“ESTRATEGIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PISCO EN EL PERÚ”. Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Registro SIDISI N° 0000063505 Blga. Raquel Mercedes Sotomayor Parián Asesores: M Sc. Sergio Rodríguez Soria Dra. Carol Cernaqué Miranda Lic. Ana Sobarzo Arteaga Lima – Perú 2016 - 2 - AGRADECIMIENTO A la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por haber sido admitida en el programa de la maestría, como punto de partida para el desarrollo de esta investigación. Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) por brindarme el financiamiento para realizar los estudios de maestría en el programa de Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, en convenio con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, apostando por la formación del capital humano en el país. Al CITEagroindustrial por el apoyo permanente durante el desarrollo de mi tesis, facilitándome información de primera fuente, desarrollada en el sector pisquero. Mis sinceros agradecimientos al Director Ejecutivo del CITEagroindustrial: Sr. Manuel Moron, al Jefe de la Unidad Técnica de Ica: Ing. Juan Carlos Zamora, a la Responsable del Área de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica: Blga. Hanna Cáceres, por la confianza en mi persona y la accesibilidad a sus instalaciones para cualquier inquietud en el tema de la investigación. A las Destilerías: Blaue Maus (Eggolsheim – Alemania), Marzzadro (Trento – Italia), Orujos de Galicia (Galicia – España) por su acogida y cálida atención para fortalecer mis conocimientos e integrar una nueva visión sobre el desarrollo de sus tecnologías, investigaciones e innovaciones en sus destilados con denominación de origen que ofrecen. Al Consejo Regulador de Orujos de Galicia, por el gran recibimiento y brindarme la oportunidad de compartir experiencias, así como degustar con una información detallada sus destilados de orujo; demostrándome que cuando uno se apasiona por un tema de investigación, no existe limitación para lograr lo que uno de propone, traspasando fronteras. A mis asesores M Sc. Sergio Rodríguez y Lic Ana Sobarzo, por sus sugerencias en la elección del tema y desarrollo de la tesis y su apoyo en la conexión con otros contactos del sector pisquero. - 3 - A mi asesora metodóloga. Dra. Carol Cernaqué, por su incondicional apoyo, paciencia y amistad, por estar presente en los momentos altos y bajos de motivación hacia la tesis, por sus consejos centrados, por haberme transmitido su empeño, pasión y responsabilidad al momento de hacer un proyecto de tesis, así como en su ejecución. A mis docentes de la maestría: Jorge Caro, Pierre Zaya, Yahir Delzo, Claudia Fernandini por sus sugerencias y observaciones para ésta investigación. A todos aquellos actores claves del sector pisquero: Director de Signos Distintivos – INDECOPI, Asesor del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias, Representantes del CONAPISCO, PRODUCE, PROMPERÚ, DIRCETUR (Ica) Gobierno Regional de Ica, Consejo Regulador del Pisco. Investigadores de las Universidades: Cayetano Heredia, Agraria la Molina, San Martin de Porres; por brindarme un tiempo en sus actividades para concederme una entrevista para el desarrollo de mi tesis. A cada uno de los productores de Pisco: micro, pequeños, medianos y grandes empresarios quienes participaron en el levantamiento de información a través de las encuestas. A los principales exportadores de Pisco por apoyarme en las entrevistas y brindarme otra perspectiva respecto a la internacionalización del destilado bandera. - 4 - DEDICATORIA A Dios, Por iluminar cada paso de mi camino, concediéndome lograr mis metas trazadas. Por acompañarme en cada momento de mi vida, por enseñarme que siempre hay una luz después de cada situación difícil. A mis padres: Julián y Noemí Por ser mi gran motivo para cumplir mis objetivos, por demostrarme que en la sencillez y humildad se cultivan los grandes profesionales, por ser testigos de mis logros y fracasos y por el incondicional amor que me brindan. A mis hermanos: Giovana y Samuel Por su apoyo moral y aliento en cada momento de desánimo en el desarrollo de mi vida profesional. Al emprendedor peruano Que lucha día a día por superarse, desarrollando sus habilidades y destrezas para forjar un Perú mejor, porque son un motivo para aplicar CTI que solucione sus problemas. - 5 - Índice General Contenido Resumen ............................................................................................................................ 9 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: PLANTAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 13 1.1. Problematización ........................................................................................... 14 1.1.1. Planteamiento del problema ................................................................. 14 1.1.2. Formulación del problema ................................................................... 14 1.2. Objetivos ....................................................................................................... 15 1.2.1. Objetivo General ................................................................................. 15 1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 15 1.3. Justificación del Estudio ................................................................................. 16 1.3.1. Justificación Práctica ........................................................................... 16 1.3.2. Delimitación de la Investigación .......................................................... 16 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 19 2.1. Análisis Bibliométrico .................................................................................... 20 2.2. Antecedentes .................................................................................................. 25 2.3. Benchmarking de Países Productores de Destilados Espirituosos ................ 31 2.4. Marco Legal del Pisco Peruano ..................................................................... 38 2.5. El Pisco en el Perú ......................................................................................... 39 2.5.1. Definición Conceptual del Pisco ......................................................... 40 2.5.2. Origen del Pisco .................................................................................. 41 2.5.3. Zonas Pisqueras de Producción ........................................................... 41 2.5.4. Variedades de Uvas Pisqueras ............................................................. 42 2.5.5. Tipos de Pisco ..................................................................................... 44 2.5.6. Elaboración del Pisco .......................................................................... 45 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 46 3.1. Tipo de Investigación ..................................................................................... 47 3.2. Diseño de la Investigación ............................................................................. 47 3.3. Área de Estudio .............................................................................................. 47 3.4. Población y Muestra…………………………………………………………48 3.5. Procedimientos…….………………………………………..…………….…49 3.6. Consideraciones éticas…………………………………………..……..……50 - 6 - 3.7. Plan de análisis…………………..…………………………...…...........……50 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................... 52 CAPÍTULO V : DISCUSIÓN ........................................................................................ 66 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................... 70 CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES .................................................................... 72 CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………...…………………76 8.1. Bibliografía……………………………………….………………………….77 CAPÍTULO IX. ANEXOS…………………………………….………….…………….79 Anexo N° 1. Área de Valles pisqueros …………………..……….…………..…….…..82 Anexo N° 2. Hoja Informativa ........................................................................................ 83 Anexo N° 3. Encuesta .................................................................................................... 85 Anexo N° 4. Ficha de Validación de Encuesta ............................................................... 88 Anexo N° 5. Operacionalización de Variables ............................................................... 86 Anexo N° 6. Hoja de Entrevista…...………………………………………..………….93 Índice de Tablas: Tabla N° 01: Benchmarking de Aguardientes de Trascendencia Mundial con Denominación de Origen Tabla N° 02: Benchmarking de Destilados Espirituosos Tabla N° 03: Evolución Normativa peruana inherente al Pisco Tabla N° 04: Productividad del Pisco 2012 - 2014 Tabla N° 05: Variedades de Vitis vinifera aptas para el Pisco Tabla N° 06: Clasificación del Pisco por variedad y procedencia Tabla N° 07: Número de muestras por zona pisquera (Valle del sur del Perú) Tabla N° 08: Resumen de procesamiento de casos Tabla N° 09: Estadística de fiabilidad Tabla N° 10: Número de Empresas que si conocen los Mecanismos de Propiedad Intelectual vs. Número de Empresas que desconocen sobre la protección a Registros de Conocimientos Colectivos Tabla N° 11: Número de Empresas que si cuentan con un área de Gestión de I+D+i vs. Personal Capacitado para el desempeño de funciones en I+D+i. Tabla N° 12: Número de Empresas que interactúan con actores del sector - 7 - Tabla N° 13: Proporción de Número de veces de participación de Empresas en eventos de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante los últimos 6 meses. Tabla N° 14: Frecuencia de Número de Empresas participantes en eventos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tabla N° 15: Proyectos de I+D+i ejecutados en Asociatividad Tabla N° 16: Brechas tecnológicas que obstaculizan la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en el sector pisquero Tabla N° 17: Oportunidades tecnológicas donde se puede aplicar el desarrollo de estudios y la aplicación de nuevas tecnologías Tabla N° 18: Factores que Limitan la Internacionalización del Pisco Tabla N° 19: Estrategias de ciencia, tecnología e innovación para posicionar al pisco peruano en el extranjero. Ejes temáticos y líneas de acción. Índice de Ilustraciones Ilustración 01: Exportaciones de Pisco 2002 - 2014 Ilustración 02: Gráfico de Redes de Autores principales en tema de Internacionalización Ilustración 03: Mapa de Densidad de Autores sobre: Estrategias de Internacionalización Ilustración 04: Mapa de Redes de Co-citación de los autores más citados Ilustración 05: Mapa de Redes de Países con más registros de publicaciones Ilustración 06: Gráfico de registros por Fuentes de Publicación. Ilustración 07: Porcentaje de Artículos Publicados por Sub áreas de Conocimiento. Ilustración 08: Mapa de Redes de las Relaciones de Keywords Ilustración 09: Zonas de Producción de Pisco en el Perú Ilustración 10: Cultivo de Vitis vinífera uvas pisqueras – Ex Citevid Ilustración 11: Área de estudio – Valles pisqueros protegidos con denominación de origen Ilustración 12: Enfoque cualitativo de las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades del Sector Pisquero. Ilustración 13: Estrategias de Internacionalización para el Pisco de los Actores del Estado involucrados en el Desarrollo del Plan Nacional del Pisco. Ilustración 13: Estrategias de Internacionalización para el Pisco de los Actores del Estado involucrados en el Desarrollo del Plan Nacional del Pisco. Ilustración 14: Entrevista al Ing. Fernando Calderón Gerente – Ica. Viña Tacama - 8 - Ilustración 15: Entrevista a Econ. Dante Loyola Gerente de Exportaciones. Bodega Tabernero Ilustración 16: Entrevista a Ing. Eduardo Chávez Gerente Comercial Destilería La Caravedo Ilustración 17: Entrevista a Blga. Hanna Cáceres Responsable de I+D – Citeagroindustrial (Ex citevid). Ica Ilustración 18: Entrevista a Ing. Alfredo San Martín. Asesor del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias Ilustración 19: Entrevista al Dr. Hebert Tassano Presidente Ejecutivo de INDECOPI Ilustración 20: Campos de Cultivos de Uvas pisqueras - Ica Ilustración 21: Encuesta realizada a la Administradora de Piscos El Ángel Negro - Lima Ilustración 22: Encuesta realizada a propietario de Bodega Mi Viejo - Ica Ilustración 23: Encuesta realizada a Piscos Don Estremadoyro – Aplao, Arequipa Ilustración 24: Encuesta realizada a Jefe de Planta de Piscos Biondi - Moquegua Ilustración 25: Encuesta realizada a Bodega Santa Helena – Tacna Ilustración 26: Participación en el Diagnóstico del Sector para la Elaboración de la Agenda de Innovación del pisco. Noviembre, 2015 Ilustración 27: Participación en la Mesa Técnica de Trabajo para el Desarrollo Sostenible del Sector, organizado por el CITEagroindustrial Diciembre, 2014 Ilustración 28: Asistencia al 50° Festival Internacional de la Vendimia - Ica Marzo, 2015 Ilustración 29: Asistencia al Festival de Mistura – Lima, Septiembre 2014 Índice de Gráficos Gráfico 01: Número de Empresas que interactúan con actores del sector y del SINACYT. Gráfico 02: Proyectos de I+D+i ejecutados en Asociatividad Gráfico 03: Redes semánticas del Diagnóstico del Sector a partir de las entrevistas realizadas Gráfico 04: Redes semánticas de las relaciones existentes por densidad en 10 actores claves del sector entrevistados Gráfico 05: Redes semánticas de las relaciones existentes por densidad de las principales empresas exportadoras de pisco. Gráfico 06: Factores que Limitan la Internacionalización del Pisco - 9 - RESUMEN Esta investigación aborda la identificación de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco “Producto Bandera” haciendo que obtenga un sólido posicionamiento y sostenibilidad en el tiempo. El estudio fue de tipo descriptivo exploratorio, analítico con enfoque, cuali-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 173 empresas productoras de pisco provenientes de los valles de Lima, Ica, Moquegua, Tacna y Arequipa Se aplicaron encuestas y entrevistas para la elaboración del diagnóstico del sector; identificación de brechas y oportunidades tecnológicas del sector. Resultados: El sector pisquero presenta bajo nivel de conocimientos por tipos de mecanismos de protección intelectual: el 50% desconoce patentes, 65% derechos de autor, 28% signos distintivos, 86% certificados de obtentos y 100% desconoce conocimientos colectivos. Déficit de recursos humanos en I+D+i, el 4% de empresas cuentan con un área de gestión de I+D+i y solo el 3% tiene personal capacitado para su desempeño. Débil articulación con el SINACYT, el 3% se ha articulado con CONCYTEC/FONDECYT. Baja apropiación de CTI, el 71% no asistió a eventos de difusión de conocimientos en los últimos 6 meses. Bajo nivel de asociatividad: proyectos realizados individualmente por la empresa: 20% para investigación, 9% desarrollo tecnológico y 31% de innovación. Las brechas tecnológicas identificadas fueron: baja inversión en I+D+i y sistematización de información; las oportunidades tecnológicas apuntaron las dos etapas iniciales de la cadena: obtención de materia prima y procesamiento del pisco. Conclusión: Las estrategias de CTI para el sector, se enfocaron en 8 ejes temáticos: internacionalización, infraestructura y equipamiento, recursos humanos, financiamiento y cooperación, información y difusión e institucionalidad, contrastadas con las entrevistas a los principales exportadores y actores del pisco. Palabras claves: Estrategias, ciencia, tecnología, innovación, pisco, internacionalización. - 10 - ABSTRACT This research addresses the identification of strategies for science, technology and innovation to contribute to the internationalization of pisco "flagship product" by obtaining a strong position and sustainability over time. The study was exploratory, descriptive, analytical approach, qualitative and quantitative. The sample consisted of 173 pisco producers from the valleys of Lima, Ica, Moquegua, Tacna and Arequipa surveys and interviews to prepare the analysis of the sector were applied; identification of gaps and technological opportunities in the sector. Results: The pisco industry has a low level of knowledge on the types of intellectual property protection mechanisms: 50% unknown patents, copyrights 65%, 28% logos, certificates obtentor 86% and 100% unknown collective knowledge. Lack of human resources in R + D + i, 4% have an area of management of R & D 3% staff trained for their performance. Weak coordination with the SINACYT, 3% has been articulated with CONCYTEC / FONDECYT. Low appropriation of CTI, 71% did not attend events dissemination of knowledge in the last 6 months. Low level of partnership projects individually made by the company: 20% for research, technological development 9% and 31% of innovation. Technology gaps identified were: low investment in R & D and systematization of information; technological opportunities targeted the two initial stages of the chain: raw material procurement and processing of pisco. Conclusion: Strategies, based CTI for the sector, focused on eight themes: internationalization, infrastructure and equipment, human resources, financing and cooperation, information dissemination and institutionalization, the same as they were contrasted with interviews with the leading exporters and actors of pisco. Keywords: Strategies, science, technology, innovation, pisco, internationalisation. - 11 - INTRODUCCIÓN El entorno económico internacional es cada vez más dinámico y global, lo cual se refleja, por un lado, en el enorme crecimiento del comercio mundial durante las últimas décadas del siglo XXI, y por el otro, en el auge de la inversión directa en el extranjero que creció también para esta misma época a tasas no previstas. Por lo que existen dos patrones de cambio que han llegado para quedarse y que requieren de un tejido productivo dinámico, imbuido de la cultura de la innovación y con proyección internacional. (Martínez, 2012) El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. La ciencia, la tecnología e innovación se han convertido en herramientas necesarias para la transformación de las cadenas productivas. La formación de capital humano calificado es central tanto para el desarrollo de la capacidad en investigación científica y tecnológica de un país así como para la generación de un vínculo dinámico entre ciencia, competitividad y desarrollo (Giraldo, 2006). El Pisco es una bebida tradicional, definida como el aguardiente de uva obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva. (NTP 211.001: 2006) Considerado como bebida espirituosa y protegido con denominación de origen. Hasta el año 2001, el sector del Pisco se encontraba rezagado y su producción se orientaba principalmente al mercado interno, la gran mayoría de productores realizaban la elaboración del pisco de forma artesanal, careciendo de asistencia técnica y transferencias de tecnologías. La producción de Pisco representaba una actividad complementaria de la producción de vinos. Sin embargo, en los últimos cinco años, las exportaciones de pisco se incrementaron en 168%, alcanzado en el 2014 ventas por más de US$ 5,5 millones. Además, en el primer trimestre del 2015, el sector creció en un 38,6% con relación a similar período del 2014, siendo los principales mercados de destino Chile, Estados Unidos, Reino Unido y Colombia. - 12 - Demostrándose que el sector puede ser una industria potencial basada en el conocimiento que implique el uso de la ciencia, tecnología e innovación de forma similar a otros países que exportan aguardientes de trascendencia mundial. La producción y las exportaciones del pisco están en ascenso, pues su mercado ha mostrado un mayor dinamismo, tanto a nivel local como en la exportación, ganándose el reconocimiento en el país e internacionalmente, logrando medallas de oro y plata en los más exigentes concursos internacionales de bebidas espirituosas, es en este contexto que la internacionalización del pisco, surge como alternativa para aumentar la competitividad, producto de una gestión aduanera y comercial eficiente así como una oferta exportable diversificada hacia mercados internacionales que diferencia a nuestro país y se distingue por su calidad y sabor. (Agenda de Competitividad, 2014) Bajo este escenario, el estudio tuvo como objetivo identificar estrategias de ciencia, tecnología e innovación que promuevan la internacionalización permitiendo que el pisco “Producto Bandera” obtenga un sólido posicionamiento y amplíe su exportación en nuevos mercados, haciéndolo competitivo y sostenible en el tiempo. - 13 - CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - 14 - 1.1. Problematización 1.1.1. Planteamiento del Problema Es indiscutible que el crecimiento continuo de los últimos años ha tenido encadenamientos importantes, pero no será sostenible si no se realiza una transformación del sector productivo, que represente ganancias en eficiencia y productividad generadas por mayor innovación y mejoras continuas en las capacidades científico-tecnológicas del país (Agenda de Competitividad 2014). En el caso de la industria del Pisco no es la excepción, sin embargo actualmente el desarrollo de la tecnología en este sector aun es incipiente a comparación de los países vecinos o países potenciales en este sector de acuerdo a las Top 10 Most Powerful Drinks Brands como Escocia, Rusia, Cuba, USA, Francia, España, Italia (The Drink Business, 2014), quienes ya manejan un plan estratégico donde la ciencia, tecnología e innovación cumplen un rol fundamental en las políticas industriales del sector que se desea potenciar. Entonces no solo se trata de aumentar la productividad y realizar absorción de tecnologías o hacer prevalecer la parte empírica, sino de trabajar en conjunto con la investigación y desarrollo que permitirán a las empresas de este rubro poder conocer las falencias que puede ayudar a incrementar de una mejor manera las cifras que hasta la actualidad se vienen dando, esto es en producción de piscos pero sobre todo en los precios unitarios y miles de free on board (FOB), los cuales han tenido una ligera caída para el año 2014 (Ver Anexo 01). Es por ello que la investigación nació como interés, en base a las deficiencias y debilidades que aún tiene el sector pisquero, al no contar con estrategias de ciencia, tecnología e innovación que sirvan de base para conseguir la internacionalización que como bien se sabe es una alternativa de ofrecer el producto de una forma diversificada en mercados internacionales, encontrándose el producto protegido con denominación de origen y haber sido nominado “producto bandera”, generando mayor difusión y afrontando retos para el desarrollo de competencias internas en esta cadena de valor. - 15 - El estudio buscó generar conocimientos a partir de la realidad de la industria del pisco para hacerlos sólidos y estar preparados para la pronta etapa, “la internacionalización” si es que ya el sector pisco se encuentra en la capacidad de buscar estos nuevos horizontes. Es importante señalar a los actores claves encargados de abordar la comprensión y gestión del desarrollo de la elaboración de piscos, quienes actualmente no se encuentran articulados activamente, sumando ello una debilidad en la institucionalidad del sector que dificulta la toma de decisiones oportunas para el avance del sector en lo que respecta a exportaciones que garanticen un producto de alta calidad y que cumpla con los requisitos de acuerdo al Reglamento de la Denominación de Origen. 1.1.2. Formulación del Problema ¿Qué estrategias de ciencia, tecnología e innovación contribuyen a la internacionalización de la industria del pisco en el Perú? 1.2. Objetivos 1.2.1 Objetivo general Identificar las estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyen a la internacionalización en la industria del pisco en el Perú. 1.2.2 Objetivos específicos O.E.1 Elaborar un diagnóstico de ciencia, tecnología e innovación de la industria del pisco en el Perú, en los últimos 3 años. O.E.2 Determinar los tipos de estrategias que se manejan para la internacionalización de la industria del pisco en el Perú. O.E.3 Identificar las brechas y oportunidades tecnológicas para la industria del Pisco en el Perú. - 16 - 1.3. Justificación del Estudio 1.3.1. Justificación Práctica El Perú cuenta con sectores con potencialidades que en los últimos años han aportado en generar ingresos el país, siendo uno de ellos el sector pisquero, tal es así que los litros exportados crecieron casi 35 veces entre 2002 y 2014 (al cierre del año pasado se exportaron 726.007 litros a diferencia del 2002 donde solo se exportaba 18.338 litros (ADUANAS, 2015); mostrando en los últimos 13 años un crecimiento notable sostenido, respecto a la cantidad de litros que se ha venido exportando, no obstante en lo que se refiere al valor en US$ de las exportaciones del pisco han evolucionado de US$79.785 a US$5,4 millones, variando en torno a los factores económicos externos principalmente. Ilustración 01: Exportaciones de Pisco 2002 - 2014 Fuente: ADUANAS / SNI - 2015 Adicionalmente, es necesario mencionar que el destilado nacional ha logrado ingresar a mercados internacionales, teniendo el reconocimiento de denominación de origen a la fecha en 70 países de 188 registrados. La gastronomía y en menor parte el turismo también han jugado un rol importante en el incremento de su consumo, ofreciendo al turista y/o extranjero el pisco como bebida tradicional que engloba historia y cultura por todo un trabajo que se realiza para su elaboración. - 17 - En los últimos años, el estado y el sector empresarial han realizado una mayor difusión en el mercado peruano, logrando posicionar al pisco en sus diferentes presentaciones de cocteles que han sido aceptados por la personas de 25 a 40 años de estratos socioeconómicos A y B, dando paso a la innovación a partir de la creación de productos con valor agregado que utilizan al pisco como insumo. Paralelo a ello, también han participado en un mayor número de ferias internacionales de promoción, así como concursos internacionales, logrando obtener grandes reconocimientos que responden la calidad del pisco, apto para un consumidor exigente. Bajo estas razones, se hizo necesario identificar estrategias de ciencia, tecnología e innovación y oportunidades tecnológicas que contribuyan a la internacionalización en la industria del pisco; que le permita asegurar su posicionamiento en el extranjero y consolidación en el mercado nacional, considerando la investigación, desarrollo tecnológico e innovación como pilares para potencializar el Plan de Internacionalización del Pisco ya existente, siendo así de relevancia social porque los resultados permitirán incrementar la competitividad en las empresas articulándose con las universidades y el estado. Por otra parte, la investigación, representa utilidad metodológica porque contribuirá en el desarrollo de planes estratégicos para este sector, como la implementación de la agenda de innovación sectorial integral, plataformas tecnológicas, planes de difusión, desarrollo de líneas de investigación prioritarias, agendas de investigación, diagnósticos de I+D+i del sector, entre otros, lo cual servirá de base para su posterior aplicación con el fin de promover la internacionalización del pisco, con impacto directo y a corto y mediano plazo. 1.3.2. Delimitación de la Investigación El estudio se realizó teniendo en cuenta dos factores fundamentales respecto a: - Limitaciones de tiempo: La investigación se realizó durante el periodo de Abril – Noviembre del año 2015, donde la selección del número de - 18 - muestra se trabajó en base al registro del Consejo Regulador del Pisco correspondiente a la fecha de Octubre del 2014. - Limitaciones de territorio: Sólo se aplicó el levantamiento de la información en las 5 zonas pisqueras del Perú que cuentan con la autorización de la Denominación de Origen (D.O) para la elaboración del pisco. - 19 - CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO - 20 - 2.1. Los aguardientes en el mundo Llamados bebidas espirituosas por ser aquella bebida con contenido alcohólico procedente de la destilación de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña, fruta, etc.). Así se consideran bebidas espirituosas el whisky, el brandy, el ron, la ginebra, el vodka, o los licores. (Rivero, 2006) Sin embargo no todas las bebidas espirituosas cuentan con denominación de origen, característico de los productos de calidad que a menudo son protegidos de una manera especial precisamente por el alto prestigio que poseen y porque muchas veces son imitados por quienes intentan colgarse de la reputación ganada, lo cual daña a consumidores y productores, permitiendo además crear políticas y estrategias comerciales por parte del Estado y en las empresas; eliminar posibles interferencias y por consiguiente no violar derechos a terceros. 2.2. El pisco en el Perú El centro de innovación tecnológica vitivinícola CITEagroindustrial (Ex.CITEvid) es uno de los principales motores que impulsó la cadena vitivinícola y el pisco con un mayor crecimiento en la última década; convirtiéndose así en una plataforma de innovación tecnología para la política industrial, impulsando la competitividad en el Perú. Este centro de innovación tecnológica ha contribuido al desarrollo territorial en Ica y a la cadena productiva vitivinícola, en especial del Pisco a través de una plataforma de servicios de soporte tecnológico, de proyectos de innovación y de transferencia tecnológica, de incubación de nuevas iniciativas empresariales en bodegas y en producción de uva y de soporte a la denominación de origen Pisco, primera denominación de origen del Perú. (Carazo, 2010) Hasta alrededor de los años 2000, la gran mayoría de bodegas realizaban el destilado del pisco de forma artesanal, es como a partir de los años 2003 en adelante donde se empiezan a ver los resultados de incremento de productividad. El crecimiento del consumo del pisco ha ido acompañado de una mayor diversificación de productos, conforme además el consumidor se ha vuelto más exigente. - 21 - 2.2.1. Definición conceptual del Pisco El pisco es un destilado de vino, considerado la bebida bandera del Perú y protegido por la primera denominación de origen peruana, la D.O. Pisco, por lo que posee gran importancia cultural y económica. Se produce a partir de 8 variedades de uva que fueron probablemente introducidas durante la época de la colonia y principios de la época republicana en forma de semillas y esquejes, y que con el tiempo y adaptación a las condiciones agroecológicas del territorio patrio, han dado lugar a una gran diversidad intra-varietal. Tabla N° 01: Productividad del Pisco 2012 - 2014 Fuente: PromPerú, 2014 2.2.2. Origen del pisco El Pisco, además de ser la bebida tradicional del Perú desde tiempos de la Colonia española, y símbolo de la peruanidad, constituye también lo que en el comercio internacional se conoce como una denominación de origen. (Gutiérrez, 2014) Es una bebida originaria del Perú, que lleva el mismo nombre del lugar en donde se elaboró desde sus inicios. El pueblo y puerto Pisco, que dieron origen al nombre, existen como entidades con ese nombre desde el siglo XVI. Es un ejemplo característico de las denominaciones de origen, pues - 22 - en él existe la relación directa entre la calidad o características del producto y la región o lugar de donde procede su nombre. Además la palabra es el resultado de la castellanización de una palabra quechua: “pisku” que designa a unas aves pequeñas que habitan en el lugar, pero también refiere a ´pisko´ a unas ánforas de barro que servían desde tiempos precolombinos, y sirven aún para guardar líquidos, entre ellos el propio pisco producido desde el siglo XVI. De acuerdo a lo dispuesto por el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro y según la definición establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se entiende por denominación de origen al nombre de un país, de una región o de un lugar determinado, que sea utilizado para designar a un producto originario de ellos, cuyas cualidades y características se deben exclusiva y esencialmente al medio geográfico, incluidos los factores naturales (geografía, clima, materia prima, etc.) y los factores humanos (mano de obra, arte, ingenio, tradición, etc.). 2.2.3. Marco Legal Peruano del Pisco Tabla N° 02: Evolución Normativa peruana inherente al Pisco N° Decreto Ley Año Emitida por la Dirección de Propiedad Resolución Directoral Industrial del Instituto de Investigación 1990 N° 072087 - DIPI Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas – ITINTEC. Decreto donde se reconoce Decreto Supremo N° oficialmente al Pisco con 1991 001-91-ICTI-IND denominación de origen peruana. Ley Marco de los Consejos Ley N° 28331 Reguladores de Denominación de 2004 Origen Norma Técnica Peruana 211.001-2006 NTP 211.001-2006 2006 Bebidas alcohólicas. Pisco. Requisitos Ley que regula la Comercialización, Ley N° 28681 Consumo y Publicidad de Bebidas 2006 Alcohólicas. - 23 - Decreto Legislativo que establece disposiciones complementarias a la Decisión N° 486 de la Comisión de la D.L. N° 1075 2009 Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Decreto Supremo N° Reglamento de la Ley N° 28681. 2009 012-2009-S.A Decreto Supremo que constituye la Decreto Supremo N° Comisión Nacional del Pisco 2009 023-2009-PRODUCE CONAPISCO Reglamento de la Denominación de ---- 2011 Origen del Pisco Fuente: Elaboración propia 2.2.4. Zonas de Producción de Pisco (Zonas pisqueras) Las zonas geográficas delimitadas por el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco son: Los valles de la costa de los departamentos de Lima, Ica al cual pertenece el Valle de Pisco, Arequipa, Moquegua, así como los valles de Locumba , Sama y Caplina del departamento de Tacna. Ilustración 02: Zonas de Producción de Pisco en el Perú Fuente: http://www.elpiscoesdelperu.com/web/ - 24 - 2.2.5. Variedades de Uvas pisqueras El Pisco debe ser elaborado exclusivamente utilizando las variedades de uva de la especie Vitis Vinífera, denominadas "Uvas Pisqueras" y cultivadas en las zonas de producción reconocidas. Tabla N° 03: Variedades de Vitis vinifera aptas para el Pisco Tipos de Nombre de Zona de producción variedad variedad Italia Ica, Moquegua, Tacna Moscatel Ica Aromáticas Albilla Ica Torontel Ica Quebranta Ica Negra Ica No aromáticas corriente Mollar Ica Uvina Ica, Cañete, Lima Fuente: Elaboración propia. Estas variedades se han adecuado de manera particular en los distintos valles, según la calidad de los suelos y el tipo de clima. En Ica, se producen todas las variedades, siendo la uva quebranta la de mayor producción. La uva Italia se ha adaptado mejor en los valles de Moquegua y Tacna. En el caso de la uvina, esta se produce en los valles de Cañete y Lunahuaná (Lima). Ilustración 04: Cultivo de Vitis vinífera uvas pisqueras – Ex Citevid Fuente: http://www.citevid.gob.pe/data.php?m_id=18 - 25 - 2.2.6. Elaboración del Pisco – Cadena Productiva Proceso de la Producción del Pisco (Consejo Regulador, 2015)  Cosecha: Es el primer paso en la producción del Pisco. Previo al recojo de los racimos de uvas, que son la materia prima para el Pisco, se miden los niveles de concentración de azúcar en el jugo de la uva (grados brix). Cuando se alcanza el grado deseado, se procede al apañe de la cosecha y se la lleva a la bodega.  Despalillado: Es el proceso mediante el cual se retira el raquis o palillo de los racimos. En este proceso realizado manualmente o mediante modernas máquinas se logra estrujar la uva con la finalidad que comience a soltar sus dulces jugos, más conocidos como mostos.  Maceración: En esta etapa, las uvas estrujadas, con pulpa, cascara y semillas o pepas se dejan algunos días a fin que el jugo o mosto que las contiene y con la fermentación ya iniciada, adquiera las características típicas de cada tipo de uva pisquera, sobre todo aquella que está en las cascaras de la uva.  Prensado: Mediante este proceso, como su nombre lo indica, utilizando procesos manuales o mecánicos, se prensan o escurren los sólidos de la uva en maceración, dejando el líquido o mosto, libre de sólidos a fin que termine su fermentación.  Fermentación: El mosto ya 100% líquido continúa la fermentación que es un proceso natural a cargo de las levaduras que contienen las uvas. Este proceso dura aproximadamente 14 días y al final de ese periodo el jugo dulce de la uva se convierte en un mosto o vino (alcoholizado).  Destilación: Es una de las etapas más importantes de la elaboración del Pisco, esta solo se realiza en alambiques o falcas. La destilación es la acción de eliminar los componentes no deseables del mosto o vino mediante el hervido del mismo logrando así separar y purificar los componentes. Los vapores de alcoholes que se forman a lo largo - 26 - del proceso (el que es cuidadoso y muy lento) al enfriarse, se condensan y vuelven a estado líquido en forma de Pisco. Para obtener el Pisco, el mosto o vino se destila una sola vez, en pequeños lotes y directamente al grado alcohólico deseado por el productor.  Reposo: El Pisco debe reposar por lo menos 3 meses a más. El reposo se realiza en tanques inocuos para alcanzar un nivel óptimo y realzar sus características organolépticas antes de ser embotellado, solo en envases de vidrio o cerámica, el Pisco se filtra para eliminar cualquier residuo natural que pueda tener. El Pisco puede ser acabado entre 38° y 48° grados alcohol; usualmente las bodegas lo terminan en 42° grados. Las bodegas en general envasan el Pisco a una graduación alcohólica de 42% vol. 2.2.7. Tipos de Pisco Tabla N° 04: Clasificación del Pisco por variedad y proceso Fuente: Reglamento de la Denominación de Origen. 2012 2.3. Benchmarking de Países Productores de Destilados Espirituosos El benchmarking se ha concebido como herramienta para la gestión empresarial, orientada a contribuir al desempeño superior de las empresas / sector en ámbitos específicos, por medio de la comparación de la propia empresa / sector con otra u otras de referencia consideradas como las más competitivas o líderes en dichos ámbitos para identificar las mejores prácticas - 27 - y responder preguntas tales como ¿por qué estas empresas tienen éxito? o ¿qué métodos emplean? A pesar de esta concepción eminentemente empresarial, es posible que estos métodos puedan aplicarse a un nivel macro para contribuir con el desempeño de los países o las regiones en distintos ámbitos, en este caso, las actividades de innovación. Sin embargo, hoy en día se sabe que no todas las estrategias, tecnologías y modelos son de fácil adaptación a la realidad nacional. Para la presente investigación, primero se realizó un benchmark a partir de una búsqueda bibliográfica, comparando características de importancia proporcionadas a partir de sus web sites y publicaciones, enfocados en el tema de ciencia, tecnología e innovación. (Tabla N° 05) - 28 - Tabla N° 05: Benchmarking de Aguardientes de Trascendencia Mundial con Denominación de Origen AGUARDIENTE CON PAÍS DE MATERIA PRODUCTIVIDAD DENOMINACIÓN CTI INTERNACIONALIZACIÓN ORIGEN PRIMA 2014 DE ORIGEN (D.O)  Aprovechamiento de sus recursos para biocombustibles  Innovación permanente por parte de las Cereales empresas más grandes de scotch whisky Escocia (cebada,  Inversión en infraestructura y últimas SCOTCH 1200 millones de (1) (Reino trigo, tecnologías en producción de aguardiente 200 países WHISKY litros. Unido) centeno, para satisfacer la demanda maíz)  Aplicación de la quimiometría para identificar la autenticidad a través de espectrometría de gases para combatir su adulteración  Estudios con potencial agrológico y enológico en variedades de vid  Obtención de patentes  Estudio sectorial de industria de elaboración de bebidas BRANDY DE Uvas /  Participación de la Asociación Empresarial 220 millones de (2) España Exportación a 70 países JEREZ Vino Innovadora (Sector Brandy) litros.  Financiamiento para proyectos en la industria del Brandy en Asociatividad con centros de investigación y universidades  Desarrollo del programa de enovación: Innovación aplicada al enoturismo sostenible.  Investigaciones de sanidad de cultivo de agaves  470 técnicos especializados en tequila  Desarrollo de productos orgánicos y alternativas para mejorar la producción del agave Exportación a 60 países 226.5 millones de  Inversiones en ciencia y tecnología para la (3) Superando barreras en los litros. TEQUILA México Agave inocuidad del producto países extranjeros por la (166 empresas con  Estudio especializado del ciclo biológico del calidad del producto. D.O) agave  Huella cromatográfica del producto  Infraestructura de laboratorios moderna  Programa Nacional Estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología. 1500 millones de (4) Caña de  Cuentan con el Instituto Brasileño de la Exportación a 4 países. En CACHAZA Brasil litros, solo se azúcar Cachaza inicio de internacionalización exportan: - 30 -  Estudios especializados en aprovechamiento 10 millones de de residuos y subproductos por parte de esta litros y la industria. diferencia  Estudios de contenido de aldehídos en la corresponde al caracterización química de la bebida. consumo local  Uso de maderas alternativas al roble en la interno. construcción de los barriles para el añejamiento de la bebida.  Financiamiento de proyectos por parte de fundaciones brasileñas.  Capacitación de personal altamente calificado por laboratorios de renombre  Investigación y desarrollo articulados con otros países: Dinamarca, Italia y Bélgica - 31 - Adicionalmente se realizó otro benchmark, escogiéndose otros destilados se en base a similitudes de las bebidas espirituosas, considerando: su proceso de elaboración, protección con denominación de origen, problemática, aplicación de tecnologías, innovación. A partir de la visita in-situ a cada uno de los lugares posteriormente mencionados. (Tabla N° 06) Países seleccionados: - Alemania Segundo productor a nivel mundial de aguardientes de cereales (whisky alemán) luego de Escocia1, contando con denominación de origen “Korn” y elaboración con técnicas en común al pisco, elaborado por empresas familiares. Se visitó una de las destilerías emblemáticas de la zona, la destilería Blaue Maus en Eggolsheim, - Italia Solo en el valle de Trentino se concentra una producción que supera los 4 millones de botellas del destilado tradicional de Italia2, la grappa. Presenta condiciones climáticas a las regiones donde se cultivan las variedades pisqueras peruanas. Su uso de tecnologías de punta y un riguroso control de calidad a sus productos así como la variedad de presentaciones que ofrecen a sus clientes los convirtió en una de las más reconocidas de Italia. España - Galicia, es la única región española con derecho a indicación geográfica del aguardiente de orujo3. Esta bebida espirituosa se elabora gran parte de forma industrial pero también tiene un número representativo de pequeños productores que lo realizan de forma artesanal. El contexto social-cultural y la problemática son muy similares a Perú. Sin embargo el arduo trabajo de su Consejo Regulador, articulado con los Laboratorios acreditados y Centros de 1 Centro Alemán de Información, 2015. http://www.diplo.de/Vertretung/mexiko-dz/es/05- Sociedad/ComerBeber/DMagazineWhiskey.html 2 Instituto para la Protección de la Grappa Trentina. http://www.grappatrentinadoc.it/ 3 Federación Española de Bebidas Espitiuosas. http://www.febe.es/las-bebidas-espirituosas/indicaciones- geograficas/ Investigación, permitieron que se minimizaran temas de informalidad y adulteración en gran medida, al tomar acciones que finalmente fueron acatadas por todo productor de Galicia. Se visitó una de las destilerías de tradición, ubicada en la Coruña y el Consejo Regulador del Orujo de Galicia, donde se realizó las entrevistas correspondientes. Lo que se pretendió con ésta selección fue proporcionar unos lineamientos generales con base en los cuales se puedan diseñar una estrategia de ciencia, tecnología e innovación a través del benchmarking y otras experiencias recogidas, para su posterior implementación con impacto directo a corto y mediano plazo. - 33 - Tabla N° 06: Benchmarking de Destilados Espirituosos Alemania Italia España Eggolsheim Trentino Galicia Denominación Whisky alemán Grappa Orujo por Indicación Geográfica Materia prima Cereales: Trigo - Uva Uva de Destilado malta Espirituoso Tecnologías e Uso solo de Uso solo de Uso de: Innovación alambiques o acero alambique *Alquitara para la inoxidable. Tienen 3 técnicas de *Alambique exportación Técnica de destilado: destilado: Técnica de destilado: *Continuo *Discontinuo *Fuego directo Embotelladoras *Continuo *Arrastre de vapor especiales para *Mixto o de retorno filtración de sustancias turbias y defectuosas. Protección de Para todos sus Su indicación Tienen 4 marcas / destilados geográfica abarca denominaciones de denominación elaborados a partir para: origen para: de origen de cereales “Korn” - Grappas jóvenes - Aguardiente de - Grappas añejas Orujo - Grappas aromáticas - Aguardiente de - Grapas hierbas aromatizadas - Licor de hierbas - Licor de café Desarrollo de Productos: Productos: Productos: nuevos Tercerizan el whisky A través de la Diferentes destilados productos, alemán para su aplicación de a partir del bagazo envases y aplicación en nuevos biotecnología para mezclados con embalajes productos saborizantes para insumos naturales utilizándolo como diversificar sus (vegetales), previos insumo, pero llevan variedades. desarrollos pilotos. la marca de la Envases: Ingreso agresivo en destilería. Botellas de vidrio con la coctelería. Envases: variedad de diseños y Envases: Botellas de vidrio tamaños. Packs con Máquina envasadora clásicas con colección de grappas de hasta 40 diseños agregados diseños en tamaño de 50 mL. diferentes de rústicos. Las Aguardiente boquillas. destilerías ofrecen al acompañados de Presentaciones del mismo tiempo chocolates y aguardiente en souveniers derivados. botellas desde 50 mL relacionados a su Embalajes: hasta 20 L. en producto principal el Desarrollan diseños material de vidrio y whisky alemán. “hand-made”. Cajas cajas con protección Embalajes: de cartón prensadas aislante interna. Desarrollan diseños con material Embalajes: de bolsas de papel y biodegrables, otros Diseños al tamaño, tela, sostenibles con tipos de embalaje usualmente clásicos, el medio ambiente. también son los de acuerdo al destino Uso mínimo de madera, bambú del cliente. Trabajan cajas. amigables con el activamente con medio ambiente. restaurantes y hoteles. Experiencias Asistencia técnica de El networking con Importan en innovación personal centros de innovación maquinarias abierta especializado en tecnológica Italianas y han tenido whisky para su calificados del país y capacitación de calidad acorde al españoles, les ha portugueses para la producto. ayudado en adopción de su Participación en resultados de sistema de destilado. Ferias investigaciones que La visión común es Internacionales de permitan incorporar la innovación, whisky para captar nuevos insumos para habiendo logrado novedades y la elaboración final optimización en cada tecnologías del de sus productos con etapa. mundo del “agua de valor agregado. Mínima cantidad de vida” mermas. Estrategia de “Para obtener el “La clave del buen “Se logró minimizar Exportación reconocimiento del producto es la la informalidad y y/o - whisky alemán materia prima, fuera adulteración, Entrevistados pasaron años de de ello tenemos un realizando un censo - trabajo ensayo y equipo de I+D+i que de los alambiques y error, que finalmente trabaja conectada a trabajando con la nos llevó a ser una las áreas de gastronomía y destilería de marketing, turismo para renombre y con producción, calidad difundir el orujo con afluencia de turistas para hacer proyectos una calidad todo el tiempo. que respondan a las estandarizada, con Creemos que la necesidades de el apoyo de la investigación, nuestros productos” Estación de tecnología e Irene Zulian Viticultura y innovación son los Área Exportaciones Enología y el responsables del Destilería Marzadro Instituto Gallego de éxito. Una empresa Calidad Alimentaria que no innova ” fácilmente puede Carmen Otero fracasar” Comité Consejo Robert Fleishmann Regulador de Orujo Gerente Destilería de Galicia Blaue Maus Fuente: Elaboración Propia - 35 - 2.4. Antecedentes Se buscó tener una visión integral a través de una recopilación de principales documentos (planes, agendas y estrategias) ejecutados, para el sector vitivinícola, agroindustria y similares, donde estén contemplados estrategias de ciencia, tecnología e innovación, o donde se aplique I+D+i que hayan contribuido al desarrollo de la internacionalización de sus productos. Lo cual permitió tener una estructura que facilite entender el manejo de la temática en otros países, con diferentes escenarios políticos, económicos y socio- culturales; siendo también de utilidad para las discusiones como punto de comparación y/o articulación como experiencia al momento de la elaboración de la identificación de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco. 2.4.4. A nivel internacional:  Consejo Nacional de Política Económica y Social. Colombia (2009). El Estado colombiano a través de su Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha diseñado seis estrategias. La primera consiste en fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano a través de un portafolio o conjunto integral de instrumentos que tenga los recursos y la capacidad operativa para dar el apoyo necesario y suficiente a empresarios e innovadores. El reto en esta estrategia es optimizar el funcionamiento de los instrumentos existentes, acompañado del desarrollo de nuevos instrumentos como consultorías tecnológicas, adaptación de tecnología internacional, compras públicas para promover innovación y unidades de investigación aplicada, entre otros.4 Obteniendo durante el estudio de diagnóstico en CTI, débil articulación con el Sistema Nacional de Tecnología, déficit de formación de capital humano, bajos mecanismos de articulación de I+D+i y baja nivel de innovación en los sistemas productivos. 4 Extraído de Política Nacional de CTI. Colombia, 2009. Pp. 50 – 54. Solo se mencionan datos cualitativos, productos del diagnóstico. - 36 -  Programa Regional del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Chile (2010). Elaboró un estudio sobre el Diagnóstico de las Capacidades y Oportunidades de la Ciencia, Tecnología e Innovación en las 17 regiones de Chile, con especial énfasis en: a) Conocer la situación actual de sistema de CTI en Chile. b) Conocer los principales indicadores de las capacidades de CTI en las regiones del país. c) Identificar y caracterizar las brechas de carácter institucional. d) Capital humano, productividad de ciencia y tecnología e inversión pública y privada según sector productivo de cada región del país.5  Ministerio de Economía y Competitividad. España (2012). Publicó su Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (2013-2020), tomando en cuenta: (1) las condiciones de partida y la realidad del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (2) la necesidad de orientar las actividades I+D+i hacia los grandes desafíos del futuro; (3) el compromiso con la sostenibilidad y el fortalecimiento de las capacidades de I+D+i disponibles y la búsqueda de un adecuado equilibrio entre investigación básica, investigación orientada, investigación aplicada e innovación, y (4) la eliminación de las barreras entre investigación e innovación a través del diálogo y la colaboración entre todos los agentes del sistema. Además de potenciar la presencia internacional de las empresas españolas innovadoras favoreciendo su participación en redes comerciales y mercados globales.6  Ministerio de Economía y Competitividad. España (2012). Elaboró la Agenda Estratégica de Innovación del Sector Vitivinícola – España, el cual tuvo dos objetivos: a) Planificar y liderar las actuaciones I+D+i del sector en los próximos años (con el horizonte temporal del año 2020), constituyéndose en el interlocutor principal, en éste ámbito, ante las Instituciones, Nacionales y Europeas. 5 Programa Regional del CONICYT - Chile 2012. Pp. 64 – 67. Siendo uno de los temas relevantes tratando en el programa la asociatividad. - 37 - b) Potenciar y optimizar la captación de Recursos Financieros de carácter público y privado, que permitan desarrollar las actividades Innovadoras identificadas por el sector a nivel nacional. Ambos estructurados bajo una hoja de ruta diseñada por la Plataforma Tecnológica del Vino de España, que ha incluido la formación de un grupo de profesionales de la triple hélice que desarrolle el trabajo estratégico teniendo en cuenta sus líneas prioritarias.7  Asociación Gremial de Productores de Pisco. Chile (2012) Publicaron el Plan Estratégico Sectorial del Pisco (2013 – 2020), el cual está enfocado en el desarrollo de actividades de I+D+i; en su capítulo II.3 definen sus estrategias de internacionalización del pisco chileno a partir de las fortalezas y oportunidades del sector; direccionando sus esfuerzos en: Estrategias sectoriales de mercado en Estados Unidos (New York) como prioritario, seguido de Reino Unido (Londres) y respecto a mercados emergentes apuntan a China (Hong Kong) por el tratado de Asia – Pacífico y a nivel Latinoamérica en Brasil. En todos los países su principal estudio ha sido las tendencias y el consumo de bebidas alcohólicas /destilados.  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. (2015) Diseñó la Agenda de Innovación de Jalisco, la cual persigue cambiar el paradigma de ciencia, tecnología e innovación existente a la fecha en México, lo cual supone un salto cualitativo en la eficiencia de la dedicación de sus recursos a partir de 4 sectores: Agropecuario e Industria Alimentaria (en el cual se incluye al Tequila), Salud e Industria Farmacéutica, TICs e Industrias Creativas y el último transversal como es la Biotecnología, directamente vinculada a las áreas anteriores. Para lograr sus metas, ellos están trabajando un marco estratégico que sirva de guía para la futura toma de decisiones en políticas de innovación identificando nichos de especialización, en los que el estado cuenta con un posicionamiento diferencial o líneas de actuación que 7 Plataforma Tecnológica del Vino de España, 2012. Pp. 75 - 75 - 38 - contribuyan al cumplimiento de lo estructurado en la agenda de innovación. 2.4.5. A nivel nacional En la última década, el Perú empezó a diseñar y ejecutar documentos que enmarcaban temas de ciencia, tecnología e innovación, no obstante ha sido en los últimos 4 años que las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación fueron trabajados bajo una misma visión que permitió ver resultados positivos en corto tiempo y otros aún no concretados por ser a largo plazo, demostrando al país que al ser parte de un mundo globalizado una de las formas fundamentales de ser competitivos y sostenibles en el tiempo es a través del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.  Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). 2006 Elaboró el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, considerándose en el Eje 4: Economía Competitividad y Empleo, el punto 4.3. Ciencia y Tecnología, sobre el cual fue desarrollado un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el mismo que contiene los sectores prioritarios de interés nacional en temas de I+D+i. Este documento marcaría el inicio de un desencadenamiento de lineamientos estratégicos orientados a minimizar brechas científico - tecnológicas en el Perú, con una inversión notable en I+D, por parte del Estado Peruano y fuentes externas de financiamiento.  Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 2014. Diseñó la Estrategia: Crear para Crecer, en la que busca implementar una política nacional que, tomando en consideración las características económicas, institucionales, culturales y sociales del Perú, fomente la creación y adopción de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación, y también de incrementar el traslado al mercado de los resultados producidos con el creciente financiamiento a la investigación en los últimos años. Proponiendo - 39 - a través de un diagnóstico alternativas de solución y aplicación de instrumentos que contribuyan al cumplimiento de las metas, escritas en el documento.  Ministerio de la Producción (PRODUCE) 2014. Elaboró el Plan Nacional de Diversificación Productiva siendo el objetivo de la política de diversificación el uso de los beneficios económicos derivados de los recursos naturales para brindarle a la economía peruana una mayor capacidad productiva y transformadora. Se organiza en tres ejes estratégicos: a) Diversificación productiva propiamente dicha; b) Reducción de sobrecostos y de regulaciones, y c) Expansión de la productividad. los cuales a través de sus principales acciones están orientados a un objetivo común: ampliar la canasta exportadora en sectores con potencialidad e incrementar la productividad reduciendo la heterogeneidad productiva entre empresas y regiones. Siendo una alternativa para el sector pisquero.  Consejo Nacional de Competitividad (CNC). 2014 Publicó la Agenda Nacional de Competitividad (2014 – 2018), documento con un final objetivo: Incrementar la competitividad del país para aumentar el empleo formal y el bienestar de la población. Para ello se ha dividido en 8 líneas estratégicas: 1. Desarrollo productivo y empresarial. 2. Ciencia, tecnología e innovación. 3. Internacionalización. 4. Infraestructura, logística y de transportes. 5. Tecnologías de la información y las comunicaciones. 6. Capital humano. 7. Facilitación de negocios. 8. Recursos naturales y energía. Representando así un beneficio que puede ser aprovechado por los pisqueros si el sector se organiza en temas de ciencia, tecnología e innovación.  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). 2015 Implementó un Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025, el cual tiene como hoja de ruta e instrumento orientador de las actividades para el desarrollo de las exportaciones, las mismas que están dirigidas a promover el uso intensivo de mecanismos de soporte y de acompañamiento a las exportaciones para su desarrollo - 40 - y diversificación, identificar permanentemente nuevos negocios y oportunidades para el adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, con el objetivo de promover el Perú en el exterior para atraer inversión y turismo, así como para crear un entorno sostenible a largo plazo para el desarrollo de las exportaciones, con el fin de fortalecer la presencia del Perú en el exterior. 2.5. Análisis Bibliométrico Para obtener información sobre el tema de tesis, se hizo una revisión de la literatura en relación al estado de las variables (keywords) utilizando métodos bibliométricos que permitieron identificar los autores líderes, así como los autores más citados, países con mayor número de publicaciones en el tema, las fuentes en la que se publicaron los artículos más relevantes, sub-áreas de conocimiento y la relación de las palabras claves con otros términos provenientes de la temática de búsqueda. Para ello se utilizó la base de datos bibliográficas Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus, a través del acceso remoto de la biblioteca virtual de Ciencia, Tecnología e Innovación del CONCYTEC, lo cual contribuyó a obtener información especializada sobre el objetivo. Para realizar la búsqueda correspondiente, se adicionaron algunos truncadores que permitieron refinar la búsqueda: “estrateg* internationalisation” and firm*, no se especificó otros términos como science, technology, innovation, spirits, debido a que se obtenía pocos resultados dificultando el trabajo al momento de los gráficos. Se trabajó con 2032 publicaciones, tomando en cuenta data actualizada del 2010 al 2015; a partir de las cuales se analizaron los puntos antes mencionados. Posterior a la búsqueda y descarga de los datos, se utilizó el software bibliométrico: VOSviewer el cual permitió la creación y visualización de gráficos de redes y mapas con información integrada extraída de ambas bases de datos. A continuación se muestra el gráfico de redes de los autores predominantes en los temas de estrategias de internacionalización en las empresas. - 41 - Ilustración 05: Gráfico de Redes de Autores principales en tema de Internacionalización en las Empresas. Fuente: Elaboración en VOSviewer con datos de Web of Science y Scopus. Del gráfico se observa los diferentes autores que abordan el tema, siendo liderados por Saarenketo S. Profesor de la Universidad Tecnológica de Lappeenranta – Finlandia, obteniendo índice h = 20; quien ha desarrollado en los últimos años publicaciones con su tema emblemático como: Estrategias en el Proceso de Internacionalización en Pequeñas y Medianas Empresas. - 42 - Ilustración 06: Mapa de Densidad de Autores sobre: Estrategias de Internacionalización Fuente: Elaboración en VOSviewer con datos de Web of Science y Scopus. Similar a la ilustración 02, el gráfico muestra las relaciones entre autores de las publicaciones en temas de estrategias de internacionalización de las empresas, siendo Saarenketo el autor con mayor número de publicaciones (8), seguido de Fleury (7), Kontinen (7) y Freeman, Elango y Pla-Barber con 6 publicaciones. Ilustración 07: Mapa de Redes de Co-citación de los autores más citados Fuente: Elaboración en VOSviewer con datos de Web of Science y Scopus. - 43 - Esta ilustración mostró que no necesariamente son los autores de los temas los más citados, durante la búsqueda de publicaciones con las palabras claves, autores como Dunning, Porter y Yin, tienen un número considerable de citaciones; esto es básicamente por temas generales que engloban cuando se habla de internacionalización de las empresas en algún sector. Ilustración 08: Mapa de Redes de Países con más registros de publicaciones Fuente: Elaboración en VOSviewer con datos de Web of Science y Scopus. Los países que más publicaron del 2010 al 2015, sobre estrategias de internacionalización en las empresas fueron los de Estados Unidos con 290 artículos; sin embargo Canadá, Italia, Francia y Finlandia también fueron los países registrados por delante de los otros países representado por círculos muy pequeños. - 44 - Ilustración 09: Gráfico de registros por Fuentes de Publicación. Fuente: Elaborado por Scopus, a partir de los datos obtenidos. Referente a las fuentes de mayor publicación, estas pertenecieron al International Business Review, registrando un pico alto en el 2014, con 25 publicaciones, no obstante a pesar del descenso en el 2015, se mantiene como la principal fuente donde se siguen publicando revistas relacionadas a la temática de búsqueda. La segunda revista con mayor afluencia de publicaciones fue Journal of World Business, quien mostró un crecimiento sostenido en los dos últimos años, caso similar registraron las otras 3 revistas quienes han tenido un número muy parecido en sus publicaciones para el 2015. - 45 - Ilustración 10: Porcentaje de Artículos Publicados por Sub áreas de Conocimiento. Fuente: Elaborado por Scopus, a partir de los datos obtenidos. El 79.3% de las publicaciones registradas, pertenecieron al sub-área de Business Management, seguido de Economics Economy (36.6%) y Social Science con un 18.2%. Ilustración 11: Mapa de Redes de las Relaciones de Keywords Fuente: Elaboración en VOSviewer con datos de Web of Science y Scopus. - 46 - De los artículos analizados, la palabra “internacionalización” fue la mas relevante, por tratarse de una pieza clave del título de la tesis, sin embargo, en el grafico se observó su relación con otras palabras como knowledge, firm internationalization, firm perfomance, export e international new venture; permitiendo una amplia visión de términos relevantes contenidos en la mayoría de artículos publicados. - 47 - CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Tipo de Investigación La investigación fue de tipo cuali-cuantitativo; cualitativo porque se realizó un diagnóstico actual de la industria del Pisco; cuantitativa porque se determinó a través de una encuesta la identificación de brechas y oportunidades tecnológicas, así como para la elaboración de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a su internacionalización. 3.2. Diseño del estudio El diseño de estudio fue descriptivo exploratorio, analítico. Descriptivo porque permitió identificar las estrategias necesarias para la Internacionalización del Pisco; exploratorio porque no existen antecedentes del sector pisquero con enfoque en ciencia, tecnología e innovación y analítico porque se tuvo en cuenta para la recolección de la información, la técnica de la encuesta y entrevistas que sumados a la revisión bibliográfica permitieron realizar una exhaustiva búsqueda en detalle a partir de la triangulación de datos que finalmente terminó en la identificación de las estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco. 3.3. Área de estudio El área de estudio de la investigación comprendió las 5 zonas pisqueras con denominación de origen: Los valles de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, por contener información nacional esencial para el estudio. (Ver Anexo 01) 3.4. Población y Muestra La población correspondió a 435 empresas pisqueras: grandes, medianos y pequeños productores que representaron la totalidad del universo. Asimismo, para determinar la muestra se utilizó el criterio de inclusión y exclusión aplicando el instrumento solo a los que cumplan el segmento elegido. 𝑍2 PQN N = E2(𝑁 − 1) + 𝑍2PQ - 49 - Donde: Z= Valor de abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95% de confianza P= Proporción de los productores que participaron en la encuesta. Se asume P = 0.5 Q= Proporción de productores que no participaron en la encuesta. E= Margen de error N= Población La muestra estuvo constituida por 173 personas a quienes se les realizó una encuesta detallada en el procedimiento de técnica de datos habiendo tenido en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. 3.4.1 Criterios de Inclusión: a. Empresas productoras de pisco, provenientes de los valles de zonas pisqueras (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) b. Empresas pisqueras certificadas con denominación de origen c. Que su producción alcance los 5 000 L. 3.4.2 Criterios de Exclusión a. Empresa pisquera fuera de las zonas del valle sur del Perú. b. Productor de pisco sin certificación de denominación de origen. c. Productores informales d. Que no quiera participar de la entrevista / encuesta. Tabla N° 07: Número de muestras por zona pisquera (Valle del sur del Perú) Zona pisquera Total N° de Porcentaje (%) muestra Lima 191 76 44 Ica 159 64 37 Arequipa 41 16 09 Moquegua 26 10 06 Tacna 18 7 04 Total 435 173 100% Fuente: Elaboración propia (Datos: Consejo Regulador del Pisco. Octubre 2014) - 50 - 3.5. Procedimientos y Técnicas 3.5.1. Técnicas Documentales Se revisaron informes, planes, agendas sobre estrategias de internacionalización, características, acceso a recursos básicos para su producción, y conocimiento. Del mismo modo se revisó material bibliográfico sobre estrategias de internacionalización aplicadas en otros países como Escocia, España, México, Brasil. 3.5.2. Técnicas de Campo Se aplicaron encuestas a los gerentes o responsables de las empresas con el objeto de recabar información para el diagnóstico de CTI del sector y posterior identificación de estrategias de ciencia, tecnología e innovación. (Ver Anexo 03) Este instrumento fue estructurado de la siguiente forma: a. Informativa b. Características de Internacionalización c. Indicadores de ciencia, tecnología e innovación d. Acceso a ciencia, tecnología e innovación e. Desarrollo de proyectos en asociatividad f. Oportunidades y brechas tecnológicas g. Interacción con los actores El número de preguntas del instrumento fueron 20 y fueron tomadas de manera presencial, vía telefónica y on line. Adicionalmente se realizaron entrevistas a 5 de las principales empresas exportadoras de pisco; para ello el instrumento constó de 5 preguntas respecto al desarrollo del sector. (Ver Anexo 06). De igual manera se realizó entrevistas a 10 actores claves del sector pisquero a fin de obtener información relevante para la identificación de estrategias de CTI que contribuyan a la internacionalización. - 51 - 3.5.3. Técnicas de Recolección de Datos Para la técnica de recolección de datos se trabajó en tablas de Ms. Excel las cuales permitieron seleccionar la información recogida a través de las variables para su posterior análisis. 3.6. Consideraciones Éticas Se brindó la seguridad y protección de los datos proporcionados por las empresas encuestadas, los mismos que fueron informados vía carta formal dentro el consentimiento informado, utilizándose la información solo para efectos de la investigación. (Ver Anexo 03) 3.7. Análisis Estadísticos de los datos Se llevó a cabo con la ayuda del procesador de datos por el gran volumen de información que se ingresó bajo codificación. El análisis se realizó a partir de los siguientes factores  El nivel de medición de las variables Se buscó describir sus datos y luego se efectuó los análisis estadísticos para relacionar sus variables, donde se usó:  Estadística descriptiva para las variables.  Resultados en términos de frecuencias y porcentajes, obtenido por el grupo de estudio Los datos obtenidos en las entrevistas fueron analizados con el software cualitativo para datos: ATLAS.ti, Asimismo los datos obtenidos en la encuesta fueron procesados en un paquete estadístico SPSS V20. Este instrumento fue sometido a la validación de juicio por expertos (Anexo 04) y permitiendo así hallar la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Tabla N° 08: Resumen de procesamiento de casos N % Válido 8 100.0 a Casos Excluido 0 0.0 Total 8 100.0 Fuente: Datos propios. Extraído del Programa SPSS. V20. - 52 - Tabla N° 09: Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada Alfa de N de en elementos Cronbach elementos estandarizados .792 .952 9 Fuente: Datos propios. Extraído del Programa SPSS. V20. De acuerdo a la valoración según Huh, Delorme & Reid (2006): el valor de fiabilidad en estudios exploratorios y/o confirmatorios debe estar entre 0.7 y 0.8. Demostrándose así que la consistencia interna de la escala está dentro del parámetro aceptable – bueno. - 53 - CAPÍTULO IV: RESULTADOS - 54 - Objetivo 1: Elaborar Diagnóstico actual de Ciencia Tecnología e Innovación de la Industria Pisquera. El estudio permitió identificar la situación real en la que se encuentra el sector pisquero en tema de ciencia, tecnología e innovación (CTI). A continuación se presenta una descripción de cada uno de los factores identificados y su relación con la problemática central que es la baja capacidad del sector para identificar, producir, difundir, usar e integrar conocimiento. Así mismo se muestran el análisis cualitativo recogido de las entrevistas realizadas. 1. Bajo nivel de conocimiento de algunos mecanismos de propiedad intelectual. Tabla N° 10: Número de Empresas por tamaño /región con conocimientos de Mecanismos de Propiedad Intelectual. . tabulate Tempresa MecPI MecPI t empresa si no Total peque�a 91 13 104 mediana 23 2 25 grande 9 1 10 microempresa 30 4 34 Total 153 20 173 Fuente: Elaboración Propia, extraído del Programa Stata. V14. El 88% (153) de empresas afirmaron conocer sobre los mecanismos para la protección de sus activos críticos en sus procesos/productos desarrollados. De acuerdo al tamaño de empresas encuestadas, el 59.5% (91) correspondió a las pequeñas, 15% (23) medianas, 6% (9) grande y 20% (30) microempresas. Si bien solo el 12% (20) mencionó desconocer el tema, no obstante los resultados por tipos de mecanismos son muy disparejos, como se muestra en la siguiente tabla. - 55 - Tabla N° 11: Número de Empresas que no conocen los tipos de mecanismos de protección de activos críticos. Total estimation Number of obs = 173 Total Std. Err. [95% Conf. Interval] Patent 86 6.595453 72.98155 99.01845 DerAut 113 6.278424 100.6073 125.3927 SigDist 43 5.700877 31.74731 54.25269 CertObt 148 4.638063 138.8451 157.1549 ConColec 173 0 . . Fuente: Elaboración Propia, extraído del Programa Stata. V14. De los tipos de mecanismos de protección de activos críticos, de los 173 encuestados (pregunta con respuesta múltiple) el 50% (86) desconoce Patentes, 65% (113) Derechos de autor, por otro lado, solo el 25% (43) señalaron desconocer Signos Distintivos (marcas, denominación de origen, etc), 86% (148) certificados de obtentor y el 100% de empresas señalaron desconocer el tipo de mecanismo: Conocimientos colectivos. Acotando que la mayoría de empresas conoce Signos Distintivos por ser necesario para la obtención de sus marcas o certificados de la denominación de origen. Esto permite conocer, que en el sector pisquero, no se encuentra muy difundido la cultura de propiedad intelectual, siendo este un factor importante para trabajar como indicador de ciencia, tecnología e innovación. 2. Insuficiente recurso humano para la investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Tabla N° 12: Número de Empresas que si cuentan con un área de Gestión de I+D+i vs. Personal Capacitado para el desempeño de funciones en I+D+i. PerCap GestIDI si no Total SI 5 1 6 NO 14 153 167 Total 19 154 173 - 56 - . Fuente: Elaboración Propia, extraído del Programa Stata. V14. De las 100% de empresas analizadas, solo el 4% (6) cuentan con un área de Gestión en I+D+i, las cuales no necesariamente fueron grandes empresas, en algunos casos las medianas y grandes empresas suelen tercerizar el desarrollo de proyectos de I+D+i. Por otro lado de acuerdo a la encuesta, solo 3% (5) de empresas manifestaron tener personal capacitado para dichas funciones, no obstante la empresa restante actualmente viene capacitando a su personal, por contar solo con la parte empírica y/o de experiencia. 3. Débil articulación con los actores del sector, y baja interacción con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT). Gráfico 01: Número de Empresas que interactúan con actores del sector y del SINACYT. Fuente: Elaboración Propia Las instituciones que más interactúan con las empresas pisqueras, estuvieron conformadas por: el 26% de empresas señalaron articularse con INDECOPI, seguido del 16% con el MINAGRI y 14% con el Consejo Regulador del Pisco. Referente a la articulación con el SINACYT, solo el 4% interactuaron con el CITEagroindustrial y el 3% con CONCYTEC/FONDECYT. Entre tanto el 26% de empresas dijeron no interactuar con otro actor del sector. - 57 - 4. Baja apropiación de la ciencia, tecnología e innovación. Tabla N° 13: Proporción de Número de veces de participación de Empresas en eventos de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante los últimos 6 meses. . proportion EvenCTI Proportion estimation Number of obs = 173 Proportion Std. Err. [95% Conf. Interval] EvenCTI 0 .7109827 .0345643 .6383351 .7741994 1 .2312139 .0321474 .1738696 .3005895 2 .0578035 .0177944 .0311867 .1046822 . Fuente: Elaboración Propia, extraído del Programa Stata. V14. La estimación del valor 0 (no asistieron a algún evento de difusión de conocimiento) es el 71%, siendo el más alto respecto a lo demás, por lo que se demuestra que solo una proporción del 23% y el 5% por lo menos acudieron 1 vez y 2 veces respectivamente a eventos de ciencia tecnología e innovación con relación al sector pisquero, durante los últimos 6 meses. Tabla N° 14: Frecuencia de Número de Empresas participantes en eventos de Ciencia, Tecnología e Innovación. EvenCTI Freq. Percent Cum. 0 123 71.10 71.10 1 40 23.12 94.22 2 10 5.78 100.00 Total 173 100.00 Fuente: Elaboración Propia, extraído del Programa Stata. V14. Referente a la frecuencia, 123 empresas no asistieron a eventos de CTI en los últimos 6 meses, 40 empresas acudieron una vez y 10 empresas asistieron 2 veces - 58 - como mínimo. Similares cifras correspondieron a los otros tipos de servicios de Asistencia Técnica y Asesorías en I+D+i. 5. Baja nivel asociatividad para el desarrollo de proyectos de I+D+i Gráfico 02: Proyectos de I+D+i ejecutados en Asociatividad Fuente: Elaboración Propia, De los proyectos de I+D+i realizados: El 20% (34) fueron proyectos de investigación, 9% (16) proyectos de desarrollo tecnológico y 31% (53) proyectos de innovación, fueron desarrollados de forma individual por las empresas, respecto a la asociación: empresa vs. otra empresa en investigación se ejecutaron 1% (2), 0.6% (1) para proyectos de desarrollo tecnológico y 0% para proyectos de innovación. Por otro lado los proyectos de I+D+i realizados en asociatividad de la empresa con una universidad fueron de 2% (3), 0%, 1%(2) respectivamente. Sin embargo para proyectos asociados de empresas vs. Estado se realizaron 5% (9) para proyectos de investigación, 1% (2) para desarrollo tecnológico y 0.6% (1) para innovación. Por su parte la asociatividad entre empresa – universidad – estado fueron del 3% (5) para investigación, 0% en desarrollo tecnológico y 0% en innovación. Finalmente en lo referente a la asociatividad de empresa – estado y otra empresa, solo se mencionó 0.6% (1) proyectos de innovación ejecutados y 0% para proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico. Mostrando así el bajo nivel asociatividad interinstitucional - 59 - Ilustración 12: Enfoque cualitativo de las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades del Sector Pisquero. Fuente: Elaboración propia, Datos proporcionado de Entrevistas a Instituciones públicas y privadas del pisco.. - Análisis cualitativo de las entrevistas realizadas  Diagnóstico del Sector La información recogida proveniente de las entrevistas, se graficaron a través de redes semánticas, mostrando las relaciones presentes a partir de cada opinión de los entrevistados enfocado en el diagnóstico del sector pisquero, construyendo así el siguiente gráfico. - 60 - Gráfico 03: Redes semánticas del Diagnóstico del Sector a partir de las entrevistas realizadas Fuente: Elaboración propia a partir del Software Atlas.ti V.7.5  Redes semánticas de las relaciones existentes de acuerdo al análisis de la entrevista. Gráfico 04: Redes semánticas de las relaciones existentes por densidad en 10 actores claves del sector entrevistados Fuente: Elaboración propia a partir del Software Atlas.ti V.7.5 De acuerdo al gráfico que se muestra por colores de acuerdo a la densidad (ámbar = más denso – verde = menos denso), el 75% de los entrevistados mencionaron que la materia prima seguida de la comercialización responde a las prioridades donde se puede aplicar CTI. Otros de los aspectos relevantes fueron la ciencia, tecnología e innovación pero desde el punto de vista de la academia (universidad/institutos) y estado (Centros de Innovación Tecnológica). Por otro lado el 50% manifestaron que la adulteración del pisco se convierte en una limitante que obstaculiza la internacionalización que pueda traer repercusiones negativas de la imagen peruana en el extranjero. Gráfico 05: Redes semánticas de las relaciones existentes por densidad de las principales empresas exportadoras de pisco. Fuente: Elaboración propia a partir del Software Atlas.ti V.7.5 De acuerdo al gráfico por coloración de densidad (ámbar = más denso – verde = menos denso), se obtuvo que el 80% de los entrevistados manifestaron que parte del desarrollo pisquero ha sido tenido un crecimiento sostenido gracias a la aplicación de nuevas tecnologías en la cadena productiva del pisco, influenciado por el boom gastronómico y turístico, similar a ello, un 40% mencionaron que el incremento de la producción asociado al marketing realizado individualmente por la empresa en su mayoría, responde a una mejor visualización del pisco en temas de exportaciones. A diferencia de otras respuestas con puntos de vistas particulares, el 40% mencionó cómo afecta la rotación del personal en las entidades públicas por cambios políticos; otros de los comentarios fueron por el beneficio de la asociatividad para generar proyectos con mayor impacto, lecciones aprendidas que pueden replicarse a los pequeños y medianos productores. No obstante mencionaron que la innovación se constituye en un pilar fundamental para brindarle sostenibilidad a la empresa, y en menor proporción a la ciencia y tecnología, si bien contribuye al proceso de internacionalización, sin embargo puede adoptarse de afuera, por temas de optimización de procesos e incremento de productividad. - 64 - Objetivo 2: Determinar los tipos de estrategias que se manejan para la internacionalización de la industria del pisco en el Perú. Ilustración 13: Estrategias de Internacionalización para el Pisco de los Actores del Estado involucrados en el Desarrollo del Plan Nacional del Pisco. Fuente: Elaboración propia. Datos proporcionados por PRODUCE, CONAPISCO, INDECOPI, CITEagroindustrial En el Perú, existe el Plan Nacional de Internacionalización del Pisco, que reúne a los principales actores para el desarrollo de estrategias en conjunto. Por su parte cada una de las instituciones, como PROMPERÚ por parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, está enfocado en promover estrategias relacionados al mercado externo. El CITEagroindustrial viene desarrollando actividades de I+D+i, así como brindando asistencia técnica a las empresas pisqueras, trabajando en investigaciones en el primer eslabón de la cadena de valor del pisco “la materia prima – variedades pisqueras”, adicional a ello otras estrategias que busquen el desarrollo tecnológico e innovativo de los productos a partir de programas de gestión de proyectos y capacitaciones en vigilancia tecnológica e inteligencia comercial. El INDECOPI, a su vez, es el organismo que busca proteger la - 65 - denominación de origen del Pisco, para ello tiene como estrategias promover la asociatividad con el Consejo Regulador del Pisco y el CITEagroindustrial que contribuya a minimizar la adulteración, al lograr una interacción constante y la aplicación de ciencia y tecnología para la fiscalización de la correcta elaboración del pisco, se podrán efectuar las estrategias en conjunto por solucionar uno de los principales problemas que afecta la imagen del pisco fuera del país. Objetivo 3: Identificar las brechas y oportunidades tecnológicas para la industria del Pisco en el Perú. Tabla N° 15: Brechas tecnológicas que obstaculizan la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en el sector pisquero. Fuente: Elaboración propia. El 55% (95) de empresas consideran que la insuficiente inversión en I+D+i obstaculizan la aplicación de CTI en el sector. La sistematización de información 43% y las trabas legales y fiscales 40%, también son consideradas impedimentos cuando se quiere aplicar CTI, en la producción del pisco. El trabajo en conjunto del sector empresarial, la universidad y el estado, permitirá cerrar estas brechas que contribuirán en la aceleración de la internacionalización del destilado bandera. - 66 - Tabla N° 16: Oportunidades tecnológicas donde se puede aplicar el desarrollo de estudios y la aplicación de nuevas tecnologías Distribución 0 37 8 42 Comercialización 74 44 88 117 Transporte 0 25 115 89 Almacenaje 31 73 121 83 Procesamiento (Industria) 118 110 14 16 Producción de Materia Prima 123 57 02 0% 20% 40% 60% 80% 100% ¿Cuáles son prioritarios para la empresa? ¿Cuáles son los que generan mayor impacto? ¿Cuáles son más accesibles para mejorar? ¿Cuáles son más fáciles de gestionar? Fuente: Elaboración propia. Las etapas prioritarias donde las empresas creen que hay oportunidades tecnológicas fueron: Producción de materia prima (viñedos) y procesamiento (industria). Por otro lado, las etapas que generarían mayor impacto son la última etapa de distribución y el procesamiento (industria). Las 2 etapas más accesibles para una mejora fueron: transporte y almacenaje. Finalmente aquellas etapas las cuales son más fáciles de gestionar correspondieron a distribución y transporte. De esta manera con la información obtenida, se puede elaborar líneas prioritarias de investigación y actividades de fomento de I+D+i que les permita al sector empresarial concretar estas oportunidades tecnológicas. - 67 - Gráfico 06: Factores que Limitan la Internacionalización del Pisco Del 100% (173) de empresas pisqueras analizadas, el 87% (150) creen que el principal factor que limita la internacionalización es la adulteración del producto, seguido de la falta de recursos humanos 46% (79), así como la importancia de las redes de ecosistema 45% (78). De allí la importancia de promover la ciencia y la tecnología para contrarrestar este tipo de limitaciones, mantener la capacitación de recursos humanos y la participación de actividades que fomenten el networking. - 68 - OBJETIVO GENERAL: IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN QUE CONTRIBUYEN A LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PISCO EN EL PERÚ. Conocer el diagnóstico actual de la industria del pisco en ciencia, tecnología e innovación, determinar las estrategias que se usan para la internacionalización en el Perú e identificar las brechas y oportunidades tecnológicas interno del sector, permitieron identificar las estrategias de internacionalización enfocadas en ciencia, tecnología e innovación para la industria del pisco. La investigación buscó extraer aquellas estrategias consideradas dentro del Plan de Internacionalización del Pisco, dándole el enfoque de gestión en ciencia, tecnología e innovación, que permita el fomento de las actividades de I+D+i con impacto directo y a corto plazo en el sector productivo para el impulso de la internacionalización del pisco como bebida bandera. Adicional a ello, se adaptó a las estrategias aquellas actividades de I+D+i de las experiencias recogidas en las visitas a bodegas de otros destilados internacionales, lo cual sumará a un producto con una perspectiva integral. Tabla N° 17: Estrategias de ciencia, tecnología e innovación para posicionar al pisco peruano en el extranjero. Ejes temáticos y líneas de acción. Estrategia Eje temático Líneas de Acción - Coordinación con el Estandarizar la calidad CITEagroindustrial sobre el del pisco para ser desarrollo de proyectos de 1 ubicado como investigación que solucione destilado premium en problemas en las materias primas el extranjero (uvas pisqueras) - Aplicación de tecnologías para la Internacionalización identificación de piscos adulterados, mantener la protección de la denominación de origen. - Participar de forma articulada con la gastronomía y turismo que impulse el desarrollo del pisco. Identificar el personal del sector que debe capacitarse en investigación, - Hacer un estudio que muestre el tecnologías e 2 Recursos Humanos número de personal calificado en innovación orientados I+D+I para el sector al sector pisquero a través de programas regionales, nacionales e internacionales - 69 - - Contar con personal externo que brinde asesoramiento en I+D+I acorde al contexto nacional - Promover la interacción entre actors que incentive la capacitación entre ellos a partir de lecciones aprendidas Promover el mejoramiento de la infraestructura regional y nacional - Contar con personal para la investigación, especializado que oriente en 3 el desarrollo adaptación y compra de nuevas tecnológico y la tecnologías para optimización de innovación de los procesos Infraestructura y productos con valor Equipamiento agregado teniendo al pisco como insumo - Implementar laboratorios que permita brindar servicios con tecnología de punta para el sector. - Supervisar que las instalaciones de destilerías sean las adecuadas Fortalecer los mecanismos para la - Organizar programas que información y la permitan difundir las difusión de los avances investigaciones realizadas en en 4 científicos y los centros de I+D+I y las tecnológicos, que universidades /institutos de las cierre las brechas entre regiones pisqueras. las regiones con D.O. Información y - Creación de un repositorio Difusión dinámico, específico del sector que permita almacenar información de proyectos e investigaciones de I+D+i - Difusión en foros y uso activo de redes sociales que permita dar a conocer últimas investigaciones y/o lecciones aprendidas Coordinar la implementación de fondos locales, regionales y - Capacitar a los productores de Financiamiento y 5 nacionales, que pisco, para aplicar a fondos Cooperación brinden oportunidades concursables de cooperación internacional para el financiamiento de - 70 - actividades científicas y tecnológicas y de innovación para el sector pisquero - Asociatividad con centros de investigación del sector para búsqueda de cooperación nacional e internacional - Pasantías y movilizaciones para creación de sólidas redes de contacto. Dinamizar y fortalecer la articulación institucional entre los actores locales, - Articulación integrada de regionales y actores: estado – Universidad y 6 nacionales del pisco empresa, que apunten una sola para la simetría de orientación: La información y el internacionalización Institucionalidad desarrollo innovaciones tecnológicas. - Sistematización de funciones que eviten el trabajo aislado. - Automatización de información documentaria y de investigación realizada en el sector del pisco. Fuente: Elaboración Propia. Esquema adaptado de Agenda de Biocomercio. 2012. CONCYTEC. - 71 - CAPÍTULO V: DISCUSIONES - 72 - Definitivamente el pisco más que un destilado espirituoso representa símbolo de peruanidad, cultura y tradición, sin embargo sino se tiene claro un plan estratégico u hoja de ruta, será incierto darle sostenibilidad en el tiempo; para ello es necesario conocer antes un diagnóstico actual del sector y posteriormente plantear estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización En el presente estudio se analizaron los resultados correspondiente al primer objetivo del estudio: Elaborar un diagnóstico de ciencia, tecnología e innovación del sector pisquero. Encontrándose: Bajo nivel de conocimientos por tipos de mecanismos de protección intelectual, déficit de recursos humanos capacitados, débil institucionalidad entre actores y entidades del SINACYT, baja apropiación de ciencia y tecnología y bajo nivel de asociatividad, para el desarrollo de proyectos de I+D+i. Estos aspectos, coinciden con los estudios del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) República de Colombia – 2009 y Programa Regional del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) Chile - 2010 y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de su estrategia: Crear para Crecer, cuando se refieren a indicadores para diagnósticos de CTI en el país/región. Sin embargo; por ser un estudio exploratorio descriptivo, específico en un sector no se encontraron antecedentes con los que se puedan comparar o contrastar en las mismas unidades. Pero sí en la caracterización general antes mencionada. Se determinó que existen 3 entidades del estado involucradas en el Plan Nacional de Internacionalización del pisco dirigido por el Ministerio de la Producción, ellos son: INDECOPI, MINCETUR (PROMPERÚ) y CITEagroindustrial los cuales manejan s a estrategias para la internacionalización con orientación comercial, protección de la denominación de origen, investigación y asistencia técnica; coincidiendo con el Plan Estratégico Sectorial del Pisco de la Asociación General de Productores de Pisco – Chile 2013, quienes utilizan similares mecanismos de internacionalización para el crecimiento exportador de sus productos; sin embargo se enfocaron en actividades de I+D+I que refuerce sus estrategias de marketing y posicionamiento externo. Adicionalmente, El Plan Nacional Estratégico Exportador del MINCETUR 2012, menciona de igual manera, la importancia de la diversificación de mercados e internacionalización de las empresas peruanas. Mostrando a través de este documento, las líneas de acción y programas para el seguimiento de la aplicación de las estrategias de internacionalización. - 73 - A partir del estudio se identificaron brechas tecnológicas del sector: 1) insuficiente inversión en I+D+i, 2) sistematización de información y 3) trabas legales y fiscales, lo cual coincide con el estudio del Programa Regional del CONYCYT Chile, quienes también mencionan las dos primeras brechas difiriendo de otras como son: Falta de apoyo al emprendimiento, falta de programas de CTI regionales. A su vez una de las brechas: sistematización de información es similar con las fallas de estado identificados como brechas en el Manual Nacional de Diversificación Productiva - Ministerio de la Producción (2014). Para el caso de oportunidades tecnológicas se llegó a los resultados que las dos primeras etapas: obtención de la materia prima (viñedos) y procesamiento del pisco (industria) eran prioritarias para aplicar CTI. Los factores considerados que limitan la internacionalización fueron: la adulteración del producto 87%, falta de recursos humanos 46% y redes de ecosistema 45%, a su vez las entrevistas a los principales exportadores de pisco, respaldaron la adulteración de producto como principal desafío para superar la informalidad. Estos enunciados son similares a lo publicado en la Agenda Nacional de Competitividad 2014, quienes consideran los recursos humanos y las redes de ecosistema como factores limitantes, no obstante han estructurado en su último documento las actividades, programas y actores involucrados para corregir esas limitantes. La identificación de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyen a la internacionalización del pisco se enmarcó en 6 ejes temáticos: Internacionalización, recursos humanos, infraestructura y equipamiento, información y difusión, financiamiento y cooperación e institucionalidad, orientados hacia la exigencia de la bebida peruana con altos estándares internacionales y el desarrollo del producto con valor agregado; un plan similar al de la Agenda Estratégica de Innovación del Sector Vitivinícola – España 2012; sin embargo a diferencia del documentos del sector pisquero que recién está en estudios de línea base con posible implementación, los españoles tienen su mercado interno ya consolidado. - 74 - CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES - 75 - Del presente estudio se concluye: 1. De acuerdo al diagnóstico en ciencia, tecnología e innovación realizado, se llegó a la conclusión que existe: a) bajo nivel de cultura de propiedad intelectual de acuerdo a tipos de mecanismos ya que el 50% desconoce sobre patentes, 65% derechos de autor, 28% signos distintivos. 86% certificados de obtentor y el 100% de empresas desconoce sobre conocimientos colectivos, la mayoría manifestó conocer sobre signos distintivos por ser un trámite obligatorio para la venta de los piscos. b) Déficit de recursos humanos capacitado, pues se obtuvo que solo el 4% de empresas cuentan con un área de gestión de I+D+i y el 3% dice tener su personal capacitado para el desempeño de las funciones pertinentes. c) Débil institucionalidad entre actores y entidades del SINACYT, pues el 26% de empresas se articula con INDECOPI, 16% MINAGRI, 14% Consejo Regulador del Pisco, sobre las instituciones que forman parte del SINACYT la relación aún es más débil, ya que el 4% ha interactuado con el CITEagroindustrial y 3% con CONCYTEC/ FONDECYT. Mientras que el 26% de empresas no interactúan. d) Baja apropiación de Ciencia, Tecnología e Innovación; el 71% de empresas no asistió a eventos de difusión de conocimientos, durante los últimos 6 meses. e) Bajo nivel de asociatividad los porcentajes más representativos correspondieron a los proyectos realizados por la empresa de forma individual siendo: 20% para proyectos de investigación, 9% desarrollo tecnológico y 31% innovación en los otros tipos de asociatividad con universidades, estado u otra empresa, no superaron el 5% de proyectos. Del análisis cualitativo respecto al diagnóstico, se concluye que el 80% de las principales empresas exportadoras de pisco, manifestaron que el desarrollo del sector y crecimiento sostenido del pisco está asociado a la aplicación de nuevas tecnologías, el impulso de la gastronomía y turismo. Por otro lado el 40% mencionó como aspectos relevantes para el sector el incremento de la producción con el marketing individual de las empresas. Estando de acuerdo todos en que la innovación se ha convertido en un pilar fundamental para darle sostenibilidad a la empresa. - 76 - 2. Las instituciones del Estado como INDECOPI, PROMPERÚ, PRODUCE y el CITEagroindustrial como actor involucrado, vienen desarrollando estrategias de internacionalización del pisco solo en 4 aspectos sobre todo enfocados a la protección de la denominación de origen, al mercado externo, ferias y eventos, investigación y asistencia técnica sin embargo el trabajo aislado ha hecho que dejen de lado aspectos basados en ciencia y tecnología retrasando el impacto directo y a corto-mediano plazo que beneficie al sector; permitiendo así el estudio confirmar, la importancia del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación siendo prioritario para que luego ya estandarizado el producto se puedan aplicar las estrategias comerciales. 3. Se identificaron las siguientes brechas tecnológicas: 1) insuficiente inversión en I+D+i 55%, 2) sistematización de información 43% y 3) trabas legales y fiscales 40% que se convierten en factores que limitan la aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el sector. Las oportunidades tecnológicas prioritarias para la cadena de valor productiva radican en la aplicación de estudios de ciencia y tecnología en las dos primeras etapas: obtención de la materia prima (viñedos) y procesamiento del pisco (industria). De igual manera el 75% de los actores claves del sector entrevistados afirmaron a la materia prima como eslabón prioritario para aplicar C y T. Los factores considerados que limitan la internacionalización fueron: la adulteración del producto 87%, falta de recursos humanos 46% y redes de ecosistema 45%, siendo confirmados en el análisis cualitativo la adulteración de producto como principal reto para superar la falsificación/adulteración. 4. Las estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyen a la internacionalización del pisco se enmarcó en 6 ejes temáticos: Internacionalización, recursos humanos, infraestructura y equipamiento, información y difusión, financiamiento y cooperación e institucionalidad, con líneas de acción concretas con un enfoque al desarrollo de actividades de I+D+i, las cuales elevarán la calidad del destilado bandera. - 77 - CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES - 78 - La presente investigación sugiere: 1. El INDECOPI debe seguir brindando de manera estratégica temas de cultura de propiedad intelectual orientados a los sectores de prioridad establecidos por CONCYTEC de manera que no solo conozcan de los tipos de mecanismos de propiedad intelectual, sino que puedan ser los próximos a registrar y proteger uno de éstos conocimientos los cuales son encontrados al interior de estas regiones que elaboran piscos, de los cuales existen pocos registros. Si bien se difunde Por su parte CONCYTEC debe mantener la asignación de recursos destinados a investigación, desarrollo tecnológico e innovación, a través de sus agencias de financiamiento ya que le permiten al productor pisquero capacitar sus recursos humanos, fortalecer la institucionalidad con el SINACYT, un mayor dinamismo en la participación de eventos de difusión de conocimientos, servicios tecnológicos y asesorías de I+D+i y desarrollar nuevos proyectos fomentando la asociatividad que finalmente será de beneficio para el sector. 2. Se recomienda al Ministerio de la Producción, implementar una normativa que establezca un seguimiento a las actividades encomendadas a favor del pisco ya que se debe tener en cuenta su rol clave para el sector, donde la rotación de puestos o cargos de confianza, muchas veces pone en riesgo la continuidad de labores desempeñadas en un acuerdo inicial (Plan de Internacionalización – Ministerio de la Producción). Por otro lado es indispensable la ejecución del Plan de Internacionalización que permita cumplir las estrategias basadas en ciencia, tecnología e innovación que aseguren la internacionalización del pisco, esto no solo será positivo para el desarrollo del sector sino también logrará el cumplimiento de actividades de I+D+i considerados en su Plan Nacional de Diversificación Porductiva. Así mismo la participación activa del sector empresarial en el MINCETUR, en temas de marketing y actividades de participación internacional, de manera que por ejemplo las empresas grandes (por sus campañas ya ejecutadas anteriormente) transmitan a través de sus lecciones aprendidas cual sería el mejor camino para promover el pisco en el exterior y a que estrategias se deberían priorizar esfuerzos. Por su parte el CITEagroindustrial puede ser la entidad del estado que brinde las líneas prioritarias de investigación - 79 - para el sector definidas a través de foros que incluya la participación de las empresas y universidades. 3. Las universidades, principalmente ubicadas en las regiones sur del Perú con denominación de origen deberían acudir a las empresas para conocer in situ a través de los tesistas y/o practicantes, para conocer las verdaderas necesidades de investigación, desarrollo tecnológico o innovaciones que requieren, generando así proyectos que brinden un mayor aporte al mercado; contribuyendo a minimizar las brechas tecnológicas y participando de las oportunidades tecnológicas podría recopilar toda la información en temas de investigaciones realizadas en el sector pisquero, A su vez el CITEagroindusrtrial y las universidades pueden sistematizar las investigaciones realizadas, esto evitará la asimetría de información, evitando esfuerzos en vano al momento de escoger algún nuevo tema de investigación. De manera similar, el INDECOPI, debe mantener un rol activo frente a la fiscalización de piscos, en conjunto con el Consejo Regulador aplicando técnicas moleculares y otros tipos de investigaciones que permitan identificar los insumos utilizados para la elaboración de los piscos, sea para mercado interno o externo. 4. El CONAPISCO debería verificar el cumplimiento y trabajar dinámicamente, viendo el compromiso de los actores involucrados a fin de poner en ejecución las estrategias de internacionalización con una visión integral en beneficio de todos. Así mismo el CONCYTEC puede replicar este tipo de investigaciones para otros sectores que presenten similar problemática, sirviendo de base para estudios futuros. Finalmente la Sociedad Nacional de Industrias a través del Comité Vitivinícola pueden determinar sus líneas de investigación en base a las necesidades y problemas de los productores a lo largo de la cadena de valor que posteriormente se consolide con el realizado por el CITEagroindustrial, de manera que haya una hoja de ruta que se vaya cumpliendo con o sin financiamiento externo. Ello permitirá beneficiarse directamente el sector con resultados propios de los proyectos teniendo un impacto directo a corto y mediano plazo. - 80 - CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 81 - 8.1. Bibliografía 1. Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica: Una visión desde América Latina. CTS+ I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (1), 7. 2. Aylott, R. I., Clyne, A. H., Fox, A. P., & Walker, D. A. (1994). Analytical strategies to confirm Scotch whisky authenticity. Analyst, 119(8), 1741-1746. 3. Araníbar, M. T. N. (2009). Estudio prospectivo en la cadena vid-pisco. Ingeniería Industrial, (27), 141-167. 4. Bautista, J. A., Rojas, J. C., & CM Chávez, R. (2004). Estrategias para el desarrollo de la industria del pisco (No. E21. B3). 5. Breschi, S. y Malerba, F., “Sectoral innovation systems: technological regimes, schumpeterian dynamics, and spatial boundaries”. Systems of Innovation: Technologies Institutions and Organizations, Pinter, London y Washington, 1997, pp. 130–156. 6. Carazo, M. I., Técnica, D. O., & Morón, M. (2010). Competitividad, Innovación y Desarrollo Territorial: La cadena vitivinícola en Perú. 7. Carlsson, Bo, Stankiewicz, R., “On the nature, function, and composition of technological systems”, Journal of Evolutionary Economics, 1991, pp. 93–118. 8. Carlsson, Bo. “Internationalization of innovation systems: A survey of the literature”, Research Policy, Vol. 35, 2006, pp. 56-57 9. Cooke, P., “Regional innovation systems—competitive regulation in the New Europe”, Geoforum, 23 (1992) (3), pp. 365–382. 10. Consejo Nacional de Competitividad. Perú. (2014). Agenda Nacional de Competitividad 2014 – 2018. Recuperado el 11 de Agosto del 2014, de http://www.cnc.gob.pe/agendacompetitividad2014 11. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. CONCYTEC (2014). Crear para Crecer: Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 12. Empresarial, C. D. C. E. E. Canal De Comercialização e Estratégia Empresarial Da Agroindustrial De Aguardente: O Caso Pitu Elizabeth Regina Tscha (1); Cyntia Tschá (2); Daniela Moreira de Carvalho (3); José Antonio Pessoa Neto (4). 1. UFPE, RECIFE, PE, Brasil; 2. Ufrpe, Garanhuns, Pe, Brasil. - 82 - 13. Escolar, B. M., & Morueco, R. F. (2011). Vino, turismo e innovación: las rutas del vino de España, una estrategia integrada de desarrollo rural. Estudios de economía aplicada, 29(1), 5-35. 14. García-pardo, I. P., & Moreno, M. V. F. (2009). Estrategia de innovación como factor determinante del éxito de las cooperativas vitivinícolas de Castilla la Mancha. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 98, 70-96. 15. Giraldo, A. M., Arango, M. J., & Castillo, M. B. (2006). Formación del Talento Humano: Factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Guillermo de Ockham: Revista científica, 4(1), 43-81. 16. González, A. L. (2010). La adopción del modelo de negocio exportador en el sector vitivinícola argentino. 17. Gutiérrez, G. (2014). El pisco, denominación de origen peruana. Agenda Internacional, 10(19), 245-298. 18. Huapaya Toledo, M. A. (2013). Modelo de innovación en micro y pequeñas empresas de un conglomerado industrial peruano: caso Citevid. 19. Lacoste, P., Briones, F., Jiménez, D., & Rendón, B. (2014). La Denominación de Origen Pisco en Chile: algunos problemas nacionales e internacionales.Idesia (Arica), 32(2), 47-56. 20. Leiva Coriat, H. A., Valdivia Lau, C., & Zumaeta Rodríguez, W. G. (2015). Lanzamiento y desarrollo de Pisco La Floresta en el mercado peruano. 21. Liberman, S., Baena Graciá, V., & Moreno, F. (2010). La expansión internacional de la industria vitivinícola chilena. Estudio empírico de los factores y nivel exportador. 22. Martínez, C. B. M. (2012). "Casos de Internacionalización de empresas Andaluzas" por. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (1). 23. Merino, J. C. A. (2006). Clúster vitivinícola abordado según sistemas complejos adaptativos. In International Conference on Industrial Engineering and Oprations Management-Icieom/Abepro (Vol. 12). 24. Merino, J. C. A., de Oliveira, C. D. I., & de Aguiar, E. L. Estudio de caso innovador: Pisco Payet. 25. OECD (2002). Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. - 83 - 26. Padilla, R. (2013). Conclusiones y estrategias para fortalecer la CTI mediante la integración regional. En: Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional. Santiago: CEPAL, 2013. LC/G. 2559-P. p. 185-211. 27. Padilla, V. A. A., & Avalos, M. M. M. (2009). Integración de la Ruta del Vino en Querétaro, un producto innovador. Quivera, 11(2), 97-109. 28. Pallar del, L. E. B. (2009). Mejora de la productividad en la elaboración de pisco puro no aromático. Ingeniería Industrial, (27), 51-60. 29. Parker, I. G., Kelly, S. D., Sharman, M., Dennis, M. J., & Howie, D. (1998). Investigation into the use of carbon isotope ratios (< sup> 13 C/< sup> 12 C) of Scotch whisky congeners to establish brand authenticity using gas chromatography-combustion-isotope ratio mass spectrometry. Food chemistry, 63(3), 423-428. 30. Pulido, M., Jiménez, G., & Silva, C. (2012). Label de calidad e indicaciones geográficas protegidas como estrategia empresarial: El caso Brandy de Jerez desde una perspectiva de las RR. PP. Ad Comunica, (4), 171-198. 31. Rosadio, A. & R. Falcon, Estudio de competitividad del subsector vitivinícola. s.f. entre 2000 y 2005, Lima: TechnoServe. 32. Rivero, Á. F. (2006). Bebidas espirituosas. Distribución y consumo, 16(86), 115- 131. 33. Sánchez, Y., & Liliana, Z. (2011). Sistema de información para el costeo por procesos de las industrias vitivinícolas. 34. Social, D. C. (2004). Consejo Nacional de Política Económica y Social.República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 35. Suárez Ortega, S. (2004). Determinantes de la actividad exportadora en el sector vitivinícola español. 36. Top 10 Most Powerful Drinks Brands. (s.f.). Recuperado el 9 de Junio del 2014, de http://www.thedrinksbusiness.com/2014/06/top-10-most-powerful-drinks- brands/ 37. United Nations Development Programme. Oficina del Perú, & Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola (Perú). (2004). La Uva y el pisco: potencialidades productivas. UNDP Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). - 84 - 38. Vergara, S. (2001). El mercado vitivinícola mundial y el flujo de inversión extranjera a Chile. CEPAL. - 85 - CAPÍTULO IX: ANEXOS - 86 - ANEXO 01 Ilustración 13: Área de estudio – Valles pisqueros protegidos con denominación de origen. Fuente: http://estirpeperuana.com/zonas-pisqueras/ - 87 - ANEXO 02 ENCUESTA A PRODUCTORES DE PISCO DE ZONAS PISQUERAS (LIMA, ICA, MOQUEGUA, AREQUIPA, TACNA) Encuesta “ESTRATEGIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL PISCO. PERÚ” Esta encuesta es parte de una tesis de la maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). La encuesta es anónima y servirá para identificar las brechas y oportunidades tecnológicas que contribuyan a la internacionalización presentes en la industria del pisco. ¡Muchas gracias por su apoyo! A Aspectos generales GR A N ¿Cuál es el tamaño de empresa donde Usted labora ? M Y PE M ED IA N A EM PR ESA 1 ¿En que región se encuentra la empresa donde labora? Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna 2 ¿Realiza exportaciones actualmente? SI N O B Enfoque de la investigación B.1 Relacionado a la INTERNACIONALIZACIÓN Pregunta Marcar ¿Cuál es el objetivo principal por el que Alcance una o exporta o le gustaría exportar? varias (X) Internacionalizar y posicionar mi marca en 3.1 3 el extranjero Corresponde a la razón (es) principal(es) por la que su empresa 3.2 Aumentar la rentabilidad de mi empresa a actualmente exporta sus productos o le gustaría exportar al extranjero Vender productos con estandares 3.3 internacionales 3.4 Ingresar a otros mercados Marcar Alcance ¿Con qué recursos cuenta para exportar? una o varias (X) 4.1 Recursos f inancieros 4 Instalaciones, maquinaria, equipamiento e insumos, Préstamos 4.2 Infraestructura (equipamiento, insumos) a bancarios, capacidad de inversión, socios, etc. 4.3 Capital humano 4.4 No tengo recursos En los últimos 2 años, ha participado en Ferias Marcar Participación en Ferias de Promoción a sus productos de Promoción de sus productos ? una (X) 5.1 Internacionales 5 Asistencia a Eventos que promocionen e incentiven nuevos productos, 5.2 Nacionales a captación de clientes, redes de contactos 5.3 Regionales * ¿N° de veces? N° Total Reconocimientos / Medallas Obtenida por la calidad / innovación de Tipo de Concurso de su producto Premios 6 En los 2 últimos años, ¿Ha obtenido reconocimientos, premios, 6.1 Concurso Internacional medallas? a NO ( ) SI ( ) 6.2 Concurso Nacional En el caso su respuesta es SI continue 6.3. Concurso Regional B.2 ACCESO A CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pregunta Escribir Frecuencia de asistencia a eventos de Difusión de Conocimientos En los últimos 6 meses ¿Cuántas veces ha el Nro. De participado en eventos de difusión de veces 7 conocimientos de ciencia, tecnología e Participación de la Empresa en eventos de ciencia, tecnología e innovación en su sector? a innovación, mesas técnicas de trabajo, difusión de resultados de investigación, otros. Escribir Frecuencia de uso de servicios tecnológicos el Nro. De En los últimos 6 meses ¿Cuántas veces ha veces solicitado servicios de asistencia técnica para 8 Acceso a servicios que brinden apoyo y asesoramiento en novedades la aplicación de nuevas tecnologías en su tecnológicas, calibraciones, capacitaciones, ensayos, otros; sector? a relacionados a los procesos de la cadena de valor que permitan optimizar su producción Escribir Frecuencia de uso de asesorías de investigación, desarrollo e En los último 6 meses ¿Cuántas veces ha el Nro. De innovación (I+D+i) solicitado servicios de asesorías de veces 9 investigación, desarrollo e innovación en su Uso de servicios de asesorías relacionados a proyectos de I+D+i que sector? a generen competitividad a su empresa. Ejm: Centros de Innovación tecnológica CITEs, Universidades, Centros de Investigación B.3 INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pregunta Marcar Conocimientos en Propiedad Intelectual ¿Qué tipos de mecanismo conoce? una o varias (X) ¿Conoce mecanismos para la protección de sus activos críticos en sus Patentes (diseño industr./invención/modelo 10.1 procesos/productos desarrollados? Ejm. Patentes, derechos de autor, de utilidad/circuitos integrados) 10 marca, secreto industrial? 10.2 Derechos de autor Signos distintivos (marcas, lemas, den-o m. a 88 - NO ( ) SI ( ) 10.3 origen, otros) 10.4 Registro de certif icado de obtentor 10.5 Registro de conocimientos colectivos En el caso su respuesta es SI continue ¿Cuenta con un área de Gestión de I+D+i ó Marcar Área de Gestión de I+D+i Gestión de operaciones ó Gestión de una (X) Proyectos tecnológicos e innovación? 11 Área que trata de organizar y administrar recursos de manera cumplida 11.1 Si a enfocado a proyectos de I+D+i que promuevan la competitividad y sostenibilidad de la empresa 11.2 No Marcar Recursos Humanos capacitado en I+D+i ¿Cuenta con personal capacitado en I+D+i? una (X) 12 Personal del área de I+D+i capacitado para el desempeño de las 12.1 Si a funciones respectivas. 12.2 No ¿Cuánto personal está dedicado a Proyectos Escribir Asignación de Recursos Humanos en I+D+i de I+D+i? el Nro 13 13.1 Proyectos de Investigación Personal enfocados al desarrollo de I+D+i en la cadena de valor del a 13.3 Proyectos de Desarrollo Tecnológico pisco 13.3 Proyectos de Innovación N° de Proyectos ejecutados de modo individual o en B4 DESARROLLO DE PROYECTOS I+D+i - ASOCIATIVIDAD asociatividad en los ultimos 3 años Escriba el N° de proyectos de acuerdo al tipo de asociación 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 Tipo de Proyecto 14 a Proyectos de investigación b Proyectos de desarrollo tecnológico c Proyectos de innovación ¿Qué factores obstaculizan la aplicación de la Marcar BRECHAS TECNOLÓGICAS ciencia, tecnología e innovación en el sector una o pisquero? varias (X) 6.1 Sistematización de información (data) 15 6.2 Interacción: empresa - academia - estado Hace referencia al ritmo diferencial de desarrollo, a nivel de países y Carencia de tecnologías a grupos de países en los conocimientos aplicados al sector y a su 6.3 explotación creciente. 6.4 Insuficiente inversión en I+D+i 6.5 Deficiencia de personal calif icado 6.6 Trabas legales y f iscales Si tuviera que elegir dos etapas.¿En cual de las siguientes fases de la cadena de valor, considera B4 OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS prioritario el desarrollo de estudios y la aplicación de nuevas tecnologías Etapas de la cadena de valor 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 SITUACIONES 16 a ¿Cuáles son prioritarios para la empresa? b ¿Cuáles son los que generan mayor impacto? c ¿Cuáles son más accesibles para mejorar? d ¿Cuáles son más fáciles de gestionar? C Relacionado al entorno Marque una o varias (X) según con quienes interactúa: 17 Interacción con otros actores del sector INDECOPI Ministerio de la Producción ¿Interactúa con instituciones del sector que contribuyan a la internacionalización del pisco? PROMPERÚ Cámara de Comercio NO ( ) SI ( ) CITES Consejo Regulador En el caso su respuesta es SI continue MINAGRI CONCYTEC / FONDECYT Otro: Marque una o varias según las que crea conveniente: 18 Factores que limitan la internacionalización Recursos Económicos Tecnologías ¿Cuáles son los principales problemas que limitan la internacionalización del Adulteración de producto Comercialización pisco? Gestión Empresarial Materia Prima Recursos Humanos Redes/ecosistema . Otro: Producción de Materia Individual (misma Prima empresa) Procesamiento Empresa asociada a (Industria) otra empresa Almacenaje Empresa - Universidad Transporte Empresa - Estado Empresa - Universidad - Comercialización Estado Empresa - Estado - Otra Distribución empresa Encuesta “ESTRATEGIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL PISCO. PERÚ” Esta encuesta es parte de una tesis de la maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). La encuesta es anónima y servirá para identificar las brechas y oportunidades tecnológicas que contribuyan a la internacionalización presentes en la industria del pisco. ¡Muchas gracias por su apoyo! A Aspectos generales GR A N ¿Cuál es el tamaño de empresa donde Usted labora ? M Y PE M ED IA N A EM PR ESA 1 ¿En que región se encuentra la empresa donde labora? Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna 2 ¿Realiza exportaciones actualmente? SI N O B Enfoque de la investigación B.1 Relacionado a la INTERNACIONALIZACIÓN Pregunta Marcar ¿Cuál es el objetivo principal por el que Alcance una o exporta o le gustaría exportar? varias (X) Internacionalizar y posicionar mi marca en 3.1 3 el extranjero Corresponde a la razón (es) principal(es) por la que su empresa 3.2 Aumentar la rentabilidad de mi empresa a actualmente exporta sus productos o le gustaría exportar al extranjero Vender productos con estandares 3.3 internacionales 3.4 Ingresar a otros mercados Marcar Alcance ¿Con qué recursos cuenta para exportar? una o varias (X) 4.1 Recursos f inancieros 4 Instalaciones, maquinaria, equipamiento e insumos, Préstamos 4.2 Infraestructura (equipamiento, insumos) a bancarios, capacidad de inversión, socios, etc. 4.3 Capital humano 4.4 No tengo recursos En los últimos 2 años, ha participado en Ferias Marcar Participación en Ferias de Promoción a sus productos de Promoción de sus productos ? una (X) 5.1 Internacionales 5 Asistencia a Eventos que promocionen e incentiven nuevos productos, 5.2 Nacionales a captación de clientes, redes de contactos 5.3 Regionales * ¿N° de veces? N° Total Reconocimientos / Medallas Obtenida por la calidad / innovación de Tipo de Concurso de su producto Premios 6 En los 2 últimos años, ¿Ha obtenido reconocimientos, premios, 6.1 Concurso Internacional medallas? a NO ( ) SI ( ) 6.2 Concurso Nacional En el caso su respuesta es SI continue 6.3. Concurso Regional B.2 ACCESO A CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pregunta Escribir Frecuencia de asistencia a eventos de Difusión de Conocimientos En los últimos 6 meses ¿Cuántas veces ha el Nro. De participado en eventos de difusión de veces 7 conocimientos de ciencia, tecnología e Participación de la Empresa en eventos de ciencia, tecnología e innovación en su sector? a innovación, mesas técnicas de trabajo, difusión de resultados de investigación, otros. Escribir Frecuencia de uso de servicios tecnológicos el Nro. De En los últimos 6 meses ¿Cuántas veces ha veces solicitado servicios de asistencia técnica para 8 Acceso a servicios que brinden apoyo y asesoramiento en novedades la aplicación de nuevas tecnologías en su tecnológicas, calibraciones, capacitaciones, ensayos, otros; sector? a relacionados a los procesos de la cadena de valor que permitan optimizar su producción Escribir Frecuencia de uso de asesorías de investigación, desarrollo e En los último 6 meses ¿Cuántas veces ha el Nro. De innovación (I+D+i) solicitado servicios de asesorías de veces 9 investigación, desarrollo e innovación en su Uso de servicios de asesorías relacion ados a proyectos de I+D+i que sector? a generen competitividad a su empresa. Ejm: Centros de Innovación tecnológica CITEs, Universidades, Centros de Investigación B.3 INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pregunta Marcar Conocimientos en Propiedad Intelectual ¿Qué tipos de mecanismo conoce? una o varias (X) ¿Conoce mecanismos para la protección de sus activos críticos en sus Patentes (diseño industr./invención/modelo 10.1 procesos/productos desarrollados? Ejm. Patentes, derechos de autor, de utilidad/circuitos integrados) 10 marca, secreto industrial? 10.2 Derechos de autor Signos distintivos (marcas, lemas, denom. a NO ( ) SI ( ) 10.3 origen, otros) 10.4 Registro de certif icado de obtentor 10.5 Registro de conocimientos colectivos En el caso su respuesta es SI continue ¿Cuenta con un área de Gestión de I+D+i ó Marcar Área de Gestión de I+D+i Gestión de operaciones ó Gestión de una (X) Proyectos tecnológicos e innovación? 11 Área que trata de organizar y administrar recursos de manera cumplida 11.1 Si a enfocado a proyectos de I+D+i que promuevan la competitividad y sostenibilidad de la empresa 11.2 No Marcar Recursos Humanos capacitado en I+D+i ¿Cuenta con personal capacitado en I+D+i? una (X) 12 Personal del área de I+D+i capacitado para el desempeño de las 12.1 Si a funciones respectivas. 12.2 No ¿Cuánto personal está dedicado a Proyectos Escribir Asignación de Recursos Humanos en I+D+i de I+D+i? el Nro 13 13.1 Proyectos de Investigación Personal enfocados al desarrollo de I+D+i en la cadena de valor del a 13.3 Proyectos de Desarrollo Tecnológico pisco 13.3 Proyectos de Innovación N° de Proyectos ejecutados de modo individual o en B4 DESARROLLO DE PROYECTOS I+D+i - ASOCIATIVIDAD asociatividad en los ultimos 3 años Escriba el N° de proyectos de acuerdo al tipo de asociación 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 Tipo de Proyecto 14 a Proyectos de investigación b Proyectos de desarrollo tecnológico c Proyectos de innovación ¿Qué factores obstaculizan la aplicación de la Marcar BRECHAS TECNOLÓGICAS ciencia, tecnología e innovación en el sector una o pisquero? varias (X) 6.1 Sistematización de información (data) 15 6.2 Interacción: empresa - academia - estado Hace referencia al ritmo diferencial de desarrollo, a nivel de países y Carencia de tecnologías a grupos de países en los conocimientos aplicados al sector y a su 6.3 explotación creciente. 6.4 Insuficiente inversión en I+D+i 6.5 Deficiencia de personal calif icado 6.6 Trabas legales y f iscales Si tuviera que elegir dos etapas.¿En cual de las siguientes fases de la cadena de valor, considera B4 OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS prioritario el desarrollo de estudios y la aplicación de nuevas tecnologías Etapas de la cadena de valor 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 SITUACIONES - 89 - 16 a ¿Cuáles son prioritarios para la empresa? b ¿Cuáles son los que generan mayor impacto? c ¿Cuáles son más accesibles para mejorar? d ¿Cuáles son más fáciles de gestionar? C Relacionado al entorno Marque una o varias (X) según con quienes interactúa: 17 Interacción con otros actores del sector INDECOPI Ministerio de la Producción ¿Interactúa con instituciones del sector que contribuyan a la internacionalización del pisco? PROMPERÚ Cámara de Comercio NO ( ) SI ( ) CITES Consejo Regulador En el caso su respuesta es SI continue MINAGRI CONCYTEC / FONDECYT Otro: Marque una o varias según las que crea conveniente: 18 Factores que limitan la internacionalización Recursos Económicos Tecnologías ¿Cuáles son los principales problemas que limitan la internacionalización del Adulteración de producto Comercialización pisco? Gestión Empresarial Materia Prima Recursos Humanos Redes/ecosistema . Otro: Producción de Materia Individual (misma Prima empresa) Procesamiento Empresa asociada a (Industria) otra empresa Almacenaje Empresa - Universidad Transporte Empresa - Estado Empresa - Universidad - Comercialización Estado Empresa - Estado - Otra Distribución empresa Encuesta “ESTRATEGIAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL PISCO. PERÚ” Esta encuesta es parte de una tesis de la maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). La encuesta es anónima y servirá para identificar las brechas y oportunidades tecnológicas que contribuyan a la internacionalización presentes en la industria del pisco. ¡Muchas gracias por su apoyo! A Aspectos generales GR A N ¿Cuál es el tamaño de empresa donde Usted labora ? M Y PE M ED IA N A EM PR ESA 1 ¿En que región se encuentra la empresa donde labora? Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna 2 ¿Realiza exportaciones actualmente? SI N O B Enfoque de la investigación B.1 Relacionado a la INTERNACIONALIZACIÓN Pregunta Marcar ¿Cuál es el objetivo principal por el que Alcance una o exporta o le gustaría exportar? varias (X) Internacionalizar y posicionar mi marca en 3.1 3 el extranjero Corresponde a la razón (es) principal(es) por la que su empresa 3.2 Aumentar la rentabilidad de mi empresa a actualmente exporta sus productos o le gustaría exportar al extranjero Vender productos con estandares 3.3 internacionales 3.4 Ingresar a otros mercados Marcar Alcance ¿Con qué recursos cuenta para exportar? una o varias (X) 4.1 Recursos f inancieros 4 Instalaciones, maquinaria, equipamiento e insumos, Préstamos 4.2 Infraestructura (equipamiento, insumos) a bancarios, capacidad de inversión, socios, etc. 4.3 Capital humano 4.4 No tengo recursos En los últimos 2 años, ha participado en Ferias Marcar Participación en Ferias de Promoción a sus productos de Promoción de sus productos ? una (X) 5.1 Internacionales 5 Asistencia a Eventos que promocionen e incentiven nuevos productos, 5.2 Nacionales a captación de clientes, redes de contactos 5.3 Regionales * ¿N° de veces? N° Total Reconocimientos / Medallas Obtenida por la calidad / innovación de Tipo de Concurso de su producto Premios 6 En los 2 últimos años, ¿Ha obtenido reconocimientos, premios, 6.1 Concurso Internacional medallas? a NO ( ) SI ( ) 6.2 Concurso Nacional En el caso su respuesta es SI continue 6.3. Concurso Regional B.2 ACCESO A CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pregunta Escribir Frecuencia de asistencia a eventos de Difusión de Conocimientos En los últimos 6 meses ¿Cuántas veces ha el Nro. De participado en eventos de difusión de veces 7 conocimientos de ciencia, tecnología e Participación de la Empresa en eventos de ciencia, tecnología e innovación en su sector? a innovación, mesas técnicas de trabajo, difusión de resultados de investigación, otros. Escribir Frecuencia de uso de servicios tecnológicos el Nro. De En los últimos 6 meses ¿Cuántas veces ha veces solicitado servicios de asistencia técnica para 8 Acceso a servicios que brinden apoyo y asesoramiento en novedades la aplicación de nuevas tecnologías en su tecnológicas, calibraciones, capacitaciones, ensayos, otros; sector? a relacionados a los procesos de la cadena de valor que permitan optimizar su producción Escribir Frecuencia de uso de asesorías de investigación, desarrollo e En los último 6 meses ¿Cuántas veces ha el Nro. De innovación (I+D+i) solicitado servicios de asesorías de veces 9 investigación, desarrollo e innovación en su Uso de servicios de asesorías relacionados a proyectos de I+D+i que sector? a generen competitividad a su empresa. Ejm: Centros de Innovación tecnológica CITEs, Universidades, Centros de Investigación B.3 INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pregunta Marcar Conocimientos en Propiedad Intelectual ¿Qué tipos de mecanismo conoce? una o varias (X) ¿Conoce mecanismos para la protección de sus activos críticos en sus Patentes (diseño industr./invención/modelo 10.1 procesos/productos desarrollados? Ejm. Patentes, derechos de autor, de utilidad/circuitos integrados) 10 marca, secreto industrial? 10.2 Derechos de autor Signos distintivos (marcas, lemas, denom. a NO ( ) SI ( ) 10.3 origen, otros) 10.4 Registro de certif icado de obtentor 10.5 Registro de conocimientos colectivos En el caso su respuesta es SI continue ¿Cuenta con un área de Gestión de I+D+i ó Marcar Área de Gestión de I+D+i Gestión de operaciones ó Gestión de una (X) Proyectos tecnológicos e innovación? 11 Área que trata de organizar y administrar recursos de manera cumplida 11.1 Si a enfocado a proyectos de I+D+i que promuevan la competitividad y sostenibilidad de la empresa 11.2 No Marcar Recursos Humanos capacitado en I+D+i ¿Cuenta con personal capacitado en I+D+i? una (X) 12 Personal del área de I+D+i capacitado para el desempeño de las 12.1 Si a funciones respectivas. 12.2 No ¿Cuánto personal está dedicado a Proyectos Escribir Asignación de Recursos Humanos en I+D+i de I+D+i? el Nro 13 13.1 Proyectos de Investigación Personal enfocados al desarrollo de I+D+i en la cadena de valor del a 13.3 Proyectos de Desarrollo Tecnológico pisco 13.3 Proyectos de Innovación N° de Proyectos ejecutados de modo individual o en B4 DESARROLLO DE PROYECTOS I+D+i - ASOCIATIVIDAD asociatividad en los ultimos 3 años Escriba el N° de proyectos de acuerdo al tipo de asociación 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 Tipo de Proyecto 14 a Proyectos de investigación b Proyectos de desarrollo tecnológico c Proyectos de innovación ¿Qué factores obstaculizan la aplicación de la Marcar BRECHAS TECNOLÓGICAS ciencia, tecnología e innovación en el sector una o pisquero? varias (X) 6.1 Sistematización de información (data) 15 6.2 Interacción: empresa - academia - estado Hace referencia al ritmo diferencial de desarrollo, a nivel de países y 6.3 Carencia de tecnologías a grupos de países en los conocimientos aplicados al sector y a su explotación c reciente. 6.4 Insuficiente inversión en I+D+i 6.5 Deficiencia de personal calif icado 6.6 Trabas legales y f iscales Si tuviera que elegir dos etapas.¿En cual de las siguientes fases de la cadena de valor, considera B4 OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS prioritario el desarrollo de estudios y la aplicación de nuevas tecnologías Etapas de la cadena de valor 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 SITUACIONES 16 a ¿Cuáles son prioritarios para la empresa? b ¿Cuáles son los que generan mayor impacto? c ¿Cuáles son más accesibles para mejorar? d ¿Cuáles son más fáciles de gestionar? C Relacionado al entorno Marque una o varias (X) según con quienes interactúa: 17 Interacción con otros actores del sector INDECOPI Ministerio de la Producción ¿Interactúa con instituciones del sector que contribuyan a la internacionalización del pisco? PROMPERÚ Cámara de Comercio NO ( ) SI ( ) CITES Consejo Regulador En el caso su respuesta es SI continue MINAGRI CONCYTEC / FONDECYT Otro: Marque una o varias según las que crea conveniente: 18 Factores que limitan la internacionalización Recursos Económicos Tecnologías ¿Cuáles son los principales problemas que limitan la internacionalización del Adulteración de producto Comercialización pisco? Gestión Empresarial Materia Prima Recursos Humanos Redes/ecosistema . Otro: - 90 - Producción de Materia Individual (misma Prima empresa) Procesamiento Empresa asociada a (Industria) otra empresa Almacenaje Empresa - Universidad Transporte Empresa - Estado Empresa - Universidad - Comercialización Estado Empresa - Estado - Otra Distribución empresa ANEXO 03 HOJA INFORMATIVA PARA LOS PARTICIPANTES EN ESTUDIO “ESTRATEGIAS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PISCO EN EL PERÚ” Investigador: Raquel Mercedes Sotomayor Parián Institución : Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro UPCH Teléfono : 01-3190000/Anexo 2271 Declaración del investigador: Señor/Señora/Señorita, lo/la invitamos a participar en una investigación que se está realizando con la finalidad de identificar estrategias de ciencia, tecnología e innovación que promuevan la internacionalización en la industria del pisco, permitiendo que este “Producto Bandera” obtenga un sólido posicionamiento y amplíe su exportación en nuevos mercados, haciéndolo competitivo y sostenible en el tiempo. El Pisco es una bebida tradicional, definida como el aguardiente de uva obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva. (NTP 211.001: 2006) Considerado como bebida espirituosa y protegido con denominación de origen. Actualmente el desarrollo de la tecnología en este sector aun es incipiente a comparación de los países vecinos o países potenciales en este sector, por ello no solo se trata de aumentar la productividad y realizar absorción de tecnologías o hacer prevalecer la parte empírica, sino de trabajar en conjunto con la investigación y desarrollo que permitirán a las empresas poder conocer las falencias que puede ayudar a incrementar de una mejor manera las cifras que hasta la actualidad se vienen registrando. La información que le proporcionaremos le permitirá decidir de manera informada si desea participar o no. Procedimientos: Si decide participar en el estudio, se le realizará una encuesta de acuerdo a los siguientes pasos: 1. No se colocará ningún dato del participante. 2. La encuesta consta de 10 preguntas, donde las 8 primeras serán para marcar y las 2 últimas para contestar de acuerdo a la experiencia o expertise que tenga en el área que Ud. labore. 3. La encuesta durará aproximadamente 20 minutos. Si usted decide no seguir contestando con las preguntas, podrá abandonarla. Usted autoriza la aplicación de la encuesta Sí □ No □ - 91 - Usted no podrá nombrar a personas, facultades, instituciones y cualquier información que pudieran afectar la dañar la honra de terceros, durante la entrevista, en caso que esto sucediera, tendremos que eliminar esa información del archivo en presencia de usted. Beneficios: Usted no recibirá ningún beneficio por la participación en este estudio, sin embargo su participación servirá para que podamos conocer las brechas y oportunidades tecnológicas que contribuyan a la internacionalización presentes en la industria del pisco. Costos e incentivos: Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar en el estudio que contribuirá a generar estrategias de la internacionalización en la industria del pisco. Confidencialidad: Le podemos garantizar que la información que usted brinde es absolutamente confidencial, ninguna persona, excepto la investigadora, manejará la información obtenida, la cual es anónima, pues no se realizará ningún tipo de registro con datos de los participantes. Usted puede hacer todas las preguntas que desee antes de decidir si desea participar o no, las cuales responderemos gustosamente. Si, una vez que usted ha aceptado participar, luego se desanima o ya no desea continuar, puede hacerlo sin ninguna preocupación, no se realizarán comentarios, ni habrá ningún tipo de acción en su contra. Contacto: Cualquier duda respecto a esta investigación, puede consultar con el investigador Raquel Sotomayor Parián, al teléfono 955931099. De ser necesario podrá tener acceso al número de su asesora la Dra Carol Cernaqué Miranda 979718305. Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado injustamente puede contactar al Dr. Fredy Canchihuamán, presidente del Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, teléfono 01- 319000 anexo 2271. Una copia de esta hoja Informativa le será entregada. Cordialmente, Raquel Sotomayor Parián Investigador Principal - 92 - ANEXO 04 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO I. DATOS GENERALES: 1.1 Apellidos y Nombres del Experto: 1.2 Cargo e Institución donde labora: 1.3 Nombre del Instrumento motivo de evaluación: 1.4 Autores del Instrumento: Muy Bueno Deficiente Regular bueno Excelente INDICADORES CRITERIOS 41 – 0 – 20% 21 – 40% 61 – 81 – 100% 60% 80% 1. Claridad Está formulado con lenguaje apropiado 2. Objetividad Está expresado en aspectos observables 3. Actualidad Adecuado al alcance de ciencia, tecnología e innovación 4. Organización Existe una organización lógica 5. Intencionalidad Adecuado para valorar aspectos de estrategias para la internacionalización del Pisco. 6. Consistencia Basados en aspectos teóricos-científicos de la demanda de internacionalización del Pisco. 7. Coherencia Entre los índices, indicadores y las dimensiones. 8. Metodología La estrategia responde al propósito del diagnóstico. II. OPCIÓN DE APLICABILIDAD: III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: Lima, … de ……….. de 2015. - 93 - ANEXO 05 Tabla N° 06: Operacionalización de variables TIPO DE NIVEL DE UNIDAD DE VARIABLE DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADOR VARIABLE MEDICIÒN MEDIDA Conjunto de posibles efectos Incremento en las ventas por sobre la capacidad de la productos nuevos, mejorados y continua Nuevos soles empresa para obtener o diferenciados mantener ventajas con respecto Incremento de exportaciones por continua Nuevos soles a otros, por incurrir en menores productos nuevos y mejorados Competitividad costos de producción unitarios Disminución de costos por Cuantitativa continua Nuevos soles u obtener productos o servicios innovaciones de proceso de mayor valor que le permiten alcanzar, sostener y mejorar Posicionamiento en el mercado discreta Porcentaje una determinada participación de mercado Equipo dedicado a CTI. Si/No Capacidad Conocimiento como factor de Factor de Nro. de Proyectos en Cuantitativa Continua Productiva producción. Producción Numérica asociatividad Interés para adoptar nuevas nominal Si/No Conjunto de posibles efectos tecnologías Cambios en en el interés para generar y Interés a vincularse con otros cualquier aspecto nominal Si/No adoptar nuevas tecnologías y agentes del SIN Innovación de la cadena Cualitativa conocimientos de la empresa, Interés para generar y adoptar productiva de la nominal Si/No como consecuencia de nuevas tecnologías empresa innovaciones producidas Interés para pagar por tecnología, nominal Si/No nuevo conocimiento e innovación Conjunto de posibles efectos # estrategias nominal Si/No en la aptitud para captar Estrategias de Técnicas que Asistencia técnica e investigación nominal Si/No recursos, identificar Cualitativas Internacionaliza permiten medir los oportunidades y gestionar Protección de la Denominación de ción estándares nominal Si/No proyectos de innovación de la origen empresa Desigualdades que tienen las % de técnicos no preparados. Brechas empresas en obtener ciencia, Recurso Humanos # de factores que obstaculizan la Cualitativas discreta Si/No tecnología e innovación aplicación de CTI # de tecnologías aplicadas Oportunidades Alternativas de mejora en Proceso de Etapas prioritarias de la cadena de Cuantitativas Continua Numérica Tecnológicas adquisición de tecnologías elaboración valor de pisco - 95 - Recursos Humanos - 96 - ANEXO 06 ENTREVISTA Área: Fecha: Entrevistado: Cargo: Tiempo en la organización: 1. ¿Cómo ve el desarrollo del pisco en los últimos 5 años? 2. Considera que la Ciencia, Tecnología e Innovación son estrategias para la Internacionalización en la Industria del pisco? ¿Por qué? 3. ¿Suele asociarse con algún centro de investigación o universidad para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo? ¿Por qué? 4. ¿Qué cree Ud. que falta por parte del Estado, Empresa y Universidad, que contribuye a la internacionalización del pisco “Producto Bandera” con denominación de origen? 5. ¿Qué considera que le falta al Sector pisquero para impulsar la Internacionalización? ANEXO 07 ENTREVISTAS A GERENTES DE PRINCIPALES EXPORTADORAS DE PISCO Ilustración 14: Entrevista al Ing. Fernando Calderón Gerente – Ica. Viña Tacama Ilustración 15: Entrevista a Econ. Dante Loyola Gerente de Exportaciones. Bodega Tabernero Ilustración 16: Entrevista a Ing. Eduardo Chávez Gerente Comercial Destilería La Caravedo - 98 - ANEXO 08 ENTREVISTAS A LOS ACTORES CLAVES DEL SECTOR PISQUERO Ilustración 17: Entrevista a Blga. Hanna Cáceres Responsable de I+D – Citeagroindustrial (Ex citevid). Ica Ilustración 18: Entrevista a Ing. Alfredo San Martín. Asesor del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias Ilustración 19: Entrevista al Dr. Hebert Tassano Presidente Ejecutivo de INDECOPI - 99 - ANEXO 09 ENCUESTAS REALIZADAS A LAS 5 REGIONES DEL SUR CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN QUE PRODUCEN PISCO Ilustración 20: Campos de Cultivos de Uvas pisqueras - Ica Ilustración 21: Encuesta realizada a la Administradora de Piscos El Ángel Negro - Lima Ilustración 22: Encuesta realizada a propietario de Bodega Mi Viejo - Ica - 100 - Ilustración 23: Encuesta realizada a la Administradora de Piscos Don Estremadoyro – Aplao, Arequipa Ilustración 24: Encuesta realizada a Jefe de Planta de Piscos Biondi - Moquegua Ilustración 25: Encuesta realizada a Bodega Santa Helena – Tacna - 101 - ANEXO 10 PARTICIPACIÓN EN EVENTOS TÉCNICOS DEL SECTOR PISQUERO Ilustración 26: Participación en el Diagnóstico del Sector para la Elaboración de la Agenda de Innovación del pisco. Noviembre, 2015 Ilustración 27: Participación en la Mesa Técnica de Trabajo para el Desarrollo Sostenible del Sector, organizado por el CITEagroindustrial Diciembre, 2014 - 102 - ANEXO 10 ASISTENCIA A EVENTOS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR PISQUERO Ilustración 28: Asistencia al 50° F estival Internacional de la Vendimia - Ica Marzo, 2015 Ilustración 29: Asistencia al Festival de Mistura – Lima, Septiembre 2014 - 103 - - 104 - - 105 -