1.3 Reportes y consultorías

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 38
  • Publicación
    Foro: Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información, VOL. III
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2002)
    Romero Sanjinés, Carlos A.
    ;
    Cortés López, Arturo
    ;
    Utreras, Florencio I.
    ;
    San Román, Edwin
    ;
    Valdez Velásquez-López, Carlos
    ;
    Gómez Malaver, Jairo
    ;
    Marcone, Sandro
    Este documento presenta los temas abordados en el foro "Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información", volumen III. Se examina el rol del Estado en la promoción de una inserción democrática en la Sociedad Global de la Información, destacando la necesidad de políticas y planes que contrarresten el riesgo de aumentar las brechas sociales. Se detallan las iniciativas y experiencias de conectividad social en Colombia, incluyendo los programas de telefonía e internet rural. Además, se explora el papel de las nuevas redes académicas y modelos de financiamiento en el desarrollo tecnológico y la competitividad de los países. Finalmente, se presentan datos y diagnósticos sobre la infraestructura de telecomunicaciones en el Perú para la Sociedad Global de la Información.
  • Publicación
    Influencia del ámbito familiar en la elección de una carrera STEM: un análisis para el caso peruano
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2022-10)
    Rodríguez Saldarriaga, Alfonso Jesús
    ;
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Dirección de Investigación y Estudios
    El presente estudio analiza las interrelaciones familiares dentro de los hogares de aquellos estudiantes que se encuentran en el primer año de educación superior. Estas interrelaciones se miden a través del cálculo del número de hermanos que estudian una carrera STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), del cálculo de si el padre y la madre tienen alguna formación superior STEM y mediante el cálculo de otras variables socioeconómicas dentro del hogar. De los contrastes de hipótesis llevados a cabo, el principal hallazgo es la asociación positiva y significativa que tiene la presencia de hermanos con formación STEM y la elección de una carrera en ciencia por parte de las mujeres en edad estudiantil dentro del hogar.
  • Publicación
    Guía que establece la estructura del modelo de evaluación de impacto de instrumentos financieros de CTI: la teoría de cambio para el diseño y evaluación de instrumentos financieros de CTI
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2021-04)
    Collantes Rios, Jhon Moisés
    ;
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Dirección de Investigación y Estudios
    Presenta el primero de una serie de documentos que son parte del modelo de evaluación de impacto de instrumentos financieros de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación), el cual desarrolla la la estructura del modelo para realizar evaluaciones de impacto de instrumentos financiero (IF) en CTI que es parte del Modelo de Evaluación de Impacto de IF en CTI otorgados por el FONDECYT, con el fin de generar evidencia científica que sean de utilidad para el Sistema Nacional en Ciencia y Tecnología (SINACYT) y para los tomadores de decisión de política pública. Se espera que este documento permita diseñar las bases de la convocatoria de cada uno de los IF en CTI otorgados por el FONDECYT teniendo en cuenta la teoría de cambio y la lógica causal.
  • Publicación
    Plan Bicentenario Actualizado - Documento preliminar
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2015-03-11)
    Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
    Plan Bicentenario actualizado, versión preliminar en proceso de aprobación.
  • Publicación
    Efectos de un aumento en el stock de graduados STEM en el Perú: un análisis de modelo de equilibrio general
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2022-07-27)
    Rodríguez Saldarriaga, Alfonso Jesús
    ;
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Dirección de Investigación y Estudios
    Presenta como determinar empíricamente si la acumulación de capital humano del tipo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) genera resultados positivos en las variables de resultado de la economía peruana. La hipótesis es que un aumento en el stock de los graduados de carreras STEM tendrá un efecto positivo en la producción, PBI y demás variables socioeconómicas. Para probar la presente hipótesis se implementa un modelo de equilibrio general computable con una matriz de contabilidad social calibrada a partir de la matriz insumo producto del 2007 y utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (2019). Los resultados del modelo sugieren que un aumento del 2% en el stock de graduados STEM aumenta el nivel de producción de los distintos sectores, los salarios de los demás tipos de trabajadores y el bienestar general de la economía peruana.