1.2 Publicaciones institucionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.2 Publicaciones institucionales por Autor "Albornoz, Mario"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
PublicaciónIII seminario taller de indicadores de ciencia y tecnología(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 1999)
;Fernández Polcuch, Ernesto ;Cucho Espinoza, MarianoAlbornoz, MarioEste documento presenta una serie de exposiciones del "III Seminario Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología". El texto aborda la medición del impacto social de la ciencia y tecnología, la relación entre la política y la gestión de la ciencia y tecnología, y la construcción de indicadores para estas áreas. Se discute el desarrollo de marcos conceptuales, metodologías y técnicas para la producción de indicadores. Se propone un enfoque para la medición del impacto social, con la finalidad de justificar la inversión en ciencia y tecnología en países periféricos como los de América Latina. El documento también detalla la importancia de la normalización de los indicadores, la existencia de diferentes tipos de indicadores (insumo, producto, innovación, impacto social) y su aplicación a la realidad de la región. Se presenta un sistema de indicadores propuesto para cubrir diversas dimensiones del impacto social de la ciencia y tecnología. -
PublicaciónIII Seminario taller de indicadores de Ciencia y Tecnología(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec, 2000)
;Fernández Polcuch, Ernesto ;Albornoz, MarioCucho Espinoza, MarianoLa obra compila las ponencias del "III Seminario Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología", abordando la teoría, metodología y aplicación de la medición de las actividades científicas y tecnológicas. El texto se enfoca primordialmente en el desafío de evaluar el impacto social de la ciencia y la tecnología, proponiendo para ello un sistema de indicadores que supera los modelos tradicionales centrados en la oferta. Este nuevo enfoque incorpora el rol de la política social como mediadora y la demanda de conocimiento para la resolución de problemas sociales concretos. Se analizan distintos modelos teóricos, se cuestiona la aplicabilidad directa de metodologías internacionales en el contexto latinoamericano y se subraya la necesidad de desarrollar indicadores adaptados a la región para legitimar y orientar las políticas de CTI, vinculándolas de manera más efectiva con los objetivos de desarrollo social y económico.