Volumen 2, Número 1, enero - junio, 2021 Artículo científico Estructura y composición florística de un bosque ribereño en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú Structure and floristic composition of a riparian forest in the district of Yarinacocha, Ucayali, Perú Estrutura e composição florística de uma floresta ribeirinha no distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú Lady Laura Tuisima Coral Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Ena Vilma Velazco Castro Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Félix Pedro Rengifo Shuña Universidad Nacional de Ucayali Sandy Nicol Regalado Simón Universidad Nacional de Ucayali Antony Aquiles Del Aguila Heller Universidad Nacional de Ucayali RESUMEN El objetivo en este estudio fue determinar la estructura y composición florística de un bosque ribereño en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, para ello, se utilizó la base gráfica de la zona, ubicado en el caserío 7 de junio, seguidamente, fue georreferenciado las cinco parcelas para ser censadas, en cada parcela fue registrado los datos: nombre común, fue medido el DAP (m), y altura total de todos los árboles en pie (m). Con los datos se analizaron la composición florística, estructura del bosque y los índices de importancia ecológica por especie y familias. Las especies en estudio forman parte de 12 familias, 19 géneros y 266 individuos, destacando las familias Euphorbiaceae y Fabaceae como dominantes. La especie Laetia americana L, fue la más abundante e importante desde el punto de vista ecológico, debido a la provisión de alimento para la fauna del bosque ribereño, así mismo, los índices de Shannon-Wiener mostraron alto grado de diversidad florística (H’ = 2.599) en el bosque ribereño del distrito de Yarinacocha. Palabras Claves: bosque ribereño, yarinacocha, abundancia, diversidad, arboleda del amor. RECIBIDO : 05-01-2021 DOI: ACEPTADO : 10-05-2021 htt ps://doi. org/10.47797/llamkasun.v2i2.38 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 ABSTRACT The objective of this study was to determine the structure and floristic composition of a riparian forest in the district of Yarinacocha, Ucayali, Peru, for this, the graphic base of the area was used, located in the village named 7 de Junio, then, we delimited and georeferenced five plots for further forest census, in each plot was registered the follow data: common name, Diameter at breast height DBH (m), and total height of all standing trees (m). The data were used to analyze the floristic composition, forest structure and ecological importance indexes by species and families. The species under study belong to 12 families, 19 genera and 266 individuals, with the Euphorbiaceae and Fabaceae families being the dominant ones. The species Laetia americana L, was the most abundant and important from the ecological point of view, due to the provision of food for the riparian forest fauna, likewise, the Shannon-Wiener indices showed a high degree of floristic diversity (H' = 2.599) in the riparian forest of the Yarinacocha district. Keywords: riparian forest, yarinacocha, abundance, diversity, grove of love. RESUMO O objectivo deste estudo era determinar a estrutura e composição florística de uma floresta ribeirinha no distrito de Yarinacocha, Ucayali, Peru, para isso, utilizámos a base gráfica da área, localizada na aldeia a 7 de Junho, então, foi georreferenciada as cinco parcelas a serem vigiadas, em cada parcela foram registados dados: nome comum, foi medida a DBH (m), e altura total de todas as árvores em pé (m). Os dados foram utilizados para analisar a composição florística, estrutura florestal e índices de importância ecológica por espécies e famílias. As espécies em estudo fazem parte de 12 famílias, 19 géneros e 266 indivíduos, destacando-se as famílias Euphorbiaceae e Fabaceae como dominantes. A espécie Laetia americana L, foi a mais abundante e importante do ponto de vista ecológico, devido ao fornecimento de alimentos para a fauna da floresta ribeirinha, da mesma forma, os índices de Shannon-Wiener mostraram um elevado grau de diversidade florística (H' = 2,599) na floresta ribeirinha do distrito de Yarinacocha. Palavras-chave: floresta ribeirinha, yarinacocha, abundância, diversidade, bosque de amor. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 3 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 INTRODUCCIÓN forestales, construcción de infraestructuras hidráulicas o el uso de especies exóticas Los bosques ribereños se desarrollan en los (Kutschker et al., 2009). Ante esta situación márgenes de los cauces de ríos y arroyos, es fundamental realizar estudios científicos formando una franja estrecha que funciona que caractericen la vegetación, la dinámica en muchas ocasiones como corredores de la regeneración y la propagación de biológicos, estos, albergan una plantas en las zonas ribereñas para la biodiversidad importante y en ellos se correcta implementación de actividades de desarrollan funciones ecológicas esenciales recuperación y restauración. que repercuten en la provisión de servicios El bosque ribereño seleccionado para este ecosistémicos relevantes para la sociedad estudio tiene la particularidad de ser (Meli et al., 2017). conservado desde hace aproximadamente La vegetación de ribera depende de la treinta años por los pobladores del caserío 7 dinámica fluvial, por lo que su estructura y de junio de Yarinacocha, quienes de manera funcionamiento puede variar en función de efectiva mantienen esta área como un los diferentes usos que se hagan en el parque natural del cual disfrutan todos los ecosistema (Gutiérrez y Becerra, 2018), moradores disfrutan de todos sus particularmente, los bosques de ribera en beneficios. Además, este espacio es un áreas tropicales poseen una gran diversidad atractivo ecoturístico para los pobladores y heterogeneidad, al estar constituidos por aledaños que visitan para estar en contacto árboles con una distribución irregular, lo con la naturaleza. Por otro lado, este bosque que provoca que las comunidades arbóreas está marcado por dos periodos climáticos, difieran a lo largo del río (Gamarra et al., lo que para Kutschker et al, (2020) 2018). condicionan el establecimiento de la Pese a su importancia ambiental, social, vegetación. En el periodo lluvioso, que económica, diversidad biológica y servicios ocurre entre los meses de diciembre hasta ecosistémicos las zonas ribereñas, son abril, el nivel de agua se incrementa hasta constantemente amenazadas por en 7 m de altura en promedio, durante ese actividades antrópicas, como la sustitución periodo los principales servicios de los bosques por cultivos agrícolas y ecosistémicos son: pesca (los árboles UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 4 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 proveen frutos que son alimento para aproximadamente, y a 146 m.s.n.m. El diversidad de peces), paseo en bote, clima predominante es de bosque húmedo actividades de recreación que involucren el tropical, es el cálido - húmedo, con ligeras recorrido en el agua a través del bosque, variaciones que conforman los periodos mientras se observa un paisaje hermoso. En secos y lluviosos. La precipitación pluvial, cambio, durante el periodo seco que se da evapotranspiración y humedad relativa son entre los meses de mayo hasta noviembre, de 2858 mm.año-1, 488 mm.año-1 y 83% la población disfruta de la sombra que respectivamente (Garay 2015). ofrece el bosque, realizan actividades deportivas de futbol, vóley, avistamiento de Figura 1 aves, paisaje, fotografía, entre otros, debido Ubicación de la parcela censada, a esta riqueza e importancia de servicios Yarinacocha, Ucayali, Perú ecosistémicos y componentes ecológicos del bosque ribereño se planteó los siguientes objetivos: (1) conocer la diversidad y estructura de un área de bosque ribereño y (2) determinar el índice de valor de importancia de las familias y especies que conforman el bosque. METODOLOGÍA Área de estudio El área de estudio corresponde a un bosque conocido como “La arboleda del Amor”, está ubicado en la ribereña del caño Cashibococha, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Muestreo y registro de datos departamento de Ucayali, Perú (Figura 1), está localizado en las coordenadas 8°17’07” Primeramente, el área fue delimitada para latitud Sur y 74°37’47” longitud oeste, formar una parcela con dimensiones de 50 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 5 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 m de ancho y 100 m de largo, ubicada en el de Shannon-Wiener (H) procede de la teoría eje paralelo a la quebrada Cashibococha, de la información y mide la diversidad posteriormente, se tomó un punto medio en como: el ancho de la parcela en ambos extremos, 𝐻 = −∑𝑝𝑖 ln(𝑝𝑖) para conectar y asimilar una trocha base en 𝑛𝑖 𝑝𝑖 = 𝑁 el medio. Cabe mencionar que la trocha Donde ni es el número de individuos de la base fue imaginaria, no hubo desmonte o especie i y N es la abundancia total de las desmalezado alguno, debido a que el área de especies. El valor de H se encuentra acotado estudio es mantenida libre de maleza por la entre 0 y ln(s), tiende a cero en comunidades población. poco diversas y es igual al logaritmo de la En la parcela, fueron delimitadas cinco riqueza específica. subparcelas paralelas a la quebrada de 50 m El índice de Simpson (D) mide la diversidad x 20 m = 1000 m2 (0,1 ha), con el fin de como crear los subgrupos para el cálculo del 𝐷 = 1 − ∑𝑝𝑖2 índice de valor de importancia. Todos los El valor de D se encuentra acotado entre 0 y árboles encontrados en el área de estudios s, tiende a cero en comunidades poco fueron censados e identificados por su diversas, y es igual a la riqueza específica nombre común con la ayuda de un matero (s) en comunidades de máxima (persona capaz de identificar equitatividad empíricamente los árboles); en cada árbol se estimó la altura y el DAP (diámetro a la RESULTADOS Y DISCUSIÓN altura del pecho) utilizando un clinómetro y cinta diamétrica, respectivamente. En Composición florística seguida, fue calculado la abundancia, frecuencia, dominancia, área basal, En el área censada de 0,5 ha se identificaron distribución diamétrica, distribución 266 individuos, agrupados en 12 familias, altimétrica, Índice de Valor de Importancia 19 géneros y 19 especies en el bosque IVI (Curtis y McIntosh 1951), Índice de ribereño del Caserío 7 de Junio, Importancia Familiar (FIV) según Mori et Yarinachocha, Ucayali (Tabla 1); estas al. (1983) e Índice de diversidad de cantidades fueron menores, a las Shannon-Wiener (H’) de acuerdo a la encontradas por Cabrera-Amaya & Rivera- metodología de (Magurran, 1988), El índice UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 6 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Díaz (2016); Diaz-Pérez. et al. (2012), en Fabaceae (4 especies) seguido de la familia áreas similares. Si bien, la cantidad de Polygonaceae, con dos especies estas especies es pequeña, este bosque conserva familias son representativas de bosques las especies nativas en su mayoría en ribereños. Por otro lado, no se encontraron comparación a la cobertura vegetal familias como la Myrtaceae, Lauraceae, alrededor de la quebrada, la cual está Sapotaceae y Burseracea, que han sido sometida a presión antropogénica por reportadas en otro estudio en este tipo de actividades de urbanización, extracción de bosque (Cabrera-Amaya & Rivera-Díaz, madera y producción de cultivos agrícolas 2016; Chaves Campo & Rodríguez como el camu camu, el cual predomina en Espinosa, 2012; Diaz-Pérez. et al., 2010, la zona. 2012) Las familias con mayor número de especies fueron la Euphorbiaceae (4 especies) y la Tabla 1 Composición florística en familia-género- especie en el bosque ribereño, Caserío 7 de junio “La arboleda del amor” N° Familia Especies N° individuos 1 Capparaceae Crateva tapia L. 3 2 Cecropiaceae Cecropia sp. 2 3 Cordiaceae Cordia collococca L 14 Alchornea discolor Poepp 2 Hura crepitans L. 6 4 Euphorbiaceae Mabea sp 2 Sapium glandulosum (L.) Morong 2 Albizia inundata (Mart.) Barneby & J.W. Grimes 79 Andira sp 12 5 Fabaceae Inga marginata Willd. 12 Pterocarpus amazonum (Mart. Ex Benth) Amshoff 4 6 Malvaceae Luehea cymulosa Spruce ex Benth. 1 7 Moraceae Ficus insipida Willd. 2 8 Nyctaginaceae Neea parviflora Poepp. & Endl. 3 Coccoloba lehmannii Lindau 4 9 Polygonaceae Symmeria paniculata Benth. 2 10 Rubiaceae Genipa americana L. 2 11 Salicaceae Laetia americana L. 111 12 Sapindaceae Matayba macrostylis Radlk 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 7 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Estructura del bosque correspondieron: Clase ≤ 4,99 m con 15,4%; clase 5-9,99 m con 78,6%; clase 10- La estructura horizontal estuvo conformada 14,99 m con 4,9%; clase 15-19,99 m con por siete clases diamétricas con un 0,8% y clase 20-24,99 m con 0,4%. con una distanciamiento de 10 cm (Melo & Vargas, altura máxima de 20 m, al igual que otros 2003), encontrando individuos por las estudios, característica típica de un bosque siguientes clases: clase ≤ 10cm con 27,4%; en sucesión o regeneración (Cabrera- clase 10-19,99 cm con 46,9%; clase 20- Amaya & Rivera-Díaz, 2016) 29,99 cm con 15,4%; clase 30-39,99 cm con Por otra parte, fue observado, tanto para la 5,6%; clase 40-49,99 cm con 2,3%; clase estructura horizontal como para la vertical, 50-59,99 cm con 0,4% y clase ≥ 60 cm con tendencia decreciente; es decir, donde el 1,9% (Figura 2a). Lo determinado en este número de individuos de la clase siguiente estudio, no difiere de otros estudios, donde es mucho menor que la mitad de la presente la mayor cantidad de individuos estuvieron clase. Lo que se le conoce como J o L entre los 10 y 20 cm de DAP (Diaz-Pérez. invertida, a partir de la clase diamétrica ≥ 10 et al., 2010). cm (Figura 2a) y ≥ 5 cm (Figura 2b), En la estructura vertical (Figura 2b), se respectivamente (Melo & Vargas, 2003). observa cinco clases altimétricas, separado en 5 m cuyo número de individuos Figura 2 Clase diamétricas distancia de 10cm (a) y clase altimétrica separado en 5m (b). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 8 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Índices de Importancia Ecológica Rodríguez Espinosa, (2012); Diaz-Pérez. et al. (2012); Gutierrez & Becerra (2018), La familia más abundante fue Salicaceae estudiando bosques ribereños en la cuenca con la especie Laetia americana L (111 baja del Río Pauto, subcuenca de Yumbillo, individuos), resultados diferentes fueron en Colombia, y en el centro sur de Chile, reportados por Chaves Campo & Rodríguez respectivamente. Espinosa (2012); Diaz-Pérez et al., (2010, La especie con mayor peso ecológico, 2012); Gutierrez & Becerra (2018), según el Índice de Valor de Importancia estudiando bosques ribereños. Entre tanto, (IVI) fue Laetia americana L, con la resultados similares fueron determinados abundancia relativa más alta (41,70%) por Cabrera-Amaya & Rivera-Díaz (2016). como se puede observar en la Tabla 2 y Le sigue la familia Fabaceae con la especie Figura 3. Con valores muy cercanos se Albizia inundata (Mart.) Barneby & J.W. encuentra la Albizia inundata (Mart.) Grimes perteneciente al grupo de Barneby & J.W. Grimes quien posee leguminosas, que caracteriza y predomina abundancia relativa de 29,70% y en estos bosques, resultados similares dominancia relativa de 29,3%. fueron determinados por Cabrera-Amaya & Rivera-Díaz (2016); Chaves Campo & Tabla 2 Índice de Valor de Importancia (IVI) para las especies del Bosque Ribereño del Caserío 7 de Junio Yarinacocha, Ucayali, Perú Abundancia Frecuencia Dominancia N Especies IVI (300%) IVI 100% relativa relativa relativa 1 Laetia americana L. 0,417 0,100 0,193 71% 24% Albizia inundata (Mart.) 2 0,297 0,100 0,293 69% 23% Barneby & J.W. Grimes 3 Hura crepitans L. 0,023 0,040 0,163 23% 8% 4 Inga marginata Willd. 0,045 0,100 0,051 20% 7% 5 Andira sp 0,045 0,080 0,058 18% 6% 6 Ficus insipida Willd. 0,008 0,040 0,124 17% 6% 7 Cordia collococca L 0,053 0,080 0,024 16% 5% Coccoloba lehmannii 8 0,015 0,060 0,025 10% 3% Lindau Pterocarpus amazonum 9 (Mart. Ex Benth) 0,015 0,060 0,003 8% 3% Amshoff UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 9 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Sapium glandulosum (L.) 10 0,008 0,040 0,020 7% 2% Morong Matayba macrostylis 11 0,011 0,040 0,009 6% 2% Radlk Neea parviflora Poepp. 12 0,011 0,040 0,006 6% 2% & Endl. 13 Crateva tapia L. 0,011 0,040 0,003 6% 2% 14 Genipa americana L. 0,008 0,040 0,006 5% 2% 15 Cecropia sp. 0,008 0,040 0,004 5% 2% Symmeria paniculata 16 0,008 0,040 0,002 5% 2% Benth. Alchornea discolor 17 0,008 0,020 0,006 3% 1% Poepp 18 Mabea sp 0,008 0,020 0,004 3% 1% Luehea cymulosa Spruce 19 0,004 0,020 0,004 3% 1% ex Benth. Figura 3 Abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa e índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies del bosque ribereño del Caserio 7 de junio. Las Familias con mayor importancia Familia Fabaceae y Euphorbiaceae las que ecológica son Fabaceae, Euphorbiaceae, ocupan aproximadamente la mitad de Salicaceae y Moraceae; siendo tan solo la importancia (117%); (Tabla 3 y Figura 4), UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 10 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Resultados similares fueron reportados por (2012); Diaz-Pérez. et al., (2012), Cabrera-Amaya & Rivera-Díaz (2016); estudiando los mismos tipos de bosques. Chaves Campo & Rodríguez Espinosa Tabla 3 Índice de Valor de Importancia (IVI) para las familias del Bosque Ribereño del Caserio 7 de Junio Yarinacocha, Ucayali, Perú Abundancia Frecuencia Dominancia Familias IVI 300% IVI 100% relativa relativa relativa Fabaceae 0,402 0,061 0,405 87% 29% Euphorbiaceae 0,045 0,061 0,194 30% 10% Salicaceae 0,417 0,121 0,193 73% 24% Moraceae 0,008 0,091 0,124 22% 7% Polygonaceae 0,023 0,152 0,027 20% 7% Cordiaceae 0,053 0,030 0,024 11% 4% Sapindaceae 0,011 0,061 0,009 8% 3% Nyctaginaceae 0,011 0,061 0,006 8% 3% Rubiaceae 0,008 0,091 0,006 10% 3% Malvaceae 0,004 0,061 0,004 7% 2% Cecropiaceae 0,008 0,152 0,004 16% 5% Capparaceae 0,011 0,061 0,003 8% 3% Figura 4 Abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa e índice de Valor de Importancia (IVI) de las familias del bosque ribereño del Caserio 7 de junio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 11 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Diversidad florística por el interés y necesidad de la población que decidió conservar desde hace 34 años En el bosque ribereño del Caserío 7 de junio diversas especies y crear un paisaje como en estudio, existe alta diversidad de servicio ambiental que a la fecha provee especies de acuerdo al índice de diversidad sombra, espacio recreacional comunal, de Shannon-Wiener (H’), el cual obtuvo alimento para aves y peces, como ejemplo 2.599 (Tabla 4), no obstante estos valores la especie más abundante es de importancia muestran diversidad con tendencia a la para alimentación de la fauna del homogeneidad o poco heterogénea (Melo & ecosistema. Este bosque es mantenido año a Vargas, 2003), esto es debido a que la año por los pobladores como un parque composición y diversidad está influenciada recreacional. Tabla 4 Índice de diversidad del bosque ribereño del caserío 7 de Junio Índice de diversidad Índice de Índice de Abundancia Riqueza de Shannon-Wiener dominancia de diversidad de (N) (S) (H') Simpson (D) Simpson (1-D) Especies 266 19 2,599 0,271 0,729 CONCLUSIONES El mayor Índice de Valor de Importancia para familia corresponde a Fabaceae. La composición florística del bosque El bosque ribereño en estudio presta ribereño está representada en 19 especies, servicio ecosistémico, con énfasis en correspondientes a 12 familias y 19 actividades ecoturísticas, donde se puede géneros, siendo las familias dominantes disfrutar del paisaje, recreación, Euphorbiaceae y Fabaceae, las especies avistamiento de aves, pesca y más. Laetia americana L y Albizia inundata (Mart.) Barneby & J.W. Grimes, las que Agradecimiento poseen el mayor número de individuos. La especie Laetia americana L presenta Al Fondo Nacional de Desarrollo mayor peso ecológico en el bosque ribereño Científico, Tecnológico y de Innovación de acuerdo al Índice de Valor de Tecnológica (FONDECYT) - Subproyectos Importancia (IVI). de investigación aplicada y desarrollo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 12 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 tecnológico, proyecto de investigación https://doi.org/10.22490/21456453.9 semilla, Contrato N° 129–2018- 33 FONDECYT-BM-IADT-SE, por el Curtis, J.T., R.P. Mcintosh. (1951). An financiamiento de la investigación. upland forest continuum in the Praire A las autoridades y población en general del Forest Border Region of Wisconsin. Caserío 7 de Junio, por su predisposición de Ecology 32: 476-496. cuidar un área del bosque ribereño el cual lo Díaz-Pérez., W. A., Daza, F., & Sarmiento, denominaron “La Arboleda del Amor”, W. (2010). Estudio Preliminar de la además, por su participación activa en las Composición Florística y Estructura actividades del proyecto. del Bosque Ribereño del Río Al equipo de AMAFOREST Biodiversity Cushime, Estado Volívar, Venezuela. quienes apoyaron de manera decidida en la Boletín Del Centro de Investigaciones realización de las actividades programadas Biológicas, 44(4), 477–490. en el proyecto. Díaz-Pérez., W. A., Daza, F., & Sarmiento, W. (2012). Composición florística, REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Cabrera-Amaya, D. M., & Rivera-Díaz, O. Río Caura, estado Bolívar, (2016). Composición florística y Venezuela. Revista Científica UDO estructura de los bosques ribereños de Agrícola, 12(2), 275–289. la cuenca baja del Río Pauto, Gamarra, O.; M. A. Barrena; C. Ordinola; Casanare, Colombia. Caldasia, 38(1), E. Barboza; D. Leiva; J. Rascón; F. 53–85. Corroto & L. Taramona. 2018. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38 Calidad del bosque de ribera en la n1.57829 cuenca del río Utcubamba, Chaves Campo, C. G., & Rodríguez Amazonas, Perú. Arnaldoa 25(2): Espinosa, S. A. (2012). Estructura y 653-678. doi: composición florística del bosque http://doi.org/10.22497/arnaldoa.252. ribereño subandino de la subcuenca 25218 de Yumbillo, Yumbo (Valle del Garay Ramírez, P. (2015). Yarinacocha 51 Cauca). Revista de Investigación Años de Historia. Pucallpa: P.G Agraria y Ambiental, 3(1), 63. Editores E.I.R.L. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 13 Artículo científico Volumen 2, Número 1, enero – junio, 2021 Recibido: 05-01-2021, Aceptado: 10-05-2021 Gutierrez, I., & Becerra, P. (2018). Mori, B., Boom, A., De Carvalho, Y., Dos Composition, diversity and Santos, T. (1983). Southern Bahian vegetation structure of riparian forests moist forest. Bot. Rev. 49: 155-232. in south-central Chile. Bosque, 39(2), Magurran, A. E., (1988). Ecological 239–253. diversity and its measurement. https://doi.org/10.4067/S0717- Princeton University Press, New 92002018000200239 Jersey. 179 p. Kutschker, A., Papazian, G., Martinez, O., Quirós B., K., & Quesada M., R. (n.d.). Ibañez, N. (2020). Calidad de los Composión Florística y Estructural de bosques ribereños y perspectivas de un Bosque Primario. restauración en un río de la Patagonia Andina, Argentina. Ecología Austral, Contacto 30:099-112. Meli, P., Ruiz, L., Aguilar, R., Rabasa, A., Ena Vilma Velazco Castro Rey-Benayas, J.M., & Carabias, J. evelazcoc@unia.edu.pe (2017). Bosques ribereños del trópico húmedo de México: un caso de estudio y aspectos críticos para una restauración exitosa. Madera y bosques, 23(1), 181-193. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2 311118 Melo, O., & Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad Del Tolima. Ibagué, Colombia, 235 il. http://www.ut.edu.co/academi/image s/archivos/Fac_Forestal/Documentos /LIBROS/evalucaion de ecosistemas boscosos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO 14