1.2 Publicaciones institucionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 151
-
PublicaciónEncuentro internacional sobre educación técnico - productiva y superior tecnológica: Formación profesional para una sociedad competitiva, inclusiva y solidaria(Ministerio de Educación (MINEDU), 2005)Este documento presenta el informe del Encuentro Internacional sobre Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica, con un enfoque en la formación profesional para una sociedad competitiva, inclusiva y solidaria. El informe diagnostica la situación de la educación superior tecnológica en el Perú, analizando la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral, así como la baja calidad de la mayoría de los institutos, especialmente en comparación con las demandas del mercado. Se destaca que la economía peruana está dominada por el sector servicios, lo que genera una demanda de profesionales técnicos que muchas veces no se alinea con la oferta educativa. El informe propone una serie de políticas y estrategias a corto y mediano plazo para mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnica, incluyendo una regulación más estricta de la oferta, la creación de un ranking de institutos y la promoción de carreras relacionadas con el desarrollo local y regional, especialmente en el sector rural y en actividades vinculadas a la biodiversidad. Finalmente, subraya la importancia de la educación técnica como motor clave para la reducción de la pobreza y el desarrollo nacional.
-
PublicaciónForo: Ciencia y tecnología en la sociedad de la información, VOL. II(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2002)Este documento del Foro "Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información" (VOL. II) presenta diversas ponencias que analizan la evolución y el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad, con un enfoque particular en América Latina. Los autores discuten la necesidad de una gestión integral de proyectos TIC para superar la "brecha digital" y fomentar la "competitividad auténtica", que va más allá de la estabilidad económica e incluye valores sociales como la equidad y la sustentabilidad. Se examinan las estrategias para la implementación del Gobierno Electrónico en Venezuela y Colombia, destacando la importancia de la modernización de la gestión pública, la transparencia y el rol del Estado como promotor activo. También se detallan proyectos específicos como el Programa Huascarán en Perú y el programa Compartel en Colombia, que buscan expandir la conectividad en zonas rurales y urbanas, así como el papel de las Redes de Nueva Generación en la investigación y el desarrollo científico. Finalmente, se argumenta que la innovación, la producción de conocimiento y la creatividad son elementos esenciales para el desarrollo nacional en la nueva economía.
-
PublicaciónCentro nacional de información y documentación científica y tecnológica (CENDICYT)(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1989)Este directorio, elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a través de su Centro Nacional de Información y Documentación Científica y Tecnológica (CENDICYT), es una versión preliminar que busca ser un instrumento de referencia para la comunidad de usuarios en Perú. El documento recopila información de 296 Unidades de Información (UI), como bibliotecas y centros de documentación, para facilitar el acceso a recursos bibliográficos. La información fue obtenida mediante una encuesta y procesada automáticamente. El directorio se organiza geográficamente e incluye índices por áreas temáticas, instituciones, sectores, siglas y responsables de las UI.
-
PublicaciónEntomopatógenos en el manejo ecológico de plagas y enfermedades de la papa y la quinua(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1996)Este documento presenta las memorias del I Curso Taller Internacional sobre "Entomopatógenos en el Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades de la Papa y Quinua", realizado en Puno, Perú, del 25 al 29 de septiembre de 1995. La publicación, editada por Eulogio Zanabria H. y Zacarías Cutipa Ch., tiene como objetivo transferir tecnología y capacitar a profesionales, investigadores, técnicos y estudiantes en el uso de bioinsecticidas (entomopatógenos) como una alternativa al uso de pesticidas sintéticos tóxicos. El curso propició el desarrollo de un programa regional y nacional para la producción masiva de entomopatógenos como Beauveria brongniartii y Baculovirus phthorimaea para el control de plagas clave de la papa y quinua en la región andina. Se discuten temas como la biología, identificación, producción, formulación, y control de calidad de hongos entomopatógenos, así como insecticidas virales y bacterianos. El documento también incluye conclusiones y recomendaciones del taller, destacando la importancia de rescatar tecnologías tradicionales, capacitar a agricultores en control biológico y fomentar la investigación interdisciplinaria para una agricultura sostenible. Se abordan estudios específicos de plagas de la quinua, incluyendo la "kcona kcona" y "ticonas", además del nemátodo rosario de la papa, Nacobbus aberrans.
-
PublicaciónMecanización informatizada de la gestión financiera en la empresa(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1999)Este libro aborda la implementación de la mecanización informatizada en la gestión financiera de una empresa, ofreciendo un enfoque práctico y sistemático para la transición de procesos manuales a automáticos. El autor presenta conceptos teóricos fundamentales sobre el tratamiento de la información, desde la definición de datos hasta la estructura de la inteligencia humana, y describe las fases clave para una mecanización exitosa: análisis previo, funcional y orgánico, programación y explotación. A través de ejemplos detallados, el documento ilustra cómo la automatización puede optimizar diversas aplicaciones, como la facturación, el control de stocks y la contabilidad general, destacando los requisitos, objetivos y controles necesarios para garantizar la fiabilidad y eficiencia de los nuevos sistemas.