Aprendizajes y limitaciones en la generación de tecnologías para la inclusión social de poblaciones amazónicas: caso del programa recuperación de áreas degradadas del Consorcio Madre de Dios. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS Y GESTIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Registro SIDISI N° 0000061139 Blga. Patricia del Carmen Meza Mendoza Asesores: Dr. Osbaldo Turpo Dra: Ofelia Cernaqué Francisco Román PhD. LIMA – PERÚ 2016 Dedicatoria A Dios, por ser el autor e inspirador de mi vida. A un grupo especial: mis padres Carmen y José, familiares, hermanos, maestros y amigos; que me acompañaron todo este tiempo de dedicación y esfuerzo en el desarrollo de la tesis. A todos los gestores de CTI, en especial a quienes se interesen por estudiar la Ciencia, Tecnología e Innovación en el contexto social. ii Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), por todo el apoyo brindado durante el desarrollo de la presente investigación. A mis asesores, y a Pierre Zaya por sus comentarios y aportes en la redacción de la tesis. A Carlos Guevara, por su amor y ánimo que me dio cada día para realizar con excelencia esta investigación. Al Consorcio Madre de Dios, por todo su apoyo y confianza para brindar información del programa recuperación de áreas degradadas. En especial al Dr. Francisco Román, por su tiempo y asesoría para culminar con éxito este estudio. A toda mi familia de Misión CPC-Every Nation, por sus ánimos y consejos para seguir esforzándome y terminar en tiempo la tesis. A todas las personas que colaboraron en el desarrollo de la presente investigación. iii Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Resumen Las tecnologías para la inclusión social (TIS) son una manifestación reciente y tienen una importancia estratégica clave para el futuro de América Latina. Sin embargo, se ha discutido su el proceso de transferencia, así como el poco aporte científico para su desarrollo. En Perú, aún no existen bases de datos sistematizadas, ni reportes de casos en los que se expone la experiencia de los equipos de I+D durante la generación de conocimiento, y su implementación en campo con los beneficiarios. El objetivo de este estudio, es analizar el proceso de aprendizaje y las limitaciones generados durante el desarrollo de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por minería informal aurífera en Madre de Dios. Se analiza la experiencia del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios (CMDD) en la comunidad nativa Tres Islas y en la comunidad mestiza Manuani. Los resultados muestran que el desarrollo de tecnología es guiada por un proceso participativo, que permite la inclusión social de las comunidades en términos de desarrollar capacidades y apropiarse de los resultados que ha logrado el programa. Se rescatan las principales limitaciones, y se propone a la biorremediación como una innovación tecnológica con valor social, frente al desafío científico. Palabras claves: Tecnologías para la inclusión social, aprendizajes, limitaciones, recuperación de áreas degradadas, generación y transferencia de tecnología. iv Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Abstract Technologies for Social Inclusion (TIS) are a recent demonstration and have a key strategic importance to the future of Latin America. However, it has been discussed the transfer process, and the little contribution to scientific development. In Peru, there are not yet systematized databases or reports of cases in which the experience of R & D teams for the generation of knowledge and its implementation in the field with the beneficiaries is exposed. The main objective of this study is to analyze the learning process and the limitations generated during the generation and transfer of technology for the recovery of degraded areas by gold illegal mining in Madre de Dios. To this end, we analized the experience of the R & D team of Consorcio Madre de Dios (CMDD) in the native community Tres Islas and mestizo community Manuani. The results show that the technological development is guided by a participatory process, which allows the social inclusion of communities in terms of developing skills and appropriate the results of the program. The main limitations are rescued and it is proposed to bioremediation as a technological innovation with social value, compared with scientific challenge. Key words: Technogies for social inclusión, learning, limitations, recovery of degraded areas, generation and transfer of technology. v Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 INDICE Introducción ............................................................................................................................................. 1 Capítulo 1: Planteamiento del problema ................................................................................................ 5 Capítulo II: Marco Teórico .................................................................................................................... 7 2.1. Ciencia y tecnología para el desarrollo e inclusión social ............................................................... 7 2.2. Antecedentes y contexto de las Tecnologías de Inclusión Social ................................................... 9 2.4. Definición de las TIS .................................................................................................................... 15 2.5. Tecnologías para la inclusión social en América Latina ............................................................... 18 2.6. Tecnologías de Inclusión Social en el Perú ................................................................................... 20 2.7. Tecnologías sociales y políticas públicas ...................................................................................... 22 Capítulo III: Justificación ..................................................................................................................... 25 Capítulo IV. Objetivos .......................................................................................................................... 27 4.1. Objetivo general ................................................................................................................................. 27 4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 27 Capítulo V. Metodología ....................................................................................................................... 28 5.1. Área de estudio ............................................................................................................................. 28 5.2. Nivel y tipo de Investigación ........................................................................................................ 28 5.3. Unidad de muestreo ........................................................................................................................... 29 5.4. Criterios de inclusión ......................................................................................................................... 31 5.5. Criterios de exclusión ........................................................................................................................ 31 5.6. Recolección de datos .......................................................................................................................... 31 5.7. Procesamiento de datos ...................................................................................................................... 32 Capítulo VI: Resultados ........................................................................................................................ 33 6.1. Tecnologías de Inclusión Social en el Perú ................................................................................... 33 6.2. Procesos de aprendizaje del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios ................................... 39 6.3. Identificación de limitaciones ....................................................................................................... 46 6.4. Proceso de articulación entre los conocimientos ancestrales, la CTI y la biodiversidad amazónica 46 6.5. Propuesta de innovación de base tecnológica con valor social. .................................................... 49 6.5.1. Propuesta tecnológica con valor social: Biorremediación ..................................................... 51 6.5.2. Ventajas y desventajas en procesos de Bioremediación ........................................................ 53 6.5.3. Limitaciones y alcances de las tecnologías de Bioremediación ............................................ 54 Capítulo VII. Discusión ........................................................................................................................ 58 Capítulo VIII. Conclusiones: ................................................................................................................ 66 vi Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 9. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 68 10. Anexos ............................................................................................................................................. 76 Anexo 1:. Hoja informativa ....................................................................................................................... 76 Anexo 2: Encuesta .................................................................................................................................... 78 Anexo 3: Guía de entrevista ...................................................................................................................... 82 Anexo 5: Equipo del Consorcio Madre de Dios que participaron en la encuesta. .................................... 83 Anexo 6: Fotografías................................................................................................................................. 84 vii Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Índice deFiguras Figura 1: Artículos encontrados en TIS con temática ambiental ...................................................................12 Figura 2: Productividad de artículos en el periódo 2006-2015 ......................................................................12 Figura 3: Colaboración autorial en las TIS ....................................................................................................13 Figura 4: Autores más prolíficos durante el periódo 2006-2015 ....................................................................14 Figura 5: Temática de revistas referente a las TIS .........................................................................................14 Figura 6 : Zona de estudio: Ciudad Madre de Dios, comunidades Manuani y Tres Islas ..............................28 Figura 7 : Fichas tecnológicas en la base de datos del ITACAB ...................................................................38 Figura 8 : Fichas tecnológicas en las temáticas Forestal y Minería del ITACAB..........................................38 Figura 9 : Identificación del problema y planteamiento de la tecnología de reforestación. ...........................40 Figura 10: estrategia de intervención en la Comunidad Manuani. .................................................................41 Figura 11: Mapa semántico del Proceso de aprendizaje ................................................................................42 Figura 12: Generación de conocimientos durante el desarrollo del proyecto. ...............................................43 Figura 13: Metodología de generación y transferencia de tecnología en el estudio caso...............................44 Figura 14: Logros conseguidos en el programa recuperación de áreas degradadas. ......................................44 Figura 15: Experiencia del proyecto recuperación de áreas degradadas ........................................................45 Figura 16: Principales limitantes encontradas en el estudio de caso ..............................................................46 Figura 17: Principales conocimientos tradicionales aportados por las comunidades .....................................47 Figura 18: Proceso de articulación conocimientos tradicionales, la CTI y la Conservación de la Biodiversidad .................................................................................................................................................48 Figura 19: Resultados alcanzados en el proyecto recuperación de áreas degrades del Consorcio Madre de Dios ................................................................................................................................................................49 Figura 20: Stakeholders del Consorcio Madre de Dios ..................................................................................50 Figura 21 : Inicio de las actividades de reforestación en la comunidad Manuani ..........................................84 Figura 22: Crecimiento de plantas nativas en áreas degradadas al cabo de 3 meses .....................................84 viii Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Índice de tablas Tabla 1: Descripción de la investigación tradicional y participativa .............................................................16 Tabla 2: Sujetos de estudio entrevistados ......................................................................................................30 Tabla 3: Variable (Identificación y definición) ..............................................................................................30 Tabla 4: TIS reportadas a nivel nacional........................................................................................................33 Tabla 5: Sistemas aplicados a nivel industrial para la bioremediación de compuestos mercuriales ..............52 Tabla 6: Ventajas y desventajas en tecnologías de Bioremediación ..............................................................53 Tabla 7: Comparación de métodos usados para la remediación de sitios contaminados con mercurio. ........55 Tabla 8: Trabajos de Investigación en Bioremediación de mercurio realizados en el Perú ...........................56 ix Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 ABREVIATURAS BTS P rograma Banco de Tecnologías Sociales CAB C o nvenio Andrés Bello CEPAL C o misión Económica para América Latina y el Caribe CETSUR C e ntro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur CMDD C o nsorcio Madre de Dios CTI C i e ncia, Tecnología e Innovación CONCYTEC C onsejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CREES R e d de Emprendedores de la Economía Social CONICET C o nsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ICAA I n i c iativa a la Conservación de la Amazonía Andina INTA I n s tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTI I n s tituto Nacional de Tecnología Industrial IICA I n s tituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura I+D I n v estigación y Desarrollo FBB F u n dacão Banco do Brasil FLACSO F a cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales MINCYT M i n isterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva NISTADS I n s t ituto de Ciencia, Tecnología y Desarrollo OEA O r g anización de los Estados Americanos PNUD P r o grama de las Naciones Unidas para Desarrollo TIS T e cnologías para la Inclusión Social RTS R e d de Tecnología Social REDTISA R e d de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina USAID A g encia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ITACAB I n s tituto de Transferencia de Tecnología Apropiada para Sectores Marginados UNESCO O r ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNAMAD U n iversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios UNQ U niversidad Nacional de Quilmes x Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Introducción La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) juega un rol clave en aspectos de desarrollo económico, así como en los aspectos sociales y ambientales (Sutz & Arocena, 2006). La Organización de los Estados Americanos (OEA), hace mención que es importante considerar a la ciencia y la tecnología con enfoque de reducir la pobreza y alcanzar la inclusión social (OEA, 2006). En ese sentido, desde mediados de la década del 60, comenzó el desarrollo de tecnologías denominadas “apropiadas”, “intermedias”, “alternativas”, “innovación social”, y recientemente las tecnologías para la inclusión social que han avanzado con fuerza en Latinoamérica en países como Brasil y Argentina. El objetivo de estas tecnologías ha sido responder a problemáticas de desarrollo comunitario en escenarios socioeconómicos caracterizados por situaciones de pobreza, y en general han contribuido a la reflexividad sobre las políticas de innovación social (Smith, Fressoli & Thomas, 2014). Por su parte, las Tecnologías sociales “podrían generar utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos, hasta hoy subutilizados” (Thomas, 2009). Asimismo, “las tecnologías orientadas por criterios de inclusión social y funcionamiento en red, posibilitan la construcción de sistemas socio- económicos más justos en términos de distribución de renta, y más participativos en términos de toma de decisiones colectivas” (Juarez & Avellaneda, 2011). Al respecto, durante la última década se han identificado iniciativas novedosas de inclusión social que aportan en el avance de las Metas de Desarrollo del Milenio. Estas iniciativas forman parte de un banco de experiencias que permite su difusión y la promoción de la replica (CEPAL, 2014). Asi también, Dagnino et al. (2009), señalaron que el análisis de casos de las tecnologías de desarrollo social, ha permitido aportar a la elaboración de políticas de inclusión social, así como a definir el papel de los diferentes actores involucrados tales como las ONGs, la comunidad, el sector público, privado y la academia. 1 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 En Latinoamérica, países como Argentina y Brasil han registrado una serie de casos en TIS, y se ha reportado la experiencia de equipos de I+D durante el desarrollo y extensión de tecnologías. Diferentes autores han discutido el alcance y el poco éxito durante la implementación de estas tecnologías en campo. Ello debido a que consideran al usuario de manera pasiva, ignorando sus capacidades y las posibilidades de aprendizaje mutuo (Dagnino, 2004; Fressoli, Garrido, Picabea, Lalouf, & Fenoglio, 2013; redtisa, 2014). En el Perú, aún no existen bases de datos sistematizados o generales (Carranza, 2015), ni estudios de casos que permitan dimensionar el trabajo de los equipos de I+D, o al menos, posibiliten visibilizar y comunicar los resultados de las experiencias de desarrollo e implementación de tecnologías con enfoque de inclusión social. Tampoco se ha investigado la interacción entre los conocimientos tradicionales y modernos, a pesar que el análisis tiene mucho que ofrecer a los estudios de política de CTI y de inclusión social (Bazan, 2014; Sagasti, 2011). Por lo tanto, es importante determinar el alcance y capacidad, o al menos, la visibilidad y comunicación de resultados de las experiencias de desarrollo e implementación de estas tecnologías. En la Amazonía peruana, la Iniciativa a la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID); ha desarrollado diferentes programas y durante su ejecución ha identificado vacios importantes como la falta de una adecuada atención al conocimiento científico. En ese sentido, se ha buscado un acercamiento a la información científica como base importante en los procesos de toma de decisiones. Por tanto, la consideración de estos conocimientos, es clave en la solución y comprensión de los problemas ambientales (ICAA, 2012). Por su parte, el Consorcio Madre de Dios (CMDD), en el marco de la ICAA, busca “contribuir con la consolidación de la gestión ambiental en Madre de Dios a través de la cooperación entre universidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Así, promueve la investigación, el fortalecimiento de capacidades y compromisos para el desarrollo de políticas públicas que favorezcan la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales” (Consorcio MDD, 2013). En ese sentido, 2 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 el equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios, ha venido desarrollando un modelo propio de trabajo participativo con la comunidad, y ha logrado el éxito de la investigación aplicada mediante el desarrollo de tecnología para reforestar áreas degradadas por minería informal aurífera. Por ello, es importante abordar el presente estudio de caso, pues representa la primera aproximación al conocimiento del desarrollo de las TIS exitosas en el país. De este modo, el presente estudio de caso plantea las siguientes proposiciones: a) El equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios genera y transfiere tecnología para recuperar áreas degradadas, acorde a su propio proceso de aprendizaje y limitaciones que identifican. b) El programa recuperación de áreas degradadas considera la articulación de los conocimientos tradicionales, el conocimiento científico y la conservación de la biodiversidad. c) Una mayor importancia al conocimiento científico genera mejores resultados del programa en la inclusión de las comunidades involucradas. El objetivo principal de este estudio es analizar el proceso de aprendizaje y las limitaciones del equipo de Investigación y Desarrollo (I+D) del Consorcio Madre de Dios, durante la generación y transferencia de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por minería informal aurífera. El presente estudio se dividió en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta el marco teórico, el cual aborda los principales aspectos de las TIS. En el segundo capítulo se expone el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Luego en el tercer capítulo se detalla la metodología del estudio, el cual describe el nivel y tipo de investigación, y los instrumentos utilizados en la recolección de datos. Posteriormente, en el cuarto capítulo se presenta los resultados en relación a los objetivos propuestos, terminando con una propuesta de innovación tecnológica de valor social basada en la biorremediación. 3 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 El capítulo 5 establece conclusiones relacionadas a los hallazgos y discusiones del presente estudio. Finalmente se presenta el listado de documentación bibliográfica en el cual se apoya y sustenta la presente investigación. 4 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo 1: Planteamiento del problema Recientemente, el desarrollo tecnológico y la inclusión social han adquirido relevancia en países en desarrollo. Al respecto, se ha discutido el modo en que las tecnologías pueden favorecer el proceso de inclusión social (Smith et al., 2014). En América Latina, con interés de difundir y asesorar las TIS, se han formado redes como la red de Tecnologías Sociales de Brasil y Argentina, y el Instituto de Transferencia de Tecnología Apropiada (ITACAB) del convenio Andrés Bello, del cual Perú forma parte. Una de las estrategias más importantes para su desarrollo y éxito, ha sido la articulación de los actores participantes (Dagnino, 2004; redtisa, 2014). Sin embargo, las actividades de I+D orientadas a resolver problemas puntuales de exclusión social, normalmente se encuentran aisladas, y se ha señalado una débil integración institucional y falta de coordinación(Juarez & Avellaneda, 2011; redtisa, 2014). Así también, a nivel nacional se tienen problemas para articular las experiencias e instituciones involucradas a nivel nacional (CONCYTEC, 2006). El Plan Nacional de CTI para la competitividad y Desarrollo Humano 2006-2021, ha formulado y está implementando el programa Especial de Inclusión Social en el que las actividades de transferencia e innovación tecnológica, así como los procesos de transferencia tecnológica son parte de sus lineamientos generales. El programa plantea promover la aplicación CTI para la inclusión social y el alivio de la pobreza, cuya cifra al 2014 es del 23% y pretende reducir a 16% al 2016 (INEI, 2016) . Así también, se señala que a pesar que el país viene impulsando políticas para reducir la exclusión y la desigualdad social, aún no se toma debidamente en cuenta el potencial de la CTI para lograr esos objetivos (CONCYTEC, 2006). Por otro lado, se cuestiona los enfoques deterministas durante la transferencia de tecnología. Ello debido a que se considerae al usuario de manera pasiva, ignorando sus capacidades y las posibilidades de aprendizaje mutuo (Fressoli et al., 2013). También, la última década se ha empezado a analizar la experiencia de los equipos de I+D durante el desarrollo y extensión de tecnologías, y se ha discutido el alcance y el poco éxito durante su implementación en campo (Fressoli et al., 2013; Smith et al., 2014). Entre los elementos de discusión están: la importancia de los conocimientos tradicionales o 5 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 locales para producir soluciones tecnológicas en respuesta a los problemas nacionales/locales, la reorientación de la CTI al desarrollo inclusivo, y la necesidad de impulsar la investigación aplicada y la transferencia de sus resultados para el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental (Juarez & Avellaneda, 2011; redtisa, 2014). En la Amazonía peruana, existen aún vacíos importantes para sensibilizar a las poblaciones a fin de conservar el bioma amazónico, y a esto se añade el hecho que no se está prestando la adecuada atención al conocimiento científico y otras fuentes de conocimiento como base importante en el proceso de toma de decisiones. Por otro lado, hay mucho por aprender de estas comunidades, sobre su interacción con la naturaleza y sus conocimientos (ICAA, 2012). Cabe subrayar que la deforestación del bosque en Madre de Dios, incluye el gran problema de contaminación con mercurio, debido a la actividad de minería ilegal aurífera (UF/Consorcio MDD, 2014). Frente a ello, se hace importante el desarrollo de tecnologías para remediar y recuperar áreas degradadas: siendo además una línea de investigación priorizada en el actual Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Ambiental (CONCYTEC, 2016). En general, en el Perú no existe base de datos integrales o globales sobre las tecnologías con enfoque de inclusión social. Sólo se encuentran fichas tecnológicas o estudios de experiencias de diferentes proyectos como es el caso del Grupo PUCP, el ITACAB, el IIAP, el Ministerio de Ambiente y el ministerio de agricultura. Asimismo, no se ha dado la debida importancia a la interacción entre los conocimientos tradicionales y modernos, a pesar que el análisis tiene mucho que ofrecer a los estudios de política de CTI y de inclusión social, así como a la implementación de experiencias que se vienen desarrollando en la Amazonía Peruana (Bazan, M, 2014; Sagasti, F, 2011). Frente a ello se plantea la pregunta: ¿cuáles han sido los aprendizajes y limitaciones durante la generación y transferencia de tecnologías para recuperar áreas degradadas en la Amazonía Peruana?. La presente investigación pretende dar respuesta a dicha pregunta, a partir de la experiencia del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios y de sus beneficiarios. 6 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo II: Marco Teórico 2.1. Ciencia y tecnología para el desarrollo e inclusión social La CTI juega un rol clave en aspectos de desarrollo económico, así como en los aspectos sociales y ambientales. Sin embargo, en sociedades altamente desiguales, es probable que los beneficios de la CTI no se distribuyan equitativamente entre toda la población, y por tanto no contribuyen en un proceso de desarrollo autosostenible. Al respecto, se ha señalado que posiblemente algunos países de América Latina, requieran expandir sus políticas para el desarrollo social, la inclusión y la ciudadanía. Asimismo, las políticas CTI deben integrarse correctamente dentro de políticas sociales y visiones de desarrollo (Sutz & Arocena, 2006). La experiencia del siglo XX y de inicios del siglo XXI ha demostrado una estrecha relación entre el desarrollo socioeconómico, la cultura, y el avance en ciencia y tecnología. Si bien la CTI ha contribuido en resolver los problemas de desarrollo mas importantes, y ha mejorado la calidad de vida de la población; diversos estudios muestran que los países que se quedan rezagados en los adelantos científicos y tecnológicos, están actualmente en una situación de desventaja. Igualmente, se ha demostrado que las actuales estrategias de desarrollo no han tenido resultados deseados ante la situación de pobreza y el desarrollo social. Por ello, es crucial impulsar a la CTI para el logro del bienestar de la población y la construcción de la Sociedad del Conocimiento (OEA, 2006). Algunos países como Brasil, Argentina y la India, han aprovechado la oportunidad de implementar nuevas políticas de innovación y desarrollo. No obstante, estos esfuerzos aún son considerados inadecuados por algunos, especialmente en lo relacionado a su capacidad de vincular la ciencia y la tecnología a la inclusión social y a la sustentabilidad del ambiente (Arond, Rodríguez, Arza, Herrera, & Sánchez, 2010). Al respecto, La utilidad de la investigación y la innovación se han centrado básicamente en el aporte al crecimiento económico. Sin embargo, aún se expone como hipótesis la capacidad de tener logros científicos y tecnológicos para resolver los problemas de exclusión social (Alzugaray, Mederos, & Sutz, 2012). 7 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Sutz (2010), señala que las políticas sociales podrían beneficiarse enormemente de la innovación local para cumplir sus fines y expandir simultáneamente los niveles de equidad y las capacidades de innovación. Además, añade que es importante articular la innovación con las demandas que proviene de las políticas sociales para impulsar la igualdad. Subraya también que, si la ciencia, tecnología e innovación son pensadas e implementadas en relación al contexto social, pueden ser de mucha utilidad. Durante la última década, ha crecido el interés de Latinoamérica en el apoyo a la CTI. A l respecto, los gobiernos han considerado políticas de ciencia y tecnología, y se ha elaborado políticas dirigidas a disminuir la severa desigualdad que existe en la región. No obstante, un gran obstáculo es que los políticos se han centrado en satisfacer demanda de corto plazo, en vez de centrarse en visiones y metas de largo plazo, tal como lo requiere el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia y tecnología. En consecuencia, la desigualdad social refleja que no todos los sectores de la población se han beneficiado de la inversión en I&D (Vessuri, 2003). Particularmente en el Perú, una de las líneas de política propuestas a ser implementadas, es promover y facilitar la inclusión social. Las carencias en el campo social del Perú son muy conocidas y se sabe que hay un importante porcentaje de la población en situación de pobreza (22, 7%), desigualdad, mala calidad de los servicios básicos como educación, salud y seguridad, retraso de amplias zonas de la sierra y la selva, entre otros (INEI, 2016). (UNCTAD, 2011) señala que una política nacional de CTI coherente con el propósito de desarrollo, considera además de las oportunidades económicas, a los problemas sociales. Esta política debe nutrirse de los recursos y capacidades empresariales que poseen distintos autores, incluyendo comunidades nativas y en situación de pobreza. Por su parte Orjeda et al (2012), señala que uno de los desafíos en el alivio de la pobreza y la seguridad de las poblaciones, es la aplicación de la investigación y la innovación para resolver problemas sociales. Al respecto, se sabe que el conocimiento aportado por las comunidades nativas o locales, ha orientado a la ciencia en muchas áreas como la agricultura, medicina, gestión de recursos naturales y la conservación (Perz & Skole, 2003). 8 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Ante ello, un número de autores aboga por la consideración de una visión colectiva que permita lograr un desarrollo socialmente incluyente, la formación de instituciones y el entrenamiento, con coordinación y compromiso a varios niveles (local hasta regional). Esto considerando que la injusticia social representa el mayor obstáculo para el éxito y la legitimidad de cualquier política pública con miras a un desarrollo social y económico en la región, incluyendo las políticas de CTI (Arond et al., 2010). En ese sentido, en el tiempo se han desarrollado una serie de movimientos, redes y tecnologías con el fin de responder a las problemáticas sociales y los desafíos de igualdad e inclusión. Por su parte, las Tecnologías Sociales podrían “generar utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos, hasta hoy subutilizados” (Thomas, 2009, p.12). Al respecto, Bunders et al (1994), señalaron que la ausencia de comunicación y cooperación, es el obstáculo más crítico para lograr el éxito en la generación y adopción de nuevas tecnologías. Así, los actores que deberían estar involucrados en estos procesos son: la comunidad, el sector privado, científicos, hacedores de políticas, extensionistas y otros. 2.2. Antecedentes y contexto de las Tecnologías de Inclusión Social Las experiencias de desarrollo de tecnologías en India y en la República China en los años 40 y 50, marcaron el inicio del actual movimiento de Tecnologías para la Inclusión Social (Ahmad, 1989). Desde mediados de la década del 60, comenzó el desarrollo de tecnologías denominadas “apropiadas”, “intermedias”, “alternativas” y más recientemente las innovaciones sociales y grassroots. El objetivo de estas tecnologías ha sido responder a problemáticas de desarrollo comunitario en escenarios socioeconómicos caracterizados por situaciones de pobreza, y en general han contribuido a la reflexividad de las políticas de innovación social (Smith et al., 2014). La tecnología apropiada enfatizaba “la necesidad de producir tecnologías en pequeña escala (familiar o comunitaria), uso de tecnologías de baja complejidad, poco contenido de conocimiento científico y tecnológico, costo barato por unidad de producción, entre otras características. Ello implicó una reflexión crítica sobre la selección de tecnologías 9 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 lo cual significó un aporte clave para el desarrollo de la tecnologías sociales” (Thomas, 2009, p. 7). Luego del concepto de tecnologías apropiadas fueron las “tecnologías intermedias”, que se respaldaron en el desarrollo de pequeñas industrias orientadas a la resolución de los problemas locales y que no consideraban mucha referencia técnica, cognitiva o económica. Sin embargo, durante la década del 70, la promoción de este tipo de tecnologías fue considerada una estrategia anti-innovativa, surgiendo las llamadas tecnologías apropiadas. En ese contexto se privilegió una noción de eficiencia, y este análisis fue necesario para la aplicación de políticas públicas e intervención de agencias internacionales de apoyo (Smith et al., 2014). Posteriormente, durante la década de los 80 también se dieron críticas a las tecnologías apropiadas y las consecuencias negativas al propiciar el desarrollo de un mercado de tecnologías que no beneficiaba a los países en vías de desarrollo. Una de las consecuencias fue la disminución del apoyo de las agencias de cooperación internacional, y consecuente del número de experiencias apoyadas en campo. La India y China fueron los únicos países que continuaron con el desarrollo de estas experiencias (redtisa, 2014). Recién a fines de la década del 90, en el marco del resurgimiento de los enfoques económicos vinculados a las teorías del desarrollo y de la producción de tecnologías ambientalmente sustentables, se retomaron políticas de tecnologías apropiadas. Posteriormente se formaron los grandes movimientos de las tecnologías para la inclusión social y los llamados sistemas tecnológicos sociales. Cabe subrayar que las llamadas “tecnologías apropiadas”, “tecnologías intermedias”, “tecnologías alternativas”, “innovación social”, “innovación de base”, “tecnología social”, son algunas de las concepciones que se pueden agrupar bajo el concepto de tecnologías para la inclusión social (redtisa, 2014). A nivel internacional es posible encontrar el caso de grandes redes de tecnologías sociales. En Asia, la Red Honeybee de la India articula, acompaña, visibiliza y potencia el accionar de alrededor de 6000 organizaciones dedicadas a una forma particular de 10 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 pensar la tecnología como innovación social, que está asociada a la lógica de emprendimientos empresariales (Honey Bee, 2014). En Europa, la organización Practical Action hace uso de tecnología para enfrentar la pobreza en países en desarrollo. Trabaja con las comunidades para encontrar soluciones prácticas a la pobreza que enfrentan; en la tecnología no sólo se incluye infraestructura física, maquinaria o equipos, sino también el conocimiento, las habilidades y su capacidad para organizarse y hacer uso de ellos. (“Practical Action Organization”, 2014). En América Latina se encuentran redes como la Red de Tecnología Social de Brasil, la redtisa de Argentina, y bajo el marco del convenio Andrés Bello “Instituto de Transferencia de Tecnología Apropiada para Sectores Marginados” (ITACAB), del que Perú es parte desde 1986. 2.3.Análisis bibliométrico sobre la producción científica de las TIS durante el periódo 2007-2015 Se realizó en base a las referencias en el marco de las TIS que se encuentran en la Web of Science, Scopus y Science Direct. A partir de la data obtenida, se pudo identificar el número de publicaciones, las publicaciones más relevantes, los autores más importantes y las temáticas de revistas en las que se citan. Se presentan los resultados encontrados en el estudio bibliométrico: en la Fig. N° 1 se puede observar que de un total de 53 publicaciones en TIS encontradas, 29 corresponden al rubro ambiental; en tanto los 24 restantes son de otras temáticas como tecnologías de la información en la educación e inclusión de discapacitados y regiones menos favorecidas. Por otro lado, tomando en cuenta los periódos de publicación del 2006 al 2015, se encontraron 13 publicaciones en el año 2013, en tanto los años 2008, 2009 y 2015 no registraron data en la Web of Science (Fig. 2). Cabe señalar que durante los años 2014-2015 se registran una serie de informes referente a las TIS por parte del Banco Mundial, la CEPAL, el PNUD; y otras fuentes como páginas web y redes, que exponen casos y experiencias en diferentes regiones, principalmente en Latinoamérica. 11 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Número de artículos con temática ambiental 60 53 50 40 29 30 24 20 10 0 Medio ambiente Otros Total Figura 1: Artículos encontrados en TIS con temática ambiental Fuente: Elaboración propia Productividad de artículos por año 14 13 12 10 8 6 4 4 3 3 2 2 2 2 0 0 0 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 -2 Figura 2: Productividad de artículos en el periódo 2006-2015 Fuente: Elaboración propia Respecto al análisis social de colaboración autoral, se observa en las líneas de colores que unen diferentes universidades, que, de los 29 artículos analizados para esta investigación, casi todos presentaron un trabajo colaborativo de mínimo 2 universidades, lo que deja ver que la comunidad de investigadores científicos para las TIS se caracteriza entre otras cosas por trabajar preferentemente de manera colectiva. Por otro lado, de las 7 universidades que colaboran, 5 corresponden a universidades de Sudamérica en los países Brasil, Argentina y Colombia (Fig. 3). 12 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Número de publicaciones UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL 1 Universidad 0.8 UNIVERSIDADE Nacional de 0.6 FEDERAL DE Córdoba SANTA CATARINA 0.4 0.2 0 TIS Univ Campinas Universidad de UNICAMP Quilmes Univ E Anglia Univ Sussex, Figura 3: Colaboración autorial en las TIS Fuente: Elaboración propia Los resultados del registro de autores y sus publicaciones muestran que sólo 5 autores predominan en productividad (mayor a 2 publicaciones), de los cuales dos presentan 9 y 13 publicaciones científicas cada uno mientras que los tres autores restantes publicaron entre 2 y 4 artículos. Los autores más productivos en las TIS son Adrian Smith de la universidad de Sussex y Seyfang Gill de la Universidad de Anglia (Fig. 4). Es importante mencionar que uno de los autores mas influyentes en las TIS es Hernán Thomas, quien además ha colaborado con los autores en mención. Thomas es citado por casi todos los autores que escriben hacerca de las TIS; pues es el precursor de los conceptos de sistemas tecnológicos sociales, y ha escrito un gran número de papers en revistas de Ciencia, tecnología y Sociedad, Redes, Minerva y capítulos de diferentes libros. 13 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Autores citantes más prolíficos (2006-2015) Dagnino, Fressoli, Renato, 4 Mariano, 2 Thomas, Hernan, 2 Hargreavest, Tom, 3 Seyfang, Gill, 9 Smith, Adrian, 13 Figura 4: Autores más prolíficos durante el periódo 2006-2015 Fuente: Elaboración propia Por otro lado, la producción científica en TIS considerando más de dos publicaciones fue publicada en revistas con 8 temáticas diferentes. La temática de revista que presentó mayor productividad fue la de Medio Ambiente, planeamiento y Políticas de gobierno, con 5 publicaciones. Las temáticas en Ciencia y políticas públicas, políticas ambientales, ecología y sociedad, política científica y política de energía registraron dos publicaciones (Fig.5). Temática de revistas (>2 publicaciones) Ciencia y Politicas públicas 2 Políticas ambientales 2 Ecología y Sociedad 2 Política científica 2 Políticas y planeamiento 4 Número de Medio ambiente, planeamiento publicaciones 5 y políticas de gobierno Cambio ambiental global y dimensiones de política 3 Política de Energía 2 0 2 4 6 Figura 5: Temática de revistas referente a las TIS Fuente: Elaboración propia 14 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 2.4. Definición de las TIS Existen diversas definiciones de las Tecnologías para la Inclusión Social. Una de las más difundidas en la actualidad es la adoptada por la Red de Tecnología Social de Brasil: la Tecnología Social (TS) “comprende productos, técnicas y/o metodologías re- aplicables, desarrolladas en interacción con la comunidad, y que representan efectivas soluciones de transformación social” (Fundacão Banco do Brasil, 2014). Thomas (2009) se refirió a las tecnologías para la inclusión social en los siguientes términos: “formas de desarrollar e implementar tecnologías (de productos, proceso, u organización), orientadas a generar dinámicas sociales y económicas de inclusión social y desarrollo sustentable, vinculadas a la generación de capacidad de resolución sistémicas de problemas (pobreza y exclusión social) antes que a la resolución de déficit puntuales”. Es importante mencionar que la definición de las TIS ha sido discutida en diversos foros y en los lugares donde se han adoptado como agenda de investigación y extensión para promover la inclusión social (Dagnino et al, 2009). Al respecto, una conceptualización a las tecnologías sociales disponibles, además de señalarse su concepción de ser recursos claves en situaciones de pobreza y exclusión, es que son consideradas como “sistemas tecnológicos orientados a la generación de dinámicas de inclusión, vía la resolución de problemas sociales y ambientales”(Thomas, 2009, p.13). Desde esta perspectiva, las Tecnologías para la Inclusión Social no se enfocan en resolver déficits puntuales como la pobreza o la sostenibilidad ambiental, sino más bien, en atender problemas sistémicos que se respaldan en la participación de todos los actores involucrados. De esta manera, contribuyen al entendimiento de las dinámicas locales de producción, al cambio tecnológico y a la innovación que responde a la problemática local (Dagnino, 2004). Por lo tanto, abordar la cuestión del desarrollo de las TIS, implica construir la resolución de los problemas vinculados a la pobreza y la exclusión en un desafío científico-técnico que involucra la participación de los desarrolladores de la tecnología y de los 15 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 beneficiarios. Como menciona Thomas (2009): “el desarrollo local de Tecnologías Sociales podría generar utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos, hasta hoy subutilizados”. (p.14). Al respecto, gran parte de los conocimientos generados se han ubicado en las temáticas: viviendas sociales. Energías alternativas renovables (Solar, eólica, hidraúlica), programas productivos, alimentarios, agrarios y de agroforestería. (redtisa, 2014). Cabe subrayar que la concepción de las TIS bajo un enfoque de “sistemas tecnológicos sociales”, incluye la discusión de la forma en que el conocimiento es generado durante el desarrollo de tecnologías, sobre todo porque ese sistema debería involucrar la participación de científicos y personas de la localidad. Así, uno de los elementos más importantes para el desarrollo de las TIS, es la participación de los investigadores y de los beneficiarios. Los científicos deberían invitar a los beneficiarios a un proceso de investigación formal usando diferentes tipos de participación. En diferentes casos reportados, la consulta participativa es fundamental para la siguiente fase de la investigación, y es el mejor camino a la descripción tradicional (Tabla 1). Así, las personas de la localidad o comunidad, los investigadores, y otros socios, discuten la problemática local y toman decisiones sobre la gestión forestal y las investigaciones. El desafío para los investigadores es maximizar su efectividad y contribución positiva de sus investigaciones al manejo de los recursos naturales, el desarrollo, y en general la generación de conocimientos (Pound, 2003). Tabla 1: Descripción de la investigación tradicional y participativa Dimensión Descripción de la investigación Tradicional Participativa Rol de los  Clientes/usuarios son  La gente de la localidad stakeholders beneficiarios pasivos de participan con los los resultados de la investigadores, aprenden locales investigación juntos y son considerados en la toma de decisiones en todas las etapas: identificación del problema, definición de los objetivos de la investigación, 16 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 evaluación de los resultados y en la difusión de los hallazgos Métodos de  Control de la  Experimentación formal investigación experimentación. e informal  Encuestas formales  Entrevistas Entrevistas semi semiestructuradas, estructuradas. historias personales.  Análisis de la información  Discusión por focus secundaria. group.  Estadísticas ecológicas,  Aprendizaje en talleres y dinámica de la población, reuniones con teorías del manejo de la stakeholders para ecología de paisaje. facilitación.  Análisis del agua y suelos.  Revisión de documentales, videos.  Diversidad social (ejm género, salud).  Apoyo a iniciativas locales.  Análisis de información secundaria. Difusión,  La aplicación  La aplicación puede ser adopción e generalmente ocurre inmediata a la después de diferentes investigación desde el impacto fases de prueba, análisis e uso del primer interpretación de experimento: genera resultados por externos. ideas relevantes a Seguido de un proceso de situaciones similares; si retransmisión por un es exitoso, otros grupos servicio de extensión. pueden tomar nuevas  Publicacion en revistas ideas una vez que se ven científicas, sitios web y sus beneficios. libros.  Diseminación de  Reporte en medios. beneficiario a  Resúmen de políticas. beneficiario (se facilita la Investigadores y su aplicación comunicación). actúan independientemente y  Énfasis en procesos están separados. institucionales y de aprendizaje entre vínculos de stakeholders. 17 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473  Investigación y su aplicación en la comunidad es un proceso continuo. Fuente: Elaborado a partir de Barry et.al 2003-IDRC En tal sentido, las TIS deberían ser un componente clave en la elaboración de políticas públicas y en las estrategias de desarrollo social, económico, ambiental (Juarez & Avellaneda, 2011). En ello, los desafíos del cambio social requieren estrategias que hagan un uso intensivo de TIS. Asimismo, es importante considerar que estas tecnologías están orientadas a funcionar en red. Esto permite tener un sistema más justo y participativo para tomar decisiones colectivas (Smith et al., 2014). Esta nueva manera de abordar las necesidades sociales, pretende desarrollar e implementar estrategias y políticas a partir de la consideración de experiencias y la opinión de todos los actores. Como mencioana Dagnino et al. (2009), las tecnologías con enfoque de inclusión social, permiten la vinculación del conocimiento tradicional y tecnológico. Esto contribuye a evitar errones de iniciativas pasadas o aquellas que no contemplan esta integración de conocimientos. Al respecto, es importante recordar que uno de los desafíos para lograr el bien común, es el reconocimiento indígena y tradicional a las políticas de CTI (UNESCO, 2010). 2.5. Tecnologías para la inclusión social en América Latina Las Tecnologías para la inclusión social en América Latina son una manifestación reciente que reviste una importancia estratégica clave para el futuro de América Latina. Al respecto, la inclusión de comunidades y grupos sociales dependerá, probablemente, de la capacidad local de generación de soluciones tecno-productivas y de la apropiación de resultados para hacerlo sostenible en el tiempo (Thomas, 2013). Uno de los movimientos más importantes y articulados en este periodo ha sido la Red de Tecnología Social (RTS) de Brasil creada en el 2005. A la fecha cuenta con más de 800 organizaciones que se unieron a la RTS incluyendo organizaciones no gubernamentales, universidades, privados, las organizaciones y empresas estatales de Brasil, y otros países latinoamericanos (Smith et al, 2014). 18 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 A nivel internacional, Brasil es referente por su capacidad institucional lograda. Esto debido a que su organización en red ha permitido articular diferentes instituciones y ha logrado desarrollar proyectos regionales conjuntamente con el Estado Nacional, organizaciones sociales y empresariales. La RTS de Brasil impulsa políticas públicas a nivel nacional; asimismo, ha generado espacios de debates que incluyen actores sociales y políticos (Juarez & Avellaneda, 2011). En ese sentido, en el 2001 se creó el programa Banco de Tecnologías Sociales (BTS) por la Fundacão Banco do Brasil (FBB) y, posteriormente en el 2004 el programa Red de Tecnología Social, con el apoyo de la Secretaria de Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la fundación del Banco de Brasil y Petrobás (Fundacão Banco do Brasil, 2014) Otro referente de similar importancia a la fecha es la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (REDTISA), que tiene por objetivo “organizar, articular e integrar un conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas (Universidades, ONGs, cooperativas de trabajo, centros de desarrollo e investigación, entre otras) con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la comunicación, formación y fomento de la difusión y re aplicación de TIS” (redtisa, 2014). Desde el año 2009, la REDTISA inicia con la participación y articulación de diferentes actores: el Movimiento Agua y Juventud Argentina, cooperativas de trabajo, Cátedras de la Universidad Nacional de Córdova, institutos de CONICET y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Actualmente esta red es apoyada y financiada por el Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Asimismo, diversas instituciones públicas de ciencia y tecnología han abordado programas vinculados a “tecnologías apropiadas” o “tecnologías sociales”. Entre ellas están el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Además, está incluido el Plan Estratégico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), que señala como área estratégica las Tecnologías orientadas al Desarrollo Social. Por otro lado, entre los instrumentos que MINCYT ha impulsado desde el 2010 están: el premio INNOVAR, que considera la temática de Desarrollo 19 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Social, y el financiamiento de proyectos complementarios de TIS (Juarez & Avellaneda, 2011). Asi también, la Universidad de la República de Uruguay, a través de su Consejo de Investigación, ha desarrollado instrumentos para promover la investigación e Innovación orientada a la inclusión social (Alzugaray et al., 2012). Además, la red de tecnología social en Latinoamérica, liderada por Argentina y Brasil, ha generado una red de socios clave que le han permitido ganar influencia y establecer vínculos con otras instituciones como el centro STEPS-Universidad de Sussex de Reino Unido, el Instituto de Ciencia, Tecnología y Desarrollo (NISTADS) de la India, en Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur (CETSUR). También en Latinoamérica ha generado vínculo con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador, la Universidad de los Andes en Colombia, y la Universidad Autónoma Metropolitana en México. La formación de esta red pretende pretende ser un canal de comunicación de información para promover la ciencia y la tecnología en modelos alternativos de desarrollo inclusivo (“Portal de Tecnologías para la Inclusión Social,” 2015.) 2.6. Tecnologías de Inclusión Social en el Perú Ante el desafío de desarrollo social e inclusivo en el Perú, hoy en día el plan de Ciencia y tecnología; en su reciente estrategia Crear para crecer, hace mención entre sus programas especiales, al programa de Transferencia para la Inclusión Social; siendo uno de sus objetivos el promover la identificación, transferencia y adaptación de tecnologías que permitan reducir la vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbano- marginales (CONCYTEC, 2014). Asimismo, el Programa Especial de Soporte de CTI (2013-2016), llamado de forma corta Programa de transferencia de tecnología y de innovación social, hace mención respecto a la transferencia y extensión tecnológica para la inclusión social y el alivio de la pobreza (CONCYTEC, 2013). Actualmente, Perú forma parte del Convenio Andrés Bello “Instituto de Transferencia de Tecnología Apropiadas para Sectores Marginados” (ITACAB), del que además son integrantes los países: Bolivia, Chile, México, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Venezuela y República Dominicana. El ITACAB tiene como rol básico impulsar el desarrollo sostenible a través del intercambio de experiencias entre los países 20 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 miembros del CAB y; promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas, para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, en situación de pobreza y exclusión, de los países miembros. Por otro lado reconoce que el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información (TICs) constituyen un medio efectivo para mejorar el acceso a la información y el desarrollo de la gestión del conocimiento (ITACAB, 2014). También, es importante mencionar que el desarrollo de estas tecnologías ha tenido como resultado el apoyo a la realización de políticas regionales (Corcytec), a las actividades de fomento a Ferias de Innovación y Tecnología y al Fomento de la semana de la Innovación (INNOTEC). Asimismo, ha tenido alcance en la vinculación de actores como ONGs, empresas, estudiantes de pre y postgrado y otras instituciones con enfoque en el desarrollo social (INTE -PUCP, 2012). El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú ha implementado varios programas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más peruanos que viven en situación de pobreza y extrema pobreza (FAO, 2013). La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) destacó los proyectos y programas de innovación social que se aplican en el Perú, y otros países de la región, para disminuir los niveles de pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud de los habitantes (andina, 2013). En la Amazonía peruana, se encuentran instituciones como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, que tiene como objetivo poner al servicio de la sociedad los aportes innovadores sobre conocimientos, tecnologías e información orientados a fortalecer la base productiva y social de la Amazonía peruana (IIAP, 2014). Sin embargo, pese a la cada vez más intensa generación de información sobre la Amazonía y al desarrollo de las capacidades para conducir investigaciones en la región, existen aún vacíos importantes para sensibilizar a las poblaciones a fin de conservar el bioma amazónico. A esto se le debe añadir el hecho de que no se está prestando la adecuada atención al conocimiento científico y otras fuentes de conocimiento como base importante en el proceso de toma de decisiones. (ICAA, 2012). 21 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Por su parte, el Consorcio Madre de Dios (CMDD), en el marco de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID), “busca contribuir con la consolidación de la gestión ambiental en Madre de Dios a través la cooperación entre universidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales”. Así, promueve la investigación, el fortalecimiento de capacidades y compromisos para el desarrollo de políticas públicas que favorezcan la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales (Consorcio MDD, 2013). 2.7.Tecnologías sociales y políticas públicas Las tecnologías sociales y las políticas públicas poseen características comunes, entre ellas se mencionan: atienden las demandas de la sociedad, resultan de intereses sociales, involucran actores públicos y privados, promueven el desenvolvimiento y la sostenibilidad socioeconómica y ambiental, fortalecen y estimulan la organización con participación social y política, proporcionando la inclusión social por medio de generación de trabajo e ingresos. Así como las políticas públicas, las tecnologías sociales proponen la participación de la comunidad en su proceso de construcción y/o apropiación (Fundação Banco do Brasil, 2013). Por su parte, Juarez y Avellaneda (2011) señalaron que actualmente, organismos como el BID, IICA, FAO, promueven políticas en áreas estratégicas con uso de tecnologías orientadas a la inclusión social (TIS), y ya han venido siendo mpulsadas e implementadas en Brasil, India, y China. En Latinoamérica, instituciones como la Fundação Banco do Brasil (FBB) están involucradas en la re aplicación de la tecnología social, y trabaja de forma articulada con diferentes actores académicos y sociales. En las universidades ya existen muchos grupos y centros de investigación sobre las tecnologías sociales y políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), quienes están rescatando las experiencias en TIS a fin de replicarlas en otros lugares y multiplicar su efecto. Por ello, con el propósito de incidir en las políticas públicas y con el propósito de crear estrategias de intervención y de promoción social y económica, es fundamental reconocer el potencial de estas iniciativas y extender su experiencia a otros sectores de la sociedad (Fundação Banco do Brasil, 2013). 22 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 2.8. Generación y transferencia de tecnologías para la inclusión social Durante la última década, se ha discutido el modo en el que el desarrollo y transferencia de tecnología puede favorecer los procesos de inclusión social. Al respecto, se ha mencionado que la mayoría de proyectos continúan siendo dominados por marcos teórico-metodológicos de transferencia de tecnología (Dagnino, 2004; Thiele, Davies, Velasco, Vélez, & Farrington, 2014) . En estos casos, los grupos de I+D que realizan actividades de extensión y desarrollan tecnologías, tienen prácticas deterministas a modelos habituales. Estos equipos no consideran la posición de los beneficiarios y asumen que la adopción de los sistemas y dispositivos por parte de los usuarios, se encuentra al final de un proceso de transferencia de tecnologías. Este hecho, constituye un desafío para los diferentes equipos de I+D implicados en la generación y transferencia de tecnología a los usuarios (Fressoli, Smith, & Thomas, 2012; Smith et al., 2014; Thomas, 2009). Así, se han señalado numerosos ejemplos de tecnologías apropiadas que supusieron soluciones tecnológicas pre-definidas y no lograron el compromiso de los usuarios. Diferentes autores han reportado estos problemas, además de señalar la limitación que tienen los equipos de investigación para poner en práctica o implementar en campo los prototipos de soluciones desarrolladas en laboratorio (Dagnino, 2004; Juarez & Avellaneda, 2011; Thomas, 2009) A nivel nacional, el Programa Especial de Soporte de CTI en transferencia y extensión tecnológica para la inclusión social y el alivio de la pobreza (2013-2016), llamado de forma corta Programa Especial de Innovación Social, ha señalado entre sus lineamientos: a) Las actividades de transferencia e innovación tecnológica. b) Los procesos de transferencia tecnológica incluyendo i. la evaluación de necesidades sociales y tecnológicas, ii. La información sobre tecnologías transferibles, iii. el análisis de los medios necesarios para efectuar la transferencia tecnológica; y v. el desarrollo de capacidades para la transferencia de tecnología. c) El público objetivo del programa y los aspectos en los que se centra la demanda tecnológica. 23 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 d) El tipo de innovación que se debe desarrollar para la adopción exitosa de la tecnología. Asimismo, asume la existencia de cuatro fases o componentes de innovación social que también están incluidos en el estudio de la CEPAL: i. la evaluación de necesidades y transferencia tecnológica, ii. El desarrollo de planes de acción, iii. la capacitación y especialización técnico productiva y la sostenibilidad. En estas fases, se señala los procesos participativos y se enfatiza el entrenamiento de actores locales para asegurar su incorporación sostenible de las tecnologías. Por otro lado, se hace mención al escaso éxito de la innovación y los procesos de transferencia tecnológica como solución a los problemas de inclusión social y alivio de la pobreza. Al respecto, el nuevo paradigma de innovación social, busca procesos más participativos y orientados hacia la sociedad. En el enfoque de desarrollo de TIS, se ha señalado una separación entre lo que se realiza en el laboratorio y lo que se implementa en campo. La transferencia de la tecnología a los usuarios se limita a la instalación del artefacto y la capacitación para su uso. Se reduce por lo tanto las posibilidades de aprendizaje y el proceso de interacción con los diferentes actores involucrados (Fressoli et al., 2013). Por lo tanto, las iniciativas de extensión de tecnologías y el proceso de inclusión social, no necesariamente ha generado la inclusión y el empoderamiento de los actores (Thomas, 2013). En ese sentido, aún se dicute el diseño e implementación de proyectos de desarrollo tecnológico y la participación de los beneficiarios. 24 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo III: Justificación Las Tecnologías para la inclusión social (TIS) han sido estudiadas y promovidas recientemente en Latinoamérica, en respuesta a los problemas de exclusión social y pobreza. Ello debido a que se señalan como un componente clave en las estrategias de desarrollo socioeconómico y en la elaboración de políticas (Juarez & Avellaneda, 2011). A nivel internacional, organismos como el BID, el PNUD y el Banco Mundial, han comenzado a promover tecnologías orientadas a la inclusión social en áreas estratégicas, y que vienen siendo implementadas en Brasil, India y China (redtisa, 2014). Por su parte, Dagnino et al. (2009) señalaron que el análisis de casos de las TIS, ha aportado en la elaboración de políticas de inclusión social, así como a definir el papel de los diferentes actores involucrados como ONGs, empresas, beneficiarios y otros. Asimismo, la identificación de iniciativas novedosas de desarrollo social que aporten en el avance de las Metas de Desarrollo del Milenio, forman parte de un banco de experiencias necesario para su promoción, replica y difusión (CEPAL, 2014). En América Latina se promueve la difusión, asesoría y replicación de las TIS a través de redes como la Red de Tecnología Social de Brasil, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA) de Argentina, y el Instituto de Transferencia de Tecnología Apropiada (ITACAB) del convenio Andrés Bello, del que Perú forma parte desde 1986. Por otro lado, el Plan Nacional de CTI para la competitividad y Desarrollo Humano 2006-2021, considera el programa Especial de Inclusión Social. Aquí, las actividades de transferencia e innovación tecnológica, así como los procesos de transferencia tecnológica, son parte de sus lineamientos generales (CONCYTEC, 2013). También, diferentes autores han señalado la importancia de considerar a los conocimientos locales o tradicionales, durante el desarrollo de soluciones tecnológicas para los problemas relacionados con la pobreza e inclusión social (Gupta et al., 2003; Gupta, Sinha, Prakash, Koradia, & Vivekanandan, 2001). Al respecto, se ha reportado las experiencias de los equipos de I+D durante el desarrollo de tecnología, y se ha señalado la necesidad de desarrollar modelos propios que incluyen la participación de los beneficiarios durante la generación y transferencia de tecnología. Así también, se 25 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 reconoce que las TIS generan utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos, hasta hoy subutilizados (Thomas, 2009). Por su parte, El Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el desarrollo humano 2006-2021 (PNCTI), señala que en un país con grandes y complejos temas sociales, es importate la articulación de los estudios sociales y los programas de investigación y desarrollo que incorporan ciencia y tecnología (CONCYTEC, 2006). Cabe subrayar que existe un gran interés en la Amazonía peruana, por prestar la adecuada atención al conocimiento científico y otras fuentes de conocimiento como base importante en el proceso de toma de decisiones (ICAA, 2012). Así también, a buscar soluciones frente a la deforestación del bosque y la contaminación por mercurio producto de la actividad de minería ilegal aurífera (Consorcio MDD, 2013). Por su parte, la recuperación de áreas degradadas, es una de las áreas temáticas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Ambiental, donde a su vez se señala la validación de tecnologías para recuperar áreas degradadas (CONCYTEC, 2016) La presente investigación se justifica por la necesidad de realizar una aproximación inicial a la comprensión del desarrollo de tecnologías con enfoque de inclusión social en Madre de Dios, que sea útil en la replicación de TIS, principalmente enfocadas en la reforestación de áreas degradadas con impacto de la actividad de minería ilegal aurífera. Por ello, el análisis de las iniciativas del trabajo de los equipos de I+D, permite entender sus alcances y limitaciones, así como a conocer el proceso de empoderamiento de los actores. 26 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo IV. Objetivos 4.1. Objetivo general Analizar el proceso de aprendizaje y las limitaciones del equipo de Investigación y Desarrollo (I+D) del Consorcio Madre de Dios, durante la generación y transferencia de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por minería informal aurífera. 4.2. Objetivos específicos 1. Identificar fuentes de datos sistematizados referentes a las TIS en el Perú, que incluyen temas de minería aurífera y recuperación de áreas degradadas. 2. Describir el proceso de aprendizaje y las limitaciones del equipo de I+D durante la generación y transferencia de tecnología en las comunidades Manuani y Tres Islas. 3. Conceptuar el proceso de aprendizaje y la articulación entre los conocimientos ancestrales, la CTI y la biodiversidad amazónica. 4. Presentar una propuesta de innovación tecnológica con valor social a la problemática de áreas degradadas por minería informal. 27 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo V. Metodología 5.1.Área de estudio El área de estudio fue la ciudad de Madre de Dios, contemplando la ubicación principal del equipo del Consorcio Madre de Dios (Puerto Maldonado), y los lugares específicos en que se desarrolla el programa recuperación de áreas degradadas, que involucra a las comunidades nativa y mestiza: Tres Islas y Manuani (Fig.6). Figura 6 : Zona de estudio: Ciudad Madre de Dios, comunidades Manuani y Tres Islas 5.2. Nivel y tipo de Investigación La presente investigación responde a un diseño de enfoque cualitativo (Pérez, 2011). Además, es de nivel exploratorio descriptivo, puesto que permitió por primera vez, analizar los aprendizajes y limitaciones en la generación de tecnologías para la inclusión social de poblaciones amazónicas, en el programa recuperación de áreas degradadas del 28 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Consorcio Madre de Dios. El objetivo de la exploración es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). En el enfoque del paradigma cualitativo se concibe a la realidad como una construcción a través de experiencias sociales, culturales, históricas y personales en diversos contextos, entre ellos el proceso de aprendizaje desde un enfoque constructivista con todo lo que implica el mismo (Coll, Palacios & Marchesi, 1992). Desde el enfoque constructivista, los procesos y prácticas son producto de la interacción de los actores, pero a su vez estos actores constituyen sus identidades, activan o inhiben procesos de innovación, de procesos particulares, entre otros (Thomas, 2013). Asimismo, nos permitió utilizar la interpretación como eje central del análisis facilitando, a través de la descripción de resultados, el establecimiento de relaciones entre los datos obtenidos (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). El presente estudio caso corresponde a un caso simple que se basa en la experiencia de los involucrados (Yin, 2013). Se consideró el aprendizaje en su dimensión individual y colectiva. De este modo, la presente investigación analizó el proceso de aprendizaje y las limitaciones en el desarrollo de la tecnología para recuperar áreas degradadas en Madre de Dios. Se centró en la experiencia de un grupo humano específico como es el equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios, y de las comunidades Manuani y Tres Islas. De esta manera se logró conocer la experiencia de la comunidad científica y de los beneficiarios. La interpretación de la información obtenida, representa una primera aproximación al desarrollo de TIS en el Perú. 5.3. Unidad de muestreo La unidad de muestreo con la que se desarrolló la investigación estuvo conformada por 6 miembros de equipo del Consorcio Madre de Dios, con participación directa en el programa recuperación de áreas degradadas. 29 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Tabla 2: Sujetos de estudio entrevistados Miembros Responsabilidad N° entrevistados Científico Líder del programa 1 Investigadores junior del Tesista 3 programa Apoyo de trabajo en Técnico 2 campo Fuente: Elaboración propia, 2015 En las entrevistas se priorizó la información del investigador principal (científico) y los tesistas, para así recabar información referente de la comunidad científica y el alcance de la CTI en el programa. Además, se entrevistó al personal técnico para recabar opiniones sobre su participación y experiencia en el trabajo con las comunidades. En ambos casos se buscó conocer los aprendizajes y limitaciones de acuerdo a los objetivos de estudio. Las variables que configuraron el estudio, se presentan a continuación en la tabla: Tabla 3: Variable (Identificación y definición) VARIABLE DE DEFINICIÓN DIMENSIONES ESTUDIO OPERACIONAL Comprende a los Aprendizaje individual Aprendizajes procesos de adquisición de conocimiento Aprendizaje colectivo Limitaciones económicas Restricciones generadas Limitaciones por los factores Limitaciones científicas implicados Limitaciones sociales Fuente: Elaboración propia, 2015 30 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 5.4. Criterios de inclusión Miembros del equipo del programa incluyendo científicos, tesistas y técnicos. 5.5. Criterios de exclusión Miembros del equipo que no acepten participar en la encuesta o entrevista. Miembros del equipo que no se les ubicó. 5.6. Recolección de datos Se realizó un recojo de información cualitativa, para lo cual se usó las siguientes herramientas: 5.6.1. Guía de entrevista Consistió en un listado de preguntas sobre el tema de investigación dirigido a distintos actores informantes, dichos cuestionarios tipo encuesta fueron sometidos a la validación por juicio de expertos. El instrumento ayudó a obtener información de primera mano, la cual fue aplicada a los miembros del equipo que contempla este estudio (anexo 4). 5.6.2. Guía de observación Destinada exclusivamente para las actividades de campo del programa recuperación de áreas degradadas. Para el estudio, sólo se recabó información de la comunidad mestiza Manuani respecto a las actividades de campo, pues el equipo de I+D reportó una serie de percances para el ingreso, diálogo e implementación de la tecnología en la comunidad nativa. 5.6.3. La revisión de fuentes documentales Se revisaron los documentos emitidos como resultados de avance del caso de estudio, según la disposición del Consorcio Madre de Dios. Asimismo, se tomó en cuenta las fotografías y el trabajo de campo realizado en diferentes periódos del trabajo en campo. 31 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 5.7. Procesamiento de datos Para el análisis, se tomó como dato la información recopilada en los diferentes instrumentos empleados en el estudio. Inicialmente se trató de sistematizar y categorizar los datos en dos bloques o partes. Por un lado, lo referido por el equipo del programa y por otro, los documentos emitidos por Consorcio Madre de Dios, que incluyen notas nacionales, publicaciones, o videos de difusión. En la revisión de datos se examinó de forma crítica cada uno de los instrumentos utilizados: entrevistas, encuesta y otro material usado para el recojo de información. Para su procesamiento, la información recolectada fue transcrita y codificada. Sobre la presentación de datos, se hizo un plan de tabulación de datos para presentarlos en tablas y figuras necesarias para analizar el tema de investigación. Para facilitar el análisis cualitativo se usó la herramienta informática ATLAS/ti, a fin de procesar los grandes volúmenes de datos textuales que se recolectaron en la investigación. 32 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo VI: Resultados 6.1.Tecnologías de Inclusión Social en el Perú En la búsqueda de TIS a nivel nacional, se econtraron actores y experiencias aisladas, no articuladas, que se reportan en la tabla 4. Tabla 4: TIS reportadas a nivel nacional Actor Definición Proyectos Grupo de Apoyo  Unidad Operativa del  Casa ecológica Rural de la Departamento de  Muro caliente para la PUCP Ingeniería de la PUCP calefacción de  Entre sus objetivos está la viviendas. difusión y promoción de  Paquetes tecnológicos tecnologías apropiadas a para combatir las bajas través de proyectos de temperaturas y mejorar desarrollo. la salud en zonas alto andinas. INTE-PUCP-  Instituto de Grupo Bosques y Instituto de Investigación, formación Reforestación: Ciencias de la académica y promoción Los bosques secos Naturaleza, en materia ecológica, Jardín botánico PUCP. Territorio y socio ambiental, de la Energías biodiversidad, del Grupo Biodiversidad y renovables territorio y de las energías Conservación: renovables. Proyecto Tambopata  Su finalidad es centralizar Proyecto Maca la temática medio ambiental en la Grupo de apoyo al Sector universidad, y trabajar de Rural: manera coordinada con Riogeneradores PUCP áreas relacionadas Casa Ecológica Andina Casa caliente Limpia 33 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 interesadas en la temática.  Actualmente está integrado por ocho grupos de investigación, uno de ellos es el grupo de bosques y reforestación. NESST Desarrolla empresas sociales RAM Perú-Fomento a la sostenibles para resolver Tecnología para el problemas sociales críticos desarrollo. en países con economías emergentes como el Perú. Fortalecimiento de modelos de transferencia tecnológica para la inclusión social. CONDESAN-  Movilizar la riqueza de Eco Andes-Proyecto Consorcio para los Andes para superar la Binacional Multiplicando el Desarrollo pobreza y exclusión los beneficios ambientales Sostenible de a social. y sociales proveídos por la Ecorregión  Generar y compartir biodiversidad y los Andina. información acerca del reservorios de carbono de medio ambiente y las los ecosistemas altoandinos sociedades rurales de Ecuador y Perú. andinas.  Promover el diálogo de políticas con actores locales, gobiernos nacionales y organismos regionales.  Fortalecer el capital humano e institucional andino para promover la 34 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 formación de nuevos líderes en el desarrollo sostenible de los Andes. CARITAS Institución de la iglesia Recuperación agrícola en la católica que promueve región Loreto programas a favor de las Fortalecimiento de las poblaciones más pobres. capacidades locales en le conservación y uso de recursos forestales en 40 Centros Poblados de la provincia de Huari. Proyecto de adaptación al cambio climático y conservación rural en Madre de Dios. CEDEPAS Organización de desarrollo, Consolidando la cadena de NORTE-Centro ecuménica y democrática; valor del cuy en las ecuménico de que practica la equidad, provincias de San Marcos y Promoción y tolerancia, transparencia y Cajabamba Acción Social solidaridad. Norte Incremento de la oferta de Fortalece la capacidad de las frutas nativas andinas en varones y mujeres: líderes de la provincia de Celendín. la sociedad civil, pequeños y medianos productores emprendedores, funcionarios y autoridades de gobiernos regionales y locales. DESCO-Centro Dedicada al servicio de la Mitigar la mortalidad de de estudios y promoción del desarrollo alpacas frente a eventos Promoción del social y el fortalecimiento de climáticos extremos (friaje) Desarrollo las capacidades de los mediante el mejoramiento 35 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 sectores menos favorecidos del estado nutricional, a del país. través de la alimentación complementaria con Promueve con los sectores ensilado (pastos naturales, populares, alternativas de avena y vicia), en desarrollo que mejoran su comunidades alpaqueras de calidad de vida. la región Huancavelica INCLIMA Institución Investigación en Sistema de alerta temprana Clima para la Acción para heladas-tecnología- monitoreo-pronóstico Estación Promover y ejecutar diversas Aplicación de alternativas Experimental actividades que faciliten el tecnológicas en la ILLPA INIA desarrollo y fortalecimiento producción sostenible de (Puno) de la innovación tecnológica alpacas generadas por el agraria nacional para la INIA que contribuyan a seguridad alimentaria e mitigar los efectos del friaje incremento de los niveles de en los rebaños de los competitividad de la criadores alto andinas – producción agraria orientada, región Puno. especialmente, a la inclusión social de los pequeños y medianos productores. Universidad Desarrollo de investigación Planta de biogás de Nacional Agraria aplicada en tecnologías comprensión y calderos La Molina- apropiadas para la adaptados que aporten Programa de producción sustentable de soluciones a la industria Investigación en hortalizas con la agropecuaria y a la Sistemas participación activa de los hipotermia en viviendas en agriarios. agricultores. zonas alto andinas. Desarrollo de Sistemas de Producción Alternativos. Transferencia de la tecnología de bloques nutricionales y mejora en 36 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 utilización de residuos agrícolas para contribuir a la adaptación de vacunos al cambio climático. Fuente: Elaboración propia, 2015 Por otro lado, respecto al manejo forestal comunitario en la Amazonía Peruana, se registran informes del MINAM, MINAGRI, experiencias del trabajo que viene realizando cooperación internacional y proyectos del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) como la generación de tecnologías para el manejo de la diversidad biológica y cultivos emblemáticos en Huánuco, que pueden ser ubicados desde su portal web. En la búsqueda de data sitematizada a nivel nacional de casos o experiencias del trabajo con las comunidades locales, sólo se identificó la del Instituto de Tecnologías apropiadas del convenio Andrés Bello (ITACAB) en la cual se rescató la siguiente información: Se encontró 389 fichas tecnológicas en la base de datos del Centro de Recursos para la transferencia Tecnológica del ITACAB. Las fichas corresponden a las temáticas: agricultura, agroindustria, energía, construcción, industria, organización y comunicación, pesca artesanal, salud y salubridad y zootecnia (Fig. 7); con detalles de tecnologías que han sido identificadas en los países del CAB: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mexico, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Del total de fichas, 134 corresponden a la temática de agricultura, en tanto se rescatan sólo 4 fichas en temas de energía e Industria y ninguna en Pesca artesanal. Dentro de la temática de agricultura se encontró 6 fichas referidas a reforestación, sin embargo, ninguna corresponde a Perú. Asimismo, sólo se encontró 1 ficha tecnológica para el caso de minería artesanal, correspondiente a una propuesta de tecnología limpia en la extracción de oro (Fig. 8). 37 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Fichas tecnológicas- ITACAB 160 134 140 120 100 73 80 59 63 60 35 40 17 20 4 4 0 0 Fichas tecnológicas Figura 7 : Fichas tecnológicas en la base de datos del ITACAB Fuente: Elaboración propia Tecnologías en Forestal y Minería en la base de datos del ITACAB 7 6 6 5 4 4 3 2 1 1 0 0 Perú Otros paises Forestales 0 6 Industria Minería 1 4 Figura 8 : Fichas tecnológicas en las temáticas Forestal y Minería del ITACAB Fuente: Elaboración propia En general no se encontró una data significativa sobre las tecnologías apropiadas al desarrollo sostenible, en temas forestales y minería, registradas en el Area de Ciencia y Tecnología del ITACAB. Ninguna ficha tecnológica corresponde a la reforestación de áreas degradadas por minería en Perú, ni en el resto de países 38 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Número de fichas tecnológicas Número de tecnologías integrantes del convenio. Cabe mencionar que en el dato de otros países, se encontró el registro de 1 a 2 experiencias por país. 6.2.Procesos de aprendizaje del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios El equipo de I+D de Consorcio Madre de Dios generó la estrategia de restauración a partir de un proceso participativo con las comunidades de estudio. Un hecho importante en la determinación de la tecnología a utilizar fue la identificación del problema (deforestación de la Amazonía, informalidad de la actividad de minería aurífera), y el reconocimiento de que no hay experiencias e información científica y empírica (Fig. 9). “Si bien el Perú cuenta con instrumentos de gestión ambiental para la implementación de acciones de remediación y restauración ecológica en el marco de la normatividad minera, su cumplimiento ha sido muy limitado debido a la informalidad de esta actividad en la Amazonía, así como por la falta de experiencias e información tanto empírica como científica” (E1, C1). 39 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 9 : Identificación del problema y planteamiento de la tecnología de reforestación. Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 Una vez identificado el problema, el proceso de aprendizaje para el diseño de la metodología y el desarrollo de la técnica de restauración, se centró en la construcción de conocimiento tomando en consideración los conocimientos locales de las comunidades. La propuesta del proyecto de investigación recopiló información del equipo técnico del Consorcio Madre de Dios y de los integrantes de las comunidades. Consecuentemente se determinó la tecnología de reforestación a desarrollar, la cual se centró en la determinación de especies nativas, los métodos de siembra y la aplicación de biofertilizantes (Fig. 10). 40 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 10: estrategia de intervención en la Comunidad Manuani. Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 Un aspecto a destacar en el proceso de aprendizaje es el aporte de los conocimientos por parte de las comunidades, y su integración en la estrategia de reforestación para el desarrollo del proyecto (Fig. 11). Es importante mencionar que la constitución de un equipo multidisciplinario, fue clave para diagnosticar el problema y en la determinación de la estrategia de implementación de la tecnología. Asimismo, la generación de conocimientos se desarrolló bajo un enfoque sistémico, en el cual se tomaron en cuenta los diversos componentes o subsistemas, así como sus interrelaciones y su influencia mutua. Tenemos en estos componentes a las condiciones prevalescentes del medio ambiente (deforestación y la estrategia de reforestación experimental), los retos académicos y científicos (resultados de contaminación por mercurio en suelos y especies nativas, investigación aplicada en reforestación), y las condiciones socioeconómicas (replicación de la tecnología, sostenibilidad de los proyectos, estudios de género, y mayor calidad de vida e inclusión de los pobladores). (Fig.12). 41 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 11: Mapa semántico del Proceso de aprendizaje Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 42 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 12: Generación de conocimientos durante el desarrollo del proyecto. Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 En suma, los aprendizajes generados en la generación de conocimiento y la transferencia de tecnología a la comunidad, siguen un modelo propio que ha permitido lograr el éxito de la reforestación en el contexto socioeconómico local (Fig. 13). Entre los logros más importantes están: las actividades desarrolladas con apoyo de la Comunidad Manuani, la información científica generada, el cambio de actividad de los comuneros, las plantaciones logradas en campo, el fomento de la investigación científica en los estudiantes de la UNAMAD, y los resultados logrados hasta la fecha (Fig.14). 43 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 13: Metodología de generación y transferencia de tecnología en el estudio caso Fuente: Elaboración propia, adaptado de Enet & Mitchell, 2008. Figura 14: Logros conseguidos en el programa recuperación de áreas degradadas. Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015. 44 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 El proyecto representa un caso exitoso de reforestación de áreas degradadas por minería informal en la Amazonía peruana, que contempla un mayor interés científico y de estrategias de trabajo participativo y de investigación (Fig. 15). “todo el proceso de investigación se desarrolló de manera participativa, por lo que los miembros de la Asociación Manuani adquirieron o reforzaron sus capacidades para la producción de plantas forestales en viveros y el establecimiento y mantenimiento de plantaciones de reforestación, lo cual puede ser se suma relevancia para procesos de capacitación y de implementación de proyectos de restauración a mayor escala” (E1 C1). Figura 15: Experiencia del proyecto recuperación de áreas degradadas Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 45 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 6.3.Identificación de limitaciones Las principales limitantes en la generación de tecnología de reforestación e implementación en campo fueron: pocos especialistas en investigación, la falta de interés de los estudiantes, y el limitado apoyo a los tesistas. La pobre investigación en la problemática local esta asociada a los pocos especialistas que direccionen y realicen las investigaciones, y la falta de estudiantes interesados en desarrollar tesis. Este último punto está relacionado principalmente a que no hay incentivos económicos que faciliten su acceso al trabajo de campo y en el desarrollo de la investigación (Fig. 16). Figura 16: Principales limitantes encontradas en el estudio de caso Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 6.4.Proceso de articulación entre los conocimientos ancestrales, la CTI y la biodiversidad amazónica A partir del diagnóstico participativo del equipo de I+D con los miembros de la comunidad, se identificaron los principales conocimientos tradicionales tomados en consideración para la implementación de la tecnología de reforestación (Fig.17). Sirva de ejemplo la siguiente afirmación “Con la selección de especies potencialmente útiles para el programa, con el conocimiento sobre sus usos locales 46 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 y épocas de floración y fructificación para la recolección de semillas, sobre su forma de propagación, sobre el tiempo de abandono de las minas y la historia de uso de las mismas, sobre la presencia o visita de especies de aves y mamíferos que visitan las áreas, entre otros” (E1-C1). Los conocimientos tradicionales aportados por la comunidad, pasaron a ser un elemento clave en la generación de tecnología. Se encontró que existe un modelo propio de generación y transferencia de las TIS, que considera un enfoque integral en el que el usuario de la tecnología es un actor clave y no pasivo, dándole una importancia significativa al reforzamiento de sus capacidades. Asimismo, recibe una atención especial el reto de investigación científica y difusión durante la articulación de estos elementos (Fig. 18). Figura 17: Principales conocimientos tradicionales aportados por las comunidades Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 47 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 La vinculación de estos elementos permitió la generación de nuevos conocimientos, tanto para el desarrollo de la tecnología como para su implementación en campo. Tales conocimientos representan un reto para la investigación científica en la problemática nacional. Figura 18: Proceso de articulación conocimientos tradicionales, la CTI y la Conservación de la Biodiversidad Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 Finalmente, los resultados muestran que el modelo desarrollado por el equipo del Consorcio Madre de Dios para la generación y transferencia de tecnología, ofrece la opción de lograr un mejoramiento en el desarrollo de las TIS. Al momento, los resultados alcanzados han aportado tanto al conocimiento científico como en la toma de decisiones para Cooperación Internacional y el Estado Peruano. El último año se han considerado iniciativas importantes que podrían contribuir significativamente en el proyecto (Fig 19). 48 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 19: Resultados alcanzados en el proyecto recuperación de áreas degrades del Consorcio Madre de Dios Fuente: Elaboración propia, Altas ti 2015 6.5.Propuesta de innovación de base tecnológica con valor social. Se propone un modelo de innovación tecnológica que pretende afirmarse en las demandas que expresaron los entrevistados, principalmente en el reto de avanzar en las investigaciones científicas para atender la problemática ambiental y social. Consorcio Madre de Dios colabora con un grupo de socios clave que han jugado un rol determinante en las actividades del proyecto (Fig. 20): 49 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Figura 20: Stakeholders del Consorcio Madre de Dios Fuente: Elaboración propia, Atlas ti 2015 El estudio de caso evidencia que es necesario fortalecer con mayor intensidad la capacidad tecnológica y científica de los proyectos con procesos de inclusión social. Como bien señala Cannarella y Piccioni (2011), el conocimiento científico debe atender los problemas reales de los países. Esto supone un esfuerzo colectivo, un ejercicio de reflexión crítica, para aumentar la capacidad de tomar conciencia de la propia realidad nacional. 50 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 6.5.1. Propuesta tecnológica con valor social: Biorremediación En general, la innovación ha estado ligada a obtener impactos económicos. El presente estudio evidencia la posición de amplir tal concepto a una dimensión de innovación tecnológica con valor social. Desde este nuevo enfoque y acorde a las definiciones de las TIS, la incorporación de tecnologías emergentes en la solución de problemas locales; se constituyen en herramienta clave en los actores involucrados. La inclusión de comunidades y grupos sociales dependerá, probablemente, de la capacidad local de generación de soluciones tecno-productivas y su apropiación a las tecnologías desarrolladas. El programa recuperación de áreas degradadas ha logrado el desarrollo de nuevas capacidades en la comunidad mestiza Manuani. Sin embargo, recién se está logrando alcanzar soluciones con enfoque sistémico tecnológico, que incluye la participación de los beneficiarios, la incorporación de sus conocimientos, y la incorporación de tecnologías con mayor rigor científico. Ello sin duda permitirá un mayor alcance de los resultados. Por su parte, la biorremediación involucra el uso de plantas (fitoremediación) y de grupos microbianos, capaces de capturar o degradar contaminantes ambientales (Sheppard, Sheppard, Gaudet, Cureton, & Wong, 1992; Vidali & others, 2001). El interés de su aplicación se ha incrementado recientemente debido a que los métodos de bioremediación pueden ser costo eficiente (barato y seguro para remover residuos peligrosos en sitios altamente contaminados). En la última década, los investigadores han indicado que diferentes procesos microbianos están siendo usados para limpiar contaminantes radiactivos y metálicos, siendo los metales como el mercurio, plomo y arsénico, potencialmente tóxicos a dosis bajas para el ser humano. Así, se prevé que los gobiernos federales, estatales y locales, y las industrias privadas; puedan anualmente invertir billones de dólares en las próximas décadas para bioremediar ambientes contaminados con compuestos tóxicos. Esta inversión valida la necesidad de investigar en la utilización de procesos microbianos para limpiar sitios contaminados (“Natural and Accelerated Bioremediation Research (NABIR),” n.d.). 51 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 En la tabla siguiente se muestran ejemplos de sistemas aplicados de manera industrial para la bioremediación de compuestos mercuriales Tabla 5: Sistemas aplicados a nivel industrial para la bioremediación de compuestos mercuriales Sistema Propósito del Sistema Resultado Desarrollado Lecho empacado Remoción de mercurio Remoción suficiente de Hgº inoculada con bacterias de aguas de desecho resultando en efluentes lo resistentes y volatilizantes suficientemente limpios para de compuestos ser desechados en el sistema mercuriales de alcantarillado municipal Bioreactor inoculado con No disponible 99% de remoción de mercurio bacterias modificadas de aguas de desecho genéticamente conteniendo 2.6 mg /L de mercurio. Sistema de reciclado para No disponible. 96% de remoción de mercurio la remoción de Hg2+ de de una solución conteniendo soluciones diluidas. 219 nM de Hg2+ Adición de bacterias Bioaumentación para Aumento en la producción de resistentes al mercurio mejorar la remoción de Hg0 demostrado a escala. para aumentar la Hg de un sitio degradación de Hg2+ contaminado. La acción combinada de Remoción de mercurio Remoción de cerca del 85% otros sistemas de de suelo y sedimentos. del remoción con la adición mercurio de sedimentos de la de bacterias resistentes al Bahía de Minamata en Japón. mercurio. Fitoremediación con No disponible. Varias plantas en plantas transgénicas. invernaderos demostrando capacidad para remover Hg2+ y emitir Hg0 a la atmósfera. 52 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Especies de Deinococcus Optimizado de la Reducción de Hg2+ a Hg0 sp.mejoradas actividad por cultivos puros expuestos a genéticamente para ser microbiana en el radiación gamma. resistentes al mercurio. subsuelo de sitios contaminados por metales y radiación. Fuente: Elaborado a partir de Irene Wagner-Döbler (2013). 6.5.2. Ventajas y desventajas en procesos de Bioremediación Para un proceso de bioremediación exitoso, es necesario contar con los microorganismos adecuados para un sitio determinado y con los factores ambientales necesarios para que la degradación o el proceso de limpieza puedan ocurrir (Zeyaullah et al., 2009). Esta tecnología que puede ser aplicada in situ, es más económica (30% al 40% del costo de los métodos químicos). Además, es de gran aceptación pública y puede ser complementada con otros procesos físicos o químicos para una mayor eficiencia. Por otro lado, el proceso de bioremediación tiene limitantes como el hecho de que algunos compuestos químicos no son fáciles de degradar, tal es el caso de los metales pesados, radionucleótidos y algunos compuestos clorhidratos. En algunos de estos elementos, la acción de los microorganismos puede producir metabolitos tóxicos. A su vez, bioremediación es un método que necesita de un proceso científico riguroso para poder determinar las condiciones necesarias en pequeña escala y extrapolarlo a escala mayores (Boopathy, 2000). Tabla 6: Ventajas y desventajas en tecnologías de Bioremediación Ventajas y desventajas en Bioremediación Ventajas Desventajas 1. Es un proceso natural 1. Es un proceso lento(demora meses o años) 2. Es costo efectivo ( 30%-40% del 2. No remueve todas las variedades costo de otras tecnologías) de contaminantes (es selectivo). 53 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 3. Se requiere menos energía 3. En algunos casos requiere comparado con otras tecnologías condiciones como un suelo de alta permeabilidad 4. Los compuestos químicos tóxicos 4. Falta una completa comprensión son destruidos o removidos del de la ecología de los ambiente y no solamente microorganismos, su fisiología y separados. expresión genética 5. Requiere menos supervisión 6. Es necesaria una base más manual científica y sólida para el diseño racional del proceso y del éxito. Fuente: Elaborado a partir de FRTR (2015) 6.5.3. Limitaciones y alcances de las tecnologías de Bioremediación En la última década en Europa, se ha estimado que si el 5% de suelo es tratado mediante bioremediación, se puede ganar 1.5 millones de dólares (Boopathy, 2000). Este dato a su vez es respaldado por Marco, Esplugas y Saum (1997), quienes estimaron que los costos de inversión de los procesos biológicos son del orden de 5 a 20 veces menores que los químicos, mientras que los costos de tratamiento son de 3 a 10 veces menores. A nivel mundial se ha reportado que el 77% de los sitios contaminados necesita ser remediado para metales, 78% para compuestos orgánicos volátiles, y 71% para compuestos orgánicos semivolátiles, señalando que dentro de 10 años, un adicional de 23 a 49 sitios necesitarán una limpieza extrema (EPA, 2004). Bajo esta problemática, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de procesos de biorremediación que están siendo aplicados en diversos sitios a nivel mundial incluyendo Lationoamerica (Chile, Colombia, Brasil y Bolivia), precisándose resultados con diferentes niveles de éxito y tratamientos específicos para los metales 54 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Cr, Pb, Zn y As. Las técnicas están mejorando a medida que las investigaciones incrementan y un mayor conocimiento y experiencia se adquiere. En la siguiente tabla se hace una comparación de métodos químicos y biológicos para remediación de mercurio Tabla 7: Comparación de métodos usados para la remediación de sitios contaminados con mercurio. Técnica Aplicable en: Limitación Costo principal Bioremediación Gran variedad de Altos niveles de Bajo costo de contaminantes en contaminación aplicación suelo y agua pueden ser tóxicos Tratamiento Sitios Gran cantidad de Gran inversión de químico seleccionados por materia prima. capital sus características químicas. Fitoremediación Gran variedad de Puede durar grandes Bajo costo de contaminantes en periodos de años y mantenimiento suelo y agua. sólo ser útil en tratamiento superficial. Barreras Cuerpos de agua Baja efectividad con Gran inversión de permeables el tiempo. capital. Fuente: Elaborado a partir de FRTR, 2015 A la fecha no existen trabajos de Bioremediación en campo que aborden el problema de la minería informal aurífera y el mercurio. Sin embargo, se tienen algunos avances “in vitro”, que han sido realizados como parte de la investigación de docentes en Universidades públicas y privadas. A continuación, se detallan algunos 55 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 trabajos de Bioremediación que han concluido con el proceso básico de su investigación. Tabla 8: Trabajos de Investigación en Bioremediación de mercurio realizados en el Perú Autor y Año Trabajo de Bioremediación de Universidad/Institución Publicación Informe presentado en el 1er Identificación de macrofitas de uso encuentro de Investigadores potencial fitoremediador de Yufra S. 2012 Ambientales-Universidad contaminación por mercurio en la Nacional de Madre de Dios zona de Huepetuhe (UNAMAD). Bioremediacion de suelos contaminados con mercurio Resumen, Presentación oral, Hurtado J. utilizando Pseudomonas sp. Universidad Peruana Cayetano 2012 Aisladas de zonas de minería Heredia (UPCH). informal Mercury reduction by bacteria J. Sanchez Universidad Peruana Cayetano isolated Davila y J. Heredia (UPCH). From informal mining zones Hurtado. 2009 Guerrero J., BIOMTEK Research EIRL. Paper Biorremediación de la Ortiz Z. presentado al 8ºcongreso Nacional contaminación por mercurio en 2006 de Mineria. BIOMTEK Research mineria informal (Biominería). Tesis de Licenciatura en Biología, Optimización de medio de Johnson J. Universidad Peruana Cayetano producción de bacterias reductoras 2013 Heredia (UPCH). de mercurio Isolation and characterization of Universidad Peruana Cayetano A. Matsubara actinomycetes from acidic cultures Heredia (UPCH). y J. Hurtado of ores and concentrates Fuente: Elaboración propia, 2016 56 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 En general, actualmente se tienen limitaciones en la información científica, pocos especialistas en el tema, retraso en investigaciones biotecnológicas, falta de apoyo y financiamiento por parte de las entidades públicas y privadas. Asimismo, es de notar que se requiere de iniciativas para poder aplicar nuevas tecnologías que permitan abordar el problema de la contaminación y la recuperación de áreas disturbadas por actividades de minería informal. 57 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo VII. Discusión Los resultados demuestran que no existe una base de datos sistematizada a nivel nacional sobre las TIS o las tecnologías desarrolladas para beneficio de las comunidades. Si bien se registran experiencias a nivel nacional en las diferentes instituciones citadas, no existe articulación en los actores involucrados, y los casos operan de manera aislada. Tampoco se reportan los conocimientos ancestrales o locales aportados por la comunidad local, pese a que pueden señalarse como importantes al momento de definir la tecnología. Por lo tanto, a pesar que uno de los desafíos pendientes es la incorporación de los sistemas de reconocimientos indígenas y tradicionales a las políticas de CTI (UNESCO, 2010); aún se requiere avanzar en la identificación de los casos, en el intercambio de conocimientos para la determinación de nuevas tecnologías y en la difusión de las experiencias existentes en el país. Por otro lado, se sabe que experiencias de evaluación rural combinan el análisis de las tradiciones locales con la verificación y recopilación de datos de diferentes fuentes: revisión de fuentes secundarias, observaciones directas, la participación en actividades, entrevistas con informantes clave, entrevistas grupales, talleres, historias locales, estudios de casos, cuestionarios breves y sencillas, etc, con el fin de recoger los conocimientos tradicionales de las comunidades locales (Cannarella & Piccioni, 2011). No obstante, recién desde el 2014, en algunos países de América Latina como Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile, se registran una serie de informes referente a las TIS por parte del Banco Mundial, la CEPAL, el PNUD; y otras fuentes como páginas web y redes, que exponen casos y experiencias en diferentes regiones, principalmente en Latinoamérica. En cuanto al estudio de caso en particular, es evidente la preocupación de la investigación frente a la gran problemática de degradación de áreas por minería informal aurífera. La gestión de nuestros bosques y la creciente investigación, ha sido apoyada básicamente por cooperación internacional como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Es importante mencionar 58 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 que recién los últimos años, el Ministerio de Energía y Minas y el MINAM, están respaldando estrategias de remediación en Madre de Dios. Asimismo, el actual Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Ambiental, señala la validación de tecnologías para recuperar áreas degradadas (CONCYTEC, 2016). Cabe señalar que la experiencia del Consorcio Madre de Dios ha sido expuesta en todas estas instancias, por lo que sería importante tomar su caso como modelo de réplica en otras experiencias. Respecto al proceso de aprendizaje, el caso estudiado corresponde a un proceso de contrucción de conocimiento basado en la interacción con la comunidad y la intervención oportuna del equipo de I+D. La construcción de cononocimiento no resulta una tarea fácil pue existe limitada información respecto a las actividades de campo y la investigación científica: “existe falta de experiencias e información tanto empírica como científica” (E1, C1). A pesar de esas dificultades, la generación y transferencia de conocimiento representa una experiencia propia que rescata la estrategia participativa para incorporar el conocimiento local y asegurar el éxito del proyecto. Esta perspectiva guarda relación con lo mencionado por Pound (2003): En diferentes casos reportados, la consulta participativa es fundamental para la siguiente fase de la investigación, y es el mejor camino a la descripción tradicional que no considera a los beneficiarios. Asimismo, se han reportado experiencias que podrían evidenciar un éxito limitado y fallas en el proceso de transferencia tecnológica debido a la falta de consideración de entorno cultural (formas de pensar, actitudes, contexto económico y social), y por el hecho de ignorar el conocimiento local (Smith et al., 2014). Por otro lado, la generación de conocimientos se desarrolló bajo un enfoque sistémico, en el cual se tomaron en cuenta las interrelaciones e influencias mutuas de los diversos componentes o subsistemas (condiciones ecológicas, de investigación y socioeconómicas). Este enfoque responde a la definición de las TIS y su orientación de responder a la resolución de problemas sistémicos antes que a la resolución de problemas puntuales (Dagnino, 2004; Thomas, 2009). Asimismo, el gran desafío científico-técnico que se encontró en este estudio, guarda relación con lo mencionado 59 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 por Thomas (2009), quien señala que el desarrollo de las TIS implica construir la resolución de problemas en un desafío científico-técnico. En relación al aprendizaje colectivo, el equipo de I+D ha vinculado el conocimiento moderno con los conocimientos o saberes locales de la comunidad. Las referencias en cuanto a las plantas nativas, las épocas de floración, las condiciones ambientales, entre otras; han permitido diseñar su estrategia de intervención, el diseño de la metodología en campo y los avances en investigación científica. Al respecto, se sabe que el conocimiento tradicional ha orientado a la ciencia moderna en muchas áreas, notablementente en la agricultura, medicina, taxonomía, la gestión de recursos naturales y la conservación (Perz & Skole, 2003). Por otro lado, el conocimiento aportado por las comunidades y como lo han especificado los entrevistados, guarda relación con lo mencionado por Cannarella y Piccioni (2011): el “conocimiento tradicional” podría incluir formas de conocimiento tácito que han pasado de generación a generación, involucrando no solo conocimiento local indigena, sino también científico y otro conocimiento externo. La adopción de conocimientos tradicionales en la ciencia y la gestión en un contexto contemporáneo, está adquiriendo cada vez más un papel fundamental en relacion al debate sobre el desarrollo socio-económico sostenible como recurso crítico, sobre todo, para el alivio de la pobreza en paises en desarrollo (Bijker, Hughes, Pinch, & Douglas, 2012) Asimismo, se ha señalado que las tecnologías locales a menudo están involucradas y traducidas en prácticas recurrentemente resultantes de conocimiento local observable como por ejm: especies vegetales y animales o fenómenos ambientales (Smith et al., 2014). Su expression de expertise es frecuentemente una respuesta de años de experiencia, acumulación de historia cultural raramente capturada o articulada en un principio científico y técnico (Cannarella & Piccioni, 2011). En este sentido Jara et al (2009), indica que lo adecuado es aproximar el conocimiento explícito, que resulta de la investigación, a los conocimientos implícitos de los actores locales, que participan de múltiples maneras, generan y difunden el conocimiento, y articulan los diversos procesos de aprendizaje. Necesitamos una comprensión socialmente consciente de las capacidades de la ciencia y la innovación tecnológica, y de los beneficios de su uso incluyente y sostenible, que 60 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 son esenciales para la superación de los complejos y cambiantes problemas de las comunidades locales. En cuanto al aprendizaje de la comunidad, este se dio con prácticas repetidas y habilidades propias: “siempre surgieron dudas y dificultades durante el desarrollo de los trabajos, dado que para ellos fue un aprender-haciendo. Hubo errores pero de pequeña magnitud que no comprometieron el resultado final del proyecto” (E2, C2). Se sabe que mientras que la ciencia es expresada de una manera formal, sistemática y es codificada, el conocimiento tradicional es usualmente una forma de conocimiento tácito compartido por una comunidad local en un contexto específico, el cual podría ser muy dificil de formalizar y comunicar. Este conocimiento está compuesto de observaciones, manipulaciones y prácticas repetidas porque involucra un concreto knowhow y habilidades propias (Pound, 2003). En ese sentido, se ha evidenciado que el proceso de decisión conjunta, el acompañamiento y la interrelación con el equipo de I+D, ha sido una condición importante para el éxito del proyecto. Los resultados de la transferencia de conocimientos generados en el proceso participativo fueron: el cuidado de su ecosistema y el cambio de sus técnicas en la actividad de minería: “Han aprendido a valorar el bosque y se han dado cuenta que la reforestación y la conservación pueden ser también fuentes de empleo estable, legal y redituable. Han mejorado también sus técnicas de refogeo de mercurio, evitando que los gases tóxicos proliferen por la comunidad afectando la salud de la población” (E2, C1). Desde esta perspectiva, las prácticas y conocimientos tradicionales, insertados dentro de un conjunto de actividades del proyecto; concretizan los componentes de aprendizaje para la sustentabilidad, en vez de técnicas impuestas por grupos externos para resolver problemas ambientales y ecológicos que han fracasado. Como menciona Thomas (2013), la planificación y aplicación de un nuevo conocimiento y adopción de tecnología, es factible siempre que no sea promovido exclusivamente por la cultura de dependencia y se considere la participación de la población. 61 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Por otro lado, en cuanto al trabajo realizado con las dos comunidades: comunidad nativa y comunidad mestiza, los entrevistados indican que es con la comunidad mestiza con la que mejor se ha podido avanzar las actividades del proyecto: “Se ha trabajado mejor con la comunidad mestiza, las comunidades nativas requieren de otras maneras de asistencia hacia ellas” (E1, T2). Aunque el equipo de I+D intentó hacercarse a la comunidad nativa Tres Islas con los mismos esfuerzos que en la mestiza Manuani, también como advierte Jara et al (2009), cada territorio, de alguna manera, presenta complejos desafíos, un proceso de ajuste, un diálogo intercultural, un juego de patrones variables. Por tanto, se constata la necesidad de extender nuevas estrategias de intervención en la comunidad nativa, donde la experiencia no pudo continuar, señalándose dificultades en la gestión administrativa, de fondos y otros “creo que con un poco más de acompañamiento al dueño del lugar, esta situación se pudo haber evitado. Pero repito que la situación de los fondos fue crítica” (E1,C1). Por último, el proceso de aprendizaje rescató logros y limitaciones que permiten orientar las estrategias de replicación en otras comunidades, y las siguientes intervenciones en las actuales. Entre los principales logros de las actividades del programa, el equipo de I+D señala: “Generar información científica útil sobre una tecnología de restauración ecológica potencialmente replicable en las comunidades aledañas” (E1C1). En esa misma línea: “Fomentar la investigación científica en los estudiantes de la UNAMAD” (E2, T2). En la intervención implementada, la ciencia y la investigación representan la primera fuerza que direcciona el esfuerzo de encontrar las propias soluciones para los problemas de las comunidades en estudio. Gracias a la investigación, las prácticas tradicionales de los individuos de las comunidades, han analizado y empujado el trabajo en la recuperación de áreas degradadas y la conservación de la biodiversidad, bajo un enfoque particular según sus necesidades: “La relevancia científica del proyecto está dada por ser una experiencia pionera en el estudio de la degradación y recuperación forestal en zonas de minería aurífera informal, no sólo en el Perú, sino también en América Latina, la aplicabilidad de los resultados obtenidos en otros espacios similares es otra de las fortalezas científicas, dado que se utilizó un enfoque que reúne intereses tanto ecológicos como sociales” (E1, C1). 62 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Sin embargo, entre sus principales limitaciones están, los pocos especialistas en investigación, el poco interés de los estudiantes, la falta de financiamiento a tesistas y el poco interés del gobierno para apoyar la investigación. Estos hallazgos guardan relación con lo señalado por la OEA (2006) y Vessuri (2003): las actuales estrategias de desarrollo no han tenido resultados deseados en la situación de pobreza e inclusión social. Asimismo, hay aún se necesita pensar en cómo favorecer a toda la población de los beneficios de la CTI, principalmente a los grupos en mayores niveles de desigualdad. Por otro lado, el estudio de caso ha evidenciado que los elementos: conocimientos ancestrales, la CTI y la biodiversidad amazónica están vinculados y han permitido avanzar en gran manera las actividades del proyecto. “Todo el proceso de investigación se desarrolló de manera participativa, por lo que los miembros de la Asociación Manuani adquirieron o reforzaron sus capacidades…La experiencia contribuye a: tener menos impactos ambientales y sociales, minería informal reducida, menos prácticas contaminantes de suelo y agua y menos conversión del habitat a otros usos…Todo ello permite iniciar sistemáticamente un conocimiento sobre minería y contaminación como elementos base y claves en la conservación del bosque y la biodiversidad” (E1, C1). Al respecto, se conoce que los científicos han centrado su atención en el conocimiento tradicional, sobre todo en términos de conocimiento tradicional ecológico como la contribución a la conservación de la biodiversidad, las especies raras, áreas protegidas, procesos ecológicos, etc (Begossi, 2001; Rene Dion, Michael R. Prince, Thomas Coon, Dylan J. Fraser, & Louis Bernatchez, 2006; Sheil & Lawrence, 2004); sin embargo, aún no han rescatado su importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías adaptadas al contexto local y su vinculo con el conocimiento moderno. Así también, se sabe que “estas tecnologías podrían generar utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos, hasta hoy subutilizados” (Thomas, 2009). Por su parte, el conocimiento tradicional ecológico ha sido frecuentemente analizado como opuesto al conocimiento científico moderno. Las prácticas, métodos y enfoques indigenas locales, han sido considerados como un atributo exclusivo de los paises en desarrollo (Failing, Gregory, & Harstone, 2007). No 63 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 obstante, el conocimiento tradicional tiene una larga historia en las culturas, costumbres y tradiciones de las comunidades locales (Pound, 2003). En nuestro estudio se evidenció la importancia de los saberes locales para la implementación de las técnicas de reforestación en campo: “Las especies forestales que mejor desarrollo tienen en la zona, y además las técnicas de plantación, y las temporadas adecuadas para los riegos” (E2, T2). Por su parte, la agroecología y la agroforestería en particular, están proveyendo una contribución relevante en los recursos naturales y la gestión de los bosques (Rerkasem, Yimyam, & Rerkasem, 2009) optimizando los diferentes principios y prácticas de esquemas tradicionales en la naturaleza. Por otro lado, la vinculación del conocimiento tradicional y científico mediante métodos participativos, permitió generar nuevos conocimientos que aportaron al desarrollo del estudio científico, así como para el trabajo con las comunidades. Lo mencionado guarda relación con lo manifestado por Pound (2003): la integración del conocimiento tradicional y científico require la combinación de métodos participativos. Asimismo, menciona que el potencial de la investigación participativa apunta a la producción de conocimiento, articulando de manera crítica los aportes de la ciencia y del saber popular, con el fin de reorientarlos hacia la acción transformadora de la realidad . El diálogo que se concedió a la comunidad Manuani principalmente, estimuló la generación de nuevos conocimientos y las estrategias de intervención acorde a su realidad local y social. Cabe señalar que en este proceso de articulación, ha sido clave la participación de los actores locales (ONGs, Agencias internacionales, universidades, etc), quienes aportaron desde su posición en el desarrollo de las actividades. Como menciona Ingold (2014), los actores locales están involucrados cuando parecen interesados en expresar sus opiniones y colaboración con los proyectos científicos. Asimismo, Dagnino (2004), señala que es importante conocer el papel que desempeña cada uno de los actores involucrados. Sobre este último aspecto, si bien hay actores locales e internacionales importantes que están contribuyendo en el proyecto, los entrevistados consideran que aún no se ha visto la presencia del Estado ni su interés en fortalecer la ciencia y tecnología en 64 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 articulación con los conocimientos tradicionales “No, si hablamos del estado considero que muchas veces se trata de imponer nuevas tecnologías en algunas zonas y muchas de estas tecnologías no se adecuan a la misma, es muy notorio por ejemplo que envíen ingenieros de la capital a otras zonas del país, a proponer o imponer técnicas de cultivo o sembrío sin considerar los conocimientos de los comuneros y por tal se obtuvieron muchos fracasos y perdidas, no solo a los de la comunidad sino también al mismo estado” (E3, T3). Por otro lado, se sabe que, el obstáculo más crítico al éxito en la generación y adopción de nuevas tecnologías parecería ser la ausencia de comunicación y cooperación entre los varios grupos y tipos de actores cuya contribución es esencial: comunidad local, científicos, hacedores de políticas, extensionistas y otros, como el sector privado (Bunders et al., 1994). 65 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Capítulo VIII. Conclusiones: Aún no se ha dado la importancia necesaria a la sistematización de bases de datos respecto a las experiencias de generación y transferencia de tecnologías. Así también, no se han dado a conocer los procesos de aprendizaje de los equipos de I+D, orientados al desarrollo inclusivo. El estudio de caso ha evidenciado un modelo propio en la generación y transferencia de tecnología para las comunidades amazónicas consideradas. Se aprovechó desde el inicio una metodología participativa que articuló el conocimiento formal (conocimiento científico aportado por el equipo de I+D), e informal (el conocimiento de la comunidad a través de sus habilidades y el knowhow proveniente de la tradición, las observaciones inter-generacionales y la historia de la cultura local). Asimismo, se ha evidenciado la importancia del conocimiento científico aplicado para el entendimiento de la problemática local, la contribución a la conservación de la biodiversidad y el cambio de prácticas y actitud de las comunidades. El proceso de aprendizaje a través de la estrategia participativa y el enfoque sistémico, evidenció que la articulación del conocimiento tradiciona o local y el conocimiento científico, ha permitido aportar soluciones efectivas en la recuperación de áreas degradadas frente a la problemática local de contaminación ambiental y pérdida de bosque producto de la actividad de minería informal. Asimismo, la incorporación del knowhow de las comunidades y el entendimiento de los diferentes componentes y sus interrelaciones, puede promover el avance de la ciencia y resultados significativos respecto a la gestión de los recursos y en la gestión de los enfoques de conservación. Los logros importantes en el caso estudiado, además de la intervención oportuna en la comunidad y su interacción con esta para el recojo de información e incorporación de conocimientos, han sido principalmente la generación de investigaciones científicas y el fomento de éstas en los estudiantes de la Universidad Nacional de 66 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Madre de Dios, despertando su interés y participación. Por otro lado, la poca estima a los aportes que pueden dar las comunidades, la falta de apoyo económico, la poca orientación en el desarrollo de investigaciones, y la dificultad de acceso a la comunidad para conocer la problemática local; son limitaciones significativas que han impedido el avance de estudios científicos, y su aporte en la solución de problemas locales como la degradación de suelos por la actividad de minería informal. Pese a que ha habido un significante crecimiento de investigaciones científicas e implementación de nuevas tecnologías sociales en la Amazonía Peruana, aún es incipiente la consideración de propuestas tecnológicas en ciencia dura; que permitan contemplar proyectos de largo plazo y desarrollar propuestas con base científicas a fin de lograr beneficios ambientales, económicos y sociales. La propuesta de innovación tecnológica con valor social en bioremediación, podría permitir lograr importantes resultados a largo plazo en el proceso de recuperación de suelos degradados por la actividad de minería informal aurífera. En general, el presente estudio ha demostrado que las tecnologías de inclusión social aportan significativamente en la atención de la problemática local, tanto en las necesidades de los miembros de la comunidad como en los efectos ambientales producto de la actividad del hombre. 67 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 9. Referencias Bibliográficas Ahmad, A. (1989). Evaluating Appropriate Technology for Development Before and After. Evaluation Review, 13(3), 310–319. Alzugaray, S., Mederos, L., & Sutz, J. (2012). Building Bridges: Social inclusion problems as research and innovation issues. Review of Policy Research, 29(6), 776–796. andina. (2013). Agencia Peruana de Noticias. Retrieved from http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-apci-destaco-programas-innovacion-social- aplicados-peru-para-reducir-pobreza-477155.aspx#.U9rkI-N5OL0 Arond, E., Rodríguez, I., Arza, V., Herrera, F., & Sánchez, M. (2010). Innovación, Sustentabilidad, Desarrollo e Inclusión Social: Lecciones desde América Latina. Accesible En: Http://www. Anewmanifesto. Org/news/background-Paper-Innovation-Sustainability-Development-and- Social-Inclusion-Lessons-from-Latin-America. Retrieved from http://steps- centre.org/anewmanifesto/wp-content/uploads/la_manifesto_wp_spanish_final.pdf Bazan, M. (2014). Clase de Políticas en Investigación, Desarrollo e Innovación Innovación social. Begossi, A. (2001). Book Review: Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. By Fikret Berkes, 1999, Taylor & Francis, Philadelphia, 209 pp. Human Ecology, 29(2), 255–257. http://doi.org/10.1023/A:1011072200127 Bijker, W. E., Hughes, T. P., Pinch, T., & Douglas, D. G. (2012). The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology. MIT press. Retrieved from http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=B_Tas3u48f8C&oi=fnd&pg=PR5&dq=).+The+S ocial+Construction+of+Facts+and+Artifacts:+or+How+the++Sociology+of+Science+and+the +Sociology+of+Technology+Might+Benefit+Each+Other&ots=VsjuSCBLsX&sig=U2qtFOmt 0CzGphA1kcK_2OJtFCM Boopathy, R. (2000). Factors limiting bioremediation technologies. Bioresource Technology, 74(1), 63– 67. Bunders, J. F., & others. (1994). Participative strategies for science-based innovations: the case of biotechnology for small-scale farmers in developing countries. Participative Strategies for 68 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Science-Based Innovations: The Case of Biotechnology for Small-Scale Farmers in Developing Countries. Retrieved from http://www.cabdirect.org/abstracts/19976767794.html Cannarella, C., & Piccioni, V. (2011). Traditiovations: Creating innovation from the past and antique techniques for rural areas. Technovation, 31(12), 689–699. http://doi.org/10.1016/j.technovation.2011.07.005 CEPAL. (2014). Experiencias en Innovación Social América Latina y el Caribe. Retrieved from http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/Equipo.htm Coll, Palacios & Marchesi. (1992). El constructivismo en el aula - Google Libros. Retrieved January 19, 2015, from http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BzOef9UlDb4C&oi=fnd&pg=PA1939&dq=Coll, +Palacios+y+Marchesi,+1992&ots=yODCBpu4_x&sig=gPClIBNmwAwl- ntOG5EZ4fO1iaM#v=onepage&q=Coll%2C%20Palacios%20y%20Marchesi%2C%201992&f =false CONCYTEC. (2006). PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO PNCTI 2006-2021. CONCYTEC. (2013). PROGRAMA ESPECIAL DE SOPORTE DE CTI EN TRANSFERENCIA Y EXTENSIÓN TECNOLÓGICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y ALIVIO DE LA POBREZA (Programa Especial de Innovación Social). CONCYTEC. (2014). Estrategia Nacional para el Desarrollo Ciencia Tecnología e Innovación. Crear para Crecer. CONCYTEC. (2016). PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AMBIENTAL. Consorcio MDD. (2013, February 19). Consorcio Madre de Dios [Text]. Retrieved August 1, 2014, from http://www.amazonia-andina.org/amazonia-activa/videos/consorcio-madre-dios Dagnino, R. (2004). A tecnologia social e seus desafios. Tecnologia Social, Uma Estratégia Para O Desenvolvimento, 187–210. Dagnino, R., & others. (2009). Tecnologia social: ferramenta para construir outra sociedade (Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) (Câmara Brasileira do Livro, SP, Brasil)). 69 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Campinas: Brasil: Komedi. Retrieved from http://www.redtisa.org/Miolo_Tecnologia_Social.pdf de Oliveira Ilha, M. S., & Ribeiro, M. F. (2012). Adoption of technology by the low-income population segment: the low-cost hot water heater case. Habitat International, 36(1), 185–191. Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL. Retrieved from http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&next Action=lnk&exprSearch=381971&indexSearch=ID Failing, L., Gregory, R., & Harstone, M. (2007). Integrating science and local knowledge in environmental risk management: A decision-focused approach. Ecological Economics, 64(1), 47–60. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.03.010 FAO. (2013). Innovación e Inclusión para Familias Rurales en el Perú. Retrieved August 1, 2014, from http://www.rlc.fao.org/es/paises/peru/noticias/innovacion-e-inclusion-para-familias-rurales-en- el-peru/ Fressoli, M., Garrido, S., Picabea, F., Lalouf, A., & Fenoglio, V. (2013). Cuando las transferencias tecnológicas fracasan. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de Tecnologías para la Inclusión Social. Universitas Humanística, 76(76). Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n76/n76a05.pdf Fressoli, M., Smith, A., & Thomas, H. (2012). Grassroots Innovation Movements: enduring dilemmas as sources of knowledge production. In workshop “Grassroots Innovations for Sustainability. Retrieved from http://community.eldis.org/.5ad5051c/Fressoli%20et%20al.pdf FRTR. (2015). Federal Remediation Technologies Roundtable. Retrieved March 27, 2016, from https://frtr.gov/ Fundação Banco do Brasil. (2013). Tecnologia social e Políticas Públicas. São Paulo: Instituto Pólis; Brasília: Fundação Banco do Brasil. Retrieved from http://fbb.org.br/data/files/74/F0/9D/40/74652410D7D06524BD983EA8/Livro%20TS%20e% 20Pol_ticas%20P_blicas.pdf#page=18 Fundacão Banco do Brasil. (2014). Fundacão Inclusão que Transforma-Tecnología Social. Retrieved from http://www.fbb.org.br/tecnologiasocial/ 70 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Gupta, A. K., Sinha, R., Koradia, D., Patel, R., Parmar, M., Rohit, P., … others. (2003). Mobilizing grassroots’ technological innovations and traditional knowledge, values and institutions: articulating social and ethical capital. Futures, 35(9), 975–987. Gupta, A. K., Sinha, R., Prakash, T. N., Koradia, D., & Vivekanandan, P. (2001). Building upon grassroots innovations: articulating social and ethical capital. Retrieved from http://115.111.81.83:8080/xmlui/handle/123456789/821 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., & others. (2006). Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.share- pdf.com/89b0334418ce4e82ae7abf47b3939fcb/ahorro%20del%20agua.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=EARTH.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn =022575 Honey Bee. (2014). Honey Bee Network. Retrieved July 22, 2014, from http://www.sristi.org/hbnew/ ICAA. (2012, August 2). Comprensión de los problemas ambientales y sus posibles soluciones [Text]. Retrieved July 10, 2014, from http://www.amazonia-andina.org/nuestros-temas/comprension- problemas-ambientales-soluciones IIAP. (2014). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Retrieved from http://www.iiap.org.pe/Inicio.aspx?TabId=0 INEI. (2016). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Retrieved from https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/ INTE -PUCP. (2012). Innovaciones Tecnológicas en el Sector Rural-Grupo de Apoyo al Sector Rural. Retrieved from http://www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/VdesayunoAgrarioMayo.pdf Irene Wagner-Döbler. (2013). Bioremediation of Mercury: Current Research and Industrial Applications (Caister Academic Press). Retrieved from http://www.horizonpress.com/mercury ITACAB. (2014). CONVENIO ANDRÉS BELLO Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales. Retrieved from http://www.itacab.org/ Jara, C. J., García-Winder, M., Hernando Riveros, Pavez, I., Daniel Rodríguez, Lam, F., … Danilo Herrera. (2009, May). Innovaciones rurales y tecnológicas en el nuevo modelo de desarrollo. Uruguay. 71 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Juarez, P., & Avellaneda, N. (2011). Red de Tecnologías para la Inclusión Social. Construyendo conocimiento científico y tecnológico entre Estado, Universidades, Cooperativas de Trabajo y OSC. In XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria Integración, Extensión, Docencia e Investigación para la Inclusión y Cohesión Social. Retrieved from http://www.redtisa.org/Juarez_y_Avellaneda_REDTISA.pdf Marco, A., Esplugas, S., & Saum, G. (1997). How and why combine chemical and biological processes for wastewater treatment. Water Science and Technology, 35(4), 321–327. http://doi.org/10.1016/S0273-1223(97)00041-3 Natural and Accelerated Bioremediation Research (NABIR). (n.d.). Retrieved November 20, 2015, from http://www2.lbl.gov/NABIRarchive/researchprogram/strategicplan/intro.html OEA. (2006). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo Una Visión para las Américas en el Siglo XXI (Segunda edición: noviembre 2005). USA: Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral. Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología. Retrieved from http://www.oest.oas.org/engineering/espanol/documentos/esp_web_ok.pdf Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Retrieved December 2, 2014, from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=194118804003 Perz, S. G., & Skole, D. L. (2003). Social determinants of secondary forests in the Brazilian Amazon. Social Science Research, 32(1), 25–60. http://doi.org/10.1016/S0049-089X(02)00012-1 Portal de Tecnologías para la Inclusión Social. (n.d.). Retrieved from http://tecnologiassociales.blogspot.com/p/tis.html Pound, B. (2003). Managing natural resources for sustainable livelihoods: Uniting science and participation. IDRC. Retrieved from https://books.google.com.pe/books?hl=en&lr=&id=xyt0ikdmMuEC&oi=fnd&pg=PR7&dq=M ANAGING+RESOURCES++FOR+SUSTAINABLE+LIVELIHOODS&ots=44FVCagmet&si g=OOlzxNCZSU9qFteIylNYWnwXH9Q Practical Action Organization. (2014). Retrieved from http://practicalaction.org/about-the-organisation redtisa. (2014). red de tecnologías para la inclusión social ARGENTINA. Retrieved from http://www.redtisa.org/es/index.php 72 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Rene Dion, Michael R. Prince, Thomas Coon, Dylan J. Fraser, & Louis Bernatchez. (2006). Integrating Traditional and Evolutionary Knowledge in Biodiversity Conservation: a Population Level Case Study. Ecology and Society, 11(2), 4. Rerkasem, K., Yimyam, N., & Rerkasem, B. (2009). Land use transformation in the mountainous mainland Southeast Asia region and the role of indigenous knowledge and skills in forest management. Forest Ecology and Management, 257(10), 2035–2043. http://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.11.008 Sagasti, F. (2011). CIENCIa, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Políticas para América Latina (Primera edición). Lima: Punto & Grafía S.A.C. Sheil, D., & Lawrence, A. (2004). Tropical biologists, local people and conservation: new opportunities for collaboration. Trends in Ecology & Evolution, 19(12), 634–638. http://doi.org/10.1016/j.tree.2004.09.019 Sheppard, S. C., Sheppard, M. I., Gaudet, C., Cureton, P. M., & Wong, M. P. (1992). The development of assessment and remediation guidelines for contaminated soils, a review of the science. Canadian Journal of Soil Science, 72(4), 359–394. Smith, A., Fressoli, M., & Thomas, H. (2014). Grassroots innovation movements: challenges and contributions. Journal of Cleaner Production, 63, 114–124. Sutz, J., & Arocena, R. (2006). Integrating innovation policies with social policies: a strategy to embed science and technology into development processes. Strategic Commissioned Paper, IDRC Innovation, Policy and Science Program Area, International Development Research Centre, Canada. Retrieved from http://www.crdi.ca/uploads/user- S/11707787161Final_Sutz_May062.doc Thiele, G., Davies, P., Velasco, R., Vélez, R., & Farrington, J. (2014). La participación del cliente en la generación y transferencia de tecnología: un modelo mixto. REVISTA CEIBA, 31(2), 212–234. Thomas. (2013). Repensar el desarrollo y elcambio tecnológico. De la crítica conceptual a la propuesta normativa. (p. 22). Presented at the Conferencia Internacional LALICS 2013. “Sistemas Nacionales de Innovación y Políticas de CTI para un Desarrollo Inclusivo y Sustentable,” Brasil. 11 y 12 de Noviembre, 2013. Retrieved from http://www.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/131_Repensar_el_desarrollo_y_el_cambio_tecnolo gico_De_la_critica_conceptual_a_la_propuestas_normativa.pdf 73 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Thomas, H. (2009). De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos/estrategias/diseños/acciones. Ponencia Presentada En La 1ra Jornada Sobre Tecnologías Sociales, Programa Consejo de La Demanda de Actores Sociales-Ministerio de Ciencia, Tecnología E Innovación Productiva, Buenos Aires. Retrieved from http://inti.gob.ar/bicentenario/documentoslibro/pdf/anexo_4/jornadas_tecno_soc_hernan_thom as.pdf UF/Consorcio MDD. (2014). El aporte de la minería ilegal. Cifras de la minería aurífera en e Perú y Madre de Dios. Universidad de Florida, Consorcio Madre de Dios. Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). Retrieved from http://mddconsortium.org/wp-content/uploads/2014/12/FranciscoR_v3-copy.pdf UNCTAD. (2011). Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Comisión Económica para America Latina y el Caribe. Retrieved from http://unctad.org/es/docs/dtlstict20102_sp.pdf UNESCO, I. de E. (2010). MEDICIÓN DE A INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO (I+D): Desafíos enfrentadis por los pasíses en desarrollo. Vessuri, H. (2003). Science, politics, and democratic participation in policy-making: a Latin American view. Technology in Society, 25(2), 263–273. http://doi.org/10.1016/S0160-791X(03)00020-4 Victor Carranza. (2015). Perú: ciencia, tecnología e innovación social. Hechos, redes de poder y discursos (Primera edición, octubre de 2015). Editorial Universitaria Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from http://www.eduni.uni.edu.pe/2%20PERU,%20ciencia%20TECNOLOGIA%20e%20INNOVA CION.pdf Vidali, M., & others. (2001). Bioremediation. an overview. Pure and Applied Chemistry, 73(7), 1163– 1172. Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods. Sage publications. Retrieved from https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=OgyqBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT243&d q=CASE+STUDY+RESEACRH++DESIGN+AND+METHODS+YIN&ots=FaJ4g7n50l&sig =7JyhQPrMxfZ5qrvnlCMm9LIqBMo 74 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Zeyaullah, M., Atif, M., Islam, B., Abdelkafe, A. S., Sultan, P., ElSaady, M. A., & Ali, A. (2009). Bioremediation: A tool for environmental cleaning. African Journal of Microbiology Research, 3(6), 310–314. 75 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 10. Anexos Anexo 1:. Hoja informativa Hoja informativa para los participantes en el estudio Institución: Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro Investigador principal: Meza Mendoza, Patricia del Carmen Título: Aprendizajes y limitaciones en la generación de tecnologías para la inclusión social de poblaciones amazónicas: caso del programa recuperación de áreas degradadas del Consorcio Madre de Dios. Propósito del Estudio: Es un estudio desarrollado por un alumno de la maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se realiza esta investigación con la finalidad de conocer y mejorar el desarrollo de Tecnologías de inclusión social (TIS). Procedimientos: En primer lugar debe leer esta Hoja Informativa en forma calmada. El investigador principal estará dispuesto a absolver cualquier pregunta o duda que tenga al respecto. Si decide participar en el estudio, se le realizará una encuesta anónima de 14 preguntas referidas a la experiencia de desarrollo de TIS, indagando los aprendizajes y limitaciones que Ud. Considera importantes en relación al programa recuperación de áreas degradadas del Consorcio Madre de Dios. La encuesta podrá ser llenada en el lapso de aproximadamente 10 a 15 minutos, y si hay algunas preguntas puede hacérselas al entrevistado. Asimismo, si tuviera comentarios adicionales se tomarán notas en una libreta. 76 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Beneficios: No existen beneficios directos de su participación. Costos e incentivos Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico. Riesgos e incomodidades No existen riesgos por participar en el estudio. La información que se recabará será mantenida en absoluta confidencialidad. Sólo el investigador principal y los asesores del estudio tendrán acceso a las encuestas. Confidencialidad: Nosotros guardaremos su información con códigos y no con nombres. Si los resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de los participantes. Derechos del participante: Si usted decide participar en el estudio, puede retirarse de éste en cualquier momento, o no participar del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte al investigador principal de este estudio: Patricia Meza Mendoza, a través de su correo: patricia.meza.m@upch.pe o de su celular: 945304776. Si usted tiene algunas preguntas adicionales sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado injustamente puede contactar al Comité Institucional de Ética (CIE) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), teléfono 3190000, anexo 2271. Atentamente, Patricia Meza Mendoza 77 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Anexo 2: Encuesta Encuesta a miembros del equipo del programa recuperación de áreas degradadas del Consorcio Madre de Dios Esta encuesta es parte de una tesis de la maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Es anónima y servirá para el desarrollo de la presente investigación y su aporte en el diseño de políticas de inclusión social, así como para conceptuar las tecnologías de inclusión social* (TIS), a fin de fortalecer y reaplicar las TIS, principalmente en poblaciones de la Amazonía peruana. *La Tecnología de inclusión Social (TIS) comprende productos, técnicas y/o metodologías re- aplicables, desarrolladas en interacción con la comunidad, y que representan efectivas soluciones de transformación social (Thomas, 2009). Muchas gracias por su apoyo Por favor, marque su respuesta o ponga una cruz en el recuadro que le corresponde 1. ¿Cuál es su rol en el programa? Gerente Científico Técnico Tesista Relacionista social otro 2. ¿Cuál es el tiempo que viene trabajando en el programa? Más de 2 años De 1 a 2 años Menos de 1 año 3. ¿Considera que la importancia que se da a la Investigación y tecnología ha cambiado respecto al inicio del programa? Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado 4. Del 1 al 3 pondere por prioridad los aspectos del programa que considera necesitan mayor interés a) Investigación b) educación c) gestión 78 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 5. ¿Se toman en cuenta los conocimientos ancestrales o tradicionales de la comunidad para el desarrollo de actividades del programa? Si A veces No No son necesarios Si su respuesta es sí o a veces, mencione algunos ejemplos útiles de los conocimientos tradicionales de las comunidades hacia el programa: ….. 6. ¿Considera que existe apoyo científico suficiente para el desarrollo de las actividades programadas? Si, es suficiente No, se necesitan más especialistas No lo sé 7. ¿Cómo calificaría las actividades desarrolladas en campo? Muy buenas Buenas Regulares Malas Muy malas 8. ¿Cuáles crees que son los logros y limitaciones más importantes que ha conseguido el programa? Logros: Limitaciones: Preguntas relacionadas al trabajo con la comunidad Preguntas Totalmente De acuerdo En Necesito de acuerdo desacuerdo más información 9.¿Las actividades del programa ayudan a la inclusión social de las comunidades? * 10.¿Son importantes los conocimientos tradicionales de la población en el desarrollo de las actividades del programa? *En términos de desarrollo de capacidades y aprendizaje. 11. Según la pregunta 10, en qué porcentaje califica como importante el aporte de los conocimientos de las comunidades en las actividades del programa 79 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 0-10% 10-30% 30-50% >50% 12. ¿Está la comunidad comprometida con las actividades del programa? Mucho Poco Bastante Nada 13. ¿Con qué comunidad cree haber avanzado mejor las actividades del programa? Comunidad nativa comunidad mestiza 80 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Desarrolle su respuesta indicando porqué: 14. ¿Se involucra al equipo técnico en el trabajo con la comunidad y es oportuna su intervención? Mucho Poco Bastante Nada 15. ¿Consideras que las comunidades se adaptan fácilmente a las tecnologías que se están introduciendo como parte de las actividades del programa? Si Lo hacen lento Les parece difícil No, es muy complicado 16. ¿Considera que el Estado busca fortalecer su sistema de Ciencia y Tecnología incluyendo los conocimientos ancestrales en el mismo nivel? Si No No lo se Justifique: 81 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Anexo 3: Guía de entrevista Guía de entrevista al equipo del programa recuperación de áreas degradadas del Consorcio Madre de Dios 1. Aprendizaje con enfoque constructivista- Incorporación del conocimiento tradicional ¿Consideran el conocimiento ancestral de la comunidad al momento de generar tecnología para recuperar áreas degradadas? (del entrevistado). [Preguntas posibles: Contactó con la comunidad antes de desarrollar la tecnología?..¿Le preguntó a los beneficiarios que hacían para recuperar su bosque?¿Recuerda lo que le comentaron los beneficiarios al respecto? ¿Què aportes de los beneficiarios han sido considerados en las actividades del programa] 2. Aprendizaje de la comunidad nativa y mestiza ¿Con cuál comunidad (nativa o mestiza) cree que ha sido más difícil realizar las actividades del programa? (del entrevistado).[Preguntas posibles: Qué comunidad ha apoyado las actividades más rápido? ¿Cuál es la más comprometida?¿Cuál ha sido el cambio de actitud de ambas comunidades?¿Les preocupa la recuperación de sus tierras?¿a cuál más? 3. Importancia de la Investigación en el programa. ¿Cuán importante es la investigación en las tecnologías desarrolladas en el programa? [Preguntas posibles: ¿Hay datos, fenómenos o hechos que desconocen y necesitan saber?¿es suficiente el aporte del equipo de investigación?¿deberían haber más tesistas? 4. Rol de la CTI en la IS. ¿Cuàn importante crees que es la CTI en la inclusión social de las comunidades? ? [Preguntas posibles: ¿Debería destinarse más fondos en investigación?¿debería generarse màs tecnología?¿còmo ayuda èsto a la comunidad?¿crees que actualmente los proyectos son sostenibles? 82 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Anexo 5: Equipo del Consorcio Madre de Dios que participaron en la encuesta. Observaciones Documentos técnico Entrevistas Fecha de Tipo de documentos Perfil Actividad observació n Investigado Publicación: r proyecto Consorcio Reforestation with four native tree species after Científico recuperació Madre de abandoned gold mining in the Peruvian n de áreas Dios Amazon. Ecological En gineering. Francisco degradadas Román, et al. 2015 Tesista de Página Web Iniciativa para la Conservación de Tesista la UNAMAD la Amazonía Andina. proyecto UF/MDD Consortium: http://mddconsortium.org/mineria/ UNAMAD Video Viveros Volantes: Tesista de http://mddconsortium.org/2014/10/26/viveros- Tesista la UNAMAD volantes/ • Society for Ecological Restoration: UNAMAD http://ser.org/restorations/restorations-list-view Tesista de • Amazon Aid Foundation: Tesista la UNAMAD http://action.amazonaid.org/ • Ministerio de Energía y Minas: UNAMAD http://www.minem.gob.pe/_detallenoticia.php?i Consorcio dSector=8&idTitular=6452 Técnico de Técnico Madre de • Ministerio del Ambiente: campo http://www.minam.gob.pe/notas-de- Dios prensa/funcionarios-y-especialistas-se-reunen- para-presentar-resultados-el-mercurio-y-la- salud-publica-en-madre-de-dios/ • El Comercio: Consorcio Técnico de http://elcomercio.pe/peru/madre-de- Técnico Madre de dios/mineros-artesanales-tambopata-quieren- campo Dios nuevo-su-bosque-noticia-1703900 http://elcomercio.pe/peru/madre-de- dios/mineros-que-quieren-recuperar- tambopata-noticia-1704049 Fuente: Elaboración propia, 2015 83 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Anexo 6: Fotografías Figura 21 : Inicio de las actividades de reforestación en la comunidad Manuani Figura 22: Crecimiento de plantas nativas en áreas degradadas al cabo de 3 meses 84 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473 Declaración del Autor La presente tesis es un trabajo original y no es el resultado de trabajo en colaboración con otros, excepto cuando así está citado explícitamente en el texto. No ha sido ni enviado ni sometido a evaluación para la obtención de otro grado o diploma que no sea el presente. Título del trabajo de Investigación: Aprendizajes y limitaciones en la generación de tecnologías para la inclusión social de poblaciones amazónicas: Caso del programa recuperación de áreas degradadas del Consorcio Madre de Dios. Nombre del Autor: Patricia del Carmen Meza Mendoza Programa: Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación _________________________________ Firma del autor DNI: 70427903 Fecha: 27/02/16 85 Patricia del Carmen Meza Mendoza. Registro de SIDISI N° 0000063473