Examinando por browse.metadata.type "info:eu-repo/semantics/masterThesis"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
PublicaciónAceite de linaza como fuente de ácidos grasos poliinsaturados sobre expresión del Gen PPARα y perfil lipídico en ratas obesas(Universidad Nacional Agraria la Molina, 2018)Hidalgo Tufiño, Lizbeth LeslieEl consumo de aceite linaza que es fuente de ácidos grasos poliinsaturados n-3 se ha asociado con la mejora de perfil lipídico y expresión génica de factores de transcripción en modelos animales; sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la relación de ácidos grasos dietarios, receptores nucleares y regulación de expresión génica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el aceite de linaza como fuente de ácidos grasos poliinsaturados sobre expresión del gen PPARα y el perfil lipídico en ratas obesas. Se utilizaron 24 ratas machos Holtzman, los primeros 30 días las ratas fueron inducidas a obesidad con una dieta obesogénica, finalizada esta primera etapa, se midió el perfil lipídico e índice de Lee para la verificación de que se había alcanzado la obesidad. Luego las ratas se asignaron aleatoriamente a los tratamientos, que consistieron en una dieta control obesogénica y la dieta obesogénica suplementada con aceite de linaza, finalizada esta segunda etapa (59 días), se midió el perfil lipídico y los niveles de expresión relativa del gen PPARα en el hígado de las ratas obesas. Se obtuvo un incremento en la concentración de c-HDL y una disminución de los niveles de triglicéridos en relación al control pero sin registrarse diferencias significativas entre tratamientos. De igual manera se incrementó la expresión del gen PPARα en comparación con el control pero sin registrarse diferencia significativa entre tratamientos. Se concluye que la suplementación con aceite de linaza como fuente de ácidos grasos poliinsaturados a ratas inducidas a obesidad, tuvo una tendencia a incrementar los niveles de expresión relativa del gen PPARα, así como mejorar el perfil lipídico, aumentando la concentración de c-HDL y disminuyendo la concentración de triglicéridos.
-
PublicaciónAcidos grasos omega-3 y fibrato sobre el peso, biometría, análisis bioquímicos, deposición de grasa y expresión génica en ratas obesas(Universidad Nacional Agraria la Molina, 2018)Tay Maurtua, Jorge LiangSe evaluaron los efectos de dos fuentes de ácidos grasos omega-3 y fibrato sobre el peso, características biométricas, análisis bioquímicos, deposición de grasa y expresión génica del PPARα en ratas Holtzamn inducidas a obesidad. El estudio tuvo una duración de 60 días dividida en dos fases (F): F1, 30 días de inducción a la obesidad; F2, 30 días de asignación de los tratamientos (T). En la segunda etapa, 35 ratas Holtzman macho fueron distribuidas aleatoriamente en 5 tratamientos con 7 repeticiones cada una: T1, dieta estándar (DE) + placebo; T2: dieta obesogénica (DO) + Placebo; T3: DO + aceite de pescado (0.5ml/kg peso); T4: DO + aceite de linaza (0.5ml/kg peso) y T5: DO + fibrato (100mg/kg peso). Al final de cada etapa se tomaron medidas biométricas y muestras de sangre para medir: perfil lipídico y nivel de glucosa. Al término del estudio se sacrificaron los animales, se tomaron muestras de hígado para el análisis de expresión génica, además de extraer tejido adiposo de cuatro diferentes secciones (abdominal, inguinal, perirenal y epididimal). Los datos obtenidos fueron sometidos al proceso ANOVA bajo el Diseño Completamente al Azar y la diferencia de medias se calculó con la prueba LSD utilizando el programa MINITAB. Al finalizar la F1 no se encontraron diferencias (P>0.05) para ninguna variable. Por otro lado, al término de la F2 se encontraron diferencias (P<0.05) para C-HDL, grasa total, peso del hígado y consumo de alimento; mientras que la expresión relativa del PPARα a nivel hepático no mostró diferencias (P>0.05); sin embargo, el aceite de pescado presentó el mayor valor. En conclusión, las dos fuentes de ácidos grasos omega-3 y el fibrato no generaron diferencias en ninguna variable biométrica, triglicéridos, glucosa y expresión relativa del PPARα pero sí a nivel C-HDL, grasa total, peso del hígado y consumo de alimento.
-
PublicaciónActionable emotion detection in context-aware systems(Universidad Católica San Pablo, 2018)Suni Lopez, FranciGarantizar la calidad de la experiencia del usuario es muy importante para aumentar la probabilidad de aceptación de las aplicaciones de software, las cuales pueden verse afectadas por varios factores contextuales que pueden cambiar continuamente con el tiempo (estado emocional del usuario). Debido a estos cambios en el contexto, el software continuamente debe ser auto-adaptable para entregar servicios de software que puedan satisfacer las necesidades del usuario. Hasta el momento, los comentarios explícitos en línea de los usuarios se han convertido en una de las principales fuentes de información para evaluar la satisfacción de los usuarios y descubrir nuevos requisitos de una determinada aplicación software. Sin embargo, la mayoría de estas revisiones en línea no están autenticadas y es posible que no siempre sean confiables. Con el fin de complementar esta retroalimentación explícita derivada de las reseñas de los usuarios, esta investigación propone un enfoque que utiliza los datos fisiológicos y contextuales del usuario para detectar emociones accionables. Estas emociones accionables son detectadas durante la interacción del usuario con las aplicaciones de software sensibles al contexto y pueden ser utilizadas como retroalimentación implícita para mejorar la adaptabilidad de las configuraciones del servicio software y la experiencia del usuario. La evaluación de este trabajo se basó en tres experimentos, con una población de 23 personas en total. Los resultados obtenidos respaldan la idea de que los datos emocionales expresados por los usuarios durante su interacción con aplicaciones basadas en servicios, pueden ser usado como retroalimentación implícita.
-
PublicaciónAislamiento y caracterización fenotípica de cepas de Vibrio spp. y Salmonella spp. con potencial zoonótico, presentes en Donax spp. (palabritas) procedentes de bancos naturales de la región Lambayeque: determinación del perfil de susceptibilidad a los principales antibióticos usados en la salud humana(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018)Fernández Fernández, Rosa LuzLa maricultura en el Perú posee grandes expectativas en el sector acuícola, siendo la Donax spp. “palabritas” uno de los recursos hidrobiológicos más valorados en el norte del país, el cual se extrae de manera libre y artesanal de bancos naturales. Debido a la naturaleza filtradora de este molusco bivalvo y a la contaminación ambiental de fuentes hídricas aledañas, el consumo de este recurso representa un riesgo a la salud de los consumidores. El objetivo del estudio fue aislar y caracterizar fenotípicamente cepas de Vibrio spp. y Salmonella spp. aisladas en Donax spp. “palabritas” de bancos naturales de la región Lambayeque, Perú en la zona de Eten, Mórrope y Santa Rosa. Se utilizó los protocolos para el análisis microbiológico de alimentos del Food & Drugs Administration para el aislamiento de colonias, mientras que el kit comercial API 20 E se utilizó para la caracterización bioquímica. Por caracterización bioquímica se determinó que el 89,5% (43/48) de aislados fueron compatibles a Vibrio spp, todos sensibles al agente vibriostático O/129. Se encontró que el 88,4% (38/43) resultó compatible para V. alginolyticus, y el 11,6% (5/43) para V. fluvialis. No se encontraron aislados compatibles con Salmonella spp. Además, se usó el método Kirby-Bauer para determinar el perfil de susceptibilidad a los principales antibióticos usados en la salud humana para casos de vibriosis y salmonelosis. Es así que se identificó un 39,5% (17/43) de cepas de V. alginolyticus resistentes a Ampicilina.
-
PublicaciónAislamiento y caracterización molecular de cepas de Escherichia coli y Salmonella spp. en 6 ambientes acuáticos de la Bahía de Sechura, Piura(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018)Alejos Tapia, Inés GabrielaLa Bahía de Sechura, ubicada en Piura, Perú, alberga una gran fuente de recursos hidrobiológicos, pero se encuentra afectada por distintos factores de contaminación antropogénica. El presente estudio evaluó la presencia de Escherichia coli y de dos de sus patotipos más representativos, enteropatogénico (EPEC) y enterohemorrágico (EHEC), además de la presencia del serotipo O157:H7 y Salmonella spp. en agua de mar de dicha bahía. Se realizó un primer aislamiento mediante técnicas microbiológicas convencionales utilizando medios de cultivo específicos para cada una de las bacterias en mención. Los patotipos de E. coli se identificaron mediante la técnica de PCR para los genes de virulencia como el eaeA, para EPEC, eaeA, sxt1, stx2 e hlyA para EHEC, y rfbE y fliC para los serogrupos O157 y H7 respectivamente. Asimismo para confirmar las cepas de Salmonella spp. aisladas, se amplificó el gen invA. De 102 muestras analizadas, el 86.57% de estas presentaron E. coli y 5.882% Salmonella spp. El patotipo más frecuente fue EHEC (7.96%); solo una muestra amplificó para el antígeno O157, más no se evidenció como serotipo O157:H7 (ausencia del gen fliC). Se concluye que la Bahía de Sechura se encuentra contaminada con E. coli potencialmente patógena, además de Salmonella spp.
-
PublicaciónAlgoritmo de diagnóstico de tuberculosis mediante detección de colonias en videos de cultivos MODS utilizando segmentación Max-Tree y redes neuronales MCNN(Universidad Nacional de Ingeniería, 2019)
;Sánchez Huapaya, Alonso SebastiánSánchez Huapaya, Alonso SebastiánThe following work proposes an automatic algorithm for classifying videos of MODS tuberculosis samples. The video processing stage applies edge enhancement with the Phase Stretch Transform technique, after which it uses the max-tree method to spatiotemporally segment and track the objects of interest in each day of the video. The individual object classification stage uses dynamic shape attributes of each object to train classic classifiers (Gaussian Naïve Bayes, Support Vector Machine and Gaussian Process Classifier), and a multiscale convolutional neural network (MCNN). Training and evaluation of these individual object classifiers used objects from days as early as 3, up to days as late as 11. The conclusion points that the best classical classifier is based on an SVM, and the best overall classifier is the one with MCNN. The SVM classifier has a precision of 59%, a sensibility of 58% and a specificity of 75%. The MCNN classifier outperforms the SVM in all metrics by more than 20%, except on specificity where SVM is better by 4%: MCNN has a precision of 83%, a sensibility of 83% and a specificity of 71%. In the video classification stage, the results from the object classifiers served as input to build video classifiers. The computation of the evaluation metrics for MCNN-based video classifier only considered days 3, 4 and 5 for each available video. In these time periods, the MCNN obtained a precision of 81%, sensibility of 72% and specificity of 50%. Although none of these metrics achieve a value of 90%, it is important to mention that early day colonies (days 3, 4 and 5) are very similar to detritus or residuals or other non-colony objects in MODS cultures. Besides, samples always have many more non-colonies than colonies; this is, they have a high level of distracting elements. As a consequence, the adequate classification of early day MODS objects is very challenging, and the results are useful as a first-level filter of MODS samples, which allows technicians to focus first on samples with a higher chance of being positive, without discarding the rest. -
PublicaciónAlternativa verde para la flotación de minerales sulfurados de cobre mediante el uso de un líquido iónico y reactivos orgánicos naturales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019)Arana Bautista, Rita AlexandraEl uso de los reactivos orgánicos naturales como colectores y/o depresores en la flotación de minerales se han reportado en los últimos años como reemplazo de un colector o depresor usado habitualmente en la flotación mineral, pero no se han usado estos reactivos en una misma flotación ni mucho menos para minerales peruanos. En el presente trabajo se propone la flotación de minerales sulfurados de cobre de tres minas ubicadas en el Perú, con reactivos orgánicos naturales (almidón, ácidos húmicos y quebracho) como colectores y depresores, además del peróxido de hidrógeno y un líquido iónico considerados como reactivos verdes. Los resultados muestran que los reactivos orgánicos naturales son muy eficientes como colectores y depresores de cobre y hierro respectivamente, resaltando los ácidos húmicos y fúlvicos como colectores respecto al almidón y el líquido iónico. El peróxido de hidrógeno actúa como depresor de pirita respecto al quebracho y almidón. La microflotación verde con el sistema ácidos húmicos y fúlvicos – peróxido de hidrógeno es la más eficiente, su principal ventaja es el alto % recuperación de cobre y la efectiva depresión del hierro como pirita. Además, el uso de estos reactivos tiene un menor impacto ambiental al ser los ácidos húmicos y fúlvicos residuos orgánicos que son descartados de diferentes industrias. Las interacciones existentes entre el mineral y los posibles reactivos de flotación se caracterizan mediante FT - IR y SEM - EDS. En comparación con la flotación convencional y tradicional, este nuevo método no solo evidencia un alto porcentaje de recuperación de cobre y un mínimo % de recuperación de hierro, sino también se clasifica como flotación verde de acuerdo a la Estrella Verde.
-
PublicaciónAnálisis bibliométrico de publicaciones, patentes y exportaciones de Perú para definir su capacidad de absorción y priorización de sectores(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015)Saldivar Espinoza, Bryan PercyLa capacidad de absorción es la capacidad de identificar y utilizar información o conocimiento externo para el propio beneficio de una organización o entidad. Esta depende del I+D interno y principalmente de los recursos humanos cuyo conocimiento no esté muy distanciado del conocimiento que se quiere absorber. El objetivo de esta investigación es determinar el sector o sectores con mayor capacidad de absorción a nivel científico, tecnológico y comercial mediante el uso de los indicadores bibliométricos científicos (Publicaciones, vía SCOPUS), tecnológicos (Patentes, WIPO 1980-2013) y comerciales (Vía exportaciones, 2002-2012). Se han utilizado 3 escalas para hacer un análisis comparativo con los indicadores análogos de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD[CMOC1], Organization for Economic Co-operation and Development) y el grupo de países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS)[CMOC2], para determinar comparativamente donde se tiene mayores fortalezas y por correlación de patrones de indicadores, el grado de similitud de Perú con los otros países de análisis. Se ha encontrado como sector más coherente entre los niveles científicos, tecnológicos y comerciales al Agropecuario, pero solo a nivel científico y comercial, mostrando mayor posibilidad para el aprovechamiento de spillovers, mediante su capacidad de absorción determinado por el menor grado de brecha tecnológica por sector, y de los países de donde se puede aprovechar de mejor manera los spillovers, por su grado de similitud, son Sudáfrica, Chile, Nueva Zelanda y Australia, respectivamente.
-
PublicaciónAnálisis de desempeño sísmico de los edificios escolares típicos 780 post 97 de la costa peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03)
;Chacón Álvarez, RobertoPaz Fuentes, Israel AnderssonLa infraestructura educativa tiene un papel importante en el desarrollo sostenible del Perú. Sin embargo, el país no cuenta con políticas adecuadas de protección financiera y gestión de riesgos que le permita asegurar los bienes y formular planes para la atención de emergencias, rehabilitación y reconstrucción. Uno de los elementos necesarios para lograr estas medidas es el conocimiento de la relación entre intensidad y daño o función de vulnerabilidad. En la actualidad existe un gran interés por estimar las pérdidas económicas directas debido a los daños por sismos en los edificios que cumplen las normas sísmicas. El Performance Based Earthquake Engineering (PBEE), conocido como análisis por desempeño, es un análisis probabilístico que permite determinar una función que relacione daños y pérdidas con diferentes niveles de intensidad sísmica, conocido como función de vulnerabilidad. El PBBE considera sistemáticamente la intensidad sísmica, la respuesta estructural, el daño y las pérdidas a través de funciones condicionales [1]. El daño y los costos de reparación son medidas de desempeño de un edificio [2]. Existen métodos de análisis de respuesta como el análisis dinámico incremental (IDA) que se pueden utilizar para la evaluación de edificios escolares. El IDA considera directamente el fenómeno sísmico, al escalar la aceleración en la base del edificio para obtener la respuesta de la estructura analizando diferentes niveles de intensidad sísmica mediante una serie de registros sísmicos. El IDA estima de forma más realista el comportamiento sísmico inelástico de un edificio [3]. En este proyecto se utilizó el IDA para analizar de forma más objetiva la respuesta estructural de los colegios típicos 780 post 97. Se conoció a detalle los daños, las pérdidas y el costo de reparación para diferentes niveles de intensidades sísmicas. Estos resultados son necesarios para la toma de decisiones de gestión de riesgos, planeación y protección financiera. -
PublicaciónAnálisis de elementos finitos de concreto simple en comprensión simple y triaxial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017)Chinchay Poma, Deybi AlejandroEn este estudio se ha empleado el modelo constitutivo UBCSAND disponible en el programa de elementos finitos TNO Diana. Este modelo basado en plasticidad es empleado en la literatura para evaluar el fenómeno de licuefacción de arenas saturadas. En esta investigación el UBCSAND es adaptado y empleado para predecir el comportamiento del concreto simple en ensayos triaxiales a partir de la calibración de la data experimental de ensayos de compresión uniaxial. El modelo es empleado para predecir el incremento de la resistencia y ductilidad debido al confinamiento sobre elementos de concreto. Cualquier confinamiento en el material puede ser considerado y los efectos de la falla del concreto debido al confinamiento pueden ser modelados. Para estimar los parámetros del modelo se usan datos de ensayos de probetas de concreto sometidas a compresión uniaxial. Esto permite que el modelo de elementos finitos realice la predicción del comportamiento generalizado del concreto bajo carga de compresión triaxial. Con el mismo propósito se utilizan tres modelos constitutivos implementados en el programa de elementos finitos TNO Diana. Estas relaciones constitutivas basadas en deformación total y concebidas para predecir el comportamiento esfuerzo-deformación del concreto son los modelos de Thorenfeldt, Parabólico y Maekawa. Dichos modelos de manera similar al UBCSAND son calibrados con base en ensayos de concreto en compresión uniaxial. Después, el modelo de Thorenfeldt es empleado junto al criterio de falla “Hsieh-Ting-Chen” para predecir el comportamiento del concreto en compresión bajo esfuerzos de confinamiento. También es realizado un análisis comparativo entre los modelos UBCSAND, Thorenfeldt, Parabólico y Maekawa mediante un indicador de bondad de ajuste con base en los modelos calibrados de los ensayos de compresión uniaxial. Para este fin se emplea el coeficiente de determinación mostrando el buen desempeño del modelo UBCSAND para reproducir las curvas esfuerzo-deformación del concreto bajo compresión uniaxial en relación con los modelos numéricos concebidos para concreto. Esta precisión es alcanzada hasta el pico de resistencia, ya que el UBCSAND, al estar formulado en el espacio de esfuerzos, no puede predecir el ablandamiento del material post pico. Finalmente, se realiza una comparación de la predicción del comportamiento del concreto en compresión triaxial entre los modelos UBCSAND y Thorenfeldt. El desempeño de los modelos está en buen acuerdo con los resultados experimentales tanto en la predicción del incremento de la resistencia, así como en la predicción del incremento de la ductilidad para distintos niveles de confinamiento. Los resultados del análisis comparativo demuestran la utilidad del modelo UBCSAND, concebido inicialmente para modelar arenas, como una herramienta para predecir el comportamiento del concreto bajo compresión simple y confinada.
-
PublicaciónAnálisis de la calidad del grano de cacao mediante imágenes hiperespectrales usando técnicas de visión artificial(Universidad de Piura, 2016-06)Mundaca Vidarte, George AntonioLa tesis propone la implementación de un sistema computacional que proporcione la identificación de características predominantes en el grano de cacao para determinar su calidad en comparación con las técnicas tradicionales que se utilizan actualmente, carentes de técnicas de automatización. Para lo cual, se propone una nueva metodología usando algoritmos de visión artificial en Matlab aplicado a imágenes hiperespectrales para el procesamiento digital de imágenes con enfoque en diversos campos como la agroindustrias, biomedicina, seguridad, entre otros. De este modo, se busca proporcionar al sector agroindustrial de una herramienta de bajo de costo de manera que brinde una solución objetiva y efectiva para determinar la calidad del grano de cacao durante la etapa de secado y post-secado.
-
PublicaciónAnálisis de la expansión vial en la Amazonía peruana y su impacto en el cambio climático(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019)Larrea Gallegos, Gustavo MartínLa selva amazónica alberga alrededor del 60 % del bosque tropical del mundo y es un elemento fundamental en términos de biodiversidad, clima y secuestro de carbono del planeta. En este contexto, el Gobierno Peruano ratificó el año 2015 sus intenciones por reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 20 % con respecto a un escenario habitual mediante reducciones en el sector de cambio de uso de suelos. La construcción de carreteras es una de las principales actividades asociadas a este sector e importante generador de deforestación. En los últimos años el Perú se ha atravesado un considerable incremento de su infraestructura vial, y se espera que esta expansión siga en aumento. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo contribuir al entendimiento de los efectos que la expansión vial puede generar en el cambio de uso de suelos, y posteriormente en el cambio climático en toda la Amazonía peruana. Para ello, se construyeron diferentes modelos de aprendizaje automático (random forest, regresión logística y redes neuronales) para predecir la potencial deforestación en un periodo de 15 años. Se utilizó información georreferenciada y herramientas computacionales del estado del arte. Los resultados indican que, evaluando solo un proyecto vial en particular, se podrían generar 73.2 Mt de CO2eq. Este valor supera en demasía a las 60 Mt de CO2eq estimadas por el Gobierno Peruano como meta de reducción. Por lo que se concluye que las estimaciones realizadas por el estado subestiman los efectos de la construcción de carreteras. Finalmente, el marco metodológico presentado es novedoso y útil para construir e implementar modelos de predicción de deforestación para el cálculo de emisiones de GEI y puede ser implementado para analizar otros casos de estudio
-
PublicaciónAnálisis de la fracción apolar del fruto de aguaymanto (P. peruviana L.) mediante Resonancia Magnética Nuclear(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017)Cabrera Allpas, RodrigoPhysalis peruviana Linnaeus es el nombre botánico de un arbusto nativo del Perú. Su fruto, conocido como aguaymanto, ha ganado gran importancia en el mercado internacional por su sabor, color y valor nutricional. Entre los compuestos bioactivos de importancia, resaltan los ácidos grasos poli-insaturados, carotenoides, tocoferoles y fitoesteroles, todos ellos de naturaleza apolar. En el mercado internacional, el aguaymanto se encuentra como un producto alimenticio comercializado en su forma fresca y deshidratada. Dado que Colombia, Kenia y Sudáfrica son los mayores productores de aguaymanto, los estudios realizados con esta planta se enfocan en ellos. En el Perú, el aguaymanto se produce en varias regiones: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín y Arequipa. La composición química del aguaymanto peruano aún no ha sido abordada sistemáticamente. En este estudio se planteó implementar metodología basada en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para abordar la composición lipofílica del aguaymanto, fresco y deshidratado. Este último producto fue considerado en el estudio, pues el Perú exporta más aguaymanto deshidratado que fresco. Se ha hecho énfasis en la identificación de biomarcadores organolépticos y nutritivos de interés como el β-caroteno y los ácidos grasos presentes en el fruto. La espectrometría de masas fue utilizada para complementar el estudio.
-
PublicaciónAnálisis de la gestión de innovación en una empresa española de consultoría de negocios intensiva en conocimiento con participación en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016)Estrada Córdova, Walter DavidEl presente trabajo de tesis está centrado en el análisis de la gestión y proceso de innovación de una firma de consultoría española (XYZ) con sede en el Perú en los últimos 6 años. Al ser esta una empresa que brinda Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS), el proceso de innovación sigue unas características muy particulares que difieren de la tradicional innovación tecnológica en el sector industrial (tangible o intangible). Es por ello que se utilizó algunos modelos ya establecidos en la literatura respectiva y se los adaptó a la realidad de la firma XYZ. El estudio realizado tiene como base el estudio de casos: cuatro proyectos exitosos de la empresa XYZ en clientes peruanos del sector financiero y de telecomunicaciones. Junto con la información recopilada y las recientes teorías acerca de la innovación en servicios, se llegó a una serie de conclusiones en materia de innovación dentro de la firma XYZ y a una propuesta de valor para esta. Dentro de las principales conclusiones, podría decirse que la firma de consultoría XYZ es facilitadora de innovación para sus empresas clientes; que, en general, las KIBS generan innovación (de carácter ad-hoc) en el encuentro del servicio (interacción con el cliente) y que las empresas de servicios innovan con mayor frecuencia en el qué (servicio en sí) y menos en el cómo (proceso de entrega).
-
PublicaciónAnálisis de los procesos y diseño de los requerimientos funcionales para el desarrollo de un sistema de información para la gestión de reclamos en las plataformas de atención al usuario en salud(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2018)Cuba Cumpa, RominaEn el país existen dificultades para gestionar eficientemente los reclamos presentados por los usuarios de los distintos servicios de salud a nivel nacional. La presente investigación realizó el análisis de la actual situación de la gestión de los reclamos de la Plataforma de Atención al Usuario en Salud (PAUS), tomando como referencia un hospital de nivel III de Lima Metropolitana (Hospital Nacional Dos de Mayo). Con el propósito de identificar las necesidades para el desarrollo de un sistema de información con base informática, que sirva de apoyo para la gestión de reclamos. Para ello se usó la metodología informática RUP (Rational Unified Process) y el modelamiento de los procesos involucrados en la gestión de los reclamos. Entre los resultados del presente estudio está, el planteamiento del funcionamiento del sistema en base a la elaboración de requerimientos funcionales, que servirán como guía para el desarrollo informático del sistema de información de gestión de reclamos para las PAUS. Se puede concluir del estudio que para desarrollar un sistema de información eficiente, es necesario trabajar antes en el análisis del entorno, la funcionalidad el sistema en base a los requerimientos y el modelado de procesos que servirá como base para la programación.
-
PublicaciónAnálisis del proceso de financiamiento de las startups en el Perú desde la perspectiva de los emprendedores(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2016)Lazaro Cubas, MichaelEn este estudio se ha trabajado en analizar el proceso de financiamiento de las Startups en el Perú teniendo en consideración los principales desafíos que han afrontado los emprendedores para obtener el financiamiento para sus proyectos, y también las competencias que tienen estos emprendedores para sobrellevar cada una de las etapas de este proceso que demanda bastante tiempo y esfuerzo. El diseño del estudio ha sido cualitativo, y se han identificado a las Startups asistiendo a eventos especializados, revisando las páginas webs sobre casos destacados de Startups en el Perú, y a través de las incubadoras y aceleradoras; luego de esto se ha realizado el muestreo de bola de nieve, en donde han sido los mismos fundadores los que han referenciado a otros fundadores para las entrevistas. Las conclusiones generales de este estudio nos indican que la mayoría de los emprendedores ha abordado el proceso de financiamiento de acuerdo a como se les ha ido presentando las circunstancias en el desarrollo de sus proyectos, algunos de estos han aprovechado fondos estatales y de aceleradoras; pero lo que sí han hecho uso de su red de contactos para conseguir a sus inversionistas; asimismo señalan que las relaciones con estos son buenas y además contribuyen con sus conocimientos y experiencia a la Startup.
-
PublicaciónAnálisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017)
;Pari Quispe, Sonia EsmeraldaManchego Meza, Juan AlfredoEl mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísmicamente vulnerables debido a que tienen inadecuada configuración estructural, uso de materiales de baja calidad, mano de obra no calificada, etc. En las últimas décadas, la población de Lima ha mostrado un crecimiento exponencial acompañado de una expansión urbana desorganizada. Lima ha tenido una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos hasta 2-3 pisos), construidos en su mayoría con ladrillos de arcilla cocida. Se estima que un 60% de las viviendas peruanas son autoconstruidas. Por lo tanto, es altamente probable que ante un sismo severo, muchas de estas viviendas colapsen. El presente trabajo se enfocó en la construcción de curvas de capacidad e identificar tres estados de daño asociados con el desempeño estructural y metodologías de reparación de los muros de albañilería confinada. Con el propósito de que puedan ser usadas para la construcción de funciones de fragilidad. Estas curvas de fragilidad son muy útiles para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de albañilería confinada y para estimar las pérdidas económicas inducidas por sismos. Para ello, se desarrolló una campaña experimental que consistió en construir nueve muros a escala natural (de un nivel) que posteriormente fueron ensayadas bajo carga lateral cíclica en su plano. Los ensayos cíclicos fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siguiendo los lineamientos del FEMA 461. Se ensayaron tres (3) muros con carga vertical equivalente a 3 niveles y seis (6) muros sin carga vertical. De estos últimos, tres (3) muros fueron ensayados hasta un límite de reparabilidad con la finalidad de repararlos y ensayarlos nuevamente. Como parte preliminar a los ensayos cíclicos se realizaron pruebas de control en unidades de arcilla y en el mortero. Así mismo, se elaboración de prismas de albañilería que permitieron caracterizar las propiedades mecánicas de la albañilería. Del análisis de resultados, la curva de capacidad fue simplificada con tres puntos notables: (a) Límite elástico, asociado a un drift de 0.12% (muros con y sin carga vertical), (b) Resistencia máxima a carga lateral, para un drift de 0.58% (muros sin carga axial) y 0.47% (muros con carga axial), (c) Estado último, para un drift de 0.87% (muros sin carga axial) y 0.65% (muros con carga axial). También se evaluó la rigidez lateral, la cantidad energía disipada, el amortiguamiento viscoso equivalente y la ductilidad. -
PublicaciónAnálisis genotípico y fenotípico de la resistencia antimicrobiana de Yersinia ruckeri procedente de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo de cuatro departamentos de la sierra del Perú(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019)Mesías Valle, Fernando DanielEn el Perú, Yersinia ruckeri produce problemas sanitarios y económicos importantes en las piscifactorías de truchas arcoíris, siendo tratada y/o controlada mediante la aplicación de antibióticos. Sin embargo, el uso empírico y constante de estas drogas produciría el rápido desarrollo de resistencia antimicrobiana de esta bacteria. El presente trabajo tuvo como objetivo principal caracterizar fenotípica y genotípicamente la resistencia antimicrobiana de Yersinia ruckeri aisladas de truchas arcoíris de cultivo de cuatro departamentos de la sierra del Perú. Los aislados de Yersinia ruckeri se identificaron por métodos bioquímicos y PCR. El perfil fenotípico se analizó mediante la prueba de difusión en disco y la interpretación de resistencia normalizada, para determinar valores de cortes epidemiológicos y clasificar a los aislados como completamente susceptibles (WT) o de susceptibilidad reducida (NWT), luego se identificaron los genes de resistencia antimicrobiana mediante PCR. En total se obtuvieron 43 aislados provenientes de Lima, Puno, Junín y Áncash; siendo todos clasificados como WT al ácido oxolínico, amoxicilina, florfenicol, oxitetraciclina y sulfametoxazol/trimetoprim, no detectándose además alguno de los genes de resistencia en estudio. Debido a la completa susceptibilidad mostrada por los aislados de Y. ruckeri no es esperado que ocurran, en el corto plazo, fallas en el tratamiento frente a este patógeno cuando se use alguno de los 5 antibióticos analizados en los lugares muestreados.
-
PublicaciónAnálisis metagenomico de las comunidades microbianas de drenajes ácidos de mina e identificación de genes y proteínas de un consorcio de bacterias reductoras de sulfato con potencial biorremediador(Universidad Nacional de Tumbes, 2019)Liza Trujillo, Veronica EdithLos drenajes ácidos de mina se caracterizan por su pH extremadamente ácido, altas concentraciones de sulfatos y metales pesados que constituyen un problema ambiental. El objetivo de este estudio fue caracterizar por metagenómica la comunidad microbiana presente en los drenajes ácidos de una mina de oro, así como los microorganismos con capacidad biorremediadora. Las muestras de drenaje ácido se obtuvieron de pozas de sedimentación, PS-1 y PS-2 (pH: 1.99 y 2.38, respectivamente), sus zonas de infiltración, ZI-1 y ZI-2 (pH: 2.02 y 2.90, respectivamente) y una quebrada natural adyacente a las pozas de sedimentación (pH: 2.95). El ADN de cada muestra fue extraído y se secuencio la región V4 del gen ADNr 16S mediante la plataforma illumina. Las secuencias obtenidas fueron procesadas y analizadas por el software QUIIME.La comunidad microbiana estuvo representada principalmente por los géneros Metallibacterium, Leptospirillum, Acidiphilium, Acidibacillus y Acidithiobacillus (PS-1 y ZI-1). Leptospirillum, Acidiphilium, Sulfobacillus, Ferroplasma, Thermoplasma, Metallibacterium, Ferrimicrobium, Ferrithrix, Acidithiobacillus y Acidisphaera (PS-2 y ZI-2).Además, se encontró que Desulfosporosinus, bacteria reductora de sulfato, aunque en muy baja abundancia es un género compartido en todas las muestras de drenajes ácidos. A través de cultivos de enriquecimiento y, mediante técnicas de PCR y espectrometría de masas se identificó el gen sulfito reductasa desasimilatorio y la enzima sulfato adenylyltransferasa, claves en la reducción de sulfato llevada a cabo por esta bacteria. Estos resultados mostraron que microorganismos relacionados a la oxidación de compuestos de minerales de sulfuro son predominantes, a su vez los microorganismos reductores de sulfatopodrían ser potenciados para ser usados en la bioremediación de drenajes ácidos.
-
PublicaciónAnálisis sísmico utilizando bloques rígidos de modelos de vivienda de adobe de 2 pisos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019)Romero Leceta, José IgnacioLas viviendas de mampostería de adobe son muy usadas alrededor del mundo por ser fáciles de construir y tener un bajo costo. En las últimas décadas los terremotos ocurridos han causado el colapso de este tipo de viviendas y la perdida de muchas vidas. (Dowling, 2006) (USGS, 2006) (Quiun, San Bartolome, & Zegarra, 1996). A pesar de que son vulnerables frente a eventos sísmicos muchas personas utilizan este tipo de viviendas por no contar con el dinero suficiente para adquirir una vivienda de material noble. En el Perú cerca de 2 millones de viviendas están construidas con mampostería de adobe y se encuentran en una zona de alto peligro sísmico. Un terremoto ocurrido en Ica en el año 2007 de magnitud de 8 grados Richter causó el colapso de 50 mil viviendas de adobe y 45 mil quedaron dañadas. La baja calidad de los materiales, los muros delgados y la informalidad en la construcción fueron las causas más importantes en el colapso de estas viviendas (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011). Las viviendas de mampostería de adobe pueden ser reforzadas para evitar que colapsen ante un sísmico severo. Estas viviendas son económicas y fáciles de construir por tanto el refuerzo también debe ser económico y sencillo. Un tipo de reforzamiento que cumple con estas condiciones es el reforzamiento con sogas. En el año 2016 el grupo GERDIS de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) estudió el comportamiento bajo simulación sísmica de un modelo de vivienda de adobe de 1 piso reforzado con sogas. Tras realizar el ensayo se observó que no hubo colapso parcial ni total de la estructura (Blondet , y otros, 2016). En el Perú existen también viviendas de mampostería de adobe de 2 pisos. Por esta razón en el año 2017 se realizó 4 ensayos en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la PUCP de modelos de vivienda de adobe de 2 pisos a escala reducida, 2 sin ningún tipo de refuerzo y 2 con reforzamiento con sogas. Este proyecto fue financiado por el Servicio Nacional para la Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). El objetivo del presente trabajo es estimar los desplazamientos y fuerzas en las sogas en modelos de vivienda de adobe de 2 pisos mediante modelos computacionales. Para validar los resultados de los modelos computacionales se comparó con las respuestas obtenidas de los ensayos de laboratorio realizados en la PUCP. El modelo computacional se realizó en el programa SAP2000 (CSI, 2018). La estructura del modelo de vivienda de 2 pisos se idealizó como un conjunto de bloques rígidos. Se utilizaron dos configuraciones con bloques rígidos. Estas configuraciones están basadas en los patrones de agrietamiento de modelos de vivienda de adobe de 1 piso observados en ensayos de laboratorio realizados en la PUCP en años anteriores. La configuración 1 divide la estructura en 9 bloques rígidos. La configuración 2 divide la estructura en 22 bloques rígidos. Para simular el choque entre bloques rígidos del modelo computacional se colocó elementos lineales disponibles en el programa que solo funcionan a compresión y que cuentan con una gran rigidez. Para incluir en el modelo computacional el efecto del reforzamiento con sogas se adicionó elementos que solo funcionan a tracción y se les coloco con una rigidez equivalente a la de las sogas. El ensayo de laboratorio de simulación sísmica consistió en colocar el modelo de vivienda de 2 pisos de adobe sobre una mesa vibradora que se mueve unidireccionalmente según una señal de desplazamiento. Para el ensayo se utilizó una señal de desplazamiento que difiere en amplitud para cada fase del ensayo. Se extrajo los resultados de las fases con amplitudes máximas de 15mm y 60mm. Estas amplitudes se escogieron sabiendo que con la amplitud de 15mm se obtendría poco daño y con la amplitud de 60mm se obtendría el máximo daño.