CONSEJO NACIONAL PRESIDENTE DEL CONCYTEC DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Gisella Orjeda Fernández, Ph.D. E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CONCYTEC) CONSEJO DIRECTIVO Grimaldo del Solar 346 - MIraflores Javier Humberto Roca Fabián Peter Bernhard Anders Moores Teléfono 399-0030 Representante del Ministerio de Representante de Perucámaras www.concytec.gob.pe Economía y Finanzas Adolfo Guillermo Gálvez Villacorta Luis Exequiel Campos Baca Representante de la CONFIEP Representante de los Juan Martín Rodríguez Rodríguez Institutos Públicos de Investigación Representante de las Universidades Públicas Eduardo Ballón Echegaray PROGRAMA NACIONAL Abraham Vaisberg Wollach Representante de los TRANSVERSAL DE TECNOLOGÍAS Representante de las Universidades Privadas Gobiernos Regionales DE LA INFORMACIÓN Ronald Francisco Woodman Pollitt Y COMUNICACIÓN Silvia Yesenia Solis Iparraguirre Representante de la Agradecimiento 2016 - 2021 Representante del INDECOPI Academia Nacional de Ciencias 1a edición, julio 2016 Hecho el Depósito Legal en la Antonio Ramírez-Gastón Wicht Elka Popjordanova Profirova El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, Biblioteca Nacional del Perú Representante de la Representante de las Nº 2016-09849 Sociedad Nacional de Industrias Pequeñas y Medianas Empresas agradece a los investigadores, profesionales, estudiantes, tomadores de decisión y comunidad científica en general de las diferentes regiones del país, por sus valiosos aportes, participación y compromiso en el proceso de formulación del Programa Nacional Transversal de Tecnologías de la Información y Comunicación – E-TIC. Así como también, a los miembros del Comité de Formulación, por sus aportes COMITÉ DE FORMULACIÓN y aprobación consensuada y estrictamente técnica en cada paso del proceso, Asociación Peruana de Software Libre Instituto Nacional de Enfermedades Universidad Nacional de Trujillo a los miembros del Comité Científico por su aporte al contenido técnico y científico (APESOL) Neoplásicas (INEN) (UNT) de este documento, a los tomadores de decisión por compartir sus necesidades Asociación Peruana de Productores Instituto Nacional de Investigación Impresión para la gestión adecuada de las tecnologías de la información y comunicación de Software (APESOFT) y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL - UNI) Servicios Gráficos JMD S.R.L. en el país, a los estudiantes por hacernos conocer sus expectativas y a la comunidad Consejo Nacional de la Competitividad Av. José Gálvez 1549, Lince - Lima del Ministerio de Economía y Finanzas MICROSOFT PERU S.R.L. en general por su interés, aportes y compromiso, quienes garantizaron la culminación (CNC - MEF) NEC COLOMBIA S.A. Tiraje de este documento estratégico para la gestión de la investigación en tecnologías Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología 1,000 ejemplares OPTICAL NETWORKS S.A.C. e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de la información y comunicación en el país. El presente documento fue elaborado por Organismo Supervisor de la Inversión Dirección General de Innovación, el CONCYTEC, con la aprobación y asesoría en Energía y Minería Transferencia Tecnológica del Comité de Formulación del Programa (OSINERGMIN) y Servicios Empresariales del Ministerio Nacional Transversal de Tecnologías de la de la Producción (PRODUCE) Organismo Supervisor de Inversión Información y Comunicación, integrado Privada en Telecomunicaciones por representantes de institutos públicos de Dirección de Innovación Tecnológica (OSIPTEL) investigación, universidades, asociaciones en Educación del Ministerio de Educación civiles, sectores gubernamentales y empresas (DITE - MINEDU) Pontificia Universidad Católica del Perú vinculadas a la investigación, desarrollo (PUCP) EVERIS PERU S.A.C. y aplicación de las tecnologías de la TELEFÓNICA DEL PERU S.A.A. información y comunicación. Fondo de Inversión en Telecomunicaciones del Ministerio de Universidad Nacional de Ingeniería El programa consideró un comité científico, Transportes y Comunicaciones (UNI) conformado por investigadores de la (FITEL - MTC) academia y empresa privada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos IBM DEL PERU S.A.C. (UNMSM) El diseño y diagramación fue realizado por Colectivo, Comunicación y Instituto de Investigaciones de la Amazonía Universidad Nacional de San Agustín Sostenibilidad S.A.C. La corrección de estilo Peruana (IIAP) (UNSA) estuvo a cargo de Jimena Ledgard. Queda permitida su reproducción, traducción y comunicación pública total o parcial, siempre que se cite la fuente. 5 CONTENIDO PRESENTACIÓN 8 01. ASPECTOS GENERALES 11 1.1. El programa E-TIC 12 1.2. Duración del Programa E-TIC 12 1.3. Fundamentación 12 02. DEFINICIÓN DEL CONTENIDO GENERAL DEL PROGRAMA E-TIC 15 2.1. Situación actual y los desafíos nacionales 15 2.2. Diagnóstico de la situación actual de CTeI en TIC 17 2.3. Identificación de la problemática 28 03. VISIÓN A LARGO PLAZO 32 04. ÁREAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN 35 4.1. Computación 36 4.2 Sistemas cognitivos 36 4.3 Ciencia de datos 37 4.4 Plataforma de TIC 39 05. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 41 5.1. Objetivo general 41 5.2. Componentes del programa 42 06. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES 48 07. FINANCIAMIENTO 54 08. COMPROMISOS INSTITUCIONALES 61 REFERENCIAS 63 INSTITUCIONES PARTICIPANTES 66 Y MIEMBROS DE LOS CÓMITES 6 7 PRESENTACIÓN Gisella Orjeda Fernández, Ph.D. “Las TIC son fundamentales para Presidente del CONCYTEC todas las áreas del conocimiento, ocupan un lugar central en la especializados en TIC; a lo que se suma una pequeña masa sociedad y en la economía” crítica de investigadores en TIC en el país. neurociencias, robótica y automatización. d) Plataforma de La articulación de la empresa con la universidad y centros de TIC: redes TIC, internet de las cosas (IoT), circuitos y sistemas investigación es un aspecto clave para trabajar conjuntamente electrónicos, ciberseguridad, sistemas de energía. en las soluciones tecnológicas TIC que permitan superar y mejorar muchos problemas que encontramos en la industria El Programa E-TIC es el resultado de un proceso participativo nacional, así como generar productos y servicios TIC promovido y conducido por CONCYTEC, a nivel nacional, que innovadores de calidad internacional. Es una gran oportunidad integró a entidades públicas, privadas, academia y sociedad para la industria nacional porque las TIC constituyen un sector civil. Gracias al Comité de Formulación, conformado por prometedor importante de fuente de divisas de productos y representantes vinculados a la temática TIC de las universidades servicios de exportación con alto nivel agregado para nuestro e institutos de investigación, sector gobierno, empresas y país y la universidad es una fuente potencial de conocimiento, organizaciones civiles; hemos diseñado y aprobado cada paso con ciencia, tecnología e innovación aplicada a la industria. del proceso, así como los contenidos del Programa. Asimismo, gracias al Comité Científico, conformado por destacados CONCYTEC, con una visión de futuro y de compromiso investigadores nacionales, hemos podido contrastar y mejorar con el Perú, presenta el Programa Nacional Transversal de la información del contenido del Programa. Finalmente, el Tecnologías de la información y Comunicación - E-TIC; como Programa ha sido validado a nivel nacional por diversos talleres un instrumento de gestión cuyo objetivo es impulsar en el país regionales y macro-regionales, así como también por un la ciencia y tecnología en el ámbito de las tecnologías de la proceso de difusión y socialización para recibir aportes de la información y comunicación, que permitirá generar respuestas comunidad a través del portal web de CONCYTEC. en las áreas temáticas y líneas de investigación establecidas con la prioridad que nuestro país lo requiere para su desarrollo El Programa E-TIC busca fortalecer el sistema de investigación sostenible y competitivo. En ese sentido, las TIC juegan un en tecnologías de la información y comunicación para afrontar papel decisivo y determinante. desafíos nacionales y globales. Propone líneas de actuación concretas con una visión de crecimiento sostenido, con la Los Programas Nacionales gestionan, supervisan y promueven cual el Perú alcance reconocimiento a nivel internacional El Perú es una nación que busca consolidar su desarrollo de investigación, adopción y masificación de estas tecnologías las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para ello como una sociedad del conocimiento con una economía económico y el bienestar en todos los niveles de la pues es un factor clave para llevar al país a la economía del involucra a todos los actores del Sinacyt: gobierno, empresa, basada en el conocimiento, donde en el proceso de creación sociedad, siendo uno de nuestros principales objetivos conocimiento. academia y sociedad en general, por lo que constituyen un o transformación se genera valor añadido en los productos conducir al país hacia una economía del conocimiento; que elemento fundamental para lograr una estructura diversificada, y servicios, generando competitividad y mecanismos de requiere fundamentalmente impulsar la ciencia, la tecnología En los sectores productivos, las TIC mejoran sustancialmente sostenible, con alto valor agregado y competitivo. innovación, con eficiente articulación entre los actores de la y la innovación tecnológica. las actividades empresariales, los procesos industriales y de academia, gobierno y los sectores productivos. gestión, la productividad y calidad de los productos y servicios. Vale la pena mencionar, que el Programa E-TIC es el soporte Actualmente, es posible considerar que las implicancias de Transforma los hábitos sociales, educativos y los negocios, para otros Programas Nacionales Transversales del CONCYTEC El reto de ejecutar el Programa E-TIC en el horizonte temporal las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permite mayor comunicación e interactividad a todo nivel. y muchas áreas del conocimiento debido a su propia determinado por el Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021” y en la sociedad son equivalentes a los grandes cambios de la naturaleza tecnológica. En ese sentido, el Programa E-TIC ha con el seguimiento mediante indicadores específicos, es grande revolución industrial del siglo XVIII. Las TIC permiten llevar El sector TIC peruano tiene, en los últimos años, un crecimiento identificado cuatro áreas temáticas de investigación que son: y, además, requiere dinamismo, flexibilidad y retroalimentación, la globalidad al mundo de la comunicación, transforman positivo, sobre todo como generador de productos de software a) Computación: interacción humano computador, ingeniería sobre todo por la rapidez de los avances tecnológicos que el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyen a la y de servicios tecnológicos, a lo que se suma el desarrollo de software, computación gráfica e imágenes, computación caracterizan a las TIC. Tengo la seguridad que este programa inclusión social, logran una mayor eficiencia e incrementan la de las infraestructuras TIC como la red nacional de banda ubicua. b) Ciencia de Datos: comportamiento humano, impulsará la investigación en TIC para su propio desarrollo y productividad y competitividad a nivel personal, empresarial y ancha de fibra óptica impulsada por el gobierno peruano. Sin computación paralela y distribuida, psicolingüística en TIC. será aplicado a diversos sectores, generando investigaciones, gobierno; y en general cubren todos los ámbitos de la acción embargo, aún estamos rezagados en muchas de las áreas TIC, c) Sistemas Cognitivos: procesamiento digital de señales, desarrollos e innovaciones de calidad en todas las áreas del humana. El Perú no puede quedarse rezagado en el proceso existe una brecha entre la oferta y la demanda de profesionales sentidos y procesamiento natural, sistemas inteligentes, conocimiento para beneficio del Perú. 8 9 01 ASPECTOS GENERALES El CONCYTEC, órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), viene formulando los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTeI) para la implementación del “Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021” (CONCYTEC, 2006), siendo uno de estos el Programa Nacional Transversal de Tecnologías de la Información y Comunicación. Donde el diagnóstico se ha trabajado tomando en cuenta los artículos académicos, patentes de invención y productos comercializados de CTeI en TIC. Actualmente, CONCYTEC cuenta con instrumentos financieros y actividades que promueven la CTeI; sin embargo es necesario ampliarlos y orientarlos adecuadamente con los denominados programas nacionales en función de los desafíos nacionales, la problemática de CTeI y las tendencias tecnológicas identificadas. Así, el presente documento muestra las prioridades y acciones propuestas por el CONCYTEC con relación a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Cabe señalar que se debe tener en cuenta que el despliegue de este plan debe ser complementado por otros actores del sector público y privado a fin de lograr una acción eficiente en aras del desarrollo científico y tecnológico del país. Por ello, para satisfacer dichas prioridades y acciones se debe incrementar las publicaciones académicas, patentes de invención y productos comercializados de CTeI en TIC. 10 11 1.1. EL PROGRAMA E-TIC – Instituciones Gubernamentales: CONCYTEC, Organismo Asimismo, la Agenda de Competitividad 2012-2013 del De acuerdo a las prioridades y criterios establecidos por el Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Consejo Nacional de Competitividad (CNC) del MEF tiene Plan Nacional Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación El Programa Nacional Transversal en Tecnologías de la (OSINERGMIN), Consejo Nacional de la Competitividad - una línea estratégica en Tecnologías de la Información para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006- Información y Comunicación será denominado Evolución Ministerio de Economía y Finanzas (CNC - MEF), Dirección y Comunicación con objetivos en la infraestructura de 2021 (CONCYTEC, 2006), el uso de las TIC genera impactos de las TIC (E-TIC) General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios transporte de datos para mejorar el acceso y reducir el déficit económicos, sociales y ambientales debido a su naturaleza Empresariales - Ministerio de la Producción (PRODUCE), de servicios de telecomunicaciones, mejorar el acceso y transversal a todas las áreas de la actividad humana, destacando Dirección de Innovación Tecnológica en Educación - los servicios TIC del Estado a los ciudadanos, entre otros. entre ellos: 1.2. DURACIÓN DEL PROGRAMA E-TIC Ministerio de Educación (DITE-MINEDU), Fondo de Inversión Adicionalmente la Agenda de Competitividad del 2014- en Telecomunicaciones -Ministerio de Transportes y 2018 prevé al 2018 llegar a 5.3 (CNC, 2014) en el índice • Aceleración de procesos en áreas que implementen las El programa E-TIC se ejecutará en un horizonte de 6 años, entre Comunicaciones (FITEL- MTC), Organismo Supervisor de del desarrollo en TIC que utiliza la Unión Internacional TIC, como la agricultura, minería, comercio, exportaciones, 2016 y 2021, siguiendo la misma dirección que los Objetivos Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). de Telecomunicaciones (United Nations - International educación, entre otros. Nacionales del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (CEPLAN, Telecommunication Union). 2011) y el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología – Empresas nacionales y extranjeras: EVERIS PERU S.A.C., IBM • Mayor interconectividad entre los agentes que intervienen e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano DEL PERÚ S.A.C., TELEFÓNICA DEL PERU S.A.A., OPTICAL En este contexto, el Programa de CTeI de Tecnologías de forma directa e indirecta en cada proceso. (PNCTI) 2006-2021 (CONCYTEC, 2006). Sin embargo, cabe NETWORKS S.A.C., NEC COLOMBIA S.A., MICROSOFT de la Información y Comunicación, en el marco del señalar que, debido a la dinámica global de la temática del PERU S.R.L. Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación • Mayores oportunidades de negocios entre las diversas áreas programa, se requiere una continua actualización. Para ello se para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006- que dinamizan la economía. propone el monitoreo y evaluación trianual del programa, a fin Los programas nacionales de CTeI en TIC similares existen en 2021 (CONCYTEC, 2006), actúa de manera coordinada de mejorar y reorientar en su ejecución, la cual se encuentra muchos países de todo el mundo. La Tabla 1 indica los programas y complementaria con la agenda digital “Impulsar la • Mayores niveles de acceso a la información en tiempos muy vinculada a las acciones e intervenciones en el SINACYT. a nivel regional. investigación científica, el desarrollo tecnológico y la reducidos. En MINEDU, a través de DITE, orienta el acceso innovación con base en las prioridades nacionales de a las TIC mediante la alfabetización digital con énfasis en desarrollo” (PCM, 2011). Asimismo, se complementa educación básica para adultos, la educación especial y la 1.3. FUNDAMENTACIÓN Tabla 1. Programas Nacionales TIC en Brasil y Colombia con la agenda de competitividad, buscando asegurar educación bilingüe e intercultural. la oferta de conocimiento y de las capacidades tecnológicas Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y humanas que permitan satisfacer las demandas ya • Impacto ambiental mínimo debido a la casi inexistente se definen como un conjunto de servicios, redes, software País Año Programa identificadas y las que se generen en el rápido desarrollo contaminación producida por el uso de tecnología. y dispositivos de hardware que se integran en sistemas de de este campo, armonizando con los actores sociales, información interconectados y complementarios con la finalidad 2002 Microeletrônica universidades, centros de investigación, empresas y entidades • Aceleración de la actividad económica y consiguiente de gestionar datos, información y procesos de manera efectiva, del sector público. incremento en la recaudación. mejorando la productividad de los ciudadanos, gobierno, y Brasil Tecnologias da Informação empresas, dando como resultado una mejora en la calidad de 2012-2015 e Comunicação e Microeletrônica vida (PCM, 2011). En relación a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en TIC se define la capacidad científica-tecnológica en ciencias de la computación, tecnologías e interfaces de usuario, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología comunicaciones y electrónica (EPRSC, 2015). e Innovación para el Desarrollo de los Colombia 2013 sectores Electrónica, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Durante el año 2015, teniendo como premisa la Directiva 003-2015-CONCYTEC-P, se realizaron reuniones técnicas con los siguientes representantes de las organizaciones que realizan actividades de I+D+i en temáticas TIC: Por otro lado, en noviembre de 2015 se instaló la comisión de seguimiento del “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la – Universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Información en el Perú – La Agenda Digital 2.0” (PCM, 2015), (UNMSM), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), aprobado por DS 066-2011-PCM, del 26 de Julio de 2011. Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Universidad Nacional Este documento constituye una guía de acción nacional que de San Agustín (UNSA) y la Pontificia Universidad Católica del pretende sentar las bases para transformar la sociedad peruana Perú (PUCP). en una sociedad de información y conocimiento, activa y productiva. Este plan considera reducir significativamente – Gremios y/o asociaciones: Asociación Peruana de Software la brecha de acceso y uso de las TIC en todo el territorio Libre (APESOL) y Asociación Peruana de Productores de nacional, y recoge una serie de iniciativas para el acceso, Software (APESOFT). uso y apropiación de las TIC por la sociedad, el impulso de la investigación científica y desarrollo tecnológico, el incremento – Institutos de investigación: Instituto Nacional de de la productividad y competitividad a través de la innovación Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones en la producción de bienes y servicios con aplicaciones TIC, (INICTEL - UNI), Instituto de Investigaciones de la Amazonía la promoción de la industria nacional TIC, infraestructura, Peruana (IIAP), Instituto Nacional de Enfermedades generación de capacidades humanas, así como el desarrollo Neoplásicas (INEN). del gobierno electrónico (PCM, 2011). 12 13 02 DEFINICIÓN DEL CONTENIDO GENERAL DEL PROGRAMA E-TIC 2.1. SITUACIÓN ACTUAL Y LOS DESAFÍOS NACIONALES Considerando el Plan Nacional de CTeI del 2013-2016 (CONCYTEC, 2013) en el proceso de formulación del programa E-TIC, se identificaron inicialmente los siguientes sectores TIC: a. CTeI en el sector de telecomunicaciones y redes de datos. Cubre aspectos tecnológicos de las redes móviles de nueva generación 4G/5G, comunicación entre móviles (M2M), comunicación entre vehículos y otros similares. En este aspecto, se observa que ha habido oferta y demanda de servicios, pero no es clara la investigación realizada al respecto y que sea vista en términos de artículos científicos y/o patentes, excepto algunas publicaciones realizadas por los investigadores del Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones – CIET de la Universidad Católica de San Pablo (UCSP). b. CTeI en el sector de computación. Abarca la inteligencia artificial, interacción hombre-máquina, procesamiento natural y digital de señales, y programación y entornos gráficos y virtuales, entre otros. En este sector existe un desarrollo nacional. En ese sentido, se ha establecido grupos de trabajo en la UCSP; habiéndose identificado algunas acciones (UCSP, 2016) dirigidas a capacitación de recursos humanos (i.e. Business to Employee B2E), acciones conjuntas universidad-empresa, transferencia tecnológica, 14 15 La CTeI en TIC en nuestro país industrial, complementadas con los sistemas de control otra investigación, está basada a su vez en investigaciones al PNCTI de CONCYTEC, y a los programas nacionales es necesaria, ya que presenta y supervisión de datos, la instrumentación industrial, previas. Es justo decir que el trabajo de Claude Shannon de COLCIENCIAS, NSF, etc., se han establecido los el control de procesos y las redes de comunicación ‘A Mathematical Theory of Communication’ de 1948, siguientes cuatro grandes desafíos definidos por el una oportunidad para el avance industrial. Cabe señalar que no se evidencia desarrollo es uno de los 10 artículos técnicos y/o científicos más CONCYTEC: Competitividad y diversificación industrial, científico y tecnológico que el Perú de este sector en el país debido a la importación e citados (Van Noorden, Maher, & Nuzzo, 2014) en décadas seguridad alimentaria, salud y bienestar social, integración de productos y/o a las soluciones específicas recientes, a pesar de que no lo fue durante las primeras y ambiente sostenible. necesita para seguir creciendo de fabricantes y/o laboratorios extranjeros. Sin embargo, décadas que siguieron a su publicación. Se cita incluso y generando productos y servicios se ha identificado en la PUCP desarrollos en control de ahora y sus conceptos aún influyen significativamente tanto Por esta razón, y considerando que nuestro país desea termo-ventilación y similares para aplicaciones médicas, dentro y fuera de las disciplinas de las TIC. Áreas nuevas y mejorar su nivel de competitividad e inclusión social, es con alto valor añadido. específicamente neonatos, que han generado patentes emergentes deben ofrecer consecuencias similares para la necesario entender e incorporar de forma eficiente las de invención peruanas en TIC en la última década forma de investigación sobre las TIC. TIC en todas las actividades educativas, productivas, de (ver Tabla 2). Igualmente, PRACO (PRACO, 2016) ha servicios y gubernamentales. Las TIC representan una y cooperación internacional contando parcialmente con desarrollado productos para monitoreo y control remoto Existen áreas nuevas y emergentes de traslación de las herramienta para el desarrollo, con calidad y sostenibilidad, apoyo de FINCYT. Por otro lado, el sector relacionado de instalaciones y equipos electromecánicos. TIC que incluyen Quantum Information Processing (QIP) generando puestos de empleo bien remunerados y sin a educación (i.e. neuroinformática y neurociencia y la electrónica a base de carbono. QIP es una aplicación afectar el medio ambiente. El desarrollo de proyectos de cognitiva) no ha generado CTeI. Únicamente se ha d. CTeI en el sector de promoción y/o acompañamiento basada en la física, química y ciencia de los materiales, investigación de CTeI en TIC nos ofrece una oportunidad identificado en la UNI a un grupo de investigación en de las tecnologías emergentes. con gran potencial en el manejo de la información e para el avance científico y tecnológico que el país necesita formación que siguen esta orientación como iniciativa Si bien no es posible predecir todas las áreas nuevas y inmensas implicaciones prácticas que los investigadores para seguir creciendo y generando productos/servicios de un curso de pregrado de la Facultad de Electrónica emergentes en CTeI que crecerán dentro de las TIC en los de las TIC deberían dominar (EPSRC, 2014). También, con alto valor añadido. (UNI, 2015). próximos años, es útil considerar los precedentes históricos. aparecen potenciales saltos cualitativos en tecnología El caso del desarrollo de la teoría de la información es una electrónica basados en la investigación de materiales c. CTeI en el sector de control y automatización. buena consideración del nivel de ambición y el cambio que basados en carbono, como el grafeno; y en los sistemas de 2.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Comprende la integración de tecnologías utilizadas en sería ideal para fomentar este tema para el Programa Nacional comunicaciones, sensores, médicos, minero-energéticos ACTUAL DE CTeI EN TIC el campo de la automatización y el control automático TIC. Si bien es generosa en sus citas y, al igual que cualquier y otras aplicaciones basados en la fotónica. Está claro que los futuros investigadores de las TIC serán los ejecutores, No cabe duda alguna que para formular el programa nacional impulsores y usuarios de estas tecnologías por lo que deben de CTeI en TIC en el Perú se debe tener en cuenta el estar involucrados en su desarrollo. diagnóstico nacional e internacional de CTeI. Tabla 2. Patentes en TIC peruanas registradas en Indecopi a partir del 2001 (datos extraídos del Portal SAE de Indecopi (http://servicio.indecopi.gob.pe/portalSAE) En algunas universidades del Perú se han generado diversos grupos de investigación orientados al 2.2.1. DIAGNÓSTICO INTERNACIONAL procesamiento digital de señales, la electro-mecánica Tipo de Fecha Expediente Título Modalidad Presentación térmica ventilatoria y la microelectrónica. Tal es el caso A partir del análisis de los consejos de investigación de la PUCP, donde hay grupos con más de 20 años de de los países con relevancia en TIC se ha identificado Patente de Pizarra que describe o representa la realidad en sus cuatro dimensiones, graficador actividad que han venido publicando artículos en Scopus, que el Consejo de Investigación en Ingeniería y Física 001635-2012/DIN 26/05/2010 Invención universal e instrumento de aprendizaje y medición científica generando patentes de invención y brindando servicios, del Reino Unido (EPSRC) abarca de forma sistemática como la atención en casi 200 neonatos de alto riesgo con y con amplitud la clasificación de proyectos y Patente de una incubadora neonatal. También allí se ha identificado al subvenciones en aproximadamente 78 áreas en TIC. 001656-2014/DIN Expediente reservado Invención Grupo de Procesamiento de Señales e Imágenes (GPDSI), Así, se ha encontrado que el EPSRC brinda el mayor Patente de con actividad de investigación y que ha sido reconocido número de subvenciones en tecnologías de inteligencia 001637-2014/DIN Expediente reservado Invención internacionalmente como CUDA Research Center. artificial y en teoría de computación, asimismo el mayor presupuesto en circuitos y equipos optoelectrónicas Patente de 001577-2012/DIN Dinamómetro geriátrico portátil 18/09/2012 Invención Cabe mencionar que algunas áreas con desarrollo (EPSRC, 2014), lo cual evidencia el elevado costo del reciente, como los sistemas inteligentes y neurociencias, desarrollo de circuitería óptica, que basa su CTeI en Patente de 001149-2009/DIN Método, sistema y equipo mezclador - Suministro de fluídos 18/09/2009 se están incorporando en el currículo de estudios de nuevos materiales. Según se observa en la figura 1, las Invención algunas universidades del país. áreas de TIC que están creciendo en CTeI en el Reino Patente de Unido son programación, computación cuántica, 001732-2011/DIN Equipo para atención integral de neonatos críticos 11/09/2009 Invención Por otro lado, las Tecnologías de la Información y ingeniería de software, verificación de sistemas y Patente de Comunicación pueden reducir los niveles de pobreza procesamiento de señales, mientras que las áreas que 001492-2007/OIN Burbuja neonatal con presurizador de vías aéreas 14/11/2007 Invención mejorando el acceso a la información y a aplicaciones mantienen una buena inversión en CTeI son los tópicos específicas, a servicios de salud y de gobierno, entre de circuitos y sistemas optoelectrónicos, comunicaciones Patente de 001567-2006/OIN Expediente reservado Invención otros. Las TIC también pueden ayudar a los productores ópticas, redes, inteligencia artificial, interacción hombre a conectarse con los mercados. De acuerdo a la máquina, visión computacional, microelectrónica, y Patente de 000622-2002/OIN Burbuja artificial neonatal* 12/07/2002 evaluación realizada por CONCYTEC a los ejes, objetivos tecnología no CMOS (EPSRC, 2015). Asimismo, los proyectos Invención y acciones de CEPLAN, a los planes de los sectores de investigación en computación móvil han disminuido Patente de Metodo para medir linealmente el flujo volumétrico gaseoso (MINAM, PRODUCE, MINAGRI, etc.), al Acuerdo Nacional, mientras que una de sus posibles divisiones, la computación 000594-2002/OIN 02/07/2002 Invención en conductos y sensor de flujo a los objetivos y metas del milenio de Naciones Unidas, ubicua, está aumentando. *.Patente recientemente considerada como una de los 11 inventos más rescatables de América Latina junto a la TV a color, freno eléctrico y la fotografía, entre otros (Word Economic Forum, 2016). Esta misma recibió financiamiento del CONCYTEC. 16 17 Por otro lado, desde el punto de vista salarial, los posdoctorados desarrollo. Un uso estratégico de las TIC permite promover el formulado planes nacionales de CTeI en TIC, como es el caso productos y servicios en TIC dependen del personal calificado y están posicionados en diversas escalas salariales y los salarios desarrollo social y económico a través de la transformación, de Botsuana; donde se elaboró un conjunto de problemas y conocimientos existentes. Los recursos humanos mejoran sus anuales más bajos van desde un promedio de US$ 40.000 en empoderamiento y vinculación de las personas, grupos, soluciones para TIC en educación y CTeI en 2006 (República capacidades mediante educación, y el conocimiento se logra ciencias humanas hasta US$ 75.000 para ingeniería (Benderly, organizaciones, comunidades, instituciones y empresas, así de Botsuana, 2007). Una de sus implementaciones fue el Nodo mediante la investigación local y la transferencia o adaptación 2016). Esto también sucede en otros países desarrollados, como de la sociedad y la economía. Sólo podemos hablar de Innovación Tecnológico de Botsuana (BIH) en el 2012, que del conocimiento foráneo (CONCYTEC, 2013). Investigaciones lo que genera un problema para la atracción de talentos de de sociedad de la información si todas las personas y actores esperaba iniciar operaciones en octubre del 2016 (BIH, 2014). de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and ingenieros doctores y postdoctores al Perú. Este problema está de dicha sociedad cuentan con acceso a las tecnologías y se En este caso, con la participación de algunas compañías suecas Development) han revelado que los países que ya tienen cierto contemplado en el presente documento, ya que es necesario benefician de las mismas. Hoy en día, la competitividad de un se adelantó el inicio de parte de sus operaciones a abril del 2015 nivel de desarrollo de TIC y educación parecen beneficiarse reforzar los postgrados realizados en el país y/o vincular la país está directamente relacionada al nivel del uso de las TIC (Churu, 2015). más de las nuevas tecnologías. De esta forma se concluye que formación de postgrado en el exterior con una necesidad de la en su población, tal como se cuantifica en el caso europeo los gobiernos necesitan crear un entorno favorable, a través de empresa peruana que permita la captación de talentos. (Skorupinska & Torrent-Sellens, 2015). Por otro lado, en una realidad geográfica similar a la nuestra, sus planes y políticas de TIC, para promover la difusión de las Chile tiene varias áreas de investigación en TIC que considera TIC entre los actores sociales y económicos. Estudios en el país El acceso y uso de las TIC contribuye al crecimiento De manera similar al plan nacional de CTeI elaborado en el clásicas: ingeniería de software, sistemas de información han mostrado que la industria de TIC, en particular de software, tanto en países desarrollados como en países en vías de 2006 en el Perú, otros países en proceso de desarrollo han administrativos, ingeniería de datos y conocimiento, estructuras considerada una industria típica de exportación, también afecta de datos, análisis de algoritmos, recuperación de información, otras industrias para que puedan aumentar su productividad interacción humano-computador, lenguajes de computador, (Segovia Juárez, 2009). Dentro del marco de las TIC, la industria Figura 1. Áreas de inversión en CTeI en TIC del EPSRC. gráfica computacional, computación en gran escala, redes electrónica, tanto en electrodomésticos y telecomunicaciones computacionales, sistemas distribuidos, informática educativa, como en la creciente producción en audio y video, cómputo, (En millones de dólares, US $) robótica, computación numérica, reconocimiento del lenguaje aeroespacial y defensa, electrónica industrial y médica y hablado, reconocimiento de patrones e inteligencia artificial. automotriz (Figura 2), desempeña un papel de primera Se mantiene Aumenta En revisión Disminuye Asimismo, áreas más recientes, contemplan la bioinformática, importancia a nivel mundial por ser un sector de tecnologías la investigación de la web, las redes sociales, los sistemas estratégicas y transversales. colaborativos y los sistemas móviles (República de Chile, 35 2012). Finalmente, al igual que otros países de la región, Figura 2. Producción mundial de electrónica por subsectores como Colombia, Ecuador y Bolivia, brinda apoyo económico significativo para el desarrollo de distintos planes nacionales 30 (En millones de dólares, US $) de CTeI, incluyendo las TIC. Por otro lado, Colombia cuenta con un Ministerio en TIC que ha elevado de forma gradual su 25 1 672 208,0 presupuesto hasta situarlo en aproximadamente US$ 33,68 1 642 579,0 1 629 916,0 millones en el 2014 (MinTIC, 2015) lo que permitió generar 828 20 papers en Ciencias de la Computación en SCIMAGO en el 2014. 1 461 077,0 Por su parte, Ecuador invirtió cerca de US$ 1100 millones de 15 dólares en la Universidad de Yachay entre 2013 y 2017 (Andes, 2013), incrementando de 56 a 94 papers (68%) en Ciencias 10 de la Computación del 2013 al 2014, mientras que Bolivia 1 182 729,376 está dando pasos para el ensamble de dispositivos móviles 1 010 088,0 en su territorio, siendo Sunligth G800 el primer smartphone 5 boliviano comercializado en el mundo (Oxigeno, 2015). Comparativamente, Perú ha incrementado del 2013 al 2014 de 747 570,916 0 61 a 69 papers (13%) en Ciencias de la Computación, situándose a menos de la décima parte en producción académica que Colombia y menos de la quinta parte de crecimiento con respecto a Ecuador. Tal como se menciona en el Plan Nacional de CTeI del 2013- 2016, diversos estudios han demostrado que el incremento en la calidad y cantidad de productos y servicios de TIC, agregado a los cambios organizacionales que estos generan, tiene un efecto en el incremento de la productividad de las empresas. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 El impacto de las TIC en la producción y productividad puede Automotriz Electrónica industrial y médica causar un incremento en las ventas, en la recolección de Aeroespacial y defensa Telecomunicaciones impuestos y del ahorro nacional, que puede ser invertido en educación e investigación científica y tecnológica. Además, Cómputo Electrodomésticos mayores ventas generan un incremento del capital que puede Audio y video ser reinvertido, generando un incremento de nuevos empleos y mejorando el nivel salarial. Por otro lado, la calidad de Fuente: adaptado de EPSRC, 2015 Fuente: adaptado de gráfico de MinTIC, 2013 18 19 Computación móvil Dispositivos, componentes y sistemas cuánticos La comunicación humana en las TIC Óptica e información cuántica Tecnologías de dispositivos CMOS Imagenología médica Cómputo ubícuo Ingeniería de Control Redes de energia Procesamiento natural del lenguaje Sensores e instrumentación Visión, audición y otros sentidos Informática biológica Matemáticas de la computación Gráficos y visualización Base de datos Robótica Comunicaciones de RF y microondas Tecnología de dispositivos no CMOS Dispositivos de RF y microondas Procesamiento digital de señales Ingeniería de software Dispositivos y subsistemas ópticos Teoría de la computación Imagen y visión computarizada La interacción persona-computador Arquitectura y sistemas operativos Diseño de microelectrónica Sistemas de información Lenguajes de programación y compiladores Las redes TIC y sistemas distribuidos Tecnologías de inteligencia artificial Comunicaciones ópticas Dispositivos y circuitos optoelectrónicos A nivel latinoamericano, según el plan de acción formulado ha experimentado una caída porcentual desde el 2014, En el 2007, la industria peruana de software estaba conformada Figura 4. Brecha entre demanda y oferta de expertos en TIC a fines del 2010 por la Sociedad de la Información y del aunque muestra signos de recuperación desde el 2015 con por aproximadamente 300 empresas formalmente establecidas. en Sudamérica en el 2015 Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAc2015), los respecto al 2007 (figura 3). Así, en el 2015, la mayor parte de Actualmente, el 90% de las casas de software está conformado por países miembros se comprometen a aprovechar el potencial las ramas industriales mostraron un cambio negativo en la micro y pequeñas empresas. Las empresas se dedican a múltiples (En porcentaje, %) de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y variación porcentual de producción manufacturera, excepto actividades, en algunos casos complementarias a su núcleo aprendizaje, de forma que los sistemas educativos se renueven en productos alimenticios, bebidas, papel y sus derivados principal, como es el desarrollo de software a medida (Edery- de acuerdo con el nuevo entorno digital, estimulando el y fabricación de muebles. En cambio, equipos eléctricos y Muñoz, 2009). 49% de las empresas se dedica a la fabricación desarrollo de competencias, destrezas y procesos formativos maquinarias muestran patrones negativos en estas ramas que de software propiamente dicho. Es interesante constatar que que proporcionen acceso al conocimiento y a la producción son de interés de las TIC. Asimismo, los productos no primarios existe una masa crítica de empresas que realizan outsourcing cultural (CEPAL, 2010). muestran una variación porcentual negativa del 2.4% (Industria (33%), actividad cada vez más difundida en nuestro medio y con Peruana, 2015b) perspectivas de exportación (América Sistemas, 2016). Desde el punto de vista de propiedad industrial, 34% de los casos de arbitraje y mediación presentados ante la Organización La industria del software dentro del contexto de globalización Argentina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI o en Inglés WIPO) se orienta a la exportación, pero también puede aumentar la INDICADORES Brasil se relacionan con las TIC. Los productos y servicios TIC productividad de otras industrias de un país. De esta manera, la pertenecen a un sector comercial con estrechos vínculos con industria peruana de software ha mostrado un alto dinamismo • De acuerdo a la consultora IDC en su informe 2015 Chile la propiedad intelectual. Las disputas TIC presentan múltiples en las últimas dos décadas. Mientras que en el 2006 generó “Networking Skills Latin America” indica que existe una Colombia facetas y pueden tener efectos adversos sobre el desarrollo de la US$138 millones, en el 2014 este monto se elevó US$450 brecha entre la demanda y la oferta de expertos en TIC tecnología, la inversión y el consumo (WIPO, 2013). De manera millones, con un crecimiento anual de aproximadamente en la empresa. Como muestra la figura 4, no sólo el Perú, Costa Rica similar, las solicitudes de patentes para TIC representaron el 10,9 15% y generando 20 mil puestos de trabajo. Por su parte, las sino los demás países de la región tienen una alta brecha México % del total en la comunidad europea en 2012, mientras que las exportaciones de software peruano pasó de US$23 millones porcentual entre la demanda y la oferta. Los países mejor solicitudes de patentes de alta tecnología representaron el 7,2 % en el 2006 (CONCYTEC, 2013) a US$ 28 millones en el 2014 ubicados son Argentina, Brasil y Colombia, con menos Perú (EUROSTAT, 2015). (Llanos Rodríguez, 2014), con un crecimiento anual de solo del 35% de la brecha entre demanda y oferta. La variación 2,2%. Sin embargo, una estimación reciente de APESOFT indicó respecto a los años anteriores, como la demanda y oferta Venezuela un aproximado de US$40 millones en el 2015 (Miranda del Solar, de expertos en TIC emergentes en el 2011 (Adduci, Villate, 2.2.2. DIAGNÓSTICO NACIONAL 2016). Aun con el crecimiento del 2015, estas exportaciones & Pineda, 2013), es pequeña, por lo que se mantiene 0 5 10 15 20 25 30 35 40 4550 son menores al 15% de las exportaciones de otros países de la tendencia. En general, la producción manufacturera de la industria la región: Colombia, de población similar, exportó US$280 peruana no ha variado significativamente en el período millones; Uruguay, de menor población, US$320 millones; y En la figura 5, se resume la oferta nacional del número Fuente: IDC 2015 2010 - 2015 (Industria Peruana, 2015a y 2015b) y en general Argentina, US$900 millones (Llanos Rodríguez, 2014). de planes formativos a nivel superior y postgrado en las diversas áreas de las TIC. En el diagrama se observa la prevalencia de los programas en Ingeniería de Sistemas, mencionar el impacto de la publicidad que realizan algunas Figura 3. Producción manufacturera peruana, 2014 - 2015 (variación porcentual) con respecto posiblemente debido al menor costo de implementación universidades, así como el nivel de conocimiento de los a la estructura productiva del año base 2007 asumido para los programas de pregrado, aunque cabe postulantes sobre la carrera. (En porcentaje, %) 2014 -3,3% 2015 -2,5% Figura 5. Oferta nacional de planes formativos a nivel superior y postgrado en las diversas áreas de las TIC (ene-set) 7,9 5,7 (En número de universidades) 4,6 2,1 1,0 60 54 50 -0.5 -1,8 -2,6 -2,1 40 -3,0 -3,1 -2,8 27 -5,0 -4,4 -4,0 -3,5 -4,2 30 20 12 13 -8,3 -6,9 11 6 7 10 2 4 2 2 -12,4 -13,1 0 Sistemas Informática Tele Software Electrónica Mecatrónica Computación Otras: BioMédica Posgrado: Posgrado: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set comunicaciones Redes, Educación Maestría Doctorado Fuente: adaptado de gráfico de industria peruana, 2015a y 2015b Fuente: SUNEDU, 2015 20 21 • La figura 6 muestra la oferta nacional de planes formativos a Lima y Arequipa en el caso de CETPRO, hay menos 2012). De acuerdo al ranking de publicaciones de SCIMAGO • El Indice de la Economía del Conocimiento (Knowledge nivel técnico CETPRO e IEST en las diversas áreas de las TIC. de 40 CETPROs por departamento. Es notorio que en los del 2015, que considera instituciones a nivel latinoamericano, Economy Index o KEI, http://info.worldbank.org) se calcula Cabe señalar la inexistencia de IEST en Madre de Dios y la baja departamentos fronterizos exista una menor cantidad entre 2009 y 2013, las 5 primeras universidades peruanas se mediante la media normalizada de los siguientes cuatro presencia de IEST fuera de Lima (menor a 20). Exceptuando a de planes de formación de técnicos en TIC. ubicaron en el puesto 98 (Universidad Peruana Cayetano componentes principales: Heredia), 123 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 284 (Universidad Nacional Agraria La Molina) y 306 (Universidad – El régimen institucional y de incentivo, que calcula las Figura 6. Oferta nacional de planes formativos a nivel técnico CETPRO e IEST en las diversas áreas de las TIC Nacional de Ingeniería) (SCIMAGO Lab, 2015). Esto muestra barreras tarifarias, esquemas regulatorios, y aplicación no solo la falta de investigaciones en nuestro país, si no efectiva de la ley. también la centralización de las investigaciones realizadas Tumbes Cajamarca Loreto San Martín en la región Lima. – Los recursos humanos y educación, que calculan la tasa de alfabetismo, y los estudios secundarios y superiores. 26 7 25 15 38 9 5 16 • El Índice de Desarrollo de las TIC (IDI, International Piura Amazonas Huánuco Telecommunications Union http://www.itu.int/) es una – El sistema de innovación, basado en el número de combinación de once indicadores que miden el acceso, investigadores en investigación y desarrollo, el número 33 26 7 8 12 8 el uso, y las habilidades para el uso de las TIC (ITU, 2014). de patentes otorgadas y el número de artículos En este indicador, en el 2011 el Perú descendió cuatro científicos y técnicos. Lambayeque Pasco posiciones al puesto 86 (IDI 3,57) y en 2013, Perú descendió 21 24 6 9 al 105 (IDI 4,00). Corea del Sur, por su parte, estuvo ubicado – La tecnología de información y comunicación, que Ucayali en primer lugar (IDI 8,56) en 2011 y relegado al segundo involucra el número de teléfonos, computadoras y La Libertad Junín lugar en el 2013, mientras que Chile se encontró en el usuarios de Internet. 6 -7 51 25 38 21 puesto 55 (IDI 5,01) en el 2011 y en el puesto 56 en el 2013. Una meta del Perú a mediano plazo es la de incrementar el La cifra del KEI del año 2012 revela que Perú descendió Ancash IDI a valores cercanos a 5, logrando un nivel avanzado para ocho posiciones en 12 años hasta ocupar el puesto 74 Huancavelica Madre De Dios América Latina, lo que implica incrementar sustancialmente (KEI 5,01), lo que la coloca por delante de Colombia, que 31 24 13 17 1 - el acceso de Internet en banda ancha en el hogar, así como tiene el puesto 76 (KEI 4.94) y que ha subido 3 puestos. Ayacucho el incremento del uso de las tecnologías (CNC, 2014). Mientras que Chile tiene el puesto 40 (KEI 7,21) y Suecia Lima y Callao Por ello, se tiene entre ambos que se enfoca por un lado en primer lugar (KEI 9,43), Perú se ubica por debajo del 255 93 24 10 “Uso y aplicaciones de las TIC” y por otro lado “Desarrollo promedio latinoamericano y del promedio mundial, tal de las TIC” y como se muestra en la Figura 8. Ica Apurimac Cusco 27 21 20 4 52 17 CETPRO Arequipa Moquegua Tacna Puno Figura 8. Índice de la Economía del Conocimiento (KEI) de los años 2000 y 2012 de los países IEST de la región y 3 países con PBI per cápita similar al Perú 70 25 9 8 8 6 40 24 (En número de posición) Fuente: SUNEDU, 2015 2000 2012 • Considerando la mayor base bibliográfica científica revisada por Figura 7. Número de publicaciones anuales en temas 86 pares, SCOPUS, con más de 18,000 títulos de 5,000 editoriales relacionados a las TIC de los últimos 5 años en Perú 85 79 internacionales, el número de publicaciones anuales en temas 74 72 relacionados a las TIC se muestra en la figura 7. Se evidencia (En número de publicaciones) 75 67 un retroceso en el número de publicaciones en TIC a partir 66 65 240 63 76 del 2013 (ELSEVIER, 2011). Con respecto a las instituciones que 65 60 72 investigan, Scimago ha desarrollado herramientas de evaluación 66 de la investigación y para Iberoamérica se ha tenido en cuenta 180 55 51 61 60 las 1369 instituciones de educación superior que publicaron 59 al menos un artículo científico incluido en la base de datos 45 40 52 SCOPUS. La presentación de los resultados de SCOPUS se 120 47 47 realiza en tablas que contienen el número total de documentos 44 35 publicados en un período de cinco años, indicadores de 60 38 citación normalizada, número de artículos en revistas de alto 25 impacto, y el porcentaje de la tasa de excelencia, expresada por Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú Venezuela Sudáfrica Tailandia Omán el número de artículos incluidos en la proporción del 10% de los 0 2011 2012 2013 2014 2015 artículos en su área más citada (Guerrero-Bote, & Moya-Anegón, Fuente: SCOPUS, 2015 Fuente: Banco mundial, 2015 22 23 • Otros indicadores: Tabla 4. Distribución de proyectos TIC del FINCyT entre el millones y ClickBus recibió US$ 10 millones; en Colombia, Figura 9. Subvenciones de FONDECYT entre 2011 y 2014. 2008 y el 2015 Neustar, fundada el 2009, invirtió US$ 170 millones. Por ello, – Según el reporte mundial de competitividad (World en las acciones de CONCYTEC, se propone promover las (En número de proyectos) Economic Forum, WEF), Perú ha caído del puesto 61 innovaciones disruptivas en CTeI basadas en las patentes (WEF 2011-2012) al 65 (WEF 2014-2015) de un total de Número de Departamento Porcentaje (%) de invención. proyectos TIC Total Financiamiento en TIC (S/. millones) 142 países, situándose por debajo de países como Brasil, Chile y México. AREQUIPA 18 14.63 De forma similar, entre 2011 y 2015, el FONDECYT subvencionó 30 de 201 proyectos en TIC por un total de LAMBAYEQUE 2 1.63 – A junio de 2015, en Perú existían 32.469.361 de líneas S/.9 737 919.12, aproximadamente 325 000 soles por 80 74 móviles, 31.20% de las cuales pertenecen a Lima LIMA 92 74.80 proyecto. Asimismo, según se observa en la figura 9, entre 70 y Callao, mientras que en 2011, las líneas móviles 2011 y 2014 hubo una variación del número de proyectos 60 54 de estas dos ciudades representaban el 46,19% de PIURA 3 2.44 en TIC y del monto de financiamiento para TIC, por lo que 46 32.305.455 líneas (OSIPTEL, 2015). En lo que respecta a se observa que no existe una política y/o distribución clara 50 PUNO 4 3.25 Internet inalámbrico, Perú tenía 15.204 líneas dedicadas de los recursos de este fondo para el caso de las TIC. Esto 40 al 2009. TACNA 1 0.81 refleja que no hay una clara distribución de los proyectos 30 27 relacionados a los programas nacionales ni del monto 20 – En las universidades de nuestro país, la producción UCAYALI 3 2.44 correspondiente a las TIC. 10 13 7.31 científica internacional en CTeI es muy baja, lo que 10 6 Total de proyectos 123 0.63 0.59 1 0.61 se refleja en su ubicación fuera del ranking de las 500 En estas subvenciones, se identifican 15 círculos de 0 mejores universidades del mundo. En cuanto a las TIC, investigación. En la Tabla 5 se han seleccionado los que, por 2011 2012 2013 2014 cabe señalar que en el informe internacional de cifras Por otro lado, en cuanto a los proyectos que no fueron Fuente: FONDECYT, 2015 claves de producción peruana (SCIMAGO Research tipificados como TIC por los formuladores de proyectos del Group, 2009-2014), destaca el área de ciencias de la FINCyT, 15 proyectos adicionales recibieron una inversión computación, con un incremento de 0,42% a 0.71% de programada de S/. 4 277 796.61 para iniciativas relacionadas a la Tabla 5. Distribución de subvenciones a círculos de investigación TIC del FONDECYT hasta el 2015 la región. De forma similar, el área de Neurociencias telemática y telecomunicaciones. ha pasado de 0,32% a 0.71%; Ingeniería, de 0,40 Entidad Ejecutora a 0,77%; mientras que Energía ha fluctuado entre El Ministerio de la Producción viene apoyando, a través de Año Nombre del Proyecto Área Prioritaria Región del Proyecto 0,25% y 1,26%, terminando en el 0,76% de la región Innóvate Perú, innovaciones de tipo incremental, donde en Latinoamericana. muchos casos la novedad es local, tal como en el caso de la Investigación interinstitucional aplicada a la detección y Pontificia Universidad 2014 Biotecnología Lima start-up Cinepapaya, que comenzó con una inversión de diagnóstico mejorados de tuberculosis y cáncer ginecológico Católica del Perú Con respecto a las entidades peruanas de CTeI en TIC, el gobierno US$ 50 000 por el 10% del valor de la compañía y que, peruano ha apoyado a través del FINCyT 123 iniciativas entre el después de la expansión de negocios y servicios de la Realidad aumentada para fines de tránsito de vehículos y Universidad Católica San 2014 TIC Arequipa 2008 y el 2015 con una inversión promedio de alrededor de compañía, se valoriza en alrededor de US$ 9 millones seguridad ciudadana Pablo S/. 250 000 por cada iniciativa (Tabla 3). Ninguna de estas iniciativas (Ramírez, 2015), después de haber conseguido US$ 2 se empleó para formación de doctores como recurso humano de millones de Movile de Brasil. Sin embargo, este valor dista Investigación y desarrollo de tecnologías de asistencia Pontificia Universidad alto nivel. de la valorización de otras start-ups de la región, donde se 2015 Biotecnología Lima aplicadas a rehabilitación física y biomecánica deportiva Católica del Perú quintuplica y hasta multiplica por 85 en comparación a otras start-ups exitosas que se basaron en innovaciones disruptivas; Círculo de investigación en computación de alto desempeño Tabla 3. Apoyo económico en TIC del FINCyT entre el 2008 y como en Argentina, Xapo para BitCoin, que alcanzó los con énfasis en el desarrollo de métodos y técnicas de minería Ciencia Tecnología Universidad Nacional de San el 2015 2015 Arequipa US$ 40 millones de inversión; Technisys, US$ 13 millones; y de datos de gran escala para el apoyo en investigaciones de y Ambiental Agustín Avenida, US$ 17,5 millones; en Brasil, EasyTaxi recibió US$ 40 cambio climático Moneda Financiado Contraparte Total Existe una brecha entre la la denominación tendrían un componente de TIC; se observa investigaciones relacionadas. Sin embargo, los usuarios S/. 30 858 862.1 16 383 820.5 47 242 682.6 demanda y la oferta de expertos que hay un círculo de investigación en el área de TIC (ver área externos no son suficientes ni las redes de comunicaciones prioritaria) y otros 3 relacionados a aspectos aplicativos de adecuadas, por lo que no se puede aprovechar al máximo en tecnologías de la información las TIC. dichos sistemas computacionales de alto desempeño. US$ 112 665.64 126 017.89 238 683.53 y comunicación en las empresas Más aún, en cuanto a la computación de alto desempeño, De manera similar, al considerar el Directorio Nacional de peruanas y de la región. Mientras según se observa en la Tabla 6, desde finales del 2015 existen Investigadores, hay 2606 personas registradas en el área Asimismo, la mayor cantidad de proyectos aprobados que nuestro país presenta una 2 proyectos en ejecución por el Instituto Geofísico del OCDE de Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Informática. De se encontraban, en primer lugar, en Lima y, luego, en Perú (IGP) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía los 586 que indican tener grado de maestría, 178 ha realizado Arequipa. Ambas ciudades concentran cerca del 90% de brecha porcentual de 37%, países Peruana (IIAP), cuyo objeto es servir tanto a las necesidades alguna publicación en los últimos 3 años y 146 residen en el proyectos aprobados. Otros departamentos que han recibido institucionales como también, en el caso del IGP, permitir Perú (ver distribución por departamentos en la parte superior subvenciones son Lambayeque, Piura, Puno, Tacna y Ucayali mejor posicionados son Argentina que la comunidad científica peruana (e.g universidades, de la figura 10). Uno de ellos tiene una patente de invención (Tabla 4). y Brasil, con 31% y 32%. institutos de investigación, etc.) utilice estos recursos para en los últimos 10 años. Asimismo, de los 354 con grado 24 25 Tabla 6. Proyectos de computación de alto desempeño aprobados por FONDECYT, adaptación Si bien el número de patentes es reducido, actualmente el Quedan pendientes diversas mejoras en dicha IPI, como de datos extraídos de CONCYTEC (2015). INDECOPI ha implementado el mecanismo denominado el incremento de recursos humanos de áreas técnicas y el “patente rápida”, a cargo de la Dirección de Invenciones y aspecto formativo del personal investigador. Nuevas Tecnologías, dirigido a orientar y asesorar para una Año de Publicación de Nombre del Proyecto Entidad Ejecutora del proyecto Región adecuada presentación de solicitudes y un trámite efectivo. Esta Por otro lado, al considerar la formación del cuerpo de Aprobación orientación se da gratuitamente a inventores independientes, investigadores y el número de posgraduados con respecto Sistema Computacional de Alto Rendimiento para 2015 Instituto Geofísico del Perú Lima grupos de innovadores, investigadores, empresas, universidades, al número de publicaciones, Miguel Ascón, desde Baltimore, la Simulación de Fluidos estudiantes, profesionales e instituciones peruanas en general Estados Unidos (Ascon, 2015), mostró estadísticas de (INDECOPI, 2015). las investigaciones en Perú en relación a otros países Fortalecimiento de infraestructura tecnológica Instituto de Investigaciones de la 2015 Loreto para procesos de investigación del instituto de IIAP Amazonía Peruana latinoamericanos. Para ello tomó las poblaciones de De esta manera al identificar a los investigadores TIC en postgrado de las universidades públicas y privadas reportadas Institutos Públicos de Investigación (IPI’s), el INICTEL - UNI en el II Censo Nacional Universitario 2010 por INEI e hizo tiene 17 trabajadores contratados como investigadores. Aun comparaciones de la producción científica de cada universidad de doctor, 235 tienen alguna publicación en los últimos 3 32 restantes (10%) tienen título profesional en 58 centros de así, y a pesar de ser el único IPI identificado directamente a (Figura 11). Los cocientes ubican primero a la UPCH 1706/965 años y, de ellos, 149 residen en el Perú (ver distribución por investigación considerados (República de Chile, 2012). Sin la CTel en TIC, solo declara tener 4 magister y 2 doctores. (1,77) y luego a la UNMSM 3447/604 (5,71), UNALM 976/160 departamentos en parte inferior de figura 10). Asimismo, 5 embargo debemos observar que en un recuento minucioso de de ellos tienen alguna patente de invención en los últimos 10 DINA, no hay ni 500 investigadores debidamente acreditados años y 2 de ellos se encuentran fuera del país. al DINA y menos de 100 en el área de las TIC. En Perú, donde Figura 11. Número de publicaciones y estudiantes de Postgrado de las universidades públicas aún se está implementando la acreditación de centros de y privadas reportadas en el II Censo Nacional Universitario 2010 por INEI. Aparentemente estos resultados tienen un equivalente investigación y donde no existe una acreditación adecuada con el caso chileno registrado en 2012, donde había 360 de los investigadores, no es posible establecer un recuento (En Número de publicaciones y estudiantes de postgrado) investigadores (56 mujeres y 304 varones), de los cuales adecuado de los investigadores en general y aun en menor 233 (64%) tienen doctorado, 95 (26%) tienen magíster y los proporción en TIC. Artículos Postgrado Figura 10. Número de investigadores (REGINA) y personas con grado de magíster y título de doctor en el Perú Cajamarca Magíster Doctorado REGINA Investigador calificado 2 1 por el CONCYTEC Piura Loreto 4 5 8 4 - 1 Lambayeque San Martín 2 3 1 3 - La Libertad Huánuco 5 5 4 1 - Ancash Junín 1 2 1 5 2 Lima Huancavelica 80 95 112 2 - Apurimac Cusco 2 - 1 1 - 2 Ayacucho Puno 2 - 2 5 2 Arequipa Tacna 31 31 26 1 - Fuente: DINA, 2015, REGINA 2017 Fuente: Adaptado de Ascon (2015) 26 27 U. del Altiplano 17 822 U. Centro del Perú 3 906 U. San Luis Gonzaga 22 934 U. Agraria la Molina 160 976 U. Nacional de Ingeniería 119 1068 U. San Antonio Abad 103 1285 U. P. Ruiz Gallo 7 1349 U. Nacional de Trujillo 51 1564 U. San Augustín 64 1853 U. E. Guzmán Valle 2 2144 U. Federico Villareal 47 2447 U. Mayor de San Marcos 604 3447 U. San Ignacio de Loyola 3 731 U. Peruana los Andes 1 785 U. de Piura 35 796 U. J. Carlos Mariátegui 1 840 U. Alas Peruanas 5 842 U. I. Garcilaso de la Vega 3 933 U. Católica Santa María 15 1247 U. San Martín de Porres 43 1608 U. P. Cayetano Heredia 965 1706 U. N. Cáceres Velásquez 0 3602 Pontificia U. Católica 391 4700 U. César Vallejo 6 8674 para crecer en el mercado a largo plazo. Por ello, una buena Considerando lo anterior y el diagnóstico nacional, cuando se Desafortunadamente, nuestro país parte de las empresas realizan una diversidad de trabajos propuso el Plan Bicentenario de CTeI el 2006, el área de TIC muestra un notable retraso en su en TIC sin mostrar una clara especialización en la oferta representaba una gran oportunidad para el Perú. Actualmente de servicios. Las distintas áreas identificadas con las visitas los indicadores muestran un retraso para nuestro país con capacidad de respuesta en I+D+i realizadas en la etapa de formulación del programa revelan respecto a otros países de la región. Asimismo, hay casi 10 frente a los desafíos tecnológicos, los siguientes rubros en TIC: años de demora en el estudio e implementación de este plan nacional. La sociedad peruana que apunta a la mejora de sus debido principalmente a su débil – Comercialización/personalización de sistemas de habitantes no solo debe mostrar una economía creciente, información (ERP, CRM, etc.) sino ser capaz de responder a los desafíos que, como país, el e ineficaz sistema nacional de – Desarrollo de software específico (contable, almacén, Perú tiene impuestos en su geografía y cultura. Sin embargo, ciencia, tecnología e innovación RRHH, etc.) se requiere un análisis de diversos problemas encontrados. – Externalización de procesos de negocio (BPO) En ese sentido, el árbol de problemas se muestra en la Figura tecnológica – Servicios de soporte técnico (help desk) 12, que explora cuatro grupos de problemas que originan el – Servicios de consultoría (seguridad, factibilidad, etc.) problema del “Débil e ineficaz sistema nacional de CTeI en TIC que haya escasos estudios de mercado de la demanda de – Distribución y producción / canales de productos frente a los desafíos nacionales”: Articulación, Masa Crítica, productos y servicios en TIC, y además, originan la falta de electrónica, telecomunicaciones, conectividad, Investigación e Infraestructura. Desafortunadamente, nuestro de conocimiento de los funcionarios públicos y del sector automatización, equipos médicos país muestra un notable retraso en su capacidad de respuesta privado de los roles y competencias de las entidades públicas – Integradores (proyectos de telecomunicaciones/telemática, frente a los desafíos tecnológicos, salubre y ambientales, que lideran el uso de las TIC. Asimismo, los problemas en automatización) debido principalmente a su débil e ineficaz sistema nacional masa crítica originan que no haya mecanismos formales de – Soluciones específicas de hardware/software (minería, de ciencia, tecnología e innovación tecnológica. asimilación de investigadores en instituciones del Estado. Por (6,1), UNI 1068/119 (8,97), PUCP 4700/391 (12,02), UNSAAC ambiental, industria, educación, salud) Así, en cuanto a los problemas de articulación, ellos originan otro lado, los problemas de investigación ocasionan que exista 1285/103 (12,48), U. Piura 798/35 (22.8). Este tipo de – Provisión de servicios de telecomunicaciones (Operadores que no haya formación de capacidades en TIC de forma un bajo número de investigadores, tanto en la industria, en el indicadores de investigación es considerado en otros países, móviles, ISP, Telefonía fija, CATV) transversal en los distintos niveles educativos, también gobierno y en la empresa. como Brasil, para realizar las directrices de la investigación – Industria del contenido (juegos, móviles, e-learning, y posgraduación, y las asignaciones de fondos para distintas marketing digital, comercio electrónico, etc.) instituciones relacionadas a CTeI (CAPES, 2015). Finalmente, en cuanto a la promoción del Estado con el Por otro lado, en las políticas de Estado, continuamente se área empresarial TIC es casi inexistente. Sin embargo cabe revisan las normas técnicas en el ámbito de las TIC, como resaltar la formación reciente del denominado “Cluster Lima es el caso de la seguridad de la información. Por ejemplo, se Tech” en el 2016 con miras a recibir apoyo del Programa requiere que las entidades públicas implementen el Plan de de Apoyo a Clusters (PAC) del PRODUCE. Asimismo, Seguridad de la Información en coordinación con la ONGEI las empresas TIC tienen la oportunidad de percibir subvenciones (PCM, 2016). del Estado para innovaciones de PRODUCE y de I+D+i de CONCYTEC. Asimismo, recientemente la Ley 30309 estableció Por el lado empresarial, en el Perú existen diversas áreas otorgar una deducción adicional en la determinación del de actuación TIC a las que las empresas dedican la mayor impuesto a la renta para las empresas que gasten en proyectos parte de sus esfuerzos, orientándose mayoritariamente a los de CTeI (Ley 30309, 2015). Esta deducción del impuesto se está servicios, debido a que buscan permanecer en el mercado en ejecutando producto de una coordinación entre CONCYTEC el corto plazo y son pocas las empresas que realizan inversión y SUNAT (MEF, 2015a) y su deducción total es de hasta 57 millones de soles al 2016, con el plan de incrementarse de forma gradual hasta 207 millones de soles al 2019 (MEF, 2015b). La Ley 30309 permite a las Esto constituye una oportunidad de desarrollo de nuevos empresas deducir hasta un 175% productos y/o servicios de las empresas nacionales a través de actividades de CTeI. sus gastos en proyectos de I+D+i, contemplando una deducción 2.3. IDENTIFICACIÓN DE LA total de hasta 57 millones de soles PROBLEMÁTICA al 2016, incrementándose de El país requiere masificar la cultura en CTeI, reforzando forma gradual hasta 207 millones capacidades nacionales de hacer CTeI en TIC para un desarrollo sostenible que permitan resolver los desafíos de soles al 2019. Esto genera una identificados por el CONCYTEC: Competitividad Industrial y Diversificación Productiva, Seguridad Alimentaria, Salud oportunidad para el desarrollo de la y Bienestar Social, Recursos Naturales y Adaptación al ciencia y tecnología del sector TIC. Cambio Climático. 28 29 Figura 12. Árbol de problemas de ciencia y tecnología en el área de las TIC en el Perú. 30 31 03 Por ello, considerando una inversión similar polos de desarrollo regionales para el 2025. Esto al 2015 durante los siguientes 5 años, además se debería extender a todas las regiones para el de la priorización de líneas de CTeI, la visión a 2040. Por lo expuesto, la visión a largo plazo del mediano plazo es: programa es: VISIÓN “Hacia el 2021, sextuplicar “Crecimiento nacional de CTeI la producción de CTeI anual en TIC a un ritmo sostenido, A LARGO PLAZO de las líneas priorizadas en reconocido a nivel internacional, TIC y la comercialización de con un sistema de eficiente algunos productos y servicios articulación, creciente masa Tomando en cuenta que en otros países existe un marcado apoyo a las basados en los resultados de crítica de investigadores e TIC y a partir de la identificación de la problemática central del Programa innovadores que generan E-TIC, así como sus causas y efectos (situación actual), una primera visión dicha producción” realista de este programa difícilmente alcanzará al de algunos países de la conocimiento a la comunidad región como Colombia, que actualmente publica más de 1000 artículos científica y productos/servicios en SCOPUS en TIC, mientras que Perú solamente 118. Por otro lado Considerando la actual carencia de CTeI en el en patentes de invención, actualmente Colombia genera más de 150 país, a largo plazo, estos objetivos ayudarán a comercializados de frontera a los invenciones por año, mientras que en Perú no se llega a 20 por año. que algunas ciudades cuenten con recursos sectores productivos del país y la humanos calificados e infraestructura en CTeI con alta tecnología en TIC, convirtiéndose en sociedad” 32 33 04 ÁREAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN A partir de las publicaciones nacionales e internacionales en la temática TIC, las sesiones de trabajo con el comité formulador, sesiones y exposiciones de expertos en TIC, las visitas a universidades y empresas, y los talleres macro-regionales realizados en diversas regiones del país (Iquitos, Arequipa, Trujillo y Lima) con los principales actores en TIC, se establecieron temas de discusión para definir las líneas de acción bajo los siguientes criterios: • Interacción industrial • Proyección o escalamiento de TIC • Seguridad en TIC • Desafíos nacionales en investigación en TIC • Aproximación sistemática • Investigación de nuevas líneas • Centros de masa crítica de TIC • Inter/multi disciplinariedad 34 35 Paralelamente a estas acciones, se ha considerado como • Interacción humano-computador: Comprende el diseño base las 78 áreas en TIC para el Reino Unido (EPSRC, 2015). de interacciones entre las actividades humanas y los A ellas se agregaron otras áreas, tales como neurociencias y sistemas electrónicos y computacionales que los apoyan, psicolinguística en las TIC, que fueron vistas con relación a la y con la construcción de las interfaces que permiten esas recopilación de datos que se realizó en la región amazónica interacciones. La interacción entre los usuarios y los equipos sobre 43 poblaciones indígenas con lenguas propias registradas computacionales se produce en una interfaz que incluye por el IIAP. También se ha considerado la nomenclatura de la software y hardware (adaptado de Sahami y otros, 2013). Association for Computing Machinery (ACM) con la Sociedad de Computación del IEEE (Sahami y otros, 2013). • Ingeniería de software: Como disciplina de las ciencias de la computación e informática se ocupa de la aplicación de la Finalmente, como se muestra en la Figura 13, se ha teoría, el conocimiento y la construcción eficaz y eficiente determinado cuatro áreas temáticas del conocimiento del de sistemas de software confiables y de calidad; cubriendo programa TIC, a fin de hacer frente a los desafíos nacionales y teorias, métodos y herramientas de desarrollo de software a la necesidad de generar nuevos conocimientos de frontera e (Sahami y otros, 2013). incrementar la capacidad tecnológica del país. En ese sentido, se ha considerado priorizar 17 líneas de CTeI en dichas áreas. • Computación gráfica e imágenes: Describe la generación y manipulación de imágenes y es parte de la ciencia que permite la comunicación visual a Figura 13. Áreas temáticas de investigación priorizadas en el través de la computación. Sus aplicaciones incluyen programa TIC, donde se han considerado 17 líneas de CTeI dibujos animados, efectos especiales de cine, en TIC. videojuegos, imágenes médicas, ingeniería y visualización de la información, del conocimiento y científica. Igualmente se centra en la representación, álgebra lineal, y los enfoques fenomenológicos (Sahami y otros, 2013). • Computación ubicua: Se refiere a la integración de la información de los objetos cotidianos; propiedades de • Sistemas inteligentes: Comprende los sistemas con Esto puede incluso influir en el desarrollo del llamado comunicaciones, protocolos, formatos de datos y tecnologías; capacidad de decidir por sí mismos acciones para neuromarketing empleando las TIC (e.g. EEG, MRI, SISTEMAS CIENCIA PLATAFORMA COMPUTACIÓN COGNITIVOS DE DATOS DE TIC ubicación y contexto de los sensores y los sistemas alcanzar sus objetivos basándose en percepciones, NIRS, entre otras técnicas). Asimismo, al intersectarla Interacción Procesamiento Comportamiento Redes TIC informáticos; la computación sensible y la investigación conocimientos y experiencias acumuladas; por lo que con nanotecnología y supercomputación aparece la Humano digital de humano fundamental en los dispositivos inteligentes. Además, cualquier se estudian soluciones para los problemas que son computación cognitiva (Modha, Ananthanarayanan, Esser, Computador señales otra investigación donde sus fundamentos tienen la movilidad difíciles o poco prácticos de resolver con los métodos Ndirango, Sherbondy, & Singh, 2011), tecnología emergente Internet de las Sistemas cosas (IoT) como un aspecto único de la investigación o de aplicación tradicionales (Sahami y otros, 2013). a acompañar en TIC. Ingeniería de inteligentes (adaptado de Sahami y otros, 2013). software Psicolingüística Sentidos y en TIC Redes de energía • Sentidos y procesamiento natural: Interacción de las TIC • Robótica y automatización: Sistemas automáticos de procesamiento con la biología y la psicología de la visión, la audición, supervisión, control y gestión de procesos productivos. Computación natural gráfica e imágenes Circuitos y 4.2. SISTEMAS COGNITIVOS el tacto y otros sentidos humanos, especialmente para Se superponen otras áreas de CTeI, como la aplicación Neurociencias sistemas apuntalar el diseño e implementación de interfaces a o la metodología de diseño del controlador, sea en Computación electrónicos Se dirige al desarrollo de la CTeI en TIC entorno a la integración computadora. Por ejemplo, los estudios de la visión robótica (diseño de sistemas autónomos como robots Computación Robótica y paralela y ubicua automatización distribuida Ciberseguridad de ideas, conceptos, constructos, teorías, modelos y técnicas humana pueden informar el diseño de las pantallas, biomiméticos o de servicios avanzados, con énfasis en la de múltiples paradigmas, perspectivas y disciplinas, en el análisis, de audición para ayudar a la mejora de los sistemas inteligencia artificial), robótica médica (suele significar el la comprensión, y el diseño de los sistemas naturales o de reconocimiento de voz, del tacto para informar el diseño de control de retroalimentación para actuadores Fuente: Elaboración propia artificiales de procesamiento de la información, capaces diseño de interfaces hápticas a entornos virtuales, y así de dispositivos médicos), control en biomedicina (nuevos de percepción, aprendizaje, razonamiento, comunicación, sucesivamente (EPSRC, 2015). equipos médicos en cuidados intensivos), control de actuación y comportamiento adaptativo. procesos (diseño de ingeniería de control que surge en A continuación serán descritas cada una de las áreas temáticas • Neurociencias: A nivel perceptual, las investigaciones los procesos químicos), o en el ruido y la vibración de que hacen frente a los desafíos nacionales. • Procesamiento digital de señales: Se refiere a la teoría y pueden referirse al impacto del sistema sensorial y supresión de estructuras mecánicas (EPSRC, 2015). el diseño de señales digitales (en otras palabras, de audio, cognitivo como la distorsión o creación de información vídeo, imagen, comunicación, sonar, radar y médicos) externa; por ello, desde el punto de vista tecnológico es 4.3. CIENCIA DE DATOS 4.1. COMPUTACIÓN para aplicaciones de las TIC, lo que incluye el desarrollo importante establecer la influencia del mundo físico en de algoritmos para el procesamiento de imagen o sonido, la formación de normas cognitivas. A nivel tecnológico, Comprende la CTeI en los procesos y sistemas para Orientada al desarrollo de CTeI en la teoría de computación y transmisión y técnicas de mejora de codificación y de se refiere a la construcción de dispositivos que interfieran extraer conocimiento o ideas a partir de datos en diversas al diseño de sistemas computacionales, específicamente en señal. Incluye la teoría, técnicas y aplicación de filtrado, con o modulen el patrón de actividad neuronal, el formas, ya sean estructurados o no estructurados. Es la la interacción humano-computador, ingeniería de software, codificación, transmisión, detección, análisis, síntesis, cambio de percepciones, la memoria, la atención y toma continuación de algunos de los campos de análisis de datos computación gráfica e imágenes, computación ubicua y grabación y reproducción de señales de dispositivos de decisiones, y las sensaciones, así como controlar (i.e. estadística, minería de datos y análisis predictivo) en lenguajes de programación. digitales o analógicos (EPSRC, 2015). dispositivos artificiales (adaptado de UNIFESP, 2015). bases de datos. 36 37 El Programa E-TIC ha identificado momento de la interacción recabando información de 4.4. PLATAFORMA DE TIC áreas temáticas y líneas de redes sociales o a partir de la modulación de la voz. Comprende la CTeI para el diseño y desarrollo de productos/ investigación que son importantes • Psicolingüística en TIC: Comprende las aplicaciones o servicios comercializables, así como el análisis y diseño de para el país, en base a un análisis metodologías en TIC para el manejo de datos y como redes de comunicaciones y de computadoras, redes de mediadores de procesos psicolingüísticos en un contexto energía, Internet de las cosas, circuitos y sistemas electrónicos, del sector TIC y su influencia en que ayudan a preservar lenguas ancestrales en zonas que y ciberseguridad. los demás sectores nacionales, la son susceptibles de insertarse al país. • Redes TIC: Abarca las tecnologías de telecomunicaciones actividad en I+D+i y publicaciones • Computación paralela y distribuida: Implica la ejecución (ópticas, radiofrecuencia), redes de datos, protocolos e lógicamente simultánea de múltiples procesos, cuyas infraestructura de computación paralela y distribuida. relacionadas, la interacción con operaciones tienen el potencial de intercalarse en formas expertos en TIC, las visitas a complejas. La computación paralela y distribuida se • Internet de las cosas: Comprende la conectividad de construye sobre cimientos en muchas áreas, incluyendo máquina a máquina, donde una red de dispositivos universidades y empresas, y los ciertos conceptos fundamentales de los sistemas, tales conectados a Internet son capaces de transferir datos talleres macro-regionales. como la concurrencia y la ejecución en paralelo, la entre sí, de modo que realizan tareas y/o procesamiento consistencia entre el estado/manipulación de memoria de manera autónoma. Así, se crea cuando se añade y latencia. La comunicación y la coordinación entre la detección y procesamiento de capacidades a estos los procesos tienen sus raíces en el intercambio de objetos, y su conexión a la Internet (Bino, 2016). Desde • Comportamiento humano: En el ser humano hay comunicación y modelos de memoria compartida de la el punto de vista de cobertura, es el flujo de datos a nivel características no capturables por la máquina de Turing computación y conceptos algorítmicos como atomicidad, BAN (Body Area Network) hasta VWAN (Virtual Wide Area (Rachlin, 2012). Así, esta línea se circunscribe al análisis el consenso y espera condicional. El logro de aceleración Networks), abarcando tanto la ciudad inteligente, como computacional de datos e información para identificar y en la práctica requiere algoritmos paralelos, estrategias los servicios de gobierno electrónico no vinculados a extraer información subjetiva exhibidos por el ser humano para problemas de descomposición, la arquitectura del ubicaciones físicas (van Kranenburg, 2015). y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, sistema, las estrategias detalladas de ejecución, y el análisis los valores, etc; lo cual implica el planteamiento de de rendimiento y el ajuste. Los sistemas distribuidos tienen • Redes de energía: Comprende (1) las medidas de eficiencia piensa que está la evolución de los rayos X y tomografía nuevos algoritmos que permitan desarrollar conocimiento problemas de seguridad y tolerancia a fallos, haciendo energética, la reducción de la demanda de energía y la computarizada en los THz (Chang, Deibel y Mittleman, de frontera en la línea de análisis de datos con la ayuda hincapié en el mantenimiento del estado de replicado, e reducción de la demanda de energía de los servicios / 2007) y donde, por ejemplo, hay estudios que permiten de sistemas computacionales de alto rendimiento. Por introducen cuestiones adicionales que enlazan a redes de movilidad, e.g. contribuir a reducir las emisiones de carbono manejar imágenes de 5x5 a frecuencias de THz (Carranza, ejemplo, se puede obtener el sentimiento del usuario al computadoras (Sahami y otros, 2013). por el uso de la energía. Incluye la investigación que se Grant, Gough, & Cumming, 2015). extiende desde el entorno construido para procesos industriales y productos, así como la red eléctrica inteligente; • Ciberseguridad: Conjunto de herramientas, políticas, (2) redes de energía, lo que incluye redes de pequeña y conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, mediana generación. La investigación de la electrónica de directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, potencia en la fabricación y la ingeniería de los circuitos prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden de alta potencia y aplicaciones de alto voltaje están utilizarse para proteger los activos de la organización y los incluidas; y, entre otros, la caracterización de los campos usuarios en el ciberentorno. Las propiedades de la seguridad electromagnéticos y/o similares de los sistemas electrónicos incluyen: disponibilidad, integridad, autenticidad, no repudio integrados en ciertos ambientes especiales (adaptado de y confidencialidad (TISSEC, 2012). EPSRC, 2015). • Circuitos y sistemas electrónicos: Abarca los temas involucrados en el diseño electrónico (tanto analógico Para el programa E-TIC, es vital como digital, pudiendo ser nano o microelectrónico) con un nivel de abstracción adecuado; las alternativas realizar actividades de I+D+i y de diseño existentes, identificando sus ventajas técnica desarrollar conocimiento de y/o económicas e incluyendo sus inconvenientes y otros factores de compromiso; y en las herramientas frontera en las tecnologías de la existentes, su uso y su influencia en la solución obtenida (adaptado de UPM, 2016). Esta parte del programa se información y comunicación. puede corresponder con el empleo y/o descripción/ La articulación con la industria programación de “semiconductores para aplicaciones electrónicas”, tal como se tipifica en el Programa Nacional nacional, permitirá generar Transversal de Ciencia y Tecnología de Materiales productos y servicios innovadores (PROMAT). Adicionalmente, no se restringe el empleo de la optoelectrónica y de los metamateriales, donde se de calidad internacional. 38 39 05 OBJETIVOS DEL PROGRAMA 5.1. OBJETIVO GENERAL El Programa Nacional E-TIC se articula con los otros Programas Nacionales Transversales del CONCYTEC, buscando resolver los desafíos nacionales, el avance del conocimiento de frontera y está íntimamente ligado con el desarrollo tecnológico del país. De esta manera, el objetivo general del programa es: “Generar conocimiento de frontera y desarrollar productos y servicios comercializables en TIC basados en conceptos patentados” Con este objetivo la población se verá beneficiada con los resultados de CTI que afronta los desafíos nacionales (Competitividad y diversificación industrial, seguridad alimentaria, salud y bienestar social y ambiente sostenible) mediante el fortalecimiento del sistema de investigación en TIC. 40 41 C. Proyectos de investigación multidisciplinarios El programa debe promover, además, la retención de talentos en el país, así como de expedir las normas reglamentarias Las TIC están inmersas en todas las (ambiental, biotecnología, materiales, CC. BB., mediante el reconocimiento del papel del investigador, la que articulen el SINACYT para dinamizar el quehacer actividades humanas y constituye un CC. SS.) necesidad de centros de postgrado de nivel internacional científico. Así, CONCYTEC puede emitir opinión sobre CTeI y mejoramiento de las condiciones de investigación en en TIC, capacitar y difundir la normatividad del sistema en sector económicamente prometedor, Se destina a apoyar propuestas de investigación científica CTeI en TIC. Este enfoque permitirá mejorar el número de la comunidad científica peruana, llevar registros y producir particularmente la industria del mediante el financiamiento a proyectos con objetivos y publicaciones y producciones científicas y tecnológicas, la información relevante de manera actualizada y oportuna actividades multidisciplinarias dentro de las áreas temáticas aplicación TIC en investigación multidiciplinaria, etc. a fin de generar mayores beneficios al país mediante sus software. Sin embargo, se requiere del programa que busquen incrementar el conocimiento actores. Además de supervisar y dar seguimiento a la del país. En específico, para alcanzar la visión de sextuplicar hacia el aplicación de sus instrumentos y subvenciones a fin de institucionalidad, cooperación y 2021 en CTeI en TIC, se debe duplicar la tendencia actual de fomentar las actividades de excelencia en investigación vinculación entre los actores. 5.2.2.2. FORTALECER EL VÍNCULO/COLABORACIÓN la producción de CTeI anual de las líneas priorizadas en TIC científica y al mismo tiempo promover la investigación ENTRE INSTITUCIONES PÚBLICO-PRIVADAS Y EL SECTOR y comercializar algunos productos y servicios basados en los de frontera y ayudar en la generación de productos de EMPRESARIAL resultados de dicha producción. frontera en TIC. Por ello, se proponen los siguientes 5.2.1.4. NORMATIVAS INTERRELACIONADAS DE CTeI EN TIC A. Círculos de investigación en ciencia y tecnología en sub-componentes: TIC (academia, empresa, IPI) Revisar, actualizar y sistematizar la normatividad en las 5.2. COMPONENTES DEL PROGRAMA 5.2.1.1. ESFUERZOS INTEGRADOS DE LAS INSTITUCIONES diferentes áreas de las TIC a fin de viabilizar el quehacer Se destina a promover la investigación colaborativa e inter DE CTeI EN TIC en CTeI, ya sea mediante reuniones de coordinación para o multidisciplinaria realizada por equipos de investigación sinergia entre documentos normativos, como mediante interinstitucionales a través del desarrollo de una línea de El objetivo general del programa TIC de duplicar la Las instituciones deben orientar sus investigaciones la elaboración de instrumentos que reflejen la sinergia de investigación. Los entregables deben estar en las patentes tendencia de crecimiento anual para lograr sextuplicar al en TIC para responder a los desafíos nacionales y a normativas que promuevan la CTeI en TIC. de invención. 2021 el estado actual, se planifica a través de una serie la generación del conocimiento de frontera y ayudar de objetivos estratégicos con metas correspondientes e en la generación de productos y servicios comercializables 5.2.2. MAYOR INVESTIGACIÓN DE CALIDAD DE CTeI B. Proyectos de investigación para la competitividad indicadores que se deben alcanzar mediante actividades. en TIC. Esto se logra con la cooperación y vinculación EN TIC QUE RESPONDA A LOS DESAFÍOS NACIONALES industrial Usando el árbol de medios-objetivos-fines (Figura 14), entre las instituciones nacionales (universidades, institutos Y AL CONOCIMIENTO GLOBAL Esta actividad busca desarrollar nuevas oportunidades de se ha determinado la siguiente estrategia: de investigación, industria/empresa y sectores entre negocio basado en innovación tecnológica en TIC en otros) en actividades como promover la implementación El CONCYTEC vela por el desarrollo científico y tecnológico actividades económicas promisorias para el país y brindar y uso intensivo de la RNIE, EduROAM y proyectos multi- del país. En ese sentido, los objetivos de los proyectos soluciones que pueden provenir de adaptaciones de otras 5.2.1. MAYOR ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE CTeI EN TIC institucionales. de investigación subvencionados por el CONCYTEC en realidades de elevado impacto a problemas que afectan a las áreas priorizadas por el programa serán focalizados los desafíos nacionales. El CONCYTEC, como ente rector del SINACYT, tiene las 5.2.1.2. FUERTE CORRESPONDENCIA ENTRE INSTITUCIONES a encarar los desafíos nacionales y la generación del competencias respectivas para dirigir, coordinar, supervisar DE INVESTIGACIÓN Y EL SECTOR EMPRESARIAL conocimiento de frontera, valorando así nuestro conocimiento C. Proyectos de investigación aplicada de acuerdo a y evaluar la gestión del proceso del conocimiento científico científico y promoviendo la investigación de vanguardia y necesidades sectoriales Para lograr el crecimiento del programa y su nexo con la la comercialización de equipos provenientes de esta base Se destina a promover la CTeI colaborativa e inter o empresa, dando cabida a la inserción de postgraduados a tecnológica. De esta forma, se propone los siguientes sub- multidisciplinaria realizada por equipos de investigación la industria, se prevé reuniones para lograr la promoción de componentes: interinstitucionales a través de la identificación de nuevas círculos de investigación con participación de la empresa, oportunidades de negocio basadas en innovación de proyectos de investigación para la competitividad y de 5.2.2.1. MAYOR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CTeI EN TIC tecnológica en TIC en actividades económicas promisorias proyectos de investigación aplicada de acuerdo a necesidades DISCIPLINARIA E INTERDISCIPLINARIA QUE RESPONDA A LAS para el país que afecten a los desafíos nacionales. regionales y sectoriales. NECESIDADES NACIONALES Y AL CONOCIMIENTO GLOBAL Y DE FRONTERA 5.2.2.3. MAYOR OFERTA DE PROGRAMAS DE POSTGRADO 5.2.1.3. EFICACES INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA Promover: INTERNACIONAL DE CTeI EN TIC ENLAZADOS CON LA Y TECNOLÓGICA EN TIC INDUSTRIA/EMPRESA A. Proyectos de investigación semilla Para impulsar la CTeI en TIC, se incrementará el conocimiento Promover el desarrollo de proyectos de investigación Se trata de incrementar los recursos humanos altamente científico en las áreas temáticas priorizadas y diseñar estrategias en una de las áreas temáticas priorizadas por el calificados para las actividades de investigación y desarrollo, a para generar sus aplicaciones tecnológicas, teniendo como programa para investigadores o instituciones que se través de la formación de investigadores en áreas prioritarias marco los desafíos nacionales. Para ello, se han planificado dos proponen iniciar o incrementar sus actividades de del programa, otorgando subvenciones a graduados o en actividades principales, la organización de eventos científicos y investigación, con el objetivo de fortalecer y consolidar proceso de graduación en maestría para llevar a cabo estudios tecnológicos en TIC y la organización de eventos de promoción la investigación en tal institución en el marco de los de doctorado en las mejores universidades del extranjero. Este a la innovación tecnológica en TIC. desafíos del programa. número se prevé estable después de los primeros años. Por otro lado, se considera que estas subvenciones deben estar El objetivo es responder a las necesidades primarias del país B. Proyectos de investigación condicionadas a que los resultados de las investigaciones en y a la investigación de frontera. Es decir, que ayude al desarrollo Apoyar actividades de investigación científica con el TIC se transfieran o apliquen a los sectores social/industria/ y consolidación en la concepción, desarrollo y comercialización financiamiento a proyectos que busquen contribuir al empresa, generando aplicaciones tecnológicas. Es posible de productos/servicios como resultado del programa de CTeI desarrollo científico del país en una de las áreas temáticas considerar la formación como una necesidad de una en TIC en nuestro país. priorizadas por el programa. empresa peruana. 42 43 5.2.2.4. MAYOR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CTeI EN TIC de la ciencia. Investigaciones con un potencial transformador 5.2.3.2. MAYOR OFERTA DE PROGRAMAS NACIONALES inferior podrán ser considerados desde que la propuesta DISCIPLINARIA E INTERDISCIPLINARIA QUE RESPONDA A LOS y renovador del conocimiento, aportando resultados que DE POSTGRADO DE CTeI EN TIC contenga una justificativa válida. DESAFÍOS NACIONALES/REGIONALES Y AL CONOCIMIENTO brinden avances significativos en el conocimiento científico. GLOBAL Por su naturaleza, se espera que permitan la comercialización Apoyar la formación de recursos humanos altamente B. Equipos de mediano porte (150-450 mil Proyectos para investigación regional de frontera en CTeI de productos/servicios que hayan partido de investigaciones e calificados a nivel de postgrado (maestrías y doctorados) en nuevos soles) en TIC. Estos proyectos buscan promover la articulación de innovaciones realizadas en el Perú. universidades peruanas con el compromiso de aportar su Se espera que el valor del equipamiento solicitado este la investigación científica y tecnológica, y la producción del experiencia y conocimiento adquirido para el beneficio del entre 200 a 400 mil nuevos soles y que su uso sea conocimiento con los diversos agentes económicos y sociales, país. De ser el caso, crear nuevos programas de postgrado en realizado entre diferentes instituciones (región y país) a para el mejoramiento de la calidad de vida y el impulso de la 5.2.3. INCREMENTAR LA MASA CRÍTICA DE INVESTIGADORES TIC en el país y/o mejorar el nivel académico de los existentes, fines a las líneas de investigación de ese equipamiento. productividad y competitividad de las regiones y el país ALTAMENTE CALIFICADOS QUE DESARROLLEN para responder a los desafíos nacionales y al conocimiento en general. CTeI EN TIC DE CALIDAD científico de frontera y en su defecto vincularlo al desarrollo C. Equipos multi-usuarios (450 mil-1.5 millón y/o concepción de productos/servicios comercializables. nuevos soles) 5.2.2.5. MAYORES ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN Focalizado en el diseño e implementación de incentivos que Adicionalmente, debe promover las becas para técnicos Equipos multi-usuarios que deberán estar dirigidos TECNOLÓGICA EN TIC permitan atraer y favorecer investigadores para reforzar las de institutos superiores cuyas tesis se enfoquen en nuevos a la adquisición de equipamientos de última generación capacidades científicas de las instituciones del país dedicadas métodos en tecnología. para que sean utilizados de forma racional por el mayor Ideas audaces en CTeI. Esta actividad busca desarrollar nuevas a TIC. De esta manera, se enmarca en el programa mediante número de investigadores de su región y del país. La oportunidades de negocio basado en innovación tecnológica la integración de personal altamente calificado a las diferentes 5.2.3.3. BUENA OFERTA DE OPORTUNIDADES DE selección de tales proyectos deberá tener carácter en TIC en actividades económicas promisorias para el país, y áreas temáticas priorizadas. Así, se potenciará las capacidades INVESTIGACIÓN PARA GRADUARSE Y/O TITULARSE riguroso. brindar soluciones de elevado impacto a problemas que afectan científico-tecnológicas de dichas instituciones, la gestión, la EN CARRERAS DE CTeI EN TIC a sectores vulnerables de la población. Se dará preferencia vinculación del sector académico y productivo con la oferta de 5.2.4.2. ALTO NIVEL DE CALIDAD DE LOS CENTROS Y a aquellas que hayan pasado por alguna movilización conocimientos y complementará las acciones de vinculación Despertar la vocación científica e incentivar nuevos talentos a LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN EN CTeI EN TIC internacional o resultado publicado de alguna feria tecnológica entre la comunidad científica nacional e internacional. De esta través de proyectos de investigación científica bajo la tutela de en TIC. forma, se propone los siguientes sub-componentes: un supervisor (investigador científico). Dichas becas serán un Centros de excelencia académicos en CTeI en TIC. factor clave para la óptima formación profesional de pregrado. Estos centros deben jugar un rol motor de transformación, 5.2.2.6. PROMOCIÓN PARA UN ADECUADO EMPRENDIMIENTO 5.2.3.1 ADECUADOS INCENTIVOS PARA LA ATRACCIÓN Y Las becas serán otorgadas a alumnos que al menos hayan modernización e internacionalización en el ecosistema de PARA LA INVESTIGACIÓN DE FRONTERA EN CTeI EN TIC Y RETENCIÓN DE INVESTIGADORES ALTAMENTE CALIFICADOS completado el 60% de su formación profesional y que hayan innovación, abriendo la vía a vínculos estrechos DESARROLLO DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMERCIALIZABLES EN CTeI EN TIC demostrado un excelente rendimiento académico. entre universidades, grupos empresariales sectoriales y centros extranjeros de conocida reputación internacional. Investigaciones que se desarrollan en las fronteras del Focalizado en el diseño e implementación de incentivos que Dichos centros deben ocuparse no solo del diseño y conocimiento en TIC, cambiando el marco de desarrollo permitan atraer y favorecer la retención de investigadores de 5.2.4. CONSOLIDAR LABORATORIOS Y/O CENTROS desarrollo de equipos/productos comercializables, si no alto nivel (en las áreas priorizadas por el programa) para las DE CTeI EN TIC también de viabilizar su comercialización. diferentes entidades que conforman el SINACYT. Se deberá dotar de equipamientos apropiados a los laboratorios 5.2.4.3. FOMENTAR LA ALIANZA ENTRE INFRAESTRUCTURAS A. Cuerpo de investigadores del Perú y/o centros de investigación en las áreas priorizadas por COMPUTACIONALES ACTUALES Y EL CENTRO DE ALIANZA También orientado a jóvenes investigadores residentes en el programa, a fin de permitirles mejorar la calidad de sus el extranjero con destacada producción científica en TIC. resultados de investigación para responder adecuadamente a Compartir la infraestructura de investigación computacional La incorporación de estos investigadores será a grupos de las necesidades de las áreas priorizadas por CONCYTEC en este peruana para servicio de investigadores. Esta acción busca investigación o para la creación de grupos de investigación programa y ser competitivos a nivel internacional. De esta forma, conformar alianzas de infraestructuras computacionales. en áreas de investigaciones promisoras. Sus acciones estarán proponemos los siguientes sub-componentes: Por ejemplo, el acceso de las universidades a los sistemas en concordancia con los objetivos del programa. de alto desempeño en el IIAP y en el IGP permitiría el mejor 5.2.4.1. BUENA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA empleo de las tecnologías adquiridas y así complementarse B. Movilización nacional e internacional de innovación INVESTIGACIÓN DE CTeI EN TIC con el punto 5.2.4.4 para compartir el tiempo de cómputo tecnológica en TIC para investigadores entre las instituciones y otros investigadores de la comunidad Se destina a apoyar propuestas de innovación científica Tendrá por objetivo apoyar a la adquisición de equipamientos científica peruana. mediante el financiamiento para la presentación de proyectos que sean necesarios para los proyectos de investigación y de con objetivos y actividades que busquen la innovación la infraestructura necesaria que garantice el funcionamiento 5.2.4.4. CESIÓN/ACCESO AL USO DE ALTA /COSTOSA tecnológica y, dentro de las áreas temáticas del programa, de ese equipamiento. Se podrá también apoyar, cuando TECNOLOGÍA EN TIC FINANCIADOS POR CONCYTEC que busquen incrementar el conocimiento del país. necesario, los costos para suplementos y servicios necesarios para la instalación y operación del equipamiento. Esta acción Derecho de uso de equipamiento o servicios de alta C. Incentivos para la publicación efectiva de artículos nos lleva a tener tres diferentes financiamientos: y costosa tecnología en TIC proveniente de proyectos científicos en revistas indizadas financiados por CONCYTEC, lo que permitirá a los Fortalecer y elevar la calidad editorial de las revistas A. Equipos de pequeño porte (hasta 150 mil investigadores de la comunidad científica emplear científicas y tecnológicas peruanas indizadas, para que nuevos soles) herramientas tecnológicas de alto nivel que, en logren su inserción en bases de datos bibliográficas Se espera que el valor del equipamiento solicitado sea principio, vienen siendo financiadas por el Estado internacionales que otorguen una medida de impacto menor a 200 mil nuevos soles. Equipamientos con valor peruano. en sus publicaciones como Web of Science y Scopus. 44 45 Figura Árbol de medios-objetivos-fines del Programa E-TIC 46 47 Tabla 7. Matriz de marco lógico para cada alternativa identificada en atención al árbol de problemas de CTeI en TIC. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS/SUPUESTOS FIN: Reportes anuales de SCOPUS Tasa de crecimiento en TIC de la actividad y del ISI WEB SCIENCE Incrementar las capacidades para científica medida a través de SCOPUS e ISI El Estado incrementa su Patentes de invenciones el desarrollo de la CTeI en TIC en WEB SCIENCE y de patentes de invención apoyo a las actividades de otorgadas y/o informes técnicos el país de INDECOPI, WIPO y PCT. Producto CTeI. positivos en INDECOPI, WIPO comercializado según la SNI. y PCT. Reportes anuales de la SNI. PROPÓSITO: La comunidad científica Fortalecer el sistema de CTeI en Aporte en las actividades de desarrollo incrementa sus actividades TIC capaz de afrontar desafíos tecnológico en TIC relacionadas a los Informe anual de parte de la de investigación al nivel nacionales y generar conoci- desafíos nacionales y a la generación de unidad de seguimiento del esperado. miento y tecnologías de frontera conocimientos de frontera, además de CONCYTEC La sociedad acepta la y tecnologías comercializadas tecnologías comercializadas comercialización del producto TIC peruano. COMPONENTES: 06 1. Número de proyectos de CTeI en TIC en colaboración con las diversas instituciones de investigación (públicas y privadas) 1. Reporte anual del 2. Número de proyectos de CTeI en TIC FONDECYT orientados a los desafíos nacionales y ACTIVIDADES, METAS al conocimiento de frontera El CONCYTEC ejerce su 1. Mayor articulación del sistema actividad de ente rector en de CTeI en TIC 3. Directivas y/o normas orientadas a 2. Reporte anual de las el SINACYT facilitar las actividades de CTeI en TIC publicaciones de directivas E INDICADORES DEL PROGRAMA en el país externas del CONCYTEC 3. Reporte anual de las 4. Número de convenios internacionales publicaciones de convenios internacionales del CONCYTEC 1. Número de artículos científicos Investigadores peruanos Las estrategias se circunscriben a los cuatro desafíos nacionales: en un portafolio de investigación mayor a medida que 1. SCOPUS, ISI WEB SCIENCE y publicados en revistas indizadas reconocidos a nivel SCIELO (1) competitividad y diversificación productiva, (2) seguridad transcurre el programa. internacionales en TIC internacional alimentaria, (3) salud y bienestar social y (4) ambiente sostenible. 2. Reporte anual de las Debido a que el programa E-TIC se implementará no solo • Proveer una perspectiva, continuamente revisada, sobre 2. Número de publicaciones en revistas Las empresas nacionales e subvenciones para según los objetivos para el desarrollo específico en CTeI de las la forma deseada de las capacidades en TIC y tomar las con alto factor de impacto científico internacionales invierten en participación en congresos CTeI en TIC TIC, sino también de forma transversal a los desafíos nacionales, acciones respectivas para garantizar dicha perspectiva. internacionales las estrategias pueden orientarse de la siguiente manera: Toda esta planificación , y de acuerdo a la Tablas 7, 8 y 9, 3. Número de participaciones en • Asegurar nuevas direcciones de TIC para la sociedad presupone que se enfrenta ciertos obstáculos para ser un 2. Mayor investigación de calidad congresos internacionales de 3. Reporte de FONDECYT / CONCYTEC en CTeI en TIC que responde investigadores peruanos peruana. país que supere las barreras tecnológicas en respuesta a las a los desafíos nacionales y al necesidades nacionales. De esta manera, estas actividades conocimiento global 4. Número de proyectos de investigación • Fortalecer las colaboraciones y conexiones entre grupos contemplan que la gestión actual tiene prevista una mayor en colaboración entre el sector 4. Reporte de FONDECYT / CONCYTEC de investigadores en TIC y con investigadores de otras inversión entre los años 2017 y 2019. Posteriormente se académico/investigación con los sectores social/industria/empresa disciplinas. coloca una nueva línea base para el sistema de CTeI en TIC para mantener el nivel de CTeI alcanzado al 2019, buscando • Establecer un activo debate entre las comunidades de TIC lograr el objetivo. De esta manera, se debe ayudar a cerrar 5. Número de patentes de invención 5. INDECOPI, WIPO y PCT sobre las futuras direcciones y desafíos. la asimetría de generación de conocimiento científico y, por peruanas en TIC lo tanto, reducir la brecha tecnológica. Esto quiere decir que • Incrementar los desafíos propios de las investigaciones tendremos la capacidad para generar innovaciones radicales, 6. Productos de CTeI peruanas en TIC en 6. Boletín de la SNI financiadas en TIC por entidades del SINACYT, reflejadas claves para un desarrollo sustentable. comercialización Fuente: Elaboración Propia 48 49 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS/SUPUESTOS En el ítem de articulación, el CONCYTEC pretende apoyar promoción para la adherencia y el uso de la plataforma de funciones adicionales a la implementación del monitoreo y comunicaciones de banda ancha en las universidades que COMPONENTES: seguimiento de la Red Nacional de Investigación y Educación integran la Red Clara de Universidades Iberoamericanas, (RNIE) (LEY Nº 29904, 2012). El CONCYTEC informará a UNI, UNMSM, UNALM, PUCP, y UPCH, y también IPIs 1. Número de investigadores en TIC 1. Registro nacional de las universidades los indicadores y aspectos técnicos que tales como el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN activos en el cuerpo nacional de investigadores (REGINA) investigadores deberán desarrollar para mejorar su infraestructura con el y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de objetivo de impulsar en su interior el desarrollo de CTeI. Telecomunicaciones-INICTEL-UNI, y otras instituciones. 3. Incrementar la masa crítica 2. Registro de las universidades El gobierno peruano no Así, este programa nacional apoyará las reuniones de Dicha red será gestionada por CONCYTEC. de investigadores altamente 2. Número de doctores graduados en TIC / SUNEDU de doctores aprueba la ley del cuerpo calificados que desarrollen en el Perú subvencionados nacional de investigadores CTeI en TIC de calidad 3. Registro de grupos de Tabla 8. Matriz de indicadores desprendida de la matriz de marco lógico de CTeI en TIC 3. Número de grupos de CTeI en TIC investigación de las universidades Meta Meta 1. Número de equipamiento con Línea Base JERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADORES al al alta tecnología adquirido y en 2015-2016 2019 2021 funcionamiento en las instituciones de 1. Registros de centros/ CTeI en TIC laboratorios de CTeI en TIC Centros de investigación de CONCYTEC de excelencia que atraen Número de círculos de coordinación de CTeI de TIC 1 3 8 2. Número de laboratorios o centros de investigadores nacionales 1. Mayor articulación del sistema CTeI en TIC e internacionales para de CTeI en TIC 4. Consolidar Laboratorios y/o desarrollar investigación centros de CTeI en TIC Número de proyectos interinstitucionales 0 25 50 2. Registro de uso del centro de frontera y genera la 3. Infraestructura de investigación encargado por FONDECYT y comercialización del computacional/TIC peruana. referencia en los artículos a producto/servicio TIC Número anual de publicaciones científicas en CTeI en TIC en revistas dicho centro 158 520 950 peruano indizadas Scopus y/o Web of Science 4. Productos de CTeI peruanas en TIC en 3. Boletín de la SNI Número de publicaciones científicas de autores nacionales como primer comercialización - 260 475 autor en CTeI en TIC en revistas indizadas Scopus y/o Web of Science 2. Mayor investigación de calidad de CTeI en TIC que responde Número de proyectos de investigación científica en CTeI en TIC - 100 250 a los desafíos nacionales y al conocimiento global Número de nuevas patentes anuales adjudicados a inventores nacionales 1 3 6 relacionados a TIC Número de equipos comercializados relacionados a TIC 0 0 1 Número de graduados con becas para estudios de postgrado en CTeI 0 100 140 en TIC nacional / 20% de técnicos en maestrías Número de graduados con becas para estudios de postgrado en CTeI 0 5 15 en TIC internacional respondiendo a la necesidad nacional 3. Incrementar la masa crítica de investigadores altamente Número de investigadores de CTeI en TIC que pertenece al Cuerpo 0 100 250 calificados que desarrollen CTeI Nacional Investigadores del Perú en TIC de calidad Número de investigadores posdoctorales (peruanos o extranjeros) 0 95 135 subvencionados para laborar en universidades peruanas Número de programas de postgrado en CTeI en TIC 5 8 12 Número de laboratorios y centros de investigación en CTeI en TIC con 7.5 10 15 equipamiento de última generación e infraestructura adecuada 4. Consolidar laboratorios y/o centros de CTeI en TIC Implementación de infraestructura de investigación computacional 0 1 1 peruana para servicio de investigadores Fuente: Elaboración Propia 50 51 Tabla 9. Matriz de subcomponentes y actividades desprendida de la matriz de marco lógico y de la matriz de indicadores de CTeI en TIC. COMPONENTE SUBCOMPONENTE ACTIVIDADES COMPONENTE SUBCOMPONENTE ACTIVIDADES COMPONENTE 1 2.5 Numerosas actividades de innovación tecnológica Ideas audaces en CTeI en TIC Reuniones de coordinación entre universidades, institutos de investigación y la industria/empresa 2.6 Promoción para un adecuado emprendimiento Proyectos para investigación de frontera de CTeI y sectores entre otros, e.g. EduROAM para la investigación de frontera en CTeI en TIC y en TIC y concepción de productos/servicios 1.1 Esfuerzos integrados de las instituciones de Fortalecimiento de grupos de investigación de CTeI desarrollo de productos/servicios comercializables comercializables investigación de CTeI en TIC en TIC (academia, IPI, sectores) COMPONENTE 3 Promoción de proyectos de investigación de CTeI en TIC multi disciplinarios e institucionales. Cuerpo de Investigadores del Perú Promoción de círculos de investigación con participación de la empresa Subvenciones postdoctorales 1.2 Fuerte correspondencia entre instituciones de Promoción de proyectos de investigación para 1. Mayor articulación del investigación y el sector empresarial la competitividad sistema de CTeI en TIC 3.1 Adecuados incentivos para la atracción y retención Promoción de proyectos de investigación aplicada 3. Incrementar la masa de investigadores altamente calificados de CTeI en Investigadores adjuntos de acuerdo a necesidades regionales y sectoriales crítica de investigadores TIC Organización de eventos científicos y tecnológicos altamente calificados que Investigadores senior en TIC desarrollen CTeI en TIC 1.3 Eficaces instrumentos de difusión de CTeI en TIC de calidad Movilización nacional e internacional de CTeI en TIC Organización de eventos de promoción a la innovación tecnológica en TIC Incentivos para la publicación efectiva de artículos Reuniones de coordinación para sinergia entre científicos en revistas indizadas documentos normativos Fortalecimiento de programas de maestría incluyendo 1.4 Normativas interrelacionadas de CTeI en TIC 3.2 Mayor oferta de programas nacionales de postgrado técnicos Elaboración de instrumentos que reflejen la sinergia de CTeI en TIC de normativas que promuevan la CTeI en TIC Fortalecimiento de programas de doctorado COMPONENTE 2 3.3 Buena oferta de oportunidades de investigación para Subvenciones para proyectos de grados o títulos graduarse y/o titularse en carreras de CTeI en TIC Proyectos de investigación semilla COMPONENTE 4 Proyectos de investigación aplicada 4.1 Mejora de la infraestructura y equipamiento para 2.1 Mayor investigación científica de CTeI en TIC Equipamiento para la investigación científica en TIC Proyectos de investigación de TIC interdisciplinarias investigación de CTeI en TIC disciplinaria e interdisciplinaria que responde a las (programas ambiental, biotecnología, ciencias básicas necesidades nacionales y al conocimiento global y materiales) 4.2 Alto nivel de calidad de los centros y laboratorios de Centros de excelencia académicos de CTeI en TIC investigación de CTeI en TIC Movilización nacional e internacional de innovación 4. Consolidar laboratorios tecnológica en TIC para investigadores y/o centros de CTeI en TIC Compartir la infraestructura de investigación 4.3 Fomentar la alianza entre infraestructuras computacional peruana para servicio de computacionales actuales y el centro de alianza Círculos de investigación con participación investigadores 2. Mayor investigación de la empresa de calidad de CTeI en TIC que responde a los desafíos 4.4 Cesión/acceso al uso de alta y costosa tecnología Derecho de uso de alta y costosa tecnología en TIC nacionales y al conocimiento 2.2 Fortalecer el vínculo/colaboración entre instituciones Proyectos de investigación para la competitividad en TIC financiados por CONCYTEC de proyectos financiados por CONCYTEC global público-privadas y el sector empresarial industrial Proyectos de investigación aplicada de acuerdo Fuente: Elaboración Propia a necesidades sectoriales 2.3 Mayor oferta de programas de postgrado de CTeI Becas de postgrado en universidades extranjeras en TIC internacional 2.4 Mayor investigación científica de CTeI en TIC disciplinaria e interdisciplinaria que responda a los Proyectos regionales multidisciplinarios. desafíos nacionales/regionales y al conocimiento global 52 53 07 FINANCIAMIENTO La implementación del Programa Nacional Transversal de de investigación científica en las áreas del programa. La Tabla 10 CTeI en TIC es responsabilidad del CONCYTEC y de su brazo describe cada una de las actividades y sus metas a ser financiadas ejecutor, el FONDECYT, además de las acciones que tomarán las por el programa. instituciones privadas y del gobierno que se dedican al quehacer Tabla 10. Financiamiento del Programa Nacional Transversal de CTeI en TIC. COMPONENTES/SUBCOMPONENTES / ACTIVIDADES Meta Total Año 1 2016 Año 2 2017 Año 3 2018 Año 4 2019 Año 5 2020 Año 6 2021 Subtotal 1. MAYOR ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE CTeI EN TIC 1.1. Esfuerzos integrados de las instituciones de investigación en CTeI en TIC 1.1.1. Reuniones de coordinación entre universidades, institutos de investigación y la industria/empresa y 47 3 33 000 6 66 000 8 88 000 9 99 000 10 110 000 11 121 000 517 000 sectores 1.1.2. Fortalecimiento de grupos de investigación en CTeI en TIC (academia, IPI, sectores) 36 2 60 000 4 120 000 6 180 000 8 240 000 8 240 000 8 240 000 1 080 000 1.1.3. Promoción de proyectos de investigación en CTeI en TIC multidisciplinarios e institucionales 29 1 30 000 4 120 000 6 180 000 6 180 000 6 180 000 6 180 000 870 000 1.2. Fuerte correspondencia entre instituciones de investigación y el sector empresarial 1.2.1. Promoción de círculos de investigación con participación de la empresa 21 1 11 000 3 33 000 3 33 000 4 44 000 4 44 000 6 66 000 231 000 1.2.2. Promoción de proyectos de investigación para la competitividad 20 1 11 000 3 33 000 3 33 000 3 33 000 4 44 000 6 66 000 220 000 1.2.3. Promoción de proyectos de investigación aplicada de acuerdo a necesidades regionales y sectoriales 30 1 11 000 3 33 000 5 55 000 6 66 000 7 77 000 8 88 000 330 000 1.3. Eficaces instrumentos de difusión científica y tecnológica en TIC 1.3.1. Organización de eventos científicos y tecnológicos en el área en TIC 23 1 50 000 3 150 000 4 200 000 5 250 000 5 250 000 5 250 000 1 150 000 1.3.2. Organización de eventos de promoción a la innovación tecnológica en TIC 18 1 50 000 2 100 000 3 150 000 4 200 000 4 200 000 4 200 000 900 000 1.4. Normativas interrelacionadas de CTeI en TIC 1.4.1. Reuniones de coordinación para sinergia entre documentos normativos 16 2 22 000 2 22 000 2 22 000 3 33 000 3 33 000 4 44 000 176 000 1.4.2. Elaboración de instrumentos que reflejen la sinergia de normativas que promuevan la CTeI en TIC 17 0 0 2 22 000 3 33 000 4 44 000 4 44 000 4 44 000 187 000 54 55 COMPONENTES/SUBCOMPONENTES / ACTIVIDADES Meta Total Año 1 2016 Año 2 2017 Año 3 2018 Año 4 2019 Año 5 2020 Año 6 2021 Subtotal 2. MAYOR INVESTIGACIÓN DE CALIDAD DE CTeI EN TIC QUE RESPONDE A LOS DESAFÍOS NACIONALES Y AL CONOCIMIENTO GLOBAL 2.1. Mayor investigación científica en TIC disciplinaria e interdisciplinaria que responde a las necesidades nacionales y al conocimiento global 2.1.1. Proyectos de investigación semilla 444 12 2 400 000 32 6 400 000 56 11 200 000 77 15 400 000 115 23 000 000 152 30 400 000 88 800 000 2.1.2. Proyectos de investigación aplicada 132 6 2 400 000 12 4 800 000 18 7 200 000 24 9 600 000 32 12 800 000 40 16 000 000 52 800 000 2.1.3. Proyectos de investigación multidisciplinarios (ambiental, biotecnología, materiales, 36 2 1 000 000 5 2 500 000 6 3 000 000 7 3 500 000 8 4 000 000 8 4 000 000 18 000 000 CC. BB., CC. SS.) 2.1.4. Proyectos en áreas prioritarias regionales multidisciplinarias 38 2 1 000 000 3 1 500 000 6 3 000 000 9 4 500 000 9 4 500 000 9 4 500 000 19 000 000 2.2. Fortalecer el vínculo/colaboración entre instituciones público-privadas y el sector empresarial 2.2.1. Círculos de investigación en ciencia y tecnología en TIC (academia, empresa, IPI) 18 1 500 000 2 1 000 000 3 1 500 000 4 2 000 000 4 2 000 000 4 2 000 000 9 000 000 2.2.2. Proyectos de investigación para la competitividad industrial 20 1 750 000 3 2 250 000 4 3 000 000 4 3 000 000 4 3 000 000 4 3 000 000 15 000 000 2.2.3. Proyectos de investigación aplicada de acuerdo a necesidades sectoriales 21 2 1 000 000 3 1 500 000 4 2 000 000 4 2 000 000 4 2 000 000 4 2 000 000 10 500 000 2.3. Mayor oferta de programas de postgrado internacional de CTeI en TIC 2.3.1. Becas de postgrado en universidades extranjeras con enlace a necesidades de la industria/empresa 70 4 1 000 000 8 2 000 000 10 2 500 000 16 4 000 000 16 4 000 000 16 4 000 000 1 7500 000 nacional 2.4. Mayor investigación científica de CTeI en TIC disciplinaria e interdisciplinaria que responda a los desafíos nacionales/regionales y al conocimiento global 2.4.1. Proyectos para investigación regional de frontera en CTeI en TIC 25 1 250 000 2 500 000 4 1 000 000 6 1 500 000 6 1 500 000 6 1 500 000 6 250 000 2.5. Mayores actividades de innovación tecnológica en TIC 2.5.1. Ideas audaces en CTeI 34 2 500 000 3 750 000 5 1 250 000 8 2 000 000 8 2 000 000 8 2 000 000 8 500 000 2.6. Promoción para un adecuado emprendimiento para la investigación de frontera en CTeI en TIC y desarrollo de productos/servicios comercializables 2.6.1. Proyectos para investigación de frontera de CTeI en TIC y concepción 35 2 500 000 4 1 000 000 5 1 250 000 8 2 000 000 8 2 000 000 8 2 000 000 8 750 000 de productos/servicios comercializables 3. INCREMENTAR LA MASA CRÍTICA DE INVESTIGADORES ALTAMENTE CALIFICADOS QUE DESARROLLEN CTeI EN TIC DE CALIDAD 3.1. Adecuados incentivos para la atracción y retención de investigadores altamente calificados en CTeI en TIC 3.1.1. Cuerpo de investigadores del Perú 838 24 3 760 000 63 9 390 000 107 16 710 000 151 24 030 000 213 34 490 000 280 46 000 000 134 380 000 3.1.1.1. Subvenciones posdoctorales 520 16 2 080 000 48 6 240 000 72 9 360 000 96 12 480 000 128 16 640 000 160 20 800 000 67 600 000 3.1.1.2. Investigadores adjuntos 221 6 1 260 000 10 2 100 000 25 5 250 000 40 8 400 000 60 12 600 000 80 16 800 000 46 410 000 3.1.1.3. Investigadores senior 97 2 420 000 5 1 050 000 10 2 100 000 15 3 150 000 25 5 250 000 40 8 400 000 20 370 000 3.1.2. Movilización nacional e internacional en CTeI en TIC 118 4 28 000 6 42 000 12 84 000 24 168 000 32 224 000 40 280 000 826 000 3.1.3. Incentivos para la publicación efectiva de artículos científicos en revistas indizadas 485 15 120 000 40 320 000 70 560 000 90 720 000 120 960 000 150 1 200 000 3 880 000 3.2. Mayor oferta de programas nacionales de postgrado de CTeI en TIC 3.2.1. Fortalecimiento de programas de maestría incluyendo técnicos de institutos superiores 28 2 2 520 000 4 5 040 000 4 5 040 000 6 7 560 000 6 7 560 000 6 7 560 000 35 280 000 3.2.2. Fortalecimiento de programas de doctorado 22 1 1 604 000 2 3 208 000 3 4 812 000 4 6 416 000 6 9 624 000 6 9 624 000 35 288 000 3.3. Buena oferta de oportunidades de investigación para graduarse y/o titularse en carreras de CTeI en TIC 3.3.1.Subvenciones para proyectos de grados o títulos 615 15 180 000 40 480 000 80 960 000 120 1 440 000 160 1 920 000 200 24 00 000 7 380 000 56 57 COMPONENTES/SUBCOMPONENTES / ACTIVIDADES Meta Total Año 1 2016 Año 2 2017 Año 3 2018 Año 4 2019 Año 5 2020 Año 6 2021 Subtotal 4. CONSOLIDAR LABORATORIOS Y/O CENTROS DE CTeI EN TIC 4.1. Buena infraestructura y equipamiento para investigación en CTeI en TIC 4.1.1. Equipamiento para la investigación en TIC - pequeño porte 34 0 0 4 600 000 6 900 000 8 1 200 000 8 1 200 000 8 12 000 000 15 900 000 4.1.2. Equipamiento para la investigación en TIC - mediano porte 16 0 0 1 450 000 2 900 000 4 1 800 000 4 1 800 000 5 2 250 000 7 200 000 4.1.3. Equipamiento para la investigación en TIC - multiusuario 4 0 0 1 1 500 000 0 0 1 1 500 000 1 1 500 000 1 1 500 000 6 000 000 4.2. Alto nivel de calidad de los centros y laboratorios de investigación en CTeI en TIC 4.2.1. Centros de excelencia académica en CTeI en TIC 2 0 0 0 0 1 20 000 000 0 0 1 20 000 000 0 0 40 000 000 4.3. Fomentar la alianza entre infraestructura computacionales actuales y el centro de alianza 4.3.1. Compartir la infraestructura de investigación computacional peruana para servicio de investigadores 12 1 50 000 1 50 000 2 100 000 2 100 000 3 150 000 3 150 000 600 000 4.4. Cesión/acceso al de uso de alta y costosa tecnología en TIC financiados por CONCYTEC 4.4.1. Derecho de uso de alta /costosa tecnología en TIC de proyectos financiados por CONCYTEC 3 0 0 1 250 000 0 0 1 250 000 0 0 1 250 000 750 000 TOTAL 19 840 000 46 229 000 87 940 000 95 873 000 141 450 000 155 913 000 547 245 000 En la tabla 11, se muestra el financiamiento por cada uno de los La Figura 15 muestra la tendencia del financiamiento del Figura 15. Financiamiento del programa E-TIC en función de la duración del programa. El gráfico de la izquierda se encuentra en componentes del programa. programa en función de los años que durará el programa E-TIC. escala líneal, mientras que el de la derecha, en escala logarítmica. El presupuesto comienza en aproximadamente S/. 20 000 000, y la tendencia es de casi duplicar el apoyo en (En soles, S/.) Tabla 11. Financiamiento del programa. los primeros 3 años para duplicar la tendencia de producción en CTeI en TIC. De allí, el incremento es en cerca de 25% 155 913 000 para mantener el crecimiento sostenido en las actividades de 180 000 000 141 450 000 Componente Total (S/.) investigación, lo que llevará al país a tener un verdadero sistema 160 000 000 155 913 000 1. Mayor articulación del sistema de CTeI en TIC 5 661 000 de CTeI en TIC que permita afrontar desafíos nacionales y 141 450 000 100 000 000 87 940 000 generar conocimiento de frontera y concepción de nuevos 140 000 000 95 873 000 2. Mayor investigación de calidad de CTeI en TIC que responde a los desafíos nacionales y al 254 100 000 productos y servicios, así como la comercialización de algunos 120 000 000 conocimiento global de los mismos. 46 229 000 100 000 000 87 940 000 3. Incrementar la masa crítica de investigadores altamente calificados que desarrollen CTeI en TIC 217 034 000 Así, en la parte derecha de la figura 15 muestra el efecto 80 000 000 95 873 000 de calidad logarítmico de la inversión en CTel que Skorupinska y Torrent- Sellens (2015) han demostrado para TIC en la comunidad 60 000 000 4. Consolidar laboratorios y/o centros 46 229 000 19 840 000 70 450 000 de CTeI en TIC europea, tanto en CTeI como en términos de productividad 40 000 000 (2015). De esta manera los resultados parciales de la inversión 19 840 000 Costo total del financiamiento a realizarse en el programa pueden sustentar la evolución de 20 000 000 547 245 000 del programa acuerdo a las metas propuestas para el E-TIC. 0 10 000 000 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: Elaboración propia 58 59 08 COMPROMISOS INSTITUCIONALES El Programa Nacional E-TIC se formula bajo el compromiso de los actores vinculados a la temática para implementar acciones coherentes conducentes al logro de los objetivos y metas establecidas en el presente documento. 60 61 Luego de diversas reuniones técnicas, talleres de trabajo por tecnológicas que incrementarán y diversificarán su producción. REFERENCIAS región y talleres macro-regionales, la comunidad científica Además, se desarrollarán proyectos de extensión y transferencia peruana relacionada a las TIC ha expresado la voluntad de que visibilicen los nuevos descubrimientos a la sociedad e Adduci, R., Villate, R., & Pineda, E. (2013). Networking skills in Latin CONCYTEC (30 de octubre de 2015). Aprueban transferencias unir esfuerzos para el desarrollo del quehacer científico, industria. America. Relatório Técnico. México: IDC México. financieras y otorgamientos de subvenciones a favor de personas académico, financiero y de gestión en el periodo establecido jurídicas privadas. Resolución Nº 151-2015-CONCYTEC-P. para la implementación del programa y el logro del mismo. Los respectivos sectores que participaron en la formulación América Sistemas (2016). TICs – Memoria de las tecnologías de la Específicamente, el compromiso de los actores está orientado del programa se encargarán de vincularse con el sector Información y Comunicación en el Perú. CEPAL (2010). Plan de acción sobre la Sociedad de la a lo siguiente: universidades públicas y privadas e institutos de académico y divulgar los conocimientos, avances y tecnologías Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe investigación pública desarrollarán proyectos de investigación generados para desarrollar nuevas aplicaciones en innovaciones Andes. (2013). Definen la inversión de 1.100 millones de dólares (eLAC2015). En Tercera Conferencia Ministerial sobre la científica que afronten los desafíos nacionales y apoyen la tecnológicas competitivas, marcando así un nuevo rumbo en el para Las Cuatro Grandes del Ecuador. 24 de noviembre de 2015, Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima CTeI en TIC en temas que se encuentran en la frontera de la desarrollo de la nación. de página web de Andes: http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ (Vol. 21). ciencia, los cuales podrían no encajar, de manera evidente, definen-inversion-1100-millones-dolares-cuatro-grandes- en alguno de los desafíos antes descritos. Esto se hará con CONCYTEC realizará sus esfuerzos como institución rectora ecuador.html CEPLAN (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Centro la finalidad de consolidar la sociedad del conocimiento, la del SINACYT con el fin de alcanzar un sistema de CTeI en TIC Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN. que será factor clave para el desarrollo sustentado del país. capaz de afrontar desafíos nacionales y generar conocimiento Ascón, M. (2014). Disponible en http://rmcpperu.org/directorio También desarrollarán en conjunto proyectos temáticos y de frontera en las áreas priorizadas por el programa. EPSRC (2015, Mayo 12). Plano Nacional de Postgrado. PNPG multidisciplinarios que contribuirán con el conocimiento de Benderly, B.L. (2016). ¿Hasta qué punto los doctores que se 2011-2020. 24 de noviembre de 2015, página web de la frontera, posicionándonos a nivel internacional como un país De esta manera, la Dirección General de Seguimiento y forman en la Unicamp están viviendo esta realidad que se vive en Fundación Capes: http://www.capes.gov.br/component/content/ que domina el conocimiento. Evaluación del CONCYTEC y FONDECYT serán los encargados el extranjero? 7 de abril de 2016: http://www.blogs.ea2.unicamp. article?id=4439 de realizar el monitoreo de las acciones y los indicadores br/ceipari/es_CL/tag/salario/ Asimismo, las universidades desarrollarán programas específicos establecidos en el presente programa. Edery-Muñoz, D. (2009). Programa Crea Software Perú. de formación de capacidades a nivel de pre y postgrado con Bino, E. (2016). Internet Of Things Is The Next Big Thing In Israeli Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/ la finalidad de incrementar la masa crítica de investigadores El compromiso del Concytec es generar el capital humano Tech -- Here’s Why. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/ sectoresproductivos/ProgramaCREASOFTWAREPERU.pdf altamente calificados, cerrando brechas que nos darán nuevas con temas prioritarios para CTeI y que permitan vincular a eyalbino/2016/01/03/internet-of-things-is-the-next-big-thing-in- oportunidades para el desarrollo del país. los actores de CTeI con temas prioritarios para el país, así israeli-tech-heres-why/#2715e4857a0b76e1562836a8 ELSEVIER (2011) SCOPUS. 24 de noviembre de 2015, página web como eventos tecnológicos de calidad internacional, a fin de de Elsevier: http://www.americalatina.elsevier.com/corporate/es/ Las instituciones de investigación desarrollarán proyectos de acercar a los investigadores al sector industrial que son los Botswana Innovation Hub (2014). Botswana Innovation Hub: scopus.php. investigación con las empresas a fin de ejecutar proyectos de insumos para PRODUCE. Así, PRODUCE retroalimentará al Reflections of 2014. 20 de octubre de 2015, página web de BIH: investigación que doten de capacidades tecnológicas que a su CONCYTEC para vincular los instrumentos del CONCYTEC http://www.bih.co.bw/detail.php?id=235 EPSRC (2014, Julio 17). New and emerging areas in ICT. 19 vez dotarán a las empresas/industrias de nuevas herramientas con necesidades observadas por PRODUCE. de octubre de 2015, página web de EPSRC: https://www. Carranza, I. E., Grant, J., Gough, J., & Cumming, D. R. (2015). epsrc.ac.uk/research/ourportfolio/themes/ict/introduction/ Metamaterial-Based Terahertz Imaging. IEEE Transactions on newandemerging/ Terahertz Science and Technology, 5(6), 892-901. EPSRC (2015). Information and communication technologies (ICT). Chan, W. L., Deibel, J., & Mittleman, D. M. (2007). Imaging with 23 de octubre de 2015, página web de EPSRC: https://www.epsrc. terahertz radiation. Reports on progress in physics, 70(8), 1325. ac.uk/research/ourportfolio/themes/ict CNC (2014). Agenda de Competitividad 2014-2018. Disponible en EUROSTAT (2015). Patent statistics. 15 de enero de 2016, página http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/6/ web de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/eurostat/ Agenda de Competitividad 2014-2018_RumboBicentenario.pdf statistics-explained/index.php/Patent_statistics Churu, J. (2015). Clean-Tech to develop national relevance in Guerrero-Bote, V. P., & Moya-Anegón, F. (2012). A further step renewable energy. Biztechafrica.com: http://www.biztechafrica. forward in measuring journals’ scientific prestige: The SJR2 com/article/clean-tech-develop-national-relevance-renewable- indicator. Journal of Informetrics, 6(4), 674-688. en/9992/#.VjeTFm6YQxI Industria Peruana (2015a). Reporte Estadístico N°24-Febrero 2015. CONCYTEC (2006). Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias 999(1), Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo 68-70. Humano PNCTI 2006 – 2021. Disponible en http://portal. concytec.gob.pe/images/stories/images2012/portal/areas- Industria Peruana (2015b). Reporte Estadístico N°33-Noviembre institucion/pyp/plan_nac_ctei/plan_nac_ctei_2006_2021.pdf 2015. Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias 999(1), 56-58. CONCYTEC (2013). Programa Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación INDECOPI (2015). Programa Patente Rápida. Disponible en: (TIC). Disponible en http://portal.concytec.gob.pe/images/stories/ https://www.indecopi.gob.pe/web/invenciones-y-nuevas- images2013/agosto/programa_cti_tics.pdf tecnologias/programa-patenta-rapida 62 63 ITU. (2014). Measuring the Information Society Report 2014. PCM (2011, 26 de julio) “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Computing Curricula Association for Computing Machinery (ACM) UNI (2015). Comité Directivo 2015. 10 de octubre de 2015, página Ley Nº 29904 (20 de julio de 2012). Ley de Promoción de la Banda Información en el Perú – La Agenda Digital 2.0”. Decreto Supremo & IEEE Computer Society web de la Universidad Nacional de Ingeniería: http://fiee.uni.edu. Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. 066-2011-PCM pe/instituto-de-investigacion/comite-directivo Norma publicada por el Congreso de la República del Perú. SCIMAGO Lab (2015) SSIR Iber 2015 Rank: Output 2009-2013. IBE PCM (2015, Noviembre 12) Se instaló la Comisión Multisectorial LAC CO Organization UNIFESP (2015). Página web de UNICEF: http://www.unifesp. Ley Nº 30309 (2015). Ley que Promueve La Investigación Permanente encargada del seguimiento y evaluación del “Plan br/campus/sjc/307-ext/programas-e-projetos-de-extensao/ Científica, Desarrollo Tecnológico E Innovación Tecnológica. de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Segovia Juárez, J. L. (2009). Las Tecnologías de la Información y info-prog-proj/663-parque-de-ciencia-e-tecnologia-do-ict- Norma publicada por el Congreso de la República del Perú. Agenda Digital Peruana 2.0”. Página web de la PCM: http:// Comunicación para el desarrollo nacional. Paradigmas, 8, 12. integrando-as-neurociencias-cognitivas.html sc.pcm.gob.pe/2015/11/se-instalo-la-comision-multisectorial- Llanos Rodríguez, R. F. (2014) Innovation Day 2015 se llevará a permanente-encargada-del-seguimiento-y-evaluacion-del-plan- Skorupinska, A. & Torrent-Sellens J. (2015). “The Role of ICT in the UPM (2016). Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos (DCSE). cabo en Perú. Página web de Enterados: http://enterados.pe/ de-desarrollo-de-la-sociedad-de-la-informacion-en-el-peru-la- Productivity of Central and Eastern European Countries: Cross- 10 de enero de 2016, página web de la Universidad Politécnica de tech/2825-innovation-day-2015-se-llevara-a-cabo-en-peru agenda-digital-peruana-2-0/ Country Comparison”. Revista de Economía Mundial, 39, 201-222. Madrid: http://www.die.upm.es/docencia/dcse Martín, J. (2015) Los 23 movimientos más relevantes de las PCM (2016, Enero 16). “Aprueban el uso obligatorio de la Norma Swedish ICT & Cleantech Companies invited to invest in Botswana. Van Noorden, R. Maher, B.& Nuzzo, R. (2014). The top 100 papers. startups latinoamericanas en 2014. Página web de Pulso Social: Técnica Peruana “NTP ISO/IEC 27001:2014 Tecnología de la Página web del Gobierno de Bostuana: http://www.botswana.se/ Nature, 514(7524), 550-553. http://pulsosocial.com/2015/01/02/los-23-movimientos-mas- Información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de News/Swedish-ICT-Cleantech-Companies-invited-to-invest-in- relevantes-de-las-startups-latinoamericanas-en-2014/ Seguridad de la Información. Requisitos. 2a. Edición”, en todas Botswana2 van Kranenburg, R. (2015). The Internet of Things. Disponible las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática en la página web de Internet of Things Council: http://www. MCTI (2012). Ações e Programas (Ministerio de Ciencia, Tecnología – Resolución Ministerial Nº 004-2016-PCM”. Disponible en TISSEC (2012). ACM TISSEC Topics of Interest. Página web de theinternetofthings.eu/what-is-the-internet-of-things e Innovación - MCTI). 17 de diciembre de 2015, página web del página web de El Peruano: http://busquedas.elperuano.com. TISSEC: https://tissec.acm.org/content/process/topics-of- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil: http:// pe/normaslegales/aprueban-el-uso-obligatorio-de-la-norma- interest/ WIPO (2013) WIPO ADR for ICT and Patent Standards. Página web www.mct.gov.br/index.php/content/view/336736/Acoes_e_ tecnica-peruana-ntp-resolucion-ministerial-no-004-2016-pcm- de WIPO: http://www.wipo.int/amc/en/center/specific-sectors/ Programas.html 1333015-1/#sthash.DE8ZSXJU.dpuf UCSP (2016). Centro de Investigación e Innovación en Ciencia de ict/ la Computación. 8 de enero de 2016, página web de la Universidad MEF (2015a). “Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 30309, Ley PRACO (2016). Soluciones Corporativas Enfocadas al ahorro Católica de San Pablo: http://rics.ucsp.edu.pe/ que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e energético. Disponible en: http://praco.pe/soluciones_ innovación tecnológica”. Decreto Supremo N° 188-2015-EF. corporativas.php Accesado el 20 de enero de 2016 MEF (2015b). “Aprueban Decreto Supremo que fija el monto máximo Rachlin, H. (2012). Making IBM’s computer, Watson, human. The total deducible de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 30309 - Ley Behavior Analyst, 35(1), 1. que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica”. Decreto Supremo Nº 326-2015-EF. Ramírez, P. (2015). La historia de Cinepapaya, el start-up peruano valorizado hoy en 9 millones de dólares. Página web de Perú21: MinTIC (2013). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación http://peru21.pe/emprendedores/gary-urteaga-rompe-gracias- para el Desarrollo de los Sectores Electrónica y las Tecnologías de app-cinepapaya-y-hoope-2220692 la Información y de las Comunicaciones (ETIC). RedCLARA (2015). Red Académica Peruana. Página web de Red Miranda del Solar, J.J. (2016). Desarrollo de la Industria de Clara: http://www.redclara.net/index.php/somos/miembros/ Software del Perú. En Seminario “Software Legal en el Estado”. asociados-plenos/peru Seminario organizado por la ONGEI. Lima, Perú. República de Chile (2012). Tecnologías de la información y la Modha, D. S., Ananthanarayanan, R., Esser, S. K., Ndirango, comunicación en Chile: Áreas de investigación y capacidades. A., Sherbondy, A. J., & Singh, R. (2011). Cognitive computing. Informe de estado del arte, 26. Communications of the ACM, 54(8), 62-71. República de Botsuana (2007). Draft National Information and OSIPTEL (2015) Indicadores del Servicio Móvil. Líneas en Communications Technology Policy. Ministerio de Comunicación, servicio por departamento. 15 de diciembre de 2015, página Ciencia y Tecnología, República de Botsuana. web de OSIPTEL: Disponible en: https://www.osiptel.gob. pe/repositorioaps/data/1/1/1/par/21-lineas-en-servicio-por- Sahami, M; Roach, S.; Danyluk, A.; Fincher, A.; Fisher, S.; Grossman, departamento/movil_lineas_C2.1_jun2015.xlsx D.; Hawthorne, E.; Katz, R.; LeBlanc, R.; Reed, D.; Cuadros- Vargas, E.; Dodge, R.; France, R.; Kumar, A.; Robinson, B.; Seker, Oxigeno (2015, Abril 28). “Sunligth G800 es el primer smartphone R.; Thompson, A. (2013). Computer Science Curricula 2013: boliviano”. 24 de noviembre de 2015, página web de Oxígeno: Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in http://oxigeno.bo/node/8166 Computer Science. ACM/AIS task force. The Joint Task Force on 64 65 Miembros del Comité de Formulación Miembros del Comité Científico del Programa E-TIC Martín Moisés Soto Córdova de Economía y Finanzas Alex Jesús Cuadros Vargas Efraín Mayhua López Consejo Nacional de Ciencia (CNC-MEF) Universidad Católica San Pablo Universidad Católica San Pablo Tecnología e Innovación Tecnológica (UCSP) (UCSP) (CONCYTEC) Sergio Gilberto Rodríguez Soria Dirección General de Innovación, Ángel Paul Hurtado Erazo Ernesto Cuadros Vargas Julio Alejandro Salas Bacalla Transferencia Tecnológica y Servicios Dirección de Innovación del Ministerio Universidad Católica San Pablo Universidad Nacional Mayor de San Marcos Empresariales - Ministerio de la Producción de la Producción (UCSP) (UNMSM) (PRODUCE) (PRODUCE) Flavio Carrillo Gomero Daniel Diaz Ataucuri Rocio Verónica Flores Garaycochea Armstrong Barnard Fernández Jeri Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional de Ingeniería Dirección de Innovación Tecnológica Universidad Nacional Toribio Rodríguez (UNMSM) (UNI) en Educación - Ministerio de Educación de Mendoza (UNTRM) (DITE-MINEDU) Jaime Yliam Minaya Gonzalez Carlos Silva Cárdenas Carlos Arturo Raymundo Ibañez Universidad Nacional Santiago Pontificia Universidad Católica del Perú Leonidas Sayas Poma Universidad de Ciencias Aplicadas Antúnez de Mayolo (PUCP) Organismo Supervisor de la Inversión (UPC) (UNASAM) en Energía y Minería Hermes Mario Escalante Añorga (OSINERGMIN) Carlos Koo Labrín Paul Rodríguez Valderrama Universidad Nacional de Trujillo Universidad Nacional de Cajamarca Pontificia Universidad Católica del Perú (UNT) Ernesto Quiñonez Azcárate (UNC) (PUCP) Asociación Peruana Luis Alberto Alfaro Casas de Software Libre Carlos Andrés Mugruza Vassallo Percy Hermosa Altez Universidad Nacional de San Agustín (APESOL) Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología Universidad Nacional San Luis (UNSA) e Innovación Tecnológica Gonzaga de Ica Juan José Miranda del Solar (CONCYTEC) (UNICA) José Luis Quiroz Arroyo Asociación Peruana de Productores Instituto Nacional de Investigación de Software Claudio Bruno Castillón Lévano Roberto González Álvarez y Capacitación de Telecomunicaciones (APESOFT) Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Andina del Cusco (INICTEL-UNI) (PUCP) (UAC) Roberto Fernández López Isaac Ocampo Yahuarcani EVERIS PERU SAC Efraín Zenteno Bolaños Rubén Alarcon Matutti Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Universidad Católica San Pablo Universidad Nacional de Ingeniería (IIAP) Luis Enrique Torres González (UCSP) (UNI) MICROSOFT PERU SRL Pepe Díaz Bazán Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Carlos Paul Bittrich Ramírez (INEN) IBM DEL PERU SAC Daniel Argandoña Martinez Oswaldo Clemente Pelaes León Organismo Supervisor de Inversión Privada TELEFÓNICA DEL PERU SAA en Telecomunicaciones (OSIPTEL) Antonio Leonardo Luyo Vicente OPTICAL NETWORKS SAC Max Ever Ponce Soldevilla Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - Ministerio César Augusto Gallegos Chávez de Transportes y Comunicaciones - NEC COLOMBIA SA (FITEL-MTC) Pedro Alfredo Astudillo Paredes Consejo Nacional de la Competitividad - Ministerio 66 67