Examinando por browse.metadata.type "info:eu-repo/semantics/book"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Publicación1000 palabras sobre el futuro del Perú: I concurso de ensayos(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2023-04)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Concytec. Dirección de Investigación y EstudiosPrensenta los resultados del I Concurso Juvenil de Ensayos sobre la Visión del Futuro del Perú “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, organizado por el Concytec y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO) , que enfoca las oportunidades y amenazas futuras de la humanidad, con el objetivo de contribuir con estas visiones a la construcción de un desarrollo justo y sostenible para todos en el país.
-
Publicación1000 palabras sobre el futuro del Perú: II concurso de ensayos(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2024-09)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Concytec. Dirección de Investigación y EstudiosPrensenta los resultados del II Concurso de Ensayos denominado “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, promovido por el Concytec. Los treinta ensayos que contiene la presente publicación, revelan las expectativas de la juventud que reconoce los problemas actuales y a la vez vislumbra con optimismo el futuro de nuestra nación, y se muestra dispuesta a contribuir para lograr un futuro más promisorio. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del “Día Mundial de los Futuros”, que se celebra el 2 de diciembre de cada año.
-
PublicaciónBecarias María Reiche: Iniciativa propuesta por el Comité Pro Mujer en CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) y ejecutada por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA)(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2022-11)
;Yaranga Huamán, Elena ;Coaquira Velásquez, Margaret Alexandra ;Witting Chavarría, Jhanira Marita ;Benavides Salinas, Miranda Lucía ;Moscol Albañil, Isabel del Pilar ;Sánchez Calle, Leydi Rosa Aurelia ;Chávez Huingo, Maricela ;Melgar Pampa, Marilyn Andrea ;Aguilar Lozano, Rosa Norma ;Mucha Pinta, KettyCheca Román, Keyla VirginiaLas Becas de Mentoría “María Reiche” se otorgaron a 11 ganadoras quienes recibieron una subvención por un periodo de doce meses continuos, tiempo en el que las beneficiarias han tenido la oportunidad de desarrollar una propuesta de investigación conducente a la obtención del título profesional en universidades peruanas. Las becas han permitido a las beneficiarias realizar sus proyectos de investigación a tiempo completo y bajo la mentoría o supervisión de un investigador calificado del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), al cual se le ha denominado mentor. Asimismo, entre los múltiples beneficios de la mentoría se incluyen la transferencia natural de conocimientos y habilidades claves que contribuyen al desarrollo profesional y a la cultura del aprendizaje. El presente documento muestra los proyectos y logros de las 11 becarias que culminan con éxito el programa piloto de mentorías “María Reiche”. -
PublicaciónBiodiversidad y propiedad intelectual en disputa : situación, propuestas y políticas públicas(Universidad ESAN, 2016)Roca Tavella, SantiagoReúne contribuciones de reconocidos expertos, analiza los desencuentros y conflictos que enfrentan a la normativa internacional sobre propiedad intelectual con la normativa internacional que defiende la biodiversidad y la distribución de los beneficios derivados de ella.
-
PublicaciónBosques de Polylepis : Biodiversidad en la región central del Perú /(Universidad Continental, 2019)Ames Martínez, Fressia NathalieLos bosques de Polylepis constituyen uno de los ecosistemas más vulnerables de los Andes Tropicales por encima de los 3000 msnm, albergan gran diversidad de flora y fauna que incluyen especies endémicas. La región central del Perú, que comprende las regiones de Junín, Lima y Huancavelica, ha sido una de las zonas menos estudiadas respecto a estos bosques en comparación a regiones como las de Ancash, Cusco y la cuenca de Cochabamba en Bolivia. Por lo que en los últimos años se desarrollaron trabajos de investigación a fin de caracterizar la diversidad en esta parte del país, así, nos dimos con la sorpresa de que la diversidad biológica presente en los bosques de esta región es muy alta y comparable a las otras zonas antes mencionadas, con la presencia de especies de flora y fauna endémicas, incluyendo una nueva especie de Polylepis. La obra contribuirá al conocimiento y sensibilización de cada uno de los lectores, además se constituye en un documento de referencia de vital importancia para emprender trabajos de conservación que permitan preservar la riqueza y belleza de éstos mágicos bosques. Para habilitar la compatibilidad con lectores de pantalla, pulsa Ctrl+Alt+Z. Para obtener información acerca de las combinaciones de teclas, pulsa Ctrl+barra diagonal.
-
PublicaciónCalidad del agua: salud de los ecosistemas y salud humana(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2021-03)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecRecoge las exposiciones ofrecidas, en el marco de la séptima edición del Coloquio Ciencia y Sociedad llevada a cabo en enero del 2021, denominado Calidad del agua: Salud de los ecosistemas y salud humana, coorganizado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y el CONCYTEC.
-
PublicaciónCiencia, Tecnología e Innovación en el Perú: La investigación científica y tecnológica en el Perú(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2015-01-01)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecConsultorías realizadas en diversas temáticas de ciencia y tecnología en el marco de la preparación del préstamo del BID al 2005
-
PublicaciónCientíficas del Perú: 24 historias por descubrir(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2021-06)Vásquez, YvonnePresenta las historias de 24 científicas peruanas que forman parte del Registro Nacional Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica - Renacyt del Concytec. El texto busca revalorar su trabajo, así como transmitir sus experiencias y generar nuevas vocaciones entre los niños y jóvenes en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
-
PublicaciónCompetencias esenciales del investigador científico del siglo XXI(Aceituno Huacani, Carlos, 2020-10)
;Delgado Suaña, Gloria Maria ;Vera Muñoz, Estefany Lorena ;Mendoza Ramos, Katia LisetCarrasco Ortiz, Dyana PaolaRealiza un recorrido teórico, metodológico y sistemático sobre las áreas más importantes que deben tomarse en consideración cuando hablamos del perfil de un investigador; inicia con una disertación acerca de los conceptos básicos asociados a los significados de la competencia investigativa, el rol de la epistemología como fuente de análisis del conocimiento y no menos importante una reflexión acerca de las principales corrientes filosóficas que han sustentado la producción de conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad; sentando las bases para la comprensión de la investigación como un proceso cargado de sentido y contexto para quien lo lleva a cabo. -
PublicaciónComprobación de los saberes durante el aprendizaje remoto por la enfermedad del Coronavirus(Atenea editores, 2022-09)
;Rivera Muñoz, Jorge Leoncio ;Romani Miranda, Úrsula Isabel ;Villavicencio Camacho, JosselynPonce de León Muñoz, Jaime ModestoDetalla el modelo de evaluación en el contexto de la pandemia en la zona rural del Perú, así como sobre la desescolarización como alternativa educativa en zonas rurales por emergencia sanitaria, presenta la problemática y posibilidades de las estratégicas de motivación que por emergencia sanitaria influyen para el aprendizaje de ciencias y tecnologías. Finalmente, permite conocer las limitaciones de la evaluación de los aprendizajes en educación básica regular durante la pandemia por la Covid-19. -
PublicaciónConstructores de la matemática: una aproximación por la historia, historias, protagonistas, anécdotas, falacias, curiosidades y más(Publicia, 2015)Laura Quispe, Carlos DavidExpone bajo un aspecto atractivo y simple, temas originales que despiertan la curiosidad en los amantes de la matemática.
-
PublicaciónCosmologías con expansión acelerada: modelando la aceleración en la expansión del universo con energía oscura holográfica(Editorial Académica Española, 2019)Rodríguez Benites, Carlos EdgardoAnaliza modelos alternativos al Modelo Cosmológico Estándar (MCE) que describan la expansión actual del Universo y solucionen o alivien los problemas presentes en el MCE. En este sentido se explora un modelo de energía oscura holográfica con interacción cosmológica, llamado así dado que se emplea el principio holográfico para modelar la energía oscura [10–14], en el marco de la Relatividad General, usando la métrica de Friedmann-Lemaıtre-Robertson-Walker (FLRW).
-
PublicaciónCovid-19: ciencia, participación social y decisiones políticas(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2020-12)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecPresenta las exposiciones de 67 de los 69 panelistas que participaron en las 21 jornadas del Coloquio Ciencia y Sociedad realizadas entre el 18 de mayo y el 12 de junio del 2020, destinadas a presentar y debatir los grandes impactos de la pandemia por el covid-19 sobre la salud, la alimentación, el mercado de empleo, la sostenibilidad empresarial, la seguridad ciudadana, la educación, la inclusión social, las relaciones interculturales, etcétera. De igual modo, se discutieron las prioridades de investigación científica y desarrollo tecnológico, y la necesidad de que estas actividades se realicen amparadas por mejores políticas públicas, una nueva normatividad que las favorezca, e instituciones de investigación y desarrollo fortalecidas en sus capacidades humanas y materiales.
-
PublicaciónDiccionario de metodología de investigación científica: aportaciones para la producción de conocimiento científico(Publicia, 2016)Laura Quispe, Carlos DavidPresenta un desglose de cada etapa de una investigación científica, así como todas las conceptualizaciones y definiciones de cada término utilizado en ella. En su elaboración ha tomado como base: bibliografía clásica, bases de datos, materiales de programas de post grado, entre otros, los que se han complementado con consultas a investigadores.
-
PublicaciónDiscusión de resultados(Estefany Lorena Vera Muñoz, 2021-04)
;Aceituno Huacani, Carlos ;Alosilla Robles, WashingtonMoscoso Paricoto, IselaExpresa de manera integral los procesos a seguir para estudiantes e investigadores en la construcción e interpretación de los resultados en investigación, cubre de manera significativa los vacíos que se presentan, resaltando la significatividad en revisar diferentes fuentes literarias para adquirir los conocimientos teóricos y el análisis e interpretación de los resultados. Asimismo, contextualiza la realidad del investigador con los posibles obstáculos que pueda encontrar, pero a la vez proporciona las herramientas a emplear de manera relevante en el proceso de construcción de los resultados en investigación científica. -
PublicaciónEl fracaso del programa una laptop por niño(Editorial Académica Española, 2013)Laura Quispe, Carlos DavidEl estudio que se describe tiene como objetivo determinar si el programa de mediación con el uso de la computadora portátil XO, incrementa el rendimiento académico escolar de los alumnos beneficiarios del programa OLPC, en las áreas de lógico matemática y comprensión lectora (comunicación integral). Para el logro de los objetivos del estudio se desarrollaron acciones en orden a recolectar información, se recogieron datos de rendimiento de los alumnos en comprensión de lectura y lógicomatemática (las pruebas fueron administradas a inicios y fin del año escolar, de modo que se pueda estimar la variación en el rendimiento escolar), encuestas y entrevistas semiestructuradas a directores y docentes. El estudio, contempló dos dimensiones, se incorporó tanto aspectos cuantitativos como cualitativos.
-
PublicaciónEstadística descriptiva para trabajos de investigación: presentación e interpretación de los resultados(Sucasaire Pilco, Jorge, 2021-03)Sucasaire Pilco, JorgeBusca acercar a las personas que se inician en el desarrollo de una investigación a los principales elementos del análisis estadístico descriptivo. Menciona que la estadística es una herramienta indispensable para el análisis de datos de una investigación, por ello, el investigador debe comprender los conceptos estadísticos básicos y seleccionar de manera adecuada aquellos que le servirán para presentar y analizar sus resultados. Asimismo, explica términos estadísticos de forma sencilla complementados con ejemplos básicos, pero importantes para reforzar los conceptos y su aplicación pertinente dentro del tratamiento estadístico de acuerdo con el objetivo de un trabajo de investigación.
-
PublicaciónEstándares nacionales para el manejo de colecciones: una propuesta de los museos para los museos(British Council, 2022)British CouncilEsta publicación es el producto de cuatro años de diálogo, aprendizaje mutuo y trabajo intenso en jornadas, clases maestras, talleres, encuentros y mesas de trabajo, actividades que han permitido compartir, analizar, adaptar y finalmente, crear (con el trabajo conjunto de profesionales de museos peruanos y británicos) herramientas y guías prácticas para la gestión de colecciones de acuerdo a los estándares británicos Spectrum 5.0 validados y reconocidos internacionalmente. En ese sentido, el presente documento constituye un aporte a la gestión pública y privada nacido del aprendizaje mutuo entre los profesionales del sector, los mismos que han reconocido los retos compartidos por instituciones que albergan colecciones diversas en el Perú, y sobre todo, identificado y sistematizado soluciones y alternativas de acción exitosas desarrolladas en el contexto local que pueden replicarse en instituciones similares y contribuir con el logro de estándares validados internacionalmente para el manejo de las colecciones. Esta guía que nace del International Museums Academy del British Council como una herramienta para la gestión de colecciones de los museos e instituciones similares del Perú, marca un nuevo inicio y no la culminación de un proceso. Esta publicación constituye el hito inicial de una etapa a ser liderada por las instituciones públicas y privadas que albergan colecciones en el Perú y la red de profesionales de museos, quienes tendrán, en los años que vienen, la oportunidad de evaluar la idoneidad y aplicabilidad de los procedimientos contenidos en estas páginas, proponer mejoras a los estándares y procesos aquí descritos, continuar compartiendo experiencias y aprendizajes y difundir saberes y buenas prácticas en el importante campo de la gestión técnica de las colecciones en el Perú.
-
PublicaciónEstrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación: crear para crecer. Documento sujeto a consulta pública(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2014-05)Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecPresenta una estrategia con el fin de dinamizar el Sistema Nacional de Innovación – SNI, respondiendo a los problemas reales que enfrentan los actores del sistema, y de esa manera alcanzar los objetivos de política establecidos. Para ello realiza un diagnóstico que considera los aspectos que se encuentran limitando las acciones de los actores que conforman SNI, e identifica sus principales causas. Asimismo, elabora los objetivos de la política nacional de innovación y diseña la estrategia de intervención, que tiene por objetivo promover la creación de soluciones novedosas y eficientes para los problemas de las empresas peruanas a través de la ciencia, tecnología e innovación. Esta estrategia busca mejorar la competitividad de las empresas peruanas a nivel local y global y con ello mejorar la competitividad del país entero.
-
PublicaciónEstudio de línea base del gasto público en ciencia, tecnología e innovación en el Perú(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2020-03)Rogers, Juan D.Presenta el “Estudio de línea base del gasto público en ciencia, tecnología e innovación en el Perú”, que se basa en el análisis y la interpretación de los resultados del anexo 01 del análisis del gasto público (AGP) en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Este estudio consiste en el análisis del presupuesto de CTI del Gobierno del Perú y se realizó para instrumentos existentes en años comprendidos entre 2012 y 2018. Los datos para este análisis fueron proporcionados por dos fuentes. En primer lugar, los datos de 118 instrumentos de 140 identificados fueron resultado del levantamiento de información del proyecto “Línea de base del gasto público en ciencia, tecnología e innovación en el Perú”, a cargo del consultor Jorge Fernando Chávez Álvarez. En segundo lugar, datos sobre otros 51 instrumentos fueron proporcionados directamente por Concytec, relacionados con Innóvate Perú del sector Producción. El total de instrumentos de CTI que se incluyeron en este análisis fue de 164. Entre los resultados principales del análisis se tiene que existe una gran concentración del gasto de CTI en un número pequeño de instrumentos. Complementariamente, hay un gran número de instrumentos con presupuestos escasos. También se encontró mucha superposición de instrumentos enfocados a creación de conocimiento, investigación de excelencia y beneficiarios relacionados con la investigación, las universidades y los institutos de investigación. Finalmente, las características del conjunto de instrumentos sugieren que las posibilidades de impacto sobre la economía del gasto en CTI se ven disminuidos dados los desafíos de gestión que implican los escasos recursos disponibles en la mayoría de los instrumentos, así como la dispersión del enfoque de los instrumentos utilizados.