Publicaciones recientes
-
PublicaciónFundamentos teóricos en la producción de acero(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2002)Este libro explica los fundamentos fisicoquímicos y termodinámicos de los fenómenos que ocurren durante la producción de aceros en hornos eléctricos. Pone un énfasis especial en la aplicación de conceptos, ilustrando estos con problemas y describiendo métodos de cálculo para las condiciones de equilibrio en el sistema metal-gas-escoria. El autor también analiza el proceso de desoxidación y presenta datos termodinámicos de varios elementos desoxidantes. El libro está dirigido a ingenieros de producción, personal de investigación, docentes y estudiantes universitarios en el área de metalurgia.
-
PublicaciónEncuentro internacional sobre educación técnico - productiva y superior tecnológica: Formación profesional para una sociedad competitiva, inclusiva y solidaria(Ministerio de Educación (MINEDU), 2005)Este documento presenta el informe del Encuentro Internacional sobre Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica, con un enfoque en la formación profesional para una sociedad competitiva, inclusiva y solidaria. El informe diagnostica la situación de la educación superior tecnológica en el Perú, analizando la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral, así como la baja calidad de la mayoría de los institutos, especialmente en comparación con las demandas del mercado. Se destaca que la economía peruana está dominada por el sector servicios, lo que genera una demanda de profesionales técnicos que muchas veces no se alinea con la oferta educativa. El informe propone una serie de políticas y estrategias a corto y mediano plazo para mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnica, incluyendo una regulación más estricta de la oferta, la creación de un ranking de institutos y la promoción de carreras relacionadas con el desarrollo local y regional, especialmente en el sector rural y en actividades vinculadas a la biodiversidad. Finalmente, subraya la importancia de la educación técnica como motor clave para la reducción de la pobreza y el desarrollo nacional.
-
PublicaciónForo: Ciencia y tecnología en la sociedad de la información, VOL. II(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2002)Este documento del Foro "Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información" (VOL. II) presenta diversas ponencias que analizan la evolución y el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad, con un enfoque particular en América Latina. Los autores discuten la necesidad de una gestión integral de proyectos TIC para superar la "brecha digital" y fomentar la "competitividad auténtica", que va más allá de la estabilidad económica e incluye valores sociales como la equidad y la sustentabilidad. Se examinan las estrategias para la implementación del Gobierno Electrónico en Venezuela y Colombia, destacando la importancia de la modernización de la gestión pública, la transparencia y el rol del Estado como promotor activo. También se detallan proyectos específicos como el Programa Huascarán en Perú y el programa Compartel en Colombia, que buscan expandir la conectividad en zonas rurales y urbanas, así como el papel de las Redes de Nueva Generación en la investigación y el desarrollo científico. Finalmente, se argumenta que la innovación, la producción de conocimiento y la creatividad son elementos esenciales para el desarrollo nacional en la nueva economía.
-
PublicaciónForo: Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información, VOL. III(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2002)Este documento presenta los temas abordados en el foro "Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información", volumen III. Se examina el rol del Estado en la promoción de una inserción democrática en la Sociedad Global de la Información, destacando la necesidad de políticas y planes que contrarresten el riesgo de aumentar las brechas sociales. Se detallan las iniciativas y experiencias de conectividad social en Colombia, incluyendo los programas de telefonía e internet rural. Además, se explora el papel de las nuevas redes académicas y modelos de financiamiento en el desarrollo tecnológico y la competitividad de los países. Finalmente, se presentan datos y diagnósticos sobre la infraestructura de telecomunicaciones en el Perú para la Sociedad Global de la Información.
-
PublicaciónCentro nacional de información y documentación científica y tecnológica (CENDICYT)(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Este directorio, elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a través de su Centro Nacional de Información y Documentación Científica y Tecnológica (CENDICYT), es una versión preliminar que busca ser un instrumento de referencia para la comunidad de usuarios en Perú. El documento recopila información de 296 Unidades de Información (UI), como bibliotecas y centros de documentación, para facilitar el acceso a recursos bibliográficos. La información fue obtenida mediante una encuesta y procesada automáticamente. El directorio se organiza geográficamente e incluye índices por áreas temáticas, instituciones, sectores, siglas y responsables de las UI.
Más visto
-
PublicaciónLos marcos y los retos de las revistas científicas(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2019-09-11)Presenta marco conceptual sobre acceso abierto y ciencia abierta además de referir los retos sobre calidad, sostenibilidad económica, métricas, datos de investigación y revisión abierta en el ámbito de la revistas científicas.
-
PublicaciónTotal Fat Content and Fatty Acid Profile of Fine-Aroma Cocoa From Northeastern Peru(Frontiers Media S.A., 2021)Cocoa beans are the raw material for the chocolate industry. In this study, the total fat contents and fatty acid profiles of fine-aroma cocoa beans of 30 cocoa ecotypes from northeastern Peru were evaluated. Results showed that SJJ-1 and ACJ-11 ecotypes from San Martin and Amazonas regions, respectively, presented highest percentages of total fat with an average of 30.49%. With respect to fatty acid profiles, it was found that cocoa ecotypes are composed of 10 fatty acids (C14:0, C16:0, C16:1, C18:0, C17:0, C18:1, C18:2, C18:3, C20:0, and C22:0); based on this profile, 5 clusters were determined. Cluster 5 had the highest content of C17:0 fatty acid (0.47%); however, the clusters 1, 2, 3, and 4 had the lowest content of this fatty acid (0.37%, 0.32%, 0.32%, respectively). The clusters 3 and 4 showed the highest content of C16:0 fatty acid (31.13% y 28.97%, respectively). The clusters 3 and 5 contained the highest content of the acid C18:1 (27.08% y 26.82%, respectively). The PCA found that C18:0 and C20:0 fatty acids are correlated, and are fundamentally opposite to C18:1, C16:0, and C18:3 acids. These results may be useful in identifying raw material for the development of specialty chocolates with better nutritional value than traditional cocoa. © Copyright © 2021 Oliva-Cruz, Mori-Culqui, Caetano, Goñas, Vilca-Valqui and Chavez.
-
PublicaciónCaracterización y desarrollo de indicadores de las incubadoras universitarias peruanas(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015)Este trabajo de investigación se ha centrado en caracterizar a las incubadoras universitarias peruanas, debido a que se considera que son actores relevantes para el incremento de nuevos emprendimientos tecnológicos en el mediano plazo. La caracterización se ha realizado mediante 4 variables: organización, recursos humanos, infraestructura e incubación. Además, se han propuesto 2 grupos de indicadores (uno para medir el desempeño individual de las incubadoras universitarias y otro con la finalidad de ofrecer un panorama general de la evolución de las incubadoras universitarias como conjunto). Para el desarrollo de la investigación, se ha revisado la bibliografía existente y se han realizado entrevistas y encuestas a los directores de las incubadoras universitarias que han postulado al fondo de fortalecimiento de STARTUP PERU y a las que pertenecen a la asociación PERU INCUBA, resultando un total de 14 incubadoras. Por último, se presentan las conclusiones generales obtenidas de los resultados de la investigación y, también, se plantean recomendaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de las incubadoras universitarias y proponer alternativas para que se incremente el número de emprendimientos basados en tecnología.
-
PublicaciónDetection of intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa(John Wiley & Sons, 2017)The objective was to detect changes in intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) production and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa. Twelve alpaca semen samples were conventionally cryopreserved. Results showed that high percentage of viable alpaca spermatozoa produces intracellular reactive species oxygen (ROS) during the cryopreservation process of alpaca semen.
-
PublicaciónAn ecological overview of Prosopis pallida, one of the most adapted dryland species to extreme climate events(Academic Press, 2021)Prosopis pallida (algarrobo) is a highly adapted species to extremely dry and wet conditions. Its geographic distribution at both sides of the Pacific Ocean is associated with its plastic response to El Niño event, an extreme climate event that changes precipitation regimes. In this review, we summarized the current knowledge of this versatile species based on scientific literature. Our analysis conducted identify three main research topics: geographical distribution, ecophysiology and population plasticity, and ecosystem services provision to guide the review in a methodological and unbiased way. In the geographical distribution section, we describe the origin, history, and native distribution of algarrobo, as well as the current distribution and the degree of invasiveness in some countries. In the ecophysiology and population plasticity section, we focus on the mechanisms used by algarrobo to avoid water stress during drought and maximize plant growth during El Niño. We discuss how this is reflected in the most important leaf functional traits, such as leaf mass per area (LMA) or gas exchange-related traits. We analyse the importance of phenotypic plasticity and intraspecific variability as adaptive ways to resist extreme rainfall and prolonged droughts on P. pallida growth during the last 50 years. Finally, we summarized the main ecosystem services and ecological benefits provided by P. pallida as well as its potential industrial uses. With this review, we wish to consolidate the current scientific knowledge of this species, to point out gaps of knowledge and suggest future research directions. As the world becomes a warmer place, P. pallida can be a key species to understand plant resilience to extreme events in dryland ecosystems. © 2021 Elsevier Ltd