Ciencia, Movilidad y Emigración: relación de Cuba con su diáspora en el contexto latinoamericano Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge Coordinador de I+D+i, ETI 11 de septiembre de 2019 Sumario • El fenómeno migratorio internacional: el contexto cubano. • Movilidad académica y la emigración calificada • El uso de indicadores bibliométricos para el estudio de la movilidad académica • Antecedentes del estudio de la movilidad académica cubana desde la bibliometría • Aproximaciones a una metodología para el estudio de la movilidad académica desde el enfoque del Análisis de Redes Sociales (ARS) • Resultados preliminares del estudio de las redes de co-autoría derivadas de la colaboración científica de Cuba con países de A. Latina. Preguntas • ¿Tiene la migración calificada durante los últimos años un efecto negativo en los niveles de producción científica cubana? • ¿Es posible a corto o mediano plazo implementar en Cuba políticas de repatriación o reinserción de científicos emigrados al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación? Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más. Sami Naïr Bruno Catalano (Francia). Viajeros (Marsella, 2013) 3,3 % de la población mundial inmersa en procesos migratorios Porcentaje de emigrados con respecto a la población total del país Fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/cuba Migración calificada (Datos de 2010) Emigrantes cubanos desde 1959: 1 558 312 (13,74 %) UK (63,2 %) Alemania (39,3 %) USA (37,8 %) España (26,3 %) Brucker et al, 2013. Países de destino de los emigrantes cubanos Estados Unidos: 80,9 %; ESP: 8,5%; ITA: 2,2%; MEX:1,1%; CAN:1,0% Fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/cuba Kcho (Cuba). Rectificando el curso (marlboroughgallery) El Fenómeno Migratorio en Cuba 2012-2017 1990-2012 Reforma migratoria 1965-1990 “Período especial”, (2012) migración económica, Ley de Ajuste Cesa “política de no política “Pies secos-pies retorno”. Crece la Milena Fernández (Cuba). Balseros Cubano (1965) mojados”, crisis migración de carácter 1959-1965 Crisis migratorias migratoria (1994) temporal (1965, 1980) Diferendo político Aumento de la migración Migración económica, Cuba-USA Intercambio calificada con impacto en la 1929-1958 (Nacionalizaciones, económico Se diversifica la movilidad economía (remesas) Invasión militar, Crisis preferencial Crisis económica académica (Canadá, Se mantiene crecimiento de Octubre, bloqueo (1929) Alta Movilidad Europa y A. Latina) de movilidad académica económico) académica con El número de Exportación de fuerza de y la migración calificada Migración calificada países socialistas emigrantes trabajo (Canadá, Europa y A. (empresarios, médicos, Latina) supera el de especialistas, políticos) inmigrantes El Fenómeno Migratorio en Cuba Paradoja cubana: 1800000 16 Creciente incremento de la 1600000 14 emigración en una sociedad 1400000 12 con elevados niveles de 1200000 10 bienestar y políticas sociales de 1000000 amplia cobertura (Fresneda, 8 800000 2014). 6 600000 400000 4 Causalidad: 200000 2 Política 0 0 De índole externa (Diferendo 1990-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2017 Cuba-USA), de índole interna. Emigrantes 99831 114525 110750 150215 247445 Acumulado 935377 1049902 1160652 1310867 1558312 % Población 8.89 9.44 10.31 11.68 13.74 Económica (Distorsiones estructurales del Fuente: Elab. Propia, a partir de https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/cuba sistema económico) No. de Emigrados % del total de habitantes Migración calificada Vs Movilidad Académica Movilidad académica: desplazamiento de investigadores, docentes y alumnos entre instituciones educativas nacionales y extranjeras con el objetivo de participar en programas formativos y proyectos de investigación particulares. Vías: • a través del apoyo de programas de cooperación e intercambio institucional y obtención de becas destinadas para tal fin. • por deseo propio, o como respuesta a una ¿Debilidad u Oportunidad? oferta de trabajo particular sin mediar un acuerdo de colaboración académico. La Movilidad desde la perspectiva cienciométrica • Nuevas maneras de medir la movilidad científica (Robinson-García y colaboradores, 2018): - Desambiguación automática de autores (Moed et al, 2013; Caron y van Eck, 2014) - Se asume un proxy de movilidad (colaboración, coautorías) - Movilidad = Afiliación a más de un país - Movilidad = Cambios de afiliación, afiliación múltiple • Se asume movilidad (con cambio transitorio o permanente en su afiliación) cuando hay más de un país en la firma de un investigador a lo largo de su carrera La Movilidad desde la perspectiva cienciométrica • Evidencias obtenidas mediante métodos bibliométricos: - La movilidad precede a la colaboración internacional (Abramo et al, 2011) - Los investigadores más productivos y con mayor impacto tienden a colaborar internacionalmente (Abramo et al, 2011); Relación positiva entre internacionalización y excelencia científica (Wagner & Jonkers, 2017) - Los científicos tienen más impacto cuando mientras mayor sea su movilidad académica (Sugimoto y Murray, 2017; Robinson-García y colaboradores, 2018) - La mayoría de los científicos móviles no cortan totalmente los lazos con su país de origen, y suelen construir puentes entre instituciones de su país y su nueva afiliación Antecedentes en el contexto cubano • Estudio de movilidad y migración de científicos cubanos en Europa (Miriam Palacios- Callender y colaboradores, 2012, 2016 y 2018): - Interacción de la diáspora cubana en Europa con su país de origen - Identificación de niveles de productividad - Análisis de políticas de retorno del conocimiento - Uso de bases de datos bibliográficas como fuente de datos: Scopus, PubMed, Web of Science. - Análisis de redes de colaboración. Análisis de la Producción Nacional Ernesto Galbán Rodríguez, Déborah Torres Ponjuán, Yohannis Martí Lahera, Ricardo Arencibia Jorge. Measuring the Cuban scientific output in scholarly journals through a comprehensive coverage approach. Scientometrics; submitted: under review. • El estudio realiza el más amplio análisis de la producción científica cubana realizado hasta la fecha, con análisis multibase (considerando el solapamiento de bases), y abarcando la producción científica cubana en todas las revistas certificadas por el CITMA. No se observó un descenso en los niveles de la producción científica cubana total durante el período 2000-2016, ni en la registrada hasta el 2018 en revistas foráneas. Análisis de la Producción Nacional • Es necesario estudiar con más detalle el impacto que pudiera tener la movilidad académica en las oscilaciones observadas en la producción científica cubana total. Para ello, sería necesario evaluar en conjunto todas las variables asociadas al fenómeno. • El incremento de la migración calificada no parece haber tenido algún impacto en los niveles de productividad científica de los científicos y académicos cubanos. Metodología: estudio de movilidad cubana en A.L. • Web of Science (Core Collection): Identificación de la producción científica en revistas de corriente principal en países seleccionados. Identificación de colaboración con Cuba. • Países latinoamericanos (investigación en desarrollo): - Venezuela (país con mayor cantidad de profesionales cubanos en misiones de cooperación) - Brasil, Chile, Ecuador (países de latinoamérica con atractivos programas de movilidad implementados, S. XXI) - Perú • Período: 2018-2019 (fecha de búsqueda: 20 de junio) Metodología • Creación de bases de datos ad hoc para cada país. Normalización de autores. • Identificación de actores: - Autores nativos (Nacidos en el país analizado, con afiliación en el país analizado) - Autores cubanos emigrados (E: Nacidos en Cuba, con afiliación en el país analizado) - Autores cubanos en movilidad (M: Nacidos en Cuba, con doble afiliación: afiliación cubana, y afiliación en el país analizado) - Autores cubanos sin movilidad (N: Nacidos en Cuba, con afiliación cubana exclusiva) • Caracterización de los datos: Artículos por tipo de autor, Tipos de relación entre actores, liderazgo según tipo de autor. Metodología basada en ARS • Uso de Bibexcel para creación de redes de co-autoría • Empleo de NetDraw para visualización de redes de co-autoría • Caracterización de redes: identificación de cantidad de componentes de la red, componentes con presencia de movilidad, componentes con presencia de emigrados, componentes con participación exclusiva de autores de origen cubano. • Uso de la intermediación como medida para visualizar los actores en cada red. Resultados preliminares BRA % CHL % ECU % PER % VEN % Artículos 1999-2019 703220 121317 8702 18635 25517 Colaboración con Cuba 2246 0,3 470 0,4 250 2,9 480 2,6 342 1,3 Colaboración con Cuba 2018-19 310 13,8 52 11,1 49 19,6 109 22,7 23 6,7 Participación de nativos 287 92,6 30 57,7 36 73,5 108 99,1 23 100,0 No participación de nativos 23 7,4 22 42,3 13 26,5 1 0,9 0 0,0 Con participación de: Cubanos emigrados 141 45,5 21 40,4 18 36,7 67 61,5 1 4,3 Cubanos en movilidad 57 18,4 17 32,7 10 20,4 18 16,5 0 0,0 Cubanos de la isla 293 94,5 45 86,5 49 100,0 105 96,3 23 100,0 Resultados preliminares BRA % CHL % ECU % PER % VEN % Artículos 1999-2019 703220 121317 8702 18635 25517 Colaboración con Cuba 2246 0,3 470 0,4 250 2,9 480 2,6 342 1,3 Colaboración con Cuba 2018-19 310 13,8 52 11,1 49 19,6 109 22,7 23 6,7 Participación de nativos 287 92,6 30 57,7 36 73,5 108 99,1 23 100,0 No participación de nativos 23 7,4 22 42,3 13 26,5 1 0,9 0 0,0 Tipos de relación entre actores: E-M-N 11 3,5 7 13,5 4 8,2 0 0,0 0 0,0 E-M 2 0,6 2 3,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 E-N 128 41,3 12 23,1 14 28,6 67 61,5 1 4,3 M-N 29 9,4 3 5,8 6 12,2 14 12,8 0 0,0 M 15 4,8 5 9,6 0 0,0 4 3,7 0 0,0 N 125 40,3 23 44,2 25 51,0 24 22,0 22 95,7 E: Nacidos en Cuba, con afiliación en el país analizado; M: Nacidos en Cuba, con doble afiliación: afiliación cubana, y afiliación en el país analizado; N: Nacidos en Cuba, con afiliación cubana exclusiva. Resultados preliminares BRA % CHL % ECU % PER % VEN % Artículos 1999-2019 703220 121317 8702 18635 25517 Colaboración con Cuba 2246 0,3 470 0,4 250 2,9 480 2,6 342 1,3 Colaboración con Cuba 2018-19 310 13,8 52 11,1 49 19,6 109 22,7 23 6,7 Participación de nativos 287 92,6 30 57,7 36 73,5 108 99,1 23 100,0 No participación de nativos 23 7,4 22 42,3 13 26,5 1 0,9 0 0,0 Liderado por: Por nativos 15 4,8 1 1,9 6 12,2 7 6,4 1 4,3 Por cubanos emigrados 26 8,4 6 11,5 10 20,4 0 0,0 0 0,0 Por cubanos en movilidad 30 9,7 13 25,0 6 12,2 0 0,0 0 0,0 Por cubanos de la Isla 64 20,6 7 13,5 11 22,4 2 1,8 2 8,7 Por terceros países 123 39,7 25 48,1 16 32,7 100 91,7 20 87,0 126 componentes Ndoc: 310 (a): 141 (45,5 %) (b): 23 (7,4 %) Componentes con movilidad: 62 (49 %); Componentes con emigrados cubanos: 44 (35 %) (a) Componentes compuestos exclusivamente por autores de origen cubano: 13 (10,3 %) (b) 35 componentes Ndoc: 52 (a): 21 (40,4 %) (b): 22 (42,3 %) Componentes con movilidad: 19 (54 %); Componentes con emigrados cubanos: 15 (43 %) (a) Componentes compuestos exclusivamente por autores de origen cubano: 11 (31 %) (b) 32 componentes Ndoc: 49 (a): 18 (36,7 %) (b): 13 (26,5 %) Componentes con movilidad: 13 (41 %); Componentes con emigrados cubanos: 9 (28 %) (a) Componentes compuestos exclusivamente por autores de origen cubano: 6 (19 %) (b) 17 componentes Ndoc: 109 (a): 67 (61,5 %) (b): 1 (0,9 %) Componentes con movilidad: 6 (35 %); Componentes con emigrados cubanos: 2 (12 %) (a) Componentes compuestos exclusivamente por autores de origen cubano: 1 (6 %) (b) 16 componentes Ndoc: 23 (a): 1 (4,3 %) (b): 0 (0 %) Componentes con movilidad: 1 (6 %); Componentes con emigrados cubanos: 1 (6 %) (a) Componentes compuestos exclusivamente por autores de origen cubano: 0 (0 %) (b) Consideraciones finales • Cuba experimenta un creciente proceso migratorio, que implica la pérdida constante de población económicamente activa, y conlleva la transferencia neta de recursos humanos y capital intelectual al exterior. • No es posible afirmar que exista una disminución de la producción científica cubana derivada del fenómeno de la emigración calificada. Consideraciones finales • El análisis de las redes de coautoría científica revela una participación cada vez más activa de la emigración calificada en los procesos de producción científica nacional. Será importante comparar este comportamiento con períodos anteriores a la reforma migratoria de 2012, para su validación. • Los resultados preliminares ponen en evidencia fenómenos identificados en la literatura internacional: la movilidad promueve la colaboración internacional, la internacionalización genera investigaciones altamente visibles. Consideraciones finales • La migración calificada de mayor experiencia es capaz de generar redes de colaboración con participación de investigadores residentes en el país. Estos vínculos incrementan la probabilidad de retorno de este capital humano, si se trazaran políticas adecuadas de reinserción a mediano y largo plazo. Ciencia, Movilidad y Emigración: relación de Cuba con su diáspora en el contexto latinoamericano Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge Coordinador de I+D+i, ETI 11 de septiembre de 2019