Publication:
Qonchopata: IconografĂa, MitologĂa y Ritual
Qonchopata: IconografĂa, MitologĂa y Ritual
No Thumbnail Available
Date
1990
Authors
Cavero Carrasco, MarĂa Alina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San CristĂłbal de Huamanga
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Es poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", Ă©stas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciĂ©ndose a travĂ©s de contactos con otras sociedades. En el caso especĂfico de la sociedad ayacuchana, resulta difĂcil comprenderla porque además de los elementos ya señalados se incluye la adversidad topográfica, la escasez de recursos hĂdricos y tierras cultivables. Para un mejor entendimiento, la historia de los pueblos, debe ser estudiada a travĂ©s de distintas disciplinas sociales; por ejemplo, un material arqueolĂłgico no debe ser considerado como simples huellas de las sociedades antiguas, sino estudiadas dentro de los contextos sociales en los que se han desarrollado conjuncionando las aspiraciones y necesidades que Ă©stas tuvieron en relaciĂłn con su realidad, el mundo fĂsico como el suelo, el clima, recursos hĂdricos, animales, vegetales, minerales,y toda forma de vida que viene a ser el marco en que la cultura humana se desarrolla. El aspecto más importante y vital en la vida de los hombres de todos los tiempos es la producciĂłn de bienes para subsistir; y, la obtenciĂłn de los mismos condiciona la densidad poblacional, obtenciĂłn de excedentes, origina la especializaciĂłn y subdivisiĂłn del trabajo, todo lo cual, a su vez, de una u otra forma incide en la producciĂłn de ideas y representaciones en la conciencia de los pueblos; estas concepciones de orden ideolĂłgico son traducidas en un conjunto de simbolos que enriquecen su iconografĂa, las que se perennizarán en el caso de las sociedades ágrafas a travĂ©s de mitos y leyendas de origen cosmogĂłnico (origen del mundo, los astros); mitos antropogĂ©nicos (origen de los hombres); mitos que dan cuenta del origen de los animales y las plantas, acontecimientos primordiales y, mediante el lenguaje simbĂłlico o arte figurativo (pintura rupestre, diseños textiles, cerámicos, metalĂşrgicos, escultĂłricos y, representaciones mitolĂłgicas en templos y tumbas), todas ellas realizadas en estrecha vinculaciĂłn con actividades de culto y rituales mágico-religiosos. De ahĂ la gran importancia que tiene un análisis iconográfico que nos va a permitir interpretar las representaciones gráficas, su simbolismo, la identidad del hombre con la naturaleza, el carácter social del arte del grupo social al que pertenece el artista, los aspectos cognoscitivos, ideolĂłgicos y estĂ©ticos plasmados por el artista y, las variaciones que Ă©stos van sufriendo paralelamente con los cambios histĂłricos al interior de cada sociedad; además que como expresiĂłn ideolĂłgica actĂşa como un vehĂculo para la difusiĂłn de la religiĂłn y la magia que le sirve como mecanismo de control.
Description
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologzfa (CONCYTEC) , por el apoyo econdmico brindado para la realizacidn del presente trabajo.
Keywords
Rituales,
Contexto social,
Mitos,
Historia