. © Biblioteca Nacional del Perú Fabiola Vergara Rodríguez Coordinación general: Neydo Av. De la Poesía N° 160, San Borja. Jefa Institucional de la Biblioteca Hidalgo Minaya Lima, Perú. Nacional del Perú Edición: Gracia Angulo Flores Diseño y diagramación: Daniela © Consejo Nacional de Ciencia, Benjamín Marticorena Castillo Abad Mariñas Tecnología e Innovación Tecno- Presidente del Consejo Nacional de Infografías: CONCYTEC lógica Ciencia, Tecnología e Innovación Calle Chinchón N° 867, San Isidro. Tecnológica (CONCYTEC) Primera Edición: Enero 2023 Lima, Perú. Sandro Tucto Trigoso Hecho el Depósito Legal en la Director de la Dirección del Acceso y Biblioteca Nacional del Perú N°2020- Promoción de la Información (BNP) 08702 Roger Cáceres Atocha Coordinador del Equipo de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones (BNP) Pedro Bernal Pérez Director (e) de la Dirección de Políticas y Programas de CTel (CONCYTEC) ÍNDICE 4 Presentación Panorama de la ciencia 7 La agrobiodiversidad, los sistemas alimentarios sostenibles y la salud planetaria: avances científicos recientes Marleni Ramírez Ciencia y sociedad 14 Los ajíes del Perú Roberto Ugás y Víctor Mendoza 23 Nuevas oportunidades para la conservación de diversidad de papas nativas a través de innovaciones en comercialización Maria Scurrah y Sebastian Davis 31 Jardín Botánico Nacional: Remediando la ceguera vegetal para salvar la flora peruana Gabriela Orihuela Investigación en el Perú 38 Insectos en la agricultura Floro Ortiz Investigación en marcha 50 El Perú productivo y diverso, sobre los hombros de la ciencia Hans Huerto Ciencia sobre papel 57 Ciencia y patrimonio: Las plantas nativas del Perú Gracia Angulo Libros & Ciencias N°5 PRESENTACIÓN La Biblioteca Nacional del Perú y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) aúnan esfuerzos y establecen lazos de cooperación interinstitucional para la publicación de Libros & Ciencias, revista de divulgación que abarcará temas de interés nacional en los cuales la ciencia y la tecnología dan aportes y soluciones. Libros & Ciencias tiene como uno de sus objetivos principales comunicar al pú- blico no especializado temas científicos y tecnológicos que despiertan el interés actual. A través de sus páginas, los y las lectores/as podrán conocer cómo se rea- liza la investigación en el Perú y el mundo, cómo se producen el avance científico y el desarrollo tecnológico, cómo estos avances influyen en nuestras vidas y en la mejora de las sociedades, qué conocimiento científico y tecnológico se está desa- rrollando en nuestro país, entre otros temas. Este quinto número se enfoca en la Agrobiodiversidad. Según la FAO, esta inclu- ye la variabilidad de animales, plantas y microorganismos, a nivel genético, de es- pecies y de ecosistemas, los que en conjunto desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria y la nutrición. Asimismo, es esencial porque regula las funciones ecológicas, permitiendo que las especies sigan evolucionando y adap- tándose; además de proporcionar a la población y medios de vida, valores sociales, culturales y recreativos. El Perú es el cuarto país con mayor biodiversidad del planeta, siendo la agrobio- diversidad una de las fuentes de riqueza más importantes del país, debido a que miles de agricultores son responsables del 80% de la producción de los alimentos que consumimos todos los peruanos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia surgieron nuevos retos que se suman a una serie de amenazas que afectan la pro- ducción sostenible de alimentos y seguridad alimentaria. Por ello, a través de este nuevo número buscamos despertar la consciencia sobre la importancia de pro- teger de la biodiversidad no solo para la salud del planeta, sino, sobre todo, para garantizar una mejor calidad de vida a las peruanas y peruanos. Agradecemos a los y las colaboradores que han hecho posible la realización de este número: Gracia Angulo, Sebastian Davis, Hans Huerto, Victor Mendoza, Ga- briela Orihuela, Floro Ortiz, Marleni Ramírez, Maria Scurrah y Roberto Ugás. 4 1 PANORAMA DE LA CIENCIA Libros & Ciencias N°5 La agrobiodiversidad, los sistemas alimentarios sostenibles y la salud planetaria: avances científicos recientes1 Marleni Ramírez Alliance Representative in Peru Biodiversity for Food and Agriculture La biodiversidad está en nivel mundial es responsable del agrobiodiversidad en sistemas gran riesgo de pérdidas 11% de las emisiones de gases de agroalimentarios sostenibles, globales y extinciones invernadero, y el sistema alimen- en medio de cambios constan- rápidas, exacerbadas por el ticio mundial de entre el 21-37% tes como los que seguiremos cambio climático. Estos ries- de estos. enfrentando, se necesita que gos se extienden a la agro- La sobre dependencia en la ciencia de la agrobiodiver- biodiversidad (ABD), la que unas cuantas especies, varieda- sidad emplee enfoques multi- abarca a las plantas domes- des y razas de cultivos sumada disciplinarios; se requiere de ticadas y silvestres, animales a la desaparición de poliniza- un análisis de las conexiones y microorganismos que con- dores y otros organismos que entre disciplinas, y del desa- tribuyen a la alimentación y apoyan la producción agrícola, rrollo de marcos científicos in- la agricultura, incluyendo los amenazan la sostenibilidad de tegrados. Existe la necesidad que proveen funciones eco- nuestro sistema alimenticio y de generar respuestas basa- lógicas como la polinización, afectan la salud humana y la das en ciencia a las numerosas ciclo de nutrientes, control de del medio ambiente. Dietas preguntas relevantes al uso plagas, y también los conoci- con poca diversidad son a me- de la agrobiodiversidad y su mientos y sistemas culturales nudo inadecuadas en micronu- conservación, respuestas que que los apoyan. trientes, aumentando el riesgo se pueden encontrar aplican- Actualmente, dependemos de de desnutrición, mientras que do una multitud de disciplinas un grupo muy pequeño de culti- los monocultivos y otros siste- que van más allá de la biología vos. De las más de 6000 plantas mas de producción simplifica- y agronomía, entre las que se cultivadas para la alimentación dos tienen mayor riesgo ante pueden nombrar a la genéti- en la historia de la humanidad, plagas y enfermedades, pre- ca, genómica, nutrición, geo- solamente 9 contribuyen a dos sentan baja calidad de suelos y grafía, ecología, economía, tercios de la producción total, y productividad variable, lo que sociología, antropología, et- alrededor de 70% de las calorías resulta en un mayor riesgo de nobiología, historia, bioinfor- que ingerimos a nivel mundial. pérdida de cosechas. mática, estudios ambientales, La hambruna, por un lado, y la Al mismo tiempo, es esta estudios de género, ciencias malnutrición por otro lado, son diversidad la que nos ofrece del clima, ciencias culinarias, dos consecuencias graves de esta extraordinarias oportunidades y educación, entre otras. En dependencia en tan pocos culti- para enfrentar estos mismos los siguientes párrafos revisa- vos. Por otro lado, la agricultura a desafíos. Para poder usar la ré algunos enfoques y herra- 1 El presente artículo resume los avances y proyecciones de numerosos científicos agrícolas en diferentes partes del mundo, muchos de ellos mis colegas en el CGIAR, a los que la Alianza de Bioversity y CIAT pertenecen, quienes trabajan en colabora- ción con programas nacionales de investigación agrícola, sectores ambiente y agricultura, universidades, agricultores y otros actores. 7 Libros & Ciencias N°5 mientas que intentan apoyar sector privado y agencias de de- humana. Es, sin embargo, muy los esfuerzos de salvaguardar sarrollo. Los indicadores captu- preocupante que los parientes y utilizar la agrobiodiversidad. ran las más importantes dimen- silvestres de los cultivos estén Existen muchos más. siones de las contribuciones de muy pobremente conservados la ABD a la sostenibilidad de en bancos de germoplasma ex El Índice de Agrobiodiversi- sistemas alimentarios. Los indi- situ en todos los países. dad: medir lo que se quiere cadores describen la ABD que Aunque se recolectaron da- manejar se consume, contribuyendo así tos para el Perú, se esperaba Entre los avances de los úl- a dietas saludables; la ABD en poder identificar información timos años tenemos a la he- producción, que contribuye a la sobre las especies sub estu- rramienta “Índice de Agro- agricultura sostenible; y la ABD diadas y subutilizadas (NUS), y biodiversidad” (IABD) que se incluida en la conservación de sobre la diversidad de varieda- desarrolló partiendo de la recursos genéticos, que contri- des en el sistema alimentario, premisa de que, para poder buye a mantener las opciones la que, dada su abundancia, manejar la agrobiodiversidad, de uso futuras. A estos indica- es muy importante identificar, necesitamos medirla. El IABD dores se les mide el estatus en pero las que no se encuentran es una herramienta novedosa las tres esferas: qué acciones se consignadas en las fuentes dis- que, al juntar información de han tomado para mejorar los ponibles. El análisis en detalle fuentes secundarias acerca niveles de ABD y qué políticas esta, así, pendiente. de la agrobiodiversidad que públicas o compromisos existen la gente vende y come, culti- para esto. Donde hay agromegadiversi- va y conserva, permite com- Un análisis de 17 indica- dad: incentivos y cadenas de prender cómo funcionan los dores en 80 países reveló en valor sensibles a la diversi- sistemas alimentarios. El IABD promedio que la ABD es subu- dad nos ayuda a entender cómo es tilizada en los sistemas alimen- La interacción entre los se- que la agrobiodiversidad con- tarios nacionales. Los resul- res humanos y su entorno de tribuye a dietas saludables, a tados sugieren que el estatus plantas y animales, que em- la producción agrícola soste- de la ABD en producción y su pezó hace como 10,000 años nible y a la conservación de conservación, tienen la más BP, simultáneamente en varias recursos genéticos, es decir, alta prioridad. La implemen- partes del mundo, resultó en las variedades dentro de los tación de sistemas agrofores- la domesticación de plantas y cultivos. tales muestra co-beneficios de animales que hoy nos proveen Es una herramienta que bus- servicios ecosistémicos múl- sustento. En los territorios de ca aumentar el uso y conserva- tiples, así como la integración lo que es el Perú ahora, este ción de la ABD para lograr sis- de vegetación natural en pai- proceso ha resultado en 184 temas alimentarios sostenibles sajes agrícolas y la práctica de especies nativas de plantas do- mediante la identificación de agricultura orgánica o agricul- mesticadas, y cientos, si no mi- palancas en las políticas exis- tura de conservación. La baja les, de variedades. Perú es uno tentes, identificación de buenas implementación de estos en- de los centros más importan- prácticas y dónde mejorarlas, foques en la mayoría de países tes de domesticación y diver- además de visibilizar los riesgos destaca una brecha entre la sidad de cultivos en el mundo. y las oportunidades de utilizar evidencia empírica existente y Algunos cientificos opinan que la agrobiodiversidad. Se hicie- las decisiones de manejo de la es el país más agrobiodiverso ron cálculos para 80 países — tierra. Aumentar la diversidad del mundo, donde la mayor pero se pueden calcular para y apoyar prácticas de manejo parte de esta agrobiodiversi- compañías, proyectos, etc—, que la favorezcan son aún más dad se mantiene actualmente utilizando 22 indicadores para relevantes en el contexto post en los campos de agricultores, monitorear la agrobiodiversi- COVID-19 que nos recordó de generalmente en chacras de dad, los que se desarrollaron la importancia de sistemas unas cuantas hectáreas, y don- luego de muchas consultas con productivos locales diversifi- de la riqueza de conocimien- expertos y futuros usuarios de cados y resilientes para mante- tos y saberes asociados a este la herramienta como países, ner la salud ecológica, animal y proceso persiste y se regenera. 8 Libros & Ciencias N°5 Esta diversidad biocultural tie- chacras, un tipo de retribución en una doble bonanza para la ne un valor que va más allá de por servicios de ecosistemas comunidad, la oportunidad de las fronteras peruanas. aplicado a la diversidad de cul- vender esta variedad a un mer- A pesar de la existencia tivos conocido como ReSCA, cado seguro y además que ya de toda esta agrobiodiversi- Retribuciones por Servicios de la variedad no está en riesgo dad, los mercados nacionales Conservación de la Agrobiodi- de desaparecer. Existen expec- e internacionales en general versidad. tativas de poder desarrollar un favorecen solamente unos Desde el año 2010, en va- producto similar para ofrecer- cuantos cultivos y solo algu- rias regiones del sur peruano, lo a los programas de compras nas variedades dentro de cada se han entregado retribucio- de alimentos del estado como uno de ellos. Así, por ejemplo, nes en especie por la recupe- Qali Warma. la quinua blanca es preferida ración de variedades en riesgo sobre los miles de cultivares de perderse localmente de los Diversidad para la restaura- existentes. El mercado define siguientes cultivos: quinua, ción (D4R) las características que prefiere, kiwicha, cañihua, tarwi, papa, La restauración de tierras de- que a menudo son la uniformi- oca, olluco, mashua y maíz. Los gradadas es una prioridad dad y facilidad de transporte, análisis de las campañas ReSCA global. Sin embargo, muchas entre otros. Aunque existen y las visitas de monitoreo están iniciativas de restauración han otros valores asociados a las dando luces sobre la velocidad fracasado debido a la pobre variedades, como la facilidad de recuperación de variedades calidad de las semillas usadas de cocinar, calidad nutritiva, en riesgo y su difusión en el es- y la poca diversidad utilizada. sabor, usos culturales, resisten- pacio, lo mismo que el impac- Es en este contexto que surge cia a plagas y enfermedades, o to del reconocimiento público Diversidad para la restaura- a eventos climáticos, estos no de los agricultores conserva- ción, D4R, una herramienta de- se reflejan en las preferencias cionistas y otros aspectos aso- sarrollada para apoyar la toma del mercado; sin embargo, ciados a la efectividad de estos de decisiones sobre el uso de existe consenso entre los es- esquemas. Existe mucho inte- especies de árboles y fuentes tudiosos que la diversidad de rés en los sectores ambiente y de semillas apropiadas para la variedades se debe mantener agricultura peruanos en crear restauración de áreas degra- tanto para el beneficio de los un sistema nacional que utilice dadas, u otras actividades de productores, como para el país estos principios para retribuir siembra de árboles, dirigida al y el mundo. a los agricultores que mantie- uso por todos aquellos intere- En ausencia de incentivos nen agrobiodiversidad de va- sados en plantar o regenerar de mercado para conservar la lor público. árboles, incluidos científicos, mayoría de la biodiversidad Aunque todavía poco fre- planificadores y profesionales agrícola en chacra, mucha de cuentes, existen ejemplos del de la restauración, así como au- la conservación de los recur- desarrollo de cadenas de va- toridades, inversionistas y do- sos genéticos ocurre de facto lor de variedades en riesgo de nantes. D4R es una herramien- y como resultado de las pre- desaparecer. Hace unos 5 años ta web interactiva que sirve de ferencias socioculturales de una de las variedades que fue apoyo en la identificación de los agricultores. Mientras, el identificada por los agriculto- las especies arbóreas y fuen- riesgo de perder estos recur- res como en riesgo de desa- tes de semilla más apropiadas sos sigue aumentando, dado parecer localmente en Puno, según las condiciones del si- que no se puede esperar que Perú, fue probada por un joven tio a restaurar y los objetivos agricultores, en muchos casos emprendedor en su búsqueda específicos de la restauración. de escasos recursos, continúen de quinuas que pudieran ser D4R usa herramientas de mo- asumiendo los costos de su usadas para producir leche delamiento para anticipar los mantenimiento por el bien- de quinua. Actualmente, se cambios climáticos esperados estar común. Una solución a produce leche de quinua de en cada área a ser restaurada este dilema es compensar a los chullpi anaranjada a nivel in- y brinda información sobre la agricultores que mantienen la dustrial, para el mercado nor- propagación de cientos de es- biodiversidad agrícola en sus teamericano. Esto ha resultado pecies arbóreas del bosque. 9 Libros & Ciencias N°5 Innovación digital: big data y arando la tierra a pulso—, mañana podrán tomar deci- herramientas digitales tiene los días contados. Muy siones inteligentes, informa- Dado que la agricultura es pronto los pequeños agri- das e independientes. Una uno de los sectores menos di- cultores tendrán un teléfono nueva generación de agroem- gitalizados, las soluciones di- inteligente en una mano, y presarios estará revisando gitales parecerían estar fuera los controles de un dron en Facebook en busca de las no- del alcance de la mayoría de la otra. Mensajes de texto les vedades climatológicas más los pequeños agricultores. dirán cuándo llegará la lluvia, recientes, usando aplicacio- Sin embargo, el uso de gran en qué cantidad y qué varie- nes de teléfonos inteligentes. número de datos agregados dad de cultivo tendrá el me- En el futuro no muy lejano, (big data) para informar las jor desempeño en la próxima la agricultura será sinónimo decisiones de los agriculto- temporada. Asimismo, los de innovación, dominio de res facilitado por herramien- agricultores estarán empo- la tecnología, rentabilidad tas digitales tiene un gran derados en el mercado. La y credenciales «verdes». Los potencial transformativo por información fluirá en ambos pequeños agro empresarios lo que en los últimos años sentidos a lo largo de la cade- —hombres y mujeres— serán se han creado plataformas e na de valor, con los teléfonos reconocidos y recompensa- iniciativas que buscan desa- inteligentes conectando a los dos por su rol en alimentar la rrollar una agenda de acción compradores directamente región con alimentos seguros y colaboración técnica a gran con los vendedores. y nutritivos. Y preparados con escala. Seguirán disfrutando una herramientas y tecnologías Las plataformas ayudarán conexión especial con la tie- de última generación, no es- a transformar los datos de las rra; pero compartiendo y tarán totalmente indefensos fincas en inteligencia, patro- recibiendo datos, también ante los caprichos de la natu- nes, tendencias y anomalías, disfrutarán una conexión es- raleza. brindando nuevas perspecti- pecial con una red mundial Asimismo, tendremos que vas para impulsar la produc- de modeladores, analistas y involucrar a los jóvenes —ellos ción alimentaria, responder depuradores de números que son los que se convertirán en ante el cambio climático, en- transmitirán de vuelta reco- la fuerza impulsora que ayude frentar la malnutrición y pro- mendaciones personalizadas a transformar los sistemas ali- teger los ecosistemas. directo a sus teléfonos. mentarios del país— en parti- El futuro imaginado in- Equipados con una canti- cular porque son ellos quienes cluye las siguientes visiones: dad creciente de herramien- serán los agricultores del futuro. la noción del pequeño agri- tas y servicios orientados por Ahora mismo, el único lí- cultor —azadón en mano, la ciencia, los agricultores del mite es nuestra imaginación. 10 2 CIENCIA Y SOCIEDAD Libros & Ciencias N°5 LOS AJÍES DEL PERÚ1 Roberto Ugás y Víctor Mendoza Programa de Hortalizas, Universidad Nacional Agraria La Molina Los Capsicum en el Perú estos usos aún permanecen Los registros arqueológi- En el castellano de América en comunidades rurales, pero cos muestran que los huma- del Sur los frutos de los Cap- son su pungencia o picor, y nos han venido usando los sicum picantes son llamados sus aromas y sabores carac- ajíes desde hace por lo menos «ají», con excepción de C. pu- terísticos, los que sustentan 10 000 años en la costa norte bescens, que recibe el nombre su presencia determinante en del Perú (Dillehay et al., 2017) de «rocoto» en el Perú y otros la gastronomía tradicional y y los museos de historia y de países andinos. «Ají» es en- moderna. Los cocineros han arte antiguos exhiben nume- tonces sinónimo de «chile», dicho que los ajíes son el ADN rosas representaciones de ali- el nombre utilizado en Mé- de la comida peruana, y su di- mentos que dejan constancia xico y América Central y po- versidad se ve reflejada en un del aprecio por los ajíes desde pularizado en el inglés de los rango amplio de formas, ta- las primeras culturas preincai- EE. UU. y otras regiones, y de maños y colores, que se rela- cas (Fig.1). Se piensa que en el «guindilla», como se les dice cionan con el valor nutricional actual territorio de Bolivia se en España. «Ají» y «chile» son y las propiedades organolép- encuentra el área de origen términos usualmente reserva- ticas, a su vez influenciados del género Capsicum, o quizá dos para los Capsicum pican- por la especie, la variedad y más bien una franja continua tes, pero también se usan para las condiciones de cultivo, en- desde el sur del Brasil hacia algunos Capsicum no picantes tre otros factores. los Andes de Bolivia y Perú, como el ají Dulce en los países amazónicos (C. chinense) y el chile Dulce en México (C. an- nuum). Chiles y ajíes son espe- cias consumidas globalmente, ya sea como frutos frescos o deshidratados y molidos, o en una gran diversidad de sal- sas, cremas y pastas picantes, siendo China, India y México responsables del 50% de la producción mundial del fruto fresco (FAO, 2018). En tiempos ancestrales los ajíes fueron usados de dis- tintas maneras en América Latina: como tributo, medio de cambio, en rituales, como Figura 1. Hace 2,000 años, durante la civilización Chavín, se esculpió el Obelisco medicina y para dar castigo, Tello, una de las mayores obras de arte de la antigüedad sudamericana. En este además de su uso alimenta- fragmento se observan frutos de ají en la esquina inferior derecha, representados rio (Bosland y Votava, 2012; en colores a la derecha. Foto reproducida con permiso del Museo Rietberg Zúrich y ArcTron 3D. Cabieses, 2000). Algunos de 1 Extracto del capítulo de un libro a ser publicado próximamente por la Universidad Veracruzana (México) y el IRD (Francia). 13 Libros & Ciencias N°5 aunque una investigación des y del cual existen otras complementada con informa- reciente postula que los an- colecciones), con entradas de ción genética. Meckelmann cestros del Capsicum podrían germoplasma de 21 de las 24 et al. (2013) llevaron a cabo haberse originado en los te- regiones políticas del país. la primera caracterización fi- rritorios de Perú, Ecuador y Un trabajo pionero fue el de sicoquímica de ajíes peruanos Colombia, con una expansión Valderrama y Ugás (2019), provenientes de 3 colecciones posterior en el sentido de las que buscó compartir infor- de germoplasma. Para acercar agujas del reloj alrededor de mación botánica, agronómica los ajíes regionales a públicos la cuenca amazónica, hacia e histórica, de la mano con la más amplios, Mendoza y Ugás el centro y sudeste del Brasil, gastronomía, para un públi- (2018) propusieron doce ajíes luego de regreso hacia el oes- co amplio. Sobre la base del promisorios con la intención te de América del Sur y final- trabajo de caracterización de acercar a los pequeños mente al norte hacia América morfológica y agronómica, agricultores que conservan Central (Carrizo et al., 2016). visitas de campo y evaluacio- esa diversidad con merca- En Bolivia se encuentra la nes con agricultores y coci- dos nacionales. Morales et al. mayor diversidad de especies neros, además de pruebas de (2018) continuaron las inves- silvestres de Capsicum mientras aptitud agroindustrial, Ugás tigaciones con los materiales que en el Perú se encuentra la (2012) propuso una primera conservados en la UNALM y mayor diversidad genética de clasificación de los ajíes del desarrollaron la primera ca- Capsicum cultivados (van Zon- Perú por grupos varietales, racterización del sabor de neveld et al., 2015), principal- que viene siendo revisada y ajíes peruanos a través del mente variedades tradicionales en huertos familiares y chacras. Capsicum annuum, la especie más consumida a nivel mun- dial, se originó en México (Kraft et al., 2014), mientras que las otras cuatro especies cultiva- das se originaron en América del Sur y la región del Caribe (Jarret et al., 2019). Los frutos de estas cinco especies se pue- den encontrar en mercados del Perú (Fig. 2), siendo más abundantes y frecuentes los grupos varietales tradicionales de C. chinense, C. baccatum y C. pubescens (Ugás, 2012). Sin embargo, países como México, China, India y Corea muestran una mayor diversidad de usos y consumo per cápita de Capsi- cum picantes. El Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) conserva la colección más re- presentativa de la diversidad peruana de ajíes cultivados de tierras bajas (no incluye C. pubescens, que crece en ele- vaciones medias en los An- Figura 2. Galería de los 20 grupos varietales de ajíes nativos que más se encuentran en los mercados del Perú 14 Libros & Ciencias N°5 Grupo varietal Especie Región 1 Cerezos C. annuum Costa Norte 2 Pipí de mono (costa) C. annuum Costa 3 Amarillo o Escabeche (fresco), Mirasol (seco) C. baccatum Costa 4 Ayuyo C. baccatum Amazonía 5 Blanco o de Mesa C. baccatum Sierra 6 Cacho de cabra o Uña de gavilán C. baccatum Costa Norte 7 Challuaruro C. baccatum Amazonía 8 Pacae C. baccatum Costa Sur 9 Arnaucho C. chinense Norte Chico 10 Charapita C. chinense Amazonía 11 Dulce C. chinense Amazonía 12 Limo (cebichero) o de Montaña C. chinense Selva Central 13 Limo (norteño) C. chinense Costa Norte 14 Miscucho C. chinense Costa Norte 15 Mochero C. chinense Costa Norte 16 Panca (seco) C. chinense Costa 17 Pucunucho C. chinense Amazonía 18 Malagueta o Pipí de mono (selva) C. frutescens Amazonía 19 Rocoto de huerta C. pubescens Sierra 20 Rocoto de la selva central C. pubescens Selva Central 15 Libros & Ciencias N°5 perfil de pungencia y la huella la pungencia. A pesar de su dos y puede vivir muchos años digital de aromas. Institucio- importancia, no hay varieda- en huertos caseros. Décadas nes como INIA caracterizaron des mejoradas o registradas recientes han visto la intensi- su amplio germoplasma de de este ají, predominando ti- ficación del cultivo de rocoto Capsicum (Rojas et al., 2019) y pos locales en algunos valles en la Selva Central, principal- estudiaron las cadenas de va- productores. Un peligro para mente en monocultivos para lor de los ajíes nativos. En otra la salud humana y para la re- abastecer la demanda de fru- vertiente, la UNALM publicó la putación de nuestra gastro- tos de tamaño más grande más reciente reseña de los as- nomía es la reciente consta- que se usan para rellenar. Las pectos sociales y culturales al- tación del SENASA (2022), al especies C. annuum y C. frutes- rededor de los ajíes peruanos encontrar que el 80% de las cens presentan una menor di- (Rodríguez, 2016), heredera muestras de ají amarillo ob- versidad y consumo entre los del trabajo pionero de Cabie- tenidas en distintos puntos ajíes peruanos, a diferencia ses (2000). Los últimos pro- del país superaban los límites del resto del mundo, que utili- ductos de investigación más máximos permisibles de con- za principalmente variedades relevantes son el libro monu- taminantes químicos, subien- de C. annuum como fuente de mental de Presilla (2017), que do hasta 97% en las muestras picor y sabor. incluye muchos ajíes perua- tomadas en Lima. nos, la línea de base de la di- Pero la mayor diversidad Erosión genética en ajíes versidad de Capsicum (MINAM, de tipos tradicionales de ajíes peruanos 2021) y el primer estudio del está en la especie C. chinen- Una reciente y completa revi- genoma completo de un ají se, principalmente en la Cos- sión de literatura (Khoury et al., peruano (Arbizu et al., 2022). ta Norte y en la Amazonía. El 2022) define la erosión genéti- Los Capsicum cultivados en tipo Panca es el más cultiva- ca como la pérdida de diversi- el Perú (Tabla 1) ocupan más do, normalmente en campos dad en un cultivo en un área y de 12,000 hectáreas, más de la de tamaño medio a grande en tiempo determinados, típica- mitad para cultivos de frutos la Costa Central y Sur, se co- mente medida como disminu- no picantes que en su mayor mercializa en estado seco y ción de especies o variación en parte se exportan, por ejem- también se procesa en salsas la variabilidad o dentro de ella plo, como especia (paprika) y cremas. Limo es un grupo (genética o genómica); sostie- o como verdura en conserva varietal tradicional de la bio- ne también que la disminución (piquillo). Entre los picantes diversidad de la Costa Norte, al nivel de especies y poblacio- (ajíes) destaca, desde el pun- con decenas de variedades de nes generalmente significa una to de vista comercial, C. bac- alcance muy local, pero ahora pérdida de diversidad genéti- catum, de lejos la especie más ese nombre es usado para un ca. Asimismo, se ha definido importante por el tipo Esca- ají de la Selva Central, cultiva- variedad tradicional (landrace) beche o Amarillo, cultivado do en laderas amazónicas bos- como una variedad o pobla- en todo el país, pero princi- cosas, que se ha hecho predo- ción manejada por agricultores palmente en campos de ta- minante en la preparación del a través de su cultivo, selección maño medio a grande en la cebiche de pescado, un plato y difusión, que típicamente costa irrigada para abastecer fundamental en la comida pe- está adaptada a un área local mercados nacionales en fres- ruana. Otro ají regional que y a sistemas de producción co, en seco (en este estado se ha alcanzado mercados na- tradicionales, que tiene una llama «Mirasol») y como ma- cionales y la agroindustria es identidad reconocible y un teria prima de cremas y salsas el Charapita, el más conocido origen geográfico, y por lo ge- picantes. Muy aromático y de entre los que llamamos mi- neral muestra heterogeneidad pungencia media a baja, Esca- niaturas amazónicas. También genética. Los mismos autores beche es el ají por excelencia destaca en esta especie el ají advierten, sin embargo, que, de la gastronomía peruana, Mochero, del cual hablaremos si bien la evidencia revela que usado en los hogares para más adelante. El rocoto (C. pu- se dan cambios en la diversi- bases y aderezos luego de un bescens) crece en elevaciones dad de variedades tradiciona- proceso casero para reducir medias, prefiere sitios abriga- les y sus parientes silvestres, 16 Libros & Ciencias N°5 Tabla 1 Características de los principales Capsicum cultivados en el Perú Estado del Tipo de Diversidad Agroecosistema Procedencia Producto Mercados capsicum Pungencia genética predominante de la semilla Comercial El huerto Nacional en Huertos en Costa fresco y Norte y Amazonía La chacra Fresco agroindustria C. baccatum Sí Alta Seco masiva Producción comercial Agricultores (Mirasol) en costa árida irrigada o empresas Exportación acopiadoras en salsa Nacional en El huerto fresco y agroindustria La chacra Fresco masiva y C. chinense Sí Muy alta Seco artesanal Agricultores (Panca) Ajíes o empresas Exportación acopiadoras en salsas El huerto Agroindustria C. frutescens Sí Baja Huerto amazónico Fresco La chacra artesanal Casero: huerto familiar en Costa y Amazonía El huerto Fresco en C. annuum Sí Media a Fresco Costa Norte baja Comercial: pequeña La chacra agricultura en Costa Norte Nacional en Laderas amazónicas La chacra fresco y (Selva Alta) Rocoto C. pubescens Sí Alta Agricultores Fresco agroindustria Valles interandinos o empresas acopiadoras Exportación Producción comercial Importada y Exportación Páprika C. annuum No Baja en costa árida Nacional Seco y nacional irrigada Producción comercial Exportación Pimiento C. annuum No Media en costa árida Importada Fresco y nacional irrigada Producción comercial Importada Nacional y Piquillo C. annuum No Baja en costa árida Fresco exportación irrigada Chiles Producción comercial C. annuum Sí Baja en costa árida Importada Fresco y seco Exportación mexicanos irrigada Producción comercial Fresco y Tabasco C. frutescens Sí Baja en costa árida Importada seco Exportación irrigada 17 Libros & Ciencias N°5 a veces en una escala global, para sus cebiches. El impulso les mayoristas desde la Selva también hay casos en los que de un tipo de ají de la Selva Central) y sea menos frecuente la diversidad se ha mantenido Central (con nombres comunes encontrarlos con ají Mochero. o ha aumentado, y que esto como De Montaña, Chuncho, El número de agricultores que depende de aspectos como De la Selva) por comerciantes lo conservan es reducido y las especie o escala taxonómica mayoristas en Lima, el uso del siembras en los huertos diver- y geográfica pero también del nombre Limo (originalmente sificados de Moche a veces se enfoque del análisis. Entre las de la Costa Norte) para refe- reducen a unas pocas líneas del causas de la erosión genética rirse a él y la preferencia de ají, mientras que muy pocos de pueden estar el reemplazo de las cebicherías y cocineros li- los restaurantes campestres variedades tradicionales por meños de gran visibilidad por sirven platos con ají Mochero variedades mejoradas de ma- este ají muy aromático, más a los visitantes camino al fabu- yor productividad o prestigio grande, uniforme, sin mayores loso sitio arqueológico de las o cambios culturales como variaciones a lo largo del año, Huacas de Moche. Pero la fama hábitos alimentarios o migra- ha llevado a una evidente es- del ají Mochero no ha decreci- ción, tratándose de «procesos tandarización de los cebiches do, al contrario, ha aumentado, socioecológicos complejos y en buena parte del país, que producto de los esfuerzos de multifactoriales» (Casas y Ve- con cada vez mayor frecuencia productores, instituciones y lásquez, 2016). son hechos con ají Limo inclu- cocineros. Al extremo que los No está documentada la so en zonas de gran diversidad mercados de Trujillo ofertan erosión genética en los ajíes de ajíes locales antes comunes como Mochero varios ajíes que peruanos pero el hecho de que en sus cebiches. Esto impulsa tienen color y formas similares muchos vayan desapareciendo menores siembras de los ajíes pero que no son el ancestral ají o escaseando en los mercados locales, que empiezan a esca- Mochero, contribuyendo a la regionales, que tienden a pre- sear en los mercados del pue- confusión en chacras, merca- ferir unos pocos tipos de ajíes blo, y obliga a la gente a usar el dos, cocinas y agroindustrias más comunes en la comida pe- ají Limo en casas y cebicherías, y al perjuicio económico de ruana (Escabeche, Panca, Limo, con lo cual el conocimiento de quienes lo conservan. Rocoto), provenientes de siste- los usos de los ajíes locales se El ají Mochero, sin embargo, mas de producción intensivos y va perdiendo o restringiendo. es un indicador de un proceso con alto uso de agroquímicos, Este ají Limo recibe el estímu- mayor, el de la lenta desapa- debe motivar mayor atención a lo de una mayor demanda, lo rición de la chacra tradicional los cientos de variedades que que ha hecho que se intensifi- mochera. En ella el ají Mochero aún se conservan en huertos que su producción en la Selva convive, en reductos conser- y chacras de pequeña escala. Central, donde los campos se vacionistas como las chacras El fuerte y amplio movimien- multiplican y crecen, poniendo de los miembros de la Asocia- to gastronómico en el Perú ha en riesgo el bosque nativo de ción Renacimiento Campiñero, fomentado nuevas corrientes la mano con otros cultivos que con diversos cultivos ancestra- de apreciación de la alimen- han aumentado en la región, les: ají Escabeche, ají Mochero, tación local en sectores de la como la piña y el kión. otros ajíes, algodón de color, sociedad distintos a los más El ají Mochero de La Liber- caigua, calabaza (mate), ca- comúnmente relacionados con tad, en la Costa Norte, es otro mote, chilche (huacatay), frijol, la conservación de la agrobio- famoso producto del campo maíz, maní, paico, pallar, pepi- diversidad; también ha hecho que ha estado en franco re- no dulce, tomatillo, yuca, yuyo más visibles casos de erosión troceso. Hoy es común que los y zapallo, y también algunos del conocimiento rural o urba- cebiches en los restaurantes de cultivos introducidos como el no relacionado con el cultivo, la playa de Huanchaco, cerca falso azafrán y la sábila. Ani- el procesamiento o el consumo de la ciudad de Trujillo, e inclu- males domésticos consumen de alimentos tradicionales. so en el pueblo de Moche, se alimentos diversos y propor- Un proceso de este tipo se preparen con ají Limo (sea el cionan estiércol para abonar ha ido dando con los ajíes que tradicional de la Costa Norte o los campos. Un paisaje diversi- las cebicherías del país usan el traído a través de los cana- ficado y agradable, con árboles 18 Libros & Ciencias N°5 y bordes o cercos vivos, atrae a azúcar) si no por las fuerzas de toma de decisión, empeoran aves y polinizadores o es refu- una metrópolis en crecimiento una situación que desde hace gio de controladores biológi- como Trujillo: uso de la capa varios años es grave. El sector cos que reducen la presión de arable para fabricar ladrillos, privado, como el inmobiliario, las plagas. Varios elementos de acumulación de basura pro- debe apoyar un ordenamien- la huerta tradicional de la cam- ducto de un sistema urbano de to del territorio que conserve piña de Moche o Moche Viejo, recojo muy deficiente y, princi- la campiña y sus monumentos su etnobotánica y tecnologías palmente, la venta de chacras arqueológicos como aspecto agrícolas han sido descritas y huertos para establecer ca- central de la identidad regio- por Gillin (1947) y Sabogal sas de campo, restaurantes o nal. Los consumidores, por su (1981), mientras que las haza- locales institucionales. En los parte, deben convertirse en ñas agrícolas preincaicas de las últimos tiempos otros riesgos motores de la demanda del ají culturas Mochica y Chimú son se han intensificado, como la Mochero a través de sus deci- parte central de literatura ar- inseguridad ciudadana, la co- siones de compra, pasando a queológica especializada. Con rrupción y la contaminación ser consumidores conserva- este marco de fondo, se conso- de las aguas del rio Moche por cionistas, aliados de los agri- lida la cocina tradicional de La pasivos mineros no resueltos cultores guardianes de este Libertad en casas y restauran- y actividad minera informal. tesoro de La Libertad. La de- tes o picanterías, reconocidas Mientras tanto, a pocos kilóme- nominación de origen es una como Patrimonio Cultural de tros de la campiña de Moche, el herramienta que puede contri- la Nación en 2015 (picanterías desierto regado por las aguas buir con estos propósitos y la de la Costa Norte: La Libertad, de Chavimochic produce fru- UNALM viene trabajando con Lambayeque, Piura y Tumbes). tas y hortalizas que abastecen instituciones de La Libertad, En un país enfocado en la los mercados mundiales con la Lima y Bélgica para apoyar este monumentalidad Inca cuando tecnología más moderna. proceso2. de historia antigua se trata, La chacra tradicional mo- quizá no sorprenda que en La chera, con su emblema más Libertad pareciera olvidarse reconocido, el ají Mochero, que la historia agrícola en el debe adaptarse a las nuevas valle de Moche es mucho más realidades y transformar sus antigua que en el Valle Sagra- sistemas productivos y sus or- do de los Incas, en Cusco, y ganizaciones para hacerla más que es una región de domes- sostenible. Pero la sociedad de ticación de plantas y de obras La Libertad tiene que volverla masivas de irrigación del de- a mirar, reconocer en ella una sierto costero en tiempos pre- herencia milenaria y una opor- incaicos. Hoy las tierras de Mo- tunidad para conectarse con su che, una campiña que se riega pasado a través de la agricul- con aguas del rio Moche pero tura y la alimentación. Los go- también con las del Proyecto biernos nacional y subnacio- Chavimochic, no solo están nales deben comprender que influenciadas por cambios en su desidia o sus acciones pun- el uso (por ejemplo la intensi- tuales, aisladas, sin conexión ficación reciente de la caña de entre los distintos sectores de 2 Las instituciones peruanas que iniciaron el proyecto (2019-2022) son Universidad Nacional Agraria La Molina, CEDEPAS Norte, Universidad Privada Antenor Orrego y Restaurante Astrid y Gastón. Se ha trabajado activamente con la Asociación Renacimien- to Campiñero, el Patronato de las Huacas del Valle de Moche y la Universidad Nacional de Trujillo. En el Grupo Impulsor de la Denominación de Origen participan también Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo, Proyecto Especial Chavimochic, Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Instituto CEFOP y miembros del sector gastronómico local (Koi Maki Bar, Los Herrajes Vivencial). CEDEPAS Norte coordina las acciones del Grupo Impulsor. El proyecto cuenta con el apoyo de la cooperación universitaria flamenca (VLIRUOS) y la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. 19 Libros & Ciencias N°5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arbizu, C. I., Saldaña, C. L., Ferro-Mauricio, R. D., Chávez-Galarza, J. C., Herrera, J., Contreras-Liza, S., Guer- rero-Abad, J. C., & Maicelo, J. L. (2022). «Characterization of the complete chloroplast genome of a Pe- ruvian landrace of Capsicum chinense Jacq. (Solanaceae), arnaucho chili pepper». Mitochondrial DNA. Part B, Resources, 7(1), 156–158. https://doi.org/10.1080/23802359.2021.2014366 Bosland, P. y Votava, E. (2012). Peppers: Vegetable and Spice Capsicums. Wallingford: CABI, 2nd edition. Cabieses, F. (2000). Antropología del ají. Instituto Nacional de Medicina Tradicional, Ministerio de Salud. Carrizo, C., Michael H. J. Barfuss, Eva M. Sehr, Gloria E. Barboza, Rosabelle Samuel, Eduardo A. Moscone, and Friedrich Ehrendorfer. 2016. Phylogenetic Relationships, Diversification and Expansion of Chili Peppers (Capsicum, Solanaceae). Annals of Botany 118: 35–51. https://doi:10.1093/aob/mcw079 . Casas A. y Velásquez, D. (2016). Erosión genética. En: Casas, Torres y Parra (eds.), Domesticación en el con- tinente americano Vol. 1. UNAM/UNALM, Lima. Dillehay, T., Goodbred, S., Pino, M., Vásquez, V., Rosales, T., Adovasio, J., Collins, M., Netherly, P., Hastorf, C., Chiou, K., Piperno, D., Rey, I. y Velcho. N. (2017). «Simple Technologies and Diverse Food Strategies of the Late Pleistocene and Early Holocene at Huaca Prieta, Coastal Peru». Sciences Advances 3 (5). https:// doi: 10.1126/sciadv.1602778. FAO. (2018). FAOSTAT. www.fao.org/faostat/en/#data/QC . Gillin J. (1947). Moche: A Peruvian Coastal Community. Smithsonian Institution, Institute of Social Anthro- pology, Publication No. 3, Washington, D. C. 166 p. Jarret, R., Barboza, G., Rabelo, F., Berke, T. y Chou, Y. (2019). Capsicum— An Abbreviated Compendium. Journal of the American Society for Horticultural Science 144 (1): 3–22. https://doi.org/10.21273/ JASHS04446- 18. Khoury, C.K., Brush, S., Costich, D.E., Curry, H.A., de Haan, S., Engels, J.M.M., Guarino, L., Hoban, S., Mercer, K.L., Miller, A.J., Nabhan, G.P., Perales, H.R., Richards, C., Riggins, C. and Thormann, I. (2022), Crop genet- ic erosion: understanding and responding to loss of crop diversity. New Phytol, 233: 84-118. https:// doi.org/10.1111/nph.17733 Kraft, Kraig H., Cecil H. Brown, Gary P. Nabhan, Eike Luedeling, José de Jesús Luna Ruiz, Geo Coppens d’Eeckenbrugge, Robert J. Hijmans, and Paul Gepts. 2014. Multiple Lines of Evidence for the Origin of Domesticated Chili Pepper, Capsicum annuum, in Mexico. Proceedings of the National Academy of Sci- ences of the United States of America 111 (17): 6165–6170. https://doi.org/10.1073/pnas.1308933111. Meckelmann, S W., D W. Riegel, M J. van Zonneveld, L Ríos, K Peña, R Ugás, L Quinonez, E Mueller- Seitz, and M Petz. 2013. Compositional Characterization of Native Peruvian Chili Peppers (Capsicum spp.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 61 (10): 2530–2537. https://doi.org/10.1021/jf304986q . Mendoza V. y Ugás, R. (2018). Selecciones promisorias de ajíes nativos con potencial gastronómico, agroin- dustrial y ornamental. Programa de Hortalizas, UNALM, Lima. Morales- Soriano, E, B Kebede, R Ugás, T Grauwet, A Van Loey, and M Hendrickx. 2018. Flavor Characteri- zation of Native Peruvian Chili Peppers through Integrated Aroma Fingerprinting and Pungency Pro- filing. Food Research International 109: 250–259, February. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j. foodres.2018.04.030 . Presilla M. 2017. Peppers of the Americas. The remarkable Capsicums that forever changed flavor. Lorena Jones Books, California/Nueva York, EEUU. 341 p. 20 Libros & Ciencias N°5 MINAM. 2021. Elaboración de la línea de base de la diversidad del ají y rocoto con fines de bioseguridad: prospección de la diversidad, estudio socioeconómico, ecológico, de organismos y microorganismos, flujo de genes y sistematización. Programa para el Conocimiento y Conservación de los Recursos Genéticos con fines de Bioseguridad, Ministerio del Ambiente, Lima, Perú. 245p. Rodríguez H., editor. 2016. Ají peruano. Historia, cultura, sociedad y gastronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 469 p. Rojas Rosario, Kirti Patel, Candy Ruiz, Rosa Calderón, Edgard Asencios, Fredy Quispe & Mavel Marcelo. 2019. Ajíes nativos peruanos, caracterización agro-morfológica, químico-nutricional y sensorial. Uni- versidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 139p. Sabogal J. 2016 (1981) Agricultura tradicional yunga. Sociedad Geográfica de Lima, Lima. 420 p. SENASA. 2022. Informe del monitoreo de residuos químicos y otros contaminantes en alimentos agropec- uarios primarios y piensos, año 2021. Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, Lima. Ugás, Roberto. 2012. Clasificación de Los Ajíes del Perú. En. Roberto Ugás and Víctor Mendoza (Eds.), El Punto de Ají. Lima: Programa de Hortalizas, UNALM & Programa VLIR- UNALM, 8–17. www.lamolina. edu.pe/hortalizas/webdocs/PUNTODEAJI.pdf . Valderrama, M y R Ugás, coordinadores. 2009. Ajíes Peruanos—Sazón Para El Mundo. Sociedad Peruana de Gastronomía. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A., Lima. https://rb.gy/glwnjn van Zonneveld Maarten, Marleni Ramirez, David E Williams, Michael Petz, Sven W Meckelmann, Teresa Avila, Carlos Bejarano, Llermé Ríos, Karla Peña, Matthias Jӓger, Dimary Libreros, Karen Amaya, and Xavier Scheldeman. 2015. Screening Genetic Resources of Capsicum Peppers in their Primary Center of Diversity in Bolivia and Peru. PLoS One 10 (9): e0134663. ttps://doi.org/10.1371/journal.pone.0134663. 21 Libros & Ciencias N°5 LOS AJÍES DEL PERÚ En tiempos ancestrales los ajíes fueron usados de formas distintas: como tributo, medio de cambio, en rituales, medicina, etc. Algunos de estos permanecen en comunidades rurales, pero es su picor, y sus aromas y sabores característicos, los que sustentan su presencia determinante en la gastronomía tradicional y moderna. El cultivo de ají ocupa más de 12,000 hectáreas en el Perú, de las cuales más de la mitad son cultivos de frutos no picantes que en su mayor parte se exportan, por ejemplo, como especia (paprika) o como verdura en conserva (piquillo). ¿Qué es la erosión genética? Se conoce a la erosión genética como la pérdida de diversidad en un cultivo en un área y tiempo determinados, medida como la disminución de especies o variación en la variabilidad o dentro de ella, generalmente significa una pérdida de diversidad genética. Erosión genética en ajíes peruanos No está documentada la erosión genética en los ajíes peruanos, pero ciertas especies empiezan a escasear en los mercados regionales. Por ejemplo, la preferencia de las cebicherías y cocineros limeños por el ají Limo, debido a ser aromático, más grande, uniforme, sin mayores variaciones a lo largo del año, ha llevado a la estandarización del uso de este tipo en restaurantes del país, lo que ha hecho que se intensifique su producción en la Selva Central y su comercialización por todo el país, dejando de lado tipos de ajíes más locales. El ají Mochero de La Libertad El ají Mochero de La Libertad, en la Costa Norte, es un producto del campo que ha estado en franco retroceso. El número de agricultores que lo conservan es reducido, las siembras en los huertos diversificados de Moche a veces se reducen a unas pocas líneas del ají, muy pocos de los restaurantes campestres sirven platos con este tipo de ají. Esto es un indicador de un proceso mayor, el de la lenta desaparición de la chacra tradicional mochera, la que debe adaptarse a las nuevas realidades y transformar sus sistemas productivos y sus organizaciones para hacerla más sostenible, siendo la denominación de origen una herramienta que puede contribuir con el cambio que requiere. 22 Libros & Ciencias N°5 LOS AJÍES DEL PERÚ En tiempos ancestrales los ajíes fueron usados de formas distintas: Nuevas oportunidades para la como tributo, medio de cambio, en rituales, medicina, etc. Algunos de estos permanecen en comunidades rurales, pero es su picor, y sus aromas y sabores característicos, los que sustentan su conservación de diversidad de presencia determinante en la gastronomía tradicional y moderna. El cultivo de ají ocupa más de 12,000 hectáreas en el Perú, de papas nativas a través de estrategias las cuales más de la mitad son cultivos de frutos no picantes que en su mayor parte se exportan, por ejemplo, como especia de comercialización innovadoras. (paprika) o como verdura en conserva (piquillo). Maria Scurrah Sebastian Davis ¿Qué es la erosión genética? Las papas nativas y su conserva- Hoy en día, gran diversidad y el Programa Nacional de Inno- ción. de variedades nativas o ancestra- vación Agraria (PNIA), logró com- Se conoce a la erosión genética como la pérdida de diversidad en un cultivo El Perú es un referente mundial les de papas perdura en manos prometer a dos empresas semille- en un área y tiempo determinados, medida como la disminución de de diversidad de recursos gené- de agricultores que las cultivan ristas de papa de los Países Bajos especies o variación en la variabilidad o dentro de ella, generalmente ticos por ser uno de los centros y consumen a lo largo de los al- a que aporten con pagos directos significa una pérdida de diversidad genética. de origen de la agricultura y el tos Andes peruanos. Son ellos y para beneficiar a los agricultores cultivo de papa es una de las ellas quienes conocen y practi- que conservan diversidad2. Estas principales banderas visibles. Las can técnicas de tradicionales que donaciones son la semilla que papas nativas, por su adaptación les permite conservar los frágiles marca el inicio de la Asociación a las duras condiciones altoandi- suelos de las pendientes andinas de GUArdianes de la PApa Nativa nas entre los 3700 y 4200 msnm y enfrentar el clima cada año más - AGUAPAN3, fundado en el año Erosión genética en ajíes peruanos (heladas, granizo, sequía, plagas incierto en un contexto donde las 2014. No está documentada la erosión genética en los ajíes peruanos, pero ciertas y enfermedades fúngicas y vira- parcelas son cada vez más peque- Hoy, tras siete años desde su especies empiezan a escasear en los mercados regionales. les) y por su valor nutritivo (con ñas. formación, AGUAPAN agrupa a carbohidratos y proteína de cali- Es en el marco del Tratado In- 103 familias conservacionistas de Por ejemplo, la preferencia de las cebicherías y cocineros limeños por el ají dad, alto contenido de vitaminas ternacional de recursos Genético1 9 regiones del país; esto induda- Limo, debido a ser aromático, más grande, uniforme, sin mayores y minerales), son esenciales para que el Perú firma y el mandato blemente también ha sido gra- variaciones a lo largo del año, ha llevado a la estandarización del uso de este la seguridad alimentaria de mu- de «compartir beneficios» del ar- cias a que las empresas han se- tipo en restaurantes del país, lo que ha hecho que se intensifique su chísimas familias rurales del pre- tículo 9 de este tratado, que un guido aportando anualmente los producción en la Selva Central y su comercialización por todo el país, sente. Así mismo, esta diversidad grupo constituido por el Centro bonos, viendo como se fortalecía dejando de lado tipos de ajíes más locales. es una fuente crucial de recursos Internacional de la Papa (CIP), y crecía la asociación. para garantizar la seguridad ali- Grupo Yanapai, Sociedad Perua- AGUAPAN promueve el au- mentaria en el futuro. na de Derecho Ambiental(SPDA) togobierno y el intercambio de 1 El Tratado Internacional de Recursos Geneticos Para la Alimentacion (ITPGRFA) es un tratado jurídicamente vinculante adopta- El ají Mochero de La Libertad do en Roma en el año 2001 y que entró en vigencia en el 2004 en el Peru. En el Artículo 9 (FAO, 2009) se reconocen los derechos consuetudinarios de los agricultores a guardar, usar, intercambiar y vender semillas y material de propagación guardadas El ají Mochero de La Libertad, en la Costa Norte, es un producto del campo en las fincas. Sus derechos implican ser reconocidos, recompensados y apoyados por su contribución al acervo mundial de que ha estado en franco retroceso. El número de agricultores que lo recursos genéticos, así como a participar en la toma de decisiones sobre temas relacionados con los recursos genéticos de los conservan es reducido, las siembras en los huertos diversificados de Moche cultivos. Este tratado reconoce específicamente: a veces se reducen a unas pocas líneas del ají, muy pocos de los 1. La enorme contribución que las comunidades locales e indígenas aportan, asegurando la conservación y desarrollo de restaurantes campestres sirven platos con este tipo de ají. recursos fitogenéticos. 2. El valor de la protección de los conocimientos tradicionales. Esto es un indicador de un proceso mayor, el de la lenta desaparición de la 3. El derecho a participar equitativamente en la distribución de los beneficios derivados. 4. El derecho de participar en la toma de decisiones. chacra tradicional mochera, la que debe adaptarse a las nuevas realidades y 5. El derecho a guardar, usar, intercambiar y vender semilla. transformar sus sistemas productivos y sus organizaciones para hacerla 2 Chirapaq Ñan, Nro. 05, 2015. más sostenible, siendo la denominación de origen una herramienta que 3 Para conocer más acerca de AGUAPAN, pueden ingresar a su sitio web: https://aguapan.org/ puede contribuir con el cambio que requiere. 23 Libros & Ciencias N°5 Figura 1. Guardianes de las 9 regiones en el VI Encuentro de AGUAPAN en Huancayo (agosto, 2022). conocimientos y semillas en en- Agrobiodiversidad y nal5, la mayor conectividad vial y cuentros anuales y regionales. mercados el crecimiento de las urbes, se ha Además, la asociación también Los mercados de venta e inter- incrementado la influencia de los ha incursionado en un proyecto cambio son parte integral de la grandes mercados masivos so- de venta a través de una marca cultura Andina-Amazónica moti- bre la pequeña agricultura (y los colectiva que promueve la co- vada, por un lado, por su nece- mercados locales). Los pequeños mercialización de variedades en sidad de complementar su dieta agricultores suelen componer el mezcla de papas poco conocidas. con productos que vienen de eslabón más débil de la larga «ca- Esta innovación de mercadeo tie- fuera y, por el otro, por recurren- dena de valor», pues no cuentan ne dos objetivos: (1) La genera- temente contar con excedentes con herramientas suficientes para ción de mayores ingresos de las de producción luego de cubrir acceder a nuevas oportunidades familias conservacionistas y (2) los requerimientos alimenticios y de comercialización y para en- el fortalecimiento de la conserva- de semilla para la siguiente siem- frentar nuevos problemas y sin ción in situ de las papas nativas. bra. Los mercados locales siem- plena igualdad ante la ley. Así, por En esta publicación, describimos pre han jugado el rol importante ejemplo, el intermediario, aquel y evaluamos el desenvolvimiento de recibir y ofrecer diversidad de agente que transporta el produc- de esta iniciativa de venta productos y variedades y, en es- to a las ciudades y determina qué Nos enorgullecemos de ser un tos, los agricultores y agricultoras producto compra a los agricul- país con más de 3000 variedades han ganado experiencia de venta tores y cuánto pagará por ellos, de papas, pero ¿se han dado cuen- de sus propios productos a través ejerce presión sobre los agricul- ta que al ir de compras solo encon- del tiempo. tores para que éstos se adecúen tramos algunas? - Víctor E. Anco Sin embargo, debido a la difu- al gran mercado y al discurso de Carlos4. sión de la agricultura convencio- alimentos «baratos» para las ciu- 4 Declaraciones para la revista Sommelier, 2021. Víctor es hijo de un socio AGUAPAN que ha participado del piloto de comercia- lización dirigido por Grupo de Yanapai los últimos 3 años. Sus palabras echan luces sobre la problemática que engloba este texto. 5 La agricultura convencional prioriza el aumento de la producción de alimentos orientados al mercado e integrada a un siste- ma global de comercio, sin tomar en cuenta los daños que se puedan producir en el medio ambiente. Se basa en el uso de maquinaria agrícola, semillas mejoradas, agroquímicos y promueve la homogeneización, expandiendo el monocultivo de un reducido número variedades comerciales, desprovisto de un manejo integrado de los suelos y haciendo uso de contaminantes. 24 Libros & Ciencias N°5 dades, resultando en la pérdida de agrobiodiversidad6. En el siglo pasado, los mer- cados han tenido un efecto ne- gativo para la diversidad en su búsqueda de «eficiencias», unifor- midad y disponibilidad del pro- ducto a lo largo del año. A pesar de que esto ocurre a nivel mun- dial, en el Perú aún se conservan miles de variedades nativas. Esto probablemente se debe a que muchos agricultores aún viven en localidades aisladas donde sus Figura 2. Chaqru del guardián Elberto Montes, 2020. medios de vida les han permitido una supervivencia resiliente. El no valor absorban diversidad y que fortalece el mantenimiento de estar vinculados con el gran mer- esta sea relevante a las fuentes de la diversidad genética de va- cado y el conocer y apreciar mu- ingreso económico de los agricul- riedades de papa. A esta forma cho la calidad de sus productos, tores que la conservan. Esto resul- de cultivo y de consumo se le ha permitido que puedan seguir tará beneficioso para todos: hoy, conoce como «chaqru». Chaqru conservando gran diversidad de la agrobiodiversidad es recono- significa mezcla en quechua variedades de alimentos y que cida a nivel mundial por jugar un chanca. En otros lugares recibe por lo tanto sean importantes rol central en la sostenibilidad. El otros nombres, por ejemplo: «bancos» genéticos de alimen- 15vo reporte del Panel de exper- «chalo» en Junín, «huachuy» en tos. Sin embargo, los pequeños tos de alto nivel sobre seguridad Huánuco y Pasco o «ambros», agricultores conservacionistas de alimentaria y nutrición propone en Ancash y La Libertad, etc. papa nativa son parte del sector un cambio en las políticas públi- (CIP & FEDECCH, 2006; AGUA- más pobre de la población pe- cas del sector agroalimentario7 y PAN, 2020). ruana, reflejo de esta situación deja claro que la mejor manera La papa «chaqru» es un pro- es que solo el 20% de los socios singular de llevarlo a cabo es apo- ducto heterogéneo y estacional que conforman AGUAPAN tenían yando los esfuerzos para conser- que responde a la geografía; es suficientes excedentes de papa var y utilizar la agrobiodiversidad. altamente dependiente del clima nativa en mezcla para ofrecer al Para esto, es fundamental la ar- y está íntimamente vinculado al mercado. ticulación y comunicación entre conocimiento y personalidad de La conexión entre el campo y los distintos actores de la socie- cada una de las familias que lo la ciudad seguirá incrementán- dad. cultivan. Cada «chaqru» es una dose, y con es latente el riesgo a colección ancestral en continua perder la agrobiodiversidad; por Construyendo una marca evolución que permite al consu- lo tanto, el reto yace en revertir la colectiva para un producto midor apreciar y aprovechar las dinámica inherente a los grandes heterogéneo. cualidades de cada una de las va- mercados de sacrificar la diversi- La forma tradicional de cultivo riedades que lo componen. dad de variedades. Es decir, hace y de consumo de papa en los al- La experiencia de comercia- falta lograr que las cadenas de tos Andes es en mezcla, lo que lización del «chaqru» precede a 4 Una mayor demanda por determinadas variedades “comerciales” de papa (la mayoría, mejoradas) suele intensificar su produc- ción a expensas de las variedades tradicionales “no comerciales”, que terminan en riesgo de desaparecer junto con los conoci- mientos y técnicas asociadas al manejo tradicional en diversidad. 7 El reporte propone cuatro grandes cambios (HLPE, 2020): 1)El enfoque debe pasar de la producción al consumo: qué y qué tan bien comen las personas debe ser más importante que las estadísticas de producción. 2) El sistema alimentario ya no puede verse aislado de otros sectores, ya sea la salud, el medio ambiente o la economía en general. 3) No debería tratarse sólo del hambre, sino de todas las formas de desnutrición. 4) Las soluciones deben adaptarse al contexto (por ejemplo, lo que funciona para las poblaciones rurales no funcionará en las ciudades). 25 Libros & Ciencias N°5 AGUAPAN. En el año 2010 la co- precio bajo y compraban solo al- Si bien Lima ofrece la posibili- munidad de Quilcas (Huancayo) gunas variedades comerciales. dad de una gran demanda, la ca- fue invitada a participar del «Gran La papa en mezcla era vendida pital está alejada de los campos Mercado» que la Sociedad Pe- al mismo precio que en los su- de producción y esto se traduce ruana de Gastronomía (APEGA) permercados más caros de Lima, en mayores costos de transporte organizó en Lima como parte de mientras que los agricultores se y transacción; tiempo y una hue- la feria gastronómica MISTURA. hacían conocer y conocían a los lla de carbono. Por otro lado, los Allí, los agricultores ofrecieron consumidores. A medida que ga- costos de transporte dentro de la sus mezclas de variedades nati- naban experiencia, se hacían más capital pueden superar a los del vas únicas y mayormente des- independientes y finalmente asu- campo a la ciudad, y continúan conocidas para el público; obtu- mieron todos los costos de flete y subiendo. La necesidad de lograr vieron visibilidad y encontraron transporte. La importancia de los una comercialización más eficien- gran aceptación. Esta experiencia teléfonos móviles para coordinar te nos llevó a invitar a jóvenes del sembró la idea de vender mez- la logística fue otro aprendizaje. campo con un pie en la ciudad y clas. Esto sería una alternativa co- En el año 2014 varios socios de con interés en emprender, a que mercial que ayudaría a conservar AGUAPAN proponen establecer se involucren. En este esquema diversidad y sería un incentivo una marca colectiva que asocie a de comercialización, se sustituyó para aumentar la siembra y forta- los diferentes guardianes: de ahí al actor «intermediario», conti- lecer la conservación más allá de nace MISKI PAPA de AGUAPAN, la núo habiendo agentes de co- la subsistencia. cual está hoy registrada por IN- mercialización, solo que estos, Con el transcurso del tiempo DECOPI y el producto inscrito es a diferencia de los tradicionales, se fueron abriendo nuevas opor- una malla de 2 kg. de tubérculos representan los intereses de los tunidades de comercialización sanos de tamaño mediano que agricultores y comparten el obje- para más agricultores. Entre los contiene al menos 8 variedades tivo de mantener la diversidad y años 2011 y 2013, el proyecto diferentes. Esto está establecido los valores de AGUAPAN y que las «Chirapaq Ñan»8 contó con una en un reglamento de uso para ganancias regresen al campo. mesa en la Feria saludable de La asegurar que los socios manten- Molina (Lima), lo que permitió gan alto el estándar de calidad Tocando nuevas tierras: incluir a agricultores de Huan- que MISKI PAPA ofrece. la logística cavelica (Pumaranra, Choppca y En base al aprendizaje en las Se pensó que los hijos de los guar- Ambato). La experiencia en los ferias y teniendo en cuenta los dianes que residen en Lima serían mercados de MISTURA ya había beneficios encontrados allí, se los indicados en comercializar re- demostrado que el público com- planteó el denominado «circuito cibiendo un porcentaje de las ga- praba papa nativa en mezcla pero corto» para la comercialización nancias de venta y hubo una inte- la feria de La Molina, los fines de de MISKI PAPA. El objetivo de la rés tentativo en una reunión, por semana, demostró la existencia reducción de intermediarios de- parte de algunos de ellos, pero en de una demanda continua y sos- bía reflejarse en un mejor precio marzo del 2020 la pandemia del tenida, con ventas constantes a de compra-venta para producto- Covid-19 golpeó a todo el país y precios muchísimo mayores para res y consumidores. Así mismo, el se cerraron las posibilidades de los agricultores. circuito corto aumenta la autono- que se movilicen. Sin embargo, Las ventas en La Molina siem- mía de los agricultores, quienes el financiamiento para promover pre superaron los 200 kg por día (y refuerzan el valor de su producto un piloto de mercado por parte lo que no vendían al final del día y aprenden a «vender» los atribu- de la Embajada de Nueva Zelan- era prepagado y vendido por vo- tos y diversidad de su colección dia en Chile permitió contratar al luntarios durante la semana). Los de «chaqru»(i.e sabores y cualida- hijo de un Guardián de la región agricultores aprendieron que el des gastronómicas), terminando Lima para que coordine la logísti- comportamiento del público era con los prejuicios de un consumi- ca. Gracias a estos fondos, desde diferente al de los intermediarios dor que sólo estaría atraído por el Grupo Yanapai pudimos reali- clásicos, quienes les imponían un precio, uniformidad, etc. zar durante dos años y dentro del 8 «Chirapaq Ñan» fue un proyecto liderado por el CIP para el monitoreo de diversidad en microcentros de diversidad (Yanapai estuvo involucrado en el microcentro Huancavelica-Junín). Contó con voluntarios que asistieron a los agricultores 26 Libros & Ciencias N°5 contexto de la pandemia un pilo- to de venta de circuito corto con agricultores que tenían exceden- tes de su producción de papas nativas en mezcla. En junio del 2020 se envió el primer lote de 600 Kg. de «cha- qru» de Huancavelica a Huanca- yo. El Grupo Yanapai se encargó del trasbordo de los sacos hacia Lima. A partir de esa fecha cada lunes o martes el Grupo Yanapai embarcó papas nativas en mez- cla. Uno de los mayores retos durante estos años ha sido orga- nizar una logística que funcione de forma continua y cíclica cada semana, recogiendo los lotes de papa, realizando operaciones de selección, pesado y enmallado, y despachando los pedidos a pun- tos de recojo y tiendas en los dis- tritos de Miraflores y La Molina, así como realizando entregas a domicilio de forma tercerizada. A raíz del éxito de las ventas en los últimos 2 años y las expec- tativas creadas por esta venta, la oferta de papa nativa por parte Figura 3. Presentación de la marca «Miski papa» de los agricultores se ha incre- mentado. En este tercer año tu- vimos más oferta que demanda, lo cual dejó a varios agricultores sin poder participar en la venta con su producción de papas nati- vas Un indicador claro de que los guardianes se han visto incenti- vados por sembrar más chaqru, por lo que podemos decir que el proyecto ha cumplido, con el objetivo de resguardar la agro- biodiversidad. Con este proyecto de venta, los agricultores tienen una ganancia superior a la que tendrían en un canal de venta convencional, ya que en condi- ciones normales, podrían vender aproximadamente a S/1,20/Kg en ferias locales. Sin embargo, con este modelo ellos reciben S/3,00/ Figura 4. Victor Anco Jr. Y Guardian Victoriano Fernandes en Feria por el dia de la Kg, en chacra. Sin embargo, es im- papa en Parque de la exposicion en Lima. Foto Sebastian Davis. portante recalcar que los últimos 27 Libros & Ciencias N°5 3 años han sido excepcionales, tanto por las restricciones logís- ticas y sociales generadas por la pandemia, como los cambios geopolíticos y macroeconómicos en el mundo. Todo lo cual afec- tó directamente a la agricultura peruana y los precios de venta en los mercados. MISKI PAPA de AGUAPAN no estuvo ajeno a es- tos cambios. Mercadeo y promoción del «cha- qru» Para la venta se utilizaron diver- sas herramientas digitales: la App WhatsApp business, los formula- Figura 5. Publicidad de los guardianes donde resalta las variedades que posee rios de Google y los aplicativos de te en generar publicidad donde te el 2020, 2021 y 2022, la papa de pagos bancarizados YAPE y PLIN, se muestra la diversidad de pa- 58 lotes enviados a Lima provino para facilitar el proceso de ven- pas que llega cada semana y las de 6 regiones y 11 provincias10 de tas y control contable. También 9 motivaciones y esperanzas de los nuestro país. Así mismo, mientras se utilizaron las redes sociales , a guardianes. Además, estamos en que en el 2020 no hubo participa- través de las cuales se promocio- constante búsqueda de innova- ción directa de socias mujeres, en naron las papas de la marca MISKI ciones como el uso de códigos el 2022, su participación bordeó PAPA. QR y la generación de aplicati- el 25%. La participación de guar- El mandato de #QuédateEn- vos para celulares que faciliten dianes en regiones más distantes Casa estimuló a muchas personas comercialización y promuevan de Lima requiere pensar en otras a probar productos novedosos la ciencia ciudadana, incluyendo ciudades. Por ejemplo, en el 2021 para los mercados convenciona- doblemente a los consumidores se replicó el modelo de comercia- les, fáciles preparar, nutritivos y en la conservación. Un pedido co- lización en la ciudad de Trujillo11 sanos. Fue un buen comienzo. A mún que recibimos de nuestros y las papas enviadas provenían su vez, las redes sociales permi- clientes es poder compartir rece- de 3 guardianes de La Libertad (2 tieron una retroalimentación de tas y formas de cocinar las papas eran mujeres). los consumidores, no solo con en mezcla. El número de participantes y información útil para mejorar el lotes ha crecido de 10 (agriculto- producto y la oferta; sino también Los guardianes: acción res) y 15 (lotes) en el 2020, a 17 y para el marketing. En el 2020 se colectiva. 23 en el 2022, respectivamente. logró publicar un catálogo con in- A lo largo de estos tres años de co- También hubo agricultores que formación de cada agricultor, en mercialización en Lima se ha con- enviaron en más de una ocasión el que se resaltaba su colección tado con la participación de poco (hasta 4 veces por año). En cuanto de papas nativas y así enriquecer más del 20% de socios de AGUA- a los volúmenes, la cantidad total la propuesta comercial de MISKI PAN y cada año hay más guardia- de papa enviada a Lima también PAPA de AGUAPAN. Actualmente, nes que se animan a participar en ha aumentado, de 6.5 toneladas la estrategia de marketing consis- el mercado de MISKI PAPA. Duran- métricas en el año 2020, a 9.3 to- 9 Las redes sociales de MISKI PAPA son: https://www.facebook.com/miski.papa, https://www.instagram.com/miski.papa/) https://twitter.com/Miski_Papa) 10 El 50% de los lotes enviados a Lima fueron de Junín (Huancayo, Jauja, Concepción y Tarma) y el 31%, de Huancavelica (Acobam- ba, Tayacaja y Huancavelica). 11 Para la coordinación y comercialización en la ciudad de Trujillo se tuvo el apoyo de Asociación Pataz. 28 Libros & Ciencias N°5 servicio adicional delivery, servi- cio por el que los clientes pagan un monto adicional y servicio que creemos seguirá creciendo en los siguientes años. Más del 50% de los pedidos que fueron recogi- dos, ocurrieron en el distrito de Miraflores y un 20%, en La Molina. El resto ocurrió en otros distritos de la ciudad. Conclusiones: Lecciones en pro- ceso de ser aprendidas Los sistemas alimentarios, la salud y los ecosistemas están íntima- Gráfico 1. Indicadores de crecimiento mente conectados. Las asociacio- nes que forman los agricultores, forjan redes que prometen con- vertirse en una fuerza de cambio para crear sistemas alimentarios saludables y sostenibles que ali- mentan a sus familias, enfrenten el cambio climático y mejoren sus medios de vida y la resiliencia de sus comunidades. AGUAPAN, a través de inno- vaciones en la comercialización de un producto tradicional, está logrando ser notada por los con- sumidores de la gran ciudad. MIS- KI PAPA de AGUAPAN funciona Gráfico 2. Volúmenes papa enviada a Lima (Kg) como un “sello de agrobiodiversi- dad” que comunica la calidad del neladas en el 2022. En cuanto a adquirido entre más personas, producto, la producción agroeco- las ganancias económicas, este por lo que el número de consumi- lógica y el impacto positivo sobre año el precio unitario de cada dores efectivos es bastante mayor el ambiente y sociedad. De esta malla se incrementó de S/10,00 a a estas cifras. Además, en el 2020 manera, la marca colectiva per- S/ 11,00 y el precio en chacra se más de un tercio de los clientes mite agregar valor al “chaqru” en incrementó a S/.3.00/Kg. La dife- pidieron en más de una ocasión y mercados nuevos y es clave para rencia con respecto al precio de esto ha continuado aumentando, asociar y empoderar a diferentes venta ha servido para cubrir los lo que habla positivamente acer- agricultores territorialmente dis- costos de comercialización. ca de la calidad, lealtad de los persos. Así mismo, ayuda a ge- clientes y de la buena gestión del nerar una demanda y consolidar Los consumidores urbanos: una proceso de fidelización. una oferta que pueda acceder demanda creciente. Desde el inicio de este piloto a mercados nichos que paguen El número de clientes aumentó de comercialización en el 2020 se mejores precios y sobre todo, que de 340 en el año 2020 a 430 en el ofrecieron dos modalidades de generen mayores ganancias para 2021 (con más de 1100 pedidos) entrega: recojo en puntos espe- los agricultores. y en el 2022 supera los 500. Los cíficos o tiendas y delivery, o en- El piloto demostró que el clientes compran para sus hoga- trega a domicilio en distintos dis- mercado sí puede funcionar en res o realizan una compra grupal tritos de la ciudad. Alrededor del beneficio de la conservación de para posteriormente repartir lo 40% de los pedidos fueron con el la agrobiodiversidad, pero para 29 Libros & Ciencias N°5 temas de producción de la papa nativa y de los guardianes para lograr mayor eficiencia económi- ca. Finalmente, para que AGUA- PAN pueda liderar la comerciali- zación de MISKI PAPA de manera autónoma, hay varios pasos por contemplar: a) la creación de un brazo comercial, pues AGUAPAN es una asociación “sin fines de lucro”; b) la definición de res- ponsabilidades concretas de los actores y personas; c) la capaci- tación y desarrollo en destrezas; Gráfico 3.La demanda por delivery es significativa d) la consolidación de un sistema lograr sostenibilidad y escala- conectividad y accesibilidad, de- de control interno que asegure bilidad se requiere una serie de ficiente en las comunidades. En adecuada supervisión y coordi- iniciativas. En primer lugar, es cuarto lugar, hay que fortalecer nación por parte de la directiva necesario contar con una mayor las destrezas requeridas por los de AGUAPAN, designando por inversión. En segundo lugar, es agentes de venta; por ejemplo: a) ejemplo, a una persona que coor- indispensable trabajar en la go- capacidad de negociar con pro- dine la oferta, el envío de lotes, bernanza de AGUAPAN. En tercer veedores de servicios, b) manejo asegure los pagos y reporte ade- lugar, es importante apostar por contable, c) manejo de software cuadamente. un sistema digital de ventas ya de promoción, ventas y del sis- que la tecnología digital es una tema bancario, etc. Por último, Agradecimientos: herramienta poderosa que ayuda es importante contemplar que, Este proyecto no hubiera sido a vincular el sector rural con el ur- la venta de “chaqru” deberá ser posible sin la colaboración bano, pero requiere de inversión complementada con una serie de y aporte de Grupo Yanapai y por parte del estado para crear otros productos ligados a los sis- muchas otras personas e insti- tuciones. 12 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUAPAN. (2020). MISKI PAPA. Regalo de los Andes: Colecciones de los guardianes de la papa nativa del Perú. Chirapaq Ñan Nro.05. (2015). Boletín. CIP, & FEDECCH. (2006). Catálogo de variedades de papa nativa de Huancavelica, Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP); Federación Departamental de Comunidades Campesinas (FEDECCH). FAO. (2009). International treaty on plant genetic resources for food and agriculture. HLPE. (2020). Food security and nutrition: Building a global narrative towards 2030. 12 Centro Internacional de la Papa, la embajada de Nueva Zelanda en Chile, fundación McKnight, etc. 13 Grupo Yanapai es una asociación civil que desde 1986 realiza actividades dirigidas a la investigación - acción participativa y con perspectiva de género para mejorar la gestión y manejo de los recursos en las zonas altoandinas. Sitio web: https://yanapai. org/ 30 Libros & Ciencias N°5 Jardín Botánico Nacional: Remediando la ceguera vegetal para salvar la flora peruana Gabriela Orihuela Una pregunta recurrente en nuestro día a día— no solo se está tomando acción para que escucho no solo en ha alcanzado a los peruanos gestionar la normativa y faci- ámbitos relacionados a de a pie sino también a la po- litar el camino y accesibilidad la conservación es: ¿Por qué lítica nacional ambiental, que para todos los peruanos. el Perú carece de un jardín bo- durante décadas la ha llevado Con las siguientes líneas tánico nacional? —y aunque a omitir a los recursos vege- quisiera contribuir a respon- escuchamos diversas explica- tales silvestres en la forma der las preguntas más comu- ciones, no hay una justifica- de colecciones vivas ex situ, nes que recibimos como Aso- ción válida que haga sentido, de los planes y acciones para ciación Pro Jardín Botánico siendo uno de los países más su conservación fuera de las Nacional de Lima, fundada ricos en diversidad biológica áreas naturales protegidas. Si para fomentar y apoyar la del planeta— y la incógnita se bien dentro de la Estrategia creación de una institución transforma de repente en un Nacional de la Diversidad Bio- moderna de excelencia dedi- llamado urgente a la acción. lógica al 2021 (Minam, 2014), cada a la investigación, con- La ceguera vegetal —la la conservación ex situ es servación, educación y sensi- tendencia por ignorar a las reconocida como una herra- bilización de nuestra flora; así plantas que nos rodean, des- mienta complementaria de mismo, espero contribuir con conociendo su importancia y la conservación in situ, no es los conceptos globales que el impacto que representan hasta tiempos recientes que definen a los jardines botáni- 31 cos como un puente entre la tipos de zapallo, maní y yuca, co- A nivel global, el último re- ciencia y la sociedad. rrespondientes a niveles más an- porte del Estado de las Plantas tiguos de entre 6,000-4,000 años de (KEW, 2020), anunció que Las plantas y el ser humano AP. Luego, al entrar a un período hay cerca de 350,000 especies La ciencia nos dice que las pri- más húmedo, se daba el cultivo de plantas, además, informa- meras plantas terrestres habrían del maíz, frijol, lúcuma, coca y ción reunida por cientos de aparecido hace cerca de 500 mi- papa (Ugent y Ochoa, 2006). investigadores a nivel global, llones de años (MA), habiendo Estos registros representan anunciaron recientemente la co-evolucionado con los insec- la herencia cultural milenaria existencia de cerca de 60,000 tos desde hace 480 MA. Luego que hace al Perú único y que ha especies de árboles (BGCI, fueron apareciendo los vertebra- fortalecido la relación entre las 2022), sin embargo, las noti- dos terrestres, 390 MA, y, aproxi- plantas, el agricultor y el comen- cias no son tan alentadoras al madamente hace 2 MA la tierra sal peruano. Nuestra agrobio- conocer también la estimación albergó a los primeros homíni- diversidad ha sido compartida de que 2 de cada 5 especies de dos. El hombre sabio, el ser hu- con el mundo y se ha encargado plantas y el 30% de árboles es- mano racional, como lo cono- de nutrir a centenas de millo- tán bajo amenaza de extinción. cemos, habría evolucionado en nes de habitantes con especies En el Perú la diversidad flo- los últimos 200,000 años junto a consideradas por muchos como rística al 2019 incluye 20, 533 diversas plantas de su entorno, súper-alimentos, por su valor especies, siendo 19,147 plan- embarcándose en las primeras nutricional. En la actualidad, los tas vasculares (Minam, 2019), prácticas de agricultura aproxi- guardianes de las variedades sil- con aproximadamente 4, 500 madamente hace 12,000 años, al vestres, con su diversidad gené- especies de árboles (Reynel, final de la era del hielo, de mane- tica respectiva, se encuentran en 2016), de las cuales 658 es- ra simultánea con diversos luga- los campos altoandinos enfren- tán bajo un grado de amena- res de la tierra. tando diversas amenazas causa- za y 194 bajo estado crítico Estudios en los Andes mues- das por el cambio climático, el (Minam, 2019). Estas plantas tran los primeros vestigios de la cambio de uso de tierra, el uso de les dan la estructura a dife- agricultura peruana con cultivos paquetes tecnológicos que no rentes tipos de formaciones domesticados entre los 10,000- apoyan de manera sostenible el vegetales, ecosistemas clave 8,500 años antes del presen- aumento de la producción andi- que incluyen a 66 sub-biomas te (AP) (Peralta, 2019; Ugent y na y por el contrario contribuyen (definidos como la intersec- Ochoa, 2006). a degradar el sistema ecológico ción de las zonas de vida y las Cabe resaltar que los restos que las mantiene (Peralta, 2019). regiones altitudinales) y que a más antiguos de especies nati- En el Perú, la conservación ex su vez pueden ser agrupados vas cultivadas en el Perú corres- situ de algunos de estos recursos en 16 biomas o zonas de vida ponden al maní (Arachis sp.), al- genéticos se da en 27 bancos de (Sabino et. al, 2019) - una cla- godón (Gossypium barbadense) germoplasma, entre iniciativas sificación antigua consideraba y un tipo de zapallo (Cucurbita nacionales y privadas (Minam, 84 zonas de vida para el Perú; moschata), los que tienen su 2019), el siguiente paso es hacer todo esto le da forma a nues- edad determinada con radio- accesible toda esta información tro territorio nacional, que con carbono (C14) y se indica que a la comunidad para aprender de la diversidad de sus suelos y crecieron entre los 9,240 y 5,500 ella y darle el valor que merece. climas/microclimas son clave años AP, en el período precerá- para albergar esta plétora de mico medio, en el valle de Zaña Mega-biodiversidad seres vivos, incluyendo un im- (Dillehay et. al, 2007). ¡Perú, país megadiverso! Así es, portante endemismo nacional Otros cultivos importantes somos el quinto país con mayor de 5, 509 especies, lo que sig- son los restos encontrados en la diversidad biológica del planeta, nifica que de toda la flora que Cueva del Guitarrero, que inclu- de acuerdo con su riqueza de es- existe en el Perú, el 27.9% de yen el frijol común, pallar, oca, za- pecies según un índice pondera- especies solo se encuentran pallo, ají y posiblemente olluco, do que incluye a cinco clases de en nuestro territorio (León et. correspondientes a los niveles vertebrados mayores y a las plan- al 2006) y en ningún otro sitio más tempranos; y al maíz, varios tas vasculares (Mongabay, 2016). más. La diversidad florística a nivel global y el rol de los jardines botánicos. Diagrama elaborado por la autora en base a KEW, 2020. Beneficios de las plantas a la saberes ancestrales. La infor- la papa (Solanum tuberosum), humanidad mación que se ha recolectado cuenta con cerca de 85 es- Las plantas que nos rodean sobre el uso de las plantas en pecies de papas silvestres, 9 brindan importantes servicios nuestro planeta se refiere a especies domesticadas y más ecosistémicos a la humani- 31,000 especies beneficiando de 3,000 variedades; el ají dad —definidos como bene- al ser humano (KEW, 2019), (Capsicum spp.) con más de ficios económicos, sociales y mientras tanto la diversidad 300 variedades nativas -de las ambientales, que pueden ser florística peruana alberga cer- cuales solo se utilizan comer- directos e indirectos, que las ca de 4500 especies de usos cialmente el 25% de estas es- personas obtienen del buen conocidos (Brack, 2006). Qui- pecies- y el tomate (Solanum funcionamiento de los ecosis- zás el uso más conocido de lycopersicum) con 15 especies temas— (Minam, 2019) regu- las plantas es el del alimento, de tomates silvestres nativos lando el clima y calidad de aire no solo para nosotros sino (Pelayo, 2019). local y global, contribuyendo como alimento de animales Las propiedades medici- a la formación de los suelos, bajo condiciones de crianza. nales de las plantas han sido proveyendo innumerables re- A nivel global se han regis- identificadas por cientos de cursos alimenticios, materias trado 7,039 especies comes- años y en la actualidad se co- primas, medicinas, materiales tibles, pero solo 417 de ellas nocen 18,000 especies con de construcción, combustibles son consideradas como cul- estas características (KEW, renovables, entre otros, que, tivo alimenticio (KEW, 2019), 2019); a nivel nacional, un desde los tiempos de nuestros y en el Perú, estudios etno- estudio en los mercados de antepasados, nos benefician botánicos han registrado tan Cusco registró el uso de 152 en cada proceso de la vida. solo 182 especies de plantas especies locales correspon- Y es el estudio de la rela- nativas domesticadas (Brack, dientes a 45 familias botáni- ción entre el ser humano y 2003). Cabe resaltar que entre cas (Huamantupa et. al, 2011), las plantas, conocido como la los tres cultivos más popula- mientras que otro estudio en etnobotánica, lo que nos co- res de nuestro país encontra- los mercados de Lima registró necta con y pone en valor los mos una gran diversidad en 183 especies de 65 familias, algunas de ellas identificadas dín botánico nacional. investigación de mediano y como especies en peligro de Uno de los pilares más largo plazo, que puedan mo- extinción (Silva et. al, 2019). importantes de los jardi- nitorear ecosistemas vulne- En la selva peruana, un es- nes botánicos modernos es rables y las especies que los tudio hace referencia al uso la investigación. En el Perú, conforman. común de la familia Arecacea las instituciones públicas y (palmeras) en el que indican privadas dedicadas a la bo- Educando, Conociendo, Pro- que por lo menos un uso fue tánica se encuentran tradi- tegiendo registrado en 104 de las 136 cionalmente en el ámbito La ciencia es el corazón de un especies de palmeras de esa académico y de institutos de jardín botánico, en ella se ba- región, habiendo registrado investigación. Estas realizan san los planes de conserva- un total de 268 diferentes usos diversas investigaciones, in- ción, educación y sensibiliza- en 16 categorías. Entre estos cluyendo estudios taxonómi- ción, que se transmiten a sus usos de las palmeras amazó- cos que clasifican jerárquica- visitantes, que incluyen desde nicas predominan la construc- mente la diversidad vegetal niños en edad preescolar hasta ción, alimentación, creación a nivel genético y morfoló- ciudadanos de la tercera edad, de artesanías y el uso medi- gico, ecológicos, de fisiolo- a estudiantes de colegio como cinal. 109 palmeras peruanas gía vegetal descubriendo a estudiantes de posgrado e in- tienen un nombre vernáculo, propiedades fitoquímicas y vestigadores (no solo naciona- y su conocimiento en etnobo- nutricionales, y estudios apli- les sino de cualquier parte del tánica y botánica económica cados que incluyen conocer mundo), que quieran conocer es esencialmente descriptivo, el potencial que tienen como más sobre la gran diversidad lo que nos indica que se re- recurso sostenible, etc., estas florística que el Perú alberga. quiere mayor investigación de investigaciones contribuirán Es que la frase «solo se pro- estas especies a nivel genéti- a desarrollar estrategias para tege lo que se conoce y valora» co (Albán et. al, 2008). priorizar su conservación. refuerza la importancia de las Los resultados de estas in- colecciones vivas ex situ (don- ¿Qué nos falta conocer? vestigaciones son publicados de se salvaguardan fuera de Durante el 2019, científicos en revistas especializadas y su lugar de origen), pues es en nombraron por primera vez los datos crudos son almace- algunos casos la única oportu- 1,942 especies de plantas y nados rigurosamente por los nidad de una persona de cono- 1,886 especies de hongos para generadores de información, cer la flora de lugares remotos, la ciencia. Y aunque a veces muchas veces en base de da- como puede ser, por ejemplo, la percepción general es que tos de acceso restringido o para los habitantes de la cos- se conocen todas las especies semi restringido que se com- ta la flora de la selva, de la alta que habitan la tierra, estamos, parten con otros usuarios, montaña, o de las sabanas tro- como humanidad, muy lejos como investigadores, estu- picales. Se encontrará con ex- de la realidad. Incluso hay es- diantes, o tomadores de deci- hibiciones curadas y cultivadas pecies que recién se conocen y siones de las políticas de con- rigurosamente por especialis- ya tienen un grado de amenaza servación del estado o de lo tas botánicos y horticultores, de extinción (KEW, 2020). Por que requieran. En este ámbi- convirtiendo el destino para eso es tan importante salir a to, los jardines botánicos tie- el visitante en una gran vitrina explorar y conocer las especies nen un rol clave de conectar de la biodiversidad peruana, que habitan nuestros ecosis- a las instituciones a través de cuyas historias lo motivará a temas, para poder estudiarlas una gran red para compartir y querer conservarlas. de cerca y conocer su estado fortalecer esfuerzos de inves- La visión para el Jardín Bo- de conservación, solo así po- tigación antes mencionados, tánico Nacional del Perú es la dremos tomar acciones para además de canalizar informa- de ser una institución con no- protegerlas, y es por eso por lo ción, desarrollo de capacida- dos regionales distribuidos en que necesitamos una institu- des, implementación de téc- lugares estratégicos, con prio- ción dedicada a estas acciones nicas y equipos innovadores, ridades de conservación para de manera sistemática: un jar- con laboratorios dedicados a su flora y ecosistemas repre- sentativos; que sea un lugar de grandes razones para priorizar en las que has usado recursos excelencia, innovación, e in- los esfuerzos de la conserva- provenientes de las plantas vestigación, donde confluyen ción de nuestra flora. Literal- en las últimas 24 horas, luego los científicos con los ciuda- mente podemos decir que sin compártela con tu familia y danos. El fin es que la natura- las plantas no podríamos vivir amigos, y conversen sobre la leza alcance a todos los habi- (¡producen el aire que respira- importancia de las plantas, así tantes de nuestras ciudades, mos!), dependemos de ellas en estarás contribuyendo a redu- sobre todo a quienes más lo cada aspecto de nuestro día a cir la ceguera vegetal que nos necesitan, para contribuir con día, desarrollando conexiones invade hasta que se haga rea- su bienestar y motivarlos a ser muy especiales con ellas. Te lidad nuestro #JardínBotánico- partícipes de su conservación. invito a hacer una lista don- NacionalYa! Tenemos en las manos de incluyas todas las maneras REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alban, J., Millan, B. y Kahn, F. (2008). «Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú». Rev. Peru biológico 15 (1): 133-142. Brack, A. (2006). Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas-PNUD. Butler, R. (2016). «The top 10 most biodiverse countries». https://news.mongabay.com/2016/05/ top-10-biodiverse-countries/ Dillehay, T., Rossen, J., Andres, T. y Williams D. (2007). Preceramic adoption of peanut, squash, and cotton in northern Peru. Science 316(5833):1890-3. Huamantupa, I., Cuba, M., Urrunaga, R., Paz, E., Ananya, N., Callalli, M., Pallqui, N. y Coasaca, H. (2011). «Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cus- co». Rev. Perú biológico 18(3). KEW. Royal Botanic Gardens. (2020) State of the World Plants. doi.org/10.34885/172 León, B., Pitman, N., y Roque, J. (2006). Introduction to the endemic plants of Peru. Revista Peruana de biología, 13(2), 9s-22s. MINAM. (2014). «La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica Al 2021 y su Plan de Acción 2014- 2018». MINAM. (2019). «Sexto Informe Nacional Sobre Diversidad Biológica – La Biodiversidad en Cifras». Peralta, P. (2019). 12 años de Agricultura Andina. Universidad Nacional Agraria La Molina: Patronato Molinero. Reynel, C., Terence D. Pennington & R. Toby Pennington. (2016). Árboles del Perú. NERC, FDA, Darwin Initiative, RBGE, Aprodes. Silva, J., Cabrera, J., Trujillo, O. y Reyes-Mandujano, I. (2019). «Características de las plantas medic- inales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública». Horizonte Médico 19(4), 63-69. https://dx.doi.org/10.24265/ horizmed.2019.v19n4.09 Ugent, D. y Ochoa, C. (2006). La Etnobotánica del Perú- Desde la Prehistoria al Presente. Consejo Nacio- nal de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ 3 INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ Libros & Ciencias N°5 Insectos en la agricultura Floro Ortiz Contreras Una de las características del Antropoceno o Edad de los Humanos es la pérdida de diversidad. Estudios recientes de- muestran que estamos camino a una sexta gran extinción y, en las últimas décadas, se ha evidencia- do de una manera notable la pér- dida de especies de plantas y ani- males. Si bien se conocen cinco grandes extinciones gracias a los fósiles, en el caso de los insectos, probablemente sea la primera vez que sufran esta extinción en la historia de nuestro planeta. Así, esta no sería la sexta extinción masiva de insectos; de hecho, puede convertirse en la primera y, Figura 1. Aumento en el número de especies evaluadas para la Lista Roja de Espe- tal vez, la última para los insectos cies Amenazadas™ de la UICN (2000–2022; versión 2022-1) (Schachat y Labandeira, 2021). Fuente: IUCN, 2022 El número de plantas y ani- cuentan con datos históricos y se bien representados. Por ejemplo, males que actualmente están en ha evidenciado su extinción des- aunque el grupo de los inverte- peligro de extinción se estima en de 1990. Sin embargo estas cifras brados es uno de los más gran- más de 41 000 especies. Esta cifra surgen de los grupos de plantas y des, solo se ha descrito al 10%, y se deriva de las evaluaciones de animales más estudiados del cual dentro de este están los insectos, muchos grupos de plantas, inver- se cuenta con suficiente informa- que solo han sido evaluados en tebrados y vertebrados terrestres, ción (UICN, 2022). apenas el 1% (Heberling et al., de agua dulce y marinos, a los cua- Actualmente, el Programa 2021). Para mejorar la representa- les se les evalúa utilizando las ca- Mundial de Especies de la UICN ción de este importante grupo de tegorías y criterios de la Lista Roja gestiona datos de más de 147 invertebrados la UICN ha priori- de la Unión Internacional para la 500 especies, y se espera que este zado algunos grupos de insectos, Conservación de la Naturaleza número aumente sustancialmen- arácnidos y moluscos. (UICN) que es el estándar global te en los próximos años gracias a Se estima que alrededor del para evaluar el riesgo relativo de la ciencia ciudadana. Más de 139 97% de todos los animales del extinción de cada especie. En 600 especies, principalmente ver- planeta son invertebrados como promedio, el 28% de las especies tebrados y plantas, están bien do- los gusanos, caracoles, arañas, in- evaluadas están amenazadas, es cumentadas, con información de sectos, entre otros. De este grupo decir, han sido clasificadas como apoyo sobre ecología, tamaño de los insectos representan más de «En Peligro Crítico, En Peligro o la población, amenazas, acciones la mitad y son los más abundan- Vulnerables». Se conocen ciertos de conservación y utilización. Es tes y diversos. Actualmente hay grupos por estar considerable- así como se conoce que el 91% de más de un millón de especies de mente más amenazados como mamíferos y el 100% de aves es- insectos descritas y conocidas los anfibios (41%), tiburones tán descritos; sin embargo, no to- donde solo los coleópteros o es- (31%) y corales (33%), los cuales dos los grupos de animales están carabajos ya tienen más de 400 38 Libros & Ciencias N°5 000 especies descritas (McKen- na et al., 2019). Sin embargo, se estima que aún hay mucho por descubrir y describir. Las estima- ciones más conservadoras calcu- lan 5.5 millones de especies de insectos como número total de especies vivas en nuestro plane- ta (Eggleton, 2020); otras estima- Figura 3. Biomasa en carbono seco estimada para grupo de animales, contras- tando los vertebrados y los artrópodos terrestres. Se observa la contribución de ciones mencionan entre 5 y 10 los invertebrados resaltando el aporte de hormigas y termitas. Fuente: Eggleton, millones de especies (García‐Ro- 2020 bledo et al., 2020). Por esta razón de toneladas de carbono, esto donde, a menudo, se describen resulta evidente que los insectos es, aproximadamente, tres veces como híper diversos y altamen- representan una enorme propor- el peso de todos los humanos, el te especializados (García‐Roble- ción de la diversidad animal. En doble del peso del ganado animal do et al., 2020). los próximos años se prevé que y más de veinte veces el peso de A pesar de su omnipresencia el número de especies descritas otros animales terrestres. En esta en nuestro planeta los insectos incrementará debido al aumento comparación hay algunos grupos siguen siendo uno de los grupos en los estudios de insectos, y al de insectos como las hormigas y de seres vivos más temidos, odia- descubrimiento e identificación termitas que son más numerosos dos y, a nivel académico, no sabe- de nuevas especies; además, las y solo estos representan unos 120 mos cuántos son, quiénes son las nuevas tecnologías utilizadas en millones de toneladas de carbo- especies, qué hacen o dónde se la taxonomía y sistemática, como no. encuentran, con quienes interac- el ADN, están abriendo todo un Queda claro que los insec- túan o cómo viven. campo nuevo. Por otra parte, la tos son numerosos y diversos, Los insectos se definen como ciencia ciudadana, a través del además de ser muy especiali- una clase (Insecta) y se dividen uso de aplicativos móviles que zados; sin embargo, a pesar del en unos 29 órdenes, agrupándo- capturan fotografías y graban so- creciente consenso en la gran se por semejanzas y característi- nidos, está promoviendo la reco- diversidad de insectos, sigue cas en común. Los más grandes pilación de datos a nivel mundial. existiendo mucha incertidum- y conocidos de estos órdenes Los insectos no solo son diver- bre sobre la riqueza de especies. son: los lepidópteros, que agru- sos sino también son numerosos. Los insectos habitan todos los pa a las mariposas y polillas; los Se estima que existen alrededor ecosistemas naturales y ecosis- coleópteros, que agrupa a los es- de 10 quintillones de individuos temas urbanos como son nues- carabajos; los himenópteros, que de insectos comparados con los tras ciudades y pueblos incluso agrupa a las abejas, hormigas y 7.9 millones de humanos. La los polos y los océanos, pero se avispas; los dípteros, que agrupa biomasa en peso seco de todos estima que el 85 % de la diversi- a las moscas, mosquitos y zancu- los insectos de todo el mundo es dad mundial se encuentra en los dos; los hemípteros, que agrupa aproximadamente 200 millones trópicos y en el hemisferio sur a chinches; los orthoptera, que agrupa a los grillos, saltamontes, entre otros. Esta gran diversidad de formas, tamaños, colores, está acompañado de comportamien- tos y ciclos de vida que hacen a los insectos muy versátiles. Hoy se sabe que los insectos cum- plen diferentes roles en los eco- sistemas como depredadores, herbívoros, descomponedores y Figura 2. Se muestra el número de especies descritas (en rojo), el número mínimo parásitos, principalmente. Fueron estimado (azul claro) y el número máximo estimado (azul oscuro) para 6 órdenes de insectos: (a) Coleópteros, (b) Himenópteros, (c) Diptera, (d) Lepidoptera, (e) los primeros en volar y desarrollar Hemiptera y (f) Orthoptera. Fuente: García‐Robledo et al., 2020. diferentes estrategias de creci- 39 Libros & Ciencias N°5 Tabla 1 Número estimado de especies descritas del orden de insectos 40 Libros & Ciencias N°5 Fuente: Eggleton, 2020 41 Libros & Ciencias N°5 miento para evitar la competen- cia entre los juveniles y las larvas de una misma especie, hacien- do que las larvas se alimenten y vivan de diferente manera y en diferentes lugares que los adul- tos (Engel, 2015). Su evolución de un hábito de alimentación de plantas puede haber llevado a su diversificación masiva, ya que tuvieron que diversificarse para lidiar con las múltiples defensas de las plantas; posteriormente hubo estrecha relación y coevo- lución con las plantas con flores, las Angiospermas (van der Kooi & Ollerton, 2020), por lo que, in- cluso hoy en día, se observa una Figura 1. Aeglocryptus cleonis hembra fuerte relación entre las flores de Avispa parasitoide de la familia Ischneumonidae. Fotografía de Mabel Alvarado las orquídeas y sus polinizadores. al comérselas. Asimismo, exis- los insecticidas. estas carac- La historia de vida, evolución, ten muchos insectos depre- terísticas los convierten en abundancia y diversidad de los dadores que se alimentan de perfectos para el control bio- insectos nos demuestra la impor- otros insectos e incluso de an- lógico, el cual ya está siendo tancia de estos para nuestro pla- fibios y mamíferos pequeños. utilizado. neta ya que todos, sin excepción, En los insectos se observa el nos brindan servicios ecosistémi- parasitoidismo, donde un gru- Culturales cos. Estos servicios se organizan po de avispas llamadas «avis- Los insectos influyen e influye- en cuatro grupos: soporte, abas- pas parasitoides» (imagen 1) ron en nuestra cultura y nuestro tecimiento, regulación y cultu- ponen sus huevos encima, al desarrollo como civilización de rales (Martín, Gómez y Montes, lado o dentro de la víctima que muchas maneras. Lo más evi- 2009). debe estar paralizada y aún dente y directa son los muchos viva, los huevos se desarrollan perjuicios a los cultivos agrícolas, Soporte en larvas y estas se comen a la madera, los productos alma- Los insectos son muy impor- la víctima viva. Esta forma de cenados y animales domésticos. tantes en la macro descom- reproducción se observa en También son vectores de enfer- posición de hojas, madera y la seres de otro mundo como en medades, los mosquitos de la fa- eliminación de estiércol y ca- la pelicula Alien: El Octavo Pa- milia Culicidae son considerados rroña, contribuyendo en el ci- sajero (1979). Debido a la efica- los animales que más humanos clo de nutrientes, la formación cia de las avispas parasitoides mata cada año ya que son insec- del suelo y la purificación del —un solo parasitoide puede tos vectores de enfermedades agua. Las cucarachas y termitas poner cientos de huevos y ma- como el paludismo, la malaria son especialmente eficaces en tar cientos de otros insectos— y dengue que son las principa- este trabajo donde, gracias a la son utilizadas para controlar les causas de hospitalización y simbiosis de su sistema diges- plagas. Otra ventaja es su alta muerte de niños en el trópico; tivo con bacterias, son capaces especificidad, pues las avispas la pulga de la peste negra - Xe- de degradar los troncos de los suelen ser como misiles tele- nopsylla cheopis fue causante árboles y, gracias a ello, los bos- dirigidos para encontrar a sus de la muerte de alrededor 200 ques se mantienen saludables. presas; y, por último, son orga- millones de personas en el si- nismos que autorregulan sus glo XIV. Las moscas y cucarachas Regulación poblaciones dependiendo de siempre son sinónimos de sucie- Los insectos herbívoros regu- la presencia de la plaga y no dad y enfermedades, aunque en lan las poblaciones de plantas dejan residuos tóxicos como la realidad las moscas sean más 42 Libros & Ciencias N°5 polinizadoras y las cucarachas compleja y surge de la suma de nes y funciones que cumplen en una pieza indispensable en los inteligencia individuales, este los ecosistemas bosques. Desde los primeros tex- comportamiento los hace intere- tos se ha mencionado de mane- sante para modelos de inteligen- Abastecimiento ra desfavorable como en la biblia cia artificial. Probablemente el principal ser- que hace referencia a la plaga Por su parte en los estudios vicio ecosistémico brindado por de langostas o en la edad media de investigación y conservación los insectos es en nuestra ali- donde los insectos eran símbolo están siendo muy utilizados mentación, el 90% de la polini- de muerte y decadencia, sin em- como bio-indicadores de la ca- zación de plantas silvestres y tres bargo, hay algunas excepciones. lidad ambiental de ecosistemas cuartas partes de cultivos para Según la mitología egipcia los como bosques, ríos, campos de consumo humano son poliniza- escarabajos peloteros de la Fa- cultivo y recientemente en ciu- dos por insectos. En los últimos milia Scarabidae (Foto 2) eran dades. Algunos grupos de in- años la agricultura intensiva ha la representación del dios Jepri sectos han sido utilizados para reducido notablemente la po- o Khepri, a veces empujando un medir la intensidad de impactos blación de insectos polinizado- disco solar que simboliza al dios de actividades extractivas o pro- res evidenciando el desequili- Ra por el cielo. En nuestra cul- ductivas sobre los ecosistemas, brio ecológico, recientemente tura pop también está presente también son candidatos ideales se han publicado estudios evi- desde la literatura con la obra para el desarrollo de programas denciando la extinción de abejas de La Metamorfosis de Frank Ka- de inventario y monitoreo de la (Zattara & Aizen, 2021) y otros fka (1915) hasta series animadas biodiversidad, porque cumplen insectos por el uso indiscrimina- infantiles como La Abeja Maya con muchos de los criterios para do de agroquímicos, el cambio (1975). Actualmente es fuente la selección de grupos indica- climático, la deforestación, uso de inspiración en diseñadores dores de diversidad, procesos de insecticidas, contaminación, de moda, esto debido a su gran ecológicos o del impacto de urbanización, especies intro- diversidad de colores y diseños actividades antrópicas, por úl- ducidas, incendios forestales y corporales. Los enjambres de timo algunos grupos requieren enfermedades (Díaz et al., 2019; abejas poseen una estructura ser considerados en iniciativas Eggleton, 2020; Wagner et al., particular donde la inteligencia de conservación debido al alto 2021). La extinción de los insec- de cada individuo es simple y fá- endemismo, vulnerabilidad a la tos además de ser un problema cil de programar, sin embargo, la extinción que presentan y por el ambiental está generando pro- inteligencia del enjambre es más desconocimiento de las relacio- blemas en la economía, en los úl- timos años se ha podido estimar el valor económico de la polini- zación, en Estados Unidos a nivel nacional estimaron que el valor de los polinizadores silvestres es más alto en la manzana, con un valor de $ 1,06 mil millones, en la cereza dulce ($145 millones), sandía ($146 millones), calabaza ($101 millones), arándanos ($50 millones) y cereza ácida ($32 mi- llones), totalizando aproximada- mente $1.5 mil millones solo en estos cultivos (Reilly et al., 2020). Los polinizadores no fueron los únicos servicios cuantificados, el servicio prestado por el esca- rabajo pelotero se valora en 380 Figura 1. Escarabajo pelotero de la familia Scarabidae millones de dólares por año en Escarabajo pelotero de la familia Scarabidae, Oxysternon conspicillatum, especie presente en los bosques montanos de Ayacucho. ©Luis Figueroa Estados Unidos. 43 Libros & Ciencias N°5 La intensificación agrícola, chos siglos y culturas se ha utilizado dadana y con ella los aplicativos expansión y simplificación se ha en la medicina tradicional. China ha hecho posible generar datos acelerado en los últimos siglos utiliza alrededor de 300 especies accesibles sobre la información causando muchos cambios en la de insectos. En China, Africa del Sur de biodiversidad global.(Heber- composición de las comunida- y Mexico los chinches se utilizan ling et al., 2021). Actualmente, des de insectos y contribuyendo como analgésicos y en varios pai- muchas de las fuentes más ricas al colapso de la biodiversidad. ses europeos está autorizado el uso de datos de presencia de insec- Las investigaciones apuntan a la clínico de larvas de moscas para la tos se derivarán de los esfuerzos importancia del papel multifun- cicatrización de heridas. Además, la científicos de la comunidad a tra- cional de los paisajes agrícolas industria farmacéutica tiene bue- vés de la ciencia ciudadana. Por para la biodiversidad y resiliencia nas expectativas en cuanto a los ejemplo, si el crecimiento de iN- de los ecosistemas; y bienestar insectos debido a que su sistema aturalist continúa al ritmo actual, humano. Es decir que es posible inmunitario compuesto por pépti- la cantidad de datos de ocurren- gestionar los campos de cultivo dos antimicrobianos (PAM) que es cia a nivel de especie para insec- con parches de bosque para be- muy eficaz contra bacterias y hon- tos identificables visualmente neficiar a la biodiversidad y a las gos, donde cada especie cuenta puede superar la de cualquier personas (Estrada-Carmona et al., con un arsenal propio. otra fuente. 2022). Por lo tanto, la gestión de La gastronomía es otro cam- De particular valor serán los los paisajes agrícolas para apoyar po aún por descubrir, el consumo datos de la comunidad deriva- la conservación de la biodiversi- de los insectos además de ser una dos de encuestas metodológica- dad requiere cambios estructura- práctica ancestral por algunas cul- mente estandarizadas y repetidas les profundos en todo el mundo. turas también es dinámico y evo- anualmente, como el Big Butterfly Donde las intervenciones agríco- lutivo donde ha estado ganando Count del Reino Unido, el conteo las deben ser a nivel de paisaje terrenos de la zona rural hacia las del 4 de julio de la North Ameri- para detener y revertir la disminu- urbanas, es así que hay países tra- can Butterfly Association y recien- ción de la biodiversidad, aumen- dicionales en la entomofagia como temente las iniciativas mundiales tar los servicios ecosistémicos China o México y recientemente de The Home River Bioblitz o The mediados por la biodiversidad en países como Tailandia, Camerun, Great South o Great Southern los paisajes agrícolas y mejorar la Zimbabwe y Francia han empeza- Bioblitz cuyo objetivo es gene- resiliencia y adaptabilidad de es- do a consumir insectos. La ento- rar conciencia en la ciudadanía y tos ecosistemas. (Estrada-Carmo- mofagia en el Perú menciona que colectar datos. Hay un creciente na et al., 2022). existen alrededor de 186 especies registro de insectos utilizando Además de los servicios ecosis- que se consumen y resalta el alto aplicativos de ciencia ciudadana témicos que brindan los insectos contenido de proteínas, ácidos gra- (Wagner et al., 2021). hoy en día y gracias a la domesti- sos, minerales y otros nutrientes Estos datos ayudarán estable- cación hemos empezado a utilizar- por lo que se estima jugarán un rol cer estrategias generales sin em- los como aliados en la producción importante en la seguridad alimen- bargo aún hace falta más estu- agrícola para mejorar la calidad y taria. dios específicos que nos ayuden productividad entre los ejemplos Por lo tanto, es más que eviden- a responder problemas actuales, más notorios tenemos a las abeja - te la importancia de los insectos la polinización es un tema que Apis mellifera la cual es una especie para el planeta, los ecosistemas, los falta mucho por estudiar lo que europea que se ha extendido su campos de cultivo, nuestras ciuda- se conoce más es en ecosistemas uso para la polinización de aránda- des y nuestra cultura. Sin embargo, agrícolas, sin embargo, se des- nos y palta, o también tenemos al a pesar de esta evidente impor- conoce la polinización en eco- gusano de seda - Bombyx mori del tancia se desconoce mucho sobre sistemas naturales como son los cual extraemos la seda y le hemos ellos y es principalmente por la fal- bosques. Para poder recuperar y privado de su capacidad de volar ta de investigadores, investigacio- restaurar un ecosistema los in- y actualmente es una especie que nes y datos. sectos juegan un rol clave donde no podría sobrevivir sin la interven- En los últimos años y gracias al son el engranaje que conecta las ción humana. aporte de la tecnología, la digita- plantas con los vertebrados. Los insectos también tienen po- lización de muestras de museos La educación ambiental es tencial farmacéutico y durante mu- y el surgimiento de la ciencia ciu- otro eje muy importante en el 44 Libros & Ciencias N°5 los insectos nos ayudará a afian- zar nuestra identidad sobre el territorio, ya que existen muchos cuentos, leyendas y mitos que nos dan un mensaje y hablan del origen de algunos insectos y pla- gas. Para concluir, hoy en día es- tos pequeños bichos se vuelven nuestros aliados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble puesto que están involucra- dos directamente en tres de los ODS: Figura 4. Popularidad de iNaturalist • ODS15 Vida de ecosistemas La línea morada (insectos) y azul (vertebrados) muestran la cantidad de datos terrestres a través de los recolectados a través de la ciencia ciudadana utilizando el app iNaturalist desde 2010 hasta el 2021. Fuente: (Wagner et al., 2021). servicios ecosistémicos que brindan. cual se tiene que trabajar, el re- importancia, uso y manejo de los • ODS1 Fin de la pobreza, pudio y asco ha generado un insectos en los pueblos andinos a través de los beneficios desconocimiento y desinterés que fueron sociedades agríco- económicos de los subpro- sobre los insectos, tanto en el las y evidentemente los insectos ductos en comunidades público en general como en los siempre está más relacionados campesinas como la miel y círculos académicos o políticos. a los cultivos. Probablemente el polen. La recuperación de los sabe- ellos tenían conocimientos de • ODS2 Hambre cero, con- res y conocimientos ancestrales controlar plagas sin pesticidas tribuyen en la agricultura en torno a los insectos es otro eje que es uno de los pilares de la a través de la polinización, sobre el cual debería trabajarse, agroecología. Además, recupe- y próximamente serán la no existen muchos registros de la rar los saberes ancestrales sobre fuente de proteína. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K. A., Butchart, S. H. M., Chan, K. M. A., Garibaldi, L. A., Ichii, K., Liu, J., Subramanian, S. M., Midgley, G. F., Miloslavich, P., Molnár, Z., Obura, D., Pfaff, A., … Zayas, C. N. (2019). Pervasive human-driven de- cline of life on Earth points to the need for transformative change. Science, 366(6471), eaax3100. https://doi.org/10.1126/science.aax3100 Eggleton, P. (2020). The State of the World’s Insects. Annual Review of Environment and Resources, 45(1), 61-82. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-012420-050035 Engel, M. S. (2015). Insect evolution. Current Biology, 25(19), R868-R872. https://doi.org/10.1016/j. cub.2015.07.059 Estrada-Carmona, N., Sánchez, A. C., Remans, R., & Jones, S. K. (2022). Complex agricultural land- scapes host more biodiversity than simple ones: A global meta-analysis. Proceedings of the Na- tional Academy of Sciences, 119(38), e2203385119. https://doi.org/10.1073/pnas.2203385119 García‐Robledo, C., Kuprewicz, E. K., Baer, C. S., Clifton, E., Hernández, G. G., & Wagner, D. L. (2020). The Erwin equation of biodiversity: From little steps to quantum leaps in the discovery of tropical insect diversity. Biotropica, 52(4), 590-597. https://doi.org/10.1111/btp.12811 Heberling, J. M., Miller, J. T., Noesgaard, D., Weingart, S. B., & Schigel, D. (2021). Data integration enables global biodiversity synthesis. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(6), e2018093118. https://doi.org/10.1073/pnas.2018093118 45 Libros & Ciencias N°5 INSECTOS EN LA McKenna, D. D., Shin, S., Ahrens, D., Balke, M., Beza-Beza, C., Clarke, D. J., Donath, A., Escalona, H. E., Friedrich, F., Letsch, H., Liu, S., Maddison, D., Mayer, C., Misof, B., Murin, P. J., Niehuis, O., Peters, AGRICULTURA R. S., Podsiadlowski, L., Pohl, H., … Beutel, R. G. (2019). The evolution and genomic basis of bee- tle diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(49), 24729-24737. https://doi. La historia de vida, evolución, abundancia y diversidad de los insectos org/10.1073/pnas.1909655116 nos demuestran la importancia de estos para nuestro planeta ya que todos sin excepción nos brindan servicios ecosistémicos. Se distinguen Reilly, J. R., Artz, D. R., Biddinger, D., Bobiwash, K., Boyle, N. K., Brittain, C., Brokaw, J., Campbell, J. W., cuatro grupos: soporte, abastecimiento, regulación y culturales: Daniels, J., Elle, E., Ellis, J. D., Fleischer, S. J., Gibbs, J., Gillespie, R. L., Gundersen, K. B., Gut, L., Hoff- man, G., Joshi, N., Lundin, O., … Winfree, R. (s. f.). Crop production in the USA is frequently limited by a lack of pollinators. 8. Schachat, S. R., & Labandeira, C. C. (2021). Are Insects Heading Toward Their First Mass Extinction? Distinguishing Turnover From Crises in Their Fossil Record. Annals of the Entomological Society of America, 114(2), 99-118. https://doi.org/10.1093/aesa/saaa042 The IUCN Red List of Threatened Species. (2022). IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado 19 Soporte de abril de 2022, de https://www.iucnredlist.org/es Los insectos contribuyen en el ciclo de nutrientes y la formación de suelos son van der Kooi, C. J., & Ollerton, J. (2020). The origins of flowering plants and pollinators. Science, muy importantes en la macro descomposición de hojas, madera y la 368(6497), 1306-1308. https://doi.org/10.1126/science.aay3662 eliminación de estiércol y carroña contribuyendo en el ciclo de nutrientes, la Wagner, D. L., Grames, E. M., Forister, M. L., Berenbaum, M. R., & Stopak, D. (2021). Insect decline in the formación del suelo y la purificación del agua. Anthropocene: Death by a thousand cuts. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(2), e2023989118. https://doi.org/10.1073/pnas.2023989118 Zattara, E. E., & Aizen, M. A. (2021). Worldwide occurrence records suggest a global decline in bee species richness. One Earth, 4(1), 114-123. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.12.005 Regulación Los insectos herbívoros regulan las poblaciones de plantas al comérselas, son organismos que autorregulan sus poblaciones dependiendo de la presencia de la plaga y no dejan residuos tóxicos como los insecticidas. Estas características los convierten en perfectos para el control biológico. Culturales Los insectos influyen e influyeron en nuestra cultura y nuestro desarrollo como civilización de muchas maneras. Desde menciones desfavorables como en la biblia con la plaga de langostas o en la edad media donde los insectos eran símbolo de muerte y decadencia, hasta ser fuente de inspiración en diseñadores de moda, esto debido a su gran diversidad de colores y diseños corporales. Abastecimiento Probablemente el principal servicio ecosistemico brindado por los insectos es en nuestra alimentación, el 90% de la polinización de plantas silvestres y tres cuartas partes de cultivos para consumo humano son polinizados por insectos. Las investigaciones apuntan a la importancia del papel multifuncional de los paisajes agrícolas para la biodiversidad y resiliencia de los ecosistemas; y bienestar humano. 46 INSECTOS EN LA AGRICULTURA La historia de vida, evolución, abundancia y diversidad de los insectos nos demuestran la importancia de estos para nuestro planeta ya que todos sin excepción nos brindan servicios ecosistémicos. Se distinguen cuatro grupos: soporte, abastecimiento, regulación y culturales: Soporte Los insectos contribuyen en el ciclo de nutrientes y la formación de suelos son muy importantes en la macro descomposición de hojas, madera y la eliminación de estiércol y carroña contribuyendo en el ciclo de nutrientes, la formación del suelo y la purificación del agua. Regulación Los insectos herbívoros regulan las poblaciones de plantas al comérselas, son organismos que autorregulan sus poblaciones dependiendo de la presencia de la plaga y no dejan residuos tóxicos como los insecticidas. Estas características los convierten en perfectos para el control biológico. Culturales Los insectos influyen e influyeron en nuestra cultura y nuestro desarrollo como civilización de muchas maneras. Desde menciones desfavorables como en la biblia con la plaga de langostas o en la edad media donde los insectos eran símbolo de muerte y decadencia, hasta ser fuente de inspiración en diseñadores de moda, esto debido a su gran diversidad de colores y diseños corporales. Abastecimiento Probablemente el principal servicio ecosistemico brindado por los insectos es en nuestra alimentación, el 90% de la polinización de plantas silvestres y tres cuartas partes de cultivos para consumo humano son polinizados por insectos. Las investigaciones apuntan a la importancia del papel multifuncional de los paisajes agrícolas para la biodiversidad y resiliencia de los ecosistemas; y bienestar humano. 4 INVESTIGACIÓN EN MARCHA Libros & Ciencias N°5 El Perú productivo y diverso, sobre los hombros de la ciencia Hans Huerto Amado En el Índice Global de Agro- “¡Desnuda la fruta!”, donde el externos, mecánicos y biológi- biodiversidad, de Biover- consumidor toma acción con- cos. «Así mejoramos su calidad sity International, el Perú tra la contaminación que su- para una buena aptitud comer- obtiene una puntuación me- ponen los plásticos de un solo cial», señala el ingeniero Alci- dia-alta, por sus recursos ge- uso en las comidas. El empleo des Román Peña, investigador néticos para opciones futuras de estos envoltorios persigue, principal del proyecto. y la agrobiodiversidad en los en muchos casos, proteger y En el Perú, la agroexporta- mercados y el consumo para alargar la vida en anaquel de ción es la segunda actividad dietas saludables, mas no por frutas y verduras. Pero en la económica más rentable, úni- la contribución de la agrobio- Universidad Nacional Toribio camente superada por la mi- diversidad en la producción, Rodríguez de Mendoza (UN- nería, y representa cerca del con su potencial desaprove- TRM), con apoyo del Concytec, 20% de la economía nacional, chado en la producción agríco- se ha desarrollado una alter- con productos como las uvas, la. Pese a las políticas existen- nativa desde el estudio de una los arándanos, las paltas, los tes sobre agrobiodiversidad, la pequeña semilla, de apenas mangos y las mandarinas re- falta de estrategias y objetivos milímetros, proveniente de un presentando cerca del 80% específicos para su uso soste- fruto del que producimos to- de las exportaciones de frutas nible y su conservación, según neladas cada año (90% de la desde suelo nacional. Varias de el índice, la amenazan. Así que producción mundial). estas y otras como el café, ca- aumentar su peso en la pro- La tara (Caesalpinia spinosa), cao, arroz, hortalizas y frutales ductividad y competitividad originaria de Los Andes, es un nativos sufren durante el ma- de la economía nacional urge árbol que pertenece a la familia nejo en la poscosecha (y por para atraer actores y despertar de las leguminosas, tiene aplica- las largas distancias que varios el debate sobre la importancia ciones alimenticias, maderables, de ellos deben recorrer hasta de su protección. combustibles y medicinales, llegar a los puntos de acopio La ciencia, tecnología e in- esta última por las propiedades para la venta y exportación), novación se presentan en este astringentes de sus vainas. Ade- pues debido a su pronta ma- escenario como catalizadores más, el uso de sus semillas sirve duración pueden quedar arrui- de este proceso. A continua- para obtener goma como aditi- nados si el proceso de conser- ción, exponemos cuatro inicia- vo de alimentos. vación falla. tivas en esta línea. El proyecto consiste en la En tal sentido, y para poten- colecta de semillas de tara ciar la competitividad y lograr Una goma natural y comesti- para la obtención de su goma, mayores beneficios económi- ble que reemplaza plásticos y a la que se agregan sustancias cos para productores y agroin- sucedáneos espesantes, uniformizantes, dustriales, el equipo de Román Para el año 2023, España pla- plastificantes y antimicrobia- Peña desarrolló esta goma co- nea prohibir al 100% el uso nas que mejoran la estructura mestible que recubre frutos de plásticos en el expendio de este fluido natural que le para prolongar su vida. de verduras y frutas en pre- permiten adherirse correcta- Al menos hace dos años se sentaciones de menos de kilo mente a la superficie de frutas empezó a avanzar en la vali- y medio, en línea con campa- y hortalizas, recubriéndolas dación y uso agroindustrial de ñas como la de Greenpeace, y evitando daños de agentes esta iniciativa, mediante eva- 50 Libros & Ciencias N°5 luaciones constantes para de- turales para el refugio y ali- que el proyecto ha concluido terminar la mejor formulación mentación de varias especies en septiembre 2022, tras pro- y concentración de este biopo- animales. cesar las muestras colectadas y límero. Por esta crucial labor para delinear los protocolos para su A 2022, la goma ya atrave- la conservación del ambiente, conservación en el banco de só las validaciones pendientes y por los subproductos que semillas. y sigue a la espera de inyec- otorgan, arriba mencionados, «Sentimos en general que ciones de capital para pasar a su comercio se encuentra re- el proyecto recién comienza, la etapa de comercialización, gulado por la Convención so- hemos generado protocolos viendo como una gran opor- bre el Comercio Internacional nuevos para el manejo de las tunidad el giro mundial hacia de Especies Amenazadas de semillas y hemos podido em- los empaques y métodos de Fauna y Flora Silvestre (CITES) pezar a dar a conocer la impor- protección más ecoamigables y por legislación nacional para tancia de cactus, pues muchos para la comida. E impulsando flora amenazada. piensan solo en su uso para los así el cultivo y comercio res- Y es que las formas en que humanos y en realidad son or- ponsable de más de las espe- los cactus se han adaptado a ganismos que cumplen un rol cies únicas que componen la diversos ambientes de acci- fundamental para los animales biodiversidad del Perú. dentada topografía, tempera- y ecosistemas», señala. turas extremas y escasos re- Gracias al proyecto, hoy Por la conservación de los cursos les confieren a algunas sabemos cómo se debe im- cactus especies una distribución res- plementar y gestionar un ban- Un cactus de hasta 5 m de altu- tringida y un crecimiento len- co de semillas a futuro y está ra esconde sus espinas tras una to, además, sus poblaciones pendiente la publicación de un esponjosa capa de lana blan- se ven reducidas a lo largo del manual de protocolos, con es- cuzca: la extraña apariencia de tiempo por el cambio de uso pecificaciones sobre, por ejem- la Espostoa lanata o anciana de suelo: urbanizaciones, agri- plo, métodos de propagación peruana, una especie de cac- cultura intensiva, extracción rápida por injerto, protocolo tus andino que con un mínimo de minerales, entre otros. de recolección y almacena- de agua gobierna arriba de De ahí que para favorecer su miento de semillas, germina- los 2 000 m.s.n.m. en regiones conservación, la Universidad ción y pruebas en cactus. como Cajamarca, Lambayeque Nacional Mayor de San Marcos Arakaki concluye en que es o Piura, es apenas una de las (UNMSM), con el apoyo de Con- crucial alentar una red inter- 250 especies y subespecies de cytec, viene implementando nacional de investigación en cactáceas en el país. diversas estrategias enfocadas cactáceas y establecer planes Las cactáceas son conoci- particularmente en las cactá- de manejo de especies ame- das en conjunto como cactus ceas en peligro de extinción. nazadas por su uso comercial, y son plantas suculentas ori- La iniciativa arranca por re- en lo medicinal o lo decorati- ginarias de América, especial- unir información de línea base vo, como ocurre con el sanky o mente prósperas y abundante para dar con las especies que, sancayo, fruto ácido de cactus en el Perú y Bolivia, después de según sus características y dis- andino que se recolecta para México y los Estados Unidos. tribución, están en mayor ries- venta sin una estrategia que Desde las que florean en ex- go de desaparecer, lo que pos- resguarde su sostenibilidad. trañas formas y colores, hasta teriormente se constata con «Los cactus tienen, a ni- las que entregan el fruto más visitas a campo con el objeti- vel mundial, una distribución dulce de la nada, y las que se vo de establecer su estado de muy restringida, concentrada consumen como parte de va- conservación y recolectar sus en esta parte del planeta. Hay rios rituales ancestrales, estas semillas, a fin de resguardar su cactus en el Perú que no están plantas se distribuyen desde futura reproducción y estudio. en otro lugar del mundo. Si casi a nivel del mar y hasta los Mónica Arakaki, bióloga en Chosica alguien construye más de 4000 m. Donde los re- con especialidad en Botánica un restaurante recreo en una cursos escasean, estas plantas e investigadora de la UNMSM, zona campestre donde había funcionan como reservas na- que lidera el proyecto, indica una especie particular de cac- 51 Libros & Ciencias N°5 tus, es probable que esta esté ello, desde la Universidad Pri- mejora se daría al robustecer desapareciendo en ese proce- vada Antenor Orrego (UPAO), o mejorar nuestros algoritmos so. En Arequipa, donde crecían con el apoyo de Fondecyt, uni- de inteligencia artificial a fin cactus en zonas hoy urbaniza- dad ejecutora de Concytec, se de incrementar el acierto de das, el efecto es más notorio», viene desarrollando un siste- criterio de calidad». indica Arakaki para proyectar ma robótico para mejorar el Así, el equipo de la UPAO la importancia del estudio y control de calidad del creci- viene gestionando tres paten- conservación de estas espe- miento de plantines en los vi- tes relacionadas con diferentes cies. «En estas zonas, la fauna veros industriales de la región partes o módulos del sistema se alimenta de ellos en meses La Libertad, región líder en robótico; asimismo, sigue tra- donde no llueve, los frutos y agroindustria a nivel nacional. bajando en la mejora de las las flores de los cactus son el La iniciativa se basa en un prestaciones del robot y sus único sustento de muchos ani- sistema de visión artificial que capacidades para adaptarse a males». registrará el crecimiento de nuevas especies, con más gra- los plantines, información a dos de libertad para incremen- Inteligencia artificial para im- ser procesada por algoritmos tar su manipulabilidad a fin pulsar el agro liberteño de inteligencia artificial para de que pueda tener diversas El gasto mundial en tecnolo- ser contrastada con una base configuraciones y minimice el gías y sistemas agrícolas en de datos de desarrollo desea- contacto con las hojas del ve- base a IA y el aprendizaje auto- do. Al poder así clasificar a los getal, por ejemplo. mático se triplicará para 2025, plantines en base a su calidad, Al igual que otras iniciativas alcanzando los 15.300 millones se podrán obtener resultados mencionadas, el equipo está a de dólares de utilidades, según continuos, homogéneos y fia- la expectativa aún de concre- reportó en febrero de 2021 la bles en la cosecha, indica Sixto tar una oferta comercial para revista Forbes. Se prevé que el Ricardo Prado Gardini, investi- la masificación del sistema. gasto en tecnologías y solucio- gador principal del proyecto. nes de IA solo en la agricultu- «El sistema robótico [en Menos agua, mejores bana- ra crezca de 1.000 millones de etapa de prototipo] actual- nos dólares en 2020 a 4.000 millo- mente se aplica sobre planti- Muchas de las agroexporta- nes en 2026. nes desarrollados en viveros ciones peruanas no necesitan Y es que la aplicación de industriales, mostrando un mayores cintillos y títulos para machine visión (la habilidad resultado de 100% de acierto hacerlas lo suficientemente de un ordenador para «ver» y con respecto a las exigencias atractivas para el mercado in- comprender lo que tiene de- de precisión, repetibilidad y ternacional. Es así que hablar lante, ayudado por la inteligen- resolución, manteniendo su de «banano orgánico» en el cia artificial), la robótica y el respuesta durante 16 horas Perú es casi una redundancia, Internet de las cosas son rutas diarias continuas (este hora- pues según la FAO casi toda seguras hacia la reducción en rio se impuso por la presencia esta fruta salida del país es cul- el uso de pesticidas (pues per- del personal investigador en el tivada sin mayor recurso que miten aplicarlos donde se ne- entorno donde está el sistema tierra fértil, agua y clima bene- cesitan sin tener que rociarlos robótico)», indica, para incidir ficioso. De hecho, el país apor- sobre grandes extensiones), el en que el recurso humano que ta al 3% del mercado mundial empleo más eficiente de ferti- interprete la información es de este producto, con Piura y lizantes y riegos más produc- pieza imprescindible para el Tumbes como sus mecas. tivos en un mundo donde el avance en estos proyectos. La primera de ambas repre- recurso hídrico escaseará aún Se ha logrado un 92% de senta el 92% de las exportacio- más en el futuro cercano. acierto en cuanto a detectar la nes del fruto, con un más de El Perú no ha quedado al calidad del plantín en bandeja US$ 139 millones de dólares margen de esta tendencia, ha- multicelda, siendo un porcen- en valor FOB. Pero con tal mag- bida cuenta de su potencial taje aceptable según lo expre- nitud de producción, el estrés agroexportador y como capital sado por los viveros industria- hídrico sobre Piura (la des- del agro orgánico. En línea con les, indica el investigador. «La igualdad entre el volumen de 52 Libros & Ciencias N°5 agua demandado y el disponi- lineado un innovador plan de lumen de agua utilizado ac- ble durante un periodo deter- riego que potencie la produc- tualmente en el riego puede minado del año) se cierne con ción de este cultivo sin amena- reducirse hasta en un 26%, lo mayor riesgo cada temporada. zar el recurso hídrico. Ello, en que supone un ahorro de agua Ejemplo de ello, la demanda base a un monitoreo realizado promedio de 535 m3 /ha por del agro del 95% del agua en la a distintos parámetros del cul- riego, en comparación con el región versus la irregularidad tivo como la frecuencia con programa de riego tradicional, en el caudal del río Piura para que deben ser regados, el tipo de 2019. abastecer dichas actividades. de suelo y el peso de ello en El recorte del recurso, que Con ello en mente, el pro- la productividad del Valle del quedaría en el reservorio de yecto de investigación «Opti- Chira, Piura. Ello dio paso a que Poechos para periodos de es- mización del uso del agua en el equipo de la UDEP diseño e casez, calza con los objetivos el sistema de riego por inunda- implemente un sistema de rie- de la ONU de desarrollo sos- ción del banano orgánico, uti- go por inundación optimizado tenible, especialmente impor- lizado por pequeños produc- y de monitoreo de las variables tantes para países como el tores del Valle del Chira, Piura», biométricas, para finalmente Perú, en alto riesgo por su vul- liderado por la Universidad de compararlo con los sistemas nerabilidad hídrica, con 55% Piura (UDEP) en alianza con la de riego convencionales. de su población en la costa, Cooperativa Agraria APBOS- En octubre de 2021, al pre- región que accede a menos del MAN y el Instituto Nacional de sentar los resultados del pro- 2% del agua dulce del país. Innovación Agraria (INIA), con yecto, el equipo indicó que el apoyo del Concytec, ha de- se pudo establecer que el vo- 53 Libros & Ciencias N°5 EL PERÚ PRODUCTIVO Y DIVERSO, SOBRE LOS HOMBROS DE LA CIENCIA En el Índice Global de Agrobiodiversidad, el Perú obtiene una puntuación media-alta por sus recursos genéticos para opciones futuras y la agrobiodiversidad en los mercados y el consumo para dietas saludables, mas no por la contribución de la agrobiodiversidad en la producción, siendo este un potencial desaprovechado en la producción agrícola. A continuación, exponemos cuatro iniciativas en esta línea. GOMA NATURAL Y COMESTIBLE QUE REEMPLAZA PLÁSTICOS En la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), con apoyo del Concytec, se ha desarrollado una alternativa para el uso de plásticos en el expendio de verduras y frutas, desde el estudio de las semillas de tara, con la que se obtiene goma, a la que se agregan sustancias que mejoran la estructura de este fluido natural y que permite adherirse correctamente a la superficie de frutas y hortalizas, recubriéndolas y evitando daños de agentes externos, mecánicos y biológicos. LA CONSERVACIÓN DE LOS CACTUS La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el apoyo de Concytec, viene implementando diversas estrategias enfocadas en la conservación de cáctus en peligro de extinción. La iniciativa consta en la recolección de información de línea base para establecer cuáles son las especies con mayor riesgo, para luego establecer su estado de conservación y recolectar sus semillas, para resguardar su futura reproducción y estudio. INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPULSAR EL AGRO LIBERTEÑO Se está desarrollando un sistema robótico para mejorar el control de calidad del crecimiento de plantines en los viveros industriales de la región La Libertad. La iniciativa se basa en un sistema de visión artificial que registra el crecimiento de los plantines, para luego procesar la información por medio de inteligencia artificial y ser contrastada con una base de datos del desarrollo deseado. Es una iniciativa de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), con el apoyo de ProCiencia, unidad ejecutora de Concytec. MENOS AGUA, MEJORES BANANOS El proyecto de investigación “Optimización del uso del agua en el sistema de riego por inundación del banano orgánico, utilizado por pequeños productores del Valle del Chira, Piura”, liderado por la Universidad de Piura (UDEP) en alianza con la Cooperativa Agraria APBOSMAN y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el apoyo del Concytec, ha delineado un innovador plan de riego que potencie la producción de este cultivo sin amenazar el recurso hídrico. Para ello, fue diseñado e implementado un sistema de riego por inundación optimizado y de monitoreo de las variables biométricas. En el 2021, se pudo establecer que el volumen de agua utilizado en el riego puede reducirse hasta en un 26%, lo que supone un ahorro 54 de agua promedio de 535 m3 /ha por riego, comparado con el sistema de riego tradicional. 5 CIENCIA SOBRE PAPEL Libros & Ciencias N°5 Ciencia y patrimonio: Las plantas nativas del Perú Gracia Angulo Hace miles de años, el ser humano empezó, en diversas partes del mundo, la domesticación de las plantas. De recolector pasó a ser agricultor. Los pobladores de nuestra costa, los Andes y la cuenca amazónica también participaron de este lento proceso hecho de pequeñas observaciones y persistencia, y nos legaron numerosas especies de plantas a las que hoy llamamos nativas, es decir, aquellas que fueron domesticadas en el territorio del antiguo Perú. nPlanatastivas del Perú Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar Ilustraciones de Sachiko Kobayashi En diciembre del presente en un lenguaje sencillo, plasma especies fueron moldeadas a lo año, la Biblioteca Nacional la rigurosa investigación que largo de los siglos para llegar a del Perú publicó un nuevo han hecho los autores sobre los ser los excepcionales recursos título de la serie «Naturaleza Pe- inicios de la domesticación de alimenticios o medicinales que ruana» de la colección editorial plantas en nuestro territorio, hoy conocemos y que han per- «¡Mira todo lo que sé!». Esta co- hace muchos miles de años. mitido prosperar a la humani- lección reúne libros informativos «Los pobladores de la costa, dad, protegiéndola del hambre para niños y niñas inspirados en los Andes y de la cuenca ama- y las enfermedades». el patrimonio documental que zónica peruana, nos legaron Aunque se trata de solo 10 resguarda la primera institución numerosas especies de plantas, plantas de las miles que cons- cultural del Perú, y tiene entre sus a las que hoy llamamos nativas tituyen la enorme contribución objetivos, contribuir a la forma- porque fueron domesticadas en del Perú a la despensa mundial, ción de lectores, y promover el co- el territorio del antiguo Perú», este libro da cuenta de la impor- nocimiento y cuidado de nuestro señalan los autores en la intro- tancia de nuestra agrodiversi- patrimonio bibliográfico desde la ducción a su libro. dad. Ahí están la papa, la kiwi- infancia. Se trata del libro Plantas Estas plantas nativas deben cha, el camote, el camu camu, nativas del Perú, escrito a cuatro su variedad y riqueza a la diver- el lúcumo, el maíz, el olluco, la manos por Jéssica Rodríguez y sidad climática y geográfica que quina, la quinua y el sacha inchi. Carlos Garayar, y bellamente ilus- ostenta nuestro milenario país y El libro va presentando a los trado por Sachiko Kobayashi. que ha permitido el florecimien- lectores más pequeños no solo Plantas nativas podría defi- to de diferentes ecosistemas el origen y características de nirse como un inventario que que albergan nuestra rica flora. cada una de estas plantas, sino reúne y reseña diez de las platas Invitándonos a un viaje por también su uso, parte de su his- nativas de nuestro país, pero, al el Perú prehispánico, los autores toria y su potencial presente y mismo, tiempo, es un libro que, nos muestran cómo «cientos de futuro. 57 ISBN 978-612-4045-79-0 Plantas nativas del Perú BNP | ¡Mira todo lo que sé! | Naturaleza peruana Libros & Ciencias N°5 Para su hechura, los autores han revisado el valioso mate- rial bibliográfico que resguarda la Biblioteca Nacional del Perú, destacando entre este, los libros de Antonio Raimondi y de cro- nistas como el padre José de Acosta, autor de la monumental obra Historia natural y moral de las indias. Con esta publicación, la Bi- blioteca refuerza su compromi- so con la difusión de nuestro patrimonio, al mismo tiempo que busca fomentar en los ni- ños y niñas peruanos, el amor por nuestro legado. Imágenes interiores del libro en las que se muestran algunas de las diez plantas reseñadas. 58 Libros & Ciencias N°5 Colaboraron en este número Gracia Angulo Licenciada de la especialidad de Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Ca- tólica del Perú. Experiencia laboral en edición integral de publicaciones y en gestión de proyectos relacionados a la promoción de la industria del libro. Se ha desempeñado como investigadora y curadora de exposiciones literarias en la Caslit (2010-2012); como editora en Editorial Planeta Perú S.A (2012-2014); como especialista y, posteriormente, como coordinadora del Área de Producción y Circulación de la Dirección del Libro y la Lectura del Mincul (2014-2017); entre otros. Desde septiembre de 2018, es editora de la Biblioteca Nacional del Perú. Sebastian Davis Agrónomo egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina con estudios en mejo- ramiento genético. Centra su interés en temas de agrobiodiversidad y sistemas alimenta- rios, políticas públicas, innovación y gestión cultural. Emprendedor dentro de la cadena de valor del cacao y chocolate peruano. Entusiasta de las propuestas interdisciplinarias y las acciones transversales para el desarrollo sostenible. Hans Huerto Magíster en Ciencia Política con experiencia profesional en el periodismo político, musi- cal, científico y la comunicación institucional. 59 Libros & Ciencias N°5 Gabriela Orihuela Es la presidenta de la Asociación Pro-Jardín Botánico Nacional de Lima. Es bióloga de profesión, con estudios en restauración ecológica, diseño y gestión de áreas verdes, y en- caminada con la Maestría en Conservación de Recursos Forestales de la UNALM. Durante 18 años formó parte del Jardín Botánico de Fairchild Tropical Botanic Garden en EE. UU., donde estuvo a cargo del área exhibiciones, de la programación para los visitantes, capa- citación de voluntarios, de la producción de la revista institucional entre otras funciones. Cuenta con cerca de 30 visitas técnicas a Jardines Botánicos alrededor del mundo y es representante del Perú ante la Red Sudamericana de Jardines Botánicos del BGCI. Floro Ortiz Biólogo con especialidad en Zoología, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con estudios de Maestría en Francia y España. Interés y formación en temas de Medio Ambiente, Cambio Climático, Biodiversidad, Conservación, Desarrollo Sostenible, Agrobiodiversidad y Comunidades Campesinas. Experiencia profesional como supervi- sor, consultor y especialista en estudios de impacto ambiental, estudios de línea base biológica, evaluación y monitoreo de flora y fauna, especialista socioambiental, docente universitario y recientemente director ejecutivo del Grupo Yanapai. Mi compromiso con mi comunidad campesina de Chungui y mis raíces quechua me ha llevado a estudiar, co- nocer, valorar y proteger los bosques montanos de la región de Ayacucho. Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación Básica financiado por el FONDECYT - “Agroecosistemas de café como refugio de la diversidad de insectos polinizadores y de- predadores en bosques montanos de Ayacucho, Perú”. Marleni Ramirez Es bióloga y antropóloga física. Actualmente, es representante de la Alianza Bioversity y CIAT en el Perú, y ha sido directora regional para Latinoamérica de Bioversity Internatio- nal desde el 2005 al 2015. Ha trabajado desde la academia, el gobierno y el sector privado con organizaciones internacionales y gobiernos. Durante más de veinte años, ha desarro- llado, gestionado y/o implementado proyectos en agricultura y conservación de recursos genéticos. Asimismo, dirigió el desarrollo del Plan de Acción Estratégico para la Conserva- ción y Uso de los Recursos Fitogenéticos para Mesoamérica. También dirigió el proyecto de investigación sobre Uso de la diversidad genética de especies de ajíes para la diferen- ciación de productos de alto valor y la generación de ingresos en sus centros de origen en Perú y Bolivia. Actualmente, está activamente apoyando iniciativas de cacao fino de aroma que se desarrollan en Perú, así como la aplicación del Índice de Agrobiodiversidad, una herramienta para el monitoreo del status y uso de la agrobiodiversidad para sistemas alimenticios sostenibles. Es co-investigadora en la implementación del concepto ReSCA, Retribuciones por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad que se viene ejecu- tando en LAC desde hace más de diez años. También es parte del equipo coordinador de la nueva iniciativa del One CGIAR Nature Positive. 60 Libros & Ciencias N°5 Maria Scurrah Exdirectora del GRUPO YANAPAI, tiene un doctorado en fitomejoramiento (Universidad de Cornell, 1972) y trabajó durante casi 20 años en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Posteriormente, trabajó 8 años en el Instituto de Investigación y Desarrollo de Aus- tralia del Sur (SARDI) en Adelaida, y regresó a Perú en 1999, año en que ingresó al Grupo Yanapai. Tiene alrededor de 30 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros. Le apasiona el cómo mejorar los medios de vida para las familias andinas a través de la agrobiodiversidad, la nutrición y los vínculos con el mercado, sin olvidar el manejo y la fertilidad del suelo. Roberto Ugás Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cuenta con estudios de posgra- do en Holanda y Japón. Actualmente coordina el proyecto Ajíes del Perú del Programa de Hortalizas de la UNALM, donde se mantiene una colección de germoplasma y se investi- ga en aspectos de diversidad (botánica, genética, fisicoquímica y cultural), agroecología y cadenas de valor de los ajíes nativos del Perú. Asimismo, es Profesor principal en la Universidad Nacional Agraria La Molina en donde se ocupa de temas relacionados con la agroecología, la pequeña agricultura y la biodiversidad agrícola. 61 Libros & Ciencias N°5 62