Memoria 2014 CONCYTEC Una visión de futuro para la Ciencia, Tecnología e Innovación CONTENIDO Presentación 7 Mensaje de la Presidente 8 Nuestro equipo 10 I. CONCYTEC 12 1.1. Reseña histórica 15 1.2. Visión estratégica institucional 21 1.3. Nueva visión estratégica institucional 22 1.4. Estructura orgánica 24 II. Nuestros logros 26 2.1. Fortalecimiento de la gobernanza del SINACYT 29 - Definición de políticas 29 - Estrategia Crear para Crecer 29 - Formulación de la política de inversión pública en CTI a escala nacional 30 - Política de incentivos en CTI 31 - Reconocimiento a la investigación en CTI 31 2.2. Fortalecimiento institucional 33 - Nueva sede institucional 33 - Renovada identidad visual 34 - Sistemas administrativos y de información 34 2.3. Articulación regional 36 - Agendas regionales de innovación 36 - Desarrollo del Programa Regional de CTI 2014 36 - Programas nacionales de CTI 39 2.4. Cienciactiva: mayores capacidades para la CTI 42 - Científicos INC 42 - Ideas Audaces 43 - Fórmula C 43 - Generación Científica 44 - Cátedra CONCYTEC 44 - Becas internacionales en Francia 44 - Subvenciones 45 - Proyectos 46 - Proyectos de cooperación internacional 47 - Publicaciones de CTI 49 - Promoción de la innovación 49 2.5. Acceso a la información 53 - ALICIA 54 - Biblioteca virtual 56 - Directorio de investigadores 57 - ACTIVANET 58 2.6. Estudios e investigaciones 59 - Estudios vinculados al SINACYT 59 - Estudios a través del IDRC – Canadá 60 - Atlas de complejidad económica 60 - Informe sobre indicadores bibliométricos 60 2.7. Popularización de la ciencia 61 - Semana Nacional de la Innovación – INNOTEC 2014 61 - Foros CYTED Iberoeka 63 - Perú con Ciencia 64 - Eureka 64 - Feria Internacional de Posgrado 65 - Participación en ferias 67 - EXPOCYT 67 - Planeta Ciencia 67 2.8. Alianzas estratégicas con el mundo 69 - APEC 69 - ERANet-LAC 70 - Horizonte 2020 72 - Acuerdo de cooperación FAPESP-CONCYTEC 73 - Afianzando la cooperación con Brasil 74 2.9. Incremento de fondos para CTI 76 - Mejora de la calidad del gasto 76 - Proyectos de inversión pública 76 - Incremento histórico del presupuesto 77 III. Ejecución presupuestal 78 IV. Anexos 84 PRESENTACIÓN La memoria de gestión El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) es un organismo técnico especializado, institucional del adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y regulado ejercicio 2014 tiene por mediante la Ley Nº 28613 (Ley del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC) y el TUO de finalidad brindar los la Ley Nº 28303 (Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Tiene como misión, entre otras, dirigir, fomentar, resultados alcanzados, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el las actividades ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica, así como promover e impulsar su desarrollo, mediante la acción concertada realizadas y los recursos y la complementariedad entre programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales, organizaciones presupuestales sociales y personas integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, asignados para el Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). logro de los objetivos La memoria de gestión institucional del ejercicio 2014 tiene por finalidad brindar los resultados alcanzados, las actividades institucionales. realizadas y los recursos presupuestales asignados para el logro de los objetivos institucionales. La memoria contiene tres capítulos que, en forma resumida, se detallan a continuación. El primer capítulo expone de manera sucinta la historia institucional desde su creación hasta finales de 2014, señalando los sectores (ministerios) a los que ha estado adscrita la entidad y resaltando la prioridad otorgada a la ciencia y tecnología por parte de los gobiernos. Luego expone la misión, visión y objetivos institucionales, así como los propósitos generales y específicos de 2014. Además, presenta la estructura orgánica de la entidad establecida en el ROF del CONCYTEC, aprobada mediante DS Nº 026-2014-PCM. El segundo capítulo presenta los resultados o avances alcanzados por las unidades orgánicas de la institución, así como algunas dificultades que la institución afrontó durante el periodo finalizado. El tercer capítulo presenta los niveles de ingresos presupuestarios por unidades ejecutoras y fuentes de financiamiento, analizando las comparaciones entre el presupuesto institucional de apertura (PIA), el presupuesto institucional modificado (PIM) y la ejecución. MENSAJE DE LA PRESIDENTE DEL CONCYTEC La investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación sincronía con programas presupuestales aprobados, puesto que son actividades fundamentales para el desarrollo social y el presupuesto no es infinito. económico de los países. Como el resto de países, Perú no elabora La organización de una economía basada en el conocimiento todos los productos y procesos que necesita, sino los que puede. requiere institucionalidad para orientar, recursos humanos Nuestra gran diferencia con los países desarrollados estriba en la calificados que contengan el conocimiento, cantidad y calidad de diversificación de estos productos, en la cantidad de conocimiento investigación científica, e innovación y transferencia tecnológica contenido en los mismos y en los procesos productivos y sociales que permita la resolución de problemas y el aprovechamiento de que implican. El conocimiento es esencial para el desarrollo de las oportunidades. naciones, pero su captación, absorción y expansión en el país, así como su conversión en conocimiento productivo, no son triviales. Personas, recursos e institucionalidad. En el Perú tenemos una Para organizar y priorizar estos factores, producir conocimiento carencia de estos factores. Estas carencias hipotecan nuestras y convertir parte de ese conocimiento en valor, se requieren capacidades de aprovechar oportunidades y de enfrentar personas con conocimientos, recursos e institucionalidad. problemas que van desde lo ambiental hasta lo social. Los conocimientos están en las personas. Por ello, son El buen uso de los recursos requiere articulación entre actores y fundamentales la formación y captación de personal altamente una rectoría clara y fortalecida. La articulación al más alto nivel es calificado. Un programa de atracción de talentos y la facilitación imprescindible, pero sin quitar rectoría del sistema al CONCYTEC. de la inmigración altamente especializada es una obligación El fortalecimiento del CONCYTEC es una oportunidad para reforzar en un país como Perú. La falta de inversión en conocimiento e la gobernanza del SINACYT. En esa tarea estamos. innovación que hemos sufrido durante décadas y la falta de visión de gobiernos pasados comprometen el crecimiento de la economía peruana y nuestro tránsito hacia una Mensaje de la economía con mayor valor agregado, basada en el conocimiento y en la diversificación productiva: una economía con puestos de trabajo más productivos y mejor remunerados. Las carencias de inversión en conocimiento en nuestro país han afectado directamente la formación de personas, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Es decir, han afectado nuestra economía, pues el conocimiento interviene no solo en la investigación básica, sino también en todas las fases de la cadena productiva: desde la investigación de mercados potenciales, diseño, invenciones, rediseño y prototipos, hasta la comercialización del producto. Aumentar recursos para la CTI es un imperativo para el Perú, pero no es suficiente. El impacto de los recursos sobre el desempeño innovador requiere información, gestión y priorización en base a demanda y retos; información para hacer política basada en evidencia; desarrollo y gestión de instrumentos. Finalmente, requerimos priorización de programas de I+D+i, coherentes y en Dra. Gisella Orjeda Fernández 10 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica NUESTRO EQUIPO MEMORIA 2014 11 12 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica I CONCYTEC MEMORIA 2014 13 MEMORIA 2014 15 CONCYTEC 1.1. Reseña histórica Su directorio estuvo integrado por diecinueve miembros, que representaban promueve políticas tanto a los sectores público y privado públicas concertadas En la década de 1950, la investigación como a la comunidad científica. En 1980, científica del Perú no contaba con un consejo el CONI, con diez personas en su PEA de la ciencia, tecnología de coordinación y promoción. El caso de institucional, fue abandonado a una vida Brasil —donde la visión del almirante Álvaro rutinaria e improductiva que llevó al país a e innovación entre el Alberto da Mota e Silva llevó a la creación, perder doce años de institucionalización de gobierno, academia, en 1951, del Consejo Nacional de Pesquisas la ciencia y tecnología. Mientras que esto (CNPq)— inspiró al doctor Eleazar Guzmán ocurría en Perú, otros países de la región empresa y Barrón a proponer la creación de un avanzaban decididos y obtenían la ayuda organismo similar para el Perú, como se del Banco Interamericano de Desarrollo sociedad civil. evidencia en su correspondencia con el (BID) y el Banco Mundial (BM) para la doctor Alberto Hurtado. preparación de sus políticas y la promoción de sus programas. Guzmán Barrón fue un distinguido médico peruano que obtuvo el premio al mejor alumno El 12 junio de 1981, mediante el Decreto de su promoción. Viajó a Francia y luego a Legislativo Nº 112, se aprobó la Ley Estados Unidos, donde llegó a desempeñar Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia altos cargos en la Universidad de Chicago. y Tecnología, norma que ha regulado al Dedicado a la bioquímica, fue precursor del CONCYTEC hasta la dación de la Ley uso de los radioisótopos en la medicina y Marco de Ciencia y Tecnología (24 de julio acogió en sus laboratorios a otros médicos de 2004). La mencionada norma estableció peruanos de destacado desempeño. que el CONCYTEC es un organismo público descentralizado de la PCM. Su reglamento El 6 de noviembre de 1968, mediante el fue aprobado el 26 de diciembre de 1984 Decreto Ley Nº 17096, se creó el Consejo mediante el Decreto Supremo Nº 069-84-ED. Nacional de Investigación (CONI), idea que estuvo gestándose durante el primer El 2 de noviembre de 1985 se aprobó, gobierno del arquitecto Fernando Belaunde mediante el Decreto Legislativo Nº 357, Terry. En 1967, destacados miembros de la Ley Orgánica del Ministerio de la la comunidad científica peruana —entre Presidencia, disponiendo en el Artículo ellos, el matemático José Tola Pasquel, el 1º, modificado por el Decreto Legislativo geofísico Alberto Giesecke y el nutricionista Nº 564, que el Ministerio de la Presidencia Antonio Bacigalupo— se reunieron en dos tiene como finalidad dirigir, coordinar y oportunidades, en Paracas y Ancón, para evaluar la política de alcance nacional considerar la conveniencia de crear en el de la actividad empresarial no financiera Perú un CONI. del Estado, de los proyectos especiales binacionales o multianuales de carácter El Decreto Ley Nº 17096 estableció que el nacional estratégico, de la ciencia y la CONI, dependiente de la Presidencia de tecnología, y de apoyo social. Asimismo, la República, tenía como misión fomentar, en su Artículo 4º, se estableció que el coordinar y orientar la investigación CONCYTEC pertenecía al ámbito del científica y tecnológica en el Perú. En mencionado ministerio. cuanto a sus funciones, debía, entre otras, formular la política científica y tecnológica, El 28 de marzo de 1990, se promulgó el y estimular el desarrollo en estos ámbitos, Decreto Legislativo Nº 560 (Ley del Poder dando apoyo técnico y económico a los Ejecutivo), en cuyo Artículo 20º se dispuso jóvenes que desearan seguir carreras la adscripción del CONCYTEC al Ministerio relacionadas con la investigación. de Educación. 16 El 4 de abril de 1990, se promulgó el Decreto Legislativo Nº 563, por el que se modificó el Decreto Legislativo Nº 560, disponiendo en su Artículo 5º que el CONCYTEC asumiría las funciones del INABEC en todo y en cuanto se relacione con la ciencia y tecnología. El 9 de mayo de 1990, se publicó el ROF de la PCM, Decreto Supremo Nº 038-90-PCM. En su Artículo 4º, se señaló al CONCYTEC como organismo público descentralizado de la PCM. El 8 de noviembre de 1991, se expidió el Decreto Supremo Nº 172-91-PCM, por el que en su Artículo 1º se transfirió al CONCYTEC de la PCM al Ministerio de Educación. De 1991 a 2004, el CONCYTEC estuvo adscrito al sector Educación. El 24 de julio de 2004 se promulgó la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Por Decreto Supremo Nº 021-2001-ED (14 de abril de 2001) se autorizó al CONCYTEC a llevar a cabo un proceso de reestructuración organizativa institucional. Este se plasmó en la Resolución de Presidencia Nº 068-2001-CONCYTEC-P. El 29 de enero de 2002, se promulgó la Ley 27658 (Ley Marco de Modernización del Estado) por la que se declara “al Estado Peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencia, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano” (Artículo 1.1.). El Decreto Supremo Nº 007-2004-ED, publicado el 23 de abril de 2004, declaró en reestructuración al CONCYTEC, con la finalidad de conducir a la redefinición, priorización o modificación de sus funciones y su estructura, según los objetivos y fines institucionales establecidos en su Ley Orgánica, en concordancia con los principios y normas que establece la Ley Nº 27658 (Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado). En consecuencia, lo que se autorizó al CONCYTEC, por el Decreto Supremo Nº 007-2004-ED, fue modificar su estructura, pudiendo disponer la fusión de direcciones, programas y oficinas, sin variar su misión. El 2004, se promulgó la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, norma que introdujo aspectos importantes y modificaciones a las funciones que fueran aprobadas mediante el Decreto Legislativo Nº 112. Entre sus aspectos más importantes está la creación del SINACYT, el establecimiento del CONCYTEC como órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica MEMORIA 2014 17 (SINACYT), y responsable de la política de ciencia, tecnología e innovación tecnológica del país. En este marco, el TUO de la Ley Nº 28303, aprobado mediante DS Nº 032-2007-ED, confirmó lo que estableció la Ley Nº 28303, el 18 de octubre de 2005, cuyos aspectos principales se mencionan a continuación: • Rol del Estado, principios y objetivos nacionales de la ciencia, tecnología e innovación (CTI). • Declarar de interés nacional la promoción y desarrollo de la CTI. • Creación del SINACYT. • Establecimiento del CONCYTEC como órgano rector del SINACYT. • Creación del FONDECYT (encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos), adscrito al CONCYTEC. • Establecimiento de la Red Nacional de Información Científica e Interconexión Telemática a cargo del CONCYTEC. • Establecimiento del régimen de incentivos, promoción de la inversión, exoneraciones y régimen tributario especial. El 10 de noviembre de 2007, mediante el Decreto Supremo Nº 029-2007-ED, se aprueba el ROF del CONCYTEC. Este reglamento establece la nueva estructura orgánica institucional, que se implementará a partir de 2008. En las normas indicadas se establece que CONCYTEC es el organismo rector del SINACYT, que se encarga de: • Diseñar políticas y planes de desarrollo de CTI. • Normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la CTI. • Promover e impulsar el desarrollo de la CTI, mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personas naturales integrantes del sistema. Las principales funciones que le atribuye el TUO de la Ley Nº 28303 son: • Formular la política y planes nacionales de desarrollo científico y tecnológico, articulado a las propuestas sectoriales, regionales e institucionales de la CTI, con los planes de desarrollo socioeconómicos, ambientales y culturales del país. • Promover la descentralización y adaptación de las actividades de la CTI en los ámbitos regional y local. • Coordinar con los sectores y entidades del Estado y el ámbito privado sus planes estratégicos sectoriales y planes operativos institucionales, a fin de articularlos con el Plan Nacional de la CTI y lograr la interconexión progresiva de sus sistemas de información en una red nacional de información científica, así como la interconexión telemática. 18 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica • Brindar asesoría a las instancias del gobierno y a los Comisión Consultiva integrada por profesionales y especialistas poderes del Estado en materia de la CTI. de reconocida capacidad y experiencia para revisar el marco normativo e institucional del desarrollo de la ciencia, tecnología, • Implementar mecanismos de coordinación, intercambio y innovación y competitividad en el país, a fin de proponer concertación entre las instituciones integrantes del lineamientos fundamentales para un plan de políticas públicas para SINACYT, así como con el empresariado, universidades, la CTI como de un plan de acción con el propósito de promover embajadas y otras entidades del país y del exterior. actividades en los sectores público, privado y académico. • Desarrollar y ejecutar programas especiales de la CTI orientados a la formación, perfeccionamiento, retención y En consideración al TUO de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología colaboración de científicos y tecnólogos. Asimismo, para el e Innovación Tecnológica aprobado por Decreto Supremo Nº apoyo a la investigación universitaria y para la promoción de 032-2007-ED y a la Ley del CONCYTEC, en concordancia con proyectos de innovación, transferencia, difusión, la LOPE y en el marco de la Ley Marco de Modernización de la intercambio y divulgación de la CTI. Gestión del Estado, mediante el Decreto Supremo Nº 067-2012- PCM de fecha 15 de junio de 2012 se adscribe el CONCYTEC • Coordinar con las entidades competentes en el ámbito a la PCM. Asimismo, establece en su primera disposición de la CTI, la recopilación, sistematización y control de complementaria la creación de una comisión sectorial de calidad de la información e indicadores; los procedimientos naturaleza temporal que tenga por objeto el estudio, evaluación de normalización, calificación y registro de entidades; y y análisis de la estructura, funcionamiento y reorganización del el concurso de méritos, premios, licitaciones, contratos y CONCYTEC, a fin de fortalecer su capacidad como ente rector convenios. del desarrollo de la CTI. En cumplimiento de la norma mencionada, mediante Resolución A finales de 2007, se publicó la Ley Nº 29158 —Ley Orgánica Ministerial Nº 146-2012-PCM de fecha 21 de junio de 2012, del Poder Ejecutivo (LOPE)—, que en sus artículos 28º, 29º se crea la comisión sectorial de naturaleza temporal, integrada y 30º establece, entre otros, la naturaleza y requisitos de los por dos representantes de la PCM —uno de los cuales lo organismos públicos como entidades desconcentradas del presidirá— y un representante del CONCYTEC. Posteriormente, Poder Ejecutivo, que se encontrarán adscritos a un ministerio. la comisión fue modificada mediante Resolución Ministerial Nº Asimismo, la norma define a los organismos públicos en dos 236-2012-PCM, en cuanto se refiere a que los representantes tipos: organismo público ejecutor (OPE) y organismo técnico serán designados por resolución ministerial de la PCM. Se especializado (OTE). En mérito a esta norma, mediante el Decreto precisó también que el secretario técnico será designado por Supremo Nº 034- 2008-PCM, califica, entre otras instituciones, el presidente de la comisión y que los gastos que demande el al CONCYTEC como un OPE. funcionamiento de la comisión sectorial estarán a cargo de los representantes institucionales de esta. Luego, el 15 de noviembre La dación de la norma antes mencionada retrasó la implementación de 2012, mediante Resolución Ministerial Nº 302-2012-PCM, se de la normativa del SINACYT y del CONCYTEC, hasta que, en 19 modificó la Resolución Ministerial Nº 236-2012-PCM, en cuanto de abril de 2010, mediante Decreto Supremo Nº 048-2010-PCM, a los representantes del CONCYTEC: serán tres y uno de ellos el CONCYTEC es calificado como OTE, en mérito a sus facultades, presidirá la Comisión Sectorial. funciones y responsabilidades, así como a su calidad de ente rector dispuesto por el TUO del Decreto Supremo Nº 032-2007- ED (Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) y su Ley Nº 28613 (Ley del CONCYTEC). El Presidente de la República, Ollanta Humala Taso incorpora la ciencia y la tecnología como temas prioritarios, lo cual se ha ratificado en muchas de sus intervenciones oficiales. En concordancia con esta prioridad y a fin de introducir cambios en la organización del CONCYTEC y potenciar la gestión de la CTI como un factor del crecimiento económico y desarrollo sostenido del país, el gobierno, mediante Resolución Suprema Nº 038-2011-ED, de fecha 20 de octubre de 2011, designó una MEMORIA 2014 19 El 13 de agosto de 2012, mediante Resolución Suprema Nº 259-2012-PCM, se designa a la doctora Gisella Orjeda Fernández como presidente del CONCYTEC, funcionaria que en atención a su calidad de Presidente forma parte de los organismos colegiados siguientes: N° COLEGIADO EJERCE DESDE BASE NORMATIVA 1 Presidente del Consejo Directivo del CONCYTEC 13.08.2012 Ley N° 28303 Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones de la R.S. N° 259-2012-PCM y Ley 2 13.08.2012 Amazonía Peruana (IIAP). N° 23374 Miembro de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con 3 13.08.2002 D.S. N° 037-2002-ED la UNESCO. Miembro del Consejo Directivo de la Agencia Peruana de Cooperación 4 13.08.2012 Ley N° 27692 Internacional (APCI). Miembro del Consejo Directivo del Fondo de Investigación y Desarrollo 5 20.11.2012 R.M. N° 308-2012-PCM para la Competitividad (FIDECOM). Miembro del Directorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y 6 Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria 01.03.2013 R.S. N° 008-2013-ED (CONEAU) (hasta abril 2014). Presidente de la Comisión de aprobación de la “Distinción al Mérito 7 17.04.2013 Ley N° 30008 Santiago Antúnez de Mayolo Gomero”. Representante del CONCYTEC ante el Grupo de Trabajo del Fondo R.P. N° 63-2013-CONCYTEC-P, 8 11.04.2013 Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC). y D.S. N° 071-2013-EF Presidente del Consejo Directivo del Proyecto Innovación para la 9 02.05.2013 R.M. N° 108-2013-PCM Competitividad (hasta agosto de 2014) 10 Miembro del Comité Consultivo de Sierra Exportadora. 20.05.2013 R.P.E. Nº 023-2013-PE/SE Miembro representante del SINEACE ante el Consejo Directivo de Oficio N° 00004-2014-MINEDU- 11 14.01.2014 PRONABEC. VMGI-OBEC-PRONABEC-CD Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión de Educación, Oficio N° 1367-2013-2014- 12 13.03.2014 Juventud y Deporte del Congreso de la República. CEJD/CR 3 Miembro del Consejo Directivo Ad Hoc del SINEACE. 28.08.2014 R.M. N° 396-2014-ED Miembro representante del SINEACE ante el Consejo Directivo del R.P. N° 001-2014-SINEACE/ 14 Proyecto “Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior” 10.09.2014 CDAH-P (PROCALIDAD). Miembro del Comité Directivo del Programa Nacional de Innovación 15 19.12.2014 R.M. N° 692-2014-MINAGRI Agraria (PNIA). 20 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Aprobación del ROF El 2014 se aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del CONCYTEC, mediante DS Nº 026-2014-PCM. A manera de resumen, se presenta la ubicación del CONCYTEC al interior de la estructura orgánica del Estado: • 1968 Presidencia de la República • 1981 Presidencia del Consejo de Ministros • 1983 Ministerio de Educación • 1986 Ministerio de la Presidencia • 1990 Presidencia del Consejo de Ministros • 1991 Ministerio de Educación • 2004 Presidencia del Consejo de Ministros • 2005 Ministerio de Educación • 2012 Presidencia del Consejo de Ministros FONDECYT El Artículo 16º del TUO de la Ley Nº 28303 aprobado por DS Nº 032-2007-ED dispone la creación del FONDECYT como una unidad de ejecución presupuestal del CONCYTEC, con el objeto de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuentes nacional y extranjera para ser destinados a las actividades del SINACYT en el país. La Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante Oficio Nº 318- 2013, de fecha 15 de mayo de 2013, crea presupuestalmente a partir de ese año la Unidad Ejecutora FONDECYT, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 58º del TUO de la Ley Nº 28411 (Ley del Sistema Nacional de Presupuesto), aprobado por DS Nº 304-2012-EF. Mediante Resolución de Presidencia Nº 129-2013-CONCYTEC-P, se aprueba el primer manual de operaciones de la Unidad Ejecutora FONDECYT, definiendo objetivos, funciones generales y estructura orgánica. Mediante la Resolución de Presidencia Nº 142-2013-CONCYTEC-P, se formaliza la apertura de la unidad ejecutora FONDECYT y se autoriza la modificación presupuestaria en el Nivel Funcional Programático del Presupuesto Institucional del Pliego 114 CONCYTEC del año fiscal 2013, por un total de 14,019,288 millones correspondientes a la genéricas de gasto: 2.3 (bienes y servicios) y 2.5 (otros gastos) en la fuente RO. MEMORIA 2014 21 1.2. Visión estratégica institucional Objetivos generales y específicos De acuerdo con el plan estratégico institucional vigente a inicios Objetivo general 1: Desarrollar, transferir y diseminar tecnologías de 2014, el ideario del CONCYTEC se resumía en tres aspectos. para la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el alivio de la pobreza. Su objetivo específico es promover el desarrollo, transferencia y diseminación de tecnologías para la inclusión social y alivio de la pobreza en zonas rurales y urbano marginales Misión priorizadas. El CONCYTEC es el órgano rector del SINACYT encargado de Objetivo general 2: Generar, transferir, adoptar, usar y explotar dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del nuevos conocimientos y tecnologías para la diversificación de la Estado en todo el país en el ámbito de la ciencia, tecnología e matriz productiva, e incrementar la productividad y competitividad. innovación tecnológica; orientar las acciones del sector privado; y Sus objetivos específicos son promover la generación de nuevos ejecutar acciones de soporte que impulsen el desarrollo científico conocimientos científicos; promover el desarrollo tecnológico, la y tecnológico del país. innovación y la transferencia tecnológica con prioridad en las pyme; y promover la ampliación y modernización de la infraestructura física e institucional para la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Visión Objetivo general 3: Incrementar recursos humanos calificados El CONCYTEC lidera una gestión moderna de la CTI que contribuye en ciencia, tecnología e innovación. Sus objetivos específicos a la competitividad y la inclusión social. son promover la formación de recursos humanos de excelencia en universidades extranjeras y en universidades e institutos técnicos del país; incrementar la vinculación de los estudiantes e investigadores en programas y proyectos nacionales e internacionales; y promover la inserción de personal altamente calificado desde el extranjero. Objetivo general 4: Mejorar el uso y apropiación del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad. Sus objetivos específicos son mejorar el acceso a la información científica y tecnológica, y mejorar la valoración social de la ciencia, tecnología e innovación. Objetivo general 5: Modernizar la gestión pública de la ciencia, tecnología e innovación. Sus objetivos específicos son mejorar la capacidad de gestión del CONCYTEC; articular a los actores del SINACYT hacia una gestión por resultados en el marco de las líneas de acción de ciencia, tecnología e innovación priorizadas; y mejorar la vinculación y cooperación del SINACYT a escalas nacional e internacional. 1.3. Nueva visión estratégica institucional Ejes y objetivos estratégicos Se aprueba un nuevo Plan Estratégico Institucional con Resolución Para el caso de CONCYTEC, se han priorizado cinco ejes estratégicos de Presidencia Nº 108-2014-CONCYTEC-P y, entre otros para la construcción de sus objetivos de mediano plazo. aspectos, define lo siguiente: Eje 1: Políticas concertadas en ciencia, tecnología e innovación Misión Objetivo 1: CONCYTEC promueve políticas públicas concertadas CONCYTEC es el organismo público rector de la ciencia, tecnología de la ciencia, tecnología e innovación entre el gobierno, academia, e innovación tecnológica encargado de formular políticas y empresa y sociedad civil. de promover y gestionar acciones para generar y transferir conocimiento científico y tecnologías en favor del desarrollo social Eje 2: Capacidades humanas e infraestructura especializada para y económico del país. la ciencia, tecnología e innovación Visión Objetivo 2: Científicos, técnicos, tecnólogos y educadores han fortalecido y desarrollado sus capacidades, y cuentan CONCYTEC es reconocido por su liderazgo y capacidad para con infraestructura adecuada para el desarrollo de la ciencia, orientar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en el tecnológica e innovación. Perú; y aporta significativamente en la toma de decisiones que contribuyen al desarrollo sostenible. Eje 3: Consolidación institucional Objetivo3: CONCYTEC se consolida como una institución dinámica, efectiva, transparente y confiable; con recursos humanos altamente calificados, infraestructura, recursos económicos adecuados y uso de tecnlogías de vanguardia. Eje 4: Gestión de la información y del conocimiento Objetivo 4: CONCYTEC cuenta con información estratégica y oportuna en ciencia, tecnología e innovación, promoviendo su uso y divulgación. Eje 5: Generación y transferencia de conocimientos Objetivo 5: CONCYTEC promueve la generación, transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías relevantes para el desarrollo sostenible e inclusivo. 24 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 1.4. Estructura orgánica Estructura orgánica hasta abril de 2014. DS Nº 029-2007-ED MINISTERIO DE EDUCACIÓN ÓRGANO DE CONTROL CONSEJO DIRECTIVO INSTITUCIONAL PRESIDENCIA CONID FONDECYT SECRETARÍA GENERAL OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE SISTEMAS DIRECCIÓN DE POLÍTICAS ARTICULACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROSPECTIVA E DE INFORMACIÓN Y Y PLANES DE CTEL GESTIÓN DEL SINACYT CIENCIA Y TECNOLOGÍA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMUNICACIÓN DE CTEL MEMORIA 2014 25 Estructura orgánica desde abril de 2014. DS Nº 026-2014-PCM. CONSEJO DIRECTIVO CONID ÓRGANO DE CONTROL PRESIDENCIA INSTITUCIONAL FONDECYT SECRETARÍA GENERAL OFICINA DE GESTIÓN DOCUMENTARIA Y SERVICIO AL CIUDADANO OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROYECCIÓN DE CTEL OFICINA DE GENERAL DE OFICINA GENERAL OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE PLANEAMIENTO ASESORÍA JURÍDICA Y PRESUPUESTO OFICINA DE PERSONAL OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE FINANZAS OFICINA DE FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS OFICINA DE LOGÍSTICA OFICINA DE MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y ASUNTOS INTERNACIONALES DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE Y PROGRAMAS CTI EVALUACIÓN Y GESTIÓN INVESTIGACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ESTUDIOS SUB DIRECCIÓN DE SUB DIRECCIÓN DE SUB DIRECCIÓN DE GESTIÓN SUBDIRECCIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INFORMACIÓN TECNOLOGÍA Y TALENTOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y EVALUACIÓN Y CONOCIMIENTO II NUESTROS LOGROS 28 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica MEMORIA 2014 29 2.1. Fortalecimiento de la gobernanza del SINACYT a) Definición de política de CTI Definición de una nueva Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (proyecto presentado a la PCM). El 2014, se elaboró la Política Nacional de la CTI (PNCTI) con la finalidad de contar con lineamientos a escala nacional que orienten las acciones de las instituciones públicas y privadas a favor del desarrollo de la CTI. El objetivo de la PNCTI es fortalecer y mejorar la eficiencia del sistema nacional de CTI para incrementar la diversificación y desarrollo productivo del país y la calidad de vida de la población. A partir del objetivo planteado, se desprenden seis líneas de acción: • Promover la generación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico, alineando los resultados de investigación con las necesidades de los sectores El CONCYTEC, como productivo y social. ente rector del SINACYT • Desarrollar nuevos incentivos que estimulen e incrementen las actividades de CTI por parte de los actores y en coordinación con del SINACYT. la DGIP del MEF, tiene • Promover la generación de capital humano debidamente calificado para la CTI. la tarea de formular las • Mejorar los niveles de calidad de los centros de investigación prioridades y líneas de y desarrollo tecnológico. acción específicas en • Generar información de calidad sobre el desempeño de los actores que conforman el SINACYT. materia de CTI. • Fortalecer la institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica en el país. b) Estrategia “Crear para Crecer” Se culminó la formulación de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la CTI “Crear para Crecer”, elemento angular de la etapa de implementación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. “Crear para Crecer” tiene el objetivo de promover la CTI para generar soluciones novedosas, 30 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica factibles y eficientes que permitan a las empresas peruanas ser La propuesta de Política de Inversión Pública en CTI 2014- competitivas a escalas local y global, mejorando la competitividad 2020 toma en cuenta los principales problemas del SINACYT del país. Esta estrategia constituye una hoja de ruta para la identificados en la estrategia Crear para Crecer y los objetivos dinamización del SINACYT y permite consolidar a este sistema que se propone, la orientación actual del financiamiento para la como el soporte que se requiere para fortalecer el desarrollo CTI y la heterogeneidad de los diversos actores que conforman económico y social. el SINACYT. “Crear para Crecer” tiene por finalidad fortalecer el SINACYT para En ese sentido, se ha organizado las líneas de acción de la incrementar la diversificación, el desarrollo productivo y la calidad política de CTI tomando en cuenta los principales componentes de vida de la población, mediante la generación de conocimiento de la inversión en dicho ámbito que se constituyen como factores científico-tecnológico, el impulso de nuevos incentivos que estimulen habilitantes del SINACYT; es decir, generación de conocimiento, e incrementen las actividades de CTI por parte de los actores del generación y fortalecimiento del capital humano, y fortalecimiento SINACYT. Asimismo, la promoción del capital humano debidamente de la infraestructura tecnológica. calificado para la CTI, la mejora de los niveles de calidad de los centros de investigación y el desarrollo tecnológico, entre otros. Estos factores habilitantes tratan de reducir las brechas tecnológicas entre los distintos actores, lo que favorece a la transferencia tecnológica y al uso y difusión del conocimiento. c) Formulación de la política de inversión En este contexto, se pretende atender las necesidades de los pública en CTI a escala nacional actores que conforman el SINACYT, así como fortalecer y mejorar la eficiencia del sistema. La propuesta fue remitida a los órganos El CONCYTEC, como ente rector del SINACYT y en coordinación rectores correspondientes para su aprobación. con la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tiene la tarea de formular las prioridades y líneas de acción específicas en materia de CTI. La Política de Inversión Pública en CTI busca mejorar el desempeño del SINACYT en términos de mayor eficiencia en la generación, transferencia y adopción de conocimientos, los cuales permitan lograr incrementar la productividad y competitividad del país a mediano y largo plazo. Siguiendo la línea de la estrategia Crear para Crecer, es necesario alcanzar los siguientes objetivos a fin de mejorar el funcionamiento del sistema de innovación peruano: • Fortalecer el vínculo entre entidades generadoras de conocimiento y la empresa. • Promover la generación y fortalecimiento del capital humano para la CTI. • Promover el fortalecimiento de las entidades generadoras de conocimiento. • Mejorar la disponibilidad y calidad de la información sobre el SINACYT. • Promover la generación y desarrollo de incentivos para la innovación. • Fortalecer la gobernanza del SINACYT. MEMORIA 2014 31 d) Política de incentivos de la CTI • Ha organizado quince eventos de difusión del sistema de incentivos tributarios a los que asistieron quinientas Participación en la elaboración de la nueva ley que promueve cincuentaicinco personas interesadas. Además, atendió la la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación consulta de setenta empresas sobre el tema mencionado. tecnológica (Sistema de Incentivos Tributarios por Inversión en • Elaboró una directiva interna y definió formatos y Investigación, Desarrollo e Innovación). procedimientos a ser incluidos en el TUPA. La ley permitirá a las empresas que desarrollan proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación tecnológica, calificados como tal y en las líneas de investigación autorizadas Reconocimiento a la investigación en CTI por CONCYTEC, acceder a los beneficios tributarios (deducción por gastos de investigación para la determinación de la renta La Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero neta de tercera categoría), que por aplicación de la norma reconoce a los investigadores que contribuyen al desarrollo de respectiva le corresponda. Asimismo, permitirá registrar, hacer la CTI. seguimiento y evaluación de la dinámica del gasto privado en investigación de CTI. Luego de la evaluación realizada por un comité multisectorial —integrado por representantes de CONCYTEC, el Congreso, El CONCYTEC: el INDECOPI y el Consejo Nacional de la Competitividad, así como los ministerios del Ambiente, Agricultura, Energía y Minas, • Ha iniciado el diseño de una plataforma virtual para la Producción, y Transportes y Comunicaciones—, se premió a los atención más oportuna a las empresas usuarias. mejores científicos del Perú. Los ganadores del certamen fueron: • Abraham Jaime Vaisberg Wolach, Medalla de la Orden al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la Investigación en Ciencia. • Mirko Juan Zimic Peralta, Medalla de la Orden al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la Investigación en Tecnología. • Marino Sadao Morikawa Sakura, Medalla de la Orden al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero a la Investigación en Innovación Tecnológica. 32 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica MEMORIA 2014 33 2.2. Fortalecimiento institucional a) Consolidación de Unidad Ejecutora FONDECYT. Se ha El estreno de la nueva logrado consolidar la creación e inicio de actividades sede institucional de la Unidad Ejecutora FONDECYT, con autonomía propia conforme al marco normativo. La nueva unidad ejecutora temporal en Miraflores mejora la eficiencia en la gestión de subvenciones para actividades de CTI. coincidió con el b) El Proyecto de “Sistema de Gestión de Subvenciones” lanzamiento de la fue transferido a la recién creada Oficina de Tecnologías nueva identidad visual de Información de FONDECYT para su implementación y gestión. del CONCYTEC y la c) Aprobación e implementación del nuevo ROF del presentación del nuevo CONCYTEC, mediante el DS Nº 026-2014-PCM.. A diciembre de 2014, se ha concluido su implementación. logotipo, colores y d) Aprobación del nuevo Plan Estratégico Institucional gráfica institucional. del CONCYTEC 2014-2019, mediante la Resolución de Presidencia Nº 108-2014-CONCYTEC-P, a fin de presentar los ejes estratégicos a ser alcanzados en correspondencia con el Plan del Bicentenario, PESEM 2007-2015 de la PCM y el Plan Nacional de CTI 2006-2021. e) El CONCYTEC, como institución inmersa en el cumplimiento de la Ley Nº 30057 (Ley del Servicio Civil) y su reglamento, ha avanzado los requisitos exigidos por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), culminando la primera etapa del proceso de inserción a dicho régimen. Nueva sede: un edificio de vanguardia para la ciencia que el país demanda En julio de 2014, mediante Oficio Nº 078-2014-PCM/OGPP- OPI, se declara la viabilidad del PIP Nº 162535, “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”. Antes de concluir el año, el CONCYTEC lanzó un concurso internacional para seleccionar el diseño de su nueva sede institucional. Según las bases, la propuesta deberá ser un referente de innovación tecnológica y sostenibilidad de alto valor arquitectónico y paisajístico considerando los principios de una edificación verde sostenible. Entre las características del nuevo edificio, se encuentra el ahorro de energía, el uso de nuevas tecnologías y procesos, el bajo costo de mantenimiento y la priorización de la ventilación e iluminación natural. 34 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Además, apunta a tener una certificación LEED, que implica un b) Mejoras de los sistemas administrativos del CONCYTEC. edificio con sostenibilidad, eficiencia en el aprovechamiento de Se llevó a cabo un servicio de digitalización con formato energía, materiales y recursos empleados, calidad del ambiente de microformas correspondientes a diez mil folios, entre interior e innovación en el proceso de diseño. resoluciones, convenios, legajo de personal, entre otros. c) Sistema de estímulos tributarios. Se realizó la primera Se busca que la obra sea un hito a nivel urbano que exprese la fase del diseño correspondiente al desarrollo de formularios, importancia de la ciencia y tecnología para el desarrollo del país, portal web y diseño de la plataforma. convirtiéndose en un ícono arquitectónico verde para la ciudad. d) Acceso a la información científica para actores del SINACYT. Los procesos de convocatoria y registro de participantes fueron Habilitación de acceso remoto a los usuarios registrados realizados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores. que promovió el concurso en el Perú como en el extranjero. e) Instrumentos de gestión para fortalecer la institucionalidad e implementación de gobierno de TI. Se formuló y aprobó el Plan Operativo Informático 2014 y el Informe de Evaluación Sede temporal del Plan Operativo Informático 2013. Se desarrollaron las propuestas del Plan Estratégico de Tecnologías El nuevo edificio de CONCYTEC se edificará en la cuadra 4 de Información, el Plan para Implementar de Gestión de de la Av. Del Aire, en San Borja, local que albergó durante Seguridad de la Información, la Política de Seguridad de la varios años las oficinas de la institución. Con el fin de iniciar Información, y cuatro directivas relacionadas a los procesos el proceso de diseño del nuevo edificio, las oficinas se de TI propuestas para su revisión y aprobación trasladaron a un local adecuado para el personal y desarrollo f) Publicación de la producción científica nacional. Se de las actividades, ubicado en la calle Grimaldo del Solar han realizado cincuentaidós talleres de capacitación 346, Miraflores. presencial y virtual en Lima, Trujillo, Cusco, Arequipa y Cajamarca, con lo cual se capacitó a 4,558 miembros del Renovada identidad visual SINACYT. Asimismo, se participó en eventos académicos para la difusión de los servicios del CONCYTEC. Se brindó La inauguración de la sede institucional temporal en a los miembros del SINACYT acceso a las bases de datos Miraflores coincidió con el lanzamiento de la nueva identidad ScienceDirect y SCOPUS. visual del CONCYTEC y la presentación del nuevo logotipo, g) Mantenimiento y soporte en hardware, software y colores y gráfica institucional, que, gracias a su modernidad aplicativos. 4,227 servicios informáticos fueron solicitados y dinamismo, permitirán generar acercamientos con la y atendidos, de los cuales 120 corresponden a solicitudes población y hacer que se conozcan los impactos de la de servicios para mantenimiento y soporte de aplicativos y ciencia, tecnología e innovación en nuestro día a día. portales, y 4,107 a la atención de incidencias y Mediante Resolución de Presidencia Nº162-2014- mantenimiento de software, base de datos y sistemas CONCYTEC-P, se aprobó el nuevo logotipo e isotipo de comunicación. Asimismo, se lograron las siguientes institucional del CONCYTEC; y, mediante Resolución de implementaciones: Presidencia Nº 213-2014-CONCYTEC-P, se aprobó el • Google Site. manual de uso y aplicación del nuevo logo del CONCYTEC. • Nuevas versiones del portal institucional de transparencia CONCYTEC y FONDECYT, portal INNOTECPERU, “Forma parte de nuestro equipo”, “boletín electrónico” y CIENCIACTIVA. Sistemas administrativos y de información • Nuevas versiones de las plataformas ALICIA, DINA con el Web Service de integración con RENIEC, a) Sistemas de Información Científica del SINACYT. Se ha SCOPUS, MEDLINE vía PUBMED y cambio de interfaz, fortalecido el registro nacional de investigadores, minisite de la Biblioteca Virtual, minisite de instituciones, proyectos, producción científica programado Planeta Ciencia. para el periodo 2014. 35 • Fortalecimiento del sistema de trámite documentario La ley permitirá a con firma digital y con API Google para la autenticación de las cuentas de correo y un “buscador de convenios las empresas que internacionales”. desarrollan proyectos de • Se migraron las aplicaciones a la nube haciendo uso de Cloud Computing y la versión de la base de datos investigación científica, PostgreSQL, que cuenta con característica de mejoras en seguridad y administración de datos. tecnológica y de Además, se implementó el software de control de innovación tecnológica cambios de aplicaciones. acceder a beneficios h) Infraestructura tecnológica renovada (Data Center y equipos de usuarios). Se ha implementado el Data Center tributarios. en la nueva sede institucional, con cableado estructurado, y adecuación del aire acondicionado existente en el nuevo local. Se han renovado servidores para infraestructura en la nube, así como treinta PC, dos impresoras, ocho laptops, tres tablets, una Tape Backup Externo, una cámara de videoconferencia y un lector biométrico. i) Durante el primer trimestre de 2014, se elaboró el Plan Operativo Informático 2014 del CONCYTEC, considerando los nueve proyectos (productos) que fueron identificados y validados por la Oficina General de Planificación y Presupuesto con el ROF entonces vigente. Sin embargo, durante el segundo trimestre se aprobó un nuevo ROF para el CONCYTEC, que implicó que la Unidad de Informática del CONCYTEC (antes DSIC) se dividiera en DEGC y OTI, y, consecuentemente, el Sistema de Subvenciones fuese transferido a la Unidad Ejecutora FONDECYT y los productos de Acceso a la Información y Publicaciones se transfirieran a la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento. 36 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Talleres de difusión del CONCYTEC 2.3. Articulación regional Agendas regionales de innovación Inicio del diseño de una metodología para la formulación de agendas regionales de innovación. Se ha iniciado acciones de asesoramiento orientadas a generar y programar actividades para el desarrollo de la CTI en regiones, así como la facilitación e información para la creación Macrorregión Oriente de fondos regionales. Iquitos (del 13/10 al 15/10) Desarrollo del Programa Regional de CTI 2014 Macrorregión Norte El CONCYTEC tiene como una de Chiclayo sus funciones generales promover la (del 20/10 al 22/10) descentralización y adaptación de las actividades de CTI en los ámbitos de gobierno regional y local. El Programa Regional de CTI 2014 busca fortalecer lazos de cooperación y trabajo con las regiones a través de la difusión de las principales iniciativas que impulsa Macrorregión Centro el CONCYTEC, y fortalecer y motivar a Huánuco los diferentes actores del SINACYT a ser (del 30/10 al 02/10) partícipes de este programa. Macrorregión Sur Cusco (del 01/12 al 03/12) Macrorregión Sur Arequipa (del 01/12 al 03/12) MEMORIA 2014 37 Se organizaron cinco talleres de difusión del CONCYTEC. Estos se realizaron a escala “Crear para Crecer” macrorregional, según el siguiente cronograma: tiene por finalidad fortalecer el SINACYT MACRORREGIÓN LUGAR FECHA para incrementar la Centro Huánuco Del 30 de septiembre al 2 de octubre diversificación, el Oriente Iquitos Del 13 al 15 de octubre desarrollo productivo Norte Chiclayo Del 20 al 22 de octubre y la calidad de vida Sur Arequipa Del 5 al 7 de noviembre de la población. Sur Cusco Del 1 al 3 de diciembre 38 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Se logró la participación de trece universidades nacionales y ocho privadas en la reunión de jefes de investigación en las regiones Huánuco, Loreto, Lambayeque, Arequipa y Cusco. Además, de acuerdo con la encuesta aplicada a los jefes de investigación en las regiones visitadas, se concluyó que las líneas priorizadas de investigación son: REGIONES LÍNEAS PRIORIZADAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES Iquitos Salud pública UNAP, UPO Medioambiente UNAP Meteorología UNAP Educación UNAP Agropecuaria UNAP Energía renovable UNAP Innovaciones tecnológicas UNAP Procesos productivos UNAP Arequipa Tecnología de desarrollo UCSP Empresa y humanismos UCSP Desarrollo integral y sociedad UCSP Lambayeque Cultivos agroindustriales UNJ Recursos hídricos UNJ Conservación y preservación de UNJ biodiversidad Energía renovables UNJ Sanidad agropecuaria UNJ Desarrollo sostenible UNJ Huánuco Recursos genéticos UNDAC Salud pública UNDAC, UNH Biodiversidad UNDAC Medioambiente UNDAC, UDH Energías renovables UNH Biotecnología UNHEVAL Innovación tecnológica UNHEVAL MEMORIA 2014 39 Programas Nacionales de CTI Se concluyó el diseño para la formulación de las líneas de acción de seis programas nacionales de CTI: • Biotecnología • Tecnologías de Información y Comunicación • Tecnología e Innovación en Materiales • Ciencia y Tecnología Ambiental • Transferencia Tecnológica para la Inclusión Social • Revalorización de la Biodiversidad Se ha iniciado el fortalecimiento de los equipos técnicos para la formulación, articulación e implementación de dichos programas con los actores involucrados. CONCYTEC promueve la generación, transferencia y adopción de conocimientos y tecnologías relevantes para el desarrollo sostenible e inclusivo. 40 + de S/. 3 millones para 20 proyectos de investigación que serán desarrollados por 10 instituciones privadas y 2 públicas + de S/. 29 millones están previstos para financiar propuestas Se destinó innovadoras a grandes problemas del país + de S/. 10 millones para subvencionar a 33 becarios para estudios de doctorado en el extranjero + de S/. 8 millones para subvencionar a 35 becarios de 4 programas de doctorado de la convocatoria 2014 +29 millones para subvencionar a 257 becarios de 18 programas de maestrías de la convocatoria 2013 + de S/. 800 mil para financiar 6 propuestas de centros de excelencia Se ha promovido y apoyado la formación de 7 círculos de investigación tanto de + de S/. 16 millones universidades privadas como públicas para un centro de excelencia propuesto + de S/. 9 millones por la UNMSM, para desarrollar proyectos en las líneas de investigación de biotecnología y salud, así como agua, suelos y sociedad S/. 18 millones S/. 83 millones están previstos para financiar 4 consorcios para promover y apoyar la formación de seleccionados en 5 años 12 círculos de investigación en CTI 41 + de S/. 3 millones para 20 proyectos de investigación que serán desarrollados por 10 instituciones privadas y 2 públicas + de S/. 29 millones están previstos para financiar propuestas Se destinó innovadoras a grandes problemas del país + de S/. 10 millones para subvencionar a 33 becarios para estudios de doctorado en el extranjero + de S/. 8 millones para subvencionar a 35 becarios de 4 programas de doctorado de la convocatoria 2014 +29 millones para subvencionar a 257 becarios de 18 programas de maestrías de la convocatoria 2013 + de S/. 800 mil para financiar 6 propuestas de centros de excelencia Se ha promovido y apoyado la formación de 7 círculos de investigación tanto de + de S/. 16 millones universidades privadas como públicas para un centro de excelencia propuesto + de S/. 9 millones por la UNMSM, para desarrollar proyectos en las líneas de investigación de biotecnología y salud, así como agua, suelos y sociedad S/. 18 millones S/. 83 millones están previstos para financiar 4 consorcios para promover y apoyar la formación de seleccionados en 5 años 12 círculos de investigación en CTI 2.4. CienciActiva: mayores capacidades para la CTI Cienciactiva es una iniciativa del CONCYTEC que implementa esquemas financieros para impulsar el desarrollo de la CTI en el país como soporte al SINACYT. Acelera la formación de capital humano; incrementa y mejora la investigación científica y desarrollo tecnológico, orientado a los problemas del país; promueve empresas más competitivas; intensifica la articulación entre los diferentes actores (academia, empresa y Estado); y, con la implementación de los esquemas financieros, aumenta la competitividad de las empresas, orientando el trabajo de los investigadores hacia la búsqueda de soluciones a los problemas que limitan el desarrollo empresarial y el país. Parte de los fondos destinados a impulsar la CTI provienen del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC), para financiar círculos de investigación, ideas audaces, becas de doctorado en el extranjero y fortalecimiento de programas de posgrado en universidades peruanas. Círculos de Investigación (Científicos INC) En 2014, se ha promovido y apoyado la formación de siete círculos de investigación, conformados por cuatro universidades privadas —Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia (dos círculos), Universidad Católica San MEMORIA 2014 43 Pablo y Universidad de Piura— y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (dos círculos), como instituciones principales. El total de la subvención adjudicada a los círculos de investigación es de 9,750,000.00 nuevos soles. Se tiene previsto promover y apoyar la formación de doce círculos de investigación en CTI a los que se otorgará un financiamiento de un millón y medio de nuevos soles a cada uno, sumando un total de dieciocho millones soles. Los círculos fomentan el trabajo colaborativo, de preferencia inter o multidisciplinario, de los investigadores del país, a fin de acelerar el desarrollo científico y tecnológico, promoviendo proyectos de investigación interinstitucionales, impulsando líneas de investigación relacionadas con los programas nacionales prioritarios o las necesidades de los sectores productivos y la política peruana de competitividad; entrenamiento y acompañamiento de nuevos investigadores a nivel de maestría, doctorado y posdoctorado; y Centros de Excelencia de I+D+i (Fórmula C) difusión de los resultados de la investigación. Se ha promovido y difundido el esquema de Centros de Excelencia de I+D+i, que busca estimular la formación de alianzas científico- tecnológicas que resuelvan problemas de productividad en las Ideas Audaces empresas integrantes por medio de líneas de investigación. Se ha promovido y suscrito el convenio de cooperación En este contexto, en la etapa de preselección se financiaron seis interinstitucional entre Grand Challenges Canadá y CONCYTEC propuestas de centros de excelencia por un total de 886,699.00 con el propósito de impulsar proyectos de investigación con alto nuevos soles. En la etapa final, se seleccionó un centro de potencial que busquen resolver problemas prioritarios relacionados excelencia propuesto por la UNMSM, al que se le adjudicó con la pobreza y vulnerabilidad en tres sectores clave del país: 16,730,080.00 nuevos soles para el desarrollo proyectos en las salud, agricultura y medioambiente. líneas de investigación de biotecnología y salud, así como agua, suelos y sociedad. La convocatoria de 2014 estuvo centrada en el ámbito de la salud, cuyo resultado final ha sido la selección de veinte El instrumento financiero tiene previsto ochentaitrés millones de nuevos proyectos de investigación que serán desarrollados por diez soles para financiar cuatro consorcios seleccionados en cinco años. instituciones privadas y dos públicas. El total de subvenciones adjudicadas es de 3,153,920.00 nuevos soles. Se tiene previsto financiar propuestas innovadoras a grandes problemas del país hasta por un total de veintinueve millones cuatrocientos mil nuevos soles. El programa busca apoyar ideas audaces alineadas con metodologías empresariales innovadoras que puedan ser implementadas para salvar y mejorar vidas. Las ideas pueden abarcar el desarrollo o despliegue de productos en cualquier espectro de salud global, incluyendo el descubrimiento de fármacos, desarrollo de vacunas, diagnósticos, educación médica y de salud, salud materna e infantil, enfermedades no transmisibles (incluyendo el cáncer y la salud mental), agua y saneamiento relacionados con la salud, y agricultura y nutrición relacionadas con la salud. 44 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Fortalecimiento de posgrados en el Perú y en el Los temas científicos de la escuela son biología, bioinformática, extranjero (Generación Científica) farmacología, neurociencia, ciencia cognitiva, inmunología, genética, biología celular, microbiología, fisiología, biología de las Se ha promovido y difundido el instrumento Inversión en Capital plantas, biología de sistemas, biodiversidad, ecología y ciencia Humano a fin de otorgar subvenciones para estudios de posgrado, ecológica, impacto del cambio global, salud y medioambiente, tanto en el Perú como en el extranjero, en las áreas temáticas química verde y medioambiente. priorizadas por el SINACYT, para satisfacer las necesidades de los sectores productivos y la política peruana de competitividad. Los solicitantes presentan un proyecto de doctorado (tesis), En tal sentido, se ha otorgado becas de doctorado en las avalado por un profesor o investigador científico de su mejores 150 universidades del mundo y fortalecido programas universidad de origen. La duración de la tesis es de tres años. de maestría y doctorado en universidades peruanas orientadas a Los estudiantes realizan una estancia de un año académico la excelencia académica. (diez meses) en una de las universidades miembro de la escuela doctoral. Se ha subvencionado a tres becarios de doctorado de las convocatorias 2012 y 2013 por un total de 397,800.00 nuevos soles. Asimismo, se ha subvencionado a cinco becarios en el Se ha subvencionado a treinta y tres becarios marco del Premio Raúl Porras Barrenechea, dos beneficiarios en para estudios de doctorado en el extranjero por el año 2011 y tres beneficiarios en el año 2013, por un total de un total de 10,653,996 nuevos soles. 21,420.00 nuevos soles. Se ha subvencionado a doscientos cincuenta y siete becarios de dieciocho programas de maestrías de la convocatoria 2013 por un total de 24,877,057.00 nuevos soles los cuales contribuirán a la reforzar la masa crítica de investigadores con grado magistral. Asimismo, han subvencionado treinta y cinco becarios de cuatro programas de doctorado de la convocatoria 2014 por un total de 8,322,031.00 nuevos soles. Cátedra CONCYTEC Constituye el componente de formación a nivel de posgrado, por medio de un programa curricular con los últimos avances del conocimiento en la temática convocada y seleccionada, destinada a la formación de alta calidad de profesionales orientados hacia una visión académica y empresarial. En este contexto, se ha subvencionado a cuarenta y cinco becarios de maestría por un total de 1,768,000.00 nuevos soles y a veintiún becarios de doctorado por un total de 921,000.00 nuevos soles. Becas internacionales en Francia El objetivo de la Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida es promover los estudios de doctorado tanto en Francia como en el Perú, por medio del apoyo a la movilidad personalizada de los estudiantes de doctorado seleccionados. MEMORIA 2014 45 Subvenciones que afecta el café y así mitigar los daños que se producen en la economía nacional, las empresas y los agricultores. Sin duda, sus Subvención para investigaciones postdoctorales en universidades, resultados contribuirán a mejorar la productividad de los cultivos centros e institutos de investigación peruanos. Se ha financiado de café y a desarrollar el control integral de plagas y enfermedades la participación de estos investigadores en veinte proyectos de —como la roya amarilla (Puccinia striiformis)—, con recuperación investigación de CTI de la convocatoria 2013 por un total de gradual de suelos de cultivo bajo sistemas agroforestales. 5,340,800.00 nuevos soles para la continuación en el desarrollo de los proyectos. El propósito de este mecanismo es atraer a científicos Se han subvencionado diez proyectos para abordar la problemática peruanos y extranjeros de excelencia con residencia en el extranjero del friaje por un importe de 4,434,000. Los proyectos de friaje a universidades, institutos y centros de investigación del país para buscan promover iniciativas para difundir y transferir tecnologías contribuir con el fortalecimiento del SINACYT. Otro aspecto relevante en zonas rurales y urbano marginales que contribuyan a erradicar de la iniciativa es la promoción del intercambio y la difusión del la pobreza y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Las conocimiento entre investigadores peruanos y extranjeros. propuestas contribuirán a la reducción de los niveles de inseguridad alimentaria, precariedad habitacional, insalubridad, crisis energética Subvenciones a proyectos sobre problemática del café. Se ha e hídrica, y efectos adversos del cambio climático. subvencionado, para su conclusión, diez proyectos de investigación de la convocatoria 2013 por un total de S/.3,485,424.00 nuevos soles, Asimismo se financiaron 23 proyectos especiales por un importe con el propósito de brindar alternativas de solución a la problemática total de 11,695,686. Se ha subvencionado a doscientos cincuenta y siete becarios de dieciocho programas de maestrías de la convocatoria 2013 por un total de aproximadamente veinticinco millones de nuevos soles. 46 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Proyectos En el contexto del convenio específico de cooperación interinstitucional suscrito entre el CONCYTEC y el FINCYT, se ha subvencionado veinte proyectos de investigación básica y de investigación aplicada por un total de 7,143,150.00 nuevos soles de la convocatoria 2014. El propósito es contribuir a incrementar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico mediante el cofinanciamiento de proyectos presentados por universidades, instituciones de educación superior e instituciones de investigación y desarrollo tecnológico públicos y privados. Los proyectos de investigación científica y tecnológica (PROCYT 2012) en áreas prioritarias establecidas en el Programa nacional de CTI son desarrollados por una o más instituciones que participan aportando la contraparte de los recursos necesarios para su ejecución. Se ha subvencionado diecinueve proyectos de la convocatoria 2012 para su culminación por un total de 1,135,360.00 nuevos soles. Los proyectos Cátedra CONCYTEC se orientan hacia una temática de investigación aplicada o de innovación tecnológica desarrollados por becarios de maestría y doctorado de las cátedras en las que participan instituciones públicas y privadas de CTI, empresas privadas, gobiernos regionales y la universidad de la región correspondiente. Las universidades que participan de esta modalidad de apoyo son las que cumplen requisitos y estándares mínimos de calidad. En este contexto, se ha subvencionado seis proyectos para su culminación por un total de 1,728,000.00 nuevos soles. MEMORIA 2014 47 Programas de cooperación internacional Los proyectos Programa de Cooperación Perú-Argentina. El programa de Cátedra CONCYTEC cooperación interinstitucional entre el CONCYTEC y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) de Argentina se orientan hacia brinda apoyo a la participación de grupos de investigadores una temática de peruanos y argentinos para el desarrollo de proyectos de investigación conjunta en áreas de energía, salud, desarrollo social, investigación aplicada biotecnología, nuevos materiales y nanotecnología, agroindustria, biodiversidad, ecología y medioambiente, y tecnologías de la o de innovación información y de la comunicación. tecnológica El programa tiene el propósito de incrementar y expandir las desarrollados por relaciones entre las comunidades científico-tecnológicas de ambos países, facilitando las condiciones para la cooperación por becarios de maestría medio del intercambio de científicos en el marco de proyectos y doctorado. institucionales de investigación. Se da prioridad a los proyectos que incluyen el perfeccionamiento y la especialización de jóvenes investigadores. En este contexto, se ha subvencionado seis proyectos de la convocatoria 2013 por un total de 139,200.00 nuevos soles. Los proyectos son de hasta dos años de duración. Programa de Cooperación Perú-Italia. El programa de cooperación interinstitucional entre CONCYTEC y el Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR) para el desarrollo de investigación científica y desarrollo tecnológico en ámbitos de interés mutuo realiza proyectos conjuntos de investigación y de intercambio de científicos; organiza de talleres científicos y técnicos bilaterales en problemas de interés común; fomenta el intercambio de información sobre las políticas y las prácticas de ambas partes; y promueve misiones técnicas y visitas exploratorias en cualquier actividad. En este contexto, se ha subvencionado cinco proyectos de investigación de la convocatoria 2012 por un total de 243,600.00 nuevos soles. Los proyectos son de hasta tres años de duración. Programa de Cooperación Perú-República Checa. El programa de cooperación científica entre la Academia de Ciencias de la República Checa (ASCR) y el CONCYTEC, con el propósito de estimular, promover y facilitar la colaboración entre la República Checa y el Perú en ciencia, tecnología e innovación y tecnológica, promueve el intercambio de científicos en el marco de la realización de proyectos o programas conjuntos de investigación o desarrollo. Los proyectos conjuntos de investigación son en áreas estratégicas prioritarias: biotecnología, nuevos materiales y nanomateriales, biodiversidad, ecología y medioambiente, tecnologías de la información y de la comunicación, y conservación y valorización del patrimonio cultural. En este contexto, se ha 48 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Los eventos de subvencionado dos proyectos de la convocatoria 2013 por un total de 105,000.00 nuevos soles. Los proyectos son de hasta difusión comprenden dos años de duración. el apoyo financiero El programa regional Science et Technologie de l’Information para la promoción et de la Communication en Amérique du Sud (STIC-AmSud) es una iniciativa de la cooperación francesa y de sus contrapartes y divulgación de los de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, programas estratégicos promueve y fortalece la colaboración y la creación de redes de I+D en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la información de prospectiva, y comunicación, mediante el intercambio de investigadores y doctorandos, así como de información; los proyectos conjuntos vigilancia tecnológica, de investigación básica y aplicada que contengan una dimensión fortalecimiento de la potencial de transferencia y de innovación tecnológica, con componente regional, entre Francia y al menos dos países innovación para la sudamericanos asociados; y la participación de jóvenes investigadores para asegurar la continuidad de las redes. Se han competitividad, y de subvencionado cinco proyectos de las convocatorias 2012, 2013 transferencia y extensión y 2014 por un total de 85,755.00 nuevos soles. Los proyectos son de hasta dos años de duración. tecnológica. El programa regional Math-AmSud, iniciativa de la cooperación francesa y sus contrapartes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Ecuador y Venezuela, se orienta a promover y fortalecer la colaboración y la creación de redes de I+D en el ámbito de las matemáticas, por medio de intercambio de investigadores y doctorandos, así como de información entre los países de América del Sur y Francia; proyectos conjuntos de investigación básica y aplicada que contengan una dimensión potencial de transferencia y de innovación tecnológica, con componente regional, entre Francia y al menos dos países sudamericanos asociados; y favorecer la participación de jóvenes investigadores para asegurar la continuidad de las redes. En este contexto, se ha subvencionado tres proyectos de las convocatorias 2012, 2013 y 2014 por un total de 58,050.00 nuevos soles. Los proyectos son de hasta dos años de duración. Proyectos de Investigación Conjunta Perú-Brasil. Desarrollo de proyectos de investigación conjunta entre el CONCYTEC y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico-CNPq de Brasil, en áreas prioritarias como energía; ingeniería forestal; agricultura y agronegocios; acuicultura y pesca; metalurgia y minería; turismo y artesanía; salud, alimentación y nutrición; y biodiversidad y biotecnología. El propósito es apoyar el intercambio científico para la movilización entre los integrantes de los equipos técnicos de investigación peruanos y brasileños, que trabajen de manera conjunta en un proyecto científico, tecnológico o de innovación. En este contexto, se ha subvencionado cuatro proyectos de la convocatorias 2013 por un total de 144,000.00 nuevos soles. Los proyectos son de hasta dos años de duración. MEMORIA 2014 49 Publicaciones de CTI Se ha continuado apoyando, para su culminación, doce publicaciones de CTI de la convocatoria 2013, por un total de 101,147.00 nuevos soles. El apoyo es otorgado en forma complementaria a los esfuerzos del investigador, para las publicaciones de CTI, los que pueden ser resultados de investigación, libros, revistas, y otros documentos de interés científico y tecnológico. Promoción de la innovación El objetivo es apoyar en forma complementaria la organización de eventos de CTI y la movilización de investigadores, innovadores y profesionales en general. De este modo, se busca facilitar la participación en actividades de reconocido mérito e interés para la comunidad científica y tecnológica. Asimismo, deben integrar un componente de apropiación social del conocimiento y propiciar espacios donde se desarrollen temas de ciencia y tecnología. Los eventos de difusión comprenden el apoyo financiero para la promoción y divulgación de los programas estratégicos de prospectiva, vigilancia tecnológica, fortalecimiento de la innovación para la competitividad, y de transferencia y extensión tecnológica que realizan las empresas, asociaciones civiles, universidades y entidades del gobierno. 50 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica El propósito del esquema es promover una cultura de innovación e interacción entre los diversos actores del SINACYT, además de difundir metodologías y herramientas relacionadas con la gestión de la innovación. En este contexto, se ha subvencionado la organización de dieciocho eventos de promoción a la innovación por un total de 903,226.00 nuevos soles, tres reportes de vigilancia tecnológica por un total de 217,300.00 nuevos soles, tres proyectos de I+D+i con participación del CDTI (España) por un total de 1,047,524.00 nuevos soles y diez proyectos de extensionismo y difusión tecnológica por un total de 1,320,641.40 nuevos soles. El total de subvención a eventos de promoción de la innovación es de 3,488,691.40 nuevos soles. Los eventos científicos, tecnológicos y de innovación comprenden el apoyo financiero para la promoción y difusión de los resultados MEMORIA 2014 51 de investigaciones científicas y tecnológicas que realizan las Los eventos científicos, universidades, empresas y comunidad científica, sin ningún fin de lucro y con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias. tecnológicos y de En este contexto se ha subvencionado la organización de innovación comprenden treintaiocho eventos de CTI por un total de 743,915.00 nuevos, el apoyo financiero para cuarentaicuatro pasantías por un total de 268,862.00 nuevos soles y ciento treintaiocho participaciones en eventos de CTI por la promoción y difusión un total de 539,350.60 nuevos soles. El total de subvención a eventos de CTI es 1,552,127.60 nuevos soles. de los resultados de investigaciones La movilización nacional e internacional de investigadores e innovadores de CTI consiste en el apoyo complementario científicas y otorgado a investigadores e innovadores de CTI para su participación en eventos internacionales y para llevar a cabo tecnológicas estancias de CTI en universidades y centros de investigación que realizan las del país y del extranjero. universidades, En este contexto, se ha subvencionado treinta y un participaciones en el extranjero por un total de 150,237.00 nuevos soles y veinte empresas y estancias de CTI por un total de 154,833.00 nuevos soles, lo comunidad científica. que hace un total de 305,070.00 nuevos soles otorgados bajo este esquema. A manera de conclusión, el total de subvenciones otorgadas por medio del esquema eventos de CTI-movilización nacional e internacional de investigadores e innovadores de CTI es de 5,345,889.00 nuevos soles. Extensión y difusión tecnológica en el marco de la articulación productiva. Tiene el propósito de establecer medidas que fomenten el aumento de la productividad y competitividad de las pyme y asociaciones de productores por medio del financiamiento para la contratación de servicios de extensión y asistencia tecnológica, enmarcados en el ámbito de la articulación productiva. Los áreas prioritarias que el instrumento financia son agropecuaria, agroindustrial, de agroexportación, forestal maderable y manufactura, de acuicultura, de pesca, de fibras, de textiles y de confecciones. Tecnologías para Enfrentar Eventos Climáticos Extremos en Zonas Altoandinas es un proyecto de transferencia tecnológica que contribuirá a la reducción de los niveles de inseguridad alimentaria, precariedad habitacional e insalubridad, así como crisis energética e hídrica, y efectos adversos del cambio climático. Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales altoandinas y con ello reducir la vulnerabilidad ante las bajas temperaturas. 52 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica MEMORIA 2014 53 2.5. Acceso a la información ALICIA: Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto En 2013, se puso en marcha el Acceso Libre a Información Científica para la Innovación (ALICIA), conformado por una red de colecciones digitales de diversas instituciones, que constituyen el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto. ALICIA se constituye en una dotación de información oportuna y de calidad al sistema de CTI y está conformada por treintaitrés repositorios institucionales que han establecidos estándares internacionales de interoperabilidad. A diciembre de 2014, ALICIA ha recolectado 24976 publicaciones (libros, tesis, artículos, trabajos técnico-científicos y otros) de libre acceso y disponibles para descarga gratuita. Asimismo, se registraron 221,454 visitas. Los cinco repositorios institucionales más consultados fueron: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Privada del Norte, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad de San Martín de Porres. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto 275 Universidad Alas Peruanas 368 Universidad Nacional de Trujillo 484 Instituto del Mar del Perú (IMARPE) 548 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 565 Universidad de Ingeniería 975 Universidad Privada del Norte 1,624 Universidad Peruana Cayetano Heredia 3,473 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 5,151 Pontificia Universidad Católica del Perú 9,460 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000 Número de Documentos Top 10 de repositorios institucionales con mayor número de publicaciones 54 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica ALICIA se constituye Numero de Documentos por Institución en el Repositorio Nacional ALICIA, 2014 en una dotación de información CANTIDAD DE Nº INSTITUCIÓN (%) oportuna y de calidad DOCUMENTOS al sistema de CTI y 01 Pontificia Universidad Católica del Perú 9,460 37,88 está conformada por 02 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 5,151 20,62 treintaitrés repositorios 03 Universidad Peruana Cayetano Heredia 3,473 13,91 institucionales. 04 Universidad Privada del Norte 1,624 6,50 05 Universidad de Ingeniería 975 3,90 06 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 656 2,63 07 Instituto del Mar del Perú (IMARPE) 548 2,19 08 Universidad Nacional de Trujillo 484 1,94 09 Universidad Alas Peruanas 368 1,47 Universidad Nacional de 10 275 1,10 San Martín - Tarapoto 11 Universidad Nacional Agraria La Molina 265 1,06 Universidad Católica 12 234 0,94 Santo Toribio Mogrovejo Universidad Nacional 13 222 0,89 José Faustino Sánchez Carrión 14 Universidad San Martín de Porres 191 0,76 15 Universidad del Pacífico 167 0,67 16 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico 158 0,63 Universidad católica los Ángeles 17 152 0,61 de Chimbote 18 Universidad Ricardo Palma 132 0,53 19 Universidad de Piura 71 0,28 20 Universidad Señor de Sipán 70 0,28 Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e 21 66 0,26 Innovación Tecnológica Universidad nacional de la 22 51 0,20 Amazonía Peruana Instituto Nacional de Salud Mental- 23 46 0,18 Honorio Delgado-Hideyo Noguchi MEMORIA 2014 55 CANTIDAD DE Nº INSTITUCIÓN (%) DOCUMENTOS 24 Instituto de Estudios Políticos Andinos 41 0,16 25 Universidad Científica del Perú 37 0,15 Universidad Nacional 26 23 0,09 San Luis Gonzaga de Ica 27 Instituto Peruano de Energía Nuclear 12 0,05 28 Universidad de Chiclayo 8 0,03 29 Escuela Superior Naval de Guerra 6 0,02 30 Universidad Privada Antenor Orrego 5 0,02 Universidad Nacional San Antonio Abad 31 3 0,01 del Cusco GRADE (Grupo de Análisis para el 32 1 0,00 Desarrollo) 33 Universidad Nacional del Altiplano 1 0,00 TOTAL 24,976 100 56 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Acceso a bases de datos bibliográficas Biblioteca Virtual En relación a los servicios de información que ofrece el CONCYTEC a los miembros del SINACYT, el acceso a las bases de datos especializadas ScienceDirect y SCOPUS,registró una descarga de 829,133 documentos. Este servicio se brinda gratuitamente en el marco de la licencia nacional que suscribió el CONCYTEC con la editorial Elsevier para el periodo 2014-2016 y benefició a 112 instituciones (46 universidades, 19 institutos de investigación y 47 organismos gubernamentales). ScienceDirect (Freedom Collection) dispone de más de dos mil revistas científicas y libros a texto completo de veinticuatro áreas temáticas; SCOPUS, más de dieciocho mil referencias bibliográficas de cinco mil editoriales internacionales. Número de documentos descargados de la base de datos ScienceDirect en el 2014 120,000 10,8483 101,255 97,297 90,000 85,757 82,341 78,661 69,123 72,119 68,953 60,000 29,507 30,000 21,368 14,269 7,770 0 Número de descargas de documentos 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 Universidades Instituciones 0 Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 Universidades 5,020 16,253 9,455 16,298 50,199 57,122 56,401 41,640 41,907 75,284 63,690 66,623 38,151 Instituciones 2,750 5,115 4,814 13,209 28,462 28,365 25,940 27,483 30,212 33,199 33,607 34,632 2,750 Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre MEMORIA 2014 57 Directorio Nacional de Investigadores Diseño e implementación del Directorio Nacional de Investigadores (DINA). A la fecha, El acceso a las bases alberga más de 24,675 investigadores y profesionales vinculados a la investigación de CTI. El DINA es una herramienta que facilita la interacción entre el sector productivo, de datos especializadas estatal, académico y científico, para impulsar el desarrollo científico y tecnológico. ScienceDirect y A diciembre 2014, el Directorio Nacional de Investigadores registró 19880 investigadores y SCOPUS registró una profesionales vinculados con actividades de CTI. El Directorio es una herramienta que facilita la interacción entre el sector productivo, estatal, académico y científico, para impulsar el descarga de más de desarrollo científico y tecnológico. Brinda reportes generales y específicos para la búsqueda de información, contribuyendo a la visibilidad de los recursos humanos en CTI del país. ochocientos veinte mil documentos. 12000 9000 7261 6000 3000 2022 1962 1070 205 0 2009 2010 2012 2013 AÑOS Número total de investigadores peruanos registrados en el Directorio Nacional de Investigadores 2009-2014 Pasco Madre de Dios Amazonas Tumbes Cayali Moquegua Huancavelica Apurimac Ayacucho Cajamarca Huánuco Ica Tacna San Martín Loreto Ancash Callao Junín Piura Cusco Lambayeque Puno Arequipa La Libertad Lima 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 Número de investigadores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores por región 2010-2014 TOTAL DE INVESTIGADORES 58 ACTIVANET Puesta en marcha de ACTIVANET, nueva red social que conectará en Internet a la comunidad innovadora. Constituye una plataforma que permitirá a universidades, empresas, personas y gestores de innovación de todo el Perú y el mundo estar conectados, permitiéndoles intercambiar aportes que sirvan de soporte a las estrategias de innovación en el país. ACTIVANET aportará en la estrategia de innovación, ya que sus usuarios podrán establecer sus ofertas y demandas de soluciones tecnológicas, crear grupos de interés, y compartir información y resultados de investigaciones, además de recibir diversos aportes que mejorarán sus proyectos o propuestas. De este modo, permitirá obtener contactos profesionales, acceso a información, oportunidades de cooperación y formativas, y financiamiento. La DIE elaboró cinco propuestas de estudios y obtuvo financiamiento para su ejecución a través del FINCYT. MEMORIA 2014 59 2.6. Estudios e investigaciones 1. Estudios vinculados al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).- La DIE elaboró cinco propuestas de estudios y obtuvo financiamiento para su ejecución a través del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCYT). Los estudios se ejecutarán durante 2014 y parte de 2015. Las propuestas son las siguientes: a) Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales.- La propuesta de estudio está orientada a definir los alcances de las competencias en materia de innovación que vienen desarrollando el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (CONCYTEC) y otras instituciones públicas. Incluye la propuesta de programas y acciones a desarrollar conjuntamente en materia de innovación con los organismos públicos involucrados. Para ello se plantea la identificación de instituciones, el marco legal, los programas y los fondos relacionados a CTI, estableciendo las competencias exclusivas y compartidas en materia de los diferentes actores del SIN. b) Estudio sobre los diferentes factores que influyen en los jóvenes a inclinarse por una formación científico-técnica.- La propuesta de estudio está orientada a explorar e identificar los diferentes factores que hacen que los jóvenes elijan carreras científico-técnicas. Para este fin, se propone la ejecución de encuestas a más de dos mil estudiantes de 5to de secundaria y a sus profesores; así como la realización de grupos focales con estudiantes del último año de educación secundaria y entrevistas a profundidad a reconocidos científicos. c) Evaluación y propuesta del marco legal de protección y explotación de los derechos de propiedad intelectual de los resultados de investigaciones financiadas total o parcialmente con fondos públicos en Perú.- La propuesta de estudio está orientada a ana1lizar el marco legal, los acuerdos y contratos, así como los procedimientos que se desarrollan en las universidades e institutos de investigación para proteger y explotar los derechos de propiedad intelectual de los resultados de investigación; identificando fortalezas y debilidades con que cuentan nuestras instituciones. Además, la propuesta contempla la elaboración recomendaciones que permitan estimular las investigaciones a través de la protección de la titularidad y la participación de los investigadores en los beneficios de explotación de la propiedad intelectual de los resultados de las investigaciones científicas. 60 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica d) Estudio sobre el modelo de oficinas de transferencia 2. Estudios a través del International Development Research tecnológica para el Perú.- La propuesta de estudio está Centre (IDRC) de Canadá.- La DIE estableció orientada a revisar las experiencias internacionales sobre contacto con la Dirección para América Latina los diversos modelos de éxito de Oficinas de Transferencia del IDRC con el objetivo de que el CONCYTEC Tecnológica, analizando sus inicios y formación, sea incorporado como entidad beneficiaria de las donaciones características y factores de sostenibilidad que han de esta entidad. Luego de un riguroso proceso de evaluación permitido mejorar la productividad de las empresas. Sobre de aspectos institucionales, técnicos y financieros, el CONCYTEC la base de lo encontrado, se evaluará y propondrá fue calificado como entidad elegible de dichas donaciones. un modelo o modelos de oficinas de transferencia Con este logro se abre una oportunidad de financiamiento para tecnológica. estudios en materia de CTI durante los siguientes años. El primer estudio se desarrollará durante 2015. e) Estudio sobre el Sistema Regional de CTI, los Consejos Regionales de CTI (CORCYTEC) y el uso de los recursos del 3. El Atlas de Complejidad Económica del Perú.- Durante CANON.- La propuesta de estudio está orientada a estudiar el segundo semestre de 2014, la DIE identificó y validó la la situación actual y el funcionamiento de los Consejos necesidad de que las diferentes entidades públicas y privadas Regionales de CTI, con el objetivo de formular una serie peruanas cuenten con una herramienta que les permita tomar de propuestas para el desarrollo y la promoción de la CTI a decisiones en sus ámbitos de acción. Luego de un análisis de las nivel regional, incluyendo sus mecanismos de herramientas disponibles se identificó el Atlas de Complejidad, financiamiento, en el corto, mediano y largo plazo tomando una herramienta web que, utilizando las bases de datos en cuenta la institucionalidad, la sostenibilidad y el estadísticas y administrativas que tiene el país, permite ver marco legal. cómo se distribuyen las actividades económicas y las capacidades a nivel sub nacional (regiones, departamentos y provincias). Esta información permitirá que el Estado, en sus diferentes niveles, pueda identificar que actividades son más propensas de desarrollar en cada zona y que empresas puedan identificar qué tipo de inversiones ejecutar según las condiciones y el potencial existentes. Para el desarrollo del Atlas se contrató al Center for International Development de la Universidad de Harvard. Al finalizar 2014 se hizo el estudio de factibilidad que dio cuenta de las posibilidades de desarrollar el proyecto en el Perú. 4. El informe sobre “Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana 2006-2011”.- El 2014 se publicó este informe, que muestra los resultados de la labor científica de investigadores afiliados a instituciones de investigación y universidades peruanas entre los años 2006 y 2011. El informe tiene el objetivo de contribuir a identificar y analizar la actividad científica, además de examinar su dinámica y complejidad. También contribuye al análisis de la visibilidad, colaboración, impacto, excelencia y liderazgo alcanzado por las publicaciones utilizando como fuente de datos Scopus y la metodología de SCImago Research Group. 2.7. Popularización de la ciencia y la innovación Semana Nacional de la Innovación Tecnológica Perú (INNOTEC) 2014 La Semana Nacional de la Innovación busca promover una cultura innovadora en lasociedad, empresariado, academia e instituciones del gobierno. Asimismo, pretende facilitar una mayor interacción entre estos. La sexta edición de la Semana Nacional de la Innovación Tecnológica (INNOTEC) se organizó en el marco de las actividades del Programa Especial de Fortalecimiento de la Innovación para la Competitividad y se desarrolló en la ciudad de Lima del 18 al 22 de agosto de 2014. Tuvo como objetivo continuar promoviendo una cultura innovadora en la sociedad, empresariado, academia e instituciones del gobierno, estimulando el desarrollo tecnológico, propiciando la trasferencia tecnológica entre la academia y las empresas de los distintos sectores productivos y regiones de nuestro país. 62 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Este certamen comprendió las siguientes actividades: Durante el encuentro se ha buscado desarrollar habilidades creativas para la formación de empresas innovadoras. a) Congreso Nacional de Innovación d) Seminario Avanzado sobre Modelos de Gestión de El VI Congreso Nacional de Innovación tuvo como objetivo la Innovación promover en el sector productivo y la sociedad una cultura Este seminario fue organizado con el apoyo del Centro de de innovación y de mejora continua, a través de la difusión Innovación de IPAE Acción Empresarial, con el objetivo de metodologías, herramientas y sistemas de la innovación y de generar en los participantes competencias a través del el fomento de alianzas estratégicas entre los diversos actores desarrollo de metodologías y herramientas para la gestión de del SINACYT. la innovación. El evento fue realizado con el apoyo de la Cámara de El seminario contó con la participación de expertos Comercio de Lima y contó con la participación de expositores internacionales de España, Chile y Brasil, además de los internacionales de España, Chile, Brasil y Colombia, muchos nacionales; y con la asistencia de 138 personas. de los cuales visitaban nuestro país por primera vez y con la asistencia de 368 personas. Durante el desarrollo del seminario los expositores dieron a conocer los diferentes modelos de gestión de la innovación aplicados por empresas de sus respectivos países. b) Premio Nacional de Innovación La VI edición del Premio Nacional SINACYT fue conducido por el comité organizador de este galardón, presidido por la Cámara de Comercio de Lima e integrado, además por el INDECOPI, el Ministerio del Ambiente, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), NESsT Perú, la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), la Red Conciente y la Unión de Mujeres Empresarias del Perú (UMEP), y contó con el auspicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC). Este premio evalúa y reconoce la trayectoria de personas jurídicas o naturales que destaquen en el desarrollo de actividades de I+D+i) en el Perú, cuyos productos, servicios o procesos novedosos han tenido impactos concretos en la mejora de la productividad y competitividad de sus organizaciones, o han contribuido a resolver problemas y necesidades sociales, o a mitigar o eliminar los impactos negativos de la intervención humana hacia el medioambiente. El premió se otorgó en la categoría Innovador Académico al doctor Dante Elías Giordano, y en la categoría Empresa Innovadora al Laboratorio Clínico ESCALABS. c) Encuentro de Jóvenes Innovadores El VI Encuentro de Jóvenes Innovadores fue organizado en forma conjunta por el CONCYTEC, el INDECOPI y la UPV, con el objetivo de promover una cultura innovadora y el espíritu emprendedor en jóvenes universitarios y de institutos tecnológicos superiores. El encuentro contó con la participación de dos expositores del extranjero: España y Colombia, además de los nacionales; y con la asistencia de 58 jóvenes. MEMORIA 2014 63 Foros CYTED Iberoeka Este foro llevado a cabo en la ciudad de Tacna del 25 al 27 de septiembre, contó con la participación de expertos El CONCYTEC promovió y acompañó la organización de dos internacionales de España, Argentina, Chile, Uruguay y Foros CYTED Iberoeka: Brasil, además de los nacionales; y con la asistencia de 150 personas. Innovaciones en la Cadena de Producción y Comercialización del Olivo Durante el desarrollo del foro se realizaron 98 Encuentros Bilaterales y se realizó una visita técnica al Valle La Yarada. Organizado por la Asociación de Procesadores Exportadores Innovaciones en la Cadena de Productiva de Alimentos de Aceituna, Aceite de Oliva y derivados del Perú-Pro Olivo, Funcionales a partir de la Biodiversidad Andino- ZOFRATACNA, MINCETUR y la Cámara de Comercio, Amazónica Industria y Producción de Tacna; con el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias y socialización Organizado por la Universidad Científica del Sur, el Instituto de de conocimientos sobre innovaciones en la cadena de Investigaciones de la Amazonía Peruana y Sierra Exportadora; producción y comercialización del olivo, así como concertar con el objetivo de generar un espacio de intercambio iniciativas e ideas de proyectos innovadores sobre de experiencias y socialización de conocimientos sobre dicho tema. innovaciones en la cadena de producción de los alimentos funcionales utilizando productos andino-amazónicos, así como concertar iniciativas e ideas de proyectos innovadores sobre la temática. Este foro llevado a cabo en la ciudad de Lima del 23 al 25 de octubre, contó con la participación de expertos internacionales de España, Chile, Brasil y Bolivia, además de los nacionales; y con la asistencia de 75 personas. Durante el desarrollo del foro se realizaron 79 Encuentros Bilaterales y se realizó una visita técnica a las instalaciones de la empresa Laive S.A. Seminario internacional Políticas Públicas y Prospectiva Del 12 al 22 de agosto, se llevó a cabo el seminario internacional Políticas Públicas y Prospectiva en la ciudad de Lima. Este seminario se realizó con la participación del CONCYTEC, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y dos instituciones provenientes de la República de Corea —Science and Technology Policy Institute (STEPI) y Korea Institute for Industrial Economics and Trade (KIET)—. El seminario contó con la asistencia de cincuenta personas, entre ellas funcionarios públicos de diversos sectores y ámbitos (Agricultura, Salud, PCM, MEF y CONCYTEC, otros), así como académicos y gestores de innovación. El objetivo fue desarrollar capacidades en funcionarios públicos, investigadores y docentes, en el manejo de metodologías y herramientas de prospectivas que les permitan formular e implementar planes y políticas públicas, para el desarrollo de CTI en el Perú. 64 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Semana Nacional de la Ciencia- Perú con Ciencia La Semana Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, denominada “Perú con Ciencia”, se celebra anualmente en noviembre, en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nº 28673, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10 de febrero de 2006 y que declara la primera semana del undécimo mes de cada año como la de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País. La feria “Perú con Ciencia, Semana Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2014” se realizó en el Parque de la Exposición del 13 al 16 de noviembre y contó con la asistencia de más dieciséis mil personas. El propósito fue promover la popularización de las CTI y proyectarlas como pilares fundamentales del desarrollo económico del país, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas sin perder de vista la inclusión social. El evento constituye la principal exposición de ciencia del país, en la que se muestran los avances de empresas, entidades públicas, universidades e institutos de investigación. Perú con Ciencia 2014 contó con la participación en calidad de expositores de diecisiete universidades, dieciséis institutos públicos de investigación y veintidós empresas innovadoras. Asimismo, se organizaron diversas actividades, como conferencias y charlas con especialistas de los ministerios de la Producción y de Agricultura, y de la Unión Europea. El monto total invertido fue de 1,662,953.81 nuevos soles. Este monto es superior en 44% respecto a lo ejecutado en 2013. Eureka La XXIV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología organizada dentro de la Feria Perú con Ciencia 2014. Participaron doscientos seis estudiantes y ciento cinco profesores de las veintiséis regiones del país, quienes expusieron sus proyectos en cuatro categorías: ciencias básicas, ciencias ambientales, tecnología e ingeniería, y ciencias sociales y ciudadanía. Los objetivos de la feria, entre otros, son los siguientes: • Promover y estimular el ingenio y la intuición científica, el desarrollo de capacidades, habilidades experimentales, y actitudes científicas y tecnológicas en docentes y estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria. MEMORIA 2014 65 • Contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y Feria Internacional de Posgrado tecnología en la EBR. • Propiciar en los estudiantes y profesores de EBR, el La II Feria Internacional de Posgrado fue un evento desarrollado uso adecuado de la metodología científica (tanto en la en el marco de la Feria Perú con Ciencia, con el propósito de investigación de las ciencias naturales y la tecnología como mostrar la oferta educativa a estudiantes, profesionales y público de las ciencias sociales) para obtener respuestas en general, sobre maestrías y doctorados en ciencia y tecnología apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su que brindan las universidades nacionales y extranjeras. entorno o actualizar sus conocimientos. En esta edición de Eureka, participaron también delegaciones internacionales de Brasil, Colombia, Ecuador, México y Paraguay, exponiendo sus trabajos ganadores en sus respectivos países. Los proyectos ganadores fueron En Ciencias Ambientales Primer puesto: Región Áncash Alumna: Gaby Andrea Narváez Antúnez, de la institución educativa Huascarán Proyecto: “Aplicación del coriandrum sativum como tratamiento alternativo a la intoxicación por metales pesados”. En Tecnología e Ingeniería Primer puesto: Región Lima Metropolitana Alumnas: Alexsandra Juneth Cordero Donaire y Leyla Suyín Gamonal Lizarbe, de la institución educativa San Agustín. Proyecto: “El alcohol de plátano” En Ciencias Básicas Primer puesto: Región Lima Metropolitana Alumno: Jeffrey Nathan Freidenson Bejar, del colegio León Pinelo Proyecto: “Determinación de la actividad antimicobiana del Heliotropum Arborescens en cultivos de bacterias que causan infección en las vías respiratorias”. En Ciencias Sociales Primer puesto: Región Arequipa Alumnos: Viviana Victoria Díaz Ramos y Jhonatan Prisco Gárate Obando, del Colegio Internacional Peruano Británico. Proyecto: “Calidad del agua potable de los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, José Luis Bustamante Rivero, Miraflores y Yanahuara de la provincia de Arequipa y sus impactos en la salud de la población durante el año 2014”. Los ganadores de Eureka 2014 represventaron al Perú en la Feria Intel ISEF 2015, en Los Estados Unidos, la feria escolar más grande en el mundo, así como la feria MOSTRATEC de Brasil, la feria de Guadalajara en México y otras ferias de países latinoamericanos. 66 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica COMPARATIVO DE LA INVERSIÓN REALIZADA EN PERÚ CON CIENCIA 2014 RESPECTO AL 2013 Var. % CONCEPTO 2013 2014 2013-2014 IV Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 450,127.99 106.8 931,000.14 Tecnológica (universidades, institutos y empresas) XXIV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología 539,486.56 -32.5 364,315.07 (Eureka) III Feria Internacional de Estudios de Postgrado en Ciencia 50,000.00* 143.9 121,961.32 y Tecnología Publicidad en medios 189,050.71 281,230.28 48.8 TOTAL (en nuevos soles) 1,178,665.26 1,698,513.81 44.1 *Monto referencial. Record de visitantes Perú con Ciencia 2014 contó con un total de 16,219 visitantes durante los tres días y medio que duró el evento. De la encuesta realizada al público asistente respecto a cuál fue su interés principal, se obtuvo el siguiente resultado. DETALLE DE ASISTENTES IV Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 8,990 XXIV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Eureka) 6,404 III Feria Internacional de Estudios de Postgrado en Ciencia y Tecnología 825 TOTAL 16,219 67 Perú con Ciencia 2014 contó con más de dieciséis mil visitantes durante los tres días y medio que duró el evento. Participación en ferias • Feria Internacional Intel ISEF 2014 realizada en Los Ángeles (Estados Unidos) del 12 al 16 de mayo, en la que participaron los proyectos ganadores nacionales del primer puesto de EUREKA 2013. • Feria Internacional de MOSTRATEC 2014 realizada en Nuevo Hamburgo (Rio Grande do Sul, Brasil), en octubre. En este evento participaron los proyectos ganadores nacionales del segundo puesto de EUREKA 2013. EXPOCYT Exposición de Proyectos de I+D+i-EXPOCIT, desarrollada con la participación de sesenta expositores de universidades, empresas e institutos públicos de investigación, con el propósito de mostrar a la sociedad los resultados de los mejores proyectos de I+D+i logrados por las instituciones, mediante ciclos de conferencias, exposiciones, talleres, visitas guiadas y ferias científicas. Planeta Ciencia El proceso de implementación del Museo de la Ciencia y Tecnología-“Planeta Ciencia” demandó la prefiguración del proyecto, encontrándose en elaboración el perfil de inversión. La muestra itinerante E Energía, organizada en alianza con Petroperú, se llevó a cabo del 3 de abril al 11 de mayo. Esta promovió y motivó conciencia en el ámbito político y social sobre la necesidad de contar con un museo de CTI. MEMORIA 2014 69 2.8. Alianzas estratégicas con el mundo Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) ha sido considerado de interés nacional (Resolución Suprema Nº 061-2014-RE). El Perú ejercerá su presidencia durante 2016, incluyendo la realización de la XXIV Cumbre de Líderes de dicho foro y los eventos conexos que se llevarán a cabo de 2014 a 2016. En este contexto, se encuentra la participación en la Cuarta Reunión del Partenariado sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (PPSTI) del APEC, realizado del 17 al 19 de septiembre en Beijing, por medio del punto focal designado para tal fin. Las funciones que ejerce el punto focal son la elaboración y presentación de la posición del Perú, preparación del Plan de Trabajo y del Plan Estratégico, formulación de proyectos de cooperación sobre los temas que se trabajan en el PPSTI, y la participación del CONCYTEC en los eventos del APEC en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). Participación en las reuniones de diplomacia y ciencia, y de asesoramiento científico a los gobiernos, así como en la Segunda Reunión de Asesores Científicos Principales del APEC, realizado en Auckland (Nueva Zelanda), del 27 al 30 de agosto. La primera reunión mencionada permitirá optimizar el papel de los científicos públicos en la asistencia de los asuntos de política exterior. Asimismo, brindarán la posibilidad de conocer el proceso y sistemas para la adquisición de pruebas y el desarrollo del asesoramiento científico para el gobierno, además de los mecanismos y métodos que puedan emplear los científicos y los responsables de las políticas en materia de ciencia y tecnología en su relación con los ministerios. La segunda reunión de asesores científicos se enfocará específicamente en los intereses de las economías de los Estados que forman parte del APEC. Estos foros son de gran importancia para la promoción de los instrumentos en materia de CTI que desarrolla el Perú por medio del CONCYTEC como órgano rector del SINACYT, lo cual redundará en el crecimiento económico sostenido del país y fortalecerá el recurso humano. 70 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica ERANet-LAC La Red de la Unión Europea y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (ERANet-LAC) se orienta hacia actividades conjuntas de innovación e investigación. Su objetivo es fortalecer la asociación birregional en CTI mediante la planificación e implementación de actividades conjuntas concretas, y la creación de un marco sostenible para futuras actividades entre ambas regiones. La red está compuesta por veinte instituciones en diecisiete países. ERANet-LAC implementará actividades agrupadas en programas de investigación: • Acciones piloto de coordinación: representan las expresiones de interés que busquen la apertura y coordinación de programas e infraestructuras de investigación e innovación entre socios tanto de América Latina y el Caribe como de Europa. • Convocatorias conjuntas (joint calis): favorecen la creación y sostenibilidad de nuevos proyectos de investigación multilateral entre investigadores de Europa, América Latina y el Caribe. Asimismo, financia dos tipos de actividades de colaboración: investigación e innovación. • Un proyecto de investigación colaborativo es una acción conjunta llevada a cabo por un consorcio establecido para generar nuevos conocimientos mediante la investigación científica. • Un proyecto de innovación colaborativo es una acción conjunta llevada a cabo por un consorcio establecido para reducir la brecha producida entre los resultados de los proyectos de investigación y la fase de comercialización. Pueden participar instituciones científicas, tecnológicas, de investigación e innovación, públicas y privadas a escala nacional, federal o de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, en los ámbitos regional, empresarial (con dedicación a la investigación), organizaciones no gubernamentales y otras instituciones dedicadas a la investigación. La primera convocatoria conjunta se lanzó en noviembre de 2014, en las áreas temáticas de biodiversidad y cambio climático, bioeconomía, energía y salud. Se presentaron noventa proyectos, incluyendo la participación de instituciones peruanas en veintisiete de ellos. El resultado de la convocatoria se conocerá en 2015. MEMORIA 2014 71 72 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica El Gobierno Regional Horizonte 2020 de La Libertad y el Horizonte 2020 es el programa de cooperación de investigación CONCYTEC organizaron e innovación más ambicioso puesto en marcha por la Unión Europea. Se espera lograr más avances, descubrimientos y un taller informativo primicias a escala mundial, convirtiendo las grandes ideas surgidas de los laboratorios en productos de mercado. Está sobre el alcance de dotado con ochenta mil millones de euros para el periodo Horizonte 2020 en 2014-2020. el auditorio Rafael Su objetivo es garantizar que en Europa se produzca ciencia y tecnología de talla internacional capaz de impulsar el crecimiento Remy de la Cámara de económico. El programa integra todas las fases, desde la generación Comercio y Producción del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado (investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de de Trujillo. demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas precomerciales, capital de riesgo y sistema de garantías). Se organiza en tres áreas prioritarias —ciencia excelente, liderazgo industrial y retos de la sociedad—, y está abierto a centros de investigación, universidades o empresas, así como a investigadores de todo el mundo, ya sea individualmente o por medio de un consorcio. Asimismo, presta especial atención a las pyme. Dado al gran potencial de estas para la generación de empleo e innovación, se ha creado un instrumento para las PYME, mediante el cual pueden participar en proyectos emprendidos por consorcios y beneficiarse de una herramienta dedicada específicamente a las pequeñas empresas de carácter innovador. En tal sentido, se ofrecerá apoyo a las PYME, a título individual o consorciadas. Las ayudará también a evaluar la viabilidad comercial de sus ideas durante la fase de alto riesgo, así como a desarrollarlas. Se prevé, además, financiar el asesoramiento y la tutoría de empresas a fin de identificar y atraer a inversores privados. En este contexto, el Gobierno Regional de La Libertad y el CONCYTEC organizaron un taller informativo sobre el alcance de Horizonte 2020 en el auditorio Rafael Remy de la Cámara de Comercio y Producción de Trujillo, que contó con la asistencia de representantes de universidades, empresas, centros de investigación y organizaciones que han participado en los programas marco de la Unión Europea. MEMORIA 2014 73 Asimismo, se realizaron las siguientes actividades: es fortalecer los vínculos entre las comunidades científicas de ambos países. Asimismo, estimular nuevas formas de colaboración científica • Un infodays en la Cámara de Comercio de Lima, organizado y de desarrollo tecnológico en áreas priorizadas de interés de sus por la Oficina de Cooperación Técnica Internacional. centros de investigación de ambas partes, alcanzando resultados científicos y tecnológicos de significado internacional que promuevan • Desarrollo de un seminario de experiencias de proyectos la innovación tecnológica y el desarrollo socioeconómico, sobre la europeos I+D (10 de noviembre). base de la igualdad y el beneficio mutuo. Este acuerdo presenta tres • Promociones del Programa H2020 en las ciudades de mecanismos de implementación: Trujillo y Piura (diciembre). • Proyectos de investigación conjuntos sobre asuntos • Actividades de difusión y participación en encuentros de preocupación común, intercambio de conocimientos virtuales organizados por Argentina y Uruguay (del 10 al 15 y resultados. diciembre). • Organización de seminarios científicos y tecnológicos, • Asesorías a empresas y universidades sobre cómo talleres especializados, simposios, y otras reuniones participar en H2020. científicas de interés mutuo, para promover la interacción entre instituciones y grupos de investigación relevantes para ambos países, con el objetivo de identificar futuras Acuerdo de cooperación FAPESP-CONCYTEC áreas de cooperación. • Actividades de intercambio científico que ayudarán a En vista de que la cooperación en ciencia y tecnología es un factor preparar el terreno para el desarrollo de investigaciones clave tanto para incrementar la competitividad y desarrollar sistemas cooperativas entre equipos de FAPESP y CONCYTEC, económicos y sociales como para mejorar estándares de vida incluyendo el intercambio de visitas científicas, talleres y socioeconómicos se suscribió un acuerdo de cooperación para la seminarios científicos bilaterales en ambos países. investigación entre la Fundación para la Investigación de San Pablo (FAPESP) de Brasil y el CONCYTEC. El propósito de este documento 74 En septiembre de 2014, Afianzando la cooperación con Brasil en el marco del Primer Con el objeto de estrechar lazos entre científicos de Perú y Brasil, Gabinete Binacional y fomentar la cooperación entre el CONCYTEC y diferentes entidades de dicho país involucradas en la gestión de actividades Perú-Colombia, de CTI, se realizó la visita de una delegación peruana a varias ciudades brasileñas. el CONCYTEC y COLCIENCIAS firmaron Esta cubrió las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro, Brasilia y Bello Horizonte del 15 al 19 de septiembre. La delegación un Convenio Marco para peruana estuvo conformada por Luis Campos Baca del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Carla Gonzales fortalecer las relaciones de la Universidad Privada Cayetano Heredia, Roger Metzger de cooperación del Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines, Juan Rodríguez de la Universidad Nacional de Ingeniería y Juana Kuramoto del binacional. CONCYTEC. Se establecieron coordinaciones y se compartieron experiencias con importantes instituciones como la Financiadora de Estudios y Proyectos de Río de Janeiro (FINEP), la Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a Pesquisa do Estado do Río de Janeiro (FAPERJ), el Escritorio de Planeamiento de Minas Gerais, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Primera Reunión Conjunta en CTI Perú-India En abril de 2014, el CONCYTEC recibió la visita de una delegación del Departamento de Ciencia y Tecnología de la India (DST), con el objetivo de reforzar lazos bilaterales en materia de investigación. En el marco de esta visita se realizó la Primera Reunión Conjunta en CTI Perú-India. Entre los aspectos más resaltantes de esta reunión se encuentra la firma del Protocolo de Cooperación en Ciencia y Tecnología entre el Departamento de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India y el CONCYTEC. El documento contempla la investigación y desarrollo de proyectos conjuntos, incluyendo el intercambio de resultados de investigación e intercambio de investigadores, así como la organización y participación en reuniones científicas, conferencias, simposios, así como el uso conjunto de las instalaciones de investigación y desarrollo, y del equipo científico. MEMORIA 2014 75 Reunión Regional de las Américas del Fortalecimiento de la cooperación con Colombia Global Research Council En septiembre de 2014, en el marco del Primer Gabinete Binacional En noviembre de 2014 se realizó por primera vez en el Perú la Perú-Colombia, el CONCYTEC y el Departamento Administrativo Reunión Regional de las Américas del Global Research Council de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (COLCIENCIAS) (GRC). El GRC es una organización virtual permanente compuesta firmaron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo por los directores de las agencias de financiamiento de ciencia e de aunar esfuerzos para fortalecer las relaciones cooperación ingeniería de todo el mundo, dedicada a promover el intercambio binacional, a través de actividades científicas, tecnológicas y de de información y buenas prácticas. Fue creado en 2012 a iniciativa innovación entre ambos países, en áreas de interés común como del National Science Foundation de los Estados Unidos y está la agricultura, apropiación social del conocimiento, biodiversidad, conformado hoy por más de 70 agencias. biotecnología, nanotecnología, desarrollo de talentos, entre otros, a fin de alcanzar resultados científicos y tecnológicos Entre las instituciones extranjeras participantes se encuentran de trascendencia internacional que promuevan la innovación el CONICET (Argentina), CNPq (Brasil), FAPESP (Brasil), NSERC tecnológica y el desarrollo socioeconómico, sobre la base de la (Canadá), CONICYT (Chile), COLCIENCIAS (Colombia), DFG igualdad y el beneficio mutuo. (Alemania), JSPS (Japón), CONACYT (México), NIHERST (Trinidad and Tobago), NSF (Estados Unidos). Cabe destacar que ambas instituciones se comprometieron a realizar un intercambio de buenas prácticas en temas de mutuo Este encuentro sirvió como plataforma para definir una posición interés, así como la implementación conjunta del Programa Wiñay, común en el continente americano con respecto a la “Financiación programa basado en el Programa ONDAS de COLCIENCIAS, el de la Investigación para el Avance Científico” y el “Fortalecimiento cual fomenta la apropiación social del conocimiento científico en de Capacidades para la Investigación y Educación “. niños en edad escolar. Este programa será implementado en la zona fronteriza de Perú y Colombia. 2.9. Incremento histórico de fondos para CTI Mejora en la calidad del gasto Se ha logrado concluir el diseño y aprobación del Programa Presupuestal Nº 137 de Desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Su objetivo es mejorar las capacidades para el desarrollo en CTI a escala nacional. Este programa comprende cuatro productos y quince actividades. a) Producto 1: Capacidades para la generación de ciencia, tecnología e innovación tecnológica desarrollada y fortalecida. b) Producto 2: Capacidades para la gestión de CTI desarrolladas y fortalecidas c) Producto 3: Las instituciones cuentan con una plataforma de gestión de la información de la CTI. d) Producto 4: Facilidades para la investigación, innovación y transferencia tecnológica. Proyectos de inversión pública a) El CONCYTEC ha logrado obtener la viabilidad al proyecto de inversión pública (PIP) denominado “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, con código SNIP 162535”. El costo total del proyecto es de treintaisiete millones de nuevos soles. Asimismo, se ha iniciado el concurso para el diseño arquitectónico del mencionado proyecto con un concurso arquitectónico internacional. b) Proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios del SINACYT”, código SNIP Nº 317848, cuyo monto de inversión es trescientos millones de nuevos soles. c) Aprobación del Plan de Conceptualización, Diseño e Implementación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante Resolución de Presidencia Nº 017-2014-CONCYTEC-P, con el propósito de fortalecer la difusión y la generación de una cultura en el Perú en relación con la CTI, que procure la difusión, exhibición, investigación, conservación y gestión de conocimiento, a fin de fortalecer y contribuir a la educación y al desarrollo social y económico del país. MEMORIA 2014 77 Incremento del presupuesto De 2008 a 2014, el presupuesto del CONCYTEC se ha incrementado en un 442.17%. El Se ha logrado concluir el monto asignado a la institución en 2008 fue de 12,560,084 nuevos soles, el cual aumentó en 2009 en 114.10% (14,332,000 nuevos soles), 100.01% en 2010 (14,334,000 nuevos diseño y aprobación del soles), 106.13% en 2011 (15,212,000 nuevos soles), 107.41% en 2012 (16,340,000 nuevos soles), 159.08% en 2013 (25,947,400 nuevos soles) y 214.03% en 2014 Programa Presupuestal (55,537,000 nuevos soles), respectivamente al año anterior en cada caso. Nº 137 de Desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. PRESUPUESTO HISTÓRICO PLIEGO CONCYTEC (Toda Fuente, en Millones de Soles) PIA PIM 88.96 45.80 55.61 12.90 14.58 14.41 15.28 17.60 26.02 12.63 14.40 14.40 15.28 16.41 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PRESUPUESTO HISTÓRICO PLIEGO CONCYTEC (Toda Fuente, Por Categoría de Gasto, en Millones de Soles) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 APNOP 9,318,811 10,377,158 10,550,669 10,837,513 12,493,641 38,405,167 73,852,797 AC 3,585,136 4,207,157 3,862,651 4,445,887 5,107,213 7,398,502 15,107,586 78 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica III EJECUCIÓN PRESUPUESTAL MEMORIA 2014 79 80 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica MEMORIA 2014 81 3.1. Evaluación de presupuesto de ingresos En el anexo Nº 1, se presenta el cuadro de evaluación del presupuesto de ingresos 2014 de las fuentes de financiamiento, recursos directamente recaudados (RDR), y donaciones y transferencias. Por la fuente de RDR, la recaudación ha sido 421.7% mayor al monto previsto (PIA de 71,750 nuevos soles); es decir, 374,343.46 nuevos soles. Por la fuente de Donaciones y Transferencias, los ingresos se han generado por aportes de la Embajada de Francia en el Perú por 18,939 nuevos soles para la muestra itinerante “E Energía”, de la Comunidad Europea por 89,552 nuevos soles para la implementación de ERANET-LAC en el Perú y por incorporación del saldo de balance por 70,550.94 nuevos soles. Dichos montos totalizan 179,042.33 nuevos soles. Los rubros, en detalle, que han generado los ingresos en el periodo finalizado son por prestación de servicios (servicio a terceros) por 252,094.44 nuevos soles, servicios educativos por 33,801.64 nuevos soles, derechos administrativos de educación (derechos de inscripción) 8,602.67 nuevos soles, venta de productos de educación (venta de publicaciones de ciencia y tecnología subvencionadas) por 4,490 nuevos soles, e intereses y otras multas por 3,153.09 nuevos soles. 3.2. Evaluación de presupuesto de gastos En el anexo Nº 2, se presentan las fuentes y usos de los recursos presupuestarios de 2014 en las categorías presupuestales Acciones Centrales (AC) y Asignaciones Presupuestarias que No Resultan en Producto (APNOP). Cada una de estas comprende los ingresos por las tres fuentes de financiamiento. En el rubro Fuentes u Orígenes, el total de recursos previstos en el ámbito del PIM fue 1.60 del PIA (55,608,750 nuevos soles), es decir, 88,960,383 nuevos soles, de los cuales se ejecutó el 97.6%. El análisis del detalle se expone en los siguientes párrafos; 82 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica En el rubro Usos o En la categoría presupuestal AC, se observa que el PIA se ha incrementado en 87.2%, alcanzando un PIM de 15,157,134 Aplicaciones, los nuevos soles, del cual se ejecutó el 94.3%. recursos por toda fuente • Fuente de financiamiento: recursos ordinarios (RO). El de financiamiento que PIM ha sido el 1.85 del monto del PIA, es decir, 14,852,609 nuevos soles. De este monto, se ejecutó el 95%. se ejecutó suman más • Fuente de financiamiento: RDR. El PIM ha sido el 3.98 de ochentaiséis millones del monto del PIA, es decir, 285,586 nuevos soles. De este monto, se ejecutó el 32.8%. de nuevos soles. • Fuente de financiamiento: RDR. El PIM ha sido 3.98 del monto del PIA, es decir, 285,586 nuevos soles. De este monto, se ejecutó el 32.8%. • Fuente de financiamiento: donaciones y transferencias. A nivel del PIM, se tuvo la suma de 18,939 nuevos soles. Este monto se ejecutó en su totalidad. En la categoría presupuestal APNOP, se observa que el PIM es 155.3% del PIA, es decir, 73,803,294 nuevos soles de los cuales se ejecutó el 98.2%. • Fuente de financiamiento: RO. El PIM fue 55.1% más que el PIA, es decir, 73,713,697 nuevos soles. De este monto, se ejecutó el 98.4%. • Fuente de financiamiento: donaciones y transferencias. El monto del PIM fue de 89,552 nuevos soles. Dicho monto no se ejecutó. En el rubro Usos o Aplicaciones, los recursos por toda fuente de financiamiento que se ejecutó totalizan 86,799,744 nuevos soles, que representa el 156.2% del PIA y 97.6% del PIM. El análisis del detalle se expone en los siguientes párrafos: Categoría presupuestal: AC. El total del presupuesto en este rubro está dado por sus componentes agrupados en gastos corrientes, gastos de capital y pensiones. Estos, a su vez, se encuentran constituidos por las genéricas de gasto. • Gastos corrientes representa el 86.1% del PIM y el 86.6% de los recursos ejecutados, ambos en la categoría AC. a) Personal y obligaciones sociales. Como puede verse en el cuadro del anexo Nº 2, el presupuesto a nivel del PIA y PIM se diferencian solo en 0.3%. En esta genérica, se ha ejecutado el 84% del PIM; es decir, 1,789,947.18 nuevos soles destinados para el pago de remuneraciones del personal activo, tanto de la parte administrativa como del personal vinculado con las actividades de CTI. MEMORIA 2014 83 b) Bienes y servicios. El PIM ha sido 91% más que el PIA y el nivel de ejecución alcanzó el 97.2%. Los recursos de este rubro se han destinado para gastos de CTI y funcionamiento institucional. c) Otros gastos corrientes. Representa 1.8% del PIM y 1.7% del total ejecutado en la categoría presupuestal AC. Los recursos se han orientado a cubrir los gastos por arbitrios y sentencias judiciales. • Gastos de capital, en su componente adquisiciones de activos no financieros, representa el 6.1% del PIM y 6.3% del gasto en esta categoría AC. Los recursos se orientaron para adquisición de equipos informáticos y otros bienes de capital. Categoría presupuestal: APNOP. El total del presupuesto en este rubro está dado por sus componentes agrupados en gastos corrientes, gastos de capital y pensiones. Estos, a su vez, se encuentran constituidos por las genéricas de gasto. • Gastos corrientes representa el 98.4% del PIM y el 99.6% de los recursos ejecutados, ambos en la categoría APNOP. a) Personal y obligaciones sociales. Como puede verse en el cuadro del anexo Nº 2, el PIM es el 83.6% del PIA; es decir, 1,742,011 nuevos soles, de los que se ejecutó el 95.5%. Este monto se destinó para el pago de remuneraciones del personal activo, tanto de la parte administrativa como del personal vinculado con las actividades de CTI. b) Bienes y servicios. El PIM fue 153.1% mayor al PIA; es decir, 19,609,746 nuevos soles, de los que se ejecutó el 98.6%. Los recursos de este rubro se destinaron principalmente para gastos de CTI y funcionamiento institucional. c) Donaciones y transferencias representa el 30.1% del PIM y el 30.7% del total ejecutado, ambos a nivel de APNOP. Los recursos de esta genérica, ejecutados al 99.9% del PIM, se destinaron íntegramente para actividades de CTI. d) Otros gastos corrientes representa el 39.3% del PIM y el 40% del total ejecutado, ambos a nivel de APNOP. Los recursos de esta genérica, ejecutados al 99.9% del PIM, se orientaron a cubrir los gastos por actividades de CTI. • Gastos de capital, en su componente adquisiciones de activos no financieros, representa el 1.4% del PIM y el 0.2% del gasto en la categoría APNOP. Los recursos en esta genérica se ejecutaron al 11.2% del PIM, y se orientaron para la adquisición de equipos informáticos y otros bienes de capital. • Gasto previsional representa el 0.24% del PIM y el 0.23% del total ejecutado, ambos en la categoría APNOP. La ejecución en esta genérica fue del 95.2% del PIM y se destinó a cubrir el pago de las pensiones de los jubilados. 84 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica IV. ANEXOS MEMORIA 2014 85 MEMORIA 2014 87 Anexo Nº 1 Evaluación de presupuesto de ingresos 2014 (nuevos soles) Sector: PCM EVALUACIÓN ANUAL 2014 Entidad: Pliego 114-CONCYTEC PIA PIM Captación Ejec/PIA Ejec/PIM INGRESOS Y FUENTES (1) (2) (3) (3/1) = (4) (3/2) = (5) INGRESOS 71,750.00 394,077 553,385.79 7.713 1.404 I. INGRESOS CORRIENTES 71,750.00 285,586.00 298,988.75 4.167 1.047 Impuestos Venta de productos de educación 18,000.00 18,000.00 4,490.00 0.249 0.249 Contribuciones Venta de otros bienes 2,000,00 2,000.00 0.00 0.000 0.000 Derechos administrativos de educación 47,750.00 47,750.00 8,602.67 0.180 0.180 Servicios educativos 4,000.00 4,000.00 33,801.64 8.450 8.450 Multas, sanciones y otros Otros ingresos por prestación de servicios 0.00 213,836.00 252,094.44 1.179 II. INGRESOS DE CAPITAL 0,00 0.00 3,153.09 0.000 0.000 Venta de vehículos Intereses 0.00 0.00 202.99 Otras multas 0.00 0.00 2,950.10 III. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0.00 108,491.00 108,491.39 1.000 De gobiernos extranjeros 0.00 18,939.00 18,939.39 1.000 De organismos internacionales 0.00 89,552.00 89,552.00 1.000 IV. FINANCIAMIENTO 0.00 0.00 142,752.56 0.000 0.000 Operaciones oficiales de crédito 1.9. Saldo de balance 0.00 0.00 142,752.56 0.000 FUENTES 71,750.00 394,077.00 553,385.79 7.713 1.404 1. Recursos ordinarios Canon y sobrecanon Contribuciones a fondo Otros impuestos municipales 2 Recursos directamente recaudados 71,750.00 285,586.00 374,343.46 5.217 1.311 Recursos por operaciones oficiales de crédito interno Recursos por operaciones oficiales de crédito externo 4 Donaciones y transferencias 0.00 108,491.00 179,042.33 0.000 1.65 Fondos de compensación regional Recursos ordinarios para gobiernos regionales Recurso ordinarios para gobiernos locales 88 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Anexo Nº 2 Evaluación de presupuesto de gastos 2014 (nuevos soles) Sector: PCM EVALUACIÓN ANUAL 2014 Entidad: Pliego 114-CONCYTEC PIA PIM Ejec/PIA Ejec/PIM PIM/PIA INGRESOS Y FUENTES Ejecución (3) (1) (2) (3/1) = (5) (3/2) = (7) (2/1) = (8) FUENTES 55,608,750.00 88,960,383.00 86,799,744.20 1.56 0.976 1.600 9001 Acciones Centrales 8,095,567.00 15,157,134.00 14,295,387.75 1.77 0.943 1.872 1 Recursos ordinarios 8,023,817.00 14,852,609.00 14,182,886.40 1.768 0.955 1.851 2 Recursos directamente 71,750.00 285,586.00 93,562.35 1.30 3.980 0.328 recaudados 4 Donaciones y transferencias 0.00 18,939.00 18,939.00 0.00 1.000 0.000 9002 Asignaciones 47,513,183.00 73,803,249.00 72,504,356.45 1.53 0.982 1.553 presupuestarias que no resultan en producto 47,513,183.00 73,803,249.00 72,504,356.45 1.53 0.982 1.553 1 Recursos ordinarios 47,513,183.00 73,713,697.00 72,504,356.45 1.53 0.984 1.551 2 Recursos directamente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 recaudados 4 Donaciones y transferencias 0.00 89,552.00 0.00 0.00 0.000 0.000 USOS 55,608,750.00 88,960,383.00 86,799,744.20 1.561 0.976 1.600 9001 Acciones Centrales 8,095,567.00 15,157,134.00 14,295,387.75 1.766 0.943 1.872 GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL GASTOS CORRIENTES 7,657,639.00 13,052,834.00 12,377,773.71 1.616 0.948 1.705 2.1. Personal y obligaciones 2,139,164.00 2,131,736.00 1,789,947.18 0.837 0.997 0.840 sociales 2.3. Bienes y servicios 5,41 1,260.00 10,637,647.00 10,337,243.20 1.910 0.972 1.966 2.4. Donaciones y transferencias 2.5. Otros gastos corrientes 107,215.00 283,451.00 250,583.33 2.337 0.884 2.644 GASTOS DE CAPITAL 0.00 925,218.00 905,569.67 0.979 Inversiones 2.6. Adquisiciones de activos no 0.00 925,218.00 905,569.67 0.979 financieros GASTO FINANCIERO Intereses y cargos de la deuda Amortización de la deuda MEMORIA 2014 89 Sector: PCM EVALUACIÓN ANUAL 2014 Entidad: Pliego 114-CONCYTEC PIA PIM Ejec/PIA Ejec/PIM PIM/PIA INGRESOS Y FUENTES Ejecución (3) (1) (2) (3/1) = (5) (3/2) = (7) (2/1) = (8) 2.2. PENSIONES 437,928.00 1,179,082.00 1,012,044.37 2.31 0.858 2.69 9002 Asignaciones 8,095,567.00 15,157,134.00 14,295,387.75 1.766 0.943 1.872 presupuestarias que no resultan en producto 47,513,183.00 73,803,249.00 72,504,356.45 1.526 0.982 1.553 GASTO NO FINANCIERO NI PREVISIONAL GASTOS CORRIENTES 46,976,111.00 72,587,309.00 72,220,558.20 1.537 0.995 1.545 2.1. Personal y obligaciones 2,084,836.00 1,742,011.00 1,662,900.85 0.798 0.955 0.836 sociales 2.3 Bienes y servicios 7,748,490.00 19,609,746.00 19,339,137.10 2.496 0.986 2.531 4 Donaciones y transferencias 0.00 22,232,927.00 22,229,168.56 0.9998 2.5. Otros gastos corrientes 37,142,785.00 29,002,625.00 28,989,351.69 0.780 0.9995 0.781 GASTOS DE CAPITAL 0.00 1,040,263.00 116,638.70 0.112 Inversiones 2.6. Adquisiciones de activos 0.00 1,040,263.00 116,638.70 0.112 no financieros GASTO FINANCIERO Intereses y cargos de la deuda Amortización de la deuda 2.2. PENSIONES 537,072.00 175,677.00 167,159.55 0.311 0.952 0.327 RESERVA DE CONTINGENCIA Memoria institucional 2014 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) Grimaldo del Solar 346, Miraflores Teléfono: (51-1) 399-0030 www.concytec.gob.pe Todos los derechos reservados Presidente del CONCYTEC María Gisella Orjeda Fernández Consejo Directivo Javier Humberto Roca Fabián (representante del Ministerio de Economía y Finanzas) Alejandro Vílchez De los Ríos (representante de los Institutos Públicos de Investigación) Eduardo Ballón Echegaray (representante de los Gobiernos Regionales) Silvia Yesenia Solis Iparraguirre (representante del INDECOPI) Antonio Ramírez-Gastón Wicht (representante de la Sociedad Nacional de Industrias) Peter Bernhard Anders Moores (representante de Perucámaras) Adolfo Guillermo Gálvez Villacorta (representante de la CONFIEP) Juan Martín Rodríguez Rodríguez (representante de las Universidades Públicas) Abraham Vaisberg Wollach (representante de las Universidades Privadas) Ronald Francisco Woodman Pollitt (representante de la Academia Nacional de Ciencias) Elka Popjordanova Profirova (representante de las Pequeñas y Medianas Empresas) Elaboración de textos y fotografías Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI Corrección de estilo Jimena Ledgard Edición, diseño y diagramación Grafos & Maquinaciones SAC Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-XXXXX Grimaldo del Solar 346, Miraflores Lima, Perú (51-1) 399-0030 www.concytec.gob.pe