PONTIFICIA UNIVERIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO CONDICIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DEL CACAO EN EL PERÚ Tesis para optar el grado de Magíster en GestPióonl íyti ca de la Innovación y la Tecnología Presentado por: Gladys Ochoa Herrera Asesor: r . Domingo González Álvarez Lima, abril del 2016 RESUMEN La presente investigación tiene como finalidad setlu deio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovaciól nc adceao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2, 0q0u5e) consiste en el análisis de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productivae, bdaes conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Instituciodnaadli. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva-extpoloriraa, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran quset eenx ilas condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sec tdoerlia clacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mi ssmeo determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectoriainl ndoev ación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participación sd eo rlgaanizaciones de segundo nivel y la implementación de fondos concursables que uperovmen la competitividad. La utilización del enfoque de sistemas sectoriadle s innovación aplicada a un producto o cadena productiva, ofrece una visióne girnatl, multidimensional y dinámica, para el análisis y formulación de poalísti cy mecanismos para mejorar la competitividad del producto o cadena productiva. Palabras claves: Sistema sectorial de innovación, cacao, innova cyió nre,des de innovación ii DEDICATORIA A dos seres maravillosos que Dios me dio para rll emnia vida de bendición y felicidad, a quienes les debo lo que soy y por nqeusie siento, además de infinito amor, una gran admiración y profundo respeto: maisd rpes. iii AGRADECIMIENTO Mi eterna gratitud y sincero agradecimiento a maisd rpes Eusebio y Elva por ser los pilares fundamentales en mi vida, por su apoyo,p croemnsión y amor. A mis hermanos Rosa, Wilmer y Janeth por todo oeyl oa pque siempre me han brindado. Agradezco de manera especial al CONCYTEC por la boetocrgada a mi persona, que ha sido una oportunidad muy especial para me íh, am permitido fortalecer mis capacidades en el aspecto académico, profesiopnearl syo nal. Al Dr. Domingo González por su valioso apoyo ye notrai ción durante el desarrollo y culminación de la presente investigación. iv ÍNDICE RESUMEN ..................................................................................................... ii ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... vi ÍNDICE DE TABLAS .................................. ................................................. vii INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ......................... ........................................ 4 1.1. Conceptos generales de innovación ............................................. 4 1.2. Sistema Nacional de Innovación ................................................... 6 1.3. Sistema Regional de Innovación ................................................... 8 1.4. Sistema Sectorial de Innovación ................................................. 10 1.5. Sistema Nacional de Innovación Agraria .................................... 20 1.6. Redes de Innovación .................................................................. 24 CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE CASO: SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DEL CACAO EN EL PERÚ .............................. 27 2.1. Metodología ................................................................................ 27 2.2. Sistema Sectorial de Innovación del Cacao en el Perú .............. 35 2.2.1. Base productiva, base de conocimientos y tecnología ...... 35 2.2.2. Actores del sistema y redes .............................................. 54 2.2.3. Institucionalidad del sistema ............................................. 71 CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............... ........................... 85 CONCLUSIONES ........................................................................................ 97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................ ................................. 103 Anexos ............................................ .......................................................... 110 v ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema del Modelo Triple Hélice II.I. ........................................................ 7 Figura 3. Esquema de marco conceptual y metodool ódgeic la investigación ................ 34 Figura 6. Superficie (ha) para cultivo de cacao R peogrión en el 2014 .......................... . 41 Figura 7. Producción (t) de cacao por Región eanñ oe l 2014 ....................................4..2.. . Figura 8. Rendimiento (t/ha) de cacao por Regió enl eanño 2014 ................................ . 43 Figura 9. Precio en chacra (S/. / t) de cacao peogri óRn en el año 2014 ........................ . 43 Figura 12. Número de proyectos en la cadena ptriovdau dce cacao financiados por AGROIDEAS según tipo de incentivo en el períodor ee n2t010 al 2015 ........ 7 6 Figura 13. Número de proyectos de tipo incentivroa pla adopción de tecnologías en cacao financiados por AGROIDEAS por Región en erílo pdeo 2011 - 2015 .. 7 7 Figura 14. Número de proyectos de tipo incentivroa pla gestión en cacao por Región, financiados por AGROIDEAS en el período 2011 - 2 .0..1..5.......................... 7 7 Figura 15. Número de proyectos de tipo incentivora pla asociatividad en cacao financiados por AGROIDEAS en el período 2010 - 2 .0..1..4.......................... 7 8 Figura 16. Distribución de proyectos en cacao fciniaadnos por INNOVATE-PERÚ por Región en el período 2008 – marzo del 2016 ........................................... 79 Figura 17. Proyectos INNOVATE-PERÚ en cacao, sepgoúrnc entaje de participación en el período 2008- marzo del 2016 .......................................................... .8..0.. Figura 18. Número de proyectos en cacao financ iapdoor sINNNOVATE-PERÚ, según tipo de fondo, en el período 2008 – marzo del 2..0..1.6.. ................................. 80 Figura 19. Porcentaje de participación por tipof odned o del INNOVATE-PERÚ para proyectos de cacao en el período 2008 – marzo0 d1e6l .2............................... 81 Figura 20. Número de proyectos en cacao por tip o codnecurso del programa INNOVATE-PERU en el período 2008 – marzo del 20.1..6.......................... 8 2 Figura 21. Número de proyectos en cacao financ iapdoor sINNOVATE-PERÚ por año de ejecución en el período 2008 – marzo del 2.0..1..6.. .................................... 83 vi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Resumen de criterios utilizados para tlae nocbión de información de fuentes primarias ......................................................................................... 32 Tabla 2. Distribución en Porcentaje por Varieda dC daecao en Perú - 2002 ............ . 36 Tabla 3. Usos del cacao y sus derivados ...................................................... 38 Tabla 4. Estadísticas del cultivo de cacao por óRne egni el año 2014 ..................... . 40 Tabla 5. Distribución de mercados de cacao y ddeorisv a/ Participación valor FOB total 2014: US$ 224 Millones .................................................................... 44 Tabla 6. Distribución de mercados del cacao eno g erann el año 2014 .................... . 45 Tabla 7. Organizaciones de productores cacaotesroocsia ados a la APPCACAO ..... 66 Tabla 8. Número de proyectos en cacao financiadoor sI NpNOVATE- PERÚ por organización, en el período 2008 – marzo del 2.0..1..6.. ........................... 8 4 Tabla 9. Resumen de elementos y dimensiones dteml sais sectorial de innovación de la cadena productiva del cacao ........................................................... 88 vii INTRODUCCIÓN EL desarrollo económico de un territorio dependle g draedo de competitividad de sus sectores económicos, que son dinamizados por olav aincnión que se genera en los distintos eslabones de las cadenas productivasd eqsuaer rollan. Nuestro país presenta condiciones favorables para el desarrollo agraeri op rdoductos para la exportación, entre ellos el cacao. A lo largo de los años, diversos actores han inetneidrvo en el desarrollo y fortalecimiento de la cadena productiva del cacano eel Perú, incorporando mecanismos, capacidades, tecnologías e innovac qiounee shan permitido mejorar el manejo del cultivo y la calidad del producto, longdroa insertarse en el mercado internacional, sin embargo aún se presenta dedbeilisd aen el desarrollo de dicha cadena, en los procesos de innovación, en la larcticóun de los actores y por ende en el sistema de innovación. Los principales conceptos y teorías en las quea sae lba presente investigación son los estudios realizados sobre sistema nacionanl ndoev ai ción, sistemas regionales de innovación, sistemas sectoriales de innovaciónt,e msias nacional de innovación agraria, innovación, redes de innovación. Sin emgob alra investigación se fundamenta, principalmente, en la teoría sobre msias tsectorial de innovación. Para caracterizar el sistema sectorial de innonva dceiól cacao en el Perú, se utilizó el enfoque de Sistema Sectorial de Innovación (SSoIp) upersto por Malerba (2002 y 1 2005), basado en 3 dimensiones: (1) Base produ, cbtiavsae de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (s3t)i tIuncionalidad. En el proceso de interacción de los actores, iinetneervn diversas funciones y relaciones entre sí. Cada actor desempeña une r oalc, uderdo a su funcionalidad, que contribuye a fortalecer el sistema sectorial deo vinanción del cacao. Es necesario contar con un adecuado sistema sael cdteo rinnovación del cacao que permita generar condiciones favorables para la viancnioón en la cadena y que impacten en el desarrollo económico de las reg ioy ndeesl país. Con la presente investigación se busca evidenacsia cr olndiciones y perspectivas de desarrollo del sistema sectorial de innovaciónc daecla o en el Perú, con un enfoque de Sistema Sectorial de Innovación (SSI), que ptae rmidientificar los principales elementos y dimensiones que lo forman, los actcolraevse del sistema, analizar las relaciones que se dan entre ellos, sobre todo necviiadre el rol del estado a través de los fondos concursables que promueven la compideatitdiv. Con esta información se podrá identificar los principales factores que rciobnutyen a un adecuado funcionamiento del sistema sectorial de innovacyi óqnu e factores no han permitido su desarrollo eficiente. Los resultados obtenidos producto de la investóigna, cciontribuirán a la generación de mecanismos y políticas que fortalezcan el doelsloa rcrompetitivo del cacao en el Perú. 2 La presente investigación está estructurada en p3ít ucloas. El primer capítulo corresponde al marco teórico, donde se presensta pnr ilnocipales conceptos que guían y sustentan el presente estudio. El segundo capítulo corresponde al estudio de cdaosnod,e se detalla la metodología empleada y se describe el caso en sí, de acuerldaos a3 dimensiones antes mencionadas; es decir se describe la base proad,u cbtiavse de conocimiento y tecnología; actores del sistema y redes e insotintuacliidad del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú. El tercer capítulo corresponde a la discusión dsuel traedos, que se realiza en función a las proposiciones plateadas, referentes a lasd icciones necesarias para el desarrollo del sistema sectorial de innovaciónc daecal o en el Perú, dinamización del SSI en función de la concentración productiva daecla co, articulación de actores del SSI, importancia de las organizaciones de segunivdeol enn el SSI y la importancia de los fondos concursables que promueve el estna deol feortalecimiento del SSI. Finalmente se presentan las conclusiones de las tingvaeción. 3 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO El presente capítulo tiene por finalidad presenlotasr principales conceptos y enfoques utilizados para sustentar y guiar la pnrtes ienvestigación. En este capítulo se presenta la temática relacionada a los conc egepntoesrales de innovación, sistema nacional de innovación, sistema regional de innioóvna, csistema sectorial de innovación, sistema nacional de innovación agrya rriead es de innovación. El marco conceptual principal que sustenta la presente tiingvaecsión es el enfoque de sistema sectorial de innovación. 1.1. Conceptos generales de innovación La innovación puede entenderse como el procesoe djoer am que se dan en distintas las actividades productivas, a través de la comcbióina de los recursos y factores de producción, cuya finalidad es incrementar la protidvuidcad en dicha actividad económica. La innovación, según la corriente evionluiscta, es de carácter acumulativo, ya que constituye la conjunción de melnetos y factores de conocimiento creados con anterioridad. Así mism aop erel ndizaje basado en la rutina es fuente de innovaciones, básicamente incremes,n taqluee según lo explicado anteriormente se traducen en mejoras de la provdiduacdti (Freeman, 1998). CEPAL (2007, pp.12) define la innovación como: “Uenle mento central en la estrategia de desarrollo, definido como un procdeinsáom ico de interacción que une agentes que trabajan guiados por incentivos dea mdoe r(ccomo las empresas) y otras instituciones (como los centros públicos de invgeasctiión y las instituciones académicas) que actúan de acuerdo a estrategieagsl ays rque responden a otros mecanismos y esquemas de incentivos. Los víncuislotesm sáticos y la interacción 4 entre actores, así como la infraestructura econaó me iicnstitucional que cada país es capaz de desarrollar, determinan su habilidad pcarpat urar el impulso que el conocimiento da a la producción y la hace entra r uenn círculo virtuoso de crecimiento”. El Manual de Oslo (OECD, 2005), define la innovanc cióomo la introducción de un nuevo producto (bien o servicio), así como, el moi spmroducto, significativamente mejorado; un nuevo proceso; método de comerciaiólinz;a cde organización en las prácticas internas de la entidad, del lugar dea tjora bo de las relaciones con el exterior. En conclusión el Manual de Oslo (OECD0, 52)0, considera conceptos de innovación de: 1) Producto, 2) Proceso, 3) Comleizrcaicaión y 4) Organizacional. Así mismo considera 3 relaciones externas que itfaanc illa innovación: fuentes abiertas de información (no compra), adquisició nc odneocimiento y tecnología (sí compra) y cooperación (intercambio). La innovación es resultado de un proceso sociearlr yit otrial, de carácter acumulativo e interactivo, en el cual, los usuarios del conoiecnimto, interactúan con los productores del mismo. De este modo, ambos, apnre mnduetuamente uno del otro, por medio de un aprendizaje a través de la inteiórna.c cLa capacidad para introducir innovaciones en un territorio, constituye una ciuóens tcrucial para su desarrollo (Albuerquerque, 2008). La innovación es facilitada por procesos de trarnesnfceia y adopción de conocimientos y tecnologías. Las innovaciones es nt elorritorios rurales constituyen el medio por el cual, los diversos actores dele msisat pueden relacionarse para 5 aprovechar los diversos recursos existentes y parborciresos de desarrollo rural en el territorio. (Espejeel t al., 2014). 1.2. Sistema Nacional de Innovación Los sistemas de innovación pueden definirse comnoc ecnotraciones geográficas interrelacionadas de empresas e instituciones d see cutnor industrial concreto o de varios sectores (Nelson, 1993). Etzkowitz y Leydesdorff (2000) proponen el Modeloe dla Triple Hélice para describir el concepto de sistema nacional de incnioóvna, con el cual plantean una síntesis entre las diferentes instancias relaciaosn acdon la vinculación entre la empresa, los centros de investigación y el gob;i ecrnoon ello es posible realizar un análisis desde lo específico llegando a lo paratirc udle cada caso, por pares y de forma integral, la conjunción de los tres. El mod deel la “Triple Hélice III” busca esquematizar la complejidad del concepto de vinccióunla, para lo cual, toma en cuenta el entorno en el que se desarrollan lacsi orenleas entre los actores. El modelo representa el mundo académico, gobierno y la inridau, sqtue en conjunto representan la generación de una infraestructura de conocimosie net n términos de la superposición de las esferas institucionales, dean ucano de ellos el papel de los otros y con organizaciones híbridas emergentes. En la Figura 1 se muestra el modelo de la Triplleic He éIII propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (2000), donde se puede observar lar aicnitóen de los tres actores: academia, estado y empresa. 6 Redes bilaterales y organizaciones híbridas Empresa Academia Estado Figura 1. Esquema del Modelo Triple Hélice III Fuente: Etzkowitz y Leydesdorff (2000) Según Lundvall (2005) el Sistema Nacional de Inncoióvna (SIN) puede ser considerado como un marco alternativo para ana llaiz acor mpetitividad y la ciencia, tecnología e innovación (CTI) desde un enfoque mdicnoá y sistémico cuando se quiere estudiar el crecimiento eyl desarrollo económico de determinado territo rio. Bajo este concepto, la innovación es un proceseor aicnttivo y dinámico que forma parte del sistema y que está estrechamente ligoand ola ccompetitividad del territorio, donde el aprendizaje y la construcción de capaecisd addesempeñan un rol primordial en la innovaciónS. e señala también qulae innovación no solo se limita a sectores de alta tecnología, sino que también está presenste cetno res de baja tecnología, debido a que existen diversas formas de innovar dentr osi sdtelma. 7 1.3. Sistema Regional de Innovación Existen diversos conceptos de Sistema Regionanl ndoev aI ción (SRI), basados en la definición de Sistema Nacional de Innovación (S NsIin), embargo se considera a Cooke (1992), el primer autor en utilizar dicho ceopnto. Cooke, Urange y Etxebarria (1997) señalaron qunee ecse sario medir los sistemas regionales de innovación desde una escala subn-naal,c eios decir medir este proceso en las regiones, debido principalmente a motivonsc ecpotuales y metodológicos referidos a problemas de escala y complejidad. Cooke, Roper y Wylie (2003) definen el SRI comou “ealq entramado constituido por subsistemas de generación y explotación de coneonctiom ique interactúan y se encuentran vinculados a otros sistemas regionanlaecsi,o nales y globales, para la creación de nuevo conocimiento”. Para Cookee t al. (2003) e lSRI está compuesto por dos subsistemas: subsisdte ma generación de conocimiento y subsistema de expiólont adce conocimiento. Según Trippl y Tödtling (2007) añaden un subsistema mqáuse, es aquel que se constituye sobre los dos subsistemas propuestos por Ceoto akel. (2003), donde interactuarían las organizaciones gubernamentales y las agenec idaes sdarrollo regional. Cooke (2004) considera que "un subsistema regidoena iln novación consiste en subsistemas de generación y explotación de coneonctiom ique interactúan, ligados a otros sistemas regionales, nacionales y globaalersa, lpa comercialización de nuevo conocimiento". Menciona que el subsistema de gecnióenr ade conocimiento viene a 8 ser la infraestructura de apoyo regional a la inancoióvn y está constituido por laboratorios de investigación públicos y privadousn,i versidades, agencias de trasferencia tecnológica y centros de formacióne.l Ysu bsistema de explotación del conocimiento vendría a ser la estructura produ crtievgaional y está compuesto principalmente por empresas. Según Larrea, Aranguren y Karlsen (2011) mencionqaune existe un tercer subsistema de toma de decisiones, que puede insoflubirre los otros dos planteados por Cooke (2004), y que está compuesto por lasn oizragcaiones gubernamentales y los organismos de desarrollo regional. Estos stuebmsaiss, según Navarro (2009), están insertos en un marco regional económico iyo csuolctural compartido. También considera que el SRI es un sistema abierto, inntercctoado con otros sistemas de innovación nacional y global. Por otro lado, Asheim (2005) define el SRI como i n“lfaraestructura institucional que apoya la innovación en la estructura productivau ndae región”. Es importante contar con un ambiente adecuado,i ncforane structura tecnológica, maquinaria, equipos, escuelas, carreteras y otcrotivso sa fijos, que contribuye a facilitar y acelerar el proceso de innovación. Graern econdiciones favorables para la innovación, requiere necesariamente de la artiicóunla dce los diferentes actores del Sistema Regional de Innovación en un territorioe rdmeitnado (Asheim, 2005). Bajo el enfoque del SRI, la innovación dependea dceto fres múltiples que tienen que ver con el conjunto de instituciones, organizacsio en einfraestructura ubicadas en un 9 área geográfica específica, que influyen en losc epsros de aprendizaje regional (Freeman 1987). En los estudios realizados por Casas (2001), iunctreo del enfoque de "espacios regionales de innovación"; donde considera elemse nbtaosados en los flujos de conocimiento y en la existencia de redes profesleiosn ay de entrenamiento, de difusión y trasmisión de conocimiento o innovaciso,n eque darían lugar a la formación de espacios regionales de conocimie ntEos. tos enfoques constituyen propuestas innovadoras que sintetizan y evidencfaiacnto res institucionales y aspectos territoriales de la innovación. 1.4. Sistema Sectorial de Innovación El concepto de Sistema Sectorial de Innovación) (, SsSeIgún Malerba (2002), ofrece una visión integral, multidimensional y dinámica lodse sectores productivos, en este sentido, define como sistema sectorial de innovna caió “(...) un conjunto de productos nuevos y ya establecidos para usos efiscpoes cyí el conjunto de agentes que realizan interacciones en el mercado y fue réal , dpeara la creación, producción y venta de esos productos. Un sistema sectorial ndoev ainción tiene una base de conocimientos, tecnologías, insumos y una exis tye netmeergente demanda potencial. Los agentes son individuos y organizaciones coino sv anriveles de agregación, con procesos de aprendizaje, competencias, estructurgra niozacional, creencias, objetivos y comportamientos. Ellos interactúan manetdei procesos de comunicación, intercambio, cooperación, competencia y subordóinna, cyi sus interacciones están determinadas por instituciones. Un sistema secl tdoeri ainnovación sufre procesos de 10 cambio y transformación a través de co-evolución sudse distintos elementos” (p.248). Malerba (2002) establece como elementos básicosu nd eS istema Sectorial de Innovación (SSI) lo siguiente: 1. Productos: Son los nuevos o significativamente mejorados upcrtoods (bienes o servicios) que son introducidos exitosnatem een el mercado, obteniendo por ellos beneficios, como rentabilidsa yd eotras externalidades positivas. 2. Agentes: Son los diversos actores del sistema, que sefi calans ei n: empresas y organizaciones. Las empresas pueden pertenelocse rd aiv ersos eslabones de la cadena de producción (productores, transfdoormreas, proveedores de insumos, etc.). Las organizaciones pueden ser rusnidivaedes, instituciones financieras, gobierno central, gobiernos region ayl elsocales, sindicatos, asociaciones técnicas; así como organizaciones deen orm nivel (departamentos de I+D) o de mayor nivel de agreógna c(ci onsorcio de empresas). También se considera la participación inddeividuos (consumidores, científicos, etc.). 3. Conocimiento y procesos de aprendizaj e“:Los conocimiento y procesos de aprendizaje pueden variar entre sectores y pnu eindfeluir en las actividades de innovación, la organización y el pcormtamiento de las empresas y otros agentes dentro de un determineacdtoor ”s (p.250). La base conocimiento está referida a los camponstí fcicieos y tecnológicos específicos, utilizados en las actividades de inancioóvn del secto1r . 1 Esta precisión es realizada por Malerba (200n2 )b ,a ese a Dosi (1988) y Nleson y Rosenberg (1993) 11 4. Tecnologías elementales, insumos, demanda y lasa rceiol nes de vínculo y complementariedades :Los vínculos y complementariedades a nivel de las tecnologías básicas, las entradas y la demandae np useedr estáticas o dinámicas. Se incluye la convergencia de produ clato sa,parición de una nueva demanda o la demanda existente, las intenrdenpceias entre sectores que se relacionan en forma vertical u horizontastl.a sE interdependencias y complementariedades son las que definen los lí mdeitel sistema, según los las entradas, nivel de tecnología o demanda, emna ercl o del proceso de innovación, producción y venta del producto. 5. Mecanismos de interacción al interior y exterior de las empresas :Este elemento considera las diversas interaccioness d aeg leontes en los procesos de mercado y las interacciones que se dan en porso cneos comerciales. Se pueden identificar diversos tipos y estructurasl adse interacciones entre empresas y otras organizaciones. En este sentnid ob,a see a los análisis tradicionales realizados, se puede observar qu ea gleosntes intervienen en procesos de cambio, competencia y dirección, ctounyestnido una relación de integración vertical. Por otro lado, en estudiocsie rnetes se ha analizado con mayor profundidad los procesos de cooperación flo rom ainteracción informal entre empresas y otras organizacionesr,e esxapda en interacciones de colusión tácita o explícita, cooperación en sintivgeación y desarrollo, etc. 6. Procesos de competencia y selecció Sne: refiere a los diversos productos, tecnologías, empresas, instituciones, estrateg icaosm yportamientos. Estos factores están relacionados con mecanismos vinocsu la dla investigación y desarrollo, innovación, entre otros, que interanc túean varios niveles del 12 sistema, por ejemplo la aparición de nuevos y/o cimcriento de departamentos especializados dentro de las undivaedressi , organizaciones, nuevos campos de conocimiento científico y tecnicooló; gque permiten diversificar las formas de competencia. Los prosc edseo selección cumplen un rol clave en la reducción de la heterogeneidpaude,d en referirse a diferentes entornos tales como empresa, produtcetconso, logías, etc. Estos procesos de selección condicionan el crecimienltao dyi sminución de los diversos agentes y su comportamiento dentro elm sais.t 7. Instituciones: Este elemento incluye normas, reglamentos, esrteásn,d a rutinas, leyes, prácticas establecidas que infl uyeenn las acciones y relaciones de los agentes. Las instituciones inecnl uay organizaciones que ejercen diversos roles y cumplen diversas funci,o pnoers ejemplo las que ejercen coerción sobre los agentes o las que asen cproer común acuerdo de los agentes (mediante contratos), es decir son ivdeer sdos tipos, roles, funciones, pueden ser formales o informales. El concepto de SSI pone énfasis en la estructurl as idsetema en términos de productos, agentes, conocimiento y tecnologías caosmí o en su dinámica y transformación. Es este sentido y en términos gaelense, rse podría decir que un SSI es el resultado colectivo de las interacciones oy luecviones de varios de sus elementos. Cabe señalar, que uno de los elememntpoosr tai ntes es el nivel de agregación de los agentes del sistema que no sporne seams, que pueden existir con un mayor o menor nivel de agregación que puedesnt ictuoinrse como actores claves dentro un SSI. Asimismo, los SSI pueden analizdaers ea cuerdo a diferentes niveles de agregación de productos, por ejemplo SSI muyl ioasm tpales como hardware y 13 software o SSI más reducidos tales como programnfaosrm iáticos. Lo expuesto permite concluir que el nivel apropiado de aná liesins términos de agentes, productos, tecnologías y funciones, depende deal ncaelc y objetivo que la investigación plantee (Malerba, 2002). Según Malerba (2005) en el marco del SSI, la incnioóvna es considerada como un proceso que implica interacciones sistemáticas e endtivr ersos actores, con la finalidad de generar e intercambiar conocimientoesl evrantes para la comercialización de productos. Malerba (2005) sintetiza lo expuesto anteriormeyn tep lantea 3 dimensiones principales para el análisis de los sistemas sieacletos rde innovación, que son los siguientes: a) Base productiva, base de conocimiento y tecnol o gía. b) Actores del sistema y redes. c) Institucionalidad del sistema. Estas dimensiones nos ayudan a caracterizar uenm sai sstectorial de innovación, a continuación se describen las principales carasctitcearís de cada dimensión, según Malerba (2005): a) Base productiva, base de conocimiento y tecnología El grado en el que el conocimiento es accesible dep uevariar significativamente entre sectores, influyendo s oebl rneivel de concentración del sector. Si el conocimiento externo es de faáccile so y amigable a la mayor cantidad posible de actores, se hace másl efál ciproceso de innovación. Cuando el conocimiento sobre los nu epvrosductos y procesos 14 es fácilmente accesible disminuyen las barrerase ndtera da para nuevos competidores en el mercado. El conocimiento puedr ea csumulativo según el sector, lo cual contribuye a generar mayores onpiodratudes para la innovación, si el conocimiento es muy acumulativaos lposibilidades de apropiarse de las innovaciones son altas, a trdaev épsa tentes por ejemplo (Malerba, 2005). Asimismo, las fuentes de oportunidades tecnoló gdicifaiesren notablemente entre sectores. En unos proceden de la investing arceióalizada en las universidades; en otros, de la I+D realizada e ne mlapsresas o de las mejoras en equipos e instrumentos, y en otros, los provreesd yo usuarios pueden jugar un papel fundamental como fuentes de opodratudneis para innovar (Malerba, 2005). La dimensión de base productiva, base de conoctiom iye ntecnología, tiene como objetivo la delimitación, caracterización yá laisnis de la situación productiva del sistema, definiendo cómo se orga, niczuaáles son los principales indicadores productivos, especificidsa dede productos, productores, regiones y datos relativos a cientceican, ología e innovación (IICA, 2012). b) Actores del sistema y redes El SSI está compuesto por diversos actores, cuoynésntidt ose en una composición muy heterogénea, tales como: empreusausa,r ios, proveedores, universidades, organizaciones financieras, insiotintuecs gubernamentales de 15 los tres niveles de gobierno, etc., que establerecleanc iones de mercado y relaciones no comerciales. Los actores en cadao r,s escet caracterizan por diversos y específicos procesos de aprendizaje,p ectoemncias, capacidades, estructuras organizativas, objetivos y comportamtoise.n Las interacciones que se llevan a cabo entre los actores, generalmenrrtes cponden a procesos de comunicación, intercambio, cooperación, compete ny cmiaandato (Malerba, 2005). El papel que cumple cada actor en la generacióifnu syi ódn de conocimiento y tecnología varía notablemente entre sistemas siaelcetso.r Por ejemplo, en algunos sectores de alta tecnología las univeressid acdumplen un papel principal en la investigación básica y la formac idóen capital humano, constituyéndose en muchos casos (en biotecnolo sgoíaft wyare) en una fuente para la creación de empresas. En algunos secjtuoeregsa,n un rol importante las empresas de capital-riesgo, que varían depnednod ideel sector según el ciclo de vida de la industria (Malerba, 2005). Los tipos y estructuras de relaciones y redes nptraens egrandes diferencias en cada sector, debido a que la base de conocimielonsto , procesos de aprendizaje, las tecnologías básicas, las carsatcictearsí de la demanda y las complementariedades entre empresas también vanrtíraen s e ctores. Las redes surgen precisamente, debido a la heterogeneidada ctdoere s del sistema, produciéndose una integración basada en complermieednatdaes en el conocimiento, las capacidades y la especializadcieó nc ada actor (Malerba, 2005). 16 Según el IICA (2012), en esta dimensión se debes idceornar el conjunto de actores y redes que juegan un rol determinante a enco nl stitución y la dinámica del sistema sectorial, refiriéndose a st odl as categorías y organizaciones que tienen una relación complemiean tya rde interés mutuo en los procesos de innovación. c) Institucionalidad del sistema Esta dimensión del SSI constituye también otra tfeu e dne diferencias entre sistemas. Las instituciones pueden restringir oi talirm el desarrollo o la innovación en sectores específicos, por tanto sbee dceonsiderar las instituciones que son específicas para el secstoí r,c oamo las instituciones nacionales que afectan o influyen en el sector l e(rMba, 2005). La institucionalidad cumple un rol preponderante eel nSSI ya que puede influir en el cambio tecnológico, la organizacióne dla innovación y el rendimiento el sector. Puede surgir por decisiopnlaensi ficadas de los actores o como consecuencia no prevista, producto de elar aicnct ión de los diversos actores del sistema (Malerba, 2005). De acuerdo al IICA (2012), esta dimensión se re faie rla composición y a las implicaciones de la institucionalidad del sistemLaa. institucionalidad entendida como las reglas, rutinas, normas, le yceosn dyuctas que influyen y dirigen la toma de decisiones, y por lo tanto, uiynefln en la organización productiva del sistema, generación de conocimi ecnatom,bios tecnológicos, interacción entre agentes, entre otros elementos. 17 Malerba (2005) señala que el enfoque de sistemtao risael cde innovación, puede contener elementos del sistema nacional, regio nlaocl ayl; debido a que estas tres dimensiones geográficas coexisten en un sectorrm dientaedo. Por otro lado, Carlsson, Jacobsson, Holmen y R,ic (k2n0e02) mencionan que los SSI se basan en que diferentes sectores o industriraesa liyz an sus actividades bajo diferentes regímenes tecnológicos, los cuales rsaec tcearizan por la combinación de oportunidades y condiciones de apropiación, niv eldees acumulación de conocimientos básicos y tecnológicos. Estos regeíms etencnológicos varían en el tiempo, haciendo que el análisis sea dinámico, rácnednot se en las relaciones de competencia entre empresas. Carlsson e t al., (2002) señalan que existen 3 aspectos metodolsó gpiacroa el estudio de los sistemas de innovación. El primero tiene vqeure con el nivel de análisis; el segundo hace referencia a los límites del sisteemsa d e( cir cómo se delimita el sistema y cómo se identifican los actores); ele treor cse refiere las mediciones sobre el desempeño del sistema (nivel de la producció nc odneocimientos, tecnologías e ingresos económicos). Según el nivel de anális sisis etelma se puede delimitar de 3 formas: 1. Una tecnología o conjunto de tecnologías que haregfaenr encia a un área específica del conocimiento y que sea analizaduan ae no más aplicaciones. 2. Un producto o artefacto como punto de partida d esl dceual se define el SSI. 3. Un mercado específico, con énfasis en un conjuen tpor odductos (sustitutos o complementarios) que se relacionan por tener unc amdeor en común. 18 Como se puede observar, ambos autores consideeramne netlos relacionados al producto o aspecto productivo; conocimientos y otelocgnía, y los diferentes actores que integran el sistema de innovación, con un eunef odqe desarrollo competitivo. En el SSI existen diversos actores y redes, qumeu ecnh os casos son los mismos que operan en el sistema nacional de innovación (SpNoIr) ,l o que se puede concluir que los elementos del sistema nacional son válidos epla eranfoque del sistema sectorial (Lundvall, 2005; Nelson, 1993). En este mismo sdeon Cti ookee t al. (1997) señalan que los diferentes niveles de sistemas de innonv a(cniaócional, regional, sectorial o local) pueden ser complementarios y objeto de eios tduedsde diferentes enfoques. Algunos estudios que tienen como objetivo analiozsa rs istemas de innovación en un determinado sector o industria, han utilizado lloesm entos y dimensiones propuesto por Malerba (2002 y 2005). Así por ejemplo Santraa,d Pines y Rosário (2011) realizaron una investigación cuyo objetivo princl ipfuae analizar las interacciones entre las empresas pertenecientes a la industuricaa raezra del estado de Alagoas – Brasil, de acuerdo a las tres dimensiones (orgcainoinzeas, tecnologías e instituciones) de un sistema sectorial de innovación, según lop upersoto por Malerba (2002 y 2005). Fonseca y Rosário (2007) realizaron una investóigna csiobre los cambios en los estándares competitivos de la industria azucar earlac oyhol en Brasil, cuyo objetivo es analizar las modificaciones de la estructurao inadgurstrial de dicha industria, utilizando como marco analítico el SSI (Malerba0, 2 0y 2005) analizando para ello elementos de la producción, productos, tecnolopgoíalít,i cas, instituciones, avances 19 técnicos, agentes y redes en la industria. La tiingvaecsión concluye que el SSI es un marco analítico apropiado para analizar el procdees oc ambios estructurales del sector específico de la industria del azúcar yl ceol haol, a través de sus elementos dinámicos que proporcionan, también, elementos eqxupel ican el desarrollo endógeno de las innovaciones en el sector. Malaver y Vargas (2009) realizaron un estudio coubyjoe tivo principal fue evidenciar la importancia de la relación Universidad – Emp r–e sEastado en un contexto de bajo desarrollo tecnológico de Bogotá y Cundinamarscía ,m aismo realizaron un análisis del caso de los lácteos en dichas ciudades, untdiloiz ael marco de SSI propuesto por Malerba (2002). Los resultados de la investigacmióune stran que existe una debilidad innovativa en sector lácteo, pero existe tambiétans aclapacidades de investigación subutilizadas debido a la desarticulación de lousp ogsr de investigación y las empresas innovadoras. 1.5. Sistema Nacional de Innovación Agraria Según estudios realizados por el Banco Mundial 8()2,0 e0videncian que existe una evolución en el concepto de los sistemas de innióonv aecn torno al sector agrícola, menciona que el apoyo a la investigación e innoóvna caigrícola ha ido cambiando según la evolución del contexto para el desarraogllroí cola, así ha transitado bajo diversos conceptos. Hasta mediados de 1980, se jóm ealn econcepto de sistema nacional de investigación agrícola; hacia finale slo ds años 80, se utilizó el concepto de sistemas de administración; en los noventam, spele eó el concepto de sistema de conocimiento e información agrícola mientras queec,ié rn en la década del 2000, se empezó a utilizar el concepto de sistema de innióonv aacgrícola. 20 Según la OECD (2013), los sistemas de innovaciórní coalga (SNIA) están conformados por una serie de actores que desem pdeisñtainntos roles dentro del sistema, según su naturaleza (públicos o priva, deojesr)ciendo funciones de dirigir, crear, apoyar, facilitar, transferir, brindar asreías oo adoptar innovaciones. Estos actores responden a factores del mercado, facstorceiasl es, factores ambientales y factores tecnológicos para producir innovacioneosr. ePjemplo, las universidades, institutos de investigación (tanto públicos comoiv apdros) y algunas empresas generan conocimiento, tecnologías e innovacioneasjo, bestándares formales; mientras que las organizaciones de productores eqyu epñas empresas son principalmente usuarios de dicho conocimiento, otelocgnía e innovaciones; cabe precisar que en alguna ocasiones pueden tambiéenra gr ecnonocimientos, tecnologías e innovaciones, pero en forma empírica o tácitac.o Ant inuación se mencionan los principales actores e instituciones que conformeal nS dNIA: 1. Los gobiernos cuya función principal es prom oyv efar cilitar procesos, brindar apoyo financiero, dotar de infraestructpuarara la investigación e innovación (incluye base de datos, laboratorios eyc not logías de información y comunicación). Un rol principal des logobiernos es establecer e implementar políticas públicas y raecgiounl es que afectan positiva o negativamente en el sistema, por eje mlap ploolítica tributaria, apoyo a las inversiones, políticas agrícolas, raecgiounl es laborales, ambientales, etc. 2. Los investigadores, empresas privadas y losc ualgtorries cuyo rol principal es la generación de innovaciones. 21 3. Las instituciones financieras, proveedores des uminos y otros intermediarios. 4. Las organizaciones no gubernamentales y cavraitsa tqi ue generalmente apoyan en el financiamiento, asesoría y acompañnatom. ie 5. Los consumidores y el mercado que son los qurec cdioi nan las innovaciones y principalmente aceptan y otorgano rv a l las propuestas de innovaciones. Según Zapata (2014) en el Perú, existen normadti vriedfaerente al SNIA, por ejemplo el Decreto Legislativo N°1060 (decretado por el ePro Edjecutivo en el 2008) define el SNIA como el conjunto de instituciones, princoisp,i normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales edl oe sptaromueve y desarrolla las actividades de investigación, capacitación y trearnesnfcia de tecnología en materia agraria. Según dicho Decreto Legislativo los acst oqruee forman parte del SNIA son: 1. Ministerio de Agricultura (ahora Ministerio de Acguriltura y Riego – MINAGRI). 2. Ministerio de Educación - MINEDU. 3. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, mco ente rector del SNIA, constituye la autoridad técnica normativa ivae ln nacional, dicta las normas y establece los procedimientos necess apriaora la implementación de la normatividad, además debe dcinoaorr sus operaciones y es responsable de su correcto fuanmcioento. 4. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 22 5. Instancias de los Gobiernos Regionales y Localees tqieunen como función actividades de investigación, capacitacyió ntr ansferencia de tecnología en materia agraria en sus respectivriassd ijcuciones. 6. Las universidades públicas y privadas, que desl anrr oalctividades de investigación y capacitación agraria. 7. Las empresas privadas dedicadas a actividades eacguraorpias, agroindustriales, de producción de semillas, doelsloa rrde genética animal y biotecnología, empresas de procesamient o dey comercialización de insumos y productos agropeocsu.a ri 8. Las organizaciones de productores agrarios. 9. Las personas jurídicas relacionadas con la invaecsitóign y capacitación agraria. 10. Instituto Nacional de Defensa de la Competenciae y lad Propiedad Intelectual – INDECOPI. El SNIA forma parte del sistema nacional de cie nyc tieacnología (SINACYT) como un subsistema y se articula a través de las paoslí tdice desarrollo agrario del estado a través del Decreto Legislativo N°1060 y del Planc iNonaal de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) establecido a partir del man ddaeto la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Zapata, 20 14). Los SNIA presentan una triple finalidad: desarro llaa competencia del sector, a nivel micro, meso y macro; la seguridad alimen tanraiacional y regional; y la sustentabilidad ambiental. En este contexto cadean tea gdesarrolla sus respectivas políticas, teniendo especial relevancia las poalsít ipcúblicas cuyo objetivo es generar externalidades positivas en el sistema de innonva qcuióe repercutan en beneficios para el desarrollo local, regional y nacional. (tTeos,s et. al, 2014). 23 1.6. Redes de Innovación Según el Banco Mundial (2012, p.44), una red doev iancnión es “un grupo diverso de actores quienes voluntariamente contribuyen cono cciomniento, financiamiento, equipamiento, entre otros recursos para desar ro llamrejorar conjuntamente un proceso o un producto económico o social. Ademaáss r,e ldes de innovación son una manera especial de organización con una estruncotu jrear árquica, una cultura basada en la colaboración, coordinación y consenso (loesm mbiros son libres de abandonar la red en cualquier momento), por lo general ca rdeec epersonalidad jurídica y, a menudo, tienen objetivos relativamente difusos”s. Lreades de innovación están en continua evolución en función del mercado y lasn otelocgías. Cimoli (2007:) define las redes de innovación ernm itnéos de vínculos, interacción, e intercambio de información y de conocimientos raenletevs para la innovación. Así mismo, Fritsche t al. (1998) citado por Koschatzkeyt al. (2001) menciona que una red de innovación es toda forma de organiz abcaiósnada en el mercado, que cumplen una función de transmitir e intercambiafro rimnación, conocimiento y recursos generando de esta manera, condicionesic iparso para la generación de innovaciones. Dentro de la red se producen pro cdees oasprendizajes entre actores. Las redes de innovación se clasifican en vertic ya hleosrizontales, tal como se explica a continuación: 1. Redes verticales: se establecen entre proveed ocroens syumidores, cuando existen interacciones fuertes y permanentes dednet rlao cadena productiva. 24 Estos actores pueden vincularse en forma horiz ocnotna lotras empresas, universidades, institutos de investigación y ootrragsa nizaciones. 2. Redes horizontales: presentan un mayor gradloib edreta d para elegir sus integrantes. Pueden producirse interacciones foersm aol informales principalmente están referidas a la implementacdióen proyectos de innovación, ensayos, prototipos e introducción ael rcmado de nuevos productos (bienes o servicios). Koschatzky et al. (2001) establecieron una serie de elementos quteifi cjauns la importancia que tienen de las redes de innovacaiórna pmejorar la capacidad de innovación de las empresas, los cuales se menc aio cnoantinuación: 1. Las redes facilitan el acceso a conocimiexntteor neo. 2. Las redes facilitan los procesos de aprendmizaejdei ante la cooperación y el uso de conocimiento externo. 3. Al interior de las redes se pueden intercamcboianro cimiento e información necesaria para la innovación. Este intercambior osdeu pce en forma formal e informal. 4. Las redes de innovación tanto verticales comrioz ohnotales que se generen fuera de la cadena de valor representan una fueadnitcei onal de información y conocimiento. 5. La academia e institutos d investigación counysetint una fuente importante de información y de conocimiento, en muchos casuomsp clen un rol de conexión con otras redes. 25 6. Las redes de innovación que presentan mayorm disinmao y apertura contribuyen mejor a l proceso de innovación. 7. La capacidad de absorción de una organizaciótenr mdiena su capacidad para utilizar y aprovechar el conocimiento. 8. La coordinación y el trabajo conjunto permit ei dleantificación y uso de información y conocimiento relevante. 9. La proximidad espacial de los actores faciliata trlansferencia de conocimiento implícito y no codificado. Cabe preacr iqsue otorga mayores beneficios a una red, la combinación de actorersit otreiar les con actores nacionales e internacionales. 26 CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE CASO: SISTEMA SECTORIAL DE INNOVACIÓN DEL CACAO EN EL PERÚ En este capítulo se realizará la descripción dseol cdae estudio, es decir se describirá el sistema sectorial de innovación del cacao ePne reúl . En primer lugar se describe la metodología utilizada para la investigación, a icnounatción se realiza la descripción del SSI del cacao en el Perú en base a las 3 diiomnenss propuestas por Malerba (2002 y 2005): (1) Base productiva, base de conioecnitmo y tecnología, (2) Actores del sistema y redes, (3) Institucionalidad dele smisat. 2.1. Metodología La presente investigación, según su caracteriz,a coiórnresponde a una investigación cualitativa, de tipo descriptiva-exploratoria, sne glúos conceptos expuestos por Hernándeze t al. (2010). La investigación tiene como metodología el estuddei oc aso, según lo planteado por Yin (2009), cuyo tema principal es el estudio disetle sma sectorial de innovación del cacao en el Perú. El objetivo principal fue la itdifeicnación y análisis de las condiciones necesarias y las perspectivas pareas ealr rdollo del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú. Según el diseño metodológico del estudio de calsaon,t epado por Yin (2009) se proponen los siguientes elementos: 27 • Pregunta de investigación Las preguntas de investigación fueron: ¿Qué coonndeicsi y qué perspectivas existen para el desarrollo del sistema sectori ainl ndoevación del cacao en el Perú?. Con estas preguntas se pretende averigubarer sloos elementos, condiciones y perspectivas necesarias para el rdoellos adrel sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú. En este se sneti dbousca caracterizar el sistema sectorial de innovación del cacao en eúl , Pseergún los elementos propuestos por Malerba (2002 y 2005), así comog ianrd asobre las relaciones establecidas entre los diversos actores del sis, team através de la identificación de elementos que promueven la foriómna cde redes de innovación del cacao en el Perú. • Unidad de análisis La unidad de análisis para la presente investigna, cfuióe el sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú. • Proposiciones Las proposiciones planteadas para la presentet iignavceisón fueron: P1. Existen todos los elementos necesarios pardae seal rrollo del sistema sectorial de innovación del cacao en eúl , Pseinr embargo su nivel de desarrollo es aún incipiente. P2. El sistema sectorial de innovación del caca oe l ePnerú presenta mayor dinamismo en las zonas de mayor concentr adceió nla actividad productiva. 28 P3. La articulación de actores en torno a la ca dperondauctiva del cacao, contribuye al desarrollo y fortalecimiento del esmista sectorial de innovación y genera condiciones favorables pardae seal rrollo de la innovación. P4. Las organizaciones de segundo nivel juegano lu rne lrevante en el sistema sectorial de innovación del cacao en eúl, Pael rser un actor central en las redes de innovación y en el acc ecsoon oacimiento, tecnologías y financiamiento para la innovación. P5. Los fondos concursables promovidos por el grnoob,ie como dimensión de institucionalidad del sistema seaclt odrei innovación del cacao en el Perú, contribuyen a generar aartcicióunl de los actores y promueven el desarrollo de innovacio nes. Para poder contestar las preguntas de investig ayc ióanalizar las proposiciones planteadas, es decir para poder realizar el es tdued icoaso del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, se utilizó comoto dmoelogía las dimensiones de un SSI propuestas por Malerba (2002 y 2005), que osso nsi gl uientes: a) Base productiva, base de conocimiento y tecno logía b) Actores del sistema y red es c) Institucionalidad del sistem a La investigación fue realizada empleando estraste bgaiasadas en las proposiciones teóricas antes mencionadas, análisis de datosc oy ndte nidos, la descripción de caso y el uso de información cualitativa y cuantitatipvrao veniente, principalmente, de fuentes de información secundaria, pero tambiéunt isliezó fuentes de información 29 primaria, a través de entrevistas semi-estructusr aad a algunos actores más representativos de la cadena productiva del canc aeol Peerú. La información secundaria utilizada en la presei nvte stigación, es principalmente literatura general sobre sistemas de innovaciónb; licpauciones especializadas referentes al cacao; base de datos de los fondcoiosn naales para la competitividad: Programa de Compensaciones para la CompetitiviAdGadR O( IDEAS) y el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y dPurcotividad (INNOVATE- PERÚ), sobre los proyectos de cacao que se haunt aedjeoc en el Perú entre el período 2008 – marzo del 2016. Las principales fuentesn fdoer mi ación secundaria utilizadas provienen del Instituto Nacional de Estadística en forImática (INEI), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Admainciisótnr Tributaria (SUNAT), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Minisetrio de Producción (PRODUCE), Programa de Compensaciones para la Ctiotimvipdead (AGROIDEAS), Programa Nacional de Innovación paara Clompetitividad y Productividad (INNOVATE–PERÚ), Agencia Alemana deo oCperación Técnica (GIZ), Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología en oIvnación Tecnológica (CONCYTEC), entre otras fuentes. La obtención de la información primaria se realimzóe diante entrevistas semi- estructuradas a los principales actores del sis tseemctaorial de innovación del cacao en el Perú: Asociación Peruana de Productores dcea oC a(APPCACAO), AGROIDEAS (pertenece al MINAGRI), INNOVATE-PERU (rptenece a PRODUCE), GIZ, INIA y el Centro de Innovación Teclóngoica en Cacao (CITE CACAO). Debido a la envergadura del sistema seacl todrei innovación del cacao en 30 el Perú, en cuanto a la distribución de sus ac,t oyare qsue se encuentran distribuidos a nivel nacional, regional y local, se ha realizadnoa uselección de los actores más representativos del sistema. Estos actores fuedroen tifiicados y seleccionados previamente a través del mapeo de actores de elan ac apdroductiva del cacao en el Perú, según los siguientes criterios: • Según los criterios propuestos por Etzkowitz y Leesyddorff (2000) para el SNI: Gobierno, academia y empresa. • Según los criterios propuestos por Cooke (2004r)a peal SRI: Actores del subsistema de generación de conocimientos, actodreel s subsistema explotación de conocimiento, actores gubernamesn tay leorganismos de desarrollo regional • .Según los criterios propuestos por la OECD (20p1a3r)a el SNIA, que plantea como actores: Entidades del gobierno, tiingvaedsores, asociaciones, agricultores, entidades no gubernamentales, enttrroes . oSegún Decreto Legislativo N°1060, los actores del SNIA del Peorún :s MINAGRI, INIA, Asociaciones de productores agrarios, entre o tros. En la Tabla 1 se muestra un resumen de los crsit eurtiolizados para la obtención de información de fuentes primarias para la presennvtes itigación, donde se detalla los actores entrevistados; el rol que cumplen en el, SNRII y SNIA; la posición del entrevistado dentro de la entidad; el medio y tioesm putilizados para realizar las entrevistas. Cabe mencionar que, realizar el ctoon tcaocn cada uno de los actores, coordinar las reuniones, solicitar la data (casoR AOGIDEAS e INNOVATE-PERÚ) 31 ha demandado, obviamente, de coordinaciones p rye veians el caso de la obtención de data se necesitó solicitar formalmente (a laid aedn)t el acceso a la información; estas coordinaciones previas han demandado ba sttieamntpeo sobre todo en las entidades públicas (aproximadamente 3 meses). Tabla 1. Resumen de criterios utilizados para la otbención de información de fuentes primarias Rol en el Rol en el SIN Medio Tiempo Rol en el SRI SNIA Posición del empleado Actor Etzkowitz y Cooke (2004 ) OECD (2013) y entrevistado utilizado en Leydesdorff D.L.N°1060 entrevista para (2000) entrevista Subsistema Aprox. 1 Asociaciones Reunión APPCACAO Empresa explotación de Gerencia hora y 30 Agricultores física conocimiento minutos Reunión física Actor Entidad del Unidad de (entrevista) Aprox. 40 AGROIDEAS Gobierno gubernamenta l gobierno Administración y correo minutos electrónico (data) Reunión física Unidad de INNOVATE- Actor Entidad del (entrevista) Aprox. 1 Gobierno Tecnología de PERÚ gubernamenta l gobierno y correo hora la Información electrónico (data) Reunión 3 física reuniones (entrevista) Organismo de Entidad no de aprox. GIZ Asesores y correo desarrollo gubernamenta l 1 a 2 electrónico horas (información cada una adicional) Sub Dirección Subsistema de de Promoción Reunión Aprox. 1 INIA Academia generación de investigadores de la física hora conocimientos Innovación Agraria Aprox. 30 Subsistema de Correo CITE minutos Academia generación de Investigadores Proyectos electrónico y CACAO en conocimientos celular llamada 32 En las entrevistas semi-estructuradas realizadloas ac tores seleccionados del SSI del cacao en el Perú se utilizó un protocolo gel nceorna preguntas guía que fueron plateadas a todos los actores entrevistados. Ceañbaela sr que dependiendo de la naturaleza, rol y funciones del actor es que cotanrtoens con mayor o menor énfasis cada una de las preguntas plateadas. A continnu aseci ópresentan las preguntas guías utilizadas en las entrevistas: • ¿Cuál es su rol principal en el sistema de innoóvna dcei l cacao en el Perú? • ¿Qué innovaciones considera que se han realiza dlao ceandena productiva del cacao a nivel nacional? (Considerar sólo lass rmeláevantes) • ¿Qué tipos de tecnología se usan para la produ cy ccióonmercialización de cacao y derivados? • ¿Se cuenta con acceso a bases de datos, inform ya coiónnocimiento? Si la respuesta es sí, describir que base de datos y lcaósm uotilizan. • ¿Con qué actores de la cadena productiva del caticeanoe mayor vinculación? • ¿Qué tipos de relaciones se establecen con dicchtosr esa, con qué frecuencia se relacionan, para qué y bajo qué i ciondes se realiza la vinculación? • ¿Pertenece a alguna red en torno al cacao? ¿CCuóáml?o ¿ participa? • ¿Quién considera que es el actor clave en la rPeodr? q ¿ué? • ¿Cree que es importante la formación de redesp proamrao ver la innovación en la cadena del cacao? ¿Por qué? • ¿Cree que es importante la participación de asiocnieasc de productores de segundo nivel (tipo consorcios, cooperativas, etpca.)ra fomentar la innovación en el cacao? ¿Por qué? 33 • ¿Qué factores cree que limitan la innovación ecna ldae na productiva del cacao en el Perú? • ¿Qué factores cree que favorecen la innovacióna ecna dlena productiva del cacao en el Perú? • ¿Considera que existen normas y leyes que favo relc ednesarrollo de la innovación en el cacao? ¿Cuáles considera quea s omná ls importantes? • ¿Cree que los fondos concursables AGROIDEAS e INANTOEV-PERÚ contribuyen a fortalecer el sistema de innovacióenl cdacao? ¿Cómo contribuyen? • ¿Qué propuestas se podrían plantear para mejo sraisrt eml a de innovación de la cadena productiva del cacao en el Perú? En la Figura 3 se muestra el esquema del marcoe pcotunacl y metodológico utilizado para la presente investigación, según los conc epplatonsteados por Malerba (2002 y 2005); este enfoque de SSI nos permitirá hacera purnoax imación al sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú. Base Productiva, Actores del Institucionalidad Base de Sistema y del Sistema Conocimientos Redes y Tecnología Sistema de innovación de la cadena productiva del cacal oP enrú e Figura 2. Esquema de marco conceptual y metodológoi cde la investigación Fuente: Malerba (2005) 34 2.2. Sistema Sectorial de Innovación del Cacao en e l Perú En esta sección se describirá el sistema secdtoer iainl novación del cacao en el Perú de acuerdo a las dimensiones y elementos propu peosrto Ms alerba (2002 y 2005), según las fuentes de información consultadas. 2.2.1. Base productiva, base de conocimientos y tec nología 2.2.1.1. Base productiva El cacao es una especie endémica de América d ecl uSyuor centro de origen es la región comprendida entre las cuencas de los ríoqsu eCtáa, Putumayo y Napo (que desembocan en el río Amazonas). Su nombre cieon teífsic Theobroma cacao LS. us almendras, constituyen el insumo básico para lau sitnrida del chocolate y sus derivados, la industria farmacéutica y la indu sctroiasmética. La Amazonía peruana, como espacio megadiverso, alberga una amplia didivaedr sy variabilidad genética de cacao. En estas zonas, podemos encontrar poblsa cdioisnpeersas de cacao silvestre, cultivado y especies afines al géneTrhoe obroma, con distinto origen genético y grado evolutivo, que ocupan un nicho ecológico ceísfipceo y, que teniendo características semejantes y distintivas, se maune stvrariables o diferentes (MINAGRI, 2014) En nuestro país existen diversas variedades deo ,c alacsa principales variedades cultivadas son: Trinitario, Forastero Amazónico ryio Cllo. En la Tabla 2, se muestra el porcentaje de distribución de variedades seag úzno nl a de producción en el año 2002, como se puede observar la variedad Trin itraerpioresenta el 53,3%, seguido de la variedad Forastero Amazónico con 37,3 % y enm uen or porcentaje el Criollo (9,4%) producido principalmente en el Norte delú P. e r 35 Tabla 2. Distribución en Porcentaje por Variedad de Cacao en Perú - 2002 Distribución en Porcentaje por Variedad de Cacao e nPerú - 2002 Grupo Genético % Variedad % Huallaga Central 21,5 Río Apurímac 15,4 Trinitario 53,3 Alto Marañón 9,4 La Convención 7,0 La Convención 28,0 Forastero Amazónico 37,3 Huallaga Central 9,3 Criollo 9,4 Zona Norte 9,4 Fuente: MINCETUR (2004) A partir del año 2000, en nuestro país, se comean iznóc entivar la producción del cacao CCN51 con el apoyo de entidades como la nOaf idcei las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOCD, por sus sigelans i nglés), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), eli nMisterio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Agencia para el Desarrollo eInrntacional de los Estados Unidos - USAID (Morales, Borda, Argandoña, FaraGcha,r cía y Lazo; 2015). En el Perú también de cultivan otros tipos de c accriaoollo, como el cacao de grano blanco, denominado: Cacao Porcelana. El cacao lpaonrac ees cultivado en las provincias de Morropón y Huancabamba del departatom deen Piura. Así mismo, en nuestro país, se cultiva el Cacao Chuncho que oedsu cpirdo en la provincia de La Convención del departamento de Cusco (Moreatl easl. , 2015). El cacao es un producto denominadco m“ modittie”, es decir, es un producto que se cotiza en Bolsa. Para la producción y comerciailóizna cdel cacao a nivel internacional y nacional, existen dos denominacsi oneen el mercado: cacao 36 tradicional y cacao fino de aroma; esto está lig aald toema genético que tiene que ver con los ecosistemas. La producción y comercialización del cacao y sursiv addeos se realiza bajo dos conceptos (de acuerdo a su producción, trasformn ayc icóomercialización), siendo estos de procedencia orgánica o convencional. Según MINAGRI (2014), el cacao fue incluido eni slata l de productos bandera de la Comisión Nacional de Productos de Bandera, conasnideor su origen, sus características diferenciales, ventajas comparsa, tiyv ala imagen de Perú como un país que produce productos de calidad. En los oúslt iamños, el Perú ha sido premiado con la mayor distinción otorgada en el Salón deol cCohlate en París: • Año 2009: Distinción como “Cacao de Excelencia” eel nS alón del Cacao y Chocolate de París otorgado a la Coopae rAatgivroindustrial Tocache de la región San Martín. • Año 2010: Distinción como el chocolate preferido lodse Franceses otorgado por la Revista “Que Choisir” al chocolaptreo ducido por Alter Eco con cacao peruano de ACOPAGRO. • Año 2011: Primer puesto al mejor cacao y licor rduet of en la III Edición del Chocoandino de Colombia, otorgado AaP laP CACAO. • Año 2013: Distinción como “Cacao de Excelencia” eel nS alón del Cacao y Chocolate de París, otorgado a la Asocni aRcieógional de Productores de Cacao de Tumbes. 37 El cacao es un producto muy versátil, a partir cdueal l, mediante procesos de industrialización, con diferentes grados de agrieógna cde valor, se puede obtener diversos productos intermedio y productos finapleasr a( consumo directo). A partir de las semillas de cacao, se puede obtener el ceanc agorano, que se constituye en materia prima y es la forma en la que más se coiamliezrac. También se puede obtener productos intermedios tales como: licor de cacaaon,t emca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo, los que sirven como base paraa blao realción de otros productos. Y finalmente se puede obtener el chocolate, que epsr oudnucto final para consumo directo (MINCETUR, 2002.) En la Tabla 3 se muestra un cuadro con los prinlecsip paroductos obtenidos de las semillas de cacao, así como la descripción de islizua ucitón de cada derivado del cacao. Tabla 3. Usos del cacao y sus derivados Producto Usos del Cacao y Derivados Manteca de cacao Elaboración de chocolate y corínaf.i teTambién puede ser usado en la industria cosmética y farmacéutica. Pulpa de cacao Producción de bebidas alcohólicnaos a ylc ohólicas. Cáscara Puede ser utilizada como alimento paraa alensim. Cenizas de cáscaraP uede ser usado para elaborar jabón y como faernttieliz en el de cacao cultivo de cacao, vegetales y otros cultivos. Jugo de cacao Elaboración de jaleas y mermeladas. Polvo de cacao Puede ser usado como ingredie nlate inednustria alimentaria y bebidas (postres, galletas, bebidas, etc.). Pasta o licor de Se utiliza para la producción de chocolates. cacao Fuente: MINCETUR (2002 ) A nivel nacional, la producción y superficie cosaedcah de cacao ha venido creciendo a una tasa promedio de 12% y 11% al año, respemcetinvtae, pasando de casi 25 mil 38 toneladas en el año 2000 a aproximadamente 97 omneill atdas en el 201 2y, de 41,264 hectáreas de superficie cosechada en e2l 0a0ñ0o a 144,236 hectáreas en el 2012 (MINAGRI, 2014). El Perú era tradicionalmente un país exportador pdroed uctos intermedios o terminados derivados del cacao (90% del total etaxpdor en el año 2005); para el 2013, la participación relativa de estos producfutoes d isminuyendo gradualmente (a 34% en volumen y 44% en valor) cediendo paso am uanyao r exportación del cacao en grano (66% en volumen y 56% en valor) que loinggrare sar a las industrias internacionales de fabricación de chocolates died acda.l El cacao peruano es uno de los productos peruanos cuyas exportaciones han sdtreamdo un mayor dinamismo en el último quinquenio con una tasa de crecimient os udse exportaciones de 23.5% al año en promedio, superior a la tasa de crecimiepnrtoom edio mundial de exportaciones de cacao de 4.7% (MINAGRI, 2014). El Cacao se siembra en 16 regiones del país emn beilt oá de la selva baja y costa norte. La producción nacional de cacao se ubiciannc ipralmente en las regiones de Cusco, San Martín, Ayacucho y Junín, que reprens eenlt a76% de la producción nacional. Al 2012, la región San Martín, es la perriam zona productora de cacao, con 29,705 toneladas de cacao en grano representa n4d1o% e dl el total producido a nivel nacional. San Martín pasó de representar el 8%a dseu plerficie nacional en el año 2005 a participar con la tercera parte (33%) des ulpae rficie cosechada a nivel nacional en el año 2012, desplazando del primearr laulg departamento del Cusco, el cual, en el año 2005, tenía una participación d1e%l 4a nivel nacional. En términos 39 de la producción, la región San Martín se ha cotindvoe ren la más importante proveedora de cacao a nivel nacional (MINAGRI, 2)0. 14 La producción de cacao en Perú proporciona ing reas o4s5,000 familias e indirectamente a 225,000 familias; y, en el 201a3 ,p rloducción de cacao generó ganancias por 6.9 millones de jornales anualesm. Aádse, Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial como país productor y exportado rc adceao orgánico (MINAGRI, 2014). En la Tabla 4 se muestra los indicadores produsc tdiveol cacao por Región del Perú en el año 2104, como se puede observar la Reginó nM Saartín presenta la mayor superficie y toneladas de producción de cacao.r eLnods imientos (t/ha) varían entre 0.4 y 1.2. Los precios en chacra presentan not adbiflersencias en cada una de las Regiones. A continuación se presentan las gráfpicaaras cada indicador, donde se detalla su análisis. Tabla 4. Estadísticas del cultivo de cacao por Reógni en el año 201 4 Región Superficie Producción Rendimiento Precio en chacra (ha) (t) (t/ha) (S/. / t) Nacional 106,635 81,651 0.8 6,429 Amazonas 7,197 4,751 0.7 6,095 Ayacucho 7,012 4,920 0.7 6,694 Cajamarca 1,273 1,068 0.8 5,704 Cusco 22,043 10,448 0.5 5,384 Huánuco 6,842 3,701 0.5 6,864 Junín 14,556 12,399 0.9 6,584 La Libertad 15 19 1.2 3,566 Lambayeque 30 28 0.9 7,093 Loreto 532 522 1.0 2,703 Madre de Dios 247 106 0.4 5,504 Pasco 1,004 965 1.0 4,412 Piura 1,166 644 0.6 3,397 Puno 304 240 0.8 7,675 San Martín 40,486 38,283 0.9 6,920 Tumbes 578 653 1.1 5,333 Ucayali 3,351 2,905 0.9 5,067 Fuente: MINAGRI (2014) 40 En la Figura 6 se muestra el gráfico de supe rfaicpitea para el cultivo de cacao por Región del Perú, en el año 2014, medido en hecst ádreisaponibles para su producción. Como se puede observar la Región Sarntí nM eas la que cuenta con un mayor número de hectáreas aptas para la produdceci ócna cao en el Perú (40,486 ha), seguido por la Región Cusco con 22,043 ha, conyéstnitduose en las Regiones con mayor superficie apta para la producción de ca cLaao .L ibertad y Lambayeque son las Regiones con menores áreas aptas para elo c duelti vcacao, con 15 ha y 30 ha respectivamente. Superficie (ha) para cultivo de cacao por Región -0214 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Región Figura 3. Superficie (ha) para cultivo de cacao po Rr egión en el 201 4 Fuente: MINAGRI (2014) En la Figura 7 se puede observar la produccióna dcea oc, en toneladas, por Región del Perú en el año 2014, siendo San Martín la Rne qguióe lideró la producción de cacao en dicho año, con 38,283 toneladas; seguoird Jou pnín con 12,399 toneladas; y en tercer lugar se ubicó la Región Cusco con 10 t,o4n4e8ladas de cacao. 41 Superficie (ha) Producción (t) de cacao por Región - 2014 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Región Figura 4. Producción (t) de cacao por Región en ealñ o 2014 Fuente: MINAGRI (2014) En la Figura 8 se puede observar el rendimienhtoa )( td/ el cacao en cada Región productora del Perú, el cual varía entre 0.4 y (1t/.h2a ). La Libertad, a pesar que presenta la menor superficie (ha) y menor índic ep rdoeducción (t), presenta un mayor rendimiento por hectárea (1.2 t/ha), segdueid oT umbes con 1.1 t/ha; en tercer lugar se encuentran Pasco y Loreto con 1.0 t/ha cuando. La Región San Martín, pese a que es el mayor productor de cacao a naivceiol nnal, presenta un rendimiento de 0.9 t/ha. El rendimiento de un producto depednirdeec tamente de las capacidades, adecuado manejo y uso de tecnologías en la proódnu. cEcni las Regiones de la costa, generalmente, el acceso a conocimiento, tecnol oyg oíafesrta en general contribuyen a tener un mejor rendimiento en la producción. RLeags iones de la selva, están en su mayoría en un trance de adaptación del cultivo , lap orreconvención de cultivo de hoja de coca en cultivos de cacao. 42 Producción (t) Rendimiento (t/ha) de cacao por Región - 2014 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Región Figura 5. Rendimiento (t/ha) de cacao por Región e enl año 2014 Fuente: MINAGRI (2014 ) En la Figura 9 se muestra los precios en chacr./at) (dSe/ cacao por Región el año 2014, como se puede observar los precios varíarne e2n,7t03 S/./t en Loreto hasta 7,675 S/./t en Puno. El precio depende básicamdeen tlea variedad de cacao y si es convencional u orgánico. Precio en chacra (S/. / t) de cacao por Región - 2401 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Región Figura 6. Precio en chacra (S/. / t) de cacao pore Rgión en el año 201 4 Fuente: MINAGRI (2014 ) 43 Precio en chacra (S/. / t) Rendimiento (t/ha) En la Tabla 5 se muestra los principales paísedse dsetin o del cacao y derivados, distribuidos de acuerdo al valor FOB total del 2:0 U14S$ 224 Millones, donde se puede observar que los principales destinos dealo c ya cderivados de nuestro país es Europa con 66%, seguido de Norteamérica con 19%si ay cAon 7%. Tabla 5. Distribución de mercados de cacao y derivdaos / Participación valor FOB total 2014: US$ 224 Millones Porcentaje de Continente de destino participación Asia 7% Oceanía 0,04% Norteamérica 19% Sudamérica 4% Centroamérica y El Caribe 3% Europa 66% África 0,02% Fuente: PROMPERÚ (2014) En la Tabla 6 se muestra el porcentaje participna dceió mercados del cacao en grano en el 2014, donde se puede observar que los PBaaísjoess fue el principal destino del cacao en grano peruano con un 26% de participadceiól nm ercado, seguido de Bélgica con un 17,2%. Alemania e Italia constitu yuenn importante mercado de destino del cacao en grano, con 11,7% y 10,8% cretisvapme ente. Con menor participación se encuentran Estados Unid6o,9s% (), Indonesia (5,1%), España (4,8%) y Estonia (4,2%). 44 Tabla 6. Distribución de mercados del cacao en graon en el año 2014 Porcentaje de País de destino participación Países Bajos 26% Bélgica 17,2% Alemania 11,7% Italia 10,8% Estados Unidos 6,9% Indonesia 5,1% España 4,8% Estonia 4,2% Fuente: PROMPERÚ (20 14) 2.2.1.2. Base de conocimiento y tecnología La productividad depende, entre otros elementols c, odneocimiento y la tecnología empleada, en este sentido, en el caso del cac apore, sseentan dos tipos de manejo del cultivo, con diferencias en el empleo de conocimtoise ny tecnología: El primero contempla un proceso extractivo, donde la cose cehl am yanejo post-cosecha se hace de manera rudimentaria, con casi ningún tipo dneo tleocgía; y el segundo considera la utilización de injerto con clones de mayor rtesnicsia y rendimiento, utilización de materia orgánica, fertilizantes, cultivos y pod ae,l ymejoramiento de las técnicas de cosecha y post-cosecha. Bajo el primer nivel edl irmeinento alcanza alrededor de 300 - 400 kg por hectárea, mientras que en el más avdaon, zlos rendimientos mínimos son de 1 TM por ha (áreas rehabilitadas) y 1,5 ToMr h pa (áreas nuevas), pudiéndose obtener mayores rendimientos, con un producto deyo rm acalidad (MINAGRI, 2014). En el mundo, la tecnología y la innovación del osre cdtel cacao y derivados se ha basado en la búsqueda de mejorar las técnicas ldtievo cuy post-cosecha, la 45 renovación de las plantas y los métodos de fermcieónt aen el campo, al igual que reducir los costos de producción, optimizar técsn idcae manufactura y hacer más eficientes los procesos de desarrollo del prod uAcstoim. ismo, se incluye el desarrollo de nuevos sabores, texturas, formas y de disttiinptos de aplicaciones del cacao en panadería, pastelería, bebidas y otras Esto sciagn qifui e el factor tecnológico ofrece posibilidades todavía no exploradas a la produc dceiól ncacao en el Perú. Recientes descubrimientos arqueológicos que eciaunaotosr y peruanos vienen realizando en las zonas de Zamora – Chinchipe,I gSnaanc io, Jaén y Bagua, señalan el origen común de nuestras civilizaciones precoblionmas y el carácter oriundo del cacao7. Los grandes aportes científicos de las stiingvaeciones arqueológicas binacionales han sido distinguidos por el FórumS hdaen ghái en China, en agosto del año 2013 como uno de los diez mejores descubrimosi eanrtqueológicos en el mundo (MINAGRI, 2014). De otro lado, las recientes investigaciones ciiecnatsíf de expertos internacionales, dan evidencia de que la Cuenca del Amazonas (PEecurúa,d or, Colombia y parte del Orinoco) es considerado Centro de Origen del C ayc aeon, Perú se encuentra el 60% de la biodiversidad existente de variedades (MINAI,G 2R014). En enero del 2012 se hizo público el hallazgo dAeCl ACO NACIONAL PURO en el departamento de Cajamarca con el cual se elab oCrHa OelCOLATE “FORTUNATO 4” y es probable que otros cacaos únicos y diferse, ncton potencial para la ciencia y el mercado estén aún dispersos o perdidos en alulgúanr de la selva o en chacras pero cuidados por agricultores apasionados deol c (aMcIaNAGRI, 2014). 46 Algunas de las variedades de cacao fino de aroume as eq cultivan en el país ya son conocidas en el entorno chocolatero mundial, colm coa ceao porcelana o blanco de Piura y variedades nativas de San Martín y de C (ucshcuoncho de La Convención) (APPCACAO, 2013). El Consultor Dr. Albertus Eskes, ex presidente Gderul po Internacional para el Mejoramiento del Cacao (INGENIC), en el marco d ef inla lización del Proyecto INIA/Bioversity: “Competitividad del Cacao Chunch, or”eporta una diversidad para calidades casi sin límites encontrados en el c“aCchauon cho” hasta ahora, habiéndose detectado 55 perfiles sensoriales únicos extras-,f inaosociados 22 sabores frutados y 5 aromas florales. Algunos de los sabores detesc tsaodno: Mandarina, Cítrico, Menta, Hierba fresca, Arándano, Malta, Manzana, Duraznaos,a P, Fruta seca, Chirimoya, Ciruela; y aromas de Jazmín, Lirio, Rosa y CanEell ae.x perto estima que en 3-4 años unas 15 variedades extra-finos de cacao Chunchod epnu eestar disponibles comercialmente. Además estima que las otras vadreiesd naativas del Perú tienen una diversidad para sabores y aromas parecidas alh duenlc Cho (MINAGRI, 2014) Se puede mencionar como un proceso tecnológico yb adse de conocimiento acumulativo, la implementación de cacao fino dem ar,o puesto que el cacao fino de aroma es una mezcla de variedades, obtenido pocre sporso naturales a través de varios años. Sin embargo, aún falta mucho por mare,j opror ejemplo a nivel tecnológico se necesita identificar las mejoresie vdardes que el mercado exige. La propagación de este tipo especial de cacao (fin aor odme a) se está dando en forma mecánica, como una simple réplica, sin el sopoer tien vdestigación. 47 La producción de cacao se caracteriza por la pcreias edne pequeños agricultores que emplean un nivel tecnológico bajo. Existe demanodra inpnovaciones, pero existen limitaciones por parte de las universidades, cesn tdreo innovación tecnológica, institutos, empresas y los productores para podeearl izar rlas. El rol de las instituciones académicas es todavía limitado, pnuoe sd isponen de las capacidades necesarias para su desarrollo. La mayoría de usnidivaedres carecen de infraestructura y equipamiento adecuado para el desarrollo de tiingvaecsión, sobre todo las universidades públicas del interior de nuestro , peanís las zonas que históricamente han sido postergadas por el gobierno. Esta probtilceam eás uno de los factores que ocasiona que el promedio de productividad de casceao b ajo, no hay certeza de la calidad del material genético que se utiliza, e ontraes consecuencias relacionadas a la competitividad del producto. El desarrollo tecnológico existente alrededor daecla co es todavía insuficiente, sin embargo lo poco que se ha podido avanzar no ob ead eucne plan, sino que es producto de la dinámica de la cadena productiva cdaeclao, a través de la participación de los diversos actores privados,n cpiprialmente consumidores, exportadores y bróker que han surgido productou sd ere slaciones en el mercado. En el eslabón primario la innovación se ha cent rbaádsoicamente en mejora de la calidad, impulsada por la Comisión Nacional par aD esl arrollo y Vida sin Droga s (DEVIDA), Cooperación Suiza, Cooperación Alemannat,r ee otras, mediante un rol de facilitación. La innovación en el eslabón priimo aers todavía insipiente, existe todavía mucho desconocimiento sobre las varied acdaelisd,ad, registros, material de propagación, etc. 48 El proceso de producción es muy básico, se remaleizdaia nte riego por gravedad en la mayoría de los casos, con equipos básicos, utiiólinz adce mucha mano de obra, escasa tecnificación. Así mismo el proceso de ftorarmnsación, que es realizado por pequeñas empresas es de bajo nivel de tecnific,a ecsió enn su mayoría artesanal. Existen sin embargo esfuerzos por crear condic iondes infraestructura y equipamiento para el desarrollo de la ciencia,o tleocgnía e innovación, es así que se creó el Centro de Innovación Tecnológica del Cac(CaoIT E CACAO), para promover y facilitar el conocimiento y la innovanc ióen la cadena productiva del cacao. A nivel territorial existen algunos esfuerzos imtpaonrtes, sobre todo en el Nor – oriente del Perú, donde se han dado importanteosr amse ej n el proceso de secado, por ejemplo Nor Andino que es un grupo empresarial aqgureu pa a varias asociaciones de productores y cooperativas, a través de prosy edceto fondos concursables han logrado mejorar la productividad y capacidades,r es otobdo en el proceso de post- cosecha (secado). La zona Sur del Perú (VRAEM)t ee xuinsa significativa inversión pública, sin embargo los esfuerzos no son contorosl,a dse trae material para propagación importado con la finalidad de sust itcuuirltivos de coca por cacao, mediante proyectos cortoplacistas, con el únicoe toivboj de cumplir metas institucionales aisladas. Así mismo, por iniciativa privada, mediante la buúesdqa de nichos de mercado a nivel internacional, se han realizado mejoras e pnr elasentación del producto, diseño, empaque y marketing. Sin embargo han sido inicaias tinvo articuladas a la cadena 49 productiva, es decir se han dado en forma aislsaidna ,u n trabajo conjunto con objetivos estratégicos que permitan sostenibili d ad. En nuestro país no existe cultura de consumo nion tedre cacao y derivados, este hecho desincentiva la innovación, por lo tanto le ms eercado externo quién guía el rumbo de la innovación. Un ejemplo que cabe resaltar en cuanto a innoveasc ioimnplementadas, es el caso de la Cooperativa Agraria CacaoteraA P(OCAGRO) en San Martín, que es una de las cooperativas más importantes de esta zona, cuyear ienxcpia exitosa consiste en la implementación de servicios ecosistémicos, a tr adveé sproyectos que dan nueva funcionalidad como mercados de carbono. Si biesne revl icio brindado ya existe a nivel mundial, en el ejemplo específico, sí conusyteit una innovación puesto que es nuevo en la zona (puede considerarse, entonceso, cinonmovación de producto), a demás consiste en un servicio nuevo que implemlaen otarg anización, lo que le ha obligado a reestructurar su organización (innovna coiróganizacional y de procesos). De las entrevistas realizadas, se concluye quep rliansc ipales innovaciones que se implementado son: mejora de la calidad del prod, ucmtoejora del proceso de fermentación y beneficio, medición de indicadorecso,n servación del material genético sobre todo del cacao fino de aroma, imepnletamción de certificaciones, monitoreo, impactos ambientales y darle valor are flao restación, como modelo de negocio que diversifica el negocio, buscando ger nmearayor rentabilidad mediante el aprovechamiento del mercado de bonos de carbono. 50 Los entrevistados señalan que aún, hay poca ingvaecsiótin en cacao y en general en el sector agrario. Hace poco tiempo que se ha eamdpoe az invertir con mayor énfasis a través de herramientas como INNOVATE-PERÚ, laes hqaun abierto espacio para que las organizaciones accedan a investigaciónc aadpal,i investigación básica e innovación. Según la percepción de APPCACAO, la inversión paorrt ep del gobierno para la promoción de las cadenas productivas, en este dceal scoa cao, es en su mayoría, a través de fondos concursables, los que son de garyaund a, pero que no necesariamente contribuyen a resolver las prioerisd ady necesidades de los productores. Tienen limitaciones porque generalem etnratbajan en función del cumplimiento de metas, es decir con indicadoregs adseto y no necesariamente por resultados e impactos generados con la interve.n ción Una limitación que es importante señalar es lae icnuaadda gestión del conocimiento que se realiza, pues no existe una cultura dem saistitzear y documentar los procesos, aprendizajes y experiencias; que es clave parae natlaimr el sistema sectorial de innovación. Todos los entrevistados coinciden en mencionar eql uaec ceso a base de datos es limitado, disperso, difícil de acceder, no hay strpaanrencia en la información. Los escasos espacios de información existentes, parens einnfot rmación poco accesible y amigable, sobre todo para el primer eslabón dea dlae nca productiva. En muchos casos la data esta desactualizada. Algunas fuemnetensc ionadas que son utilizadas para obtener información son: Asociación de Expdorrteas (ADEX), MINAGRI, 51 SUNAT. Cabe mencionar que existe un esfuerzo imapnoter tpor brindar un espacio accesible y amigable de información sobre cacaoe, eqsu liderado por GIZ en colaboración con diversos actores, que consisuten ae nr ed de investigación de cacao, centralizada a través de una plataforma virtuald deo nse comparte información actualizada sobre el cacao y derivados. Algunos artículos sobre cacao, disponibles en lba, wquee pueden ser de fácil acceso a los actores del sistema de innovación a fin cdieli tafar conocimientos y tecnologías, algunos de estos artículos científicos disponisbolen2s: - Journal of Herbal medicine. Susceptibility testianngd bactericidal activities of Theobroma cacao Linn. (cocoa) on Helicobactelor rpi yin an in vitro study. Volume 4, Issue 4. December 2014. Pages 201 – 207. - Journal of functional foods. Isolation, compreheven sci haracterization and antioxidant activities of Theobroma cacao extraot.l uVme 10. September 2014. Pages 485 – 498. - Food Chemistry. Isolation of dimeric, trimeric, rtaemt eric and pentameric procyanidins from unroasted cocoa beans (Theobrocmacaa o L.) using countercurrent chromatography. Volume 179, 15 2ju0l1y 5. Pages 278 – 289. Para la comercialización del cacao es necesariota rc ocnon certificaciones de producto, para el caso de semillas, es importaan tcee rltificación, según el INIA, porque permite asegurar a los usuarios la purezidae net idad genética, calidad fisiológica, calidad sanitaria y calidad física. 2 Disponibles en: www.elservier.com 52 En el mercado mundial el cacao puede comerciaeliz abrsajo distintas denominaciones y están etiquetados c3o: mo - Ecológicos - Verdes - Biológicos - Orgánicos - De Origen - De bosques cultivados - Sociales - Amigables con el medio ambiente - Libres de agrotóxicos Las normas de certificación son distintas segúpna íesl de destino del producto, según los estándares exigidos por la demanda, sean eousr,o jpaeponeses, norteamericanos etc. Las normas se pueden desarrollar para cadrao , rfuinbca u organización de productores. Entre los consumidores, estas deciolanreasc en las etiquetas de los productos son vistas con entusiasmo por unos yta c dieersconfianza por otros. Los consumidores exigen que se garantice la ofertaa ls yo caimbiental de los productos. Se puede certificar: insumos, producción, coseachcoap, io y beneficio. Las únicas formas de poder garantizar a los consumidores edsia mnte: la aplicación de los estándares de certificación y la seriedad de leansc aiags certificadora4s . 3 Tomado del documento: Requisitos que deben cu mprpoldiructores para solicitar la “Denominación de origen” cacao arriba, escrito por Quiroz, J. Disibploen en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documse/nEtcuador/ppp2/2- CertificaciondeorigenMododecompatibilidad.pdf 4 Tomado del documento: Requisitos que deben cu mprpolidructores para solicitar la “Denominación de origen” cacao arriba, escrito por Quiroz, J. pDonisible en: 53 2.2.2. Actores del sistema y redes Los actores principales del sistema de innovaceió nla dcadena productiva del cacao son los: productores, transformadores (empressatsa)d, oe, ONG, cooperación técnica, universidades e institutos. Existen actores directos que intervienen en la ncaa dperoductiva del cacao, quienes desempeñan diversos roles para el adecuado funmciieontao de la cadena, a continuación se describe cada uno de ellos: a) Proveedores De bienes y servicios, básicamente de insumos, imnaásq,u equipos, mano de obra, logística para la producción, transformacyi ócno mercialización de los productos. También se consideran las entidadesn cfiienra s por ejemplo APDE, AZMJ, Root Capital. b) Productores Los productores constituyen el primer eslabón d ec aldaena, son los que cultivan el cacao. Existen productores organizayd porso ductores que operan en forma individual. La política actual del gobioe rny demás actores que promueven el desarrollo en el país, está orienta dala formación y fortalecimiento de la asociatividad, como modelora p gaenerar desarrollo; en este sentido se han promovido la creación y funacmioiennto de cooperativas y asociaciones de productores. La producción de c saec acoaracteriza por la http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documse/nEtcuador/ppp2/2- CertificaciondeorigenMododecompatibilidad.pdf 54 presencia de pequeños agricultores de subsistqeuneci ati enen como máximo entre 2 a 3 hectáreas por agricultor (MINAGRI, 2)0. 14 Según Moralese t al. (2015) existen alrededor de 30 000 productores de cacao, que se encargan de sembrar, cultivar, caors ye cdhe la poscosecha del grano de cacao. La mayoría de agricultores se enntrcaune en situación de pobreza, ya que poseen pocas tierras, de malaa dc,a ilnidsuficiente capital de trabajo, bajo nivel educativo y condiciones preacsa rdie salud y salubridad. c) Acopiadores Existen acopiadores menores y mayores. Los acorpeisa dmoenores proveen al mercado local y nacional, a la pequeña industrcia l lopara la producción de chocolates elaborados en forma artesanal. Los acopiadores mayores son el enlace con la irniad udset alimentos para mercado interno, a través de la empresa Nestléd;e ym áas para el mercado externo, a través de importadores de alimentos. d) Transformadores (Empresas procesadoras) Los trasformadores o procesadores se encargan tdraes flaormación de los granos de cacao en productos intermedios como mcaa, nptaesta, polvo, licor y en producto terminado como el chocolate. Existen cooperativas procesadoras que cuentan laconnta sp procesadoras de cacao. Existen también procesadores que pertenae clae np equeña industria local, que elaboran sus productos en forma artel. sEanlloas comercializan chocolate principalmente en el mercado local y eenn omr medida en el 55 mercado nacional. Estos procesadores atienden au eñpoesq nichos de mercado, son empresas familiares y en su mayoorfíeas piornales. Dentro de las grandes empresas procesadoras sen etrnacnu: Machu Picchu Coffe Trading (Negusa Corp), Exportadora Romex ,S .GAo. od Foods (Procacao-Winter´s), Arcor, Kraft Foods o Nestlé’o (nDofrio), Huanaruna. e) Comercializadores La comercialización de los productos se realizao bdaojs actores: (1) Traders, son quienes hacen llegar el cacao en grano a luas tirniad chocolatera internacional, por ejemplo tenemos a las filialees cdorporaciones como Cargil. (2) Mayoristas y retailers, cuya labor ciostnes en la comercialización del producto final hacia el consumidor final (Moersa el t al., 2015). f) Consumidores El cacao en grano y sus derivados tiene mercadoa l, loncacional e internacional. Los consumidores presentan carasctitcearsí diferenciadas según el tipo de mercado. Este actor es importante po, rsqeugeún los requerimientos del consumidor, se orienta la producción. Otros actores del sistema sectorial de innovacoió cno lnstituye el sector público a través de: g) Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI Es el ente rector, del sector público, encargadl od edsearrollo productivo del país, a través de la Dirección General de Comvpiedtaitdi Agraria (DGPA), se 56 encarga de facilitar el acceso de los productobreas e( de la cadena) a los servicios ofrecidos por el gobierno nacional, paerllao cuenta con las siguientes unidades ejecutor as: - Programa INCAGRO (actualmente ya no está vigenetreo, epn su época cumplió un rol importante en la promoción ldae innovación en las cadenas productivas de nuestírso, epla cacao fue una de las cadenas productivas que se tra b ajó). - Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, es una unidad ejecutora del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, creada mediante D. .1L077 y reglamentada a través de los D.S. Nº 014 2009-AeGl N yº 009- 2010-AG, actúa a nivel nacional, otorgando recu rsnoos reembolsables en apoyo a la gestión empresaroiacl,ia atisvidad y adopción de tecnología para los negocios sostesn ibqluee involucran a pequeños y medianos productores aogsr, ari ganaderos o forestales organizados, con el fin ledvea re su competitividad y consolidar su participación enm eel rcado. Su intervención se realiza a través de 3 tipos den itnivcoes: Incentivo para la asociatividad, incentivo para la gestióinc e ntivo para la adopción de tecnologí5a . - Instituto de Innovación Agraria – INIA, es el organismo público encargado de diseñar y ejecutar la po líntiaccaional de innovación agraria . 5 Tomado del portal web: http://www.agroideas.go/bw.peeb/?page_id=181 57 - Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA,e s el organismo público encargado de garantizar la sda naidgararia, calidad de insumos, producción orgánica y la indoacdu i agroalimentaria . h) Ministerio de la Producción – PRODUCE - INNOVATE – PERU, es como se le conoce al Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y dPurcotividad, como lo dice su descripción web: “busca increme nltaa r productividad empresarial a través del fortalecnimtoie de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facialit ainr tel rrelación entre ellos. ” i) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR - PROMPERÚ, es la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, apoya el posicionamiedneto la marca “cacao peruano” en los mercados del exterior, prvoiemnodo la presencia de las cooperativas y asociaciones ieans fnearcionales e internacionales . j) Ministerio de Relaciones Exteriores Es el encargado de representar al país en mater iap odlítica exterior, relaciones internacionales y cooperación internnaacl.i o 58 k) Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Es un organismo público descentralizado, adscr itola aPresidencia del Consejo de Ministros, responsable de diseñar y uccoirn dla estrategia nacional de lucha contra las drogas y ser la cpoanrttrea nacional para todos los fondos de cooperación internacional destinaad olsa lucha contra las drogas. Brinda apoyo para propiciar la soluciónp raolb lema nacional de producción de cultivos para fines ilícitos, prinaclimpente el de la hoja de coca para usos no tradicionales ni industriales, desndae p uerspectiva social amplia que propone la reducción progresiva de estos cousl timvediante acciones orientadas al desarrollo sostenible, en este craosmou peve la reconversión de cultivos de hoja de coca en cultivos de cacao (DDEAV, I2013). l) Gobiernos Regionale s Creados a través de lLaey N° 27867 (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales), que otorga facultades y competenciuaes pqromueven la autonomía de las regiones, transfiriendo importsa nretecursos económicos desde la administración central, este hecho haec es eqaun los propios actores regionales los que tomen decisiones sobre suo treiorr;i taunque el proceso de descentralización todavía es limitado. Los gobiernos regionales son responsables de nlaif icpalación y ejecución del desarrollo de su territorio; en el ámbito sociaclo, neómico, ambiental; son responsables de generar condiciones favorables e pl adreasarrollo integral de sus ciudadanos. Algunas de sus funciones incluyae n dl otación de infraestructura, desarrollo productivo, inserción maercados, desarrollo empresarial, entre otras. De esto podemos infeureir sqon responsables de la 59 promoción de la innovación en sus territorios. Pla rcaadena productiva de cacao, según su producción, tenemos los siguieGnotebsie rnos Regionales: Gobierno Regional de San Martín, Cusco, Amazonaysa, cuAcho, Piura, Tumbes, Huánuco, Junín, Puno, Cajamarca y demáas zporonductoras. m) Gobiernos Locales Tienen como funciones el abastecimiento de bien esse ryvicios en su jurisdicción, el ornato, manejo de residuos só liednot,re otros. Los Gobiernos Locales presentan una serie de limitaciones en ccidaapdaes y recursos económicos lo que dificulta y limita su intervennc;i ósin embargo son actores activos dentro del sistema de innovación del ca cpauoe,s tienen relación directa con los demás actores de la zona, prinmciepnatle los productore s . Otro actor clave en el sistema de innovación dcea ldae na productiva del caco, lo constituyen las universidad tanto públicas comvoa pdrai s. n) Universidades Tienen como rol principal la generación de conoecnimtoi y tecnologías y su respectiva extensión hacia la sociedad. Principnatlem ese destaca las universidades que ofertan carreras de cienciasri asg rea industriales. Una de las universidades que ha participado directameennte ,a lianza con otros actores en la promoción del cacao es la Univer sSidaand Ignacio de Loyola. - Universidad San Ignacio de Loyola,q ue en alianza con APPCACAO, han creado el Programa Nacional de CapacitacióCna dtaed ores de Cacao y Chocolate y así formar las primeras promociones cdatadores especializados y certificado s. 60 - Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCHq, ue es uno de los actores clave, que además ha asumido el lideraezgl or edcientemente aprobado Centro de Excelencia del Cacao (CECA) , sqeuráe financiado por CONCYTEC con la finalidad de promover y dinaamr izla CTI en torno al cacao en el Perú. Otro actor importante son los institutos especaiadloizs en ciencia, tecnología e innovación. o) Centro de Innovación Tecnológica en Cacao (CITE CAACO) Se encuentra ubicado en la región San Martín, nsust ictuoción jurídica es de carácter privado. Lo integran la Asociación de Ceoraotpivas Agrarias de la Amazonía Peruana – Verde Amazónico, la Asociacióenr uaPna de Productores de Cacao (APPCACAO), la Dirección Rneagli ode la Producción del Gobierno Regional de San Martín (DIREPRO San rtíMn)a, la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), la Unrsividead San Ignacio de Loyola (USIL), el Instituto de Cultivos Tropicale(sIC T) y el Centro de Información y Educación para la prevención del aob dues drogas (CEDRO) Su objetivo principal es la estandarización denl og rdae cacao para competir en el mercado internacional. Brinda servicios co cmoon:strucción de módulos de beneficio de cacao, investigación aplicada yp,a ciatación y asistencia técnica. Los entrevistados manifestaron que el CITE CACAO tehnaido un rol importante, sobre todo en la Región San Martín,d ed osne ubica y además ha centrado su funcionamiento. Sin embargo limitacsio enne su funcionamiento, por la escasa infraestructura y personal califi,c adoemás y principalmente 61 por la desarticulación con los demás actores ye s toobdro con las necesidades de la cadena productiva. p) Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruan –a IIAP Su sede principal se encuentra en Loreto y tienbei toá mde acción en los departamentos amazónicos del país, su objetivloa ecso nservación de la diversidad biológica a través de la investigacióienn tcífica y tecnológica, promoviendo el desarrollo. La conforman 21 orgacnioiznaes en donde se promueve constantemente la cooperación de estadsi,a nmtee su Consejo Superior, que busca integrar la representatividea adc dtores e intereses de los pobladores de la Amazon6í a. Existen también actores de la cooperación inteornacl ique tienen como funciones la promoción de la cadena productiva del cacao l ePne reú, las que se detallan a continuación: q) Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ, )viene trabajando en el Perú desde 1975, tiene como una de sus activid eald dees sarrollo sostenible rural, la gestión de los recursos naturales y melb cioa climático. En nombre del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente,o tPecr ción de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BM,U GBI)Z está llevando a cabo cuatro proyectos en Perú con fondos de laia tIinviac Internacional del Clima de Alemania (IKI), estos proyectos se cen terann: cogestión de la región amazónica en Perú, integrado de gestiónn cfienara de los riesgos climáticos en el sector agrícola, la inversión lipcúab y la adaptación al 6 Tomado de la página web: http://www.iiap.org.pAeP/IiInfo.aspx?TabId=1 62 cambio climático. Como parte de estos proyectoosm, pureven y facilitan procesos de articulación, concertación, mejoravse, sitnigación e innovación en la adena productiva del cac7a o. r) USAID/PERU Es la agencia del Gobierno de Estados Unidos poaorpae cración internacional no militar. En el Perú apoya programas de desaor raolltlernativo, medio ambiente, salud, democracia, gobierno, educacicórne cyi miento económico a través del Programa de Desarrollo Alternativo (P,D Aap) oya al sector cacaotero en las zonas de la selva del Perú, c oonb jetlivo principal de facilitar la asociatividad de los productores eonp ceorativas, reconvirtiendo la siembra ilegal de coca en siembra de cacao. s) Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internaiocnal – SOCODEVI, es una red de empresas cooperativas y mutualesd iecnasneas fundada en 1985 que comparten sus conocimientnoisc otésc con sus socios de países en desarrollo. Una de sus actividades etasl efcoerr cooperativas mutualistas y asociativas para crear riqueza e nc olmasunidades, a través de soluciones innovadoras para la integración sosltee ndieb las empresas en los mercados. La oferta de servicios de SOCODEVI sea beans el uso de herramientas de las cooperativas como un mediaoz e pfiacra crear, proteger y distribuir la riqueza en los países en desarroDlelos.a rrolla sus actividades mediante alianzas estratégicas con organizacionuees pqroducen y comercializan cacao en nuestro P8a ís. 7 Tomado de su página institucional: https://www..dgeiz/en/worldwide/25819.html 8 Tomado de su página institucional: http://soco.doergv/ien/about/ 63 t) Veterinaires Sans Frontieres-Centre International de Cooperation pour le Developpement Agricole (VSF – CICDA,) asociación francesa de cooperación técnica al desarrollo rural, apoyae catlo sr cacaotero a través del proyecto PROCACAO. u) SOS FAIM, trabaja especialmente con asociaciones y coovpaesra tqiue desarrollan sus propios proyectos con la finalidea dm ejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. v) Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACA),O es una institución creada en el 2014, que representa par olodsuctores ante instancias nacionales e internacionales, actualmente integ praodr a25 organizaciones distribuidas en distintas regiones del país. Repnrteasn a más de 30,000 productores de cacao, con un aproximado de 60,e0c0t0á rheas en producción, con rendimientos promedios que oscilan entre 5001 ,0a0 0 kg/ha/año (APPCACAO, 2013). APPCACAO cumple, básicamente, una función gremeia rle dpresentación de pequeños productores. También cumplen un rol dileit afadcor para el acceso a mercados y financiamiento, así como la promociónl cdaecao a nivel internacional y nacional usando como medio prinl claip aincidencia política. w) CONVEAGRO , es un Foro de diálogo y análisis en el que cotmenp ar expectativas y metas comunes, gremios agrariosa, niozragciones de la sociedad civil, de académicos e interesados eenm eal tagrario. Es el principal 64 referente nacional de los productores agrarios, ye ne sel mundo, un caso sui generis de representatividad democrática del isn treurréal y agrari9o. 2.2.2.2. Interacciones y Rede s La interacción de los actores del sistema sec tdoeri ainl novación del cacao se produce principalmente por la dinámica propia de la cadpernoad uctiva, para lo cual existen diversos mecanismos, uno de ellos son los espaec cioo ndcertación, que permiten la confluencia de actores, el establecimiento de cnosnosse y de trabajo conjunto y articulado en función de intereses comunes y bnaajo v uisión y objetivos comunes en pro del desarrollo competitivo del cacao. Algunojesm eplos de estos espacios de interacción son los siguientes: La Asociación de Productores de Cacao (APPCACAO t)iene como una de sus estrategias la integración de las bases de prordeusc; tloa articulación y concertación con las instituciones y los principales actoresc uvliandos a la cadena del cacao; fortalecer capacidades, implementar tecnologías ye jormar equipamiento (APPCACAO, 2013). APPCACAO constituye una plataforma de articulaceiónntr e la base productiva y los demás actores, que les permite tener una mayore sreenptración y poder de negociación (comercial y de obtención de benef)i.c ios En la Tabla 7 se detallan los integrantes de laC AAPCPAO, los que se encuentran en diferentes zonas de nuestro país. 9 Sobre CONVEAGRO, extraído de la página web: h/wttpw:/w.conveagro.org.pe/node/10059 65 Tabla 7. Organizaciones de productores cacaoteros oaciados a la APPCACAO Nombre de la Organización Siglas Región CAI Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Huánuco NARANJILLO CAC Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa LTDA. Junín PANGOA Asociación Regional de Productores de Cacao de Tesu mb ARPROCAT Tumbes Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo CAC SATIPO nínJ u Asociación de Pequeños Productores de Cacao dae Piur APPROCAP Piura CAC ALTO Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba LTDA. Cusco URUBAMBA Cooperativa Agroindustrial Tocache CAT San Martín CAC ORO Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde San Martín VERDE Asociación de Productores Agropecuarios San Craisl tób APASC Pasco Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río ApurímaTcD LA. CACVRA Ayacucho CAC EL Cooperativa Agraria Cafetalera “El Quinacho” LTDA. Ayacucho QUINANCHO Comité Central de Productores Agropecuarios San COCEPASA Ucayali Alejandro Asociación de Productores de Cacao Nuevo Bambam –a rca ASPROC - San Martín Tocache NBT CAC LA Cooperativa Agraria Cafetalera La Palma Amazonas PALMA Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO San Martín CA SAN Cooperativa Agraria San Gaban LTDA. Puno GABAN Asociación de Productores de Cacao de los Vall es de APROCAV Cusco Convención y Yanatile CAC Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Huánuco DIVISORIA Central Piurana de Cafetaleros CEPICAFÉ Piura AS KEMITO - Asociación de Productores Kemito - Ene Junín ENE Central de Organizaciones Productoras de Café ay oC daecl CAFÉ - PERÚ Lima Perú Asociación de Productores Cacaoteros y Cafetadleerlo s APROCAM Amazonas Amazonas CAC Cooperativa Agraria de Cacaoteros de Campos Verdes CAMPOS Ucayali VERDES ADPA Asociación Distrital de Productores Agropecuariroosn Ftera FRONTERA Cajamarca del Chinchipe CHINCHIPE Central de Productores Agropecuarios de Amazonas PRCOEAA Amazonas Fuente: APPCACAO (2013) 66 APPCACAO se vincula con actores internacionales pqruoemueven el desarrollo de la cadena productiva del cacao, mediante partiicóipna cen ferias, congresos, reuniones y diversos eventos, entre los princip taelneesmos: - Confederación de los Chocolateros y Confiteros rdaen cFia, con los que en el 2013 e logró una alianza estratégica. - Organización Internacional del Cacao – ICCO. - La participación en el Salón de Chocolate de P asreísm, inarios y otros eventos realizados en diversos países como: Ec,u Cadoolormbia, Nicaragua, etc., han permitido establecer contactos e intseeg reanr redes internacionales. APPCACAO ha gestionado el financiamiento de FINCpYaTr a fortalecimiento de capacidades de sus socios, a través de una pa as aVnatílaencia – España, en temas relacionados a la innovación en la producción y ecrocmialización, desarrollo de nuevas estrategias comerciales de cacao, realizeand a octubre del 2011 (APPCACAO, 2013). Mesa Técnica Nacional de Cacao y Chocola, teconstituida por representantes del: MINAGRI, Ministerio de Relaciones Exteriores, MINCTUER, PRODUCE, DEVIDA, SENASA, INIA, APPCACAO y la Cooperación Tnéica Internacional. Existen mesas técnicas regionales constituidas ae nR elgión de San Martín y Amazonas. Cámara Peruana de Café y Cacao( CAMCAFEPERU), conformada por las principales empresas nacionales trasformadorasp oyr teaxdoras de caca o. 67 Salón del Cacao y Chocolatee, s realizado todos los años, cooperación entreo sv ari actores. La organización del evento es liderado A pPoPrCACAO, en colaboración con MINAGRI, PRODUCE, DEVIDA, PROMPERU, USAID/PERUy otras organizaciones, integra a los diferentes agenteosn óemcicos nacionales e internacionales de la cadena productiva, a fin ndte rciambiar información y establecer redes de contacto. La Alianza Cacao Perú ,iniciativa público-privada apoyada por la Agendciea los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,A IUDS, tiene como objetivo contribuir a generar oportunidades económicasa slí cait pequeños productores que han dejado la siembra de coca ilegal en las resg iodnee San Martín, Huánuco y Ucayali. El reto más importante es lograr el aumo ent los activos productivos de al menos 16,000 agricultores a través la instalacieó n2 8d,000 nuevas hectáreas con variedades de cacao finas y de aroma hasta Sebpreti edmel 2016. A la fecha se ha dado asistencia en 999 comunidades a más de 1f6a,m50il0ia s con las que se han instalado 20,504 hectáreas de cacao entre larse tgrieosn es mencionadas. (7,534 ha en San Martín, 6,642 ha en Ucayali y 6,327 ha en Hcuoá)n (uMINAGRI, 2014). Los actores que conforman la Alianza son: USAID, VDIDEA, Carana Co. (Consultora estadounidense que diseña y dirigaet esgtiar s de crecimiento económico para países, empresas privadas y agencias intoenrnaalecsi de cooperación), Armajaro Trading (Traders de soft commodities con sede ennd rLeos, se dedica a administrar cadenas de suministro de cacao, café y azúcar)o, rtEaxdpora Romex (empresa peruana dedicada a la exportación de café verdee c ya cdao), APDF (Asociación Perú Desarrollo Financiero, ofrece alternativas de nieog oac entidades financieras y 68 servicios financieros a organizaciones, su rubro eel s sector financiero), Geotraceability (empresa con sede en Inglaterra f rqeuce soluciones de trazabilidad y recopilación de datos globales), Inka Crops (emsap rperuana especializada en la producción y comercialización de productos alimceionsti naturales) y las Cooperativas: ACOPAGRO (departamento de San Ma, rNtíanr)anjillo (departamento de Huánuco), Oro Verde, San Alejandro (departam ednet oUcayali) y Nuevo Progreso en el departamento de San Martín (Moerat laels., 2015). Red Investiga Innova Cacao,e s una red promovida por GIZ en alianza con los diversos actores de sistema, funciona básicameonmteo cuna plataforma en internet donde se comparte información relacionada al c a cao. Otro mecanismo de promoción de la interacción dteo reasc, es a través de la implementación de fondos concursables que promu leav iennnovación en el cacao y derivados, algunos ejemplos son AGROIDEAS e INNOVEA-PTERÚ, que se detallan a continuación. A través deA GROIDEAS se han cofinanciado proyectos que han beneficaia ldao base de la cadena productiva del cacao, si bieens trlau ctura de éste fondo en los incentivos de gestión y adopción de tecnología nroom pueve efectivamente la formación de alianzas estratégicas y con ello r ednetrse actores de la cadena, sino que lo hace con un enfoque solamente de mercadeon.t rMasi que en el incentivo para la asociatividad se promueve la formación de inctceióran entre productores individuales, con un enfoque de mercado, pero qeunee rga condiciones para el desarrollo de la innovación y fortalece el sistedmea i nnovación, al agrupar a los 69 productores individuales, con los beneficios qupel iicma dicha forma de organización en la competitividad de la cadena. En cuanto al programIaN NOVATE-PERU que cuenta con diversas herramientas para el financiamiento de proyectos, está orien ptaridnocipalmente a MYPES, donde uno de los requisitos para acceder al finamien top rdoeyectos es asociarse con otros actores del sistema, principalmente con actoresla daec ademia y con empresas similares; promoviendo de esta forma la formacióen rdedes y por ende la articulación de actores. EL INIA tiene gran dentro del SSI del cacao, sotbordeo en la facilitación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI), sin emba ersgtoá desvinculado de los actores, sobre todo del eslabón primario de la cadena dcealo c. a Existe un proceso de articulación débil entre pcrotodrues y procesadores, debido principalmente a problemas de comunicación y dex liast encia de intermediarios, que en muchas ocasiones distorsionan la comunnic ay cpiórecios del producto. Todos los entrevistados coinciden en señalar quisete e uxna débil articulación de actores, que cada actor actúa por su propia cuceont au na visión de corto plazo limitada al cumplimento de metas institucionalelsa msoente. Este problema limita el acceso a la información, conocimientos y tecnolso,g íparincipalmente por los agricultores. Señalan también, que actualmentien,n loav ación ya no es problema de falta de recursos, sino de articulación de act oorerise,ntación de la inversión, capacidades del recurso humano y medición de imosp.a cEt xisten fallas institucionales, que dificultan el vínculo entre glaeneración y gestión del 70 conocimiento y la tecnología dentro del sistema . cEonsecuencia manifiestan la necesidad de mejorar las interacciones entre asc dtoerle sistema. El desarrollo competitivo del cacao corresponden a puolítica multisectorial, sin embargo no se coordina, existe una limitada incteióranc, coordinación y cooperación entre actores del SSI, entre sectores del gobyie ranl oin terno de cada actor (Ejemplo al interior del propio MINAGRI y de PRODUCE). La redes alrededor del cacao son importantes p ofarqcuileita procesos, se ha logrado reconocimientos importantes. Poder juntar a lose rdsiovs actores en función de un objetivo común es muy complejo, porque cada unnoe tideiferentes intereses, el reto es encontrar intereses en común. 2.2.3. Institucionalidad del sistema Según MINAGRI (2014) existen algunos esfuerzosi npsotri tucionalizar las acciones orientadas a la promoción y desarrollo de la ca ddeenla cacao, las cuales se mencionan a continuación: - En el año 2006 la Cámara Peruana del Café inco replo cróapítulo de Cacao dentro de su estructura. En la actualidad, son mtreiesmbros los que pertenecen a la Cámara y dos de ellos forman pdaer tlea directiva de la organización. A partir de ese entonces, la paratcicióipn de los empresarios se realizó en forma gremial e individual. 71 - El 13 de octubre de 2006 se promulgó la ResoluMcióinnis terial 1305-2006, que aprobaba la Constitución de la Comisión Téc nMicualtisectorial encargada de elaborar el Acuerdo de Competitividea dl a Cadena Agro productiva del Cacao y Chocolate. Esta fue susdtean ctaon el Informe N° 012-06-MINAG-DGPAD. CULTIVOS-CCHH. - El 16 de octubre de 2006 se instaló la Comisiónt iMseucltorial y las Mesas de Trabajo para formular el acuerdo de Competitividdaed la Cadena Agro productiva del Cacao. Se conformaron tres grupo st radbeajo, según los siguientes temas: 1. Mercado y Comercialización 2. Tecnología y Calidad 3. Organización - Se formuló la propuesta del “Compromiso de Comipveidtaitd de la Cadena Agro productiva de Cacao y Chocolate” en cumplimtoie an lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 1305 – 2006 – AG y csoun formidad mediante Acta de Cierre de 02 de julio del 2007, encargáen dao lla Dirección General de Promoción Agraria la presentación oficial. - En mayo del 2008, con el fin de continuar con eolc epsr o de fortalecimiento del Marco Institucional de la cadena, se consti tulay óComisión Técnica Multisectorial, que trabajó el Compromiso o Acue rdNoacional de Competitividad de la Cadena de Agro productiva daec aCo y Chocolate, basado en los diagnósticos, caracterización y ofunnacmi iento de cadena. Se 72 definió de manera participativa las Matrices de Cproom isos, las cuales son producto de un consenso de los agentes de la c agdaerannatizando de esta manera, un mayor pacto de los mismos con la proábtliceam y alternativas de solución que se han identificado de manera con.j u nta La Comisión la conformaron: El MINAGRI, Ministeriod e Economía y Finanzas (MEF), DEVIDA, MINCETUR, PRODUCE, Minisitoe r de Transportes y Comunicaciones (MTC), AGROBANCO, APAPCCAO y la Cámara Peruana de Café y Cacao. Este compromiso, resultado del proceso de concióenrt,a cresume: los lineamientos de política a largo plazo para el osre pcút blico-privado para el logro de una posición competitiva de la Cadena Apgroroductiva de Cacao y Chocolate. En el documento se describen propuestarast égicas y de reglas de juego, enmarcadas bajo los principios de Comtivpideatid, Sostenibilidad, Equidad y Gobernabilidad. El Ministerio de Agricultura y Riego ha elaboradoe dmanera participativa, Lineamientos generales dePl lan Nacional de Renovación de Caca ocon la finalidad de actualizar información primaria y snedcauria para implementar la renovación de árboles de cacao, según el entor neol ceunal se cultivan y teniendo en cuenta elementos sociales, económicos y ambie.n tAadleesmás, permitirá efectuar arreglos en las fincas de los productores de ceanca aos pectos como densidades de árboles de cacao por hectárea, diseños adecua dsoist edmeas agroforestales como medida de adaptación o mitigación ante el cambiimo áctilco, rescate de material genético promisorio, plan de fertilización de acduoe ar realidades, entre otros; así como actualizar la Línea de Base, Validar los Iandoicres de Competitividad al 2015 y construir nuevos indicadores al 2021 (MINAGRI,1 42)0. 73 El Gobierno Nacional, a través de DEVIDA, tiene coo mpolítica reemplazar los cultivos ilícitos como el de coca con cultivos ranltaetivos como el cacao, café o palma aceitera, a través de programas que brinidnan cfiamiento y asistencia técnica a los agricultores y cooperativas agra(Mriaosr alese t al., 2015) . Otro mecanismo que facilita la promoción de cad epnroadsuctivas en nuestro país es la Ley 29337 – PROCOMPITE, que tiene como objetivo mejorar la competitivi dad de las cadenas productivas, a través de fondosu rcsoanbcles para los agentes económicos organizados. Con este mecanismo lose rgnobsi regionales y locales asignan presupuesto para la promoción de cadenoadsu cptirvas priorizadas en su territorio, por ejemplo el cacao en las zonas dyeo mr paroducción. La Ley 29972 promueve la asociatividad de productores agraari otsra vés de la formación de cooperativas, otorgándoles un régimtreibnu tario especial, con la finalidad de mejorar sus capacidades de negoci,a cgieónerar una economía de escala, competitividad y acceso a oportunidades. Todos los entrevistados coinciden en señala qude seal rrollo del SSI depende de la política pública. En los últimos años, se ha incernetmado la inversión por parte del gobierno para la promoción de las cadenas prodausc, tievn este caso del cacao, que en su mayoría, se invierte a través de fondos crsoanbclues. Dichos fondos son de gran ayuda, sin embrago en ocasiones no necesanrteia mcoentribuyen a resolver las prioridades y necesidades de los productores. nT ienlime itaciones porque generalmente trabajan en función al cumplimient om deetas institucionales, es decir 74 con indicadores de gasto y no necesariamente psuolrt aredos e impactos generados con la intervención. La política de CTI en nuestro país todavía es icniseunfte. El capital humano en CTI es escaso, falta mayor capacidades (existe untaa dliam ioferta de recursos humanos calificados, especialistas en cacao).En la mayodreía proyectos sólo están conformados por personal de la academia y no inecnl uay los demás actores del sistema, limitando su percepción de la realidad. Existe también una política de estado para fom elansta cradenas productivas a través de fondos concursables tales como AGROIDEAS e INNVNATOE-PERÚ, que contribuyen a fortalecer la y además forman paert ela dinstitucionalidad del sistema, a continuación se detallaran los diversos proye dceto csaco y derivados financiados por dichos fondos en el período 2008 – marzo d1e6l .2 0 AGROIDEAS ha cofinanciado un número significativo de prooyes cptara la cadena productiva del cacao, a través de los 3 tipos dcen itnivos que gestiona (incentivo para la adopción de tecnología, incentivo para elas tiógn e incentivo para la asociatividad), en el período del 2010 al 2015,f inhan ciado 48 proyectos en total (de los tres tipos de incentivos), de los cuale sc o3r5responden al incentivo para adopción de tecnología, 7 corresponden al ince nptaivroa la gestión y 6 proyectos son del incentivo para la asociatividad (Ver Figura. 1120 ) 10 Disponible en el portal web: http://www.agroidegaosb..pe/web/?page_id=181 75 N° de proyectos finaciados por AGROIDEAS según tipo de incentivo (2010 - 2015) Incentivo para la 6 Adopción de Tecnología 7 Incentivo para la Gestión 35 Incentivo para la Asociatividad Figura 7. Número de proyectos en la cadena produivcat de cacao financiados por AGROIDEAS según tipo de incentivo en el períod oentre 2010 al 2015 Fuente: AGROIDEAS (2016) En la Figura 13 se muestra el número de proyecet otisp od incentivo para la adopción de tecnologías financiado por AGROIDEAS por Regeiónn e l período 2011 al 2015, donde se puede observar que la Región San Marntícne ncotró el mayor número de proyectos con un total de 16 proyectos, seguido l ap oRregión Pira con 6 proyectos, las Regiones de Ayacucho y Amazonas con 3 proy eccatdoas una. 76 Número de proyectos de tipo adopción de tecnologías en cacao financiados por AGROIDEAS por Regíon (2011 -2015) Cajamarca, 1 Junín, 1 Huánuco, 2 Ucayali, 1 Ayacucho, 3 Cusco, 1 Piura, 6 Tumbes, 1 Amazonas, 3 San Martín, 16 N° Total de Figura 8. Número de proyectos de tipo incentivo paar la adopción de tecnologías en cacao financiados por AGROIDEAS por Región en epleríodo 2011 - 2015 Fuente: AGROIDEAS (2016 ) Del total de 7 proyectos de tipo incentivo para gleas tión, financiados por AGROIDEAS, 5 proyectos fueron ejecutados en la óRne gSian Martín, y sólo se financió un proyecto en la Región Huánuco y 1 pcrotoy e n la Región Amazonas, tal como se muestra en la Figuera 14. Número de proyectos para fortalecer la gestión en cacao por Región (2011 - 2015) Huánuco, 1 Amazonas, 1 N° Total de San proyectos = 7 Martín, 5 Figura 9. Número de proyectos de tipo incentivo paar la gestión en cacao por Región, financiados por AGROIDEAS en el período 2011 - 2015 Fuente: AGROIDEAS (2016 ) 77 En la Figura 15 se muestra los proyectos de ticpeon itnivo para la asociatividad en la cadena productiva del cacao, financiados por AGREOAISD en el período 2010 al 2014, donde se puede observar que las Regionesa nd eM Sartín y Cajamarca obtuvieron el financiamiento de 2 proyectos cada , umnientras que Amazona y Cusco obtuvieron el financiamiento de 1 proyectdoa c uana. Número de proyectos para asociatividad en cacao por Región (2010 - 2014) Amazona s, 1 San Martín, 2 N° Total de Cajamarca, 2 proyectos = 6 Cusco, 1 Figura 10. Número de proyectos de tipo incentivo pra la asociatividad en cacao financiados por AGROIDEAS en el período 2010 - 201 4 Fuente: AGROIDEAS (2016 ) En el caso deIN NOVATE-PERÚ , programa gestionado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), ha cofinanciado proyectosr aav éts de diversos fondos tales como: FINCYT I, FINCYT II y FIDECOM; median tlea implementación de proyectos de diversos tipos tales como: PITEA, PPIB, AMisiones Tecnológicas, PITEI, Pasantías, PIPEA, PIPEI, Investigación Aapdliac, Agendas de Innovación Tecnológica, Asesorías Tecnológicas y PIMEN, co nf inla lidad de mejorar la competitividades de las MIPES y los sectores prtoivdousc del país. En la Figura 16 se muestra la distribución de lrosy epctos en cacao financiados por INNOVATE-PERÚ, durante el período 2008 – marzo d0e1 62, de acuerdo a la 78 Región donde fue ejecutado dicho proyecto. Compou seed e observar, en el período citado se ejecutaron 63 proyectos en total, dec uloasle s, la mayoría se ejecutaron en Lima (30 proyectos), 12 en la Región San Martíne,n 7 P iura, 6 en Huánuco, 4 en Tumbes y 1 en Amazonas, Junín, Cajamarca y Paspceoc rteivamente. 30 12 6 7 4 1 1 1 1 Amazonas Cajamarca Junin Pasco Tumbes Huanuco Piura San Martín Lima Figura 11. Distribución de proyectos en cacao finacniados por INNOVATE- PERÚ por Región en el período 2008 – marzo del 20 16 Fuente: INNOVATE-PERÚ (2016 ) En la Figura 17 se muestra la distribución de pcrtooyse en cacao financiados por INNOVATE-PERÚ por Región de acuerdo a su particiiópna,c señalada en porcentaje, para el período 2008- marzo del 201o6m. oC se puede observar existe una mayor y significativa participación de la Reng iLóima en comparación a las demás Regiones participantes, con una particip adceiól n48%, seguido la Región San Martín con un 19%, debido principalmente al tipo pdreoyecto financiado y a la presencia de actores con mayores capacidadesh eans dreicgiones. 79 2% 2% 2% 2% Amazonas 6% Cajamarca Junin 9% Pasco 48% Tumbes 10% Huanuco Piura 19% San Martín Lima Figura 12. Proyectos INNOVATE-PERÚ en cacao, segúpno rcentaje de participación en el período 2008- marzo del 201 6 Fuente:I NNOVATE-PERÚ (2016) En la Figura 18 se muestra el número de proyecnt ocsa ceao financiados según tipo de fondo del programa INNOVATE-PERÚ en el períod0o0 82 – marzo del 2016. Como se puede observar, de los 63 proyectos, 3r0o nf ufeinanciados con fondos provenientes del FINCYT II, 25 fueron financiadoosn cfondos de FIDECOM y sólo 8 proyectos fueron financiados con fondos provetensie dnel FINCYT I. 30 25 8 FINCYT I FIDECOM FINCYT II FINCYT I FIDECOM FINCYT II Figura 13. Número de proyectos en cacao financiad opsor INNNOVATE-PERÚ, según tipo de fondo, en el período 2008 – marzo d2e0l16 Fuente: INNOVATE-PERÚ (2016 ) 80 En la Figura 19 se presenta el porcentaje de a pdoer tecada fondo (FINCYT I, FINCYT II y FIDECOM) al programa INNOVATE-Perú pa real financiamiento de proyectos en cacao durante el período 2008 – mdaerzl o2 016. Como se puede observar, los fondos FINCYT I (con 47%) y FIDECOMco n( 40%) son los que aportaron en mayor medida al financiamiento de plroosy ectos en cacao en el programa INNOVATE- PERÚ, durante el período menacdioon. Cabe señalar que el FINCYT II es la continuación del FINCYT I. Los foonsd del FINCYT I fueron utilizados durante los años 2008 – 2011. Los fo nddeol sFINCYT II fueron utilizados durante el período 2013 – 2016. El dinero provetnei ednel FIDECOM fue utilizado durante los años 2011 – 2015. 13% FINCYT I 47% FIDECOM FINCYT II 40% Figura 14. Porcentaje de participación por tipo def ondo del INNOVATE-PERÚ para proyectos de cacao en el período 2008 – mardzeol 2016 Fuente: INNOVATE-PERÚ (2016 ) En la Figura 20 se muestra se muestra el númeproro dye ctos en cacao por tipo de concurso (Estudios, innovaciones tecnológicas dteo aiml pacto, investigación aplicada, investigación básica, pasantías, PIBAsePs, oarías tecnológicas, mejora de la 81 calidad, PITEA, agendas de innovación tecnológiPcIaM, EN, PITEI, misiones tecnológicas, PIPEA, PIPEI) que el programa INNOVEA-PTERÚ financia en el período de estudi oC.omo se puede observar, de los 63 proyectos, 1ro1n f udeel tipo PIPEI; 9 son del tipo PIPEA, misiones tecnológicea si nvestigación aplicada respectivamente; 8 pertenecen al tipo PITEI; eest od esbe, principalmente, a que dichos tipos de proyectos son los que se aplicasnd ed el inicio del programa. Los otros tipos de proyectos tienen una menor partcicióipna, entre 1 a 3 proyecto s. 11 9 9 9 8 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 Figura 15. Número de proyectos en cacao por tipo dceoncurso del programa INNOVATE-PERU en el período 2008 – marzo del 201 6 Fuente: INNOVATE-PERÚ (2016 ) En la Figura 21 se muestra el número de proyecnto sc aecao financiados por INNOVATE-PERÚ, por año de ejecución. Como se puoebdsee rvar en los primeros años de ejecución (2008 – 2011) son pocos los cptrosy efinanciados sumados, representan 11 de los 63 proyectos. A partir deol 2a0ñ10 se nota un ligero crecimiento hasta el año 2014. En el año 2015 osdeu pcre la mayor inversión en proyectos, ya que se ejecutaron 22 de los 63 ptrosy.e Ecn el 2016 se muestran 2 82 proyectos, pues hasta marzo del mencionado añoe.v iSde ncia el incremento de fondos del programa, además de la mayor difusióen h qauce posible el incremento de proyectos ejecutados. 22 10 9 9 5 4 2 1 1 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Figura 16. Número de proyectos en cacao financiad opsor INNOVATE-PERÚ por año de ejecución en el período 2008 – marzo d2e0l16 Fuente: INNOVATE-PERÚ (2016 ) En la Tabla 8 se muestra el número de proyectosc aecna o financiados por INNOVATE-PERÚ por organización, en el período 20–0 8m arzo del 2016. Se puede apreciar que existen 26 organizaciones qune lohgarado acceder al financiamiento de un proyecto en el período andaoliz. aLa Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú - CAFÉ PERbÚic,a dua en Lima, pero que tiene presencia a nivel de las Regiones produc todrea s cacao, obtuvo el financiamiento de 9 proyectos, posicionándose colam eon tidad solicitante que más accedió a fondos de INNOVATE- PERÚ durante el pdeor íoanalizado. La Asociación Peruana de Productores de Cacao – APPACOA, Ccuyo domicilio fiscal se encuentra en Lima, pero tiene como socios are dnitfes organizaciones de las distintas zonas cacaoteras del país, ha logradcou taejre 6 proyectos con fondos de 83 INNOVATE-PERÚ durante el período de análisis; lgeu sein el Instituto de Cultivos Tropicales (ubicado en San Martín)T yE CHNOSERVE INC (Lima) con 5 proyectos cada uno . Así mismo la Asociación Regional de Productores Cdaec ao de Tumbes – ARPROCAT, ubicada en la Región Tumbes, obtuvo enla nfci iamiento de 4 proyectos. Las organizaciones: Asociación KallpaS a-n Martín, Asociación de Pequeños Productores de Cacao – Piura, CooperAagtirvaar ia Cafetalera Divisoria LTDA – Huánuco y la Universidad de Piura lograroln fienanciamiento de 2 proyectos cada una. Tabla 8. Número de proyectos en cacao financiadoso rp INNOVATE- PERÚ por organización, en el período 2008 – marzo del 1260 N° de Organización Región Proyectos Organizaciones con 1 proyecto 26 Varias Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú - CAFÉ PERÚ - Lima 9 Lima Asociación Peruana de Productores de Cacao - APPCACAO - Lima 6 Lima Instituto de Cultivos Tropicales - San Martín 5 SMaanrtín TECHNOSERVE INC - Lima 5 Lima Asociación Regional de Productores de Cacao de Tumbes - ARPROCAT 4 Tumbes Asociación Kallpa - San Martín 2 San Martín Asociación de Pequeños Productores de Cacao - Piura2 Piura Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA - Huánuco 2 Huánuco Universidad de Piura 2 Piura Fuente: INNOVATE-PERÚ (201 6) 84 CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS De acuerdo al marco conceptual y teórico planteya dloa información obtenida producto del estudio de caso, se realiza, a coanctiónnu, una aproximación a la caracterización de las condiciones y perspectiveal ss idstema de innovación en la cadena productiva del cacao, tomando en cuentpar elagsu ntas de investigación y las proposiciones planteadas. P1. Existen todos los elementos necesarios para el drerosallo del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, sinm ebargo su nivel de desarrollo es aún incipiente . De la información expuesta en el estudio de caseo , pusede deducir que efectivamente existen todas las condiciones y enletoms enecesarios para el desarrollo de un sistema sectorial de innovación en la cadperondau ctiva del cacao, según lo planteado por Malerba (2002 y 2005), pero que veel l ndi e desarrollo es todavía incipiente. Esta afirmación es respaldada con teul deios realizado por González, Díaz, Alayza y Moscoso (2015), que señalan quea es nr elgiones de la Amazonía (donde existe la mayor producción de cacao) praense natlgunos conglomerados empresariales, que pueden dinamizar los proces ionsn odveación, concluyen que hay avances significativos a nivel de SSI, pero quea vtoíad es insipiente , así mismo concluyen que las regiones de Loreto, San MartUínc ayy ali presentan un desarrollo ligeramente más avanzado en sus sistemas de iniónno.v ac Tal como se muestra en el estudio de caso, elm sais dtee innovación de la cadena productiva del cacao, presenta, en mayor o mensoar rrdoello, los elementos que 85 constituyen las dimensiones de un sistema sec tdoeri ailnnovación propuesto por Malerba (2002 y 2005). Se evidencia una etapa de trasformación produectniv la cadena de cacao, debido a la introducción de nuevas tecnologías que no solicna adpas todavía en muchas de las zonas, tales como: nuevas y mejoradas semillasv,o ns uye mejorados sistemas de siembra, cosecha, manejo de cultivo, trasforma cdióivne,rsificación de subproductos del cacao, entre otros. En su mayoría, los procesos de innovación estáonc aednof s en innovación de procesos, producto y menor escala en innovacionregsa niozacionales; estas innovaciones están principalmente relacionadasc aala ess de producción y al mercado internacional. Estas innovaciones están basadnacsi pparlimente en la experiencia de los actores y están asociadas a innovaciones ozragcaionni ales; tal como lo describe Gonzáleze t al., (2015) cuando menciona que en el sistema de incnióonv ade la Amazonía Peruana, se desarrollan innovaciones oddeu cptro y de procesos basadas principalmente en la experiencia y están asociad iansn ovaciones organizacionales, pero en menor intensidad, así mismo mencionan aqsu ei nlnovaciones no son inéditas, pues existen similares en el Perú y enld mo.u En cuanto a la base productiva, conocimientos nyo tleocgía se trata de un sistema productivo basado en co“ mmoditie” para exportación, principalmente, también presenta un flujo en el mercado interno tanto ,lo creagl ional y nacional, con diferentes niveles de agregación de valor. El psro creeciente de evolución de productividad ha demostrado un movimiento de moizdaecrnión en las técnicas de 86 manejo del cultivo, la especialización de las vdaardiees de cacao, aprovechamiento de los nichos de mercados para cacao fino y dea asr.o m El perfil de los productores ha evolucionado halac ia sociatividad, a través de la formación de organizaciones de primer nivel (coaotpivears y asociaciones) y organizaciones de segundo nivel (consorcios y oizragacinones que agrupan a otras organizaciones – caso de APPCACAO), a pesar denl caev asignificativo en la asociatividad, todavía existen productores indiavliedsu y debilidad dentro de las organizaciones, esta situación limita el accesoa ain flormación, conocimientos y tecnología para la innovación. La producción científica y tecnológica si bien hean idt o avances significativos a través del financiamiento de fondos del gobiernaole,s t como INNOVATE-PERU y CONCYTEC, además del apoyo de la Cooperación Iancteiornal, presenta todavía algunas limitaciones, pues existen demandas last epnoter parte de los actores principales de la cadena en temas de investigaec inóno vación. En lo que respecta a la cadena de procesamienotom ey rcialización, el sistema de innovación no presenta una industria nacional etasna rdrollada, basando su economía en un sector agrícola primario exportador y, ade, muná ssistema agrícola de baja productividad, con escaza generación de conocimo.i ent En la Tabla 9 se presenta una un resumen de lnocsi pparlies elementos por cada dimensión de un sistema sectorial de innovaciólna ecna dena productiva del cacao. 87 Tabla 9. Resumen de elementos y dimensiones detl esmisa sectorial de innovación de la cadena productiva del cacao Dimensión del Elemento del SSI Descripción SSI El producto principal son los granos de cacao,n e s u producto denominado “commoditie”; a partir de Producto este producto se obtienen subproductos con diferentes niveles de valor agregado. En el mercado interno la competencia es básicamente entre productores, de las diversas Base productiva, Proceso de zonas cacaoteras. En el mercado de exportación la base de competencia y competencia es con productos de otros países conocimiento y selección cacaoteros, que pueden presentar similares tecnología características de producto. Existen avances significativos en la generación de Conocimiento y conocimientos, pero es insuficiente. Los procesos procesos de de aprendizaje dependen en gran medida del grado aprendizaje de asociatividad y de la interacción con entre actores. Productores; organizaciones de productores; cooperativas; empresas; gobierno nacional, reg ional Agentes y local; universidades; institutos; cooperación internacional; ONG Desde el punto de vista de relaciones vertical es se requiere mejorar la integración entre los Tecnologías básicas, productores agrícolas con los intermediarios imputs, demanda, comerciales y las industrias. Desde el punto dtea vis complementariedade de relaciones horizontales se requiere mejorar la s y vínculos Actores del interacción con las universidades, institutos de relacionados sistema y redes investigación e innovación y los diferentes niv eles de gobierno. La interacción ocurre principalmente bajo un enfoque de mercado, a través de la normatividad Mecanismos de vigente, y de la intervención de algunos agente s de interacción entre la cooperación internacional como : USAID, GIZ; empresas y otros agentes de concertación como la mesa técnica del agentes cacao, la cámara de cacao, APPCACAO, entre otras. Las interacciones pueden ser formales o informales. Existen algunas normas que promueven el desarrollo agrario, donde se incluye el cacao, Institucionalidad Instituciones existen también certificaciones internacionales que son necesarias para comercializar el producto. Fuente: Malerba (2002 y 2005) 88 P2. El sistema sectorial de innovación del cacao eenl Perú presenta mayor dinamismo en las zonas de mayor concentraci ónde la actividad productiva. Las regiones que presentan mayor actividad provdau cdtie cacao, son las que presentan una mayor participación, de sus actoerne se,l acceso a conocimientos, tecnologías, financiamiento; tal como se descreibnió e l estudio de caso, donde las regiones de San Martín, Ucayali, Cusco, Piura;c piprainlmente la Región San Martín, que es la que lidera la producción nacional de oc ayc aes la región que más beneficios obtuvo por proyectos de AGROIDEAS. Esta afirmación está de acuerdo con lo expresard oG opnozáleze t al. (2015) que en su estudio de los sistemas de innovación en la Aonmía zPeruana, concluye que las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, prese nutann desarrollo ligeramente avanzado. Las dinámicas económicas propias de la concenntr acpiróoductiva generan condiciones favorables para la innovación, debi dlao ma ayor presencia y dinámica de los actores presentes en el territorio. Según Malerba (2002) la concentración geográfic aa gdeentes innovadores, con límites de conocimiento local, se asocia a los mregníes tecnológicos de oportunidades, proceso de acumulabilidad medio tyo s alen las empresas, apropiabilidad y una base de conocimiento tácitoe syp ecífico, que genera oportunidades para el desarrollo del sistema siaecl dtoer innovación. 89 Según Malerba (2005), con frecuencia, los SSI e mstuáyn localizados, definiendo con frecuencia la especialización de determinaodansa sz, por ejemplo en el caso de Silicon Valley donde se concentran la industrias odfetw are y microprocesadores. La dinámica productiva de la Región San Martín hearm pitido la introducción de tecnologías que ha mejorado el cultivo de cacao l.a Ernegión San Martín existe un avance significativo en materia de innovación, mdiinza do por la presencia de la variedad CCN51 y de la introducción de variedadeesj ormadas impulsados, básicamente, por USAID y DEVIDA, según se expustoe raionrmente. La Región San Martín presenta un gran avance perno dlau cción y comercialización de cacao y derivados. De todas las Regiones proordausc dt e cacao en el Perú, San Martín es la primera Región productora de cacao Pderlú, tanto de cacao convencional como de cacao fino de aroma. El inecrnetom de la producción de cacao en la Región San Martín se debe, principalmentlae , pao lítica de reconvención del cultivo de hoja de coca en cultivos alternativons ,e sete caso el cacao, promovida por el estado y la cooperación internacional, a tradveé sin stituciones como: USAID y DEVIDA, principalmente. El Gobierno Regional de nS aMartín también ha invertido fuertemente en la promoción del cultiveo c dacao. 90 P3. La articulación de actores en torno a la caden paroductiva del cacao, contribuye al desarrollo y fortalecimiento del siset ma sectorial de innovación y genera condiciones favorables para edle sarrollo de la innovación. Las diversas interacciones entre actores permietenne rgar, difundir y facilitar el uso del conocimiento y promover las innovaciones de dnetrlo sistema. Como se puede observar, el sistema sectorial doev aincnión del cacao, presenta algunas redes, pero todavía existen debilidades ue na rticulación entre actores evidenciados en las escazas y débiles relacionteasb leecsidas, en su mayoría informales, sobre todo en la base de la cadenad u(cptrores) ocasionando dificultades en la competitividad de la cadena productiva, qúune f alta mejorar. La articulación de actores efectivamente contrib ueyne forma significativa a fortalecer el sistema de innovación en la cadegnean ye ra condiciones favorables para el desarrollo de innovaciones, tal como se obsenrv ala pequeña red formada por APPCACAO. Según Malerba (2002) el sistema sectorial de incnioóvna presenta una “estructura sectorial”, constituida por redes producto de laesla criones entre agentes heterogéneos con diferentes creencias, compete nyc iacosmportamientos, estas relaciones influyen en las acciones de los ageyn tpeosr ende en el desempeño del sistema. 91 En el estudio realizado por Orteizt al. (2013) sobre los sistemas de innovación de la papa en Bolivia, Etiopía, Perú y Uganda, se menac iqoune la innovación es el resultado de la creación de redes entre los disv earcstoores, a través de la generación y uso de información y conocimiento con la finadli dade resolver problemas; destacándose de esta manera el rol que juegaend leas dre actores dentro del sistema de innovación. Según el estudio realizado por Sanetta al. (2011) destacan como una de sus conclusiones la importancia de la red de invesitóigna cde la caña de azúcar, en colaboración con universidades, asociaciones, csaintodsi, entidades públicas, entre otras entidades, con la finalidad de invertir eDn .I + Las redes alrededor del cacao son importantes ep ofraqcuilitan procesos, en este sentido, La red de investigación de cacao y chotec,o lparomovida por GIZ es un esfuerzo importante que se debe destacar y foertra, lepcues permite el acceso a información amigable y compartir experiencias e natcrteores del sistema. En este sentido es importante recalcar que es lcala avreticulación y trabajo conjunto entre el estado, privados y la cooperación para e ql uSeSI funcione adecuadamente y permita crear un ecosistema favorable para la iancnioóvn. Cabe señalar que aún existe una debilidad en c uaa lnat oarticulación de actores en torno al cacao, ya que cada actor actúa en formslaa dai, sin una política multisectorial, debido a que existen diversos aecst oqrue cumplen diversos roles en toda la cadena productiva del cacao, lo que lo ahúance más complejo para establecer 92 consensos y desarrollar trabajos articulados. P joudnetarr a los diversos actores en función de un objetivo común es muy complejo, poer qcuada uno tiene diferentes intereses, el reto es establecer políticas mutlotisrieacles y construir una visión conjunta del desarrollo productivo (caso espec ídfieclo cacao) y de país en general. P4. Las organizaciones de segundo nivel juegan uno l rrelevante en el sistema sectorial de innovación del cacao en el Púe, ral ser un actor central en las redes de innovación y en el acces oc oanocimiento, tecnologías y financiamiento para la innovación. Es importante destacar el rol de las organizac iosengeusndo nivel, como es el caso de APPCACAO, que se constituye en un actor clave dteic ualarción entre los productores (base de la cadena productiva), lasre esmasp y principalmente los actores del gobierno (en sus tres niveles), de la coopóenra icniternacional y ONG. Esta organización de segundo nivel (APPCACAO) cuem, pblásicamente, una función gremial de representación de pequeños pctrordeus. Sin embargo se ha convertido en una institución de facilitación paqruae sus socios puedan acceder a mercados, financiamiento, mejorar su rentabilidafda,c ilitar el acceso a conocimientos y tecnologías que propician condiecsio nfavorables para la innovación. Se vincula con diversos actores nacleiosn ae internacionales, con universidades e institutos. Como APPCACAO, los productores, han podido ser ep adret la iniciativa de creación del Centro de Excelencia del Cacao, ya s oqnu euno de los promotores de la 93 creación e implementación de dicho centro, sienud poa srticipación activa es durante todo el proceso. Las asociaciones de productores son entidades eclna veel proceso de difusión de tecnologías y promueven adopción de parte de loosd upcrtores, además de capacitarlos para el manejo de nuevas tecnologías. Algunas cooperativas como PROGRESO, ABCF, NOR ANOD,I NCEPROA, PIDECAFE se han convertido en mecanismos para earc cae dfinanciamiento de la cooperación internacional y apalancamiento de fso nndaocionales. NOR ANDINO, que es un grupo empresarial que agrau pva rias asociaciones de productores y cooperativas, tiene como una de usnucsi ofnes el captar fondos para mejorar productividad y capacidades, de recursotesr niancionales y nacionales. Además de la búsqueda de financiamiento, presrtavinc isoes en alianza con entidades de la cooperación internacional. Actualmente emstpále imentando una política donde se están equipando con sus propias plantas des parmoiceento, pero los beneficios obtenidos son básicamente para el nivel meso,c eirs p doeco llega al productor. Según la entrevista realizada a APPCACAO, señaulaen e ql avance que se presenta hasta hoy en el cacao, es básicamente fruto dneic lia tiva y participación activa de las organizaciones de base, no es necesariamern itnei cpiaotiva de la academia ni el gobierno, por ejemplo en lograr el reconocimienetol cdacao a nivel internacional y nacional, lograr a certificación orgánica, come rjucisoto, entre otros. 94 En conclusión podemos decir que es de vital impnocriata la función que cumplen las diversas organizaciones de segundo nivel (consso, rciooperativas, asociaciones gremiales) en el SSI, pues facilitan los procesoes adcceso a conocimiento, tecnologías y financiamiento para la innovación. P5. Los fondos concursables promovidos por el gobrnieo, como dimensión de institucionalidad del sistema sectoarli de innovación del cacao en el Perú, contribuyen a generar articaucl ión de los actores y promueven el desarrollo de innovaciones. Los fondos concursables que promueven el gobieerno ,e ste caso el gobierno nacional, como el caso de AGROIDEAS e INNOVATE–PE, RpÚromueven la articulación de actores, principalmente con un qeunefo de mercado, donde se producen interacciones verticales, pero tambiéenr ainctciones horizontales con otros actores promotores del desarrollo. En este sentido Zapata (2015) realiza un estudilo imdepacto del programa INCAGRO en la formación de redes de innovación aesn dl iferentes cadenas productivas de intervención del programa, concludyoe nque efectivamente los proyectos ejecutados por la fase II del programCa AIGNRO ha contribuido a la formación de redes de innovación de mayor a menoomsp lcejidad (de acuerdo al número de proyectos presentes, número de actoerlaecsi,o rnes, roles), siendo el cacao una de las cadenas que presentó mayor complejjuidnatod ,c on el café. Las políticas y marcos legales más influyentes son precisamen tqeu lea s ubsidian la adquisición de 95 tecnologías, insumos de parte de los productoraersa,c tcerizando mucho más un sistema que se moderniza que uno que genera tegcíanso leo innovaciones localmente. Según la percepción de APPCACAO, la inversión paorrt ep del gobierno para la promoción de las cadenas productivas, en este dceal scoa cao, es en su mayoría, a través de fondos concursables, son de gran ayuhdan y permitido contribuir a mejoras significativas en la producción, trasforimóna cy comercialización de cacao. Sin embargo, en ocasiones, no necesariamente bcuoynetnri a resolver las prioridades y necesidades de los productores. Tienen limitaecsi opnorque generalmente trabajan en función del cumplimiento de metas instituciosn,a les decir con indicadores de gasto y no necesariamente por resultados e imp gaecntoesrados con la intervención. GIZ, menciona que los fondos existentes que promenu elav CTI en nuestro país, no obedecen a una política de largo plazo, sino qutúea na cde manera casi espontánea, esto constituye un gran reto por mejorar. 96 CONCLUSIONES Existen condiciones y elementos necesarios padrae sealr rollo el SSI del cacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aúipni einncte. El sistema sectorial de innovación del cacao ePne erúl presenta mayor dinamismo en las zonas de mayor concentración de la actividaod upcrtiva, principalmente en las regiones de San Martín, Cusco, Piura y Ucayali. La articulación de actores en torno a la cadenad upcrtoiva del cacao en el Perú, contribuye al desarrollo y fortalecimiento del esmista sectorial de innovación y genera condiciones favorables para el desarro llao idnenovación. Las organizaciones de segundo nivel, como la APPACOA,C NOR ANDINO, entre otras, juegan un rol relevante en el sistema sieacl tdoer innovación del cacao, al ser un actor central en las redes de innovación y e na cecleso a conocimiento, tecnologías y financiamiento que generan condicsi opnroepicias para el desarrollo de la innovación. Los fondos concursables promovidos por el gobie tranloe,s como AGROIDEAS e INNOVATE-PERÚ, como dimensión de institucionalid daedl sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, contribuyen a rgaer naerticulación de los actores y promueven el desarrollo de innovaciones. 97 Resulta clave el fortalecimiento de la instituciloidnaad del sistema y la generación de redes de innovación dentro del sistema de innonva dceió la cadena productiva del cacao. Utilizar un enfoque de sistema sectorial de innoióvna caplicado a la cadena productiva del cacao, permite identificar los pirpinacles elementos y condiciones para el desarrollo del sistema de innovación enno t oar la cadena productiva. El enfoque de SSI ofrece un marco para el diseñ op odlíeticas de innovación y tecnología orientadas a mejorar el sector, porqouse p nermite la identificación de las deficiencias en el funcionamiento del sistema qouned uccen a problemas de baja competitividad del sector, que debe ser complemdeon, tlauego, por un análisis de causas, que permita formular las mejores propu edset alisneamientos y políticas para el sector. El enfoque de SSI permite tener unaó nv iasimplia del sector, que permitirá complementar las políticas a implementar (Male2rb0a0,5 ). Los responsables de las políticas constituyen easc taocrtivos en el SSI, se encuentran presentes en las redes en los diferentes nivenletesr,v iiniendo activamente en la creación de conocimiento, propiedad intelectuals, fetrrencia tecnológica, sistema financiero, debido a que son responsables del rdoellsoa dr el país, en este sentido deben desarrollar competencias avanzadas y prro pciocinadiciones institucionales favorables para el desarrollo y fortalecimiento SdSelI y por ende de la innovación (Malerba, 2005). 98 Es importante desarrollar políticas integrales ny sceonsuadas en los tres niveles de gobierno, donde se desarrolla el cacao, es descdire d el nivel nacional, regional y local, tal como lo manifiesta Malerba (2005) cua nsdeoñala que es importante tomar en cuenta las dimensiones geográficas del SSI,u ey al oqs avances a nivel nacional, regional y local influyen en la articulación de claaspacidades tecnológicas, pues las políticas que se centran en un solo nivel puederdne pr eoportunidades que conllevan a la innovación en los actores del sistema. El rol que cumplen los diversos agentes pertenteecsie anl gobierno en nuestro país es de vital importancia para el desarrollo y fortamleiceinto del SSI, en este sentido se hace necesario que se generen políticas y mecasn ispmaroa facilitar el acceso y apropiabilidad del conocimiento y tecnologías gaednaesr en torno al cacao (estado del arte), para que los diversos actores puedano ramr ejsus oportunidades de innovación, creando de esta manera un medio poro paicria ello; tal como lo señala Malerba (2002) cuando menciona que la accesibi,l iodpaodrtunidad, apropiabilidad y el proceso acumulativo del conocimiento y los reegníems tecnológicos son dimensiones claves para la innovación en el sis.t e ma Tal como señala Malerba (2002) los sistemas seacletosr i de innovación son dinámicos y evolucionan constantemente, por elbloe mdeos tener un Esto se refuerza con lo expresado por Malerba ()2 0c0u5ando señala que el aprendizaje, comportamiento y capacidades de fleorse dnites agentes, se ve limitados y/o promovidos por la tecnología, base de conocnitmoi ey el contexto institucional en que operan dentro del sistema. 99 Los cambios en la base de conocimiento y en locse psroos de aprendizaje dentro del SSI pueden inducir transformaciones en el compoiertnatmo, estructura de organización y relaciones de los agentes, mejor adned eosta manera las condicione para la innovación del sector (Malerba, 2005). Es necesario generar políticas que promuevan etla lefocrimiento de las organizaciones de productores, con visión emprael,s acroi n el fin de mejorar las capacidades de innovación en estos agentes claevl essis tdema, tal como menciona Ortiz et al. (2013), cuando señalan que un hallazgo de la iingvaecsiótn realizada es que se debe fortalecer las organizaciones de altgoriecsu, como una de las prioridades de los países, con el fin de mejorar la capacidea idn ndovación del sistema como un todo. Malaver y Vargas (2009) mencionan que dentro dined luas tria láctea, la articulación de las capacidades y necesidades de investigaecxiópnre, sadas en los grupos de investigación y las empresas innovadoras, puedteri bcuoinr a mejorar e incrementar el valor agregado y la competitividad de los protodsu clácteos de las ciudades del Bogotá y Cundinamarca (objeto de estudio de dincvheas itigación). Es necesario facilitar los procesos de encuenttroe elan oferta y demanda de I+D+i, que contribuya a fortalecer la articulación entcreto raes, tal como lo demuestra el estuvo realizado por Malaver y Vargas (2009), s olab rceadena productiva de lácteos en Bogotá y Cundinamarca (Colombia), que señalaen cquuando se conocen mutuamente las ofertas y demandas de I+D+i, laisb iplidoasdes de articulación entre ambos actores, se multiplican. 100 Se presenta la oportunidad, dadas las condicioanveosr afbles, para fomentar el desarrollo del Clúster Nor – Amazónico del cacano fdi e aroma, de acuerdo a las tendencias de mercado y en apoyo al desarrollao idnev el stigación e innovación, que abarca los departamentos de Amazonas y San Martín. Existe gran expectativa en el funcionamiento denl trCoe de Excelencia del Cacao (CECA), sobre todo en alinear las demandas de CnT cI aecao con la oferta que brindará dicho centro. Es necesario fortalecer, mejorar y sobre todo erenotarir las políticas públicas, de acuerdo a la demanda de la cadena productiva dcealo ,c amediante un proceso participativo e inclusivo de todos los actores SdSelI , a fin de poder construir una visión conjunta de desarrollo del cacao en el Py earrúti cular esfuerzos para lograr los objetivos planteados. Se debe mejorar el rol promotor del estado en rseuss n tiveles de gobierno, que es clave dentro del SSI, pues son los responsabl edse dsaerrollo en nuestro territorio y de estos dependen las políticas que guían el aacrc dioen los actores. Es necesario, entonces, generar mecanismos descentralizadosc, ioess pdae concertación, mesas técnicas, etc. para viabilizar las políticas. De las entrevistas realizadas a los actores soenleacdcoi s, se concluye que existen diversos temas por trabajar para mejorar la comtivpideatid del cacao y derivados en nuestro país, algunos de los temas que se debeanja trr ason: - Trazabilidad 101 - Calidad e inocuidad - Mejoramiento de la producción (sanidad, nuevas evdardies, productividad, mejoramiento genético). - Industrialización - Automatización - Comercialización - Fortalecimiento de a asociatividad (fortalecer laosrg anizaciones existentes, trasparentar organizaciones, no ator)m. iza En futuras investigaciones se podría delimitaro ermn af geográfica, por regiones, que permita evidenciar mejor las dinámicas territorsia elen torno al sistema de innovación en una cadena productiva. Se hace necesario el diseño e implementación díteic apso lpúblicas que promuevan y fortalezcan el sistema de innovación sectorial oerno t a la cadena productiva del cacao, de mediano y largo plazo, para la compiedtaitdiv agraria nacional y regional. 102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGROIDEAS (2016). Resultados de incentivos aprobs.a doPrograma de Compensaciones para la Competitividad. Recuperal d1o7 ede enero del 2016, de: http://www.agroideas.gob.pe/web/?page1_0i4d4=. Alburquerque, F. (2008). “Innovación, transferen dceia conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendientRe”e. vista ARBOR Nº 7,3 j2ulio y agosto, Consejo Superior de Investigaciones Ciceanstí,f Madrid (pp.687- 700). APPCACAO. (2013). Plan Estratégico 2013 - 201 8A. sociación Peruana de Productores de Cacao Recuperado el 07 de enero 20d1e6l , de: http://appcacao.org/wp-content/uploads/2015/09/P-LEASNTRATEGICO- APPCACAO-2013-2018.pdf. APPCACAO. (2013).M emoria Institucional gestión abril 2011 a octub2re0 13. Asociación Peruana de Productores de Cacao Recduop elr a07 de enero del 2016, de: http://appcacao.org/wp-content/upload1s5//2101/MEMORIA- Gestion-2011-2013-APPCACAO.pdf. Asheim, G. (2005). Contextualizing Regional Innoiovna tSystems in a Globalizing Learning Economy: On Knowledge Bases and Instintuatli oFrameworks. CIRCLE Electronic Working Pap eSreries nº 2005/5. Banco Mundial (2008). “Capítulo 2. El concepto sdiest ema de innovación: un marco de análisis”. En Incentivar la Innovación íAcoglra. Bogotá: Mayol Ediciones, pp. 15 -37. Banco Mundial (2012)A. gricultural Innovation Systems: An investment scoeubrook. Washington: The World Bank. 103 Carlsson, B., Jacobsson, S., Holmen, M. & Rickn.e (,2 A002). “Innovation systems: analytical and methodological issuesR”e search polic.y Volumen 31, Número 2. pp 233-245. Casas, R. (2001). La formación de redes de conieonctiom. Una perspectiva regional desde México. Barcelona: Instituto de Investigaecsio nSociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). CEPAL. (2007). Cinco piezas d política de desarrollo productivo rieS e176. Comisión Económica para América Latina y el Ca riRbec. uperado el 10 de febrero del 2016, de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11/3465271/S0700230_es.pdf?se quence=1. CEPAL. (2013). Anuario Estadístico de América Latina y el CariCbeo misión Económica para América Latina y el Caribe. Recudpoe real 12 de enero del 2016, de: http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anou_a2r0i 13/es/index.asp. Cimoli, M. (2007). Evaluación de un programa de oivnanción y sistemas de producción en América Latina: estudio sobre la mdiincáa de redes. Recuperado el 19 de enero del 2016, de: . Cooke, P. (1992). Regional Innovation Systems: Ceotmitivpe Regulation in the New Europe.G eoforum 23: 365-382. Cooke, P., Urange, M. y Etxebarria, G. (1997). Roneagli Innovation Systems: Institutional and Organizational DimensionRse. search Polic y26: 475-491. Cooke, P., Roper, S. & Wylie, P. (2003). The Go ldTehnread of Innovation and Northern Ireland's Evolving Regional Innovation tSeyms. Regional Studie s 37 (4): 365-379. 104 Cooke, P. (2004). Evolution of Regional InnovatiSoyns tems -Emergence, Theory, Challenge for Action. En RegionaInl novation System se,ditado por Philip Cooke, 7-31. Londres: Routledge. DEVIDA. (2013). Alianza Cacao Perú instalará 27 nmuilevas hectáreas de cacao al 2016. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vidina Dsrogas. Recuperado el 12 de enero del 2016, hdtet p://www.devida.gob.pe/institucio.n / Espejel, A., Cuevas, V., Muñoz, M., Barrera, A.,r vCaentes, F., & Sosa, M. (Vol. V(2) - 2014). Sistema Regional de Innovación y Drreosllao Rural Territoril; pequeños productores de leche del valle del Meazlq, uEitstado de Hidalgo, México. Spanish Journal of Rural Developm,e 1n-t14. Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynacms iof innovation: from National Systems and ´Model 2´ to a Triple Helix of univetyr-sini dustry-government relations.R esearch Policy 2, 9109-123. Fonseca, M. & Rosário, F. (2007). Mudanças nos õpeasd cr ompetitivos da indústria de açúcar e álcool no Brasil: implicações dinâm ifcraesnte aos desafios globais e mudanças tecnológicas. XII Seminario nLoa-Itbi eroamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC 2007. Recuperado edl e1 1m arzo del 2016, de: http://altec-dl.org/index.php/altec/article/view/7101/1170. Freeman, C. (1987). Technology Policy and EconoPmeicrf ormance: Lessons from Japan. Londres: Pin Freeman, C. (1998). La economía del cambio tecnicooló. gEspaña: Ariel. González, D., Díaz, E., Alayza, B., & Moscoso, E(m2a0 15). Perspectivas de los Sistemas de Innovación en la Amazonía Peruana: sUtnu diEo de Caso. ALTEC Brasil 2015. Recuperado el 14 de febrero d2e0l1 6, de: http://www.altec2015.org/anais/altec/papers/949. .pdf 105 IICA. (2012). INNOVAGRO . Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado el 25 de enero del 2016e, : d http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/Guia%n2n0oivacion.pdf. INNOVATE-PERÚ (2016). Proyectos financiados. Promgara Nacional de Innovación para la Competitividad y la Productivdid. aRecuperado el 23 de enero del 2016, de: http://www.innovateperu.gobq.upie/nes- somos/proyectos-financiados. Koschatky, K., Kulicke, M. & Zencker, A. (2001). nIonvation Networks: Concepts and Challenges in the European Perspective. Heirdge:l bSpringer-Verlag. Larrea, M., Aranguren, M. & Karlsen, J. (2011). pErol ceso político en los sistemas regionales de innovación: identificación del vaaloñra dido de la política en la conducta de los actores en Guipúzcoa. TEenr ritorios innovadores y competitivos , coordinado por José Curbelo, Mario Parrilli y Fcriasnco Alburquerque, 175-193. Instituto Vasco de la Comitipveidtad-Fundación Deusto. Lundvall, B. (2005). National Innovation Systems – Analytical Conceptd an Development Tool. DRUID Tenth Anniversary Summenrf eCroence 2005 on Dynamics of Industry and innovation: Organizatio nNse,tworks and system s, Copenhage. Malaver, F. & Vargas, M. (2009). La relación unisviedrad empresa estado como catalizadora de la innovación y la competitividand ceontextos de bajo desarrollo tecnológico. Congreso Latino-Iberoamaenroic de Gestión Tecnológica – ALTEC 2009. Recuperado el 05 de m adrezlo 2016, de http://altec-dl.org/index.php/altec/article/view/3175/1537. Malerba, F. (2002). Sectoral Systems of Innovaatinodn ProductionR. esearch Polic,y 31, 247-264. 106 Malerba, F. (2005): Sectoral Systems: How and wnhnyo vi ation differs across sectors. In Fagerberg, David and Nelson (eds.) OThxfeo rd Handbook of Innovation. New York: Oxford University Press, 34806- . MINAGRI (2014). Estrategia de Competitividad del Cacao 2014 - 2 0M1i8n.isterio de Agricultura y Riego. Recuperado el 12 de enerl o2 0d16, de: MINAGRI (2014). Anuario Producción Agrícola 2014.i stSema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA). Ministerio de Agritcuural y Riego. Recuperado el 12 de enero del 2016, de: http://siea.minag.gob.pe/siea/?q=publicaciones/raionsu-aestadisticos. MINCETUR (2002). Perfil del mercado y competitividad exportadora dcealcao. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recupdeor ael 15 de febrro del 2016, de: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/o/tproesnx/pdfs/Cacao.pdf. Morales, O., Borda, A., Argandoña, A., Farach,G Ra.,r cía, L. & Lazo, K. (2015)L. a Alianza Cacao Perú y la Cadena Productiva del Ca Fcianoo de Aroma .Perú: Universidad ESAN. Navarro, M. (2009). Los sistemas regionales de viancnioón. Una revisión crítica. Ekonomia z70: 25-59. Nelson, R.R. (ed.) (1993N),a tional Innovation Systems: A Comparative Ana,l ysis Oxford: Oxford University Press. OECD. (2005).M anual de Oslo :Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. 3° EdiciónO. rganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Recuperado el 12 de diciemdberel 2015, de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDoOMsal nual05_spa.pdf OECD. (2013) .Agricultural Innovation Systems: A Framework fora Alynsing the Role of the GovernmentP. aris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoO CDE Publishing . 107 Ortiz, O., Orrego, R., Pradel, W., Gildemacher ,C Pa.s, tillo, R., Otiniano, R., Gabriel, J., Vallejo, J., Torres, O., Woldegiorgis, G., De, mBe., Kakuhenzire, R., Kasahija, I. & Kahiu, I. (2013). Insights into potota innovation systems in Bolivia, Ethiopia, Peru and UgandAag. ricultural System,s 114, 73-83. PROMPERÚ (2014). Desenvolvimiento Agroexportadolr Pderú. Informe Anual. Recuperado el 24 de marzo del 2016, de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectorroedsupctivos/Desenvolvimie nto-Agroexportador-2014.pdf. Santa, L., Pradines, P. & Rosário, F. (2011). Oirzgaaçnões, Instituições e Tecnologia na Agroindústria Sucroalcooleira Nordestina: a caapçlãi o da abordagem de Sistema Setorial de Inovação e Produção. XIV Cosnog reLatino- Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC 2 0R1e1c.uperado el 11 de marzo del 2016, de http://altec-dl.org/index.phtpe/ca/larticle/view/1845/1845. Tostes, M. & Quintana, N. (2014). El Sistema Naacilo dne Innovación Agraria (SNAIA). En M. Tostes, H. López, G. Maldonado, Nu. inQtana, A. Rosas, & F. Torres, Experiencias de innovación para el desarrollo snoisbtle en el agro del norte peruano: innovación, cadenas proidvuacst y asociativida d (págs. 21 - 60). Lima: EXCEDESA. Trippl, M., Tödtling, F. (2007). Developing Biotencohlogy Clusters in Non-high Technology Regions–The Case of AustrIinad. ustry and Innovatio n14 (1): 47-67. Yin, R. K (2009). Case study research: Design and meth. o(d4sth ed.). Applied social research methods series: Vol. 5Los Angeles, Calif.: Sage Publications. Zapata , J. M. (2014). Impacto del Programa INCAG eRnO la Formación de Redes de Innovación en el Períódo 2005-2010. Recuperal d2o4 ede abril de 2015, 108 de:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstreamnd/hle/123456789/5901/ZAP ATA_HUAMAN_JOAQUIN_MATIAS_IMPACTO.pdf?sequence=1 109 Anexos Anexo 1. Flujo grama de la cadena agro productiva ed cacao en el Perú 110 Anexo 2. Proyectos de tipo incentivo para la adopócni de tecnologías en cacao financiados por AGROIDEAS por Región en el período2 011 – 2015 111 Fuente: AGROIDEAS (2016) 112 Anexo 3. Proyectos de tipo incentivo para la gestnió en cacao por Región, financiados por AGROIDEAS en el período 2011 - 201 5 Fuente: AGROIDEAS (2016) Anexo 4. Proyectos de tipo incentivo para la asoctivaidad en cacao financiados por AGROIDEAS en el período 2010 - 2014 Fuente: AGROIDEAS (2016) 113 Anexo 5. Proyectos en cacao financiados por INNOVAET-PERÚ en el período 2008 – marzo del 2016 Entida Entid Entida Región( N A Tipo de Tipo Entidad ° ño proyecto(C de Beneficiario(Entidad Solicitante) Entidad asociada 1 Entidad Entidad Entidad Entidad asociada 2 asociada 3 asociada 4 asociada 5 asociad d ad d Zona de oncurso) fondo a 6 asociad asocia asociad interve a 7 da 8 a 9 nción) UNIVERSIDA FINC CENTRAL DE ORGANIZACIONES COOPERATIVA D NACIONAL 1 8 PITEA PRODUCTORAS DE CAFE Y AGRARIA - - - - - - - LIMA YT I CACAO DEL PERU- CAFE PERU CAFETALERA PERENE AGRARIA LA MOLINA SAN FINC INSTITUTO DE CULTIVOS 2 9 PIBAP YT I TROPICALES - - - - - - - - - MARTI N MISIONES 3 10 TECNOLÓ FINC ASOCIACION PERUANA DE - - - - - - - - - LIMA YT I PRODUCTORES DE CACAO GICAS ASOCIACION INSTITUTO ASOCIACION REGIONAL DE PROMOCION DE LA SUPERIOR FINC TUMBE 4 10 PITEA YT I PRODUCTORES DE CACAO DE GESTION RURAL TECNOLOGI - - - - - - - S TUMBES ARPROCAT ECONOMICA Y CO 24 DE SOCIAL JULIO COOPERATI COOPERATIVA VA FUNDACION FINC CENTRAL DE ORGANIZACIONES AGRARIA AGRARIA PARA EL 5 10 PITEI PRODUCTORAS DE CAFE Y - - - - - - LIMA YT I CAFETALERA CAFETALER DESARROLL CACAO DEL PERU- CAFE PERU PANGOA A SATIPO O AGRARIO LTDA. COOPERATI VA FINC INDUSTRIA METALICA SARA CAPIRONA - AGRARIA Y 6 10 PITEI INVESTIGACION Y DE - - - - - - - PASCO YT I S.R.L DESARROLLO SERVICIOS EL DORADO LTDA. MISIONES CENTRAL DE ORGANIZACIONES FINC 7 11 TECNOLÓ YT I PRODUCTORAS DE CAFE Y - - - - - - - - - LIMA GICAS CACAO DEL PERU- CAFE PERU PASANTI FINC ASOCIACION PERUANA DE 8 11 - - - - - - - - - LIMA AS YT I PRODUCTORES DE CACAO COOPERATI COOPERATIVA VA FUNDACION CENTRAL DE ORGANIZACIONES 9 11 PIPEA FIDE PRODUCTORAS DE CAFE Y AGRARIA AGRARIA PARA EL - - - - - - LIMA COM CAFETALERA INDUSTRIAL DESARROLL CACAO DEL PERU- CAFE PERU PANGOA NARANJILL O AGRARIO O LTDA CENTRAL CITE PIURANA DE ASOCIACION AGROINDUSTRIAL ES DE PIURA (ASOCIACION 1 11 PIPEA FIDE ASPROBO CIVIL DE PROMOCION PEQUEÑOS APROMALPI - - - - - - PIURA 0 COM PRODUCTOR DE LA ES DE AGROINDUSTRIA DE BANANO PIURA) ORGANICO CEPIBO ASOCIACION INSTITUTO CENTRAL DE SAN 1 FIDE NACIONAL DE PRODUCTOR 11 PIPEA LEBUAF S.A.C. INCA SAC - - - - - - MARTI 1 COM INNOVACION ES DE N AGRARIA CACAO DE TOCACHE ASOCIAC ION DE COOPERATI PEQUEÑ UNIVERSIDAD VA UNIVERSIDA OS 1 FIDE ASOCIACION PERUANA DE AGRARIA D PERUANA 2 12 PIPEA COM PRODUCTORES DE CACAO NACIONAL AGRARIA INDUSTRIAL CAYETANO PRODUC - - - - - LIMA DE LA SELVA TORES NARANJILL HEREDIA DE O LTDA CACAO PIURA UNIVERSIDA 1 FIDE CENTRAL DE ORGANIZACIONES COOPERATIVA D NACIONAL CAC LA 12 PIPEA PRODUCTORAS DE CAFE Y AGRARIA DANIEL - - - - - - LIMA 3 COM FLORIDA CACAO DEL PERU- CAFE PERU CAFETALERA PERENE ALCIDES CARRION 1 CITE ASOCIACION REGIONAL AGROINDUSTRIAL DE ASOCIACION CENTRAL PIURA (ASOCIACION 1 FIDE PRODUCTOR 12 PIPEA PIURANA DE CAFETALEROS - CIVIL DE PROMOCION ASPROBO - - - - - - PIURA 4 COM ES DE CEPICAFE DE LA CACAO DE AGROINDUSTRIA DE TUMBES PIURA) ARPROCAT ASOCIACION PRODUCTOR INSTITUTO ES DE ASOCIACION ASOCIACION REGIONAL DE SUPERIOR BANANO 1 12 PIPEA FIDE PRODUCTORES DE CACAO DE CENTRAL PIURANA TECNOLOGI ORGANICO - - - - - - TUMBE 5 COM DE CAFETALEROS - S TUMBES ARPROCAT CEPICAFE CO 24 DE VALLE SAN JULIO LORENZO - ASPROBO - VSL UNIVERSIDAD 1 FIDE COOPERATIVA AGRARIA HUAN 12 PIPEI NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - 6 COM CAFETALERA DIVISORIA LTDA DE LA SELVA UCO COOPERATIVA AGRARIA INSTITUTO DE 1 FIDE INVESTIGACIONES DE 12 PIPEI CAFETALERA Y DE SERVICIOS - - - - - - - - LIMA 7 COM LA AMAZONIA ORO VERDE LTDA PERUANA CITE AGROINDUSTRIAL ASOCIACION DE PEQUEÑOS PIURA (ASOCIACION UNIVERSIDA 1 12 PIPEI FIDE PRODUCTORES DE CACAO CIVIL DE PROMOCION D PRIVADA - - - - - - - PIURA 8 COM PIURA DE LA DE PIURA AGROINDUSTRIA DE PIURA) ASOCIACION DE PEQUEÑOS CITE UNIVERSIDA 1 FIDE AGROINDUSTRIAL 9 12 PIPEI COM PRODUCTORES DE CACAO PIURA (ASOCIACION D PRIVADA - - - - - - - PIURA PIURA DE PIURA CIVIL INSTITUTO DE SAN 2 FIDE 0 12 PIPEI COM ASOCIACION KALLPA CULTIVOS - - - - - - - - MARTI TROPICALES N 2 INV. FINC PONTIFICIA UNIVERSIDAD 13 APLICAD - - - - - - - - - LIMA 1 A YT II CATOLICA DEL PERU 2 COOPERATIVA DE 2 INV. FINC SERVICIOS 13 APLICAD UNIVERSIDAD RICARDO PALMA MULTIPLES - - - - - - - - LIMA 2 A YT II NORANDINO LTDA COOPNORANDINO ASOCIACION PRODUCTOR ES DE 2 INV. FINC UNIVERSIDAD DE BANANO 13 APLICAD UNIVERSIDAD DE PIURA ORGANICO - - - - - - - PIURA 3 YT II VALLADOLID A VALLE SAN LORENZO - ASPROBO - VSL INV. SAN 2 13 APLICAD FINC INSTITUTO DE CULTIVOS FUNDACIÓN PAU - - - - - - - - - MARTI 4 YT II TROPICALES BRASIL A N INV. UNIVERSIDAD SAN 2 FINC INSTITUTO DE CULTIVOS 5 13 APLICAD YT II TROPICALES ESTATAL DE SANTA - - - - - - - - MARTI A CRUZ N UNIVERSIDA SAN 2 13 INV. FINC INSTITUTO DE CULTIVOS ASOCIACION KALLPA USDA-ARS- D DE - - - - - - MARTI 6 BASICA YT II TROPICALES SPCL FLORIDA N 2 FIDE COOPERATIVA AGRARIA UNIVERSIDAD HUAN 13 PIPEI NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - 7 COM INDUSTRIAL NARANJILLO LTDA DE LA SELVA UCO UNIVERSIDAD 2 FIDE COOPERATIVA AGRARIA HUAN 13 PIPEI NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - 8 COM CAFETALERA DIVISORIA LTDA LA MOLINA UCO INSTITUTO DE SAN 2 FIDE 9 13 PIPEI COM ASOCIACION KALLPA CULTIVOS - - - - - - - - MARTI TROPICALES - ICT N UNIVERSIDAD SAN 3 13 PIPEI FIDE COOPERATIVA AGRARIA NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - MARTI 0 COM CACAOTERA ACOPAGRO LTDA DE LA SELVA N 3 ASOCIAC COOPER ION DE COOP ATIVA PRODUC AGRAR AGENDAS AGRARI COOPERATI TORES IA DE ASOCIACION COOP.CENT. A VA CACAOT CAFET AMAZ 3 INNOVAC FINC ASOCIACION PERUANA DE REGIONAL DE PRO.AGR.AM NORAND 14 CAFETALER EROS Y ALERA FOOD - - LIMA 1 IÓN YT II PRODUCTORES DE CACAO PRODUCTORES DE AZONAS INO A LA PALMA CAFETA EL SAC TECNOLÓ CACAO TUMBES 'CEPROAA' LTDA.- GICA LTDA LEROS COOP.NO QUINA DE CHO L AMAZON RANDIN 78 O AS INV. SAN 3 FINC INSTITUTO DE CULTIVOS UNIVERESIDAD DE USDA- 2 14 APLICAD YT II TROPICALES READING-UK ASR/SPCL - - - - - - - MARTI A N MISIONES CENTRAL DE ORGANIZACIONES 3 14 TECNOLÓ FINC PRODUCTORAS DE CAFE Y - - - - - - - - - LIMA 3 YT II GICAS CACAO DEL PERU- CAFE PERU COOPER ATIVA AGRARI A Y DE SERVICI ASOCI OS DE ACION MUJERE DE S PRODU ARTES CARAL TRADING TECNÓL CTORE ANIA MISIONES NATIVOS - CHOCOLATE ROSELE OGAS S CHAZ 3 14 TECNOLÓ FINC TECHNOSERVE INC CHOCOLATES S SAN EXPORTACI N PERU CACAOT AGRAR UTA - - LIMA 4 YT II ONES E GICAS AMAZÓNICOS MARTIN SAC EIRL ERAS DE IOS SOUV IMPORTACI LA MISHK ENIRS' ONES S.R.L. PROVINC ICACA S IA DE O DE HUALLA CHAZU GA TA LTDA. ? CAS WARMIT ECH 4 COOPERATI ASOCIACION COOPER ASOCIAC VA DE REGIONAL ION ATIVA COOPERATIVA SERVICIOS DE PERUAN MISIONES AGRARI 3 FINC ASOCIACION PERUANA DE AGRARIA MULTIPLES PRODUCTOR A DE 14 TECNOLÓ A - - - - LIMA 5 YT II PRODUCTORES DE CACAO CAFETALERA EL NORANDINO ES DE PRODUC GICAS CAFETA QUINACHO LTDA CACAO DE TORES LERA COOPNORA TUMBES DE PANGOA NDINO ARPROCAT CACAO AGRO INSTITUTO DE 3 FIDE ASOCIACION DE CACAOTEROS INDUSTRIAS ASOCIACION HUAN 14 PIPEA CULTIVOS - - - - - - 6 COM LOS EMPRENDEDORES MAKAO KALLPA UCO TROPICALES PERÚ S.A.C. COOPERATI VA DE INSTITUTO ASOCIACION SERVICIOS 3 FIDE ASOCIACION REGIONAL DE PERUANA DE SUPERIOR MULTIPLES TUMBE 14 PIPEA PRODUCTORES DE CACAO DE TECNOLOGI - - - - - - 7 COM TUMBES ARPROCAT PRODUCTORES DE CO 24 DE NORANDINO S CACAO LTDA JULIO COOPNORA NDINO UNIVERSIDAD 3 FIDE 14 PIPEI FEEDCOR EIRL NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - LIMA 8 COM LA MOLINA ASOCIACION DE PRODUCTORES UNIVERSIDAD 3 FINC AMAZ 9 14 PITEI YT II CACAOTEROS Y CAFETALEROS NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - ONAS DE AMAZONAS LA MOLINA AGENDAS DE CORPORACIÓN DE COOPERATIVA DE 4 INNOVAC FINC PRODUCTORES SERVICIOS CAJAM 15 - - - - - - - - 0 IÓN YT II AGROPECUARIOS ALTO MULTIPLES - ARCA TECNOLÓ MARAÑÓN SAC CENFROCAFE GICA COOPER COOPE COOPER ATIVA RATIV AGENDAS COOPERATI ATIVA AGRARI A DE COOP VA AGRARI A AGRAR CENTRAL DE ORGANIZACIONES COOP AGRARIA 4 INNOVAC FINC AGRARIA AGRARIA A CAFETA IA 15 PRODUCTORAS DE CAFE Y CAFETALERA SATIPO - - - LIMA 1 IÓN YT II CAFETALER INDUSTRIAL CAFETA LERA CAFET CACAO DEL PERU- CAFE PERU LTDA TECNOLÓ A PERENE NARANJILL LERA ECOLOGI ALERA GICA O PANGOA CA ALTO TAHUA LT PALOMA NTINS R UYO 5 ASOCIACION COOPER DE ASOCIACION ATIVA ASESORI CACAOTERO DE AGRARI 4 AS FINC Cooperativa Agraria S PRODUCTOR 15 TECHNOSERVE INC A LA - - - - - LIMA 2 TECNOLÓ YT II Industrial Progreso Ltda. TECNIFICAD ES CACAO GRAN GICAS OS DE ALTO SAPOSO PADRE HUALLAGA A LTDA ABAD 4 FINC 15 ESTUDIOS VOTER SALCEDO FERNANDO - - - - - - - - - LIMA 3 YT II INNOVAC IONES UNIVERSIDAD 4 TECNOLO FINC 4 15 GICAS DE YT II SAN FERNANDO S.A. NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - LIMA LA MOLINA ALTO IMPACTO COOPERATI VA INSTITUTO DE AGRARIA UNIVERSITY INV. 4 15 APLICAD FINC UNIVERSIDAD NACIONAL INVESTIGACIONES DE CAFETALER OF - - - - - - HUAN 5 YT II AGRARIA DE LA SELVA LA AMAZONIA A Y DE TENNESSEE UCO A PERUANA SERVICIOS AT MARTIN ORO VERDE LTDA INSTITUT DE ASOCIACIÓN FABRICA DE 4 INV. FINC UNIVERSIDAD PERUANA PERUANA DE RECHERCHE CHOCOLATE CHOCOM 15 APLICAD POUR LE - - - - - LIMA 6 YT II CAYETANO HEREDIA PRODUCTORES DE S LA USEO A DEVELOPPE CACAO IBERICA S.A. MENT BRANDENB URG ASOCIACION UNIVERS UNIVERSITY UNIVERSIDA 4 INV. FINC PRODUCTORES DE OF D DE IDAD 15 APLICAD UNIVERSIDAD DE PIURA BANANO ORGANICO CATÓLIC - - - - - PIURA 7 A YT II VALLE SAN LORENZO TECHNOLOG VALLADOLI A DE Y COTTBUS- D - ASPROBO -VSL SENFTENBE CHILE RG MEJORA DE LA 4 CALIDAD FIDE 8 15 - COM AMAZ FOOD S.A.C. - - - - - - - - - LIMA INDIVIDU AL 6 MEJORA DE LA CENTRAL DE ORGANIZACIONES 4 CALIDAD FIDE 15 PRODUCTORAS DE CAFE Y - - - - - - - - - LIMA 9 - COM CACAO DEL PERU- CAFE PERU INDIVIDU AL COOPER ATIVA AGRARI A DE SERVICI UNIVE ASOCIAC OS RSIDA COOPERATI ASOCIACIÓN ION DE MUJERE D COMITÉ CENTRAL DE VA DE MUJERES PRODUC 5 MISIONES FINC PRODUCTORES AGROINDUS EMPRENDED TORAS S NACIO 15 TECNOLÓ TECHNOSERVE INC TECNOL NAL - - - LIMA 0 GICAS YT II AGROPECUARIOS DE TRIAL ORAS DE AGROPE OGAS AGRAR SAN ALEJANDRO ASPROC - NUEVO CUARIAS CACAOT IA LA NBT LTDA PROGRESO MISHKI ERAS DE MOLIN CACAO LA A PROVINC IA DE HUALLA GA LTDA UNIVE COOPER RSIDA COOPERATI ATIVA D COOPERATIVA VA AGRARI MISIONES CENTRAL DE ORGANIZACIONES CAFETALER NACIO 5 FINC AGRARIA AGRARIA ZANESC A 15 TECNOLÓ PRODUCTORAS DE CAFE Y A NAL - - - LIMA 1 YT II CAFETALERA CAFETALER O E.I.R.L. CAFETA GICAS CACAO DEL PERU- CAFE PERU AMAZONICA AGRAR TAHUANTINSUYO A VALLE DE LERA IA LA INCAHUASI SHUNTÉ MOLIN LTDA A ASOC COOPER COOPER IACI UNIVE ASOCIACIÓN ATIVA ATIVA COOP. ASOCI ON RSIDA DE AGRARI AGRARI REGI D ASOCIACION PEQUEÑOS COOPERATI A A CENT.P ACION ONA NACIO MISIONES VA RO.AG DEPR 5 FINC ASOCIACION PERUANA DE PERUANA DE PRODUCTOR CAFETA NORAND L DE NAL 15 TECNOLÓ AGRARIA R.AMA ODUC LIMA 2 YT II PRODUCTORES DE CACAO PRODUCTORES DE ES DE LERAAL INO PROD AGRA GICAS INDUSTRIAL ZONAS TORES CACAO (APPCACAO) CACAO DE TOURUB LTDA.- UCT RIA NARANJILL 'CEPRO KEMIT PIURA AMBA COOP.NO ORES DE LA AA' O ENE (APPROCAP) LTDA RANDIN DE SELV N°239 O CAC A AO 7 TUM BES (ARP ROC AT) UNIVERSIDAD UNIVERSIDA 5 FIDE CONTINENTAL D NACIONAL 15 PIMEN NEGOSERVIS CORAL S.A.C. - - - - - - - JUNIN 3 COM SOCIEDAD ANONIMA DANIEL A CERRADA CARRION UNIVERSIDAD 5 FIDE MARCOS MAURO INFANTES 4 15 PIMEN COM CASTILLO NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - LIMA LA MOLINA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 5 FIDE ASOCIACION DE PRODUCTORES TECNOLÓGICO 15 PIMEN DE CACAO Y FRUTALES JUAN - - - - - - - - PIURA 5 COM VELASCO ALVARADO PUBLICO CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL UNIVERSIDAD SAN 5 FIDE ASOCIACION DE PRODUCTORES 15 PIPEI NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - MARTI 6 COM AGROPECUARIOS BOLIVAR LA MOLINA N UNIVERSIDAD 5 FINC ASOCIACION DE PRODUCTORES HUAN 15 PITEI NACIONAL AGRARIA - - - - - - - - 7 YT II CACAO ALTO HUALLAGA UCO DE LA SELVA CAPIRONA - 5 15 PITEI FINC NUTRY BODY SOCIEDAD INVESTIGACION Y - - - - - - - - LIMA 8 YT II ANONIMA CERRADA DESARROLLO SAN 5 FINC CITE CACAO SAN 15 PITEI KATO S.A.C. - - - - - - - - MARTI 9 YT II MARTIN N 8 INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR SAN 6 FINC COOPERATIVA AGRARIA EL 15 PITEI TECNOLOGICO - - - - - - - - MARTI 0 YT II GRAN SAPOSOA LTDA PUBLICO NOR- N ORIENTAL DE LA SELVA INSTITUTO DE ASOCIACION REGIONAL DE EDUCACION 6 FINC TUMBE 15 PITEI PRODUCTORES DE CACAO DE SUPERIOR - - - - - - - - 1 YT II S TUMBES ARPROCAT TECNOLOGICO PUBLICO COOPERATI VA ASOCIAC Asociación de ASESORI COOPERATIVA AGRARIA ION DE 6 AS FINC AGRARIA CAFETALER Núcleos de PRODUC 16 TECHNOSERVE INC productores - - - - - LIMA 2 TECNOLÓ YT II CAFETALERA EL A DEL Agropecuarios TORES GICAS QUINACHO VALLE DE CACAO RÍO -ANPA. VRAE APURIMAC COOP COOP ERATI Coope UNIVE COOP AGRAR RSIDA ASOCIACION Cooperati VA rativa ASOCIACION DE AGRARIA ASOCIAC IA D MISIONES DE va Agraria AGROI Agrari 6 FINC CACAOTEROS CAFETALER ION DE CAFET NACIO 16 TECNOLÓ TECHNOSERVE INC PRODUCTOR Industrial NDUS a LIMA 3 YT II TECNIFICADOS DE A EL PRODUC VALLE NAL GICAS ES CACAO Progreso TRIAL CPCA PADRE ABAD QUINACHO L TORES RIO DE VRAE Ltda TOCA CAO 78 APURI UCAY CHE Ltda MAC ALI LTDA Fuente: INNOVATE-PERÚ (2016) 9