Examinando por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
PublicaciónImmediate skin test reactivity to common aeroallergens in patients with respiratory allergies: A comparative analysis of allergen-induced skin reactions and their histamine controls(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1988)
;Lopez L.R. ;Noriega Y.Losno R.The results of the immediate skin test response to a panel of 16 common aeroallergens performed in a group of 659 consecutive patients with symptoms suggestive of a respiratory allergy wereanalyzed. A group of 108 healthy individuals served as control subjects. Ninety-four percent of the patients and 87% of the control subjects had at least one allergen-induced reaction (wheal22 by 2 mm). The prevalence of positive skin reactions to each aeroallergen was equally high in both groups. However, if a skin reaction is considered as positive only when anallergen-induced wheal is equal or larger compared to the SO% of the wheal obtained with the histamine control in that individual, 70% of the patients had positive skin reactions and only38% of the control subjects were positive (p < 0.051. Similarly, the prevalence rates to five aeroallergens (pollen, Fusarium, Mucor, Pullularia, and Curvularia) in the patient group were reduced to those levels observed with the control group, suggesting they are clinically less important. The age and not the sex influenced both the prevalence rates (p < 0.001) and the mean size (p < 0.01) of allergen and histamine-induced skin reactions. Lower prevalence rates and mean size values were observed in the youngest group (0 to 9 years). Moreover, thew }was an inverse relationship between lower skin reactivity, with younger subjects in their own patient population. These results indicate that patients and healthy individuals have similar mechanisms for skin reactivity. The size of the allergen-induced wheal reaction compared to the histamine-induced control wheal reaction appears to be an important consideration for the correct clinical interpretation of the results. The observation that there were more younger patients with lower skin reactivity suggests that other mechanisms not detected by skin testing may pie a role in the pathogenesis of respiratory allergies. -
PublicaciónGrau(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1988)Estuardo Cornejo, RaúlEste libro del autor Raúl-Estuardo Cornejo es un trabajo que conmemora la figura del héroe nacional peruano Miguel Grau Seminario. La obra se divide en dos partes principales: un análisis histórico y una sección poética. La parte de "Historia" detalla la vida de Grau, desde su niñez en Piura y su formación como marino, hasta su participación en la Guerra del Pacífico y su inmolación en el combate de Angamos. El texto resalta los valores de Grau, como el honor, el deber, la dignidad, el coraje y la humanidad, presentándolo como un modelo de conducta ciudadana y un símbolo de identidad nacional. Además, se incluye una reflexión sobre los errores del Perú durante la guerra, como la desunión y la imprevisión, y se concluye con un emotivo "Canto a Grau" en forma de poema, que exalta su figura y su legado.
-
PublicaciónArquitectura y arqueología: pasado y futuro de la construcción en el Perú(Universidad de Chiclayo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1988)
;Rangel Flores, Víctor ;Iturregui, Juan M.Rangel Flores, VíctorEl I Simposio "Arquitectura y Arqueología: Pasado y Futuro de la Construcción en el Perú" surgió de la necesidad de fomentar un punto de encuentro entre arquitectos y arqueólogos. El objetivo era que ambas disciplinas pudieran examinar, desde enfoques complementarios, los sistemas de construcción históricos y sus posibles aplicaciones futuras. La iniciativa busca superar la falta de comunicación que existía, donde cada campo analizaba estos temas de forma aislada. -
PublicaciónFundamentos teóricos de la educación en la virtud(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1988)Castillo Córdova, GenaraEste libro analiza los fundamentos teóricos de la educación, argumentando que el verdadero propósito de la actividad educativa es el perfeccionamiento humano a través del desarrollo de las virtudes intelectuales y morales. La obra se opone a una visión meramente pragmática, proponiendo que la educación debe ser intencional y basarse en la naturaleza perfectible del ser humano. Se explora el significado dual de la educación, a partir de las voces latinas "educare" (conducir, instruir) y "educere" (extraer de dentro), enfatizando que un proceso educativo exitoso integra ambos aspectos. Se examina la importancia de la formación de buenos hábitos, o virtudes, para el desarrollo personal y social, destacando que estos hábitos no solo benefician al individuo, sino que también son cruciales para una convivencia social armónica. El libro está estructurado en dos partes principales: la primera aborda la noción y finalidad de la educación, y la segunda se centra en la formación de las virtudes humanas.
-
PublicaciónCómo publicar(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1988)
;Huayama, MargaritaUrbano Mesa, Juan LuisEsta guía orienta al público sobre el proceso completo de elaboración y publicación de una obra, desde la preparación del original hasta la impresión final. En ella, se detallan las pautas para presentar textos e ilustraciones, las correcciones necesarias en las pruebas de composición, la importancia del boceto y las etapas de producción como la corrección de pruebas Ozalid, la impresión y la encuadernación. La obra también incluye un apartado sobre la elaboración de presupuestos, proporcionando los datos necesarios para solicitarlos y modelos de cartas proforma para facilitar el proceso. -
PublicaciónQuímica: Obra de referencia y consulta para educación secundaria(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1988)
;Pons Muzzo, Gatón ;Ugaz Mont, Dionisio ;Binda Aranda, DanteOchoa Luna, RómuloEste libro es un texto de referencia y consulta de química general para profesores de educación secundaria, resultado del esfuerzo de un equipo de químicos y docentes experimentados. La obra abarca los fundamentos de la química, la teoría atómica, la clasificación periódica, el enlace químico, los estados de la materia, las soluciones y coloides, y las reacciones químicas. Se destaca la importancia de la educación química para el desarrollo nacional, la asimilación de tecnologías apropiadas y la explotación de los recursos naturales del Perú. Además, se incluye un capítulo especial sobre la aritmética de la química y una sección sobre el nuevo sistema legal de unidades del Perú. El texto está diseñado para enriquecer la labor del educador y actualizar sus conocimientos, vinculando la teoría científica con la realidad social, económica y geográfica del país. -
PublicaciónManual de Piscinas: Planeamiento y diseño, construcción y equipamiento, operación y mantenimiento(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1988)Chereque Morán, WendorEste manual describe de manera integral el proceso de planeamiento, diseño, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de piscinas, con un enfoque particular en las piscinas privadas o residenciales. El autor busca llenar un vacío en la literatura en español sobre el tema, ofreciendo un recurso didáctico y práctico para estudiantes y profesionales de arquitectura, ingeniería civil y sanitaria. El documento abarca desde la clasificación de piscinas y los requisitos fundamentales de salud y seguridad, hasta detalles técnicos sobre componentes, cálculos hidráulicos y estructurales, métodos de calentamiento del agua, y el proceso constructivo. También incluye anexos con normativas relevantes de Perú y Estados Unidos, así como recomendaciones para el uso y mantenimiento.
-
PublicaciónIsolation and characterization of a fibrinogen-clotting enzyme from venom of the snake, Lachesis muta muta(Peruvian bushmaster)(Elsevier, 1989)
;Yarleque A. ;Campos S. ;Escobar E. ;Lazo F. ;Sanchez N. ;Hyslop S. ;Marsh N.A. ;Butterworth P.J.Price R.G.A. Yarleque, S. Campos, E. Escobar, F. Lazo, N. Sanchez, S. Hyslop, N. A. Marsh, P. J. Butterworth and R. G. Price. Isolation and characterization of a fibrinogen-clotting enzyme from venom of the snake Lachesis muta muta(Peruvian bushmaster). Toxicon27, 1189–1197, 1989.—A fibrinogen-clotting enzyme from the venom of the Peruvian bushmaster snake was purified to homogeneity by gel filtration on Sephadex G-100 followed by DEAE-cellulose ion-exchange chromatography using a linear ionic strength gradient with NaCl. -
PublicaciónLa unidad Latinoamericana(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Ramirez Novoa, EsequielEste volumen es una recopilación de artículos y conferencias del autor, que abordan la historia y los desafíos de la unidad latinoamericana desde una perspectiva crítica y bolivariana. El autor argumenta que la desunión de los países de América Latina ha sido fomentada por la política exterior de Estados Unidos a través de mecanismos como el panamericanismo, que él califica de farsa. Ramírez Novoa contrasta este modelo con el proceso de integración europea, destacando que el éxito de esta última se debió a una ayuda y colaboración que América Latina nunca recibió. El libro analiza problemas cruciales como la deuda externa, la dependencia económica, la explotación de recursos naturales y las intervenciones políticas y militares que, según él, han sumido a la región en una crisis moral y económica. Finalmente, propone que la única salida histórica para América Latina es la unión en un bloque económico y político sólido, basado en la autodeterminación, la justicia social y el nacionalismo, para poder negociar en igualdad de condiciones con las potencias mundiales y asegurar su prosperidad y soberanía definitiva.
-
PublicaciónDinámica de grupos: Una visión Andragógica(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Quintana Cárdenas, HugoEl trabajo de Hugo Quintana Cárdenas tiene como objetivo principal difundir ideas andragógicas en Perú, una disciplina que el autor considera poco conocida en el país. A través de un enfoque educativo centrado en el aprendizaje, el libro se distingue de la pedagogía tradicional, que se basa en la enseñanza, y plantea que la educación de adultos debe enfocarse en el aprendizaje. El autor presenta un análisis de la sociedad peruana, su cultura, educación y la relación de estos con los medios de comunicación masiva, siguiendo el pensamiento de José Carlos Mariátegui. El libro abarca temas como el conocimiento, los intereses y las motivaciones individuales y grupales, la dinámica de grupos, el liderazgo y el rol del individuo en el grupo. Además, se realiza un deslinde terminológico entre educación, aprendizaje y adiestramiento, y se incluye una sección sobre la evaluación de los aprendizajes. Finalmente, el autor describe y explica el objetivo, método y uso de diversas técnicas grupales como el seminario, simposio, mesa redonda, panel, entrevista colectiva, Phillips 66, torbellino de ideas, role playing y foro. El autor enfatiza que los logros grupales son más fructíferos que los individuales, y que la influencia social y las motivaciones mejoran la productividad en el trabajo grupal.
-
PublicaciónHistoria del desarrollo científico y tecnológico en el altiplano peruano(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Frisancho Pineda, IgnacioEste libro examina la influencia de los descubrimientos científicos y tecnológicos en el desarrollo económico, social, cultural y político de los habitantes del Altiplano Peruano. El autor plantea una nueva hipótesis sobre la filosofía del desarrollo de los grupos sociales, argumentando que la variable científico-tecnológica es fundamental, aunque no la única. El trabajo se divide en periodos que abarcan desde el desarrollo de las culturas prehispánicas hasta la República, analizando el impacto de la domesticación de animales y plantas, la metalurgia, la cerámica, la arquitectura, y la división del trabajo. El autor también aborda las consecuencias de la conquista española, las rebeliones indígenas y las luchas por la independencia en la región, así como el lento progreso tecnológico posterior y la posterior debacle económica causada por la reforma agraria. El libro concluye con una nota de esperanza sobre el resurgimiento del Altiplano mediante la combinación de tecnologías ancestrales y modernas.
-
PublicaciónCallao: Pasado Presente Futuro(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Sánchez Olivencia, FernandoHistoria del Callao, pasado, presente y futuro, aborda la historia del Callao desde sus orígenes preincaicos, hace unos 12.000 años, hasta la época republicana. La obra destaca el destino del Callao como un "pueblo litoral" con una historia contradictoria debido al centralismo de Lima, que a su juicio absorbió recursos del puerto a expensas de su desarrollo. El autor detalla la vida de los pescadores primitivos que utilizaron balsas de totora, el desarrollo de centros culturales indígenas en zonas como el Complejo Chivateros y Oquendo. También examina las luchas en torno a la fortaleza del Real Felipe, la economía y la evolución social del puerto. A lo largo del libro, el autor busca comprender el pasado del Callao para proyectar soluciones a los problemas del presente, contribuyendo a la identidad cultural del "chalaco auténtico".
-
PublicaciónApo Capac Huayna, Jesús sacramentado: Mito, utopía y milenarismo en el pensamiento de Juan Santos Atahualpa(Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1989)Zarzar, AlonsoEste ensayo rescata la historia de la única rebelión indígena que jamás fue derrotada en Perú, liderada por Juan Santos Atahualpa, un hombre andino que se creía Inca y predicaba como San Juan Bautista. El libro examina la rebelión como un evento que fusionó el milenarismo cristiano con el pensamiento andino, analizando la compleja ideología del líder a través de una relectura de fuentes históricas. El autor explora los "perfiles" de Juan Santos Atahualpa como Mesías, Inkarrí y Anticristo, destacando cómo su visión integró la Trinidad cristiana con la cosmología Inca. A medida que la rebelión progresaba, la identidad de Juan Santos se volvió progresivamente más andina, aunque sin abandonar completamente las categorías cristianas. El texto concluye que el fracaso del movimiento se debió a la contradicción entre el liderazgo autoritario de tipo incaico del líder y la naturaleza acéfala de las sociedades amazónicas que lo seguían, lo que lo llevó a una trágica desaparición y a la consiguiente construcción de su figura mítica.
-
PublicaciónNovísimo enfoque de la teoría de la inflación(Los Inkas, 1989)Luna Bustamante, Max GetulioEl autor, presenta un enfoque renovador de la teoría de la inflación, analizando la crisis inflacionaria de Perú desde una perspectiva distinta a la tradicional. Argumenta que la inflación es un fenómeno inherente al capitalismo, especialmente en la fase del capitalismo monopólico, y se agrava por el control de la oferta por parte de grandes consorcios y empresas transnacionales. El libro revisa las teorías del dinero y la inflación, incluyendo las escuelas capitalista, estructuralista y marxista, y propone que la solución a la hiperinflación peruana radica en un Proyecto Nacional de Desarrollo Económico y Social que se centre en el incremento de la producción, protegiendo la industria nacional y eliminando las políticas monetarias y fiscales perjudiciales.
-
PublicaciónCentro nacional de información y documentación científica y tecnológica (CENDICYT)(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)--Este directorio, elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a través de su Centro Nacional de Información y Documentación Científica y Tecnológica (CENDICYT), es una versión preliminar que busca ser un instrumento de referencia para la comunidad de usuarios en Perú. El documento recopila información de 296 Unidades de Información (UI), como bibliotecas y centros de documentación, para facilitar el acceso a recursos bibliográficos. La información fue obtenida mediante una encuesta y procesada automáticamente. El directorio se organiza geográficamente e incluye índices por áreas temáticas, instituciones, sectores, siglas y responsables de las UI.
-
PublicaciónPrimal and dual proofs of the arithmetic–geometric mean inequality by dynamic programming(Taylor & Francis Online, 1990)Dubeau F.In a proof of the arithmetic-geometric mean (AGM) inequality is presented using the functional-equation approach of dynamic programming. The object of this note is to review this proof and to present a second proof using the same technique. On the way, we can appreciate the usefulness of the dynamic programming method and see two elementary proofs of a simple, but very important, inequality.
-
PublicaciónPatterns, trigonometry, calculators and calculus(Taylor & Francis Online, 1990)Dobbs D.E.By investigating the pattern exhibited by tan (89-99…9°) we develop a rule of thumb. We then show how such asymptotic results follow from Taylor’s theorem (with remainder). Additional comments regarding error bounds and pedagogy are also made. © 1990 Taylor and Francis Group, LLC.
-
PublicaciónA simple proof of the interlace theorem for hermitian matrices(Taylor & Francis Online, 1990)Mercer A.M.Presents a simple proof of the interlace theorem for hermitian matrices.
-
PublicaciónQonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1990)Cavero Carrasco, María AlinaEs poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", éstas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciéndose a través de contactos con otras sociedades. En el caso específico de la sociedad ayacuchana, resulta difícil comprenderla porque además de los elementos ya señalados se incluye la adversidad topográfica, la escasez de recursos hídricos y tierras cultivables. Para un mejor entendimiento, la historia de los pueblos, debe ser estudiada a través de distintas disciplinas sociales; por ejemplo, un material arqueológico no debe ser considerado como simples huellas de las sociedades antiguas, sino estudiadas dentro de los contextos sociales en los que se han desarrollado conjuncionando las aspiraciones y necesidades que éstas tuvieron en relación con su realidad, el mundo físico como el suelo, el clima, recursos hídricos, animales, vegetales, minerales,y toda forma de vida que viene a ser el marco en que la cultura humana se desarrolla. El aspecto más importante y vital en la vida de los hombres de todos los tiempos es la producción de bienes para subsistir; y, la obtención de los mismos condiciona la densidad poblacional, obtención de excedentes, origina la especialización y subdivisión del trabajo, todo lo cual, a su vez, de una u otra forma incide en la producción de ideas y representaciones en la conciencia de los pueblos; estas concepciones de orden ideológico son traducidas en un conjunto de simbolos que enriquecen su iconografía, las que se perennizarán en el caso de las sociedades ágrafas a través de mitos y leyendas de origen cosmogónico (origen del mundo, los astros); mitos antropogénicos (origen de los hombres); mitos que dan cuenta del origen de los animales y las plantas, acontecimientos primordiales y, mediante el lenguaje simbólico o arte figurativo (pintura rupestre, diseños textiles, cerámicos, metalúrgicos, escultóricos y, representaciones mitológicas en templos y tumbas), todas ellas realizadas en estrecha vinculación con actividades de culto y rituales mágico-religiosos. De ahí la gran importancia que tiene un análisis iconográfico que nos va a permitir interpretar las representaciones gráficas, su simbolismo, la identidad del hombre con la naturaleza, el carácter social del arte del grupo social al que pertenece el artista, los aspectos cognoscitivos, ideológicos y estéticos plasmados por el artista y, las variaciones que éstos van sufriendo paralelamente con los cambios históricos al interior de cada sociedad; además que como expresión ideológica actúa como un vehículo para la difusión de la religión y la magia que le sirve como mecanismo de control.
-
PublicaciónEnsayo de Fertilización N P K y Uso de Mulch en Maíz-Suelos de Ladera, en Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín, 1990)Navarro Vásquez, Manuel Antonio