1.1 Eventos institucionales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 216
  • Publicación
    Manual de tecnologías limpias para PyMEs del Sector de Residuos Sólidos
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2006)
    Sandoval Alvarado, Leandro
    Este manual, elaborado por el MSc. Leandro Sandoval Alvarado y coordinado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú, presenta una guía para que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector de residuos sólidos en América Latina adopten prácticas de producción más limpia y utilicen energías renovables. El documento describe el contexto de la gestión de residuos sólidos en la región y la importancia de la participación del sector privado. Aborda temas clave como la gestión y el manejo de residuos sólidos, las propiedades de los mismos, la jerarquía de gestión y los instrumentos asociados. Además, detalla tecnologías limpias específicas para la valorización de residuos, incluyendo el reciclaje de papel, vidrio y plástico, la producción de compost, y la generación de biogás y biol a partir de residuos orgánicos. Finalmente, ofrece estudios de caso y fuentes de información para la asistencia técnica y financiera.
  • Publicación
    Conferencias magistrales : Estudio de la realidad nacional en ciencia y tecnología
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1999)
    Barrio Tarnawiecki, Sergio
    ;
    Verdera Verdera, Francisco
    ;
    Aymar Alejos, Jesús
    ;
    Cazorla Talleri, Alberto
    ;
    Flit Steren, Isaías
    ;
    Mateo Salas, Carlos
    ;
    Del Carpio Salina, Jorge
    Esta publicación recopila las conferencias magistrales presentadas por los miembros del Comité Directivo del CONCYTEC y un asesor de presidencia, como parte de las actividades conmemorativas por el 30º aniversario de la institución. Las exposiciones abordan temas cruciales para el desarrollo científico y tecnológico del Perú, incluyendo la situación de la biotecnología, la física nuclear, la acuicultura, la investigación en economía, y el estado de la electrónica, informática y telecomunicaciones. También se analizan temas como la innovación y competitividad, la fuga de talentos, y la importancia de los recursos humanos y la educación para el desarrollo. El objetivo del documento es servir como referencia para la investigación y para la elaboración del Plan Estratégico Indicativo Nacional en Ciencia y Tecnología.
  • Publicación
    Dinámica de grupos: Una visión Andragógica
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)
    Quintana Cárdenas, Hugo
    El trabajo de Hugo Quintana Cárdenas tiene como objetivo principal difundir ideas andragógicas en Perú, una disciplina que el autor considera poco conocida en el país. A través de un enfoque educativo centrado en el aprendizaje, el libro se distingue de la pedagogía tradicional, que se basa en la enseñanza, y plantea que la educación de adultos debe enfocarse en el aprendizaje. El autor presenta un análisis de la sociedad peruana, su cultura, educación y la relación de estos con los medios de comunicación masiva, siguiendo el pensamiento de José Carlos Mariátegui. El libro abarca temas como el conocimiento, los intereses y las motivaciones individuales y grupales, la dinámica de grupos, el liderazgo y el rol del individuo en el grupo. Además, se realiza un deslinde terminológico entre educación, aprendizaje y adiestramiento, y se incluye una sección sobre la evaluación de los aprendizajes. Finalmente, el autor describe y explica el objetivo, método y uso de diversas técnicas grupales como el seminario, simposio, mesa redonda, panel, entrevista colectiva, Phillips 66, torbellino de ideas, role playing y foro. El autor enfatiza que los logros grupales son más fructíferos que los individuales, y que la influencia social y las motivaciones mejoran la productividad en el trabajo grupal.
  • Publicación
    Sistema de geolocalización y análisis digital forense con componentes predictivos para la prevención del crimen urbano en el Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-06-19)
    Talla De La Cruz, Jesús Eusebio
    ;
    Flores Romero, Edward Luis
    ;
    Chávez Navarro, César Felipe
    Propone una solución tecnológica integral que combina geolocalización, análisis digital forense y un componente predictivo básico para fortalecer la capacidad de respuesta policial frente a los delitos de extorsión en el Callao. La iniciativa busca crear un Departamento especializado en geolocalización y análisis digital forense para mejorar la gestión de la información criminal y focalizar las intervenciones en zonas de alto riesgo. Se espera que el sistema mejore la planificación del patrullaje preventivo y la asignación de recursos en áreas críticas.
  • Publicación
    Aplicación móvil para la detección de objetos sospechosos mediante visión computacional
    (Universidad Nacional del Altiplano, 2025-06-19)
    Apaza Pérez, Oscar Gonzalo
    ;
    Herrera Miranda, Juan Carlos
    Aborda el desarrollo de una aplicación móvil innovadora que utiliza técnicas avanzadas de visión computacional para la detección automática de objetos sospechosos, contribuyendo significativamente a la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado en el Perú. El proyecto integra algoritmos de deep learning optimizados para dispositivos móviles, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN) y arquitecturas YOLO, permitiendo la identificación en tiempo real de armas, paquetes abandonados y otros elementos de riesgo. La aplicación ha sido diseñada considerando las particularidades del contexto peruano, incorporando un sistema de alertas georreferenciadas que se conecta directamente con las autoridades competentes. Los resultados preliminares muestran una precisión del 92.3% en la detección de objetos sospechosos, con un tiempo de procesamiento inferior a 200ms en dispositivos de gama media. Esta solución tecnológica representa un avance significativo en la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para fortalecer la seguridad pública, democratizando el acceso a herramientas de vigilancia inteligente y proporcionando a los ciudadanos una herramienta efectiva para contribuir activamente a la seguridad de sus comunidades.