2.1 Estudios de doctorado y postdoctorado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2.1 Estudios de doctorado y postdoctorado por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
PublicaciónAscorbate variations and dehydroascorbate reductase activity in Trypanosoma cruzi epimastigotes and trypomastigotes(Elsevier, 1994)
;Clark D. ;Albrecht M.Arévalo J.Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas' disease, has been considered for many years as an organism with limited capability to metabolize hydrogen peroxide (H202) [1]. This was supported by undetectable levels of peroxide-removing enzymes (catalase, glutathione peroxidase) and its high sensitivity to drugs like fl-lapachone and nifurtimox that generate superoxide anion (02-) and H202 through intracellular nitroreductases [2]. Paradoxically, T. cruzi parasites are naturally exposed to endogenous and exogenously generated reactive oxygen species through their life cycle. Microsomal and mitochondrial fractions, as well as fumarate reductase from T. cruzi can generate 02- and H202 [2,3]. Furthermore, the parasite can eventually be exposed to an oxidative stress when taken up by macrophages [4,5]. -
PublicaciónSurface adhesion fermentation: A new fermentation category(Facultad de Ciencias Biologicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003)
;Gutiérrez-Correa M.Villena G.K.Se resume el conocimiento básico sobre la fermentación en estado sólido y la formación de biopelículas y se relaciona con los procesos de adhesión celular, cubriendo puntos de vista de ingeniería y de biología molecular. Contrariamente a la creencia común, la ventaja de la fermentación en estado sólido está relacionada a la adhesión de los hongos a partículas sólidas y no al bajo contenido de agua. Por lo tanto, la fermentación en estado sólido y la fermentación en biopelículas (erradamente conocida como inmovilización por adsorción) son variantes técnicas del mismo proceso biológico y deben ser referidas como Fermentación por Adhesión a Superficies. -
PublicaciónCharacterization and butanol/ethanol sensing properties of mixed tungsten oxide and copper tungstate films obtained by spray-sol-gel(Elsevier BV, 2003)
;Damián M.A. ;Rodriguez Y. ;Solis J.L.Estrada W.Mixed WO3-CuWO4 films have been prepared from an aqueous solution of copper sulfate and polytungsten gel with a molar ratio of Cu/W from 0 to 100%. These solutions were sprayed on to alumina substrates at 220 °C. The obtained films were amorphous and crystallized after annealing at 300 °C in air for 3 h. The annealed films were composed of a mixture of CuWO4 and WO3 phases. The film obtained from a solution with an equimolar ratio of Cu/W was pure CuWO4. The pure WO 3 films obtained have high surface 'irregularities', such as porosity. These surface 'irregularities' in the films were maintained or even increased as Cu/W molar ratio augments in the starting solution up to 10%. The gas sensitivity to butanol and ethanol vapors is also enhanced when the CuWO4 phase increases in the film by up to 7-10%; with further increments to this proportion the detection sensitivity decreases, so compromises are approximately 7-10%. The gas sensitivity of pure CuWO 4 was lower than that of pure WO3. -
PublicaciónPulse oxygen saturation in healthy newborns at term in Cusco, Peru(John Wiley and Sons Ltd, 2006)
;Hurtado A.Gonzales G.F.Increased neonatal mortality at high altitudes is associated with reduced oxygen availability [1]. In the Central Andes (4340 m), 21.6% of all newborns at term have a low pulse oxygen saturation (SpO2) (<30%), compared with 3.05% of newborns at sea level [2]. Why some groups are more hypoxemic than others at the same high altitude seems to be related to the number of generations they have lived at that altitude [3]. For example, populations from the Central Andes settled at a later date and are more hypoxemic than populations from the Cusco region in the Southern Andes [3]. -
PublicaciónTécnicas de Estudio en Educación Superior Universitaria(Universidad Católica de Santa María, 2007)Teves Quispe JuliaLa tesis intitulada: TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN SUPERIOR; tiene como objetivos: identificar las generalidades conceptuales de la lectura comprensiva, determinar las técnicas para mejorar la lectura comprensiva, identificar la técnica y el subrayado, precisar las reglas para subrayar, identificar las generalidades sobre el resumen, determinar los pasos para un resumen, precisar la forma cómo tomar apuntes, para luego compararlas y analizarlas. La presente investigación tiene como propósito comparar y analizar las técnicas de estudio en la educación superior, de acuerdo al planteamiento dado por los expertos seleccionados. El deseo de efectuar este estudio es identificar y comparar diversos aspectos, sobre las técnicas de estudio en la educación superior, los mismos que están íntimamente relacionados con los indicadores, que vienen a ser los objetivos planteados para este trabajo de investigación, los que deberán concretizarse al término de la sistematización y análisis de los resultados. La hipótesis que ha servido de guía para la investigación, sustenta que es probable que contando con los diversos puntos de vista de los autores en relación a cada indicador, le den atención a las técnicas de estudio como a: la lectura comprensiva, el subrayado, el resumen, y los apuntes en la educación superior universitaria, y se observe mayor cantidad de semejanzas que diferencias. Para este estudio se ha considerado diversas fuentes de estudio, seleccionando para ello expertos; de los cuales son muy poquísimos al respecto, pero que sus propuestas se han comparado a través de la observación documental como técnica y se ha usado las fichas documentales como instrumento. Al concluir las estrategias empleadas y planteadas, se ha realizado la matriz documental, donde se ha incluido toda la información encontrada, de aquellos expertos que han tratado en toda su magnitud el tema de técnicas de estudio. Consecuentemente fueron analizados los conceptos, nociones, planteamientos o propuestas, en el cual se pudo precisar que en muchos de estos aspectos difieren y muy pocos coinciden, porque tienen perspectivas generales o específicas, dependiendo del indicador tratado. Y que este proceso de técnicas de estudio son sin duda, indispensables y trascendentes para el trabajo académico que la universidad brinda a los alumnos, porque contribuyen sustantivamente en su formación académica. Finalmente, se puede expresar que todavía existen muchos aspectos que están tratados de manera vaga, fría y que estos deben tratarse en profundidad, los mismos que servirán de orientación a los maestros, alumnos y profesionales que están dispuestos a aplicarlos en el estudio, trabajo y en todo contexto social que le toque vivir.
-
PublicaciónLos héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008)Casalino Sen, CarlotaEsta tesis busca conocer las características propias que en el Perú se producen y dan contenidos a la historia republicana en sus aspectos políticos culturales. Así, su origen histórico surge después de la ruptura política con la metrópolis española a partir de las experiencias vividas en torno al vacío de poder dejado por las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica y el efecto que este fenómeno genera en las tierras de ultramar. Este hito dará lugar a que posteriormente se inventen tradiciones rescatando a los protagonistas que lograron alcanzar la independencia respecto a España y sentaron las bases de nuestra vida autónoma. Es decir, la búsqueda de construir una memoria en torno a un acto fundacional como es la conformación de repúblicas, servirá para que en determinado momento se transfiera a un grupo de personas la encarnación de los valores y principios que hicieron posible el inicio de esa historia.
-
PublicaciónEffect of pH on phenol biosorption by marine seaweeds(Elsevier, 2008)
;Navarro A.E. ;Portales R.F. ;Sun-Kou M.R.Llanos B.P.Biosorción de fenol por las algas marinas Lessonia nigrescens Bory y Macrocystis integrifolia Boryfue investigado en función del pH de la solución inicial, mostrando un mayor porcentaje de adsorción a pH 10 con valores entre 10% y 35%, respectivamente. Las constantes de ionización aparente de las algas se determinaron mediante la teoría de Katchalsky, obteniendo valores cercanos a 3.0 para ambas algas. A partir de los resultados, se propone una fuerte dependencia de la adsorción con el pH a nivel de la química acuosa del fenol impulsada puramente por un mecanismo polar que implica la formación de enlaces de hidrógeno con los grupos hidroxilo que se disponen espacialmente en las cadenas polisacáricas que forman la estructura de las algas. . Este estudio demuestra que ambas algas marinas son biosorbentes potenciales en su aplicación para la remoción de fenol y derivados de aguas residuales. -
PublicaciónComparative study of the removal of phenolic compounds by biological and non-biological adsorbents(Elsevier, 2009)
;Navarro A.E. ;Cuizano N.A. ;Lazo J.C. ;Sun-Kou M.R.Llanos B.P.The ability of biological and non-biological adsorbents to remove 2-nitrophenol (2-NP) and 2-chlorophenol (2-CP) from aqueous solutions in batch experiments at room temperature was compared. The marine seaweeds Macrocystis integrifolia Bory (S1) and Lessonia nigrescens Bory (S2) were cross-linked with CaCl2 to enhance their mechanical properties. Natural bentonite was chemically exchanged with hexadecyltrimethylammonium bromide (B1) and bencyltriethylammonium chloride (B2) to increase their affinity towards organic compounds as well. The adsorption capacity of all of the adsorbents strongly depends on solution pH, whereas equilibrium assays showed a mixed mechanism according to the Langmuir and Freundlich isotherms. The maximum adsorption capacity of 2-NP follows the trend: S1 > S2 > B2 > B1 within the range of 97.37 and 18.64 mg g−1 whereas for 2-CP, it ranged between 24.18 and 9.95 mg g−1 with the trend: S1 > S2 > B2 ≈ B1. The importance of the octanol–water partition coefficient as the main factor on the adsorption of these compounds on two different kinds of adsorbents is discussed. -
PublicaciónEquilibrium problems and generalized Nash games(Taylor and Francis Ltd., 2011)
;Nasri M.Sosa W.In this article, we use Ky Fan's lemma to obtain a new existence result for equilibrium problems which does not invoke monotonicity of the objective function. Then we focus on reformulating of generalized Nash equilibrium problems (GNEPs) in terms of an equilibrium problem under reasonable assumptions. Finally, using our existence result and the reformulation, we obtain an existence result for GNEPs. -
PublicaciónObservations on the biology of a predatory nematode belonging to Diplogasteridae(Coppini, 2011)
;Colagiero, M ;Rosso, LC ;Ciancio, AMurga-Gutierrez, SNThe use of predatory nematodes as biological control agents of phytoparasitic nematodes has been re-evaluated only recently. To be effective, predatory nematodes should be easy to grow, cheap, and available on a commercial scale. In addition, they must show a reproductive rate sufficient to sustain a high population density and a significant longevity and stability for storage. The predators are not phytopathogenic nematodes, and among the positive outcomes of their introduction are remarkable their environment compatibility and safety for other non-target organisms, as well as the ability to search for prey. These features are present in Diplogasteridae. Their adaptability enables them to withstand changing climatic conditions, as well as the temporal variability between predator and prey. It should also be emphasized the ability to disperse, persist and reproduce in the absence of prey, the spectrum of action, all factors ideal for the management of phytoparasitic species. Adverse factor is cannibalism, due the lack of preys, that can reduce their biological control potential. We herein present preliminary data on occurrence, reproduction and intestine bacterial flora of the predatory nematode, Koerneria sudhausi. -
PublicaciónPyrrolizidine Alkaloids of Senecio sp from Peru(Sociedade Brasileira de Quimica, 2011)
;Vasquez, LR ;Artiles, MR ;Coloma, AG ;Perez, RCMesia, LRSix pyrrolizidine alkaloids (PAs) (two saturated macrocyclic, three unsaturated macrocyclic and one unsaturated seco-macrocyclic) were isolated from native Peruvian Senecio species. The structures of these alkaloids were established by a complete NMR spectroscopic analysis, chemical transformations and comparison of their NMR data with those published for similar alkaloids. Three PAs were then tested for antifungal activity against Fusarium moniliforme, F. (Sheldon), F. oxysporum fs. lycopersici (Scheldt) and F. solani (Mart), no significant activity being observed. -
PublicaciónEfecto de diferentes concentraciones de la miel de abeja sobre el crecimiento "in vitro" de Streptococcus β-hemolítico grupo A de Lancefield(Universidad Nacional de Trujillo, 2011)Becerra Gutiérrez, Lizzie KarenEl efecto de diferentes concentraciones de la miel de abeja, procedente del distrito de Shirac, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, fueron evaluados en 10 cultivos de Streptococcus β–hemolítico grupo A de Lancefield aislados e identificados a partir de muestras clínicas de hisopados faríngeos procedentes de pacientes sospechosos de faringitis atendidos en el Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante Octubre del 2009 a Marzo del 2010. Se evaluaron las concentraciones de: 0%, 25%, 50%, 75% y 100% correspondientes a la miel de abeja y se empleo la Técnica de difusión en agar. Los resultados obtenidos revelan que la miel de abeja inhibe el crecimiento de Streptococcus β–hemolítico grupo A de Lancefield a partir del 25%, siendo mayor el halo de inhibición a una concentración del 100%. Sin embargo, los rangos mayores de inhibición correspondieron al de la penicilina. Se concluye que la miel de abeja tiene efecto inhibitorio “in vitro” en el crecimiento de Streptococcus β–hemolítico grupo A de Lancefield, constituyéndose por lo tanto una buena alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por este microorganismo.
-
PublicaciónIndole Alkaloids from Aspidosperma rigidum and A. schultesii and their Antiparasitic Effects(Verlag der Zeitschrift fur Naturforschung, 2011)
;Reina, M ;Ruiz-Mesia, W ;Ruiz-Mesia, L ;Martinez-Diaz, RGonzalez-Coloma, AFive oxindole alkaloids, three plumerane-type alkaloids, subtype haplophitine, and one aspidospermatane-type alkaloid, subtype tubotaiwine, were isolated from the medicinal plants Aspidosperma rigidum and A. schultesii. One compound was identifi ed as the transoid conformer of 18-oxo-O-methylaspidoalbine which was not previously described. The antiparasitic activity of all compounds against Trypanosoma cruzi and Leishmania infantum and their non-specifi c cytotoxicity against mammalian cells were also determined. -
PublicaciónModelos de gestión de programas de compensación por servicios ambientales en el Alto Mayo, Región San Martín(Universidad Nacional Federico Villarreal, 2011)Espinoza Montes, Francisco AlejandroEl objetivo fue analizar el modelo de funcionamiento de los programas de compensación por servicios ambientales (P-CSA), en el Alto Mayo. La información se recogió mediante entrevistas, encuesta y talleres con grupos focales. En el ACM Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, el programa se fundamenta en la escasez de agua por la pérdida del bosque. Los proveedores son agricultores asentados en la cuenca alta que reciben compensación no monetaria y los beneficiarios son usuarios de agua potable que aportan US$0.35/mes para proteger el bosque. El gestor es una organización interinstitucional. En el ACM AHARAM, sector Tingana, el programa se fundamenta en la injusta titulación de tierras a personas que talan el bosque. Los proveedores son agricultores que brindan servicios de turismo ecológico que les genera ingresos. El gestor es una organización de agricultores.
-
PublicaciónCatalizadores basados en óxidos mixtos de Fe-Mn para la combustión de n-hexano(Universidad Nacional de Ingeniería, 2012)
;López Cisneros de Castillo, Rosario CristinaLópez Cisneros de Castillo, Rosario CristinaLa eliminación total de COV’s (compuestos orgánicos volátiles) altamente tóxicos sin formación de contaminantes secundarios requiere de tecnologías altamente eficientes que garanticen su remoción a la menor temperatura posible con el subsiguiente ahorro energético. La combustión catalítica es una alternativa eficiente para el tratamiento de estos contaminantes frente a la incineración térmica pues opera a temperaturas por debajo de 400 ºC, evitando la formación de NOx. Este trabajo ha perseguido el desarrollo de catalizadores activos, térmicamente estables, selectivos a CO2 y de bajo coste para la combustión de n-hexano en concentraciones habituales en emisiones gaseosas de la industria. Con este objeto, en este trabajo se han preparado catalizadores másicos basados en óxidos metálicos mixtos de Fe/Mn de composición equimolar, 1/2 y 2/1 y catalizadores equimolares soportados sobre arcillas pilaradas con Al (Al.PILC) para la combustión de n-hexano en fase gas. El método de preparación utilizado con todas las muestras metálicas másicas fue el de coprecipitación usando 2 variantes, método 1 (estándar) y método 2 (Kolk) que se diferencian básicamente en la temperatura de precipitación, 25 ºC en el primero y 70 ºC en el segundo. Las muestras soportadas se han preparado usando 2 técnicas de impregnación: método A y método B que se distinguen en la forma de la introducción de la fase activa sobre la arcilla. En el método A se soporta la fase activa sobre la arcilla sin calcinar mientras que en el método B se soporta sobre la arcilla previamente calcinada. Para determinar las propiedades estructurales, superficiales y químicas de las muestras y su relación con la actividad y estabilidad térmica de los catalizadores en la combustión de n-hexano, se han caracterizado las muestras mediante las técnicas de difracción de rayos X (XRD), adsorción-desorción de N2 (superficie BET), termogravimetría (TGA), reducción a temperatura programada (TPR), espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR) y espectroscopía de plasma inducido (ICP). Todos los catalizadores másicos de Fe-Mn de composición equimolar, 1:2 y 2:1 que fueron calcinados a las temperaturas de 350, 450 y 550 ºC, preparados por el método 1 (estándar) y método 2 (Kolk) y con un pretratamiento a 170 ºC por 5 h, realizaron la combustión completa de n-hexano a temperaturas menores de 350 ºC. El método de preparación 2 (Kolk) condujo a mejores actividades que su contraparte método 1 (estándar) debido a la mejor formación fásica de la fase mixta y mejores superficies. En todos los casos, con excepción de la temperatura de 550 ºC, el pretratamiento contribuyó a mejorar la actividad de los catalizadores debido posiblemente, según los análisis realizados, a la activación superficial (mayor superficie BET) a la eliminación de las fases nitrato (TGA) y mejor reducibilidad de los catalizadores (TPR). La presencia de la fase bimetálica del Fe-Mn en la composición adecuada aseguró una buena sinergia química y una buena formación de las fases activas mixtas de Fe-Mn analizadas por XRD. Los catalizadores másicos (simples y mixtos) han presentado alta selectividad a productos de combustión total (CO2), en algunos casos con pequeña presencia de subproductos de combustión parcial (<3%). Los catalizadores soportados sobre Al-PILC mejoraron la estabilidad térmica del sistema mixto frente a las muestras másicas debido posiblemente a la a la influencia favorable de la posición de la fase mixta de Fe-Mn en la estructura laminar de la arcilla pilarada con Al. -
PublicaciónDiferenciación reproductiva, productiva y molecular de cuyes nativos de la Región Cajamarca(Universidad Nacional de Cajamarca, 2012)Mantilla Guerra, José AntonioEn la Universidad de Cajamarca, periodo 2009-2011, cuyes nativos de San Marcos-Cajabamba, Chota-Cutervo, San Miguel-Santa Cruz, y mejorados Ecotipo Cajamarca, fueron evaluados productivamente para establecer diferencias fenotípicas y molecularmente con la técnica “Citocromo B”, para establecer diferencias genéticas. En pesos al nacimiento y destete, los Ecotipo Cajamarca fueron mejores y en nativos San Marcos-Cajabamba. El mejor tamaño de camada al nacimiento correspondió al Ecotipo Cajamarca; en nativos San Marcos-Cajabamba y Chota-Cutervo sobresalieron. Al destete, el mejor tamaño de camada correspondió a los Ecotipo Cajamarca, en nativos a San Marcos-Cajabamba. A las 8 semanas, los Ecotipo Cajamarca fueron mejores; en nativos Chota-Cutervo sobresalió. La mejor Conversión alimenticia correspondió a los Ecotipo Cajamarca; los nativos fueron menos eficientes. Productivamente los nativos San Marcos-Cajabamba y Chota-Cutervo fueron mejores. Reproductivamente, los nativos San Miguel-Santa Cruz, mostraron mejor fertilidad y rusticidad; los peores índices correspondieron a Cajamarca y nativos San Marcos-Cajabamba. Molecularmente se establece diferencias genéticas entre localidades; los grupos comparten ADN, pero parte es diferente por procedencia; los Ecotipo Cajamarca están más próximos y relacionados genéticamente a los nativos San Marcos-Cajabamba, luego a los Chota-Cutervo, y finalmente San Miguel-Santa Cruz; consecuentemente ,la influencia ejercida por los animales de Cajamarca es mayor para San Marcos-Cajabamba, luego Chota-Cutervo finalmente San Miguel-Santa Cruz, quienes deberían ser protegidos y conservados. Finalmente, se está produciendo un proceso de absorción del genotipo cajamarquino en las poblaciones nativas, determinando la pérdida de su composición genética original y características importantes: fertilidad, rusticidad, resistencia a enfermedades. Es necesario realizar mayores estudios al respecto.
-
PublicaciónEfecto antihipertensivo y tóxico del extracto metanólico de calceolaria Myriophylla kraenz en ratones hipertensos inducidos por L-NAME(Universidad Nacional Federico Villarreal, 2012)Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl objetivo de este estudio experimental ha sido evaluar el efecto antihipertensivo y tóxico del extracto metanólico de Calceolaria myriophylla Kraenz (zapatilla). Metodología: se utilizó ratones albinos machos para la determinación del efecto antihipertensivo, a quienes después de una semana de adaptación se les midió la presión arterial basal sistólica, diastólica y media. Para la determinación del efecto antihipertensivo se realizó la inducción con la administración de N-Nitro-L-Arginina Metíl Ester (L-NAME) a dosis de 130 mg/kg/día por vía oral durante 07 días y nuevamente se les midió la presión arterial postinducción, se dividió en 06 grupos de 10 animales; grupo control positivo (L-NAME) y control negativo (agua destilada), grupos experimentales a dosis de 200 mg/kg, 400 mg/kg, 600 mg/kg y enalapril a dosis de 75 mg/kg. El tratamiento fue durante 30 días midiéndose la presión arterial cada 5 días. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a los grupos determinados en el efecto antihipertensivo. El estudio de toxicidad aguda se determinó en ratones normotensos (48 animales) a diferentes dosis y el estudio toxicidad crónica se determino a dosis repetidas por 60 días a nivel hematológico, bioquímico y anatomopatológico en ratas normotensas distribuidas en 03 grupos de 06 animales; utilizando dosis de 400 mg/kg, 600 mg/kg y un grupo control. Resultados: El extracto metanólico de Calceolaria myriophylla Kraenz presentó mejor efecto antihipertensivo a la dosis de 600 mg/kg por vía oral. El extracto metanólico elevó los niveles séricos de óxido nítrico y disminuyo los niveles séricos de malondialdehido. No presentó toxicidad aguda y toxicidad crónica a dosis repetidas por 60 días. Conclusiones: Se demostró que el extracto metanólico de Calceolaria myriophylla Kraenz presenta efecto antihipertensivo sin efectos tóxicos.
-
PublicaciónBiosecuestro de dióxido de carbono, procedente de gases de combustión, por Arthrospira jenneri “espirulina” y su influencia en la producción de biomasa microalgal en fotobiorreactor solar(Universidad Nacional de Trujillo, 2012)Seijas Bernabé, Priscilla AlexandraEl presente trabajo tuvo como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono provenientes de gases de combustión mediante el secuestro del CO2 por parte de la microalga espirulina produciendo además biomasa, empleando para ello un fotobiorreactor solar tipo tubular diseñado a través de la optimización del proceso de producción. Primero se preparó el inóculo, el cual fue cultivado en 10 cámaras de crecimiento de 250 mL cada una; el cultivo contenía como sustrato vinaza al 2%. Después se implementó los sistemas experimentales: El sistema de combustión estacionario de CO2, que estuvo conformado por una caldera acuotubular de 1 BHP y el otro sistema conformado por un fotobiorreactor tubular. El dimensionamiento de este sistema estuvo dado según los parámetros óptimos de cultivo obtenidos en las cámaras de crecimiento. Luego de instalar el fotobiorreactor solar, se procedió a realizar la evaluación de secuestro del dióxido de carbono y optimizar la producción del proceso para lo cual se determinó el tiempo óptimo de producción de biomasa microalgal, producción de oxígeno, además se evaluó la entrada y salida de los gases de combustión conteniendo CO2 hacia el fotobiorreactor. Con los resultados obtenidos tanto en el dimensionamiento del fotobiorreactor solar así como en la evaluación del secuestro del CO2 por espirulina, se procedió a realizar el escalamiento a través de la aplicación de algoritmos y empleo del software MATLAB. Se concluye que Artrhospira jenneri “espirulina” tiene la capacidad de emplear el dióxido de carbono secuestrado procedente de gases de combustión para producir biomasa microalgal en un sistema cerrado tipo fotobiorreactor solar.
-
PublicaciónUso de dos análogos de superóxido dismutasa para prevenir la desestabilización espermática prematura durante la criopreservación y vitrificación en espermatozoides de alpaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012)Santiani Acosta, Alexei VicentEl presente trabajo consta de 3 experimentos y tuvo como objetivo principal demostrar el efecto nocivo de especies reactivas de oxígeno (ROS) en la funcionalidad de espermatozoides de alpacas y evaluar el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa durante la criopreservación de semen. En el Experimento 1, 15 muestras de espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo y 5 muestras de semen de alpaca fueron vitrificadas en medios Tris base y HTF utilizando diferentes azúcares (fructosa, sacarosa y trehalosa) en 3 concentraciones diferentes (0.25, 0.5 y 1.0 M). Sólo se obtuvo menos de 1% de motilidad y menos de 5% de viabilidad utilizando el medio HTF.. En el experimento 2, espermatozoides frescos de alpaca fueron incubados durante 3 horas a 37 °C en un medio Tris-base junto con polimorfos nucleares activados con 100 mM de PMA (Phorbol myristate acetate) para inducir la formación de ROS. Se demostró que la motilidad espermática se reduce significativamente (p< 0.05) en el grupo con inducción de formación de ROS (13.67%) en comparación con el grupo control (22.42%). En el Experimento 3, se evaluó el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante el proceso de criopreservación en un medio en base a leche descremada y etilenglicol, encontrando que con la adición de Tempol 1mM se obtiene una mayor (p<0.05) motilidad espermática en comparación al grupo control (22.08% vs. 11.21%, respectivamente) y se reduce (p<0.05) la fragmentación del ADN (16.72% vs. 38.76%, respectivamente). Las variables espermáticas de función celular como integridad funcional de membrana y vitalidad/integridad acrosomal no fueron afectadas significativamente por niveles elevados de ROS, ni su pérdida parcial durante la criopreservación fue prevenida mediante la adición de antioxidantes. Se concluye que las especies reactivas de oxígeno tienen un efecto nocivo en la motilidad de espermatozoides de alpaca, y que durante la criopreservación de semen la pérdida de motilidad espermática e incremento de la fragmentación del ADN espermático puede ser prevenido parcialmente mediante la utilización del antioxidante Tempol 1 mM como parte del dilutor de semen.
-
PublicaciónDiseño y desarrollo de panes enriquecidos con proteínas y minerales, por incorporación de harinas de sangre de pollo (Gallus domésticus) y de muña (Minthostachis mollis)(Universidad Nacional Federico Villarreal, 2012)Marín Machuca, OlegarioSe ha obtenido pan enriquecido con minerales (Ca, P y Fe) y proteínas a base de la incorporación de harinas de sangre de pollo (Gallus domésticus) y de muña (Minthostachis mollis), las mismas que han sido caracterizadas química y nutricionalmente. El método experimental utilizado fue para predecir lo que al final se esperaba, previo planteamiento de trabajo en condiciones optimas de laboratorio, con variables controladas y un diseño experimental de 24 repeticiones. Los materiales, equipos y métodos de análisis fueron los idóneos para cumplir con los objetivos planteados en la investigación. Las materias primas se obtuvieron adecuadamente, de lugares adecuados, bajo condiciones idóneas en todo sentido. La técnica fue la recolección de datos de observación de campo, donde se determinó el dominio y rango de las variables, tanto dependientes como independientes. Los datos se analizaron por el Diseño en Bloque Completamente al Azar (DBCA), Regresión no Lineal Múltiple, Técnicas de Derivación Parcial, Anàlisis Estadístico de Kruskal-Wallis. Procedimiento estadístico StatAdvisor. Mediante el DBCA el tamaño y los tratamientos tienen efecto no significativo sobre la composición química y proximal del pan enriquecido, mientras que los análisis tienen efecto significativo al 5% de confiabilidad. El DBCA indica que los tratamientos tienen efecto no significativo sobre la cantidad de minerales del pan enriquecido, mientras que los análisis si tienen efecto significativo. Además, los tratamientos tienen efecto significativo sobre la aceptabilidad general y el sabor del pan enriquecido, mientras que los análisis si tienen efecto no significativo. Las cantidades óptimas de harinas de sangre de pollo y de muña, para la aceptabilidad general son 73,2349 g y 159,1721g y para el sabor 75,5117 g y 105,4534 g; respectivamente. Además, existe diferencia no significativa entre los diferentes niveles de aceptabilidad, así como del sabor. Los porcentajes incrementados, en una dieta promedio, en proteínas, calcio, fósforo y hierro son 40,06 %; 55,56 %; 9,30% y 26,30 %; respectivamente. Finalmente, el estudio fue validado por densitometría ósea, midiendo la fijación del calcio en el cuerpo humano, siguiendo esta fijación un modelo logístico.