Revista de divulgación científica Libros & Ciencias En esta edición • FABIOLA LEÓN VELARDE • DANIEL OCUPA • CÉSAR ALDEA • FERNANDO MORALES CIENCIA & DEPORTE 07 - set. 2024 © Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Av. Del Aire N° 485, San Borja. Lima, Perú. © Biblioteca Nacional del Perú Av. De la Poesía N° 160, San Borja. Lima, Perú. Sixto Enrique Sánchez Calderon Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) Ana Peña Cardoza Jefa (E) Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú Rosa Dorival Córdova Directora de la Dirección del Acceso y Promoción de la Información (BNP) Josefina Jiménez Palacios Coordinadora de la Unidad Funcional de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones (BNP) Víctor Luis Izaguirre Pasquel Director de la Dirección de Políticas y Programas de CTel (CONCYTEC) Coordinación general: Neydo Hidalgo Minaya Edición: Gracia Angulo Flores Concepto, diseño, infografías y diagramación: Héctor G. Chumpitazi C. Primera Edición: Setiembre 2024 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-08702 Índice 04 EDITORIAL 06 Panorama de la Ciencia EL DEPORTE Y LA CIENCIA Fabiola León Velarde Ciencia y Sociedad 14 EDWIN VÁSQUEZ CAM, ÚNICO PERUANO MEDALLISTA DE UN ORO OLÍMPICO Daniel Ocupa Investigación en el Perú 32 ¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO DEL DEPORTE PERUANO? César Aldea Investigación en marcha 42 CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE LA CIENCIA Y EL DEPORTE Fernando Morales 50 Ciencia sobre Papel BOXEO Y LUCHA EN COURRET BNP Editorial La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Consejo Nacional de Cien- cia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) ponen a su alcance una nueva edición de la revista de divulgación científica Libros & Cien- cias, dedicada en esta oportunidad al tema de la ciencia y el depor- te, su moderna y cada vez más estrecha relación, así como sus diferentes manifestaciones, y los proyectos de investigación científica y tecnológica que se vienen realizando en nuestro país en el campo del deporte y de la salud deportiva. Como en anteriores oportunidades, este número representa una loable iniciativa editorial de dos instituciones que aúnan esfuerzos y establecen lazos de cooperación interinstitucional para la publicación de una revista de divulgación científica, desde donde se busca diseminar el conocimiento producido por la investigación, entre el público no especializado y, de esta forma, contribuir con el desarrollo de la cultura científica en el Perú. Libros & Ciencias está dirigida a todos los públicos, pero, de manera especial, a los escolares y estudiantes universitarios que están, los unos, en la búsqueda de sus vocaciones y, los otros, en plena formación superior para sumar su talento al desarrollo del país. Asimismo, esta edición es la primera de un nuevo periodo de trabajo conjunto entre la BNP y el CONCYTEC, en el marco de un acuerdo de coedición extendido por los siguientes dos años. Desde su aparición en diciembre de 2020, Libros & Ciencias ha abarcado temas de interés nacional en los cuales la ciencia y la tecnología dan apor- tes y soluciones. A través de sus páginas y de sus respectivas secciones, nuestros lectores pueden conocer el estado del arte de un área o tema en particular, cómo se realiza la investigación en estas áreas, cómo se está produciendo el avance científico y el desarrollo tecnológico en el Perú y el 4 mundo, y cómo estos avances influyen en nuestras vidas los lectores encontrarán diversas infografías, las que ha- y en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. rán que su experiencia de lectura sea mucho más amena Así, esperamos contribuir a que el conocimiento científico y didáctica. y tecnológico se difunda, se conozca y se valore entre la comunidad y los tomadores de decisión. La última sección es Ciencia sobre papel, a través de la cual se presenta alguna publicación bibliográfica de valor La revista está dividida en seis secciones. La primera histórico, conservada por la Biblioteca Nacional y refe- sección, Panorama de la ciencia, ofrece al lector una vi- rida al tema presentado por el número de la revista. Se sión general del desarrollo científico en el tema de cada busca con ello, no solo presentar episodios científicos o número. Asimismo, en la sección Ciencia y Sociedad, se semblanzas de científicos cuyos libros o documentos res- destaca la relación entre la guarda la BNP; sino, además, investigación científica y su difundir el valioso material aplicación y/o impacto so- La Biblioteca Nacional del Perú y bibliográfico y documental cial, con el objetivo de hacer que custodia esta bicentena- evidente su influencia entre CONCYTEC presentan una nueva ria institución. la población. En la sección edición de Libros & Ciencias, Investigación en el Perú, dedicada a la ciencia del deporte Este nuevo número, corres- se destacan proyectos de y la salud deportiva, fomentando pondiente a la séptima edi- investigación científica y/o la divulgación científica entre ción de nuestra revista, se tecnológica relacionados escolares, universitarios y público enfoca en la ciencia del de- con el tema presentado, general. porte, de la salud deportiva y desarrollados en nuestro la tecnología que acompaña país y que están alienados y permite un avance en las principalmente a algún pro- actividades de competencia grama o proyecto auspiciado por el CONCYTEC; mientras física. Para ello, reúne los artículos de seis expertos y/o que en la sección Investigación en marcha se resumen investigadores, que, en su faceta de divulgadores, nos diversos proyectos financiados por ProCiencia, cada uno acercan a comprender la ciencia detrás de las disciplinas acompañado con una sinopsis. deportivas, las que, cada vez más, requieren de la investi- gación científica y la aplicación tecnológica para alcanzar También encontramos la sección Fronteras de la ciencia, el mayor nivel posible de competitividad y destreza. Agra- en donde se exponen diferentes proyectos y experiencias decemos a quienes han hecho posible la realización de que están en la vanguardia de la investigación y/o aplica- este número: Fabiola León Velarde, Daniel Ocupa, César ción científica y tecnológica, para destacar no solamente Aldea, Fernando Morales y a los especialistas de la BNP. los avances alcanzados sino, además, para graficar cómo la investigación científica empuja continuamente los lími- tes del conocimiento y los nuevos territorios conquistados por la ciencia y la tecnología. Además de estas secciones, Libros & Ciencias Nº 07 5 Presentación Es un honor para el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CON- CYTEC) presentar el séptimo número de la revista Libros & Ciencias, una publicación que sigue consolidándose como un referente en la divulgación científica en el Perú. En esta edición, nos enfocamos en un tema de gran relevancia y actualidad: la ciencia y el deporte. La relación entre ciencia y deporte es cada vez más estrecha, y este número busca explorar y difundir cómo la investigación científica y tecnológica está revolucionando el mundo del deporte y la salud deportiva. A lo largo de sus seis artículos y tres infografías, esta edición ofrece una visión completa de los avances que se están logrando en nuestro país, tanto en términos de investigación como de aplicación tecnológica en las actividades deportivas. El deporte, más que una actividad física, es hoy en día un campo de estudio que requiere de un co- nocimiento profundo y multidisciplinario. La ciencia, a través de la tecnología y la investigación, está desempeñando un papel crucial en la mejora del rendimiento deportivo, la prevención de lesiones, y la promoción de una vida saludable. Este número de Libros & Ciencias aborda estos temas desde una perspectiva accesible, comprensible y atractiva, dirigida especialmente al público estudiantil, quienes representan el futuro del país, y de sus disciplinas científicas y deportivas. Queremos agradecer a todos los que han contribuido a esta edición, especialmente a los autores de los artículos: Fabiola León Velarde, Daniel Ocupa, César Aldea, Fernando Morales, así como a la Biblioteca Nacional del Perú, nuestra invaluable aliada en esta labor de difusión del conocimiento. Estamos seguros de que este número será una herramienta útil y valiosa para todos aquellos in- teresados en comprender cómo la ciencia y la tecnología están moldeando el deporte del futuro. Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estas páginas y a descubrir el fascinante mundo en el que la ciencia y el deporte se encuentran y se potencian mutuamente. Dr. Sixto Sánchez Calderón Presidente del CONCYTEC 6 CIENCIA & DEPORTE Libros & Ciencias 7 PANORAMA DE LA CIENCIA EL DEPORTE Y LA CIENCIA FABIOLA LEÓN-VELARDE Fisióloga. Directora de la Escuela de Posgrado y Ex Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), ex Presidenta del Concytec En las últimas décadas, la ciencia ha desempeñado un papel fundamental en el mundo del deporte. A través de la investigación y avances tecnológicos, se ha logrado mejorar el rendimiento de los atletas A través de la y llevar el deporte a nuevos niveles. En la búsqueda de un investigación y avances rendimiento deportivo óptimo, los atletas y los equipos se tecnológicos, se ha logrado mejorar el han apoyado cada vez más en el conocimiento científico. rendimiento de los La aplicación de métodos científicos ha permitido una atletas y llevar el deporte a nuevos comprensión más profunda del cuerpo humano y cómo niveles. este responde al entrenamiento y a la competencia. Los principales aportes que la ciencia ha realizado al mun- do del deporte son: 1. La biomecánica, que es una rama de la ciencia que se encarga de estudiar el movimiento del cuerpo humano durante la práctica deportiva. Gracias a esta disciplina, se ha podido analizar y comprender a detalle las acciones y movimientos que se produ- cen durante la realización de un deporte. Esta infor- 8 mación ha permitido optimizar la técnica deportiva, más eficientes y específicos para cada disciplina deporti- identificar patrones de movimiento más eficientes y va. Los científicos han estudiado aspectos como la resis- reducir el riesgo de lesiones. tencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad, proporcio- nando conocimientos clave para mejorar el rendimiento 2. La nutrición deportiva ha contribuido de manera de los atletas. La prevención de lesiones es otro factor significativa al desarrollo de los deportes. Los es- clave en el desarrollo de los deportes. La ciencia ha inves- tudios científicos han proporcionado información tigado y proporcionado conocimientos fundamentales so- sobre la importancia de una alimentación equilibra- bre la prevención de lesiones deportivas. Se han llevado a da y adecuada para el rendimiento deportivo. Se ha cabo estudios sobre la biomecánica, la fisiología y el mo- demostrado que una dieta balanceada, rica en nu- vimiento humano para identificar los factores de riesgo trientes esenciales, puede aumentar la resistencia, y las estrategias de prevención más efectivas. Gracias a la fuerza muscular y acelerar la recuperación des- estos avances científicos, se han desarrollado programas pués del ejercicio. Asimismo, gracias a los avances de entrenamiento específicos y técnicas de rehabilitación científicos, hoy conocemos la importancia de una que reducen las lesiones y favorecen la salud y el bienes- hidratación adecuada para mejorar el rendimiento tar de los deportistas. y prevenir la deshidratación durante la práctica de- portiva. 3. La aplicación de la tecnología en el mundo deporti- vo ha revolucionado la forma en que se practican y La ciencia ha se mejoran los deportes. La ciencia ha permitido el revolucionado el desarrollo de dispositivos y herramientas especiali- deporte, mejorando zadas que ayudan a medir y mejorar el rendimiento el rendimiento de deportivo. Por ejemplo, sensores de movimiento, atletas a través de cámaras de alta velocidad y programas de análisis la biomecánica, permiten evaluar con precisión los movimientos y nutrición y tecnología, desempeño de los atletas. Además, se han creado materiales avanzados, como calzado deportivo es- optimizando técnicas, pecializado y trajes aerodinámicos, que optimizan previniendo lesiones el rendimiento y reducen la resistencia en determi- y potenciando nadas disciplinas deportivas. resultados con precisión científica. Otro aporte significativo de la ciencia al desarrollo depor- tivo se encuentra en el campo de la preparación física y el entrenamiento. A través de la investigación científica, se han descubierto métodos y técnicas de entrenamiento Libros & Ciencias Nº 07 9 EL DEPORTE DIARIO ción respiratoria. Cabe señalar que, para obtener RESPALDADO POR LA óptimos resultados al realizar ejercicio, siempre es CIENCIA recomendable consultar a un profesional de la salud para recibir orientación personalizada. Los aportes de la ciencia a nivel deportivo han permitido y respaldado los estudios sobre el beneficio que tiene para DEPORTE Y ALTURA la salud realizar algún deporte de manera diaria. Algunos de estos son: Uno de los factores que ha captado la atención de los 1. científicos del deporte es la vida en la altura y su relación Ayuda a fortalecer el corazón, mejora la circulación con el rendimiento físico. En Perú, por ejemplo, la pre- sanguínea y reduce el riesgo de enfermedades car- diovasculares. 2. Contribuye a reducir los niveles de estrés, ansiedad La altura presenta desafíos únicos para y depresión, pues se ha demostrado que aumenta la los atletas debido a producción de endorfinas, lo que favorece una sen- la menor presión de oxígeno disponible en el sación general de bienestar. aire ambiental. 3. El ejercicio físico puede mejorar la memoria, la concentración y la capacidad de aprender. También se ha observado que ayuda a reducir el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegene- rativas, como el Alzheimer. 4. El ejercicio regular, especialmente los ejercicios de carga de peso, fortalece los huesos y previene la osteoporosis. Además, el deporte realizado regu- larmente contribuye a un sueño de mejor calidad y ayuda a regular el ritmo circadiano*1, lo que re- sulta en un descanso más reparador. De otro lado, la combinación de ejercicio con una alimentación equilibrada es clave en el control del peso, el que, a su vez, tiene un efecto positivo en la salud cardio- vascular, en la prevención de la diabetes tipo 2, en la salud ósea y articular, y en la mejora de la fun- 10 sencia de montañas y áreas geográficas a gran altura ha Debido a estas ventajas fi- proporcionado a los investigadores un laboratorio natural siológicas del nativo de al- La ciencia ha para estudiar los efectos de la altitud en los deportistas. tura para el deporte se han demostrado que La altura presenta desafíos únicos para los atletas debido desarrollado varias estra- a la menor presión de oxígeno disponible en el aire am- tegias para aprovechar los el deporte diario biental. Este cambio atmosférico reta al cuerpo a adap- beneficios de la hipoxia*2 y fortalece el corazón, tarse y, entre otras importantes respuestas fisiológicas, mejorar el rendimiento fí- reduce el estrés, producir más glóbulos rojos para transportar oxígeno de sico. Un ejemplo destacado mejora la memoria manera más eficiente. El sistema respiratorio se ajusta a es el entrenamiento en hi- y promueve el las condiciones de menor presión de oxígeno ambiental. poxia simulada, que implica bienestar, además Los pulmones se vuelven más eficientes en la captación entrenar en condiciones de de optimizar el y transporte de oxígeno, y los músculos respiratorios se baja presión de oxígeno, en rendimiento en fortalecen para mejorar la capacidad y la ventilación pul- cámaras hipobáricas desa- monar, llevando así a los pulmones una mayor cantidad rrolladas para tal fin. Otra altitud gracias a de aire ambiental por unidad del volumen. El corazón y los estrategia para simular las las adaptaciones vasos sanguíneos también deben suministrar y transpor- modificaciones fisiológicas fisiológicas. tar suficiente oxígeno a los músculos activos, así, una ma- en la altura es desarro- yor capacidad de transporte de oxígeno se logra mediante llar diferentes protocolos un aumento en el volumen sanguíneo y un mayor número como, “entrenar arriba / dormir abajo”. Ambos estimulan de glóbulos rojos. Estas modificaciones a las que se ve cambios fisiológicos similares a las experimentados en fisiológicamente “forzado” el poblador del Ande genera la altura, aumentando así la capacidad del cuerpo para deportistas con características y ventajas únicas en su transportar oxígeno y mejorar el rendimiento. En el caso rendimiento deportivo. de “entrenar arriba / dormir abajo”, el regreso a una ma- yor presión de oxígeno para dormir permite al organismo Uno de los factores que tiene mayor influencia en el éxito recuperarse mejor. Sin embargo, los atletas que viajan deportivo de los atletas nativos de la altura, es que tien- a la altitud con fines de entrenamiento corren también den a tener una mayor capacidad aeróbica debido a las el riesgo de sufrir los efectos perjudiciales de la altura. adaptaciones fisiológicas mencionadas anteriormente. El mal de montaña agudo o soroche, la disminución de la Esto les otorga una ventaja significativa en deportes de resistencia aeróbica, el aumento de la frecuencia cardia- resistencia, como el ciclismo, el atletismo y la natación. ca, la pérdida de peso y los trastornos del sueño pueden La capacidad de transportar y utilizar más oxígeno tam- limitar el rendimiento deportivo. Es muy importante, por bién les permite tener una eficiencia superior en la oxi- lo tanto, reconocer estos problemas potenciales que un genación de los músculos. Esto se traduce en un menor deportista puede experimentar en la altura y ofrecerle cansancio y una mayor resistencia durante el ejercicio. recomendaciones, como una buena aclimatación y condi- ciones de entrenamiento específicas para minimizar estos efectos perjudiciales. Libros & Ciencias Nº 07 11 EL FÚTBOL Y LA ALTURA El deporte en zonas de altura, aun con sus particu- laridades, forma parte integral de las tradiciones culturales y deportivas en regiones montañosas. Un ejemplo destacado es el fútbol peruano, don- de los equipos que juegan en ciudades ubicadas a gran altura, como Cusco (3,400 m.), Juliaca (3,800 m.) y Cerro de Pasco (4,300 m.), tienen ventajas comparativas cuando sus jugadores es- tán habituados a jugar fútbol a esas alturas. No obstante, la disminución de la presión de oxígeno en el aire requiere un proceso de aclimatación de los equipos visitantes y puede influir en el rendi- miento de los jugadores. Así, la fisiología del de- porte en altura debe tener en cuenta, no solo las características del jugador andino, sino también, los cambios que ocurren en el cuerpo humano del jugador de nivel del mar cuando se moviliza a ma- yor altitud. Como ya hemos señalado, en altitudes elevadas, la hipoxia afecta la capacidad de los ju- gadores para realizar esfuerzos físicos intensos y prolongados. Al jugar fútbol en ciudades de gran altitud, los jugadores de nivel del mar pueden experimentar síntomas como fatiga, dificultad para respirar, aumento de la frecuencia cardíaca y una reducción en el rendimiento general, debido a la disminución de la saturación de oxígeno en sangre. Esto se debe a que el organismo necesi- ta tiempo para adaptarse a la rebaja de oxígeno disponible. Es aquí donde entra en juego la impor- 12 Imagen de Ivana Tomášková. Pixabay tancia de la aclimatación antes de un partido. La aclima- do para acelerar la aclimatación. Una baja tolerancia a tación es el proceso mediante el cual el cuerpo se adapta la hipoxia no solo afecta el rendimiento físico de los ju- gradualmente a las condiciones de altitud elevada a tra- gadores, sino que, también, puede alterar su capacidad vés de un aumento de la ventilación pulmonar, tornando a cognitiva. La disminución de oxígeno tisular puede tener los pulmones más eficientes en la captación y transporte un impacto en la concentración, la toma de decisiones y de oxígeno; asimismo, el corazón y los vasos sanguíneos la coordinación motora, habilidades indispensables en el comienzan a suministrar y transportar más oxígeno a los fútbol. Al realizar una adecuada aclimatación, se mejo- músculos activos, y se incremen- ran estas capacidades y se evitan ta la capacidad de transporte de errores y pérdida de oportunidades oxígeno mediante un aumento durante el juego. Es importante re- progresivo del volumen sanguíneo El fútbol en altura calcar que la aclimatación no es un y de un mayor número de glóbulos presenta retos únicos proceso que se pueda realizar de un rojos. Al realizar una aclimatación debido a la hipoxia, día para otro, requiere tiempo y pla- adecuada, los jugadores pueden un estado que afecta nificación adecuada. Los equipos y compensar los efectos negativos el rendimiento y la jugadores deben ser conscientes de de jugar en altitudes elevadas y la importancia de la aclimatación y mejorar su rendimiento en el cam- capacidad cognitiva, tomar las medidas necesarias para po de juego. pero una adecuada garantizarla antes de un partido de aclimatación mejora fútbol en altitudes elevadas. Existen diferentes métodos de el desempeño aclimatación que los jugadores y optimiza las Además del fútbol, Perú ha desta- y equipos pueden utilizar. Uno habilidades en el cado en el atletismo, donde los y las de los enfoques más comunes es juego. atletas peruanos han logrado éxitos llegar a la ciudad de altitud ele- significativos. Estos logros pueden vada con varios días (5 a 10) de atribuirse, en parte, a las ventajas anticipación al partido. Durante fisiológicas que brinda ser nativo de estos días, los jugadores pueden realizar entrenamientos altura, como el poseer desde al nacimiento “un corazón ligeros para acostumbrar su organismo a las condiciones de atleta”; además, entrenar en altura puede mejorar la de altura. Además, es importante que los jugadores se capacidad aeróbica y la resistencia. De otro lado, los y las hidraten adecuadamente y descansen lo suficiente para atletas peruanos de fondo se han esforzado en estable- maximizar la adaptación del cuerpo. Otro método de acli- cer prácticas y planes de entrenamiento rigurosos. Han matación utilizado por algunos equipos es la utilización de buscado asesoramiento de entrenadores y expertos en cámaras hipóxicas o hipobáricas. Estas cámaras simulan metodología de entrenamiento específica para carreras las condiciones de altitud elevada al reducir la presión de larga distancia. Esto les ha permitido mejorar su ren- de oxígeno en el ambiente. Los jugadores pueden pasar dimiento y lograr resultados sobresalientes, a pesar del diferentes periodos en estas cámaras antes del parti- poco apoyo gubernamental y del escaso patrocinio. Libros & Ciencias Nº 07 13 CONCLUSIÓN La ciencia ha revolucionado el mundo del deporte y ha permitido mejoras significativas en el rendimiento de los atletas. Al estudiar la relación entre la vida en la altura y el rendimiento físico, los científicos han generado cono- cimiento, y desarrollado estrategias y técnicas que permiten preparar mejor a los deportistas aún en condiciones de disminución de la presión de oxígeno en el ambiente. Perú, y sus ciudades de altura, ha brindado un entorno propicio para la investigación y ha demostrado cómo la vida en la altura puede tener una ventaja competitiva en el deporte. La combinación entre la ciencia y el deporte es una prometedora alianza que continuará impulsando el rendimien- to humano a límites antes inconcebibles. Los aportes de la ciencia al desarrollo de los diferentes deportes son innegables, gracias a la investigación científica se han optimizado las técnicas, mejorado la preparación física y desarrollado nuevas tecnologías y estrategias, logrando superar los límites previamente considerados inalcanza- bles en el rendimiento deportivo. El constante avance de la ciencia seguirá contribuyendo a la evolución y mejora continua de los diferentes deportes en beneficio de los atletas y aficionados del mundo entero. *1: Ritmo circadiano: reloj biológico interno, ubicado en el cerebro, influenciado por la luz y la oscuridad, y que regula el sueño y la vigilia, la secreción de hormonas, la temperatura corporal y el metabolismo. *2: Hipoxia: se refiere a una condición en la cual los tejidos y células del cuerpo no reciben suficiente oxígeno para funcionar ade- cuadamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Belloch, Ll. y Pérez, P. (2015). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Paidotribo. • Brugniaux, J., Cornolo J., León-Velarde, F., Marcalupu, J.L., Privat, C., y Richalet, J. (2005). Autonomic adaptations in andean trained participants to a 4220-m altitude marathon. Med Sci Sports Exerc. (12), 2148-2153. • Coplan, N. y Shah, A. (2016). Cardiovascular Effects of Altitude on Performance Athletes. Rev Cardiovascular Med. 17(1-2), 49-56, https://doi.org/10.3909 • Dagman, A., Leitzmann, M., Norat, T., Tonstad, S. y Vatten, L.J. (2015, julio). Physical activity and the risk of type 2 diabetes: a systematic review and dose-response meta-analysis. Eur J Epidemiol, 30(7), 529-542. https://doi.org/10.1007 • León-Velarde, F., Monge, C., Rivera-Chira, M. y Vargas, M. (1999-2000). Fútbol y aclimatación a la altura. Acta Andina 8(2), 23-29. • Wenbin, S., Zilong, G., Zhiqiang, Y., Yizhou, W., Weixia, L., Yingjie, L., Xian, W. y Liu, Y. (2022). A Review of Recent Advances in Vital Signals Monitoring of Sports and Health via Flexible Wearable Sensors. Sensors 22(20), 77-84. https://doi.org/10.3390 14 EL DEPORTE Y LA CIENCIA La ciencia ha optimizado el rendimiento deportivo mediante avances en biomecánica, nutrición y tecnología, mejorando técnicas, reduciendo lesiones y maximizando el potencial físico y mental de los atletas en diversas disciplinas. La biomecánica estudia el movimiento humano, optimizando técnicas deportivas, haciéndolas más eficientes y reduciendo el riesgo de lesiones, mejorando así el rendimiento y la seguridad en el deporte. La nutrición adecuada mejora la resistencia, fuerza y recuperación en los atletas, además de prevenir la deshidratación, optimizando el rendimiento deportivo a través de una alimentación equilibrada y una hidratación efectiva. La tecnología en el deporte permite medir el rendimiento con precisión y mejorar la eficiencia mediante el uso de dispositivos avanzados y materiales optimizados para reducir la resistencia y mejorar el desempeño. La ciencia ha perfeccionado los métodos de entrenamiento físico, aumentando la eficiencia y reduciendo lesiones, permitiendo a los atletas mejorar su resistencia, fuerza y flexibilidad a través de programas específicos. Libros & Ciencias NºE 0l7 deporte en altura requiere aclimatación para mitigar la hipoxia, mejorando el 15 rendimiento físico y mental de los atletas mediante entrenamiento en cámaras hipóxicas y adaptaciones fisiológicas específicas. Edwin Vásquez Cam. CIENCIA & SOCIEDAD Fuente: Comité Olímpico Internacional EDWIN (COI), 1948 VÁSQUEZ DANIEL OCUPA CAM, ÚNICO Ingeniero Físico. Especialista en energías renovables, eficiencia energética de edificaciones, simulación térmica y proyectos de investigación. PERUANO Analista de proyectos de popularización de la ciencia y la tecnología en el CONCYTEC. MEDALLISTA DE UN ORO El máximo logro para todo deportista es ganar una medalla de oro en los juegos olímpicos. Esta gloria ha sido esquiva para los peruanos, excepto para OLÍMPICO uno solo: Edwin Vásquez Cam. El deportista ha sido el único compatriota en alcanzar un oro olímpico, y, además, el primero en subir al podio en una justa olímpica. 16 El día 2 de agosto de 1948, en Bisley Camp, sede de las Vásquez seguiría com- competiciones de tiro de los juegos olímpicos de Londres, pitiendo en contiendas Edwin Vásquez lograría la hazaña al vencer, en la especia- nacionales e internacio- lidad de pistola libre a 50 metros, al favorito y campeón nales, obteniendo nuevas Edwin Vásquez Cam, mundial y olímpico de entonces, el sueco Torsten Ullman, preseas doradas en los quien quedaría en el tercer lugar, detrás del suizo Rudolf Juegos Panamericanos único peruano en Schneider. y Juegos Bolivarianos de ganar una medalla de 1951 en Buenos Aires y oro olímpica, logró Vásquez competía ese día con un arma prestada, la pisto- Caracas, respectivamen- la hazaña en tiro con la Hämmerli modelo MP33 de calibre 22, propiedad de su te, hasta su retiro en los pistola en los Juegos compañero de equipo, Luis Mantilla, que no estaba fabri- Juegos Bolivarianos de de Londres 1948, cada a su medida y a la que tuvo que amoldarse para equi- Panamá en 1973. venciendo al favorito pararse al resto de tiradores que en su mayoría poseía el Posteriormente, el cam- mundial con una mismo modelo. Vásquez obtuvo ese día 545 puntos (de un peón peruano no se aleja- máximo de 600 posibles) en 6 rondas de 10 disparos, que ría del mundo del deporte, pistola prestada. lo distanciaron claramente de los 539 puntos obtenidos pues trabajaría en el De- por Ullman y Schneider. partamento de Infraes- tructura del Instituto Pe- Edwin Vásquez Cam era un “desconocido” para el mundo ruano del Deporte, como del tiro profesional mundial, debido sobre todo a la falta ingeniero civil, y participaría como abanderado peruano de interés de sus pares europeos hacia el tiro sudameri- en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Finalmen- cano. Sin embargo, no era un “primerizo”. Antes de los te, fallecería en marzo de 1993 a los 70 años, debido a juegos olímpicos de 1948, el palmarés de Vásquez era ya una falla cardíaca. extenso, acumulando campeonatos nacionales e interna- cionales desde los 13 años de edad, siendo las de mayor relevancia las 4 medallas doradas obtenidas en los Juegos JUEGOS OLÍMPICOS Bolivarianos de Lima en 1947. En Olimpia, antigua Grecia, alrededor del año 776 a.C., La ceremonia de premiación de la medalla de oro olímpica empezaron a celebrarse cada 4 años competencias de se realizó cinco días después de la hazaña en el estadio carreras en honor a los dioses griegos. Estas primeras Wembley en Londres, sede de los juegos, donde la ban- competencias duraban un solo día. El periodo de tiempo dera nacional se izó y el himno patrio sonó por primera y comprendido entre cada celebración se llamaba olimpia- única vez en unos juegos olímpicos. A su regreso al Perú, da. Con el pasar del tiempo fueron incorporándose nuevas Edwin Vásquez fue recibido como héroe deportivo, reci- disciplinas, ampliándose la competencia hasta 5 días. Fi- biendo los máximos Laureles Deportivos. nalmente, el año 393 d.C., con 293 ediciones olímpicas Libros & Ciencias Nº 07 17 Póster y logo de los realizadas, el emperador romano Teodosio I, tras adoptar el cristianismo como juegos olímpicos de religión oficial del imperio, abolió las manifestaciones religiosas no cristianas, Londres, 1948. Fuente: https://olympics.com/ioc/history entre ellas, los Juegos Olímpicos. En los siglos siguientes el deporte no tendría mayor relevancia. No es sino hasta el siglo XVIII, en Inglaterra, donde se empezó a practicar y fomentar el deporte moderno. Por una serie de descubrimientos arqueológicos en Olimpia, la com- petencia deportiva empezó a popularizarse. Grecia organizó sus juegos olímpi- cos nacionales en los años 1858, 1870 y 1885. Por iniciativa del francés Pierre de Coubertin, inspirado en Olimpia y el desarrollo del deporte inglés, se creó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, el que organizaría los primeros juegos olímpicos modernos en 1896 en Atenas. En este evento participaron 241 atletas de 14 delegaciones nacionales en 43 eventos deportivos. A partir de entonces se han realizado cada cuatro años, con excepción de las ediciones de 1916 (debido a la Primera Guerra Mundial) y las ediciones de 18 1940 y 1944 (debido a la Segunda Guerra Mundial). La edición de 2020 en Tokio se postergó un año debido a la emergencia por la pan- demia de COVID-19. Además, desde 1924 existe una edición de jue- gos de invierno que se celebra también cada cuatro años. JJ. OO. LONDRES 1948 Londres fue la sede elegida para la edición XIV de los Juegos Olímpi- cos. Aquí participaron 4104 atletas de 59 delegaciones en 136 even- tos deportivos, desde el 29 de julio hasta el 14 de agosto. La delegación peruana estuvo integrada por 41 atletas que participa- ron en 7 deportes. Esta fue la segunda participación nacional en unos juegos olímpicos, luego de los juegos olímpicos de Berlín 1936. La primera participación individual peruana fue en los juegos olímpicos de París 1900, en la modalidad de esgrima. Mapa de Bisley Camp. Sede de las competencias de tiro en los JJ. OO. de Londres 1948. Fuente: https://olympics.com Libros & Ciencias Nº 07 19 de 50 cm con una diana negra de 20 cm. Todo el objetivo se dividía en 10 zonas con valores que varían desde 1 a 10 puntos. Las armas permitidas eran pistolas de calibre 22. Por su parte, las balas debían ser de plomo no cubierto, debiendo pesar no más de 2,59 gramos. Para dar en el blanco con la mayor precisión y lo más cerca posible del centro (la diana), los atletas utilizan téc- nicas de relajación para reducir sus pulsaciones. LAS MEDALLAS El diseño de medallas entregadas en Londres 1948 fue Diagrama de diana en creado por el artista florentino Giuseppe Cassiol. Este una competencia de mismo diseño se usó desde 1928 hasta 1968. En el an- tiro de pistola libre verso de la medalla se tenía a la tradicional diosa de la victoria, con una palma en la mano izquierda y una corona de ganador en la derecha. En el reverso, un campeón olím- pico llevado en volandas por la multitud, con el estadio olímpico de fondo. El equipo de tiro de la delegación peruana en 1948 esta- ba integrado por 9 tiradores, entre ellos, Edwin Vásquez La medalla de oro que se llevó a casa Edwin Vásquez Cam Cam. estaba hecha de plata y bañada en oro. Tenía un diámetro de 51,4 milímetros. Existen tres disciplinas de tiro olímpico: rifle, pistola y es- copeta. Las pruebas de rifle y pistola se celebran en cam- pos de tiro, donde los atletas apuntan a blancos situados HISTORIA DEL TIRO a distancias de 10, 25 y 50 metros. La competencia de escopeta se realiza a campo abierto. Las primeras armas a distancia que usó el hombre para la cacería y para la guerra, fueron la lanza, la honda y el Para la modalidad de tiro libre de 50 metros, el evento de arco. Estas armas aprovechaban los materiales disponi- 1948 consistió en 6 series de 10 disparos cada una (60 bles y tenían como limitante la fuerza humana. Con en- disparos en total), con una pausa de 30 minutos luego trenamiento, un cazador con arco era muy efectivo, lo que de 3 series. El tiempo permitido para cada serie de 10 llevó a la aparición de competencias por encontrar al más disparos era de 20 minutos. El diámetro del objetivo era hábil en puntería y precisión. 20 Anverso y reverso de una medalla de oro de los Juegos Olímpicos de Las primeras armas de artillería empezaron a fabricarse en los Londres 1948. Fuente: https://olympics.com siglos XV y XVI, unos 600 años después de la invención de la pólvora (siglo IX en la antigua China). La pólvora se trasladó a Occidente con la guerra, apareciendo la pólvora negra, que impulsó el nacimiento y el desarrollo de la ciencia química mo- derna. El tiro pasó de ser un medio exclusivo de la cacería y la guerra, a convertirse en un deporte en el siglo XIX con la aparición de la revolución industrial, ya que la caza para obtener alimentos se hacía menos necesaria para cada vez más personas. La popu- laridad de este deporte creció en países de habla inglesa como Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda y Sudáfrica. En la actualidad, el tiro deportivo se practica en todo el mundo, con atletas de más de 100 comités nacionales que participan en sus eventos en cada edición de los Juegos Olímpicos. Libros & Ciencias Nº 07 21 LA QUÍMICA DE LA PÓLVORA La pólvora fue utilizada por primera vez en China hace unos 1200 años, inicialmente como juegos pirotécnicos y voladura de rocas. Posteriormente, fue introducida en Europa alrededor del siglo XIII. El desarrollo y progreso de la pólvora fue un proceso de prueba y error: esta se modificaba continuamente, basada en la intuición y experiencia, hasta que su combustión pudiera tener la mayor violencia posible. Sin duda, este explosivo ha marcado el rumbo de la historia mundial. No existe una ecuación exacta para la combustión de la pólvora; sin embargo, una forma simplificada es la siguiente: KNO3 + C + S* = K2CO3 + K2S + CO2 + CO + N2 *KNO3 = Nitrato de potasio, C = carbón vegetal, S = azufre. 22 Martillo Pedernal Pie de gato Rastrillo Muelle del Rastrillo Cazoleta Disparador Platina Guardamonte Esquema de un arma de disparo por pedernal o Los criterios en la fabricación de la pólvora para obtener su «de chispa». máxima eficiencia de combustión son: Fuente: https:// archivoshistoria.com/ la-evolucion-del- • Proporción: 75 % de nitrato de potasio, 15 % de carbón armamento/ vegetal y 10% de azufre. • Pulverización: debe ser muy fina para asegurar la máxima superficie de las partículas. • Mezcla: debe asegurar la máxima superficie de contacto en- una leyenda, según la cual un monje alemán por accidente tre las partículas. creó la primera arma de fuego en el año 1320, al mezclar los ingredientes de la pólvora en un mortero y hacerlo ex- Estos criterios varían ligeramente entre fabricantes y de plotar sin intención. La evidencia histórica muestra que los acuerdo a su uso final. primeros cañones fueron creados al inicio del siglo XIV. El funcionamiento de un cañón se sustenta en dos ideas bá- ARMAS DE FUEGO sicas: aprovechar la energía propulsora de la combustión de la pólvora (propelente) encerrada dentro de un cañón Las primeras armas de fuego aparecieron presumiblemente tubular (de plomo o acero) y utilizar una bola esférica como en China alrededor del año 1000 d.C. Algunos historiadores proyectil. Las modificaciones y mejoras de estas dos ideas creen que fueron los europeos quienes aplicaron con mayor condujeron a la reducción progresiva del tamaño de los ca- interés la pólvora en la creación de armas de fuego. Existe ñones y mejora en la eficiencia de las armas, hasta desem- Libros & Ciencias Nº 07 23 mejoras como: carga por atrás (armas de retrocarga); la incorporación de una culata que se apoyaba en el pecho del tirador para mejorar el control del arma; la extensión del cañón de disparo; la mejora en el sistema de mecha; y la reducción del peso del arma; entre otras. Un arma similar al arcabuz pero con mayor calibre y peso era conocida como mosquete. Ambos nombres solían usarse indistintamente para las mismas armas. Una va- riante pequeña de un arcabuz con una culata semicircular puede haber sido el origen de las pistolas modernas. Esquema del En siguientes mejoras se sustituyeron las mechas por funcionamiento de piritas de hierro que producían chispas por fricción. Una un fusil de percusión. Fuente: http:// mejora de esto fue el uso de pedernales comunes, que enciclopedia.us.es/ también producían chispas pero eran más duraderos. index.php Alrededor del año 1800, el reverendo Alexander John For- syth, un cazador aficionado, se percató de que las presas advertían desde lejos las chispas de la mecha y aprove- chaban el retraso entre estas y la salida del proyectil para escapar, por lo que desarrolló mejoras en las armas para bocar en el desarrollo de las armas de fuego pequeñas, salvar estos inconvenientes. Fue el primero en usar ful- donde los principios son los mismos. minantes en el sistema de percusión. Los fulminantes ha- bían sido recién descubiertos, al mezclar metales (como Las primeras armas de fuego pequeñas fueron avancar- mercurio o plata) en ácido (ácido nítrico) y tenían la par- gas, armas que se cargaba igual que los cañones; tanto ticularidad de explotar cuando recibían un golpe fuerte. la pólvora como el proyectil se introducían por la boca del En 1815, Joshua Shaw, en Filadelfia (EEUU), mejoró este cañón. El tirador tenía poco tiempo para apuntar y dis- sistema al inventar los casquillos de percusión, una pe- parar, pues su mayor preocupación era cargar el arma y queña cápsula de metal que contenía fulminantes e iban encenderla con una fuente de fuego cercana. directamente en la recámara del arma. La siguiente innovación vino con los arcabuces que po- Otra innovación que venía desarrollándose desde el siglo seían mechas (bañadas en salitre para ralentizar la igni- XVI, y que en 1830 era la norma, fue el estriado en espiral ción de esta) en dispositivos mecánicos que subían y ba- interior del cañón de las armas (conocidos como rifles), jaban manualmente. Con el tiempo se fueron agregando que hacía que las balas disparadas giraran, otorgándoles 24 mayor fuerza aerodinámica y con ello se incrementaba el rango y la exac- titud de los disparos. Sumada a esta innovación, en 1849 el francés Clau- de E. Minié inventó un nuevo tipo de bala, la bala Minié. Estas eran balas cilíndricas, con punta cónica y cuer- po estriado, que incrementaron aún más el efecto de giro al ser dispara- Diseño de la bala Minié, das y, por tanto, alcanzaban mayor 1855. velocidad y mayor daño en el blanco. Fuente: https:// commons.wikimedia. La efectiva letalidad de estas armas org/wiki fue ampliamente demostrada en la guerra civil estadounidense, en don- de dejó un saldo de 600 mil bajas. que los empujaba hacia la recámara. Al apretar el gatillo, se activaba una palanca que liberaba un cierre y permitía Alrededor de 1830, el prusiano Johann Nikolaus von el amartillado. La mejora de esta arma daría paso al famo- Dreyse desarrolló el antecesor de los rifles de cerrojo con so rifle de palanca Winchester. retrocarga: el Zundnadelgewehr (arma de aguja). Este po- seía dos innovaciones principales: el uso de un percutor Las tecnologías de retrocarga y de repetición se perfec- largo, o aguja, que atravesaba el cartucho y perforaba cionaron y se convirtieron en la norma. Muchos ejércitos el casquillo de percusión en la base de la bala; y el uso se vieron obligados a actualizar su antiguo armamento, de un cerrojo deslizante para sellar la recámara una vez ya sea con nuevas armas o modificando las unidades an- cargada el arma. Esta arma producía disparos rápidos y tiguas. acertados. En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, el arma En 1854, Charles Lancaster, creó una escopeta que usa- estándar de infantería eran los rifles de repetición alimen- ba cartuchos de cobre con casquillos de percusión en su tados por cargador, de cerrojo y de pólvora sin humo. base. Este fue el primer cartucho de percusión, con lo que la tecnología de armas de retrocarga se facilitó en las si- La producción en masa por la industrialización y meca- guientes décadas. nización facilitaron el desarrollo de nuevos modelos de armas y de sus respectivas municiones. Sin embargo, Benjamin Tyler Henry, de la empresa Oliver Winchester, las mejores armas, reservadas para las competencias, diseñó en 1860 un rifle de repetición, que empleaba un eran hechas a mano y a pedido personal, como la pistola cargador tubular fijado en la parte inferior del cañón del Hämmerli Model MP33 utilizada a préstamo por Edwin rifle, donde se colocaban los cartuchos, con un resorte Vásquez. Libros & Ciencias Nº 07 25 Pistola Hämmerli i Model 100. Modelo idéntico al usado por Edwin Vásquez Cam. Fuente: Museo australiano de deportes HÄMMERLI MODEL MP33 (100) Esta pistola fue la reina de las competencias desde finales de los años 1940 hasta casi toda la década de 1950, siendo usada en docenas de victorias en com- petencias internacionales. Esta arma poseía un cañón de 327 mm de largo y un peso de 1,34 Kg. Detalle de la pistola Hämmerli con la inscripción de Londres 1948. Fuente: https:// classictargetpistols. com/index.php/ hammerli-100/ 26 COMPONENTES DE UN CARTUCHO CALIBRE 22 Las balas están hechas de plomo, con un peso de entre 1.3 a 3.9 gramos. Poseen una sección “estriada” para conservar el lubricante que les permitirá desplazarse con mayor velocidad y menor desgaste del Parte de un cartucho rayado interior del cañón. calibre .22. Fuente: https://www. aguilaammo.com.mx/ CICLO DEL DISPARO DE UNA PISTOLA que impulsarán con tal fuerza a la bala, que la forzarán a salir por el único camino posible: el cañón del arma de El ciclo del disparo de una pistola moderna empieza con el fuego. abastecimiento de las municiones. Estas se colocan en un cargador que, mediante un mecanismo coloca la munición individual automáticamente en la recámara del arma, que es el espacio donde ocurrirá el impacto de percusión y la LA FÍSICA DETRÁS DE UN detonación del propelente de la munición. DISPARO Al accionar el disparador del arma, se libera una pieza me- En términos del balance energético, el proceso de un dis- cánica que se encuentra en tensión constante y que tiene paro es una serie de conversiones de energía. La energía reprimida una fuerza de empuje a través de un resorte. almacenada en la pólvora en forma de energía química, Este mecanismo ocasiona un golpe contundente (percu- al explotar por acción del detonador, libera energía calo- sión) y súbito de una pieza dirigida hacia la zona donde se rífica en una serie de gases que se expanden. La energía encuentra la cápsula iniciadora del cartucho, la cual inicia calorífica se transfiere tanto al proyectil como al arma, la ignición de la pólvora dentro del cartucho, ocasionando calentándolos. Este calentamiento se considera una pér- una reacción química denominada deflagración. Esta re- dida energética. Por otro lado, la expansión de los gases acción química es un tipo de explosión de baja velocidad dentro de la recámara del arma, al tener una sola vía de (por debajo de la velocidad del sonido). salida, impulsa al proyectil a gran velocidad para que salga por el cañón del arma; es decir, la bala adquiere La deflagración de la pólvora al interior del cartucho, ade- energía cinética. más de liberar luz y calor, emitirá gases de alta presión Libros & Ciencias Nº 07 27 La trayectoria de todo proyectil, incluida la de las balas Si despreciamos la resistencia del aire, la curvatura de disparadas desde una pistola, es determinada por la ve- la tierra y la rotación terrestre podemos analizar el mo- locidad y ángulo inicial de salida, por la aceleración gra- vimiento de un proyectil como una combinación de movi- vitacional, por la resistencia del aire, por la curvatura de miento horizontal con velocidad constante y movimiento la tierra y por la rotación terrestre, entre otros. Las, balas vertical con aceleración constante. La trayectoria del pro- al salir despedidas por la boca del cañón, son frenadas yectil tendría forma de parábola, entre el punto de salida por la fricción que generan con el aire y su velocidad va del cañón y el punto de impacto. A mayor velocidad de disminuyendo progresivamente. La forma de las balas es salida, la parábola descrita por la bala es más cercana a el principal factor que determina la disminución de la ve- una línea recta. locidad de su trayectoria. Este movimiento puede ser descrito con dos ecuaciones: En el eje horizontal: R = vo×Cos(α)×t En el eje vertical: H=vo×Sen(α)×t - (1/2×g×t^2 ) Donde: R = alcance horizontal (m) vo = velocidad inicial de salida (m/s) α = ángulo de salida respecto a la horizontal t = tiempo de viaje del proyectil (s) H = altura vertical Ecuaciones que rigen el g = aceleración de la gravedad (9,81 m/s2) movimiento de una bala disparada por un arma, sin considerar fricción 28 del aire. Representación gráfica de la precisión Si se considera la resistencia del aire, el cálculo de la tra- angular de un tirador yectoria se vuelve mucho más complicado. Los efectos de profesional. la resistencia dependen de la velocidad instantánea del proyectil en todo momento, por lo que la aceleración ya no es constante ni en el eje horizontal ni en el vertical. Con esto es, aproximadamente, la octava parte de un grado esto, la altura máxima y el alcance de la bala se reducen y de arco. la trayectoria se aleja de la forma parabólica. El centro de la diana, el que otorga el puntaje máximo Las balas usadas por Edwin Vásquez con su Hämmerli P33 de 10, tiene un diámetro de tan solo 5 cm. Para acertar, eran de calibre 22 y alcanzaban una velocidad cercana a el tirador no puede errar el ángulo de salida en más de la del sonido, es decir, de hasta 340 metros por segundo. 30 milésimas de grado (esto es, aproximadamente, una La diana objetivo se encontraba ubicada a 50 metros. Si treintava parte de un grado de arco). Si el tirador errara el consideramos que la pistola estaba ubicada a la misma al- ángulo de salida por más de 300 milésimas de grado, el tura que el centro de la diana, entonces, la altura vertical tiro caería fuera de la diana. final del proyectil será igual a la altura vertical inicial, y se pueden igualar a cero. Usando las ecuaciones mencio- Para lograr el ángulo de salida correcto, el tirador profe- nadas se obtiene que las balas alcanzaban el objetivo en sional forma un ángulo de 90 grados vertical de su cuer- tan solo 150 milésimas de segundo; aproximadamente, la po respecto al suelo horizontal, equilibrando la cabeza y sexta parte de un segundo. Para acertar en el centro de tronco lo más cercano al centro de gravedad de su cuerpo, la diana, el ángulo de salida debe ser de aproximadamen- evitando así el balanceo corporal, y mejorando la estabili- te 122 milésimas de grado por encima de la horizontal; dad y precisión al momento del disparo. Además, el indivi- Libros & Ciencias Nº 07 29 duo realiza inconscientemente correcciones musculares que contrarrestan la fuerza Esquema de la posición del cuerpo respecto a la de gravedad debido al peso del arma, siempre manteniendo su centro de gravedad horizontal y al objetivo. dentro de los límites de su base de sustentación. El ángulo que forma el brazo, que empuña el arma, con el cuerpo del tirador, va a depender de la anatomía y técnica del tirador. Este ángulo suele estar entre los 90° y 100°. Al momento de apuntar con el arma, el tirador busca alinear con su mirada el cañón del arma y el centro de diana en una línea recta horizontal. Para disparar elevará ligeramente el arma (las milésimas de grado requeridas) por encima de esta horizontal para impactar en el objetivo y que no caiga por debajo. El ángulo que forma la línea que une los pies del tirador con respecto al objetivo, en el plano del suelo, es óptimamente es cercano a los 10°; sin embargo, dependiendo de la técnica del tirador, este ángulo podría llegar hasta los 30°. Como se ve, un tirador profesional debe controlar al máximo los elementos internos y externos para obtener un buen isparo y, por lo tanto, un buen desempeño en las competencias. Algunos de los factores que influyen en el rendimiento deportivo del tiro olímpico, aunque no de igual manera, son: • Factores físicos internos del tirador, como pueden ser los niveles hormonales, el ritmo cardiaco y respiratorio, la temperatura corporal, la fuerza muscular, la an- 30 Esquema del ángulo de línea de pies respecto a la línea de tiro visto desde arriba tropometría del tirador, el estado de salud general, factores psicológicos, etc. • Factores desarrollados por el tirador, como el entrenamiento y experiencia, conocimiento de la modalidad de competencia, estrategia, táctica, el equilibrio, etc. • Factores técnicos, como el arma en sí, la estabilidad del arma, El disparo es una el momento del disparo, la limpieza y tiempo de ejecución del conversión energética: disparo, la vestimenta empleada, etc. la pólvora libera energía • Factores externos, como el clima, la calidad de iluminación, fac- química que impulsa la tores sociales, etc. bala, convirtiéndola en energía cinética. Factores Francisco Boza Dibós, deportista olímpico peruano, ganador de como el ángulo de salida, la medalla de plata de tiro en la modalidad de fosa olímpica en la resistencia del aire y la los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, menciona que los de- portes de alta competencia son tan competitivos que uno de los precisión determinan su factores más importantes a tener en cuenta es el factor mental. trayectoria y efectividad. Además de la preparación física y preparación técnica especiali- zada y focalizada, son necesarios coaches y psicólogos deportivos que trabajan en la fortaleza mental del deportista. El equipo detrás de un deportista profesional es multidisciplinario. Libros & Ciencias Nº 07 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate. • International Olympic Comitte. (s.f.) History of the Internacional Olympic Comitee. https://olympics.com/ioc/history • International Olympic Comitte (s.f.). Deporte de Tiro en los juegos olímpicos de París 2024. https://olympics.com/es/ paris-2024/deportes/tiro • Juegos Olímpicos de Londres 1948. (23 de septiembre de 2017). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jue- gos_Olímpicos_de_Londres_1948 • Mon, D. (2016). Estudio de las variables de equilibrio, fuerza y antropometría determinantes del rendimiento en tiro olímpico en la modalidad de pistola aire (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). https://doi.org/10.20868 • Szydło Z. A. (2020). History of Fire. Chemistry, Didactics, Ecology, Metrology, 24 (1), 23 - 43. https://doi.org/10.2478 • Viñachi, G. (2019). Biomecánica del tiro de pistola de aire calibre 22 en deportistas de ambos sexos de Pichincha. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2). • Volker, K. (2017). Edwin Vásquez “Shooting Star”. Journal of Olympic history, 25 (2), 18-19. • Willbanks J. H. (2004). Machine guns: An illustrated history of their impact. Bloomsbury Publishing Plc. • Yang, D.H., Yang, Y., Wang, K., Fan, W.J., He, F., Zhang, L.X. y Zhao, Y. M. (2023). Explosives & Propellants and Chemistry. Chinese Journal of Applied Chemistry 40(6), 916 - 922. https://doi.org/10.19894 • Young, H. y Freedman, R. (2009). Física universitaria (12ª ed., Vol. 1). Pearson Educación. 32 EDWIN VÁSQUEZ CAM, ÚNICO PERUANO MEDALLISTA DE UN ORO OLÍMPICO Edwin Vásquez Cam es el único peruano en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, lograda en Londres 1948 en tiro con pistola libre a 50 metros. En los Juegos Olímpicos de Londres 1948, Vásquez compitió con una pistola prestada y obtuvo 545 puntos, superando al campeón mundial Torsten Ullman. Aunque desconocido en el ámbito internacional, Vásquez ya acumulaba títulos, incluidas cuatro medallas de oro en los Juegos Bolivarianos de Lima 1947. La premiación de Vásquez ocurrió en el estadio Wembley, donde por primera vez la bandera peruana fue izada y el himno nacional sonó en unos Juegos Olímpicos. Tras su oro olímpico, Vásquez siguió compitiendo en eventos nacionales e internacionales, obteniendo más medallas hasta su retiro en 1973. Libros & Ciencias Nº 07 33 Edwin Vásquez, abanderado peruano en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, falleció en 1993 a los 70 años debido a una falla cardíaca. INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EL PRIMER OBSERVATORIO DEL DEPORTE PERUANO (ODP): UN HITO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DEPORTIVO NACIONAL (SISDEN) JUAN CÉSAR ALDEA MENDOZA Sociólogo. Coordinador del Observatorio del Deporte Peruano (ODP). Con experiencia en investigación y gestión de proyectos en temas educativos y de deporte para el desarrollo. 34 Ya sea por alguno de sus beneficios para la salud (mental y física), por ser una potente herramien- ta de transformación social y económica, entre otras razones, el deporte es valorado y asociado positivamente por su contribución al desarrollo. Por ello, un punto de acuerdo en común al hablar y pensar acer- ca del deporte peruano es su importancia y la necesidad de garantizar su desarrollo, siendo el Estado el principal responsable. Sin embargo, ya no es tan sencillo acordar sobre cómo promover e impulsar dicho desarrollo. Cada persona tendrá una opinión diferente respecto a qué me- didas implementar, qué ámbitos del deporte priorizar e investigar y cómo utilizar mejor los recursos disponibles. Entre las preguntas frecuentes que suelen aparecer al problematizar sobre el desarrollo del deporte peruano se encuentran las siguientes: ¿Qué se hace para promover y desarrollar el deporte en el Perú? ¿Quiénes se encargan de ello? ¿En qué están gastando los recursos destinados para dicho fin? ¿Quién(es) está(n) evaluando la calidad del gasto de esos recursos? ¿Con base en qué evidencia toman las decisiones? ¿Dónde encontramos información para investigar sobre el deporte? ¿Cómo se mide el im- pacto de estas decisiones? Son preguntas que se plan- tean desde los especialistas y tomadores de decisiones, pero es importante señalar que también se hacen desde la sociedad civil, aunque en menor medida pues, existe un mayor desconocimiento sobre las políticas, programas y proyectos e iniciativas para desarrollar el deporte. En línea con lo anterior, la Encuesta Nacional de Actividad Física y Hábitos de Vida Saludable (IPD, 2021) señala que el 29% de las personas a nivel nacional no sabe ni opina con relación a cuál es la institución pública o privada que Libros & Ciencias Nº 07 35 Logo oficial del ODP más se preocupa por difundir el deporte y la actividad fí- Capacitación y Técnica Deportiva (DNCTD), se ha creado sica en el país. Solo el 25,5% señala que la institución el primer Observatorio del Deporte Peruano (ODP). que más se preocupa por este objetivo es el IPD. Esta in- formación revela una situación que obliga al Estado a res- En las siguientes líneas, queremos dar a conocer el ODP ponder con claridad las preguntas planteadas y, además, y explicar su importancia para el desarrollo del deporte y lo interpela en su accionar para garantizar una eficiente el fortalecimiento del Sistema Deportivo Nacional (SIS- implementación de la política deportiva en el país. DEN). Consideramos que es un ejemplo concreto de cómo la ciencia, la investigación y la tecnología ofrecen solu- En materia deportiva no existía en el Perú un espacio de ciones eficientes y tienen un impacto directo en beneficio acceso público que, a partir de una mirada integral del de la sociedad, en este caso, a través del deporte, la re- deporte, se encargue de sistematizar la información dis- creación y la actividad física. Por eso el ODP representa ponible; y, lo más importante, monitorear y generar nueva un hito para el deporte, la ciencia y la investigación en el información para el desarrollo del deporte haciendo uso Perú. de la ciencia, la tecnología y la investigación. Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia la necesidad ¿QUÉ ES EL ODP? de contar con un lugar que concentre las diferentes ini- ciativas para observar, investigar y monitorear, de ma- El ODP es un espacio creado e impulsado desde el IPD nera multidisciplinaria, el deporte. Por tal razón, desde que surge ante la necesidad de contar con un lugar de- el IPD, específicamente desde la Dirección Nacional de dicado a contribuir con el deporte peruano a través de 36 la investigación científico - académica. No obstante, es importante señalar que no solo se limita a la investigación y la producción de nuevos conocimientos. El ODP tiene El Observatorio del Deporte como finalidad generar valor público e impacto social a Peruano (ODP), creado por través del desarrollo del deporte peruano. el IPD, impulsa el desarrollo Por consiguiente, el ODP además acompaña el proce- deportivo mediante la so de implementación de la política pública del deporte investigación, monitoreo pues constituye un insumo esencial para los tomadores y ciencia, garantizando de decisiones al generar información de calidad y basada políticas públicas eficientes en evidencia. En ese sentido, el ODP hace el papel de un para beneficiar a la sociedad centro de monitoreo y vigilancia ciudadana de la política peruana en recreación y pública del deporte peruano que, a su vez, promueve el actividad física. debate y el intercambio de ideas y propuestas alrededor del deporte en el país. Todo ello también sirve para tomar mejores decisiones y para generar nuevas herramientas e iniciativas en beneficio de la población peruana en mate- ria de deporte, recreación y actividad física en todas sus modalidades, niveles y categorías. impartir la política deportiva, recreativa y de educación física en el país. Por tanto, el ODP tiene como objetivo principal gestionar y desarrollar la investigación científico-académica multi- Cabe resaltar que el ODP responde a una necesidad de disciplinaria en torno al deporte para el desarrollo y moni- cumplir especificaciones normativas que no han estado toreo del deporte, recreación y actividad física en el Perú. siendo totalmente atendidas; es decir, su existencia se sustenta en el marco legal que establece con claridad la importancia de la investigación, la ciencia y la tecnología ¿CÓMO NACE EL ODP? para el desarrollo del deporte peruano. En concreto, según la Ley de Promoción y Desarrollo del Para iniciar ubicándonos, en el Perú, según la Ley General Deporte, Ley N° 28036, se establece como un fin de la de Educación, Ley N° 28044, el Ministerio de Educación citada ley el “Promover y desarrollar el área de la investi- (Minedu) es el órgano responsable de dirigir, definir y gación optimizando la aplicación de las ciencias y la tec- articular la política de educación, recreación y deporte nología para el desarrollo del deporte en general, entre (Congreso de la República del Perú, 2003, Artículo 79). otros, la medicina deportiva” (Congreso de la República Tiene como organismo público adscrito al IPD, que es el del Perú, 2003, Artículo 5). ente rector del SISDEN y tiene la función de formular e Libros & Ciencias Nº 07 37 (MINEPS), la declaración de Berlín, el plan de Acción de Kazán (UNESCO) y el plan de Acción Mundial de la Activi- dad Física (OMS). Siendo consciente de todo ello, desde la DNCTD, se impul- saron acciones orientadas a la creación del ODP. Una de ellas fue el lanzamiento, en febrero del 2022, de la Red Nacional de Información Académica del Deporte y Activi- dad Física “Victoria” en el cual se presentaron diferentes productos que sirvieron de insumo para el ODP: la I En- cuesta de la Actividad Física y Hábitos de Vida Saludable; una compilación de investigaciones del Repositorio de la Actividad Física y el Deporte; la memoria del Perú Sport Summit; los datos abiertos del Registro Nacional del De- porte (Renade) y el reporte de ejecución presupuestal PPR 0101-2021. Otra acción previa fue la ejecución, en agosto del 2022, Adicionalmente, según indica su Reglamento de Orga- del programa de “Formación en investigación sobre nización y Funciones (ROF), la finalidad del IPD es, en Ciencias del Deporte y la Actividad Física” en el cual los coordinación con los organismos del Sistema Deportivo participantes fueron capacitados en siete cursos y un ta- Nacional, formular e impartir la política deportiva, recrea- ller sobre metodología de la investigación en el deporte tiva y de educación física. Organiza, planifica, promueve, y la actividad física. También, en setiembre del 2023, el coordina, evalúa e investiga a nivel nacional el desarrollo ODP ha sido presentado de manera oficial en la Asamblea del deporte, la recreación y la educación física en todas Extraordinaria del Consejo Iberoamericano del Deporte sus disciplinas, modalidades, niveles y categorías (Presi- (CID) dencia de la República, 2004). De esta manera, se fueron generando las condiciones has- Asimismo, es importante señalar los compromisos inter- ta la creación del ODP que fue oficialmente lanzado el 04 nacionales que se han suscrito como país para garantizar de octubre del 2023 en un evento donde participaron la el acceso a la práctica deportiva como derecho humano ministra de educación y miembros de la comunidad aca- y para promover el desarrollo integral del deporte. Entre démica y deportiva en el Perú. los compromisos y mecanismos de cooperación se en- cuentran el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID), la Conferencia Internacional de Ministros y Altos Fun- cionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte 38 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE A nivel internacional, España es uno de los referentes con TENER UN OBSERVATORIO el Observatorio Catalán del Deporte que tiene como fun- DEL DEPORTE? ción “ofrecer datos de carácter multidisciplinar que per- mitan hacer un seguimiento cuidadoso de la evolución del fenómeno deportivo en Cataluña” (Quiñones et.al, 2015, La relevancia del ODP se explica al recordar su finalidad p.155). Otro referente es el Observatorio Suizo para el que, como se mencionó líneas arriba, es generar valor Deporte y la Actividad Física que, a cargo de la Oficina Fe- público y un impacto social a través del desarrollo del de- deral Suiza para el deporte, es un instrumento clave para porte peruano. Este impacto se traduce, por ejemplo, en el monitoreo de la política del deporte en Suiza. la toma de decisiones basada en evidencia científica, en un gasto público eficiente, en la mejora de calidad de vida, El análisis comparado nos muestra que la creación, imple- en una mejor comprensión de problemáticas y fenóme- mentación y consolidación de un observatorio del deporte nos deportivos, en el fortalecimiento de capacidades, etc. es una medida necesaria si se quiere fortalecer los siste- Además de ello, el ODP recoge las diferentes disposicio- mas de monitoreo y evaluación, brindar insumos para la nes normativas, que establecen y promueven el desarrollo discusión de la política pública y mejorar los sistemas de de la investigación y la aplicación de la ciencia, tecnología control y participación ciudadana (Quiñones et.al, 2015). e innovación tecnológica , y las integra con relación al de- porte. Sin embargo, es válido cuestionar si realmente la creación de un observatorio es una medida acertada para lograr dicho fin. Para dar respuesta a ello, es importante hacer El Observatorio del Deporte una breve mirada comparada. A nivel latinoamericano, Peruano (ODP) es un hito países como Colombia, Chile, Brasil y Argentina han de- estatal que impulsa el nominado a sus espacios institucionales de investigación desarrollo deportivo mediante especializados en actividad física y deporte como “Ob- servatorios del Deporte”. En los países mencionados se investigación científica, advierte la función de los observatorios del deporte como tecnología y monitoreo, herramientas para guiar y acompañar la implementación integrando políticas públicas de la política pública. y promoviendo alianzas internacionales para Asimismo, desde la UNESCO (2013) se creó un observa- fortalecer el deporte en el torio de buenas prácticas del deporte para la región de Perú. América Latina y el Caribe para promover la declaración de Berlín. Libros & Ciencias Nº 07 39 Como vemos, la idea de un observato- rio del deporte no es nueva y, ante la evidencia de su importancia y utilidad para el desarrollo del deporte, la crea- ción del ODP en el país no solo era un aspecto para tener en cuenta, sino una necesidad. Por ello, su creación es un hito para el deporte peruano porque el ODP es resultado de la iniciativa estatal y pone al Perú en el radar de países que cuentan con un observatorio del depor- te, lo cual permitirá establecer una red de alianzas para la cooperación e inter- cambio de buenas prácticas y aprendi- zajes. PRIMEROS AVANCES mundo de la investigación enfocada en el deporte. Con DEL ODP este documento, el ODP evidencia que su intención no solo se limita a la producción académica, sino también En el marco de su lanzamiento, el ODP presentó cuatro a crear las condiciones para favorecer la investigación a productos oficiales. El primer producto es el Repositorio través del fortalecimiento de capacidades. Ello implica Académico que es un espacio de consulta abierta a través generar las oportunidades para que cualquier persona, en de internet donde se almacenan y organizan producciones caso esté interesada, pueda formarse para contribuir con científicas y académicas de distintas disciplinas en torno la investigación en el deporte. al deporte, la actividad física y la recreación. Su utilidad reside en ser una herramienta para que tanto investiga- El tercer producto es el Reporte del Programa Presupues- dores como el público en general, principalmente estu- tal 0101 que consiste en la evaluación y la producción de diantes de carreras afines, puedan acceder a información un informe que analiza y muestra los principales resul- académica y de calidad especializadas sobre el deporte tados de la ejecución del Programa Presupuestal 0101 en sus diferentes ámbitos. “Incremento de la práctica de actividades físicas, depor- tivas y recreativas en la población peruana” por parte de El segundo producto es la Guía Básica de Investigación los gobiernos subnacionales. Este reporte es relevante del Deporte que tiene como objetivo ser un material de porque permite monitorear y evaluar el nivel de ejecución soporte y ayuda para aquellos que quieran iniciarse en el y la calidad del gasto público en el deporte por nivel de gobierno. 40 Página web oficial del ODP El último y cuarto producto es el informe del Registro “SÉ PARTE DEL ODP” Nacional del Deporte (Renade) el cual consiste en la or- ganización de la base de datos del Renade para consulta Finalmente, alentamos a seguir conociendo más sobre el y descarga libre con fines educativos y académicos. Esto ODP y a que acompañen y formen parte durante todo el permite conocer con mayor detalle el registro de agentes proceso de implementación, crecimiento y consolidación deportivos, federaciones, ligas, clubes deportivos o de- del observatorio que, a fin de cuentas, nos pertenece a portistas calificados de alto rendimiento. todos los peruanos y peruanas. En ese sentido, hagan suyo el observatorio utilizando toda la información disponible Todos los productos mencionados se encuentran dispo- y participando de todas las actividades a realizar. Como nibles en la página web del ODP que es una platafor- primer paso, invitamos a que visiten y exploren la pla- ma amigable, fácil de usar y de acceso abierto. Además, taforma virtual y, también, que puedan seguir las redes aparte de los productos mencionados, la plataforma web sociales oficiales del IPD para que reciban en tiempo real almacenará todos los nuevos productos propios del ODP y cualquier información nueva sobre el ODP. toda la recopilación de información secundaria relaciona- da al deporte peruano. El desarrollo del deporte peruano nos involucra a todos y todas. Ahora, a través del ODP, tenemos una herramienta valiosa para contribuir con ello. ¡Sé parte del ODP! Libros & Ciencias Nº 07 41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Decreto Supremo N° 017 – 2004 – PCM [Presidencia de la República]. Por el cual se publica el Reglamento de Orga- nización y Funciones del Instituto Peruano del Deporte. 03 de marzo del 2004. • Instituto Peruano del Deporte y CPI Investigación (2021, diciembre). Encuesta Nacional de Actividad Física y Hábitos de Vida Saludable. https://appweb.ipd.gob.pe/victoria/web/archivo/Encuesta.pdf • Ley 28036 de 2003. Por la cual se expide la Ley de promoción y desarrollo del deporte. 23 de julio de 2003. https://www. gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118377-28036 • Ley 28044 de 2003. Por la cual se expide la Ley general de educación. 28 de julio de 2003. https://www. minedu.gob. pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf • Unesco (2013, mayo). Declaración de Berlín de los Ministros y Altos Funcionarios encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS V). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221114_spa 42 EL PRIMER OBSERVATORIO DEL DEPORTE PERUANO (ODP): El deporte es valorado por sus beneficios para la salud y su capacidad de transformación social y económica, siendo clave para el desarrollo del país. Existe un consenso sobre la importancia del deporte peruano, pero no sobre cómo promover su desarrollo y priorizar los recursos disponibles. Las preguntas sobre quién promueve el deporte, cómo se gastan los recursos y quién evalúa el impacto generan debate tanto entre expertos como en la sociedad civil. Según una encuesta de 2021, el 29% de los peruanos no sabe qué institución impulsa el deporte; solo el 25,5% identifica al IPD. Ante la falta de información centralizada, se creó el Observatorio del Deporte Peruano (ODP) para investigar, monitorear y promover el desarrollo deportivo basado en ciencia y tecnología. Libros & Ciencias Nº 07 43 El ODP busca mejorar la toma de decisiones, monitorear políticas públicas y generar nuevas iniciativas en favor del deporte, recreación y actividad física en el Perú. INVESTIGACIÓN EN MARCHA CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE LA CIENCIA Y EL DEPORTE DESCUBRIENDO CAMINOS PARA EL ÓPTIMO RENDIMIENTO Y LA PREVENCIÓN EN SALUD FERNANDO MORALES Comunicador. Periodista especializado en comunicación estratégica en diferentes entidades educativas. Fue colaborador del Concytec y ha gestiona la imagen y comunicación institucional de diferentes universidades La investigación científica en el deporte se ha el impacto que podrían tener en el mundo del deporte y la convertido en una herramienta fundamental para sociedad en general. entender y mejorar las capacidades y rendimiento de los atletas en todos los niveles. Desde la biome- cánica hasta la nutrición, la ciencia ha aportado conoci- BIOMECÁNICA APLICADA mientos y técnicas que han revolucionado la forma en la A LA RECEPCIÓN EN EL que los atletas entrenan, compiten y se recuperan. VOLEIBOL En Perú, diversos proyectos de investigación están con- tribuyendo al desarrollo de las competencias deportivas La Dra. Elizabeth Villota Cerna de la Pontificia Universidad profesionales, ofreciendo nuevas perspectivas y solucio- Católica del Perú ha liderado un proyecto muy interesante nes a los retos que enfrentan los deportistas en su ca- que busca transformar la forma en que entrenamos y en- mino hacia la excelencia. En este artículo, exploraremos tendemos el voleibol, un deporte practicado por muchos cuatro de estos proyectos, destacando su importancia y y muchas. La investigación, titulada “Caracterización 44 Imagina tener un entrenador personalizado que pueda de- cirte exactamente cómo mejorar tu técnica, mostrándote qué estás haciendo bien y en qué necesitas trabajar. Esto es precisamente lo que busca reflejar esta investigación. El proyecto no solo está pensado para los profesionales del voleibol, sino también para los jugadores amateurs, brindando así una herramienta valiosa para todos los nive- les de juego. El sistema analiza el movimiento del cuerpo en tres dimensiones, ofreciendo una visión completa y detallada de la técnica de recepción. Proporciona retroa- limentación instantánea, señalando las áreas de mejora y ayudando a los jugadores a perfeccionar su técnica. Además de mejorar la técnica, esta herramienta también juega un papel crucial en la prevención de lesiones, ya que una mala técnica puede llevar a esfuerzos indebidos en ciertas partes del cuerpo. Así, los jugadores pueden en- trenar de manera más segura y efectiva. Pero esos, no son los únicos beneficios. La herramienta también tiene aplicaciones potenciales en otros deportes, así como en el campo de la salud para monitorear la esta- biomecánica del gesto técnico de recepción en el voleibol bilidad y otras condiciones. Los prototipos desarrollados puesta al servicio del entrenamiento deportivo mediante pueden ser utilizados en artes marciales, baloncesto, dan- el desarrollo de un aplicativo móvil integrado a un sistema za, y mucho más. de captura de movimiento low-cost”, busca ser un desen- cadenante de la aplicación de la tecnología en el deporte. En resumen, esta investigación liderada por la Dra. Villota está abriendo el camino para una nueva forma de entre- ¿Pero qué significa todo esto? En términos simples, el namiento deportivo, donde la tecnología juega un papel equipo de la Dra. Villota ha creado una herramienta tecno- clave. Se está democratizando el acceso a entrenamien- lógica, una especie de aplicación para teléfonos móviles, tos de alta calidad, asegurando que todos y todas, desde que, cuando se usa junto con un sistema de captura de amateurs hasta profesionales, puedan beneficiarse de la movimiento accesible y económico, puede analizar cómo retroalimentación precisa y personalizada. los y las jugadores de voleibol realizan la recepción, uno de los movimientos más críticos en el juego. Libros & Ciencias Nº 07 45 LA TECNOLOGÍA ENFOCADA analizar los movimientos del cuerpo humano. Esto es cru- EN LA REHABILITACIÓN cial para entender mejor cómo se mueven las personas y FÍSICA Y BIOMECÁNICA cómo podemos ayudarlas a mejorar. DEPORTIVA Para los deportistas, especialmente aquellos que juegan al vóley, los resultados son prometedores, ya que con el En ese mismo sentido, el Dr. Dante Elías Giordano, de la desarrollo de protocolos y herramientas específicas para Pontificia Universidad Católica del Perú, ha liderado un evaluar y mejorar la técnica de “recepción baja” en este proyecto notable, que busca transformar la forma en deporte, los jugadores pueden aumentar su rendimiento y que abordamos la rehabilitación física y la biomecánica reducir el riesgo de lesiones. deportiva, a través de la “Investigación y desarrollo de tecnologías de asistencia aplicadas a rehabilitación física Cabe señalar que, el impacto del proyecto va más allá del y biomecánica deportiva”. deporte. También se han creado tecnologías para ayudar a las personas que han sufrido un accidente cerebrovas- Imagina que eres un atleta que se ha lesionado o una per- cular, así como prótesis avanzadas de mano. Esto tiene el sona que necesita rehabilitación física. Tradicionalmente, potencial de mejorar significativamente la calidad de vida este proceso podría ser largo y, a veces, tedioso. Lo que el de muchas personas. Dr. Giordano y su equipo están haciendo es usar la tecno- logía para hacer este proceso más efectivo, interactivo y, en definitiva, más beneficioso para los pacientes. El punto de inflexión en este proyecto es la colaboración. Se han unido expertos en medicina física, biomecánica, deporte e ingeniería para trabajar juntos, combinando sus conocimientos para crear nuevas soluciones. ¿Y cuál es el resultado? Herramientas y tecnologías innovadoras que pueden cambiar la manera en la que realizamos nuestras actividades deportivas o incluso mejorar la calidad de vida de las personas que tienen alguna lesión recurrente. Para esta investigación, por ejemplo, se han desarrollado videojuegos interactivos que hacen que los ejercicios de rehabilitación sean más divertidos y atractivos. También se han creado software y wearables (son dispositivos que se integran en nuestros cuerpos, liberando así nues- tras manos y sirven para algún tipo de medición), como un chaleco con sensores y un brazalete, para capturar y 46 El Dr. Dante Elías Además, este trabajo no solo está generando conocimien- proteicos libres de gluten”, Giordano impulsa to y soluciones prácticas, sino que también incentiva a las aspira a explorar maneras un proyecto que próximas generaciones de investigadores. Jóvenes cientí- innovadoras de emplear revoluciona la ficos están aprendiendo y participando en este proceso, estos granos milenarios rehabilitación física asegurando que este campo siga avanzando en el futuro. en pro de nuestra salud y y biomecánica El proyecto, liderado por el Dr. Giordano, es un ejemplo bienestar. deportiva mediante destacado de cómo la ciencia y la tecnología son un eje fundamental para el mejoramiento de la sociedad, enfo- La quinua, la kiwicha y la tecnología innovadora, cándose no solo en los beneficios para los atletas profe- cañihua son semillas que mejorando la calidad sionales, sino también para cualquier persona que nece- han sido parte integral de de vida de pacientes site rehabilitación física. Estamos viendo el nacimiento de la dieta andina durante si- y el rendimiento de una nueva era en la medicina deportiva y la rehabilitación, glos, destacándose por su deportistas. y es prometedor pensar en todas las vidas que podrían elevado valor nutritivo. El mejorar gracias a estos avances. Dr. Ponce Soto ha identifi- cado el potencial de estos granos no solo como alimentos sólidos, sino también en OPTIMIZACIÓN NUTRICIONAL formas líquidas y fermentadas. Mediante un proceso de PARA EL RENDIMIENTO hidrólisis enzimática, estos granos se descomponen en DEPORTIVO fracciones sólidas y líquidas, ofreciendo una variedad de posibilidades para su utilización. Pasando al ámbito de la nutrición enfocada al deporte, Uno de los aspectos más destacados de este proyecto este tercer proyecto investiga el impacto de diferentes es el desarrollo de bebidas probióticas a base de jugo de estrategias nutricionales en el rendimiento de deportistas tarwi, una leguminosa andina. Estas bebidas, libres de de alto rendimiento. lactosa, son una alternativa excelente para aquellos que son intolerantes a este azúcar lácteo, y al mismo tiempo, El Dr. Luis Alberto Ponce Soto, perteneciente a la Univer- son una fuente abundante en bacterias probióticas bené- sidad Católica de Santa María en Arequipa, ha iniciado ficas para nuestra salud digestiva. una apasionante investigación que profundiza en el uni- verso de los superalimentos andinos y su potencial para la Para los deportistas y aquellos que mantienen un estilo de creación de productos alimenticios revolucionarios y be- vida activo, el Dr. Ponce Soto está formulando bebidas es- neficiosos. Su proyecto, titulado “Evaluación integral del pecializadas que incorporan las fracciones líquidas de los empleo de las fracciones hidrolizadas sólidas y líquidas granos hidrolizados. Estas bebidas están diseñadas para obtenidas por cracking enzimático de granos de quinua, suministrar los nutrientes esenciales para un rendimiento kiwicha y cañihua en la elaboración de bebidas probióti- óptimo y una pronta recuperación, todo mientras se dis- cas de jugo de tarwi, bebidas para deportistas y alimentos fruta de un producto delicioso y natural. Libros & Ciencias Nº 07 47 También se está explorando el uso de las fracciones sóli- En conclusión, el trabajo del Dr. Ponce Soto es un proyec- das de los granos y de la torta residual de tarwi para crear to que no solo reconoce la riqueza nutritiva de los granos alimentos proteicos libres de gluten. Este es un paso im- andinos, sino que también abre nuevas puertas para su portante hacia la inclusión alimentaria, ofreciendo opcio- utilización y disfrute en nuestra vida cotidiana, promo- nes seguras y nutritivas para aquellos con enfermedad viendo así la exploración de nuevas formas nutricionales celíaca o sensibilidad al gluten. con granos de producción nacional. El impacto de este proyecto es extenso. No solo está pro- porcionando nuevas oportunidades para los agricultores PROMOVIENDO ESTILOS DE y productores de estos granos andinos, sino que también VIDA SALUDABLE está contribuyendo al desarrollo de alimentos saludables y asequibles para todos. Los consumidores se benefician Otra parte fundamental del deporte es el incentivo a pro- al tener más opciones en el mercado, especialmente mover un estilo de vida saludable, ordenada y de preven- aquellos que buscan alimentos probióticos, ricos en pro- ción en salud. En ese contexto, la Dra. Juvita Soto Hilario, teínas y libres de gluten. reconocida investigadora de la Universidad Nacional Her- milio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL), ha emprendido un proyecto trascendental denominado “Come sano y Mué- 48 vete: Estrategia de Sensibilización para Promover una Ali- Los impactos potenciales de este proyecto son vastos, mentación Saludable y Actividad Física en la Universidad extendiéndose más allá de la comunidad universitaria Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco”. Este proyecto se y alcanzando a la sociedad en general. Se espera que al encuentra liderando la educación para la salud, centrán- menos 5000 estudiantes de la UNHEVAL se beneficien dose en fomentar prácticas alimenticias saludables y un directamente de esta estrategia, y que, a largo plazo, este estilo de vida activo entre los estudiantes universitarios. piloto pueda replicarse en otras universidades y grupos objetivos del Perú. El objetivo principal de este proyecto es claro y contun- dente: enseñar y guiar a los estudiantes universitarios ha- cia un estilo de vida más saludable. Utilizando herramien- LA IMPORTANCIA DE LA tas modernas de comunicación como las redes sociales, SALUD Y LA COMPOSICIÓN la radio universitaria y plataformas digitales, la Dra. Soto Hilario pretende inculcar la importancia de consumir CORPORAL alimentos nutritivos —poniendo énfasis en verduras, le- gumbres y frutas— y reducir el consumo de alimentos Otro importante estudio, que está ligado a la composición procesados, así como promover la práctica regular de del cuerpo de las personas y se aplicaría a los atletas y actividad física. las condiciones que pondrían en riesgo la salud en general de las personas, es el planteado por la Dra. Celixa Lucia En un contexto donde el Perú viene enfrentando proble- Pérez Valdez de la Universidad Nacional de Trujillo, pues mas de desnutrición, anemia, obesidad y diabetes, exacer- adquiere un valor especial al arrojar luces sobre cómo di- bados por los cambios de hábitos durante la pandemia de versos factores pueden influir en el desarrollo corporal. COVID-19, esta investigación se torna más relevante que nunca. La universidad se erige como un escenario crucial El proyecto, respaldado por fondos de Concytec, a través para la educación en salud, donde los futuros profesiona- de su brazo ejecutor Prociencia, ha tenido una duración les forjan sus hábitos y toman decisiones independientes. de tres años, y ha permitido establecer relaciones claras entre la composición corporal, estilos de vida, y diversos La estrategia “Come sano y Muévete” se desarrollará en factores sociodemográficos y de salud. Esta información tres fases: diagnóstico de la situación actual, diseño de la es vital para atletas, entrenadores y profesionales de la estrategia, e implementación y validación de la misma. Se salud deportiva, pues permite una comprensión más pro- aprovecharán las Tecnologías de la Información y la Co- funda de cómo optimizar el rendimiento y prevenir posi- municación para difundir mensajes positivos y concretos bles afecciones. sobre hábitos saludables, y se desarrollará una aplicación móvil o sitio web con herramientas útiles para promover Para realizar este estudio, se seleccionó a estudiantes la alimentación saludable y la actividad física. universitarios de áreas relacionadas con la salud, educa- ción y ciencias sociales, implementando cuestionarios y mediciones precisas de composición corporal. A través Libros & Ciencias Nº 07 49 de este meticuloso proceso, se obtuvieron datos cruciales Gracias a este trabajo La Dra. Celixa Lucia para entender mejor las interacciones entre los diferentes de la Dra. Celixa Lucia Pérez Valdez lidera factores estudiados. Pérez Valdez se genera un estudio sobre un avance crucial en la composición corporal Los resultados han sido esclarecedores. Se estableció comprensión de la salud y salud, desarrollando una base de datos de estudiantes en riesgo de enferme- y composición corporal, herramientas dades cardiometabólicas, y se creó el “Sistema experto ofreciendo herramientas predictivas que para valoración del riesgo de enfermedades metabólicas y conocimientos prác- y cardiovasculares”, un software que permite la evalua- ticos para mejorar la optimizan el ción predictiva de riesgos para la salud y la promoción de preparación y bienestar rendimiento deportivo, hábitos saludables. de los atletas, contribu- y previenen riesgos yendo así al desarrollo y en atletas y población En el ámbito deportivo, esta herramienta tiene un poten- optimización del depor- general. cial inmenso. Permite a los entrenadores y profesionales te a nivel profesional y del deporte evaluar de manera precisa la condición física amateur. de los atletas, identificar posibles riesgos y ajustar los planes de entrenamiento y nutrición para optimizar el A lo largo de estas investigaciones, se ha abordado la im- rendimiento y prevenir lesiones o enfermedades. portancia del deporte y la actividad física desde distintas perspectivas, resaltando su impacto en la salud, el bien- La población estudiada, en su mayoría jóvenes de entre estar y la sociedad. Desde el desarrollo de nuevas tecno- 18 y 20 años, mostró un alto índice de calidad de vida, logías para el monitoreo de atletas, hasta la creación de pero también se identificaron riesgos asociados a hábitos estrategias educativas para fomentar estilos de vida acti- alimentarios y actividad física. Se encontraron asociacio- vos, estas investigaciones reflejan la diversidad y riqueza nes significativas entre antecedentes de hipertensión y del campo científico aplicado al deporte. Cada proyecto, obesidad con la composición corporal, así como entre el con su enfoque único, contribuye a una comprensión más nivel de actividad física y consumo de tabaco con distin- amplia de cómo la ciencia y la investigación pueden me- tos parámetros físicos. jorar la práctica deportiva, tanto a nivel profesional como amateur. En conjunto, estas investigaciones subrayan la Esta investigación, por ende, no solo aporta al ámbito vital importancia de seguir explorando, innovando y edu- académico y médico, sino que también tiene aplicacio- cando, para potenciar los beneficios del deporte y la acti- nes prácticas en el deporte a todos los niveles. Las he- vidad física en nuestra sociedad. rramientas y conocimientos generados por la Dra. Pérez Valdez y su equipo pueden ser utilizados para mejorar la preparación física, la salud y, en última instancia, el ren- dimiento de los deportistas. 50 CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE LA CIENCIA Y EL DEPORTE La ciencia deportiva ha revolucionado el entrenamiento, competencia y recuperación de atletas en Perú, mejorando sus capacidades a través de investigaciones en biomecánica, rehabilitación, nutrición y salud. La Dra. Villota lidera un proyecto que utiliza tecnología para mejorar la recepción en voleibol, analizando movimientos en 3D, mejorando la técnica y previniendo lesiones en jugadores amateurs y profesionales. El Dr. Giordano está desarrollando tecnologías de asistencia para la rehabilitación física y deportiva, usando wearables y videojuegos interactivos que hacen el proceso más eficiente y atractivo para los pacientes. El Dr. Ponce Soto investiga los beneficios de los superalimentos andinos, desarrollando bebidas probióticas y alimentos proteicos libres de gluten que optimizan el rendimiento deportivo y promueven la salud digestiva. La Dra. Juvita Soto Hilario promueve la alimentación saludable y actividad física entre estudiantes universitarios a través del proyecto “Come sano y muévete”, fomentando hábitos saludables para combatir problemas de salud. Libros & Ciencias Nº 07 La Dra. Celixa Pérez Valdez ha creado un software para evaluar el riesgo de 51 enfermedades metabólicas y cardiovasculares, mejorando la preparación física y previniendo lesiones en atletas mediante análisis detallados de composición corporal. CIENCIA SOBRE EL PAPEL BOXEO Y LUCHA LIBRE EN EL ARCHIVO COURRET BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ La Biblioteca Nacional del Perú resguarda el archi- vo fotográfico de los hermanos Eugène y Aquiles Courret, valioso testimonio visual de la sociedad peruana de los siglos XIX y XX. Su valor histórico es incalculable, porque representa un registro único de acontecimientos de la época. En virtud de tal importancia, en julio de 2021, el Vice Ministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales emitió la resolución Nª 000171-2021-VMPCIC/MC, que declara a las treinta mil seiscientas noventa y tres placas de vidrio (1864-1933) de la Colección Courret como Pa- trimonio Cultural de la Nación. El trabajo de los hermanos Courret en su estudio “Foto- grafía Central”, el estudio más importante de la segunda 52 mitad del siglo XIX hasta su cierre definitivo en 1935, nos permite conocer más acerca de las vivencias, paisajes, La Biblioteca Nacional personajes y costumbres de la sociedad peruana de aque- del Perú resguarda llos años; al mismo tiempo, es una fuente primordial para el valioso archivo el estudio de la historia de la fotografía en el Perú. Dentro de esta invaluable colección, llama la atención un fotográfico de los brevísimo conjunto de fotografías que corresponden al re- hermanos Courret, trato de prácticas deportivas. Todos estos registros, que testimonio único de no superan la decena, están fechados en 1909. la sociedad peruana del siglo XIX y XX, Aunque carecemos de información suficiente respecto declarado Patrimonio del contexto en el que fueron tomadas estas fotografías, Cultural de la Nación apuntaremos algunas notas que pueden explicar su pre- sencia. en 2021. *** Actualmente, el deporte constituye una parte sustancial vas y clubes, la construcción de estadios, la realización de la vida. Relacionado con el mantenimiento de la salud, de competencias locales y regionales y, en especial, de la prevención de enfermedades, el mejoramiento del as- torneos internacionales, darían cuenta de esta relación. pecto físico, entre otros beneficios, ha llegado a ocupar un lugar visible en nuestra cotidianidad. Sin embargo, el Los atributos positivos que se le confieren al deporte tam- desarrollo de su práctica en disciplinas diferenciadas — bién explicarían su inclusión en los programas educativos así como el desarrollo de implementos o espacios especí- de principios del siglo XX. Desde entonces, la vinculación ficos— ha sido paulatino. entre la práctica deportiva y el bienestar no sólo físico, sino también espiritual, sería una constante. La importancia del deporte en la vida de las personas co- menzó a hacerse visible a partir de la segunda mitad del Quizá esta valoración positiva es la que explique, en al- s. XVIII. Esta se explica debido al movimiento higienista, guna medida, el retrato de deportistas o de personas po- por un lado; y a la mayor disposición de tiempo libre y sando como tales en las fotografías del archivo Courret. para el ocio por parte de las élites locales y las burguesías Esto en tanto que, recordemos, la fotografía de fines del s. urbanas. XIX y de inicios del XX, muchas veces, buscó mostrar los ideales y valores de una época. En este caso, el ideal de la En gran parte de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, salud vinculado a la práctica deportiva. los deportes fueron vistos como sinónimos de modernidad, progreso y salud. La apertura de instituciones deporti- Libros & Ciencias Nº 07 53 «Boxeadores» (1909). Fuente: Archivo Courret, Biblioteca Nacional del Perú *** ra vinculada al deporte; en este caso, al boxeo y la lucha libre. Las fotografías del Archivo Courret que presentamos a continuación retratan a dos personas del sexo masculino La primera fotografía, identificada con el título genérico posando ante la cámara, dentro del estudio, alguna postu- de «Boxeadores», muestra a dos hombres de pie, en posi- 54 ción de lucha. Este título ha sido tomado de una anotación sus características— tuvo su origen en Inglaterra, a ini- manuscrita ubicada en la parte superior de la imagen. El cios del s. XVIII; sin embargo, el uso de los guantes como boxeo es un deporte de contacto en el que dos hombres o parte de la indumentaria oficial, recién se dio a fines del s. mujeres se enfrentan entre sí utilizando únicamente sus XIX, concretamente, en 1892. Aunque la fotografía es de puños. Aunque algunos estudiosos de la disciplina señalan 1909, quizá esta normativa tardó en instaurarse en nues- que ya se practicaba en la antigua Grecia, la forma en la tro país y, por ello, los varones de esta fotografía posan a que lo conocemos hoy en día —aunque con variaciones en puño limpio. «Dos hombres en plena lucha libre» (1909). Fuente: Archivo Courret, Biblioteca Nacional del Perú Libros & Ciencias Nº 07 55 «Dos hombres en plena lucha libre» (1909). Fuente: Archivo Courret, Biblioteca Nacional del Perú La segunda fotografía, identificada con el título genérico derno se desarrolló hacia fines del s. XIX. En un inicio es- de «Luchadores libres», muestra a dos hombres de pie, tuvo vinculada con el espectáculo; los luchadores cuando nuevamente en posición de lucha. Este título ha sido to- los luchadores adoptan nombres atractivos y desafiantes mado de una anotación manuscrita ubicada en la parte y se ofrece dinero a quien pueda derribarlos. superior de la imagen. La lucha libre como deporte mo- 56 Una tercera fotografía, muestra, con mayor histrionismo, la representa- ción de la lucha libre entre dos hombres. En este caso, el nombre «Dos hombres en plena lucha libre» no aparece en ninguna anotación sino que ha sido utilizado para fines de su identificación. La lucha libre tiene su origen en la década de 1830 en Francia, pero más que como deporte, como un espectáculo de entretenimiento de los sectores populares; de hecho se invitaba al público a derribar a los lu- chadores a cambio de una suma de dinero: ahí radicaba la diversión. Más adelante, a partir de 1850, cuando comienzan a establecerse ciertas reglas, como evitar el agarre del oponente por debajo de la cintura, el El deporte, estilo deviene en uno nuevo que se expandirá por toda Europa bajo los relacionado con la nombres de lucha grecorromana, lucha clásica o lucha francesa, convir- salud y el progreso, tiéndose en el evento de moda. Es recién a fines del siglo XIX, cuando comenzó a valorarse la lucha grecorromana y la lucha libre moderna se regulan en compe- a partir del siglo tencias formales y ambos estilos se extienden hacia Estados Unidos y, desde ahí, a Latinoamérica. XVIII. Fotografías del Archivo Courret Igualmente, es importante anotar que, a lo largo de toda su historia, la muestran su impacto lucha libre cumplió esa doble función con la que nació: la de deporte y la en el Perú de inicios de entretenimiento. Así, los luchadores profesionales participaban tanto del siglo XX. en eventos deportivos como en los espectáculos de entretenimiento. Libros & Ciencias Nº 07 57 Las tres fotografías que hemos presentado del Archivo Courret, tomadas en estudio y que muestran dos prácti- cas deportivas —el boxeo y la lucha libre— de manera performativa y coreografiada, muestran la presencia del deporte en el Perú de inicios del s. XX y nos hablan, de al- guna manera, de su presencia como valor en la vida social de los albores de la República. Aunque no se cuenta con mayor bibliografía o estudios so- bre la presencia del deporte en estas fotografías, espera- mos que este texto sirva como aliciente para la curiosidad de los investigadores y del público lector de esta revista. 58 BOXEO Y LUCHA LIBRE EN EL ARCHIVO COURRET: La Biblioteca Nacional del Perú resguarda el archivo fotográfico de los hermanos Courret, valioso testimonio visual de la sociedad peruana del siglo XIX y XX. En 2021, las 30,693 placas de vidrio de la Colección Courret fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. El trabajo de los hermanos Courret ofrece una visión única sobre la sociedad peruana, destacando vivencias, paisajes, personajes y costumbres. Entre estas fotografías, destacan imágenes de prácticas deportivas como el boxeo y la lucha libre, fechadas en 1909. La lucha libre y el boxeo en las fotografías reflejan tanto el deporte como el entretenimiento popular de inicios del siglo XX en Perú. Libros & Ciencias Nº 07 Las imágenes del archivo Courret revelan la importancia del deporte en la vida 59 social de la República Peruana, vinculando salud y valores. en esta edición colaboraron FABIOLA LEÓN-VELARDE DANIEL OCUPA Fisióloga. Directora de la Escuela de Ingeniero Físico. Especialista en energías Posgrado y Ex Rectora de la Universidad renovables, eficiencia energética de Peruana Cayetano Heredia (UPCH), ex edificaciones, simulación térmica y proyectos Presidenta del Concytec de investigación. Analista de proyectos de popularización de la ciencia y la tecnología en el CONCYTEC. JUAN CÉSAR ALDEA MENDOZA FERNANDO MORALES Sociólogo. Coordinador del Observatorio del Comunicador. Periodista especializado en Deporte Peruano (ODP). Con experiencia comunicación estratégica en diferentes en investigación y gestión de proyectos entidades educativas. Fue colaborador en temas educativos y de deporte para el del Concytec y ha gestiona la imagen y desarrollo. comunicación institucional de diferentes universidades 60 DESCARGA LAS EDICIONES ANTERIORES DE LA REVISTA EN EL REPOSITORIO DEL CONCYTEC https://bit.ly/3XsEVCi Libros & Ciencias Nº 07