Diversidad biológica de aves en un bosque ribereño del distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú Biological diversity of birds in a riparian forest of the Yarinacocha district, Ucayali, Peru Diversidade biológica de aves em uma mata ciliar do distrito de Yarinacocha, Ucayali, Peru Ena Vilma Velazco Castro Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Perú prociencia2750@gmail.com Lady Laura Tuisima Coral Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Perú prociencia2750@gmail.com Cindy Paola Castro Muñoz Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Perú prociencia2750@gmail.com RESUMEN Por su proximidad a las fuentes de agua, los bosques ribereños vienen siendo presionados por actividades antropogénicas como la agricultura, construcción, deforestación, entre otros (Kutschker et al., 2020), con el objetivo de determinar la diversidad biológica de aves durante la época climática lluviosa en un bosque ribereño del distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, se ubicaron tres parcelas de muestreo a lo largo de la quebrada Cashibococha, las cuales fueron georrefereciadas. La técnica de muestreo fue a través de transecto en franja (MINAM, 2015), la evaluación se realizó en la época lluviosa (febrero-marzo) se recorrió en bote, el horario de muestreo: 6:00 – 7:00 am, 11:00 am – 12:00 pm y 3:00 – 4:00 pm, el esfuerzo de muestreo fue 27 horas/hombre, las observaciones se realizaron con binoculares 10X, se fotografiaron a las aves y se anotaron la cantidad de aves en un formato, se realizó un registro fotográfico de aves, el cual fue remitido a un especialista para su identificación taxonómica, se realizó el análisis de datos utilizando el índice de diversidad de Shannon y Simpson, abundancia y riqueza de aves. En la época lluviosa se encontraron 329 individuos, 39 especies, agrupados en 23 familias, la especie más abundante fue Cacicus cela (Icteridae), el índice de diversidad Shannon-Wiener H’ = 4.88 e índice de diversidad de Simpson 1-D = 0,91, indican alta diversidad de especies en el bosque ribereño. Palabras clave: bosque ribereño, aves, avifauna, Cacicus cela, Icteridae. ABSTRACT Due to their proximity to water sources, riparian forests have been pressured by anthropogenic activities such as agriculture, construction, deforestation, among others (Kutschker et al., 2020), with the aim of determining the biological diversity of birds during the time. In a rainy climate in a riparian forest in the district of Yarinacocha, Ucayali, Peru, three sample plots were located along the Cashibococha stream, which were georeferenced. The sampling technique was through a strip transect (MINAM, 2015), the evaluation was carried out in the rainy season (February-March) it was traveled by boat, the sampling time: 6:00 - 7:00 am, 11 : 00 am - 12:00 pm and 3:00 - 4:00 pm, the sampling effort was 27 hours / man, the observations were made with 10X binoculars, the birds were pág. 14 Artículo científico Volumen 3, Número 1, enero - junio, 2022 Recibido: 02-01-2022, Aceptado: 15-03-2022 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.78 photographed and the number of birds recorded in a format, a photographic record of birds was made, which was sent to a specialist for taxonomic identification, data analysis was performed using the Shannon and Simpson diversity index, abundance and richness of birds. In the rainy season, 329 individuals, 39 species, grouped into 23 families were found, the most abundant species was Cacicus cela (Icteridae), the Shannon-Wiener diversity index H '= 4.88 and Simpson diversity index 1-D = 0 , 91, indicate high species diversity in the riparian forest. Keywords: Riparian forest, birds, avifauna, Cacicus cela, Icteridae. RESUMO Por sua proximidade a las fuentes de agua, los bosques ribereños vienen siendo presionados por atividades antropogênicas como la agricultura, construción, deforestación, entre outros (Kutschker et al., 2020), com o objetivo de determinar la diversidad biológica de durante la época Iluviosa em um bosque ribeirinho do distrito de Yarinacocha, Ucayali perto do Peru, se ubicaron três parcelas do museu até o largo da quebrada Cashibococha, os quatro fueron georreferenciados. A técnica de muestreo fue a través de transecto en franja (MINAM, 2015), a avaliação se realizada na época lluviosa (febrero-marzo) se recorrió em bote, no horário de muestreo: 6:00 – 7:00 am, 11 :00 am – 12:00 pm e 3:00 – 4:00 pm, o esfuerzo de muestreo fue 27 hours/hombre, las observaciones se realizaron con binoculares 10X, se fotografiaron a las aves y se anotaron la cantidad de aves en un formato, se percebeu um registro fotográfico de aves, a fonte cual enviada a um especialista para sua identificação taxonómica, realizou a análise de dados usando o índice de diversidade de Shannon e Simpson, abundância e riqueza de aves. Na época ilusória se encontrar 329 indivíduos, 39 espécies, agrupados em 23 famílias, a espécie mais abundante fue Cacicus cela (Icteridae), o índice de diversidade Shannon-Wiener H' = 4,88 e índice de diversidade de Simpson 1-D = 0 ,91, indica alta diversidade de espécies no bosque ribereño. Palavras-chave: bosque ribereño, aves, avifauna, Cacicus cela, Icteridae. INTRODUCCIÓN P. O’Neill, 2007); los hábitats de las aves cada vez vienen sufriendo pérdidas a causa de las actividades El área de bosque en el Perú es casi el 60% del antropogénicas, afectando su espacio, acceso al territorio nacional, hasta el 2019, la extensión total de alimento, lugar de reposo, reproducción, entre otros. nuestros bosques, fue de 82,543,385 hectáreas, 94,2% En ese sentido, Riveros-Torres et al., (2021), en su corresponde a bosques amazónicos, 4,7% bosques estudio sobre aves en Ucayali, reportaron 283 secos y 1,1% bosques andinos (MINAM, 2021), lo que individuos con un total de 54 especies, pertenecientes hace importante estudiar, registrar, inventariar, a 22 familias y 14 órdenes, siendo Cacicus cela manejar, conservar, monitorear los bosques de nuestro (Icteridae), la especie con el mayor rango de país. distribución en un bosque ribereño durante la estación En cuanto a los bosques ribereños (Meli et al., 2017), climática húmeda, por su lado, Chavéz Macedo & refieren que a lo largo de la rivera de fuentes de agua Ollaguez Vásquez, (2018), trabajando en un bosque como: ríos, quebradas, lagunas, lagos, entre otros, se ribereño de Iquitos, reportaron índices de diversidad forma un ecosistema denominado bosque ribereño, de Shannon 3.989 y Simpson de 0.9815, la familia más este espacio cumple la función de corredor biológico, representativa fue Tyrannidae. donde alojan una diversidad biológica importante, Asimismo, por la presencia de aves en diferentes asimismo, presentan una interacción de factores épocas del año, Iannacone et al., (2010), llevaron a bióticos y abióticos, que conllevan a otorgar servicios cabo una investigación desde el año 2004 hasta el ecosistémicos para la humanidad. 2007, en un humedal de los pantanos de Villa, Lima, Aunado a que el Perú es un país megadiverso, ocupa Perú, donde obtuvieron como resultado de que la el octavo lugar en número de especies, referente a las mayor riqueza de especies se encontró en setiembre aves posee 1834 especies de aves (CONCYTEC, del año 2006 (H’ = 2,73 y Simpson = 0,10). 2015), lo que convierte al Perú en el segundo país con Por lo expuesto, este estudio tuvo como objetivo mayor riqueza ornitológica del mundo (Thomas S. determinar la diversidad biológica de aves durante la Schulenberg, Douglas F. Stotz, Daniel F. Lane, John pág. 15 Artículo científico Volumen 3, Número 1, enero - junio, 2022 Recibido: 02-01-2022, Aceptado: 15-03-2022 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.78 época climática lluviosa en un bosque ribereño del Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, cuyas distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú. coordenadas corresponden en UTM 9084075 N y 540712 E zona 18 en el Datum WGS84, con una METODOLOGÍA altitud de 147 m.s.n.m. (Figura 1). La temperatura Ubicación del estudio máxima es de 33 °C (setiembre y octubre), la precipitación anual es 2090 mm (Senamhi, 2020). El estudio se realizó en un bosque ribereño, ubicado en el Caserio 7 de junio, distrito de Yarinacocha, Figura 1. Lugar de ubicación del estudio - caserío 7 de junio. Población pm – 4:00 pm, por tres fechas en el mes de febrero- marzo. Todas las aves que están presentes en el bosque ribereño del caserío 7 de junio de la quebrada Avistamiento de aves: se realizó utilizando un Cashibococha, que tiene una superficie de 11.28 binocular 10X para observar las aves, se fotografió con hectáreas. una cámara fotográfica semi profesional de marca SONY a cada ave observada. Muestra Registro de aves: en un formato se han anotado el Las especies de aves que estuvieron presentes en las nombre común del ave, cantidad, tipo de hábitat, tres parcelas de muestreo, donde se avistó a las aves distancia de observación, hora de observación y en el bosque ribereño, El área corresponde a una detalles adicionales. hectárea (10% de la población). Análisis de los datos Técnica de muestreo Reconocimiento taxonómico de las aves: se realizó La técnica de muestreo fue a través de transectos en un panel fotográfico y se remitió a un profesional franja (MINAM, 2015) ornitólogo, quién certificó a cada ave con el nombre Procedimiento científico y familia taxonómica al cual pertenece cada especie. Ubicación de las parcelas de avistamiento: se ubicaron tres parcelas donde se realizó el avistamiento de aves. Índice de diversidad: se utilizó el índice de Shannon- Wiener y Simpson, el mismo que vislumbra la Horario de avistamiento: se trabajó tres ingresos al abundancia y la riqueza de las especies, indicando la bosque 6:00 – 7:00 am, 11:00 am – 12:00 pm y 3:00 homogeneidad en la distribución de los individuos por pág. 16 Artículo científico Volumen 3, Número 1, enero - junio, 2022 Recibido: 02-01-2022, Aceptado: 15-03-2022 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.78 especie (Romero Chuquilín, 2019), el índice se calculó Riqueza de especies (S): ∑ (Número total de usando la siguiente fórmula: especies) Índice de diversidad de Donde: Shanon-Wiener H'= - S = Riqueza de especies Donde: H`= índice de Shannon-Wiener RESULTADOS log = logaritmo de base binaria Abundancia de aves en el bosque ribereño del caserio 7 de junio pi = abundancia proporcional de la especie i, Índice de diversidad de Simpson, se utilizó la En la época lluviosa se registraron 329 individuos que siguiente fórmula: pertenecieron a 23 familias, 39 géneros y 39 especies 𝑆 (Tabla 1). Índice de diversidad de Simpson D = 𝑝2 𝑖 𝑖=1 Cuatro especies sumaron casi el 50% de las aves Donde: presentes en el bosque ribereño: Cacicus cela (21.9%), D = índice de Simpson Phaethusa simplex (10.3%), Phalacrocorax brasilianus (9.7%) y Crotophaga major (8.2%), agrupados en las pi = abundancia proporcional de la iésima especie familias Icteridae, Laridae, Phalacrocoracidae y Abundancia absoluta: referido a la sumatoria del Cuculidae respectivamente. número total de individuos en la población (Smith, Las familias menos abundantes fueron Corvidae, Tomas; Smith, Robert, 2007). Se calculó utilizando la Hirundinidae y Recurvirostridae con solo una especie siguiente fórmula: de ave en el bosque ribereño en estudio. Abundancia absoluta Proporcionalmente, la distribución del número de = ∑ (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) individuos por familia taxonómica, en la figura 2, se Abundancia relativa (%): expresión proporcional de evidencia que la más abundante fue icteridae con 72 número total de individuos en la población (Smith, individuos (22%), seguido por Ardeidae con 35 Tomas; Smith, Robert, 2007), se calculó utilizando la individuos (11%), Laridae con 34 individuos (10%), siguiente fórmula: Phalacrocoracidae con 32 individuos (10%), Tyrannidae con 31 individuos (9%) y otras familias Abundancia relativa con 125 individuos (38%). 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Tabla 1. Abundancia de aves por familia, género, especie en el bosque ribereño del caserío 7 de junio en época lluviosa. Abundancia Abundancia Familia Género Especie Nombre común absoluta relativa (%) Icteridae Cacicus cela Paucar, Cacique de lomo amarillo 72 21.9 Laridae Phaetusa simplex Gaviotín de pico grande 34 10.3 Phalacrocoracida Phalacrocora brasilianu Cormorán neotropical, Pato de 32 9.7 e x s agua Cuculidae Crotophaga major Garrapatero grande, Locrero 27 8.2 Otras especies 164 49.8 Número total de individuos (N) 329 100.0 Número total de especies (S) 39 pág. 17 Artículo científico Volumen 3, Número 1, enero - junio, 2022 Recibido: 02-01-2022, Aceptado: 15-03-2022 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.78 Icteridae 22% Otras familias 38% Ardeidae 11% Laridae 10% Tyrannidae Phalacrocoracidae 9% 10% Figura 2. Abundancia relativa de aves por familia. Sobre la presencia de aves en el bosque ribereño, Diversidad de aves en el bosque ribereño del fueron estudiados por Riveros-Torres et al., (2021) caserio 7 de junio quienes reportaron a Cacicus cela como la especie más El índice de Shannon-Wiener indicó alta diversidad de abundante, coincidiendo con este estudio realizado en especies de aves en el bosque ribereño del caserío 7 de un bosque ribereño. Por su parte, Chavéz Macedo & junio, este índice presenta un rango entre 1 – 5, donde Ollaguez Vásquez, (2018) registran entre las familias 2 indica diversidad baja, 2-3-5 diversidad media, más abundantes a Icteridae y con mayor riqueza a mayor a 3,5 diversidad alta. En la Tabla 3, se muestra Tyrannidae e Icteridae cuando realizaron un estudio que durante la época climática lluviosa un valor de H’ sobre avifauna del bosque ribereño en Iquitos-Perú. = 4,09, lo que verifica una alta diversidad de aves en Asimismo, Arcos et al., (2008), registraron a la familia el bosque ribereño en estudio. Icteridae con mayor número de especies en un estudio sobre diversidad de aves. Esta ocurrencia podría explicarse debido a que en la época climática las plantas entran a un proceso de La presencia de aves en el bosque ribereño se relaciona fructificación, el alimento está seguro para las aves, principalmente por el acceso al alimento, refugio, además, por estar el bosque inundado, existe presencia reproducción y seguridad como se evidencia en este de peces, útiles para las aves que se alimentan de los estudio. peces. Tabla 3. Diversidad de aves en el bosque ribereño del caserío 7 de junio en época seca y época lluviosa. Índice de diversidad de Índice de diversidad Época climática Abundancia (N) Riqueza (S) Shannon-Wiener (H') de Simpson (1-D) Lluviosa 329 39 4.09 0.91 Estudios realizados por Chavéz Macedo & Ollaguez CONCLUSIONES Vásquez, (2018), Iannacone et al., (2010), Guevara Tello, (2017), Bazán Alcantara, (2012) muestran • El bosque ribereño del caserio 7 de junio posee índices de diversidad menores a los registrados en este abundante especie de aves. registrándose 329 estudio, esto podría explicarse porque en el bosque individuos que pertenecieron a 23 familias, 39 ribereño del Caserio 7 de junio, existe un área de géneros y 39 especies en la época climática conservación denominado “arboleda del amor”, lluviosa. espacio donde predomina el hábitat de las aves, las • Las familias de aves con mayor abundancia fueron mismas que sirven de refugio, anidamiento, Icteridae, Ardeidae, Laridae, Phalacrocoracidae y reproducción, seguridad y alimentación de las aves. Tyrannidae, con mayor riqueza (número de especie) fue picidae. pág. 18 Artículo científico Volumen 3, Número 1, enero - junio, 2022 Recibido: 02-01-2022, Aceptado: 15-03-2022 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.78 • Las especies más abundantes fueron Cacicus cela, húmedo de México: un caso de estudio y aspectos Phaetusa simplex, Phalacrocorax brasilianus, y críticos para una restauración exitosa. Madera y Crotophaga major. Bosques, 23(1), 181. • Tanto el índice de diversidad de Shannon-Wiever, https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311118 así como, el Indice de diversidad de Simpson, [9] MINAM. (2015). Guía de inventario de la fauna indican que existe alta diversidad de aves en el silvestre. Bosque Ribereño del Caserío 7 de junio. [10] MINAM. (2021). Perú, país de bosques. http://www.bosques.gob.pe/peru-pais-de- bosques REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [11] Riveros-Torres, L., Domínguez-Torrejón, G., & Méndez-Alca, A. (2021). Inventario de aves en el [1] Arcos, I. T., Jiménez, F., Harvey, C. A., & bosque ribereño de la Universidad Nacional Casanoves, F. (2008). Riqueza y abundancia de Intercultural de la Amazonía. Maestro y aves en bosques ribereños de diferentes anchos en Sociedad, 18(4), 1576-1583. la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/M Honduras. Revista de Biologia Tropical, 56(1), yS/article/view/5437 355-369. https://doi.org/10.15517/rbt.v56i1.5531 [12] Romero Chuquilín, W. Y. (2019). Diversidad, [2] Bazán Alcantara, G. L. (2012). Riqueza, composición florística y estructura de los relictos abundancia, diversidad de aves en el Área de boscosos de Ramírez y El Mirador, distrito de Conservación Municipal “Bosque de Chugur, Hualgayoc. 199. Huamantanga”, Jaen. Perú. [13] Senamhi. (2020). Climas del Perú Mapa de [3] Chavéz Macedo, S. M., & Ollaguez Vásquez, M. Cllasificación Climática Nacional. En Ministerio R. (2018). “ Avifauna Del Bosque Ribereño Del del Ambiente (Vol. 53, Número 9). Complejo Turístico De Quistococha, Loreto – [14] Smith, Tomas; Smith, R. (2007). Ecología. Perú ”. 44. https://doi.org/10.1007/978-3-642-41714- [4] CONCYTEC. (2015). Programa nacional 6_90677 transversal de valorización de la biodiversidad [15] Thomas S. Schulenberg, Douglas F. Stotz, Daniel 2015-2021. F. Lane, John P. O’Neill, and T. A. P. I. (2007). [5] Guevara Tello, E. G. (2017). Diversidad de Aves Bird of Peru. del Corredor Ecoturistico Santa Rosa (Celendin)- https://archive.org/details/BirdsOfPeruRevisedA Balsas (Chachapoyas). 91. ndUpdated.pdf/page/n3/mode/2up https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/U NC/1733/INF. FINAL TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y [6] Iannacone, J., Atasi, M., Bocanegra, T., Camacho, M., Montes, A., Santos, S., Zuñiga, H., & Alayo, M. (2010). Diversidad de aves en el humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú: periodo 2004-2007. Biota Neotropica, 10(2), 295-304. https://doi.org/10.1590/S1676- 06032010000200031 [7] Kutschker, A. M., Papazian, G., Martínez, O. A., & Ibañez, N. (2020). Calidad de los bosques ribereños y perspectivas de restauración en un río de la Patagonia Andina, Argentina. Ecología Austral, 30(1), 099-112. https://doi.org/10.25260/ea.20.30.1.0.928 [8] Meli, P., Ruiz, L., Aguilar, R., Rabasa, A., Rey Benayas, J. M., Carabias, J., Meli, P., Ruiz, L., Aguilar, R., Rabasa, A., Rey-Benayas, J. M., & Carabias, J. (2017). Bosques ribereños del trópico pág. 19 Artículo científico Volumen 3, Número 1, enero - junio, 2022 Recibido: 02-01-2022, Aceptado: 15-03-2022 https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.78