REFLEXIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN VIRTUALIDAD ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 AUTORES: JORGE LEONCIO RIVERA MUÑOZ JOSSELYN DIANA VICTORIA VILLAVICENCIO CAMACHO URSULA ISABEL ROMANI MIRANDA OTROS. ATENEA EDITORAS REFLEXIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN VIRTUALIDAD ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 Autores: © Jorge Leoncio Rivera Muñoz © Ursula Isabel Romani Miranda © Josselyn Villavicencio Camacho Editado por: © CONSULTORIA Y ASESORIA ATENEA S.A.C. para su sello editorial ATENEA EDITORAS APV. La Meseta MZ. F LT. Cusco – Perú Teléfono: 00-51-991498876 consultoresatenea02@gmail.com Primera Edición Digital. Septiembre 2022 Libro electrónico disponible en la página: http://repositorio.concytec.gob.pe/ Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2022- 08993 ISBN: 978-612-49048-1-3 “Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin permiso de ATENEA EDITORAS” ÍNDICE Dedicatorias ..................................................................................................... I Créditos ............................................................................................................ II Agradecimientos ............................................................................................... III Exordio ............................................................................................................. IV Introducción ...................................................................................................... VI Prólogo ............................................................................................................. VII CAPITULO I Evaluación formativa y sumativa en la educación virtual.................................. 1 CAPITULO II Evaluación formativa a través de la virtualidad: análisis y perspectivas ........... 22 CAPITULO III Concepción de la evaluación en el sistema educativo peruano en contexto de pandemia .......................................................................................................... 36 CAPITULO IV Instrumentos de la evaluación formativa frente a la educación por modalidad virtual ................................................................................................................ 51 I DEDICATORIAS En honor al legado dejado por el doctor Kenneth Delgado Santa Gadea. A nuestros padres, familiares y amigos cercanos. A nuestros hijos. II CRÉDITOS Coordinadora Editorial: TPC: Yajaira Teresa Mejía Nayhua Comité Revisor: Dra. Isela Moscoso Paricoto Mtra. Glenda Verónica Aldana Dueñas Mtro. Miguel Ángel Macías Bayona Mtra. Rosa Isela Alfaro Hernández Mtra. Roxana Cruz Chuyma Corrección de estilo: Gloria Maria Delgado Suaña Asesor Legal: Loaiza & Asociados Asesor Contable: Asesoría Contable Pando & Asociados Diagramación: Econ. Katia Liset Mendoza Ramos Ilustrador: CPC. Carlos Eduardo Delgado Suaña Cuidado de la edición: Yulisa Mejía Nayhua Libro electrónico disponible en la página: http://repositorio.concytec.gob.pe/ III AGRADECIMIENTOS Especial agradecimiento al doctor Jorge Leoncio Rivera Muñoz por apoyar la creación de literatura sobre problemática educativa, darnos confianza y apoyo para revalorar la carrera docente. A la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que nos forma como profesionales comprometidos con nuestra labor y por permitir que esta publicación llegue a más personas. A los colaboradores y asesores por su consejo y confianza depositada en el proyecto y su apoyo durante todo el proceso. A nuestros padres, familiares y amigos, por su apoyo durante toda la construcción del proyecto. Los autores. IV EXORDIO En el quehacer pedagógico y educacional como consecuencia del proceso de confinamiento por la Covid-19, y lo inherente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en lo referente a educación de calidad, en la actualidad es recurrente una revisión de los indicadores que permitan comprobar lo enseñado en función a la heterogeneidad de las estrategias e instrumentos que se deben aplicar para comprobar los aprendizajes con criterios de educación formal vinculantes a un aprendizaje autónomo en la posibilidad que los estudiantes generen trabajos académicos como ensayos, síntesis, sinopsis, resúmenes y similares a partir de sus experiencias académicas para consolidar sus fortalezas y saberes, es en esta perspectiva que al revisar la próxima publicación de REFLEXIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN VIRTUALIDAD ANTE LA PANDEMIA POR LA COVID-19, conducida por Dr. Jorge Leoncio RIVERA MUÑOZ, en coautoría con otros docentes de diversas especialidades y estudiantes de pregrado de nuestra Facultad Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, me generar un placer académico invitar a reflexionar y compartir los capítulos: evaluación formativa y sumativa en la educación virtual; evaluación formativa a través de la virtualidad: análisis y perspectivas; concepción de la evaluación en el sistema educativo peruano en contexto de pandemia; e instrumentos de la evaluación formativa frente a la educación por modalidad virtual. Por ello, manifiesto mis felicitaciones a una adecuada decisión académica y profesional de generar una cultura de investigación y así publicar los trabajos de nuestros estudiantes y docentes como una necesidad de socializar las expresiones de valoración que permitan fortalecer todo lo favorable y definir como una oportunidad lo desfavorable para proponer nuevos indicadores de calidad en lo pertinente a una mejora continua para la Evaluación Educación y la Educación Comparada. Dr. Kenneth Delgado Santa Gadea V INTRODUCCIÓN En el marco de la determinación donde se restringió las actividades presenciales por causa de la pandemia de la Covid-19, esta redacción realizada por los autores será un gran soporte teórico para la comunidad educativa “Reflexiones para la evaluación de los aprendizajes en virtualidad ante la pandemia por la Covid-19”. Indudablemente, la reconfiguración que atribuyo la situación de la emergencia sanitaria involucro enormes desafíos, obligando a repensar como se realizaran las enseñanzas. La principal intención de este libro es poder brindar asesoramiento, acompañamiento y orientación referida a las reflexiones para la evaluación de los aprendizajes, basado en diferente análisis, en distintos paradigmas, los mismos que pondrán en cuestión la reproducción social e intelectual, buscando las coherencias en las prácticas pedagógicas. Como capítulo I, del libro los autores hablaran de la evaluación formativa y sumativa en la educación virtual, lo que implica que en la evaluación formativa darán a conocer cómo se realizó las evaluaciones de logros de aprendizaje en los alumnos, este aprendizaje va encaminado a seleccionar información significativa que valore el avance del aprendizaje; así mismo en este capítulo se dará a conocer que tan eficaz es la evaluación sumativa en la educación virtual por medio del proceso de evaluar lo aprendido por parte de los estudiantes. En el capítulo II, los autores darán a conocer los análisis y perspectivas de la evaluación formativa en la virtualidad, donde se verificará como se puede analizar esta evaluación por medio de diferentes evidencias recolectadas por los profesores lo que permitirá implementar acciones y hacer comentarios para mejorar la perspicacia de los alumnos. En el capítulo III, los autores darán su opinión de cómo se dio la evaluación en el sistema educativo peruano en contexto de la pandemia, en este capítulo veremos diferentes comentarios desde puntos de vista distintos donde hablaran de la educación virtual, por que como se sabe las universidades, colegios, jardines y los docentes no estaban preparados para una pandemia como el de la Covid-19, ya que se tuvo que entrar a la virtualidad donde muchos docentes no conocían un manejo de computadora, VI celulares, etc., al principio muchos docentes tuvieron diferentes dificultades, pero con el tiempo se amoldaron a ellos, en la virtualidad no se tuvo una buena recepción de conocimientos por medio de los estudiantes, así como también los estudiantes se relajaron mucho en su educación. Las evaluaciones fueron virtuales, pero no precisamente las más adecuadas, pero muchas universidades buscaron la manera de evaluar de mejor manera a sus estudiantes. Finalmente en el capítulo IV se verá que instrumentos de evaluación formativa frente a la educación virtual utilizaron los docentes o la universidad, como se conoce los instrumentos e evaluación dan a conocer los conocimientos, capacidades y competencias de los estudiantes, por lo que en estos tiempos la tecnología avanzo en un gran nivel por lo que existen diferentes instrumentos de evaluación como los portafolios electrónicos, cuestionarios virtuales, trabajos asincrónicos, etc., lo que llevara a que estos instrumentos sean elementos claves que faciliten a los estudiantes y docentes en tener una interacción más precisa. Por todo lo expuesto anteriormente, recomiendo a la comunidad educativa dar lectura al presente libro, porque será de gran apoyo para seguir fortaleciendo el aprendizaje virtual, ya que también he sido testigo de la creatividad, esfuerzo y entusiasmo que ha puesto cada autor al redactar todo lo visto, aprendido e indagación que hicieron sobre esta gran falencia que se tiene en la evaluación de aprendizajes en la virtualidad. Yajaira Teresa Mejía Nayhua Coordinadora editorial VII PRÓLOGO Los procesos de evaluación han sido inherentes a la vida ser humano, de tal forma que la evaluación ha acompañado el devenir histórico de la humanidad; y aunque por mucho tiempo ha estado vinculado al control y a la penalización de lo actuado, en la actualidad hablamos más de una evaluación para la mejora continua. De igual forma en educación se ha utilizado de manera recurrente la evaluación, desde el momento mismo de la sistematización de la educación fue incluido el proceso de verificación de lo enseñado o en su defecto lo aprendido; ya en la acción docente de la educación formal fue requerido el funcionamiento de la evaluación educativa o evaluación de los aprendizajes, como un elemento esencial del proceso curricular; así la evaluación educativa o de los aprendizajes se posicionado actualmente como un componente primordial del proceso de enseñanza-aprendizaje y de aplicación permanente en el antes, el durante y el después de la acción docente de la enseñanza. Esta obra, aborda desde diferentes perspectivas y criterios los procesos de evaluación de los aprendizajes, donde los autores de importantes artículos académicos hacen reflexión del desarrollo histórico de la evaluación y más específicamente del acontecer en la educación actual de la aplicación de los procesos de la evaluación de los aprendizajes en este escenario presente que nos ha tocado vivir producto de la pandemia de la Covid-19; en el cual se activó en nuestra región latinoamericana, en el mundo y en particular en el Perú la educación virtual, la cual fue asumida por el profesorado de los distintos niveles educativos en su mayoría sin contar con la preparación y experiencia del desarrollo de la virtualidad en educación, lo que conllevo a asumir la acción educativa con todos sus procesos y la evaluación de los aprendizajes no fue la excepción del trabajo emprendido por los docentes, no sin antes pasar por un sinnúmero de dificultades en términos de falta de equipos digitales, herramientas y procedimientos para llevar a cabo la labor educativa; aun así la mayoría del profesorado asumió la tarea de aprendizaje o autoaprendizaje del manejo gradual de los medios digitales para el desarrollo de sus procesos de enseñanza; posesionándose del dominio de las tecnologías de innovación y comunicación TIC’s en el desarrollo de sus procesos de enseñanza aprendizaje. Las y los autores aportantes en esta obra, brindan elementos sustanciales para comprender el proceso de evaluación de los aprendizajes en la educación virtual a partir de las reflexiones planteadas, y más allá de ello, hacen recomendaciones sustanciales para aprender y mejorar la acción educativa virtual de los docentes, así como brindar una abundante sugerencia de tareas, actividades, herramientas y plataformas de aplicación para el proceso de evaluación de los aprendizajes. VIII Así lo plantean Lichinini, Huaman y otros en su artículo académico “Dentro de este marco, se apoyará a la labor del docente al brindar la información necesaria para la evaluación de aprendizajes mediante el uso eficiente de lo que involucra las tecnologías de información, tales como estrategias, instrumentos y herramientas, en concordancia a lo que orienta la evaluación formativa y sumativa”. Por lo que se plantea claramente el proceso vivido y legalmente establecido en el Perú en el tránsito a la educación virtual en la pandemia y se entrega al lector lineamientos sobre esas estrategias, instrumentos y herramientas para asumir la evaluación de los aprendizajes en el proceso de educación virtual; y en el cual se concluye que, “En el contexto actual la evaluación virtual tiene diversas maneras de aplicarse en las aulas virtuales, el docente tiene la certeza de ponerla en práctica, de una manera que sus estudiantes puedan lograr y mejorar su aprendizaje. Todo aquello sumado a la capacitación constante del docente”. Por su parte Suarez, Morón y otros nos plantean que “Para comprender este fenómeno docimológico partiremos analizando las concepciones iniciales del proceso de evaluación hasta llegar a describir los aspectos básicos que cumple su propuesta formativa, la cual pretende una educación integral y flexible, de modo que podamos extrapolar sus beneficios ante los nuevos escenarios que nos presenta la nueva normalidad”. De ahí que una de sus conclusiones claves es que, “El tipo de evaluación más pertinente para la educación virtual se ha venido estableciendo desde hace pocos años, pero con menor peso que la evaluación tradicional, pero todos los involucrados en la educación se han percatado que es tiempo de darle mayor importancia a la evaluación formativa, ya que permite conocer de manera más integral a los estudiantes, ponerse en su contexto y presentar temas acordes a sus necesidades”. Así también, López, Valenzuela y otros, desarrollando un análisis de contexto pandémico y de la evaluación determinan que: “Este proceso representó un importante desafío a enfrentar por todos los agentes educativos, pues existían, y aún persisten, muchos obstáculos para la plena implementación de un modelo de educación a distancia, donde destacan las desigualdades económicas acentuadas por la pandemia, que a su vez se traducen en marcadas brechas digitales que se presentan tanto en estudiantes como docentes”. También realizan una diferenciación clave al hablar de evaluación en educación estableciendo que: “Asimismo, es imprescindible hacer la distinción entre la evaluación para el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje, puesto que la primera se refiere a la evaluación formativa o continua que se realiza a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje; mientras que la segunda, a la evaluación sumativa que se lleva a cabo en momentos específicos”. Para terminar, concluyendo que: “En lo que concierne a evaluación, según lo expuesto, es necesario la aplicación de una evaluación integral, formativa y activa que permita la progresión constante del estudiante en su proceso de aprendizaje y que, además, lo involucre en la misma. Por otro IX lado, la educación por modalidad virtual presenta una variedad de tipos de evaluación, donde el estudiante desenvuelve un papel activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, en las clases virtuales solo se utiliza una evaluación cuantitativa que tiene el objetivo de recopilar el desempeño del estudiante...” Finalmente, Alfaro, Cruz y otros, realizando un análisis de los procesos de educación virtual se proponen brindar una variedad de instrumentos en evaluación, con ello establecen que: “El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los instrumentos propios de la evaluación de competencias y que se pueden adaptar a la modalidad virtual…”; a partir de ello brindan instrumentos de aplicación en la educación virtual para evaluar los aprendizajes desarrollando la autonomía del estudiante; y finalmente concluyen que: “a pesar de existir una gran cantidad de instrumentos digitales para volver mucho más dinámica la recolección de evidencias, aún hay una gran falta de conocimiento sobre estos, evidenciando una falta de capacitación de los docentes a la hora de calificar debido a que se trata de plasmar los mismos procedimientos de la evaluación de la modalidad presencial a la virtualidad resultando ineficientes”. En definitiva el libro, REFLEXIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN VIRTUALIDAD ANTE LA PANDEMIA POR LA COVID-19; seguro se convertirá en una obra de consulta necesaria para docentes de los diferentes niveles educativos, que quieran profundizar en esas reflexiones y más específicamente que quieran orientación en la educación virtual del cómo llevar a cabo o mejorar su actuación docente en el marco de la aplicación de la ineludible evaluación de los aprendizajes que debe realizarse en todo proceso educativo formal. Ángel Guillermo Alvarado Maestría en Educación Universidad Nacional Autónoma de Honduras 10 1 EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL FORMATIVE AND SUMMATIVE EVALUATION IN VIRTUAL EDUCATION Autores: Lizeth Alejandra Lucchini Sanchez lizeth.lucchini@unmsm.edu.pe Jordano Matheus Huaman Muñoz jordano.huaman@unmsm.edu.pe Yoshilen Malvina Huamani Flores yoshilen.huamani@unmsm.edu.pe Luis Antonio Mayhuasca Espinal luis.mayhuasca1@unmsm.edu.pe Melanny Deysi Vasquez Lopez melanny.vasquez@unmsm.edu.pe Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz jriveram@unmsm.edu.pe 2 Resumen Abstract El presente artículo se expone sobre los This article presents the evaluation procedimientos de la evaluación en la procedures in virtual education, based on educación virtual, basándose en informes, reports, resolutions as well as the most resoluciones como también en las appropriate strategies, instruments and tools estrategias, instrumentos y herramientas to develop a formative and summative más adecuadas para desarrollar una evaluation. In this way, teachers will have the evaluación formativa y sumativa. De esta effective tools that favor learning and manera, los docentes tendrán las feedback in the student with the support of herramientas efectivas que favorezcan el information technologies. Therefore, it is aprendizaje y la retroalimentación en el intended to become a knowledge guide for estudiante con el apoyo de las tecnologías teachers and other professionals interested de información. Por lo tanto, se pretende in learning assessment. convertirse en una guía de conocimientos para los docentes y otros profesionales interesados en la evaluación de los aprendizajes. Palabras claves: evaluación del Keywords: learning assessment, summative aprendizaje, evaluación sumativa, assessment, formative assessment, online evaluación formativa, educación on line, education, virtual assessment. evaluación virtual. 3 INTRODUCCIÓN La educación virtual presente en la actualidad conlleva a usar nuevas estrategias para verificar el aprendizaje de los estudiantes como también al desarrollo de instrumentos y herramientas factibles para garantizar una formación integral de calidad. Todo esto requiere la adaptación de la metodología de evaluación que utilizan los docentes en las aulas. Dentro de este marco, se apoyará a la labor del docente al brindar la información necesaria para la evaluación de aprendizajes mediante el uso eficiente de lo que involucra las tecnologías de información, tales como estrategias, instrumentos y herramientas, en concordancia a lo que orienta la evaluación formativa y sumativa. Asimismo, se contribuirá a un mejor conocimiento al lector y, sobre todo, será útil para la investigación educativa. CONTEXTO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN La educación durante el año 2020 ha sido afectada a causa de la llegada del coronavirus la Covid-19, se planteó la necesidad de establecer a nivel nacional el aislamiento obligatorio de todo contacto social; asimismo la evaluación ha tomado otra ruta a partir de la virtualidad en el Perú al igual que en otros países se da una evaluación por competencias teniendo en cuenta las condiciones que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus aprendizajes. Durante el ciclo escolar en estos años 2020 y 2021, se ha evidenciado dificultades al momento de realizar las clases. Por ejemplo, el internet, conectividad, dispositivos electrónicos y otros servicios necesarios para la conectividad. Para que las clases virtuales sean beneficiosas para el estudiante. Debemos comprender que el desarrollo de actividades está ligado a su organización personal y su desempeño en aula. En suma, todas estas actividades pueden desgaste físico, mental y emocional. En la Resolución Viceministerial N° 193-2020-MINEDU dice que la evaluación tiene como primordial objetivo su desarrollo integral y confort. Esta debería ser vista constantemente como un proceso por medio del cual se recopila y examina información para conocer y apreciar los adelantos y problemas del alumno en el desarrollo de sus competencias. La evaluación se dará de forma complementaria tomando en cuenta los años académicos 2020 y 2021 con la finalidad de continuar con el desarrollo de las competencias que no fueron logradas en su respectivo año. 4 Dentro de la Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU plantea disposiciones que deben promoverse durante la emergencia sanitaria a causa del coronavirus la Covid-19: ➢ La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto, contribuye a su bienestar reforzando su autoestima. ➢ El profesor debe promover la confianza en cada estudiante mostrando una imagen positiva de sí mismo y motivando a seguir adelante. ➢ La determinación del nivel del logro de la competencia se realiza con base en evidencias de aprendizaje relevantes. ➢ Es necesario tener las evidencias a la mano de los trabajos realizados y revisarlas continuamente para tener presente los avances y dificultades de cada estudiante. ➢ La reflexión como proceso determinante para el desarrollo de competencias ➢ Además, es indispensable que el estudiante comprenda el proceso criterio de su evaluación para que él mismo reflexione sobre sus fortalezas, debilidades, necesidades y así mejorar independientemente; por ello para asegurarse del nivel de logro del alumno al iniciar un nuevo año escolar en el 2021 se tendrán que realizar los siguientes puntos: ➢ Tener una prueba o evaluación diagnóstico de entrada. ➢ Determinar si el estudiante alcanzó los niveles o si requiere algún tiempo adicional para alcanzar completar el logro. ➢ Registrar en el SIAGIE el nivel de logro alcanzado en un primer momento a finales del mes de julio del presente año o de caso contrario si existe algún inconveniente registrarlo antes de rellenar las actas. Agregando a esto el Ministerio de Educación anualmente realiza pruebas a los estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas, esta prueba tiene como nombre Evaluación Censal de Estudiantes. La última prueba ECE se realizó en el año 2019, esto se debe a que el año escolar 2020 no se desarrolló en las mejores condiciones para poder realizar una comparación de logros con los años anteriores. La Ministerio de Educación confirma esto considerando que a pesar del uso extendido de las herramientas tecnológicas en el año 2020 y 2021 las clases virtuales pone a los estudiantes en una situación atípica a un ciclo ordinario escolar. En el nivel secundario las pruebas ECE son dirigidas a alumnos del 2do grado de secundaria de todas las condiciones, calificando las áreas de comunicación, matemática y ciencia y tecnología. 5 Figura 1 Resultados nacionales del Área de Comunicación - Encuesta Censal de Estudiantes 2019 Nota. Las pruebas ECE en el 2019 tuvieron como resultado en el área de comunicación a comparación con el año anterior 2018 hubo un descenso, se puede visualizar en el cuadro. Tomado del Reporte de Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019 (p.12), por el MINEDU ,2019, Perú. Figura 2 Resultados nacionales del Área de Matemáticas - Encuesta Censal de Estudiantes 2019 Nota. En el área de matemática se evidencia una mejora a comparación de los años anteriores siendo el nivel satisfactorio un 17,7%. Tomado del Reporte de Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019 (p.13), por el MINEDU, 2019, Perú. 6 Figura 3 Resultados nacionales del Área de Ciencia y Tecnología - Encuesta Censal de Estudiantes 2019 Nota. En el área de ciencia y tecnología dentro del nivel satisfactorio a comparación del año pasado existe un 1,2% de mejora siendo un total de 9,7%. Tomado del Reporte de Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019 (p.14), por la MINEDU, 2019 Perú. Teniendo en cuenta los resultados de la prueba ECE efectuada en el año 2019 se espera que la situación actual normalice pronto y que los estudiantes vuelvan a las aulas sin ningún riesgo de contagio mormalizando las evaluaciones correspondientes. EVALUACIÓN VIRTUAL La evaluación se logra de distintas formas reconociendo los contextos, las necesidades y el propósito como, por ejemplo: la observación, recojo de información o el alcance de objetivos, entre otras. Son algunas las definiciones que presentan una orientación cuantitativa del resultado, mientras otras de carácter formativo. En relación con Santos Guerra (2003) la evaluación se presenta bajo diversas condiciones en las instituciones escolares; sumado a ello, la actividad evaluadora se origina a través del conjunto de valores precisado por docentes, estudiantes, personal educativo y padres. En relación con lo anterior , Gimeno y Pérez (1992) resalta la evolución que las formas de evaluación han desarrollado en la práctica dentro de la institución educativa en la comunidad y en el mercado de trabajo; el modo que se adopten sobre la validez del conocimiento que se transmite; las concepciones que se tengan de los estudiantes y de la forma de aprender; el estructura del sistema escolar, ya que sirve a su organización; la frágil relación estudiante – profesor, provocada por la masificación la cual conlleva a perder el conocimiento de conocimiento . 7 En coincidencia con Mateo (2006), es prioridad saber que la evaluación del aprendizaje debe ser realizada de forma compartida, en otras palabras, regirá servir tanto al profesor como al estudiante, y será absolutamente incierto alcanzar a favorecer actitudes de auto monitorización del aprendizaje que resalte los procesos de autorregulación. El reforzamiento se convierte en el factor preciso para permitir que los estudiantes entren a este tipo de proceso. Hederich (2011), resalta que la estructura de los ambientes hipermedia exige al estudiante [JVC1] medir su aprendizaje quiere decir qué va a aprender, cómo lo va hacer, así con qué estrategia de estudio utilizará y finalmente de qué manera evaluará su nivel de comprensión. El uso de los sistemas virtuales de evaluación como elemento promotor, conlleva a evidentes ventajas, en concordancia con Abarca (2009), estimulan el interés y la motivación en el estudiante. La incorporación de las computadoras personales (laptop) origina en los estudiantes a "querer", lo que constituye impulso en la evaluación, pues así incita a una actividad y al pensamiento crítico por consiguiente la motivación y el agrado hacen que los estudiantes se dediquen más tiempo en sus labores se supone a mejorar el aprendizaje. En la actualidad la evaluación afronta retos que no han sido aún logrados a pesar de tener la tecnología, las nuevas metodologías y formas de evaluar, la constante evolución de los roles sociales, la creciente producción de ideas y la atención de los actores sociales, políticos y económicos en la educación. Sin embargo, Carrión (2005) menciona que desde las políticas educativas se ha buscado alternativas a diversos problemas educativos; es el reto primordial de la evaluación como proceso para el llegar a la calidad de la educación. Para ello, es obligatorio priorizar la práctica evaluativa de calidad. Asimismo, se consideran objetivos básicos que deben mediar la evaluación virtual: ➢ Motivar al estudiante y responsabilizar, la toma de decisiones en el aprendizaje para así crear un círculo de colaboración entre estudiante y docente. ➢ Incentivar el estudio y la investigación en contextos ricos en información y significado. ➢ Desarrollar actividades que fomenten procesos de pensamiento de alto impacto, incorporando la experimentación, la solución de problemas, la creatividad, la discusión, y el examen de situaciones con pensamiento lateral. ➢ En la actualidad, se trabajan diversos tipos de evaluación en la virtualidad teniendo en cuenta qué es lo que se evalúa se precisa el para qué, cuándo y cómo. 8 Cuestionarios automatizados: La evaluación automatizada de las respuestas de los estudiantes se realiza bajo algoritmos, esto brinda un espacio donde el sistema reconoce y facilita la interpretación adecuada de la respuesta dada y la compararla con la solución dada y decidir si la respuesta es correcta. Actividades de opción múltiple complejas: Están establecidas por una serie de afirmaciones, normalmente entre 4 y 6, ante cada una de las cuales el estudiante debe reconocer si se trata de una afirmación verdadera o falsa en relación a la situación presentada. De acuerdo con Ravela (2000) se ha logrado evidenciar, en las evaluaciones informatizadas en el ámbito virtual, también es posible emplear diversos tipos de actividades de evaluación. Actividades de respuesta “construida” pero “cerrada”: En muchos momentos es imprescindible solicitar al estudiante que realice una respuesta, en lugar de seleccionarla entre alternativas. Se las determina “cerradas” porque, si bien el estudiante debe originar la respuesta, hay una sola respuesta correcta que se expresa de manera precisa e inequívoca. Actividades de respuesta construida “abierta” y breve: La particularidad de este tipo de actividades es que el estudiante debe generar su respuesta, la misma no está establecida, sino que existen diversas respuestas apropiadas y, eventualmente, grados de “corrección” de la respuesta quiere decir, puede haber respuestas que contengan una parte adecuadas o correctas. Actividades Drag and Drop: Las preguntas para arrastrar y soltar corresponden a tres tipologías [JVC2] expuestas en la plataforma de manera distinta: En primer lugar, se pueden encontrar en texto permite a los estudiantes hacer evaluaciones mediante algún dispositivo en línea, arrastrar y soltar marcadores, imágenes o texto dentro de un lugar a otro, sobre de una imagen de fondo o sobre algún texto. Cuestionamientos de emparejamiento: En este modelo de cuestionamientos la respuesta a cada una de las subpreguntas se debe realizar seleccionando, a[JVC3] partir de una lista de posibilidades que pueden incluir imágenes, texto, video, audio. 9 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación formativa requiere contemplación, observación, análisis, pensamiento crítico y habilidades para la resolución de problemas. Para hacer esto, se necesita implementar estrategias, métodos y herramientas que permitan la evaluación. Es importante señalar que para que los docentes integren en el aula estrategias de evaluación adaptadas a las características de los estudiantes y del grupo y a las necesidades individuales, se requiere la evaluación desde un enfoque formativo. Para diseñar una estrategia, es necesario orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los resultados de aprendizaje esperados y el desarrollo de habilidades por parte de cada estudiante y grupo, así como las técnicas y herramientas de evaluación que lo permitan. El método de realización de la evaluación debe tener en cuenta el tema de la evaluación y el uso de la información obtenida de la evaluación: a fin de evaluar o inspeccionar el aprendizaje (evaluación sumativa) o para apoyar o respaldar el aprendizaje (evaluación formativa). Desde una perspectiva sumativa, la evaluación tiene como único propósito evaluar el porcentaje de metas de éxito alcanzadas por un estudiante en un momento determinado (evaluación académica). Tenga en cuenta el impacto psicológico del estudiante. Desde el punto de vista de la formación, cuando se evalúa para apoyar el aprendizaje, se busca detectar áreas de oportunidad y así generar acciones correctivas. En esta visión, tanto el docente como el estudiante se involucran en el proceso de aprendizaje posterior y por ende en su evaluación debido a la supervisión constante del docente como guía. Como se mencionó, los maestros y los estudiantes deben responder tres preguntas importantes para utilizar las evaluaciones para mejorar el aprendizaje. ¿Dónde nos encontramos ahora? ¿Puede cerrar la brecha entre la situación actual y la situación deseada? Se han propuesto cinco estrategias para responder correctamente a las tres preguntas anteriores (Stiggins, 2007). Esto es consistente con el propósito formativo de la evaluación y puede difuminar la línea entre este proceso y la educación. 10 La primera estrategia es proporcionar una visión clara y comprensible de sus objetivos de aprendizaje. Esto les da a los estudiantes una mejor idea de la dirección de sus actividades y, en este sentido, mejor cuando los docentes y colegas brindan retroalimentación y señalan sus fortalezas y debilidades. Esto proporciona a los estudiantes un factor de autoevaluación. La segunda estrategia es utilizar ejemplos y modelos de buenas y malas acciones. Cuando los docentes muestran los ejemplos, también es fundamental mostrar a los estudiantes el proceso que siguen para desarrollar su trabajo de principio a fin. Es decir, explicar las fortalezas y debilidades iniciales, y cómo se implementan, hasta lograr la calidad deseada. La tercera estrategia es proporcionar comentarios descriptivos con frecuencia. Desde el enfoque educativo hasta la evaluación, la retroalimentación juega un papel importante ya que ayuda a los estudiantes a responder la segunda pregunta. Se requieren al menos cuatro características de retroalimentación para apoyar el aprendizaje. Debe ser descriptivo, personalizado, regular e instructivo. Descriptivo significa que en lugar de proporcionar puntajes o escribir en tareas, asignaciones o exámenes (retroalimentación de evaluación), los estudiantes deben recibir información detallada sobre las fortalezas y debilidades de cada individuo. La cuarta estrategia pretende acercar a los estudiantes hacia la autoevaluación y el establecimiento de metas. La autoevaluación es una estrategia para apoyar el aprendizaje, especialmente para los estudiantes más vulnerables cuando se trata de trabajar para encontrar áreas de mejora. Cabero y Gisbert (2002), autoevaluar es un grupo de actividades autocorrectivas guiadas de soluciones que permiten evidenciar el grado de aprendizaje y sus clasificaciones en referencia a objetivos de la acción formativa. Generalmente la autoevaluación es formativa, pero también puede ser sumativa. Esto significa que no debe verse como una imposición de la integración o la regulación, sino como una actividad beneficiosa que complementa las actividades que realizan los docentes y los grupos. Útil para enseñar a los estudiantes a Los docentes piden a los estudiantes que califiquen las fortalezas y debilidades de ciertos trabajos y brinden retroalimentación sobre ellos. 11 Utilizando a los docentes como ejemplo de algunos de los trabajos examinados, explique a los estudiantes los criterios utilizados para evaluarlo y cómo identificar las fortalezas y debilidades de dicho trabajo. Los estudiantes brindan retroalimentación descriptiva a sus compañeros (coevaluación). Los objetivos de aprendizaje se establecen sobre la base de la retroalimentación de los docentes, los compañeros y la autoevaluación. AUTOEVALUARSE La quinta estrategia consiste en diseñar un aula que se centre en un aspecto de la calidad a la vez. Los intentos de adquirir ciertas habilidades (como la comunicación escrita) dificultan que estudiantes y maestros desarrollen diferentes aspectos de sus habilidades al mismo tiempo. En este sentido, las clases deben enfocarse en un aspecto a la vez. También facilita la retroalimentación que los maestros deben proporcionar. Al seguir esta estrategia, debería ayudar a los estudiantes a comprender el alcance y las interrelaciones de los elementos en los que están trabajando en cada sesión. Para desarrollar de manera eficiente las estrategias se tiene que crear un clima académico óptimo ligado al planeamiento de aprendizajes. Según Díaz (2006), ha precisado las estrategias de evaluación como el “grupo de métodos, técnicas y recursos que se sirve el profesor para valorar el aprendizaje del estudiante” Rodríguez (2009), manifiesta sólo unas cuantas, algunos recursos para beneficiar el aprendizaje y contenidos en las siguientes plataformas: a. Plataforma Blackboard: Esta herramienta se presenta como, es un sistema informático integrado que soporta ambientes virtuales de aprendizaje de múltiples índoles, facilita al estudiante desarrollar asignaturas y cursos virtuales en línea mediante sistemas que tienen herramientas de interacción, colaboración y evaluación entre docente y estudiante también viceversa. Se permite ofrecer contenidos de diversos formatos a manera de videos multimedia, mp3, sonidos, textos escritos y animación. Con todo ello se realizan evaluaciones en línea, constante seguimiento a la evaluación de estudiantes, se podrían dedicar tareas y desarrollar participaciones colaborativas mediante chats, foros, pizarras y aulas virtuales. 12 b. Módulo consulta: Permite al profesor realizar una pregunta especificando las posibles respuestas, los resultados de la elección pueden ser publicados posteriormente cuando los estudiantes hayan respondido después de cierta fecha. Asimismo, los resultados se visualizarán al ser publicados, con los datos de los estudiantes o de forma anónima. (Moodle, 2016) c. Módulo cuestionario: Facilita al profesor crear y presentar cuestionarios con opciones variadas como por ejemplo verdadero /falso, coincidencia, respuesta rápida el profesor puede facilitar que el cuestionario se intente resolver varias oportunidades, así mismo con las preguntas en orden o en forma aleatoriamente del banco de preguntas también se puede limitar el tiempo. d. Módulo taller: Permite revisión y evaluación de dos participantes, los estudiantes a su vez pueden realizar envió de cualquier archivo, tales como documentos de procesador de texto de hojas. e. Módulo de tareas: Facilita al profesor evaluar lo aprendido, mediante la creación de una actividad a realizar para luego el cual revisará, a su vez los estudiantes pueden presentar archivos, como documentos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio y vídeos entre otros, para completar la tarea. f. Módulo Wiki: Facilita a los participantes agregar y modificar una colección de páginas web, un wiki también es colaborativo todos pueden editarlo a su vez de forma que cada persona podrá editar. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN La evaluación en la educación conlleva a usar una serie de instrumentos que pretenden determinar el grado de adquisición de conocimientos, competencias y capacidades del estudiante, el cual conforme a la información que deseamos obtener, se seleccionarán los instrumentos más pertinentes (Lezcano, 2016). Con el desarrollo de las Tecnologías de la Información, han surgido nuevas formas de evaluar los aprendizajes a través de instrumentos como por ejemplo los cuestionarios, blogs, foros, portafolios electrónicos, así como los trabajos asincrónicos. (Meriño Almager et al., 2011) 13 Según Lezcano (2016), es necesario tener una estrategia flexible para medir el avance de los procesos cognitivos de los estudiantes en las aulas virtuales y en este caso, los instrumentos se convierten en elementos que facilitan la interacción entre docentes y estudiante y, sobre todo, otorgan un valor agregado en el proceso de enseñanza- aprendizaje. En ese aspecto, los instrumentos de evaluación serán los medios necesarios que el docente usará para la recolección de información sobre el aprendizaje del estudiante (Hualpa CCorimayo,2019) y, sobre todo, tomar decisiones que favorezcan la retroalimentación (MINEDU, 2019). Desde esta perspectiva, estos instrumentos deben adaptarse a las características y necesidades de los alumnos (SEP,2012). Todo ello comprende una planificación y análisis minucioso sobre la selección de un tipo específico de instrumento, el cual es parte del proceso de toma de decisiones que el profesor realiza al desarrollar una evaluación (Lezcano y Vilanova, 2017). Dicho proceso involucra: ➢ El tipo de instrumento a emplearse ➢ La actividad o tarea que realiza el estudiante, el cual debe estar acorde a la capacidad cognitiva, grado de complejidad, relación con el contexto y entre otros. ➢ Las naturalezas de resolución de la actividad en forma individual o grupal, entrega sincrónica o asincrónica y entre otros. ➢ Los criterios de evaluación y reglas correspondientes. En consecuencia, en una evaluación sumativa entendida como el “proceso a fin de determinar lo que un estudiante ha aprendido de un conjunto particular de conocimientos y capacidades al final del tiempo de enseñanza” (Muskin, 2015, p.8), los instrumentos de evaluación más apropiados en el contexto de una educación virtual son los siguientes: ➢ Un examen parcial o final a través de un formulario online con preguntas de complentación, verdadero o falso, respuestas breves, selección o jerarquización (Guangatal Nuñez, 2013). ➢ Un proyecto individual o grupal en material escrito y audiovisual como los trabajos de investigación. ➢ Una prueba oral como exposiciones o prueba escrita como ensayos y artículos aplicando todo lo aprendido en el curso (Guangatal Nuñez, 2013). 14 Por otro lado, en la evaluación formativa, el cual es definida como aquel proceso permanente y sistemático que nos permite conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias de los estudiantes (MINEDU, 2020), los instrumentos idóneos según Hamodi (2015, como se citó en Bizarro et al.,2019) son los siguientes: ➢ Registro del profesor ➢ Escala de comprobación. ➢ Escala de diferencial semántico ➢ Escala verbal o numérica. ➢ Rúbrica o Escala descriptiva. ➢ Ficha de observación. ➢ Lista de control. ➢ Matrices de decisión. ➢ Fichas de seguimiento individual o grupal. ➢ Fichas de autoevaluación. Dichos instrumentos permiten considerar diversos estilos de aprendizaje, la reflexión y el trabajo colaborativo, lo cual ayuda a una retroalimentación tanto individual y grupal (Lezcano y Vilanova, 2017). Cada vez que los estudiantes finalicen el intento de sus tareas y obtengan el puntaje, ellos podrán revisar las respuestas correctas e incorrectas, siendo útil para una mejor preparación en una próxima evaluación. Todo esto es factible gracias a estos instrumentos idóneos que el docente adecua a la sesión de aprendizaje en entornos virtuales. Asimismo, la Dirección Innovativa de Calidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2020) determinó que los instrumentos adecuados de evaluación para desarrollar clases virtuales son: a. Intervenciones: Los estudiantes realizan debates, entrevistas y exposiciones sobre un tema de manera virtual, lo cual puede ser entregado en formato audio, video o escrito para la evaluación respectiva. b. Estudio de caso: El estudiante analiza y propone alternativas de solución frente a diversas situaciones problemáticas que el docente presentará en las clases. Cada estudiante presenta las soluciones a través de un informe en línea, foros de análisis de casos, cuestionarios, lo cual permite desarrollar su razonamiento cuantitativo y pensamiento crítico, siendo útil para la evaluación. 15 c. Evaluación Teórico: Los docentes usan este instrumento para evaluar los conocimientos específicos de los estudiantes y por ello, se realizan test, controles de lectura, organizadores visuales, etc. con un tiempo predeterminado. d. E-portafolio: A través de esto, el estudiante realiza y ordena sus actividades en la plataforma sobre un tema específico, lo cual permite conocer al docente sobre el progreso de los aprendizajes y determinar la calificación respectiva. Asimismo, se fomentan competencias como pensamiento crítico e innovador, comunicación escrita, manejo de información y trabajo en equipo, dado que puede ser realizado de manera grupal. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Las herramientas virtuales son de vital importancia en la actualidad por la coyuntura presente. El uso de estas ha aumentado rotundamente en los últimos años, desenvolviéndose de diferentes maneras y siendo, hasta, fundamentales y la base del proceso pedagógico. En el lado de gestión del aprendizaje, facilita la revisión y organización de instrumentos para el docente, ya que los materiales son presentados de una manera más simple y directa. Las herramientas virtuales, en pocas palabras, van a ser las plataformas virtuales que se usan para el desarrollo del proceso educativo. Estas pueden estar presentes ya sea para evaluar, motivar, analizar, explicar, etc. Su eficacia en la pedagogía va a depender directamente del uso y forma que le den los estudiantes y el docente a la plataforma. Si bien estas pueden ser de gran ayuda, a manera que facilita la obtención de aprendizajes y ayuda a la didáctica de la clase, siendo una forma creativa de enseñanza; también pueden ser grandes distractores para los estudiantes y pueden romper el vínculo estudiante-docente presente en la sincronizada de las clases. El éxito que tengas las herramientas virtuales no solo va a depender del uso que se les dé a estas, sino también del manejo adecuado de estas y la gestión por parte de la institución educativa. En otras palabras, la herramienta puede tener un buen diseño base, pero la utilización de esta, de manera que difiera con la idea principal de la herramienta, va a depender directamente de los que utilicen la herramienta. 16 Por ello, debe existir una previa capacitación para el manejo correcto de la herramienta. Por otro lado, no solo va a depender de los que la usen, si bien la capacitación puede ser brindada por los docentes, el personal administrativo de la institución educativa tiene que participar activamente en ello y en prever que los estudiantes puedan o tengan la posibilidad de acceder a estas herramientas. Referente a lo último mencionado según la investigación realizada por Montaño (2020) en la Unidad Educativa Ramón Bedoya Navia, el 44% de los estudiantes afirmaron que la autogestión realizada por los administrativos de la institución y su preocupación por obtener equipos tecnológicos según demande las necesidades educativas de la comunidad educativa proporciona buenas herramientas virtuales para los procesos educativos. (Montaño, 2020). Como se menciona, los estudiantes notan la participación del cuerpo docente y administrativos en su gestión del aprendizaje, por lo que se muestran más abiertos a la obtención y participación activa en el proceso educativo. En el mismo informe, se menciona que para el icono acerca del uso de las herramientas digitales, el 56% de los encuestados expresaron trabajar con las herramientas virtuales cuando se requiera. El 24% de los encuestados exclaman que usualmente cuando el estudiante no cuenta con las facilidades de acceso a instrumentos que te permitan acceder a la red, pues no tienen los recursos económicos necesarios. Por otro lado, el 20% de los estudiantes contar con facilidad de conexión y usarla frecuentemente como son los teléfonos inteligentes, páginas web educativas, video cámaras, tabletas móviles; facilidades mejores procesos educativos; se plantea que, para el retorno de las clases presenciales, se optara todavía por la utilización de mecanismos virtuales para la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, el instrumento utilizado por los estudiantes para desarrollar el uso de las herramientas virtuales va a ser fundamental, así como la conexión a internet que posea cada estudiante. Puesto que si existiera algún factor involucrado que dificulte el aprendizaje este se va a volver más difícil y se presentarán más problemas por lo que el estudiante se puede desmotivar y abandonar la tarea prevista. 17 Cuando ya se habla de las herramientas virtuales como tal que puedan ayudar a los docentes en el proceso evaluativo formativo y sumativo son las siguientes: a. Edmodo: Con esta se crea un aula virtual en el cual el estudiante tiene un contacto más directo con el docente y se crean salas donde se pueden evaluar de diferentes maneras según lo requieran las estrategias. b. Tagxedo: Te permite crear una nube de palabras de manera didáctica para que se muestre de manera interactiva con los aprendizajes. Es una manera de construir o presentar conceptos de manera más abstracta. c. Eduportfolio: Es una forma muy común de presentar los trabajos o productos del aprendizaje de cada estudiante de manera más ordenada. Es una de las herramientas más usadas en la evaluación formativa puesto que es una virtual de la bien conocida evaluación de portafolio que se presentaba en la presencialidad. d. Kahoot!: Es una herramienta virtual que presenta una evaluación lúdica a manera de crear cuestionarios en una plataforma de video, donde se pueden agregar diversos tipos de multimedia conjuntamente con las preguntas. Se basa en un refuerzo del aprendizaje y en una evaluación más dinámica. e. Moodle: Es una plataforma con el fin de la creación y modificación de clases y aulas virtuales en las que el docente crea y organiza el material necesario para cada sesión. f. Trivinet: Se crea con la idea principal de crear trivial a manera de presentar una evaluación gamificada que brinde a los estudiantes una motivación diferente a las ya acostumbradas. g. Nearpod: Esencialmente se usa para la personalización de los aprendizajes a las necesidades de cada estudiante. Ello es de mucha ayuda para la muy buscada contextualización de los estudiantes. Existe un marcado debate en cómo establecer los criterios de evaluación con la aplicación de herramientas virtuales. Con el uso de dichas herramientas se es más fácil evaluar de manera objetiva y sistematizada. Se pierde el criterio subjetivo de la evaluación. Ello va a servir cuando lo que se quiere es obtener información rápida y analizada estadísticamente de los resultados estandarizados del aprendizaje de los estudiantes. No todo lo objetivo es malo, pero si es únicamente ese tipo de evaluación, olvidando la visión integral y sumativa de la evaluación, existirá un problema. 18 Si bien la virtualidad hace posible la conexión de todos por medio de las redes, sobrepasando el límite de distancia. Es limitante en cuanto al desarrollo de proyectos grupales de manera sincrónica. Problemas como el tiempo, coordinación entre los integrantes, comunicación ligera y completa ya están presentes, se ven potenciadas con el factor virtual. Muchas veces los estudiantes no hacen buen uso de las herramientas virtuales que facilitan la comunicación entre los integrantes, repartiendo roles de trabajo surgiendo una descoordinación en la elaboración de proyectos. No obstante, el trabajo colaborativo de manera online también posee beneficios que potencian las habilidades profesionales de los estudiantes y el miembro docente. Se manifiesta una nueva manera de usar las herramientas de telecomunicación para formar una cultura de trabajo. De esta manera, se enfoca en no ver a proceso educativo como un “trabajo” obligado y fuera del contexto del estudiante. Si no, presentar una forma divertida, amena e interesante de ver la elaboración y obtención de nuevos conocimientos. Factores como la didáctica digital se presentan de manera sigilosa ante un cambio radical de estructuras y formas de presentarse. Una nueva visión formativa de cómo enseñar y la metodología a utilizar a fin volver interesante para el estudiante aquella información del propósito de la sesión. No se debe optar por una didáctica adaptada a la virtualidad, sino una didáctica para la virtualidad. Si los docentes optan por enviar todo tipo de actividades por medio de las distintas plataformas y ellas les generan evidencias, tendrán que pasar por una revisión externa ya sea a manera de lista de cotejo o rúbricas, etc. Este tipo de evaluación también involucra la revisión constante de los productos que generan los estudiantes, formando así una evaluación permanente. Para un contacto más rápido entre el estudiante y docente, tomando en cuenta las dificultades que cada uno posee para acceder a la red, se puede usar las aplicaciones comunes de comunicación como son WhatsApp, Messenger, Telegram, etc. Al momento de evaluar se debe considerar el contenido que se espera que tengan; existe una equivocada tendencia a querer ver una evaluación más dificultosa, para que los estudiantes puedan “pensar con más complejidad” poniendo así preguntas rebuscadas que solo fomentan la habilidad memorística o inducen al plagio; tomando en cuenta las necesidades del estudiante, lo que necesita aprender, conceptos fundamentales a partir de una evaluación posterior a la sesión realizada utilizando los indicadores o estándares de aprendizaje planeados previamente como guía para establecer los requerimientos. 19 Otra manera de evaluar es desarrollar diferentes tipos de evaluación según sea requerido por sus necesidades académicas. Se puede iniciar separando a los estudiantes en grupos acorde a las necesidades y habilidades que se pretendan potenciar, brindando una forma de evaluación dinámica y abierta a adaptarse a las estrategias establecidas. Un punto a tener en cuenta en este tipo de evaluación es la flexibilidad en cuanto a la dificultad que pueda tener la evaluación. Hay varios factores que influyen en el proceso educativo donde se pierde el control de ellos, como la conectividad, el ambiente, la predisposición familiar a proporcionar facilidades académicas, la economía, etc. Por ello se debe manejar de manera comprensiva e impulsando a la resolución de problemas de la manera más creativa como le sea conveniente. Para realizar una evaluación con el cotejo de evidencias tenemos algunas plataformas como son las siguientes. a. Visme: Es una conocida plataforma para la realización de líneas de tiempo, Ello emplea que el estudiante practique habilidades como la planificación de sus conocimientos, el ordenamiento y la escritura concreta y precisa. También podría discernir la información que le sea de utilidad. b. Canva: Popular plataforma diversa donde se puede desarrollar varios trabajos como son las infografías, los afiches, PPT’s, videos, etc. Dependerá del producto que se requiera para que ellos utilicen sus habilidades de búsqueda, creatividad, indagar en la información, escritura y hasta habilidades orales si hablamos como material de ayuda para una exposición. c. GoConqr: Esencialmente es una plataforma que facilita la elaboración de mapas mentales con un formato ya preestablecido, Se pueden editar los colores, agregar multimedia, organizar información mediante flechas, etc. La versatilidad de esta dependerá del uso que le de cada persona. d. Befunky: Es una plataforma donde se puede manejar de manera más concreta la elaboración de collages según la creatividad que cada individuo le dé. 20 CONCLUSIONES ➢ Las pruebas ECE nos indican el logro de competencias en un determinado año escolar. Al no encontrarnos en una situación normal, tras aplicarse la prueba resultaría no válida por las diferentes oportunidades al desarrollar un aprendizaje. Por lo tanto, serán postergadas hasta volver a la normalidad. ➢ Las estrategias de evaluación cumplen un papel activo en la enseñanza- aprendizaje, con lo cual los docentes ejecutaremos estos mecanismos con la finalidad de contribuir en el mejor crecimiento integral de nuestros estudiantes, cabe señalar que en la actualidad se busca la comunicación, confianza y autonomía en el la adquisición de conocimientos. ➢ La variedad de estrategias evaluativas permite mejorar la enseñanza dentro un sistema basado en la sumativa (la cual valora la enseñanza) y formativa (la cual apoya la enseñanza), lo cual permite la secuencialidad y proyección del cual como docentes queremos denotar en las potencialidades y debilidades de nuestros estudiantes. ➢ Los instrumentos de evaluación tanto a nivel formativo y sumativo son las herramientas necesarias para determinar el logro de los aprendizajes, el cual, a través de la información obtenida producto de la educación virtual, permiten a los docentes adecuar e intervenir en el proceso educativo. ➢ El tipo y criterios de evaluación propuestos en cada sesión es responsable directo de la utilización de herramientas virtuales y su fin didáctico establecido. Se podrán utilizar herramientas que generen evidencias de manera que la evaluación es más formativa y se apoya del docente para su revisión mediante rúbricas, listas de cotejo o lo que crea más conveniente. Dando así una tarea más completa y auténtica. ➢ La Evaluación virtual desde siempre se ha logrado en los estudiantes que han cursado la educación a distancia, las formas de dicha evaluación han ido mejorando con el tiempo, pero aún existen algunas barreras como por ejemplo la aplicación por parte de los profesores, el desconocimiento, la falta de capacitación son factores que no permitan consolidarla. 21 REFERENCIAS Bizarro et al., (2019). Evaluación formativa en el marco de enfoque de competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 1-17. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001 Carrión, C. (octubre-diciembre, 2005). Discusiones necesarias en torno a la evaluación de la educación. https://n9.cl/crgdc Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. https://n9.cl/x33ng Dirección Innovativa de calidad Universidad Peruana Ciencias Aplicadas (14 de abril del 2020). ¿Cómo evaluar en línea? cinco propuestas a tu alcance. https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/14/como-evaluar-en-linea-cinco- propuestas-a-tu-alcance/ Guangatal Núñez, A. (2013). La evaluación sumativa y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del noveno año en los paralelos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de Educación Básica General del Instituto Tecnológico Superior Bolívar de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7245/1/Mg.DCEv.Ed.2047.pdf Hualpa CCorimayo, L. G (2019). Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes a los estudiantes del programa de estudios de educación inicial de la facultad de ciencias de la educación - una puno [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12617/Hulpa_Ccorimayo_Liliana_ Guadalupe.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lezcano, N. L (2016). La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales desde la perspectiva del estudiante. Lezcano, L. & Vilanova, G (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087 Meriño Almager et al., (2011). Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 8(15), 1-8. Minedu. (06 de octubre del 2020). ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa? https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2020/10/06/cual-es-la-finalidad-de-la- evaluacion-formativa/ Minedu. (27 de mayo del 2019). ¿Qué es la evaluación?. http://curriculonacional.isos.minedu.gob.pe/index.php?action=artikel&cat=7&id=166&artl ang=es Muskin, A. J (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo: Problemas y consecuencias para la política, el diseño y la aplicación. http://www.ibe.unesco.org/es/documento/evaluaci%C3%B3n-del-aprendizaje-del- estudiante-y-el-curr%C3%ADculo-problemas-y-consecuencias-para-la Ravela, P. (2006). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. https://n9.cl/e15hw Rodríguez, J. (2009). Aplicación del tic a la evaluación de estudiantes universitarios. https://n9.cl/bhtpi Santos Guerra, M.A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional de persona eres https://n9.cl/bnbty SEP. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/primaria/6- documentosdeapoyo/librosdeevaluacion2013/4-lasestrategiasylosinstrumentos.pdf Stiggins, R. A. (2007). Classroom Assessment for Student Learning. Doing it Right-Using it Well. EE.UU. Universidad Pedagógica De Durango (2017). Evaluación virtual un recurso para potenciar la autorregulación y el aprendizaje. 22 22 EVALUACIÓN FORMATIVA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIDAD: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS FORMATIVE EVALUATION THROUGH VIRTUALITY: ANALYSIS AND PERSPECTIVES Autores: Winnie Suárez Tintaya winnie.suarez@unmsm.edu.pe Elías Alexander Moron Gonzales elias.moron@unmsm.edu.pe Mag. Martin Carlos Aguirre Macavilca martin.aguirre@unmsm.edu.pe Mag. Julia Teresa Revilla Mendoza revillaacademic@gmail.com Dr. Wilder Fabio Ramos Palacios wramosp@unmsm.edu.pe Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz jriveram@unmsm.edu.pe 23 Resumen Abstract El proceso de evaluación, junto a las formas The evaluation process, together with the educativas actuales, se ha visto impactado current educational forms, has been strongly fuertemente con el contexto sanitario impacted by the sanitary context resulting producto de la Covid-19. Las diferentes from the Covid-19. The different perspectivas, producto de amplios debates perspectives, product of wide debates on sobre el devenir educativo, han acordado el the educational evolution, have agreed to alejarse del punto sancionador que mella el move away from the sanctioning point that carácter formador de la Educación peruana, dents the formative character of Peruvian que sin embargo se mantiene presente y se education, which nevertheless remains manifiesta de forma recurrente en la present and is recurrently manifested in educación remota.; en ese sentido, para remote education. In order to understand comprender este fenómeno docimológico this docimological phenomenon, we will start partiremos analizando las concepciones by analyzing the initial conceptions of the iniciales del proceso de evaluación hasta evaluation process and go on to describe the llegar a describir los aspectos básicos que basic aspects of its formative proposal, cumple su propuesta formativa, la cual which aims at an integral and flexible pretende una educación integral y flexible, education, so that we can extrapolate its de modo que podamos extrapolar sus benefits to the new scenarios presented by beneficios ante los nuevos escenarios que the new normality. nos presenta la nueva normalidad. Palabras Claves: evaluación formativa. Keywords: formative evaluation. virtual educación virtual. evaluación del education. learning assessment. evaluation aprendizaje. instrumentos de evaluación instruments. 24 CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA EVALUACIÓN Históricamente la evaluación se ha visto ligada a la selección y control que, partiendo de la observación, ha sido utilizada para verificar el logro de objetivos de grandes grupos basados en características jerarquizadoras. La evaluación tradicional nació junto a características de la rama psicológica, por ello encontramos rasgos centrados en la medición de la inteligencia, actitudes, aptitudes, intereses que yacen en el aprendizaje. Su objetivo se centraba en proporcionar la mayor información del proceso enseñanza- aprendizaje para realizar las modificaciones que permitan mejorar el rendimiento de los estudiantes. A inicios del siglo XX el examen o Test se había convertido en su herramienta más empleada. Su estudio como fenómeno educativo motivó diferentes perspectivas de análisis, de las cuales nacen diversas concepciones: ➢ Stuffebeam (1993) se convierte en un proceso que logra recopilar una serie de información sobre los evaluados que permite ampliar el panorama para la toma de decisiones que demande el contexto que se está abordando. ➢ Lafourcade (1992) se toma como una etapa del proceso educativo que compara resultados propios con los indicadores y objetivos previamente establecidos. ➢ UNESCO (2005) es el proceso donde se obtiene analiza información pertinente y confiable que permite a los evaluados cambiar sus métodos y entablar caminos adecuados para mejorar las acciones educativas y los resultados del proceso educativo. ➢ Mora (2004) la evaluación dependerá de las necesidades, los propósitos u objetivos de la institución. ➢ Popha (1990, como se citó en Pérez, 2007) destaca que todo proceso de evaluación es inherente a la actividad humana, de forma intencional y objetivo hacia la determinación del valor. ➢ Así, la evaluación se torna una herramienta que, bajo ciertos criterio e indicadores, permite obtener información real de una situación para emitir un juicio de valor que mejore su funcionamiento. 25 Figura 1 Perspectivas técnicas del fenómeno de evaluación Nota. Elaboración propia CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ➢ Sistemática: Debido a que la evaluación se presenta como un proceso que conlleva alcanzar diversos objetivos específicos trazados a partir de elementos diagnosticados previamente para resolver una problemática general. ➢ Integral: La evaluación engloba todas las características del sistema educativo; así también aborda diversas áreas de desarrollo del estudiante durante su proceso educativo. ➢ Formativa: Ya que su objetivo principal conlleva la mejora de la acción educativa, engloba a la comunidad educativa para el perfeccionamiento de resultados. ➢ Continua: El proceso se presenta permanente y continuo, incluso si su medición se divide por etapas, el análisis de sus resultados toma sentido al analizar su continuidad. ➢ Flexible: Sus herramientas, criterios, índices o competencias son fácilmente modificables de acuerdo al contexto a analizar. ➢ Recurrente: Su uso se determina durante el proceso de desarrollo, perfeccionándose constantemente frente a la acción educativa. 26 ➢ Cooperativa: No es un proceso unitario, a lo que Rivera (2004) añade que la acción en sí misma une a los usuarios participantes en diversas etapas para la mejora de resultados. ➢ Decisoria: Los datos que conlleva el análisis del proceso nos permite emitir juicios de valor de manera más precisa, mejorándose en sí mismo y sistema, y permitiendo optimizar el alcance de objetivos trazados. Figura 2 Características de la evaluación Nota. Elaboración propia PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN Desde Rosales (2014) la evaluación se propone: ➢ Una evaluación metodológica: Ya que el evaluador necesita de métodos y procedimientos específicos para medir los indicadores de estudio; así también elementos que permitan tomar decisiones con respecto a los datos producto de su acción. ➢ Una evaluación planificadora: Acorde a la programación educativa, ya que estas deben ir de la mano con los procesos curriculares. 27 ➢ Una evaluación que mida indicadores determinantes: Debido a que el proceso educativo determina qué y cuántos conocimientos serán brindados y asimilados, para que estos se logren adecuadamente y repercutan positivamente en el desarrollo integral de los estudiantes. ➢ Una evaluación confiable: El cumplimiento de estándares de calidad es determinante para cualquier institución que busque mejorar sus procesos educativos. ➢ Una evaluación reflexiva: El proceso no puede ser ajeno a su propia naturaleza analítica, por ello un proceso que incluya a todos los elementos que la conforman y su rol dentro del desarrollo evaluativo es determinante. Tabla 1 Rol de los actores del proceso evaluativo Nota. Elaboración propia 28 HACIA EL MARCO DE UNA EVALUACIÓN FORMATIVA EN ENTORNOS VIRTUALES El objetivo primordial de la evaluación actual yace en el proceso de retroalimentación a la que se ve sometido todo elemento a ser evaluado, entendiendo que estos datos nos permiten mejorar las deficiencias que se presentan en el proceso de enseñanza. Por ello, la Evaluación Formativa, entendida como aquella que se da durante el proceso de enseñanza (Díaz y Barriga, 2002), que se presenta como continua, ha sido tomada desde la Educación como una metodología creadora de oportunidades para determinar el camino educativo más cercano al logro de capacidades programadas. En el caso peruano, el modelo formativo adoptado por su Ministerio de Educación (MINEDU) valora el desempeño de los estudiantes al desarrollar situaciones problemáticas que demanden perspectivas nuevas frente a retos que permitan demostrar habilidades y capacidades: la evaluación formativa le dota de características diagnósticas, que permitan ubicar el nivel de desarrollo de sus estudiantes con la finalidad de programar el camino hacia un objetivo concreto en los diversos niveles de aprendizaje. Así también permite crear oportunidades constantes para lograr una evaluación integral y reveladora, brindado espacios de control por etapas en el desarrollo de los indicadores programados alejándose del tradicional interés de medición que buscaba determinar la aprobación o desaprobación en un ranking de indicadores estáticos y no variantes. a. Pruebas estandarizadas en evaluación formativa: Si bien uno de los elementos tradicionales determinante han sido los exámenes estandarizados, cuyas valoraciones son lejanas a la naturaleza formativa y a su perspectiva de retroacción, estos no son ajenos a la sección sumativa; la evaluación con pruebas estandarizadas se desarrolla bajo estándares específicos con el fin de comparar los alcances de aprendizaje con un índice que destaca niveles en el desarrollo de competencias. (Mollo & Medina, 2020) b. Perfil del docente formativo en educación virtual: Uno de los elementos más representativos que nos ha mostrado el contexto sanitario es el perfil adaptativo que presentan la gran mayoría de docentes frente a panoramas tan complejos como el actual, sin embargo, aún no se ha determinado un perfil que englobe las características ideales para la labor docente en este tipo de educación no presencial. 29 Peñaloza (2005) destaca que las propuestas curriculares deben ir de la mano con la evaluación curricular para construir indicadores claves que permitan alcanzar competencias básicas y complejas, lejos de modelos estandarizados internacionalmente para abordar problemáticas específicas de entorno s nacionales. ➢ Ser partícipe de las reformas curriculares que presente su sistema educativo, de forma activa y prospectiva. ➢ Ser transformativo, apelando a una retroalimentación constante ➢ Ser disruptivo, apelando a la creatividad para la resolución de los problemas, desarrollando capacidades de actuación frente a retos que los diversos contextos le demanden. ➢ Plantear una evaluación formativa que le permita mejorar sus resultados educativos, apelando al diálogo y técnicas críticas ➢ Complementar la evaluación cuantitativa con despliegue cualitativo, comprendiendo la diversidad educativa que tiene su grupo. La retroalimentación en la Educación es de suma importancia, si queremos que los estudiantes puedan mejorar sus conocimientos, que consigan aprendizajes significativos, esta proporciona las oportunidades para alcanzar las expectativas, modificar las metas de desempeño, por lo tanto, es importante proporcionar oportunidades de evaluación de los aprendizajes a los estudiantes para determinar cómo se han desempeñado. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN VIRTUAL Consideremos ahora que, si bien al evaluar no solo medimos niveles de conocimientos, sino elementos cuantificables como la asistencia, la participación, los procesos, y diversos criterios inherentes a los aspectos axiológicos, valorativos; los cuales al ser trasladados a espacios virtuales pueden presentarse conflictivos y caer en lo tradicional. En consonancia con lo anterior, Pérez (2007) nos presenta diversas técnicas objetivas de abordaje: ➢ Cuestionarios y ejercicios interactivos: Esta técnica permite medir el nivel de logro de los estudiantes, por lo cual se recomienda usar los ítems de la opción múltiple, la doble alternativa, relación y el ordenar. ➢ Juegos interactivos: Esta técnica permite evaluar los múltiples aspectos, y esto a través de crucigramas, sopa de letras, rompecabezas; además no debemos olvidar que en la actualidad se han desarrollado plataformas que permiten que la evaluación sea más didáctica. 30 ➢ Resolución de problemas: Esta técnica brinda al estudiante espacios para desarrollar perspectivas de solución a un posible problema, para esto se refiere el uso de foros, o videoconferencias para regular las dinámicas de desarrollo. ➢ Dinámicas en grupos: Gracias a algunas plataformas, dentro de la clase se pueden crear grupos de trabajos, permitiendo así que cada equipo pueda debatir sus ideas. El docente tiene la posibilidad de evaluar la intercomunicación, permitiendo así la pluralidad de opiniones y representaciones, así mismo permite retroalimentar grupos con diversos procesos de abordaje. ➢ Fin de la evaluación virtual: A lo largo del tiempo se ha demostrado que lo aprendido al final de un proceso de enseñanza, no siempre es lo esperado por el docente; por ello, se demanda una evaluación donde resalte el objetivo de la sesión. (Agencia de Calidad de la Educación, 2017). La evaluación refleja los conocimientos previos, el progreso y dificultades del estudiante; lo cual, permite el diagnóstico, la retroalimentación e identificar las acciones para ayudar, acentuar y consolidar el proceso de aprendizaje; el CNEB (2016) detalla que, los principales propósitos de la evaluación formativa son: ➢ A nivel de estudiante. Posibilita la toma de conciencia ante sus deficiencias y fortalezas, así como aumentar la confianza para compartir sus conocimientos y demostrar sus estructuras de aprendizaje. ➢ A nivel de docente: Da a conocer las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes donde se brinda una perspectiva de abordaje soluciones y oportunidades en función a los niveles alcanzados. Así mismo, promueve la retroalimentación permanente utilizando diferentes metodologías de enseñanza de acuerdo al progreso del estudiante. (MINEDU, 2016) CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN En las nociones básicas del CNEB se encuentran objetivos de aprendizaje que priorizan el desarrollo integral de los estudiantes. (Cortes et al., 2021) Desde el enfoque formativo se evalúa el nivel alcanzado por los estudiantes mediante la adecuada integración de los conocimientos, actitudes y capacidades en diversas situaciones problemáticas, conocido como competencia. Este último, es lo esperado en nivel de desarrollo al finalizar un ciclo en la Educación Básica. (MINEDU,2016) 31 ¿Cómo se evalúa a nivel formativo? Las competencias, como objeto de evaluación, se abordan a través de criterios, niveles de logro, técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones y retroalimenten al estudiante como a los procesos pedagógicos. (MINEDU, 2016) Además, las actividades o tareas propuestas por el docente son evidencias del entendimiento y estado inicial del estudiante; Hamodi (como se cita en Bizarro et al., 2019), nos presenta algunos medios, técnicas e instrumentos de la evaluación formativa. Tabla 2 Medios, técnicas e instrumentos de la evaluación formativa Nota. Elaboración propia Los criterios por evaluar deben estar en relación a la capacidad de la competencia, siendo ello, una cualidad necesaria para seguir el desarrollo de la misma. En consecuencia, el instrumento se crea o escoge de acuerdo a los criterios de evaluación, con el objeto de afrontar un desafío que determine y describa el nivel de logro alcanzado. (MINEDU, 2016) Del mismo modo, Pizarro et al. (2019), confirman la importancia de los criterios en la evaluación formativa, ya que a través de estos se construyen los instrumentos, se cualifican las capacidades, se examinan las actividades, se evalúa el progreso de los estudiantes y se da paso a la retroalimentación como la orientación de la práctica docente. MINEDU (como se citó en Bizarro et al., 2019), brinda las siguientes orientaciones que el docente debe llevar a cabo para realizar el proceso de evaluación en el aula: 32 Tabla 1 Orientaciones o condiciones para la evaluación formativa Nota. Elaboración propia ¿Cuándo evaluar? La evaluación debe ser continua durante todo el proceso de aprendizaje, con el propósito de poder tomar decisiones en el momento preciso y oportuno en beneficio del alumno. (Villardón, 2006). Durante todo el proceso se resaltan tres momentos claves: evaluación inicial o de diagnóstico, se realiza al inicio de las clases académicas con el objetivo de recaudar datos de los conocimientos previos y diseñar estrategias didácticas; de proceso o evaluación formativa, permite la regulación de los conocimientos; evaluación sumativa o final 33 DISCUSIÓN La tecnología permite tener una evaluación más eficiente, incidiendo incluso en momentos didácticos que toman al estudiante como centro de todo el proceso, por ello es determinante mantener la evaluación formativa como aquel método que permite obtener información relevante acerca de los conocimientos previos, en proceso y alcanzados por el estudiante, los cuales sirven para proponer indicaciones que refuercen su proceso de aprendizaje. Estas indicaciones tienen como propósito lograr la competencia demandada de cada sesión. Las competencias cuentan con capacidades que se valoran a través de criterios de evaluación. Estos últimos se utilizan para construir el respectivo instrumento de evaluación teniendo como evidencia las distintas actividades realizadas por los estudiantes de manera individual como grupal a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje. CONCLUSIÓN El tipo de evaluación más pertinente para la educación virtual se ha venido estableciendo desde hace pocos años, pero con menor peso que la evaluación tradicional, pero todos los involucrados en la educación se han percatado que es tiempo de darle mayor importancia a la evaluación formativa, ya que permite conocer de manera más integral a los estudiantes, ponerse en su contexto y presentar temas acordes a sus necesidades. La retroalimentación requiere interacción de actores durante todo su proceso, permitiendo así al docente conocer las diversas problemáticas de cada estudiante, con el fin de reforzar y mejorar su conocimiento para que consigan aprendizajes significativos. La retroalimentación va más allá de asignar una calificación, sino que esta evaluación numérica debe complementarse con el despliegue cualitativo y debe mantenerse presente frente a las demandas que el contexto nos demande, para de este modo, lograr un aprendizaje significativo y que impacte de forma real en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 34 REFERENCIAS Agencia de Calidad de la Educación (2017). Guía de Uso: Evaluación Formativa. Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf Artal-Sevil, J. (2017). Just in time teaching. Herramientas que facilitan su implementación en el aula [Archivo PDF]. https://catbs.unizar.es/jornada/novena/ARTAL_JiTT_CBS18.pdf Bizarro, W., Sucari, W. y Quispe, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. [Archivo pdf] 45-Texto del artículo-132-1-10-20200813 (1).pdf Cabrerizo, J. y Castillo, S. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson educación, S.A. competencias. Pearson educación, S.A. Evaluación educativa de aprendizajes y competencias (conductitlan.org.mx) Cayo. M. (2021). Percepciones de los docentes sobre la Estrategia “Aprendo en Casa” de las Instituciones Educativas de la Red Educativa “Líderes en Acción” del distrito de Paucarpata, Arequipa - 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60859/Cayo_CML -SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cortes, D., Marín, L., Saavedra, C. y Valencia C. (2021). Prácticas evaluativas declaradas por los profesores de educación básica basada en los principios de evaluación propuestos por el decreto 67/2018 del MINEDUC. Seminario investigación Cortés-Marín-Saavedra-Valencia.pdf Díaz, F. Y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. https://des- for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de la Covid- 19. Un estudio empírico en Argentina. Matesanz del Barrio, M. (2015). Un desarrollo colaborativo de evaluación formativa para la generación de materiales didácticos [Archivo PDF]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35415/1/PIMCD%20277-2015.pdf Medina, L. (2013). La evaluación en el aula: reflexiones sobre sus propósitos, validez y confiabilidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 34-50. http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-medina.html MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. curriculo-nacional-de-la- educacion-basica.pdf MINEDU. (2020). RVM Nº 093-2020. Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de educación básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus la Covid-19. Lima, Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/535987-093-2020- minedu MINEDU. (2020). RVM N° 0094-2020. Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica Lima, Perú.https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020- minedu MINEDU. (2020). Resolución Ministerial N° 160 – 2020. Disponen el inicio del año escolar el 6 de abril de 2020, a través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, y aprueban otras disposiciones. Lima, Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/466108-160-2020- minedu Ministerio de Educación (6 de octubre del 2020). ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa? https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2020/10/06/cual- es-la-finalidad-de-la-evaluacion-formativa/ 35 Morales. D. (2020) Reflexiones sobre la plataforma aprendo en casa del ministerio de educación del Perú durante la pandemia la covid-19. http://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/educacion-pandemia.pdf Mollo-Flores, M., & Medina-Zuta, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad, 17(4), 635-651. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5235/4751 Mora A. (2004). Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación.” Actualidades Investigativas en Educación. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf Nagles-Garcia, N. (n.d.). Tendencias en la Educación Virtual. Virtualeduca.Red. Retrieved https://www.virtualeduca.red/documentos/23/Ponencia%20Tendencias%20en% 20la%20formaci%C3%B3n%20virtual.pdf Núñez Moraleda, B., Pérez Cabezas, V., Ruíz Molinero, M., Moral Muñoz, J. y Barcena González, G. (2019). Aplicación de la herramienta kahoot para el aprendizaje y evaluación a través de juegos en grupos pequeño [Archivo PDF]. https://indoc.uca.es/articulos/sol-201800109902-tra.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Tendencias que Transforman la Educación. Recuperado de https://www.oecd.org/education/ceri/Trends-in-Education-2016-Executive- Summary-Spanish.pdf Peñaloza, W. (2005). El currículo integral. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0003087053102a52f9f4c Pichardo Galán, J. (2020). Incentivar y potenciar la generación colectiva de conocimiento y la participación del alumnado a través de herramientas digitales en línea [Archivo PDF]. https://n9.cl/7w41v Quesada, A. (3 de enero de2019). Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación (rededuca.net) SEP. (2012). El Enfoque Formativo de la evaluación (Vol. 1). 1- elenfoqueformativodelaevaluacion.pdf (seslp.gob.mx) Rivera Muñoz, J. (30 de junio de2014). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista del Instituto de Investigaciones Educativa, (Vol 8), 47-52 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6 272 Rosales, M. (12-14 de noviembre de 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. UNESCO (2020). El secretario general de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que- seavecina-catastrofe-educacion-y-cita Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. 153-Texto del artículo-693-1-10-20070401.pdf 36 36 CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN CONTEXTO DE PANDEMIA CONCEPTION OF EVALUATION IN THE PERUVIAN EDUCATIONAL SYSTEM IN A PANDEMIC CONTEXT Autores: Geraldine Isabel Lopez Pino geraldine.lopez2@unmsm.edu.pe Angie María Valenzuela Contreras angie.valenzuela1@unmsm.edu.pe Marco Antonio Junior Yanayaco Evangelista marco.yanayaco@unmsm.edu.pe Mag. Luis Alberto Vásquez Muñoz lvasquezm@unmsm.edu.pe Dra. Rosa María Ruestas Mauricio asesoresconsultoresmypes@yahoo.es Dr. Juan Carlos Palomino Paredes jpalominop@unmsm.edu.pe Dra. Ursula Isabel Romani Miranda ursula.romani@urp.edu.pe Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz jriveram@unmsm.edu.pe 37 Resumen Abstract A consecuencia de la emergencia As a result of the health emergency and sanitaria y el avance de las nuevas the advancement of new technologies, tecnologías, la educación ha cambiado education has changed the ways its las maneras en cómo se llevaban a cabo activities and mechanisms were carried sus actividades y mecanismos para out to guarantee the achievement of garantizar el logro de los aprendizajes y learning and the integral development of el desarrollo integral de los estudiantes. students. Thus, the purpose of this Es así que el propósito del artículo se article is focused on presenting the centra en presentar los instrumentos de formative assessment tools that have evaluación con enfoque formativo que been adapted to virtual education, in this se adaptaron a la educación por way, teachers can collect and organize modalidad virtual para que, de esta the evidence provided by students that manera, los docentes recopilen y even though the learning-teaching organicen con mayor facilidad las process takes place indirectly, teachers evidencias proporcionadas por los try to respond accurately to difficulties estudiantes ante una modalidad donde and needs. Finally, some cases of los aprendizajes se dan de manera formative assessment tools indirecta, donde el docente trata de corresponding to the specialties of responder con precisión a las Language, Literature and dificultades y necesidades. Finalmente, Communication, History and Geography se presentarán algunos casos de and Biology and Chemistry that have implementación de instrumentos a la been implemented in virtual education virtualidad para la evaluación formativa will be presented. correspondientes a las especialidades de Lenguaje, Literatura y Comunicación, Historia y Geografía y Biología y Química. Palabras claves: educación, educación Key words: education, virtual virtual, evaluación formativa, enfoque education, formative assessment, formativo, instrumentos de evaluación. formative approach, assessment tools. 38 INTRODUCCIÓN El inicio de la pandemia de la Covid-19 significó un drástico cambio en la cotidianidad y el estandarizado modo de vida. En el Perú, esta situación afectó el inicio del año escolar 2020. En este sentido, las medidas adoptadas por el gobierno peruano, a fin de detener la propagación de la enfermedad, dispusieron el cierre de todo establecimiento y esto incluyó a las escuelas. Ante este inesperado cierre, comenzó la repentina y obligatoria transición de la modalidad presencial a la virtual con la finalidad de asegurar la continuidad del desarrollo de la Educación Básica Regular (EBR), entendida como un derecho fundamental de la persona y la sociedad de acuerdo a lo señalado por el artículo 3 de la Ley General de Educación (Ley 28044). Este proceso representó un importante desafío a enfrentar por todos los agentes educativos, pues existían, y aún persisten, muchos obstáculos para la plena implementación de un modelo de educación a distancia, donde destacan las desigualdades económicas acentuadas por la pandemia, que a su vez se traducen en marcadas brechas digitales que se presentan tanto en estudiantes como docentes. Bajo este contexto, se presentó la necesidad de adecuar los materiales, instrumentos y las estrategias para garantizar la respuesta a los requerimientos que exige esta nueva modalidad. ¿Qué es evaluar? Evaluar, tal como lo describe la Real Academia Española (s.f.), consiste en estimar o calcular el valor de algo; asimismo, Lavilla (2011), manifiesta que la evaluación es un proceso que parte del establecimiento de unos criterios de valor para la obtención de información imprescindible que permita emitir juicios de valor y decidir oportunamente. En el ámbito educativo, se identifica a la evaluación como un análisis y/o valoración de lo que sucede dentro y fuera del aula (Universidad Católica de Oriente, s.f.), la evaluación está integrada en todo el proceso educativo; además, se encarga de monitorear el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del periodo escolar; les brinda información de manera continua y progresiva, es decir, el estudiante se encuentra enterado de sus avances, errores y oportunidades de mejora para alcanzar el aprendizaje esperado. Así 39 también, la evaluación es considerada como una experiencia de aprendizaje que se diseña de acuerdo a los resultados que se espera que los estudiantes logren, que involucra a todos los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje y promueve su mejora continua en ambos ámbitos (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). En este sentido, la evaluación no solo es de carácter cuantitativo pues al evaluar, se identifican y verifican los conocimientos, los objetivos, las habilidades, etc., lo cual requiere de lo cualitativo para observar y analizar el avance de la adquisición de aprendizajes de los estudiantes. Entonces, la finalidad de la evaluación no es meramente calificar a los estudiantes, sino que se trata de propiciar la formación íntegra de los mismos y se espera conocer qué fue lo que aprendieron (Universidad Católica de Oriente, s.f.). Es imprescindible hacer la distinción entre la evaluación para el aprendizaje y del aprendizaje, puesto que la primera se refiere a la evaluación formativa o continua que se realiza a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje; mientras que la segunda, a la evaluación sumativa que se lleva a cabo en momentos específicos; la evaluación para el aprendizaje tiene como finalidad favorecer al aprendizaje del estudiante y la evaluación del aprendizaje, dar a conocer la calificación de los procesos que realizó el estudiante. Además, la evaluación para el aprendizaje tiene otros objetos específicos como lo son el brindar información del proceso de aprendizaje y enseñanza, estimular el logro de nuevos aprendizajes, desarrollar habilidades que llamen a la reflexión, orientar al estudiante hacia la mejora. Por otro lado, la evaluación del aprendizaje también busca recolectar información sobre lo alcanzado mediante las calificaciones, compararlos con los objetivos que fueron previamente establecidos y centrarse en los logros de los estudiantes. (European Agency, s.f.) Por ello, vale resaltar, que en la evaluación para el aprendizaje se requiere de la participación de múltiples actores de la comunidad educativa como lo son los docentes, estudiantes, padres de familia y el personal que labora en la institución educativa. En cuanto a la evaluación del aprendizaje, solo participan los docentes y profesionales externos que podrían ser los inspectores; la evaluación para el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje podrían diferenciarse principalmente por el motivo por el cual se recolectan los datos, y a pesar de que los instrumentos que se emplean son similares, se debe tener en cuenta que la primera busca mejorar el proceso de aprendizajes del estudiante, mientras que la segunda, dar a conocerlo a través de una calificación. (European Agency, s.f.) 40 LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL Los procesos de enseñanza-aprendizaje, independientemente de su desarrollo en modalidad presencial o virtual, comparten propósitos de evaluación dado que en ambos casos se espera que las estrategias utilizadas sean acordes a los propósitos de aprendizaje y los contenidos trabajados, haciendo posible recoger evidencia sobre el nivel de logro alcanzado por el estudiante. En particular, la evaluación formativa busca proporcionar la retroalimentación oportuna durante el proceso de aprendizaje a fin de que el estudiante comprenda y observe el progreso registrado e identifique aquellos aspectos que le faltan por lograr en función de los propósitos de aprendizaje definidos. La evaluación desarrollada en entornos digitales ofrece la oportunidad de utilizar una amplia variedad de herramientas y recursos destinados a otorgar dinamismo a las actividades trabajadas con los estudiantes. Según señala Lezcano (2016), al pensar en las formas de evaluación a emplear, lo que debe ser priorizado son “los fundamentos pedagógicos que sustentan una evaluación auténtica en los entornos virtuales, qué oportunidades de aprendizaje y evaluación se pueden crear mediante tecnología de la información y la comunicación...”. (p.225) TIPOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL Dentro de la enseñanza virtual, Quezada (2016) expone una serie de tipos de evaluación del aprendizaje que considera pertinentes para alcanzar los objetivos de aprendizaje en los estudiantes y que se han podido adaptar de la enseñanza presencial a la virtualidad. a. Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación: En primer lugar, se presenta a la autoevaluación como el proceso en el cual el estudiante reconoce los resultados de su propio desempeño, dicho modelo es esencial en la modalidad virtual, ya que permite que el estudiante supervise su progreso de manera más independiente, a diferencia de la presencialidad donde es poco empleada (Basurto et al., 2021 y Quezada, 2016). 41 Por otro lado, la heteroevaluación es un modelo donde todos los agentes educativos como el docente, tutores, compañeros, entre otros; califican el desempeño del estudiante, ello hace que su aplicabilidad sea factible tanto en presencialidad como virtualidad. Finalmente, tenemos a la coevaluación, en donde los estudiantes realizan un análisis y valoración de forma colaborativa sobre las producciones de sus compañeros, con la finalidad de realizar un proceso metacognitivo donde se reconozcan los desempeños propios y de los demás (Basurto et al., 2021). Al igual que la heteroevaluación, al ser una evaluación colaborativa de los desempeños, también se puede implementar en virtualidad. Figura 1 Tipos de evaluación según el recojo de información 42 b. Sistemática y asistemática: La evaluación se considera sistemática cuando se realiza en un tiempo determinado, con una adecuada planificación y precisión, que además debe ser avisada con antelación a los estudiantes. Por el contrario, será asistemática cuando el docente la realice de manera continua a través de la observación de las preguntas y respuestas que presenten los estudiantes. Asimismo, es importante señalar que lo más recomendable es utilizarlo para retroalimentar el proceso de aprendizaje durante la sesión de clase correspondiente. Figura 2 Tipo de evaluación según rol docente Ambas son igual de factibles de aplicar en presencialidad, pero en la virtualidad, la asistemática solo se dará en sesiones mediante foros o en el chat de la plataforma empleada. c. Cuantitativa y cualitativa: La evaluación cuantitativa se enfoca en mantener la objetividad y el rigor, mientras que la evaluación cualitativa, emplea métodos más informales, pero sistemáticos que ayudan en la recopilación de información. Ambas son empleadas en la presencialidad, pero la cualitativa en menor medida, ya que es una evaluación incipiente. Aunque, en la virtualidad ambas se están implementando adecuadamente. 43 Figura 3 Tipos de evaluación según análisis de datos d. Medios de evaluación del aprendizaje en la enseñanza virtual: Uno de los estándares de valoración de la educación, tendría que referirse a los medios utilizados para realizar la evaluación del aprendizaje y esta se hace muchas veces por medios impresos, sincrónicos y asincrónicos, pero desde el entorno en el cual vivimos se ha dejado el medio presencial por lo que, dichos medios son exclusivamente estos últimos mencionados (Quesada, 2006). Por un lado, los medios sincrónicos como el chat, la audioconferencia y la videoconferencia son comunes de observar en la educación a distancia y no se les emplea en la tradicional. Mientras que, las páginas web, foro de disputa y correspondencia electrónica, son ejemplos de medios asincrónicos que se aplican en la evaluación del aprendizaje en la enseñanza a distancia, pero muy poco en la educación tradicional. 44 LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Como se ha mencionado en la primera parte del presente artículo, la evaluación es un proceso que ha ido evolucionando considerablemente y producto de este avance, su objetivo se ha redireccionado a evaluar los aprendizajes, lo cual ha sido muy complejo de abordar en la práctica pedagógica, por lo que aún su aplicación en el aula sigue siendo un reto. En ese sentido, con la finalidad de evaluar los aprendizajes y poder identificar los logros que vaya adquiriendo el estudiante, se propone a la evaluación formativa como una oportunidad de mejora del proceso educativo, donde todos los agentes sean partícipes de este proceso y aprendan de sus resultados (SEP, 2012). Dicho de esta manera, invita a los docentes a utilizarla para adaptar su enseñanza a las necesidades de los estudiantes y con ello mejorar su práctica docente. Para introducirnos en este enfoque formativo de la evaluación, la Subsecretaría de Educación Pública de México (2012) considera necesario esclarecer dos factores importantes para realizar una buena práctica en evaluación formativa. Por un lado, no debe confundirse con la medición, ya que esta solo asigna un valor numérico a los conocimientos adquiridos por el estudiante en un determinado periodo. Tampoco debe interpretarse como una calificación, puesto que esta solo designa la parte cualitativa del nivel de desempeño, donde se asigna un juicio de valor a los aprendizajes esperados. El segundo factor a tener en cuenta es el uso de instrumentos o técnicas de evaluación, debido a que este proceso va a requerir de ellos para recopilar la información y posteriormente tomar una decisión sobre la dirección de los aprendizajes de los estudiantes. En el marco normativo peruano y su política pedagógica inscritas en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), también formulan una evaluación con un carácter formativo, el cual es respaldado por las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes de la Resolución Viceministerial N° 085-2021-MINEDU, donde enfatiza que este tipo de evaluación debe desarrollar la autonomía y reflexión en los estudiantes; además de aportar una retroalimentación a los mismos. 45 Para precisar esta nueva práctica evaluativa, se comenzará definiendo en qué consiste la evaluación formativa. En primer lugar, el Ministerio de Educación (2016) la define como una evaluación que recoge información sobre los procesos y resultados de aprendizaje según el desarrollo de las competencias del alumno, a través de evidencias de aprendizaje. De igual manera, Bizarro et al. (2019) respalda el concepto sosteniendo que además de recopilar información, también orienta y reajusta los procesos de aprendizaje según las necesidades de los estudiantes, es por tal motivo que es importante su participación en su proceso de evaluación. Solo de esta manera, se podrá determinar qué tan cerca se encuentra el estudiante del logro esperado. Cabe resaltar que su objeto de evaluación serán las competencias presentadas en el CNEB. Por lo que una evaluación enmarcada en un enfoque de competencias, implica evaluar acciones y actitudes que deben estar acordes a las complejidades del contexto y los problemas que se presenten en él. LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL SEGÚN MINEDU En la Resolución Viceministerial N° 085-2021-MINEDU, ante la crisis sanitaria y las medidas adoptadas por las distintas instituciones del país, se publicó un documento normativo titulado: “Disposiciones para las instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa que prestan el servicio educativo a estudiantes matriculados con vacantes semipresenciales”. Este documento tiene como objetivo establecer disposiciones y brindar orientaciones a las instituciones públicas de EBR y EBA con el fin de garantizar el derecho a la educación de la población peruana. Estas disposiciones buscan implementar el servicio educativo en la modalidad semipresencial, en un orden establecido se pueden seguir disposiciones específicas, las cuales inician con la creación de secciones con vacantes semipresenciales, tanto para la EBR y la EBA, la asignación de estudiantes y la organización docente en las IIEE, la distribución de las jornadas presenciales y a distancia, finalizando con los mecanismos de monitoreo y evaluación con orientaciones para la planificación, mediación y evaluación por competencias. 46 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS En el proceso de planificación curricular se deben tener en cuenta los enfoques planteados por el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), los cuales se orientan a una planificación curricular, mediación y evaluación formativa de los procesos de enseñanza aprendizaje para su desarrollo considerando las últimas normativas vigentes por el contexto actual en el que se encuentra el país. Este proceso de enseñanza y aprendizaje combina las actividades pedagógicas a distancia con aquellas realizadas en los espacios educativos de manera presencial, siendo esto posible por el uso de elementos tecnológicos de comunicación. La planificación curricular forma parte de las competencias de un docente, implicando tener características, sociales, culturales y cognitivas, así como el dominio total del perfil de egreso que se desea lograr en sus estudiantes. Tiene como marco el enfoque por competencias, que implica el diseño de experiencias de aprendizaje con situaciones significativas para promover el logro de los propósitos de aprendizaje y desarrollar las actitudes y valores de los enfoques transversales. En el proceso de enseñanza aprendizaje por modalidad semipresencial se reconoce a la mediación como la interacción que realiza el docente con el estudiante, ya sea de forma presencial o virtual. Esta mediación debe contemplar actividades para los distintos momentos del proceso, tanto en lo sincrónico como en lo asincrónico, desarrollando y promoviendo el trabajo autónomo de los estudiantes. (MINEDU, 2021). La evaluación, para que tenga congruencia con el proceso de enseñanza, también debe estar orientada al enfoque formativo, respetando las últimas disposiciones de los documentos normativos del MINEDU. Según la Resolución Viceministerial N° 085–2021-MINEDU. El docente debe establecer los recursos, los criterios y los plazos para el recojo de evidencias de aprendizaje, desarrollados en la presencialidad y a distancia. 47 DURANTE LAS JORNADAS PRESENCIALES Gracias a la interacción directa del docente con los estudiantes realizan actividades más complejas que inviten a la participación y fomenten la reflexión del estudiante. El docente podrá brindar una tutoría grupal para la reflexión del trabajo desarrollado autónomamente en el hogar y se brindará el soporte necesario ante algunas falencias que presentan los estudiantes durante la jornada no presencial. Adicionalmente el docente debe brindar las explicaciones respectivas del desarrollo de las actividades propuestas junto con las recomendaciones y orientaciones del uso de los materiales de clase. DURANTE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA El docente debe propiciar que sus estudiantes utilicen todos los recursos digitales que considere necesarios para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Se debe procurar que los estudiantes trabajen a su propio ritmo, y que revisen los materiales proporcionados por el docente las veces que sea necesario. Es importante que, en este proceso, los estudiantes en conjunto con el docente generen una forma de retroalimentación de los conocimientos adquiridos que permitirá desarrollar las competencias de cada estudiante. Con el uso de canales adecuados para la comunicación a distancia se realiza el seguimiento respectivo para favorecer la atención de los estudiantes durante el proceso de enseñanza virtual. IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL En los últimos tres años, la educación peruana ha sufrido grandes cambios en cuanto a su modalidad de enseñanza, estos cambios surgieron de la mano con la implementación de las nuevas herramientas educativas virtuales, las cuales resultan ser muy eficientes para su aplicación en la enseñanza virtual o no presencial. Sin embargo, la evaluación es vista por algunos docentes bajo una concepción tradicional, donde generalmente los docentes presentan inseguridad al momento de aplicar los instrumentos en las nuevas modalidades evaluativas presentadas actualmente. (Cabero-Almenara, et al. 2021) 48 En la aplicación de la evaluación virtual la mayor desventaja que consideran los docentes es tener la incertidumbre de depender de la conexión a internet y que al ser una modalidad no presencial, no se garantiza la presencia del estudiante al momento de la sesión y mucho menos durante la aplicación de las evaluaciones. La evaluación tiene como finalidad mejorar el sistema educativo de enseñanza, pero el problema es que habitualmente la evaluación suele representar el final de un proceso de aprendizaje, por lo que no tiene repercusiones directas sobre el aprendizaje de los estudiantes. Es entonces en el que el docente y las instituciones educativas deberían replantearse las grandes diferencias entre una educación virtual y presencial, optando por las nuevas herramientas y métodos que se adecuen al contexto actual de la educación. (Cabero-Almenara, et al. 2021) Como lo plantea Cabero-Almenara, et al. (2021) Al momento de intentar implementar una evaluación en el enfoque por competencias se debe tener en cuenta lo establecido anteriormente y con ello asumir los siguientes principios: ➢ Pasar del estudiante como receptor a desarrollador. ➢ De entornos formativos basados en la recepción a la participación e interactividad. ➢ De centrarnos en productos a procesos centrados en el desempeño y la competencia. ➢ Desplazarnos de una evaluación sumativa a una evaluación auténtica. ➢ Intercambio en clase al intercambio en la comunidad y el apoyo en la interactividad. El docente debe validar el cumplimiento de estos principios para obtener como resultado final el logro del objetivo planteado en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se debe considerar aspectos relacionados a la evaluación que aportan significativamente en la forma de evaluar, cómo los factores de calidad y autenticidad, los criterios de evaluación y la rúbrica previamente establecida. Estos aspectos deben de tener coherencia y relevancia, permitiendo que mediante la retroalimentación tenga mejoras significativas el proceso de enseñanza aprendizaje. 49 CONCLUSIONES En lo que concierne a evaluación, según lo expuesto, es necesario la aplicación de una evaluación integral, formativa y activa que permita la progresión constante del estudiante en su proceso de aprendizaje y que, además, lo involucre en la misma. Desafortunadamente, algunos docentes siguen concibiendo a la evaluación como un medio para calificar o “poner nota” a los estudiantes, omitiéndoles información sobre su desempeño y privándolos de alcanzar el aprendizaje esperado, cuando, en teoría, se les debería proporcionar de manera continua y progresiva información sobre sus avances, errores y oportunidades de mejora para que alcancen su formación íntegra. Por otro lado, la educación por modalidad virtual presenta una variedad de tipos de evaluación, donde el estudiante desenvuelve un papel activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, en la clases virtuales solo se utiliza una evaluación cuantitativa que tiene el objetivo de recopilar el desempeño del estudiante, dándole un valor fijo por medio de las calificaciones, dejando de lado la coevaluación que fomenta la actividad grupal y la autoevaluación que le da una apreciación crítica de sus propios aprendizajes. 50 REFERENCIAS Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001 Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28994/23081 Dirección de Educación Superior Formosa. (2020). Los procesos de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/wp- content/uploads/2020/05/PROCESOS-DE-EVALUACION-EVA.pdf European Agency. (s.f.). Evaluación para el aprendizaje y alumnado con necesidades educativas especiales. https://www.european- agency.org/sites/default/files/assessment-for-learning-and-pupils-with-special- educational-needs_assessment_for_learning_es.pdf Lavilla, L. (2011). La evaluación. Pedagogía Magna. (11), 303-310. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629230.pdf Lezcano, L. (2016) La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales desde la perspectiva del estudiante. [Sesión de conferencia]. Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2016) , Argentina. https://www.iiis.org/CDs2016/CD2016Summer/papers/XA488ZA.pdf Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(1), 1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235 Meriño, Y., Lorente, A., Maribona, M. (2011). Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales 8(15), 1-8. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A1mar2011.pdf Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Minedu. (2021). Resolución Viceministerial N° 085–2021-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1768986-085-2021-minedu Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020, 5 de noviembre). La evaluación de aprendizaje en la modalidad a distancia. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gHfKfwNN0RM Quesada, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a Distancia, (6) (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje) http://www.um.es/ead/red/M6 Rodriguez, M. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Revista Electrónica Teoría de la Educación. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_co nde.htm Ruiz, Y. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la Universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7442969 Saavedra, M. (2013). Evaluación del aprendizaje en línea. EduTicInnova. Revista de Educación Virtual, 12-16. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/78/69 Universidad Católica de Oriente. (s.f.) ¿Qué significa evaluar? https://n9.cl/9xqfq1 Universidad Virtual de Michigan. (2002). Standards for quality online courses. http://standards.mivu.org/standards/. 51 51 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA FRENTE A LA EDUCACIÓN POR MODALIDAD VIRTUAL FORMATIVE ASSESSMENT TOOLS FOR VIRTUAL MODE EDUCATION Autores: Mauro Junior Alfaro Utus mauro.alfaro@unmsm.edu.pe Yean Paul Cruz Suarez yean.cruz@unmsm.edu.pe Sara Elizabeth Tamayo Tello sara.tamayo@unmsm.edu.pe Josselyn Diana Victoria Villavicencio Camacho josselyn.villavicencio@unmsm.edu.pe Dra. Magna Asiscla Cusimayta Quispe mcusimayta@uandina.edu.pe Dra. Ursula Isabel Romani Miranda ursula.romani@urp.edu.pe Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz jriveram@unmsm.edu.pe 52 Resumen Abstract El presente ensayo inherente a los The present essay inherent to the instrumentos en evaluación formativa instruments in formative evaluation y los procesos de educación virtual, and the processes of virtual nos presenta diversas dimensiones education, presents us with diverse de análisis ya que es preocupación dimensions of analysis since it is a de los estudiantes, padres de familia concern of students, parents and y docentes y por ello se pretende teachers and therefore it is intended resolver eligiendo los instrumentos to solve by choosing the most más convenientes que favorezcan el convenient instruments that favor the desarrollo de competencias, development of competencies, capacidades, habilidades y destrezas capacities, abilities and skills in en los estudiantes, así el propósito students, so the present purpose is presente es con qué atender la how to address the evaluation of evaluación de competencias en un competencies in a virtual scenario via escenario virtual vía una selección y a selection and bibliographic analysis, análisis bibliográfico, de la misma in the same way how to apply the best manera cómo aplicar las mejores teaching strategies according to the estrategias docentes en función a la nature of student learning. naturaleza del aprendizaje estudiantil. Palabras Claves: educación a Keywords: distance education. distancia. instrumentos en evaluación Instruments in formative assessment. formativa. evaluación por evaluation by digital competences. competencias digitales. 53 INTRODUCCIÓN La educación contempla muchas dimensiones; sin embargo, resulta evidente que de todas las fases que comprende, es la evaluación la que preocupa más a los estudiantes, padres de familia y docentes. De este modo, nace la siguiente interrogante: ¿Cómo plantear instrumentos de evaluación que favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes? Considerando lo previamente señalado, el presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los instrumentos propios de la evaluación de competencias y que se pueden adaptar a la modalidad virtual a través de casos que los ejemplifiquen. Por ello se ha realizado una revisión bibliográfica que responda a las interrogantes sobre qué entendemos por evaluación, cuáles son los principios que deberían orientar este proceso, cuáles son las principales estrategias, técnicas e instrumentos empleados en la evaluación por competencias de enfoque formativo tanto en la modalidad presencial como en la virtual. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA VIRTUAL En toda controversia didáctica, la evaluación de aprendizajes resulta un eje central sobre el cual no constantemente hay convenios ni miradas convergentes. Partimos de la evaluación considerada como parte integral del desarrollo del aprendizaje, como un proceso constante y participativo que posibilita detectar una problemática, analizarla y explicarla por medio de información primordial y es parte constitutiva de cualquier iniciativa didáctica. Es una posibilidad para fomentar una persistente meditación sobre logros y obstáculos en el desarrollo de la labor. Involucra un proceso sistemático, constante e incluido en otro más general que es el educativo. (Quesada, 2006). 54 Figura 4 Principios de la evaluación Pese a las diversas perspectivas sobre la idea de evaluación, hay ciertos puntos de vista usuales tanto en la modalidad presencial como en la virtual. a. Confiabilidad: Para tomar las elecciones que corresponden al aprendizaje alcanzado por los educandos es necesario tener confianza en la información que sirve de base para ellas, es decir, saber que su veracidad está fuera de cualquier duda, para ello las herramientas asumen en este sentido un papel importante, debido a que deberían reflejar fielmente el aprendizaje construido. Este principio tan importante en la enseñanza presencial que se hace en el aula, Morgan y O´Reilly, (1999) mencionan que resulta ineludible en la modalidad a distancia, ya que en el aula se observa de manera directa a los educandos, de manera que las evaluaciones realizadas pueden complementarse y acoplarse a partir de lo que se sabe de cada educando, de tal suerte que si una prueba no es absolutamente confiable tal deficiencia puede oponerse con la información recabada a lo largo del curso. 55 Mientras que, en los espacios virtuales, el educando se conoce mediante sus ocupaciones en actividades y por el desarrollo de las consignas dadas por medio de los instrumentos. Por lo que el nivel de fiabilidad de estos, podrían transformarse en uno de los estándares para juzgar el curso en lo cual tiene relación con la estabilidad temporal, aplicable a cualquier instrumento. b. Validez: Según este principio la evaluación que se realiza en el aula debe ser válida, es decir, medir lo que se pretende. En este aspecto, los instrumentos deberían reflejar el “dominio” del tema, refiriéndose no al nivel de destreza alcanzado, sino a su representación correcta para que unas cuantas sesiones y actividades presenten lo que se busca. (Universidad Virtual de Michigan, 2002). De acuerdo con Rodriguez (2005), la selección de métodos apropiados debe responder a los objetivos de aprendizaje, los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), pero también a las características del estudiante, sus beneficios e intereses, como los estilos de aprendizaje y criterios de evaluación. c. Objetividad: La objetividad forma parte integrante de toda evaluación. Como afirma la Universidad Virtual de Michigan (2002), juzgar cualquier mérito resultaría en vano, si lo que sustenta la calificación adquirida es el favoritismo, la corrupción, el prejuicio o alguna causa ajena al atributo y ejecución que se evalúa. En la enseñanza virtual en la que no se conoce por sí mismo al estudiante sino, solamente sus trabajos, comentarios y ejecuciones, resulta más simple cumplir con este principio que en la enseñanza presencial. (Morgan y O'Reilly, 1999). Pues no son pocos los casos en los cuales los resultados adquiridos no se basaron únicamente en los méritos juzgados, tampoco es sencillo obtener en una valoración la objetividad completa; no obstante, se tienen que tomar todas las medidas necesarias para reducir la mediación de los juicios subjetivos. d. Autenticidad: Como señalan Morgan y O´Reilly (1999), el carácter más importante de la evaluación del aprendizaje es la autenticidad. Condición donde la prueba debería manifestar los procesos intelectuales que se ponen en juego y que el educando usará en las situaciones reales de aplicación del aprendizaje en cuestión. De acuerdo con Quezada (2006) este principio de evaluación debería estar precisamente alineado con zonas, objetivos y las metas que se pretenden conseguir y según el grado de las ocupaciones de aprendizaje formuladas, por lo que tiene 56 como condición una educación auténtica, de lo opuesto se crea una incongruencia que la invalida y afecta al evaluado. Dicho principio resulta dificultoso de llevar a cabo en las evaluaciones que se hacen de manera presencial, debido a que no todos los temas lo permiten. En oposición a dicha dificultad, los instrumentos que tienen la posibilidad de ser usados en los espacios virtuales y en las propuestas mediadas por la tecnología, posibilitan la creación de simulaciones y ambientes de calidad. LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SUS COMPONENTES Las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz et al. 2006, como se citó en SEP, 2012); En la estrategia de evaluación por modalidad virtual existen tres componentes básicos que determinan los aspectos fundamentales de la evaluación, estos componentes permitirán direccionar con mayor facilidad la aplicación de una evaluación y facilitará su adecuación antes los distintos factores que se presenten en el contexto actual. Según Saavedra (2013), los componentes para las estrategias de evaluación virtual son los siguientes: Figura 5 Componentes de las estrategias de evaluación virtual 57 ➢ El objetivo de la evaluación: define el propósito de la evaluación y permite al docente planificar el recojo de información con el fin de comprobar el nivel de logro de los estudiantes ante determinados aprendizajes. ➢ Técnicas de evaluación: En este criterio se determina el procedimiento a seguir, el cual puede ser direccionado por una técnica o metodología que adapte la evaluación a las necesidades de los estudiantes. ➢ Los instrumentos de evaluación: Corresponden al medio con el que se evalúa, todos estos instrumentos contienen un conjunto estructurado de ítems con la intención de obtener y organizar con mayor facilidad la información proporcionada por los estudiantes. LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN POR MODALIDAD VIRTUAL El constante ascenso de la tecnología ha irradiado en tantos aspectos de la vida cotidiana que la educación no podría estar exenta de ella, es así, que surge la constante preocupación de cómo utilizar las herramientas digitales para direccionarlas al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, pero no solo para ellos, sino también para el docente que busca la forma de atender a estas necesidades. Las técnicas e instrumentos para la evaluación necesitan acoplarse a los estudiantes, ya que estas pueden contribuir a la recopilación de datos de los procesos de aprendizajes. Debido al amplio repertorio de instrumentos, hace falta estudiar y trabajar meticulosamente sobre cuáles serán pertinentes para recolectar dicha información. Es necesario, por tanto, afirmar que no existe ningún instrumento universal perfecto, por el contrario, cada uno de ellos sirve para una determinada tarea; por ello, deben usarse dependiendo qué objetivos requieren alcanzar. (García y Nicolás, 2013). Además, Lezcano y Vilanova (2017) mencionan que el adecuado uso de los instrumentos podrá ser de mucha utilidad a futuro otorgando datos válidos al docente, en consecuencia, como pieza fundamental, la información que se recoja será importante ya que gracias a ella será posible establecer un diagnóstico adecuado a la realidad concerniente al proceso de enseñanza. En ese sentido, los instrumentos también sirven como medio para facilitar la interacción alumno-docente en las aulas. 58 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN VIRTUAL A continuación, se presentarán algunos instrumentos de evaluación con enfoque formativo implementados a la modalidad virtual. (Lezcano y Vilanova, 2017; Meriño et al., 2011; y Des-for, 2020) a. Mapa conceptual: Un recurso que ayuda a clasificar ideas claves y conceptos. Existen plataformas virtuales que pueden ayudar a hacer mucho más dinámico este instrumento, a través de este se puede evaluar cómo los alumnos han plasmado y sintetizado las ideas principales de lo aprendido durante clases; sin embargo, será necesario establecer criterios para delimitar las actividades de la evaluación. b. Foros: Abren las posibilidades al intercambio de opiniones, preguntas, ideas y comentarios en los que los involucrados pueden fortalecer y enriquecer sus conocimientos mediante el debate con otros integrantes, dando paso así a la retroalimentación. Se pueden dar de manera virtual, pero para que un foro pueda cumplir eficientemente su objeto debe delimitar parámetros que le sirvan para llegar a los niveles esperados. Estos criterios pueden involucrar a los recursos, miembros, preguntas, temas, etc.: c. E-portafolio: También llamado cuaderno de trabajo, donde se pueden evidenciar el recojo de aprendizajes, este instrumento de evaluación puede ser implementado mediante aplicaciones. Permite al estudiante involucrarse directamente en el desarrollo de sus competencias y convertirse en el principal agente y supervisor de su progreso. Si bien se trata de una práctica nueva, este instrumento es viable para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. d. Rúbricas: Sirve para direccionar y organizar los estándares requeridos en la evaluación. La rúbrica es especialmente útil para la adaptación de los diversos trabajos que el docente requiera evaluar de manera individual o grupal. Además, involucran las distintas herramientas digitales y actividades que puede abarcar, pero en general todas necesitan de los indicadores proporcionados por la rúbrica para establecer los objetivos que el docente busca documentar el aprendizaje de los estudiantes. Además, se debe ser específico y directo con respecto a los distintos estándares y niveles estimados que el docente espera que el estudiante logre alcanzar en las actividades. e. Cuestionarios interactivos: Son herramientas útiles con las características esenciales para que el profesor pueda diseñar y moldear sus estrategias de evaluación según lo requiera. Estas pruebas pueden ir desde test de reconocimiento hasta exámenes multidisciplinarios capaces de dar la posibilidad al estudiante de una 59 constante autoevaluación para que pueda seguir desarrollando y mejorando sus capacidades. f. Exposición en videoconferencia: Se pueden dar mediante plataformas de videoconferencia en un ordenador o a través de algún sistema propio de la institución. Los estudiantes elaboran exposiciones orales donde los docentes pueden medir sus aciertos y errores para diagnosticar fortalezas y debilidades no visibles que gracias a las indicaciones proporcionadas a posteriori pueden ayudar a mejorar al estudiante. Por esa razón sirve como un método que permite la observación, pero que además necesita de ciertos criterios para calificar de manera idónea las presentaciones. A continuación, se presentarán algunos casos de instrumentos de evaluación formativa adaptados a la virtualidad según tres áreas académicas con el propósito de ejemplificar los conceptos que anteriormente se mencionaron. CASOS EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUAJE, LITERATURA Y COMUNICACIÓN INSTRUMENTO: CUESTIONARIOS INTERACTIVOS Los temas abordados en el área de comunicación requieren de una retroalimentación por parte del docente, ante ello, se necesita de una evaluación formativa que pueda recoger la información necesaria del desarrollo de los aprendizajes de sus estudiantes. Para dicha finalidad, se propone el uso de cuestionarios interactivos, como se muestra en la figura 1, el cuestionario sobre el tema “Casos especiales de tildación” ha sido elaborado en la plataforma virtual Quizizz, donde los estudiantes pueden responder a las preguntas planteadas por el docente de una manera más dinámica, obteniendo puntajes y rangos. Al terminar de completar el cuestionario, como se puede observar en la figura 2, el docente, además de obtener los resultados de la evaluación, también dispondrá de la tabla de posiciones y la cantidad de aciertos y desaciertos en cada pregunta, tal como se aprecia en la figura 3. Dichos resultados permitirán al docente analizar junto a los estudiantes sus fortalezas y debilidades, de esta manera, los vuelve partícipes de su proceso de evaluación. En conclusión, los cuestionarios interactivos funcionan como un instrumento viable para propiciar la autoevaluación y coevaluación de manera lúdica buscando el interés de los estudiantes. 60 Figura 6 Cuestionario interactivo elaborado en la plataforma Quizizz Figura 7 Resultados del cuestionario interactivo en la plataforma Quizizz. 61 Figura 8 Preguntas del cuestionario interactivo “Casos especiales de tildación” INSTRUMENTO: RÚBRICA En el área de Comunicación, es imprescindible que los estudiantes, como parte de la evaluación formativa, se vuelvan partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje, es así que, se les necesita informar sobre la competencia y los criterios que se tomarán en cuenta para su evaluación. En este sentido, para especificar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes, se les aplicará una rúbrica que pueda evidenciar los desempeños que demostraron en torno a la competencia elegida, la cual es “lee diversos tipos de textos en su lengua materna” y al propósito de la sesión, leer dos infografías para comprender su estructura y la contaminación del aire. 62 Tabla 1 Rúbrica sobre la infografía Criterios Destacado Logrado En proceso En inicio Identifica información explícita, Identifica información explícita y Identifica información Identifica información Obtención de relevante y complementaria relevante seleccionando datos explícita y relevante en explícita y relevante información del seleccionando datos específicos y específicos en las dos infografías las dos infografías que en una de las texto detalles en las dos infografías que que lee. lee. infografías que lee. lee. Deduce la información de las Deduce la información de las infografías considerando la Infiere la infografías considerando la No deduce la información relevante y los detalles Deduce la información información del información relevante y los detalles información de las para construir el sentido global de de las infografías. texto para construir el sentido global de infografías. estos y las relaciona con textos que estos. anteriormente leyó. Interpreta la información de las Interpreta la información de las Interpreta la información Interpreta la infografías a partir de relaciones No interpreta la infografías a partir de relaciones de las infografías, pero información del lógicas de las ideas identificando las información de las lógicas entre las ideas identificando no identifica su relación texto de causa-efecto y de contraste con infografías. las de causa-efecto. de causa-efecto. su contexto. Reflexiona sobre la forma de las dos Reflexiona sobre la forma de las Reflexiona sobre la Reflexiona sobre la Reflexiona infografías, identificando todos sus infografías, identificando la mayoría forma de las forma de las infografías, sobre la forma componentes y emite un juicio crítico de sus componentes y emite un infografías y no identificando algunos de de texto sobre la eficacia de este género juicio crítico sobre la eficacia de identifica sus sus componentes. discursivo. este género discursivo. componentes. Evalúa el Evalúa el contenido del texto y la Evalúa el contenido del texto, Evalúa el contenido del Evalúa el contenido contenido del intención del autor, contrastando su contrastando su experiencia y texto, contrastando su del texto y no lo texto y lo experiencia y conocimiento con su conocimiento con su contexto y experiencia y contrasta con su contrasta con contexto y asume una postura sobre asume una postura sobre lo que conocimiento con su contexto. su contexto. lo que leyó. leyó. contexto. 63 ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA INSTRUMENTO: MAPAS CONCEPTUALES Los temas abordados en los cursos del área de Ciencias Sociales (Historia y Geografía) requieren emplear instrumentos que permitan clasificar y jerarquizar los datos e información relacionada, lo cual será de suma importancia para facilitar la adquisición y comprensión de la información presentada. Como se puede observar en las imágenes adjuntas, los mapas conceptuales por la naturaleza de sus características son propicios para el desarrollo de las capacidades de análisis, comprensión y argumentación de procesos históricos que competen a esta área. Los elementos por destacar en la elaboración de un mapa conceptual son la jerarquía, el establecimiento de relaciones entre conceptos, la evidencia de síntesis y la selección de contenido. En ese sentido se convierten en un instrumento de utilidad para un primer acercamiento a la información de carácter histórico y geográfico que posteriormente den lugar a la construcción de interpretaciones que es el fin último de las competencias planteadas para el área. 64 Figura 9 Mapa conceptual explicando el concepto y tipos de agricultura. 65 Figura 10 Mapa conceptual explicando la etapa del Neolítico 66 ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA INSTRUMENTO: VIDEOCONFERENCIA Una manera de aplicar las herramientas de evaluación a la modalidad virtual es con la adaptación de las exposiciones de los trabajos preparados por los estudiantes para su socialización mediante el uso de las videoconferencias. En los cursos de ciencias, para que los conocimientos científicos adquiridos por el estudiante adquieran validez, es necesario aplicarlos en la experimentación con el uso del método científico. Un docente de cursos de ciencias requiere que la experiencia fortalezca los conocimientos de sus estudiantes, otorgándoles un papel activo, participativo y crítico en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la modalidad virtual la necesidad de aplicar las prácticas de laboratorio en el curso ha sido adaptada con las herramientas de videoconferencia, donde el estudiante realiza en tiempo real o mediante una grabación su experiencia al poner a prueba los conocimientos adquiridos en clase. La presentación de los estudiantes facilitará el intercambio de ideas, posturas donde el docente adquiera el rol de facilitador o moderador. Por ejemplo, en una sesión de aprendizaje titulada: “Las plantas y las síntesis de sus proteínas”, la aplicación del experimento “Inhibición del almidón”, figura 6, se presenta por los estudiantes mediante el uso de videoconferencia, donde explican los materiales utilizados, el procedimiento a seguir para finalmente compartir sus conclusiones con sus compañeros y docente. Figura 11 Presentación de experimento “Inhibición del almidón en las plantas” 67 CONCLUSIONES Además, a pesar de existir una gran cantidad de instrumentos digitales para volver mucho más dinámica la recolección de evidencias, aún hay una gran falta de conocimiento sobre estos, evidenciando una falta de capacitación de los docentes a la hora de calificar debido a que se trata de plasmar los mismos procedimientos de la evaluación de la modalidad presencial a la virtualidad resultando ineficientes. Finalmente, para el planteamiento de los instrumentos, es importante tomar en cuenta las dos competencias transversales propuestas en el CNEB, las cuales son: “Gestiona de manera autónoma su aprendizaje” y “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”. En consecuencia, los instrumentos de evaluación deben orientarse a la consolidación de estas competencias, ya que los estudiantes necesitan adquirir un rol activo en su proceso de aprendizaje y evaluación mediante la inclusión de instrumentos que no solo abarquen la heteroevaluación, sino también a la autoevaluación y coevaluación para que, de esta forma, se contribuya al desarrollo de su autonomía y a su familiarización con las diversas herramientas que ofrecen los entornos virtuales. 68 REFERENCIAS Dirección de Educación Superior Formosa. (2020). Los procesos de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/wp- content/uploads/2020/05/PROCESOS-DE-EVALUACION-EVA.pdf Lezcano, L. (2016) La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales desde la perspectiva del estudiante. [Sesión de conferencia]. Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2016) , Argentina. https://www.iiis.org/CDs2016/CD2016Summer/papers/XA488ZA.pdf Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 9(1), 1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235 Meriño, Lorente, A. & Maribona, M. (2011). Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales 8(15), 1-8. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A1mar2011.pdf Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Minedu. (2021). Resolución Viceministerial N° 085–2021-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1768986-085-2021- minedu Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020, 5 de noviembre). La evaluación de aprendizaje en la modalidad a distancia. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gHfKfwNN0RM Quesada, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a Distancia, (6) (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje) http://www.um.es/ead/red/M6 Rodriguez, M. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. 34Revista Electrónica Teoría de la Educación. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez _conde.htm Ruiz, Y. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la Universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7442969 Saavedra, M. (2013). Evaluación del aprendizaje en línea. EduTicInnova. Revista de Educación Virtual, 12-16. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/78/69 SEP. (2012). El enfoque formativo de la evaluación. México: SEP. http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6- DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1- ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. 2 Ed México: Secretaría de Educación Pública. México: SEP. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrat egias_instrumentos_evaluacion.pdf Universidad Católica de Oriente. (s.f.) ¿Qué significa evaluar? https://n9.cl/9xqfq1 69 Recomiendo ampliamente la lectura de este libro, ya que, al reflexionar sobre la vivencia de los investigadores en torno a la evaluación de los aprendizajes en virtualidad, dado durante el contexto de la pandemia por la Covid-19, se puede tener comprensión de los elementos esenciales para la misma evaluación en la nueva realidad educativa pos-pandemia. Además, se da una visión proyectiva a lo que requiere la educación en la actualidad, reforzando aprendizajes y empleando los recursos que ofrecen las TIC para la transformación de la sociedad mediante la educación. Miguel Ángel Macías Bayona - Maestro en Gerencia Educativa - Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Venezuela Proponerse la tarea de investigar sobre la evaluación en contextos virtuales es abordar un asunto relevante y de actualidad para la educación. Los artículos que integran este libro logran presentar los resultados de dichas investigaciones de una manera clara, con un lenguaje sencillo y de lectura ágil. Los lectores encontrarán en sus páginas un recorrido por las distintas formas de evaluar la educación en la virtualidad; sin duda, es un libro que vale la pena leer pues traza un mapa por las prácticas educativas que permiten la evaluación de los aprendizajes en el Perú. Rosa Isela Alfaro Hernández - Mtra. En Investigación de la Educación Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México El libro titulado: “Reflexiones para la evaluación de los aprendizajes en virtualidad ante la pandemia por Covid – 19”, presenta artículos investigativos de gran interés no solo para la comunidad académica, sino también para la sociedad en general; porque permite conocer, entender y comprender las diferentes modalidades de evaluación de aprendizaje que deberían tomarse en cuenta en la educación virtual. Definitivamente, esta obra debe ser leída y compartida con los estudiantes, así como con los docentes y directivos de instituciones de educación superior, ya que los criterios evaluativos forman parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Roxana Cruz Chuyma – Mtra. En docencia Universitaria – Universidad Andina del Cusco - Perú cx