“Para el Ingreso, Permanencia y Desarrollo de Mujeres” DOCUMENTO DE TRABAJO Elaborado por: El presente documento fue propuesto por el Comité Pro Mujer en CTI 2020 y no recoge la opinión del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) Líneas Orientadoras para la Promoción de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) Elaborado por el Comité Pro Mujer en CTI 2020. Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) – Dirección de Políticas y Programas de CTI Mario Bazán Borja – Director de Políticas y Programas de CTI Paul Soplin Alvarado – Sub Director de Ciencia, Tecnología y Talentos Comité Pro Mujer en CTI 2020 - CPMCTI Beatrice Elcira Avolio Alecchi (Presidenta) Mercedes Inés Carazo de Cabellos Patricia Jannet García Funegra Jessica Celmira Moscoso Guerrero Gladys Madeleine Rojas Cangahuala Luz María Paucar Menacho Josefina Takahashi Sato Yolanda Torriani del Castillo María Verónica Carranza Oropeza Carmen Eloísa Velezmoro Sánchez Con la colaboración técnica de: Carmen Del Río Villanueva – Apoyo Técnico CPMCTI Jessica Mora Velit – Especialista de la Sub Dirección de Ciencia, Tecnología y Talento Tania Sarith Peña Baca – Especialista de la Sub Dirección de Ciencia, Tecnología y Talentos © Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) Calle Chinchón Nº 867 - San Isidro. Teléfono: 0051-1-399-0030 Dirección URL: https://www.gob.pe/concytec Primera edición digital, mayo 2021. Libro electrónico disponible en www.gob.pe/concytec Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-04355 ISBN: 978-9972-50-197-5 ÍNDICE Lista de figuras ...................................................................................................................6 Lista de tablas ......................................................................................................................8 1. Antecedentes ..................................................................................................9 1.1. Presentación............................................................................................................... 10 1.2.Base Legal .................................................................................................................... 13 1.2.1.Base Legal Internacional .......................................................................... 13 1.2.2.Base Legal Nacional .................................................................................... 17 1.3. Intervenciones adoptadas por el Concytec .........................................29 1.3.1. El Comité Pro Mujer en CTI 2020 .......................................................29 1.3.2. Instrumentos financieros.......................................................................30 1.3.3. Premio Nacional L’ORÉAL “Por las Mujeres en la Ciencia” ...30 1.3.4. Programa de Popularización de la Ciencia ...............................31 1.3.4. Observatorio STEM .....................................................................................31 1.4. Metodología de las líneas orientadoras .................................................32 1.4.1. El Proyecto SAGA de Unesco (Stem and Gender Advancement - Unesco) .....................................................................................32 1.4.2. I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo .....................33 1.4.3. Estudio “Factores que Influyen en el Ingreso, Participación y Desarrollo de las Mujeres en Carreras Vinculadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación” ...................................................................................34 1.5. Diagnóstico ................................................................................................................35 1.5.1. Enunciado del problema público ......................................................36 1.5.2. Modelo del problema público .............................................................37 1.5.3. Conceptos claves .........................................................................................38 1.5.4. Situación actual del problema público ........................................40 1.5.5. Situación futura deseada .......................................................................71 1.5.6. Alternativas de solución seleccionadas........................................75 2. Objetivos prioritarios ..............................................................................76 3. Líneas orientadoras al Concytec .......................................................84 4. Matriz de indicadores ..............................................................................90 5. Lista de siglas ................................................................................................ 112 6. Referencias bibliográficas .................................................................... 115 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de la Base Legal Nacional sobre CTI ................... 19 Figura 2. Datos que sustentan el problema público .............................36 Figura 3. Modelo de los factores que influyen en el acceso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas en CTI ......................................................................................37 Figura 4. Diferencias entre igualdad y equidad ........................................39 Figura 5. Panorama de la investigación en el Perú ................................43 Figura 6. Participación de mujeres investigadoras en las Américas ..........................................................................................44 Figura 7. Alcance del ICNID2016 ..........................................................................45 Figura 8. Presupuesto de CTI estabilizado a agosto de 2018 ...........46 Figura 9. Principales instrumentos ....................................................................47 Figura 10. Porcentaje del presupuesto promedio anual por sector (sin becas) ......................................................................................48 Figura 11. Gasto promedio anual por objetivo general ..........................48 Figura 12. Instrumentos por tipo de beneficiario ......................................49 Figura 13. Gasto promedio anual por tipo de beneficiario ..................50 Figura 14. Duplican los objetivos por sector ..................................................51 Figura 15. Gasto por objetivo general en Concytec ..................................52 Figura 16. Investigadores a nivel nacional .......................................................53 Figura 17. Investigadores por grupo y nivel registrados en el Renacyt ...............................................................................................54 Figura 18. Tasa neta de matrícula de Educación Inicial de niñas y niños de 3 a 5 años (porcentaje) .................................................56 Figura 19. Tasa neta de matrícula de Educación Primaria de niñas y niños de 6 a 11 años (porcentaje) ...........................57 Figura 20. Tasa neta de matrícula de Educación Secundaria de adolescentes de 12 a 16 años (porcentaje). .......................58 Figura 21. Rendimiento de estudiantes escolares en el Área de Ciencias (prueba PISA). .........................................................................59 Figura 22. Tasa neta de matrícula de Educación Superior de mujeres y hombres de 17 a 24 años (porcentaje). .......60 Figura 23. Reporte de matrícula en pregrado por familia de carreras .....................................................................................................61 Figura 24. Reporte de egresados de pregrado por familia de carreras .....................................................................................................62 Figura 25. Panorama de la Educación Superior en CTI de mujeres y varones en el Perú ...........................................................62 Figura 26. Metáfora de la tubería con goteras. .............................................63 Figura 27. Metáfora de las tijeras............................................................................64 Figura 28. Docentes universitarios 2010 (porcentaje) ..............................64 Figura 29. Relación hombre/mujer investigador por grado académico alcanzado ............................................................................65 Figura 30. Ejemplos de Estereotipos sobre Mujeres en CTI ................71 Figura 31. Probabilidad de ocurrencia y magnitud del impacto de los riesgos globales ..........................................................................73 Figura 32. Probabilidad de ocurrencia y magnitud de beneficios de oportunidades globales ................................................................74 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Políticas peruanas relacionadas ..................................................... 17 Tabla 2. Normas Legales Nacionales sobre CTI .......................................20 Tabla 3. Acuerdos nacionales ..............................................................................26 Tabla 4. Política Nacional de Competititvidad y Productividd - PNCP .................................................................................................................27 Tabla 5. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional ..................................28 Tabla 6. Objetivos prioritarios de las LOPM-CTI ......................................78 Tabla 7. Lineamientos para el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica ........................................85 Tabla 8. Matriz de Indicadores globales de objetivos prioritarios ....92 1 ANTECEDENTES 1.1. Presentación La ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica (CTI) son elementos indispensables para el progreso social y económico del mundo (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012). El recurso decisivo para su desarrollo es el capital humano calificado (Manassero & Vásquez, 2003). Sin embargo, a través de la historia, la CTI ha presentado una división del trabajo marcada por factores sociales y de género (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010), que ha derivado en una subrepresentación de las mujeres en esta área en la mayoría de países (Blickenstaff, 2005). El Perú no es ajeno a esta situación. Según los datos disponibles, expuestos en este documento, se observa que, si bien se ha presentado en los últimos años un aumento de la matrícula femenina en las universidades, esto no se corresponde necesariamente con su participación en áreas vinculadas a la CTI. Las áreas de la CTI siguen siendo consideradas como carreras predominantemente masculinas, mientras que en las áreas de ciencias administrativas y comerciales, así como en las de ciencias económicas y contables, predomina la 10 presencia femenina. Lo mismo sucede las LOPM-CTI robustecen la voluntad en el campo de la docencia universitaria, del Estado en avanzar urgentemente en el espacio laboral y en el área de la hacia una verdadera equidad entre investigación. La baja representación de mujeres y varones; voluntad que se ha mujeres en carreras de CTI es un tema muy incorporado en varios instrumentos y relevante en las políticas públicas, tanto propuestas políticas. En efecto, la Política por razones económicas como por razones Nacional de Igualdad de Género (Decreto de equidad social. Supremo N.° 008-2019-MIMP) aborda Frente a esta realidad, las Líneas la discriminación estructural contra las Orientadoras para la Promoción de mujeres como un problema central en el la Mujer en la Ciencia, Tecnología e país, generando desigualdad, limitando el Innovación Tecnológica (CTI) 2021- ejercicio de los derechos fundamentales 2030: “Para el Ingreso, Permanencia y oportunidades de desarrollo de las y Desarrollo de Mujeres” - LOPM-CTI, mujeres, reproduciéndose socialmente publicadas por el Consejo Nacional y transmitiéndose de generación en de Ciencia, Tecnología e Innovación generación a lo largo de la historia del país. Tecnológica (Concytec), son una de las En ese sentido, las Líneas Orientadoras propuestas que se brindan a fin de abordar para la Promoción de la Mujer en y revertir la situación actual. Las LOPM-CTI la Ciencia, Tecnología e Innovación han sido promovidas por el Comité Pro Tecnológica (CTI) 2021-2030: “Para el Mujer en CTI (CPMCTI), órgano colegiado Ingreso, Permanencia y Desarrollo de consultivo que fue creado por el Concytec Mujeres” - LOPM-CTI buscan prestar en el año 2019, mediante Resolución atención en tres etapas claves del ciclo Presidencial N.° 034-2019-CONCYTEC-P, de desarrollo de la mujer en el campo de fecha 8 de marzo de 2019, y ampliado de la CTI. Primero, en el ingreso, que a través de la Resolución Presidencial N.° constituye la etapa inicial, la cual también 024-2020-CONCYTEC-P, de fecha 7 de está marcada por los estímulos y apoyo a febrero de 2020. El CPMCTI está integrado la niña y la mujer de cara a su vocación por diez destacadas investigadoras, y formación superior y la elección de científicas y gestoras en CTI, quienes, su carrera universitaria. Segundo, en la a través de su actividad ad honorem, permanencia, que hace referencia a todo buscan promover mecanismos para el contexto que envuelve a la mujer para lograr la institucionalización, promoción, que esta pueda continuar y culminar incremento y fortalecimiento del rol de su formación y carrera (pregrado y la mujer en actividades de CTI, así como posgrados); y, tercero, en el desarrollo, que prácticas más inclusivas en la conducción constituye todo aquello que tiene que ver de las instituciones académicas, de con el progreso en la carrera profesional o investigación y otras que forman parte del académica. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e En conclusión, las Líneas Orientadoras para Innovación Tecnológica (Sinacyt). En el año la Promoción de la Mujer en la Ciencia, 2021, el CPMCTI asumió el compromiso de Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) adoptar acciones concretas para avanzar 2021-2030 es un documento elaborado decisivamente en el incremento sustantivo por el CPMCTI para promover el debate de las mujeres en CTI en el Perú. y la reflexión para mejorar las políticas e Así, como parte de estas acciones, el instrumentos que permitan combatir la CPMCTI ha promovido la elaboración y “discriminación estructural de las mujeres” dación de las LOPM-CTI. De esta manera, dentro del campo de la CTI. 11 Objetivo Las LOPM-CTI tienen como objetivo de acción y participación de los sectores promover la participación de la mujer competentes, para sumar esfuerzos hacia en la ciencia, tecnología e innovación, a el Ingreso, Permanencia y Desarrollo de través del debate y la reflexión. Estas líneas las Mujeres en la Ciencia, Tecnología e orientadoras buscan alentar el compromiso Innovación Tecnológica. 12 1.2. Base Legal 1.2.1. BASE LEGAL INTERNACIONAL El Perú forma parte de organizaciones, iniciativas y tratados internacionales que reconocen determinados derechos y buscan avanzar ciertas agendas, a la par que recogen el compromiso de los Estados y/o Gobiernos Partes para garantizarlos y protegerlos. Entre ellos resaltan los siguientes: I. Declaración Universal de los Derechos Humanos [1948] Entre otros, establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, así como que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. II. Convenio sobre Igualdad de Remuneración [1951] Entre otros, entiende por “remuneración” al salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero 13 o en especie pagados por el empleador oportunidades y de trato en materia de —directa o indirectamente— al trabajador, empleo y ocupación, con objeto de eliminar por concepto del empleo de este último, cualquier discriminación a este respecto. y a la “igualdad de remuneración entre la mano de obra femenina y la mano de obra V. Pacto Internacional de Derechos masculina por un trabajo de igual valor” a Civiles y Políticos [1966] la remuneración fijada sin discriminación Entre otros, establece que cada uno de los en cuanto al sexo. Estados Partes se compromete a respetar III. Convención sobre los Derechos y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos Políticos de la Mujer [1952] a su jurisdicción, los derechos reconocidos Entre otros, establece que las mujeres en el Pacto, sin distinción alguna de tienen derecho, sin discriminación raza, color, sexo, idioma, religión, opinión alguna, a: votar en todas las elecciones en política o de otra índole, origen nacional o igualdad de condiciones con los hombres; social, posición económica, nacimiento o a ser elegibles para todos los organismos cualquier otra condición social; así como a públicos electivos establecidos por la garantizar a mujeres y varones la igualdad legislación nacional, en condiciones de en el goce de todos los derechos civiles y igualdad con los hombres; a ocupar cargos políticos enunciados en el Pacto. públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación VI. Pacto Internacional de Derechos nacional, en igualdad de condiciones con Económicos, Sociales y Culturales los hombres. [1966] IV. Convenio sobre la Discriminación Entre otros, establece que toda persona (Empleo y Ocupación) [1958] tiene derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, Entre otros, entiende por “discriminación” así como a beneficiarse de la protección a cualquier distinción, exclusión o de los intereses morales y materiales preferencia basada en motivos de raza, que le correspondan por razón de las color, sexo, religión, opinión política, producciones científicas, literarias o ascendencia nacional u origen social que artísticas de que sea autora; a la par que los tenga por efecto anular o alterar la igualdad Estados Partes deberán asegurar el pleno de oportunidades o de trato en el empleo ejercicio de estos derechos, adoptando las y la ocupación; así como a cualquier medidas necesarias para la conservación, otra distinción, exclusión o preferencia el desarrollo y la difusión de la ciencia y de que tenga por efecto anular o alterar la la cultura, la libertad para la investigación igualdad de oportunidades o de trato científica y para la actividad creadora, y en el empleo u ocupación que podrá ser el fomento y desarrollo de la cooperación especificada por el miembro interesado. y de las relaciones internacionales en Asimismo, “empleo y ocupación” incluyen cuestiones científicas y culturales. tanto el acceso a los medios de formación profesional y la admisión en el empleo VII. Convención Americana sobre y en las diversas ocupaciones, así como Derechos Humanos [1969] también las condiciones de trabajo. Todo Entre otros, establece que los Estados miembro se obliga a formular y llevar a Partes se comprometen a: respetar los cabo una política nacional que promueva, derechos y libertades reconocidos en por métodos adecuados a las condiciones la Convención y a garantizar su libre y y a la práctica nacionales, la igualdad de pleno ejercicio a toda persona que esté 14 sujeta a su jurisdicción, sin discriminación asimismo, reconoce que toda mujer tiene alguna por motivos de raza, color, sexo, derecho a una vida libre de violencia, así idioma, religión, opiniones políticas o de como al reconocimiento, goce, ejercicio y cualquier otra índole, origen nacional o protección de todos los derechos humanos social, posición económica, nacimiento o y a las libertades consagradas por los cualquier otra condición social; así como instrumentos regionales e internacionales a adoptar providencias, tanto a nivel sobre derechos humanos; mientras que los interno como mediante la cooperación Estados Partes condenan todas las formas internacional, especialmente económica de violencia contra la mujer y convienen en y técnica, para lograr progresivamente la adoptar, por todos los medios apropiados plena efectividad de los derechos que se y sin dilaciones, políticas orientadas a derivan de las normas económicas, sociales prevenir, sancionar y erradicar dicha y sobre educación, ciencia y cultura. violencia. VIII. Convención sobre la X. Declaración de Beijing [1995] Eliminación de Todas las Formas Entre otros, reconoce: las aspiraciones de de Discriminación contra la Mujer las mujeres del mundo entero, tomando (CEDAW) [1979] nota de la diversidad de las mujeres y de sus Entre otros, entiende por “discriminación funciones y circunstancias; así como que contra la mujer” a toda distinción, exclusión persisten las desigualdades entre mujeres o restricción basada en el sexo que tenga y varones, y que sigue habiendo obstáculos por objeto o resultado menoscabar o importantes que entrañan graves anular el reconocimiento, goce o ejercicio consecuencias para el bienestar de todos por la mujer, independientemente de su los pueblos. Por todo ello, los Gobiernos estado civil, sobre la base de la igualdad participantes se comprometen, sin reservas, del hombre y la mujer, de los derechos a combatir estas limitaciones y obstáculos humanos y de las libertades fundamentales y a promover el adelanto y la potenciación en las esferas política, económica, social, del papel de la mujer en todo el mundo, cultural y civil o en cualquier otra esfera, conviniendo en que esta tarea exige una y establece que los Estados Partes acción urgente, con espíritu decidido, condenan la discriminación contra la esperanza, cooperación y solidaridad. Como mujer en todas sus formas, conviniendo en consecuencia de ello, el Perú dio lugar a seguir, por todos los medios apropiados y la creación del Ministerio de Promoción sin dilaciones, una política encaminada a de la Mujer y Desarrollo Humano (1996), eliminar la discriminación contra la mujer. actual Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016). IX. Convención Interamericana para XI. Convenio sobre la Protección de la Prevenir, Sancionar y Erradicar Maternidad [2000] la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará) Entre otros, prohíbe al empleador despedir [1994] a una mujer que esté embarazada, o durante la licencia de maternidad o de Entre otros, entiende por “violencia enfermedades o de complicaciones, o contra la mujer” a cualquier acción o después de haberse reintegrado al trabajo conducta, basada en su género, que durante un periodo que ha de determinarse cause muerte, daño o sufrimiento físico, en la legislación nacional, excepto por sexual o psicológico a la mujer, tanto en motivos que no estén relacionados con el ámbito público como en el privado; el embarazo, el nacimiento del hijo y sus 15 consecuencias o la lactancia; así como y su realización es sin duda la mejor garantiza a la mujer el derecho a retornar oportunidad para afrontar la mayoría de al mismo puesto de trabajo o a un puesto los desafíos más urgentes que afronta la equivalente con la misma remuneración, humanidad en estos momentos de crisis al término de la licencia de maternidad. económica, deficiente atención sanitaria, XII. Unesco [2014] cambio climático e incremento de los conflictos socioeconómicos y culturales; El Perú forma parte de la Organización de que siendo las mujeres las más seriamente las Naciones Unidas para la Educación, la afectadas por estos problemas, son las que, Ciencia y la Cultura (Unesco), quien tiene con conocimiento de causa, están mejor entre una de sus dos grandes prioridades capacitadas para resolverlos con liderazgo a la igualdad entre mujeres y varones, e ideas. la que entiende como igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades, • El Objetivo 9, referido a la industria, constituyendo un principio de los innovación e infraestructura. Como parte de derechos humanos, una precondición para este objetivo está aumentar la investigación el desarrollo sostenible, y un objetivo para científica y mejorar la capacidad sí y por sí mismo. Tal igualdad implica que tecnológica de los sectores industriales los intereses, necesidades y prioridades de todos los países, en particular de mujeres y varones son tomados en de los países en desarrollo, entre otras consideración, reconociendo su diversidad formas, fomentando la innovación y (Unesco, 2014). aumentando considerablemente, de aquí al 2030, el número de personas que XIII. Agenda 2030 para el Desarrollo trabajan en investigación y desarrollo Sostenible [2015] por millón de habitantes, y los gastos Establece 17 Objetivos de Desarrollo de los sectores público y privado en Sostenible y el compromiso de los investigación y desarrollo. Gobiernos de trabajar sin descanso a fin • El Objetivo 17, referido a las alianzas de conseguir la plena implementación para lograr los objetivos. Como parte de dicha agenda al año 2030. Entre estos de este objetivo está que, para el 2021, objetivos resaltan: se mejore el apoyo a la creación de • El Objetivo 5, referido a lograr la igualdad capacidad prestado a los países en de género. Como parte de este objetivo desarrollo, incluidos los países menos se incluye el asegurar la participación adelantados y los pequeños Estados plena y efectiva de las mujeres y insulares en desarrollo, para aumentar la igualdad de oportunidades de significativamente la disponibilidad de liderazgo a todos los niveles decisorios datos oportunos, fiables y de gran calidad en la vida política, económica y pública; desglosados por ingresos, sexo, edad, así como aprobar y fortalecer políticas raza, origen étnico, estatus migratorio, acertadas y leyes aplicables para discapacidad, ubicación geográfica y promover la igualdad de género y el otras características pertinentes en los empoderamiento de todas las mujeres contextos nacionales. y las niñas a todos los niveles. XIV. Programa País Perú - OCDE No obstante, las mujeres están capacitadas El Perú participa del Programa País de para contribuir con el logro de todos la Organización para la Cooperación y los otros 16 objetivos; por consiguiente, el Desarrollo Económico (OCDE) con la igualdad de género es un derecho el objetivo de mejorar sus políticas 16 públicas, y con la aspiración de una y desarrollo que estimulen la futura incorporación a la OCDE. Esto investigación científ ica y tecnológica último requiere, entre otros, diseñar y orientada a la innovación (CEPLAN, ejecutar programas de investigación 2015). 1.2.2. BASE LEGAL NACIONAL POLÍTICAS NACIONALES RELACIONADAS Tabla 1 Políticas peruanas relacionadas Publicación Norma Número Emisor Nombre Referencia Aprueba la Política Establece el conjunto de lineamientos Nacional para dirigidos a fortalecer y mejorar el el Desarrollo desempeño de la ciencia, tecnología e 09-mar-16 Decreto 015-2016- innovación tecnológica del Perú, siendo Supremo PCM PCM de la Ciencia, Tecnología e de obligatorio cumplimiento para las Innovación instancias públicas en los diferentes Tecnológica niveles de gobierno nacional, regional y - CTI local, en lo que corresponde. Reconoce que la situación de mayor vulnerabilidad al cambio climático que enfrentan las personas no solo se debe a factores climáticos, sino también a la interacción de procesos sociales que se traducen en mayor marginación social, económica, cultural, política y/o institucional, por motivos de género, clase, etnia, edad, entre otros, y que Aprueban reducen la capacidad adaptativa de el Plan de las personas a los riesgos climáticos; Acción en y que las mujeres, que en casi todas 24-jul-16 Decreto 012-2016 Supremo -MINAM MINAM Género y las regiones del mundo constituyen Cambio el mayor porcentaje de las personas Climático del en condiciones de pobreza, tienen Perú menos oportunidades de desarrollar estrategias de adaptación y mitigación para hacer frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático; por lo que el Estado peruano, en sus tres niveles de gobierno, incorpora el enfoque de género en sus políticas e instrumentos de gestión que hacen frente a los efectos adversos, y aprovechan las oportunidades del cambio climático. Establece como uno de los cinco ejes de la Política General de Gobierno al Aprueba 2021, el desarrollo social y bienestar de la Política la población, eje que tiene entre sus 24-may-18 Decreto 056-2018- PCM General de lineamientos de política el de promover Supremo PCM Gobierno al la igualdad y no discriminación entre 2021 mujeres y varones, así como garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia. 17 Publicación Norma Número Emisor Nombre Referencia Establece como problema público, y obstáculo para el desarrollo sostenible del país, la discriminación Política Nacional estructural contra las mujeres, y que 04-abr-19 Decreto 008 -2019- MIMP de Igualdad de aquel constituye un urgente desafío Supremo MIMP Género a ser abordado, multisectorialmente, a través de una decidida intervención del Estado para impedir su sistemática reproducción social y transmisión intergeneracional. Reconoce que la violencia contra la mujer (en sus diversas manifestaciones) tiene sus orígenes en un orden social, con patrones culturales sumamente arraigados, donde prima y se justifica la desigualdad de género en desmedro de las mujeres, de allí Plan Nacional que pueda decirse que la violencia 26-jul-19 Decreto 008-2016- contra la de género se refiere, principalmente, Supremo MIMP MIMP Violencia de a la violencia contra las mujeres, en Género 2016-2021 toda su diversidad y en todas las etapas de su vida, desde la niñez hasta la adultez, al afectarlas a ellas de manera desproporcionada o exclusiva, y plantea como objetivo estratégico cambiar patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la violencia de género. Prioriza medidas de política con hitos de corto, mediano y largo plazo para avanzar en la consecución de Plan Nacional de la visión de país establecida, entre 28-jul-19 Decreto 237-2019- EF Competitividad otros, en los objetivos prioritarios Supremo EF y Productividad de Fortalecimiento del Capital 2019-2030 Humano (OP2), y de Desarrollo de Capacidades para la Innovación, Adopción y Transferencias de Mejoras Tecnológicas (OP3). A continuación, se lista la base legal cronológico, con la finalidad de mostrar la nacional —y, como parte de ella, las políticas evolución de cómo los temas MUJER y CTI públicas relacionadas con las LOPM- se han ido abordando a lo largo de los años CTI—, así como lo que se hace en orden en nuestro ordenamiento jurídico. 18 Resolución de Base legal nacional Presidencia de Consejo Directivo 026-2017/ sobre CEPLAN/PCD Soporte la evolución a favor de general Resolución de Presidencia de Consejo Directiva 00057-2018/ CEPLAN/PCD la mujer Ciencia, tecnología e innovación Decreto Supremo 029-2018-PCM Acceso pleno a la Prevención, Promoción de Producción y utilización de Derecho a la y implementación reconocimiento educación en todos sanción y igualdad y no conocimientos científicos y educación en la y funcionamiento e incentivo los niveles erradicación contra discriminación de tecnológicos ciencia la violencia género Ley 29158 Ley 30056 Decreto Supremo Decreto desarrollo y Constitución 054-2011-PCM promoción Ley 30364 Política del Supremo Perú, 1993. 105-2002-PCM Ley 30035 Ley 30008 Decreto Resolución Ley 30709 Supremo 009- de Presidencia Decreto 2016-MMP 024-2020-CONCYTEC-P Decreto Supremo 107- Supremo 071- 2013-PCM Decreto 2013-EF Visión del Perú Supremo 002- al 2050 2018-TR Ley 30862 creación y regulación Ley 30309 Ley 30948 Decreto Supremo Decreto Supremo Ley 28673 CONCYTEC 237-2019-EF 001-2006-ED Decreto Supremo 008- Decreto Decreto Ley 29951 Decreto 2016-MMP Supremo 188- Supremo 026- Supremo 015- 2015-EF 2014-PCM 2016-PCM Ley 28983 Ley 28303 Ley 28613 Resolución Resolución de Resolución de Resolución de Ministerial Presidencia Presidencia Presidencia Decreto 146-2012-PCM Resolución de 215-2018-CONCYTEC-P 001-2019-CONCYTEC-P 045-2016-CONCYTEC-P Supremo 012- Ley 30806 2016-MNAM Presidencia 104-2019-CONCYTEC-P Resolución de Decreto Decreto Decreto Resolución Presidencia Supremo 026- Supremo 067- Supremo 008- Resolución de Ministerial 236- 149-2019-CONCYTEC-P 2014-PCM 2012-PCM 2019-MMP Presidencia 2012-PCM Decreto 145-2019-CONCYTEC-P Resolución de Supremo 345- Presidencia Resolución 2018-EF 172-2019-CONCYTEC-P Decreto Supremo 032- Ministerial 236- 2007-ED 2012-PCM Decreto Supremo 020- 2010-ED Figura 1. Diagrama de la Base Legal Nacional sobre CTI 19 NORMAS LEGALES NACIONALES SOBRE CTI Tabla 2 Normas Legales Nacionales sobre CTI Publicación Tipo de norma Organismo Referencia El Estado vela por: el derecho a la igualdad entre mujeres y varones, sin permitir discriminación por motivo de origen, Constitución raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o 29/12/93 Política del CCD de cualquiera otra índole; el derecho a la libertad de creación Perú 1993 intelectual, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto; el derecho a la educación en el campo de la ciencia; así como promueve el desarrollo científico y tecnológico del país. Institucionaliza el Foro del Acuerdo Nacional, espacio donde se construyen consensos para las políticas de Estado. Entre las políticas de Estado 2002-2021, como parte de la matriz Equidad y Justicia Social, Política 11: Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la 18/10/02 D.S. N.° 105- PCM población; como parte de la matriz Competitividad del País, la 2002-PCM Política 20, referida al desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, buscándose fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollar los recursos humanos, y mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas, así como incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados obtenidos, evaluándose debida y puntualmente, y asignándoles mayores recursos financieros. Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica: Declara de interés nacional, y necesidad pública, el desarrollo, 18/07/05 Ley N.° 28303 Congreso de promoción, consolidación, difusión y transferencia de CTI en el la República Perú, considerándolos fundamentales para la productividad y el desarrollo nacional. Designa al Concytec como el organismo rector del Sinacyt. Plan Nacional en CTI 2016-2021. Primer plan nacional que aborda la necesidad y el reto de formular políticas estatales de largo plazo, para que las CTI estén al servicio de los objetivos de desarrollo sostenido, fortaleciendo el Sinacyt, las capacidades D.S. N.° Ministerio de humanas, promoviendo sean potenciadas, aprovechadas, 22/01/06 001-2006-ED- Educación dotándolas del requerido soporte material en infraestructura, MINEDU información y equipamiento. Entre sus objetivos específicos está el de mejorar, cuantitativa y cualitativamente, las capacidades humanas en CTI, con énfasis en una formación de excelencia en el postgrado y en el ámbito técnico especializado. Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico: Declara la primera semana de noviembre de cada año como “La 10/02/06 Ley N.° 28673 Congreso de Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico la República del País”, la cual es promovida a nivel nacional a través del Ministerio de Educación y el Concytec, con el propósito de incentivar las actividades científicas y tecnológicas en el Perú. 20 Publicación Tipo de norma Organismo Referencia Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Garantiza la equidad de género y que el Estado promueva la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones a Congreso de la nivel educativo, laboral, económico, cultural, social, político 16/03/07 Ley N.° 28983 República y en cualquier otra esfera (como las CTI), entre otros, adoptando medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre, las mismas que no deben ser consideradas como discriminatorias. 18/12/07 D.S. N.° 032- Ministerio de Aprueba Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, 2007-ED Educación Tecnología e Innovación Tecnológica. TUO de la Ley N.° 28303. Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021: Plan estratégico de desarrollo nacional, a largo plazo, con políticas nacionales que deberá seguir el Perú. Eje Estratégico 1: Plena Vigencia de los Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas. Lineamiento de Política de Promoción de la Equidad, eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, y asegurar el acceso pleno de las mujeres a los servicios 23/06/11 D.S. N.° 054- PCM educativos en todos sus niveles y a las posiciones de decisión 2011-PCM pública y privada. Eje Estratégico 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios. Objetivo Nacional: oportunidades y resultados educativos de igual calidad para mujeres y varones. Eje Estratégico 4: Economía, Competitividad y Empleo. Necesidad de optimizar y mejorar la institucionalidad del sector ciencia y tecnología, en particular el nivel de autoridad del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Adscribe el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. La adscripción del Concytec pasa del Minedu a la PCM, con la finalidad de mejorar la 16/06/12 D.S. N.° 067- PCM capacidad del Estado en el desarrollo de ciencia, tecnología 2012-PCM e innovación tecnológica; de impulsar las acciones en materia de investigación en ciencia, tecnología e innovación tecnológica; fortalecer la capacidad del ente rector; y mejorar la articulación con las diversas entidades vinculadas a la materia. Crea Comisión Sectorial para estudiar, evaluar y analizar la 23/06/12 R.M. N.° 146- estructura, funcionamiento y reorganización del Concytec, 2012-PCM PCM y proponer un proyecto de Reglamento de Organización y Funciones- ROF. 20/09/12 R.M. N.° 236- 2012-PCM PCM Modificatoria R.M. N.° 146-2012-PCM. 22/11/12 R.M. N.° 302- 2012-PCM PCM Modificatoria R.M. N.° 146-2012-PCM. 21 Publicación Tipo de norma Organismo Referencia Ley de Presupuesto 2013 - Crea el Fondo Marco para la Innovación Ciencia y Tecnología (FOMITEC) [Vigésima Cuarta. Autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas, para conformar Congreso de la un grupo de trabajo con el Ministerio de la Producción y el 4/12/12 Ley N.° 29951 República Concytec para el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros que busquen incentivar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación para la competitividad, a través del emprendimiento tecnológico. Disposición Complementaria Final]. Establece las disposiciones para la implementación y el funcionamiento del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC). Para financiar el diseño e implementación de instrumentos económicos y D.S. N.° 071- Ministerio de financieros que busquen incentivar el avance de la ciencia, 4/04/13 Economía y tecnología e innovación para la competitividad, a través del 2013-EF Finanzas emprendimiento tecnológico, enfocándose, entre otros, en programas para la formación y captación de recursos humanos en investigación básica y aplicada, diseño de incentivos para promover cambios institucionales con el fin de mejorar el rol del Estado en las actividades de ciencia, tecnología e innovación tecnológica y productiva. Crea la Distinción al Mérito Santiago Antúnez de Mayolo 17/04/13 Ley N.° 30008 Congreso de la Gomero, que el Concytec otorga anualmente en el mes de República noviembre, a los ciudadanos peruanos que, como resultado de sus trabajos e investigaciones, contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica. Marco normativo del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, sitio centralizado Congreso de la donde se mantiene información digital resultado de la 5/06/13 Ley N.° 30035 República producción en ciencia, tecnología e innovación (libros, publicaciones, artículos de revistas especializadas, trabajos técnico-científicos, programas informáticos, datos procesados y estadísticas de monitoreo, tesis académicas y similares). Incentivos tributarios para la productividad, como la deducción de impuestos por inversión en proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación tecnológica, 2/07/13 D.S. N.° 107- PCM vinculados o no al giro de negocio de la empresa, siempre que 2013-PCM los proyectos sean calificados como tales por las entidades públicas o privadas que, atendiendo a la naturaleza de la investigación, establezca el reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. 20/09/13 D.S. N.° 107- 2013-PCM PCM Reglamenta la Ley N.° 30008. D.S. N.° 026- Aprueba Reglamento de Organización y Funciones del 5/04/14 2014-PCM PCM Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ROF. Deducciones tributarias a los contribuyentes que efectúen 13/03/15 Ley N.° 30309 Congreso de la gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo República tecnológico e innovación tecnológica, vinculados o no al giro de negocio de la empresa. 12/07/15 D.S. N.° 188- 2015-EF PCM Reglamento de la Ley N.º 30309. 22 Publicación Tipo de norma Organismo Referencia Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, basada en el sexo y con la finalidad o por resultado menoscabar o Congreso de la anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos 23/11/15 Ley N.° 30364 República de las personas; reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre mujeres y varones, que debe ser considerado para el diseño de las estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. Establece el conjunto de lineamientos dirigidos a fortalecer y D.S. N.° 015- mejorar el desempeño de la ciencia, tecnología e innovación 9/03/16 2016-PCM PCM tecnológica del Perú, siendo de obligatorio cumplimiento para las instancias públicas en los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local, en lo que corresponde. Regula el proceso de inscripción en el Registro Nacional Resolución de Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica - Renacyt, 2/04/16 Presidencia N.° Concytec de las personas naturales y jurídicas relacionadas con la 045-2016- ciencia, tecnología o innovación tecnológica (CTI), dentro CONCYTEC-P del territorio nacional, así como de nacionales residentes en territorio extranjero. 27/07/16 D.S. N.° 009- 2016-MIMP MIMP Reglamento de la Ley N.º 30364. Resolución de Presidencia Directiva para actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo del Consejo Nacional - PEND. Establece que las políticas nacionales 3/05/17 Directivo CEPLAN se enmarcan en las políticas de Estado, y responden a la N.° 026-2017/ identificación de problemas o necesidades que enfrenta la CEPLAN/PCD población que son priorizados en la agenda pública. Prohíbe la discriminación remunerativa entre mujeres y varones, que permitan la ejecución del principio de igual Congreso de la remuneración por igual trabajo, la entidad empleadora 27/12/17 Ley N.° 30709 República garantiza un trato digno, un clima laboral con base en el respeto y la no discriminación, la compatibilidad de vida personal, familiar y laboral, y la prevención y sanción del hostigamiento sexual. 8/03/18 D.S. N.° 002- Ministerio de 2018-TR Trabajo Reglamenta la Ley N.° 30709. Regula las políticas nacionales y establece que estas constituyen decisiones de política a través de las cuales se 20/03/18 D.S. N.° 029- PCM prioriza un conjunto de objetivos y acciones para resolver 2018-PCM un determinado problema público de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo, y son aplicables a todo el territorio peruano. Política General de Gobierno al 2021: Establece el desarrollo D.S. N.° 056- social y bienestar de la población, promueve la igualdad y no 24/05/18 2018-PCM PCM discriminación entre mujeres y varones, así como garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia. Congreso de la Modifica diversos artículos de la Ley N.° 28303, Ley Marco de 5/07/18 Ley N.° 30806 República Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; y de la Ley N.° 28613, Ley del Concytec. 23 Publicación Tipo de norma Organismo Referencia Ley que fortalece la decisión estatal en el abordaje de Congreso de la circunstancias asimétricas que afectan a las mujeres, 25/10/18 Ley N.° 30862 República ratificando que son sujetos de protección de la ley las mujeres durante toda su vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor. Resolución de Presidencia 15/11/18 del Consejo CEPLAN Modifica la Guía de Políticas Nacionales, aprobada por la Res. Directivo N.° N.° 00047-2017/ CEPLAN/PCD. 00057-2018/ CEPLAN/PCD Resolución de 28/11/18 Presidencia N.° Aprueba el “Reglamento de Calificación, Clasificación y 215-2018- Concytec Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de CONCYTEC-P Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Sinacyt”. D.S. N.° 345- Ministerio de 31/12/18 Economía y Aprueba la Política Nacional de Competitividad y 2018-EF Finanzas Productividad. Resolución de 3/01/19 Presidencia N.° Modifica la Res. N.° 215-2018-CONCYTEC-P, precisando 01-2019- Concytec disposiciones para tramitar solicitudes de calificación de CONCYTEC-P investigadores ingresadas desde el 26 de noviembre de 2018. Resolución de Instalación del Comité Pro Mujer CTI 2019, con el objeto 4/04/19 Presidencia N.° Concytec de impulsar la labor de la mujer y promover prácticas más 034-2019- inclusivas en la conducción de instituciones académicas y de CONCYTEC-P investigación que forman parte del Sinacyt. Política Nacional de Igualdad de Género: Establece como problema público, y obstáculo para el desarrollo sostenible D.S. N.° 008 del país, la discriminación estructural contra las mujeres, 4/04/19 -2019-MIMP MIMP que constituye un urgente desafío a ser abordado multisectorialmente, a través de una decidida intervención del Estado para impedir su sistemática reproducción social y transmisión intergeneracional. Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico: altamente especializado, considerando su trayectoria y el 23/05/19 Ley N.° 30948 Congreso de la mérito de sus actividades científicas o tecnológicas, con el República fin de fortalecer y consolidar la competitividad nacional y dotar al Estado de capital humano en CTI que contribuya con el desarrollo sostenible del país. Resolución de 15/06/19 Presidencia N.° Concytec Modifica el Anexo N.° 1 Glosario de Términos y el Anexo N.° 2 104-2019- Entidades Integrantes del Sinacyt, de la Ley N.° 28303. CONCYTEC-P Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021. Reconoce la violencia contra la mujer en todas las etapas 28/07/19 D.S. N.° 008- MIMP de su vida y plantea como objetivo estratégico cambiar 2016-MIMP patrones socioculturales que reproducen relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la violencia de género. 24 Publicación Tipo de norma Organismo Referencia Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, con Hitos a ser alcanzados en 4 fechas entre el 2019 y 2030 y Objetivos Prioritarios-OP, siendo entre estos: OP2: Educación D.S. N.° 237- Ministerio de de Calidad Básica y Superior Universitaria y Técnica 28/07/19 Economía y Productiva, formación relacionada con la demanda y empleo; 2019-EF Finanzas OP 3 para la promoción, fortalecimiento y desarrollo de la CTI: Gobernanza de todos los programas para CTI y Sinacyt, a nivel humano (equidad y competitividad) y geopolítico (regiones), con 6 medidas de políticas específicas. Resolución de Presidencia Formaliza modificación del “Anexo N.º 1 - Glosario de 13/08/19 Concytec Términos” de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación N.° 145-2019- Tecnológica. CONCYTEC-P Resolución de 18/08/19 Presidencia Concytec Formaliza modificación del Reglamento Renacyt. N.° 149-2019- CONCYTEC-P Resolución de 1/10/19 Presidencia Concytec Aprobación del Manual del Reglamento Renacyt. N.° 172 -2019- CONCYTEC-P Resolución de Instalación del Comité Pro Mujer en CTI 2020, con el Objetivo Presidencia de continuar contribuyendo al diseño y desarrollar propuestas 7/02/21 de mecanismos que contribuyan a la institucionalización y N.° 024-2020- Concytec promoción del rol de la mujer en actividades de CTI, como CONCYTEC-P miembros del Sinacyt. 25 ACUERDOS NACIONALES Tabla 3 Acuerdos nacionales Publicación Norma Número Emisor Nombre Referencia Describe la situación futura de bienestar que queremos alcanzar en el Perú al 2050, orientando las políticas y planes que guían las acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y organismos cooperantes hacia el logro de una vida digna, a través de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional, para lo cual contempla, entre otros, el desarrollo humano en todo el territorio nacional, Foro erradicar la discriminación y asegurar la 29-abr-19 Visión Al año 2050 Acuerdo Visión del Perú al 2050 igualdad en el acceso a oportunidades Nacional a las mujeres. El Estado garantiza una educación pública y privada inclusiva, integral y de calidad en todos los niveles y modalidades, una formación en valores que reafirma la equidad entre mujeres y varones, así como fomenta la formación científica, la investigación, la innovación, la creación, la adaptación y la transferencia tecnológica y científica. Esta visión constituye la base para el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. 26 POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD1 Tabla 4 Política Nacional de Competititvidad y Productividad - PNCP Publicación Norma Número Emisor Nombre Referencia El objetivo general de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) es la generación de bienestar para todos los peruanos sobre la base de un crecimiento económico sostenible con enfoque territorial. Con los siguientes objetivos: OP1. Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad. OP2. Fortalecer el capital humano. Ministerio de OP3. Generar el desarrollo de Economía y Política capacidades para la innovación, D.S N.° Finanzas, a través Nacional de adopción y transferencia de 31-dic-18 Visión 345-2018 del Consejo Competitividad y mejoras tecnológicas: Nacional de Productividad OP4. Impulsar mecanismos de Competitividad y financiamiento local y externo. Formalización OP5. Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno. OP6. Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo. OP7. Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios. OP8. Fortalecer la institucionalidad del país. OP9. Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas 1 Específicamente, el objetivo prioritario 3, orientado a “Generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas”, considera los siguientes cinco lineamientos: 1. Fortalecer el entorno del ecosistema de innovación, mediante mejoras normativas; del fomento de la cultura de investigación, innovación, absorción tecnológica y digitalización y del fortalecimiento de la gobernanza y de sus actores, incluyendo los mecanismos que permitan conocer, utilizar y aprovechar los instrumentos de protección de la propiedad intelectual. 2. Asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en innovación, absorción tecnológica y digitalización. 3. Incrementar la eficacia de la inversión pública y privada en innovación, absorción tecnológica y digitalización. 4. Acelerar los procesos de innovación, absorción tecnológica y digitalización, a través de la articulación de acciones públicas y privadas y de una revisión periódica de la combinación de políticas públicas de innovación. 5. Crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas, orientados a las demandas del mercado. 27 PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL Tabla 5 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Publicación Norma Número Emisor Nombre Referencia Primer plan nacional en CTI que aborda la necesidad y el reto de formular políticas estatales de largo plazo que pongan a las CTI al Plan Nacional servicio de los objetivos de desarrollo Estratégico sostenido, fortaleciendo el Sinacyt, de Ciencia, así como las capacidades humanas, Tecnología e al promover que sean potenciadas 22-ene-06 Decreto 001-2006- ED Innovación y aprovechadas, dotándolas del Supremo ED para la indispensable soporte material Competitividad en infraestructura, información y y el Desarrollo equipamiento. Entre sus objetivos Humano PNCTI específicos está el de mejorar, 2006-2021 cuantitativa y cualitativamente, las capacidades humanas en CTI, con énfasis en una formación de excelencia en el postgrado y en el ámbito técnico especializado. El Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021 es el plan estratégico de desarrollo nacional, a largo plazo, que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú. Contempla: dentro del Eje Estratégico 1, referido a los Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas, como objetivo nacional, la plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, y como lineamiento de política de Promoción de la Equidad, eliminar todas las formas Aprueba el Plan de discriminación entre mujeres 23-jun-11 Decreto 054-2011- PCM Bicentenario: y varones, y asegurar el acceso Supremo PCM el Perú hacia el pleno de las mujeres a los servicios 2021 educativos en todos sus niveles y a las posiciones de decisión pública y privada; dentro del Eje Estratégico 2, referido a las Oportunidades y Acceso a los Servicios, como objetivo nacional, oportunidades y resultados educativos de igual calidad para mujeres y varones; dentro del Eje Estratégico 4, referido a la Economía, Competitividad y Empleo, la necesidad de optimizar y mejorar la institucionalidad del sector ciencia y tecnología, en particular el nivel de autoridad del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). 28 1.3. Intervenciones adoptadas por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec 1.3.1. EL COMITÉ PRO MUJER EN CTI El Concytec, reconociendo la gran importancia de la participación de las mujeres en CTI, creó en el año 2019 el CPMCTI como un órgano colegiado consultivo encargado de incentivar la labor de las mujeres en el ecosistema nacional científico. El CPMCTI fue nuevamente instalado para el año 2020, asumiendo el compromiso de adoptar acciones prontas y concretas que permitan a nuestro país avanzar de manera efectiva, consistente y urgente, hacia el mayor ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en CTI. De esta manera, el CPMCTI busca visibilizar e impulsar la labor de las mujeres en el campo de la CTI, así como promover prácticas más inclusivas en la conducción de las instituciones académicas y de investigación que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt). Las propuestas del CPMCTI 2020 han sido soportadas en: 29 I. El trabajo del CPMCTI 2019-2020 en la 1.3.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Semana de la Innovación de los años 2019 y 2020 del Concytec, en las temáticas Destinados a promover la participación de de: “La Mujer en Ciencia, Tecnología e jóvenes, mujeres y entidades del interior Innovación: Desafíos” y “Lineamientos del país, en las convocatorias del Concytec- Estratégicos para Incrementar la Fondecyt (www.fondecyt.gob.pe). Se ha Participación de las Mujeres en la incluido en las bases de convocatoria para Ciencia, Tecnología e Innovación proyectos de investigación un puntaje (CTI)”, las cuales han contribuido a la adicional acumulativo sobre las propuestas generación de propuestas. aprobadas cuando tengan a una mujer en su equipo como investigadora, así II. El diálogo técnico “Promoviendo la como también cuando se traten de Igualdad de Género en la Ciencia, la jóvenes investigadores y proyectos con Tecnología y la Innovación Tecnológica”, procedencia desde regiones, entre otros. organizado por el MIMP y el Concytec, llevado a cabo el día 11 de febrero del Adicionalmente, los proyectos pueden 2020 por el Día Internacional de la Mujer solicitar una ampliación de hasta 6 y la Niña en la Ciencia. meses para su culminación en caso de que la investigadora principal o la tesista Para dicho efecto, se conformaron tres atraviese por un periodo de gestación y/o mesas de diálogo, las que, desde sus se encuentre en periodo de maternidad respectivas perspectivas, reflexionaron con dos o más niños menores de 4 años sobre qué acciones concretas adoptar durante la ejecución del proyecto, previa para incrementar y fortalecer la presentación de documentos probatorios. participación de las mujeres en CTI: (a) mesa conformada por universitarias 1.3.3. PREMIO NACIONAL L’ORÉAL- en carreras de CTI; (b) mesa conformada UNESCO-CONCYTEC-FONDECYT- por científicas de amplia y distinguida ANC “POR LAS MUJERES EN LA trayectoria, pertenecientes en su gran mayoría al Grupo de Investigadores CIENCIA” “Carlos Monge Medrano” del Registro Es un convenio de Cooperación Nacional de Ciencia, Tecnología y de Interinstitucional entre L’Oréal Perú S.A., Innovación Tecnológica (Renacyt); la Representación en el Perú de la Unesco, (c) mesa conformada por gestoras de el Concytec, el Fondecyt y la Academia CTI. Nacional de Ciencias (ANC), que tiene III. La experiencia y conocimiento de como objetivo reconocer la excelencia de la sus miembros, tanto en su calidad de mujer en el quehacer científico y estimula investigadoras que han superado el a las científicas a que prosigan con sus tipo de barreras que han impedido a trabajos de investigación. muchas mujeres desarrollar y consolidar Este premio lleva 11 años en el Perú carreras en CTI, como en su calidad de y considera a mujeres investigadoras gestoras, que conocen la problemática científicas en dos categorías de premiación: de primera mano, y que lidian con ella a diario. (i) Categoría A para mujeres de nacionalidad peruana que residan en el país, con grado IV. Experiencias internacionales y literatura académico de doctor y que, a lo largo de especializada en la materia. su trayectoria científica, hayan contribuido 30 con aportes significativos al conocimiento Internacional de la Mujer y la Niña en la científico y/o al desarrollo tecnológico. Ciencia); 8 de marzo (Día Internacional (ii) Categoría B para jóvenes investigadoras de la Mujer). de nacionalidad peruana que residan en • Talleres de formación STEM. el país, no mayores de 38 años y que se • Jornadas de promoción vocacional en encuentren con investigaciones vinculadas áreas STEAM en niñas y adolescentes. a alguna de las disciplinas científicas consideradas en la convocatoria. • Clubes de Ciencia. 1.3.4. PROGRAMA DE • Científicos regresan a las aulas, donde investigadoras se acercan y comparten POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, un momento con las jóvenes estudiantes LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - de educación básica. PPOP 1.3.5. OBSERVATORIO STEM Programa especialmente formulado y ejecutado por el Concytec. Se enmarca Servicio que comparte el Concytec en la Política Nacional para el Desarrollo con la comunidad en su conjunto, de la Ciencia, Tecnología e Innovación particularmente con estudiantes de Tecnológica - CTI y en el Plan Nacional educación básica (inicial, primaria y Estratégico de Ciencia, Tecnología e secundaria), con el propósito de brindar Innovación Tecnológica 2006-2021. información de utilidad sobre proyectos educativos en áreas STEM (Ciencia, La popularización de la CTI implica crear Tecnología, Ingeniería y Matemática), puentes entre la comunidad científica los que se encuentran disponibles en y la ciudadanía en función de valores modalidad de educación a distancia, humanos, tales como el espíritu crítico, aproximando así una formación básica en la indagación y la ética. Con este espíritu, STEM a niñas y niños del Perú. se realizan labores enfocadas en niñas y mujeres, como, por ejemplo: El Observatorio cuenta con un listado de los principales proyectos educativos • Jornadas. Orientadas a (i) fomentar bajo la modalidad de educación a la expresión, diálogo y reflexión distancia, los mismos que permiten una de niñas y adolescentes de experiencia de aprendizaje interactiva, instituciones educativas nacionales aprovechando las herramientas brindadas sobre la importancia y aporte por las tecnologías de la información para de las mujeres en las ciencias; superar las problemáticas en el acceso a la (ii) contribuir a la sensibilización de niñas infraestructura educativa física. La mayoría y adolescentes sobre las posibilidades de los proyectos ofrece herramientas de de seguir alguna carrera vinculada a las aprendizaje sin costo, lo que ha sido muy áreas STEAM. valioso en tiempos de pandemia, para • Eventos realizados en fechas atender la mayor demanda de recursos emblemáticas: 11 de febrero (Día educativos de este tipo. 31 1.4. Metodología de las líneas orientadoras El diseño y formulación de las LOPM- CTI se soportan en las siguientes fuentes de información, data, herramientas y mecanismos de diálogo y concertación. 1.4.1. EL PROYECTO SAGA (Stem and Gender Advancement - UNESCO) STEM and Gender Advancement (SAGA) es un proyecto con proyección global de la Unesco que tiene como objetivo general contribuir a reducir las brechas entre mujeres y varones en CTI, en todos los países, a todos los niveles educativos, así como en la investigación. Para dicho efecto, el proyecto se propone determinar, medir y evaluar data desagregada por sexo, así como brindar soporte para el diseño y la implementación de instrumentos de política que afecten la equidad entre mujeres y varones en CTI. Asimismo, SAGA busca analizar cómo las políticas afectan el balance entre mujeres y varones en CTI, para lo cual desarrolla inventarios de políticas e indicadores, a fin de proveer herramientas para la elaboración de políticas públicas que estén basadas en 32 evidencia, y así construir capacidades en (GO-SPIN), programa lanzado por la los Estados miembros para la recolección Unesco en el año 2012, con el objetivo de de datos estadísticos en esta materia reforzar la comprensión de las políticas (Unesco, 2016: 4). en CTI y ayudar a los países a reformarlas Unesco lleva más de treinta años de y mejorar su sistema nacional en CTI. experiencia realizando estudios sobre el rol Este programa promueve la elaboración de las mujeres en la ciencia y la dimensión de políticas con base en evidencia, así MUJER en políticas relacionadas tanto con como el aprendizaje mutuo entre países, el desarrollo como con la aplicación de la facilitando la comparación entre sus CTI para el desarrollo (Unesco, 2017: 16); políticas y desempeños. GO-SPIN busca así como colaborando con otros actores generar información confiable y relevante que también orientan sus esfuerzos para de los diferentes contextos y políticas en abordar la problemática de las mujeres en CTI alrededor del mundo, nutriéndose de CTI. Sobre estos cimientos, la investigación las encuestas que realiza, así como de los realizada por SAGA ha derivado en la reportes de los gobiernos y de otras fuentes identificación de objetivos que congregan, internacionales (Unesco, 2017: 19). y clasifican, un amplio conjunto de aspectos Frente a estos esfuerzos, surge una gran vinculados a la equidad entre mujeres y traba para avanzar en esta materia, que es la varones en la elaboración de políticas en no disponibilidad o muy escasa información CTI, ofreciendo un marco conceptual y sobre mujeres y varones involucrados en metodológico con herramientas para su los diversos ámbitos, niveles y ocupaciones implementación y seguimiento, los que de la CTI en el Perú, lo que limita realizar son adoptados por las LOPM-CTI. una evaluación adecuada de las brechas Así, SAGA ofrece a los gobiernos y hacedores existentes. Asimismo, la forma de de políticas una variedad de herramientas recolectar esta información también limita que les permitan (Unesco, 2017: 12): la posibilidad de lograr comparaciones entre países. Por este motivo, contar con I. Construir capacidades para la definiciones estándar, y con estadísticas recolección de data desagregada entre desagregadas en el ámbito de la CTI es mujeres y varones. un objetivo fundamental, no solo para II. Realizar una mejor medición y identificar las brechas, sino también para evaluación de la situación de las mujeres realizar un seguimiento de las políticas y las niñas en la CTI. y/o medidas adoptadas. Así, por ejemplo, al mes de abril del 2020, la información III. Identificar las brechas en el conjunto referida al Perú que obra en GO-SPIN es de políticas a fin de desarrollar políticas prácticamente inexistente. en CTI con perspectiva MUJER, que se encuentre basada en evidencia. 1.4.2. I CENSO NACIONAL DE IV. Reducir las brechas en CTI en todos los INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO niveles de educación e investigación, así como incrementar la visibilidad, El I Censo Nacional de Investigación y participación y reconocimiento de la Desarrollo 2016 (ICNID2016) fue realizado contribución de las mujeres a la CTI. por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a solicitud del Concytec, Como parte de la información en la que con el objetivo de obtener una base de se soporta SAGA, está el Observatorio datos confiable que permita un mejor Global de Instrumentos de Política análisis del estado de la investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación y desarrollo (I+D) en los Centros de 33 Investigación del Perú. Esta información e investigadora de CENTRUM PUCP resulta clave, pues permite diagnosticar los Business School, la escuela de negocios principales problemas del sector y generar de la Pontif icia Universidad Católica del acciones de política acordes a la realidad, Perú. siendo que, “[e]n relación a su importancia Este estudio fue seleccionado en la metodológica, este instrumento se segunda edición del concurso “Estudios convierte en la fuente de información sobre Mujeres Peruanas en la Ciencia, actualizada para la toma de decisiones en en Homenaje a María Rostworowski” los ámbitos que corresponden a la labor de organizado por el Concytec, el Fondo Concytec” (Concytec, 2017: 9). Nacional de Desarrollo Científ ico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica 1.4.3. ESTUDIO “FACTORES QUE (Fondecyt), la Organización de Estados INFLUYEN EN EL INGRESO, Iberoamericanos para la Educación, la PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO Ciencia y la Cultura (OEI), y el Consorcio DE LAS MUJERES EN CARRERAS de Investigación Económica y Social VINCULADAS A LA CIENCIA, (CIES), con el respaldo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN” (MIMP). El estudio “Factores que Influyen en Dado que este estudio se ha enfocado en el Ingreso, Participación y Desarrollo el aspecto neurálgico de la problemática de las Mujeres en Carreras Vinculadas que concierne a las LOPM-CTI, y, a la Ciencia, Tecnología e Innovación” además, constituye la línea de base y (Avolio, Chávez, & Vílchez-Román, referencia indispensable, sus autores 2018a) fue realizado por un equipo de han autorizado la reproducción de su investigadores liderado por la Doctora texto en lo que resulte pertinente para Beatrice Elcira Avolio Alecchi, docente la elaboración del presente documento. 34 1.5. Diagnóstico Pese al reconocimiento de que se han dado importantes avances para las mujeres en el mundo, tanto en materia educativa como en la fuerza laboral, dichos avances no han sido los esperados. En tal sentido, para el año 2020, ONU MUJERES lanzó la campaña “Generación Igualdad”, en la cual alerta que este cambio ha sido “desesperantemente lento” (ONU MUJERES, 2020): En 2020 se cumplieron 25 años desde que la Plataforma de Acción de Beijing estableció el modo de eliminar las barreras sistémicas que impiden la participación igualitaria de las mujeres en todas las esferas de la vida, ya sea en público o en privado. A pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido desesperadamente lento para la mayoría de las mujeres y las niñas del mundo. Hoy en día, ningún país puede pretender que ha alcanzado la igualdad de género. Varios obstáculos permanecen inalterados en la legislación y en la cultura. Como resultado de ello, las mujeres siguen siendo infravaloradas, siguen trabajando más, ganando menos, tienen menos opciones y enfrentan diversas formas de violencia en el hogar y en espacios públicos. 35 Es por dicho motivo que esta problemática requiere adoptar acciones ambiciosas, Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) concretas, y que permitan hacer de la son fundamentales para las economías equidad entre mujeres y varones una nacionales, los países, incluyendo el Perú, realidad en todos los ámbitos, y en lo que no han alcanzado la equidad entre mujeres concierne a las LOPM-CTI, particularmente y varones en CTI, representando las mujeres en la CTI, en donde las inequidades en la menos del 30% de la fuerza laboral en CTI a participación de mujeres y varones son nivel mundial (Unesco, 2017: 16). abundantes, y se van incrementando 1.5.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA conforme más elevado resulta el nivel PÚBLICO en la carrera profesional y/o académica. Esto es más grave aún, cuando pese al “Ínfimo ingreso, permanencia y desarrollo reconocimiento generalizado de que la de mujeres en CTI”. Del 32.9 Solo % % INGRESO / ACCESO de estudiantes 29.2 matriculados en corresponde a Elección de la carrera carreras mujeres (Sunedu, universitaria vinculadas a CTI 2016a) Solo PARTICIPACIÓN / El total de PERSISTENCIA egresados de 26 % pregrado en el Persistencia en la carrera Y de este del total de egresados de Y de este (estudios universitarios o año 2016 fue de de posgrado en ciencias) 110,408 54.3% pregrado 32% fueron mujeres pertenecían a las carreras fueron mujeres (Sunedu, 2016a) vinculadas a CTI (Sunedu, 2016a) DESARROLLO / PROGRESO En el campo de Por cada Hay 4.2 Progreso en la la investigación investigadora hombres carrera profesional / 31.9 en ingeniería (Concytec, académica % y tecnología 2016a) son mujeres MUJERES EN LA CIENCIA Figura 2. Datos que sustentan el problema público Fuente: Avolio et al., 2018b: 14. 36 1.5.2. MODELO DEL PROBLEMA en CTI viene determinado por factores PÚBLICO individuales, familiares, sociales, educativos y laborales-económicos, que configuran Que en el Perú exista un ínfimo ingreso, una red compleja e interdependiente permanencia y desarrollo de mujeres (Figura 3). Falta de Nivel Segregación información educativo de Estereotipos vertical sobre carreras los padres en la familia en ciencia sobre las ciencias Antecedentes familiares Brechas Segregación salariales horizontal Estimulación Demandas y soporte familiares familiar Laborales - económicos Familiares Factores que influyen en el acceso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a CTI Educativos Individuales Sociales Actitud Barreras Pedagogía hacia la racionales en la ciencia ciencia Ausencia Expectativas Aspectos de modelos y estereotipos biológicos vocacionales Ambiente “frío” Personalidad Creencia y autoeficacia acerca de las Falta de habilildades congruencia en ciencia de roles Creencias Rendimiento culturales acerca del académico género y la ciencia Figura 3. Modelo de los factores que influyen en el acceso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas en CTI Fuente: Avolio et al. (2018b: 14). 37 1.5.3. CONCEPTOS CLAVES • Género. Se refiere a los roles y responsabilidades que son creadas en I. Del problema público las familias, sociedades y culturas, que Estas definiciones provienen del estudio son consideradas como apropiadas para Factores que Influyen en el Ingreso, mujeres y varones en una sociedad y Participación y Desarrollo de las Mujeres tiempo determinados. Incluye expectativas en Carreras Vinculadas a la Ciencia, sobre las características, actitudes y Tecnología e Innovación (Avolio et al., comportamientos. Los roles de género, 2018b: 10). y las expectativas que les son atribuidas, son aprendidos, y varían con el tiempo y • Ingreso. Elección de una carrera entre las culturas. Son constructos sociales universitaria en CTI. que pueden ser modificados y las políticas • Permanencia. Persistencia en la carrera públicas pueden tener un efecto sobre en CTI (estudios universitarios o de ellos. posgrado). • Data desagregada por sexo. Se refiere • Desarrollo. Progreso en la carrera a datos recolectados y presentados de profesional y/o académica. forma separada por sexo, de tal manera II. Otras definiciones relevantes que brinden información referida tanto a mujeres como a varones, permitiendo Como ha sido mencionado antes, una de así mostrar, por ejemplo, cómo las grandes limitantes en esta materia determinado fenómeno se manifiesta o es la falta de un lenguaje común y comporta en cada caso. de data que nos permitan conocer y aproximarnos al fenómeno en similares • Equidad entre mujeres y varones. Es términos y mediciones, y compararlo el proceso que busca brindar justicia a a nivel internacional. Por tanto, a fin mujeres y varones, adoptando medidas de abordar el problema público que que permitan compensar las históricas enfrentamos como país, primero cabe desventajas sociales que han impedido adoptar definiciones que nos permitan a las mujeres y varones operar como adoptar un marco compartido. Para dicho iguales. Reconoce las diferencias efecto, adoptaremos (y adaptaremos) las socioeconómicas, culturales, físicas, definiciones propuestas por SAGA (Unesco, psicológicas, etc., que hacen que las 2017: 28-30): personas sean diferentes y requieran soportes diferentes. La equidad se • Sexo. Describe las diferencias biológicas puede graficar con la metáfora de la entre mujeres y varones. Figura 4. 38 Igualdad Equidad Figura 4. Diferencias entre Igualdad y Equidad Fuente: Robert Wood Johnson Foundation (2017). • Igualdad (como igual valor social de de los roles socialmente construidos y mujeres y varones). Se dará cuando las atribuidos a mujeres y hombres a partir mujeres y varones alcancen el mismo de sus diferencias biológicas, así como estatus social, y ambos cuenten con las relaciones asimétricas de poder que iguales posibilidades (condiciones, subordinan a las mujeres respecto de tratamientos, oportunidades) para los hombres. la realización de su potencial, de sus Desde una perspectiva de cambio, el derechos humanos, y de contribuir y enfoque de género incide en la formulación beneficiarse de un desarrollo social, de políticas públicas y en la gestión de las político, económico y cultural. Esta mismas, ya que incorpora las necesidades acepción de “igualdad” no significa específicas de mujeres y hombres en todo que mujeres y varones devendrán el ciclo de las políticas, favoreciendo una en lo mismo, sino que los derechos, gestión pública eficiente y eficaz orientada responsabilidades y oportunidades de a la igualdad social y de género (Ministerio mujeres y varones no dependerán de su de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sexo o género. Por tanto, se trata de una 2017). “igualdad” en la valoración social de las similitudes y diferencias entre mujeres • CTI. En general, se refiere a la Ciencia, y varones, y de los roles que decidan Tecnología e Innovación Tecnológica. asumir. Sin embargo, lo que comprenden estos campos puede ser definido de • Enfoque de género: Asume la realidad muy distintas maneras, dependiendo 39 de la perspectiva adoptada para quienes tuvieron educación formal y se su cómputo estadístico. Hoy en día desempeñan en el mundo de las CTI existen diversas definiciones, así como (Unesco, 2017b: 33). diversas entidades en torno a ellas, por lo que no existe una única definición 1.5.4. SITUACIÓN ACTUAL DEL que sea internacional y oficialmente PROBLEMA PÚBLICO reconocida. Esto puede derivar en ambigüedades en qué es lo que I. Diagnóstico de la Política Nacional finalmente comprenden las CTI. Lo para el Desarrollo de la Ciencia, que sí está claramente definido es el Tecnología, e Innovación Tecnológica término de Ciencia.2 2016-2021 • Población en CTI. Debido a que las Si bien en la actualidad se viene realizando perspectivas adoptadas para definir qué un proceso de actualización de la Política es CTI pueden ser variadas, esa misma Nacional de Ciencia, Tecnología e variedad ocurre para la definición de Innovación Tecnológica, se ha considerado qué personas son consideradas como usar como punto de partida la política población en CTI. Al no existir, hasta aún vigente que fue aprobada mediante el momento, una sola definición que Decreto Supremo N.° 015-2016-PCM. sea estándar a nivel internacional, aún La Política Nacional para el Desarrollo no es posible lograr una comprensión de la Ciencia, Tecnología, e Innovación común de quienes forman parte de esta Tecnológica 2016-2021 - CTI (PND-CTI población, lo que afecta las posibilidades 2016-2021), tras el respectivo análisis y de evaluación y comparación a lo largo diagnóstico del Sinacyt, subrayó un sistema del mundo. Usualmente, la población en aún con debilidades. Resumidamente, el CTI es entendida como quienes cuentan PND-CTI 2016 - 2021 identificó la siguiente con conocimiento y habilidades en problemática general de la CTI en el Perú: CTI, lo que se suele dar a través de la a. Resultados de investigación y desarrollo educación formal en carreras en Ciencia, tecnológico que no responden a Tecnología, Ingeniería y Matemáticas - las necesidades del país debido a: STEM (de sus siglas en inglés) o también escasa vinculación de programas denominadas carreras en CTI, lo que de formación con las necesidades se suele dar a través de la educación sociales, económicas y ambientales, formal en carreras en CTI; pero no es la escasa vinculación de los centros de única posibilidad. Hay quienes también investigación con las necesidades adquieren conocimiento, habilidades sociales, económicas y ambientales, y experiencia en CTI debido al trabajo y bajos incentivos para proteger la que desempeñan en estos campos, aun propiedad intelectual. cuando no hayan seguido o concluido una educación formal. También • La investigación y la infraestructura hay quienes habiendo seguido una en CTI no están alineadas a las educación formal en CTI, no ejercen necesidades del país. en dichos campos y, finalmente, están • Débil cooperación de la académica 2 Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia pura”, para distinguirla de la “ciencia aplicada”, que consiste en la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico, y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo dichas aplicaciones. La ciencia básica se convierte en ciencia aplicada cuando tiene una utilidad práctica. (Fuente: Ley N.° 30806 - Anexo 1). 40 y el Estado con las empresas y c. Insuficiente masa crítica de investigadores viceversa. y recursos humanos calificados debido a: • Estado y empresas “importan” insuficientes y deficientes incentivos para mayoritariamente servicios de CTI. atracción y retención de talento, baja calidad de los programas de formación, • Falta de capacidades técnicas reducida oferta de programas de y recursos económicos para formación y bajos niveles de educación investigaciones en CTI. básica. • Poca vinculación con los organismos • Muy pocas opciones para atraer y o profesionales involucrados con la retener el talento calificado en CTI. generación de investigación en CTI a nivel internacional en CTI. • En general, una baja calidad en la educación (falta de docentes, • Débil protección de la propiedad infraestructura, equipamiento, fuentes intelectual. de información, etc.). b. Insuficientes incentivos para CTI • Reducido número de programas debido a: insuficientes fuentes de de posgrado en CTI, concentrados, financiamiento (instrumentos), además, en Lima. insuficientes instrumentos de • Baja calidad académica de la promoción para la absorción, educación técnica, y poca vinculación transferencia y difusión tecnológica, con las necesidades del país. inadecuadas fuentes de financiamiento (altos costos financieros) e inadecuado • Inexistencia de relaciones de acompañamiento del emprendimiento colaboración entre las instituciones tecnológico. de formación técnica. • Insuficientes mecanismos de • Poco conocimiento de idiomas financiamiento para la investigación. internacionales, como el inglés, lo que limita el acceso a producción • Insuficientes mecanismos de académica en dichos idiomas. financiamiento a las empresas para la innovación tecnológica. d. Bajos niveles de calidad de los centros y • Mecanismos insuficientes para el laboratorios de investigación debido a: acceso (sobre todo, de pequeñas y deficiente infraestructura y equipamiento, medianas empresas) a la tecnología bajas capacidades y poca vinculación existente y/o transferencia tecnológica. con otros centros de investigación, deficiente asignación de los RR.HH. • Fuentes alternativas de financiamiento para investigación, restricciones a la costosas. incorporación de nuevos investigadores, • Existencia de diversas trabas para los y una inadecuada distribución geográfica emprendimientos tecnológicos. de las capacidades de investigación. • Necesidad de una cultura de innovación • Insuficiente equipamiento que, además, que valore la CTI. cuente con estándares de calidad. • Falta de mercados para nuevos • Centros y laboratorios de investigación productos o servicios. estancados. 41 • Baja colaboración con centros de • Inexistencia de adecuada investigación internacionales. coordinación horizontal (sectores) y • La regulación laboral y remunerativa vertical (niveles de gobierno). desincentiva la captación de personal • Poco conocimiento sobre la altamente calificado. importancia de las CTI, así como • Poca capacidad de investigación carente interés en el tema por parte que sirva a las necesidades de las de la clase política y de sociedad en regiones. general. • Limitada visión regional de las e. Insuficiente información sobre las políticas en CTI. condiciones del Sinacyt debido a: el déficit de mecanismos y servicios de Frente a este diagnóstico, la PND-CTI 2016- vigilancia tecnológica, inadecuados 2021 estableció como necesario promover el sistemas de información (generación, fortalecimiento del capital humano en CTI, recopilación, gestión, difusión y uso) promover la generación de conocimiento y e inadecuada infraestructura de que su aplicación posibilite el cumplimiento comunicaciones (redes banda ancha y de las demandas sociales, económicas otros). y ambientales, mejorar y fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo y • El Sinacyt no cuenta con un sistema transferencia tecnológica de los centros de de vigilancia tecnológica. investigación, promover incentivos para la • El Sinacyt no cuenta con un sistema innovación y emprendimiento, y mejorar de información de sus actividades. la institucionalidad de la CTI en el Perú. • País con deficiente infraestructura La actualización de una nueva Política de comunicaciones. Nacional de CTI tiene como reto abordar de forma específica la problemática de la • Bajos niveles de acceso a la Internet, mujer en CTI y avanzar hacia una mejora más aún en las regiones. de la situación actual. f. Deficiente institucionalidad y gobernanza II. Investigación y desarrollo en el del Sinacyt debido a: la incipiente e Perú inadecuada regulación del Sinacyt, débil Como es ampliamente reconocido (Unesco, capacidad operativa del ente rector, escasa 2017a: 11): legitimidad del sistema ante la población y deficiente capacidad de gestión de las “A pesar de las mejoras significativas en organizaciones del Sinacyt. décadas recientes, la educación no se encuentra universalmente disponible y • Falta de claridad y/o delimitación de las desigualdades de género persisten. funciones, y capacidad de gestión, Una gran preocupación en muchos países en las instituciones que conforman es que no solo un número limitado de el Sinacyt. niñas van a la escuela, sino que, también, • Trámites engorrosos para el desarrollo hay muy limitados caminos educativos de investigación e innovación. para quienes salen de las aulas. Esto incluye, muy significativamente, el cómo • Debilidad de las capacidades operativas abordar la baja participación y logros del Concytec. de aprendizaje de niñas en la educación • Falta de un sistema de seguimiento y en ciencia, tecnología, ingenierías y evaluación de las actividades de CTI. matemáticas (STEM). 42 (…) hace que las mujeres y los desafíos Las diferencias de género en la participación que ellas enfrentan al balancear las de la educación en STEM, a costa de las expectativas sociales y sus carreras niñas, es ya visible en la educación durante profesionales, resulten invisibles debido a la niñez temprana, y deviene en aún más la falta generalizada de reportes de data visible en los mayores niveles de educación. desagregada por sexo, así como sobre Las niñas parecen perder el interés en las las barreras que ellas enfrentan en STEM. materias de STEM con el paso de los años, La creciente demanda de estadísticas y niveles más bajos de participación son comparables entre naciones sobre la vistos en estudios avanzados del nivel participación de las niñas y las mujeres en secundario. Ya en la educación superior, materia de ciencia, tecnología, ingenierías las mujeres representan solo el 35% de y matemáticas (STEM) y otros tópicos todos los estudiantes matriculados en los relevantes, como el uso por parte de niñas campos de estudio relacionados a STEM… y mujeres de tecnologías de información las mujeres dejan las disciplinas en STEM y comunicación (TIC) y del internet, está en número desproporcionados durante empezando a ser lentamente abordado”. sus estudios de educación superior, en En este contexto, un dato fundamental su transición al mundo laboral, e incluso adicional es el nivel de gasto que el Perú durante el desarrollo de su profesión”. dedica a la Investigación y Desarrollo, el A lo anterior, se suma que (Unesco, 2017b: que muestra un amplio rezago respecto 17): de los países de la Alianza del Pacífico, colocándose, nuevamente, en la última “Además, la forma en que la data en posición, con un gasto en I+D (al 2019) de STEM es predominantemente recolectada, 0.12% del PBI (Figura 5). Panorama de la investigación en el Perú Gasto en I+D y PBI per cápita (%, log) Rep. Corea Israel Al incrementar 4.5 esta inversión en 4.0 CTI, tendremos mayor nivel de 3.5 competitividad. Finlandia Alemania 3.0 Estados Unidos 2.5 China 2.0 Perú 1.5 0.12 Brasil 1.0 India México 0.5 Chile Colombia 0.0 7 8 9 Perú 10 11 12 LOG (PBI per cápita) Figura 5. Panorama de la Investigación en el Perú Fuente: (Concytec, 2019a: lámina 3). 43 Gasto en I+D como % del PBI Asimismo, el Instituto de Estadísticas de los Estados Árabes, 39.3% en Europa Central la Unesco (UIS, 2019) reporta que, de la y Oriental, 32.7% en Norte América y Europa data disponible, el conteo del número de Occidental, 31.8% en África Sub-Sahariana, personas empleadas en investigación y 23.9% en Asia Oriental y el Pacífico y 18.5% desarrollo experimental (I+D), que incluye en Asia Occidental y del Sur. Si bien el personal empleado a tiempo completo y porcentaje para América Latina y el Caribe parcial, muestra que la participación de alcanza el 45.1%, es al momento de ver la mujeres investigadoras a nivel mundial data por países que queda expuesta la en promedio es de 29.3%, disgregado en situación crítica del Perú, que solo llega al el siguiente detalle: 48.2% en Asia Central, 29.9%, ubicándose último entre los países 45.1% en América Latina y el Caribe, 41.5% en de la región (UIS, 2019). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Figura 6. Participación de Mujeres Investigadoras en las Américas Fuente: Mujeres investigadoras como porcentaje del total de investigadores (HC), al 2017 o al último año disponible. -1=2016, -2 = 2015, -3 = 2014, -4 = 2013, -15 = 2002, -18 = 1999. (UIS, 2019). Muchos factores explican que el Perú en tres componentes informativos: tenga tal desempeño. El ICNID2016 Investigación y Desarrollo (I+D), formación nos acerca a algunos de ellos. Para lo de recursos humanos para ciencia cual, es importante tener en cuenta el y tecnología, y servicios científicos alcance del ICNID2016, el cual considera y tecnológicos (Concytec, 2017a: 10) que la Ciencia y Tecnología se divide (Figura 7). 44 Venezuela-1 61.4% Guatemala-2 53.2% Argentina-1 53% Panamá-4 51.8% Trinidad y Tobago-1 49.8% Cuba 49% Paraguay-1 48.9% Uruguay 48.2% Costa Rica-1 42.8% Nicaragua-15 42.5% Ecuador-3 41.1% Honduras-2 41.1% El Salvador-1 39.2% Bolivia-3 37.6% Colombia-1 37.4% Santa Lucía-18 33.3% Chile-1 33.1% México-4 33% Bermuda-2 32.4% Perú 29.9% Alcance del Censo I+D Investigación Básica Investigación Básica ¿Qué Investigación • Los científicos descubren abarca I+D? Aplicada nuevos conocimientos. • Se formulan hipótesis, Desarrollo teorías y leyes. Censo Tecnológico Desarrollo Tecnológico • “Know How” I+D 2016 • Se desarrolla el prototipo Gasto en I+D o plantas piloto. • Producción de nuevos Recursos materiales y productos. ¿Qué se mide? Humanos Investigación Aplicada • Los científicos “inventan”. Resultados y • Se realizan Patentes. Vinculación Figura 7. Alcance del ICNID2016 Fuente: Concytec (2017b: lámina 2). III. Línea de Base del Gasto Público intervención que se utilizan, así como las en Ciencia, Tecnología e Innovación entidades que realizan el gasto público en el Perú (Concytec, 2020a) en CTI con el propósito de detectar En el 2020, se viene avanzando en duplicidades de objetivos y concentración la realización del estudio Línea de de instrumentos en pocos sectores. Base del Gasto Público en Ciencia, Cabe indicar que el referido estudio Tecnología e Innovación en el Perú (Concytec - Banco Mundial) se encuentra (Concytec, 2020a). El estudio permitirá al en una primera etapa, la cual se inició en Concytec implementar una intervención octubre del año 2018. En una segunda y estratégica para mejorar y extender los tercera etapa, los datos serán analizados servicios del Sinacyt, con la finalidad para consolidar la calidad del cálculo de fortalecer el marco institucional de la inversión pública peruana en CTI. y la capacidad de investigación e En el marco de la implementación innovación en el país en el marco de la del Plan Nacional de Competitividad implementación del Plan Nacional de y Productividad, los resultados finales Competitividad y Productividad. Dicho del estudio permitirán implementar un estudio ha proveído al Concytec de una “Panel de Monitoreo del Gasto Público en base de datos actualizada que compile las CTI en el Perú” de acceso abierto, que a su intervenciones en CTI en las instituciones vez permitirá una ejecución estratégica estatales, brindando información sobre de los recursos y fondos en actividades los objetivos de los fondos invertidos, en CTI. A continuación, se presentan los los beneficiarios, los mecanismos de principales resultados del estudio. 45 Los datos muestran el crecimiento han sido la capacitación, pasantías, sostenido del Perú en la última década becas, estudios, desarrollo tecnológico, en su inversión pública en CTI, a través de transferencia tecnológica, entre otros. diferentes instrumentos o subvenciones. Sin embargo, si se retira el instrumento La inversión estatal se quintuplicó desde de becas, el sector producción, PCM y el 2012 al 2018, siendo el promedio para agricultura tienen la mayor proporción los dos últimos años de S/1,050 millones. del gasto. Finalmente, considerando el El protagonista principal del presupuesto gasto promedio anual por objetivo, capital ha sido el sector educación con el 48% humano y creación de conocimiento son del gasto. Los principales instrumentos los que dominan. Gasto Anual Total en CTI S/1,400,000,000 S/1,200,000,000 S/1,000,000,000 S/800,000,000 S/600,000,000 S/400,000,000 S/200,000,000 S/0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Figura 8. Presupuesto de CTI estabilizado a agosto de 2018 Fuente: Concytec (2020a). 46 Presupuesto Sector Pliego Unidad Ejecutor(a) Instrumento/ Programa promedio (soles) Capacitación, Pasantías, Investigación Agricultura INIA PNIA Adaptativa,becas, Proyectos de investigación y transferencia 68.816.158 tecnológica, Servicios de extensión Desarrollo de capacidades sociales y económicas, Agricultura MINAGRI AGROIDEAS Transferencia tecnológica, Incentivos para la adopción de 42.447.557 tecnología, Asesoría en Gestión y Financiamiento Ministerio Programa Nacional Producción de la de Innovación para Innovación para la 41.548.166 producción la Competitividad y Competitividad Productividad Comisión Nacional Defensa MINDEF de Investigación y Estudios, investigaciones y 22.158.010 Desarrollo Agroespacial desarrollo tecnológico Instituto Oficina de Producción del Mar del Administración Investigación Aplicada 21.669.428 Perú IMARPE Fondo Nacional de Desarrollo Científico, PCM CONCYTEC Tecnológico y de Programas de doctorado en 20.759.614 innovación tecnológica Universidades Peruanas - Fondecyt Fondo Nacional de Desarrollo Científico, PCM CONCYTEC Tecnológico y de Programas de maestría en Universidades Peruanas 20.113.077 innovación tecnológica - Fondecyt Fondo Nacional de Desarrollo Científico, PCM CONCYTEC Tecnológico y de Proyectos de investigación innovación tecnológica Básica y Aplicada 20.079.615 - Fondecyt Ministerio Producción de la PNIPA Ciencia y tecnología - 13.952.951 producción innovación tecnológica Figura 9. Principales instrumentos Fuente: Concytec (2020a). 47 Porcentaje del Presupuesto Promedio Anual Total por Sector (excluyendo Becas MINEDU) 40% 37% 35% 30% 24% 25% 23% 20% 15% 10% 7% 4% 5% 2% 0% 1% 0% 1% 1% 0% Figura 10. Presupuesto promedio anual por sector (sin becas) Fuente: Concytec (2020a). 800 721 700 600 487 500 400 283 300 207 200 74 104 100 0 Productividad Diversificación Creación de Capital Inclusión Medio conocimientos humano ambiente Figura 11. Gasto promedio anual por objetivo general Fuente: (Concytec, 2020a). 48 Millones de soles Agricultura Ambiente Comercio Exterior y Turismo Defensa Educación Energía y Minas PCM Producción Relaciones Exteriores Salud VIvienda El mismo estudio Línea de Base del cuales 14 instrumentos son destinados Gasto Público en Ciencia, Tecnología e a mujeres. Considerando el gasto Innovación en el Perú (Concytec, 2020a) promedio anual por tipo de beneficiario, muestra, preliminarmente, que la mayoría los investigadores y las universidades son de los instrumentos se enfoca en institutos los que tienen la mayor proporción del de investigación y universidades, de los gasto. Número de instrumentos por tipo de beneficiario 120 102 102 100 82 80 74 75 58 60 50 40 32 30 21 20 14 3 1 0 Individuos Mujeres Empresas formales Empresas informales Cooperativas Empresas estatales (SOEs) Consorcios y asociaciones Investigadores Institutos de investigación Universidades Instituciones de Instituciones financieras apoyo empresarial Otras entidades de gobierno Figura 12. Instrumentos por tipo de beneficiario Fuente: Concytec (2020a). 49 900 829 800 745 283 700 600 500 459 400 372 300 285 283 247 200 143 143 100 84 2 1 0 Figura 13. Gasto promedio anual por tipo de beneficiario Fuente: Concytec (2020a). El estudio indicado muestra que todos los por sector. Dos objetivos dominan el gasto sectores de gobierno apuntan a la creación del Concytec: creación de conocimiento y de conocimiento, y se duplican los objetivos recursos humanos. 50 Millones de soles Individuos Mujeres Empresas formales Empresas informales Cooperativas Empresas estatales (SOEs) Consorcios y asociaciones Investigadores Institutos de investigación Universidades Instituciones de apoyo empresarial Instituciones financieras Otras entidades de gobierno Duplicación de objetivos por sector (Número de instrumentos) 40 37 36 35 34 30 26 25 25 21 20 15 12 9 99 9 10 8 8 7 7 7 7 6 5 4 4 2 2 2 3 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 00 000 00 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Productividad Diversificación Creación de conocimiento Empleos Desarrollo social Medio ambiente Figura 14. Duplican los objetivos por sector Fuente: Concytec (2020a). 51 Agricultura Ambiente Comercio Exterior Defensa Educación Energía/Minas PCM Producción Relaciones exteriores Salud Vivienda Contribución al gasto por objeto general (Concytec) 3% 0% 2% 0% 46% 49% Mejora de Diversificación Creación de productividad conocimiento Recursos Inclusión Medio ambiente humanos Figura 15. Gasto por objetivo general en Concytec Fuente: Concytec (2020a). Finalmente, el estudio Línea de Base del (j) escasa especialización de instrumentos Gasto Público en Ciencia, Tecnología e enfocados al sector privado y; (k) perfil Innovación en el Perú (Concytec, 2020a), muy académico del sector producción preliminarmente concluye que existe: (enfocado a la oferta de conocimiento). (a) Alta concentración del gasto en pocos instrumentos; (b) desbalance en la IV. Investigadores en el Perú representación de los objetivos estratégicos (Concytec, 2020b) del plan nacional de competitividad y productividad; (c) alta concentración del El Registro Nacional Científico, Tecnológico gasto dentro de los sectores de gobierno; y de Innovación Tecnológica (Renacyt) (d) alta superposición de objetivos entre muestra que, al 9 de octubre de 2020, hay instrumentos; (e) alta superposición de 5500 investigadores registrados en todo el objetivos entre sectores de gobierno; (f) país (Concytec, 2020b). alta duplicación de esfuerzos en creación Para conocer sus datos de ubicación, de conocimiento; (g) instrumentos con rubros del conocimiento a los que se referencia a múltiples mecanismos dedican, género y edad, el Concytec ha de intervención; (h) instrumentos implementado la plataforma GeoRenacyt con múltiples tipos de beneficiario; (i) (http://portal.concytec.gob.pe/georenacyt/), gran proporción del gasto enfocado a una herramienta en línea de acceso abierto beneficiarios académicos (investigadores, a disposición de la comunidad científica. universidades, institutos de investigación); Se trata de una interfaz con información 52 georreferenciada sobres los investigadores Así, según el GeoRenacyt, del total de Renacyt en cada región del Perú, a través investigadores en el Renacyt en Perú, de un mapa y tablas interactivas, las cuales 1701 (30.92%) son mujeres y 3799 (69.07%) permiten visualizar información sobre el son varones (Concytec, 2020b) (Figura 16). número de investigadores, grupos y niveles Asimismo, del total de investigadores en de clasificación, sexo, áreas de conocimiento el grupo “Carlos Monge”, el 30.27% son OCDE y rango de edades (Concytec, 2020b). mujeres (Concytec6, 825020b) (Figura 17). 1500 387 21 413 TUMBRES 1000 302 109 LORETO 500 16 996 995 692 544 79 123 36 23 PIURA AMAZONAS 211 141 3 0 20 a 30 a 40 a 50 a 60 a 70 a 80 a 90+ 83 29 39 49 59 69 79 89 LAMBAYEQUE 29 685 CAJAMARCA 35 SAN MARTÍN 1500 387 217 LA LIBERTA2D1 413 TUMBRES 1000 302 46 ÁNCASH 82 109 HUÁNUCO LORETO 500 996 995 692 79 123 36 23 16 544 23 3 PIURA AM6AZONASUCAYALI PASCO Ciencias 211 141 0 Agrícolas 2705 a4 30 a 40 a 50 a 60 a 70 a 80 a 90+ 83 87 Ciencias médicas 29 39 49 59 69 79 89 LAMB 1603 33A7Y7EQJUENÍN 19 y de la salud LIMA 29 MADRE DE Ciencias CAJAMARCA 35 DIOS Naturales 1393 8 SAN MARTÍN116 HUAN2C1A7 Ciencias VELICA CUSCO 668 LA LIBERTAD Sociales 24 32 Humanidades 117 ICA 46 APURÍMAC 17 Ingeniería y ÁNCASH 118 616 AYACUHCHUO82 Tecnología ÁNUCO PUNO 23 323 6 UCAYALI AREQPUAISPCAO Ciencias Agrícolas 754 17 M8O7QUEGUA Ciencias médicas 1603 3377 JUNÍN 19 y de la salud 40 LIMA TACNA MADRE DE Cie17n0c1ias DIOS NatuMruajleerses 1393 8 116 Ciencias HUANCAVELICA CUSCO Sociales 668 3799 24 32 Hombres Humanidades 117 ICA APURÍMAC 17 118 Ingeniería y Tecnología 616 AYACUCHO PUNO 323 AREQUIPA 17 MOQUEGUA 40 TACNA 1701 Mujeres Figura 16. Investigadores a nivel nacional 3799 Fuente: Concytec (2020b). Hombres 53 Número de investigaciones Número de investigaciones 685 1500 387 21 413 TUMBRES 1000 302 109 LORETO 500 Á16rea9s9 O6 CD99E5* 692 544 79 123 36 23 3 PIURA AMAZONAS 211 141 0 20 a 30 a 40 a 50 a 60 a 70 a 80 a 90+ 83 29 39 49 59 69 79 89 LAMBAYEQUE 29 Edad CAJAMARCA 35 SAN MARTÍN 217 685 LA LIBERTAD 1500 387 21 413 TUMBRES 46 ÁNCASH 302 82 1000 HUÁ10N9UCO LORETO 23 6 500 36 UCAYALI 16 996 995 692 Ciencias 544 79 123 23 PIURA AMAZONAS PASCO 211 Agrícolas 754141 3 0 87 C2ie0n ac ias3 0m aé dica4s0 a 50 a 60 a 70 a 80 a 19600+3 83 3377 JUNÍN 19 29 y de3 l9a salud49 59 69 79 89 LAMBAYEQUE LIMA MADRE DE Ciencias 29 DIOS Naturales 1393 CAJAMARCA 35 8 116 Ciencias SAN MARTÍN HUANCAVELICA CUSCO 668 217 *Número de investigadores que han reportadoS voincciaulleasción a áreas de conocimiento OCDE. Un investigador puede LA LIBERTAD 24 repo3rt2ar más de un área de conocimientHou. manidades 117 ICA APURÍMAC 46 17 118 Ingeniería y 616 ÁNCASH 82 AYACUCHO PUNO Tecnología HUÁNUCO 23 6 323 UCAYALI PASCO AREQUIPA Ciencias 17 CalAifigrcícaoclaisón y clasifica75c4ión RENACYT 87 MOQUEGUA Ciencias médicas 1603 3377 JUNÍN 19 40 y de la salud LIMA MADRE DE TACNA Ciencias 1701 DIOS Naturales Muje1r3e9s3 8 116 Total: Ciencias HUANCAVELICA CUSCO Sociales 668 550 Humanidades 3799 24 32 Homb1r1e7s ICA APURÍMAC 17 118 Ingeniería y AYACUCHO PUNO Tecnología 616 323 Grupo Nivel Mujeres Hombres Gran total AREQUIPA 17 I 29 139 168 MOQUEGUA Carlos Monge II 77 255 302 40 TACNA Medrano 1701 III 252 Mujere6s51 903 IV 157 365 522 3799 Hombres I 664 1405 2069 María Rostworowski II 190 368 558 III 332 646 978 Gran total 1701 3799 5500 Figura 17. Investigadores por grupo y nivel registrados en el Renacyt Fuente: Concytec (2020b). 54 Número de investigaciones Número de investigaciones El GeoRenacyt permite filtrar la información Vinculadas a la Ciencia, Tecnología e a través de las áreas de conocimientos Innovación” - Datos generales de la OCDE autodeclaradas por los investigadores en el CTI Vitae. El área que El estudio Factores que Influyen en el tiene mayor cantidad de investigadores es Ingreso, Participación y Desarrollo de la de Ciencias Médicas y de la Salud, con las Mujeres en Carreras Vinculadas a la 1603 (de los cuales, 594 son mujeres y 1009 Ciencia, Tecnología e Innovación3 nos son varones). De todas ellas, 337 (56.73%) permite dar ese paso previo, al constituir están entre los 40 y 59 años. Respecto a un estudio de reciente data (2018), la ubicación del total de investigadores, enfocado en la realidad peruana, y que 3377 (61.40%) se encuentran en Lima, 323 ha abordado, de manera integral, las (5.87%) en Arequipa, 217 (3.94%) en La diversas etapas de la vida de las mujeres, Libertad, y 116 (2.11%) en el Cusco. mapeando a través de ellas los factores que determinan su relación con las CTI, Las diversas evidencias mostradas hasta el tanto en la elección de una carrera en CTI, momento dan cuenta de una consistente como en su permanencia o persistencia en brecha entre mujeres y varones en el ella; así como en su desarrollo o progreso mundo científico, la cual se manifiesta en profesional y/o académico. De esta manera, desventaja para las mujeres, con especial Avolio et al. (2018a: 43-49) dan cuenta de énfasis en las áreas vinculadas a la CTI. Pero las diferencias entre mujeres y varones ¿qué ocurre con las etapas previas por las a nivel de la educación inicial, primaria, que transcurren mujeres y varones? Para secundaria y superior en el Perú: contar con un panorama más completo, corresponde indagar en los antecedentes a. En la educación inicial, la tasa neta de y en las características de las situaciones matrícula se ha incrementado para de mujeres y varones en las etapas previas niños y niñas durante el periodo 2005- a su desempeño profesional, científico y/o 2016, llegando las niñas a superar académico. ligeramente el nivel de matrícula de los niños, siendo que, la tasa neta de V. Estudio “Factores que Influyen matrícula a nivel nacional en el 2016 en el Ingreso, Participación y fue de 81.0% para niñas y de 80.4% para Desarrollo de las Mujeres en Carreras niños (Figura 18). 3 Cuya reproducción parcial para efectos de la elaboración de las LOPM-CTI han sido autorizados por los autores. 55 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inicial niñas 58.3 63.1 66.7 68.8 67.3 69.2 69.8 73.7 76.5 80.1 81.1 81.0 Inicial niños 62.1 61.2 67.1 66.5 68.5 69.7 72.2 73.3 76.9 76.7 79.2 80.4 Figura 18. Tasa Neta de Matrícula de Educación Inicial de Niñas y Niños de 3 a 5 años (porcentaje) Fuente: Avolio et al. (2018a: 44). Según el área de residencia, la tasa neta de b. En la educación primaria, la tasa neta matrícula de los niños en la zona urbana era de matrícula escolar ha sido variada 71.2% en 2005, mayor al de las niñas (65.0%); desde el 2005 hasta el 2016, mostrando y en la zona rural eran iguales (46.9%). Para en los últimos años un descenso. A el 2016, la matrícula de niñas, tanto en zonas pesar de ello, para el 2016, las niñas han urbanas como rurales, fue ligeramente alcanzado un mayor nivel de matrícula mayor a la de los niños, siendo que, la tasa que los niños. A nivel nacional, la tasa neta de matrícula de niñas en zona urbanas neta de matrícula en el 2016 fue de 91.7% fue de 80.9% y de niños 80.5%, mientras en niñas y de 91.2% en niños (Figura 19). que, en el área rural, las niñas tienen una tasa neta de 81.5% y los niños de 80.1%. 56 96 95 94 93 92 91 90 89 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Primaria niñas 92.0 92.7 93.5 94.0 93.8 93.8 93.4 92.9 93.2 93.2 91.7 91.7 Primaria niños 93.1 94.4 94.2 94.1 94.9 93.7 93.7 92.8 92.2 92.2 92.6 91.2 Figura 19. Tasa neta de matrícula de educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años (porcentaje) Fuente: Avolio et al. (2018a: 44). Según el área de residencia, en el 2005 c. En la educación secundaria, la tasa neta la tasa neta de niñas en la zona urbana de matrícula se mantuvo en crecimiento (91.7%) fue menor a la de niños (92.8%); desde el 2005 hasta el 2016, para ambos y en la zona rural, la tasa neta de niñas sexos. Sin embargo, en el 2016, a diferencia (92.6%) fue menor a la de los niños (93.5%). del nivel de inicial y primaria donde las niñas En el 2016, en la zona urbana, la tasa neta sobrepasan la tasa neta de matrícula de los de niñas (91.8%) fue mayor a la de niños niños, en este nivel la tasa es mayor para los (90.7%); y en la zona rural, la tasa neta de niños, siendo que la tasa neta de matrícula matrícula de niños (92.4%) fue mayor a la a nivel nacional en niños fue de 84.1% y en de niñas (91.4%). niñas fue de 83.0% (Figura 20). 57 90 85 80 75 70 65 60 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Secundaria mujeres 70.3 74.1 74.9 75.8 77.3 79.0 80.6 81.6 82.6 83.8 84.2 83.0 Secundaria hombres 70.9 74.2 75.8 75.2 77.7 78.0 78.6 81.0 81.0 82.5 84.0 84.1 Figura 20. Tasa neta de matrícula de educación secundaria de adolescentes de 12 a 16 Años (porcentaje) Fuente: Avolio et al. (2018a: 45). Según el área de residencia, en el 2005, en inglés) de la OCDE mostró que, a nivel la tasa neta de matrícula de niñas en la mundial, los países que obtuvieron mayor zona urbana (79.0%) fue mayor a la de los puntaje en el nivel de desempeño de niños (78.1%); en la zona rural, la tasa neta la competencia científica (nivel 3) fueron: de matrícula de niños (57.3%) fue mayor Singapur (556), Japón (538) y Estonia (534). En a la de las niñas (53.1%). En el 2016, la tasa América Latina, los resultados se encontraron neta de matrícula de niños en zona urbana muy por debajo de aquellos, ubicándose en (87.0) fue mayor a la de las niñas (86.2%); y el siguiente orden: Chile (447), Uruguay (435), en la zona rural, la tasa neta de matrícula Costa Rica (420), Colombia (416), México (416), de niños (77.5%) fue mayor a la de las niñas Puerto Rico (403), Brasil (401), Perú (397), y (75.8%). República Dominicana (332). En general, la tasa neta de matrícula de Si observamos las diferencias de niñas es ligeramente superior, inferior rendimiento entre mujeres y varones, o igual a la de los niños (sin diferencias tenemos que, si bien a nivel mundial estas estadísticas significativas) a nivel de tienden a ser menores en ciencias que en educación básica incrementándose desde otras áreas, la proporción de estudiantes 2005 al 2016, proporcional al incremento con mayor rendimiento en ciencias de la población del país. corresponde a los varones. En el caso de los En cuanto a su rendimiento en el área de países de América Latina, el promedio del conocimientos científicos, el informe del rendimiento de los niños es más alto que Programa Internacional para la Evaluación el de las niñas, aunque no con una gran de Estudiantes 2015 (PISA por sus siglas diferencia. 58 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Chile México Brasil Colombia Costa República Perú Uruguay Argentina Rica Dominicana Puntaje promedio hombres 454 420 403 421 429 332 402 440 440 Puntaje promedio mujeres 440 412 399 411 411 331 392 431 425 Figura 21. Rendimiento de estudiantes escolares en el Área de Ciencias (prueba PISA) Fuente: Avolio et al. (2018a: 46). En el caso de Perú, la puntuación en que obtienen mayor puntaje en la prueba ciencias de las mujeres (392) es menor a PISA, presentan menores brechas entre la de los varones (402) en 10 puntos. Si se mujeres y varones (Figura 21). hace una comparación con Singapur, país d. En la educación superior, la tasa neta de que posee mayor puntaje en ciencias, se matrícula se incrementó entre el 2005- encuentra que la puntuación de mujeres 2016, siendo que, la tasa de matrícula de (552) es menor a la de los varones (559) en 7 mujeres ha sido mayor a la de varones. puntos. Lo mismo sucede con el promedio En el 2016, la tasa neta de matrícula de los países miembros de la OCDE: el es mayor en mujeres (33.1%) que en puntaje de las mujeres (491) es menor al de varones (28.6%). Ello ocurre tanto en los varones (495) en 4 puntos. Si bien surge Lima Metropolitana (39.4% en mujeres, un patrón en el que las mujeres obtienen 33.2% en varones) como en el resto menor puntaje que los varones, estos del país (29.8% en mujeres, 26.4% en resultados podrían sugerir que, los países varones) (Figura 22). 59 35 30 25 20 15 10 5 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Matriculadas 17.3 19.9 21.4 22.8 24.1 25.2 25.1 29.8 30.6 31.7 30.9 33.1 mujeres Matriculados 16.9 19.5 20.7 22.0 22.0 22.6 23.8 26.0 27.4 27.9 27.4 28.6 hombres Figura 22. Tasa neta de matrícula de educación superior de mujeres y hombres de 17 a 24 años (porcentaje) Fuente: Avolio et al. (2018a: 47). Según el área de residencia, en el 2005, la No obstante, pese al incremento del tasa neta de matrícula en el área urbana era acceso de mujeres a las universidades, mayor en mujeres (21.7%) que en varones este no se refleja en su ingreso a las (20.9%); y en la zona rural, la tasa neta de carreras en CTI. Al 2016, del total de matrícula en mujeres (5.5%) era menor que estudiantes universitarios (1’370,558), en varones (7.0%). En el año 2016, la tasa más del 50% son mujeres (690,872 versus neta de matrícula en el área urbana era 679,685 hombres), sin embargo, del total mayor en mujeres (37.0%) que en varones de estudiantes matriculados, solo el 32.9% (32.2%); mientras que en la zona rural la (450,395) corresponden a carreras en CTI, tasa neta de matrícula de mujeres (16.5%) y de este total, solo el 29.2% (131,345) son es mayor que en varones (15.7%). mujeres. 60 21,750 Otras ingenierías 31,154 Ingeniería de la Construcción, 46,031 Sanitaria y Arquitectura 102,127 Ingeniería Industrial y de 40,739 Producción 115,236 Ingeniería de Sistemas y 10,350 Telecomunicaciones 52,093 Matemática y Estadística 1391 3280 6349 Ciencias Físicas y Químicas 11,075 Ciencias de la vida 4735 4085 Mujeres Hombres Figura 23. Reporte de matrícula en pregrado por familia de carreras Fuente: Avolio et al. (2018a: 47). Si, además del ingreso a las carreras en ciencias administrativas y comerciales, CTI, observamos las cifras de egreso, así como en las de ciencias económicas tendremos que, del total de egresados de y contables, donde también predominan pregrado en el año 2016 (110,408), el 54.3% las mujeres. Del total de egresados, solo el (59,976) fueron mujeres. Sin embargo, cabe 26.0% (28,674) fueron de carreras en CTI, tomar en cuenta que la mayor cantidad y de este total, solo el 31.7% (9092) fueron de egresados provienen de carreras en mujeres (Figura 24). 1446 Otras ingenierías 2060 Ingeniería de la Construcción, 2600 Sanitaria y Arquitectura 5097 Ingeniería Industrial y de 2874 Producción 7257 Ingeniería de Sistemas y 1006 Telecomunicaciones 3805 Matemática y Estadística 133 195 528 Ciencias Físicas y Químicas 757 Ciencias de la vida 505 411 Mujeres Hombres Figura 24. Reporte de egresados de pregrado por familia de carreras Fuente: Avolio et al. (2018a: 49). 61 En resumen, el panorama de la mujeres. También que, en 2016, del educación superior muestra que, total de egresados de pregrado, solo el para el 2016, del 32.9% de estudiantes 26% pertenecían a carreras vinculadas matriculados en carreras vinculadas a CTI, y de este total solo el 31.7% fueron a CTI, solo el 29.2% corresponde a mujeres (Figura 25). Del 32.9% 29.2% de estudiantes corresponde a matriculados en mujeres carreras vinculadas (Sunedu, 2016a) a CTI El total de Y de este egresados de pregrado en el año 2016 fue de 54.3% 110,408 fueron mujeres (Sunedu 2016a) Solo Y de este 26.0% 31.7% del total de fueron mujeres egresados de (Sunedu 2016a) pregrado pertenecían a las carreras vinculadas a CTI Figura 25. Panorama de la educación superior en CTI de mujeres y varones en el Perú Fuente: Avolio et al. (2018b: 8). 62 Estas cifras muestran el escenario con CTI, el número de mujeres va decayendo el que las mujeres inician una vida conforme mayor es el nivel educativo y/o su profesional y/o académica en CTI. Lo que posición laboral y/o académica (Figura 26); sigue en adelante, viene caracterizado (2) la metáfora de la tijera, que representa por un fenómeno que se traduce en la cómo, en términos porcentuales, a lo largo decreciente fuerza laboral de mujeres de las carreras en CTI, la participación de las profesionales en CTI que suele ser mujeres va decayendo conforme mayor es graficado con: (1) la metáfora de la tubería el nivel educativo y/o su posición laboral y/o con goteras, que representa cómo, a lo académica, mientras que la participación largo de las carreras profesionales en de los varones va en aumento (Figura 27). Bachilleres Mujeres Mujeres Mujeres mujeres graduadas graduadas investigadoras graduadas con maestría con PhD Figura 26. Metáfora de la tubería con goteras Fuente: Unesco (2015: 86). 63 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Bachelors or Masters or Doctoral or Researchers equivalent equivalent equivalent level level level Females 2008 Males 2008 Females 2014 Males 2014 Figura 27. Metáfora de las tijeras Fuente: UNESCO (2017a: 23). Así, por ejemplo, en el Perú, este fenómeno entre universidades privadas y públicas. puede ser apreciado en el caso de los En el caso de las universidades privadas, docentes universitarios. Según datos el total de docentes fue de 37,651, de los de la entonces Asamblea Nacional de cuales el 35% eran mujeres, mientras Rectores (al 2011), se produjo un aumento que el 65% eran varones. En el caso de constante del personal docente en las las universidades públicas, el total de universidades entre los años 2005 y 2010, docentes fue de 21,434, de los cuales el principalmente en las universidades 26% eran mujeres, mientras que el 74% privadas. Para el año 2010, se reporta un eran varones (Avolio et al., 2018a: 49) total de 59,085 docentes universitarios (Figura 28). 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0 Privadas Públicas Hombres 65% 74% Mujeres 35% 26% Figura 28. Docentes universitarios 2010 (porcentaje) Fuente: Avolio et al. (2018a: 49). 64 La información referente a las docentes Investigación y Desarrollo (I+D) (al 2015), el universitarias muestra lo que ocurre en la 70.8% fue absorbido por las universidades vida profesional de mujeres y varones en (Concytec, 2017a: 24). Asimismo, el ICNID2016 CTI, puesto que, según el ICNID2016, de da muestra de ello con la progresión en la vida los investigadores dedicados a generar académica que se muestra en la Figura 29. 2.4 2.1 1.6 1 Bachiller Título Magíster Doctorado profesional Figura 29. Relación hombre/mujer investigador por grado académico alcanzado Fuente: Elaboración propia con base en Concytec (2017b: lámina 18). Sin embargo, las brechas de género Desarrollo de las Mujeres en Carreras no solo alcanzan a los investigadores, Vinculadas a la Ciencia, Tecnología e sino también al personal técnico y al Innovación - Causas personal de apoyo en CTI. Así, al año 2015, el ICNID2016 muestra que, del total del La situación descrita constituye el resultado personal dedicado a la investigación y de la acción de una red compleja de factores desarrollo (5408), el 62.4% corresponde a interdependientes que operan a lo largo de investigadores (3374), el 22.1% a técnicos las diferentes etapas de la vida, y contextos, (1195), y el 15.5% a otro personal de de las mujeres, los cuales se clasifican en apoyo (837). Dentro de cada grupo, la cinco dimensiones: individuales, familiares, composición entre mujeres y varones sociales, educativos y laborales-económicos. es como sigue: 31.9% mujeres y 68.1% Avolio et al. (2018a: 18-20) estudian cada uno varones como personal investigador, de estos factores sobre la base de la literatura 36.8% mujeres y 63.1% varones como pertinente y encuentran que este fenómeno personal técnico, 40.1% mujeres y 59.8% es complejo y multicausal, y que ha sido varones como personal de apoyo. estudiado en diversos países del mundo, Cabe señalar que, al igual que en el desde diversas perspectivas. Así, Avolio et caso de los investigadores, el 68.6% del al. (2018a: 60-74) explican cada uno de estos personal técnico fue absorbido por las factores, y las variables comprendidas en universidades (Concytec, 2017a: 24). ellos (Apéndice A). Con base en la indagación empírica de estos factores y variables, Avolio VII. Estudio Factores que Influyen et al. (2018b: 16-23) arribaron a los siguientes en el Ingreso, Participación y principales hallazgos para el caso peruano. 65 Mujeres escolares sea el proceso educativo escolar el a. Percepción de las mujeres estudiantes que genere la ruptura en la educación escolares sobre la ciencia científica. • La escasa o nula “cultura científica” de • Es destacable la relevancia del apoyo los estudiantes y su desinformación familiar por dejar que las estudiantes acerca de lo que es una carrera de escojan libremente la carrera que ciencias. desean y el alto nivel de expectativa familiar porque sea una carrera • Poca comprensión de la importancia universitaria. La elección vocacional de la ciencia para el desarrollo de la es una decisión personal para las sociedad. informantes, y no se presentan • Escaso conocimiento sobre las barreras o límites para la elección de posibilidades que ofrecen las carreras carreras por parte de los familiares. de ciencias en el mundo laboral a partir de la educación escolar. c. Influencia del profesorado en el desarrollo de los cursos vinculados a la • Poco o nulo conocimiento sobre el ciencia aporte femenino a la ciencia. • Falta de acceso a recursos iniciales que • La mirada de las informantes guiada permitan incentivar el interés por las por el desempeño y rendimiento ciencias (televisión de señal abierta, de una persona en una carrera, y museos, espacios de investigación no por una clasificación de carreras y lectura son limitaciones para según el sexo. Presentan una postura promover la mayor participación en crítica que apoya una ruptura con la estas carreras. distribución sexual de las personas en las carreras profesionales. Este • Los docentes no parecen influir ni aspecto es un hallazgo muy relevante, estimular la orientación vocacional donde no se ha hecho evidente un y que, más bien, la persona que más estereotipo sobre el profesional de influye en le elección vocacional no ciencias, sino que, por el contrario, proviene de los recursos escolares, sino se considera que el género no es de ciertos referentes profesionales. relevante en el desarrollo profesional La falta de capacitación docente en las estudiantes escolares, a en la estimulación académica y diferencia de lo que perciben de sus didáctica en los cursos de ciencias, padres. que permita comprender la utilidad de la ciencia en la sociedad, así b. Influencia de personas externas al como sus posibilidades en el campo colegio (familia, amigos, otros) en laboral y la variedad de carreras, el desarrollo de las estudiantes con podría generar la falta de interés en relación a los temas vinculados a las continuar carreras de ciencias. ciencias • La poca presencia de mujeres • La estimulación familiar respecto a profesionales en las ciencias que promover el estudio de las ciencias sirven de referentes y provean de parecería ser inexistente, posiblemente información sobre las ciencias por el poco conocimiento que las puede afectar el acceso de propias familias poseen sobre la estudiantes escolares a carreras ciencia, lo cual hace necesario que vinculadas a las CTI. 66 • La poca participación de la educación (contribuir a la sociedad solucionando escolar en la orientación vocacional problemas, ser una de las pocas de los estudiantes, especialmente mujeres en su campo, pasión por la hacia carreras de ciencias. carrera y alto nivel de logro). d. Mecanismos implementados por los c. Percepción de la dificultad para que las colegios para motivar su interés en la mujeres desarrollen carreras vinculadas ciencia a CTI y el nivel de masculinización de • La escasez de mecanismos a nivel de estas carreras educación escolar (visitas escolares, • Aspectos culturales y sociales desde incentivos a las investigaciones, donde se infiere que hay carreras proyectos científicos de impacto para mujeres y varones, y donde las a la sociedad, asistencia a centros ciencias se visualizan como carreras de investigación, museos, etc.) que masculinas al estar relacionadas ayuden a generar comprensión e con trabajos en los que se requiere interés por las carreras de ciencias. fuerza física o rudeza de carácter, Mujeres estudiantes universitarias revelando la aparente razón de que vinculadas a carreras de CTI hay carreras para varones y mujeres basada en el aspecto biológico y a, Factores que conllevan a las mujeres actitudinal. a elegir una carrera universitaria • Estereotipos de que el desempeño de vinculada a la CTI carreras tradicionalmente vinculadas • Sus gustos y preferencias personales a los varones, les quita a las mujeres por los cursos de ciencias, es decir, su capacidad de ser “femenina”. tienen una actitud positiva hacia la • Pocos antecedentes de mujeres ciencia. en ciencia que hayan sobresalido y • Consideran que tienen capacidades que sirvan como modelos para otras para desarrollarse en estas carreras mujeres. por sus habilidades personales. • La desigual distribución de las • Consideran que estas carreras actividades en el hogar que otorga les van a permitir desarrollarse a las estudiantes el rol de cuidado profesionalmente. en sus hogares a diferencia de sus • Consideran que estas carreras les familiares varones. van a permitir comprender los • El desconocimiento de las carreras fenómenos científicos y otorgarles de ciencias; aunque si bien este no proyección profesional. es un aspecto que se diferencia entre b. Oportunidades que conllevan a hombres y mujeres, la poca difusión las mujeres a elegir una carrera de las oportunidades educativas y universitaria vinculada a la CTI laborales de las carreras de ciencias al no ser carreras “comerciales” es un • Objetivos de crecimiento profesional problema para incrementar el interés (posibilidad de aplicar sus conocimientos, hacia ellas. generar conocimiento, realizar proyectos propios, objetivos económicos). • Los problemas económicos para ingresar, desarrollar y culminar una • Objetivos de crecimiento personal carrera profesional. 67 d. Barreras sociales estudiantes, falta de infraestructura, • Estereotipos sobre la femineidad temática insuficiente, falta de de las mujeres que estudian modelos de mujeres científicas). ciencias, dado que se considera • La insuficiente estimulación del que las ciencias tienden a ser una estudio escolar de la ciencia, y actividad masculina y que las cuando se daba, principalmente mujeres en ciencias adquieren este estaba centrada en matemáticas. comportamiento “masculino”. • La discriminación, casos de violencia • Estereotipos de que las ciencias son verbal o psicológica, el uso del un trabajo solitario y demandante, lenguaje sexista y la subestimación y que las mujeres en ciencias son de las capacidades de las mujeres frías emocionalmente, serias, poco en ciencia durante sus estudios sentimentales, poco interesadas en universitarios. tener familia y con poca “vida social”. • Insuficiente infraestructura educativa, • La existencia de un “ambiente frío” limitada implementación de los para las mujeres; es decir, estar sujetas laboratorios, burocracia en los servicios a comentarios sexistas, ambientes educativos y la política, profesores académicos que no las apoyan en su poco preparados y poco enfoque de desarrollo y casos de hostigamiento. investigación. • Falta de modelos de roles femeninos • Falta de acciones específicas a seguir. orientadas al acceso y permanencia e. Barreras familiares de las mujeres en carreras de CTI. • La estimulación y soporte familiar, g. Barreras económico-laborales tanto en términos económicos como • Las mujeres universitarias en las educativos y emocionales resulta ciencias consideran que no hay fundamental para la participación en las mismas oportunidades para carreras de ciencias. hombres que para mujeres debido a • Los padres no orientan a los varias razones: estudiantes a una carrera específica, - El sexismo en la demanda laboral. pero apoyan sus decisiones - Desigual crecimiento profesional personales. a causa de la desigual distribución • Los estereotipos en la familia sobre del tiempo en el hogar. las mujeres en carreras de CTI - La segregación vertical al conformar fueron importantes en el ámbito grupos de trabajo donde las mujeres familiar respecto a que las carreras de no son elegidas para liderar los ciencias son “masculinas” y no tienen equipos. demanda laboral, aunque no fueron determinantes en las decisiones de - La necesidad de adoptar las informantes. comportamientos masculinos para poder competir profesionalmente. f. Barreras educativas Sin embargo, también perciben que • La poca formación escolar recibida nos encontramos en un proceso de (inadecuada didáctica, bajo nivel de cambio social y que hoy hay “más los cursos, poco interés en motivar a los oportunidades”. 68 - Las limitaciones económicas de las naturales por una inadecuada familias que apoyan los estudios. orientación educativa. - La disponibilidad de becas de • Dificultad de conciliar la familia con estudio. las exigencias de la docencia y la Mujeres docentes y profesionales investigación. universitarias vinculadas a carreras • La poca divulgación de las carreras de CTI científicas a nivel escolar. a. Factores que conllevan a las mujeres • El temor hacia las matemáticas y a ser docentes en una carrera ciencias que existe en la educación. universitaria vinculada a la CTI c. Oportunidades que conllevan a • Gustos y preferencias personales las mujeres a elegir la docencia hacia las ciencias. universitaria vinculada a la CTI • Las referencias de familiares o • La docencia como alternativa laboral personas cercanas a la familia. cuando no hay opciones en el mundo • La estimulación del pensamiento empresarial. científico por parte de los padres, • El interés por la docencia como el a través de la curiosidad por la complemento de la investigación experimentación y la razón de los científica. fenómenos. • La oportunidad de ejercer su vocación • Los docentes, despertando el interés a través de la docencia. hacia las ciencias y como influyentes • Las múltiples oportunidades para la muy relevantes en las decisiones de capacitación permanente, a través de sus estudiantes. las mismas universidades o el acceso • Programas de televisión y otros a becas y financiamiento a través de recursos iniciales que despiertan el diferentes instituciones. interés por las ciencias. • Las posibilidades de investigar y b. Percepción de la dificultad para desarrollar actividades paralelas como que las mujeres desarrollen carreras la consultoría o un emprendimiento. vinculadas a CTI y el nivel de d. Barreras familiares (causas del masculinización de estas carreras conflicto trabajo-familia) • Estereotipos sobre el género y la • Las demandas laborales en cuanto ciencia que se reproducen en las cumplir con la docencia, la capacitación familias, colegios, textos y medios permanente que exige la docencia, de comunicación (Figura 30). y los requisitos relacionados con la • La necesidad de fuerza f ísica para producción intelectual. desarrollarse en las ingenierías. • Dictar en varias universidades para • Creencias de diferentes habilidades poder compensar el bajo nivel salarial numéricas entre hombres y de trabajar en una sola institución mujeres. educativa (principalmente en las • Desconocimiento sobre las carreras públicas). de ciencias, así como el temor a los • La desigual distribución de las labores cursos de matemáticas y ciencias de cuidado en el hogar que están 69 principalmente bajo responsabilidad exigidas, lo cual se agrava en la de las mujeres. situación de las docentes contratadas • El realizar investigación científica en más que en las ordinarias. las ciencias naturales implica una dedicación absoluta al trabajar con g. Barreras económico-laborales - seres vivos, lo que incrementa el profesionales conflicto trabajo-familia. • Diferencias salariales entre hombres y e. mujeres originadas por la asignación Barreras sociales de labores de menor responsabilidad • Preferencia de los estudiantes por o dificultad a las mujeres, y por lo tanto docentes varones. acceden a remuneraciones menores. • Poca credibilidad en las habilidades • Menor demanda laboral para mujeres científicas por ser mujeres. en carreras de ciencias. • Segregación de las comunidades de • La necesidad de adoptar un docentes. comportamiento “masculino” en • Prejuicios sobre la dedicación a la el campo laboral (lenguaje sexista, docencia por ser madres. uso de groserías y comportamiento hostil). • Violencia verbal ante las políticas de igualdad de género de las • Subestimación de capacidades de instituciones educativas. liderazgo femenino. • Falta de modelos a seguir. • Prejuicios sobre el aspecto físico de las mujeres. • Desvalorización de la labor docente. • Segregación vertical. f. Barreras económico-laborales - docentes Estos hallazgos se soportan, además, en una serie de estereotipos vigentes • Pocos fondos de investigación. en nuestra sociedad cuando se vincula • Falta de interés del sector privado a las mujeres a las CTI. A continuación, por investigar. se consignan algunos ejemplos que demuestran que hay mucho trabajo • Reducido equipamiento requerido por hacer a nivel de las percepciones, en los laboratorios. actitudes, comportamientos, normas • Poco tiempo disponible para sociales y estereotipos existentes en la investigar por las horas de docencia sociedad, referidos a las mujeres en CTI. 70 (b) Las ciencias son (a) Las ciencias tienden un trabajo solitario y (c) Las ciencias requieren a ser una actividad demandante y que las trabajos de campo donde masculina y que las mujeres mujeres en ciencias son frías la fuerza física es un en ciencias adquieren emocionalmente, serias, componenete importante este comportamiento poco sentimentales, poco y que las mujeres son “masculino”. interesadas en tener familia muy “delicadas para esas y con poca “vida social”. carreras”. (d) Creencias de que los hombres son mejores con los “números” e ingenierías (e) Las mujeres son y que algunas mujeres no se intimidadas en las carreras (f) Las mujeres en ciencias sienten capaces o no están de ciencias ante la poca son “feas” (“porque las interesadas en el esfuerzo presencia de mujeres. bonitas estudian letras”). intelectual que exigen estas carreras. (g) Las mujeres en ciencias son introvertidas, (h) La proyección laboral de antisociales, relajadas, las carreras de ciencias son (i) Son prestigiosas y difíciles estudiosas, nerds y son limitadas (“no hay trabajo de lograr para mujeres (“¡Wow, eres ingeniera!”). hábiles con los “números”. para estas carreras”). (k) Las personas que trabajan en ciencias (j) Las carreras de ciencias son lógicas, abstractas, son reconocidas como serias, poco emocionales, prestigiosas y destinadas a independientes, “personas inteligentes”. competitivas; es decir, muy cercanas al estereotipo de lo que significa masculino. Figura 30. Ejemplos de estereotipos sobre mujeres en CTI Fuente: Avolio et al. (2018b: 27). 1.5.5. SITUACIÓN FUTURA DESEADA a la situación actual, permitan alcanzar un La situación futura deseada es alcanzar mayor ingreso, permanencia y desarrollo plena igualdad entre mujeres y varones en de mujeres en CTI. CTI en el Perú. Sin embargo, dado el tejido Ahora bien, para alcanzar la situación complejo de diversos factores que hacen futura deseada, constituye un reto que tal igualdad no sea una realidad hoy fundamental contar con un sistema en día, y que todavía las CTI sean áreas armonioso de recolección de data en CTI, dominadas por varones, es que se apuesta disgregada entre mujeres y varones, a fin por acciones que, buscando equidad frente de lograr mediciones permanentemente 71 actualizadas del problema público, así c. Tendencias políticas. Inestabilidad como mapear su evolución a la luz de de la globalización. Disminución de la implementación de las LOPM-CTI. La las libertades relacionadas con la generación permanente de data fiable democracia. deberá recoger no solo información disgregada entre mujeres y varones, sino d. Tendencias ambientales. Pérdida de que también deberá contar con un sistema los bosques tropicales y biodiversidad. de clasificación de las actividades en CTI, Incremento de la temperatura. empezando por las carreras universitarias Variabilidad de las precipitaciones. (tanto de las existentes, como previendo Aumento del nivel medio del la posibilidad de acoger nuevas carreras mar. Acidificación de los océanos. que vayan surgiendo en nuestro país), Disminución de la criósfera. Aumento programas técnicos y actividades laborales, del estrés hídrico. Desoxigenación de los que permitan identificar la población en océanos. Contaminación de los océanos. CTI. Aumento de la frecuencia de eventos Para el logro de la situación deseada, cabe climáticos extremos. Incremento en tomar en cuenta las tendencias globales consumo de productos orgánicos y regionales en torno al Perú que resultan y con certificaciones ambientales. más relevantes para esta materia (CEPLAN, Incremento de uso de las energías 2019b): renovables. Degradación de los suelos. a. Tendencias sociales: Incremento de la e. Tendencias tecnológicas. Incremento población. Descenso de la fecundidad. de la interconectividad a través del Incremento de la esperanza de vida internet de las cosas (IdC). Mayor al nacer. Persistente desigualdad de automatización del trabajo. Incremento género. Mayor violencia por cuestiones del acceso a la salud por el uso de la de género en países de América Latina y tecnología. Incremento del acceso a la el Caribe. Mayor bienestar en las familias educación por el uso de la tecnología. como principal efecto de la educación f. Tendencias de actitudes, valores y de las madres. ética. Creciente importancia del análisis b. Tendencias económicas. Elevada del bienestar subjetivo de las personas. informalidad y precariedad del Incremento del uso de noticias falsas empleo. Persistencia de jóvenes que (posverdad). Transformación de las no estudian ni trabajan (NiNis). Mayor estructuras familiares. presencia de los países emergentes en Asimismo, a inicios del año 2019, se había la economía mundial. Incremento de previsto que el Perú podría verse impacta- actitudes emprendedoras en economías do y/o beneficiado por los siguientes ries- emergentes y en vías de desarrollo. gos globales y oportunidades, respectiva- Incremento de las clases medias. mente (Figuras 31 y 32). 72 5.0 MAYOR IMPACTO MAYOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD MAYOR PROBABILIDAD CUADRANTE II CUADRANTE I Eventos climáticos Desastres naturales 4.5 Propagación enfermedades infecciosas Crisis alimentaria Fracaso de gobernanza Desastres causados por el hombre Colapso del estado Pérdida biodiversidad Cambio climático 4.0 In ación inmanejable Inestabilidad Desempleo estructural Ciberataques social Promedio 3.8 Ataques terroristas Precio de la energía Fracaso regional Comercio ilícito 3.5 Migración involuntaria Avances tecnológicos Crítica infraestructura redes 3.0 Fraude de datos 2.5 CUADRANTE III CUADRANTE IV MENOR IMPACTO MENOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD Promedio 3.3 MAYOR PROBABILIDAD 2.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Probabilidad Económico Ambiental Social Tecnológico Figura 31. Probabilidad de ocurrencia y magnitud del impacto de los riesgos globales Fuente: CEPLAN (2019a: 16). 73 Impacto 4.60 MAYOR IMPACTO MAYOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD MAYOR PROBABILIDAD CUADRANTE II CUADRANTE I en agricultura 4.40 Ciudades inteligentes Agricultura inteligente Replantear el uso del plastico Tecnología inteligente del agua 4.20 Tecnología móvil e internet Casas resilientes Transición energética Educar y reeducar el trabajo Economía circular del océano Ciudades compactas Biometría del comportamiento Blokchain 4.00 Empleo verde Aditivos naturales en la tierra Acuicultura Inversión en resilencia Reutilización de materiales Cadena de suministro Reutilización del carbono 3.80 Conexión del talento al empleo CUADRANTE III CUADRANTE IV Suelos como esponjas 3.60 Agricultura vertical Enfriamiento ecológico Igualdad de género Hacker éticos MENOR IMPACTO MENOR IMPACTO MENOR PROBABILIDAD MAYOR PROBABILIDAD 3.40 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 Probabilidad Economía Ambiental Social Tecnológico Figura 32. Probabilidad de ocurrencia y magnitud de beneficios de oportunidades globales Fuente: CEPLAN (2019a: 56 Como se puede apreciar, entre las Las consecuencias de la pandemia aún oportunidades, la igualdad de género son imprevisibles. Por lo pronto, lo que se se encuentra en el cuadrante de menor avizora es que aquella está cambiando, probabilidad y menor impacto, mientras radicalmente, la forma como conocíamos que la propagación de enfermedades la existencia humana, haciendo aún más infecciosas se encuentra en el cuadrante evidentes las desigualdades existentes en de menor probabilidad y mayor impacto. las sociedades. En sí misma, la enfermedad No obstante, hacia finales del año 2019, afecta de manera diferente a mujeres y se descubrió la existencia de un nuevo varones. Para el caso peruano, alrededor virus, el SARS-CoV-2, causante de la del 60% de los contagios corresponden enfermedad COVID-19, y que, por su a varones, mientras que el 72% de los rápida extensión y propagación, en fallecimientos también corresponden marzo del 2020 fue declarado como una a varones. No obstante, el impacto de pandemia mundial. la enfermedad en otros frentes puede 74 Bene cio estar afectando aún más las diversas Adicionalmente, se toma en cuenta el diálogo manifestaciones de la desigualdad entre técnico “Promoviendo la Igualdad de Género mujeres y varones. en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica”, organizado por el MIMP y el 1.5.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Concytec, el cual se llevó a cabo el 11 de febrero SELECCIONADAS del 2020, por el Día Internacional de la Mujer A fin de identificar la solución que las y la Niña en la Ciencia. Este evento contó con LOPM-CTI brindarán al problema público, tres mesas de diálogo —de universitarias en se toman en consideración las experiencias carreras de CTI, de científicas de amplia y de tres países de la región con mayores distinguida trayectoria, pertenecientes en niveles de participación de mujeres su gran mayoría al Grupo de Investigadores investigadoras, como son Argentina (con “Carlos Monge Medrano” del Registro Nacional 53.0%), Uruguay (con 48.2%), y Chile (con de Ciencia, Tecnología y de Innovación 33.1%). Los tres países acogieron el proyecto Tecnológica (Renacyt) y gestoras de CTI—, SAGA. las que, desde sus respectivas perspectivas, reflexionaron sobre qué acciones concretas En Argentina, la implementación del adoptar para incrementar y fortalecer la proyecto SAGA contribuyó en la inclusión participación de las mujeres en CTI. En de equidad de género en el Tercer Plan dicho diálogo, las participantes propusieron de Acción Nacional de Gobierno Abierto acciones e iniciativas de clara consonancia (2017-2019) y en la promoción de políticas con las propuestas del proyecto SAGA. públicas para el acceso a información en equidad de género en CTI, entre otras varias Asimismo, de cara a satisfacer la necesidad de iniciativas, como, por ejemplo, el Portal contar con data en CTI que sea debidamente de Información de Ciencia y Tecnología desagregada entre mujeres y varones, y que Argentino (Unesco, 2018: 109-113). mapee sistemáticamente y en “tiempo real” las actividades en CTI, tenemos la experiencia En Uruguay, el proyecto SAGA fue de los Estados Unidos de América, quienes acogido en el año 2016, convirtiéndose cuentan con el Estándar de Clasificación así en el primer país piloto del proyecto. Ocupacional, que constituye un sistema La implementación del proyecto SAGA que es utilizado por las agencias federales contribuyó a la inclusión de la equidad de de estadística para clasificar trabajadores y género en CTI en la Estrategia Nacional para trabajos dentro de categorías ocupacionales, la Igualdad de Género 2030, así como a la con el propósito de recolectar, calcular, creación de un comité interinstitucional, analizar y difundir data. Esta data sirve a el cual publicó estudios prospectivos de diversos usuarios, tales como el gobierno, género que contribuyeron a la Estrategia las industrias, estudiantes, buscadores de de Desarrollo Nacional de Uruguay al trabajo, instituciones educativas, entre otros 2050 (Unesco, 2018: 135-138). (Office of Management and Budget, 2018: 1). En Chile, a mediados del año 2019 se En añadidura, la OECD cuenta con esfuerzos anunció que un taller del proyecto SAGA de clasificación de las actividades en CTI, había sido llevado a cabo, con la finalidad traducidas en el Manual de Frascati, el cual de transferir competencias a equipos busca proveer un lenguaje común para las técnicos de sus instituciones públicas estadísticas en investigación y desarrollo que implementarán el proyecto SAGA en experimental (OECD, 2015). dicho país (Unesco, 2019). 75 2 OBJETIVOS PRIORITARIOS Como objetivo general, las LOPM-CTI buscan: “Promover un mayor ingreso, permanencia y desarrollo de mujeres en CTI”. Para dicho efecto, el presente documento de trabajo propone los siguientes objetivos prioritarios y específicos, que presentaremos a continuación, los cuales pueden ser implementados a través de planes, reglamentos u otros mecanismos que permitan su ejecución en la praxis por las entidades responsables involucradas. El Concytec adoptará de forma interna el presente documento de trabajo, con el fin de seguir avanzando en el cierre de brechas de la participación de la Mujer en CTI, y con la intención de que estas prácticas sean ampliadas al propio Sinacyt. Como ente rector de este sistema, Concytec promoverá las Líneas Orientadoras para la Promoción de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) 2021-2030: “Para el Ingreso, Permanencia y Desarrollo de Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación” - (LOPM-CTI), buscando alcanzar a los actores del sistema y a los que deseen sumarse a este objetivo. Asimismo, los objetivos prioritarios y específicos establecidos tomarán en cuenta el enfoque de género en su gestión, incorporando las necesidades específicas de mujeres y hombres en todos los aspectos de su implementación. 77 Tabla 6 Objetivos prioritarios de las LOPM-CTI Código Objetivo prioritario Objetivo prioritario específico Promover la adopción de conciencia y la superación de los sesgos culturales inconscientes, ampliamente OP1E1 difundidos y traducidos en estereotipos referidos a las Cambiar mujeres, en la adopción de políticas, el desempeño percepciones, científico y profesional, educativo, organizacional, actitudes, medios de comunicación y la sociedad en general. comportamientos, OP1 normas sociales y estereotipos, Lograr la visibilidad de las mujeres en carreras de existentes en la CTI y especialmente en posiciones de liderazgo en el OP1E2 sociedad, referidos gobierno, el mundo empresarial, la comunidad científica a las mujeres en y tecnológica. CTI. Adoptar la perspectiva de género en la comunicación OP1E3 científica, tecnológica y en las actividades informales y no formales en CTI, incluyendo centros científicos, museos y espacios tecnológicos. Promover el perfil vocacional en CTI en las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, estimulando su interés, OP2E1 fomentando un conocimiento a profundidad sobre las carreras en CTI, presentando modelos a seguir y haciéndolas partícipes en proyectos y ferias orientadas a mostrar sus habilidades y logros. Involucrar Incorporar la perspectiva de género en el contenido activamente educativo, tanto en la forma de impartir los cursos, el a las niñas y plan de estudios y el currículo de la educación básica, mujeres jóvenes OP2E2 los sílabos por objetivos y competencias, los métodos en una apropiada pedagógicos y el material de enseñanza contemplado educación la digitalización inclusiva (bajo la modalidad física y/o OP2 inicial, primaria virtual).4 y secundaria en CTI, así como en Desarrollar enfoques pedagógicos con perspectiva de una educación OP2E3 género, de manera que se fortalezca la formación y y/o capacitación enseñanza de cursos en CTI, incluyendo el entrenamiento técnica y práctico y experimental para las mujeres. profesional. OP2E4 Lograr la equidad entre mujeres y varones en el cuerpo docente de los diferentes niveles educativos en CTI. Lograr la equidad entre mujeres y varones en las OP2E5 diferentes etapas de su trayectoria hacia la formación científica en CTI (universitaria, técnica). 4 En concordancia con el Decreto Supremo N.° 012-2020-MINEDU: Aprueban la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva y la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N.° 008-2019-MIMP. 78 Código Objetivo prioritario Objetivo prioritario específico Lograr el acceso y atraer a mujeres a todos los niveles OP3E1 de la educación en CTI (técnica, pregrado, maestría, doctorado, postdoctorado) a través de becas y premios. Identificar y promover la eliminación de los sesgos que OP3E2 afecten a las mujeres en los procesos de admisión y financiamiento. Incrementar la retención de mujeres en todos los niveles Atraer, dar acceso OP3E3 de la educación superior en CTI a través de programas y retener a mujeres de mentoría, talleres y desarrollo de redes, entre otros. en CTI en todos OP3 los niveles de Erradicar la discriminación de las mujeres y el acoso la educación sexual en todos los niveles de la educación básica (inicial; superior: técnica y OP3E4 primaria; secundaria) técnica pedagógica, de artes, universitaria. superior técnica y universitaria (pregrado, maestría, doctorado y post-doctorado). Incrementar y financiar la movilidad internacional OP3E5 de mujeres en sus procesos de formación técnica, de pregrado, maestría, doctorados y postdoctorados. Implementar infraestructura y servicios de cuidado, para OP3E6 las hijas y los hijos de estudiantes y docentes en CTI en las instituciones educativas técnicas y universitarias. 79 Código Objetivo prioritario Objetivo prioritario específico Garantizar la equidad entre mujeres y varones en el OP4E1 acceso a oportunidades laborales, y en los criterios y procesos de reclutamiento. Establecer condiciones laborales equitativas y justas en materia remunerativa, criterios de desempeño y OP4E2 evaluación, medición de la productividad, seguridad y salud en el trabajo, políticas de prevención y procedimientos de acción ante el hostigamiento sexual, entre otros. Garantizar la equidad de género en el acceso a oportunidades en el centro de trabajo, en materia de entrenamiento, conferencias, grupos de investigación, OP4E3 redes nacionales e internacionales, paneles de personas expertas, equipos de consultoría/asesoría, publicaciones, postulación de patentes, incentivos (no)financieros, reconocimientos, recompensas y premios, entre otros. Promover el desarrollo Lograr el balance vida-trabajo, a través de infraestructura profesional de para el cuidado de las hijas y los hijos pequeños, horas de mujeres en CTI trabajo flexibles, reducción y redistribución del trabajo con el propósito de doméstico y de cuidado no remunerado, licencias de que se apropien OP4E4 maternidad y paternidad que puedan ser utilizadas OP4 del proceso de indistintamente por madre y padre, mecanismos construcción del apropiados de reincorporación de mujeres en la vida conocimiento profesional en CTI después de interrupciones en sus científico carreras a causa del cuidado familiar. y disfruten Incrementar y financiar la movilidad internacional los avances de mujeres e investigadoras de maestría, doctorales, tecnológicos. OP4E5 post doctorales, y profesionales. Asimismo, facilitar su repatriación (nacional y regional), proponiendo cambios substanciales que eliminen o reduzcan aspectos burocráticos. Alcanzar la equidad entre mujeres y varones en posiciones OP4E6 de liderazgo en ocupaciones en CTI, incluyendo la toma de decisiones y el desarrollo de investigación. Realizar transformaciones que permitan la mayor OP4E7 participación de mujeres en instituciones y organizaciones en CTI, ya sea en su estructura, gobierno, políticas, normas y valores. Garantizar la equidad entre mujeres y varones en las certificaciones profesionales en CTI, aplicando criterios OP4E8 internacionales de países más inclusivos, especialmente en las ingenierías. 80 Código Objetivo prioritario Objetivo prioritario específico Establecer programas de investigación y desarrollo OP5E1 específicamente orientados a las mujeres, así como financiamiento orientado a promover la participación de las mujeres en la investigación en CTI. OP5E2 Incorporar, como norma a nivel nacional, la dimensión de género en la evaluación de proyectos de CTI Promover a las mujeres en las Incorporar la perspectiva de género en las hipótesis de agendas de OP5E3 investigación y la consideración del sexo de los sujetos OP5 investigación, de investigación. contenido y práctica. Incentivar la difusión de las investigaciones realizadas por mujeres científicas, así como las investigaciones OP5E4 realizadas con perspectiva de género, a través de centros científicos, museos, periodismo científico, conferencias, talleres, publicaciones, redes sociales, entre otros. Lograr la participación activa del Perú en proyectos OP6E1 relacionados a la mujer5 para acceder a la implementación guiada de sus indicadores para la creación de políticas efectivas en la promoción de CTI. Garantizar la equidad entre mujeres y varones en la OP6E1 definición de la agenda para la adopción de políticas públicas vinculadas a CTI. Garantizar la adopción de la perspectiva de género en el diseño de políticas públicas vinculadas a CTI, pasando OP6E2 por quienes conforman los órganos de toma decisiones, Promover la los comités consultivos, los grupos de personas expertas, equidad entre entre otros. mujeres y Garantizar la equidad entre mujeres y varones en la OP6 varones en la implementación de las políticas públicas vinculadas elaboración de OP6E3 a CTI, pasando por quienes conforman los órganos de políticas públicas toma decisiones, los comités consultivos, los grupos de vinculadas a CTI. personas expertas, entre otros. Garantizar la adopción de la perspectiva de género, y la equidad entre mujeres y varones en el monitoreo y OP6E4 evaluación de políticas públicas vinculadas a CTI, pasando por quienes conforman los órganos de toma decisiones, los comités consultivos, los grupos de personas expertas, entre otros. 5 Por ejemplo: Global SAGA de Unesco. 81 Código Objetivo prioritario Objetivo prioritario específico Lograr el acceso de mujeres a diversas formas de OP7E1 financiamiento, como capital semilla, inversores ángeles, capital de riesgo, entre otros. Garantizar el acceso a financiamiento, soporte y/o apoyo OP7E2 público para las empresas mayoritariamente propiedad de mujeres. OP7E3 Garantizar la visibilidad de mujeres emprendedoras como modelos a seguir. Financiar y garantizar el acceso de mujeres a programas de mentoría, y su participación en el entrenamiento, OP7E4 diseño e implementación de emprendimientos, innovación en la gestión, y el desarrollo de propiedad Promover la intelectual. equidad entre mujeres y Implementar redes de mujeres emprendedoras y la varones en los participación de mujeres en redes de emprendimiento OP7 emprendimientos OP7E5 (en especial aquellas sin oportunidad de acceso a en ciencia y estudios pero que aportan al desarrollo de la ciencia tecnología, y en e incluso tecnologías tradicionales como medicina las actividades de alternativa, artesanía, procesamiento de alimentos, etc.). innovación. OP7E6 Promover innovaciones emprendedoras en CTI, con perspectiva de género. Establecer incentivos externos y el reconocimiento de OP7E7 innovaciones en CTI lideradas por mujeres, así como la aceptación de mujeres innovadoras por parte de la sociedad. Lograr la equidad entre mujeres y varones en el acceso OP7E8 y uso de las tecnologías actuales y de los avances tecnológicos. Promover la equidad entre mujeres y varones en el OP7E9 acceso y en la calidad del empleo en CTI, así como en las oportunidades para los emprendimientos (start-ups). 82 Código Objetivo prioritario Objetivo prioritario específico Generar un sistema único de clasificación de la oferta educativa en CTI en el Perú, que cuente Generar un sistema OP8E1 con data desagregada por sexo, que permita informático de clasificar los programas educativos ya existentes y recolección rápida, la generación de nuevos programas educativos en segura y actualizable todos los niveles de educación. permanentemente de OP8 data en CTI que permita Generar un sistema único de clasificación de un mapeo preciso proyectos de investigación en CTI en el Perú, que y consistente, de la OP8E2 cuente con data desagregada por sexo, edad, situación de las mujeres cargos, carreras y otra relevante, que permita y varones en los diversos identificar el nivel de participación de mujeres y ámbitos e iniciativas varones en proyectos de investigación. vinculadas a las CTI. OP8E3 Generar un sistema único para la identificación de la población en CTI. 83 3 LÍNEAS ORIENTADORAS AL CONCYTEC Tabla 7 Líneas orientadoras para el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Código Objetivo prioritario Lineamiento Descripción Establecer políticas internas para incrementar el porcentaje de ponentes *Participación de ponentes femeninas femeninas invitadas a eventos de invitadas a eventos de comunicación L1 comunicación científica, tecnológica y científica, tecnología y en actividades en actividades en CTI. en CTI. OP1E3 Realizar estrategias comunicacionales para incrementar el número de * Participación de mujeres en eventos L2 mujeres que participan en eventos de de comunicación científica, tecnología comunicación científica, tecnológica y y en actividades en CTI. en actividades en CTI. *Instrumentos diseñados que promuevan explícitamente las Implementar instrumentos diseñados vocaciones científicas en CTI en las L3 que promuevan explícitamente las niñas y las adolescentes. vocaciones científicas en CTI en las *Instrumentos financieros que niñas y las adolescentes. se diseñan en el Concytec para la promoción de la vocación científica en CTI. OP2E1 Profundizar la intervención en las niñas, las adolescentes y mujeres *Participación de niñas, las L4 jóvenes y su participación en eventos adolescentes y mujeres jóvenes en de promoción vocacional en CTI a eventos de promoción vocacional en CTI a nivel regional. nivel regional. *Número de mujeres investigadoras docentes en relación al total de Promover acciones pro mujeres investigadores-docentes a nivel investigadoras docentes en relación universitario en el año t. L5 OP2E4 al total de investigadores-docentes a *Porcentaje de mujeres que tienen . producción en investigación y están nivel universitario laborando en el Sector de Educación Superior de acuerdo al indicador de la RICYT. Reducir la brecha de años de diferencia entre el promedio de edad de un *Reducción de edad entre hombres L6 OP2E5 hombre y de una mujer al momento y mujeres al momento de publicar de publicar su primer artículo su primer artículo académico en una académico como primer autor en una revista indizada. revista indizada. Instrumentos para mujeres *Proporción del número de mujeres beneficiadas con una beca para beneficiadas con una beca para L7 OP3E1 seguir estudios de educación superior seguir estudios de educación superior técnica y universitaria en carreras técnica y universitaria en carreras relacionadas a la ciencia, tecnología e relacionadas a la ciencia, tecnología e innovación. innovación. 85 Código Objetivo prioritario Lineamiento Descripción Implementar acciones a fin de incrementar el porcentaje de alianzas estratégicas con universidades extranjeras *Acuerdos y programas de cooperación L8 promovido para la movilidad en materia de ciencia o tecnología internacional de las mujeres suscritos por los países, por tipo de vinculado en actividades o cooperación proyectos relacionado a ciencia, tecnología e innovación. OP3E5 *Mujeres estudiantes en CTI solicitantes Promover el incremento de de un fondo para movilidad internacional mujeres estudiantes en CTI en el año t, por área de conocimiento L9 solicitantes de un fondo para en especial en área de conocimiento de movilidad internacional por área OCDE: Cs. Naturales y Exactas, Ingeniería de conocimiento. y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades. *Mujeres estudiantes en CTI beneficiadas con un fondo para movilidad Implementar acciones para internacional, con respecto al número L10 mujeres estudiantes en CTI total de solicitudes en el año t, por área beneficiadas con un fondo para de conocimiento. Áreas de conocimiento movilidad internacional. de la OCDE: Cs. Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades. OP3E5 Definición de acciones *Mujeres estudiantes en CTI beneficiadas L11 beneficiosas para mujeres que con un fondo para movilidad integran redes de investigación en internacional del año t, que integra una CTI. red de investigación en CTI. 86 Código Objetivo prioritario Lineamiento Descripción Identificar y publicar el número y L12 porcentaje de investigadoras en *Número de investigadoras en relación al relación al total de investigadores, total de investigadores, según sector. según sector. OP4E1 *Diferencia entre el número de horas dedicadas a realizar investigación, por sexo, área de investigación y sector de ocupación Proponer acciones para de mujeres investigadoras en relación a los incrementar el número de horas investigadores hombres. dedicadas a realizar investigación, *Tiempo que dedica el investigador o L13 por área de investigación y investigadora a la investigación (I+D) se sector de ocupación de mujeres conoce como el indicador Equivalencia investigadoras en relación a los Jornada Completa (EJC) investigadores hombres. *Horas que dedican a la docencia y labores administrativas correspondería a la diferencia (1- EJC). * Proporción del tiempo dedicado a I+D sobre su jornada laboral (1 a 100%). *Diferencia entre el número de horas dedicadas a realizar investigación, por sexo, área de investigación y sector de ocupación de mujeres investigadoras en relación a los Implementar mecanismos investigadores hombres. para que incrementar *Tiempo que dedica el investigador o investigadoras postulantes / investigadora a la investigación (I+D) se L14 OP4E3 receptoras en relación al total conoce como el indicador Equivalencia de investigadores, a fondos Jornada Completa (EJC) concursables de pasantía o *Horas que dedican a la docencia y labores movilidad internacional. administrativas correspondería a la diferencia (1- EJC). * Proporción del tiempo dedicado a I+D sobre su jornada laboral (1 a 100%). Políticas para investigadoras *Número de investigadoras postulantes/ postulantes /nominadas/ receptoras en relación al total de L15 OP4E5 beneficiaras en relación al total investigadores, a fondos concursables de de investigadores, según becas y pasantía o movilidad internacional en el año premios otorgados. t. Acciones hechas para mujeres con educación superior, empleadas como profesionales *Proporción del número de investigadoras o técnicas en CTI en posiciones postulantes/nominadas en relación al L16 OP4E6 de decisión en entidades, con total de investigadores, según becas y respecto al total de personas con premios otorgados por nuestra agencia de educación superior empleadas financiamiento. como profesionales o técnicos en CTI en posiciones de decisión. 87 Código Objetivo prioritario Lineamiento Descripción *Número de mujeres con educación superior, empleadas como Acciones identificadas para que las profesionales o técnicas en CTI en L17 OP4E7 investigadoras en ocupaciones de CTI, posiciones de decisión en entidades. con respecto al total de investigadores. Es decir, las posiciones de decisión están relacionadas a los cargos Gerenciales, Directorales, Jefaturales, entre otros. *Mujeres solicitantes/ calificadas para su ingreso al Renacyt - Registro Nacional Científico y Tecnológico de las personas naturales y jurídicas relacionadas con la ciencia, tecnología Acciones para incrementar el o innovación tecnológica (CTI), con L18 OP4E8 porcentaje de mujeres solicitantes/ respecto al total de solicitantes. calificadas para su ingreso al Renacyt, *El CONCYTEC tiene la titularidad del con respecto al total de solicitantes. Renacyt, de acuerdo a lo establecido en el Literal q) del Artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, aprobado por el Decreto Supremo N.° 032-2007-ED. Implementación de programas, *Grado de atención que reciben los estudios sobre la participación de L19 OP5E1 proyectos e iniciativas financiadas, orientadas a la promoción de estudios la mujer en CTI en los programas, sobre la perspectiva de género en CTI. proyectos e iniciativas de investigación que se financian con fondos públicos. Incrementar los instrumentos *Grado de inclusión de variable género L20 OP5E2 financieros que incluyen el género en los criterios de evaluación de los . proyectos que se financian a través de dentro de los criterios de evaluación los Instrumentos Financieros. Promoción de publicaciones *Número de publicaciones científicas científicas del país que integran una L21 OP5E3 del país que integran una dimensión dimensión de género en su tema por de género en su tema por campo de campo de estudio. estudio. Ej.: SCOPUS, WOS, etc. Incrementar el porcentaje de eventos L22 OP5E4 de comunicación y socialización de *Grado de difusión que reciben las publicaciones y estudios de CTI que investigaciones que abordan alguna integran una dimensión de género. dimensión de género. 88 Código Objetivo prioritario Lineamiento Descripción * Grado de participación de las investigadoras en puestos de alto nivel según sector. * Grado de participación de las OP6E1, Acciones a fin de mejorar el porcentaje investigadoras en puestos de alto L23 OP6E2, de mujeres investigadoras en puestos nivel donde se decide el curso de OP6E3 de alto nivel. acción en cada área de conocimiento (clasificación OECD). Las Áreas del conocimiento son: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades. Implementar acciones para elevar el *Grado de participación de las mujeres L24 porcentaje de mujeres en los comités en los comités consultivos que se consultivos que se constituyen en constituyen para apoyar la gestión materia de CTI. pública de la CTI. OP6E4 Incorporar un porcentaje de mujeres * Grado de participación de las mujeres L25 en los comités de evaluación de los en los comités que evalúan la creación instrumentos financieros de apoyo a o continuidad de instrumentos la CTI. financieros en CTI. Promoción de publicaciones * Número de publicaciones científicas científicas del país que integran una L26 OP5E3 del país que integran una dimensión dimensión de género en su tema por de género en su tema por campo de campo de estudio. estudio. Ej.: SCOPUS, WOS, etc. Acciones para mejorar el porcentaje de * Grado de reconocimiento que mujeres dedicadas al emprendimiento reciben las emprendedoras por su L22 OP7E3 e innovación que son reconocidas por aporte al desarrollo de la sociedad a sus aportes a la sociedad a través del partir de emprendimientos de base desarrollo tecnológico. tecnológica. Afianzar la relación de programas L27 OP8E1 académicos vinculados a CTI * Programas académicos vinculados a . CTI registrados en Sunedu. registrados en Sunedu Agilizar los avances de la Plataforma Perú CRIS para el mapeo de L28 OP8E2 información vinculada a la situación * Avance en el diseño e implementación de las mujeres y varones en los diversos de la Plataforma Perú Cris. ámbitos e iniciativas vinculadas a las CTI. Incrementar el número de mujeres L29 OP8E3 vinculadas a CTI registradas en CTI *Número de mujeres vinculadas a CTI/ Vitae/ Renacyt. Renacyt. 89 4 MATRIZ DE INDICADORES Con la intención de que este documento pueda servir como catalizador para propiciar una articulación intermedia entre las instituciones y sus respectivas políticas y planes a las que están sujetas, se propone el siguiente conjunto de indicadores; resultados que pueden servir para alcanzar la solución del problema respecto a establecer las lineas orientadoras promovidas desde el CPMCTI, a fin de alentar el compromiso de acción y participación de los sectores competentes, para sumar esfuerzos hacia el Ingreso, Permanencia y Desarrollo de Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. 91 Tabla 8 Matriz de Indicadores globales de objetivos prioritarios Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador OP1 OP1E1 De acuerdo a como está formulado el OP1E1, no se puede identificar indicador medible, dado lo amplio y subjetivo del mismo. Mide el grado de participación de mujeres que ocupan puestos Porcentaje de de toma de decisiones participación de la en la Academia (Número de mujeres en puestos de OP1 OP1E2 mujer en puestos de % Nacional. Por ejemplo, toma de decisiones en la Academia toma de decisiones en a nivel de Rectorado, Nacional/ Número total de personas SUNEDU-MTPE/ Anualmente Vicerrectorado, en puestos de toma de decisiones en la Academia Nacional. Dirección, Gerencia, la Academia Nacional) * 100. Jefatura y todo puesto que implique toma de decisiones. Porcentaje de Mide el grado de (Número de ponentes femeninas ponentes femeninas participación de invitadas a eventos de comunicación invitadas a eventos ponentes femeninas científica, tecnológica y en OP1 de comunicación % invitadas a eventos de actividades en CTI / Número total CONCYTEC/ Anualmente científica, tecnológica comunicación científica, de ponentes invitados a eventos de INNOVATE. y en actividades en tecnología y en comunicación científica, tecnológica ENTIDADES DE CTI. actividades en CTI. y en actividades de CTI) * 100. OP1E3 EDUCACIÓN Porcentaje de (Número de ponentes femeninas SUPERIOR/ mujeres que Mide el grado de invitadas a eventos de comunicación Adaptado del participan en eventos participación de Indicador 30, 31 de OP1 de comunicación % mujeres en eventos científica, tecnológica y en de comunicación actividades en CTI / Número total WP2 - Tabla 8 Anualmente científica, tecnológica de ponentes invitados a eventos de y en actividades en científica, tecnología y en actividades en CTI. comunicación científica, tecnológica CTI. y en actividades de CTI) * 100. 92 Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador Mide la proporción del número de Instrumentos diseñados Porcentaje de que promuevan explícitamente las (Número de instrumentos diseñados instrumentos diseñados que vocaciones científicas que promuevan explícitamente promuevan en CTI en las niñas y las vocaciones científicas en CTI CONCYTEC- OP2 en las niñas y las adolescentes/ FONDECYT/ explícitamente las % las adolescentes. Es decir, se refieren a Número de instrumentos diseñados Propuesta de la Anualmente vocaciones científicas aquellos instrumentos que promuevan las vocaciones SDSE en CTI en las niñas y las adolescentes. financieros que se científicas en CTI en las niñas, niños y diseñan en el Concytec adolescentes) * 100. para la promoción de la vocación científica en CTI. OP2E1 Porcentaje de niñas, Mide el grado de (Número de niñas, las adolescentes CONCYTEC, las adolescentes participación de niñas, y mujeres jóvenes que participan en MINEDU Y y mujeres jóvenes las adolescentes y eventos de promoción vocacional en GOBIERNOS OP2 que participan en % mujeres jóvenes en CTI a nivel regional/ Número total de niñas, niños, adolescentes, hombres REGIONALES / Anualmente eventos de promoción eventos de promoción vocacional en CTI a vocacional en CTI a nivel y mujeres jóvenes que participan en Adaptado del nivel regional. regional. eventos de promoción vocacional de Indicador 30 de CTI a nivel regional) * 100. WP2 - Tabla 8 93 Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador Mide la proporción del número de Porcentaje de documentos de documentos de planificación educativa (Número de documentos de planificación que hayan incorporado planificación educativa que hayan SUNEDU Y OP2 educativa que % explícitamente la incorporado explícitamente la MINEDU/ hayan incorporado perspectiva de género. perspectiva de género/ Número total Propuesta de la Anualmente explícitamente la Como por ejemplo en de documentos de planificación SDSE perspectiva de género. el plan curricular, plan educativa) *100. de estudios, sílabos, métodos pedagógicos etc. OP2E2 Porcentaje de material Mide la proporción de material educativo (Número de material educativo educativo desarrollado desarrollado con desarrollado con perspectiva de OP2 con perspectiva de MINEDU/ género incorporado en % perspectiva de género género incorporado en el modelo incorporado en el educativo nacional / Número total de Propuesta de la Anualmente el modelo educativo modelo educativo material educativo incorporado en el SDSE nacional. nacional. modelo educativo nacional) *100. Porcentaje de Mide la proporción del (Número de documentos de documentos de planificación número de documentos planificación educativa que de planificación hayan incorporado la formación y educativa que enseñanza de cursos en CTI desde MINEDU/ OP2 OP2E3 hayan incorporado % educativa que hayan incorporado la formación una perspectiva de género/ Número Propuesta de la Anualmente la formación y y enseñanza de cursos total de documentos de planificación SDSE enseñanza de cursos en CTI desde una educativa que hayan incorporado la en CTI desde una perspectiva de género. formación y enseñanza de cursos en perspectiva de género. CTI) *100. 94 Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador Mide la proporción del número de mujeres Porcentaje investigadoras docentes de mujeres en relación al total de investigadoras investigadores-docentes a nivel universitario (Número de mujeres investigadoras CONCYTEC docentes en OP2 OP2E4 relación al total de % en el año t. Es decir, docentes a nivel universitario/ Número (RENACYT Y/O CTI investigadores- aquellas mujeres que total de investigadores docentes a nivel VITAE) /Adaptado Anualmente del Indicador 4 de docentes a nivel tienen producción en universitario) *100. investigación y están WP2 - Tabla 8 universitario en el año t. laborando en el Sector de Educación Superior de acuerdo al indicador de la RICYT. Mide el número de años de diferencia entre el (Sumatoria de las edades de los Número de años promedio de edad de hombres al momento de publicar su de diferencia entre un hombre y de una primer artículo académico como primer el promedio de mujer al momento autor en una revista indizada/ Número edad de un hombre de publicar su primer de hombres al momento de publicar y de una mujer artículo académico su primer artículo académico como OP2 OP2E5 al momento de Número como primer autor en primer autor en una revista indizada) CONCYTEC/ Propuesto por la Anualmente publicar su primer una revista indizada. Nos menos (-) (Sumatoria de las edades de artículo académico indica la brecha entre las mujeres al momento de publicar su SDSE como primer autor hombres y mujeres al primer artículo académico como primer en una revista momento de publicar autor en una revista indizada/ Número indizada su primer artículo de mujeres al momento de publicar su académico en una primer artículo académico como primer revista indizada. autor en una revista indizada). 95 Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador (Número de mujeres beneficiadas Porcentaje de mujeres Mide la proporción del con una beca para seguir estudios beneficiadas con número de mujeres de educación superior técnica y una beca para seguir beneficiadas con universitaria en carreras relacionadas estudios de educación una beca para seguir a la ciencia, tecnología e innovación CONCYTEC, PRONABEC/ OP3 OP3E1 superior técnica % estudios de educación docentes a nivel universitario/ y universitaria en superior técnica y Número total de personas (hombres Adaptado del Anualmente carreras relacionadas a universitaria en carreras y mujeres) beneficiadas con una beca Indicador 6, 7, 8 de para seguir estudios de educación WP2 - Tabla 8 la ciencia, tecnología e relacionadas a la ciencia, innovación. tecnología e innovación. superior técnica y universitaria en carreras relacionadas a la ciencia, tecnología e innovación)*100. Mide la proporción del Porcentaje de número de mujeres (Número de mujeres postulantes, mujeres postulantes, postulantes, ingresantes, ingresantes, matriculadas y ingresantes, matriculadas y egresadas de la educación superior/ SUNEDU/ Adaptado OP3 OP3E2 matriculadas y Número egresadas en la Número total de hombres y del Indicador 6, 7, 8 Anualmente egresadas en la educación superior en mujeres postulantes, ingresantes, de WP2 - Tabla 8 educación superior en comparación con los matriculados y egresadas de la un año dado. hombres en un año educación superior) *100. dado. Porcentaje de (Número de deserción de estudios deserción de estudios Mide el grado de de mujeres en todos los niveles de de mujeres en todos deserción de estudios educación superior en CTI / Número SUNEDU/ OP3 OP3E3 los niveles de la % de mujeres en todos los total de deserción de estudios de Propuesta de la Anualmente educación superior en niveles de la educación personas (hombres y mujeres) en SDSE CTI. superior en CTI. todos los niveles de educación superior en CTI) *100 . 96 Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador Número de mujeres Mide el número de mujeres que presentan denuncias por (Sumatoria de mujeres que presentan denuncias por discriminación y acoso sexual que presentan denuncias CONCYTEC discriminación y en todo el sistema educativo por discriminación y acoso (RENACYT Y/O CTI OP3 OP3E4 acoso sexual en todo Número nacional por cada 100,000 sexual en todo el sistema mujeres. El MIMP el Plan Nacional educativo nacional / Número VITAE) /Adaptado Anualmente el sistema educativo de población total de del Indicador 4 de nacional por cada contra la violencia de Género 2016-2021 y anteriormente el Plan mujeres del país) * 100,000 WP2 - Tabla 8 100,000 mujeres. de Igualdad de Género 2012-2017. mujeres. Mide la proporción del número (Número de alianzas de alianzas estratégicas con estratégicas con universidades extranjeras universidades extranjeras promovido por el Estado Porcentaje de promovido por el Estado para la movilidad internacional para la movilidad alianzas estratégicas internacional de las mujeres con universidades de las mujeres vinculado extranjeras promovido en actividades o proyectos vinculado a actividades por el Estado relacionado a ciencia, tecnología o proyectos relacionados para la movilidad e innovación. Ya el INEI en la ODS a la ciencia, tecnología e CONCYTEC, APCI, OP3 internacional de las % 17 tiene planteado el siguiente innovación /Número total de alianzas estratégicas INEI/ Propuesta de Anualmente mujeres vinculado indicador el cual se encuentra con universidades la SDSE en actividades o en construcción: 17.6.1 Número proyectos relacionado de acuerdos y programas de extranjeras promovido por a ciencia, tecnología e cooperación en materia de el Estado para la movilidad ciencia o tecnología suscritos por internacional de los hombres innovación. los países, desglosado por tipo de y mujeres vinculados a cooperación que sería de utilidad actividades o proyectos para la construcción del indicador relacionados a la ciencia, propuesto. tecnología e innovación) *100. OP3E5 Mide el porcentaje de mujeres (Número de mujeres estudiantes en CTI solicitantes estudiantes en CTI Porcentaje de mujeres de un fondo para movilidad solicitantes de un fondo estudiantes en CTI internacional en el año t, por para movilidad internacional solicitantes de un área de conocimiento. Tenemos en el año t, por área de CONCYTEC/ OP3 fondo para movilidad % definidas como áreas de conocimiento/ Número Adaptado del Anualmente internacional en el conocimiento de la OCDE: Cs. total de estudiantes en CTI Indicador 10, 11, 12 año t, por área de Naturales y Exactas, Ingeniería solicitantes de un fondo para de WP2 - Tabla 8. conocimiento. y Tecnología, Ciencias Médicas, movilidad internacional en Ciencias Agrícolas, Ciencias el año t) *100 por área del Sociales y Humanidades. conocimiento. 97 Quién Código Objetivo Nombre del Unidad reporta/ prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Mide la proporción del número Porcentaje de mujeres de mujeres estudiantes en CTI estudiantes en CTI beneficiadas con un fondo para (Número de mujeres beneficiadas con un movilidad internacional, con respecto estudiantes en CTI CONCYTEC, fondo para movilidad al número total de solicitudes en el año beneficiadas con un PRONABEC/ OP3 internacional, con % t, por área de conocimiento. Tenemos fondo para movilidad Adaptado del Anualmente respecto al número definidas como áreas de conocimiento internacional/ Número Indicador 6, total de solicitudes en de la OCDE: Cs. Naturales y Exactas, total de solicitudes en el 7, 8 de WP2 - el año t, por área de Ingeniería y Tecnología, Ciencias año t) *100 por área del Tabla 8 conocimiento. Médicas, Ciencias Agrícolas, Ciencias conocimiento. Sociales y Humanidades. OP3E5 (Número de mujeres estudiantes en CTI Porcentaje de mujeres beneficiadas con un estudiantes en CTI Mide la proporción del número fondo para movilidad CONCYTEC / beneficiadas con un de mujeres estudiantes en CTI internacional del año t Adaptado del OP3 fondo para movilidad % beneficiadas con un fondo para que integra una red de Indicador 10, Anualmente internacional del año t, movilidad internacional del año t, que investigación en CTI / 11, 12 de WP2 - que integra una red de integra una red de investigación en CTI. Número total de mujeres Tabla 8 investigación en CTI. estudiantes en CTI del año t que integra una red de investigación en CTI)*100. Número de instituciones de Sumatoria de instituciones educación superior Mide el número de instituciones de educación superior técnica y universitaria de educación superior técnica y técnica y universitaria que cuentan con una universitaria que cuentan con una que cuentan con una MINEDU/ OP3 OP3E6 guardería y/o con al Número guardería y/o con al menos un guardería y/o con al menos Propuesta de Anualmente menos un profesional profesional dedicado al cuidado de un profesional dedicado la SDSE dedicado al cuidado de los hijos de estudiantes universitarias/ al cuidado de los hijos de los hijos de estudiantes docentes/profesionales en CTI. estudiantes universitarias/ universitarias/docentes/ docentes/profesionales en profesionales en CTI. CTI. 98 Quién Objetivo Nombre del Unidad reporta/ Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Mide la proporción del número de CONCYTEC, Porcentaje de investigadoras en relación al total de (Número de Investigadoras RICYT / investigadoras en investigadores, según sector. Los sectores / Número total de Indicador OP4 relación al total % de acuerdo a RICYT y OCDE en el Manual investigadoras e 1, 2 de WP2 Anualmente de investigadores, de Frascati son: Gobierno, Empresas Investigadores)*100 por - Tabla 8. según sector. (Públicas y Privadas), Educación Superior y cada sector. Adaptado de Organizaciones Privadas sin Fines de Lucro. RICYT. OP4E1 Mide la diferencia entre el número de horas dedicadas a realizar investigación, por sexo, área de investigación y sector de ocupación de mujeres investigadoras en relación a los investigadores hombres. El tiempo que dedica el investigador o investigadora a Sumatoria (Número Diferencia entre la investigación (I+D) se conoce como el de horas a la semana el número de indicador Equivalencia Jornada Completa horas dedicadas (EJC), formula que se detalla en el Manual que dedica a la I+D las a realizar de Frascati, de Canberra y también se debe investigadoras *número investigación, reportar en los indicadores a la RICYT. Las de semanas en el mes por área de horas que dedican a la docencia y labores laboradas * Numero de investigación administrativas correspondería a la diferencia meses del año * Número de (1- EJC). Para la formula se debe considera Investigadoras) – Sumatoria CONCYTEC/ OP4 y sector de Número (Número de horas a la Indicador Anualmente ocupación los siguiente: Número de meses en los que 27 de WP2 - de mujeres trabajo en el año, la proporción del tiempo semana que dedica a la de trabajo en una jordana ordinaria de 8 I+D los investigadores Tabla 8. investigadoras horas diarias y 48 semanales, y proporción *número de semanas en el en relación a los investigadores del tiempo dedicado a I+D sobre su jornada mes laboradas* Número de hombres en un laboral (1 a 100%). Aquellos que presenten meses del año * Número de año dedicación del 90% o más serán considerados Investigadores) por área de con dedicación al 100% en labores de investigación y por sector Investigación. El INEI ha identificado para el de ocupación. ODS 9 el indicador que está en construcción: 9.5.2 Número de investigadores (en equivalente a tiempo completo) por cada millón de habitantes que serviría como base para medir este indicador. 99 Quién Código Objetivo Nombre del Unidad reporta/ prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Mide la proporción del número de horas dedicadas a realizar investigación, por área de investigación y sector de sector de ocupación de mujeres investigadores en relación a los investigadores hombres en un año. El indicador es el de equivalencia jornada completa para el cálculo como por ejemplo: el porcentaje de dedicación de cada investigador en I+D, así tenemos que para una persona que ha trabajado 6 meses en el año, Porcentaje de horas y en cada semana le dedico a la I+D (Número de horas a la dedicadas a realizar unas 8 horas, podemos calcular que semana que dedican las investigación, por semanalmente tiene un porcentaje mujeres a la investigación área de investigación de dedicación del 16%, no obstante, si *Número de semanas y sector de ocupación aplicamos la fórmula de la proporción del mes dedicadas a la de mujeres del tiempo dedicado a la I+D anual que investigación * Número CONCYTEC OP4 OP4E1 investigadoras % corresponde a un periodo de 12 meses, de meses dedicados a la / En base al Anualmente en relación a los podemos calcular que la persona tan Investigación) /Número Manual de solo ha dedicado un 8,33% a la I+D. La total de meses del año * Frascati investigadores hombres en un año t fórmula es para cada investigadora o Número total de horas (Equivalencia Jornada investigador, por lo tanto, habrá que por mes) *100 por área Completa). calcular el promedio por el número de investigación y por total de Investigadoras e Investigadores ocupación. para contar con la brecha o diferencial porcentual en la dedicación a la investigación para mujeres y hombres por área de investigación y sector de ocupación. El INEI ha identificado para el ODS 9 el indicador que está en construcción: 9.5.2 Número de investigadores (en equivalente a tiempo completo) por cada millón de habitantes que serviría como base para medir este indicador. 100 Quién Código Objetivo Nombre del Unidad reporta/ prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del medida indicador de dónde Frecuencia proviene el indicador (Número de mujeres que participan en Porcentaje de los concursos y participación de convocatorias para mujeres en contraste Mide el grado de participación de mujeres docente investigador/ SUNEDU, a la participación en contraste a la participación de varones Número total de MINEDU/ de varones en % en los concursos y convocatorias para hombres y mujeres Adaptado del Anualmente los concursos y docente investigador. que participan en Indicador 3 de convocatorias para los concursos y WP2 - Tabla 8 docente investigador. convocatorias para docente investigador) *100. Mide la proporción del número de puestos (Número de Porcentaje de de docente investigador principal que puestos de docente puestos de docente investigador principal SUNEDU, OP4 OP4E2 investigador ocupan las mujeres en comparación con principal que ocupan % los hombres en el año t. Es decir, se busca que ocupan las MINEDU/ medir que se considere una participación mujeres/ Número Indicador 14, Anualmente las mujeres en comparación con los paritaria entre hombres y mujeres en total de puestos de 15 de WP2 - la rotación de los puestos de docente docente investigador Tabla 8 hombres en el año t. investigador principal. principal)*100 en el año t Mide la proporción del número de Porcentaje de investigadoras en relación al total de investigadoras en investigadoras, según tipo de denuncia (Número de relación al total de (discriminación o acoso sexual) en el año t. investigadoras que MIMP; realizan denuncias MINJUS, investigadoras, según En base al indicador propuesto por el INEI tipo de denuncia % en la ODS 5 sobre el actual marco jurídico o de discriminación o Poder Judicial Anualmente (discriminación o normativo del Perú que cuenta con el Plan acoso sexual en el año /Indicador 14, acoso sexual) en el Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 y t/ Número total de 15 de WP2 - año t. Plan Nacional Contra la Violencia de Género Investigadoras)*100 en Tabla 8 2016-2021-Decreto Supremo N.º 008-2016- el año t. MIMP. 101 Quién Objetivo Unidad reporta/ Código prioritario Nombre del indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Porcentaje de Mide la proporción del (Número de investigadoras investigadoras postulantes a fondos concursables postulantes en número de investigadoras postulantes en relación de pasantía o movilidad internacional CONCYTEC, OP4 relación al total de % al total de investigadores, / Número total de investigadores INNOVATE / investigadores, a a fondos concursables (hombres y mujeres) postulantes a Indicadores Anualmente fondos concursables de fondos concursables de pasantía o 16, 17, 18 de pasantía o movilidad de pasantía o movilidad movilidad internacional)*100 en el año WP2 - Tabla 8 internacional en el año t. internacional en el año t. t. Porcentaje de Mide la proporción del (Número de investigadoras receptoras investigadoras número de investigadoras a fondos concursables de pasantía o CONCYTEC, receptoras en relación al receptoras en relación al total movilidad internacional/ Número total INNOVATE/ OP4 OP4E3 total de investigadores, % de investigadores, de fondos de investigadores (hombres y mujeres) Indicadores Anualmente de fondos concursables concursables de pasantía o receptores de fondos concursables de 16, 17, 18 de de pasantía o movilidad movilidad internacional en el pasantía o movilidad internacional) WP2 – Tabla 8 internacional en el año t. año t *100 en el año t. Porcentaje de (Número de investigadoras investigadoras Mide la proporción del participantes a fondos concursables participantes en número de investigadoras de pasantía o movilidad internacional/ CONCYTEC, OP4 relación al total de participantes en relación % al total de investigadores, Número total de investigadores INNOVATE/ investigadores, a (hombres y mujeres) participantes a Indicadores Anualmente fondos concursables de a fondos concursables fondos concursables de pasantía o 16, 17, 18 de pasantía o movilidad de pasantía o movilidad internacional en el año t movilidad internacional) *100 en el año WP2 – Tabla 8 internacional en el año t. t. Porcentaje de investigadoras que Mide la proporción del reciben subvenciones número de investigadoras (Número de investigadoras que y/o licencias por su que reciben subvenciones y/o reciben subvenciones y/o licencias MTPE/ empleador por descanso licencias por su empleador por su empleador por descanso de Adaptado OP4 OP4E4 de maternidad u otra % por descanso de maternidad maternidad u otra causa contemplada del Indicador Anualmente causa contemplada en u otra causa contemplada en la normativa nacional / Número 19 de WP2 – la normativa nacional en la normativa nacional total de Investigadoras) *100 en el año Tabla 8 en relación al total de en relación al total de t. investigadoras en el año investigadoras en el año t t 102 Quién Objetivo Nombre del Unidad reporta/ Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Porcentaje de (Número de investigadoras investigadoras postulantes según becas y postulantes en Mide la proporción del número premios otorgados por una PRONABEC, relación al total de investigadoras postulantes en agencia de financiamiento CONCYTEC, OP4 OP4E5 de investigadores, % relación al total de investigadores, del Estado/ Número total de INNOVATE/ según becas y según becas y premios otorgados Investigadores postulantes Indicador 10, Anualmente premios otorgados por una agencia de financiamiento según becas y premios 11, 12 de WP2 - por una agencia de del Estado en el año t. otorgados por una agencia de Tabla 8 financiamiento del financiamiento del Estado)*100 Estado en el año t. en el año t. Porcentaje de (Número de investigadoras investigadoras nominadas según becas y nominadas en Mide la proporción del número premios otorgados por una PRONABEC, relación al total de investigadoras nominadas en agencia de financiamiento CONCYTEC, OP4 de investigadores, % relación al total de investigadores, del Estado/ Número total de INNOVATE/ según becas y según becas y premios otorgados Investigadores nominadas Indicador 10, Anualmente premios otorgado por una agencia de financiamiento según becas y premios 11, 12 de WP2 - por una agencia de del Estado en el año t. otorgados por una agencia de Tabla 8 financiamiento del financiamiento del Estado)*100 Estado en el año t. en el año t. OP4E5 Porcentaje de (Número de investigadoras investigadoras beneficiadas por becas y beneficiadas en Mide la proporción del número premios otorgados por una PRONABEC, relación al total de investigadoras beneficiadas en agencia de financiamiento CONCYTEC, OP4 de investigadores, % relación al total de investigadores, del Estado/ Número total de INNOVATE/ según becas y según becas y premios otorgados Investigadores (hombres y Indicador 10, Anualmente premios otorgado por una agencia de financiamiento mujeres) beneficiados según 11, 12 de WP2 – por una agencia de del Estado en el año t. becas y premios otorgados por Tabla 8 financiamiento del una agencia de financiamiento Estado en el año t del Estado) *100 en el año t. 103 Quién Código Objetivo Nombre del Unidad reporta/ prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Porcentaje de mujeres con educación superior, Mide la proporción del número de empleadas como mujeres con educación superior, profesionales o empleadas como profesionales (Número de mujeres con técnicas en CTI o técnicas en CTI en posiciones educación superior, empleadas Concytec, de decisión en entidades, con como profesionales o técnicas Sunedu; en posiciones de respecto al total de personas con en CTI en posiciones de INNOVATE, OP4 OP4E6 decisión en entidades, con respecto al % educación superior empleadas decisión en entidades/ Número MTPE/ total de hombres y mujeres Adaptado Anualmente total de personas como profesionales o técnicos en con educación CTI en posiciones de decisión en con educación superior, del indicador superior empleadas entidades. Es decir, las posiciones empleados como profesionales 23 de WP2 – de decisión están relacionadas a o técnicos en CTI en posiciones Tabla 8 como profesionales o técnicos en CTI los cargos Gerenciales, Directorales, de decisión en entidades) *100. en posiciones de Jefaturales, entre otros. decisión en entidades. Porcentaje de investigadoras en Mide la proporción del número (Número de investigadoras en CONCYTEC/ OP4 OP4E7 ocupaciones de CTI, % de investigadoras en ocupaciones ocupaciones de CTI/ Número de CTI, con respecto al total de total de investigadores Indicador Anualmente con respecto al total investigadores. (hombres y mujeres) en 22 de WP2 – de investigadores. ocupaciones de CTI) *100. Tabla 8 104 Quién Objetivo Unidad reporta/ Código prioritario Nombre del indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Mide el porcentaje de mujeres solicitantes de calificación para su ingreso al Renacyt, con respecto al total de solicitantes. El Renacyt es el Registro Nacional Científico Porcentaje de y Tecnológico de las personas naturales (Número de mujeres mujeres solicitantes y jurídicas relacionadas con la ciencia, solicitantes de calificación de calificación para tecnología o innovación tecnológica (CTI), para su ingreso al Renacyt Concytec/ OP4 su ingreso al Renacyt, % dentro del territorio nacional, así como de / Número total de Propuesto por Anualmente con respecto al total nacionales residentes en el extranjero. El solicitantes de calificación la SDSE de solicitantes en el Concytec tiene la titularidad del Renacyt, para su ingreso al Renacyt) año t de acuerdo a lo establecido en el Literal q) *100. del Artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, aprobado por el Decreto Supremo N.° 032-2007-ED. Porcentaje de mujeres calificadas que han ingresado al Renacyt, Mide el porcentaje de mujeres calificadas (Número de mujeres calificadas que han Concytec / OP4 OP4E8 con respecto al total % que han ingresado al Renacyt, con de calificados que ha respecto al total de calificados que han ingresado al Renacyt Propuesto por Anualmente / Número total de la SDSE ingresado al Renacyt ingresado al Renacyt en el año t. calificados que han . en el año t. Porcentaje de mujeres (Número de mujeres que ingresan a las carreras SUNEDU/ que ingresan a las Mide la proporción del número de mujeres Adaptado del OP4 carreras de ingeniería % que ingresan a las carreras de Ingeniería de Ingeniería/ Número en comparación con en comparación con los hombres. total de ingresantes a las Indicador 25, Anualmente los hombres. carreras de Ingeniería) 26 de WP2 - *100. Tabla 8 Porcentaje de (Número de mujeres que mujeres que egresan Mide la proporción del número de mujeres egresan o se gradúan de SUNEDU/ OP4 o se gradúan de las % que egresan o se gradúan de las carreras las carreras de Ingeniería/ Indicador 25, carreras de ingeniería de Ingeniería en comparación con los Número total de egresados 26 de WP2 - Anualmente en comparación con hombres. o graduados de las carreras Tabla 8 los hombres. de Ingeniería) *100. 105 Quién Objetivo Unidad reporta/ Código prioritario Nombre del indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Porcentaje de (Número de programas, proyectos programas, proyectos e iniciativas financiadas por e iniciativas Mide el grado de atención que agencias del Estado orientadas a CONCYTEC, financiadas por reciben los estudios sobre la la promoción de estudios sobre FONDECYT, OP5 OP5E1 agencias del % participación de la mujer en CTI la perspectiva de género en CTI)/ Entidades que Estado, orientadas en los programas, proyectos e (Número total de programas, financian CTI/ Anualmente a la promoción de iniciativas de investigación que se proyectos e iniciativas financiadas Propuesta de estudios sobre la financian con fondos públicos. por agencias del Estado orientadas la SDSE perspectiva de género a la promoción de estudios en CTI) en CTI en el año t. *100. Porcentaje de CONCYTEC, instrumentos Mide el grado de inclusión de (Número de instrumentos FONDECYT, OP5 OP5E2 financieros que variable género en los criterios financieros que incluyen el incluyen el género % de evaluación de los proyectos género dentro de los criterios Entidades que financian CTI/ Anualmente dentro de los criterios que se financian a través de los de evaluación)/(Número total de de evaluación. Instrumentos Financieros. instrumentos financieros) *100. Propuesta de la SDSE Porcentaje de Mide la proporción del número CONCYTEC, publicaciones de publicaciones científicas del (Número de publicaciones Web of científicas del país país que integran una dimensión científicas del país que integran Science WOS, OP5 OP5E3 que integran una % de género en su tema por campo una dimensión de género/ Número SCOPUS, etc. / Anualmente dimensión de género de estudio. Para recoger esta de publicaciones científicas del Adaptado del en su tema por información se deben utilizar país) *100 por campo de estudio indicador 45 campo de estudio. SCOPUS, WOS, etc. WP2 Porcentaje de eventos (Número de eventos de CONCYTEC; de comunicación Mide el grado de difusión que comunicación y socialización de FONDECYT, y socialización de OP5 OP5E4 publicaciones y % reciben las investigaciones que publicaciones y estudios de CTI Entidades estudios de CTI abordan alguna dimensión de que integran una dimensión de que financian Anualmente género. género)/(Número total de eventos CTI/Adaptado que integran una de comunicación y socialización de del indicador dimensión de género investigaciones) *100. 45 WP2 106 Quién Objetivo Unidad reporta/ Código prioritario Nombre del indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador de dónde Frecuencia medida proviene el indicador Número de convenios firmados entre entidades nacionales Sumatoria de convenios firmados OP5 OP5E5 de CTI con UNESCO Número Mide el grado de adhesión del Perú entre entidades nacionales de CTI APCI/ para la articulación de al proyecto SAGA de la Unesco. con UNESCO para la articulación Propuesta de Anualmente acciones conjuntas en de acciones conjuntas en el la SDSE el proyecto SAGA de proyecto SAGA de Unesco. Unesco. Mide el grado de participación de CONCYTEC, Porcentaje de mujeres las investigadoras en puestos de MTPE, investigadoras en alto nivel según sector. Los sectores (Número de investigadoras en Entidades OP6 puestos de alto nivel % son: Gobierno, Empresas (Públicas puestos de alto nivel en el sector que financian y Privadas), Educación Superior, x)/(Número total de puestos de CTI, IPIs/ Anualmente según sector. Organizaciones Privadas sin fines de alto nivel en el sector) *100. Adaptado del lucro. indicador 2 de WP2 OP6E1, OP6E2, Mide el grado de participación OP6E3 de las investigadoras en puestos CONCYTEC; Porcentaje de mujeres de alto nivel donde se decide el (Número de investigadoras en MTPE, investigadoras en curso de acción en cada área de Entidades OP6 puestos de alto % conocimiento (clasificación OECD). puestos de alto nivel en el área de Las Áreas del conocimiento son: conocimiento x)/(Número total de que financian Anualmente nivel según área de Ciencias Naturales y Exactas, puestos de alto nivel en el área de CTI, IPIs/ conocimiento Adaptado del Ingeniería y Tecnología, Ciencias conocimiento) *100. indicador 2 de Médicas, Ciencias Agrícolas, Ciencias WP2 Sociales y Humanidades. Porcentaje de (Número de mujeres en comités CONCYTEC, mujeres en los Mide el grado de participación de las mujeres en los comités consultivos consultivos en materia de CTI)/ FONDECYT, OP6 comités consultivos % Entidades que que se constituyen en que se constituyen para apoyar la (Número total de personas en Anualmente gestión pública de la CTI. comités consultivos en materia financian CTI/ materia de CTI. de CTI) *100. Propuesta de la SDSE OP6E4 Porcentaje de mujeres (Número de mujeres en comités CONCYTEC, en los comités Mide el grado de participación de de evaluación de instrumentos FONDECYT OP6 de evaluación de % las mujeres en los comités que financieros en CTI)/(Número Entidades que los instrumentos evalúan la creación o continuidad de total de personas en los comités financian CTI/ Anualmente financieros de apoyo instrumentos financieros en CTI. de evaluación de instrumentos Propuesta de a la CTI. financieros en CTI) *100. la SDSE 107 Código Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene el Frecuencia medida indicador (Número de mujeres que acceden PRODUCE, Porcentaje de Mide el grado de atención a financiamiento público para INNOVATE mujeres que acceden que reciben las mujeres en emprendimientos e innovaciones)/ Entidades OP7 OP7E1 a financiamiento % las convocatorias públicas (Número total de personas que financian público para sus para el financiamiento (hombres y mujeres) que acceden emprendimientos/ Anualmente emprendimientos e de emprendimientos e a financiamiento público para sus Adaptado del innovaciones innovaciones. emprendimientos e innovaciones) indicador 42 del *100. WP2 Porcentaje de (Número de instrumentos de instrumentos de Mide el grado de atención PRODUCE, política pública que que reciben las mujeres política pública que promueven el INNOVATE, promueven el acceso empresarias al momento acceso de financiamiento y apoyo de diseñar instrumentos a empresas cuya propiedad esté Entidades OP7 OP7E2 de financiamiento % de política pública para en manos de mujeres)/(Número que financian y apoyo a empresas total de instrumentos de política emprendimientos/ Anualmente cuya propiedad financiar proyectos pública que promueven el acceso de Adaptado del esté en manos de de fortalecimiento de indicador 42, 43 del mujeres. empresas en marcha. financiamiento y apoyo a empresas en general) *100. WP2 Porcentaje de mujeres dedicadas Mide el grado de PRODUCE, CONCYTEC al emprendimiento e reconocimiento que (Número de mujeres reconocidas por Entidades OP7 OP7E3 innovación que son reciben las emprendedoras % por su aporte al desarrollo sus aportes a la CTI)/(Número total de que financian reconocidas por sus personas reconocidas por sus aportes emprendimientos/ Anualmente aportes a la sociedad de la sociedad a partir de a la CTI) *100. Adaptado del a través del desarrollo emprendimientos de base tecnológico. tecnológica. indicador 42 del WP2 Porcentaje de (Número de mujeres en participación de Mide el grado de programas de entrenamiento, las mujeres en diseño e implementación de programas de participación de las mujeres en programas emprendimientos, innovación entrenamiento, PRODUCE, de entrenamiento, en la gestión y el desarrollo de INNOVATE, OP7 OP7E4 diseño e % diseño e implementación propiedad intelectual/ Número total implementación de de emprendimientos, de personas (hombres y mujeres) INDECOPI/ Anualmente emprendimientos, innovación en la gestión y en programas de entrenamiento, Propuesta de la innovación en la el desarrollo de propiedad diseño e implementación de SDSE gestión y el desarrollo intelectual. emprendimientos, innovación en la de propiedad gestión y el desarrollo de propiedad intelectual. intelectual) *100. 108 Código Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene el Frecuencia medida indicador PRODUCE, Porcentaje de redes Mide el grado de (Número de redes de INNOVATE de emprendimientos participación que tienen las emprendimiento e innovación Entidades OP7 OP7E5 e innovación % mujeres en la formación de liderados por una mujer)/(Número que financian Anualmente liderados por una redes de emprendimiento total de redes de emprendimiento e emprendimientos/ mujer. e innovación. innovación) *100. Adaptado del indicador 6 del WP2 PRODUCE, Porcentaje de Mide el grado de atención (Número de programas para la INNOVATE; programas de que recibe la perspectiva promoción de la innovación con Entidades OP7 OP7E6 innovación con % de género en el desarrollo perspectiva de género)/(Número total que financian Anualmente perspectiva de de programas de apoyo a la de programas para la promoción de emprendimientos/ género innovación. la innovación) *100. Propuesta de la SDSE Porcentaje de mujeres (Número de investigadoras que investigadoras Mide el grado de que reciben reconocimiento que reciben reconocimiento público INDECOPI, reciben las investigadoras por desarrollar un emprendimiento PRODUCE, OP7 OP7E7 reconocimiento % que desarrollaron e innovación con impacto social)/ INNOVATE/ público por emprendimientos que (Número total de personas que Adaptado del Anualmente desarrollar un impactaron positivamente reciben reconocimiento público por indicador 42 del emprendimiento en la sociedad. desarrollar un emprendimiento e WP2 e innovación con innovación con impacto social) *100. impacto social. 109 Código Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene el Frecuencia medida indicador Mide el grado de acceso de las personas a un dispositivo de telefonía móvil desglosada por sexo. Incluye Teléfono celular propio y de sus centros de trabajo. Para este indicador tenemos como accesorios otros INEI / Adaptado del Porcentaje de que viene construyendo el INEI Indicador 5.b.1 de personas que poseen dentro de los ODS como son el: (Número de mujeres que los ODS. Indicador OP7 un teléfono móvil, % 9.c.1 Proporción de la población poseen un teléfono móvil/ que construye el Anualmente desglosada por sexo. con cobertura de red móvil, Número total de personas que INEI a través de la desglosada por tecnología y 17.6.2 poseen un teléfono móvil) *100. ENAHO (Encuesta Número de abonados a Internet Nacional de de banda ancha fija por cada Hogares) 100 habitantes, desglosado por velocidad. Asimismo, tenemos el Indicador ODS 17.8.1 Proporción de personas que utilizan Internet, que si lo viene reportando el INEI. OP7E8 Porcentaje de Mide la proporción de jóvenes jóvenes y adultos y adultos con competencias en INEI / Adaptado del con competencias tecnología de la información y las (Número de mujeres con Indicador 4.4.1 de en tecnología de la comunicaciones (TIC), desglosada las competencias en TIC’s/ los ODS. Indicador OP7 información y las % por tipo de competencia técnica Número total de mujeres) que construye el Anualmente comunicaciones por sexo. Mide un total de 9 *100, en cada una de las 9 INEI a través de la (TIC), desglosada por competencias como porcentaje competencias. ENAHO (Encuesta tipo de competencia de la población de acuerdo al Nacional de técnica por sexo. sexo. Hogares) Porcentaje de mujeres que integran Mide el grado de participación (Número de mujeres que OP7 OP7E9 equipos de alto nivel de las mujeres en equipos de alto integran equipos de alto nivel MTPE/ Propuesta ofrecidas por las % nivel en las empresas privadas en empresas)/(Número total de Anualmente compañías en sus para sus emprendimientos. personas que integran equipos de la SDSE emprendimientos. de alto nivel en empresas) *100. 110 Objetivo Nombre del Unidad Quién reporta/ de Código prioritario indicador de Descripción y utilidad Cálculo del indicador dónde proviene Frecuencia medida el indicador Relación de programas académicos Mide el número de programas Número de mujeres OP8 OP8E1 vinculados a CTI Número académicos vinculados a CTI registradas en programas CONCYTEC Anualmente registrados en registrados en Sunedu. académicos vinculados a CTI Sunedu. CONCYTEC, Porcentaje de avance de FONDECYT, Porcentaje de avance Mide el grado de avance en el la plataforma Perú CRIS PRODUCE y OP8 OP8E2 de la Plataforma Perú % diseño e implementación de la de acuerdo a las etapas las Agencia Anualmente CRIS en el año t Plataforma Perú Cris en el año t del proyecto de diseño e Financiadoras/ implementación Propuesta de la SDSE Número de personas OP8 OP8E3 vinculadas a CTI % Mide el número de personas Número de personas registradas en CTI vinculadas a CTI. registradas en el CTI VITAE. CONCYTEC Anualmente Vitae 111 5 LISTA DE SIGLAS SIGLA DESCRIPCIÓN CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CIES Consorcio de Investigación Económica y Social. CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. CPMCTI Comité Pro Mujer en CTI. Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Acrónimo único que es utilizado para hacer referencia a las tres distintas acepciones (de acuerdo CTI al contexto en el que se inserte) que en otros países cuentan con términos diferenciados, como son: (1) los campos de conocimiento y estudio (STEM), (2) las carreras y profesiones en dichos campos (S&E), (3) las políticas en torno a los puntos previos (STI). FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. UNESCO's Global Observatory of Science, Technology and Innovation GO-SPIN Policy Instruments. Observatorio Global de Instrumentos de Política en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO. ICNID2016 I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ONU MUJERES Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres PCM Presidencia del Consejo de Ministros PNCTI Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano. PND-CTI Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CTI, aprobada por el Decreto Supremo N.° 015-2016-PCM. LOPM-CTI Política Institucional para el Mayor Ingreso, Permanencia y Desarrollo de Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CTI. RENACYT Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. 113 SIGLA DESCRIPCIÓN SAGA El proyecto global STEM and Gender Advancement de UNESCO que contribuye a la promoción de las mujeres y las niñas en CTI. SINACYT Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. UIS The UNESCO Institute for Statistics. El Instituto de Estadísticas de la UNESCO. UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. La Organización para la Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas. 114 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avolio, B., Chávez, J., & Vílchez-Román, C. 2018a Factores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación. Lima. Avolio, B., Chávez, J., & Vílchez-Román, C. Resumen Ejecutivo: Factores que influyen en el ingreso, participación y 2018b desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación. Lima: CENTRUM PUCP. Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Washington, DC: BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3393/ 2010 Ciencia_Tecnolog%C3%ADa_e_Innovaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_ Latina_y_el_Caribe_Un_compendio_estad%C3%ADstico_de_indicadores%20. pdf?sequence=2 Blickenstaff, J. 2005 Women and science careers: leaky pipeline or gender filter? Gender and education, 17(4), pp. 369-386. CEPLAN 2015 Perú 2021: País OCDE (Segunda ed.). Lima: CEPLAN. CEPLAN 2019a Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 030 (Primera ed.). Lima: CEPLAN. CEPLAN 2019b Perú 2030: Tendencias globales y regionales (Primera ed.). Lima: CEPLAN. Concytec 2017a I Censo nacional de investigación y desarrollo a centros de investigación 2016. Lima: Concytec. Concytec 2017b Presentación: Principales resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. Lima. Concytec Línea de Base del Gasto Público en Ciencia Tecnología e Innovación en el Perú. Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/2134- 2020ª concytec-presenta-los-resultados-del-estudio-sobre-gasto-publico-en-ciencia- tecnologia-e-innovacion, y/o https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/ AnalisisPresupuesto_AGP_EventoLima_06032020-compressed.pdf 116 Concytec 2020b Renacyt - Registro de Investigadores (12 de mayo del 2020). Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/georenacyt/ Kaku, M. 2018 The future of humanity. Terraforming Mars, interestellar travel, immortality, and our destiny beyound Earth. New York: Doubleday. Manassero, A., & Vázquez, A. Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, 330, 2003 251-280. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/ articulosre330/re3301411213.pdf?documentId=0901e72b81258cd4 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2017 Conceptos Fundamentales para la Transversalización del Enfoque de Género, p. 6. OECD Manual de Fracasti 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research 2015 and experimental development. The measurement of scientific, technological and innovation activities. Paris: OECD. Office of Management and Budget Standard occupational classification manual. Excecutive Office of the President 2018 of the United States. Recuperado de https://www.bls.gov/soc/2018/soc_2018_ manual.pdf ONU MUJERES Generación igualdad. Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario. 2020 New York: ONU MUJERES. Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/ headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/generation- equality-realizing-womens-rights-for-an-equal-future-es.pdf?la=es&vs=2307 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] Pisa 2015: Excellence and Equity in Education. Paris: OECD Publishing. 2016 Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume- i_9789264266490-en.htm Robert Wood Johnson Foundation Visualización la equidad en salud: Una medida no se adjusta a todos. 2017 Recuperado de https://www.rwjf.org/en/library/infographics/visualizacion-la- equidad-en-salud.html#/download 117 UIS Women in science. Fact sheet No. 55. UNESCO. Recuperado de 2019 http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs55-women-in-science-2019- en.pdf Unesco 2014 Unesco priority gender equality action plan 2014 - 2021. París: Unesco. Unesco 2015 Unesco Science report. Towards 2030. París: Unesco. Unesco Measuring gender equality in science and engineering: The SAGA science, 2016 technology and innovation gender objectives list (STI GOL). SAGA working paper 1. Paris: Unesco. Unesco 2017a Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). París: Unesco. Unesco 2017b Measuring gender equality in science and engineering: The SAGA Toolkit. SAGA working paper 2. París: Unesco. Unesco 2018 Telling SAGA: Improving measurement and policies for gender equality in science, tehcnology and innovation. SAGA working paper 5. París: Unesco. Unesco Chile implements SAGA project to reduce gender gap in science. Recuperado de 2019 https://en.unesco.org/news/chile-implements-saga-project-reduce-gender-gap- science 118 119