1.2 Publicaciones institucionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2 Publicaciones institucionales por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Publicación1000 palabras sobre el futuro del Perú: I concurso de ensayos(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2023-04)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Concytec. Dirección de Investigación y EstudiosPrensenta los resultados del I Concurso Juvenil de Ensayos sobre la Visión del Futuro del Perú “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, organizado por el Concytec y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO) , que enfoca las oportunidades y amenazas futuras de la humanidad, con el objetivo de contribuir con estas visiones a la construcción de un desarrollo justo y sostenible para todos en el país.
-
Publicación1000 palabras sobre el futuro del Perú: II concurso de ensayos(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2024-09)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec. Dirección de Investigación y EstudiosPrensenta los resultados del II Concurso de Ensayos denominado “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, promovido por el Concytec. Los treinta ensayos que contiene la presente publicación, revelan las expectativas de la juventud que reconoce los problemas actuales y a la vez vislumbra con optimismo el futuro de nuestra nación, y se muestra dispuesta a contribuir para lograr un futuro más promisorio. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del “Día Mundial de los Futuros”, que se celebra el 2 de diciembre de cada año.
-
Publicación1er encuentro internacional sobre educación productiva(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1999)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – ConcytecEl libro presenta un análisis histórico de la educación en el Perú, abordando su evolución desde los periodos coloniales hasta la actualidad. A través de un enfoque crítico y documental, el autor examina los principales hitos, reformas y políticas que marcaron el desarrollo del sistema educativo, destacando los logros alcanzados, las limitaciones persistentes y los desafíos que enfrenta el país en la construcción de una educación más equitativa y de calidad.
-
PublicaciónAcciones de gestión para mejorar la labor de los investigadores en los Institutos Públicos de Investigación: documento de trabajo(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2019)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecPone a disposición una serie de recomendaciones que contribuirán a fortalecer y facilitar el desarrollo de los proyectos de investigación que realiza el investigador científico en los IPI. Además, se comparte los resultados del levantamiento de información realizado durante los meses de agosto y setiembre del año 2018, con entrevistas y visitas a varios IPI; y, se proponen acciones de gestión que permitirán mejorar la labor de los mismos.
-
PublicaciónActas del foro anual 2001: Interculturalidad(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2002)
;Silva Santisteban, Fernando ;Gabriel Tuesta, Erika Karina ;Damián Briones, Angélica ;Rodríguez Daga, Yovan ;Solis, José ;Estrada, WalterLópez Guzmán, VíctorEste documento presenta las actas del Foro Anual 2001 sobre Interculturalidad, organizado por la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCYT) y celebrado el 21 de febrero de 2002. El tema central del foro es la problemática intercultural entre las culturas occidental y andina en el Perú, incluyendo la conferencia "Occidente y el Mundo Andino" dictada por el antropólogo Fernando Silva Santisteban. En su exposición, Silva Santisteban contrasta las idiosincrasias de ambas culturas, abordando sus diferentes cosmovisiones, concepciones de tiempo y espacio, y actitudes hacia la naturaleza, el trabajo, la racionalidad y el individualismo. -
PublicaciónAnálisis y razonamiento microeconómico: Teoría de la demanda(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1990)Marquez Rantes, JorgeEl libro, concebido para un amplio público que va desde principiantes hasta aquellos con conocimientos avanzados en la materia, aborda la teoría de la demanda microeconómica. El autor no se limita a las explicaciones gráficas convencionales, sino que enfatiza la formulación y solución de problemas y ejercicios. El trabajo se divide en tres partes: una síntesis de la teoría, un conjunto de ejercicios de razonamiento y discusión con soluciones, y una selección de lecturas especializadas con análisis y comentarios. El autor integra el enfoque tradicional con criterios más recientes, como el uso de las matemáticas y la topología en las decisiones de los agentes económicos, para ofrecer nuevos elementos de análisis al lector.
-
PublicaciónAplicaciones galvanotécnicas(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2000)Paredes Carrasco, FreddyFreddy Paredes Carrasco, un ingeniero químico, presenta un libro que aborda la galvanotecnia y sus diversas aplicaciones en la industria, como el tratamiento de superficies para proteger metales contra la corrosión, otorgar cualidades de dureza o conductividad, y restaurar piezas desgastadas. El autor explora las cuatro ramas principales de la galvanotecnia: galvanostegia, galvanoplastía, anodizado, y electropulido, detallando los procesos y las aplicaciones industriales de cada una, incluyendo recubrimientos de metales como cobre, níquel, cromo, cinc, estaño, plata y oro. El libro también enfatiza la importancia de la normalización técnica como un factor crucial para garantizar la calidad y competitividad de los productos en la industria. Además, propone una norma técnica peruana para los recubrimientos de níquel-cromo y cobre-níquel-cromo, estableciendo una simbología y criterios para la evaluación de la calidad, adherencia, resistencia a la corrosión y espesor de los depósitos.
-
PublicaciónApo Capac Huayna, Jesús sacramentado: Mito, utopía y milenarismo en el pensamiento de Juan Santos Atahualpa(Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1989)Zarzar, AlonsoEste ensayo rescata la historia de la única rebelión indígena que jamás fue derrotada en Perú, liderada por Juan Santos Atahualpa, un hombre andino que se creía Inca y predicaba como San Juan Bautista. El libro examina la rebelión como un evento que fusionó el milenarismo cristiano con el pensamiento andino, analizando la compleja ideología del líder a través de una relectura de fuentes históricas. El autor explora los "perfiles" de Juan Santos Atahualpa como Mesías, Inkarrí y Anticristo, destacando cómo su visión integró la Trinidad cristiana con la cosmología Inca. A medida que la rebelión progresaba, la identidad de Juan Santos se volvió progresivamente más andina, aunque sin abandonar completamente las categorías cristianas. El texto concluye que el fracaso del movimiento se debió a la contradicción entre el liderazgo autoritario de tipo incaico del líder y la naturaleza acéfala de las sociedades amazónicas que lo seguían, lo que lo llevó a una trágica desaparición y a la consiguiente construcción de su figura mítica.
-
PublicaciónApuntes curso taller: Actualización de química para profesores de Educación Secundaria(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1996)
;Alcalde Mongrut, Arturo ;Montes, Leli ;Patiño, Pedro ;Rojas, Anibal ;Gonzáles, Flora ;Rebolledo, Geisha ;Osorio, César ;Del Carpio, Edidt ;Hurtado, Wilmer ;Rodríguez Pastor, Humberto ;Carrasco, Luis ;Laura, RaúlSheveleva, ElenaEste material bibliográfico se elaboró para apoyar un curso de capacitación en química para 2,500 docentes de secundaria en todo el país. Su objetivo es modernizar la enseñanza de las ciencias, con énfasis en la parte experimental, y reforzar la investigación científica y tecnológica. El documento aborda conceptos de química propuestos por el Dr. Arturo Alcalde Mongrut y ofrece aportes experimentales de profesores de la Universidad Central de Venezuela y CENAMEC. El texto incluye temas como normas de trabajo en el laboratorio, descripción de materiales, análisis cuantitativo, clasificación de la materia, propiedades de ácidos y bases, estructura molecular, reacciones químicas, obtención de hidrógeno y oxígeno, preparación de jabones, destilación de alcohol, colorantes y tintes, producción de fertilizantes y electrodeposición. -
PublicaciónArquitectura y arqueología: pasado y futuro de la construcción en el Perú(Universidad de Chiclayo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1988)
;Rangel Flores, Víctor ;Iturregui, Juan M.Rangel Flores, VíctorEl I Simposio "Arquitectura y Arqueología: Pasado y Futuro de la Construcción en el Perú" surgió de la necesidad de fomentar un punto de encuentro entre arquitectos y arqueólogos. El objetivo era que ambas disciplinas pudieran examinar, desde enfoques complementarios, los sistemas de construcción históricos y sus posibles aplicaciones futuras. La iniciativa busca superar la falta de comunicación que existía, donde cada campo analizaba estos temas de forma aislada. -
PublicaciónBases para el desarrollo integral en la sociedad del conocimiento(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2000)Barrera Delgado, Juan ErnestoEl autor propone un modelo de gestión progresiva para el desarrollo integral del país, sustentado en la ciencia y tecnología. Sostiene que la globalización, si bien ofrece ventajas, también profundiza las contradicciones socioeconómicas, por lo que el Estado debe asumir un rol activo más allá de la liberalización del mercado, especialmente en educación, salud y ciencia y tecnología. El modelo propuesto, de naturaleza cibernética, busca transformar el potencial en bienestar general a través de la conjunción de la voluntad política y la capacidad de gestión. El análisis se basa en cuatro escenarios: macroeconómico, ecológico y social; recursos humanos; producción de bienes y servicios; y comunicación e información. Finalmente, el documento detalla una estrategia central para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, enfocada en la institucionalización, el financiamiento y la articulación de sus agentes para lograr un desarrollo sostenido y acelerado.
-
PublicaciónBecarias María Reiche: Iniciativa propuesta por el Comité Pro Mujer en CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) y ejecutada por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA)(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2022-11)
;Yaranga Huamán, Elena ;Coaquira Velásquez, Margaret Alexandra ;Witting Chavarría, Jhanira Marita ;Benavides Salinas, Miranda Lucía ;Moscol Albañil, Isabel del Pilar ;Sánchez Calle, Leydi Rosa Aurelia ;Chávez Huingo, Maricela ;Melgar Pampa, Marilyn Andrea ;Aguilar Lozano, Rosa Norma ;Mucha Pinta, KettyCheca Román, Keyla VirginiaLas Becas de Mentoría “María Reiche” se otorgaron a 11 ganadoras quienes recibieron una subvención por un periodo de doce meses continuos, tiempo en el que las beneficiarias han tenido la oportunidad de desarrollar una propuesta de investigación conducente a la obtención del título profesional en universidades peruanas. Las becas han permitido a las beneficiarias realizar sus proyectos de investigación a tiempo completo y bajo la mentoría o supervisión de un investigador calificado del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), al cual se le ha denominado mentor. Asimismo, entre los múltiples beneficios de la mentoría se incluyen la transferencia natural de conocimientos y habilidades claves que contribuyen al desarrollo profesional y a la cultura del aprendizaje. El presente documento muestra los proyectos y logros de las 11 becarias que culminan con éxito el programa piloto de mentorías “María Reiche”. -
PublicaciónBibliografía del departamento de Apurímac(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2012)
;Hosting, RainerHosting, RosannaEsta obra se presenta como una biografía integral del departamento de Apurímac, concebida para llenar un vacío en la historiografía regional. El autor busca ofrecer una visión completa, documentada y actualizada que abarca la geografía, historia, aspectos sociales y económicos, folclore, personajes ilustres y una descripción detallada de sus provincias. Se destaca la importancia histórica y cultural de la región, cuna de la cultura Chanka y de figuras notables como Micaela Bastidas y José María Arguedas, así como su riqueza en recursos naturales. El libro está dirigido a estudiantes, maestros y al público en general, con el propósito de fomentar un mayor conocimiento y valoración de la identidad y el potencial de Apurímac. -
PublicaciónBiología pesquera(Libertad, 1993)
;Tresierra Aguilar, AlvaroCulquichicón Malpica Zoila G.Es una guía para estudiantes y profesionales del sector pesquero. La obra documenta la Biología Pesquera, cubriendo temas como la dinámica de poblaciones de peces, métodos de muestreo biológico y técnicas de recolección de datos. El libro también aborda el estudio del alimento y la edad de los peces, las técnicas de marcación, la relación peso-longitud, y el efecto de factores abióticos en su comportamiento. Se presenta un panorama de los recursos y potencialidades del Mar Peruano, con el fin de fomentar una administración racional para lograr un rendimiento sostenido. -
PublicaciónBiología reproductiva en peces(Nuevo Norte S.A., 2002)
;Tresierra Aguilar, Alvaro E. ;Culquichicón Malpica, Zoila G.Veneros Urbina, BilmaEste libro es una herramienta para quienes se inician en el estudio de la biología reproductiva de organismos acuáticos y en métodos de evaluación de recursos que emplean la histología. El documento aborda aspectos fundamentales como las fases de madurez sexual, áreas y ciclos de desove, incidencia del desove y fecundidad. Está dirigido a estudiantes y profesionales de biología, biología pesquera y ambiental, proporcionando un resumen de la problemática y la importancia de la biología reproductiva para la investigación y administración de recursos pesqueros. El texto se divide en cuatro capítulos que describen los mecanismos reproductivos de los peces, los parámetros reproductivos como herramientas para la evaluación de poblaciones, la aplicación de la biología reproductiva en la administración de recursos y las técnicas histológicas para el estudio de las gónadas. Algunos de los temas presentados han sido modificados o complementados con las experiencias de investigación de los autores. -
PublicaciónBioquímica I(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2007)Villavicencio Núñez, MarinoEste manual técnico ha sido diseñado para servir como material de apoyo para el primer curso de bioquímica, abarcando los conceptos fundamentales de la disciplina. El contenido se estructura en tres módulos principales: el primero se enfoca en la estructura, clasificación y cinética de los aminoácidos, proteínas y enzimas; el segundo aborda la composición y función de los carbohidratos y lípidos; y el tercero profundiza en el metabolismo, con especial atención al papel central de los carbohidratos, la glucólisis y el ciclo de Krebs. El documento es un recurso para estudiantes de ciencias agrarias y carreras afines, facilitando una comprensión detallada de los procesos bioquímicos esenciales.
-
PublicaciónCalidad de la prescripción farmacológica en geriatría: Instrumentos de evaluación(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2012)
;Oscanoa, TeodoroCastañeda, BenjamínEste libro revisa y presenta diversos instrumentos validados para evaluar la calidad de la prescripción farmacológica en pacientes geriátricos. Aborda la creciente necesidad de un uso racional de los medicamentos en el adulto mayor, una población vulnerable a las reacciones adversas debido a la polipatología, la polimedicación y los cambios fisiológicos propios del envejecimiento. Los autores buscan cerrar la brecha entre la medicina basada en la evidencia y la práctica clínica real, proporcionando herramientas para detectar y prevenir la prescripción inadecuada en sus distintas formas: sobreprescripción, subprescripción y malprescripción. La obra abarca criterios explícitos como los de Beers y STOPP/START, metodologías implícitas como el Índice de Uso Adecuado de Medicamentos (MAI), e instrumentos para medir resultados clínicos y la adherencia terapéutica, contribuyendo así a mejorar la efectividad y seguridad de la farmacoterapia en las personas mayores. -
PublicaciónCalidad del agua: salud de los ecosistemas y salud humana(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2021-03)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecRecoge las exposiciones ofrecidas, en el marco de la séptima edición del Coloquio Ciencia y Sociedad llevada a cabo en enero del 2021, denominado Calidad del agua: Salud de los ecosistemas y salud humana, coorganizado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y el CONCYTEC.
-
PublicaciónCallao: Pasado Presente Futuro(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Sánchez Olivencia, FernandoHistoria del Callao, pasado, presente y futuro, aborda la historia del Callao desde sus orígenes preincaicos, hace unos 12.000 años, hasta la época republicana. La obra destaca el destino del Callao como un "pueblo litoral" con una historia contradictoria debido al centralismo de Lima, que a su juicio absorbió recursos del puerto a expensas de su desarrollo. El autor detalla la vida de los pescadores primitivos que utilizaron balsas de totora, el desarrollo de centros culturales indígenas en zonas como el Complejo Chivateros y Oquendo. También examina las luchas en torno a la fortaleza del Real Felipe, la economía y la evolución social del puerto. A lo largo del libro, el autor busca comprender el pasado del Callao para proyectar soluciones a los problemas del presente, contribuyendo a la identidad cultural del "chalaco auténtico".
-
PublicaciónCentro nacional de información y documentación científica y tecnológica (CENDICYT)(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)--Este directorio, elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a través de su Centro Nacional de Información y Documentación Científica y Tecnológica (CENDICYT), es una versión preliminar que busca ser un instrumento de referencia para la comunidad de usuarios en Perú. El documento recopila información de 296 Unidades de Información (UI), como bibliotecas y centros de documentación, para facilitar el acceso a recursos bibliográficos. La información fue obtenida mediante una encuesta y procesada automáticamente. El directorio se organiza geográficamente e incluye índices por áreas temáticas, instituciones, sectores, siglas y responsables de las UI.