PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 2019-2030 AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD Domingo 28 de julio de 2019 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DECRETO SUPREMO Nº 237-2019-EF PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD SEPARATA ESPECIAL 2 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento APRUEBAN EL PLAN NACIONAL DE Administrativo General, aprobado mediante Decreto COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD Supremo N° 004-2019-JUS, así como de lo señalado en el artículo 5 del Decreto Supremo N° 345-2018-EF. DECRETO SUPREMO Artículo 4.- Alcance de funciones N° 237-2019-EF 4.1 Acorde con las competencias legales de cada EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA entidad responsable de la implementación de las medidas del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, CONSIDERANDO: les corresponde a éstas emitir opiniones técnicas sobre proyectos normativos vinculados con dichas medidas. Que, con Decreto Supremo N° 345-2018-EF se aprueba 4.2 La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, la Competitividad y Formalización emite informes o expresa cual comprende nueve objetivos prioritarios y treinta y seis opinión respecto de aspectos vinculados al seguimiento, lineamientos de política que orientan la formulación de monitoreo y evaluación de la Política y del Plan Nacional medidas para la elaboración de un Plan Multisectorial de de Competitividad y Productividad, así como de las Competitividad; reformas sobre competitividad que desde el Consejo Que, la Primera Disposición Complementaria Final Nacional de Competitividad y Formalización y sus órganos del citado Decreto Supremo dispone que el Ministerio se promueven. de Economía y Finanzas, a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, en un plazo de 180 Artículo 5.- Financiamiento días calendario, elabora una propuesta del Plan Nacional La implementación y el cumplimiento del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, en coordinación de Competitividad y Productividad se fi nancian con cargo con los sectores comprendidos en la Política Nacional al presupuesto institucional de las entidades públicas de Competitividad y Productividad, para su respectiva involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro aprobación mediante Decreto Supremo; Público. Que, la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 038-2019-EF, que modifi ca Artículo 6.- Comités Técnicos Público - Privados el Decreto Supremo N° 024-2002-PCM con el fi n de potenciar las funciones del Consejo Nacional de 6.1 La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, regula la conformación Competitividad y Formalización presta colaboración en de Comités Técnicos Público - Privados para la discusión la implementación de las medidas del Plan Nacional de y planteamiento de propuestas de medidas para el Plan Competitividad y Productividad. En coordinación con el Nacional de Competitividad y Productividad; sin perjuicio sector conductor del objetivo prioritario del Plan, convoca de las instancias consultivas sectoriales existentes; a los Comités Técnicos Público - Privados en un plazo no Que, con Resolución Ministerial N° 133-2019-PCM se mayor de quince (15) días hábiles, contados a partir del dispone que corresponde al Consejo Nacional de Trabajo día siguiente de publicado el presente Decreto Supremo. y Promoción del Empleo la elaboración de una propuesta 6.2 Los Comités Técnicos Público - Privados del Plan Nacional de Competitividad y Productividad son equipos técnicos especializados, integrados por relativa al Objetivo Prioritario N° 5 de la Política Nacional funcionarios públicos, especialistas privados, consultores de Competitividad y Productividad, en representación de de la cooperación internacional, académicos, gremios, dicho Sector; así como otros actores relevantes vinculados a los temas Que, como resultado del proceso de diálogo participativo de competitividad comprendidas en las medidas del Plan al interior de los Comités Técnicos Público - Privados, así Nacional de Competitividad y Productividad. como de los mecanismos de diálogo y participación del 6.3 Son funciones de los Comités Técnicos Público - Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, el Privados: Consejo Directivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, en sesión de fecha 19 de julio de 2019, a. Coordinar esfuerzos para la implementación, aprueba la propuesta del Plan Nacional de Competitividad seguimiento, monitoreo y evaluación de la Política Nacional y Productividad, en el marco de las disposiciones de los de Competitividad y Productividad y del Plan Nacional de Decretos Supremos N° 345-2018-EF y N° 024-2002-PCM; Competitividad y Productividad. De conformidad con lo dispuesto en inciso 8 del artículo b. Proponer medidas para el Plan Nacional de 118 de la Constitución Política del Perú; en el inciso 3 del Competitividad y Productividad. artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Decreto Supremo N° 024-2002-PCM, Crean 6.4 Las sesiones de los Comités Técnicos Público el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización; - Privados son conducidas por los representantes de las entidades a las que se hace referencia en la Cuarta DECRETA: Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 038-2019-EF; pudiendo variar la conducción en Artículo 1.- Aprobación del Plan Nacional de coordinación de la entidad conductora con la Secretaría Competitividad y Productividad Técnica del CNCF. Apruébase el Plan Nacional de Competitividad y 6.5 Los espacios de articulación público - privados Productividad el cual, como Anexo, forma parte integrante de sectores y/o entidades, como las mesas ejecutivas, del presente Decreto Supremo. grupos multisectoriales y otros grupos de trabajo que, indistintamente a su denominación o su fi nalidad, tengan Artículo 2.- Implementación del Plan Nacional de algún impacto directo o indirecto en la Política Nacional de Competitividad y Productividad Competitividad y Productividad colaboran y coordinan con Las medidas establecidas en el Plan Nacional de los Comités Técnicos Público - Privados, a fi n de evitar Competitividad y Productividad se implementan en el duplicidad de esfuerzos en la implementación de medidas marco de las competencias legalmente asignadas y de del Plan Nacional de Competitividad y Productividad que acuerdo con el grado de participación y responsabilidad se encuentren dentro del ámbito de sus competencias y de las entidades y actores estratégicos que se detallan en funciones. el referido plan. Artículo 7.- Actualización del Plan Nacional de Artículo 3.- Seguimiento, monitoreo y evaluación Competitividad y Productividad El Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, 7.1 El Plan Nacional de Competitividad y Productividad establece las acciones necesarias para el seguimiento, se actualiza por Decreto Supremo del Ministerio de monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Economía y Finanzas, con una periodicidad no menor de Nacional de Competitividad y Productividad. Para ello, dos años. los sectores mencionados en el artículo 10, así como las 7.2 La Secretaría Técnica del Consejo Nacional demás entidades que intervienen en la ejecución del Plan, de Competitividad y Formalización puede proponer al prestan oportuna colaboración y brindan información, en el Consejo Directivo la actualización de medidas y/o de los marco de lo establecido en el artículo 87 del Texto Único respectivos hitos del Plan Nacional de Competitividad y El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 3 Productividad en un período menor de tiempo al señalado LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS en el párrafo anterior, sustentado en un informe técnico de Ministro de Cultura la entidad responsable que cuenta con las competencias para la implementación de la medida. PAOLA BUSTAMANTE SUÁREZ 7.3 Los criterios mínimos para solicitar la actualización Ministra de Desarrollo e Inclusión Social o incorporación de medidas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad son: (i) el nivel de avance CARLOS OLIVA NEYRA de la implementación de la medida, (ii) la posibilidad del Ministro de Economía y Finanzas cumplimiento de sus respectivos hitos, (iii) la actualización de necesidades de la entidad correspondiente y (iv) la FLOR AIDEÉ PABLO MEDINA evaluación del potencial impacto de la medida. Ministra de Educación Artículo 8.- Publicación FRANCISCO ÍSMODES MEZZANO Dispónese la publicación del presente Decreto Ministro de Energía y Minas Supremo y de su Anexo en el Diario Ofi cial El Peruano y, el mismo día, en los portales institucionales de la Presidencia VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS del Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm), del Ministerio Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef), del Ministerio de la Producción (www.gob.pe/produce), del Ministerio de ROCÍO INGRED BARRIOS ALVARADO Agricultura y Riego (www.gob.pe/minagri), del Ministerio Ministra de la Producción de Comercio Exterior y Turismo (www.gob.pe/mincetur), del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (www. ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES gob.pe/trabajo), del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/ Ministra de Salud minam), del Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), del Ministerio SYLVIA E. CÁCERES PIZARRO de Transportes y Comunicaciones (www.gob.pe/mtc), del Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www. gob.pe/vivienda), del Ministerio de Energía y Minas (www. MARÍA ESPERANZA JARA RISCO gob.pe/minem), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Ministra de Transportes y Comunicaciones Social (www.gob.pe/midis), del Ministerio de Cultura (www. gob.pe/cultura) y del Ministerio de Justicia y Derechos MIGUEL LUIS ESTRADA MENDOZA Humanos (www.gob.pe/minjus). Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Artículo 9.- Vigencia del Plan Nacional de Competitividad y Productividad PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD El periodo de vigencia del Plan Nacional de Y PRODUCTIVIDAD Competitividad y Productividad rige hasta el 31 de 2019-2030 diciembre del año 2030. Prólogo Artículo 10.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por Tras décadas de alto crecimiento, la capacidad de el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de generación de bienestar de la economía peruana se ha Economía y Finanzas, la Ministra de la Producción, el visto debilitada recientemente por diversos factores que Ministro de Comercio Exterior y Turismo, la Ministra se han refl ejado a través de una menor productividad de Trabajo y Promoción del Empleo, la Ministra de nuestros recursos de producción, una desaceleración de Educación, la Ministra de Salud, la Ministra del en las inversiones en capital físico y un reducido Ambiente, el Ministro de Energía y Minas, la Ministra aprovechamiento del talento y habilidades de los peruanos. de Agricultura y Riego, la Ministra de Transportes y Si bien el dinamismo económico del país se consolidó Comunicaciones, el Ministro de Vivienda, Construcción sobre la base de fortalezas tales como la apertura y Saneamiento, la Ministra de Desarrollo e Inclusión comercial y la estabilidad tanto fi scal como monetaria, Social, el Ministro de Cultura y el Ministro de Justicia y estos activos, pese a que son sumamente relevantes, ya Derechos Humanos. no son sufi cientes para que el Perú se convierta en un país más competitivo y productivo. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Este contexto coloca al Perú frente a una serie de desafíos estructurales que actualmente limitan el Única.- Sobre los instrumentos de gestión potencial de crecimiento del país. Nuestro ecosistema Las entidades del Estado responsables de la para el emprendimiento y la innovación podría fomentar implementación de las medidas que se encuentran aún más el crecimiento de la productividad de nuestras comprendidas en el Plan Nacional de Competitividad y empresas. Asimismo, los cambios tecnológicos por los Productividad, deben considerarlas en sus respectivos cuales atraviesa el mundo actual serían mucho más planes estratégicos y operativos institucionales en lo fáciles de adoptar si es que realizamos una transformación que corresponda. Adicionalmente, el Consejo Nacional digital a lo largo del país. Nuestros hogares estarían más de Competitividad y Formalización realiza los ajustes conectados y nuestros negocios serían más productivos que sean necesarios al Plan Nacional de Competitividad si resolvemos los cuellos de botella en la dotación y y Productividad, conforme a la normativa que emita el gestión de la infraestructura pública. Nuestra economía Centro Nacional de Planeamiento Estratégico referida a sería mucho menos vulnerable frente a shocks externos los Planes Estratégicos Multisectoriales. si diversifi camos nuestra matriz productiva con industrias intensivas en tecnologías y conocimiento. Finalmente, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis tenemos el gran reto de que el crecimiento económico días del mes de julio del año dos mil diecinueve. del país sea sostenible, y permita generar empleos de calidad que contribuyan a seguir erradicando la pobreza y MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO consolidando nuestras clases medias. Presidente de la República Para abordar estos retos, se presenta el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, el cual se SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE constituye como el conjunto de medidas para apuntalar el Presidente del Consejo de Ministros crecimiento de mediano y largo plazo del país. Este Plan articula los esfuerzos tanto del sector público y privado en FABIOLA MARTHA MUÑOZ DODERO materia de competitividad y productividad, que otorgará a Ministra de Agricultura y Riego todos los peruanos la oportunidad de alcanzar mayores niveles de ingresos y bienestar. LUCÍA DELFINA RUÍZ OSTOIC Ministra del Ambiente CARLOS OLIVA NEYRA Ministro de Economía y Finanzas EDGAR M. VÁSQUEZ VELA Presidente del Consejo Nacional Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Competitividad y Formalización 4 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Mensaje del Consejo Directivo - ARD Agencias Regionales de Desarrollo - ASBANC Asociación de Banca del Perú El Consejo Directivo del Consejo Nacional de - BID Banco Interamericano de Desarrollo Competitividad y Formalización (CNCF) presenta al - BIM Modelamiento de la Información para país, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad Construcción (Building Information Modeling) 2019-2030. Este documento contiene ochenta y cuatro - CBTE Competencias Básicas y Transversales para medidas de política que apuntan a cumplir los nueve el Empleo objetivos prioritarios establecidos en la Política Nacional - CDE Centro de Desarrollo Empresarial de Competitividad y Productividad, y buscan atender los - CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento desafíos que actualmente enfrenta el Perú en su tránsito Estratégico hacia un país moderno e inclusivo. - CETPRO Centro de Educación Técnico Productiva El Plan Nacional de Competitividad y Productividad - CITE Centros de Innovación Productiva y 2019-2030 es el resultado del trabajo conjunto y articulado Transferencia Tecnológica llevado a cabo por los sectores público, privado y académico - CNCF Consejo Nacional de Competitividad y a través de los Comités Técnicos Público-Privados. Estos Formalización últimos se han confi gurado como la plataforma institucional - CNTPE Consejo Nacional del Trabajo y Promoción para diseñar y articular la implementación de medidas que del Empleo mejoren la provisión de servicios públicos, y que permiten - COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo recuperar la confi anza en la relación público-privada - CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología como catalizadora de bienestar en benefi cio de todos los e Innovación peruanos. - CPE Cuadros de Puestos de la Entidad Como fruto del trabajo público-privado, se - CPM Carrera Pública Magisterial consensuaron medidas de política que buscan trascender - CTI Ciencia, Tecnología e Innovación diversas administraciones de gobierno a través de la - CTPP Comité Técnico Público-Privados defi nición de hitos concretos para el corto, mediano y largo - DIFOID Dirección de Formación Inicial Docente plazo. El Consejo Directivo del CNCF confía en que el Plan - DIGESA Dirección General de Salud Ambiental Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 se - DIGEST Dirección de Gestión de Instituciones de constituya como la base de políticas futuras que permitan Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y convertir al Perú en un país competitivo y productivo, Artística capaz de generar oportunidades de desarrollo para todos - DIGESU Dirección General de Educación Superior los peruanos. Universitaria - DIT Desarrollo Infantil Temprano Plan Nacional de Competitividad - EBA Educación Básica Alternativa y Productividad - EBR Educación Básica Regular 2019-2030 - EESP Escuelas de Educación Superior Pedagógicas - EJE Expediente Judicial Electrónico Acrónimos - ENDES Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar Resumen Ejecutivo - ENDPI Estrategia Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales I. Introducción - ENHAT: Encuesta de Habilidades al Trabajo II. Objetivo y alcance - FAST Programa de Facilitación Aduanera, Seguridad III. Medidas por Objetivo Prioritario y Transparencia - FIDT Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial 3.1. Objetivo Prioritario 1: Dotar al país de infraestructura - FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo económica y social de calidad Social 3.2. Objetivo Prioritario 2: Fortalecer el capital humano - FONDEPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero 3.3. Objetivo Prioritario 3: Generar el desarrollo de las - FONDES Fondo para Intervenciones ante la capacidades para la innovación, adopción y transferencia Ocurrencia de Desastres Naturales de mejoras tecnológicas - GEI Gases de Efecto Invernadero 3.4. Objetivo Prioritario 4: Impulsar mecanismos de - GGLL Gobiernos Locales fi nanciamiento local y externo - GORE Gobiernos Regionales 3.5. Objetivo Prioritario 5: Crear las condiciones para un - GTM-NDC Grupo de Trabajo Multisectorial sobre mercado laboral dinámico y competitivo para la generación Contribuciones Nacionalmente Determinadas de empleo digno - IAL Instancias de Articulación Locales 3.6. Objetivo Prioritario 6: Generar las condiciones - ICCR Indicador Compuesto de Competitividad para desarrollar un ambiente de negocios productivo Regional 3.7. Objetivo Prioritario 7: Facilitar las condiciones para - IDEX Institutos de Excelencia el comercio exterior de bienes y servicios - IESP Instituto de Educación Superior Pedagógico 3.8. Objetivo Prioritario 8: Fortalecer la institucionalidad - IEST Instituto de Educación Superior Tecnológico el país - IGED Institutos de Gestión Educativa Descentralizados 3.9. Objetivo Prioritario 9: Promover la sostenibilidad - IIEE Instituciones Educativas ambiental en la operación de actividades económicas - INACAL Instituto Nacional de Calidad - INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática IV. Seguimiento y evaluación del Plan Nacional de - IPAE Instituto Peruano de Administración de Competitividad y Productividad Empresas V. Especialización y Diversifi cación Productiva para la - IPI Institutos Públicos de Investigación Competitividad - IPRESS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud VI. Anexos - ITP Instituto Tecnológico de la Producción - MAC Centros de Mejor Atención al Ciudadano Anexo 1. Funcionamiento de los Comités Técnicos - MBDD Marco del Buen Desempeño Docente Público-Privados (CTPP) y Proceso de Elaboración - MEF Ministerio de Economía y Finanzas Anexo 2. Formato Ficha de Medida - MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Anexo 3. Metodología de Priorización y Selección de - MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego Medidas - MINAM Ministerio del Ambiente Anexo 4. Medidas Sectoriales - Mesas Ejecutivas - MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINEDU Ministerio de Educación Acrónimos - MINEM Ministerio de Energía y Minas - MINSA Ministerio de Salud - ACR Análisis de Calidad Regulatoria - MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa - AGAP Asociación de Gremios Productores Agrarios - MNC Marco Nacional de Cualifi caciones del Perú - MRV Plataforma de Monitoreo, reporte y verifi cación - AGROIDEAS Programa de Compensaciones para la - MTC Ministerio de Transporte y Comunicaciones Competitividad - MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - APL Acuerdos de Producción Limpia - MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y - APP Asociaciones Público-Privadas Saneamiento El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 5 - MYPE Micro y pequeña empresa productividad del país e impulsar el crecimiento económico - MYPE Micro y pequeña empresa de mediano y largo plazo. La primera etapa se concretó - NEC New Engineering Contract con la publicación, en diciembre de 2018, de la Política - OCDE Organización para la Cooperación y el Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). La Desarrollo Económico PNCP presenta la visión y objetivos del país en materia de - OEA Operador Económico Autorizado competitividad y productividad para generar bienestar para - OEC Organismos de Evaluación de la Conformidad todos los peruanos. El Plan Nacional de Competitividad y - OMC Organización Mundial del Comercio Productividad representa la segunda etapa de la estrategia. - OP Objetivos Prioritarios El Plan Nacional de Competitividad y Productividad - OSCE Organismo Supervisor de las Contrataciones presenta una síntesis articulada y consensuada de un del Estado conjunto priorizado de medidas de política con hitos - OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos de corto, mediano y largo plazo para avanzar en la Forestales y de Fauna Silvestre consecución de la visión de país establecida en los nueve - OSINGERMIN Organismo Supervisor de la Inversión Objetivos Prioritarios (OP) de la PNCP: 1. Infraestructura en Energía y Minería Económica y Social de Calidad (OP1); 2. Fortalecimiento - OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada del Capital Humano (OP2); 3. Desarrollo de Capacidades en Telecomunicaciones para la Innovación, Adopción y Transferencias de Mejoras - OSITRAN Organismo Supervisor de la Inversión en Tecnológicas (OP3); 4. Mecanismos de Financiamiento Infraestructura de Transporte de Uso Público Local y Externo (OP4); 5. Mercado Laboral Dinámico y - OT Ordenamiento Territorial Competitivo (OP5); 6. Ambiente de Negocios Productivo - OTC Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OP6); 7. Comercio Exterior de Bienes y Servicios (OP7); - OxI Obras por impuestos 8. Institucionalidad (OP8) y 9. Sostenibilidad Ambiental - PCM Presidencia del Consejo de Ministros en las actividades económicas (OP9). La priorización y - PEA Población Económicamente Activa la implementación de las medidas de política contenidas - PERU COMPRAS Central de Compras Públicas en el presente plan forman parte del compromiso hacia un - PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual Perú más competitivo, en favor del bienestar para todos - PGA Plataformas de Gestión Agroclimática los peruanos. Estas medidas de política se llevarán a cabo - PIDE Plataforma de Interoperabilidad del Estado mediante el esfuerzo conjunto de las entidades del sector - PMLCA Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia público y privado. - PMO Project Management Offi ce El Plan Nacional de Competitividad y Productividad - PNCP Política Nacional de Competitividad y tiene como propósito servir de enlace entre la visión Productividad de país formulada y diseñada a partir de la PNCP y la - PNIC Plan Nacional de Infraestructura para la implementación de medidas de política necesarias para Competitividad orientar la realidad del país hacia esa visión. El Plan - PRCP Planes Regionales de Competitividad y Nacional de Competitividad y Productividad constituye Productividad el marco y hoja de ruta de acción que da soporte a una - PRODUCE Ministerio de la Producción intervención gubernamental articulada, efi caz y efi ciente. - PROINVERSIÓN Agencia de Promoción de la Por ello, desde su diseño ha prevalecido la importancia de Inversión Privada sumar articuladamente los esfuerzos de los agentes que - PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la intervienen en cada campo de la actividad económica y Exportación y el Turismo social para garantizar la viabilidad política de su ejecución. - PRONABEC Programa Nacional de Becas y Crédito El Plan Nacional de Competitividad y Productividad Educativo contiene un conjunto de medidas de política organizadas - PYMES Pequeña y Mediana Empresa según los nueve Objetivos Prioritarios y en consonancia - REM@JU Remate Electrónico Judicial con los lineamientos de la PNCP. Estas medidas son - RENIEC Registro Nacional de Identifi cación y Estado presentadas a un nivel de elaboración que permite Civil comprender sus objetivos específi cos, su racionalidad - REPRAC Registro de Procedimientos Administrativo (la forma en que contribuyen a los objetivos prioritarios), Disciplinarios vinculados a actos de corrupción los plazos de materialización, y las entidades tanto - RIA Análisis de Calidad Regulatoria responsables como coadyuvantes de su formulación y - RIS Redes Integrales de Salud ejecución. - SAGRH Sistema Administrativo de Gestión de los Para la identifi cación de medidas de política del Recursos Humanos presente Plan, en el marco del Decreto Supremo N° 038- - SANIPES Organismo Nacional de Sanidad Pesquera 2019-EF, se conformaron nueve Comités Técnicos Público- - SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Privados (CTPP) vinculados a cada uno de los objetivos - SEGDI Secretaría de Gobierno Digital prioritarios de la PNCP. Los CTPP constituyen equipos - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e técnicos especializados, integrados por funcionarios Hidrología del Perú públicos, representantes del sector privado, consultores - SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria de cooperación internacional, académicos, gremios, así - SERVIR Autoridad Nacional del Servicio Civil como otros actores relevantes vinculados a los temas de - SFT Secundaria con Formación Técnica competitividad. - SGP Secretaría de Gestión Pública En el OP1, referente a dotación de infraestructura, - SIGM Sistema Integrado de Garantías Mobiliarias se defi nieron seis medidas de política orientadas a - SINACYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología la generación de infraestructura para la provisión de e Innovación servicios públicos, y a una mejor gestión. La primera - SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, medida se vincula a una mejor planifi cación y priorización Acreditación y Certifi cación de la Calidad Educativa de los proyectos de inversión con una visión articulada de - SNMPE Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y competitividad y productividad, la cual se ve plasmada en Energía el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. - SRD Sistema de Reconocimiento Docente La segunda medida del OP1 tiene como objetivo la - SUNAFIL: Superintendencia Nacional de Fiscalización mejora de la gestión y reducción de costos a lo largo Laboral del ciclo de proyectos de inversión pública a través de la - SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros implementación de la metodología de Modelamiento de Públicos la Información para Construcción (Building Information - SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Modeling - BIM). Adicionalmente, el OP1 incluye un Administración Tributaria conjunto de medidas orientadas a la mejora de la - SUNEDU Superintendencia Nacional de Educación contratación de obras públicas: PMO, Contratos Estándar Superior Universitaria para APP y Contratos NEC que, rescatan las buenas - VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior prácticas y lecciones aprendidas de la implementación de - VUDME Ventanilla Única Digital Minero Energética proyectos de los Juegos Panamericanos 2019, así como - ZEE Zonas Económicas Especiales medidas relacionadas al seguimiento y facilitación de la inversión. Resumen Ejecutivo Para el OP2, centrado en el capital humano, se En julio de 2018 el gobierno peruano anunció el inicio plantean doce medidas de política orientadas a mejorar de una estrategia integral para mejorar la competitividad y la acumulación de conocimientos y desarrollo de 6 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano actividades a lo largo del curso de vida, lo que se traduce informativo de garantías mobiliarias y una plataforma en productividad al momento del ingreso al mercado para la atención de órdenes de compra estatales. La laboral. Las primeras dos medidas se enfocan en los novena y la décima medida tienen por objeto la reducción ciudadanos que se encuentran en el mercado de trabajo de asimetrías de información en la demanda y oferta de y busca reducir el descalce entre oferta y demanda servicios fi nancieros a través de la implementación de laboral mediante a la implementación de los Consejos un portal de información de instrumentos fi nancieros, y Sectoriales de Competencias y de un Marco Nacional programas de educación fi nanciera para el emprendimiento de Cualifi caciones. La tercera medida se enfoca en la y escalamiento de negocios. calidad de la educación superior (universitaria, técnica Las medidas de política del OP5, vinculadas al y pedagógica) y técnico-productiva. La cuarta medida, mercado laboral, se orientan a crear las condiciones para en una línea similar, corresponde a la implementación la generación de empleos productivos en condiciones del Modelo de Excelencia en al menos un instituto por dignas. Las tres primeras medidas disponen la región (Institutos de Excelencia – IDEX). La quinta modernización del marco regulatorio del mercado del medida apunta a resolver un problema de información trabajo. Se proponen modifi caciones al Reglamento asimétrica, mejorando la toma de decisiones a través de del Decreto Legislativo Nº 728 que regulen entre un Observatorio Integrado, que articule los esfuerzos que otros aspectos los benefi cios laborales prorrateados vienen realizando el Ministerio de Trabajo y Promoción del mensualmente tras acuerdo con empleador, la defi nición Empleo y del Ministerio de Educación para la orientación de la situación económica habilitante para la terminación vocacional y de empleabilidad. La sexta medida se orienta colectiva de contratos de trabajo y la implementación del a aquellos jóvenes que luego de la secundaria transitan procedimiento de evaluación médica para la declaración directamente al mercado laboral, brindando un modelo de de la invalidez absoluta permanente. Asimismo, se educación secundaria con formación técnica. La sétima proponen adecuar el marco normativo para la Jornada a y octava medida se enfocan en el desarrollo infantil Tiempo Parcial y el Teletrabajo. La cuarta, quinta, sexta temprano y en la lucha contra la anemia tanto en infantes y séptima medida apuntan por el cierre de brechas entre como en la población en edad escolar, particularmente la oferta y demanda laboral. Estas medidas se refi eren a mujeres adolescentes. La novena medida se enfoca en la la Modernización del régimen MYPE, la Mejora del Marco prevención y reducción de la desnutrición crónica, anemia Legal de Modalidades Formativas, la Reestructuración y enfermedades inmunoprevenibles principalmente en de los Programas de Inserción y Promoción de la menores de 36 meses, apoyado en la interoperabilidad de Empleabilidad, y la Modernización del Servicio Nacional de sistemas desarticulados y la implementación de las Redes Empleo. Finalmente, la octava medida tiene por objetivo la Integrales de Salud. Finalmente, las últimas tres medidas Modernización del Sistema de Inspección del Trabajo de se enfocan en el desarrollo de los docentes, abarcando forma tal que aumente su cobertura y predictibilidad. la atracción de talento a la Carrera Pública Magisterial, En relación a las condiciones para un ambiente de la mejora de la Formación Inicial Docente y el desarrollo negocios productivo, las medidas del OP6 se dirigen al de competencias de docentes y directivos que ya se desarrollo y afi anzamiento de un conjunto de factores encuentran en servicio. de mercado, institucionales y regulatorios que inciden en El OP3, relacionado con generar capacidades de las etapas del ciclo de vida las empresas, con especial innovación, reseña seis medidas de política articuladas énfasis en generar incentivos para que puedan realizar que, tienen por objeto mejorar la gobernanza del inversiones, generen empleos, logren expandirse y Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación se inserten en nuevos mercados. En primer lugar, las (SINACYT), promover la formación de capital humano medidas abordan la problemática de la informalidad y de y crear mecanismos para la generación de ciencia los desincentivos para crecer mediante la simplifi cación tecnología e innovación. La primera medida se orienta al de regímenes tributarios. En segundo lugar, se establecimiento de una gobernanza conjunta de fondos y plantean medidas dirigidas a potenciar las capacidades programas para CTI. Esta medida se complementa con de las MIPYME mediante acciones articuladas de el desarrollo del Centro de Innovación Espacio Ciencia acompañamiento empresarial, con apoyo de los Centros y la extensión y mejora de las condiciones que rigen el de Desarrollo Empresarial; el desarrollo de mercados incentivo tributario para la inversión en Investigación de abastos; la implementación de parques industriales y Desarrollo (I+D), como segunda y tercera medidas como focos de crecimiento empresarial y de generación respectivamente. A fi n de impulsar el desarrollo de capital de empleo igualitario e inclusivo; la incorporación de humano especializado en CTI, se ha planteado como cuarta estándares de calidad y de sostenibilidad ambiental en la y quinta medida: Programa Cuerpo de Investigadores e oferta de bienes y servicios, y en las normas técnicas de Investigadoras del Perú y Programa para el Desarrollo de las entidades reguladoras y fi scalizadoras; la adecuada Capacidades vinculadas a las brechas y habilidades en ejecución de compras estatales a MIPYME para estimular CTI respectivamente, a fi n de promover el desarrollo de su expansión y en la aplicación de estándares de calidad una masa crítica que impulse la incorporación de la CTI y reglamentación técnica adecuados para un mercado en los procesos productivos del país. La sexta medida competitivo. Estas medidas se complementan con otras del OP3 se enfoca en la provisión de mecanismos para dirigidas a modernizar la gestión del Estado, disminuyendo el desarrollo de la CTI, con enfoque regional en donde la carga regulatoria, los costos de transacción vinculados se articulen las acciones de los Centros de Desarrollo con la realización de trámites y requisitos; promoción Empresarial (CDE) y los Centros de Innovación Productiva de la articulación física y digital entre el Estado y la y Transferencia Tecnológica (CITE) y se orientan al ciudadanía; y; con el fortalecimiento de la transparencia desarrollo de las cadenas productivas. en la interacción de los actores públicos y privados en los El OP4 está orientado a incrementar los niveles de diferentes sectores del ámbito público mediante el uso de profundización de los mercados fi nancieros en el tejido la tecnología de la información. productivo, favoreciendo así al desarrollo de inversiones En el OP7, dirigido a facilitar condiciones para el y acumulación de capital al interior de las empresas, lo comercio exterior, se identifi có la importancia que representa cual desembocará en incrementos de competitividad y para la exportación de bienes y servicios, el incremento productividad agregada del país. Se han propuesto diez de la productividad, a partir de una asignación efi ciente medidas de política que fomenten la canalización de de los recursos, la expansión de las empresas locales y los recursos del sistema fi nanciero con el propósito de el acceso a conocimiento sofi sticado. Se destacó que los reducir las brechas en las demandas de fi nanciamiento. acuerdos comerciales suscritos y el acceso preferencial La primera, segunda y tercera medidas se encuentran hacia ellos representan una oportunidad de crecimiento orientadas a facilitar las condiciones de acceso y uso de económico que no debería ser afectada por barreras las MIPYME de fondos públicos como el Fondo CRECER, administrativas o por el bajo desarrollo de la conectividad el Fondo de Capital Emprendedor y el Fondo para la logística. En ese sentido, se han planteado nueve medidas Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario. de política. La primera se vincula al fortalecimiento de las Las cuarta, quinta, sexta, séptima y octava medidas de capacidades de las empresas para la diversifi cación de política se vinculan a la promoción y perfeccionamiento su oferta exportable y de los mercados de destino para de instrumentos fi nancieros, e impulso a plataformas sus productos a través de una plataforma servicios para informáticas y tecnológicas para el fi nanciamiento el desarrollo de la oferta exportable e internacionalización empresarial. Este conjunto de medidas se implementan a de las empresas. La segunda, tercera y cuarta medidas través del perfeccionamiento de instrumentos fi nancieros se orientan a la facilitación de procedimientos de comercio alternativos, el desarrollo de instrumentos fi nancieros exterior a través de la implementación de una Gestión verdes, la regulación de la industria Fintech, un sistema Coordinada en Frontera, Entidades Sanitarias Fortalecidas El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 7 y el Modelo FAST en Aduanas. La quinta medida se de energía renovables, electromovilidad y combustibles relaciona a la creación y regulación de Zonas Económicas limpios, así como un programa para renovar el parque Especiales para la atracción de inversiones en tecnología. automotor nacional (bonos de chatarreo). Finalmente, se La sexta y séptima medidas impulsan la optimización contempla la elaboración de instrumentos para la gestión y/o automatización de los procedimientos involucrados sostenible y puesta en valor de los recursos naturales, con en el desarrollo del comercio exterior. Así se propone la principal énfasis en los recursos forestales y originarios de implementación de la VUCE 2.0 y las Ventanillas Únicas la biodiversidad peruana. Sectoriales, las cuales tendrán impacto en Acuicultura, Este documento contiene ochenta y cuatro medidas Agricultura y Turismo. Como octava medida se plantea de política que apuntan a cumplir los nueve objetivos el desarrollo de mecanismos para garantizar la efi ciencia prioritarios establecidos en la Política Nacional de de los servicios de logística de comercio exterior, que Competitividad y Productividad, y poseen componentes brindarán información respecto a las operaciones de de corto, mediano y largo plazo. Las medidas han sido comercio exterior. La última medida de este OP está sistematizadas de forma tal que, en todos los casos, se enfocada en el desarrollo de un Hub Logístico que buscará pueda contar con información relevante para llevar a cabo garantizar la seguridad en los corredores logísticos y los procedimientos de seguimiento y evaluación para la posicionar al Perú como una plataforma logística regional. rendición de cuentas. El conjunto articulado de medidas Las medidas de política del OP8 parten del supuesto de busca incrementar el bienestar de los peruanos a través que la institucionalidad coadyuva a la reducción de costos de una provisión efi ciente de servicios públicos de calidad de transacción e incentiva la actividad económica para la y fomentando condiciones adecuadas para generar generación de bienestar. En ese sentido, las medidas de competitividad y productividad. política proponen un conjunto de acciones para la provisión de servicios al ciudadano que contribuyan con mejorar el I. Introducción sistema judicial a través de la reforma del Sistema Nacional de Justicia, de la implementación del Expediente Judicial El Plan Nacional de Competitividad y Productividad, Electrónico (EJE) y de un Repositorio de consulta en línea es el fruto de un proceso de prospección, diálogo y de las resoluciones judiciales que privilegie la transparencia consenso entre el sector público, privado, gremios y predictibilidad del pronunciamiento de los jueces. y la academia, en la priorización de medidas cuya Asimismo, se contempla un programa de optimización implementación genere sinergias para cumplir con los de la actuación de las procuradurías en procesos de objetivos prioritarios y lineamientos de la Política Nacional defensa del Estado a fi n de que éstos sean efi cientes y de Competitividad y Productividad. Ha sido sometido a contribuya a la descarga procesal cuyo efecto se refl eja en votación y aprobado por el Consejo Directivo del Consejo la duración de los procesos en general. Dichas medidas, Nacional de Competitividad y Formalización con fecha 19 se complementan con la incorporación de un sistema de de julio de 2019, con la confi anza de lograr condiciones alerta temprana, “Semáforo Anticorrupción e Integridad”, para la generación de bienestar de todos los peruanos. que centraliza la información relacionada a sanciones Posteriormente, fue aprobado por la Comisión de administrativas, judiciales y/o procesos de investigación Coordinación Viceministerial (Sesión 45 CCV) en donde por corrupción. Ello permite a las entidades y ciudadanía, se acogieron aportes de distintos sectores. en general, conocer los antecedentes de aquellas personas El Consejo Nacional de Competitividad y Formalización que postulan a cargos públicos ya sea por elecciones o (CNCF) tiene como propósito mejorar la capacidad en calidad de servidor público contratado. El enfoque del Perú para competir en el mercado internacional. territorial de la PNCP es parte del OP8 por lo que plantea Promueve, a través de sus actividades, la generación el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación de bienestar para todos los peruanos sobre la base intergubernamental e intersectorial con la fi nalidad de un crecimiento económico sostenible con enfoque de alinear las políticas en los territorios a través de la territorial. De conformidad con el Decreto Supremo N° implementación de las Agencias Regionales de Desarrollo 024-2002-PCM, mediante el cual se dispone su creación, en los Gobiernos Regionales. Asimismo, el OP8 plantea y el Decreto Supremo N° 038-2019-EF que potencia sus lograr una sostenibilidad de las actividades económicas funciones, el CNCF cumple con articular esfuerzos, tanto que facilite la identifi cación clara de los derechos del sector público como del privado, la sociedad civil y de vinculados a la titularidad de la tierra, su uso y potencial de la academia, para priorizar medidas de política y promover aprovechamiento. Para ello, se propone implementar un reformas de impacto en competitividad. El CNCF se marco de rectoría del proceso de ordenamiento territorial, constituye en una instancia de articulación, promotora de sistematizar la información en materia territorial para su reformas y medidas de política orientadas a la mejora de acceso e intercambio oportuno y efectivo, optimizar la la competitividad y la productividad de manera transversal. gestión de confl ictos sociales mediante una plataforma En julio de 2018, el CNCF elaboró y publicó el interoperable y establecer plataformas para la gestión de documento de trabajo denominado “Principales Ejes información agroclimática. Por último, la institucionalidad para Impulsar la Competitividad y Productividad”. Los no puede soslayar la necesidad de contar con un adecuado comentarios a dicho documento, del sector público y capital humano en las instituciones públicas; razón por la del privado, sirvieron de insumo para la elaboración de cual se considera el desarrollo de una gestión inteligente la Política Nacional de Competitividad y Productividad de la información de recursos humanos del Estado para (PNCP). La PNCP se encuentra posicionada dentro del la toma de decisiones a través de la interoperabilidad de marco de las políticas generales del gobierno establecidas los sistemas de recursos humanos y la digitalización de en el Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, en específi co los procesos y procedimientos del Sistema Administrativo en aquella referente al crecimiento económico equitativo, de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH), así como la competitivo y sostenible. implementación del Régimen de Servicio Civil (SERVIR) Durante el segundo semestre del 2018, el Gobierno en las entidades públicas. Peruano diseñó e implementó una estrategia integral El OP9, dedicado a promover la sostenibilidad para mejorar la competitividad y productividad del país ambiental, concentra medidas de política orientadas a e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo desarrollar las condiciones para el crecimiento verde, plazo. Dicha estrategia está compuesta de tres fases. reducir la vulnerabilidad del Perú frente a los efectos La primera fase comprende la etapa prospectiva en la del cambio climático, promover el enfoque de economía que se estableció la visión, objetivos y lineamientos del circular y poner en valor los recursos naturales. En Gobierno en materia de competitividad y productividad. este sentido, se parte de la defi nición y desarrollo de La visión, objetivos y lineamientos se materializaron en una Estrategia de Financiamiento de Medidas frente al la PNCP, aprobada mediante Decreto Supremo N° 345- Cambio Climático como las Contribuciones Nacionalmente 2018-EF el 31 de diciembre de 2018. La PNCP encarga al Determinadas (NDC), enfatizando posteriormente en CNCF la elaboración de la propuesta del Plan Nacional de algunas específi cas como la gestión integral de residuos Competitividad y Productividad. sólidos (en términos de disposición fi nal y valorización de El Plan representa la segunda fase de la estrategia. los mismos) e iniciativas público-privadas para adoptar Presenta una síntesis articulada y consensuada de un conjunto el enfoque de economía circular y la suscripción de priorizado de medidas de corto, mediano y largo plazo que Acuerdos de Producción Limpia. Complementa estos impulsará el gobierno para avanzar en la consecución de esfuerzos mediante la implementación de una plataforma los nueve Objetivos Prioritarios establecidos en la PNCP: de monitoreo que nos permita contar con información 1. Infraestructura económica y social de calidad (OP1); 2. actualizada sobre el cumplimiento de las NDC. Además, Fortalecimiento del capital humano (OP2); 3. Desarrollo de las medidas del OP9 contemplan también una estrategia capacidades para la Innovación, adopción y transferencias de 8 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano mejoras tecnológicas (OP3); 4. Mecanismos de fi nanciamiento trazadas. Se han propuesto cuatro hitos temporales, los local y externo (OP4); 5. Mercado laboral dinámico y competitivo cuales se aprecian en el siguiente gráfi co: (OP5); 6. Ambiente de negocios productivo (OP6); 7. Comercio exterior de bienes y servicios (OP7); 8. Institucionalidad (OP8) Gráfi co N° 1: Hitos temporales del Plan Nacional de y 9. Sostenibilidad ambiental en las actividades económicas Competitividad y Productividad (OP9). La priorización de las medidas de políticas es fruto del esfuerzo conjunto de las entidades del sector público y privado, que forman parte del compromiso hacia un Perú más competitivo, en favor del bienestar para todos los peruanos. Finalmente, la tercera fase de la estrategia integral para Primer hito Segundo hito Tercer hito Cuarto hito mejorar la competitividad y productividad del país e impulsar el Dic-2019 Hasta Hasta Hasta crecimiento económico de mediano y largo plazo se enfocará /Dic-2020 Jul-2021 Jul-2025 Jul-2030 en garantizar la implementación de las medidas contenidas en el Plan. En esta fase se creará un sistema funcional que facilitará la articulación de las medidas de política hacia el cumplimiento del objetivo general de la PNCP, así como el proceso de seguimiento y evaluación que permitirá una rendición de cuentas adecuada y efi ciente. El primer hito temporal responde al seguimiento de medidas de corto plazo que representan las etapas iniciales II. Objetivo y alcance de medidas en implementación. El segundo hito temporal representa los logros del gobierno hacia el Bicentenario El objetivo del Plan Nacional de Competitividad y y está vinculado con los objetivos establecidos en el Productividad es servir de enlace entre la visión de Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, en tanto sus Ejes país formulada y diseñada a partir de la PNCP y la Estratégicos incluyen fi nes que han sido recogidos en la implementación de medidas de política necesarias para PNCP. El tercer hito, julio 2025, corresponde a los logros orientar la realidad del país hacia esa visión. El Plan hacia el mediano plazo. Finalmente, el cuarto hito, hacia Nacional de Competitividad y Productividad constituye julio de 2030, corresponde a los logros de largo plazo, un marco que da soporte a una acción gubernamental vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El articulada, efi caz y efi ciente. Su diseño resalta la horizonte temporal planteado, abarca tres administraciones importancia de sumar articuladamente los esfuerzos de gubernamentales, lo cual es consistente con el propósito todos los agentes que intervienen en cada campo de de la PNCP de representar una política de Estado y no de actividad económica y social para garantizar la viabilidad un solo gobierno. política de su ejecución. Asimismo, cuenta con grados de fl exibilidad que permiten modifi caciones y adaptaciones Articulación territorial en el marco de la estrategia sobre la base de los procesos de seguimiento y control de para la mejora de la competitividad y productividad la aplicación de las medidas de política. del Perú El Plan Nacional de Competitividad y Productividad tiene un carácter ampliamente participativo. Para efectos Uno de los elementos sobre los cuales se construye del diseño y elaboración de las medidas de política que la PNCP es el enfoque territorial. Esta visión orienta la conforman el Plan, el CNCF llevó a cabo un proceso de noción de competitividad hacia el aprovechamiento coordinación a través de los CTPP creados con el Decreto efi ciente de las ventajas comparativas del país a partir Supremo N° 038-2019-EF el 31 de enero de 2019. Por del reconocimiento de la diversidad y las potencialidades intermedio de los CTPP se realizaron más de 20 talleres y productivas distribuidas a lo largo del territorio nacional. 50 reuniones de trabajo en los que participaron instituciones Así, las acciones y medidas de política contenidas en los del sector público, privado, los gremios, la academia y instrumentos estratégicos regionales deben responder a la sociedad civil. En esos espacios de articulación se los diferentes niveles de diversifi cación, productividad y discutieron aportes al Plan Nacional de Competitividad y sofi sticación de cada una de las regiones, así como al Productividad, y los participantes contribuyeron con ideas y hecho de que la composición de sus tejidos productivos propuestas de medidas. Colaboraron con su capacidad de puede diferir entre sí. análisis y proporcionaron información empírica relevante La aplicación de este enfoque resulta relevante en para el diseño de las medidas. Adicionalmente, en el caso el caso del Perú debido a la alta disparidad productiva de entidades responsables de la ejecución de las medidas que existe entre las regiones. La adopción de una de política expuestas, éstas han comprometido esfuerzos visión de desarrollo descentralizada y territorial exige la en la etapa de implementación del Plan. consideración de la heterogeneidad productiva de las El Plan Nacional de Competitividad y Productividad regiones en el diseño y elaboración de las estrategias presenta las distintas medidas de política organizadas orientadas a incrementar sus niveles de competitividad según los Objetivos Prioritarios de la PNCP. Estas medidas y productividad. son presentadas a un nivel de elaboración que permite A fi n de incorporar el enfoque territorial en la comprender sus objetivos específi cos, su racionalidad (la identifi cación e implementación de las medidas de forma en que contribuyen a los objetivos), los plazos de política orientadas al cumplimiento de los objetivos materialización, y las entidades tanto responsables como prioritarios y lineamientos establecidos en la PNCP a coadyuvantes de su formulación y ejecución. Asimismo, nivel regional, se propone el diseño e implementación estos contenidos proveerán de insumos al proceso de de Planes Regionales de Competitividad y Productividad monitoreo y de evaluación de las medidas. (PRCP). Los PRCP se encontrarán alineados a otros Las medidas de política contenidas en el Plan Nacional instrumentos de planifi cación de las regiones tales como de Competitividad y Productividad se implementarán los Planes Regionales de Desarrollo Concertado y los aplicando los enfoques interseccional, intercultural, Planes Regionales de Exportación, e incluirán acciones territorial, basado en derechos humanos, de género e específi cas acordes al cumplimiento de los objetivos intergeneracional, establecidos en la Política Nacional de prioritarios defi nidos en la PNCP. Competitividad y Productividad anexa al Decreto Supremo Los PRCP contarán con dos ejes de trabajo sobre N° 345-2018-EF; así como aplicando la perspectiva de los cuales se realizarán acciones específi cas de discapacidad establecida en la Ley N° 29973, Ley General política: transversal y sectorial. El ámbito de acción de la Persona con Discapacidad, ésta última con especial transversal consiste en la adaptación territorial de las énfasis en las medidas contenidas en los OP2 y OP5. medidas de política comprendidas en el Plan Nacional Asimismo, las medidas del Plan contarán con pertinencia de Competitividad y Productividad. Para defi nir los cultural, lo que implica la adaptación de los procesos ejes transversales en materia de competitividad y que sean necesarios a las características geográfi cas, productividad en los que una determinada región ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y culturales requiere acciones prioritarias, se propone la elaboración de la población a quienes se destine las propuestas, en de un Indicador Compuesto de Competitividad Regional particular los pueblos indígenas y la población afroperuana, (ICCR), cuya elaboración se encontrará a cargo del garantizando sus derechos. CNCF. Este índice permitirá identifi car aquellos aspectos El horizonte temporal de la ejecución del presente Plan determinantes de la competitividad y productividad en está previsto hasta el año 2030. Cada medida propuesta donde la región exhibe mayor rezago, facilitando así la establece hitos específi cos con la fi nalidad de facilitar el labor de priorización para los formuladores de políticas seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las metas públicas. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 9 El ámbito sectorial de los PRCP comprende las como otros actores relevantes vinculados a los temas acciones específi cas que formularán e implementarán de competitividad. Asimismo, para la implementación los Gobiernos Regionales (GORE), en el marco de de las medidas del Plan, y cuando corresponda, los sus competencias, para otorgar solución a las fallas de CTPP convocarán a las organizaciones representativas mercado o externalidades que obstaculizan el desarrollo de los pueblos indígenas u originarios y de la población de productos o sectores productivos donde la región afroperuana para su participación. posee potencialidades y ventajas comparativas, tanto Los CTPP son conducidos por un representante de reveladas como latentes. Se busca incrementar la una entidad pública que tiene rectoría en el tema principal diversifi cación y transformación del aparato productivo del del Objetivo Prioritario. La tabla Nº 1 detalla las entidades país desde las regiones con un enfoque ‘bottom-up’, de conductoras de cada Objetivo Prioritario (OP) de la PNCP. forma que complemente en enfoque ‘top-down’ vinculado a las iniciativas de Especialización y Diversifi cación Tabla N° 1. Comités Técnicos Público Privados y Productiva para la Competitividad del presente Plan. Entidad conductora Se establecerá una metodología para la identifi cación de rutas productivas regionales prioritarias a partir Comité Técnico del uso de una serie de herramientas cuantitativas y Entidad Conductora Público - Privado diversas fuentes de información, tarea que se encontrará a cargo del CNCF con apoyo de otras entidades (p.e. OP N° 1: Infraestructura Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) PRODUCE, MINCETUR, CONCYTEC, y CEPLAN). Este OP N° 2: Capital Ministerio de Educación (MINEDU) proceso permitirá priorizar rutas productivas regionales, humano las cuales serán el resultado de una dinámica de trabajo Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e abierto y participativo donde los GORE poseerán un rol OP N° 3: Innovación Innovación Tecnológica (CONCYTEC) protagónico. OP N° 4: Financiamiento Ministerio de la Producción (PRODUCE) OP N° 5: Mercado Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo laboral (MTPE) Los PRCP deberán defi nir una visión de desarrollo de la región, así como proyectos y acciones específi cas en OP N° 6: Ambiente de Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) materia de competitividad y productividad. Estos planes negocios de acción tendrán que identifi car responsabilidades OP N° 7: Comercio Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para cada uno de los actores públicos y privados que exterior (MINCETUR) acompañarán a los GORE en su implementación. En ese OP N° 8: sentido los PRCP se constituirán como instrumentos de Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Institucionalidad gestión que contribuyan a una efectiva descentralización fi scal, económica y productiva en los niveles de gobierno OP N° 9: Sostenibilidad Ministerio del Ambiente (MINAM) regional y local. Asimismo, este instrumento defi nirá metas ambiental claras y medibles, así como una estrategia de monitoreo y evaluación que permita verifi car el cumplimiento de las metas. Los resultados de la implementación permitirán La coordinación técnica de los CTPP recae en la analizar puntos de mejora o actualización para reorientar Secretaría Técnica del CNCF. Ésta se encarga de brindar los PRCP hacia el cumplimiento de la visión de país de el soporte administrativo, metodológico y de articulación la PNCP. para la elaboración de propuestas de medidas de política del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. En el marco de sus funciones, la articulación realizada por el CNCF para la realización de este Plan se plasma en Finalmente, se resalta que, de acuerdo con lo dispuesto dos niveles: (i) público – público; y, (ii) público – privado. En en el Decreto Supremo N° 345-2018-EF y el Reglamento el nivel de articulación público – público, el CNCF coadyuva que regula las Políticas Nacionales, aprobado con Decreto para que las entidades públicas coordinen las medidas de Supremo N° 029-2018-PCM, las entidades deberán política en el marco de sus competencias, a efectos de no adecuar sus planes estratégicos sectoriales multianuales duplicar iniciativas y, de ser el caso, complementar la labor (PESEM), planes estratégicos institucionales y planes entre ellas. En el nivel de articulación público - privado, el operativos institucionales incorporando sus metas, CNCF recurre a las herramientas de gestión vigentes, tales indicadores y responsables de los respectivos órganos, como los grupos técnicos, comisiones multisectoriales, de acuerdo con las medidas de políticas propuestas en el Mesas Ejecutivas, y otras instancias de coordinación Plan Nacional de Competitividad y Productividad. como el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo. Además de la identifi cación de cuellos de botella, III. Medidas por Objetivo Prioritario la articulación permite identifi car las potencialidades del territorio, los encadenamientos productivos estratégicos, El Plan Nacional de Competitividad y Productividad los mecanismos de acceso a los mercados internos y es una colección articulada y consensuada de medidas externos, y las ventajas comparativas de los territorios para de política transversales, las cuales se relacionan con los un desarrollo productivo integral, orientado a la mejora de objetivos prioritarios de la PNCP. Las medidas forman parte las políticas públicas. fundamental de la formulación e implementación de la Esta sección presenta la relación de las medidas PNCP. Estas han sido diseñadas tomando en consideración que conforman el Plan Nacional de Competitividad y las técnicas y recursos disponibles por las entidades Productividad según cada Objetivo Prioritario, las que públicas, en los tres niveles de gobierno, para implementar deberán ser implementadas incorporando los enfoques los objetivos prioritarios de la PNCP. Así, las medidas transversales de interseccionalidad, interculturalidad, representan las acciones del gobierno para la mejora de la territorialidad, basado en derechos humanos, de género, competitividad, a través de la interacción del sector público, e intergeneracional, aplicando inclusive la perspectiva de sector privado, gremios, academia y sociedad civil. discapacidad. Dichas medidas incluyen un desglose de los Una medida de política comprende a un conjunto de hitos temporales. Asimismo, las medidas del Plan contarán actividades, realizadas por las entidades del gobierno de con pertinencia cultural, lo que implica la adaptación de manera autónoma o coordinada con el sector privado, en el los procesos que sean necesarios a las características marco de sus competencias que apuntan a crear o potenciar geográfi cas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas la provisión de un servicio público. La provisión de servicios y culturales de la población a quienes se destine las públicos (producción pública) proporciona un producto (o propuestas. servicio) a una población objetivo en un lapso de tiempo defi nido, de manera que se obtenga un resultado1. Para la identifi cación de medidas de políticas y acciones estratégicas del Plan, en el marco del Decreto Supremo N° 038-2019-EF, se conformaron nueve CTPP vinculados 1 Un producto (output) está referido a la culminación del proceso de trabajo de a cada uno de los objetivos prioritarios de la PNCP. Los las entidades públicas expresadas en un bien o un servicio. Los productos CTPP son equipos técnicos especializados, integrados por generan resultados (outcomes). Los resultados reflejan la consecuencia del funcionarios públicos, especialistas privados, consultores proceso de trabajo que dieron origen a los productos. Es decir, el impacto de de cooperación internacional, académicos, gremios, así los mismos. 10 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano OP N° 1: Infraestructura de los proyectos, la cual será validada y se espera sea formalizada hacia octubre del 2019. 3.1. Objetivo Prioritario 1: Dotar al país de El objetivo del PNIC es proveer una hoja de ruta para infraestructura económica y social de calidad el desarrollo de proyectos de infraestructura que permita incrementar la productividad y la diversifi cación económica El OP1 se orienta a elevar la calidad e incrementar del país, a través del cierre de brechas y del acceso el alcance de los servicios públicos de infraestructura seguro y resiliente a mercados locales e internacionales. con la fi nalidad de impulsar el acceso a servicios básicos Se espera que los resultados de los proyectos de de calidad, generando impacto en la productividad y infraestructura contribuyan a mejorar el bienestar de competitividad del país. A través de sus Lineamientos de los ciudadanos creando oportunidades sostenibles de Política, el OP1 plantea un trabajo articulado para proveer crecimiento para todas las regiones al interior del Perú. servicios de infraestructura mediante la planifi cación La medida se aplicará de forma progresiva continua sobre y priorización efi ciente, y el aseguramiento de su proyectos ubicados a lo largo del territorio nacional y cuya sostenibilidad bajo un enfoque de desarrollo territorial y ejecución estará a cargo de diversas entidades del sector de resiliencia ante desastres naturales. Las medidas de público. política propuestas en el marco del OP1 se orientan a la La propuesta de institucionalización –como ya se generación de más infraestructura, y también a mejorar mencionó– será desarrollada con más detalle en el PNIC la gestión de todo el ciclo de inversiones, apuntando y deberá cumplir las funciones de planeamiento (hacia la a solucionar los cuellos de botella más relevantes y el visión de largo plazo y manteniendo la cartera estratégica avance para el cierre de brechas. oportunamente actualizada), seguimiento y monitoreo del Plan. El arreglo institucional y organizacional será validado e implementado progresivamente. El desarrollo Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 1 de instrumentos clave buscará resolver el problema de LP 1.1. Planifi car articulada y efi cientemente la infraestructura pública debilidad institucional actual para la gestión de proyectos tomando en cuenta las modalidades de ejecución y de fi nanciamiento, además y el alineamiento de incentivos entre órganos y entidades de los mecanismos de rendición de cuentas. involucrados a lo largo del proceso de inversión. LP 1.2. Orientar la programación multianual de inversiones al cierre de brechas prioritarias de infraestructura y acceso a servicios públicos, con Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 enfoque territorial y resiliente a desastres naturales y vulnerabilidad ante el Aprobación cambio climático. del PNIC y propuesta de LP 1.3. Formular y evaluar, o aprobar y ejecutar efi cientemente las inversiones institucionalización públicas. (Jul-2019) LP 1.4. Asegurar la sostenibilidad y el funcionamiento de la infraestructura Decreto Supremo Cartera Cartera económica y social (fi nanciamiento, operación y mantenimiento) a través del que aprueba la estratégica estratégica fortalecimiento de capacidades en el sector público. institucionalidad de proyectos para el actualizada de proyectos planeamiento, (2022;2025) actualizada (2028) La problemática considerada en torno a la ejecución seguimiento y de proyectos de infraestructura ha sido producto de facilitación de un proceso de validación y consenso al interior de la ejecución de talleres donde se contó con la participación de diversas proyectos del entidades del sector público, gremios empresariales y PNIC la academia. En los talleres se resaltó que una de las (Oct-2019) principales debilidades en la ejecución de proyectos es la reducida planifi cación de las inversiones, la cual se evidencia en aspectos tales como el sistemático retraso Medida de Política 1.2: Plan BIM en las adjudicaciones y el incumplimiento de las fechas de convocatoria programadas. La incertidumbre generada Ante los persistentes retrasos y sobrecostos en el por este factor se ha visto reforzada también por las desarrollo de inversiones en infraestructura, es necesario defi ciencias en la formulación de estudios de pre inversión apuntar a la modernización y digitalización de los sistemas y expedientes técnicos que derivan en sobrecostos y de formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento retrasos en la ejecución de los mismos. A estos elementos de los proyectos de inversión. Una de las herramientas se suma la elevada complejidad de los procedimientos tecnológicas y digitales a impulsar es la metodología para el otorgamiento de permisos y licencias por parte colaborativa de modelamiento digital de la información de diferentes entidades públicas, la entrega del terreno para la construcción (BIM, por sus siglas en inglés: Building para la obra y la presencia de obstáculos que reducen la Information Modeling). En efecto, la decimoprimera predictibilidad de los plazos y tiempos para la ejecución de disposición complementaria fi nal del Texto Único Ordenado los proyectos de inversión pública. de La Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado Ante esta situación, se ha formulado una serie de (Decreto Supremo N° 082-2019-EF) determina que, medidas de política para facilitar el continuo avance de las mediante Decreto Supremo, se establecerán los criterios inversiones en infraestructura y fomentar así el incremento para la incorporación progresiva de herramientas de de la competitividad y productividad del país. El OP1 modelamiento digital de la información para la ejecución comprende las siguientes medidas: de los proyectos de infraestructura pública, en cualquiera de sus modalidades. Esto permitirá mejorar la calidad y Medida de Política 1.1: Plan Nacional de Infraestructura efi ciencia de los proyectos desde su diseño, durante su para la Competitividad (PNIC) construcción, operación y hasta su mantenimiento. Para tales efectos, el Reglamento del Sistema Nacional de El PNIC es un instrumento para la planifi cación de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – inversiones en infraestructura de uso público. Establece INVIERTE.PE (Decreto Supremo N° 284-2018-EF) dispone una cartera priorizada de proyectos con impacto como función de la Dirección General de Programación signifi cativo en la productividad y competitividad del Multianual de Inversiones (actualmente Dirección General país. Provee lineamientos de política de largo plazo, que de Inversión Pública) emitir las metodologías colaborativas permitirán identifi car potencialidades económicas y suplir de modelamiento digital de la información, para mejorar la las necesidades de inversión en infraestructura. El PNIC transparencia, calidad y efi ciencia de las inversiones. contendrá la estimación de una brecha de inversión en Esta medida propone establecer dichos criterios y la infraestructura de acceso básico para los próximos 20 adopción progresiva del BIM en el sector público. Asimismo, años. Por su parte, la cartera priorizada contendrá una plantea los criterios para las fases de formulación y selección de proyectos, bajo un enfoque que ponga énfasis evaluación, ejecución y funcionamiento del ciclo de la en atender las necesidades particulares a cada territorio inversión en proyectos intensivos en infraestructura; con al interior del país, y que busque la complementariedad el fi n de mejorar la transparencia, calidad, efi ciencia y con sus potencialidades productivas. Adicionalmente, el rentabilidad social de la inversión pública. PNIC incluirá una propuesta de institucionalización para El BIM es una metodología colaborativa para el diseño, el planeamiento, seguimiento y facilitación de la ejecución construcción y operación de infraestructura en un espacio El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 11 virtual. Constituye un cambio de paradigma para la gestión medida propone incorporar en el Sistema Nacional de de la información de proyectos a lo largo de su ciclo de vida. Abastecimiento la contratación de asistencia técnica Para alcanzar el máximo potencial de benefi cios fi nancieros de empresas especializadas en gerencia de proyectos, y sociales del uso de la Metodología BIM se requiere que que cuentan con equipos de comprobada experiencia su adopción sea más amplia y coordinada entre todos los para facilitar la mejora de la gestión de las inversiones, agentes que participan en la cadena de valor de un proyecto el desarrollo de capacidades locales y la adopción de de infraestructura: sector público, sector privado y la mejores prácticas de gestión mediante ofi cinas de gestión academia. Se busca implementar herramientas que permitan de proyectos (PMO, por sus siglas en inglés: Project la detección de interferencias desde el diseño del proyecto, Management Offi ces). Ello facilitará y esclarecerá el favoreciendo así a la calidad, la transparencia y la trazabilidad alineamiento y establecimiento de responsabilidades, del mismo. Con esta medida se pretende incluso evolucionar previniendo demoras por tramitología interna en las los sistemas tradicionales de planos para la construcción entidades o por la falta de capacidades en los funcionarios de proyectos para dar pie a plataformas que incorporen públicos, entre otros. información geométrica, datos sobre tiempos y costos, así La contratación de un PMO supone incorporar un como aspectos regulatorios, ambientales y vinculados al servicio por proyecto o cartera de proyectos agrupados mantenimiento del proyecto. bajo algún criterio que respaldaría las decisiones del Como benefi cios esperados de la adopción del BIM ejecutor (en el caso de la obra pública, por ejemplo, de una en el sector público se encuentran la mayor trazabilidad unidad ejecutora especializada en inversiones) en la forma de procesos; la predictibilidad, control y reducción de de asistencia técnica especializada. Es importante resaltar costos y plazos; así como la disponibilidad e información que un PMO no reemplaza a la entidad ni reemplaza la homogénea y oportuna. Ello traería mejoras signifi cativas supervisión. Sin embargo, además de brindar una lógica en la productividad de la inversión en infraestructura, así gerencial mediante la asistencia técnica para la gerencia como en su rentabilidad social. de proyectos, se ofrece una plataforma informática para El Plan BIM, cuyo detalle de implementación y hoja el seguimiento del proyecto o cartera, según sea el caso. de ruta estará listo en marzo del 2020, propone una Para la implementación de PMO, se deberán estrategia de adopción progresiva de la metodología BIM, establecer lineamientos que defi nan los aspectos que son que consiste en generar un marco normativo e institucional sujetos de estandarización en este tipo de contrataciones, para su implementación, así como una estrategia para la diferenciando la obra pública de las APP. Sobre la base de elaboración de estándares y metodologías aplicables estos lineamientos el OSCE elaborará las bases estándar a inversión pública en infraestructura. Se trabajará en que otorguen un modelo de evaluación de las propuestas. una estrategia con la oferta formativa peruana para la A partir de los resultados de la implementación de PMO, se generación de capital humano en el uso del BIM. Esta evaluará su adopción progresiva en Gobiernos Regionales adopción requerirá también el desarrollo de una tecnología y Locales. habilitante que brinde el espacio virtual colaborativo y una adecuada estrategia de difusión y comunicación para que todos los actores relevantes se involucren. Al tratarse de Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 una adopción progresiva, se empezará con una serie de Lineamientos proyectos piloto dentro del sector público. para elaboración Asimismo, es importante mencionar que en el marco de TdR para la de la estandarización de proyectos de inversión en general contratación de Revisión del y en lo que en respecta al BIM en particular, se realizarán PMO para obras impacto de coordinaciones con el sector privado, la academia, así públicas (Ago-19) la aplicación como otros órganos competentes del sector público (p.e. y APP del PMO Sectores involucrados, OSCE, Perú Compras, entre otros) (Set-2019) implementado a fi n de facilitar la elaboración de estándares y usos del Bases estándar BIM en las diferentes fases del ciclo de inversión en el aprobadas por marco del Invierte.pe con énfasis en las fases de ejecución OSCE y de funcionamiento. Ello incluye términos de referencia (Set-2019) estándar, estándares y protocolos para usos del BIM a lo largo del ciclo de inversión, cláusulas tipo, requerimientos BIM estandarizados como anexo o complemento a las Medida de Política 1.4: Contratos estándar para bases de licitación, entre otros. Los plazos particulares Asociaciones Público-Privadas (APP) para ello serán de conocimiento en el marco del Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM. Con la fi nalidad de contar con un marco normativo transparente, estable y predecible, y para generar una menor incidencia de adendas en los contratos de APP, Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó mediante Resolución Directoral N° 001-2019-EF/68.01 los BIM aplicado en lineamientos para el diseño de contratos de Asociación Proyecto de proyectos del Plataforma Público Privada (APP). Estos lineamientos fueron resultado Decreto Supremo Estándares y Gobierno Nacional tecnológica de un proceso de socialización con los principales actores, que regula el BIM requerimientos y Gobiernos habilitante para expertos internacionales y público interesado. Entre los (Set-2019) BIM elaborados Regionales uso en todo el en tipologías sector público lineamientos, destaca la incorporación de la cláusula seleccionadas anticorrupción en el contrato estándar. Para su implementación efectiva, en diciembre del Marco regulatorio presente año, mediante acuerdo de Consejo Directivo para la aplicación de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada Proyectos pilotos del BIM en el (Proinversión), se deberá aprobar la Guía Contractual y aplicando la sector público el Contrato estándar para proyectos de APP. Contar con y articulación Plan de metodología BIM Obligatoriedad este contrato brindará mayor certidumbre y transparencia con sistemas Implementación y administrativos del BIM en todo al Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada, Hoja de Ruta del el sector público y mejorará la efi ciencia y calidad de las inversiones. aprobado Plan BIM normada (Mar-2020) Estrategia de Plataforma Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 formación de tecnológica capital humano habilitante Guía Contractual y para el uso del para sectores Contrato Estándar BIM iniciada priorizados del para proyectos Gobierno Nacional de APP (Dic-2019) Medida de Política 1.3: Ofi cinas de gestión de proyectos (PMO) Medida de Política 1.5. Habilitación de modelos contractuales modernos en el marco legal peruano Como respuesta a los retos en la gerencia de los proyectos por parte del Estado peruano, esta El reglamento de la Ley de Contrataciones del 12 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Estado permite al OSCE regular la utilización de modelos Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 contractuales de uso estándar internacional. Uno de los modelos utilizados con éxito en el marco del Proyecto Informe de Especial Juegos Panamericanos (PEJP) es el NEC (New evaluación de Engineering Contract) para su aplicación en la obra principales cuellos Hoja de ruta pública. Sin embargo, en el Perú solo se conoce el tipo de de botella en de eliminación contratación NEC tipo F2, siendo necesario determinar con los proyectos progresiva de precisión las opciones compatibles con nuestra legislación de inversión en cuellos de botella infraestructura implementada. vigente para con ello determinar las modifi caciones (Primer trimestre normativas necesarias para su habilitación. 2020) Esta medida busca que las obras públicas se ejecuten cumpliendo las mejores prácticas reconocidas internacionalmente en el marco de la implementación OP N° 2: Capital humano progresiva del Sistema Nacional de Abastecimiento. Se espera contar con mejores contratos de ingeniería y 3.2. Objetivo Prioritario 2: Fortalecer el capital construcción, colaborativos y con mayor transparencia humano para evitar adendas, retrasos y sobrecostos en las obras. El OP2 reconoce la importancia de acumular capital Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 humano a lo largo del curso de vida de los peruanos para propiciar ganancias de productividad. Bajo este enfoque, Opciones Normativa para Revisión del la acumulación de capital humano se relaciona con la compatibles con la habilitación de impacto de la obtención de conocimientos y el desarrollo de habilidades; el marco legal nuevas opciones aplicación de la necesidad de contar con las condiciones para mantener preexistente contractuales nuevas opciones una salud adecuada y un contexto de provisión de servicios presentadas modernas contractuales (Dic-2019) (Ago-2020) modernas públicos básicos de calidad que faciliten el aprendizaje y el desempeño en el mercado de trabajo. El acceso a una Medida de Política 1.6. Facilitación de la inversión en educación de calidad en todos sus niveles se relaciona infraestructura directamente con el crecimiento económico de largo plazo y la productividad. Sin embargo, el Perú aún cuenta con Los proyectos de inversión en infraestructura, incluso múltiples espacios de mejora en este aspecto. En la PNCP aquellos que no son de gran envergadura, requieren de la se resaltan cinco Lineamientos de Política relacionados interacción de diferentes unidades del Estado con limitada con el fortalecimiento del capital humano. capacidad de coordinación, lo que genera dilaciones en los procesos. Diferentes procedimientos relacionados Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 2 a licencias municipales, procedimientos sectoriales, expropiaciones, entre otros, se reconocen entre los LP 2.1. Optimizar los servicios para el fortalecimiento de capacidades de cuellos de botella de diferentes proyectos de inversión. la fuerza laboral a través del mejoramiento de la formación para el empleo, Es necesaria la creación de una institucionalidad que la certifi cación de competencias laborales y mecanismos para incentivar la capacitación laboral en el ámbito privado. identifi que procesos y procedimientos críticos para el avance de la ejecución de las inversiones, de modo que se LP 2.2. Desarrollar mecanismos para la articulación entre la oferta formativa y identifi quen trabas y se tomen medidas de ser necesario. los requisitos actuales y futuros del mercado laboral que respondan a criterios Para la cartera priorizada del PNIC (Medida 1.1) se prevé de innovación y competitividad para la economía peruana. generar una institucionalización que incluye el seguimiento y facilitación de la gestión de proyectos con un enfoque LP 2.3. Incrementar el acceso y la calidad de la educación superior de procesos. Si bien a priori esta institucionalización se (universitaria y técnica) para la población joven. enmarca en la cartera priorizada, progresivamente se espera generar una institucionalidad adecuada para un LP 2.4. Articular el acceso de la población en edad escolar a servicios públicos espectro mayor de proyectos al abarcado por el PNIC. de calidad (educación básica, salud y alimentación). La presente medida contiene acciones específi cas para la estandarización de ciertos procedimientos cuya LP 2.5. Consolidar la Reforma Magisterial y la revalorización docente en todos estandarización a nivel municipal -entre ellos, la licencia los niveles educativos para elevar su calidad. de edifi caciones- y a nivel sectorial generaría una mayor predictibilidad para los cronogramas de ejecución de las Los talleres y reuniones sostenidas en el marco del inversiones. Adicionalmente, se prevé elaborar desde el MEF CTPP del OP2 sirvieron de espacio de discusión para un informe de evaluación de los principales cuellos de botella la identifi cación de la problemática de la competitividad en la inversión pública, y la consecuente hoja de ruta para en términos de la acumulación del capital humano. Uno resolverlos sobre la base de un enfoque de procesos. de los temas identifi cados se refi rió al descalce entre los En este informe y hoja de ruta se considerarán las requerimientos de la demanda laboral y las competencias modifi caciones normativas y organizacionales necesarias ofrecidas por la oferta laboral. Este desencuentro entre la para -entre otros- lograr un efi caz saneamiento de predios oferta y la demanda laboral se relaciona tanto con asimetrías y liberación de interferencias, requisitos que actualmente de información como con la calidad de la educación básica y representan un reto para el cumplimiento de plazos y superior recibida por los jóvenes, afectando su empleabilidad compromisos de los proyectos. Esta medida busca como y calidad de vida. Como parte de la discusión se evidenció Estado, ser más propositivo en el desarrollo de las actividades que existe aún un espacio importante para atender a prediales y tratamiento de las interferencias en una obra -entre la población que se inserta al mercado laboral con sólo otras-, las cuales se inician con la propuesta de un marco legal secundaria completa o incompleta (70%). más favorable que permita un mayor desenvolvimiento de las Otro factor que limita la productividad en el mediano y entidades del Estado para el cumplimiento de sus metas. largo plazo está relacionado con la elevada prevalencia de Como resultado del informe de evaluación de los anemia en menores de tres años en el Perú. La anemia es principales cuellos de botella, se podría -de ser el caso- una condición caracterizada por la reducción del volumen modifi car la normativa correspondiente para dejar claras las y la cantidad de los glóbulos rojos o la disminución de la funciones de los actores a lo largo del proceso de inversión. concentración de hemoglobina en la sangre3. En el Perú, Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Priorización de 2 Se trata de un contrato de administración que cuenta con un contratista procedimientos responsable que puede subcontratar a otros contratistas para ejecutar partes municipales a ser del proyecto o proyectos que forman parte de un programa. El contratista estandarizados administrador es responsable del trabajo y se le paga una tarifa (el costo (Dic-2019) Procedimientos que paga a los contratistas de la obra más una tarifa adicional). En estos estandarizados e Priorización de implementados contratos el riesgo financiero es asumido en gran medida por el cliente pues procedimientos no existe tope máximo para dicha contratación. sectoriales a ser 3 Almaz S (2000) Anemia testing in population-based surveys: General estandarizados information and guidelines for country monitors and program managers. (Dic-2019) Calverton, Maryland USA: ORC Macro. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 13 la mayor parte de los casos de anemia son atribuibles a (IEDEP), al 2017, casi 1,5 millones de jóvenes peruanos, la defi ciencia de hierro y se considera un problema grave personas entre 15 y 29 años, se encontraba en el grupo de salud pública4, debido a que su prevalencia en niñas y de la población que no estudia ni trabaja (conocidos como niños de 6 a 35 meses es superior al 40%. Esta enfermedad NINIS), representando 19.2% del total de la población genera consecuencias signifi cativas en la salud pues limita joven. Hay más jóvenes NINI en el área urbana (21.2%) el desempeño físico de los trabajadores, pero sobre todo que en la rural (10.2%) y esto afecta más a las mujeres causa deterioros irreversibles en el desarrollo cognitivo (24%) que a los hombres (14.4%). Estas brechas deben de las personas que lo sufren en la primera infancia. De ser visibilizadas y las políticas aunadas a acciones acuerdo a datos provistos por el Ministerio de Desarrollo complementarias que faciliten su cierre progresivo. e Inclusión Social, la anemia tiene un costo aproximado El CTPP del OP2 conducido por el MINEDU sirvió de S/ 2,777 millones asociados a la pérdida cognitiva de como espacio para la propuesta de distintas medidas de los niños, partos prematuros, tratamiento de anemia, etc5. política que se detallan a continuación. Otro grupo de riesgo con elevada prevalencia de anemia son las mujeres adolescentes. Medida de Política 2.1: Consejos Sectoriales de Respecto a otros indicadores de Desarrollo Infantil Competencias Temprano (DIT), la ENDES 2018 recoge que, existe un elevado riesgo de que los niños no logren la plenitud de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo todo su potencial. Por ejemplo, el 12.2% de niñas y niños Económico (OCDE) sugiere que los Consejos Sectoriales menores de 5 años de edad, presentó baja talla para la edad sean un mecanismo que articule los requisitos actuales (desnutrición crónica infantil), problema que –sumado a la y futuros del mercado laboral con la oferta formativa y elevada prevalencia de anemia- afectará el logro del adecuado la certifi cación de competencias adquiridas fuera de la estado nutricional y consecuentemente el desarrollo motor, educación formal. En el Perú, desde 2016, y gracias al emocional, cognitivo y de lenguaje, así como en la salud física apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de en la adultez. El 22.6% de los menores de cinco años nacen la Cooperación Suiza a través del programa SeCompetitivo prematuramente y 7.3% con bajo peso al nacer, generando en su Fase I, se han implementado dos pilotos de consejos un mayor riesgo de presentar défi cit de atención y problemas sectoriales: en el sector agroindustrial con la Asociación de conducta, así como alteraciones nutricionales y anemia en de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y en los primeros años de vida. el sector minero con la Sociedad Nacional de Minería, En las medidas de política del OP2 se resalta la Petróleo y Energía (SNMPE). importancia de revalorizar e impulsar la carrera docente La presente medida, que consiste en institucionalizar como parte fundamental de la mejora de la calidad de los la creación y funcionamiento de consejos sectoriales servicios educativos. Los países donde la docencia es una de competencias en el Perú, permitirá a los sectores carrera atractiva y selectiva han logrado mejor desempeño productivos (sector privado) liderar la identifi cación de en el mundo6. El Ministerio de Educación propone una estándares de competencias que orienten la oferta serie de medidas en el marco de la Política Integral de formativa y la certifi cación de competencias, de manera Desarrollo Docente con la fi nalidad de atraer talento a la que contribuyan a la innovación y competitividad de la carrera de educación, aumentar los niveles de calidad de economía peruana. los servicios provistos por y para los docentes, impulsar Para que el país se benefi cie del trabajo de los consejos la meritocracia en el carrera pública magisterial (CPM) sectoriales, se requiere que las instituciones vinculadas al y promover programas de benefi cios y reconocimientos desarrollo y certifi cación de competencias laborales y las dentro de la CPM con especial énfasis en la cobertura de instituciones que brindan formación profesional, formación plazas en áreas rurales. en servicio y orientación laboral, vocacional o para la De manera transversal, se resaltan las aún marcadas empleabilidad basen su trabajo en un estándar común. brechas de género y zona geográfi ca en el acceso a y Los estándares de competencias laborales defi nidos por conclusión de la educación y la inserción en el mercado los Consejos Sectoriales contribuirían en la construcción laboral. Así por ejemplo, la tasa de conclusión de la de este estándar común. A continuación, se presenta educación secundaria en el grupo etario de 17 y 18 años, un esquema que resume esta propuesta que defi ne la existe una gran brecha entre las mujeres que concluyen relación entre los actores involucrados. secundaria en la área urbana (84.7%) y las que provienen Esta medida de política benefi ciará a los trabajadores del área rural (53,1%). De igual manera, esta diferencia es mediante la certifi cación de competencias, incluso importante entre las mujeres que concluyen la educación aquellas obtenidas fuera del sistema educativo regular, y superior en el área urbana (25%) y en el área rural (11.8%). el reconocimiento de las mismas mediante una referencia Por su parte, se resalta que, según el Informe Económico estándar. Facilitará la coincidencia entre la demanda del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial laboral y la oferta formativa. Gráfi co N° 2: Modelo del Marco Nacional de Cualifi caciones Identifican necesidades de competencias Consejos Sectoriales liderados por el Sector Programas a cargo del Productivo MTPE y MINEDU (Proyecta MINEDU: Procesos tu Futuro y Ponte en formativos Carrera) (Catálogo Nacional de Oferta Formativa). Institujciones Modelo de MTPE: Procesos de que brindan Cualificación Instituciones Certificación de orientación vinculadas al laboral y que utiliza el MNC Competencias profesional MNC Laborales (Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales) Instituciones formadoras Instituciones educativas universitarias, Institutos y Escuelas Fuente: MINEDU 4 De Benoist B et al., (Eds). (2008). Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 5 Alcázar, L (2012). Impacto económico de la anemia en el Perú-Lima: GRADE; Acción contra el Hambre. 6 Whela, F. (2013). Lessons Learned: How good policies produce better schools. 14 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Para la instrumentalización de la medida se generará Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 una propuesta de estructura y mecanismo de trabajo de los Consejos Sectoriales de Competencias que articule las MNC utilizado acciones de MTPE, MINEDU, CNCF y otros organismos Creación de un como insumo públicos, así como del sector privado que resultará parte Grupo de Trabajo para el diseño de clave de estos consejos. Se generará así un marco de Multisectorial los programas transición para el trabajo progresivo de los consejos (Ago-2019) de formación y sectoriales en tanto se crea propiamente el Marco Nacional capacitación de Cualifi caciones (Medida de Política 2.2.). Este marco Plan de Pilotos de de transición contemplará un esquema de trabajo con los Implementación Consejos Sectoriales mientras se desarrolla el MNC, lo del MNC y Estructura aplicación del MNC que permitirá un trabajo articulado con el Estado para el propuesta por niveles y aprovechamiento de sus productos. normativa (Dic- descriptores del implementados Sistema de Asimismo, se sistematizará la experiencia de los pilotos 2019) MNC aprobado en al menos reconocimiento tres sectores de aprendizajes de consejos sectoriales, lo que servirá como base para el Propuesta de priorizados obtenidos fuera ordenamiento normativo y los posteriores lineamientos marco normativo del sistema para la aprobación de estándares de competencia. Esto de creación del educativo formal permitirá continuar con la creación de nuevos consejos MNC remitida a la implementado sectoriales, los cuales deben desarrollarse en sectores instancia a cargo priorizados de la economía peruana. de su aprobación (Primer Semestre 2020) Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Pilotos de consejos Medida de Política 2.3: Aseguramiento de la calidad y sectoriales articulación de la Educación Superior y Técnico-Productiva Propuesta de implementados Lineamientos para estructura y y evidencia la aprobación de Esta medida consiste en la articulación de la mecanismo sistematizada estándares de educación superior (tecnológica, artística, pedagógica y de trabajo de competencia para Marco normativo universitaria) y la técnico-productiva y el aseguramiento los Consejos todos los consejos ordenado y de su calidad. En el marco de la Resolución Ministerial N° Sectoriales de sectoriales de adaptado según 271-2019-MINEDU que ordena la creación de un grupo Competencias competencias evidencia de de trabajo que elaborará una propuesta de la Política (Dic-2019) implementados pilotos y trabajo Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva, se del consejo prevé contar con una sola política que brinde coherencia al multisectorial sistema y que considere el aseguramiento de la calidad en torno a dos grandes aspectos: Medida de Política 2.2: Marco Nacional de - La evaluación de la gestión de las instituciones: Cualifi caciones (MNC) a través de dos mecanismos, el licenciamiento y la acreditación. El licenciamiento busca establecer las condiciones básicas de calidad que debe cumplir una La presente medida consiste en la creación e institución de educación superior para brindar el servicio. implementación progresiva de un MNC en el Perú. 7 En la actualidad, el licenciamiento es un procedimiento El principal propósito de un MNC es contribuir a obligatorio y de no contar con el mismo, la institución será incrementar el nivel y relevancia de las cualifi caciones cerrada por el órgano de control correspondiente. En el de la población. Para ello, ordena y establece caso de los institutos, actualmente existen cronogramas equivalencias entre las cualifi caciones8, considerando para el licenciamiento de los institutos privados, y en lo que una estructura de niveles que se defi nen para este fi n. respecta a los públicos, se está trabajando en procesos La estructura de niveles del MNC, expresa un conjunto de optimización por parte de los Gobiernos Regionales. de resultados de aprendizaje (por cada nivel) que la Para el licenciamiento de institutos públicos se requieren persona debe lograr para alcanzar un determinado dos etapas previas al establecimiento del cronograma: nivel de cualifi cación. Esos resultados de aprendizaje (i) el diagnóstico (de pertinencia y sostenibilidad) que por cada nivel se defi nen a partir de descriptores que la Dirección de Gestión de Instituciones de Educación permitirán establecer las equivalencias. Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística Un objetivo primordial del MNC es promover (DIGEST) ya ha venido realizando en algunas regiones, el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, y (ii) el plan de optimización, que es competencia de los capitalizando saberes adquiridos en diferentes Gobiernos Regionales. Sobre la base de los procesos contextos, y consolidando rutas de aprendizaje que de optimización, los gobiernos regionales defi nirán conllevan al fortalecimiento del acceso y la transitabilidad los cronogramas de licenciamiento de los Institutos de de las personas a niveles superiores de cualifi cación. Educación Superior Tecnológica (IEST) en cada región. En Los Consejos Sectoriales de Competencias (Medida el 2019 se ha aprobado la norma técnica que contiene los de Política 2.1.), se encargan de defi nir los estándares lineamientos para llevar a cabo este proceso. de competencia profesional. Los insumos generados En lo que respecta a las Universidades, el ente rector por los Consejos Sectoriales servirán para defi nir las en materia de licenciamiento es la Superintendencia cualifi caciones y poblar el MNC. Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), Para la creación e implementación del MNC se mientras que para los institutos, esta responsabilidad creará un Grupo de Trabajo Multisectorial que generará recae en la DIGEST, dependiente de la Dirección un Plan de Implementación para el MNC, así como el General de Educación Técnico – Productiva y Superior documento normativo que ordene su creación, objetivos y Tecnológica y Artística del MINEDU y para los institutos principales lineamientos. Posteriormente, se trabajará en superiores pedagógicos la Dirección de Formación Inicial la estructura, niveles y equivalencias del MNC y se defi nirá su gobernanza, la cual incluirá el establecimiento de roles tanto del gobierno central, como de los Gobiernos Locales y el sector privado. 7 Actualmente, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo y Actualmente, se cuenta con fi nanciamiento del Banco Promoción del Empleo vienen trabajando en el diseño del MNC. Interamericano de Desarrollo (BID) hasta el 2025 para la 8 UNESCO UIS 2013, Global “La confirmación oficial, generalmente en implementación y evaluación de pilotos para el MNC. Se forma de un documento que certifica la finalización exitosa de un programa espera implementar estos pilotos en al menos tres sectores educativo o de una etapa de un programa. Las cualificaciones se pueden priorizados. Dado que este fi nanciamiento es limitado, es obtener a través de: i) la finalización exitosa de un programa completo; ii) necesario defi nir el fi nanciamiento de la conclusión de la finalización exitosa de una etapa de un programa (cualificación intermedia); implementación del MNC a mediano y largo plazo, a fi n de o iii) la validación de los conocimientos, habilidades y competencias hacer sostenible el esquema. Para cumplir con su objetivo, adquiridos, independientemente de la participación en dichos programas”. las instituciones vinculadas al desarrollo de competencias 9 Instituciones Formadoras (Universidades e Institutos), Instituciones laborales fomentarán el uso del MNC una vez este sea vinculadas al MNC (MINEDU y MTPE) e instituciones que brindan orientación implementado9. laboral y profesional (MTPE). El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 15 Docente (DIFOID). Hacia el 2020, se espera que todas las menos un IEST por región, denominados Institutos de universidades en operación se encuentren licenciadas. Excelencia (IDEX). Por su parte, la acreditación de programas, constituye el Los IDEX serán instituciones que, además de contar siguiente paso en materia de aseguramiento de la calidad, con las condiciones básicas de calidad, se constituirían donde se busca promover niveles más altos de calidad. La como referentes regionales en carreras técnicas que acreditación actualmente está a cargo del Sistema Nacional respondan a la demanda de mano de obra califi cada de de Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Calidad sus regiones. Se plantea la implementación de 26 IDEX, Educativa (SINEACE) cuyo alcance se da tanto a nivel de los cuales han sido previamente seleccionados y cuyo universidades, institutos y Centros de Educación Técnico- primer peldaño a lograr es el licenciamiento. Cada uno Productiva (CETPRO); sin embargo, se encuentra en un de los institutos seleccionados cuenta con distinto nivel proceso de reforma para adecuarse a la Ley Universitaria. de avance de cara al alcance del Modelo de Excelencia, - La evaluación de los aprendizajes pertinentes para siendo necesario realizar mejoras en la infraestructura, el mundo laboral: Este aspecto se centra ya no en las para las cuales se podrán considerar las modalidades de instituciones sino en los logros de aprendizaje de los gestión presentadas en el OP1. Es importante resaltar estudiantes. El aseguramiento en este aspecto se basa en que, si bien el licenciamiento es realizado por el MINEDU, la evaluación en las distintas etapas del proceso formativo las mejoras y el cumplimiento del Modelo de Excelencia es de dichos logros de aprendizaje esperados. Apunta hacia la también competencia de los Gobiernos Regionales. continuidad entre los aprendizajes de la educación básica Los IDEX responden a la necesidad de no solo con los de la educación superior, así como a la articulación de garantizar las condiciones básicas de calidad, si no los programas curriculares de las universidades e institutos, de alcanzar altos estándares en lo que respecta a la con las competencias requeridas por el sector productivo. educación superior técnica y mejorar la empleabilidad de Asimismo, en el marco de la Política de Educación los estudiantes de educación técnica, así como impulsar la Superior y Técnico-Productiva se evaluará el impulso de la competitividad regional. educación a distancia que permita generar las condiciones para el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones en CETPRO e IEST a nivel nacional. Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Se impulsarán programas de estudios e instituciones Licenciamiento educativas públicas con potencial para el desarrollo de de los cuatro programas semipresenciales, de ser el caso. primeros IDEX El aseguramiento de la calidad requiere de acciones (Dic-2019) articuladas. Por ejemplo, si bien la SUNEDU es el ente 19 perfi les responsable del licenciamiento de universidades, existen de proyecto 19 expedientes Licenciamiento iniciativas desde la Dirección General de Educación formulados (Dic- técnicos de obra de dos IDEX Superior Universitaria (DIGESU) del MINEDU, que tienen 2019) viables adicionales (2022) como fi nalidad impulsar el proceso de licenciamiento, Siete expedientes específi camente en universidades públicas. Una de estas técnicos de obra iniciativas consiste en “Convenios de Gestión”, a través en formulación de los cuales, se realiza la transferencia de recursos (Dic-2019) económicos a un grupo de universidades públicas, condicionados a continuar con las mejoras en el marco de su licenciamiento, y al cumplimiento de metas adicionales Medida de Política 2.5: Observatorio Integrado de propuestas por la DIGESU. Educación y Empleo La presente medida se enfoca también en la adecuada generación de información para la toma de La presente medida consiste en la articulación decisiones de política. El MINEDU es el ente rector de progresiva de las plataformas para la orientación vocacional la recolección de información de la educación superior; (“Ponte en Carrera”) y orientación para la empleabilidad sin embargo, actualmente conviven múltiples sistemas. (“Proyecta tu Futuro”) previa a la implementación del Dado que otras entidades tienen la necesidad de uso de Observatorio Integrado. información, estas necesidades se deberían suplir a través La orientación vocacional es un servicio dirigido a de interoperabilidad de los sistemas. La Dirección de la población que recién egresa o está por egresar de la Educación Superior Universitaria DIGESU está elaborando educación básica y que tiene la necesidad de saber qué un Sistema Integrado de Educación Superior Universitaria benefi cios puede traer consigo la elección de los estudios (SIESU), el cual establece los criterios y procesos para la superiores (técnicos, pedagógicos o universitarios), así recolección de información por parte de las universidades. como la formación técnico-productiva. Este debe tomar en Además, se desarrollará una estrategia articulada para cuenta la información de la oferta formativa a nivel regional mejorar la recolección de data y establecerse sobre qué y nacional, de los fi nanciamientos para la continuación de componentes es indispensable tener información para el los estudios superiores (becas y créditos, previamente marco nacional. revisados y focalizados), de los retornos de carreras elegidas, así como también talleres de tipo vivencial Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 (voluntariados y pasantías) que acerquen el mundo laboral a los estudiantes de la educación básica. Por su parte, 30% de IEST 100% de IEST la orientación para la empleabilidad se dirige a aquellos que reportaron al que reportaron al con necesidad de ingresar (o reinsertarse) en el mercado Política Nacional censo educativo 55% de IEST censo educativo laboral. de Educación 2018 evaluados que reportaron al 2018 evaluados Para visibilizar y acercar las acciones al benefi ciario Superior y o cerrados en censo educativo o cerrados en fi nal, es importante la incorporación de medios de Técnico- el marco del 2018 evaluados el marco del transmisión de información, los mismos que aterrizan Productiva licenciamiento o cerrados en licenciamiento. en plataformas web. Al respecto, tanto el MINEDU como (Segundo Licenciamiento el marco del MTPE tienen a su cargo portales web relacionados con la Semestre 2020) a universidades licenciamiento articulación de la oferta formativa y el mercado laboral. Por públicas y Sistema integrado un lado, MINEDU, en alianza con el MTPE y el Instituto privadas concluido de recolección Peruano de Administración de Empresas (IPAE), coordina Acreditación de de la información el observatorio “Ponte en Carrera”, el cual busca brindar Propuesta del más del 50% de la educación información confi able y gratuita sobre la oferta formativa y proyecto de Ley de las carreras superior y demanda laboral para la mejor toma de decisiones de los que reforma el (programas técnico-productiva jóvenes respecto de su futuro profesional10. Por otro lado, el SINEACE formativos) implementado MTPE administra “Proyecta tu Futuro”, una plataforma web (2020) ofrecidos en las que busca orientar a los ciudadanos en la construcción y universidades. Medida de Política 2.4: Institutos de Excelencia (IDEX) 10 Ministerio de Educación; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Esta medida consiste en la implementación de Instituto Peruano de Administración de Empresas. Sobre Nosotros. Consulta: estándares en el marco del Modelo de Excelencia en al 17 de abril de 2019 https://www.ponteencarrera.pe/sobre-nosotros 16 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano desarrollo de una trayectoria formativa y laboral exitosa, focalizados. Busca un mayor retorno para aquellos que se para lo cual brinda información de utilidad para diferentes insertan al mercado laboral inmediatamente después de grupos de edad sobre la situación formativa y/o laboral, concluir la educación básica regular (EBR). Pensar en el de acuerdo a la necesidad del usuario11. Si bien las desarrollo integral del país, como un proceso que combine plataformas no responden exactamente al mismo público, competitividad, inclusión, bienestar social y sustentabilidad, ambas abordan componentes relacionados con el proceso es esencial contar con un capital humano capacitado para de orientación entre la oferta formativa y el mercado gestionar los desafíos del siglo XXI, teniendo en cuenta laboral; por lo que, se planteó la necesidad de trabajar la edad de formación de los estudiantes de la EBR en el en la articulación de ambas plataformas, generando un nivel de la Secundaria y la demanda de las empresas, portal único que condense toda la información para el en las instituciones educativas de Secundaria con ciudadano; no solo para la elección de una carrera, sino Formación Técnica (SFT), se enfatizará en la formación también las diversas opciones para generar productividad. de habilidades blandas para el empleo y autoempleo más En la actualidad, el observatorio “Ponte en Carrera” incluye habilidades relacionadas al manejo de software mediante algunos aspectos descritos en el eje de Orientación estrategia como los Proyectos STEAM relacionadas a vocacional. Asimismo, el portal “Proyecta tu Futuro”, al carreras técnicas y tecnológicas. abarcar la trayectoria del trabajador, estaría considerando La oferta de las instituciones educativas de Secundaria parte del eje Orientación para el empleo. con Formación Técnica será pertinente a su contexto, en el La generación de un Observatorio Integrado de ámbito rural se orientará al desarrollo de emprendimientos Educación y Empleo será progresiva. Como primer hito, relacionados con las potencialidades naturales de la zona. se relanzará el portal “Ponte en Carrera”, incluyendo En el marco de esta medida, se propone rediseñar las información actualizada de institutos superiores becas Doble Oportunidad y Mi Vocación Técnica. Estas tecnológicos y pedagógicos, así como información becas brindan oportunidad a jóvenes en últimos años de que permita guiar la elección vocacional. Asimismo, se secundaria o que no culminan Educación Básica Regular realizará un Plan de Trabajo de mejora de este portal que o sin posibilidad de seguir estudios superiores de obtener realizará una evaluación del comportamiento de usuario estudios técnicos y mejorar su empleabilidad. para evaluar el uso y fl ujo de navegación de los usuarios El diseño e implementación del modelo ‘Educación respecto a la plataforma. Secundaria con Formación Técnica’ será progresivo desde Luego, en una primera fase de la construcción el 2020. Inicia con la focalización de IIEE con CETPRO del Observatorio se iniciará la articulación de las dos y/o IEST participantes de un primer piloto. Este piloto plataformas mencionadas en las secciones que comparten. será luego validado o reformulado según sus resultados. Por su parte, se trabajará en la integración de las bases Se implementará con maquinaria, equipos y mobiliario de datos de los sistemas de recojo de información de pertinentes con la edad del estudiante (12 a 17 años) MINEDU, MTPE, SUNEDU y otros, con el fi n de contar con y capacitación a docentes en el uso de la maquinaria y fuentes de información óptimas y generar así indicadores equipos, para las IIEE, CETPRO y/o IEST priorizados por que se puedan incluir como parte del “observatorio el programa piloto ‘Educación Secundaria con Formación integrado de educación y empleo” (datos sobre estimación Técnica’, mediante la modalidad de ejecución que de la demanda ocupacional realizado por MTPE). corresponda. Adicionalmente, se evaluará la inclusión de un módulo Adicionalmente, se prevé promover el desarrollo de para recolección de datos, ingresados por los usuarios, Educación Básica Alternativa (EBA) con componente sobre salarios, ocupaciones, año e institución de egreso, de capacitación técnica en aquellos CETPRO y/o IEST institución donde labora y otros, sujeto a especifi caciones priorizados para ‘Educación Secundaria con Formación de seguridad y veracidad de la información. En su segunda Técnica’, de manera focalizada, en alianza con el sector fase, el Observatorio se constituirá en una plataforma única productivo. Se articulará con el MTPE de modo tal que que incluya los servicios de orientación vocacional y de los programas de formación y de capacitación laboral empleabilidad (orientación para el empleo y certifi cación (presencial y virtual) se articulen a los CETPRO y/o de competencias). Se resalta que se implementará el IEST que tengan como resultado la certifi cación de Sistema Único de Seguimiento al Egresado de educación competencias, según el MNC (en el largo plazo). superior técnica, pedagógica y universitaria que nutra la plataforma integrada en funcionamiento. Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Piloto del Modelo Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de "Educación Bases de datos Secundaria de los sistemas con Formación Articulación de de recojo de Técnica" plataformas Ponte información de Rediseño y re concluido, y Programas de en Carrera y MINEDU, MTPE, focalización de validación del formación y Proyecta tu Futuro SUNEDU y otros becas Doble modelo con base capacitación en las secciones integradas para Oportunidad y Mi Modelo de en evidencia laboral (presencial Relanzamiento comunes iniciada la generación Vocación Técnica "Educación (Jul-2023) y virtual) de indicadores Plataforma única para brindar Secundaria Resolución articulados con de la web "Ponte en Carrera" relevantes que incluye ejes estudios técnicos con Formación ministerial que los CETPRO e versión 4.0, Módulo de de orientación a jóvenes en Técnica" y su defi ne el modelo institutos que vocacional y de últimos años de piloto diseñado de atención tienen como con información recolección actualizada de datos empleabilidad secundaria o que para IIEE con CETPRO e/o IEST de educación resultado la certifi cación de de IEST e ingresados por (orientación no concluyeron Sistema único para el empleo y EBR focalizados secundaria con información usuarios sujeto a enfoque en la competencias según el Marco adicional para especifi caciones de seguimiento certifi cación de (Primer semestre formación para el Nacional de la orientación de seguridad al egresado competencias) 2020) empleo Cualifi caciones vocacional y veracidad (educación implementada superior Equipamiento (Dic-2019) implementado universitaria, de maquinaria Inclusión de técnica y y capacitación información de pedagógica) docente para IIEE becas y créditos implementado de SFT focalizadas (en coordinación con PRONABEC y Medida de Política 2.7: Gestión territorial para la lucha actores privados) contra la anemia y para el desarrollo infantil temprano La medida consta de la implementación de Instancias Medida de Política 2.6: Educación secundaria con de Articulación Locales (IAL) conformadas por autoridades formación técnica La medida consiste en la creación progresiva de un 11 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Preguntas Frecuentes. modelo de Educación Secundaria con Formación Técnica Consulta: 17 de abril de 2019 http://proyectatufuturo.trabajo.gob.pe/faq#que- en Instituciones Educativas (IIEE) con CETPRO e IEST es-proyecta-tu-futuro El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 17 municipales y otros actores relevantes para el cumplimiento A nivel regional de dos componentes. Cada Gobierno Regional organiza, lidera y/o fortalece Para el primer componente, en el marco del Plan de la Instancia de Articulación Regional responsable de la Incentivos Municipales que administra el MEF, se prevé articulación y seguimiento de acciones que aseguren las que las IAL gestionen visitas domiciliarias para (1) todos condiciones para la entrega oportuna, en su territorio, del los niños entre 4 y 5 meses, y (2) niños entre 6 y 11 Paquete Integrado a cada niña y niño desde la gestación meses con prevalencia de anemia, con la fi nalidad de hasta los 5 años de edad. monitorear su estado nutricional y orientar acerca del . uso adecuado de suplementos de hierro. Para facilitar El nivel regional cumple un doble rol, por un lado, articula la adopción de las recomendaciones, las visitas serán los lineamientos de política que desde el nivel nacional se realizadas por personas de las mismas localidades emiten, y por otro, articula y atiende las demandas que (actores sociales) capacitados por los trabajadores de surgen desde el nivel local, a partir del análisis de cuellos los establecimientos de salud u otras organizaciones de botella de la prestación del Paquete Integrado. públicas o privadas con las capacidades necesarias para ello. Se busca reducir la prevalencia de anemia en A nivel nacional la población infantil menor de 1 año. Este componente La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales se encuentra bajo responsabilidad del Ministerio de (CIAS) como máxima instancia política de orientación, Salud y aplica a 865 municipalidades de todo el país coordinación y articulación intersectorial de la política (Municipios Tipo A, C, D y G) 12. social, tiene como función la concertación intersectorial El segundo componente de la medida corresponde e intergubernamental para la implementación efectiva al MIDIS y consiste en la Estrategia de Gestión Territorial y efi ciente de los servicios, de la Estrategia de Gestión denominada “Primero la Infancia”13 aprobada mediante Territorial “Primero la Infancia”, aprovechando las Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS. Esta estrategia capacidades y vocación de las diferentes instancias de busca garantizar el acceso a paquetes integrales de gobierno, favoreciendo la interoperatividad de información servicios en el nivel local y regional. Se ha priorizado que que facilite la implementación de los servicios priorizados este componente se implemente en los distritos de quintil en la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”. 1 y 2 de pobreza. Los ministerios, organismos públicos, programas El Paquete Integrado de Servicios Priorizados para y proyectos del Poder Ejecutivo vinculados a los las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años de productos y servicios del paquete integrado, deben edad, en adelante el “Paquete Integrado”, es el conjunto adoptar orientaciones técnicas y regulaciones sectoriales de servicios priorizados e identifi cados en el marco de los necesarias para la implementación efectiva en su Programas Presupuestales, que cada gestante, niña y respectivo ámbito de competencia. niño debe recibir para contribuir al logro de los resultados del desarrollo infantil temprano: 2. Sectorización territorial a. Paquete de atención a la gestante. 4 exámenes El Gobierno Local conduce y gestiona la sectorización, auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/ como herramienta para la gestión territorial a través de hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje sífi lis) en el primer la división y organización de su territorio mediante la trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con denominación de sectores que reúnan características suplemento de hierro y ácido fólico. específi cas vinculadas a particularidades geográfi cas, b. Paquete integrado de servicios para niñas y niños ambientales, socioeconómicas, lingüísticas, culturales menores de 2 años: DNI, CRED completo según edad, y tamaño poblacional, accesibilidad, riesgos, acceso a vacunas de neumococo y rotavirus, suplementación con servicios básicos u otras que se requieran para la toma hierro y dosaje de hemoglobina. de decisiones en el marco de la entrega del Paquete Integrado en su territorio. - Prevención de anemia: suplementación con gotas de hierro a los 4 y 5 meses de edad. 3. Seguimiento nominal del paquete integrado de - Diagnóstico y tratamiento de anemia: niñas y niños servicios priorizados menores de 12 Diagnóstico y tratamiento de anemia. Mide la proporción de niñas y niños menores de 12 meses, de El Gobierno Local, realiza el seguimiento individualizado distritos de los quintiles 1 y 2 de pobreza departamental, del acceso de los servicios que forman parte del Paquete que cuentan con diagnóstico de anemia y reciben Integrado promovido por la Estrategia de Gestión tratamiento con hierro. Territorial “Primero la Infancia”, a partir del padrón nominal actualizado y homologado, permitiendo identifi car las c. Paquete integrado para niños y niñas de 3 a 5 años brechas y cuellos de botella de las líneas de producción, de edad: acceso a la educación inicial a los 3 años de que impiden o difi cultan el acceso y uso de los servicios, a edad. fi n de gestionar las propuestas de solución a nivel local, y/o d. Paquete integrado para niños y niñas de 3 a 5 años canalizar y discutirlas a nivel regional, según corresponda. de edad: acceso a la educación inicial a los 3 años de El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en edad. marco de la rectoría del SINADIS, defi ne e implementa mecanismos de transacción e intercambio intersectorial Los servicios que conforman el Paquete Integrado e interinstitucional de datos en tiempo real, para la son modifi cados en función de las prioridades y avances generación de alertas que permitan la entrega oportuna de en la defi nición de servicios en el marco del programa los servicios a nivel regional y local. presupuestal orientado a resultados para el desarrollo infantil temprano. La implementación de la Estrategia considera los siguientes componentes: 12 De acuerdo con el Decreto Supremo N° 296-2018-EF, la clasificación de 1. Constitución de Instancias de Articulación Local y municipalidades en el marco del Plan de Incentivos para el año 2019 es Regional como sigue: Tipo A – Municipalidades Provinciales pertenecientes a ciudades principales; Tipo B – Municipalidades Provinciales no pertenecientes a A nivel local ciudades principales; Tipo C – Municipalidades de Lima Metropolitana; Cada Gobierno Local organiza, lidera y/o fortalece la Tipo D – Municipalidades pertenecientes a otras ciudades principales; Tipo Instancia de Articulación Local responsable de articular las E – Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales, con más demandas, intereses y actores, incluyendo representantes de 70% de población urbana; Tipo F – Municipalidades no pertenecientes de la sociedad civil, así como las acciones, recursos y a ciudades principales, con población urbana entre 35% y 70%; y Tipo G capacidades disponibles a nivel local para asegurar la – Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales, con menos de entrega oportuna, en su territorio, del Paquete Integrado 35% de población urbana. a cada niña y niño desde la gestación hasta los 5 años 13 Los lineamientos de Política “Primero la Infancia” definen siete resultados de edad. que deben alcanzar las niñas y los niños menores de 6 años para lograr Para tales efectos, en lo que corresponda, las el desarrollo integral de todas sus capacidades y potencialidades. Estos instancias de articulación local coordinan con el Comité resultados son: i) nacimiento saludable, ii) apego seguro, iii) adecuado Multisectorial por los Derechos del Niño, Niña y del estado nutricional, iv) comunicación verbal efectiva, v) camina solo, vi) Adolescente (COMUDENNA). regulación de emociones y comportamientos, y vii) función simbólica. 18 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano El ámbito de implementación de la Estrategia de Medida de Política 2.8: Prevención de la anemia en la Gestión Territorial “Primero la Infancia” son los distritos de población en edad escolar quintil 1 y quintil 2 de pobreza departamental, con especial atención a los distritos de Amazonia, Corredor minero, La medida consta de la articulación de acciones de oleoducto, inundaciones, VRAEM, Frontera y La Pampa. prevención y reducción de anemia llevadas a cabo en las Instituciones Educativas a cargo del MINEDU coordinadas 4. Plataforma Digital Intersectorial de Información con el MINSA y el MIDIS, en el marco del Plan Multisectorial El seguimiento y uso de información necesarios para de Lucha Contra la Anemia (PMLCA). Las medidas hacen la implementación del segundo y tercer componente de énfasis tanto en el control de anemia en los infantes, en la la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” provisión de suplementos para los padres y en la reducción se realiza sobre la base de los indicadores, las fuentes de anemia en adolescentes que puedan derivar en partos de datos y los mecanismos de intercambio de datos prematuros e infantes con prevalencia de anemia. necesarios defi nidos en el marco de los Programas Presupuestales. A tal efecto se conformarán: Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 - La plataforma intersectorial de información a través de la Visitas para el control de Visitas para cual, se publican lo siguiente: i) las bases de datos primarias el control de y analíticas a partir de la cual se generan los indicadores de crecimiento y crecimiento y seguimiento de la estrategia y sus correspondientes algoritmos desarrollo (CRED) desarrollo (CRED) y de cálculo; ii) los tableros de seguimiento de indicadores que y tamizaje de anemia para tamizaje de anemia permitan visualizar y analizar de manera comprensiva el desempeño en la entrega de los servicios. Asimismo, acuerdan niños y niñas del para niños y niñas los estándares y mecanismos de intercambio de información Ciclo I y Ciclo II del Ciclo I y Ciclo II que resulten necesarios dentro del fl ujo de entrega de los programadas programadas (Fase 2) servicios del paquete priorizado. (Fase 1) - El Comité responsable de tomar decisiones respecto Distribución de a la gestión de la plataforma intersectorial de información, suplemento de Distribución de conformado por el Ministerio de Salud, Ministerio de Economía hierro para la suplemento de hierro y Finanzas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, prevención y para la prevención Ministerio de Educación y el Registro Nacional de Identifi cación tratamiento de y tratamiento de y Estado Civil - RENIEC. El Comité determinará las estructuras anemia a madres anemia a madres de las bases de datos y la periodicidad de publicaciones de y padres de y padres de familia información, y coordinara la continuidad de la entrega de las familia de niños y de niños y niñas del prestaciones, facilitar la identifi cación y el seguimiento nominal niñas del Ciclo I y Ciclo I y Ciclo II y longitudinal de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los Ciclo II (Fase 2) 60 meses, integrar procesos y procedimientos intersectoriales (Fase 1) que agilizan la entrega de los servicios a los usuarios, garantizar Distribución de ácido fólico y Distribución de ácido la concurrencia y sinergia de las intervenciones. suplementos de fólico y suplementos hierro en IIEE a de hierro en IIEE a Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 nivel secundaria nivel secundaria Visitas (Fase 1) (Fase 2) domiciliarias realizadas por Medida de Política 2.9: Fortalecimiento de las actores sociales intervenciones de salud para prevenir, vigilar, controlar y capacitados por reducir la desnutrición crónica, anemia y enfermedades el Establecimiento inmunoprevenibles en niños menores de 36 meses de Salud (Set, Dic-2019) Durante el 2019, el Ministerio de Salud ha desarrollado Aplicativo la estrategia denominada “Barrido Nacional contra el informático Sarampión, Rubeola, Parotiditis y la Poliomielitis - Perú 2019” para el registro aprobado mediante Decreto Supremo N°011-2019-SA, y el y coordinación “Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia de actividades Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil” aprobado de visitas mediante Resolución Ministerial N°249-2017-MINSA. La domiciliarias estrategia de Barrido, realizada casa por casa, tiene como (Jul-2019) propósito la vacunación de la totalidad de niños menores de 36 meses que no han sido inmunizados en las actividades Informe para sustentar regulares de los servicios de salud, en circunstancias de un continuidad de la posible brote cuyos costos de inacción serían muy altos para meta 04 para el el país en términos de mortalidad infantil o discapacidad. PI 2020 Hacia el 2025, se espera que el sistema de servicios de salud (Set-2019) por sí mismo cubra a la totalidad de los niños. Para la continuidad y sostenibilidad de las actividades de Mapas de acceso vacunación, los establecimientos de salud se apoyarán en la a servicios y interoperabilidad progresiva de los sistemas de información de mapas de riesgo los subsistemas del sector (p.e. EsSalud, Sanidades) que -en de provisión un contexto de información dispersa y múltiples sistemas de de paquetes priorizados información- permite identifi car a aquellos niños que por alguna implementados razón no pudieron acceder al servicio de vacunación durante la actividad de barrido o en las atenciones regulares, por Identifi cación de Sistemas de difi cultad en el acceso. Esto permitirá focalizar adecuadamente Conformación procesos, roles y la intervención de los equipos de salud. de Instancias cuellos de botella información de sectores Esto se enmarcará, además, en la organización de Articulación en las líneas Local e Instancias de producción involucrados e implementación de las Redes Integradas de Salud interoperables, (RIS)14 con enfoque territorial, normadas en diciembre de de Articulación de los servicios Regional priorizados del incluyendo (Dic-2020) distrito MINEDU 14 La Ley N° 30885, “Ley que Establece la Conformación y el Funcionamiento Plataforma de seguimiento de las Redes Integradas de Salud” genera el marco normativo para brindar nominal de una cartera de atención de salud en redes en todos los establecimientos la provisión de salud del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales. Dicha de servicios norma establece que los demás establecimientos de salud públicos y priorizados establecimientos privados podrían conformar las Redes Integradas de Salud implementada mediante el intercambio prestacional u otros mecanismos de articulación a ser establecidos en el reglamento. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 19 2018 y a ser implementadas a partir del 2019. Las RIS Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 comprenderán un conjunto de establecimientos de salud de diversos niveles y Equipos de Atención Integral de Adopción de Salud a poblaciones excluidas y dispersas, según sea el Implementación mecanismos Diseño e caso, para la prestación de una cartera de servicios de de un mecanismo de atracción salud a la población de su ámbito, mediante intervenciones de incentivos e inserción de implementación de servicios de salud individual y salud pública. Así, las RIS buscan para promover docentes jóvenes articular, coordinar y complementar adecuadamente los la carrera de talentosos para su e incentivos educación ingreso a la CPM, para docentes servicios de salud en su ámbito. especialmente en nombrados en La implementación de las RIS permitirá mejorar la (Dic-2019) zonas rurales zonas rurales disponibilidad y capacidad de resolución de la oferta de servicios para la persona, la familia y la comunidad, Medida de política 2.11: Formación inicial docente: mejorando la experiencia del usuario en los servicios de Escuelas de Educación Superior Pedagógicas (EESP) salud. Esto se traduce en una mejor oferta de vacunación de los niños menores de 36 meses y grupos más vulnerables, La medida considera la implementación de Escuelas de una ampliación de horarios, reducción de colas por el Educación Superior Pedagógicas (EESP), hacia las que uso más efi ciente de la oferta de servicios de salud en migrarán los Institutos de Educación Superior Pedagógicos red, facilitación de la disponibilidad de medicamentos, (IESP), con la fi nalidad de mejorar la oferta pública de servicios continuidad de la atención, entre otros. Para esta de formación docente, ofreciendo servicios de calidad, donde implementación es necesario aprobar el Reglamento se apunte a un Perfi l de Egreso coherente con el Marco del de la Ley N° 30885, que facilitará la articulación de las Buen Desempeño Docente (MBDD). La transformación Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) se llevará a cabo a través de un proceso de adecuación o de los distintos prestadores de salud (IPRESS de MINSA, licenciamiento, que implica el diseño y aprobación de los Gobiernos Regionales, EsSalud, Sanidades, Gobiernos Diseños Curriculares Básicos Nacionales, Perfi l de egreso Locales y otros), a fi n de brindar servicios de salud al y Perfi l del docente formador; así como el cumplimiento de ciudadano con oportunidad, calidad, efi ciencia y seguridad. condiciones básicas de calidad de las EESP en los ámbitos de gestión institucional, gestión académica, infraestructura, personal docente y previsión económica y fi nanciera. Además, Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 se prevé que todas EESP estén articuladas a IIEE públicos como centros de aplicación para fortalecer la vinculación de 20% de los 50% de los 100% de los la formación con la práctica pre profesional e investigación. El sistemas de información15 30% de sistemas sistemas de sistemas de fortalecimiento de la formación en servicio y la consolidación de información información información de una carrera meritocrática se logrará a través de la interoperables interoperables entre interoperables interoperables implementación de evaluaciones en el marco de la Ley de entre los subsistemas16 del los subsistemas del entre los entre los Institutos. Los hitos considerados son: Sector Salud Sector Salud subsistemas del subsistemas del (Dic-2019) Sector Salud Sector Salud Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 90% de cobertura Currículos de de niños no 90% de cobertura Educación inmunizados de niños no Básica Regular mediante inmunizados Licenciamiento implementados en el Barrido mediante Barrido Cobertura de Cobertura de de 20 Escuelas Modelo de 26 EESP Nacional contra para controlar vacunación no vacunación no las EESP de Educación Servicio Educativo referentes 100% de EESP el Sarampión, o eliminar menor al 95% menor al 95% Superior implementado en implementadas Rubeola, enfermedades licenciadas pedagógicas EESP* (una por región) Parotiditis y la inmunoprevenibles. (Dic-2019) Evaluaciones Poliomielitis implementadas en (Dic-2019) el marco de la ley de institutos Anemia en menores de 36 Anemia en menores Anemia en Anemia en 1/ 1/ menores de 36 menores de 36 Medida de Política 2.12: Desarrollo de competencias meses al 40% de 36 meses al 19% meses al 15%1/ meses al 12%1/ de docentes, directivos y formadores de IIEE de Educación (Dic-2019) Básica en servicio Desnutrición crónica infantil en Desnutrición crónica Desnutrición Desnutrición La medida busca contribuir con el desarrollo de las crónica infantil competencias profesionales de los Docentes en Servicio menores de 36 infantil en menores de 36 meses al en menores crónica infantil en menores de 36 (docentes, directivos y formadores), en línea con los meses al 12%1/ 10.8%1/ de 36 meses 1/ meses al 7%1/ desafíos que plantea el Currículo Nacional, tanto en (Dic-2019) al 9% términos de su formación como en la mejora de las Reglamento de condiciones que permitirán el desarrollo efectivo de sus la Ley N°30885 competencias. Implica el establecimiento de una carrera aprobado docente meritocracia y atractiva, que garantice la atracción (Ago-2019) 100 RIS 120 RIS 150 RIS y retención de los mejores perfi les; así como, la promoción implementadas implementadas implementadas de estrategias para el reconocimiento y bienestar del 50 RIS docente de manera descentralizada. implementadas La medida contempla la creación del Programa de (Dic-2019) Formación y Capacitación Permanente para docentes, directivos y formadores; consolidar otras líneas de carrera 1/En el Marco del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia para los docentes de Educación Básica fortaleciendo Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil (RMN°249-2017/MINSA). el área de desempeño laboral de gestión institucional e implementando el área de formación docente; fortalecer los procesos de evaluación docente a través de la creación de Medida de Política 2.10: Atracción del talento docente un Instituto Nacional de Evaluación Docente, implementar a la Carrera Pública Magisterial (CPM) e institucionalizar un Sistema de Reconocimiento Docente (SRD) que cuente con criterios transparentes y meritocráticos; La medida contempla trabajar en la mejora de la y descentralizar la implementación y articulación de estrategias valoración social de la docencia y promoción de la carrera para promover el bienestar docente. Los hitos considerados docente en estudiantes y egresados de la básica; así son: como la promoción de la Carrera Pública Magisterial a estudiantes de pre grado y docentes en servicio. Implica la implementación de un esquema de incentivos para 15 Los sistemas de información son diversos, entre los que se encuentran la fomentar el ingreso de jóvenes talentosos a la carrera historia clínica (electrónica), citas, facturación, entre otros. docente, y particularmente a la CPM, con especial énfasis 16 Los subsistemas del sector se refieren a aquellos manejados por las en cubrir las plazas en las zonas rurales del país. Los hitos Fuerzas Armadas, Sanidad, Essalud, Gobiernos Regionales, sector privado, de la medida son los siguientes: entre otros 20 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Las medidas de políticas del OP3 apuntan a mitigar los efectos de la problemática identifi cada en los talleres Creación del del CTPP consistente en la débil institucionalidad del instituto nacional ecosistema para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología de evaluación e Innovación (CTI), manifestada especialmente en la Creación del docente administración de recursos fi nancieros a cargo de los Sistema de especializado y integrantes del SINACYT. Asimismo, se observó que el información autónomo Sistemas de défi cit del capital humano especializado en todos los integrado de información docente Defi nición de niveles: investigadores, técnicos y gestores en materia de la formación integrados (internos nuevos cargos CTI limita la producción científi ca y desarrollo tecnológico docente en y externos al directivos e en el país. Otro de los retos identifi cados en los talleres servicio MINEDU) implementación está vinculado a la reducida asignación de recursos para (Dic-2019) del área de CTI por parte del sector privado, como consecuencia formación de la falta de instrumentos fi nancieros y jurídicos que docente en la promuevan la inversión vinculada a CTI, en perjuicio del Carrera Pública desarrollo tecnológico del país. Magisterial Sistema de Medida de Política 3.1: Gobernanza conjunta de fondos reconocimiento y programas para CTI docente implementado El fortalecimiento de la institucionalidad del SINACYT Lineamientos Implementación Desarrollo de permitirá y fortalecerá la articulación de las actividades de Formación descentralizada entre las instituciones que lo conforman. Esta falta de Docente en lineamientos y de la Estrategia protocolos para la institucionalidad del SINACYT se refl eja en la dispersión Servicio Integral de Bienestar implementación y de fondos y programas que fi nancian las actividades (Dic-2019) Docente en las seguimiento de la de CTI, lo que propicia la concentración y duplicidad de IGED Estrategia Integral recursos económicos en pocas actividades. de Bienestar La medida de política tiene por objetivo fortalecer la Docente en las gobernanza conjunta de fondos y programas para CTI, IGED mediante la implementación de un marco normativo Creación del Oferta formativa adecuado que permita la articulación y coordinación descentralizada entre los diferentes actores que participan en el Programa de SINACYT, canalizando la asignación de fondos a través formación y Oferta formativa y diversifi cada de dos entidades en virtud de sus competencias y capacitación implementada por el a través de permanente MINEDU acorde con GORE, GGLL roles. Esta gobernanza conjunta está orientada a lograr los Lineamientos de e Institutos de una asignación efi ciente de los fondos destinados a la para docentes directivos y Formación Docente Gestión Educativa promoción y fi nanciamiento de las actividades de CTI, que formadores en Servicio (LFDS) Descentralizados evite duplicidad de fi nanciamiento a las mismas áreas de (Dic-2019) (IGED) acorde investigación o la falta de apoyo a una de ellas. A su vez, con los LFDS esta gobernanza conjunta de los fondos y programas de CTI permitirá una defi nición clara de roles y competencias de las instituciones que forman parte del Sistema de CTI, OP N° 3: Innovación lo cual contribuirá al fortalecimiento institucional y de la gobernanza del referido sistema. 3.3. Objetivo Prioritario 3: Generar el desarrollo De manera complementaria, se impulsará el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y de una plataforma digital centralizada de datos de CTI transferencia de mejoras tecnológicas que permita la postulación a fondos estatales asociados a la materia, y brinde información sobre los programas Las medidas de política priorizadas en el marco y datos del SINACYT. Esta plataforma digital optimizará del OP3 parten del reconocimiento de la innovación los procesos para la asignación y seguimiento de fondos como factor determinante para el crecimiento concursables; y el acceso a información de recursos económico de largo plazo. Establecen acciones fi nancieros, recursos humanos y de gestión de proyectos, estratégicas para fortalecer la gobernanza del sean estos públicos o privados. Adicionalmente, esta Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nueva infraestructura digital permitirá el desarrollo de un Tecnológica (SINACYT) como base para el desarrollo sistema abierto de gestión del conocimiento y transferencia de capacidades, el incremento de la eficacia de la de información, el cual brinde soporte a la comunidad inversión pública y del aceleramiento de los procesos científi ca y potencialice su producción. Se espera que esta de innovación, absorción tecnológica y digitalización. plataforma incorpore información de recursos humanos En concordancia con los lineamientos de política del según perfi les, desafíos, necesidades empresariales, OP3, se propone la creación y fortalecimiento de entre otros. mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica orientada a las necesidades del mercado, así como la mayor articulación entre las instituciones que Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 conforman el SINACYT. Proyecto de Ley Plataforma Desarrollo e que rediseña la digital que implementación Revisión y Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 3 gobernanza de vincula Fondos de la plataforma actualización y de CTI al 70% digital al 100% a de la plataforma LP 3.1. Fortalecer el entorno del ecosistema de innovación, a través de los recursos en de sus módulos nivel nacional y digital mejoras normativas; del fomento de la cultura de investigación, innovación, CTI: i) Agencia absorción tecnológica y digitalización; y del fortalecimiento de la gobernanza de Innovación operativos regional. y de sus actores, incluyendo los mecanismos que permitan conocer, utilizar y Productiva y Agencias de aprovechar los instrumentos de protección de la propiedad intelectual. ii) FONDECYT Diseño del modelo Innovación Fortalecido de Agencia Productiva LP 3.2. Asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en (Segundo semestre de Innovación implementado y innovación, absorción tecnológica y digitalización. 2020) Productiva en operación, LP 3.3. Incrementar la efi cacia de la inversión pública y privada en innovación, Nuevo modelo Diseño del absorción tecnológica y digitalización. del FONDECYT Fortalecimiento implementado y del FONDECYT LP 3.4. Acelerar los procesos de innovación, absorción tecnológica y en operación, digitalización, a través de la articulación de acciones públicas y privadas y de una revisión periódica de la combinación de políticas públicas de innovación. Medida Política 3.2: Centro de Innovación “Espacio Ciencia” LP 3.5. Crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de la investigación científi ca y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de Esta medida de política está enfocada en promover investigación y las empresas, orientados a las demandas del mercado. el establecimiento del Centro de Innovación “Espacio El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 21 Ciencia”, el cual tiene como objetivo desarrollar investigador científi co17, ambas iniciativas tienen por objeto instrumentos que faciliten el acceso a servicios de apoyo al de atraer y retener el talento de CTI. Por medio de este emprendedor, innovador e investigador. Asimismo, servirá Cuerpo de Investigadores e Investigadoras, compuesto de lugar de encuentro entre la comunidad científi ca y la por profesionales con altos niveles de producción científi ca ciudadanía en general y permitirá visibilizar la relevancia y académica, se busca responder a las demandas por de la CTI en el quehacer cotidiano y el desarrollo del país. investigación aplicada en universidades, centros de El Centro de Innovación “Espacio Ciencia” estará investigación y empresas. dedicado a fomentar el desarrollo de la cultura científi ca Para incrementar la masa crítica de investigadores e a través de la generación de actividades ligadas a la investigadoras del país, es necesario llevar a cabo medidas investigación y socialización de la ciencia, tecnología e paralelas, siendo la primera de ellas la implementación innovación. Se tiene previsto contar con instrumentos que de la Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador permitan conocer la sensibilidad que tienen los ciudadanos Científi co, a través de la promulgación de su reglamento. sobre temas CTI, desarrollando estudios de percepciones La Ley busca promover la labor del investigador científi co tanto en ciencia como en innovación. altamente especializado, a través del reconocimiento de su trayectoria profesional y logros alcanzados. Esta norma también impulsa el establecimiento de mecanismos para Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 atraer y retener al investigador e investigadora nacional Desarrollo e y extranjero, proveyendo las condiciones básicas para el implementación desarrollo del Cuerpo de Investigadores e Investigadoras. de servicios Al establecer el Cuerpo de Investigadores e Proyecto de específi cos en Investigadoras, se propone que los mismos deban Centro de Inversión Pública el Centro de adecuarse al régimen del Servicio Civil. En efecto, si Innovación aprobado Innovación. bien este Cuerpo de Investigadores e Investigadoras "Espacio Ciencia" (Segundo Incluye apoyo a responderá administrativamente a CONCYTEC, su labor operando semestre 2020) favor de mujeres estará sujeta a la demanda de las universidades, Institutos innovadoras, Públicos de Investigación (IPI) y centros de investigación emprendedoras e por plazos establecidos. Así, estas instituciones podrán investigadoras contar con un equipo de investigadores e investigadoras de alto nivel, que respondan a sus requerimientos de investigación científi ca o aplicada, sin afectar las Medida de Política 3.3: Incentivos Tributarios para competencias y autonomía de las instituciones receptoras Investigación y Desarrollo (I+D) de los investigadores. Se logrará mejorar la calidad de la investigación y generar conocimientos en las instituciones Los recursos destinados a I+D en el Perú enfrentan benefi ciadas, los cuales estén directamente relacionados dos problemas: i) la asignación inefi ciente de los recursos con la generación de innovación y desarrollo tecnológico. debido al traslape de entidades que fi nancian proyectos y Asimismo, se buscará generar un mayor valor a las programa de I+D; y ii) el reducido nivel de inversión en I+D investigaciones, para lo cual se promoverá su articulación por parte del sector privado. El primero fue abordado en la con el sector productivo. Para ello, entre los criterios de Medida de Política 3.1. califi cación del investigador se podría considerar aquellas Respecto a la reducida inversión por parte del investigaciones que han sido relevantes para la industria o sector privado, el gobierno promulgó la Ley N° 30309 priorizar las que el sector productivo demande. Por lo cual que promueve la investigación científi ca, el desarrollo resulta necesario establecer en el Reglamento de la Ley de tecnológico e innovación tecnológica. Dicha Ley tiene por Promoción y Desarrollo del Investigador e Investigadora, el objetivo brindar un benefi cio tributario a los gastos en los mecanismo que contribuya a lograr la articulación entre los proyectos de investigación científi ca, desarrollo tecnológico investigadores y el sector productivo. e innovación tecnológica. Si bien la implementación de esta Ley incentiva la inversión privada y atracción de capitales Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 que favorezcan y promuevan el desarrollo de la I+D en el Perú, el desarrollo de las disposiciones contenidas es aún Investigadores limitado y su plazo de vigencia culminará a fi nales de 2019. e investigadoras La medida planteada busca prorrogar el plazo de adscritos al vigencia de la citada norma para acceder a los benefi cios Reglamento de la Programa Cuerpo Cuerpo del tributarios que permitan contribuir con la promoción y Ley de Promoción del Investigador Investigador desarrollo de la I+D, y simplifi car los procedimientos y Desarrollo del e investigadora que desarrollan para el acceso del instrumento. La ampliación del plazo Investigador e implementado proyectos en necesita ser complementada con la búsqueda de nuevos investigadora bajo el régimen áreas específi cas mecanismos que permitan un mayor uso de incentivos (Oct-2019) SERVIR bajo demanda en en favor de la I+D. El incremento de la inversión privada 20 Universidades, en I+D conllevará a un impacto positivo en la economía, IPIs o Centros de como resultado de un mayor grado de sofi sticación de la Investigación producción, así como mayores niveles de productividad. Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Medida Política 3.5: Programa para el Desarrollo de Capacidades vinculadas a las brechas y habilidades en Proyecto de CTI Ley que amplía Diseño de nuevo Incremento en el plazo de mecanismo para el número de La Encuesta Nacional de Innovación en la Industria los benefi cios el incentivo del empresas que Manufacturera (ENIIM), realizada en el 2015 por el tributarios fi nanciamiento usan el incentivo a Ministerio de la Producción indicó que el 31.9% de las (Segundo en I+D. la I+D. empresas tuvo como uno de sus obstáculos para el semestre 2019) desarrollo de las actividades de innovación a la escasez de personal califi cado. Otros de los obstáculos fueron el costo elevado de la innovación (37.5%) y la falta de fondos Medida de Política 3.4: Programa Cuerpo de (33.7%). Investigadores e Investigadoras del Perú Actualmente, la economía requiere personal con mayores habilidades complejas. El capital humano La estrategia para la generación y desarrollo de capital desempeña un papel protagónico en la creación, aplicación humano especializado en CTI corresponde a un conjunto y difusión de la innovación. La incidencia del factor de acciones encaminadas a: incrementar la disponibilidad humano, va más allá del aspecto de la investigación, ya de profesionales especializados en investigación científi ca y desarrollo tecnológico; y, potenciar las capacidades necesarias para el apoyo a la innovación. Se plantea como medida de política la creación del Programa 17 Mediante la puesta en marcha de una línea de carrera para el investigador, Cuerpo de Investigadores e Investigadoras del Perú acompañada de condiciones atractivas que respondan a la producción que complementará la implementación del régimen del científica y/o académica. 22 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano que infl uye en gran medida en la forma de recibir, aceptar OP N° 4: Financiamiento y difundir la innovación. Una estrategia de desarrollo de capacidades vinculadas a las brechas y habilidades en 3.4. Objetivo Prioritario 4: Impulsar mecanismos de CTI logrará una intermediación que permita distribuir fi nanciamiento local y externo oportunamente la oferta de capacidades hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), e impactar en El OP4 se orienta a incrementar los niveles de su crecimiento. profundización de los mercados fi nancieros en el tejido La necesidad de desarrollar las capacidades productivo del país, favoreciendo así al desarrollo vinculadas a las brechas y habilidades en CTI en los de inversiones y acumulación de capital al interior actores del SINACYT, sobre todo en el sector privado, está de las empresas, lo cual confl uye en incrementos de fundamentada en el impacto de la inversión en innovación competitividad y productividad de las unidades de negocio en el crecimiento de largo plazo de los países. Así, por que integran la economía peruana. Para dicho propósito ejemplo, el aporte que tienen las MIPYME al PBI en la se formulan medidas de política vinculadas al desarrollo y Unión Europea es signifi cativamente mayor que el aporte a la promoción de instrumentos fi nancieros adecuados a que tienen estas empresas en América Latina. las condiciones y necesidades de los distintos segmentos Por lo cual, se busca generar un programa que empresariales, con especial énfasis en aquellos reduzca la actual brecha en capital humano e identifi que estratos con mayores brechas de acceso a fuentes de las habilidades que son requeridas para el desarrollo e fi nanciamiento. El desarrollo de instrumentos fi nancieros implementación de las políticas de CTI. Este programa deberá acoplarse, además, a las nuevas tendencias se orienta a potenciar las actividades de gestión de la globales que fomentan el uso intensivo de tecnologías innovación, absorción y difusión tecnológica. El desarrollo de información y comunicación como mecanismo para de una nueva masa crítica de investigadores (Medida de incrementar el alcance y reducir los costos de acceso a Política 3.4) permitirá contar con profesionales que logren los servicios fi nancieros. Estos esfuerzos deberán también la gestión y promoción de CTI. Para lo cual es necesario asegurar la continuidad de acciones de política previas impulsar el desarrollo de gestores investigación, expertos que han venido promoviendo la inclusión fi nanciera y el en propiedad intelectual, expertos en medios digitales, entre surgimiento de un entorno fi nanciero confi able y seguro otros. Esta medida debe ser constantemente monitoreada, para la población en general. en virtud a que la evolución de la tecnología, hará que la demanda por un tipo específi co de conocimiento y/o habilidad experimente un constante cambio. Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 4 LP 4.1. Generar instrumentos fi nancieros acordes a las necesidades del tejido Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 empresarial, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de Programa de información y comunicación Monitoreo y generación de seguimiento a Estrategia de capacidades LP 4.2. Promover un mayor acceso, uso y competencia en los mercados los Programas desarrollo de especializada fi nancieros y de capitales, así como la inclusión fi nanciera de generación capacidades en en gestión y de capacidades CTI actualizada promoción de CTI en CTI operando Durante el desarrollo del CTPP de Financiamiento los actores públicos, privados y académicos convocados a Medida Política 3.6: Mecanismos para el desarrollo de los talleres coincidieron en que la principal problemática la CTI con enfoque regional para el tema de fi nanciamiento se pone de manifi esto en los elevados costos de intermediación fi nanciera y Esta medida busca articular dos iniciativas que están en el limitado acceso y uso de las MYPE de los diversos enfocadas en el desarrollo y productividad de las MIPYME. productos y servicios que ofrece el sistema fi nanciero. Consiste en articular los servicios que se brindan a través del Esta situación es consecuencia de factores tanto de oferta Programa Nacional Tu Empresa18, que se enfoca en formalizar como de demanda. Los factores de oferta sugieren que y brindar servicios de apoyo empresarial a través de los Centro las entidades del sistema fi nanciero podrían tener pocos de Desarrollo Empresarial (CDE); y los servicios de los Centros incentivos para realizar un adecuado análisis de riesgo de de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE)19. proyectos que no se ciñen a sus estándares operativos En este contexto, las MIPYME recibirán de manera conjunta para otorgar créditos a las MYPE. Los factores de demanda servicios para su formalización, el fortalecimiento de su gestión se refi eren a que las empresas no gestionan exitosamente empresarial y digitalización a través de los CDE. Luego, serán los créditos adecuados a sus necesidades de liquidez. derivados para recibir asistencia técnico-productiva a través de Ambos elementos se agravan por la presencia de aspectos los CITE. De ese modo, se plantea implementar una estrategia regulatorios y técnicos que limitan la expansión y alcance de acción articulada que incluyen la ampliación y mejoramiento de productos alternativos, y además, por la ausencia de de los servicios en sus áreas de intervención. una cultura de gestión fi nanciera entre las MYPE. Con lo cual se impulsará la provisión articulada y Frente a esta problemática, se recogieron propuestas complementaria de servicios, entre los CDE y los CITE. Así, de medidas de política entre los asistentes a los talleres del mientras los CDE brindarán servicios de: Formalización, CTPP para dar solución a las principales fallas de mercado Gestión Empresarial, Digitalización, Desarrollo Productivo y externalidades que se encuentran limitando el acceso de y Asesoría en Financiamiento. Los CITE fortalecerán las las empresas y personas al sistema fi nanciero. Las ideas competencias y capacidades tecnológicas de las empresas consolidadas en el CTPP han servido de insumo para el a fi n que puedan generar el alineamiento entre diversos diseño de medidas e intervenciones que promuevan tanto actores públicos y privados vinculados a cadenas de valor del el fortalecimiento de las unidades productivas ya existentes ámbito regional. Paralelamente, a partir del establecimiento así como el surgimiento de nuevas líneas o modelos de de Agendas de Investigación Sectoriales, se impulsarán y negocio. Este proceso derivó en el diseño de las siguientes fortalecerán los servicios que brindan los CITE en diversas medidas de política. cadenas productivas y se evaluará como los servicios que se impulsan en estas tienen un impacto en la productividad. Medida de Política 4.1: Fondo CRECER Para conseguir el capital que requieren en el desarrollo de sus proyectos o la atención de Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 sus órdenes de compra, las MIPYME y empresas Implementación Diseño de un Sistema que exportadoras en el Perú enfrentan elevados costos Plan de del sistema sistema que integre los de intermediación financiera, que determinan en implementación que integre los integre los servicios de CDE de los servicios servicios de servicios de la y CITE y Agendas integrados por la CDE y CITE al Red de CDE y de de 18 Decreto Supremo N° 012-2017-PRODUCE. Publicado en El Peruano 24 de Red de CDE y de 50% y Agenda la Red de CITE y investigación agosto del 2017. la Red de CITE de investigación Estudio de Red implementadas al 19 Estos servicios están enfocados en la innovación y el uso de tecnologías (Nov-2019) en 5 cadenas CITE 100% promueve la generación de valor agregado en la producción de las productivas MIPYMES. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 23 parte su menor propensión a acceder y hacer uso Brasil esta cifra bordeó en el 2017 los USD 80 millones de los instrumentos que ofrecen las entidades del y USD 859 millones, respectivamente. sistema financiero formal. De acuerdo con datos de la Para atender las brechas de fi nanciamiento que Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y exhiben las start-ups del país, se plantea como medida de PRODUCE, sólo el 6.0% de las MYPE formales en el política la creación del Fondo de Capital Emprendedor, el país accede al sistema financiero, y afrontan tasas de cual realizará colocaciones de capital en fondos privados intereses que son hasta 4 veces más costosas que las especializados, a cambio de una participación, para de las grandes empresas, en promedio. inversiones en emprendimientos dinámicos y de alto Frente a dicha problemática, el Gobierno a fi nes impacto que buscan su consolidación y escalamiento. del 2018 creó el Fondo CRECER, el cual consolidó los De esta manera, la medida contribuirá positivamente a recursos que se encontraban dispersos en otros vehículos fortalecer los aspectos fi nancieros del ecosistema para el tales como el Fondo MIPYME, el Fondo de Respaldo para emprendimiento y la innovación. la Pequeña y Mediana Empresa, el Fondo de Garantía La operatividad de esta medida estará a cargo Empresarial, y el Fondo para el Fortalecimiento Productivo de COFIDE, y se refl ejará en la constitución de un de las MYPE, que fueron diseñados en esfuerzos previos fi deicomiso que opere como vehículo de inversión para impulsar el crecimiento de las empresas de menor orientado a cubrir la brecha de fi nanciamiento de las start- tamaño. ups durante su etapa de consolidación en el mercado, Tras su reglamentación a inicios del 2019, se plantea y que permita impulsar el desarrollo de la industria de ahora como medida de política la implementación y venture capital en el Perú. Hacia el mediano y largo puesta en marcha del Fondo CRECER, que comprende plazo, este fondo deberá encontrarse integrado al resto la canalización de recursos por aproximadamente S/ de fuentes de fi nanciamiento para emprendimientos 1,000 millones hacia entidades del sistema fi nanciero dinámicos y de alto impacto tales como los recursos de con la fi nalidad de desarrollar instrumentos tales como capital semilla o créditos no reembolsables que ofrece el coberturas (p.e garantías, reafi anzamientos y garantías Estado, dando pie a una política integral de apoyo a los bursátiles), créditos (p.e. para activo fi jo y/o capital de emprendimientos a lo largo de su ciclo de vida, desde trabajo canalizados a través de la banca de desarrollo) su concepción en idea hasta la etapa de consolidación e inversiones (p.e. en fondos y valores por oferta pública y madurez. primaria) en benefi cio de las MIPYME y empresas exportadoras con ventas hasta por US$ 30 millones. Se espera que a fi nes del 2019 el Fondo CRECER ya se Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 encuentre operativo luego de la fi rma de los contratos del Fondo operativo Fondo integrado fi deicomiso y de canalización de los recursos, y que hacia Adecuación Publicación de e implementado, al resto de fuentes el 2021 se hayan desarrollado los diversos instrumentos normativa para la Resolución con 3 a 5 fondos de fi nanciamiento que establece su reglamento a través de las diferentes canalización del Directorio de venture capital de capital entidades del sistema fi nanciero que operen bajo la de recursos del de COFIDE que formalizados, semilla, start-ups supervisión de la SBS. Fondo constituye y crea con inversiones y expansión / La implementación de esta medida se realizará a través (Dic-2019) el Fondo en más de 120 consolidación de de un trabajo conjunto y articulado entre las entidades start-ups. negocios del sistema fi nanciero, MEF, PRODUCE, MINCETUR y COFIDE, siendo esta última la entidad fi duciaria de los recursos. Con el desarrollo e inclusión de esta medida se busca mejorar el perfi l de riesgo crediticio de las MIPYME Medida de Política 4.3: Fondo para la Inclusión y empresas exportadoras, atendiendo principalmente las Financiera del Pequeño Productor Agropecuario fallas de mercado que se materializan negativamente en los elevados costos de acceso y uso del sistema fi nanciero, En la actualidad, el alcance y penetración del sistema de tal manera que puedan incrementar la efi ciencia con la fi nanciero en las unidades productivas agropecuarias es que asignan sus recursos al interior de las operaciones de escasa, lo cual limita los niveles de productividad de sus sus negocios. tierras de cultivo y de la actividad ganadera. De acuerdo con datos del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), sólo el 8% de productores agropecuarios tienen acceso al Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 crédito en el sistema fi nanciero formal. Asimismo, el 91% Fondo operativo de estos productores manifi esta que no solicita créditos, (Dic-2019: fi rma Recursos del Monitoreo y entre otras razones, por los altos intereses y la ausencia de contratos de Fondo canalizado evaluación de de garantías. canalización de a coberturas, los recursos La medida de política plantea la implementación recursos con créditos e del Fondo y puesta en marcha del Fondo para la Inclusión las entidades inversiones desembolsados Financiera del Pequeño Productor Agropecuario. Este fi nancieras) fondo ha sido creado en el 2019 bajo el ámbito de acciones para el fortalecimiento de Agrobanco con la Ley N° 30893. Dicha legislación incluye en su artículo Medida de Política 4.2: Fondo de Capital Emprendedor 3, la constitución de un fondo con recursos iniciales de hasta S/ 100 millones, provenientes de los recursos Uno de los aspectos que limita el surgimiento de ordinarios conformantes del “Fondo para intervenciones nuevas líneas o modelos de negocio en el Perú es la ante la ocurrencia de desastres naturales”, donaciones falta de una adecuada oferta de capital que atienda a y recursos provenientes de convenios de cooperación las necesidades de los emprendimientos dinámicos y técnica; y recursos que transfi era el MINAGRI con cargo de alto impacto (o también denominados ‘start-ups’) a su pliego institucional. en su etapa de escalamiento y consolidación en el La propuesta comprende la canalización de recursos mercado. hacia el otorgamiento de incentivos en favor del pequeño Tras ser benefi ciarios de programas de capital semilla productor agropecuario, de forma individual o asociativa, y y fuentes de créditos no reembolsables, las start-ups aquel que por sus condiciones particulares no es atendido en el Perú no cuentan con instrumentos acordes a sus de manera adecuada por el sistema fi nanciero. Con necesidades, perdiendo en muchos casos la innovación esta medida se busca promover la inclusión fi nanciera y potencial económico de sus modelos empresariales. del pequeño productor agrario bajo esquemas de tasas En efecto, de acuerdo con datos del IESE Business competitivas y favorables para su crecimiento. School, el Perú ocupa el puesto 62 entre 124 países en Este fondo será un patrimonio administrado mediante el Índice de Atractivo para la Industria de Venture Capital convenio de comisión de confi anza suscrito entre el y Private Equity, situándose por debajo de países como MINAGRI y COFIDE. En el corto plazo, las acciones Chile (31), Colombia (40) y México (41). Asimismo, involucran la emisión de un decreto supremo que según cifras de la Asociación Peruana de Capital apruebe el reglamento con las condiciones operativas Semilla y Emprendedor (PECAP) y de la Asociación del fondo. Hacia el mediano plazo se espera benefi ciar para la Inversión de Capital Privado en América Latina a aproximadamente 65 mil agricultores, quienes lograrán (LAVCA, por sus siglas en inglés), en Perú se invirtieron acceder a fuentes de fi nanciamiento con costos menores, USD 9.1 millones en start-ups durante el 2018, mientras favoreciendo así al incremento del rendimiento de sus que en otros países de la región tales como México y tierras de cultivo. 24 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Decreto supremo Fondo operativo Resolución que aprueba el e implementado, Remisión de Ministerial reglamento del canalizando reportes sobre que detalle la Publicación Publicación de Fondo recursos hacia la ejecución del obligatoriedad de directiva directiva de (Dic-2019) pequeños Fondo en plazos de la de gestión gestión de la agricultores publicación de de la factura factura negociable las directivas negociable, en en Gobiernos de gestión de la las entidades Regionales y factura negociable del Gobierno Locales, a través Medida de Política 4.4: Perfeccionamiento de en las entidades Central a través de resoluciones instrumentos fi nancieros alternativos del gobierno de resoluciones regionales y de nacional y directorales alcaldía. Uno de los aspectos que refl eja la baja calidad de la subnacional. gestión fi nanciera al interior de las MIPYME en el Perú (Dic-2019) es la escasa adopción y penetración en dicho segmento Instrumento de instrumentos fi nancieros alternativos al crédito tales Proyecto de Ley normativo que Incremento de como el factoring, leasing y microseguros. En efecto, para modifi car el permita la colocaciones Evaluación de pese a que estos tipos de productos ofrecen múltiples marco legal del expansión de y volumen de los resultados de la modifi cación benefi cios como el anticipo de pago de facturas o ventas leasing la oferta en el negociaciones en normativa al crédito, la renovación de activos con mayor fl exibilidad (Dic-2019) mercado de leasing y rapidez, e incluso la reducción de riesgos operativos leasing imprevistos, sus niveles de profundización en el tejido Instrumento productivo del país son aún pequeños en comparación Evaluación del normativo que Incremento de la Evaluación de a otros países. Por ejemplo, según el Global Financial mercado de microseguros fomente la comercialización los resultados de la modifi cación Development Database del Banco Mundial, mientras (Dic-2019) comercialización de microseguros normativa que el factoring como porcentaje del PBI en el Perú de microseguros representó 2.7% en promedio durante el periodo 2010 - 2017, este ratio fue de 11.4% en el caso de países de Medida de Política 4.5: Instrumentos fi nancieros verdes la región como Chile y de 14.2% en el caso de países avanzados como el Reino Unido. Asimismo, de acuerdo El tránsito del Perú hacia una economía verde requiere con información de ASBANC, hacia fi nes del 2016 sólo del direccionamiento de fl ujos de capital del sistema el 3.4% de las operaciones de arrendamiento fi nanciero fi nanciero y mercado de capitales hacia proyectos y se canalizaron a las PYME. empresas que generen impactos positivos sobre el medio Para atender esta problemática, se plantean ambiente. Los instrumentos fi nancieros verdes surgen adecuaciones normativas, técnicas y tributarias para una como una opción para lograr dicho propósito. De acuerdo mayor penetración de estos instrumentos fi nancieros con la experiencia internacional, estos instrumentos deben en los segmentos empresariales de menor tamaño. La desarrollarse según las necesidades de las actividades medida comprende acciones específi cas en tres ámbitos: económicas, impulsando así la producción limpia, la i) factoring, ii) leasing, y iii) microseguros. utilización efi ciente de recursos y la mitigación de efectos En el caso del factoring, para otorgar continuidad nocivos originados por actividades como la deforestación a las reformas iniciadas en el 2015, se propone una y la contaminación de los recursos ecosistémicos. La medida de política que busca utilizar al Estado, en su rol necesidad del Perú en este ámbito es relevante dada de demandante de bienes y servicios, como promotor la latente amenaza de que el cambio climático afecte del factoring entre los proveedores del sector público. en el largo plazo el desarrollo económico del país. Las La propuesta consiste en la adecuación normativa para actividades extractivas, productivas y de servicio son la obligatoriedad de emisión de facturas negociables necesarias para el desarrollo económico, sin embargo, en las entidades públicas en los diferentes niveles muchas veces sus procesos generan un alto impacto de gobierno. Actualmente, la emisión de la factura ambiental y en la actualidad existen nuevos procesos y negociable es obligatoria en el ámbito público y privado, tecnologías que se deben utilizar para reducir o eliminar pero no todas las entidades públicas cuentan con las el impacto ambiental, sin afectar el desarrollo. En tal directivas o marco legal necesario para cumplir con sentido, la presente medida de política comprende tres dicho propósito. Las adecuaciones normativas para componentes, los cuales son descritos a continuación. la emisión de la factura negociable serán parte de un El primer componente comprende la estructuración proceso gradual, que atenderá en el corto plazo a las y emisión de instrumentos de renta fi ja que permitan al entidades del Gobierno Nacional, para posteriormente Estado fi nanciar proyectos vinculados a la sostenibilidad en el mediano plazo difundir esta facilidad entre los ambiental. Se canalizarán recursos de los mercados de proveedores de bienes y servicios tanto de Gobiernos capitales hacia el desarrollo de proyectos ambientalmente Regionales como de Gobiernos Locales. El resultado al sostenibles. Este instrumento fi nanciero permitirá que se apunta es la dotación de mayores fuentes de diversifi car las fuentes de fi nanciamiento de proyectos liquidez y capital de trabajo a los proveedores de bienes de inversión verdes o sostenibles, bajos en carbono y y servicios del Estado, lo que favorecerá a sus niveles orientados a la adaptación y mitigación de los efectos del de efi ciencia y productividad. cambio climático, mediante su acceso a los mercados de En relación al leasing, se plantea la modifi cación del renta fi ja para proveer fondos de largo plazo con menores marco legal para impulsar la expansión de la oferta de costos de fi nanciamiento. Los proyectos de inversión instituciones que brindan servicios de arrendamiento a fi nanciar deberán cumplir con los Principios de Bonos Verdes (GBP, por sus siglas en inglés) de transparencia, fi nanciero con la fi nalidad de atender a los segmentos publicidad y reporte de informes, en la medida que resulta empresariales que más requieren de este tipo de servicios. esencial para los inversionistas asegurarse que sus Estas acciones posteriormente involucrarán la emisión portafolios generen un impacto positivo en el ambiente. de un instrumento normativo que permitirá el ingreso Asimismo, a través de esta medida se busca ampliar la al mercado de empresas no reguladas al mercado de base de inversionistas en el Estado Peruano, y activar un leasing, emulando la estrategia utilizada en años previos mercado con perspectivas favorables de escalabilidad y en el caso del factoring. crecimiento. En el caso de los microseguros, la propuesta involucra El segundo componente busca el desarrollo y una evaluación del mercado para identifi car aquellos la promoción de instrumentos fi nancieros verdes aspectos de demanda que difi cultan su mayor adopción en especializados que direccionen fl ujos de capital al los segmentos empresariales de menor tamaño. A partir desarrollo de tecnologías limpias menos contaminantes y de este, se realizará propuestas normativas o técnicas a negocios que usan estas tecnologías. Asimismo, busca que permitan incrementar la comercialización de estos reasignar recursos a sectores productivos que ayuden a productos. La fi nalidad de esta medida consiste en dotar de reducir la deforestación y contaminación. Este componente mayor liquidez este mercado y aumentar la profundización comprende el desarrollo y promoción de un instrumento de este producto hacia los segmentos empresariales fi nanciero verde que fi nancie cadenas de valor que donde su uso es aun limitado. ayuden a reducir la deforestación en zonas vulnerables El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 25 priorizadas, así como la contaminación producida por las Fintech en el Perú manifi estan que si bien no existe diversas actividades económicas. regulación específi ca para su industria, sí la requieren para En este sentido, se desarrolló en julio de 2019 el continuar expandiéndose hacia nuevos segmentos. convenio de cooperación interinstitucional entre el MINAM Desde fi nes del 2018, el Perú ha registrado avances y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro regulatorios en materia de Fintech en el marco de la Alianza y Crédito con el fi n de generar un espacio de colaboración del Pacífi co, donde los países miembros han establecido interinstitucional que permita implementar mecanismos objetivos y principios comunes que brinden orientación a de coordinación, interacción y reciprocidad entre ambos las políticas internas en este ámbito. Entre los principios, actores, promoviendo el diseño y la implementación de se describe que la regulación Fintech debe poseer instrumentos fi nancieros verdes. fl exibilidad sufi ciente para brindar reglas con un enfoque Finalmente, el tercer componente comprende basado en actividades y servicios ofrecidos, así como el relanzamiento del Protocolo Verde, el cual tiene neutralidad tecnológica y una adecuada proporcionalidad como fi nalidad considerar en los análisis de riesgo de que otorgue protección al consumidor y estabilidad al crédito e inversión, los impactos y costos ambientales y sistema fi nanciero. sociales que se generan en las actividades y proyectos Se plantea una medida de política que brinde un a ser fi nanciados, cumpliendo la legislación ambiental marco regulatorio dinámico y fl exible para el adecuado respectiva. Asimismo, busca generar lineamientos desarrollo de la incipiente industria de servicios fi nancieros e instrumentos que promuevan el fi nanciamiento de intensivos en tecnologías de información. El hito inicial en proyectos de desarrollo con sostenibilidad, a través de esta materia es la aprobación del dictamen del Proyecto de facilidades de crédito y/o inversión; así como, el desarrollo Ley que Regula el Financiamiento Participativo Financiero. de programas que promuevan el uso sostenible de los Posteriormente, a medida que otros segmentos de la recursos naturales renovables, la protección del medio industria Fintech comiencen a madurar, se realizarán ambiente y la competitividad de los sectores productivos. propuestas legislativas para regular otros servicios vinculados a plataformas de pagos, cambios de divisas, factoring, entre otros. En el mediano plazo, el enfoque Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 regulatorio debería apuntar hacia la constitución de una Hoja de Ruta - innovadora Plataforma Regulatoria Fintech que permita Requerimientos a las empresas operar de forma temporal bajo ciertas para la adecuación Emisión del Primer Evaluación de los reglas que limitan aspectos como el número de usuarios Bono Soberano resultados de la o el periodo de prueba de los productos. Se espera que técnica y legal Verde del Estado emisión de bonos esta medida brinde certeza jurídica a inversionistas y orientada a la Peruano soberanos verdes empresas, y otorgue protección al usuario fi nal para un emisión de bonos adecuado desarrollo de la industria Fintech. verdes (Dic-2019) Convenio para Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 la promoción y Propuesta desarrollo de legislativa para instrumentos Fondos Proyecto de Ley la regulación de fi nancieros verdes Fondos canalizados que Regula el otros servicios Constitución de (Dic-2019) canalizados Fondos Financiamiento Fintech (p.e. una Plataforma Evaluación de los hacia entidades hacia entidades canalizados hacia resultados de la Entidades fi nancieras fi nancieras Participativo pagos, créditos, Regulatoria suscritas al que ofrezcan entidades que Financiero cambios de Fintech regulación Fintech que ofrezcan ofrecen seguros convenio productos para (Set-2019) divisas, factoring, productos para de efi ciencia visibilizan los entre otros) impulsar la impulsar la benefi cios producción limpia reducción de la energética implementada. de ofrecer deforestación instrumentos Medida de política 4.7: Sistema Informativo de fi nancieros verdes Garantías Mobiliarias (Dic-2019) Entidades Sistemas de El sistema fi nanciero peruano se encuentra fi nancieras alinean Administración caracterizado por exhibir elevados costos de intermediación Convenio para el sus políticas de Riesgos fi nanciera y su escasa profundización en los estratos relanzamiento de a estándares Ambientales y empresariales de menor tamaño. Con el objetivo de revertir Protocolo Verde internacionales Sociales (SARAS) dicha situación, países avanzados y en vías de desarrollo, (Dic -2019) que fomenten la de entidades han implementado diversos modelos de garantías incorporación del fi nancieras mobiliarias para mejorar el marco de información crediticia riesgo ambiental implementados de las unidades pequeñas de negocio reduciendo así las asimetrías de información existentes. De acuerdo con el Banco Mundial, los regímenes modernos de garantías Medida de política 4.6: Regulación de la industria mobiliarias se caracterizan por aumentar el acceso al Fintech crédito mejorando el perfi l de riesgo crediticio, disminuir el costo del crédito, aumentar la competitividad externa La innovación y el surgimiento de emprendimientos e interna, y promover la diversifi cación de las carteras de tecnológicos en la industria de los servicios fi nancieros crédito de las entidades fi nancieras. representan una oportunidad para atender a la población Pese a los benefi cios descritos, existe una limitada y unidades empresariales que se encuentran excluidas constitución de garantías mobiliarias en el Perú. En 9 del sistema fi nanciero tradicional. El potencial de las años, entre el 2006 y 2017, se constituyeron 1.4 millones Fintech se pone de manifi esto al implicar una reducción de garantías, mientras que México en 7 años (2010 – de los costos operativos de intermediación fi nanciera, un 2017) se constituyeron 3.7 millones y en Colombia en 4 aumento de la competencia en la industria, y la corrección años (2014 – 2017), 863 mil. Uno de los problemas en la de las persistentes asimetrías de información que limitan el implementación del Régimen de Garantías Mobiliarias, y acceso a fuentes de fi nanciamiento productivo. por lo tanto en la constitución de bienes muebles como En el Perú, de acuerdo con información del BID y garantías, es el proceso de registro que es altamente Finnovista, las Fintech han comenzado a expandirse de costoso y prolongado pues puede durar hasta 11 días forma dinámica, siendo uno de los países que exhibe las hábiles y representar un monto por encima de los S/ 600. mayores tasas de crecimiento de este tipo de negocios En tal sentido, esta medida propone la implementación entre los años 2017 y 2018 en toda la región (256%), del Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias, que situándose únicamente por debajo de Panamá (500%). será una plataforma digital para la constitución de bienes Este contexto de alto dinamismo, pone en relieve la muebles como garantías mediante un proceso simple, necesidad de abordar la problemática vinculada a la ágil, de menor costo y de acceso público. Esta propuesta ausencia de reglas claras que delimiten el accionar de tiene como fi nalidad reducir los costos de acceso de las estos nuevos negocios y los servicios que ofrecen tanto a MIPYME al sistema fi nanciero y ampliar la gama de bienes personas como a empresas. En efecto, los datos recogidos muebles que pueden ser constituidos como garantías. Su por el BID y Finnovista también muestran que el 42% de implementación se encontrará a cargo de la SUNARP y 26 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano tendrá como primer hito la aprobación del decreto supremo En la actualidad solamente existe información que defi nirá el reglamento para la operatividad de la sistematizada sobre los créditos del sistema fi nanciero, plataforma. mas no de los instrumentos fi nancieros alternativos. El objetivo de la medida es la de mejorar la trazabilidad de la información estadística de los diversos productos y Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 servicios que ofrecen las entidades del sistema fi nanciero Aprobación del Incremento tanto reguladas como no reguladas, así como mejorar decreto supremo SIGM Ritmo de registro en 100% del la difusión de los productos que ofrecen en favor de las que defi ne el implementado y de 250 mil número de MYPE MIPYME. reglamento operativo garantías anuales que utilizan el (Set-2019) en el SIGM SIGM desde su implementación Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Portal de Portal de información Medida de política 4.8: Plataforma para la atención de Hoja de ruta información operativo con órdenes de compra estatales multisectorial operativo con las estadísticas para desarrollo las opciones de y cifras De acuerdo con información de PRODUCE, en la del portal de instrumentos sistematizadas gama de instrumentos que ofrece el sistema fi nanciero no información fi nancieros para el de instrumentos se ha identifi cado un producto que cubra las necesidades (Dic-2019) activo y pasivo de fi nancieros para el de capital de trabajo que requieren las MYPE proveedoras las empresas activo y pasivo de del Estado una vez adjudicado un contrato mediante orden las empresas de compra o de servicios. Una de las principales fuentes de fi nanciamiento procede mayoritariamente de los proveedores directos Medida de Política 4.10: Educación fi nanciera de las MYPE. Esta inferencia deriva principalmente de las conclusiones del análisis de la base de datos Sistema Al analizar los posibles determinantes que infl uyen Integrado de Administración Financiera (SIAF) tomando en el acceso y uso de diversas fuentes de fi nanciamiento en cuenta tres criterios: i) el tamaño mínimo de la venta, por parte de las MIPYME, la evidencia encuentra que la con un ticket promedio de aproximadamente S/ 6 mil, ii) educación fi nanciera es un factor signifi cativo que aporta la duración del contrato con el Estado, la cual se prolonga de forma positiva sobre la probabilidad de solicitar un durante 17 días en promedio, y iii) la baja permanencia de fi nanciamiento. Es así que la educación fi nanciera se la MYPE como proveedor del Estado, que asciende a 1 convierte en una variable importante el acceso a servicios año aproximadamente en promedio. fi nancieros. Sobre la base de dicho análisis, se infi ere que los La Encuesta Nacional de Medición de las costos de transacción de obtener capital de trabajo de un Capacidades Financieras 2014 mostró que una fi nanciador externo, incluyendo tanto a las instituciones gran cantidad de peruanos carece de conocimiento, fi nancieras como otros proveedores (p.e. fondos de habilidades y actitudes para administrar sus fi nanzas inversión), en términos de oportunidad, son superiores de manera correcta, siendo esta la principal razón por al fi nanciamiento que ofrece el proveedor mayorista de la que muchas personas hacen poco uso o no utilizan la MYPE en términos de venta a plazo, no obstante que los productos fi nancieros. De acuerdo con el estudio, el costo fi nanciero de dicha venta pueda ser superior a la cerca de la mitad de la población no cuenta con un tasa que cobre el fi nanciador externo. presupuesto y el 68% manifestó haber tenido problemas Ante dicha problemática, se plantea la creación de para llegar a fi n de mes, al menos una vez durante el una plataforma para la atención de órdenes de compra último año. Siendo esta problemática generalizada estatales. Esta plataforma se creará hacia fi nes del 2019 a entre la población peruana, se podría inferir que los través de una resolución ministerial emitida por PRODUCE. microempresarios padecen también de esta carencia de Este instrumento será un portal de transacciones de conocimientos al interior de sus negocios. órdenes de compra de proveedores MYPE del Estado. Los microempresarios requieren un adecuado manejo A través de este portal se podrá obtener fi nanciamiento de sus fi nanzas personales como prerrequisito para para capital de trabajo, tomando como garantía la orden poder gestionar las fi nanzas de sus negocios también de de compra y/o servicio u contrato. manera óptima. Esto incluye la separación de los recursos fi nancieros del hogar de las del negocio, el reconocimiento de la relación entre el riesgo y la rentabilidad, el uso de Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 productos fi nancieros adecuados para ellos tales como Resolución créditos y seguros, y la búsqueda de asesoramiento Ministerial que Plataforma 30% de las 50% de las fi nanciero para el desarrollo de proyectos o atención de crea la plataforma posicionada y órdenes de órdenes de órdenes de compra. para la atención difundida entre compra son compra son Frente a este contexto, la Estrategia Nacional de órdenes de las empresas fi nanciadas a fi nanciadas a de Inclusión Financiera (ENIF) estableció un Grupo compra estatales proveedoras del través de la través de la Técnico Temático (GTT) de Educación Financiera bajo el (Dic-2019) Estado plataforma plataforma liderazgo colegiado de la SBS y el MINEDU, así como la necesidad de desarrollar el Plan Nacional de Educación Financiera (PLANEF). El PLANEF fue lanzado en marzo Medida de Política 4.9: Portal de información de de 2019, y describe una serie de acciones coordinadas instrumentos fi nancieros y priorizadas destinadas a mejorar la implementación efectiva de la educación fi nanciera en el Perú. El Uno de los elementos que restringe la profundización de proceso de priorización considera metodologías y los mercados fi nancieros en los segmentos empresariales canales efectivos para mejorar la entrega sistémica de menor tamaño se encuentra ligado a la presencia de de educación fi nanciera a determinados tipos de asimetrías de información sobre la gama de productos que público, tales como los estudiantes de educación ofrecen las entidades fi nancieras como no fi nancieras para básica, estudiantes de educación superior, poblaciones atender las necesidades de sus negocios. vulnerables, microempresarios y trabajadores. En atención a dicha falla de mercado, se plantea una Para materializar las acciones dirigidas al grupo objetivo medida de política que consiste en el desarrollo de un portal de micro y pequeños empresarios, se propone una medida digital informativo con las opciones existentes en el sistema vinculada a la generación de instrumentos de educación fi nanciero para que las empresas puedan determinar los fi nanciera para el desarrollo de competencias que instrumentos más acordes a sus necesidades tanto desde permitan mejorar la efi ciencia en la gestión de las fi nanzas la óptica del activo como del pasivo. Esta plataforma de este segmento empresarial. Las entidades involucradas contará también con datos y estadísticas vinculadas en esta tarea son el MEF y PRODUCE, quienes en el al comportamiento de los instrumentos fi nancieros de corto plazo establecerán una hoja de ruta multisectorial tal manera que se pueda mejorar la comparabilidad para adaptar y desarrollar programas que fortalezcan las de productos así como perfeccionar los procesos de competencias fi nancieras para los conductores de MYPE. monitoreo y seguimiento del mercado para mejorar la toma Hacia el mediano plazo, se utilizarán los CDE y CITE de decisiones tanto de empresarios, como inversionistas y para la difusión y mayor alcance de los instrumentos de formuladores de política. educación fi nanciera. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 27 Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 entonces, han transcurrido más de dos décadas, en que las formas de producción y las relaciones entre los actores Hoja de ruta para de la economía se han modifi cado de forma sustancial sin el desarrollo de Instrumentos Instrumentos encontrar contraparte en la normativa vigente. En el corto instrumentos de educación de educación plazo, la medida busca adecuar el reglamento en atención de educación fi nanciera fi nanciera fi nanciera para difundidos e difundidos e del contexto actual con la fi nalidad de proveer un marco micro y pequeños implementados en implementados en legal que permita a los trabajadores acceder a mayores empresarios los CDE los CITE oportunidades de empleos formales y en condiciones (Dic-2019) dignas. Hacia el mediano y largo plazo, la ruta estratégica de la medida apunta a continuar los esfuerzos de diálogo social en el marco del Consejo Nacional del Trabajo y OP N° 5: Mercado laboral Promoción del Empleo (CNTPE), para la formulación de un proyecto legislativo que permita consolidar y actualizar 3.5. Objetivo Prioritario 5: Crear las condiciones la Ley General de Trabajo. para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 El OP 5 busca generar un mercado de trabajo efi ciente Revisión del e institucionalizado para reducir la brecha existente entre impacto de las necesidades de los empleadores y las competencias de Pre-publicación los cambios la fuerza de trabajo. De esta forma, se podrá aprovechar y del Decreto normativos canalizar el talento de todos los peruanos hacia empleos Supremo propuestos en Revisión del más productivos, formales y en condiciones dignas. A (Oct-2019) el marco de la Aprobación del modifi cación del dicho efecto, se hace necesaria la revisión y adaptación del Reglamento de la impacto de la reglamento del DL aplicación de la marco regulatorio laboral en consideración a los cambios Ley General de N° 728 Ley General de que la tecnología ha introducido en el desarrollo y la Trabajo Trabajo forma de las relaciones laborales. Las medidas de política Decreto Supremo planteadas en el OP 5 parten de aspectos que el mercado que modifi ca el Proyecto de laboral peruano ha exhibido de forma persistente durante reglamento del DL Ley General de los últimos años tales como altos niveles de informalidad, N°728 Trabajo una elevada concentración del empleo en unidades (Dic-2019) empresariales de baja productividad, la coexistencia de múltiples regímenes laborales y el uso generalizado de Medida de política 5.2: Jornada a tiempo parcial canales informales de búsqueda de empleo. La fl exibilidad otorgada por la creación de nuevas Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 5 formas de negocio hace necesaria la revisión de las 5.1. Generar y mejorar los mecanismos para el tránsito de la informalidad a la relaciones laborales a tiempo parcial. La medida apunta formalidad en el empleo, con mayor productividad. a permitir la celebración de contratos más acordes a las necesidades de los trabajadores que cumplen jornadas 5.2. Revisar y adecuar el marco regulatorio y los servicios de empleo en de trabajo a tiempo parcial, sin que esto implique la función a las necesidades del mercado laboral, considerando el diálogo entre pérdida o menoscabo de sus derechos laborales. En empleadores, trabajadores y gobierno. efecto, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al 2017, al menos 9 de 5.3. Mejorar los procesos de fi scalización del cumplimiento de obligaciones cada 10 trabajadores que realizan jornadas a tiempo laborales y vigentes parcial lo hacen sin contrato alguno, otorgando indicios de que este marco legal no se ajusta a las preferencias La generación de medidas del presente OP fue de este segmento de la fuerza laboral. Para atender esta liderada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del problemática, la medida contempla la modifi cación del Empleo (MTPE). Estas propuestas de política buscan Reglamento del DL N° 728 en lo concerniente a la jornada impulsar la competitividad del país a través del aumento a tiempo parcial sujeto a cálculo semanal. de las posibilidades de acceso de la fuerza laboral a Esta propuesta es especialmente relevante para empleos formales y productivos. Asimismo, se focalizan en mejorar las condiciones laborales de las mujeres. La tres aspectos esenciales: i) la promoción de mecanismos población femenina representa el 54.5% de personas con de tránsito hacia la formalización; ii) la modernización un empleo a tiempo parcial como ocupación principal. del marco regulatorio considerando las características y Asimismo, enfrentan condiciones de alta informalidad cambios por los cuales atraviesa el actual mercado laboral (90.4%), incluso en mayor medida que sus pares peruano y iii) la mejora en los esfuerzos de fi scalización masculinos (87.7%). para el cumplimiento de la normativa vigente. En tal sentido, las medidas consideradas son las siguientes: Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Medida de Política 5.1: Actualización del marco Pre-publicación normativo laboral del Decreto Supremo Durante las últimas décadas la economía peruana se (Oct-2019) Revisión del ha encontrado expuesta a nuevas tendencias tecnológicas Decreto Supremo impacto del globales y a cambios sustantivos en su matriz productiva. que modifi ca el cambio normativo No obstante, el marco legal que rige las relaciones entre reglamento del DL los trabajadores y empleadores no ha sido adaptado para N° 728 afrontar de manera óptima los desafíos que ofrece este (Dic-2019) nuevo contexto. Para dicho propósito, se plantea una medida que consiste en actualizar el marco normativo laboral vigente. En particular, se propone otorgar mayores Medida de Política 5.3: Teletrabajo contenidos al reglamento del Decreto Legislativo N° 728 Ley de Fomento de Empleo, en relación a una serie de Las tecnologías de la información permiten a los aspectos tales como la determinación prorrateada mensual trabajadores desempeñar muchas de sus funciones de benefi cios laborales tras acuerdos con el empleador, desde el hogar e incluso de manera móvil sin que esto la defi nición de la situación económica habilitante para implique pérdidas en productividad. Asimismo, permite la terminación colectiva de contratos de trabajo, la la mejor adecuación de los empleados al resto de sus implementación de un procedimiento de evaluación actividades, al tiempo que genera ahorros y externalidades médica para declarar la invalidez absoluta permanente, la positivas producto de los menores costos de movilización digitalización de boletas de pago y otros documentos para en transporte. Pese a estos benefi cios, la adopción el trabajador, entre otros. de esta modalidad de contratación en el Perú es aún El reglamento de la citada Ley fue dictado en enero limitada en comparación a otros países de la región. de 1996 por Decreto Supremo N° 001-96-TR. Desde Por ejemplo, mientras que en Perú se registraron hacia 28 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano fi nes del 2016 sólo 648 personas que utilizan este tipo parte de este deterioro en las condiciones laborales juveniles de esquema laboral, en países como México, Chile y se debe a que los empleadores tienen difi cultades para Colombia, esta cantidad asciende a 2.6 millones, 500 mil conseguir empleados con las competencias y habilidades y 31 mil trabajadores, respectivamente20. Para tal efecto, requeridas para cubrir sus puestos laborales, debido esta medida busca revisar y actualizar la regulación de principalmente a asimetrías de información y al bajo nivel teletrabajo con el objetivo de fomentar la adaptabilidad del de capital humano de la fuerza laboral juvenil. El régimen trabajo a las distintas condiciones de vida y tendencias del de modalidades formativas ofrece una oportunidad de mercado laboral a través de la modifi cación de la Ley N° articular la formación con el mundo laboral y el desarrollo de 30036. competencias y habilidades en el trabajador; sin embargo, la adopción de esta modalidad por parte de las empresas ha sido mínima, concentrándose principalmente en la formación Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de personas con educación superior. En efecto, de acuerdo Nueva Ley Revisión de con la Encuesta de Habilidades al Trabajo 2017 – 2018 que regula impacto de la (ENHAT) llevada a cabo por el BID e INEI, sólo el 4% de Proyecto de ley el teletrabajo nueva regulación las empresas formales utiliza este tipo de régimen. Es por que modifi ca la aprobada del teletrabajo y ello que la medida planteada consiste en modifi car la ley de Ley N° 30036, Implementación sus pilotos, en modalidades formativas en atención al referido problema Ley que regula el Reglamento de piloto en el diversos grupos con el objetivo de generar una mayor inserción laboral en los teletrabajo de la Nueva sector público poblacionales jóvenes. (Dic-2019) Ley aprobado (hombres, mediante Decreto mujeres, personas Supremo con discapacidad, Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 etc.) Proyecto de ley Proyecto de Evaluación del que modifi ca la impacto de las Medida de Política 5.4: Modernización del Régimen Ley N° 28518 ley aprobado e modifi caciones a (Dic-2019) implementado la Ley N° 28518 MYPE Si bien el porcentaje de micro y pequeñas empresas Medida de Política 5.6: Reestructuración de programas informales ha disminuido en los últimos años, pasando de inserción y promoción de empleabilidad de 65.1% en el 2012 a 48% en el 2017, la informalidad tributaria y laboral sigue siendo la característica principal Según cifras ofrecidas por la ENHAT, la segunda de las MYPE. A pesar de que las empresas con menos de causa que difi culta la contratación de un trabajador es 10 trabajadores concentran el 72.4% de los trabajadores “postulantes no cuentan habilidades socioemocionales”, asalariados privados al 2018, sólo el 8% de los representando el 32.3% de las vacantes difíciles de cubrir. trabajadores formales del sector privado son contratados En tanto que, “postulantes no cuentan con la formación bajo el régimen especial de la microempresa. académica/ técnica” resultó la cuarta causa que enfrentan Frente a esta situación, se plantea la modernización las empresas para cubrir tales vacantes (22.7%). Para del Régimen MYPE a partir de dos componentes. El el caso de algunos sectores, la ausencia de habilidades primero consta de revisiones a la normativa del sistema de blandas puede ser especialmente preocupante, ya que en aseguramiento y del sistema de pensiones, en el marco de la ocupaciones como vendedores, servicios, profesionales, Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad científi cos e intelectuales, la ausencia de habilidades y Transparencia Fiscal, y del Consejo de Evaluación de los socioemocionales es una de las causas que obstaculiza la Sistemas de Pensiones creado por la Segunda Disposición contratación en 9 de cada 10 puestos de difícil cobertura. Complementaria Transitoria de la Ley N° 30939. Además, Ante tal escenario, se propone fortalecer las se establece la posibilidad de generar “convenios de capacitaciones en competencias básicas y transversales formalización” que permitan amnistías administrativas para para el empleo (CBTE), con el fi n de desarrollar las empresas a cambio de iniciar procesos de formalización, competencias cognitivas y socioemocionales de personas con la fi nalidad de alinear incentivos y convertir al régimen en situación de vulnerabilidad en los diferentes programas MYPE en un esquema atractivo de contratación. El segundo brindados por el MTPE. En tal sentido, la propuesta componente se centra en la creación de programas de también incorpora la reestructuración de los programas de acompañamiento que permitan el paso de las empresas a empleo con los que cuenta el MTPE, a fi n de optimizar la formalidad de manera sostenida. Hacia el mediano plazo, el impacto que poseen en la población benefi ciaria. Esta estas acciones serán complementadas con la implementación medida incluye el uso de tecnologías de información para de diversos Centros de Formalización Laboral en todas las incrementar el alcance de estos programas orientados al regiones del país. fortalecimiento de habilidades para la empleabilidad. Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Propuesta Resolución de Decreto Ministerial que Supremo para la aprueba los modifi cación del Proyecto de ley Revisión de lineamientos para Reglamento de que reformule impacto de la ley el desarrollo y Plataforma la Ley General el sistema de que reformule fortalecimiento informática para Evaluación de la de Inspección aseguramiento en el sistema de de habilidades de el desarrollo implementación de del Trabajo que salud y pensiones aseguramiento en empleabilidad. y formación las CBTE en los incorpore los salud y pensiones (Dic-2019) de CBTE programas para la convenios de de las MYPE de las MYPE empleabilidad formalización con Decreto supremo implementada MYPE que aprueba la (Nov-2019) reestructuración de los programas Cuatro Centros 14 Centros de de Formalización Formalización 24 Centros de (Dic-2019) implementados Laboral Formalización (Dic-2019) implementados implementados Medida de Política 5.7: Modernización del Servicio Nacional de Empleo Medida de Política 5.5: Mejora del marco legal de modalidades formativas De acuerdo con la ENHAT, en el Perú el 47% de las empresas enfrentan difi cultades al momento de cubrir una La tasa de desempleo de los jóvenes de 15 a 29 años vacante de forma adecuada, y el 76% de estas vacantes aumentó de 7.6% en 2014 a 8.5% en el 2018. Del total de jóvenes empleados la gran mayoría se encuentra trabajando en empleos informales (78.0%); y además la gran parte de jóvenes profesionales (con estudios superiores) registró 20 5G Américas (2017) Teletrabajo en América Latina. Datos extraídos para el una alta tasa de inadecuación ocupacional (62.1%). Buena último año disponible de cada país El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 29 difíciles de llenar son explicadas por la falta de habilidades Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de los candidatos. A pesar de ello, apenas el 7% de las empresas hacen uso de los servicios públicos de bolsa de Resolución trabajo, al tiempo que solo el 18% de la población conoce Ministerial que la existencia de Centros de Empleo, lo que agrava el implementa un sistema de alerta Decreto Supremo descalce entre la oferta y demanda laboral. en el Sistema que implementa Sistema de Informático de sistema de Inspección La medida planteada considera el fortalecimiento y Inspección del información del Trabajo ampliación de la cobertura territorial de la Red Nacional Trabajo (SIIT) en cruzada para digitalizado en un 100% con alcance del Servicio Nacional del Empleo en Gobiernos Locales base a la planilla determinar perfi les electrónica que de riesgo de en las 24 regiones a través de la implementación de Centros de Empleo del país fortalecidos en las 25 regiones del país. El proceso incluirá permita acciones empleadores el rediseño de las bolsas de trabajo y la creación de de inteligencia sistemas de perfi lamiento que mejoren la intermediación inspectiva (Nov-2019) laboral y permitan la mejor inserción de los usuarios. Ello se complementará con el fortalecimiento y agilización de los Ofi cinas Zonales Digitalización servicios de inspección laboral que aseguren condiciones descentralizadas del servicio de de empleo digno y formal para el correcto desempeño y Proyecto de Ley inspección laboral desarrollo de los trabajadores. que implementa la conciliación que permita el administrativa monitoreo virtual Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 como facultad de del procedimiento la inspección del inspectivo en trabajo todas sus etapas 20 Intendencias Proyecto de ley que faculta la Resolución Regionales Módulos implementadas actuación de itinerantes Ministerial que (Dic-2019) peritos en el aprueba los lineamientos Centros de empleo Centros de empleo marco de los procedimientos para la creación fortalecidos (a nivel fortalecidos (a nivel y funcionamiento regional y local) en regional y local) en inspectivos 07 regiones 18 regiones Proyecto de Ley de las unidades que determina locales de empleo las materias que, (Dic-2019) requieren ser atendidas por el Poder Judicial de forma excluyente OP N° 6: Ambiente de negocios Resolución Ministerial que aprueba los 3.6. Objetivo Prioritario 6: Generar las condiciones lineamientos para Sistema de para desarrollar un ambiente de negocios productivo la prestación de Bolsa de trabajo perfilamiento El OP6 está orientado a impulsar herramientas y condiciones los servicios de rediseñada de usuarios implementado que permitan lograr un ambiente de negocios productivo en intermediación el Perú, donde las empresas puedan invertir, innovar, crear laboral empleos y expandirse. Representa el compromiso del Estado (Dic-2019) por incrementar la efi ciencia del marco normativo, disminuir los requisitos, costos y tiempos enfrentados por los inversionistas y empresarios. Asimismo, optimizar la gestión del Estado, apuntando a disminuir la sobrecarga regulatoria y promover Medida de Política 5.8: Modernización del Sistema de espacios para una simplifi cación del régimen tributario que Inspección del Trabajo favorezca el desarrollo de las actividades económicas de las micro, pequeñas y medianas empresas. La informalidad en los asalariados del sector privado Durante los últimos años, el gobierno ha aprobado que caracteriza al mercado laboral peruano se encuentra importantes normas en materia de simplifi cación concentrada principalmente en la micro y pequeña administrativa, eliminación de barreras burocráticas y empresa, donde el nivel de empleo dependiente informal fomento de la calidad regulatoria. A continuación se alcanza el 90.6% y 49.7%, respectivamente. Si bien presentan medidas de política que permitan establecer la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral las condiciones para un ambiente de negocio productivo (SUNAFIL) ha realizado actividades para aumentar el acorde con los Lineamientos de Política del OP6. alcance y efi ciencia de las inspecciones laborales; es necesario llevar a cabo acciones que permitan focalizar y ampliar sus competencias, con la fi nalidad de cubrir Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 6 de mejor forma el amplio número de micro y pequeñas 6.1. Mejorar los instrumentos de desarrollo productivo, de asociatividad y de empresas del país (3.6 millones en el 2017)21. articulación empresarial, fomentando el desarrollo de economías de escala. La medida se compone de tres aspectos que buscan 6.2. Facilitar la aplicación de estándares de calidad y evaluación de la fortalecer el desempeño del sistema de inspección del conformidad de los bienes y servicios a comercializar. trabajo a fi n de promover la formalización y asegurar el desarrollo de empleos dignos. En principio se contemplan 6.3. Incorporar el análisis de impacto regulatorio en la etapa previa a la modifi caciones normativas que permitan ampliar las formulación de propuestas normativas de alcance general en el Poder Ejecutivo capacidades de las intervenciones fi scalizadoras y al mismo y, progresivamente, los instrumentos de calidad regulatoria en los gobiernos tiempo que delimiten de mejor forma sus competencias. subnacionales. Además, se adoptará el uso de tecnologías de Información 6.4. Procurar una simplifi cación administrativa efi caz y continua en los tres que permita a los usuarios ingresar denuncias, y recibir niveles de gobierno fomentando la eliminación de barreras de acceso y salida notifi caciones electrónicas. Asimismo, las tecnologías de de los mercados. la información facilitarán la creación de perfi les de riesgo de empleadores aumentando la efi ciencia del proceso 6.5. Articular la interoperabilidad de sistemas informáticos entre entidades inspectivo articulando esfuerzos con otras entidades públicas y completar la implementación de la fi rma e identidad digital, con el como la la Superintendencia Nacional de Aduanas y fi n de garantizar un impacto real en la vida de los ciudadanos a través de una de Administración Tributaria (SUNAT). Lo anterior, se administración más integrada y de fácil acceso. complementará con la creación de intendencias regionales, ofi cinas zonales y módulos itinerantes de atención con la fi nalidad de asegurar condiciones dignas de empleo a nivel 21 nacional. Ministerio de la Producción (2018) – Las MIPYME en cifras 2017. 30 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano El crecimiento inteligente, razonable e integrador el “enanismo” de las empresas que transitan de un de una economía permita mejorar la competitividad y régimen tributario a otro, así como focalizar los regímenes productividad de las empresas. Así, una de las primeras tributarios incluyendo adecuadamente a las empresas de problemáticas discutidas en los talleres del CTTP fue menor tamaño. la defi ciente coordinación en la cadena productiva que Además de una mejor focalización, entre los resultados impide que las empresas logren alcanzar economías de esperados de la aplicación del nuevo régimen está el escala. Al respecto, se plantearon diversas medidas que sinceramiento del reporte de los niveles de venta, un mayor buscan incrementar la rentabilidad de las empresas a la requerimiento de comprobantes de pago y un incremento cercanía de los insumos, la presencia de proveedores de de la declaración de trabajadores formales. servicios especializados y un ambiente que permita elevar estándares de calidad y gestión. Asimismo, se apunta hacia el fortalecimiento de la actividad empresarial mediante la Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 confi anza a través del proceso de homologación de las Proyecto de Ley MIPYME como proveedores en nuevos sectores minería, para la creación de alimentos, metalmecánica, textil, confecciones y otros; así nuevo régimen de Habilitación de los como la facilitación del desarrollo regional y local mediante simplifi cación de sistemas tributarios un nuevo modelo de mercado de abastos que genere regímenes tributarios a cargo de SUNAT empleo y desarrollo inclusivo e igualitario. para MIPYME Un reto para el logro de la competitividad de las (Oct-2019) micro, pequeñas y medianas empresas es el incremento Medida de Política 6.2: Homologación de proveedores de su participación en el mercado interno observando MIPYME en nuevos sectores estándares de calidad que permita su internacionalización e incursión en otros mercados. Otras problemáticas La segunda medida de política relacionada al identifi cadas en los talleres del CTPP están referidas al OP 6 plantea el desarrollo de una estrategia para el incremento del autoempleo, el exceso de microempresas fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas y la defi ciente producción que se encuentran inmersos en empresas (MIPYME) que generan alrededor del 60% de el sector informal. Ante ello, se plantearon medidas que la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada23, buscan la simplifi cación de un régimen tributario único las cuales son proveedoras de los sectores minería, para las MIPYME; el acceso de las MIPYME a un régimen alimentos, metalmecánica, textil, confecciones, mediante especial de Compras a MYPErú con estándares de calidad la homologación de sus productos. Se construye sobre y sostenibilidad ambiental, así como un programa para la base de relaciones de confi anza inter-empresarial, la la elaboración de reglamentos técnicos que contengan especialización en la producción o comercialización de estándares de calidad y seguridad para los productos bienes y servicios, además de la formación de alianzas que se comercializan en el Perú; el fortalecimiento de estratégicas de largo plazo. los vínculos entre los generadores de conocimiento y las El objetivo de la medida es que las MIPYME de MIPYMES que permitirá producir nuevos bienes y servicios diferentes sectores económicos puedan insertarse, de de mayor valor agregado y sofi sticación tecnológica; así manera articulada y colectiva, en las cadenas de valor como el apoyo del Estado en el sistema productivo nacional que sean requeridas por empresas de mayor tamaño, y a los distintos agentes del mercado en sus esfuerzos por las cuales se les conoce como empresas tractoras, mejorar la calidad de sus productos y servicios, mediante compradoras o clientes. Las MIPYME que, al culminar sus la normalización técnica y la evaluación de la conformidad. planes de mejora, cumplan los requerimientos solicitados Los procesos administrativos no son ajenos a la serán declaradas aptas para recibir la Certifi cación vida del ciclo económico de las empresas y de los de Homologación; permitiéndoseles así articularse en ciudadanos, al vincularse usualmente con trámites de condición de proveedores de una empresa tractora. licencias de funcionamiento, autorizaciones y permisos. En este sentido, se debe tener presente que en caso el cumplimiento de requisitos y de trámites para obtenerlos Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 sean muy elevados, ello implicará que las empresas opten por mantenerse en la informalidad en sus actividades o se Guías de 400 MIPYME aliente la corrupción de funcionarios. En suma, constituyen Estrategia de operación de 200 MIPYME proveedoras una serie de costos de transacción fuera del ámbito de los Homologación de la estrategia proveedoras homologadas de factores de producción de la empresa. Proveedores (elaboración de (Dic-2019) Planes de Mejora homologadas diversos sectores productivos y de Al respecto, las medidas que a continuación se de las MIPYME) servicios plantean, se vinculan con los lineamientos del OP 6 de la PNCP y están alineados con la Política Nacional de Medida de Política 6.3: Estrategia Nacional para el Modernización de la Gestión Pública al 202122 que orienta Desarrollo de Parques Industriales el proceso de modernización hacia una gestión pública en tres ámbitos de acción: 1) favorecer la implementación En la última década, el aporte del sector manufacturero de procesos de simplifi cación administrativa orientada al PBI nacional pasó de 15.2% a 12.7% al cierre de 201824. a resultados; 2) promover la incorporación progresiva En el 2016, mediante Decreto Legislativo N° 1199 se creó el de tecnologías de información y comunicación entre los Sistema Nacional de Parques Industriales, con el objetivo de trámites y servicios digitales en los diferentes sectores, impulsar el desarrollo industrial, a través de la implementación priorizando algunos rubros productivos y de inversión; y 3) de parques acorde con el ordenamiento territorial. perfeccionar modelo de atención ciudadana y promocionar Dentro de dicho marco normativo, la medida propuesta su implementación en forma progresiva. consiste en asegurar la implementación del desarrollo de una red de parques industriales a nivel nacional, así como Medida de Política 6.1: Régimen único tributario para establecer mecanismos para articular e integrarlos con todos MIPYME los niveles de gobierno, instituciones y entidades públicas y privadas, intervinientes en el desarrollo industrial. Por ello, Bajo la normativa actual, empresas del mismo nivel la medida consiste en contar con una Estrategia Nacional de ventas con distinto número de trabajadores pueden para el Desarrollo de Parques Industriales (ENDPI) que se acceder a diferentes regímenes tributarios, permitiendo constituya en un instrumento de política que identifi ca las escoger discrecionalmente una opción entre los cuatro regímenes aplicables para la actividad empresarial. Uno de los principales desafíos en esta materia es que, en tanto el tamaño de empresas no está defi nido con propósitos tributarios, la tributación no está asociada a criterios de 22 Aprobado con Decreto Supremo N° 004-2013-PCM y publicado en el diario costos de cumplimiento; razón por la cual se desincentiva oficial El Peruano el 09 de enero de 2013. el crecimiento empresarial. 23 Ministerio de la Producción (2017). Oficina General de Evaluación de La medida de política consiste en la simplifi cación de Impacto y Estudios Económicos. Recuperado de http://ogeiee.produce.gob. los regímenes especiales para las MIPYME, a través del pe/index.php/oficinageneral/quienes-somos establecimiento de criterios para defi nir los tamaños de 24 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2019). Evolución del Índice empresa y la racionalización de los regímenes tributarios Mensual de la Producción Nacional-Diciembre de 2018. Recuperado de: existentes. Con ello, al margen de facilitar un ordenamiento https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-tecnico-de- del régimen, se busca generar los incentivos para evitar produccion-nacional-febrero2019.PDF El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 31 necesidades de desarrollo industrial en el país, los criterios Medida de Política 6.5: Estrategia articulada para la para su ubicación, las necesidades de infraestructura y las formalización y desarrollo empresarial políticas industriales estratégicas vinculadas. También se prevé, promover la articulación de las estrategias regionales La medida consiste en el establecimiento de un de desarrollo productivo de parques industriales con el espacio de articulación público-privado que fomente objetivo de conocer las potencialidades de las regiones la formalización de empresas y permita mejorar la y producir para el mercado interno y la exportación; y; productividad y fortalecer las cadenas de valor, mediante fi nalmente concluir con la efectiva construcción de parques el acoplamiento de las MIPYME con los CDE del industriales a nivel nacional. Programa Tu Empresa, Centros de Innovación Productiva Los principales benefi ciarios de la medida serán las y Transferencia Tecnológica-CITE del ITP, MINCETUR, empresas industriales de los nuevos parques industriales MTPE, SUNAT, SUNARP, INDECOPI, entre otros. a implementar, así como la población ubicada en el radio El primer hito de la medida requiere la instalación de infl uencia de los parques industriales. de los CDE en todas las regiones del país. También, se prevé la implementación de una plataforma de información de servicios empresariales e inteligencia de negocios Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 para las MIPYME a nivel nacional y su escalonamiento Cartera priorizada a nivel regional y local con la fi nalidad de fortalecer las de proyectos interrelaciones entre empresas de una misma zona Estrategia de parques Sistema de Sistema de geográfi ca y cadena de valor de las MIPYME contribuyendo Nacional para industriales Parque Industrial- Parque Industrial- al desarrollo territorial y sostenible de las regiones del el Desarrollo en regiones, Fase 1 (al menos Fase 2 (al menos Perú. de Parques articulada con Industriales-ENDPI Planes Regionales dos parques cuatro parques (Dic-2019) de Desarrollo industriales) industriales) Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Concertado y la ENDPI Plataforma de Plataforma de Información Información Medidas de Política 6.4: Desarrollo y ejecución del de Servicios de Servicios Clústeres régimen especial de Compras a MYPErú CDE Empresariales e Empresariales e empresariales implementados en Inteligencia de Inteligencia de fortalecidos a Para enfrentar la crisis internacional del 2009 se dictaron todas las regiones Negocios para Negocios para nivel regional para del país (Dic-2019) las MIPYME las MIPYME articulación de medidas de apoyo en favor de las MIPYME mediante la dación implementado - implementado MIPYME del Decreto de Urgencia N° 015-2009, que autorizó al Fondo Fase 1: Gobierno Fase 2: Gobierno de Cooperación para el Desarrollo Social- FONCODES a Central Regional y Local gestionar adquisiciones a la MIPYME de carpetas, uniformes, calzado, chompas y buzos para la población escolar a través Medida de Política 6.6: Nuevo modelo de mercados de de la modalidad de núcleo ejecutor. No obstante que se abastos reconoce que en la implementación de dicho decreto se presentaron difi cultades en su ejecución, cierto es que la El Censo Nacional de Mercado de Abastos realizado medida tuvo un impacto positivo en fomentar el crecimiento y en el año 201625 permitió identifi car barreras que limitan productividad de las MIPYME; razón por la cual se considera la competitividad de los mercados de abastos, principal viable que el Estado pueda impulsarlas en su crecimiento forma de suministro de alimentos, bienes y servicios de los mediante determinadas condiciones en sus compras de consumidores a nivel nacional. En este censo, se identifi có bienes y servicios. que solo el 33% de los mercados de abastos del país han Así, en el año 2018 mediante Decreto Legislativo organizado adecuadamente sus instalaciones para todos N° 1414 se autoriza a PRODUCE a conformar núcleos los rubros de negocio; evidenciando con ello un área de ejecutores de compras para promover y facilitar el acceso potencial desarrollo. de las MIPYME a las compras públicas con el objeto de En tal sentido, la medida de política consiste en diseñar impulsar su desarrollo productivo y empresarial. Con las e implementar pilotos de mercados de abastos que cumplan lecciones aprendidas, la medida propuesta consiste en con estándares de calidad en infraestructura, buenas impulsar la ejecución de un régimen permanente especial prácticas, manejo de residuos sólidos, instalaciones y de adquisiciones de bienes del Estado a las MIPYME en equipos complementarios, limpieza y seguridad, sanidad e los que se priorice la calidad y la sostenibilidad ambiental. inocuidad. Los pilotos se realizarán en diferentes regiones Para ello, se prevé la identifi cación e inclusión de del Perú, tomando en consideración las condiciones bienes potencialmente demandados por las entidades del geográfi cas, socio-económicas y culturales de cada Poder Ejecutivo y Gobiernos Regionales en el Catálogo de localidad. Bienes actualizado que actualmente comprende sectores Esta nueva forma de concebir los mercados de abastos Textil- confecciones, muebles y artículos de madera y generará una serie de benefi cios económicos, sociales y plástico, metalmecánica y calzado, podrá incluir a otros ambientales, directos e indirectos, al poner valor al nuevo sectores o actividades mediante Decreto Supremo, de tal modelo de mercado de abastos y un valioso instrumento manera que las MIPYME puedan acceder a los mercados para el fomento del desarrollo económico inclusivo e con la participación democrática de representantes igualitario de la localidad. de los gremios de las micro y pequeñas empresas La medida se efectivizará a través de las actividades ante los Núcleos Ejecutores de Compra para lograr un de asistencia técnica que brindará PRODUCE a los escalonamiento productivo progresivo a nivel nacional. Gobiernos Locales que deseen diseñar y construir estos El resultado esperado que las MIPYME accedan a mercados. Esta asistencia acompañará el proceso condiciones que posibiliten el incremento sostenible de desde el trámite del saneamiento físico legal del terreno sus niveles de productividad, calidad, gestión comercial, propuesto, la inscripción de la idea de proyecto en el formalización empresarial y aglomeración a una unidad banco de proyectos del MEF, la elaboración de los económica. perfi les y expedientes técnicos, así como la ejecución física de y fi nanciera de los proyectos de mercados Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de abastos. Asimismo, se reforzará la asistencia para Bienes con alta el fortalecimiento en gestión del comercio interno a demanda incluidos Conformación Conformación comerciantes, principalmente en los componentes en Catálogo de Núcleos de Núcleos de generación de conocimiento a través de la de Bienes Ejecutores de Ejecutores de formalización de los negocios; asesoría para el acceso Especializados Conformación de Compra en diez Compra en catorce de fi nanciamiento y herramientas de digitalización. en el marco del Núcleos Ejecutores entidades del entidades del D. Leg. N° 1414 de Compra en gobierno nacional gobierno nacional (Dic-2019) seis entidades del gobierno nacional Creación del adquieren bienes Programa Conformación Conformación del Catálogo Nacional de Núcleos de Núcleos "Compras a Ejecutores de Ejecutores de 25 Compra en dos Compra en cuatro Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2016) Encuesta MYPErú" (Dic- entidades GORE entidades GORE Nacional de Mercados de Abastos. Recuperado de: https://webinei.inei.gob. 2019) pe/anda_inei/index.php/catalog/576 32 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Comité Alrededor de 2 Alrededor de interinstitucional Primer piloto Tres pilotos 15 réplicas entidades que 5 entidades para el diseño de los de mercado de de mercados de mercados aplican estándares incluyen normas pilotos de mercados de abastos de abasto de calidad en de estándares de abasto abastos ejecutados ejecutadas su labor de de calidad en (Dic-2019) regulación control su normativa o fi scalización - para labores de Medida de Política 6.7: Estándares de calidad y MINAM y MINEM regulación, control o sostenibilidad ambiental en compras públicas (Dic-2019) fi scalización Las compras públicas se confi guran como un potencial Medida de Política 6.9: Estándares de Calidad y vehículo para la adopción de normas de calidad por parte Reglamentación Técnica adecuados para un mercado de las empresas peruanas, en particular las MIPYME. En competitivo efecto, el Eje de Política 4 de la Política Nacional para la Calidad26 busca que el Estado exija que los bienes y La medida consiste en desarrollar e implementar un servicios adquiridos incorporen criterios de calidad. programa para la elaboración de reglamentos técnicos Complementariamente, la presente medida de política que contengan estándares de calidad y seguridad para los consiste en incorporar progresivamente más criterios de productos que se comercializan en el Perú. El cumplimiento calidad y estándares de calidad ambiental en las compras de estándares internacionales y la mejor calidad de los públicas mediante la articulación del catálogo de bienes productos peruanos permitirán impulsar la calidad de la y servicios con la infraestructura de calidad; existiendo oferta exportable y combatir la competencia desleal en vigente un convenio de cooperación interinstitucional entre el mercado interno en el marco de la observancia de las la Central de Compras Públicas (PERÚ COMPRAS) y el normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Instituto Nacional de Calidad (INACAL). y su Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio- La inclusión de estándares de calidad, a través OTC. Para dicho fi n, se implementará el Programa de de Normas Técnicas Peruanas, en los procesos de Estándares de Calidad y Reglamentación Técnica en adquisición que realiza Perú Compras permitirá la mejora sectores priorizados. en la oferta de bienes y servicios de calidad por parte de los empresarios peruanos, en base a criterios de Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 sostenibilidad ambiental. Hoja de Ruta que identifi ca Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 los estándares de Calidad y Alrededor de 128 Alrededor Reglamentación NTP y 376 Fichas Alrededor de 148 de 188 NTP Alrededor de 238 Técnica Implementación que referencian NTP referenciadas referenciadas NTP referenciadas Implementación adecuados para del Programa de NTP y 500 Fichas que y 800 Fichas y 1200 Fichas que del Programa en un Mercado RT en sectores (Dic-2019) referencien a NTP que referencien referencien a NTP sectores priorizados- Competitivo priorizados-Fase 1 a NTP Fase 2 (Dic-2019) Medida de Política 6.8: Aplicación de estándares de Diseño, calidad en las entidades reguladoras y fi scalizadoras elaboración y aprobación del Con la fi nalidad de potenciar la competitividad de las Programa de RT empresas es necesario contar con una infraestructura de la (Dic-2019) calidad que se constituya, además, en un elemento de apoyo Medida de Política 6.10: Instrumentos de Calidad para la implementación de políticas públicas en el sector salud, Regulatoria medio ambiente y protección del consumidor, entre otros. De acuerdo con la Política Nacional de Calidad, el La mejora de la calidad regulatoria es un proceso INACAL tiene como una de sus funciones la normalización, ordenado, integral, coordinado, gradual y continúo acreditación y metrología en temas referentes de salud, orientado a promover la efi ciencia, efi cacia, transparencia seguridad alimentaria, ambientales, uso efi ciente de la y neutralidad en el ejercicio de la función normativa energía, entre otros aspectos. del Estado y el fomento de una cultura de gestión La medida propone la inclusión de estándares de gubernamental centrada en el ciudadano. En el “Estudio calidad en los reglamentos técnicos, medidas sanitarias y sobre Política Regulatoria del Perú” elaborado por la fi tosanitarias, así como estándares de calidad ambiental en OCDE en el marco del Programa País, se recomienda lo que corresponda, mediante el apoyo de los Organismos de al Gobierno Peruano la implementación de una política Evaluación de la Conformidad (OEC)27. Esto permitirá que por explícita de calidad regulatoria con objetivos claros y un lado, en la aplicación de dichos reglamentos los organismos defi nidos. Entre sus principales recomendaciones se reguladores o fi scalizadores observen los referidos estándares encuentra crear un organismo supervisor encargado de de calidad en sus procedimientos de supervisión, fi scalización impulsar la institucionalización de una política de mejora y sanción; y por otro lado, se promocione un mercado para la regulatoria, impulsar el desarrollo de capacidades de los creación de un mayor número de OEC para ejercer las labores funcionarios que intervienen en el desempeño de la gestión de control y de vigilancia a nivel nacional. regulatoria, implementar el análisis de impacto regulatorio Hacia el 2030 se espera contar con 14 entidades que y realizar una revisión del stock normativo con la fi nalidad aplican estándares de calidad en su labor de regulación, de establecer una línea de base respecto a la identifi cación control o fi scalización y ello incida en el desarrollo potencial y reducción de cargas administrativas. de los OEC y las MIPYME puedan comercializar sus bienes Para este fi n, se tendrán en cuenta las recomendaciones y servicios con la calidad que requiere la ciudadanía. de la OCDE para la implementación del RIA, así como los avances de cada institución en la implementación del RIA en el Perú, las buenas prácticas internacionales, y el Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 respeto a las funciones y competencias asignadas por ley a Hoja de Ruta que Hoja de Ruta que las instituciones; considerando que la mejora de la calidad identifi ca brechas identifi ca brechas y regulatoria es un proceso coordinado, gradual y continúo y necesidades necesidades del uso Alrededor de 9 orientado a promover la efi ciencia, efi cacia, transparencia del uso de de normas técnicas entidades aplican Alrededor de 14 normas técnicas y evaluación de estándares entidades aplican y evaluación de la conformidad estándares la conformidad en organismos de calidad en de calidad en en organismos reguladores y su labor de regulación su labor de reguladores y fi scalizadores regulación control 26 Aprobado con Decreto Supremo N° 046-2014-PCM y publicado en el diario fi scalizadores de de los sectores control o fi scalización o fi scalización oficial El Peruano el 01 de julio de 2013. los sectores salud construcción, 27 Organismo que realiza servicios para demostrar el cumplimiento de los y alimentos (Dic- manufacturas y requisitos especificados relativos a un producto, proceso, sistema, persona 2019) energía u organismo. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 33 y neutralidad en el ejercicio de la función normativa del Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Estado. Al respecto, es necesario indicar que en el 2016, como Resolución un primer paso para la mejora regulatoria, se promulgó el Ministerial Decreto Legislativo N° 1310, que dispone la obligación de que aprueba 200 procedimientos las entidades del Poder Ejecutivo de realizar un ACR de Lineamiento para la estandarización administrativos y todas las disposiciones normativas de alcance general, de procedimientos servicios prestados que establezcan procedimientos administrativos a administrativos en exclusividad excepción de las contenidas en leyes o normas con rango y servicios en Gobiernos de ley. Continuando con el proceso de implementación de prestados en regionales y locales una política de calidad regulatoria, en el 2018 se emite exclusividad estandarizados el Decreto Legislativo N° 1448, que modifi ca el Decreto (Segundo Legislativo N°1310 con la fi nalidad de perfeccionar el semestre 2020) marco institucional y determinar los instrumentos que Segundo ciclo rigen el proceso de mejora de calidad regulatoria, entre los de revisión cuales se encuentran: el Análisis de Calidad Regulatoria Resolución ACR para Tercer ciclo de procedimientos administrativos; el Análisis de Impacto Ministerial que de revisión Regulatorio ex ante y ex post; la consulta a través de sus aprueba la simplifi cación de actualización de la procedimientos ACR para simplifi cación de distintas modalidades; el costeo de la regulación y de Metodología ACR en sectores procedimientos trámites; y las revisiones y derogaciones del ordenamiento (Primer semestre priorizados en sectores jurídico. 2020) de acuerdo priorizados Precisamente, la presente medida se orienta a a nuevos profundizar y ampliar el diseño, implementación y lineamientos seguimiento de instrumentos de calidad regulatoria en Lineamientos Segunda Tercera medición los tres niveles de gobierno, así como en las distintas para medición Primera medición medición de Cargas entidades que ya vienen implementando medidas de de cargas de Cargas de Cargas administrativas administrativas administrativas calidad regulatoria, en el marco de sus competencias. administrativas medidas En este sentido, se busca que las entidades (Primer trimestre medidas de trámites medidas de trámites apliquen el Análisis de Impacto Regulatorio de acuerdo 2020) priorizados de trámites priorizados. priorizados a la metodología que será establecida de manera coordinada por la PCM, el MEF y el MINJUS. El objetivo Medida de Política 6.12: Centros de Mejor Atención al último de la medida es contar con regulaciones que no Ciudadano (MAC) generen cargas innecesarias a los ciudadanos y a las empresas. Se espera contar con un mayor efecto en La limitada coordinación y colaboración entre la optimización de las regulaciones de las entidades instituciones genera difi cultades en la gestión de trámites del Gobierno Nacional y subnacionales relacionadas para la ciudadanía. Genera que los ciudadanos sean con sectores que tengan mayor incidencia en la los que terminen consiguiendo la información de una productividad nacional.” institución para transmitírsela a otra. En atención a dicha problemática, la presente medida Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 consiste en promover la articulación física y digital entre entidades públicas para la prestación de trámites y servicios Todas las entidades a la ciudadanía. Para cumplir con el objetivo de brindar Decreto Supremo 50% de entidades del Poder Ejecutivo mejor atención al ciudadano al 2021, se plantea contar que aprueba del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos Todas las con 13 Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC). Se el Reglamento aplican RIA Regionales aplican entidades de tiene previsto un plan de expansión de los MAC Express que establece RIA los Gobiernos que consiste en un nuevo concepto diseñado por la PCM metodología Locales con el fi n de articular esfuerzos con los municipios para RIA en el Poder 50% de Gobiernos 50% de los priorizados que en sus plataformas de atención se puedan realizar los Ejecutivo (Dic- Regionales aplican Gobiernos Locales aplican RIA priorizados aplica trámites digitalizados de las entidades públicas. 2019) RIA RIA Cabe precisar que el Decreto Supremo N° 055-2018- PCM establece la fi nalidad de la estrategia denominada Mejor Atención al Ciudadano, consistente en ampliar Medida de Política 6.11: Instrumentos de simplifi cación y optimizar los servicios del Estado para una mejor administrativa atención al ciudadano a través de accesos multicanal: canal presencial, canal telefónico y canal digital bajo una misma identidad del Estado. Los centros MAC son La presente medida de política consiste en ampliar espacios donde diferentes instituciones públicas ofrecen el enfoque de aplicación del ACR para mejorar los orientación, tramitación de procedimientos y servicios que procedimientos administrativos de las entidades del los ciudadanos necesitan y utilizan con mayor frecuencia, Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos normalmente se encuentran localizados en sitios Locales, a fin de eliminar reglas innecesarias que convenientes para el público así como centros comerciales obstaculizan la prestación de los trámites y servicios. y municipalidades. A su vez, ello permitirá ofrecer a los ciudadanos y las Se espera que los MAC y los MAC Express generen empresas procedimientos adecuados, predecibles una provisión integral de servicios públicos hacia los y con mayor celeridad, destacando inicialmente el ciudadanos y una reducción en el presupuesto público inicio del proceso de digitalización de las licencias de asignado a las entidades proveedoras, en la medida funcionamiento a cargo de la Secretaría de Gobierno que hacen un uso más efi ciente de su infraestructura y Digital-SEGDI. personal. Para la implementación del ACR en gobiernos subnacionales se requiere establecer lineamientos, directrices, criterios, metodologías de evaluación y análisis para la estandarización de procedimientos administrativos y Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 servicios prestados en exclusividad. Así, los procedimientos 4 nuevos Centros administrativos se sustentan en el principio de simplicidad 1 nuevo Centro MAC a nivel 8 nuevos y los requisitos exigidos son racionales y proporcionales a MAC a nivel nacional (La Centros MAC a los fi nes que se persigue cumplir. Por otro lado, después nacional -Lima Sur (Cuarto trimestre Libertad, San nivel nacional de la evaluación técnica de los resultados obtenidos con 2019) Martín, Puno y (Amazonas, la implementación del ACR, se requiere profundizar en la Huánuco) Loreto, reducción de cargas administrativas para el ciudadano y 10 nuevos Moquegua, las empresas. Se tiene previsto hacer una priorización de MAC Express 20 nuevos Pasco, los procedimientos administrativos con mayor incidencia a nivel nacional MAC Express Huancavelica, en ámbitos económicos, productivos, de inversiones, Plataformas de a nivel nacional Ayacucho, sociales, ambientales, entre otros y someterlos a ciclos de atención municipal (Plataformas de Apurímac y revisión periódicos, a fi n de identifi car oportunidades de (Cuarto trimestre atención municipal) Madre Dios) simplifi cación. 2019) 34 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Medida de Política 6.13: Plataforma de Interoperabilidad pública y usuarios a lo largo de toda la vida del proyecto. del Estado (PIDE) Esta medida se justifi ca en la elevada cantidad de procedimientos manuales, las interacciones presenciales, La interacción presencial y la falta de estandarización la falta de estandarización de procesos, la alta complejidad de procesos hacen que los trámites sean vulnerables a técnica y el elevado costo del aparato estatal siguen actos de corrupción. Es por ello que en la PNCP se resalta siendo problemas no resueltos que limitan el despliegue la importancia del uso de herramientas tecnológicas no sólo de los servicios públicos. En este sentido, es necesario la para agilizar los procedimientos administrativos y mejorar incorporación de las tecnologías de la información como los servicios públicos, sino también para evitar conductas un componente de diseño de políticas públicas. deshonestas en los procedimientos manuales, e incluso En este contexto, la medida se inicia con la expedición posibilitar la formalización de la economía y el trabajo. En de la norma que habilite la creación de la VUDME, para el estudio de la OCDE sobre Gobernanza Pública. PERÚ: luego continuar con la implementación de la plataforma “Gobernanza integrada para un crecimiento inclusivo”28 se para procedimientos administrativos priorizados en los establece recomendaciones para fortalecer el Gobierno sectores de hidrocarburos, electricidad y mineros, en Digital en el país, siendo una de ellas lograr la digitalización los cuales el Organismo Supervisor de la Inversión en usando un enfoque coherente e integrado a nivel de todo Energía y Minería (OSINERGMIN) cumple labores de el país. A dicho propósito, se debe abordar el cambio a supervisión. Esta propuesta se enmarcará en lo dispuesto servicios de transacción a través de una gestión proactiva en el Decreto Legislativo N° 121130, que establece un de canales haciendo que la información sobre servicios marco normativo para mejorar la prestación de servicios sea más amigable con el usuario y más transparente, públicos de cara al ciudadano, con la fi nalidad de facilitar así como también apoyar cambios legales y hacer uso el comercio doméstico y el desarrollo productivo, a través efectivo de habilitadores horizontales clave como lo es la de la implementación de Ventanillas Únicas para la interoperabilidad. atención de los servicios y procedimientos administrativos Al respecto, en el 2016 se dicta el Decreto Legislativo N° integrados en cadenas de trámites a través de un punto 1246 que dispone que las entidades de la Administración único de contacto, privilegia el uso de medios electrónicos, Pública deban utilizar la Plataforma de Interoperabilidad mantiene la integridad, confi dencialidad y disponibilidad de y, para ello, pone a disposición de todas las entidades las informaciones, así como la ecoefi ciencia al aplicar la públicas del Poder Ejecutivo, de manera gratuita, política de “cero papel”. información referida a: (i) Identifi cación y estado civil; (ii) antecedentes penales; (iii) antecedentes judiciales; (iv) antecedentes policiales; (v) grados y títulos; (vi) vigencia Hito 1 Hasta Julio 2021 Hasta Julio 2025 Hasta Julio 2030 de poderes y designación de representantes legales; y (vi) Inicio de la titularidad o dominio sobre bienes registrados. Dicha norma implementación VUDME implementada prohíbe que las entidades puedan exigir a los ciudadanos Creación de de VUDME en los procedimientos en los procedimientos la información que puedan obtener directamente mediante la VUDME priorizados de la interoperabilidad. (Ago-2019) priorizados de hidrocarburos y En adición a ello, el Decreto Supremo N° 051-2017- hidrocarburos electricidad (Fase II) Modernización PCM puso a disposición 62 servicios de información y electricidad Tecnológica (Fase I) adicionales, el Decreto Supremo N° 067-2017-PCM de la VUDME estableció plazos para la interoperabilidad de las entidades VUDME (Infraestructura y VUDME implementada públicas distintas a las del Poder Ejecutivo, así como implementada para soluciones) 50% de en 100% de para los Gobiernos Locales, incorporando la consulta de desarrollo de 5 procedimientos mineros procedimientos licencia de funcionamiento, propiedad registrada por la la VUDME priorizados y 4 mineros priorizados Municipalidad y actos matrimoniales por DNI o carnet de (Dic-2020) entidades (Abr- y 4 entidades extranjería; y, fi nalmente, el Decreto Supremo N° 121- 2021) adicionales 2017-PCM puso a disposición 18 servicios adicionales. Precisamente, la medida liderada por la PCM, a través de la Secretaría de Gobierno Digital, se sustenta OP N° 7: Comercio exterior en una de las herramientas tecnológicas más potentes, la denominada “interoperabilidad”, capacidad por la cual las 3.7. Objetivo Prioritario 7: Facilitar las condiciones entidades interactúan para alcanzar objetivos acordados, para el comercio exterior de bienes y servicios a través de procesos y el intercambio de datos entre sus sistemas de información, conforme con el Marco de El OP7 tiene por fi nalidad consolidar al comercio Interoperabilidad del Estado Peruano establecido en Ley exterior como un elemento determinante para la mejora de Gobierno Digital.29 de la productividad y competitividad del país a partir del En atención a lo anterior, la medida de política del OP6 aprovechamiento de las oportunidades comerciales de la consiste en incrementar adecuadamente en el tiempo apertura comercial. Reconoce la necesidad de generar un el número de entidades y servicios digitales simples, ambiente en el cual las empresas puedan potenciar sus seguros, interoperables, escalables, accesibles y fáciles actividades inherentes al comercio exterior de bienes y de usar incluidos en la PIDE con mayor énfasis en los servicios. Los lineamientos de la estrategia general del trámites que son más frecuentes de realizar. Ello a través gobierno parten de proveer las condiciones necesarias del fortalecimiento de su marco normativo, articulación, para el desarrollo de una oferta exportable diversifi cada infraestructura tecnológica y capacidades en las entidades. y competitiva. Los lineamientos se complementan con la generación de capacidades en las empresas para adecuar Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 su oferta a los requerimientos internacionales, potenciando así su escalamiento en las cadenas globales y regionales Nueva de valor. infraestructura Incorporación de Las medidas de política del OP7 buscan consolidar tecnológica de la cuatro nuevos Incorporación de 22 Incorporación el sistema de facilitación del comercio a partir de, PIDE servicios en la servicios públicos y de 25 servicios entre otros aspectos, una adecuada coordinación e PIDE Incorporación 1000 entidades que públicos y 1500 interrelación de las entidades involucradas en las (Dic-2019) de 18 servicios usan la PIDE entidades que actividades de comercio exterior y sus respectivos públicos y 400 usan la PIDE entidades que usan la PIDE Medida de Política 6.14: Ventanilla Única Digital Minero 28 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- OCDE Energética (VUDME) (2016). Perú: Gobernanza integrada para un crecimiento inclusivo. Recuperado de: http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/ Esta medida consiste en la creación de una plataforma PueblosAndinosEcologia/fi les/9._estudios_de_la_ocde_sobre_ tecnológica que brinde al inversionista del sector energía gobernanza_p%C3%BAblica._per%C3%BA._gobernanza_integrada_para_ y minas un canal único para gestionar los permisos y un_crecimiento_inclusivo.pdf autorizaciones necesarios para el inicio de sus operaciones 29 Aprobado con Decreto Legislativo N° 1412 y publicado en el diario oficial El de forma rápida y transparente, que incluye simplifi cación Peruano el 13 de setiembre de 2018. de procedimientos administrativos y permitirá la 30 Aprobado con Decreto Supremo N° 004-2013-PCM y publicado en el diario interoperabilidad con entidades de la administración oficial El Peruano el 09 de enero de 2013 El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 35 procedimientos. Esto permitirá alcanzar procesos de servicios de desarrollo productivo - exportador y eficientes, menos costosos y con un mayor nivel de empresarial, el cual permita fortalecer la Ruta Exportadora predictibilidad para los usuarios de servicios vinculados de PROMPERU y una Red de inteligencia y vigilancia al comercio exterior, favoreciendo al dinamismo de de mercados internacionales. Esta medida complementa la actividad exportadora y optimizando los servicios la estrategia articulada para la formalización y desarrollo logísticos. Estas medidas tienen como objetivo lograr empresarial (medida de política 6.5), en particular, la que los procesos vinculados al comercio exterior sean plataforma de información de servicios empresariales e más eficientes y competitivos en comparación con inteligencia de negocios para las MIPYME a nivel nacional, aquellos que se desarrollan a nivel mundial. en donde será relevante el aporte del sector privado. Los servicios provistos por la plataforma fortalecen las capacidades para la internacionalización de las empresas Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 7 y responde a los requerimientos del mercado internacional LP 7.1. Desarrollar una oferta exportable diversifi cada y competitiva, incluyendo y las necesidades específi cas de las empresas. Entre los la asociatividad y el desarrollo productivo con estándares internacionales de cuales se encuentran las medidas para la promoción de la calidad, con la participación de la micro, pequeña y mediana empresa. exportación de servicios. Uno de los mecanismos para ampliar la cobertura y LP 7.2. Optimizar el acceso a servicios logísticos para fortalecer la cadena facilitar el acceso a servicios especializados mercado logística de comercio exterior (seguridad, puertos, aeropuertos, etc.). – producto o para asegurar la calidad y los estándares LP 7.3. Consolidar el sistema de facilitación del comercio y la coordinación internacionales, es la asignación de recursos de co- entre las entidades involucradas, así como los mecanismos de lucha contra fi nanciamiento en comercio exterior. En este contexto, los delitos aduaneros. el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) está orientado a fortalecer, promover e incentivar la LP 7.4. Generar capacidades para la internacionalización de las empresas y internacionalización de MIPYME, sin embargo, el alcance la diversifi cación de mercados, mediante la inserción y escalamiento en las del Programa es limitado. Por lo cual, resulta necesario cadenas globales y regionales de valor, así como la promoción de diversas modifi car la Ley del Fondo MIPYME, a fi n de que se permita modalidades de internacionalización. incrementar los recursos orientados a este Programa, a partir de los recursos que no se están ejecutando dentro Los talleres del CTPP de Comercio Exterior reunieron del mismo Fondo. a funcionarios de entidades públicas, miembros del sector empresarial y académico, con el objetivo de abordar la problemática vinculada al comercio exterior. Para este Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 propósito se establecieron tres mesas temáticas vinculadas Estrategias Rutas productivo- Sistemas a: i) Desarrollo de oferta exportable, internacionalización multisectoriales exportadoras regionales de las empresas y diversifi cación de mercados; ii) Cadena para el especializadas articulados logística; y iii) Facilitación del comercio. aseguramiento y Red de A través del diálogo propiciado por el CTPP se de la calidad inteligencia de provisión de servicios identifi caron que las medidas de políticas deben responder y estándares y vigilancia de desarrollo a la problemática que genera la elevada concentración de internacionales de mercados productivo la canasta exportable del Perú en productos tradicionales, (Dic-2019) internacionales implementadas. exportador con especial aglomeración en los envíos que realiza el sector minero. El valor de los embarques comerciales que Proyecto de Ley Evaluación de realizan las MIPYME es aún muy pequeño en comparación para modifi car la los resultados de a lo que aportan las grandes empresas al monto total de las Ley del Fondo MIPYME la adecuación exportaciones del país. Asimismo, la inefi ciencia logística (Dic- 2019) normativa ha generado barreras para la mejora de competitividad al encarecer el traslado de los productos a través de la cadena de servicios logísticos, lo cual reduce la competitividad de Medida de Política 7.2: Gestión en frontera coordinada los productos peruanos en los mercados internacionales. Otro de los obstáculos para la actividad exportadora Esta medida se enfoca en la mejora de la gestión se encuentra en las trabas burocráticas expresadas en de los servicios en frontera por parte de las entidades procedimientos engorrosos, no sistematizados que no responsables de control de mercancías, mediante la brindan predictibilidad ni transparencia a las operaciones implementación de mecanismos que permitan mejorar de comercio exterior. la coordinación entre las entidades de control, con el fin Las medidas de política identifi cadas y priorizadas, de agilizar el control de las mercancías que ingresan, a partir de las propuestas surgidas en el desarrollo del salen o transitan por el territorio nacional. Una de las CTPP, están vinculadas con los cuatro lineamientos de la propuestas de la medida es la implementación del PNCP y son las siguientes: Esquema del Inspector Único Sanitario, que permitirá que una entidad de control, en representación de las Medida de Política 7.1: Plataforma de servicios para el otras entidades sanitarias, pueda efectuar la inspección desarrollo de la oferta exportable e internacionalización de de inocuidad sanitaria en las fronteras designadas. las empresas Para ello, resulta necesario mejorar la infraestructura física en frontera. Esta medida tiene como objetivo articular los servicios La medida también propone la incorporación de las de diversas entidades públicas, a fi n de impulsar la entidades de control sanitario en el programa OEA a fi n de adecuada internacionalización de las empresas peruanas, otorgar mayores facilidades a las empresas consideradas a partir del desarrollo y diversifi cación de la oferta como seguras por parte de las autoridades aduaneras exportable que genere un mayor acceso a los mercados, a y sanitarias. También se contempla el desarrollo de través del fortalecimiento de las capacidades productivas, inspecciones conjuntas entre las entidades sanitarias y gerenciales y comerciales de las empresas exportadoras aduaneras para el control de mercancías que ingresan, para la mejora de su competitividad en los mercados salen o transitan por el país. Esta medida busca generar internacionales. efi ciencias en tiempo y reducción de costos para los La medida plantea la formulación e implementación usuarios de comercio exterior, para lo cual se promoverá el de estrategias multisectoriales para la generación de uso de sistemas automatizados que faciliten una efectiva información especializada de comercio exterior. Esto coordinación de las entidades de control. permitirá a los exportadores y potenciales exportadores conocer requerimientos de calidad y de estándares internacionales que faciliten la exportación de sus Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 productos, a fi n de lograr que más empresas se inserten Esquema del al comercio exterior o mantengan su presencia en los Inspector Único mercados de destino. Para lo cual, también se tiene Inclusión de Sanitario aprobado, Inspector Único previsto mejorar el desarrollo de los protocolos sanitarios entidades de y Programa OEA Sanitario operativo control en el en los principales y otras herramientas de facilitación del acceso, tales como ampliado aprobado programa OEA puntos de control los acuerdos de reconocimiento mutuo. (Dic-2020) Inspecciones fronterizo En este marco, se ha propuesto implementar un conjuntas instrumento multisectorial articulado de provisión implementadas 36 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Medida de Política 7.3: Entidades Sanitarias nivel nacional y la interconexión con la Ventanilla Única de Fortalecidas Comercio Exterior – VUCE. Esta medida busca mejorar la gestión y optimizar el ejercicio de las funciones de control de las entidades Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 sanitarias. Para lo cual, se implementará un sistema de Reglamento de la notifi caciones de control o inspecciones reforzadas, como Modifi cación de Modelo FAST mecanismo de comunicación entre las entidades sanitarias la Ley General de operativo para la recepción de las alertas sanitarias o notifi cación Aduanas (Ago-19) del exterior y su réplica a todas las entidades sanitarias a nivel nacional. Asimismo, se trabajará en la aplicación de Medida de política 7.5: Zonas Económicas Especiales la gestión de riesgos sanitario y en el establecimiento de La medida de política apunta a promover el desarrollo un modelo de gobernanza sanitaria y en el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Zonas Económicas Especiales de la red de laboratorios a nivel nacional. (ZEE), a través de la dotación de un marco normativo que El comercio internacional requiere la participación de permita la adopción de buenas prácticas internacionales en diversas entidades gubernamentales, las cuales van desde la materia de ZEE. Para tal efecto, se impulsará la atracción de promoción de actividades para la identifi cación de potenciales la inversión privada, y la generación de empleos directos e mercados y el desarrollo de la oferta exportable hasta la indirectos, el incremento y diversifi cación de las exportaciones supervisión y control de las mercancías comercializadas. En no tradicionales, la internacionalización de las empresas, el esta línea, a nivel control sanitario y fi tosanitario el Perú cuenta desarrollo de la exportación de servicios, el posicionamiento con diversas instituciones que regulan dichos procedimientos del Perú como hub logístico, vía gestión privada, para lo cual en función de los bienes a ser comercializados. Por lo se establecerán criterios de admisibilidad para la creación de cual, resulta necesario afi anzar la coordinación entre ZEE en función a niveles de inversión, puestos de trabajo y estas autoridades sanitarias, haciendo compatibles los grados de eslabonamiento productivo. procedimientos y formalidades con el objetivo de reducir los Así, las ZEE se constituirán en mecanismos que costos de transacción del comercio exterior a través del control promuevan la inversión privada en el Perú, particularmente y la trazabilidad necesarios y la implementación adecuada de de grandes inversiones tecnológicas que incrementen las mejores prácticas de las medidas contenidas en el Acuerdo el grado de sofi sticación en bienes y servicios, y sobre Facilitación del Comercio de la OMC. que contribuyan al crecimiento económico regional, Esta medida fortalece el rol que cumplen las Entidades aprovechando los benefi cios que otorgan los corredores Sanitarias. Brinda herramientas, como sistemas de alertas logísticos. El Sistema Nacional de Zonas Económicas y de gestión de riesgos, que permiten, a la vez, optimizar Especiales se promoverá a través del reforzamiento de la los procesos de control y vigilancia sanitaria para generar gestión de las ZEE y la gestión administrativa y operativa a efi ciencia y reducción de costos para el comercio exterior. cargo de operadores privados. Así, se permitirá entre otros aspectos un mejor control de los productos que ingresan y salen del país, a partir del fortalecimiento de las inspecciones y la atención de alertas Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 o emergencias sanitarias y fi tosanitarias. Proyecto de Ley Sistema que aprueba la implementado y Ley Marco de ZEE gestión en ZEE Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 (Dic-2019) fortalecido Decreto Supremo Medida de Política 7.6: VUCE 2.0 que crea "Grupo Decreto Supremo de trabajo para la que aprueba La implementación de la VUCE 2.0 tiene por objetivo estandarización procedimientos la reducción de costos y tiempos en los procedimientos de la normativa estándar para Sistema de de comercio exterior a partir de la optimización y el sanitaria e la habilitación inspección y control reforzamiento de la estructura tecnológica de la VUCE y la implementación y certifi cación por procesos -SICP mejora de los procesos asociados al comercio exterior, a la del Sistema sanitaria y hoja implementado. par de la eliminación y/o automatización de procedimientos. de inspección de ruta para la La medida plantea el rediseño de procesos, homologación y control por implementación del de datos, e incorporación de gestión de riesgos en la cadena procesos -SICP" SICP logística del comercio exterior. Además, comprende la (Dic-2019) renovación de la infraestructura tecnológica, modernización e Notifi cación incremento de las capacidades tecnológicas existentes en la de controles e VUCE, así como la mejora de los componentes Portuario, de inspecciones Mercancías Restringidas y de Origen. Paralelamente, se tiene reforzados Modelo de prevista la incorporación de nuevos servicios y componentes, implementados gobernanza tales como un Port Community System para el Callao, Módulo sanitaria defi nida Gestor de Citas para el Puerto del Callao operativo, un Portal Gestión de riesgo sanitario de información sobre acceso a mercados, y sistema de gestión implementado electrónica para facilitar las operaciones de las empresas que acceden al comercio exterior. Medida de política 7.4: Modelo FAST en Aduanas Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 El Modelo de Facilitación Aduanera, Seguridad y Procesos rediseñados Transparencia (FAST) transformará la operatividad del para la atención comercio exterior al facilitar, automatizar y hacer más de procedimientos transparentes los procedimientos de ingreso y salida de administrativos vinculados al mercancías en las aduanas del país, unido al control de comercio exterior; y, los operadores bajo un enfoque de gestión de riesgo y Sistema de gestión Nuevo Sistema de comunidad seguridad de la cadena logística. de operaciones para componente portuaria (PCS) El Modelo FAST busca disminuir los tiempos de empresas vinculado portuario, y Portal (Dic-2022) despacho aduanero basado en la transformación digital – a VUCE de información uso de formatos electrónicos-, con procesos más sencillos, (Jul-2020) de acceso Nuevos así como el fortalecimiento del intercambio de información a mercados Nueva infraestructura Componentes con todos los actores de la cadena de suministros implementados tecnológica para vinculados al Comercio Exterior. y Módulo Gestor de Mercancías la VUCE (alta de Citas para el Restringidas Entre los benefi cios del Modelo FAST en Aduanas disponibilidad Puerto del Callao y Origen destaca el nuevo proceso de salida de mercancías que de servicios); y, operativo implementados será totalmente electrónico, integrando la información de fortalecimiento de (Dic-2022) tributaria y aduanera. Asimismo, se continuará con el uso la infraestructura intensivo de tecnología no intrusiva y la seguridad de la tecnológica de las cadena logística en todas las vías, a fi n de prevenir los entidades vinculadas ilícitos aduaneros que afectan la economía. Se espera, con a la VUCE el Modelo FAST, modernizar las 18 aduanas operativas a (Dic-2020) El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 37 Medida de Política 7.7: Ventanillas Únicas Sectoriales Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 A fi n de mejorar la gestión y provisión de los servicios Reglamento que impactan en el comercio exterior, esta medida propone del Módulo de Módulo de el desarrollo de plataformas y ventanillas únicas en los Información sobre Información sobre Observatorio logístico de sectores acuícola, agrario y turismo, bajo el liderazgo del los servicios los servicios comercio exterior Ministerio de la Producción, el Ministerio de Agricultura de logística de de logística de en VUCE y Riego y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, comercio exterior comercio exterior respectivamente. (Dic-2019) A través de la Ventanilla Única de Acuicultura, la Ventanilla Única de Turismo y la Ventanilla Única Medida de política 7.9: Hub logístico de Servicios Agrarios, esta medida propone la optimización de los procedimientos administrativos El objetivo de esta medida de política es posicionar y trámites referidos a la prestación de servicios al Perú como una importante plataforma logística agrarios, al otorgamiento de derechos de acuicultura a través de la implementación de mecanismos que y de permisos, certificaciones, licencias y demás permitan garantizar la conectividad de las redes autorizaciones vinculadas a las actividades que logísticas nacionales e internacionales. El primer hito: la desarrollarán los interesados en los sectores agrarios, implementación del corredor integrado y seguro, busca acuícolas y turismo. mejorar la conectividad Puerto-Aeropuerto y el acceso La Ventanilla Única de Acuicultura implica el a los mismos. Otra meta importante está vinculada a la desarrollo de un sistema integrado de gestión que mejora de la trazabilidad, calidad y seguridad a la carga, asegure la transparencia y rapidez de los procedimientos mediante la implementación de Sistemas de inspección administrativos y trámites referidos al otorgamiento de no intrusiva - Scanner y Sistemas de trazabilidad de derechos de acuicultura, de las instituciones vinculadas a la carga, así como el desarrollo de infraestructuras de dichos derechos (PRODUCE, SANIPES, ANA, SERNANP, logística de soporte al comercio exterior como son la SENACE, DICAPI, Gobiernos Regionales). En el caso de implementación del antepuerto Callao y Piura, y red la Ventanilla Única de Turismo, implica la repotenciación de truck center a nivel nacional. Adicionalmente, se del software para integrar los procedimientos y trámites plantea la mejora del eje multimodal Callao-Chancay de las siguientes instituciones: MINCETUR, Gobiernos y el establecimiento de un Sistema Logístico Nacional Regionales, Municipalidades, SERNANP, y otros efi ciente a través de la implementación de buenas organismos públicos. prácticas internacionales. Por su parte, la Ventanilla Única de Servicios Agrarios tiene como objetivo la mejora en la prestación de los servicios públicos dirigidos a los agricultores, forestales y ganaderos, a través de la implementación Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de una única ventanilla que permita efectuar los trámites Mecanismos en forma presencial y de una plataforma informática que de trazabilidad, integrará los procedimientos y servicios que ofrecen calidad y Eje Multimodal las distintas Unidades Ejecutoras, Organismos seguridad Callao - Chancay Públicos Adscritos y Proyectos Especiales del sector, implementados mejorado trabajando de manera articulada con los Gobiernos (Sistema de (Generación de Regionales del país. inspección no zonas de respaldo Sistema Logístico La fi nalidad de estas Ventanillas es reducir, a través Corredor intrusiva - Scanner para la ampliación Nacional de medios electrónicos, la diversidad y dispersión de integrado y seguro y Sistema de del puerto del Efi ciente (Red gestiones y brindar a los solicitantes una repuesta rápida, implementado Trazabilidad de la Callao) de corredores de equitativa y que represente un menor costo en tiempo y (Corredor carga) prioridad logística, dinero. Esto facilitará y fomentará la inversión privada de Logístico Seguro consolidación del empresas acuícolas y agrícolas, y empresas operadoras y del puerto del cabotaje, logística prestadoras de servicios turísticos. Callao Ferrocarril Lima (Dic-2019) Infraestructura - Ica, Línea 4 del colaborativa, logísticas Metro de Lima y asociatividad de embarcadores). de soporte Callao Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 implementadas (Antepuerto en Plataformas Ventanilla Única Callao y Piura, red logísticas a de Acuicultura implementada de Truck Center) nivel nacional Hojas de implementadas Ruta para las Ventanillas Únicas Ventanilla Única Sectoriales de Servicios (Acuícola, de Agrarios OP N° 8: Institucionalidad Servicios Agrarios implementada y de Turismo) Ventanilla Única 3.8 Objetivo Prioritario 8: Fortalecer la Ventanilla Única de Turismo: 400 institucionalidad el país (Dic-2019) de Turismo procedimientos Repotenciada. y trámites El OP8 parte de reconocer la relación directa entre la integrados calidad de las instituciones y el crecimiento económico. Una estructura institucional bien definida coadyuva al cumplimiento de los contratos a bajo costo, facilita Medida de Política 7.8: Mecanismos para garantizar las soluciones de controversias asociadas a fallas la efi ciencia de los servicios logísticos de comercio de mercado y fomenta la cooperación y coordinación exterior económica para el proceso de intercambio. Ello se traduce en una reducción de los costos de transacción Esta medida de política tiene como objetivo garantizar que actúa como mecanismo de incentivo para que los la efi ciencia de los servicios logísticos de comercio agentes económicos realicen conductas racionales de exterior, mediante la implementación de mecanismos que ahorro e inversión que contribuyan con el crecimiento impulsen dichos servicios de acuerdo con los estándares económico. internacionales. Al respecto, se plantea un módulo de Los lineamientos de política del OP8 abordan cinco información sobre los servicios de logística de comercio frentes que el Gobierno ya ha venido trabajando en exterior en la VUCE, el cual permitirá a los usuarios de el último quindenio, a través de diversas iniciativas, comercio exterior contar con información actualizada sobre para incrementar el nivel de confi anza de los agentes el listado, contenido y precio de los referidos servicios, la económicos en la actividad estatal. Estas acciones cual será insumo para la implementación del observatorio comprenden la reforma del sistema de justicia, la lucha logístico de comercio exterior, el cual brindará detalles anticorrupción, la articulación intergubernamental, la sobre diversos indicadores logísticos y de comercio gestión del territorio y la implementación del régimen del exterior. servicio civil meritocrático en la carrera pública. 38 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano del año 2013 se viene implementando la Reforma del Servicio Civil que tiene por finalidad establecer un Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 8 esquema único y exclusivo para los servidores públicos LP 8.1. Implementar medidas para mejorar el servicio de administración de en los tres niveles de gobierno. Lamentablemente, el justicia. proceso de implementación ha sido lento y ha dejado espacio para excepciones. Las discusiones en el LP 8.2. Articular medidas que promuevan la integridad pública y combatan taller del CTPP han permitido recoger propuestas que la corrupción en instituciones estatales priorizadas, fomentando además la permitan solucionar estos problemas. efi ciencia en las acciones de control correspondientes. Cabe precisar que las medidas que conforman el LP 8.3. Implementar mecanismos de articulación y coordinación, y fortalecer Plan están orientadas a dar solución a las problemáticas capacidades para la gestión a nivel intersectorial e intergubernamental. identificadas y buscan dar continuidad a las acciones de política previas que el Estado ha dictado en materia LP 8.4. Generar mecanismos de recolección e intercambio de información que de institucionalidad en los últimos años. Ello, además, contribuya a la gestión del territorio y a la gestión integrada de los recursos viene acompañado del uso intensivo de tecnología y naturales. sistemas de información que favorezca la actuación eficiente del Estado en beneficio de la ciudadanía. LP 8.5. Incentivar la meritocracia en las líneas de carrera pública. Los sistemas de justicia constituyen instituciones Medida de Política 8.1: Política de reforma del Sistema que permiten el funcionamiento apropiado del mercado, de Justicia brindando certidumbre a las transacciones económicas. Así, una de las principales problemáticas discutidas por los La crisis generada en el Poder Judicial durante el participantes de los talleres del CTPP de Institucionalidad último año dejó entrever la existencia de una red de fue el funcionamiento inefi ciente del sistema de corrupción con influencia y decisión sobre la selección administración de justicia. Al respecto, se plantearon de jueces y fiscales, así como sobre la resolución de diversas medidas que buscan introducir la tecnología en el casos judiciales31. Ello terminó ahondando más en el intercambio de información entre juzgados y stakeholders, descrédito y desconfianza hacia el Sistema Judicial y la automatización de procesos informativos y mayor sus autoridades. transparencia y accesibilidad a los servicios de justicia. En este contexto, en julio del 2018, se creó la Comisión Esta discusión sirvió de insumo para el diseño de medidas de Reforma del Sistema de Justicia32, dependiente de la concretas de servicio en la administración de justicia que Presidencia de la República, con el objeto de proponer promuevan la celeridad y la transparencia en la tramitación medidas urgentes y concretas para reformar el Sistema de los procesos judiciales. de Justicia. En efecto, dentro del plazo establecido, Otro de los principales problemas que debilita el sistema dicha Comisión presentó su Informe Final formulando democrático es la corrupción en tanto afecta directamente diez recomendaciones, una de las cuales consiste en el desempeño de las instituciones y la optimización la creación del Consejo para la Reforma del Sistema de de recursos. La corrupción distorsiona los incentivos y Justicia. Así, en mayo de 2019, se promulgó la Ley N° desincentiva la competencia en los mercados, erosiona los 30942 que crea el citado Consejo y establece como una de servicios públicos, afecta la confi anza de la ciudadanía y sus funciones la de formular criterios para la elaboración socava la democracia. En suma, afecta el funcionamiento de la Política Nacional de Justicia y coordinar la ejecución de las instituciones y reduce las oportunidades de de las intervenciones a cargo de las entidades integrantes brindar servicios de calidad a los ciudadanos afectando del sistema de justicia. la productividad, el crecimiento sostenido y la inclusión El Plan reafi rma el compromiso de asegurar el impulso social. En ese contexto, los participantes de los talleres de la reforma de justicia y garantizar su continuidad. Así, del CTPP de Institucionalidad señalaron el incumplimiento se plantea como primera acción la elaboración de la o relajamiento de los fi ltros en materia anticorrupción propuesta de política pública en materia de justicia, la cual e integridad para la incorporación de funcionarios y se irá implementando de manera progresiva en función a servidores públicos en las entidades, ya sea a través de la criterios de priorización. Este marco normativo permitirá contratación de personal o por cargos de elección popular. formular propuestas que consideren aspectos como la En ese sentido, se discutieron medidas orientadas a dar creación de mecanismos de coordinación permanente solución a dicha problemática. entre las entidades que forman parte del Sistema de Un tercer reto para fortalecer la institucionalidad en Justicia, hasta la ampliación y homologación del mandato el Perú es lograr la gestión descentralizada del territorio. de la presidencia del Poder Judicial y del Ministerio Público. Las principales fallas identifi cadas en los talleres del CTPP Durante este periodo se prevé realizar un seguimiento y están referidas a la delimitación defi ciente de funciones monitoreo constante de su implementación y, para el año entre los niveles de gobierno, falta de conocimiento de las 2025, se contempla efectuar una evaluación de impacto, potencialidades del territorio, así como la superposición de a efectos de determinar si las acciones efectuadas en el funciones para la prestación de servicios públicos. Ello, marco de la política requieren ajustes para alcanzar los responde a la ausencia de mecanismos de coordinación resultados esperados. intergubernamental (vertical) e intersectorial (horizontal), por lo que se plantearon propuestas de medidas que permitan mejorar el nivel de coordinación tanto a nivel Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 vertical como horizontal para la prestación de servicios Propuesta de Política pública públicos de calidad. política pública en para la reforma de Evaluación de La falta de conocimiento de las potencialidades del materia de justicia Sistema de Justicia impacto de la territorio ha representado un obstáculo para armonizar (Ago-2019) en implementación política la inversión privada con el aprovechamiento y uso sostenible de sus recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad. El reto consiste en incorporar el Medida de Política 8.2: Expediente Judicial Electrónico enfoque territorial en las decisiones de política, con (EJE) la fi nalidad de mejorar provisión de servicios públicos de acuerdo a las necesidades de cada región. De otro La elevada carga procesal de los órganos de justicia lado, la superposición de derechos y de actividades y su limitada capacidad operativa para afrontarla impacta económicas en el mismo espacio geográfi co (p.e. minería, directamente en la celeridad para resolver las pretensiones hidrocarburos, agricultura, entre otros) ha sido fuente de constantes controversias que desalientan la inversión privada toda vez que no existen certeza sobre los criterios para resolverlos. Frente a este escenario, los asistentes a los talleres del CTPP discutieron medidas orientadas a la 31 Quinteros, V. (2018). Reformas estructurales como respuesta impostergable gestión de la información sobre el territorio. a la crisis del Sistema de Justicia. Recuperado de: http://idehpucp.pucp.edu. Por último, la reforma en materia de institucionalidad pe/analisis/los-desafios-de-la-comision-consultiva-innovacion-y-reformas- no sería posible si ello no está acompañada de estructurales-como-respuesta-impostergable-a-la-crisis-del-sistema-de- un servicio civil que privilegia la meritocracia, el justicia/ profesionalismo, la estabilidad y la continuidad del 32 Creada mediante Resolución Suprema N° 142-2018-PCM, publicada el 13 personal capacitado en el sector público. Desde julio julio de 2018. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 39 judiciales. La inefi ciencia del esquema actual del servicio Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de justicia afecta la confi anza de los agentes económicos y población, en general, que termina inmersa en un Convenio de Criterios para la aparato judicial lento que genera múltiples espacios para fi nanciamiento para el desarrollo Desarrollo sistematización Repositorio la corrupción. tecnológico del de reportes y implementado Un aliado importante para hacer frente a esta del repositorio problemática es el uso de tecnologías de la información de Resoluciones repositorio por estadística de las en todas las Judiciales en línea materia judicial resoluciones de los cortes judiciales en los procesos judiciales. El CNCF ya ha venido (Ago-2019) jueces realizando acciones de colaboración tanto con actores públicos como privados. Así, en coordinación Medida de Política 8.4: Programa de optimización de con el Poder Judicial se impulsó la implementación las procuradurías públicas de las notificaciones de resoluciones y de remates judiciales electrónicos (REM@JU) y, con el apoyo de la Tal como se señaló previamente, un factor que Asociación de Banca del Perú (ASBANC), se impulsó impacta negativamente en la celeridad de los procesos la operatividad del embargo electrónico en cuentas del judiciales es el de la denominada sobrecarga procesal. sistema financiero. Según el estudio “La Justicia en el Perú, Cinco grandes Actualmente, con miras al año 2030, se plantea problemas”33, en el año 2015 el Poder Judicial mantenía un nuevo reto para el Poder Judicial que consiste en una carga heredada de 1 865 381 expedientes (en todas implementar el Expediente Judicial Electrónico en las las especialidades) a lo que debe sumarse un aproximado cortes de todos los distritos judiciales. Para ello, el Estado de 200 000 expedientes por cada nuevo año. Según se Peruano, a través del MEF, en coordinación con el Poder desprende de los datos estadísticos reportados en el portal Judicial, Tribunal Constitucional, Ministerio de Justicia y institucional del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, Derechos Humanos, Academia de la Magistratura, prevé la carga procesal a junio de 2019 arroja un acumulado de implementar un Programa de Inversión que implemente 1,004,490 expedientes. De ello se advierte que el Estado el Expediente Judicial Electrónico en materia no penal. interviene, a través de sus procuradores públicos, en El período de ejecución del referido programa es de 5 aproximadamente el 50% de procesos judiciales que se años. tramitan ante el Poder Judicial. Esta medida no sólo busca reducir tiempos y costos Esta alta concentración de procesos judiciales a cargo en los procesos judiciales sino que también aboga por de los procuradores públicos se debe, principalmente, la mayor transparencia en la gestión de los mismos. al cumplimiento irrestricto de su deber de función de la Esto permitirá no solo que el justiciable pueda consultar defensa jurídica del Estado, sin que en muchos casos se el expediente en línea las 24 horas y los siete días de lleguen a aplicar criterios de evaluación y contingencia. A la semana, sino que pueda iniciar y tramitar un proceso ello se suma que los criterios aplicados por los procuradores judicial desde cualquier computadora con punto de acceso para desistirse de continuar con una demanda o no apelar a internet. una sentencia suelen ser cuestionados por los órganos de control posterior conllevando al inicio de procedimientos por incumplimiento de su deber de función34. Ello, genera Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 el incentivo perverso de apelar o impugnar la gran mayoría EJE en plena Funcionamiento de las decisiones judiciales, independientemente de contar Directiva Plan Nacional de operación del EJE en o no con sufi cientes elementos de convicción o, incluso, que regula el Interoperabilidad para juzgados todas las frente a la existencia de reiterada jurisprudencia en su funcionamiento y del Sistema de comerciales, especialidades contra. Este escenario solo reincide con la percepción de operatividad del Administración de civiles y penales en el 100% injusticia del ciudadano sobre el actuar del Estado, que EJE (Nov-2019) Justicia-Penal en 50% de los de distritos prolonga el proceso para no cumplir con lo que es debido. distritos judiciales judiciales El diagnóstico de dicha problemática no es reciente. Ya desde el año 2008 mediante Ley N° 29228 se autorizaba de manera limitada a los procuradores públicos para Medida de Política 8.3: Repositorio de resoluciones transigir, conciliar o desistirse en procesos de menor judiciales de consulta en línea cuantía sobre obligación de dar suma de dinero (civiles, contencioso administrativos o constitucionales) pero La falta de transparencia respecto del recién desde el año 2014 mediante Ley N° 30137, Ley pronunciamiento de los órganos jurisdiccionales que establece criterios de priorización para la atención del genera desconfianza en los agentes económicos pago de sentencias judiciales, se modifi ca el Reglamento pues no permite identificar y comparar los criterios del Decreto Legislativo N° 1068 disponiendo un marco para resolver las causas judiciales. Ello genera jurídico más completo para la actuación efi ciente de las incertidumbre jurídica en los agentes económicos y en procuradurías públicas sobre los procesos para conciliar, la población, en general, lo que conlleva un incremento transigir o desistirse. en los costos de transacción. Pese a ello, el Estado aún mantiene una alta carga Al respecto, si bien se publicó el Decreto Legislativo N° procesal. Por ello, la medida propuesta está orientada 1342, Decreto Legislativo que promueve la transparencia a promover el efectivo ejercicio de facultades de los y el derecho de acceso de la ciudadanía al contenido Procuradores Públicos para allanarse, transigir y de las decisiones jurisdiccionales, a la fecha, está desistirse de recurrir al Poder Judicial (en los casos donde pendiente de implementación. Asimismo, se promulgó existen precedentes del Poder Judicial y del Tribunal la Ley N° 30934 que dispone que todas las sentencias Constitucional). Esta medida comprende, asimismo, la judiciales, dictámenes fi scales y jurisprudencia deben ser revisión y elaboración de propuestas normativas, de ser sistematizadas por materias y de fácil acceso y amigable, el caso, que permitan racionalizar la interposición de conforme a los lineamientos y directrices establecidos por demandas contencioso administrativas en los casos de el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de Estado contra Estado, donde la resolución administrativa la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, que se pretende impugnar judicialmente ha sido emitida y en coordinación con el Poder Judicial y el Ministerio por un Tribunal Administrativo a favor del administrado o Público. el de promover mecanismos de solución alternativa de En ese contexto, la medida consiste en facilitar el confl ictos entre entidades del Estado. Con ello se espera acceso sistemático a todas las resoluciones judiciales un signifi cativo impacto en la disminución de la cantidad emitidas por los jueces de los diferentes niveles de juzgados y de especialidades. Este repositorio será desarrollado en el marco del programa de inversión que fi nancia el Expediente Judicial Electrónico en materia no penal, que recurre al uso de herramientas de inteligencia de negocios. 33 Gutiérrez, W. (2015). La Justicia en el Perú. Cinco grandes problemas. La implementación de esta medida de política no Edición de Gaceta Jurídica. sólo coadyuvará en la sistematización de jurisprudencia, 34 Aun cuando dicha función le corresponde al Presidente del Consejo de sino que constituye una herramienta de transparencia, Defensa Jurídica del Estado, conforme lo establece el Decreto Legislativo predictibilidad y anticorrupción sobre el sentido de la N° 1068, artículo 8, literal b) Adoptar las acciones tendientes a evaluar, justicia de los jueces respecto de los casos que se le supervisar y controlar el eficiente ejercicio de la defensa jurídica del Estado presentan. a cargo de los Procuradores Públicos. 40 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano de los procesos que resulten innecesarios. En ese sentido, nacional. Por ello, promover espacios de coordinación y se propone el diseño e implementación de un Programa articulación intergubernamental e intersectorial para el para la optimización de la actuación de las procuradurías desarrollo territorial constituye una necesidad. públicas en los procesos judiciales de defensa del Estado En ese contexto, se propone como medida la con impacto en descarga procesal. institucionalización de las Agencias Regionales de Un primer hito para lograr ello es la estandarización Desarrollo (ARD), así como otros mecanismos de de criterios generales para garantizar el ejercicio de las articulación y coordinación que pudieran implementar los facultades de los procuradores públicos y lineamientos sectores con competencias compartidas. A manera de para la descarga y celeridad procesal. Para el año 2030, ejemplo, se destaca la experiencia de los GORE Ejecutivo se tiene previsto la reducción de 70% de procesos y MUNI Ejecutivo como espacios que han permitido identifi cados como inefi cientes en las procuradurías priorizar intervenciones en los territorios y generar agendas públicas. Esto permitirá agilizar el funcionamiento del territoriales para cada departamento del país. aparato judicial y disponer de presupuesto para seguir Las ARD son mecanismos de coordinación y mejorando los mecanismos para la celeridad procesal. articulación intersectoriales e intergubernamentales, que se implementan a través de espacios de la concertación pública – privada, en torno a las prioridades identifi cadas Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de un territorio específi co. Son lideradas por los gobiernos Criterios generales regionales con la fi nalidad de potenciar la economía para garantizar Reducción de regional y el capital social de los territorios. el ejercicio de las facultades de como mínimo un Reducción de Reducción de un La medida se enmarca en las recomendaciones 20% de procesos como mínimo un 70% de procesos formuladas por la OCDE como resultado de la revisión los procuradores identifi cados 40% de procesos identifi cados territorial para mejorar la coordinación entre las políticas públicos y como inefi cientes identifi cados como como inefi cientes nacionales y regionales. Además, representa un paso lineamientos para inefi cientes en las en las la descarga y en las procuradurías procuradurías procuradurías importante del gobierno nacional para fortalecer las celeridad procesal. capacidades institucionales regionales para planifi car (Nov-2019) y ejecutar planes de desarrollo regional, facilitando un enfoque asociativo para el desarrollo regional entre los Medida de política 8.5: Semáforo anticorrupción e departamentos y el gobierno nacional. integridad Se busca fortalecer el proceso de descentralización aunando esfuerzos y optimizando recursos para la Actualmente, el Estado no cuenta con un adecuado ejecución de las intervenciones público – privada, sistema integrado de recolección, procesamiento y sectoriales, regionales y locales, acorde con la realidad de articulación de información sobre los procedimientos cada región. administrativos y proceso penales vinculados a materia anticorrupción. Y, aun cuando la información se encuentra Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 disponible, esta no es debidamente procesada con la fi nalidad de facilitar su utilización o no es publicada en Formación de ARD implementadas formato de datos abiertos, de manera que permita su los Comités en Gobiernos reutilización por parte de terceros, o no se hace uso de las impulsores de Regionales ARD alternativas que ofrecen las tecnologías de la información35. ARD en Gobiernos priorizados formulan implementadas estrategias de en los Gobiernos Ello determina la insufi ciente capacidad del Estado para Regionales desarrollo e Regionales la intervención temprana, a través de alertas, basada, por priorizados (Nov- innovación regional ejemplo, en determinados patrones de conducta en la 2019) (EDIR) contratación de personal o en la elección de candidatos. Entre las principales fuentes de información están el Medida política 8.7: Marco institucional del proceso de Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles, ordenamiento territorial (OT) gestionado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), el Registro de Procedimientos Administrativo La debilidad del proceso de ordenamiento territorial Disciplinarios vinculados a actos de corrupción (REPRAC), (OT) tiene su punto de partida en la asignación de gestionado por la Presidencia del Consejo de Ministros competencias a las entidades del Estado. Inicialmente, (PCM), así como la base de datos de las resoluciones la regulación en materia de OT se abordó únicamente emitidas en el marco del Sistema Especializado en Delitos desde la perspectiva ambiental por lo que se diseñó de Corrupción de Funcionarios, gestionado por el Poder instrumentos técnicos que respondían a dicho Judicial. enfoque. Así, la Ley de Creación, Organización y Se propone la creación de la plataforma denominada Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado con “Semáforo anticorrupción e integridad” que tiene por objeto Decreto Legislativo N° 1013, en concordancia con su congregar y articular en una sola plataforma la información Reglamento de Organización y Funciones, encarga a proveniente del Poder Judicial, Ministerio Público, dicho sector la conducción del proceso de ordenamiento SERVIR, PCM, con la fi nalidad de facilitar el acceso no territorial ambiental, en coordinación con las entidades solo a las entidades públicas, sino también a la ciudadanía correspondientes. Por su parte, el sector vivienda, en el en general. Ello, con los niveles de acceso respectivos, marco de sus funciones establecidas en la Ley N° 30156, conforme las necesidades y en el marco de la Ley N° inició procesos de planifi cación urbana y regional, 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Cabe circunscritos a los espacios político – administrativos precisar que esta propuesta busca dar continuidad a las locales. De otro lado, la Presidencia del Consejo de medidas formuladas en la Política Nacional de Integridad Ministros, a través de la Ley N° 3023036 conduce y Lucha contra la Corrupción, aprobado con Decreto el proceso de Ordenamiento Territorial Nacional, al Supremo N° 092-2017-PCM, y el plan correspondiente. formular los instrumentos marco de la materia. Se advierte que la regulación es dispersa y que cada sector ejecuta sus competencias a través de iniciativas Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 que no necesariamente se articulan entre sí, ni responden Creación de la plataforma Diseño del Implementación a un objetivo común. Y es que el Estado no ha logrado sistema de la plataforma desarrollar un marco normativo en torno a la rectoría de "Semáforo interoperable con fi ltros para la OT y, por tanto, carece de una visión integral del territorio anticorrupción e integridad" para de información incorporación de que difi culta la asignación ordenada de derechos. Así en materia servidores públicos por ejemplo, el derecho de propiedad de predios rurales entidades públicas (de elección popular (Segundo semestre anticorrupción e integridad o contratados) al 2020) aparato estatal Medida de política 8.6: Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) 35 OCDE (2017), Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú: Reforzar la integridad del sector público para un crecimiento incluyente. Paris. La duplicidad de funciones, la superposición de 36 Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de competencias, la formulación inefi ciente de políticas procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión públicas, constituyen una constante en el territorio en el país, publicado en el diario oficial El Peruano el 12 de julio de 2014. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 41 dedicados a las actividades agropecuarias se superpone Medida de Política 8.9: Estrategias para la gestión de con el derecho de uso que permite la realización de confl ictos sociales actividades extractivas. La ausencia de criterios ciertos para resolver este tipo de controversias desalienta la El reporte de junio de este año de la Defensoría del inversión, en tanto elevan los costos de transacción, y Pueblo37 registró un total de 178 confl ictos sociales, de reducen la sostenibilidad de los territorios. Esta situación los cuales, el 65.7% corresponden a la categoría socio- se agrava cuando se trata de áreas naturales protegidas, ambiental. Este tipo de confl icto continúa siendo el más propiedad de comunidades campesinas, comunidades numeroso desde el año 2007, en los tres niveles de nativas y pueblos indígenas, patrimonio cultural protegido, gobierno, que impacta directamente en la ejecución de entre otros. las inversiones38. La prevención y adecuada gestión de Se propone implementar la arquitectura institucional la confl ictividad social en el Perú constituyen condiciones y normativa que clarifi que la rectoría, la asignación básicas para la gobernabilidad del país; así como, para la de competencias de los actores sectoriales y promoción de inversiones y el desarrollo del proceso de gubernamentales, el fortalecimiento de las capacidades descentralización. en materia de ordenamiento territorial y la difusión del Teniendo en cuenta ello, la Secretaría de Gestión proceso. Esto, además implica revisar y reconducir los Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros instrumentos técnicos existentes hacia un objetivo común. asumió, entre otras, la función de implementar mecanismos La implementación de esta medida permitirá que de alerta temprana destinadas a la prevención y gestión el territorio se gestione bajo objetivos de desarrollo de los confl ictos sociales, así como la articulación con consensuados multinivel, multisector y multiactor. Ello, todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los gobiernos a su vez, permitirá reducir los confl ictos sociales por regionales y locales para defi nir su participación en los aprovechamiento y uso del territorio y sus recursos, procesos de diálogo, mediación y negociación para la mejorar las condiciones de regeneración y conservación solución de los confl ictos sociales identifi cados39. de los recursos naturales y controlar la vulnerabilidad ante En ese contexto, resulta indispensable la desastres naturales. sistematización y análisis de información relacionada a confl ictos sociales, en los tres niveles de gobierno, pues ello permitirá a las entidades involucradas la identifi cación Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 de riesgos para la intervención temprana, así como el Presentación al seguimiento de los acuerdos y compromisos adoptados Congreso del Implementación por el Estado para una gestión adecuada de los confl ictos proyecto de Ley de Formulación y de normas Gobiernos sociales. marco regulatorio aprobación de la técnicas para Regionales con Política Nacional aplicación del instrumentos de Por ello, se propone defi nir una estrategia para de ordenamiento de Ordenamiento proceso de OT, Ordenamiento gestionar confl ictos y alertas de confl ictividad que deriven territorial Territorial a nivel regional Territorial de una plataforma informática, la cual permitirá mapear, (Primer semestre y local implementados identifi car y prevenir potenciales confl ictos sociales, así 2020) como monitorear el cumplimiento de los compromisos que Medida de Política 8.8: Plataforma de servicios de asumen los actores públicos y privados de los espacios y información estandarizada para la gestión del territorio procesos de diálogo. La información pública que sirve de insumo para Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 la elaboración de las herramientas e instrumentos Plataforma de de planifi cación y gestión del territorio se encuentra intercambio de dispersa o desactualizada debido a la fragmentación y Diseño de la Plataforma de información desarticulación de las instituciones públicas generadoras estrategia de intercambio de de prevención de información territorial. Cada entidad desarrolla sus prevención información y gestión de propios sistemas de información de manera aislada, sin y gestión de de prevención confl ictos sociales criterios de homologación estandarizados, difi cultando confl ictos sociales y gestión de confl ictos sociales interoperada el intercambio de datos. Esta falta de articulación ha (Nov-2019) en funcionamiento con los actores generado que las instituciones públicas diseñen y públicos y privados brinden sus servicios públicos al ciudadano desde una relevantes mirada sectorial descuidando, muchas veces, el enfoque Revisión de territorial. marco normativo Normas y Esta situación se hace particularmente evidente en la Gestión de protocolos para identifi car, por ejemplo, la ubicación de los los Confl ictos aprobados para establecimientos que prestan los servicios de salud, Sociales desde la Gestión de los educación, transporte o energía eléctrica, la cobertura el Orden Público Confl ictos Sociales espacial y el alcance del servicio que ofrecen a la y Protocolo de desde el Orden ciudadanía. Actuación Público Frente a esta problemática, la medida propone la (Dic-19) armonización de los sistemas y datos territoriales a fi n Medida de Política 8.10: Plataformas de Gestión que las instituciones involucradas puedan identifi car y Agroclimática (PGA) conocer su territorio y, a partir de ello, adopten medidas que permitan el uso efi ciente de sus recursos. Para ello, Uno de los temas relevantes para la gestión sostenible se requiere, en principio, establecer criterios únicos del territorio es la gestión de los recursos hídricos. En ese en torno a los signifi cados de los datos, categorías y sentido, el uso y aprovechamiento de la tecnología para códigos asociados entre los emisores y los receptores integrar información hidrológica, meteorológica y agrícola de información sobre unidades territoriales. de diferentes instituciones públicas es importante para Como resultado de ello, se espera contar con sistemas mitigar los efectos de los eventos naturales y promover y catálogos informáticos armonizados que faciliten a las medidas de prevención. entidades públicas el acceso e intercambio efi ciente de información para la gestión territorial. Esto implica abordar la prestación de servicios integrados territorialmente que podrían impulsar sinergia entre las actividades de cuatro sectores priorizados de forma pertinente a cada territorio y 37 economías de escala. Defensoría del Pueblo. (2019). Reporte de conflictos sociales N° 184, Junio 2019. 38 Así, de acuerdo con estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 si se toma como referencia la cartera de proyectos mineros disponibles entre el 2011 y 2014, se calcula que desde el año 2011 se han retrasado Plan de trabajo inversiones mineras equivalente a más US$ 21.5 mil millones. Recuperado de los servicios Servicios web Servicios web Servicios web implementados de: https://www.ipe.org.pe/portal/el-costo-economico-de-la-no-ejecucion-de- de intercambio de implementados implementados los-proyectos-mineros-por-conflictos-sociales-y-o-trabas-burocratica/ información con 4 en 4 sectores en 8 sectores en 12 a más 39 sectores De conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones de la sectores priorizados priorizados priorizados priorizados Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado con Decreto Supremo N° (Nov-2019) 022-2017-PCM 42 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Las PGA contribuirán a lograr una agricultura un régimen único y exclusivo para las personas que climáticamente sostenible, así como también a proveer prestan servicios en el Estado. Sin embargo, el información agroclimática local con el fi n de identifi car proceso de implementación se ha visto retrasado por las mejores prácticas de adaptación a los fenómenos diversos factores y, por ende, la prestación de servicios climáticos que, posteriormente, serán compartidas con ágil, eficiente y de calidad. Por ello, los participantes técnicos y productores. Los pronósticos son utilizados del taller del CTPP coincidieron en que era necesario para establecer medidas adaptativas, a efectos de consolidar y fortalecer el servicio civil meritocrático así determinar, entre otros, el tipo de cultivo, el tipo de semilla como asegurar el cumplimiento del proceso de dicha a utilizar, las fechas más favorables para sembrar según implementación. la humedad del suelo, el manejo de riego, cultivo, suelo, La citada Ley y su reglamento, aprobado con plagas o enfermedades, según las condiciones climáticas. Decreto Supremo N°040-2014-PCM, establecen un A dicho efecto, el MINAGRI ha suscrito un convenio con el proceso para el tránsito de las entidades públicas Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú al Régimen del Servicio Civil. De acuerdo con los (SENAMHI) para lograr que la información agroclimática Lineamientos para el tránsito de una entidad pública al sea difundida en los espacios regionales y locales. Régimen del Servicio Civil43 aprobado por SERVIR, este se organiza en cuatro etapas: (i) inicio de incorporación al proceso de tránsito y preparación de la entidad, (ii) Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 análisis situacional, (iii) mejora interna y (iv) concursos bajo el nuevo Régimen del Servicio Civil. Actualmente, Plan de trabajo Una Plataforma Seis Plataformas Doce Plataformas el estado del proceso de implementación del régimen multisectorial para de Gestión de Gestión de Gestión en las más de 2000 entidades, en los tres niveles de la implementación Agroclimática Agroclimática Agroclimática gobierno, es el siguiente: de plataforma piloto piloto implementadas y implementadas y (Nov-2019) implementada en funcionamiento en funcionamiento Etapa Cantidad de entidades 454 entidades (196 pertenecen al nivel Nacional, Medida de Política 8.11: Gestión inteligente de la Inicio y análisis situacional 46 al nivel Regional y 212 son del nivel Local) información de recursos humanos (RRHH) del Estado Mejora interna 55 entidades El procesamiento y articulación de la información en Tránsito concluido 3 entidades materia de recursos humanos constituye una herramienta fundamental para que SERVIR y las entidades del Estado adopten decisiones que respondan a criterios En ese sentido, surge la necesidad de implementar meritocráticos para la contratación o promoción de los efectivamente la transición hacia el servicio civil de los servidores públicos. No obstante, la información está funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno dispersa, por lo que resulta necesario impulsar una medida acompañado de acciones dirigidas a incentivar la orientada a gestionar la información. atracción y retención de talento, a partir de la medición De acuerdo con el marco normativo vigente, las del rendimiento por indicadores de resultados. A dicho entidades públicas deben poner a disposición de SERVIR efecto, un aspecto clave para el proceso de transición, los datos de personal del servicio civil, asimismo, el es que los servidores públicos se encuentren Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le proporciona adecuadamente preparados en sus capacidades para periódicamente la base de datos del Aplicativo Informático las labores que deben desempeñar así como para el para el Registro Centralizado de Planillas40. De otro lado, manejo de herramientas y procesos automatizados SERVIR también accede de manera gratuita e inmediata a acordes con la implantación de las nuevas tecnologías las bases de datos del Aplicativo Informático de la Planilla de información en la administración pública. En tal Única de Pagos del Sector Público41. En este sentido, sentido, es insoslayable potenciar y articular acciones las fuentes de información son múltiples, por lo que una dirigidas a gestionar el desarrollo de las capacidades gestión efi ciente exige la incorporación de herramientas y rendimiento orientado a resultados de los servidores tecnológicas que faciliten su uso. públicos. Con ello, la reforma del servicio civil se orienta Actualmente, SERVIR ya ha digitalizado algunos a recuperar el principio del mérito y buen desempeño procesos del Sistema Administrativo de Gestión de en la función pública, fortalecer las oficinas de recursos Recursos Humanos, principalmente los relacionados a humanos, así como desarrollar una mayor capacidad la prestación de servicios. Así, progresivamente, desde gerencial y del capital humano en todas las entidades el año 2013, SERVIR ha ido optimizando los aplicativos del Estado, lo cual redundará positivamente en la informáticos en funcionamiento (Registro Nacional de consecución de las demás medidas que comprenden Sanciones contra Servidores Civiles42 que permite la prestación de servicios públicos. interoperar la información administrada por el Registro Así, al año 2030, esta medida apunta a implementar Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), el un Servicio Civil fl exible, efi ciente, preparado, efi caz y Sistema de Consultas Electrónicas para la Ciudadanía, meritocrático en todo el territorio nacional; adecuándose el Programa Reto Excelencia, entre otros). a los cambios del contexto nacional e internacional, a Teniendo en cuenta estos esfuerzos, se propone las necesidades laborales y a la implantación de nuevos diseñar e implementar una plataforma interoperada procesos y tecnologías. La implementación progresiva de a través de la gestión inteligente de la información esta medida plantea a las entidades públicas retos, entre relacionada al Sistema Administrativo de Gestión de los que se distinguen principalmente, la identifi cación de Recursos Humanos. Ello permitirá mejorar la toma de los cuadros de puestos, el diseño de condiciones laborales decisiones, optimizar los recursos públicos y recolectar para la atracción y retención de talento, articulación de evidencia para la elaboración de políticas de gestión del capacidades, y la certifi cación de las ofi cinas de recursos servicio civil peruano. humanos. Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Sistema de dos Implementación de canales (presencial Sistema inteligencia artifi cial y virtual) para interoperado para la gestión de la recepción y Observatorio de de información la información de atención de los relacionada recursos humanos 40 De conformidad con lo dispuesto en la Décimo Tercera y Décimo Cuarta expedientes Servicio Civil con la gestión y de los sistemas Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley del Servicio del Tribunal del de recursos para la gestión de los Civil, Ley N° 30057. Servicio Civil humanos procesos de recursos 41 (Nov-2019) humanos De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 del Decreto Legislativo N° 1442, Decreto Legislativo de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en Medida de Política 8.12: Régimen del servicio civil el Sector Público. implementado en entidades públicas 42 Antes administrado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la Presidencia del Consejo de Ministros. La reforma del servicio civil se inició en el año 2013 43 Aprobado con Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 160-2013-SERVIR- con la promulgación de la Ley N° 30057 que estableció PE y sus modificatorias. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 43 Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 así a limitar la exposición y vulnerabilidad nacional frente a los efectos del cambio climático. 10 Manuales Diseño de Implementación Certifi cación La primera medida para el cumplimiento del OP9 de Perfi les condiciones de los cuadros y seguimiento consta de la identifi cación y articulación de las fuentes de de Puestos laborales favorables de puestos de la del desarrollo fi nanciamiento disponibles (público-privado-cooperación culminados para la atracción y entidad, según de las ofi cinas internacional) con las medidas NDC defi nidas y articuladas (Dic-2019) retención del talento cronograma de recursos con el crecimiento verde. Al respecto, cabe indicar que humanos en diciembre de 2018, el Grupo de Trabajo Multisectorial sobre NDC (GTM-NDC) emitió un Informe Final defi niendo OP N° 9: Sostenibilidad ambiental medidas concretas de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Las 62 medidas de mitigación 3.9. Objetivo Prioritario 9: Promover la sostenibilidad inicialmente identifi cadas se encuentran clasifi cadas en 44 ambiental en la operación de actividades económicas cinco sectores y sus respectivos componentes , mientras que las 91 medidas iniciales de adaptación son divididas El OP9 parte de la premisa que es posible e ideal lograr en cinco áreas y cuatro enfoques transversales45. un grado de complementariedad entre el crecimiento El fi nanciamiento de las medidas contra el cambio económico y la sostenibilidad ambiental. Su cumplimiento climático cumple un rol fundamental, en tanto garantiza apunta hacia el incremento de la competitividad del país el fl ujo de recursos requeridos para su cumplimiento. El a través de una mejor utilización de nuestros recursos objetivo es otorgar viabilidad fi nanciera a la implementación naturales, de la adopción de métodos de producción de las medidas NDC en los seis sectores responsables: y patrones de consumo que fomenten nuestro tránsito MINAGRI, MTC, MINEM, PRODUCE, MVCS, y MINAM. hacia una “economía circular”, que reduzca los efectos Un primer paso hacia la ejecución de la primera perjudiciales de la actividad económica sobre el medio medida de política relacionada a sostenibilidad ambiental ambiente y contribuya activamente a la lucha frente al se dio en el Informe Final del GTM-NDC del 2018, en la calentamiento global. medida que este sugiere un grupo de potenciales fuentes Los lineamientos del OP9 están orientados al uso de fi nanciamiento. Sobre las NDC de adaptación, el GTM- efi ciente y responsable de los recursos naturales en la NDC detalla aquellas consideradas relevantes en las realización de actividades económicas, generando así áreas de agricultura (PROCOMPITE, AGROIDEAS, FIDT una variedad de efectos positivos sobre la competitividad y FONDES), bosques (Programa Presupuestal N° 144, peruana. Entre estos se resalta la minimización de los costos FIDT), pesca y acuicultura (Programa Presupuestal N° 068, de producción, resultante de la optimización de procesos FONDEPES, FONDES), salud (Programa Presupuestal productivos y de la gestión integral de residuos sólidos. N° 068, Programa Presupuestal N° 017, Programa Asimismo, sobre la base de una producción y consumo Presupuestal N° 104, FIDT, FONDES) y agua (Programa responsables, se asegura la disponibilidad de recursos a Presupuestal N° 068, Programa Presupuestal N° 042, lo largo del tiempo. Los esfuerzos deben orientarse a la FONIE, FONDES, FIDT). Adicionalmente, el Informe Final conservación y recuperación de infraestructura natural la lista fuentes de fi nanciamiento internacionales como el cual provee diversos servicios ecosistémicos que permiten Fondo Verde para el Clima, Fondo de Adaptación, Iniciativa obtener benefi cios económicos, sociales y ambientales. Climática Internacional y Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Por su parte, sobre las NDC de mitigación, se adelanta que la principal fuente primaria de fi nanciamiento Lineamientos de Política del Objetivo Prioritario 9 es el sector público, seguido por la cooperación internacional, y en tercer lugar, el sector privado. LP 9.1. Generar las condiciones para el tránsito hacia una economía circular La Estrategia de Financiamiento de Medidas frente al y ecoefi ciente. Cambio Climático partirá precisamente de las potenciales fuentes identifi cadas en el Informe Final del GTM-NDC. LP 9.2. Crear capacidades e instrumentos para la gestión de la puesta en valor de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos; para la promoción de Cada sector deberá delimitar las fuentes disponibles para nuevos mercados. fi nanciar las medidas NDC que se encuentren bajo su competencia. Finalmente, cabe indicar que en la medida LP 9.3. Generar soluciones sostenibles y más limpias para el desarrollo que las NDC son revisadas periódicamente, la Estrategia productivo en sectores de alto impacto de la economía nacional. podrá ser ajustada en atención a cualquier modifi cación sustancial, así como a los marcos de política nacional Los actores públicos y privados que participaron asociados a la gestión del cambio climático. en los talleres del CTPP de Sostenibilidad Ambiental En atención a los compromisos internacionales del llegaron a un diagnóstico consensuado donde se Perú, el principal resultado esperado es la reducción de resaltó la necesidad de orientar a las empresas y las emisiones de GEI en 20% hacia el 2030. Con ello, se consumidores hacia procesos de producción y patrones espera disminuir también los daños y pérdidas generados de consumo sostenibles. Actualmente, estos procesos por desastres de origen climático en el país. son principalmente lineales y no fomentan el reciclaje ni el reúso, generando consecuencias negativas y eludibles para el medio ambiente. Durante la discusión de los talleres Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 se destacó también que el Perú es uno de los países con Estrategia de mayor grado de vulnerabilidad frente al cambio climático; Piloto de fi nanciamiento reforzando la necesidad de ejecutar acciones para mitigar Estrategia de defi nida para los sus consecuencias, en particular aquellas orientadas a la Financiamiento seis sectores conservación y recuperación de la infraestructura natural, para un sector (MINAGRI, especialmente bosques, y al aprovechamiento sostenible (Primer trimestre MTC, MINEM, de los recursos naturales. 2020) PRODUCE, En consideración a la problemática descrita, se MINAM y MVCS) proponen las siguientes medidas de política. Medida de Política 9.2: Gestión integral de residuos Medida de Política 9.1: Estrategia de Financiamiento sólidos de Medidas frente al Cambio Climático De conformidad con cifras ofi ciales del MINAM al El Perú mantiene el fi rme compromiso de realizar 2019, en el Perú se generan 19 mil toneladas de residuos acciones para hacer frente al cambio climático, dada su importancia sobre el crecimiento verde y desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo de la economía nacional. Los principales avances para hacer frente 44 Los sectores son: (i) Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura al cambio climático, alineado con los objetivos - USCUSS; (ii) energía: combustión estacionaria y combustión móvil; (iii) multilaterales, se encuentran articuladas principalmente agricultura; (iv) procesos industriales y usos de productos; y, (v) desechos. en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas 45 Las cinco áreas son: (i) agricultura; (ii) bosques; (iii) pesca y acuicultura; (iv) (NDC por sus siglas en inglés), las cuales representan salud; y (v) agua. Los cuatro enfoques trasversales son: (i) gestión del riesgo un compromiso internacional para reducir la emisión de de desastres; (ii) infraestructura pública resiliente; (iii) pobreza y poblaciones Gases de Efecto Invernadero (GEI) y limitar la temperatura vulnerables, género e interculturalidad; y, (iv) promoción de la inversión media del planeta por debajo de 2°C. Las NDC contribuyen privada. 44 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano sólidos al día. En lo que respecta a los habitantes de Lima Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 Metropolitana y Callao, producen 870 gramos per cápita de residuos sólidos por día. Es así que menos del 52% Estrategia de de estos residuos sólidos son dispuestos adecuadamente educación y en rellenos sanitarios46, y alrededor del 4% es recuperado comunicación Estrategia Estrategia y aprovechado. Así, la infraestructura disponible para la sobre consumo responsable, implementada en implementada en valorización y disposición fi nal de residuos sólidos resulta valorización y 70 capitales de 130 capitales de insufi ciente, propiciando que diversos gobiernos locales gestión integrada provincia a nivel provincia a nivel del país realicen la disposición fi nal de tales residuos de los residuos nacional nacional en botaderos. Esta situación incide negativamente en la sólidos contaminación del ambiente, la salud de la población, así (Jul-2020) como en una mayor emisión de GEI – tales como el metano y dióxido de carbono – resultantes de la descomposición Medida de Política 9.3: Economía circular y Acuerdos de los residuos sólidos dispuestos de manera inadecuada. de Producción Limpia en los sectores industria, pesca y Considerando este contexto, se plantea como medida agricultura de política la gestión integral de los residuos sólidos, la cual contemple tanto el manejo adecuado como la valorización Según la Encuesta Nacional de Empresas del 2017, de los mismos. En primer lugar, se construirán plantas de únicamente el 21.7% de empresas encuestadas utilizaron valorización y rellenos sanitarios, cuya implementación se mecanismos en la gestión de residuos sólidos o líquidos, y dará de manera programada, buscando cubrir inicialmente apenas 1.8% implementaron mecanismos para el tratamiento las regiones identifi cadas como prioritarias47. De ese modo, de aguas residuales. Ello demuestra que los procesos se tiene por objetivo contar con plantas de valorización y productivos de las empresas peruanas cuentan con amplios rellenos sanitarios que permitan reducir la brecha nacional espacios para su optimización, mediante el empleo de buenas existente con relación a la disposición ambientalmente prácticas ambientales. adecuadas de los residuos sólidos, e incrementar el Nuestro país ha adoptado el enfoque de economía circular48 porcentaje de recuperación de estos. como un esfuerzo por atender el conjunto de consecuencias Sumado a ello, se plantea implementar una estrategia medioambientales negativas y evitables relacionadas con el de integración de los recicladores en la cadena de modelo lineal de producción. Así, con la fi nalidad de adecuar valor de reciclaje, que promueva la formalización de progresivamente los procesos productivos lineales hacia los sus actividades y la certifi cación de sus competencias. principios de economía circular, se aprobarán Hojas de Ruta Así, se busca profesionalizar la labor del reciclador, que incentiven dicho enfoque inicialmente en el sector industria, considerando el rol que cumple en la gestión integral de promoviendo mejores prácticas en la generación y gestión los residuos sólidos, específi camente en la recolección de residuos industriales, así como el diseño de mecanismos selectiva, la cual es la etapa que propicia la valorización para impulsar iniciativas innovadoras y tecnologías limpias. de los residuos sólidos. Posteriormente, estas Hojas de Ruta involucrarán a los En paralelo, el esfuerzo por remediar la problemática sectores de pesca y agricultura. relativa al manejo de los residuos se fortalece con la Asimismo, se impulsará la suscripción e implementación de puesta en marcha de una estrategia de educación y los Acuerdos de Producción Limpia (APL), que corresponden comunicación sobre consumo responsable, valorización a convenios voluntarios de cooperación y colaboración entre y manejo de residuos sólidos, a través de la cual se el sector público y privado en los que se detalla un conjunto fomente las prácticas sostenibles en el consumo, así de acciones que trasciendan el cumplimiento de la legislación como la reducción, segregación y disposición correcta vigente en materia de uso efi ciente de los materiales y la de los residuos sólidos, desde los hogares y los espacios gestión de los residuos sólidos49. Hasta la fecha, el PRODUCE públicos masivos. ha sido el primer sector productivo en dar pasos concretos en la La medida descrita contribuye a brindar bienestar materia, aprobando el Reglamento de Gestión Ambiental para a la población en general, especialmente a aquella la Industria Manufacturera y Comercio Interno, y contribuyendo que reside en las regiones donde no se dispone de a la suscripción, junto al MINAM, de 1 APL: en octubre de 2018, infraestructura apropiada, reduciendo la incidencia de se suscribió uno con Coca-Cola y Arca Continental Lindley. algunas enfermedades asociadas al inadecuado manejo Posteriormente, el MINAM suscribió otro APL: en mayo de de residuos sólidos. 2019, se suscribió uno con la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A. Con la implementación de las Hojas de Ruta planteadas Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 en la presente medida, los APL podrán perfi larse como 20 plantas de instrumentos que facilitarán que las prácticas previstas en 10 plantas de valorización: valorización en materia de economía circular, puedan ser incorporadas en Lima (Provincias), Lima (Provincias), los procesos productivos de los sectores industria, pesca Piura, Junín, Piura, Junín, y agricultura. El proceso de suscripción e implementación Amazonas, de estos acuerdos estará acompañado de un sistema de Pasco, Puno, Áncash, Apurímac, reconocimientos orientados a que cada vez más empresas Apurímac, 50 Ayacucho, Huánuco, Puno, se adhieran a los mismos . Amazonas, Loreto Ica, Lambayeque, y San Martín Madre de Dios, (Jul-2020) San Martín y Tumbes 11 rellenos 20 rellenos Evaluación de los 46 sanitarios en resultados de la Ministerio del Ambiente (2018). Programación Tentativa Sectorial – sanitarios: Amazonas, implementación Mitigación. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/ Amazonas, Apurímac, Áncash, Apurímac, de plantas de gtm/ 47 Huánuco, valorización y En la actualidad, el MINAM viene fomentando el diseño y la implementación Ayacucho, Junín, Ica, Junín, rellenos sanitarios, de proyectos de valorización de residuos sólidos entre las municipalidades, Lima (Provincias), Lambayeque, y de la estrategia tales como plantas de compostaje, centros de acopio, plantas de reciclaje, Loreto, Pasco, entre otros. Puno, Piura y San Lima (Provincias), de integración de 48 Martín Madre de Dios, los recicladores La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Piura, Puno, San (ONUDI) define el concepto de economía circular como un enfoque de (Jul-2020) Martín y Tumbes desarrollo sostenible, en el cual los recursos se utilizan de manera más eficiente, como consecuencia de ser usados más de una vez. Es decir, la Estrategia de economía circular aparece como una alternativa al modelo lineal actual de integración de producción y de consumo. Análisis de la los recicladores 49 Los APL fueron introducidos en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos información del en la cadena de y regulados en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Censo Nacional valor de reciclaje, Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM. de Recicladores y certifi cación de 50 La Resolución Ministerial N° 155-2019-MINAM que orienta la revisión (Jul-2020) competencias de la propuesta, suscripción, seguimiento, control y reconocimiento otorgadas a los del cumplimiento de los APL. Asimismo, los incentivos se encuentran recicladores reglamentado en el numeral 6.4 de dicha Resolución El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 45 El resultado esperado de la medida es que los agentes De igual forma se busca fomentar el uso de económicos privados adecúen progresivamente el modelo combustibles limpios y promover el proceso de mitigación lineal de producción –hasta ahora predominante en el de la huella de carbono con el objetivo de cuidar la sector productivo peruano– hacia un modelo de producción calidad del aire y la salud pública, para lo cual se emitirán cíclico para la extracción, transformación, distribución, uso normativas que regulan el contenido de azufre en las y recuperación de los materiales, efi ciencia energética, gasolinas y gasoholes de bajo octanaje y combustibles entre otros. para su aplicación al 2021. En esa línea, se apunta a que, a partir del 2021, se comercialice combustibles con un contenido de azufre no mayor a 10 parte por millón Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 (ppm) y con un menor contenido de otros componentes Hoja de Ruta potencialmente nocivos para la salud de la población. hacia una economía circular Hoja de Ruta del sector pesca y Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 hacia una Acuerdos de agricultura Ofi cina de Mecanismos economía circular producción limpia del sector industria suscritos en el Acuerdos de Planifi cación alternativos de sector industria producción limpia Minero Energética promoción para (Dic-2019) suscritos en el – OPE las energías sector pesca y (Dic-2019) renovables agricultura Paquete normativo para la promoción Proyectos piloto Normas Técnicas Ómnibus Medida de Política 9.4: Estrategia de energía renovable, de vehículos descentralizados Peruanas para eléctricos e estaciones eléctricos en electromovilidad y combustibles limpios híbridos y su para el ingreso circulación en infraestructura de de buses, autos y de recarga motos eléctricos de vehículos Lima, Arequipa y El sector energía peruano ha registrado un importante suministro eléctricos Trujillo crecimiento durante las últimas dos décadas como (Dic-2019) resultado del incremento de la demanda interna. Un Disponibilidad suministro energético seguro, confi able, oportuno Decreto Supremo de combustibles y amigable con el medio ambiente resulta de suma que regula el con un contenido importancia para prever necesidades energéticas futuras, contenido de de azufre no al considerar los diferentes recursos existentes en el azufre en las mayor a 10 ppm país, el comportamiento de los mercados energéticos, gasolinas y y con un menor las tendencias de la actividad económica, la población gasoholes de bajo contenido de otros y la tecnología, así como la infraestructura necesaria de octanaje componentes producción, transporte y distribución51. (Dic-2019) potencialmente El proceso de planeamiento energético se convierte nocivos entonces en condición para revisar el entorno y reformular estrategias en el desarrollo de una política de largo plazo, Medida de Política 9.5: Bono de chatarreo por lo que se crea la Ofi cina de Planifi cación Minero Energética con el fi n de brindar soporte a dicho proceso. El parque automotor a nivel nacional se caracteriza Asimismo, las decisiones sobre la demanda de energía por estar conformado, en una proporción signifi cativa, y las infraestructuras de suministro deben contar con la por vehículos con décadas de antigüedad (en particular, participación de todas las partes interesadas, considerar en Lima y Callao, 34.4% de la fl ota de taxis registrada en las opciones posibles de la oferta y la demanda de energía, 2016 se encuentra conformada por vehículos de 15 años además de ser coherentes con los objetivos de desarrollo a más de antigüedad53). Esta situación incide de manera sostenible52. negativa en la salud de la población, como resultado de la El problema actual en el sistema peruano, es que contaminación del aire que generan las emisiones de este existen condiciones bajo las cuales se busca la seguridad tipo de vehículos. energética y que difi cultan el desarrollo de los Recursos La quinta medida de política correspondiente al OP9 Energéticos Renovables No Convencionales (RER- propone la creación de un programa que consiste, por un NC). Es por ello que se podrían evaluar e implementar lado, en el establecimiento de incentivos económicos y mecanismos de promoción para el despliegue de plantas no económicos que fomenten la adquisición de vehículos de energía renovable, permitiendo una mayor participación nuevos que cumplan con estándares de emisiones de los recursos de energía renovable. adecuados, y por otro lado, en el procesamiento como Es preciso señalar que si bien el Perú cuenta con alto chatarra de los vehículos que cuenten con determinada potencial de recursos hídricos, el cambio climático podría antigüedad. El programa “Bono de Chatarreo” tiene impactar en la disponibilidad de este recurso, dado que previsto una primera fase que abarque los vehículos el Perú cuenta con siete de las nueve características que conformen el parque automotor de Lima y Callao. reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Además, se creará una plataforma que permita consolidar Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para la información necesaria para monitorear los resultados califi car a un país como “particularmente vulnerable”, lo de la medida, los cuales deben materializarse en el que nos lleva a la necesidad de contar con una matriz retiro y destrucción (chatarreo) de vehículos altamente eléctrica diversifi cada a fi n de mantener una alta seguridad contaminantes. energética. Asimismo, existe una tendencia de los costos La medida planteada se dirige directamente a los de la energía a partir de RER-NC que es a la baja y se propietarios de vehículos que por su antigüedad resultan conoce que en varios países ha llegado a la paridad con nocivos al ambiente. Se espera incidir en distintos los costos de la energía de la red. aspectos de la actividad económica, al disminuir el Paralelamente, se plantea implementar un paquete de tiempo de viaje como resultado de la reducción del instrumentos normativos que fomenten la electrifi cación del parque automotor obsoleto (por ende, menos congestión sector transporte, los cuales, entre otros aspectos, incluyen vehicular) y mediante el uso efi ciente de la infraestructura la adecuación del Reglamento Nacional de Vehículos con el vial disponible. fi n de considerar características particulares de vehículos eléctricos. Este paquete se alinea con la aprobación de normas técnicas para las estaciones de carga eléctrica que brindarán suministro a la fl ota de vehículos eléctricos que se insertarán en el país. Resulta pertinente destacar el carácter complementario de los componentes de esta medida. En efecto, el mayor 51 número de vehículos eléctricos que se introduzcan en el Ministerio de Energía y Minas (2014). Plan Energético Nacional 2014-2025. país propiciará un incremento en la demanda por energía Recuperado de: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/ eléctrica, la cual deberá ser cubierta, en buena parte, por publicaciones/InformePlanEnerg%C3%ADa2025-%20281114.pdf 52 una mayor participación de plantas de energía renovable. Conforme lo estipulado en la Política Energética Nacional Del Perú 2010- Por consiguiente, el resultado esperado es un mayor nivel 2040 (DS Nº 064-2010-EM). 53 de seguridad energética, así como la reducción de las Según datos elaborados por Gerencia de Transporte Urbano de la emisiones GEI. Municipalidad de Lima y Municipalidad Provincial del Callao. 46 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 económicas. La infraestructura natural puede brindar benefi cios adicionales como bajos costos de inversión Proyecto de "Ley Reglamento de la y de mantenimiento; adaptabilidad a lo largo del tiempo, que promueve Ley que promueve la renovación y el reducción de la vulnerabilidad social, uso de capacidades la renovación retiro del parque y conocimiento locales, entre otros55. y el retiro del 20,000 vehículos 50,000 vehículos A pesar de ello, se ha identifi cado que actualmente parque automotor" automotor (2020) chatarrizados a chatarrizados a presentado al nivel nacional nivel nacional existen 4.2 millones de hectáreas de ecosistemas Plataforma de Congreso de la degradados. En el periodo 2001-2016, la pérdida de información para República el monitoreo de bosques ascendía a 1,974,209 hectáreas, registrándose (Set-2019) resultados que casi el 3% del total de bosques deforestados en 2016 fue debido a causas naturales o por acción humana. Por Medida política 9.6: Plataforma de monitoreo de la su parte, el Organismo de Supervisión de los Recursos implementación de las NDC de adaptación y mitigación Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) alerta que, en un lapso de diez años –entre el 2009 y el 2019– se Tal como lo expuesto en la primera medida de política han identifi cado más de dos millones de metros cúbicos de correspondiente al OP9, conforme a los compromisos madera proveniente de extracción no autorizada, es decir internacionales del Perú, el principal resultado esperado proveniente de tala y comercio ilegal. es la reducción de las emisiones de GEI en 20% hacia el Es bajo este marco que se presenta la medida de 2030. Con ello, se espera disminuir también los daños y instrumentos de gestión sostenible y puesta en valor de pérdidas generados por desastres de origen climático en los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, con el país. el fi n de promover inversiones orientadas a conservar y La última información disponible sobre los fl ujos de recuperar la infraestructura natural, y los bienes y servicios fi nanciamiento climático presentados por la CMNUCC que estos brindan tales como recursos forestales y de la mostraron que los mismos aumentaron el 17% durante biodiversidad, servicios de regulación hídrica, control de el periodo 2015-2016, en comparación con el periodo erosión, entre otros. 2013-201454. Ello demuestra que estos fl ujos ya están En primer lugar, la presente medida de política propone en movimiento; sin embargo, tenemos poca comprensión el diseño, desarrollo e implementación de un conjunto de los mismos. La falta de un sistema para rastrear y de herramientas que aseguren el origen legal de los comprender este tipo de fi nanciamiento entorpece la productos fabricados en base a recursos forestales, en función de soporte de las acciones realizadas por el Perú particular los productos maderables. Las herramientas para poder hacer frente al cambio climático, entre ellas las a ser impulsadas inicialmente serán buenas prácticas orientadas a implementar las NDC, conservar y recuperar de adopción voluntaria, brindando así la fl exibilidad los recursos e infraestructura natural, entre otros. necesaria a los pequeños productores a medida que La presente medida de política plantea desarrollar vayan desarrollando la infraestructura y las capacidades una plataforma de monitoreo de la implementación de las técnicas requeridas, para virar hacia un marco de control NDC de adaptación y mitigación, con el fi n de evidenciar el y fi scalización vinculante, cuya bandera será el Módulo de cumplimiento de las medidas de las NDC y la participación Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de de otros actores públicos, privados y de la sociedad civil. Fauna (MC SNIFFS) del Servicio Nacional Forestal y de Dicha plataforma estará compuesta principalmente por tres Fauna Silvestre (SERFOR). plataformas operativas correspondiente a: (i) las medidas En segundo lugar, la medida de política incorpora NDC de mitigación; (ii) las medidas NDC de adaptación; y, esfuerzos orientados a la promoción de aquellos modelos (iii) el fi nanciamiento para el cambio climático – responde a de negocios basados en el aprovechamiento rentable y la Estrategia presentada como medida de política OP 9.1. sostenible de los productos de la biodiversidad. Se resalta El objetivo de la plataforma es contar con información el establecimiento de la metodología para una correcta actualizada sobre el cumplimiento de las NDC, tanto en identifi cación de modelos de negocios que generen mitigación como en adaptación, así como del estado del impactos positivos en el medioambiente, así como la fi nanciamiento otorgado para su ejecución. difusión del potencial de los bionegocios con el objetivo de obtener mayores inversiones. Asimismo, se incorporará e implementará gradualmente buenas prácticas pecuarias Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 en el manejo de pastos naturales en benefi cio de Plataforma operativa bionegocios ganaderos sostenibles en la zona altoandina de monitoreo y del Perú56. Este último componente apunta directamente evaluación de las Plataforma al mantenimiento de los servicios ecosistémicos que las Diseño de NDC de adaptación operativa de Plataforma de monitoreo para las praderas altoandinas ofrecen. monitoreo Plataforma operativa medidas de las Para la sostenibilidad de la medida se requiere (Jul-2020) de fi nanciamiento medidas NDC en impulsar la recuperación y conservación de infraestructura para cambio climático mitigación natural, la cual otorga soporte a la generación de servicios (público-privado- ecosistémicos, dado que asegura la disponibilidad de los cooperación) recursos naturales para provisión de los servicios públicos. Asimismo, las inversiones en infraestructura natural Medida de Política 9.7: Instrumentos para la gestión permiten ahorrar recursos públicos y privados, dado que sostenible y puesta en valor de los recursos naturales y bien ejecutados, podrían reducir el riesgo y vulnerabilidad servicios ecosistémicos ante eventos climáticos extremos. El resultado esperado de la última medida es la puesta El Perú se encuentra entre los países más en valor de los recursos naturales, a través de instrumentos megadiversos del mundo y posee el segundo bosque que aseguren la trazabilidad de productos derivados de amazónico más grande del planeta. Recientemente se recursos forestales; la promoción de cadenas de valor en ha defi nido e identifi cado 39 ecosistemas a nivel nacional bionegocios y la inversión de la infraestructura natural para y 36 de ellos han sido mapeados: 11 corresponden a la la sostenibilidad de bienes y servicios ecosistémicos. región selva tropical, 3 a la región yunga, 11 a la andina, 9 a la costa y 2 pertenecientes a lagos y lagunas (RM N° 440-2018-MINAM), constituyendo en una herramienta de gestión del Estado. La red de espacios naturales que conservan los valores y funciones de los ecosistemas, conocida 54 también como infraestructura natural, provee servicios “La financiación climática aumentó en 2015-2016”. 23 de noviembre de ecosistémicos tales como la regulación hídrica en 2018. Obtenido de: https://unfccc.int/es/news/la-financiacion-climatica- las cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el aumento-en-2015-2016. 55 secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación Villacorta, S., Biminchumo, E., & Araujo, L. (2018). Infraestructura natural de suelos, la provisión de recursos genéticos, entre otros, o verde, beneficios y su aplicación en Chasquitambo (Áncash-Perú). que favorecen las actividades productivas y de consumo; Concepción, Chile: XV Congreso Geológico Chileno. 56 representan un valioso medio para incrementar el bienestar La incorporación progresiva de las buenas prácticas en mención se de la población y generar recursos, especialmente en las focalizarán en las praderas altoandinas situadas por encima de los 3,800 zonas rurales que son dependientes del capital natural msnm, en donde se concentra en mayor proporción la ganadería de para su supervivencia y el desarrollo de actividades camélidos. El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 47 Hito 1 Hasta Jul-2021 Hasta Jul-2025 Hasta Jul-2030 diversifi cación de su producción nacional y exportaciones. Existe evidencia que respalda la relación positiva entre un Módulo de Control mayor grado de complejidad en la producción nacional y del Sistema Protocolo de Nacional de el empleo con mayores niveles de ingreso per cápita57. Debida Diligencia Información Conforme un país se desarrolla económicamente es más para la Compra de Forestal y de diversifi cado en términos de producción y asignación de Madera Fauna Silvestre recursos. La diversifi cación y transformación estructural de (Primer semestre (MC SNIFFS) una economía genera un mayor grado de resiliencia frente 2020) con sus procesos a shocks exógenos y le permite sostener un crecimiento integrados económico robusto en el largo plazo. (Dic-2023) La literatura y experiencia internacional muestra que Lineamientos para no existe una trayectoria única hacia la diversifi cación de la identifi cación la actividad económica. No obstante, también sugieren y promoción de que las estrategias de crecimiento y desarrollo de las bionegocios y Cadenas de valor economías en vías de desarrollo deberían enfatizar econegocios de productos de en la diversifi cación de sus actividades económicas, (Mar-2020) la biodiversidad Mapa de basándose en aquellos sectores en donde se mantengan Pilotos de peruana que potencialidades potencialidades y ventajas comparativas. buenas prácticas cuentan con para bionegocios En la PNCP se resaltó la exposición del Perú frente pecuarias en el planes de a los shocks negativos de los términos de intercambio manejo de pastos negocios durante el periodo 2011-2016. La misma que fue naturales en acentuada como consecuencia de la poca diversifi cación zonas altoandinas de la matriz productiva. La elevada concentración de las (Dic-2019) exportaciones (59% del total registrado en el 2018 fue Propuesta de explicada únicamente por exportaciones tradicionales metodología de mineras) ubicó al Perú en el puesto 97 de 133 países en inversión pública el Ranking de Complejidad Económica elaborado por la para recuperación de servicios Cartera priorizada Universidad de Harvard, edición 2017. de inversiones Reporte de En la medida que el Perú se perfi la como una ecosistémicos (Mar-2020) del sector en evaluación y economía altamente susceptible a la variación de los Infraestructura avance de las precios internacionales de los commodities, el crecimiento Lineamientos Natural para la inversiones en sostenido de la actividad económica representa un para el Diseño e seguridad hídrica Infraestructura desafío en un contexto de alta volatilidad. El bajo nivel Implementación y otros servicios natural de diversifi cación económica actual sólo estaría limitando de Mecanismos ecosistémicos el grado de competitividad de la economía peruana. La de Retribución por Servicios transformación estructural de la economía, que genere el Ecosistémicos uso de los limitados recursos naturales en cada vez más (Jul-2020) sectores productivos, resulta esencial para poder sostener e incrementar los niveles de crecimiento económico IV. Seguimiento y evaluación del Plan Nacional de registrados durante los últimos años, a base de mejoras Competitividad y Productividad constantes de los niveles de productividad y competitividad. Las medidas de política transversales en las que El proceso de seguimiento está concebido para dar aterrizan los Objetivos Prioritarios y Lineamientos de información pertinente que permita establecer correctivos Política de la PNCP tendrán un impacto positivo sobre esta sobre las medidas de política del Plan Nacional de materia, en tanto representan las condiciones habilitantes Competitividad y Productividad. El CNCF se erige como y estructurales para que la economía peruana pueda la instancia encargada del seguimiento y monitoreo de la sostener un crecimiento en el largo plazo, a través de una implementación de las medidas. El CNCF será encargado diversifi cación de sus actividades. En efecto, tal como lo de recoger y sistematizar la información brindada por sustenta Giri et al. (2019), un régimen de comercio exterior el resto de las instituciones que forman parte de la efi ciente, la mejora del sistema educativo y el desarrollo implementación y cumplimiento de los objetivos prioritarios del sector fi nanciero son los componentes esenciales para de la PNCP. Para tal fi n, se hace uso de los mecanismos que aquellas economías abundantes en recursos naturales establecidos en el Decreto Supremo N° 038-2019-EF que apunten hacia un mayor grado de diversifi cación58. potencia las funciones del CNCF, tales como los CTTP y Con el objetivo de apostar por actividades económicas las Plenarias de rendición de cuenta. en las que el Perú posee ventajas comparativas latentes y Los insumos para llevar a cabo los procedimientos de poco aprovechadas, el Anexo N° 4 sintetiza un conjunto de Seguimiento y Evaluación se encuentran detallados en las propuestas trabajadas al interior de las Mesas Ejecutivas Fichas de Medidas (ver Anexo 2). En las Fichas de Medidas conducidas por un equipo especializado creado por Decreto se detalla a nivel de medida los indicadores asociados, los Supremo N° 008-2019-EF. Cabe indicar que tres sectores principales productos según su temporalidad, así como en los cuales las mesas vienen trabajando son: el sector también la(s) institución(es) responsable(s) de llevar a acuícola, forestal y turístico, funcionando como modelo de cabo la medida. Esta información sirve de insumo para una gestión, a través de un grupo de trabajo temporal público- rendición de cuentas adecuada y se verá plasmada en la privado, que propone acciones para impulsar sectores plataforma digital del CNCF. específi cos. En ese sentido, sus medidas se caracterizan El CNCF, en coordinación con las instituciones por identifi car problemas que pueden ser abordados con responsables de las medidas, elaborará reportes periódicos una rápida implementación de soluciones potenciales. sobre los resultados del cumplimiento de las medidas que forman parte del Plan Nacional de Competitividad y VI. Anexos Productividad. La evaluación de los resultados deberá, a través de los indicadores planteados, analizar la efectividad Anexo 1. Funcionamiento de los Comités Técnicos de las medidas de manera periódica. Es así que se podrán Público-Privados (CTPP) y Proceso de Elaboración conocer los alcances y oportunidades de mejora del Plan Nacional de Competitividad y Productividad para plantear Los CTPP son conducidos por un representante de una ajustes al mismo, de corresponder. Esta evaluación entidad pública que tiene rectoría en el tema principal del se materializará en un informe que deberá contener objetivo prioritario. La coordinación técnica de los CTPP un análisis del cumplimiento de los logros esperados, recae en la Secretaría Técnica del CNCF. Ésta se encargó propuestas para mejorar el desempeño de los indicadores, de brindar soporte administrativo, metodológico y de así como las conclusiones y recomendaciones derivadas del documento. V. Especialización y Diversifi cación Productiva para la Competitividad 57 Imbs, J., & Wacziarg, R. (2003). Stages of Diversification. American Economic Association. Vol. 93 No. 1, 63-86. Entre las características intrínsecas de las economías 58 Giri, R., Noor Quayym, S., & Joy Yin, R. (2019). Understanding Export pequeñas y en vía de desarrollo se encuentra el bajo nivel de Diversification: Key Drivers and Policy Implications. IMF Working Paper. 48 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano articulación para la elaboración de propuestas de medidas • Ser ejecutables en el horizonte establecido para el de política para el Plan Nacional de Competitividad y Plan (2019-2030). Productividad. • Contar con metas de trabajo claras, e indicadores de Los CTPP se conformaron mediante convocatoria producto y de resultados que permitan el seguimiento de su de la Secretaría Técnica del CNCF en coordinación con avance y evaluación, así como la identifi cación de cuellos la entidad conductora del Comité. La principal función de botella que obstaculicen su adecuada implementación. del CTPP es la de proponer medidas de corto, mediano y largo plazo para la formulación del Plan Nacional de En ningún caso el proceso de selección de medidas Competitividad y Productividad. para el Plan Nacional de Competitividad y Productividad fue La entidad conductora del CTPP es responsable de la excluyente. Existen medidas que, por su naturaleza o poco coordinación y seguimiento de los Objetivos Prioritarios de impacto en competitividad, podrían resultar no atractivas la Política, y tiene las siguientes funciones: para el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Las medidas que no se consideraron para el Plan • Establecer un cronograma de trabajo para la Nacional de Competitividad y Productividad no signifi ca formulación de medidas vinculadas a la Política, en que no se realizarán. Dependerá del Sector responsable coordinación con la Secretaría Técnica del CNCF. su aplicación independientemente de su exclusión del • Defi nir a los actores que participarán en las reuniones Plan Nacional de Competitividad y Productividad. La de los CTPP, en coordinación con la Secretaría Técnica metodología de priorización y selección de medidas se del CNCF. describe en el Anexo 3. • Coordinar con la Secretaría Técnica del CNCF la realización de reuniones con actores claves vinculados al Consolidación y elaboración de propuesta de medidas Objetivo Prioritario correspondiente, según la necesidad para el Plan Nacional de Competitividad y Productividad de información para el diseño de las medidas que formarán parte del Plan. En esta etapa, los conductores de cada CTPP trabajaron, conjuntamente con la Secretaría Técnica La elaboración del Plan Nacional de Competitividad y del CNCF, la lista de medidas seleccionadas por Productividad se realizó en cinco etapas: cada Comité. Esta etapa culminó con la elaboración de la propuesta de Plan, el cual incluye las medidas 1. Taller de inicio de actividades priorizadas y consolidadas, proporcionadas por cada 2. Elaboración de fi chas de medidas. CTPP, dentro del plazo establecido en el Decreto 3. Discusión, priorización y selección de medidas. Supremo N° 345-2018-EF. 4. Consolidación y validación de medidas. 5. Aprobación del Plan Nacional de Competitividad y Aprobación de propuesta del Plan Nacional de Productividad. Competitividad y Productividad El desarrollo de las etapas 1, 2 y 3, se realizó a través La propuesta de Plan Nacional de Competitividad y de una metodología de trabajo que involucró una labor de Productividad se presentó al Director Ejecutivo del CNCF, identifi cación, discusión, priorización y selección de las para su remisión al Consejo Directivo del CNCF, a fi n de medidas al interior de los Comités, en coordinación con la obtener su aprobación. Secretaría Técnica del CNCF. Se muestra a continuación La propuesta de Plan Nacional de Competitividad una breve descripción y objetivo de cada etapa. y Productividad aprobada en el Consejo Directivo del CNCF es presentada por el Presidente de dicho órgano Taller de inicio de actividades al Consejo de Ministros, para su aprobación mediante Decreto Supremo. La Secretaría Técnica del CNCF, en conjunto con cada Conductor de CTPP, brindó un taller de inicio de actividades por CTPP. La finalidad del taller es Anexo 2. Formato Ficha de Medida identificar y sistematizar la información y aportes proporcionados por los actores de cada CTPP respecto a la propuesta de medidas que formarán parte del Ficha de Medida plan. Como resultado, se obtendrá una lista inicial de medidas que servirán de insumo para la siguiente etapa. [“Consignar la denominación de la medida o intervención”] Cuando el Conductor contaba con otras plataformas o redes de convocatoria de actores claves vinculados al Objetivo [Especifi car a cuál de los nueve objetivos prioritarios de la Objetivo Prioritario, fueron utilizadas para hacer más Prioritario Política Nacional de Competitividad y Productividad está eficiente el proceso. vinculada la medida] [Especifi car a cuál de los lineamientos del objetivo prioritario Elaboración de fi chas de medidas Lineamiento de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, señalada en la celda anterior, está vinculada la medida] A partir de la información recogida en la etapa previa, [Describir de forma general, en qué consiste la medida o la Secretaría Técnica del CNCF, en conjunto con cada intervención. Conductor de CTPP, elaboraron las fi chas de medidas Descripción Se recomienda utilizar un párrafo como máximo y ceñirse a según el formato establecido en el Anexo 2. sus competencias] Eventualmente, de requerirse un mayor nivel de [Reseñar la conducta que se busca modifi car con la profundización técnica de alguna medida en particular o Objetivo implementación de la medida o intervención] la absolución de alguna duda, el conductor del Comité en [Detallar el nivel de avance de la intervención o medida que coordinación con la Secretaría Técnica del CNCF, podrá ya están en curso u otras medidas que están vinculadas y realizar reuniones puntuales con algún (os) actor (es) del Antecedentes y estado pueden reseñarse como antecedente. Comité. En caso se trate de una nueva intervención o medida, se debe precisar que no existe ningún antecedente relacionado a ello] Discusión, priorización y selección de medidas [Señalar el alcance de la medida o intervención desde los siguientes enfoques: El objetivo de esta etapa consistió en garantizar - Temporal: en qué periodo de tiempo se tiene previsto que las medidas que forman parte del Plan Nacional de alcanzar resultados. Competitividad y Productividad puedan: Alcance - Multinivel: determinar el nivel de gobierno que interviene en la implementación de la medida o intervención: • Contribuir individualmente y colectivamente al nacional, regional, local. cumplimiento de los objetivos prioritarios y lineamientos - Geográfi co: determinar sobre qué área geográfi ca recae defi nidos en la PNCP. De esta manera, se asegura que la medida] no sean seleccionadas medidas que, teniendo valor Benefi ciarios - [Identifi car quiénes van a recibir el servicio público para materializar otros propósitos de política pública, no directos prestado. En la medida de lo posible, se sugiere contribuyan a la competitividad y productividad del país, ni consignar datos cuantifi cables] aquellas cuyo potencial de contribución sea menor. Fecha • Generar complementariedades y sinergias entre sí, esperada de [Consignar el mes y año proyectado para el inicio y fi n de las actividades.] de modo que puedan potenciarse recíprocamente. inicio y fi n El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 49 Producto o resultado [Señalar las metas cuantifi cables. Esta información debe 4 Alta esperado guardar concordancia con los benefi ciarios directos] 5 Muy Alta Indicador [Señalar el indicador asociado al producto o resultado Cada una de las medidas recibió un puntaje del 1 al 5 asociado a la esperado. El indicador se asocia al producto cuando se trata en cada uno de los criterios de impacto y urgencia. A partir intervención de medidas de corto plazo y se asocia al resultado cuando se trata de medidas de mediano o largo plazo] de estos puntajes, se defi ne la relevancia de la medida. Se consideran medidas de “Alta Relevancia” a aquellas que Fuente de [Se recomienda utilizar una fuente de datos ofi cial pre- obtengan un puntaje superior a 3 tanto en la dimensión de datos del existente. En caso no exista fuentes ofi ciales, consignar qué urgencia como en la de impacto. La Figura a continuación indicador entidad generará la información] coloca en un eje la puntación de impacto y en el otro la de urgencia. De esta manera, se puede representar el área en Fecha la cual se sitúan las medidas de Alta Relevancia, las cuales Producto/ Hasta Hasta Hasta se considerarían para la segunda priorización. Además, Actividad Hito 1 Jul-2021 Jul-2025 Jul-2030 es posible crear un ranking de medidas considerando el promedio de las puntuaciones obtenidas en impacto y urgencia. Aquellas medidas que obtengan como promedio Principales una puntuación mayor a 3, serán consideradas de Alta hitos y/o Relevancia. tareas [La tabla se completa de acuerdo al tipo de medida. No todas las medidas o intervenciones tienen que extenderse hasta julio del 2030, sino que podrán concluir antes. Asimismo, no todas las medidas tendrán un primer hito en diciembre del 2019] Institución(es) [Identifi car específi camente el área de la entidad encargada de responsa- la implementación. Esta entidad incorpora en sus instrumentos ble(s) de gestión (POI, PEI) las actividades a ejecutar para implementar la medida] Instituciones [Identifi car las entidades estratégicas que brindan colaboración colaboradoras a la entidad responsable de la ejecución de la medida] [Consignar el nombre, correo electrónico y teléfono de las Contacto persona de contacto de la entidad responsable de la ejecución. Esto a efectos del seguimiento y monitoreo de la medida] Anexo 3. Metodología de Priorización y Selección de Medidas Segunda Etapa A partir de las propuestas de medidas expresadas en los formatos de fi cha respectivos, el Conductor del CTPP Considera los criterios de relevancia (promedio entre en coordinación con la Secretaria Técnica del CNCF urgencia e impacto) y esfuerzo de implementación, llevaron a cabo la priorización y selección de medidas mediante la elaboración de un ranking. Por esfuerzo sobre la base de su aporte al cumplimiento de los objetivos de implementación se entiende como la difi cultad y lineamientos de la PNCP. El proceso establecido para legal, las exigencias de coordinación intersectorial, las la selección y priorización de medidas se llevó a cabo en complejidades en el terreno político, la complejidad técnica tres etapas. de su implementación, la viabilidad social, los costos fi scales asociados, entre otros que puedan surgir del Primera Etapa proceso consultivo. El grado de esfuerzo se deliberó entre el conductor y el CNCF y se asignó un puntaje de acuerdo El Conductor del CTPP, en coordinación con la a la escala presentada anteriormente. Secretaria Técnica del CNCF, no se consideraron Se tomó en cuenta la puntuación del criterio de medidas sectoriales o que no tengan vinculación con los relevancia (obtenida en la Primera Etapa) y se combinará lineamientos de los objetivos prioritarios de la Política. con el puntaje obtenido en el criterio de esfuerzo. Así, Adicionalmente se descartaron medidas que no requerían aquellas medidas de Alta Relevancia (puntaje mayor a 3) niveles de coordinación o cuya naturaleza correspondía al y Bajo Esfuerzo (puntaje menor a 3), son consideradas de trabajo del día a día de las entidades involucradas. Alta Prioridad, de acuerdo al gráfi co. Sobre la base de los criterios de impacto y urgencia, se evalúa la relevancia de las medidas. El resultado de esta etapa tiene como propósito dirigir el foco de atención del CTPP hacia un número manejable de medidas relevantes para el cumplimiento del objetivo. Las dimensiones a considerar para la califi cación del nivel de prioridad de una determinada medida serán las siguientes: • Impacto: señalado como la capacidad que posee la medida de contribuir al cumplimiento del Objetivo Prioritario y a la competitividad y productividad agregada del país. • Urgencia: entendida como la capacidad de la medida para catalizar y desencadenar rápidamente efectos sobre la competitividad y productividad. Una medida urgente es también aquella que, de no implementarse, conlleva a consecuencias muy negativas. La priorización de medidas en la Primera Etapa se realizó sobre la base de una evaluación con puntajes que van del 1 al 5, según su nivel de impacto y urgencia. Véase La realización de este ejercicio permitió identifi car tabla a continuación. un conjunto de medidas de política que, teniendo alta relevancia, demandan un bajo esfuerzo de implementación, por lo cual su ejecución es altamente recomendable y son Califi cación Signifi cado consideradas de alta prioridad. 1 Muy Baja Además del conjunto anterior de medidas, puede 2 Baja encontrarse otros dos grupos adicionales de iniciativas. Un primer grupo consistirá en aquellas que son muy relevantes, 3 Media pero involucran un alto esfuerzo, cuya califi cación puede 50 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano estar fuera del alcance del Comité. Un segundo grupo está Medidas de constituido por aquellas iniciativas cuya deliberación para Ejes impulso al sector Acciones Responsable ser incluidas en el ranking, especialmente en lo relativo a 3. PROMOVER prioridad, presentó una alta dispersión, evidenciando una LA GESTIÓN Y falta de consenso entre los miembros del CTPP. ARTICULACIÓN - Implementación El proceso de elaboración del ranking puede derivar en INTERINSTITU- del programa de una serie de iniciativas de alta relevancia y bajo esfuerzo CIONAL 1. Implementar automatización de implementación. Se realizó una discusión especial la transformación de procesos sobre las medidas de muy alto impacto y de alto esfuerzo, Importancia: digital del SANIPES del SANIPES SANIPES pues es posible que en algunos aspectos el Gobierno se Permitirá y facilitará y la certifi cación e implementar encuentre en la disposición de abrir el espacio político para el trabajo articulado electrónica el Proyecto de impulsar la puesta en marcha de estas iniciativas. de las entidades del Certifi cación Estado, mejorando Electrónica Tercera Etapa su rol de promoción y fi scalización. Luego del proceso de discusión y priorización de 4. IMPULSAR las medidas, el conductor de cada CTPP presenta a la EL APOYO Secretaría Técnica del CNCF las medidas de política TECNOLÓGICO seleccionadas y propuestas por su Comité. Estas medidas E INNOVACIÓN son propuestas que cuentan con su debida priorización, EN EL SECTOR - Culminar la haciendo consideración especial de aquellas medidas de ACUÍCOLA construcción e alto esfuerzo y alta relevancia, las cuales pueden tornarse Importancia: implementación factibles de existir la voluntad política entre los miembros Permitirá desarrollar 1. Implementar los del laboratorio del integrantes del Consejo Directivo del CNCF para impulsar nuevos productos laboratorios del Callao. su implementación. acordes a la SANIPES y asegurar - Culminar la SANIPES demanda mundial, su operatividad formulación de Anexo 4. Medidas Sectoriales - Mesas Ejecutivas diversifi car la oferta, los expedientes reducir costos de la técnicos de cadena productiva, Sechura, Tumbes y Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Acuícola contar con servicios Tacna. de extensionismo tecnológico y Ejes Medidas de adopción de nuevas impulso al sector Acciones Responsable tecnologías. 1. Incrementar las 5. CONSTRUIR E exportaciones de IMPLEMENTAR IN- langostinos a China y - Suscripción del FRAESTRUCTURA Identifi cación abrir el mercado chino Memorando de SANIPES NECESARIA PARA los proyectos para otros productos Entendimiento con EL DESARROLLO 1. Coordinar acciones formulados y y recursos acuícolas e China (MoU) DEL SECTOR para el desarrollo aprobados de hidrobiológicos ACUÍCOLA de infraestructura servicios eléctricos MINEM eléctrica en zonas de para las zonas de 2. Renovar el Protocolo Sanitario - Suscripción de Importancia: producción acuícola producción acuícola 1. ESCALAR Constituye un de la región Y ABRIR con China para la renovación del SANIPES condicionante para Tumbes. MERCADOS la exportación de protocolo sanitario con China el desarrollo del langostinos sector Importancia: Permitirá el - Aprobación de la incremento de 3. Abrir el mercado autoridad sanitaria Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector las exportaciones brasileño para de Brasil para Forestal peruanas de exportaciones de la exportación SANIPES langostinos, langostinos de langostinos conchas de abanico peruanos Ejes Medidas de Acciones Respon- impulso al sector sable y otros productos acuícolas al contar 4. Abrir el mercado 1. ASEGURAR con mayor demanda chino para las - Aprobación de la LA LEGALIDAD Y de diversos países conchas de abanico y lista de especies TRAZABILIDAD DE con alta demanda otras especies como autorizadas para SANIPES LA MADERA EN TODA LA CADENA de los productos la trucha, la tilapia y exportación a China PRODUCTIVA acuícolas peruanos el paiche - Acciones para Importancia: - Revisión y mejora de los Permitirá disminuir protocolos de fi scalización abrir mercados radicalmente la del OSINFOR 5. Abrir mercados al paiche, la tala ilegal con - Implementación del para otros productos trucha y la tilapia SANIPES fi nes comerciales; 1. Fortalecer el rol modelo de gestión de (paiche, trucha y (Identifi cación PROMPERU garantizará el del OSINFOR riesgos en la programación OSINFOR tilapia) de demanda, origen legal de de intervenciones del convenios de las exportaciones OSINFOR. sanidad, MoU, etc.) peruanas de madera, - Propuesta normativa incrementando que fortalece el rol del OSINFOR. 2. CONTAR CON - Aprobación del su producción y NORMATIVIDAD 1. Ordenar el reglamento de sus exportaciones ACORDE A desarrollo de la ordenamiento para y mejorará la imagen de la LA REALIDAD acuicultura en la bahía el desarrollo de la PRODUCE madera peruana DEL SECTOR de Sechura acuicultura en la ante el mercado ACUÍCOLA bahía de Sechura internacional. Importancia: Permitirá contar con una regulación - Elaboración del mapeo del sector acuícola - Aprobación de la 2. Realizar general de auditorías que simplifi que el 2. Modifi car el TUPA quinquenales por de DICAPI modifi catoria del DICAPI las auditorías trabajo al acuicultor, TUPA de DICAPI MINDEF quinquenales a cargo realizarse OSINFOR - OSINFOR realizará las que sea acorde a la del OSINFOR 59 auditorías quinquenales realidad del sector, entre el 2019 y 2020 diferenciándola a la de pesca El Peruano / Domingo 28 de julio de 2019 NORMAS LEGALES 51 Ejes Medidas de Acciones Respon- Ejes Medidas de impulso al sector sable impulso al sector Acciones Respon- sable - Estudio sobre las - Análisis de la iniciativa. concesiones forestales - Elaboración de la 3. Declarar el para identifi car aspectos propuesta de incorporación 5. Lanzar nuevas volumen no SERFOR por mejorar en el modelo MINAGRI de la declaración del concesiones movilizado por parte OSINFOR de concesiones SERFOR volumen no movilizado, en para bosques y de las empresas - Lanzamiento de GORE las Guías de Transporte plantaciones concursos para nuevas Forestal concesiones de bosques y plantaciones - Identifi cación de terrenos disponibles 4. Fortalecer el - Capacitación y para concesiones modelo de la actualización de regentes forestales maderables, regencia y las SERFOR - Propuesta de mejora del 6. Promover no maderables, de funciones de los modelo de regencia actividades no ecoturismo, conservación, regentes maderables y nuevos etc. servicios como los - Propuesta de SERFOR bonos de carbono, modifi cación de la Ley agua, ecoturismo en Forestal y de Fauna las concesiones Silvestre para permitir las - Aprobación en concesiones multipropósito 1. Propuesta de el Congreso de la (siempre y cuando Proyecto de ley de República del proyecto MINAGRI se preserve el medio saneamiento físico de ley presentado por el ambiente y el ecosistema) legal 2. REALIZAR LA MINAGRI - Aprobación de ZONIFICACIÓN Y 7. Precisar el vuelo lineamientos para la SANEAMIENTO forestal como constitución de hipotecas y SERFOR FÍSICO LEGAL DE garantía hipotecaria garantías reales sobre los LOS TERRENOS títulos habilitantes DISPONIBLES Y 3.1. Promover las POTENCIALES Compras Públicas PARA REALIZAR - Implementación de ACTIVIDAD mejoras de gestión al de madera legal a - Estudio de SERFOR para 2. Mejorar la gestión MYPE conocer la totalidad de FORESTAL interior de los GORE para realizar la MINAGRI 8. Acreditar oferta de - Culminar la zonifi cación a producción de madera SERFOR zonifi cación y la GORE madera legal Importancia: - Acreditación de la oferta Importancia: cargo de SERFOR titulación Permitirá el de madera legal Permitirá aumentar - Recursos para procesos de titulación desarrollo la oferta efectiva económico regional de terrenos para y la articulación concesiones de de los pequeños bosques y para productores a la 9. Impulsar y - Continuar procesos plantaciones cadena productiva continuar con de homologación con forestales y de comercio. los procesos de entidades que realicen 3. Facilitar y SERFOR simplifi car el acceso Contribuirá además homologación mayores adquisiciones de - Se están realizando con la formalización de bienes de las mobiliario y otros bienes a la información y coordinaciones y acciones SUNARP obtención de títulos y la legalidad de la entidades del Estado de madera de mejora con SUNARP de propiedad ante madera. SUNARP 4. IMPULSAR EL APOYO 3. PROMOVER TECNOLÓGICO Y FACILITAR EL E INNOVACIÓN FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR ACCESIBLE FORESTAL AL SECTOR - Aprobación del nuevo FORESTAL Importancia: Reglamento de acceso 1. Promover y - Revisión y propuesta Permitirá desarrollar 1. Promover el a los recursos genéticos PRODUCE Importancia: facilitar el acceso de mejora del Fondo nuevos productos trabajo y manejo de que ordenará y facilitará (ITP) Permitirá a fi nanciamiento CRECER (que las grandes acordes a la recursos genéticos la gestión para la COFIDE INIA atraer nuevos accesible y acorde a y pequeñas empresas demanda mundial, forestales obtención de certifi cados y inversionistas, la realidad del sector puedan acceder al diversifi car la oferta, autorizaciones de recursos facilitar el acceso forestal fi nanciamiento) reducir costos de la genéticos a pequeñas y cadena productiva, medianas empresas contar con servicios y dinamizar la de extensionismo economía de tecnológico y las regiones adopción de nuevas amazónicas. tecnologías. 2. Trabajar en atraer - Reuniones con PROIN- nuevas inversiones 5. CONSTRUIR E 1. Priorizar y - Priorización de vías por inversionistas VERSION en el sector forestal IMPLEMENTAR IN- construir vías de parte del MTC FRAESTRUCTURA interconexión de - Construcción de vías y MTC NECESARIA PARA los bosques y caminos de interconexión 3. Promover la - Propuesta de concepto EL DESARROLLO plantaciones a los con los bosques y obtención de Fondos de proyecto para poder COFIDE DEL SECTOR corredores viales plantaciones Verdes para el sector acceder a fondo verdes FORESTAL forestal para el sector forestal Importancia: Consti- - Alcanzar una producción - Construir el instrumento tuye un condicionan- 4. Impulsar la anual aproximada de 3 para promover inversiones te para el desarrollo 2. Impulsar a largo reforestación como a 4 millones de m3 de en plantaciones y MINEM del sector plazo el proyecto del MTC instrumento de cierre madera, que equivalen reforestar áreas Tren de la Amazonía de minas a 240 mil hectáreas degradadas por la minería aproximadamente 52 NORMAS LEGALES Domingo 28 de julio de 2019 / El Peruano Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Turismo Medidas de Ejes impulso al Acciones Respon- sable Medidas de sector Ejes impulso al Acciones Respon- 4. INCREMENTAR - Recursos a la PNP para sector sable Y MEJORAR LA la implementación de SEGURIDAD 1. Implementar las etapas del Plan de 1. MEJORAR - Mejoramiento del estado DE LAS RUTAS TURÍSTICAS una estrategia de Operaciones Fortaleza PNP CONDICIONES de las vías de ingreso al seguridad de la MININTER DEL AEROPUERTO aeropuerto internacional 1. Mejorar MTC Importancia: ruta turística - Seguimiento de las MPC INTERNACIONAL actividades y resultados Jorge Chávez. JORGE CHÁVEZ el acceso al (PROVIAS Permitirá garantizar del Plan de Operaciones - Continuar con la aeropuerto NACIONAL) la seguridad del Fortaleza ejecución de los proyectos turista nacional y Importancia: de mantenimiento de la extranjero en el 2. Implementar El Aeropuerto Avenida Faucett país asegurando el Plan Piloto Internacional Jorge que su visita sea del Centro de - Implementación de la MINCETUR Chávez es el primer satisfactoria y Comando y Red de protección al PNP aeropuerto nacional recomendable Control a nivel turista MININTER y la puerta de para atraer nuevos distrital entrada al país por turistas. 2. Contar con la parte de turistas segunda pista - Construcción de la MTC 5. CONSTRUIR E 1. Contar con extranjeros. Se del aeropuerto segunda pista del LAP IMPLEMENTAR IN- el Centro de FRAESTRUCTURA Convenciones - Lanzamiento a licitación requiere mejorar internacional aeropuerto OSITRAN NECESARIA PARA operativo y que de la concesión de la MVCS las condiciones de administración del Centro PROINVER- Jorge Chávez capacidad, atención, EL DESARROLLO su administración de Convenciones SION servicios para DEL SECTOR se encuentre potenciar al sector TURISMO concesionada - Cambio de zonifi cación Importancia: 2. Construir los para la construcción de 1. Elaborar e - Ampliación de la zona Permitirá contar con Campos Feriales Campos Feriales MVCS implementar del territorio de visita espacios para el de- en Lima - Construcción de campos MML (IMP) una estrategia - Creación de un centro de Ministerio de sarrollo de activida- feriales en Lima integral de visitantes Cultura des internacionales gestión territorial - Implementación de de alto nivel en el 3. Desarrollar e de Machu Picchu tecnología país, convirtiendo implementar el al país en un centro proyecto integral - Contar con el perfi l de eventos poten- del circuito técnico del proyecto MINCETUR - Suscripción del convenio ciales. (generando 2. Solucionar la turístico de entre PERURAIL y el inversión e ingresos problemática del Choquequirao. Ministerio del Interior para MTC al sector) 2. MEJORAR LAS abordaje de los contar con presencia PNP 6. DESARROLLAR 1. Implementar el - Implementación del CONDICIONES trenes a Machu SUNAT policial en la zona y evitar HERRAMIENTAS tax free tax free DEL SERVICIO Picchu este tipo de situaciones PARA MEJORAR Y 2. Implementar - Suscripción del Y EL DESTINO DESARROLLAR EL convenio entre SUNAT y TURÍSTICO DE TURISMO la Tarjeta Andina de Migraciones - Migraciones SUNAT Migraciones MACHU PICCHU 3. Mejorar el - Desarrollo de un nuevo MINCETUR - Implementación de la acceso a Machu circuito turístico de acceso Importancia: TAM Virtual Ministerio de TAM virtual Picchu desde a Machu Picchu desde Se requiere Cultura Importancia: Aguas Calientes Santa Teresa facilitar las visitas de los turistas, Permitirá mejorar simplifi cando la atención y las 4. sus trámites y condiciones del 3. Repotenciar la - Ejecución del proyecto Reestablecer el mejorando su de inversión pública de la servicio del primer funcionamiento experiencia Ventanilla Única MINCETUR atractivo turístico de la plataforma de viaje, de tal de Turismo nueva ventanilla única de turismo del país y el que de pagos con - Migración de la venta manera que pueda mayores ingresos tarjetas Visa de boletos de acceso Ministerio de recomendarse al genera en el y Mastercard a Machu Picchu a un Cultura país como destino actividad turística para la venta proveedor internacional turístico de boletos de 1. Profesionalizar - Publicación del MINCETUR ingreso a Machu el Guiado Reglamento de Picchu por Turístico Especialidades de Guiado MINEDU internet 2. Contar con un Protocolo - Elaboración y 7. CONTAR CON de inspección socialización del protocolo 5. Mejorar las - Aprobación de la NORMATIVIDAD laboral de inspección laboral condiciones de modifi catoria del Ministerio de ACORDE A LA específi co para específi co para las SUNAFIL visita al Camino Reglamento del Camino Cultura REALIDAD DEL las actividades actividades de turismo y Inca Inca SECTOR TURISMO de turismo y hotelería hotelería Importancia: 3. Contar con 3. DESARROLLAR Permitirá contar el Reglamento - Publicación del Y PROMOVER 1. Mejorar la con una regulación de Transporte Reglamento de transporte MTC LA OFERTA promoción y - Desarrollo de la del sector turismo Terrestre turístico TURÍSTICA comercialización información prospectiva que simplifi que y Turístico de la oferta de MINCETUR para el desarrollo de la mejore el trabajo de 4. Establecer Importancia: los destinos oferta turística los proveedores de Disposiciones - Publicación del Decreto Permitirá generar y productos servicios de turismo de emergencia Supremo que modifi ca condiciones para turísticos y hotelería, que sea para regular los Reglamentos de MTC desarrollar y acorde a la realidad el transporte Transporte potenciar nuevos del sector. terrestre turístico atractivos turísticos 2. Priorizar y 5. Solucionar la que permitan - Priorización de los - Publicación de la mejorar los problemática de modifi catoria del ampliar la oferta del principales circuitos y circuitos y MINCETUR la informalidad MINCETUR país y desconcentrar corredores turísticos en corredores de las agencias Reglamento de Agencias de Viaje y Turismo las visitas a Machu el país turísticos de viaje Picchu 1792888-1