Publicaciones recientes
-
PublicaciónSistema de geolocalización y análisis digital forense con componentes predictivos para la prevención del crimen urbano en el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-06-19)Propone una solución tecnológica integral que combina geolocalización, análisis digital forense y un componente predictivo básico para fortalecer la capacidad de respuesta policial frente a los delitos de extorsión en el Callao. La iniciativa busca crear un Departamento especializado en geolocalización y análisis digital forense para mejorar la gestión de la información criminal y focalizar las intervenciones en zonas de alto riesgo. Se espera que el sistema mejore la planificación del patrullaje preventivo y la asignación de recursos en áreas críticas.
-
PublicaciónPerúCRIS: Búsqueda en el directorio de producción científica(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2025-07)El video muestra cómo realizar búsquedas en el Directorio de Producción científica de la Plataforma #PerúCRIS de diversos tipos de publicaciones: artículos de revista, libros y capítulos de libros, objetos de conferencia, patentes, entre otros, así como recursos que se encuentran en acceso abierto.
-
PublicaciónAplicación móvil para la detección de objetos sospechosos mediante visión computacional(Universidad Nacional del Altiplano, 2025-06-19)Aborda el desarrollo de una aplicación móvil innovadora que utiliza técnicas avanzadas de visión computacional para la detección automática de objetos sospechosos, contribuyendo significativamente a la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado en el Perú. El proyecto integra algoritmos de deep learning optimizados para dispositivos móviles, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN) y arquitecturas YOLO, permitiendo la identificación en tiempo real de armas, paquetes abandonados y otros elementos de riesgo. La aplicación ha sido diseñada considerando las particularidades del contexto peruano, incorporando un sistema de alertas georreferenciadas que se conecta directamente con las autoridades competentes. Los resultados preliminares muestran una precisión del 92.3% en la detección de objetos sospechosos, con un tiempo de procesamiento inferior a 200ms en dispositivos de gama media. Esta solución tecnológica representa un avance significativo en la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para fortalecer la seguridad pública, democratizando el acceso a herramientas de vigilancia inteligente y proporcionando a los ciudadanos una herramienta efectiva para contribuir activamente a la seguridad de sus comunidades.
-
PublicaciónPlataforma interinstitucional para el registro de sicariato: Mejora de datos y coordinación para combatir el crimen organizado en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-06-19)Propone una plataforma interinstitucional para el registro de sicariato con el objetivo de mejorar la calidad de los datos y la coordinación para combatir el crimen organizado en Perú. La solución tecnológica e institucional busca articular al Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Instituto de Medicina Legal (IML), basándose en experiencias internacionales exitosas como el Sistema Nacional de Información Criminal en Argentina. La metodología incluyó revisión documental, análisis institucional y entrevistas con funcionarios públicos. El prototipo de plataforma digital diseñado cuenta con un formulario único de registro, sistema de georreferenciación de denuncias, módulo de trazabilidad interinstitucional y alertas automatizadas. Se concluye que esta plataforma es crucial para generar evidencia robusta, mejorar la articulación interinstitucional, reducir la impunidad y fortalecer la legitimidad del Estado frente al crimen organizado.
-
PublicaciónSistema de vigilancia aérea inteligente para reducir la criminalidad urbana en el Perú(Centro de Altos Estudios Nacionales - CAEN. Escuela de Posgrado, 2025-06-19)Presenta un sistema de vigilancia aérea inteligente para reducir la criminalidad urbana en Perú, empleando drones autónomos con cámaras térmicas y reconocimiento facial. El sistema, inspirado en modelos implementados en México, busca disuadir el crimen, agilizar la respuesta policial y recopilar inteligencia contra redes delictivas. La metodología implica el uso de drones de alta gama para recopilar información en "horas punta" y el desarrollo de algoritmos con tarjetas Raspberry PI, programadas en Python, para gestionar sensores y actuadores. Los datos de movimiento y tiempo son enviados a un servidor en la nube con una aplicación de tablero de mando para su visualización y almacenamiento, permitiendo la trazabilidad de la información y la emisión de alertas. El sistema se enfoca en el análisis y reconocimiento de patrones de movimiento en tiempo real para detectar situaciones problemáticas y anticipar comportamientos delictivos.
Más visto
-
PublicaciónLos marcos y los retos de las revistas científicas(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2019-09-11)Presenta marco conceptual sobre acceso abierto y ciencia abierta además de referir los retos sobre calidad, sostenibilidad económica, métricas, datos de investigación y revisión abierta en el ámbito de la revistas científicas.
-
PublicaciónTotal Fat Content and Fatty Acid Profile of Fine-Aroma Cocoa From Northeastern Peru(Frontiers Media S.A., 2021)Cocoa beans are the raw material for the chocolate industry. In this study, the total fat contents and fatty acid profiles of fine-aroma cocoa beans of 30 cocoa ecotypes from northeastern Peru were evaluated. Results showed that SJJ-1 and ACJ-11 ecotypes from San Martin and Amazonas regions, respectively, presented highest percentages of total fat with an average of 30.49%. With respect to fatty acid profiles, it was found that cocoa ecotypes are composed of 10 fatty acids (C14:0, C16:0, C16:1, C18:0, C17:0, C18:1, C18:2, C18:3, C20:0, and C22:0); based on this profile, 5 clusters were determined. Cluster 5 had the highest content of C17:0 fatty acid (0.47%); however, the clusters 1, 2, 3, and 4 had the lowest content of this fatty acid (0.37%, 0.32%, 0.32%, respectively). The clusters 3 and 4 showed the highest content of C16:0 fatty acid (31.13% y 28.97%, respectively). The clusters 3 and 5 contained the highest content of the acid C18:1 (27.08% y 26.82%, respectively). The PCA found that C18:0 and C20:0 fatty acids are correlated, and are fundamentally opposite to C18:1, C16:0, and C18:3 acids. These results may be useful in identifying raw material for the development of specialty chocolates with better nutritional value than traditional cocoa. © Copyright © 2021 Oliva-Cruz, Mori-Culqui, Caetano, Goñas, Vilca-Valqui and Chavez.
-
PublicaciónCaracterización y desarrollo de indicadores de las incubadoras universitarias peruanas(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015)Este trabajo de investigación se ha centrado en caracterizar a las incubadoras universitarias peruanas, debido a que se considera que son actores relevantes para el incremento de nuevos emprendimientos tecnológicos en el mediano plazo. La caracterización se ha realizado mediante 4 variables: organización, recursos humanos, infraestructura e incubación. Además, se han propuesto 2 grupos de indicadores (uno para medir el desempeño individual de las incubadoras universitarias y otro con la finalidad de ofrecer un panorama general de la evolución de las incubadoras universitarias como conjunto). Para el desarrollo de la investigación, se ha revisado la bibliografía existente y se han realizado entrevistas y encuestas a los directores de las incubadoras universitarias que han postulado al fondo de fortalecimiento de STARTUP PERU y a las que pertenecen a la asociación PERU INCUBA, resultando un total de 14 incubadoras. Por último, se presentan las conclusiones generales obtenidas de los resultados de la investigación y, también, se plantean recomendaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de las incubadoras universitarias y proponer alternativas para que se incremente el número de emprendimientos basados en tecnología.
-
PublicaciónDetection of intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa(John Wiley & Sons, 2017)The objective was to detect changes in intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) production and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa. Twelve alpaca semen samples were conventionally cryopreserved. Results showed that high percentage of viable alpaca spermatozoa produces intracellular reactive species oxygen (ROS) during the cryopreservation process of alpaca semen.
-
PublicaciónAn ecological overview of Prosopis pallida, one of the most adapted dryland species to extreme climate events(Academic Press, 2021)Prosopis pallida (algarrobo) is a highly adapted species to extremely dry and wet conditions. Its geographic distribution at both sides of the Pacific Ocean is associated with its plastic response to El Niño event, an extreme climate event that changes precipitation regimes. In this review, we summarized the current knowledge of this versatile species based on scientific literature. Our analysis conducted identify three main research topics: geographical distribution, ecophysiology and population plasticity, and ecosystem services provision to guide the review in a methodological and unbiased way. In the geographical distribution section, we describe the origin, history, and native distribution of algarrobo, as well as the current distribution and the degree of invasiveness in some countries. In the ecophysiology and population plasticity section, we focus on the mechanisms used by algarrobo to avoid water stress during drought and maximize plant growth during El Niño. We discuss how this is reflected in the most important leaf functional traits, such as leaf mass per area (LMA) or gas exchange-related traits. We analyse the importance of phenotypic plasticity and intraspecific variability as adaptive ways to resist extreme rainfall and prolonged droughts on P. pallida growth during the last 50 years. Finally, we summarized the main ecosystem services and ecological benefits provided by P. pallida as well as its potential industrial uses. With this review, we wish to consolidate the current scientific knowledge of this species, to point out gaps of knowledge and suggest future research directions. As the world becomes a warmer place, P. pallida can be a key species to understand plant resilience to extreme events in dryland ecosystems. © 2021 Elsevier Ltd
Descubre
Tipo de Entidad
Publication
3064