2.2 Estudios de maestría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 789
  • Publicación
    Caracterización y desarrollo de indicadores de las incubadoras universitarias peruanas
    (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015)
    Buiza Ferreyros, Julio Javier
    Este trabajo de investigación se ha centrado en caracterizar a las incubadoras universitarias peruanas, debido a que se considera que son actores relevantes para el incremento de nuevos emprendimientos tecnológicos en el mediano plazo. La caracterización se ha realizado mediante 4 variables: organización, recursos humanos, infraestructura e incubación. Además, se han propuesto 2 grupos de indicadores (uno para medir el desempeño individual de las incubadoras universitarias y otro con la finalidad de ofrecer un panorama general de la evolución de las incubadoras universitarias como conjunto). Para el desarrollo de la investigación, se ha revisado la bibliografía existente y se han realizado entrevistas y encuestas a los directores de las incubadoras universitarias que han postulado al fondo de fortalecimiento de STARTUP PERU y a las que pertenecen a la asociación PERU INCUBA, resultando un total de 14 incubadoras. Por último, se presentan las conclusiones generales obtenidas de los resultados de la investigación y, también, se plantean recomendaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de las incubadoras universitarias y proponer alternativas para que se incremente el número de emprendimientos basados en tecnología.
  • Publicación
    Cleavage and development in cultured preimplantation mouse embryos exposed to lidocaine
    (Elsevier, 1996)
    Del Valle L.J.
    ;
    Orihuela P.A.
    Two-cell preimplantation mouse embryos were exposed in vitro to lidocaine (0 to 1,000 μg/mL) for 72 h to determine the effects of this anesthetic on subsequent cleavage and development during prolonged exposures. Embryonic development was monitored each 24 h for 3 d. Lidocaine adversely affected the in vitro development of the mouse embryos, altering the distribution of the development stages at the evaluated culture tunes.
  • Publicación
    Desarrollo de un Entorno Virtual para Simulación de un Proceso Hidráulico de 4 Tanques Acoplados
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017)
    Cruz Olano, Willians Cristhian
    El objetivo principal es desarrollar un Entorno Virtual de Simulación para un proceso MIMO no lineal de 4 tanques acoplados con fines educativos para realización de experiencias de laboratorio prácticas, el cual posibilite flexibilidad de configuraciones y se encuentre basado en software libre. Para cumplir con este objetivo, en primer lugar se realiza el estudio de la simulación de sistemas en lo relacionado a procesos con tanques acoplados, esto con la finalidad de definir las herramientas software adecuadas para el desarrollo del Entorno Virtual de Simulación. Luego, se hace una revisión teórica del modelado para procesos no lineales de 4 tanques acoplados en distintas configuraciones para la elección del modelo a implementar en la simulación. El entorno de Simulación se desarrolla en lenguaje Java bajo el esquema MVC (modelo – vista - controlador) que incluye la implementación del modelo del proceso elegido, y de la interfaz visual agregándole flexibilidad en las configuraciones a obtener mediante la modificación de parámetros. Se desarrolla un controlador clásico PID para el control de las alturas de los tanques inferiores con la variación de la apertura de las bombas. Finalmente se proporciona al entorno de la capacidad de integración con Matlab/Simulink como una forma de potencializar las capacidades del mismo. Para tal fin se implementa un controlador en Matlab integrándolo con el entorno de simulación. Para validar el funcionamiento del desarrolla en Java se realizaron pruebas de comparación con datos de simulación de una implementación en Matlab/Simulink, obteniéndose resultados muy similares. Adicionalmente se realizan pruebas con el entorno desarrollado para comprobar su correcto funcionamiento ante diversas situaciones.
  • Publicación
    Clima laboral y evaluación del desempeño en personal de salud, involucrado en actividades administrativas de los hospitales del Minsa de la región Arequipa 2017: Propuesta de modelo de evaluación y análisis de clima laboral y evaluación del desempeño para el Sector Salud
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018)
    Aleman Espinoza, Giselle Milagros
    El objetivo de la investigación es identificar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral. Se efectuó una evaluación del desempeño de 360 grados a 55 Jefes de Área de Hospitales del MINSA en la Región Arequipa, 38 varones y 17 mujeres, con personal a cargo, con un total de 385 evaluaciones, aplicadas a sus superiores, pares y subordinados, así como autoevaluaciones. Se utilizó la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma Carrillo (CL-SPC) y el Cuestionario de Evaluación del Desempeño (Elaboración Propia). Los resultados obtenidos por el análisis estadístico muestran que no existe una relación significativa entre el clima laboral y el desempeño laboral, sin embargo, si existen relaciones significativas entre las variables y sus indicadores, por separado. Asimismo, de manera científica en base a las variables de la investigación y las variables de control se enfatiza una propuesta de trabajo integral que servirá como análisis y evaluación del clima y del desempeño laboral para el sector salud en la Región Arequipa. Esta investigación fue ganadora de un concurso de financiamiento de Ciencia Activa de CONCYTEC y luego fue apoyada por UNSA Investiga.
  • Publicación
    Distribución espacial de fuentes de HI en el universo local y su efecto sobre la escala de homogeneidad
    (Universidad Nacional de Ingeniería, 2018)
    Calcina Salas, Esly Abner
    En la actualidad el modelo estándar de la cosmología es denominado modelo ACDM, el cual considera a la constante cosmológica como la causa de una componente extraña del universo cuya presión es negativa a la cual se denomina energía oscura. Así como en física de partículas se considera al modelo estándar como el que rige el comportamiento de los intercambios que existen entre las partículas, el modelo cosmológico ACDM es considerado el que rige en todo el universo para explicar su estructura y evolución. Este modelo considera que nuestro universo es homogéneo e isotópico a grandes esca¬las. Por homogéneo queremos decir que en promedio las propiedades físicas, como la densidad de materia, es invariante respecto a una traslación; mientras que por isotópi¬co se entiende que estas propiedades son invariantes respecto a rotaciones. Teniendo en cuenta este modelo, se puede hacer uso de la métrica Friedmann-Robertson-Walker (métrica FRW), e introducirla en las ecuaciones de Einstein para ver la evolución del universo. Sin embargo, el modelo ACDM tiene algunas inconsistencias cuando se aplica teoría cuántica de campos. Al calcular el valor teórico de la constante cosmológica, por ejemplo, considerando como fuente de energía en el vacío para osciladores armónicos cuánticos, se obtiene un valor que al dividirlo con el valor experimental resulta en un número del orden de 10120. Debido a esto y a otras cosas el modelo es absolutamente aceptado totalmente, especialmente cuando introducimos la mecánica cuántica. Debido a ello se propone un modelo de universo local de baja densidad en materia bariónica. Con este modelo se evitaría el uso de la constante cosmológica para explicar la expansión acelerada. Para hallar dicha inhomogeneidad en el universo local se tiene que hallar el nivel para el cual la materia alcanza un régimen homogéneo; es decir, la cantidad de materia es proporcional a r3. Por otro lado, varias investigaciones en años recientes sugieren que el universo bien podría no alcanzar un régimen homogéneo y en vez de ello alcanzar un comporta¬miento fractal. Para saber si ello es cierto necesitamos recurrir a dos herramientas matemáticas: el conteo escalado en esferas N(r) y la dimensión fractal D2(r). Para corroborar ello centramos nuestro análisis en líneas emisión HI. Sobre esta base de datos que se encuentra en la web del catálogo ALFALFA, se puede también hacer una verificación de la ley de Hubble, ya que el catálogo proporciona datos de posición angular, distancia en Mpc (Megaparsec), masa en masas solares, entre otros. Al aplicar el conteo escalado en esferas se encuentra que se alcanza un régimen homogéneo a los 123.45 Mpc. Como este valor se encuentra dentro del rango 70-150 Mpc, se descarta que el universo local sea de baja densidad. Además, se alcanza el régimen homogéneo para el cual la dimensión fractal tiende al valor clásico de 3, por lo cual se descarta que tenga comportamiento fractal. De esta manera se corrobora que el universo es homogéneo a grandes escalas; sin embargo, se encontraron posibles regiones de baja densidad más pequeñas entre los 100 y 300 Mpc. Un modelo más exacto que el ACDM sería considerar estas pequeñas inhomogeneidades para tener una descripción más aproximada del universo.