Publicaciones
3054
Financiamientos
0
Otras entidades
0
Publicaciones recientes
  • Publicación
    Carga/Interoperabilidad de información a través de la plataforma PerúCRIS
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2025-06-11)
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec
    Presenta al proyecto #PerúCRIS, componente central de la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Perú, diseñado para consolidar y gestionar la información científica y académica, generar estadísticas para la toma de decisiones y aumentar la visibilidad global de la investigación peruana. La plataforma se estructura en ocho entidades interrelacionadas (personas, unidades organizativas, financiamientos, proyectos, equipamientos, publicaciones, productos y patentes) , que se envían a través de interoperabilidad con sistemas CRIS institucionales (como DSpaceCRIS y Pure) o mediante un subsistema de carga y edición de datos para instituciones que no cuentan con estas plataformas. #PerúCRIS utiliza estándares como CERIF, OpenAIRE Guidelines for CRIS Managers, protocolo OAI-PMH e identificadores persistentes , y se basa en las "Directrices #PerúCRIS 1.1" que establecen los campos obligatorios y vocabularios controlados para garantizar la calidad y consistencia de los datos. El proyecto ha logrado avances significativos en la carga de datos de talento humano, instituciones, producción científica, proyectos e infraestructura, con instituciones como la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad de Piura destacando en la contribución de información. Los próximos pasos incluyen la adhesión de más instituciones del SINACTI, la continuación de la integración de sistemas CRIS institucionales y la capacitación técnica.
  • Publicación
    Guía ALICIA 2.1.0: Actualización del perfil de aplicación de metadatos para Repositorios Institucionales
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2025-06-11)
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec
    Establece las directrices y estándares para la implementación y gestión de Repositorios Institucionales (RI) en Perú. Su objetivo principal es asegurar la interoperabilidad de estos repositorios con el Repositorio Nacional ALICIA, promoviendo el acceso abierto al conocimiento científico y tecnológico, e incrementando la visibilidad y el impacto de la investigación peruana. La guía enfatiza el cumplimiento normativo, incluyendo el depósito oportuno de resultados y planes de gestión de datos financiados con fondos públicos, así como la promoción de la Ciencia Abierta en sus cuatro pilares. Define 38 metadatos, con 11 obligatorios, 10 obligatorios si son aplicables, y 12 obligatorios para trabajos de investigación que conducen a grados o títulos, adhiriéndose a estándares internacionales como OpenAIRE y Dublin Core, y a acuerdos de interoperabilidad con LA Referencia.
  • Publicación
    Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2025-06-11)
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec
    Presenta a la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Perú, regulada por el CONCYTEC, la cual busca difundir sistemáticamente el conocimiento y las capacidades en CTI, facilitando el acceso a información nacional e internacional. Esta red, interoperable y de acceso público, está integrada por todas las entidades del SINACTI y promueve la Ciencia Abierta, permitiendo el acceso libre a la producción digital en CTI, conforme a la Ley N° 30035 y Ley N°31250. Los integrantes del SINACTI deben compartir su información de CTI, y las entidades financiadas con fondos públicos deben depositar sus datos de investigación y productos científicos en repositorios institucionales. La plataforma #PerúCRIS, parte de esta red, recopila datos sobre talento humano, producción científica, instituciones, infraestructura y proyectos en CTI, además de ofrecer servicios como acceso a fuentes de información y oportunidades de fondos. Los proyectos en curso incluyen la aprobación de directivas, la implementación de un Repositorio Nacional de Datos de Investigación, mejoras en ALICIA y PerúCRIS, y la implementación de nuevos registros para Consorcios regionales, CITES, gestores, entre otros.
  • Publicación
    LA Referencia: Avances y proyectos en curso
    (LA Referencia, 2025-06-11)
    Matas, Lautaro Julián
    ;
    Garduño Magaña, Arturo
    Presente a LA Referencia, Red Federada para Ciencia Abierta en Latinoamérica y España, establecida en 2012, que centraliza y da acceso a más de 5 millones de registros de metadatos de producción científica regional mediante una infraestructura federada y abierta. La iniciativa busca fortalecer el ecosistema científico promoviendo la Ciencia Abierta, la sostenibilidad y la soberanía tecnológica. Entre sus proyectos clave, a la fecha, se encuentra el sistema dARK, una solución descentralizada y gratuita basada en blockchain para la asignación de identificadores persistentes (ARK PIDs), que elimina costos y dependencias externas, asegurando la autonomía institucional y la visibilidad global de la investigación. Con una exitosa implementación en Brasil, LA Referencia planea expandir dARK a toda la región, adaptando la infraestructura y ofreciendo capacitación, mientras busca financiamiento para la preservación distribuida de metadatos, la ampliación del soporte técnico y el enriquecimiento semántico de la información.
  • Publicación
    Estudio de vigilancia tecnológica en tecnologías emergentes y disruptivas en Smart Cities
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec, 2025-05)
    Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Concytec. Dirección de Investigación y Estudios
    El estudio de Vigilancia Tecnológica en "Smart Cities" aborda una metodología detallada, incluyendo la consulta de bases de datos de artículos y patentes, estrategias de búsqueda y entrevistas a expertos. Este análisis permitió conceptualizar las ciudades inteligentes e identificar tecnologías clave para su impulso, destacando el Internet de las Cosas (IoT) como elemento central, junto con sensores, actuadores, redes y herramientas de análisis de datos como Big Data e Inteligencia Artificial. La investigación también mapeó tecnologías relevantes en pilares como movilidad, energía, planeación urbana y medioambiente, reconociendo la sustentabilidad y la ciberseguridad como componentes transversales. A nivel global, el desarrollo de ciudades inteligentes es impulsado por la demanda de infraestructuras eficientes y la adopción tecnológica, aunque enfrenta retos como los altos costos y la escasez de personal capacitado. El estudio subraya que, más allá de la tecnología, son esenciales las estrategias nacionales y políticas públicas. Finalmente, concluye que la tecnología es indispensable, pero el éxito de una ciudad inteligente radica en su enfoque en la calidad de vida de las personas, la sustentabilidad y el equilibrio ambiental, haciendo de la planificación y la gobernanza elementos cruciales para su concreción.
Más visto
  • Publicación
    Los marcos y los retos de las revistas científicas
    (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, 2019-09-11)
    Abadal Falgueras, Ernest
    Presenta marco conceptual sobre acceso abierto y ciencia abierta además de referir los retos sobre calidad, sostenibilidad económica, métricas, datos de investigación y revisión abierta en el ámbito de la revistas científicas.
  • Publicación
    Total Fat Content and Fatty Acid Profile of Fine-Aroma Cocoa From Northeastern Peru
    (Frontiers Media S.A., 2021)
    Oliva-Cruz M.
    ;
    Mori-Culqui P.L.
    ;
    Caetano A.C.
    ;
    Goñas M.
    ;
    Vilca-Valqui N.C.
    ;
    Chavez S.G.
    Cocoa beans are the raw material for the chocolate industry. In this study, the total fat contents and fatty acid profiles of fine-aroma cocoa beans of 30 cocoa ecotypes from northeastern Peru were evaluated. Results showed that SJJ-1 and ACJ-11 ecotypes from San Martin and Amazonas regions, respectively, presented highest percentages of total fat with an average of 30.49%. With respect to fatty acid profiles, it was found that cocoa ecotypes are composed of 10 fatty acids (C14:0, C16:0, C16:1, C18:0, C17:0, C18:1, C18:2, C18:3, C20:0, and C22:0); based on this profile, 5 clusters were determined. Cluster 5 had the highest content of C17:0 fatty acid (0.47%); however, the clusters 1, 2, 3, and 4 had the lowest content of this fatty acid (0.37%, 0.32%, 0.32%, respectively). The clusters 3 and 4 showed the highest content of C16:0 fatty acid (31.13% y 28.97%, respectively). The clusters 3 and 5 contained the highest content of the acid C18:1 (27.08% y 26.82%, respectively). The PCA found that C18:0 and C20:0 fatty acids are correlated, and are fundamentally opposite to C18:1, C16:0, and C18:3 acids. These results may be useful in identifying raw material for the development of specialty chocolates with better nutritional value than traditional cocoa. © Copyright © 2021 Oliva-Cruz, Mori-Culqui, Caetano, Goñas, Vilca-Valqui and Chavez.
  • Publicación
    Caracterización y desarrollo de indicadores de las incubadoras universitarias peruanas
    (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015)
    Buiza Ferreyros, Julio Javier
    Este trabajo de investigación se ha centrado en caracterizar a las incubadoras universitarias peruanas, debido a que se considera que son actores relevantes para el incremento de nuevos emprendimientos tecnológicos en el mediano plazo. La caracterización se ha realizado mediante 4 variables: organización, recursos humanos, infraestructura e incubación. Además, se han propuesto 2 grupos de indicadores (uno para medir el desempeño individual de las incubadoras universitarias y otro con la finalidad de ofrecer un panorama general de la evolución de las incubadoras universitarias como conjunto). Para el desarrollo de la investigación, se ha revisado la bibliografía existente y se han realizado entrevistas y encuestas a los directores de las incubadoras universitarias que han postulado al fondo de fortalecimiento de STARTUP PERU y a las que pertenecen a la asociación PERU INCUBA, resultando un total de 14 incubadoras. Por último, se presentan las conclusiones generales obtenidas de los resultados de la investigación y, también, se plantean recomendaciones con la finalidad de mejorar el desempeño de las incubadoras universitarias y proponer alternativas para que se incremente el número de emprendimientos basados en tecnología.
  • Publicación
    Detection of intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa
    (John Wiley & Sons, 2017)
    Evangelista-Vargas, S
    ;
    Santiani, A
    The objective was to detect changes in intracellular reactive oxygen species (superoxide anion and hydrogen peroxide) production and lipid peroxidation during cryopreservation of alpaca spermatozoa. Twelve alpaca semen samples were conventionally cryopreserved. Results showed that high percentage of viable alpaca spermatozoa produces intracellular reactive species oxygen (ROS) during the cryopreservation process of alpaca semen.
  • Publicación
    An ecological overview of Prosopis pallida, one of the most adapted dryland species to extreme climate events
    (Academic Press, 2021)
    Salazar Zarzosa P.
    ;
    Mendieta-Leiva G.
    ;
    Navarro-Cerrillo R.M.
    ;
    Cruz G.
    ;
    Grados N.
    ;
    Villar R.
    Prosopis pallida (algarrobo) is a highly adapted species to extremely dry and wet conditions. Its geographic distribution at both sides of the Pacific Ocean is associated with its plastic response to El Niño event, an extreme climate event that changes precipitation regimes. In this review, we summarized the current knowledge of this versatile species based on scientific literature. Our analysis conducted identify three main research topics: geographical distribution, ecophysiology and population plasticity, and ecosystem services provision to guide the review in a methodological and unbiased way. In the geographical distribution section, we describe the origin, history, and native distribution of algarrobo, as well as the current distribution and the degree of invasiveness in some countries. In the ecophysiology and population plasticity section, we focus on the mechanisms used by algarrobo to avoid water stress during drought and maximize plant growth during El Niño. We discuss how this is reflected in the most important leaf functional traits, such as leaf mass per area (LMA) or gas exchange-related traits. We analyse the importance of phenotypic plasticity and intraspecific variability as adaptive ways to resist extreme rainfall and prolonged droughts on P. pallida growth during the last 50 years. Finally, we summarized the main ecosystem services and ecological benefits provided by P. pallida as well as its potential industrial uses. With this review, we wish to consolidate the current scientific knowledge of this species, to point out gaps of knowledge and suggest future research directions. As the world becomes a warmer place, P. pallida can be a key species to understand plant resilience to extreme events in dryland ecosystems. © 2021 Elsevier Ltd