1.2 Publicaciones institucionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2 Publicaciones institucionales por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
PublicaciónPlan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 - 2021(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2006-04)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecFormula por primera vez un Plan Nacional (PNCTI) de largo plazo en este ámbito, con proyección al 2021. El reto principal es el de poner la CTI al servicio de los objetivos de desarrollo sostenido, fortaleciendo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SINACYT, creado por la Ley 28303, como un instrumento interinstitucional coherente, dinámico y eficaz. Fortalecer el SINACYT es un desafío excepcionalmente importante para la construcción de redes institucionales que coordinen eficientemente sus actividades para atender necesidades en los niveles local, regional y nacional, así como desarrollar convenientes vínculos de cooperación internacional. El Plan debe generar un cambio sustantivo en la dinámica del SINACYT, con proyección de largo plazo, más allá de cada gestión de gobierno. Está orientado a las prioridades del desarrollo social y económico y requiere un amplio apoyo político y público. Se ha elaborado para contribuir al desarrollo humano sostenible, mediante una mayor competitividad, uso racional de los recursos naturales y conservación del medio ambiente.
-
PublicaciónCONCYTEC: Nuevos tiempos para la CTI. Memoria 2012 - 2013(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2012-08)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecLa Memoria Anual del CONCYTEC presenta un balance de la labor realizada, a lo largo del 2013, para cumplir con los objetivos de la institución orientados a promover y gestionar acciones para difundir el conocimiento científico y tecnológico, así como contribuir al desarrollo social y económico del Perú.
-
PublicaciónPrincipales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana: 2006-2011(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2014)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecEl informe “Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana, 2006 - 2011” tiene por objeto caracterizar la investigación científica desarrollada en nuestro país. Determina la visibilidad, colaboración, impacto, excelencia y liderazgo alcanzado por las publicaciones de investigadores afiliados a instituciones peruanas en ese periodo, utilizando como fuente de datos Scopus y la metodología de SCImago Research Group. El informe resalta el alto porcentaje de investigaciones que, a pesar de realizarse en número reducido, son publicadas en revistas de prestigio internacional, lo que ubica al Perú en el puesto 11 entre los países del mundo que más citas recibieron por documento publicado durante 2011. Además, pone en evidencia la necesidad de diversificar e incrementar las publicaciones de calidad, y de aumentar la producción científica con liderazgo nacional.
-
PublicaciónEstrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: crear para crecer. Documento sujeto a consulta pública(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2014-05)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecPresenta una estrategia con el fin de dinamizar el Sistema Nacional de Innovación – SNI, respondiendo a los problemas reales que enfrentan los actores del sistema, y de esa manera alcanzar los objetivos de política establecidos. Para ello realiza un diagnóstico que considera los aspectos que se encuentran limitando las acciones de los actores que conforman SNI, e identifica sus principales causas. Asimismo, elabora los objetivos de la política nacional de innovación y diseña la estrategia de intervención, que tiene por objetivo promover la creación de soluciones novedosas y eficientes para los problemas de las empresas peruanas a través de la ciencia, tecnología e innovación. Esta estrategia busca mejorar la competitividad de las empresas peruanas a nivel local y global y con ello mejorar la competitividad del país entero.
-
PublicaciónModelos para la implementación de parques científicos y tecnológicos en el Perú(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2014-08)Cendoya Martínez, ManuelEl estudio denominado “Parques Tecnológicos” tiene por objetivo establecer a nivel nacional las condiciones, características, localizaciones, modelos de negocio y modelos operacionales que hagan viables y sostenibles a los Parques Científicos y Tecnológicos que se conformen tanto en la capital como en las regiones.Los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) se presentan como una de las opciones más interesantes y valiosas para estructurar y articular los sistemas de innovación, tanto en el ámbito nacional como regional. Basados en experiencias en Estados Unidos, Reino Unido y España, se determina que los PCT son exitosos cuando cumplen con cinco factores principales: organización y gestión interna; eficacia en los servicios y actividades y adecuación al entorno; colaboración y liderazgo institucional a nivel local y regional; respaldo político y consenso social; y reputación a nivel nacional e internacional. El estudio contempla una Hoja de Ruta genérica para la creación de un Parque Tecnológico y presenta el estado actual de los proyectos en cada uno de los ámbitos territoriales con potencial para albergar PT. Asimismo, presenta algunas recomendaciones y comentarios relacionados con las propuestas de Parques Tecnológicos en Perú. Entre estos: elevar el nivel de generación de valor agregado en el país; la necesidad de actuaciones en materia de política de innovación a nivel nacional; la sensibilización general y más específicamente, en el ámbito empresarial, universitario y político. Finalmente, el estudio dedica cinco capítulos a igual número de PT que actualmente cuentan con mayor grado de avance y en algunos casos, buenas probabilidades de éxito como el caso de los proyectos de Piura, Arequipa y Trujillo y en las universidades Cayetano Heredia y Católica del Perú.
-
PublicaciónPerú: una visión de futuro para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Memoria institucional 2014(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2015)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecLa Memoria Anual del CONCYTEC presenta un balance de la labor realizada, a lo largo del 2014, para cumplir con los objetivos de la institución orientados a promover y gestionar acciones para difundir el conocimiento científico y tecnológico, así como contribuir al desarrollo social y económico del Perú.
-
PublicaciónLa investigación científica y tecnológica en el Perú - Vol. 2(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2015-01-01)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecConsultorías realizadas en diversas temáticas de ciencia y tecnología en el marco de la preparación del préstamo del BID al 2005
-
PublicaciónCiencia, Tecnología e Innovación en el Perú: La investigación científica y tecnológica en el Perú(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2015-01-01)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecConsultorías realizadas en diversas temáticas de ciencia y tecnología en el marco de la preparación del préstamo del BID al 2005
-
PublicaciónLa investigación científica y tecnológica en el Perú - Vol. 3(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2015-01-01)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecConsultorías desarrolladas en el marco del préstamo del BID al 2005
-
PublicaciónPrograma Nacional transversal de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Valoración de la Biodiversidad 2015-2021(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2015-12)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecCon el objetivo de poner en valor la biodiversidad de nuestro país, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y el Ministerio del Ambiente (MINAM); presentaron el Programa Nacional Transversal de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Valorización de la Biodiversidad 2015-2021 - ValBio, documento que es el resultado de un trabajo concertado entre los actores involucrados en el tema. ValBio fue presentado por la presidente de CONCYTEC, Gisella Orjeda, y el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría; y contó con la presencia de la Directora del SERFOR, Fabiola Muñoz Dodero; el jefe del INIA, Alberto Maurer Fossa; así como otras personalidades, investigadores, académicos, empresarios, productores, entre otros. Durante su exposición, la Dra. Orjeda, destacó que la enorme biodiversidad que posee nuestro país ha sido desde siempre una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social del Perú. Agregó que contar con una alta diversidad de especies ha permitido obtener nuevas variedades y razas de vegetales y animales, que desde el pasado han sido importantes para la seguridad alimentaria, principalmente de las poblaciones rurales del país. Al anunciar –en un hotel capitalino- la puesta en marcha de ValBio, la presidente del CONCYTEC resaltó que este Programa, que pondrá en valor una fortaleza nacional como es la biodiversidad, se convertirá en uno de los principales ejes de desarrollo del país. Comentó que la generación de nuevo conocimiento de los recursos de la biodiversidad; el desarrollo, adaptación y adopción de tecnologías adecuadas para los procesos de producción y creación de nuevos productos; así como el fortalecimiento de capacidades para la investigación y desarrollo tecnológico, son aspectos que prioriza el Programa ValBio. Destacó que su elaboración se realizó en el marco de un proceso participativo y descentralizado a nivel nacional, con representantes de universidades públicas y privadas, de institutos de investigación e innovación, de gremios empresariales, cocineros, de gobiernos regionales y locales, de organismos no gubernamentales, de asociaciones de productores, y de organismos de cooperación internacional. “De lo que se trata es que el Programa no sea solo técnico y científico sino también nos haga llegar las dificultades, los problemas normativos que pueden existir para nosotros ir cambiando el panorama de la ciencia en el Perú”, señaló la Dra. Orjeda. En otro momento, consideró necesario trabajar en la formación de capital humano calificado en investigación científica y tecnológica, aspecto fundamental para el desarrollo competitivo de los diferentes sectores productivos del país. Para ello -precisó- se requiere la formación de competencias desde la educación básica hasta la educación post universitaria. Actualmente, existe una brecha significativa entre el capital humano calificado que el país dispone y el que necesita, para asegurar su desarrollo competitivo en el corto y mediano plazo”, apuntó. Finalmente, valoró el interés, dedicación, esfuerzo, aporte y compromiso asumidos por las instituciones vinculadas a la puesta en valor de la biodiversidad del país y que aportaron a la formulación del Programa ValBio.
-
PublicaciónHacia una economía del conocimiento. Memoria 2015(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecLa Memoria Anual del CONCYTEC presenta un balance de la labor realizada, a lo largo del 2015, para cumplir con los objetivos de la institución orientados a promover y gestionar acciones para difundir el conocimiento científico y tecnológico, así como contribuir al desarrollo social y económico del Perú.
-
PublicaciónPrograma Nacional Transversal de ciencia y tecnología de Materiales 2016-2021(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-04)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecEl objetivo general del programa es fortalecer el acceso del sector manufacturero a servicios de investigación tecnológica en materiales, lo que se logrará con una eiciente articulación entre la oferta académica y la demanda empresarial. Para que ello ocurra es imprescindible el incremento del número de investigadores en materiales altamente caliicados y la mejora de los niveles de calidad de los centros y laboratorios de investigación en materiales. También es importante mejorar las formas de acceso a la transferencia tecnológica.
-
PublicaciónPrograma Nacional Transversal de investigación básica en Ciencias Básicas 2016-2021(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-05)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecEl presente documento es el resultado del estudio del quehacer científico nacional en ciencias básicas — Biología, Física, Matemáticas y Química (BiFiMaQ)—. En este se describe la situación actual y las principales intervenciones que el CONCYTEC realizará en el SINACYT, a fin de tener un sistema dinámico, coherente y eficiente en investigación y producción científica en ciencias básicas mediante el Programa Atlas.
-
PublicaciónPrograma Nacional Transversal de Biotecnología 2016-2021(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-06)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecEl objetivo general del programa, es promover la aplicación de la biotecnología como tecnología estratégica transversal, con el fin de generar bienes, productos y servicios comerciales de alto impacto, que permitirán solucionar problemas implicados en los desafíos nacionales identificados por CONCYTEC, contribuyendo así al fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Biotecnología.
-
PublicaciónPrograma Nacional Transversal de Ciencia y Tecnología Ambiental 2016-2021(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-06)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecInstrumento de gestión para impulsar la ciencia y tecnología ambiental que permitirá producir respuestas en las áreas temáticas y líneas de investigación prioritarias que son necesarias para nuestro desarrollo sostenible y responsable.
-
PublicaciónDirectiva que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-06-08)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecPresenta los procedimientos, que estuvieron vigentes hasta mayo de 2020, que regulan el funcionamiento del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del Perú, también denominado “Acceso Libre a la Información Científica para la Innovación” - ALICIA.
-
PublicaciónPrograma Nacional Transversal de Tecnologías de la Información y Comunicación(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-07)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecEl objetivo es impulsar en el país la ciencia y tecnología en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, que permitirá generar respuestas en las áreas temáticas y líneas de investigación establecidas con la prioridad que nuestro país lo requiere para su desarrollo sostenible y competitivo. En ese sentido, las TIC juegan un papel decisivo y determinante.
-
PublicaciónPolítica nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CTI(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-07)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecLa importancia de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI) en la competitividad de los países es reconocida a nivel mundial, siendo promovida por diversos países e instituciones internacionales (OCDE, ONU, UNESCO, entre otros) como un medio para alcanzar un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, la contribución de la CTI va más allá de este aspecto constituyéndose como una herramienta vital para lograr el desarrollo humano.Las externalidades producidas por la CTI en la economía y la sociedad permiten una mayor acumulación de riqueza que los países pueden luego distribuir en educación, salud y vivienda, etc., así como adelantos tecnológicos que permiten la reducción de enfermedades, mejoras en la educación, reducción de impacto en el medioambiente, entre otros.Para lograr que la CTI contribuya a generar un mayor bienestar para todos los peruanos y que se cumplan con los objetivos del país, es necesario contar con un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica que funcione eficientemente; es decir, uno en el que los actores públicos y privados, ya sean universidades, empresas, entidades de gobiernos u etc., se articulen y coordinen de tal manera que desarrollen, adopten, y difundan innovaciones.El diagnóstico del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica muestra un sistema débil e ineficiente. En ese sentido, es necesario promover el fortalecimiento del capital humano para la CTI, promover la generación de conocimiento y que su aplicación posibilite el cumplimiento de las demandas sociales, económicas y ambientales; mejorar y fortalecer las capacidades de investigación; permitir el desarrollo y transferencia tecnológica de los centros de investigación; promover incentivos para la innovación y emprendimiento; y mejorar la institucionalidad de la CTI en el Perú.La apuesta de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica como motor para el desarrollo del Perú, orienta la elaboración de esta Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y justifica una participación estatal que coordine y agrupe las distintas acciones que realizan todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
-
PublicaciónTransferencia y extensión tecnológica(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-08)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecLa ciencia y tecnología han adquirido en la actualidad los roles de mayor relevancia en el desarrollo de los países, tanto en el aspecto económico como social. La tecnología contribuye al incremento de productividad de las empresas, al mismo tiempo que genera externalidades positivas en la sociedad que los incorpora según se van generando los últimos adelantos científicos – tecnológicos en salud, agricultura, comunicaciones, entre otros. La universidad, como institución generadora de conocimiento y formación, cumple un rol central en el desarrollo por medio de la transferencia de los resultados de sus investigaciones, ya sea como tecnología o cómo “Know How” y también en la formación de profesionales que respondan a las demandas y necesidades de la sociedad en su conjunto, rol que Etzkowitz denomina la “tercera misión”.La transferencia tecnológica, entendida como el “proceso de transmisión de la información científica, tecnológica, del conocimiento, de los medios y de los derechos de explotación, hacia terceras partes para la producción de un bien, el desarrollo de un proceso o la prestación de un servicio contribuyendo al desarrollo de sus capacidades” (NTP 732.001-2009), se constituye como un proceso clave para que los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en instituciones especializadas generen un impacto positivo en la sociedad y economía. Por otro lado, el extensionismo tecnológico es entendido como el conjunto de servicios proveídos a las micros y pequeñas empresas con la finalidad de aumentar la productividad por medio de la incorporación y/o actualización de la tecnología.La transferencia tecnológica y el extensionismo tecnológico, al tener campos de acción diferentes, requieren de la definición de objetivos, componentes y actividades que permitan resolver en forma oportuna, las dificultades propias de cada temática.En ese sentido, el CONCYTEC, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), en colaboración con diferentes instituciones gubernamentales, instituciones de investigación y representantes del sector privado, ha elaborado el Programa Especial de Transferencia y Extensión Tecnológica que, en esta primera etapa, se centra temáticamente en la Transferencia Tecnológica. El Programa Especial de Transferencia y Extensión Tecnológica tiene como propósito generar las condiciones para el desarrollo de la transferencia tecnológica en el Perú, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento del SINACYT.El Programa define sus propios objetivos generales y específicos, los mismos que deberán ser alcanzados en forma progresiva teniendo en cuenta el avance de las actividades que se plantean y la gestión adecuada de los recursos disponibles.De esta manera, el CONCYTEC elabora y pone en acción la primera estrategia pública orientada a promover y fortalecer la transferencia tecnológica en el Perú, sumándose a las iniciativas emprendidas por diferentes países para mejorar y consolidar el desempeño de sus sistemas de innovación.
-
PublicaciónPopularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2016-08)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecEl Programa de Popularización de la Ciencia, la Tecnología e Innovación - PPOP es un programa especial formulado y ejecutado por CONCYTEC que se enmarca en la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CTI y en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2006-2021. La popularización de la CTI se ha convertido en una necesidad para todos, puesto que conocer la ciencia, sus hechos, sus leyes y sus dinámicas no solo constituye un bagaje cultural imprescindible sino que, además, es primordial para adquirir capacidades críticas y analíticas a fin de comprender, opinar y modificar el mundo circundante.