
Publicaciones
3194

Financiamientos
0

Otras entidades
0
Publicaciones recientes
-
PublicaciónLa Vida y Obra del Sabio Antonio Raimondi Dell'Acqua(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1990)Esta obra biográfica, publicada en homenaje al centenario del fallecimiento de Antonio Raimondi, detalla la vida y el legado del sabio italiano que dedicó gran parte de su existencia al estudio del Perú. El libro presenta una cronología de su vida, desde su nacimiento en Milán hasta su muerte en San Pedro de Lloc, destacando su incansable labor en la exploración del territorio peruano. Se exponen sus contribuciones científicas, particularmente en los campos de la geografía y el conocimiento de los recursos naturales del país, y se resalta su profundo amor por el Perú, su patria adoptiva. Además, el texto incluye el "Decálogo de Raimondi", un conjunto de principios que reflejan su ética y dedicación al trabajo, y reproduce sus mensajes a la juventud peruana, instándola a continuar la tarea de conocer y valorar las riquezas de su nación.
-
PublicaciónCajamarca: Guía del Archivo Departamental(Archivo Departamental de Cajamarca, 1990)Esta guía ofrece una descripción detallada de la estructura, historia y fondos documentales del Archivo Departamental de Cajamarca, con el propósito de facilitar el acceso a su valioso patrimonio documental. La obra presenta una reseña histórica de la institución, desde sus antecedentes hasta su creación oficial, y describe la organización de sus fondos, que abarcan desde el período colonial hasta la era republicana. Se detallan las secciones y series documentales más importantes, como Cabildo, Corregimiento, Intendencia, Escribanos y Notarios, así como la documentación del siglo XX, donaciones, y las colecciones de la hemeroteca y fototeca. El documento se constituye como un instrumento de información fundamental para investigadores y el público en general, proporcionando una herramienta clave para la consulta de las fuentes primarias de la historia de la región.
-
PublicaciónSistema de televisión(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1990)Esta obra ofrece una descripción técnica detallada de los componentes y el funcionamiento de los sistemas de televisión, dirigida a profesionales y estudiantes del campo. El texto explora en profundidad los equipos e instrumentos esenciales, comenzando por las cámaras de televisión, el sistema de video, los preamplificadores, los procesadores y los circuitos de deflexión. Posteriormente, se abordan los grabadores y reproductores de cintas de video (VTR), los monitores y receptores, y los sistemas de audio asociados. Finalmente, el libro cubre los aspectos prácticos de la implementación en estudios de televisión, incluyendo el diseño, la iluminación, la escenografía, la distribución de señales y la organización del control maestro, constituyendo así un manual integral sobre la ingeniería y operación de la tecnología televisiva.
-
PublicaciónIntroducción al Turismo I: Teoría y Realidad Peruana(Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR), 1989)Este libro ofrece una introducción exhaustiva al campo del turismo, abordando tanto su evolución histórica como su conceptualización moderna, con un enfoque especial en el contexto peruano. La obra se inicia diferenciando la historia de los viajes de la del turismo, analizando las motivaciones de los desplazamientos desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea, destacando el papel de figuras como Thomas Cook y los factores sociales, políticos y técnicos que han impulsado el turismo masivo. A continuación, se explora la evolución del turismo en el Perú, desde los viajes preincaicos hasta el desarrollo institucional del sector en el siglo XX, incluyendo el rol de entidades como el Touring Club y la creación de planes de desarrollo como COPESCO. Finalmente, se examina el concepto moderno del turismo a través de diversas definiciones de teóricos y organismos internacionales como la OMT, y se analizan las características de los viajes contemporáneos, como la estacionalidad, los distintos medios de transporte y la composición social de la demanda, con el objetivo de proporcionar una base técnica para comprender la dimensión actual del sector turístico.
-
PublicaciónGuía Práctica de Prospectiva Regional para el Perú(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2006)Esta guía, una adaptación para el contexto peruano de un documento de la Comisión Europea , introduce la prospectiva regional como un conjunto de procesos sistemáticos y participativos orientados a construir visiones de mediano y largo plazo que informen las decisiones del presente y movilicen acciones conjuntas. El documento está dirigido a profesionales y potenciales usuarios del planeamiento y desarrollo estratégico a nivel subnacional , explicando cómo aplicar la prospectiva para obtener información útil, movilizar acciones colectivas y fortalecer la identidad regional en un espacio diverso como el peruano. La obra detalla los conceptos básicos de la prospectiva, sus diferentes enfoques y metodologías, y ofrece una guía práctica sobre cómo diseñar y organizar un ejercicio de este tipo, desde la definición de sus objetivos y alcance hasta la gestión de la participación y la evaluación de sus resultados y consecuencias.
Más visto
-
PublicaciónLos marcos y los retos de las revistas científicas(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2019-09-11)Presenta marco conceptual sobre acceso abierto y ciencia abierta además de referir los retos sobre calidad, sostenibilidad económica, métricas, datos de investigación y revisión abierta en el ámbito de la revistas científicas.
-
PublicaciónTotal Fat Content and Fatty Acid Profile of Fine-Aroma Cocoa From Northeastern Peru(Frontiers Media S.A., 2021)Cocoa beans are the raw material for the chocolate industry. In this study, the total fat contents and fatty acid profiles of fine-aroma cocoa beans of 30 cocoa ecotypes from northeastern Peru were evaluated. Results showed that SJJ-1 and ACJ-11 ecotypes from San Martin and Amazonas regions, respectively, presented highest percentages of total fat with an average of 30.49%. With respect to fatty acid profiles, it was found that cocoa ecotypes are composed of 10 fatty acids (C14:0, C16:0, C16:1, C18:0, C17:0, C18:1, C18:2, C18:3, C20:0, and C22:0); based on this profile, 5 clusters were determined. Cluster 5 had the highest content of C17:0 fatty acid (0.47%); however, the clusters 1, 2, 3, and 4 had the lowest content of this fatty acid (0.37%, 0.32%, 0.32%, respectively). The clusters 3 and 4 showed the highest content of C16:0 fatty acid (31.13% y 28.97%, respectively). The clusters 3 and 5 contained the highest content of the acid C18:1 (27.08% y 26.82%, respectively). The PCA found that C18:0 and C20:0 fatty acids are correlated, and are fundamentally opposite to C18:1, C16:0, and C18:3 acids. These results may be useful in identifying raw material for the development of specialty chocolates with better nutritional value than traditional cocoa. © Copyright © 2021 Oliva-Cruz, Mori-Culqui, Caetano, Goñas, Vilca-Valqui and Chavez.
-
PublicaciónCaracterización y desarrollo de indicadores de las incubadoras universitarias peruanas(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015)Este trabajo de investigación se ha centrado en caracterizar a las incubadoras universitarias peruanas, debido a que se considera que son actores relevantes para el incremento de nuevos emprendimientos tecnológicos en el mediano plazo. La caracterización se ha realizado mediante 4 variables: organización, recursos humanos, infraestructura e incubación. Además, se han propuesto 2 grupos de indicadores (uno para medir el desempeño individual de las incubadoras universitarias y otro con la finalidad de ofrecer un panorama general de la evolución de las incubadoras universitarias como conjunto). Para el desarrollo de la investigación, se ha revisado la bibliografía existente y se han realizado entrevistas y encuestas a los directores de las incubadoras universitarias que han postulado al fondo de fortalecimiento de STARTUP PERU y a las que pertenecen a la asociación PERU INCUBA, resultando un total de 14 incubadoras. Por último, se presentan las conclusiones generales obtenidas de los resultados de la investigación y, también, se plantean recomendaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de las incubadoras universitarias y proponer alternativas para que se incremente el número de emprendimientos basados en tecnología.
-
PublicaciónDetection of intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa(John Wiley & Sons, 2017)The objective was to detect changes in intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) production and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa. Twelve alpaca semen samples were conventionally cryopreserved. Results showed that high percentage of viable alpaca spermatozoa produces intracellular reactive species oxygen (ROS) during the cryopreservation process of alpaca semen.
-
PublicaciónAn ecological overview of Prosopis pallida, one of the most adapted dryland species to extreme climate events(Academic Press, 2021)Prosopis pallida (algarrobo) is a highly adapted species to extremely dry and wet conditions. Its geographic distribution at both sides of the Pacific Ocean is associated with its plastic response to El Niño event, an extreme climate event that changes precipitation regimes. In this review, we summarized the current knowledge of this versatile species based on scientific literature. Our analysis conducted identify three main research topics: geographical distribution, ecophysiology and population plasticity, and ecosystem services provision to guide the review in a methodological and unbiased way. In the geographical distribution section, we describe the origin, history, and native distribution of algarrobo, as well as the current distribution and the degree of invasiveness in some countries. In the ecophysiology and population plasticity section, we focus on the mechanisms used by algarrobo to avoid water stress during drought and maximize plant growth during El Niño. We discuss how this is reflected in the most important leaf functional traits, such as leaf mass per area (LMA) or gas exchange-related traits. We analyse the importance of phenotypic plasticity and intraspecific variability as adaptive ways to resist extreme rainfall and prolonged droughts on P. pallida growth during the last 50 years. Finally, we summarized the main ecosystem services and ecological benefits provided by P. pallida as well as its potential industrial uses. With this review, we wish to consolidate the current scientific knowledge of this species, to point out gaps of knowledge and suggest future research directions. As the world becomes a warmer place, P. pallida can be a key species to understand plant resilience to extreme events in dryland ecosystems. © 2021 Elsevier Ltd