MITOS Y REALIDADES DE LA PRAXIS CUALITATIVA COLECCIÓN BICENTENARIO I MITOS Y REALIDADES DE LA PRAXIS CUALITATIVA LIBRO DE PONENCIAS II MITOS Y REALIDADES DE LA PRAXIS CUALITATIVA LIBRO DE PONENCIAS Editado por Recursos para la Investigación de Carlos Aceituno Huacani Urbanización Villa Postal A-23, San Jerónimo Teléfono: 084-600160 Celular: 00 51 969946848 karlitrosaceituno@gmail.com Cusco – Perú Primera Edición Digital, marzo 2021 Libro electrónico disponible en la página: http://repositorio.concytec.gob.pe/ Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú 2021 - 02640 ISBN 978-612-48387-1-2 Queda autorizada la reproducción del presente Libro por cualquier medio, siempre y cuando se cite correctamente. Recursos para la investigación no se responsabiliza por el contenido de las ponencias aquí publicadas. La responsabilidad es estrictamente de sus autores. III MITOS Y REALIDADES DE LA PRAXIS CUALITATIVA LIBRO DE PONENCIAS El presente libro reúne las ponencias presentadas por investigadores Latinoamericanos sobre los Mitos y realidades de la praxis cualitativa, las mismas que fueron expuestas en el Seminario Virtual del mismo nombre, evento que fuera organizado por Recursos para la Investigación en diciembre del año 2,020. Las presentaciones se encuentran registradas y disponibles gratuitamente en el Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC2J9cs1rZLSEkhre43iZ73Q para que puedan complementar los conocimientos y experiencias aquí desplegadas. Recursos para la investigación quiere expresar su agradecimiento a todos los profesionales que hicieron posible este recurso documentario, que no dudamos será material de trabajo para continuar con el progreso de la ciencia y sobre de la generación y producción del conocimiento científico, en especial en la praxis cualitativa. Br. Gloria Maria Delgado Suaña Coordinadora Editorial Recursos para la investigación IV FRASES Necesitamos una comunidad que respete y celebre los paradigmas y la diversidad metodológica y académica de todo el mundo. Norman Kent Denzin – El 24 de marzo de 2021 cumplió 80 años Americano de Nacionalidad Denzin, es considerado como "el padre de la investigación cualitativa" debido al impacto académico de sus investigaciones cualitativas, la integración de la erudición para avanzar en la misión de la investigación cualitativa y los esfuerzos continuos para nutrir la investigación cualitativa. campo de la investigación cualitativa a través de la dirección editorial y la organización de conferencias Existen cuatro criterios para juzgar la rigurosidad de un estudio: el valor de verdad, su aplicabilidad, su consistencia y su neutralidad. Egon Guba (1924-2008) V INDICE Dedicatorias .............................................................................................................................. VIII Créditos ..................................................................................................................................... IX Agradecimientos ....................................................................................................................... X Exordio ...................................................................................................................................... XI Introducción .............................................................................................................................. XIII Prólogo ...................................................................................................................................... XVI CARTAS AL EDITOR Dr. Oswaldo A. Vallejos Agreda ................................................................................................. 1 Dr. Salomón Marcos Berrocal Villegas ...................................................................................... 3 T.S. Elizabeth Chambi Huampu.................................................................................................. 5 PRIMERA PARTE: FILOSOFIA DE LA CIENCIA EN INVESTIGACION Raíces epistémicas de la investigación cualitativa. Dra. Nataliya Barbera Alvarado, Dra. Yamarú del Valle Chirinos Arque, Lic. Ingrid Karumi Alvarado Alvarado ........................................................................................ 7 La investigación cualitativa es solo para ciencias sociales y humanas. Mtra. Gladys Elena Zapata Berrio ............................................................................................. 16 Los estudios sociales y su impacto en la realidad del sujeto de estudio con el aporte del investigador. Dra. Silvia Guadalupe Ceballos López, CP. Enrique Melchor Madera Rejón .............................. 20 SEGUNDA PARTE: CONCEPTUALIZACIONES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Construcción de la teoría y relación con las variables de estudio en la praxis cualitativa en investigación científica. Mtra. Glenda Verónica Aldana Dueñas, Dr. Wilder Fabio Ramos Palacios, Dra. Úrsula Isabel Romaní Miranda .......................................................................................... 40 VI Construcción de significados para la adquisición de cultura metodológica en investigación hacia el grado académico. Dra. Mirna Hernández de Camacho .......................................................................................... 50 Los métodos de pronóstico en la investigación cualitativa. Mtro. Walter Efraín Bravo Tejada, Mtro. Luis Ángel Alfaro Allende, Br. Dyana Paola Carrasco Ortiz ................................................................................................. 62 La explicación en la praxis cualitativa y cuantitativa. Dra. Haydee Quispe Berrios, Lic. Juan Carlos Soto Chávez, Br. Estefany Lorena Vera Muñoz ............................................................................................... 76 TERCERA PARTE: FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA El análisis de la información en la investigación cualitativa: rigurosidad científica vs. Creatividad. Dra. Fátima Adargelis Pittí Araúz .............................................................................................. 82 Juicios erróneos en la tipificación de la investigación cualitativa. Dr. Freddy S. Alemán ................................................................................................................. 92 CUARTA PARTE: APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Investigación acción una mirada hacia la transformación social. Dra. Yamarú del Valle Chirinos Araque, Dra. Nataliya Barbera Alvarado, Dra. Dorkys Coromoto Rojas Nieves .......................................................................................... 100 La evaluación del desempeño docente mediante la opinión de los estudiantes. hacia la construcción de una comunidad de práctica. Mtro. Horacio Muñoz Durán, Mtra. Katherine Villalobos Muñoz .............................................. 113 La teoría fundamentada en educación matemática. Mtra. Ana Rosa Flores Valdez.................................................................................................... 123 VII La etnografía virtual en la investigación cualitativa de hoy Br. Gloria Maria Delgado Suaña, Lic. Alberto Salvador Palacios Jiménez, Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz ................................................................................................ 134 Requisitos que debe cumplir un instrumento en la praxis cualitativa Dra. Isela Moscoso Paricoto, Dr. Juan Carlos Álvarez Negrón………………………………………………...146 El problema de la tesis Mtro. José Luis Arias Gonzáles, Lic. Shiomara Pullchz Mayorga ................................................ 154 Fiabilidad y validez en investigaciones cualitativas. Dr. Percy Fritz Puga Peña, Mtra. Rosmery Sabina Pozo Enciso, Mtro. Cristian Yunior Puga Peña. .............................................................................................. 164 La investigación cualitativa en el nivel universitario de pregrado Mtro. Miguel Ángel Macías Bayona, Mtro. Juan Carlos Palomino Paredes, Lic. Rosmery Mariela Alvarado Álamo ....................................................................................... 172 Estudio de caso como método y técnica en la investigación contable Mtra. Shanda Ugarte Molina, Mtra. Roxana Cruz Chuyma, Br. Katia Liset Mendoza Ramos ................................................................................................. 182 Mito o realidad: Análisis de datos en la investigación cualitativa (proceso general y calidad) Mtro. Nelson Damián Huayta Champe, Lic. Wendy Liliana Laureano Trujillo Lic. Esther Lourdes Cecilia Pantigoso Bustamante .................................................................... 190 Investigación acción como herramienta en la investigación contable Mtra. Rosmery Silva Minauro, Mtro. Gary Ramos Arias, Lic. Ángel Yaser Cuya Ayala .............. 202 Complejidad en la investigación educativa contemporánea: entre objetividad y relativismo Dr. José Omar García Tarazona, Mtra. Sara Marleny Lopez Malqui ......................................... 208 VIII DEDICATORIAS Este libro está dedicado a los profesionistas e investigadores de América Latina, que día a día emprenden la tarea de encontrar respuesta a los problemas científicos desde una mirada cualitativa. IX CREDITOS Coordinadora Editorial: Br. Gloria María Delgado Suaña Comité Revisor: Dr. Washington Alosilla Robles Dr. Oswaldo Vallejos Agreda Dr. Edwin Astete Samanez Dr. Ernesto Lucano Crisóstomo Dr. Midwar Olarte Sotomayor Corrección de estilo: Br. Estefany Lorena Vera Muñoz Asesora Legal: Abog. Treicy Alba Aparicio Asesor Contable: CPC. Porfirio Colquehuanca Mamani Coordinador de medio digitales: Ing. Erick Alcca Zea Diagramación: Br. Dyana Paola Carrasco Ortiz Diseño de primera cara: Br. Edhu Adhur Huayta Centeno Compilación: TPC: Yajaira Teresa Mejía Nayhua Cuidado de la edición: Br. Katia Liset Mendoza Ramos Libro electrónico disponible en la página: http://repositorio.concytec.gob.pe/ X AGRADECIMIENTOS Recursos para la investigación quiere expresar su agradecimiento a los profesionales de América Latina que han brindado sus conocimientos y experiencias mediante la presentación de sus ponencias en el Primer Seminario Virtual “Mitos Realidades de la Praxis Cualitativa” llevado a cabo los días 16, 17, 18 y 19 de diciembre de 2020. Del mismo modo queremos expresar el reconocimiento a los profesionales que han cumplido la labor de expositores en este primer seminario: Dra. Ivonne Harvey López, Dra. Yamarú del Valle Chirinos, Mtro. Alexis Reyes Reyes, Dra. Elvira Alvear Cortés; Mtra. Luly Ricardo Jiménez, Dra. Nataliya Barbera Alvarado, Dra. Fátima Pitti Araúz, Dr. Freddy Alemán Zeledón, Dra. Nivia Gutiérrez De Gracia, Mtra. Ana Flores Valdez, Mtra. Glenda Verónica Aldana Dueñas, Dra. Adriana Rocha Rodríguez, Dr. Oswaldo Vallejos Agreda; Mtro. Walter Efraín Bravo Tejada, Mtra. Shanda Ugarte Molina, Mtra. Rosmery Silva Minauro; así mismo a los panelistas: Mtro. Rolly Guillermo Rivas Huaman, Mtro. José Luis Arias Gonzáles, Dra. Silvia Guadalupe Ceballos López, Mtra. Rosa Isela Alfaro Hernández, Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz, Mtro. Angel Guillermo Alvarado, Mtro. Gerardo Meneces Diaz, Dra. Mirna Hernández de Camacho, Mtro. Miguel Angel Macias Bayona, Mtra. Karen Amez Peralta, Mtra. Rosemary Alfaro Rodríguez, , Mtro. Leonidas Rimer Benites Rodriguez, Mtro. Reinel Navarrete Honderman, Dr. Percy Fritz Puga Peña, y Dra. Amanda Rosa Maldonado Farfán. Agradecer también al equipo de apoyo de Recursos para la Investigación por esa brillante labor desplegada en el presente año 2020, que a pesar de la crisis sanitaria, económica y política que hemos vivido y soportado en nuestro querido Perú, han puesto de manifiesto toda su calidad profesional para salir adelante. Dr. Carlos Aceituno Huacani Gerente de la Felicidad en Recursos para la Investigación XI EXORDIO De los problemas hay que generar oportunidades, sin duda alguna el 2020 será un año marcado en la historia a nivel mundial, un año lleno de conflicto, de retos, de miedos y principalmente lleno de dudas e incertidumbre. Ante un escenario de caos, surgió una esperanza para el mundo de la investigación y la docencia, si bien, la virtualidad ha representado un reto para muchos, para otros se ha convertido en la oportunidad de poder romper barreras de tiempo y espacio. Se sabía que las tecnologías nos permitían contactar personas de diversas partes del mundo para poder compartir, pero fue en este año en el que eso se agudizó, la comunicación virtual ha sido la protagonista ante este escenario emergente causado por el Covid-19. Diversas actividades surgieron de manera gratuita al alcance de cualquiera que tuviera el deseo de aprender cosas nuevas, de actualizarse o reforzar conocimientos que ya se tenían; fue así que estando en una conferencia virtual de Perú, conocí al Dr. Carlos Aceituno, cruzamos un par de palabras por el chat de la plataforma y sin conocerme me invitó a ser panelista en las capsulas que él estaba organizando junto a su maravilloso grupo de Recursos para la Investigación, yo, siendo una amante y abogada fiel de la formación en investigación, quedé muy interesada y sorprendida por su grupo de trabajo donde él era el “Gerente de la Felicidad”, su humor, sus ganas de compartir, su búsqueda de sugerencias para la mejora continua y sobre todo su apertura al diálogo fueron claves para que aceptara compartir y conocer más sobre esa familia que apenas empezaba a crecer. A partir de ese momento pude estar en cada cápsula organizada, participando como panelista y como escucha de muchos de las personas que ahora conforman este libro; cada reunión era increíble, personas de diferentes países, con diferentes horarios, de diversas áreas, todos ahí reunidos con el único fin de aprender y compartir información sobre la investigación, recuerdo el pasar de las horas mientras todos estábamos en nuestras computadoras, escuchando de manera atenta y compartiendo. XII Entre más crecía la familia de Recursos para la Investigación, más actividades se iban proponiendo, ya todos sabíamos que los sábados teníamos una cita en la virtualidad con esta familia que parecía que empezaba a consolidarse, fue así que surgió el Seminario Internacional de Competencias para el Investigador del siglo XXI, después el Primer Congreso Latinoamericano de Mitos y Realidades de la Investigación Científica, y finalmente el Seminario de Mitos y Realidades de la Praxis Cualitativa; de la mano de esos eventos académicos surgieron dos productos importantes de los miembros del grupo base de Recursos para la investigación, Trucos y Secretos de la Praxis Cuantitativa del Dr. Carlos Aceituno, y el libro de Competencias Esenciales del Investigador Científico del Siglo XXI, de las autoras Gloria María, Estefany Lorena, Katia Liset y Dyana Paola; así mismo, de los eventos realizados se generaron tres libros colaborativos con aportes de diversos profesionales de diferentes partes de américa latina: Lecciones Aprendidas en Trece Cápsulas Académicas, el libro de Ponencias del Congreso Internacional de Mitos y Realidades de la Investigación, y finalmente, esta obra que hoy tenemos la oportunidad de poder visualizar. Es muy grato para mi poder presentar este libro producto de la reflexión y la experiencia de cada uno de los autores que lo conforman, es un trabajo que hace un aporte significativo al campo de la investigación cualitativa que en la actualidad aún pareciera tener velos que impiden que sea reconocida como lo que es: otra forma de hacer investigación científica. No es una obra que busque dar respuestas únicas porque eso sería ir en contra de la esencia de la investigación cualitativa, pero sí es un producto que permite conocer las diversas realidades de entender y trabajar la investigación cualitativa, se invita a que mediante la lectura de este compendio de experiencia se pueda llegar a la reflexión crítica, siempre en pos de la mejora de la propia práctica, de lo que hacemos y enseñamos. Aprovecho este espacio para exhortar al desarrollo de la curiosidad epistémica, a las preguntas reflexivas, al aprendizaje continuo y colaborativo, así como a la apertura y tolerancia que la ciencia actual requiere. Dra. Adriana Rocha Rodríguez XIII INTRODUCCIÓN El Seminario Virtual sobre Mitos y realidades de la praxis cualitativa, trajo mucha expectativa, tanto para investigadores, estudiantes y docentes de diferentes profesiones, quienes incluso enfocan sus diversos trabajos e investigaciones desde una ruta cualitativa, ¿pero qué retos trae en su aplicación? Debemos que tener presente que anteriormente la rigurosidad en los trabajos de investigación científica se relacionaba con los experimentos y criterios cuantificables, sin embargo, esta idea fue evolucionando a medida que se proponía una ruta de investigación con matices cualitativos, donde se profundizaba la descripción de las características, conceptos y análisis de las diversas opiniones de juristas, autores, miembros de una sociedad, etc. Los cuales reflejaban las cualidades de un problema en específico. En un primer momento este criterio se usaba sobre todo en el campo de la historia, filosofía, sociología y derecho. Posteriormente se fue llevando a cabo en otras ciencias, coincidiendo que la investigación no solo puede ser de tipo forma cuantificable, sino también existe una ruta de trabajo en el que la cualidad conduce la investigación. Es en ese sentido que buscamos los paradigmas o situaciones debatibles en los que podemos vernos inmersos a la hora de profundizar en las investigaciones de ruta cualitativa. Construyendo razonamientos y procedimientos sobre la experiencia de grandes profesionales de distintos países en mundo, sobre temas debatibles o poco profundizados que han sido desarrollados en el seminario de investigación cualitativa y sintetizados en el presente libro. Así tenemos el artículo desarrollado por la Dra. Mirna Hernández de Camacho sobre: “Construcción de Significados para la adquisición de Cultura Metodológica en Investigación hacia el grado académico”, en esta investigación la autora describe las falencias de una cultura metodología enraizada en las tutorías o departamentos de orientación y la realidad de los alumnos que necesitan optar por un grado académico. Seguidamente el artículo sobre: “La teoría fundamentada en educación matemática”, por la Mtra. Ana Rosa Flores Valdez, quien muestra un claro ejemplo de investigación en el campo de la educación matemática, conforme avanza la explicación de dicha representación teórico simbólica. XIV Encontramos otro artículo titulado: “El Análisis de la información en la Investigación Cualitativa: Rigurosidad científica vs. Creatividad”. Por la Dra. Fátima A. Pittí Araúz, quien detalla que la rigurosidad científica es un criterio a cumplir a cabalidad, pero sin dejar atrás la creatividad, ya que vendrá a ser la columna vertebral en la transformación del conocimiento, de igual forma la autora plantea ciertos parámetros a seguir, para perfeccionar una investigación. El artículo sobre: ¨Juicios Erróneos en la Tipificación de la Investigación Cualitativa¨, presentado por el Dr. Freddy S. Alemán, hace un interesante e importante análisis sobre situaciones en las que se nombra como cuantitativo a lo experimental y cualitativo a lo no experimental; asimismo realiza una crítica sobre las técnicas de investigación en la ruta cualitativa; la utilización de objetivos, mediante los verbos característicos y por último, realiza una valoración crítica al tipificar una investigación como cualitativa por el hecho de involucrar personas o sociedades. El artículo tiene como título: “La Investigación Cualitativa es solo para Ciencias Sociales y Humanas”, por la Mtra. Gladys Elena Zapata Berrio, quien explica que la ruta cualitativa no solo sería apropiada para temas sociales y humanos. El artículo que lleva como título: “La Evaluación del Desempeño Docente mediante la opinión de los estudiantes, hacia la Construcción de una Comunidad de Práctica”, presentado por el Mtro. Horacio Muñoz Durán y la Mtra. Katherine Villalobos Muñoz, proponen la construcción de una comunidad de práctica en los Centros de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México. El artículo que lleva como título: “La Etnografía Virtual en la Investigación Cualitativa de Hoy”, suscrito por Br. Gloria Maria Delgado Suaña, Lic. Alberto Salvador Palacios Jiménez, y el Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz, quienes describen la metodología cualitativa desarrollada en un espacio multidisciplinario, así como también destacan la importancia de la etnografía en las investigaciones. El artículo que lleva como título: “El problema de la tesis”, por el Mtro. José Luis Arias Gonzáles y la Lic. Shiomara Pullchz Mayorga, quienes proponen una guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis, orientado a estudiantes de pregrado y posgrado. XV El artículo que lleva como título: “Raíces Epistémicas de la Investigación Cualitativa”, por la Dra. Nataliya Barbera Alvarado, Dra. Yamarú del Valle Chirinos Arque, y Lic. Ingrid Karumi Alvarado Alvarado, en dicho artículo las autoras explican los fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa con el fin de develar que la investigación cualitativa no solo es explorar, asimismo abordan la modalidad de la investigación documental, donde se realiza una revisión exhaustiva de los referentes teóricos de la investigación cualitativa. Seguidamente el artículo que tiene por título: “Mito o Realidad: Análisis de Datos en la Investigación Cualitativa (Proceso General Y Calidad)”, tiene como autores al Mtro. Nelson Damián Huayta Champe, a la Lic. Wendy Liliana Laureano Trujillo y a la Lic. Esther Lourdes Cecilia Pantigoso Bustamante, donde se describe los procesos de análisis de datos cualitativos, además de exponer las tipologías de análisis para su difusión y aplicación entre los investigadores. Posteriormente se tiene el artículo que lleva como título: “Construcción de la Teoría y Relación con las variables de Estudio en la Praxis Cualitativa en Investigación Científica”, por Mtra. Glenda Verónica Aldana Dueñas, Dr. Wilder Fabio Ramos Palacios y Dra. Úrsula Isabel Romaní Miranda, quienes permiten dar a conocer ideas y herramientas que faciliten el proceso de integración de conceptos, hasta la relación de variables que contribuirán a la construcción de la teoría en los procesos de investigación. También se encuentra el artículo que lleva como título: “Investigación Acción una Mirada hacia la Transformación Social”, por la Dra. Yamarú del Valle Chirinos Araque, Dra. Nataliya Barbera Alvarado y Dra. Dorkys Coromoto Rojas Nieves, quienes desarrollan un análisis interpretativo de la Investigación Acción, como una alternativa viable para dar respuestas a los fenómenos sociales, comprender las vivencias, culturas, pensamientos, y situaciones. Finalmente podemos decir que todos los estudios mencionados y otros más que se presentan en esta obra, benefician a la ciencia, ya que permiten reflexionar especialmente sobre el método cualitativo que es muy usado en la actualidad por los investigadores. Mtra. Karen Amez Peralta XVI PROLOGO Con este libro de ponencias de Mitos y Realidades de la Praxis Cualitativa, Recursos para la Investigación (REPALAIN) continúa estimulando la investigación en los diferentes ámbitos académicos, para la producción y divulgación de nuevos conocimientos entre los investigadores, docentes y estudiantes de América Latina. Es una obra que recoge los artículos de varios académicos entusiastas que desean construir saberes para legitimar aún más la necesidad de realizar investigación científica con el enfoque cualitativo en las Instituciones de Educación Superior. Es así, que la finalidad de este libro de ponencias es mostrar al lector diferentes puntos de vista y temas de reflexión alrededor de los procesos ontológicos, epistemológicos, herramientas teóricas y metodológicas de la investigación cualitativa. En un primer bloque, los trabajos aquí reunidos pretenden dar una respuesta aproximada a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las raíces epistémicas de la investigación cualitativa?, ¿qué tipo de problemas interesan a la perspectiva cualitativa?, ¿cuál es la importancia de establecer una “validez” científica en los estudios cualitativos? Y ¿cuál debe ser la formación de investigadores en el nivel superior? Una segunda serie de artículos abordan las problemáticas, vinculadas a la reflexión de los métodos de investigación cualitativa como lo son: a) la teoría fundamentad y su aporte a las matemáticas; b) la investigación-acción concebida como una búsqueda de autorreflexión que es llevada a cabo por los sujetos que viven situaciones sociales o educativas para transformas las propias prácticas; y c) la etnografía virtual desde el estudio de los significados culturales de los individuos y grupos pero construidos en espacios digitales o virtuales, se convierte en un método pertinente para la comprensión de los fenómenos en los contextos actuales. Aunque resulta complejo determinar y establecer una tipología en cuanto a los métodos de investigación cualitativa, resulta de suma importancia las discusiones y valoraciones a los que han llegado los autores de dichos artículos. XVII Finalmente, hay una serie de trabajos que presentan temáticas asociadas a los procesos y faces de la investigación cualitativa; las técnicas para la recolección de información; y los procesos de análisis de datos cualitativos, al respecto sobresale una pregunta recurrente en las aulas universitarias ¿es más fácil analizar números o palabras? Es así que, se considera de un gran valor las aproximaciones teóricas en las que se presentan estas temáticas, proponiendo un perfil de investigador cualitativo caracterizado por una visión crítica y holística de la realidad social. Aún quedan muchas problemáticas pendientes en tornos a la investigación cualitativa, sin embargo, en su conjunto este libro constituye un material importante para consultar diferentes perspectivas de cómo los autores visualizan desde su área profesional y académica la investigación cualitativa. Además, los trabajos aquí expuestos son producto de una reflexión sólidamente fundamentada por parte de los académicos, quienes comparten sus opiniones y convicciones. La lectura del este libro motiva la actualización de conocimientos en el campo de la investigación científica cualitativa de forma permanente. Estaremos deseosos de esperar el segundo tomo de esta colección de “Mitos y Realidades de la Praxis Cualitativa”. Mtra. Lourdes Melissa Rodríguez Aguilar 1 Dr. Oswaldo A. Vallejos Agreda ovallejosa@hotmail.com La praxis de investigación cualitativa presenta como rasgo peculiar la diversidad metodológica, esta posibilita además, realizar exámenes cruzados de los datos obtenidos, recabar información por medio de fuentes diversas de este modo se logra, por medio del proceso de triangulación, llegar a contrastar y validar la información obtenida a través de fuentes diversas sin perder la flexibilidad, rasgo que caracteriza a este tipo de investigación; reforzándose con ello lo aportado por Aceituno, Silva y Cruz (2020), en donde se exhorta a la búsqueda de libertad al Tesista en la defensa de su situación a investigar En años recientes son cada vez más los investigadores que tratan de flexibilizar sus métodos y técnicas de investigación, y encontrar respuestas a su problemática de interés desde distintas ópticas y perspectivas. Es por ello, que en la actualidad existe una tendencia manifiesta a la implementación de investigaciones bajo enfoque cualitativo como alternativa que proporciona la oportunidad de explorar a profundidad la información que se genera a través de la investigación científica. Por otro lado, los investigadores en nuestros países carecen de formación epistemológica, lo que ocasiona complicación y confusión de los conceptos y términos relacionados a la filosofía y falta de formación y apropiación de las teorías del conocimiento que posibilite delimitar el alcance del estudio. No obstante, cuando se habla de investigación social, muchos de inmediato la asocian con investigación cualitativa y de esa forma la plasman en su reporte de investigación. 2 De todas las ramas de la filosofía, es de singular importancia el estudio de la epistemología. La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía en los albores del siglo XX, ahora se ha convertido en una rama muy importante. (Bunge, 2002), A lo largo del estudio sobre el conocimiento han surgido históricamente diversos paradigmas o corrientes de pensamiento, sobre como indagar en distintos fenómenos o el universo que nos rodea, en todos sus ámbitos, sean físico, social o económico. Algunos de ellos son el empirismo, el materialismo dialectico, el positivismo, el constructivismo, el estructuralismo, el pragmáticos, los cuales dieron origen a tres enfoques para investigar cualquier hecho o problema: cuantitativo, cualitativo o mixto. Por esta razón se hace necesaria una descripción sustantiva del devenir de todas las corrientes filosóficas que aún tiene vigencia en la producción del conocimiento científico, habida cuenta que en la última centuria han sobrevenido dos miradas a la investigación científica: la cuantitativa y la cualitativa, y cuando se hace uso combinado de las mismas las miradas mixtas de la investigación. Para comprender mejor las corrientes filosóficas vigentes Vallejos (2020) propone cinco áreas para analizar y comprender las principales vertientes del conocimiento, también conocido como corrientes filosóficas. La investigación desde sus comienzos ha sido fruto de la pregunta del hombre por el conocimiento, actualmente el conocimiento sigue siendo cada vez un desafío porque lo que hoy es cierto, quizás mañana ya no lo sea porque toda verdad es relativa, Para construir una teoría o un nuevo conocimiento a partir de la observación directa, el investigador tiene a su disposición la ruta cualitativa, o quizás en algunos casos se necesite combinar las dos rutas para llegar al conocimiento, utilizando instrumentos cualitativos y cuantitativos, para la recolección de datos, entonces estaremos hablando de una ruta mixta. Dr. Oswaldo A. Vallejos Agreda 3 Dr. Salomón Marcos Berrocal Villegas sberrocalv@unmsm.edu.pe La investigación cualitativa es una alternativa para investigar sobre algunos temas que se desea conocer. El investigador es el actor que se involucra en el campo de acción, en el contexto, en el ambiente del fenómeno o idea a investigar. La ruta cualitativa según Roberto Hernández Sampieri no solo es apropiada para temas sociales y humanos. La ruta se elige según el caso, el problema o la cuestión a investigar, ya sea cualitativa o cuantitativa, depende de los instrumentos que serán utilizados para recoger la información en cada caso. La observación directa es la más importante en la ruta cualitativa, y la entrevista en profundidad es también importante, puesto que permite al investigador conocer silencios, gestos, ruidos, sonrisas, miradas, etc., así como analizarlos e interpretarlos. Es un método inductivo para producir conocimiento. cual se rinde ante la persistencia y sagacidad del hombre, quien devela sus misterios apoyado en las herramientas que ha ido configurando a través del tiempo para amplificar la capacidad de sus sentidos. Ciertamente, el quehacer investigativo requiere y exige en quien lo práctica desarrollar sus habilidades cognitivas y metacognitivas, con las cuales debe problematizar su realidad para poder identificar en ella indicios que le conduzcan a través del uso de la razón crítica al planteamiento y estudio de problemas relevantes, que lo vinculen con la problemática de su entorno social. La problematización, constituye entonces el primer elemento presente en toda actividad investigativa, sin embargo; se requiere además el conocimiento de la metodología, herramienta básica que permite al iniciado configurar su propuesta investigativa, la misma que marcará la pauta para el desarrollo del proceso en cuestión. 4 En efecto, la metodología permite la construcción de la propuesta investigativa, sin embargo, seguir en su desarrollo requiere y exige nuevas habilidades, aquellas que le permitan, además, categorizar sus variables, construir instrumentos y sobre todo colectar datos para poder poner a prueba sus hipótesis. De esta manera, el desarrollo del trabajo de campo requiere en el investigador una mirada crítica y reflexiva que le permitan una interpretación objetiva, pero también subjetiva, sobre todo cuando esta resulta eminentemente interpretativa. Sin embargo, en muchos casos se presentan situaciones que dificultan el desarrollo del proceso investigativo, dificultades que pueden deberse a factores epistemológicos, teoréticos, metodológicos e incluso de construcción, los cuales deber ser superados para poder ser capaces de participar del quehacer académico, desde las propuestas que emergen del estudio de la problemática pedagógica actual. Es justamente, en este esfuerzo por superar las debilidades investigativas existentes en el ámbito universitario que emerge Mitos y realidades de la investigación de la praxis cualitativa, como una nueva propuesta que estudia la realidad educativa desde una visión cualitativa, donde se plasma la experiencia y la inquietud investigativa de sus participantes. Mitos y realidades de la investigación de la praxis cualitativa, se constituye sobre la base de un conjunto de investigadores conocedores de la problemática investigativa existente, los cuales unen sus experiencias para participar en el debate académico desde su propuesta investigativa, la cual evidencia la necesidad imperiosa de construir una cultura investigativa en la universidad actual. Dr. Salomón Marcos Berrocal Villegas Doctor en Ciencias de la Educación 5 Elizabeth Chambi Huampu chambih.elizabeth@gmail.com En primer lugar, saludar al Dr. Carlos Aceituno Huacani, Gerente de la Felicidad de Recursos para la investigación (REPALAIN) y a su grandioso equipo, así también agradecer la invitación al “Seminario de Mitos y realidades de la praxis cualitativa”, que se llevó a cabo en fechas 16, 17, 18 y 19 de diciembre del 2020. Es importante reconocer el esfuerzo que realizó la institución para llevar a cabo este tipo de encuentros productivos sobre la investigación, superando incluso las barreras de la pandemia del COVID-19, explotando así, el ámbito virtual para este tipo de eventos que permitieron la interacción e integración de profesionales investigadores expertos, nuevos investigadores y estudiantes que se están iniciando en los países de América Latina y hacer que nazca y crezca una familia virtual. El “Seminario de mitos y realidades de la praxis cualitativa”, ha sido bastante productivo, innovador e interesante para quienes están incursionando en la investigación, los conocimientos transmitidos a través de los investigadores expertos permitieron clarificar dudas y generar nuevas ideas para proyectos futuros de investigación. Entonces, no ha quedado duda de la capacidad y experiencia de la participación de los ponentes en el seminario, más bien ha permitido reflexionar que la investigación cualitativa está inmersa en nuestra vidas y que depende de los investigadores construir conocimiento, pues para eso se debe ser receptivos y tener esa capacidad de innovar, construir e interpretar realidades todo ello para transformar e impactar y/o aportar en nuestras sociedades; es importante entonces, estar preparado metodológicamente. 6 Por último, se pudo ver en los panelistas que hubo una riqueza de perspectivas diferentes, los cuales permitieron realizar un aporte: en primer lugar, en la investigación en cuanto al análisis teórico- metodológico; en segundo lugar, en la transformación educativa en la investigación relacionado en el ámbito de la docencia; y también permitió debatir los problemas que existen en el ámbito institucional, curricular y de capacitación docente para poder generar soluciones efectivas. Brindando así, la oportunidad a los nuevos investigadores para que se pueda reflexionar sobre estos problemas presentes en las universidades en América Latina. Con todo lo expresado anteriormente, hacer llegar las felicitaciones correspondientes a todos los Maestros, Doctores expertos en investigación que han sido ponentes en el seminario, pues aportó a la profundización y análisis de la investigación cualitativa. Elizabeth Chambi Huampu Trabajadora Social Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia 7 RAÍCES EPISTÉMICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Nataliya Barbera Alvarado1, Dra. Yamarú del Valle Chirinos Arque 2 Lic. Ingrid Karumi Alvarado Alvarado nataliaberbera@unisinu.edu.co urumay78@gmail.com ingrid.alvarado@emiliabarcia.edu.pe RESUMEN ABSTRACT Este artículo invita a reflexionar sobre los This article invites us to reflect on the epistemic fundamentos epistémicos de la investigación foundations of qualitative research in order to cualitativa con el fin de develar que la reveal that qualitative research is not only about investigación cualitativa no solo es explorar, la exploring, the task is to provide the arguments tarea consiste en proporcionar los argumentos that weaken the myth of non-scientificity in que debiliten el mito de la no cientificidad en los qualitative rationality studies. Methodologically, estudios de racionalidad cualitativa. it is approached from the modality of Metodológicamente se aborda desde la documentary research, where an exhaustive modalidad de la investigación documental, review of the theoretical references of donde se realiza una revisión exhaustiva de los qualitative research is carried out. The results referentes teóricos de la investigación allow us to conclude that qualitative research cualitativa. Los resultados permiten concluir que structures its scientific practice in a coherent la investigación cualitativa estructura su práctica and logical whole, therefore, doing qualitative científica en un todo coherente y lógico, por research is recognizing that doing science is a tanto, hacer investigación cualitativa es matter of the spirit of discovery and creation; is reconocer que el hacer ciencia es cuestión de a dialectic between art and science, where espíritu de descubrimiento y creación; es una researchers have the commitment and dialéctica entre arte y ciencia, donde los responsibility to show the path of the investigadores tienen el compromiso y theoretical, methodological, interpretive, responsabilidad de mostrar el camino del critical, reflective, political and narrative bricoleur teórico, metodológico, interpretativo, bricoleur towards a science that recognizes and crítico, reflexivo, político y narrativo hacia una celebrates this art, the result of which is a work ciencia que reconozca y celebre este arte, cuyo of art with a scientific essence. resultado es una obra de arte con esencia científica. Key words: qualitative research, bricoleur, epistemological status. Palabras clave: investigación cualitativa, bricoleur, status epistemológico. 1 Doctora en Planificación y Gestión del Desarrollo Regional, Universidad del Zulia. Docente Investigadora de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum. Montería - Colombia. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-4566-5052 2 Doctora en Gestión de la Innovación, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Investigadora Senior categorizada por Colciencias. Docente Investigadora del grupo: GORAS y ECOSOL Universidad Católica Luis Amigó, Medellín- Colombia. ORCID ID. 0000-0003-0471-9859 3 Licenciada. Instituto Superior Pedagógico Público De Educación Inicial Emilia Barcia BONIFFATTI – EESPPEI. Lima- Perú. 8 INTRODUCCIÓN En una investigación reciente se planteó la necesidad de que “la comunidad científica está obligada a repensar el papel de la ciencia frente a los momentos cruciales que atraviesa la humanidad” (Barbera, 2020. p. 183). Hoy también conviene reflexionar sobre los fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa con el fin de develar que la investigación cualitativa no solo es explorar, la tarea consiste en proporcionar los argumentos que debiliten el mito sobre la no cientificidad de esta racionalidad cualitativa. En este sentido, el presente estudio se aborda desde la modalidad de la investigación documental donde se realiza una revisión exhaustiva de los referentes teóricos que soportan la investigación cualitativa. Ya el descubridor de la ecuación de la mecánica cuántica y que sienta las bases de la física moderna, el gran físico Schrödinger (1967) consideraba que la ciencia actual ha conducido por un callejón sin salida, por lo tanto, la actitud científica conviene ser reconstruida, vale decir, surge la necesidad de rehacer la ciencia. Esta reflexión indica que no se puede seguir anclado a los territorios fijos, es momento de explorar nuevas cartografías (Najmanovich, 2008 y Barbera, 2020) que conduzcan a esta reconstrucción o rehacer científico. Para ello resulta pertinente enriquecer las bases epistemológicas del quehacer científico, cuyos aportes filosóficos y teóricos contribuyen con la comprensión de los procesos metodológicos requeridos por la nueva ciencia. Esta actividad científica implica que el investigador revise y analice la firmeza del terreno que pisa y la fuerza y dirección de las corrientes de las aguas en que se mueve; esto es, su postura paradigmática o en palabras de Martínez (2006) “la solidez de los supuestos que acepta y el nivel de credibilidad de sus postulados y axiomas básicos” (p.57). En este orden de ideas, Kuhn (2007) refiere que un paradigma es el modo de ver y pensar esto es modelo/patrón que designa lo correcto; pero también, define como paradigma a las creencias /creacciones que se corresponden con las acciones en el plano real. Por otra parte, destaca que todo paradigma contiene reglas y regulaciones que hacen posible establecer y definir fronteras y que dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras. A partir de estas concepciones puede deducirse que la ciencia conviene ser pensada y abordada desde lo correcto y lo real, en este último plano se produce la intersujetividad, la interacción, la intercomunicación y el lenguaje como presupuestos epistémicos que rigen la indagación científica. 9 La tarea consiste en asumir el paradigma con base en la racionalidad cualitativa como una estructura coherente, constituida por una red de conceptos, de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, valoración y reflexión de tema, problemas y métodos por parte de la comunidad científica. Por consiguiente, el paradigma es según Martínez (2006) “una síntesis de conceptos, creencias, compromisos comunitarios, maneras de ver, etc. compartidos por una comunidad científica” (p.58), para ello, hay que estar consciente de que “la ciencia no es un tesoro de verdades acumuladas a través del tiempo”, (p.58); es un proceso de sustituciones de verdades, no dogmático, cuya práctica no puede ser gobernada por un sistema rígido, inmutable y de principios absolutos (Feyerabend, 1975), con el fin de alcanzar un estatus que permita el progreso científico al ordenar y sistematizar los conocimientos. El momento actual de la ciencia puede caracterizarse, entonces, como de descubrimientos y redescubrimientos, y en él se discuten nuevas formas de mirar, interpretar, argumentar, escribir, principalmente reconociendo que ningún método puede captar todas las sutiles variaciones de la experiencia humana (Denzin y Lincoln, 2012). La noción y práctica del trabajo cualitativo implica asumir una ontología desde un realismo relativo, interpretativo y emergente, cuyo estatus epistemológico permite generar conocimiento mediante discusiones, críticas, reflexivas, dialógicas, dialécticas, es decir, por medio de relaciones intersubjetivas donde se privilegia la comprensión de la experiencia vivida. Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa se fundamenta en el paradigma alternativo (Kuhn, 2007) caracterizado por ser naturalista, fenomenológico, humanista, orientado al descubrimiento e interconexión de los fenómenos que estudia mediante multimétodos y multitécnicas que apuntan a descubrir el significado de las acciones humanas y de la práctica social (Ver Tabla 1); esto significa que, la investigación cualitativa aspira descubrir y develar la composición de los fenómenos en condiciones naturales (Heidegger, 2010). 10 Tabla 1 Diferencias Paradigma Positivista – Paradigma Alternativo ATRIBUTO PARADIGMA POSITIVISTA PARADIGMA ALTERNATIVO Cuantitativo, empírico, analítico, Cualitativo, fenomenológico, DENOMINACIÓN racionalista naturalista, humanista Prediccionista Lo importante es plantear una El descubrimiento. ORIENTACIÓN serie de hipótesis. Predecir algo Búsqueda de la interconexión de que va a suceder y luego verificar los elementos o comprobar Es aparente RELACIÓN Parte del supuesto de que el INVESTIGADOR – objeto (pasivo) tiene existencia intersubjetiva OBJETO propia e independiente de quien lo estudia MÉTODO O MODELO DE Es el experimento. Se apoya en Multimetódica y multitécnica CONOCIMIENTO estadísticas Descubrir el significado de las acciones humanas y de la práctica social INTENCIÓN Alcanzar la objetividad Aspira el descubrimiento y composición de los fenómenos en condiciones naturales. Fuente: Elaboración propia Es así como ante la crisis de la representación de la realidad, los investigadores cualitativos comenzaron a ensayar con nuevos modelos de verdad, nuevos métodos y formas de representación haciendo énfasis en las cualidades de los entes, en los procesos y significados que no pueden examinarse o medirse experimentalmente (Denzin y Lincoln, 2012). De allí que, los investigadores cualitativos aceptan las sensibilidades postmodernas, captan el punto de vista del individuo, examinan las restricciones de la vida real y utilizan descripciones ricas, marcando distintos estilos de investigación, diferentes epistemologías y diferentes formas de representación. Desde esta racionalidad cualitativa, Denzin y Lincoln (2012), retratan el quehacer científico de manera coherente y objetiva al referir que: 11 “el investigador vuelve su mirada sobre el mundo con un conjunto de ideas, un cierto marco (la teoría, la ontología), que especifica una serie de interrogantes (la epistemología), que examina un modo específico (la metodología, el análisis). Es decir que el investigador recaba el material empírico, relacionado con el problema, y luego produce análisis y escritura sobre ese material. Cada investigador habla desde una comunidad interpretativa peculiar, que le es propia, y que configura, a su manera, los componentes culturales y genéricos del acto de investigación” (p.81). En este sentido, la investigación cualitativa asume al investigador como un artesano que moldea su obra de arte hasta darle forma y sentido, por lo que implica convertirse en un bricoleur metodológico donde aborde la realidad por medio de diversas estrategias, técnicas, herramientas hasta procesos de autorreflexión e introspección intensivas. Ser un bricoleur teórico que le permita manejar comprensivamente los paradigmas interpretativos (alternativos) y; un bricoleur interpretativo, crítico, reflexivo, político narrativo, cuyas competencias conduzcan a la construcción de conocimiento válido, seguro y de rigurosidad científica. MÉTODO Este artículo se desarrolló mediante la revisión exhaustiva y profunda de textos, artículos, capítulos de libros, tesis, como fuentes de información bibliográficas que sustentan epistémica y metodológicamente el quehacer científico de la investigación cualitativa. De allí que. es estudio se aborda desde el método de investigación documental por medio de las técnicas de análisis de contenido y ficha resumen como estrategias de recolección de la información; es un método que permite la revisión bibliográfica relacionando los datos que provienen de las distintas fuentes, con el fin de proporcionar una visión panorámica y sistemática sobre el tema que se desarrolla (Barraza, 2018). 12 RESULTADOS La investigación cualitativa se soporta en un status ontológico, desde donde es posible pregunta por el SER, por la relación existente entre la ESTRUCTURA Y FORMA de la realidad, entre la estructura de las TEORÍAS científicas y la estructura de la REALIDAD. Igualmente, su status epistemológico, hace referencia a las preguntas por el CÓMO construir el conocimiento y por el CÓMO establecer la relación con el sujeto cognoscente, por tanto, implica la selección del paradigma de investigación asumid; por otra parte, se conduce mediante un status metodológico que trata sobre la pregunta por el CAMINO o VIA (S) a utilizar en la construcción del conocimiento científico. Pero, al mismo tiempo busca garantizar la rigurosidad científica por medio del status gnoseológico, el cual contempla la pregunta por el CÓMO garantizar la cientificidad de la investigación y QUÉ criterios de validez y confiabilidad se emplearán en la práctica investigativa. En este sentido, la investigación cualitativa contempla un proceso durante su abordaje, que se ilustra en la Figura N° 1: Figura 1 Proceso Epistémico de la Investigación Cualitativa Fuente: Elaboración propia 13 En correspondencia con la Figura 1, la investigación cualitativa involucra un proceso dentro de la práctica que parte de su base o status epistémico condicionando la manera de ver, pensar y actuar durante el quehacer investigativo para establecer la esencia del conocimiento y transformación de la realidad o foco de estudio, para lo cual se cuenta con estrategias metodológicas seleccionadas atendiendo a la naturaleza del enfoques, modalidades y/o tradiciones propias de racionalidad cualitativa, siguiendo una serie de fases (formulación, diseño, gestión y cierre) que garantizan la rigurosidad científica en el caminar metodológico. Desde esta óptica, puede afirmarse que la investigación cualitativa es científica, que va más allá de la simple exploración del fenómeno y está soportada en supuestos filosóficos y teóricos que respaldan la construcción del conocimiento. Por consiguiente, la investigación cualitativa se fundamenta filosófica y teóricamente en teorías de la cultura, entre las que destacan el interaccionismo simbólico, la etnografía, la teoría fundamentada. También, en enfoques filosóficos y metodológicos derivados de la fenomenología, la hermenéutica y la complejidad; así como, las teorías de la sociedad o teoría crítica que dan paso a la investigación acción y la etnografía crítica. Esta fundamentación tiene sus raíces epistémicas en grandes filósofos y/o teóricos que sientan las bases de la racionalidad cualitativa, tal como se aprecia en la Tabla 2. Tabla N° 2. Raíces epistémicas de la Investigación Cualitativa RAÍCES EPISTÉMICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA / FUNDAMENTO TEÓRICO Y FILOSÓFICO Teoría de Teoría de la cultura Enfoques filosóficos/metodológicos Sociedad Interaccioni Teoría smo Etnografía Fenomenología Hermenéutica Complejidad crítica simbólico Tiene sus raíces Pensamiento complejo: filosóficas en Edgar Morin John Edmund Husserl Cosmovisión: Escuela de Dewey, Husserl Schleiermacher Gregory Bateson Frankfurt Charles Clifford Goertz Max Scheler Wilhelm Frijot Capra Max Peirce (Ciencia Martín Dilthey Ciencias de la complejidad: Horkheimer William interpretativa) Heidegger Hans Georg Instituto de Santa Fe Nuevo Theodor James Claude Levi Maurice Gadamer México Adorno Herbert Strauss Merleau Ponty Gianni Vattimo Gell-Mann (descubridor de las Herber Blumer (ciencia Hegel Paul Ricoeur partículas quark) Marcurse George antropológica) Paul Sartre Michel Brian Arthur, George Cowan, Jürgen Herbert Humberto Foucault Stuar Kauffman. Habermas Mead Maturana Jacques Poincare, Godel, Derrida Ilya Prigogine Richard Rorty Eduar Lorenz… Fuente: Elaboración propia REPRESENTANTES ATRIBUTOS 14 Investigar desde la modalidad de la tradiciones cualitativas representa un reto para el investigador, porque los procedimientos para caminar no están definidos a priori, es un proceso creativo con base en lo real, como lo indica Kuhn (2007); por lo que se basa en construir una ruta basada en procesos de inferencias, comprensión, lógica, creatividad y sobre todo en los supuestos que establecen las raíces epistémicas, teóricas y filosóficas a partir de los postulados de sus máximos representantes como los sugeridos en la Tabla N° 2, con el fin de que los resultados emerjan como un todo coherente, mediante un proceso cognitivo que involucra comprehender, sintetizar, teorizar y recontextualizar (Morse, 2002) CONCLUSIONES Los movimientos epistemológicos y las orientaciones del pensamiento en correspondencia con la dinámica del mundo que se vive actualmente, marcan la génesis de una nueva racionalidad que emerge cada día con mayor fuerza y tiende a integrar dialécticamente los status ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la investigación cualitativa como una racionalidad que permite la aproximación al conocimiento. En este sentido, la investigación cualitativa estructura su práctica científica en un todo coherente y lógico, vale decir, ideando una estructura lógica, un modelo dialéctico o una teoría con pilares de rigurosidad científica, para ello se vale de su carácter multimetódico, reconociendo la diversidad de técnicas ajustadas a las tradiciones cualitativas y naturaleza o esencia del fenómeno que se estudia. En síntesis, puede decirse que hacer investigación cualitativa es reconocer que el hacer ciencia es cuestión de espíritu de descubrimiento y creación; es una dialéctica entre arte y ciencia, donde los investigadores tienen el compromiso y responsabilidad de mostrar el camino del bricoleur teórico, metodológico, interpretativo, crítico, reflexivo, político narrativo hacia una ciencia que reconozca y celebre este arte, cuyo resultado es una obra de arte con esencia científica. 15 REFERENCIAS. Barbera, N. (2020). Libro de Ponencias. Primer Congreso Virtual Latinoamericano “Mitos y Realidades de la Investigación Científica”. Editorial Recursos para la Investigación. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2200 Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Vol I. El campo de la Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa. Feyerabend, P. (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ariel. Heidegger, M. (2010). El Ser y el Tiempo. Fondo de Cultura Económica. (15ª ed). Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica (2. ed.). Martínez, M. (2006). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas (2. ed). Morse, J. (2002). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Editorial Biblos (2.a ed). Schrödinger, E. (1967). What is the life? & Mind and mater. Cambridge Univ Press. 16 LA INVESTIGACION CUALITATIVA ES SOLO PARA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Mtra. Gladys Elena Zapata Berrio 1 gladys.zapata@esap.edu.co RESUMEN ABSTRACT La investigación cualitativa es una alternativa Qualitative research is an alternative to para investigar sobre algunos temas que se research on some topics that you want to desea conocer. El investigador es el actor que know. The researcher is the actor who is se involucra en el campo de acción, en el involved in the field of action, in the context, contexto, en el ambiente del fenómeno o idea in the environment of the phenomenon or a investigar. La ruta cualitativa según Roberto idea to be investigated. The qualitative route Hernández Sampieri no solo es apropiado para according to Roberto Hernández Sampieri is temas sociales y humanos. La ruta se elige not only appropriate for social and human según el caso, el problema o la cuestión a issues. The route is chosen according to the investigar, ya sea cualitativa o cuantitativa, case, the problem or the question to be depende de los instrumentos que serán investigated, whether qualitative or utilizados para recoger la información en cada quantitative, it depends on the instruments caso. La observación directa es la más that will be used to collect the information in importante en la ruta cualitativa, y la each case. Direct observation is the most entrevista en profundidad es también important in the qualitative route, and the in- importante, puesto que permite al depth interview is also important, since it investigador conocer silencios, gestos, ruidos, allows the researcher to know silences, sonrisas, miradas, etc., así como analizarlos e gestures, noises, smiles, glances, etc., as well interpretarlos. Es un método inductivo para as to analyze and interpret them. It is an producir conocimiento. inductive method to produce knowledge Palabras clave: Observación, interacción, entrevista en profundidad, ambiente, Key words: Observations, interaction, depth conocimiento inductivo. interview, ambient, inductive knowledge. 1 Licenciada en idiomas, abogada y especialista en gestión educativa, universidad de Antioquia y UPB en Medellín, Antioquia, Colombia, docente de cátedra de la ESAP. 17 INTRODUCCION La producción de conocimiento científico, es un camino que no se agota en un simple método de investigación; acercarse a la producción del mismo es explorar el mejor camino, la mejor ruta para el caso concreto a investigar desde donde gestione el investigador y el objeto investigado; la interacción mejor que permita o confirme una hipótesis previa formulada por el investigador u otro, que pretende ser verificada por el investigador o que simplemente desde la óptica de la observación y la inserción en el campo, el investigador observa la realidad, hecho o fenómeno de su interés por conocer, a partir de allí inicia su proceso de construcción de conocimiento. La investigación desde sus comienzos, ha sido fruto de la pregunta del hombre por el conocimiento, actualmente el conocimiento sigue siendo cada vez un desafío porque lo que hoy es cierto, quizás mañana ya no lo es; toda verdad es relativa; es cierta en un tiempo y un contexto, pero cuando uno de estos varía, la verdad cambia, es incierta. La búsqueda de la verdad en el conocimiento científico está basada en la comprobación y/o verificación de la hipótesis y para ello, hay una ruta establecida, un método de investigación para otros, como lo denomina Hernández Sampieri, ruta cuantitativa; así mismo para construir una teoría o un nuevo conocimiento a partir de la observación directa del investigador, mediante la ruta cualitativa, o quizás en algunos casos se necesite combinar las dos rutas para llegar al conocimiento, utilizando instrumentos cualitativos y cuantitativos, para la recolección de datos, entonces estaremos hablando de una ruta mixta, en términos de Roberto Hernández Sampieri. DESMITIFICACIÓN DEL MITO. En este acápite dedicaré la atención a la ruta cualitativa “rotulada” como la ruta para la investigación de las ciencias humanas y sociales; mito totalmente desvirtuable, ya que no es el tema o la disciplina la que define la ruta o el método para investigar, sino el caso específico o el objeto a conocer. Es probable que desde las ciencias humanas se aborde un problema que necesite ser experimentado y probado, como una hipótesis y siendo una disciplina no exacta, se acuda a la ruta cuantitativa, caracterizada o rotulada para el método científico de las ciencias exactas o ciencias duras. 18 Así mismo sucede entonces, con el objeto de estudio donde se es indispensable acudir al método de la entrevista en profundidad, a la observación directa y la inserción del investigador en el campo, propios del método cualitativo, pero no obsta que en un enfoque mixto el método científico se valga de estos instrumentos para conocer su objeto de estudio con mayor amplitud. Hernández Sampieri (2018) afirma que en la ruta inductiva son seis los elementos los elementos claves para plantear un problema de estudio: objetivos de investigación, preguntas de investigación, viabilidad de esta, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o contexto. Este último elemento siendo definitivo y esencialmente diferencial en esta ruta, ya que el investigador juega un papel fundamental en el proceso de indagación, en el ingreso al contexto, ambiente o campo; lo cual permite afirmar que el mejor instrumento de medición en este enfoque de investigación etnográfica el investigador mismo, desde la “subjetividad” bien entendida, sus vivencias, experiencias, emociones sensaciones, percepciones, lecturas de gestos, de sonidos, de silencios, de pausas, de omisiones, de lágrimas, de risas, de encuentros y desencuentros.es la observación profunda y directa que a través de la con vivencia con el otro, el objeto de estudio, con el medio, de estudio, el hecho, el fenómeno, puede percibir una realidad y hacer “una lectura mucho más objetiva”, que la que haría un investigador de oídas. Desde Luego La entrevista como instrumento idóneo complementario de este método de investigación es la posibilidad de contrastar percepciones, realidades, lecturas, confrontar, apariencias e interpretaciones, es la herramienta que permite verificar y ratificar observaciones, afirmaciones, percepciones interpretaciones o tal vez para desdecir algunas cosas que no se han interpretado de la manera correcta o se entendieron en un sentido tergiversado, desdibuja la realidad. La ruta cualitativa no es lineal, sino iterativa o recurrente, las supuestas etapas, en realidad son acciones para que te adelantes más en el problema de investigación y la tarea es recolectar y analizar datos es permanente. (Hernández y Mendoza, 2018) 19 En cuanto a la esencia de la investigación cualitativa Lindlof y Taylor, 2018, Punch, 2014, Linchtman,2013, Morse,2012, Encyclopedia of Educational Psychology,2008, citado por Hernández Sampieri (2018) la investigación se enfoca, en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes, en su ambiente natural y relación con el contexto, cuando el propósito es examinar, la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados. Creswell 2013ª, citado por Roberto Hernández Sampieri, 2018, recomienda plantear un propósito en un párrafo aparte, y concentrarse en un solo fenómeno, concepto o cuestión idea que se quiera explicar o comprender, tomando en c cuenta que conforme avance el estudio, probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa ni es posible anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto. (Fox,2008). CONCLUSIONES Para concluir, La escogencia de la ruta cualitativa depende del caso a investigar de sus características y como se quiera abordar, que es lo que se quiere conocer del objeto de e estudio o fenómeno; si se quiere entender y explicar y comprender, esta es la ruta adecuada. REFERENCIAS Hernández Sampieri, Roberto; Mendoza, Paulina (2018) Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Mexico. Creswell, John W,Research, Desing, Qualitative, Quantitative, Mixed Methods Approaches, 2014, cuarta ed, Universidad de Nebraska. Izcara, Simón Pedro, Manual de investigación Cualitativa, 2014, México. 20 LOS ESTUDIOS SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD DEL SUJETO DE ESTUDIO CON EL APORTE DEL INVESTIGADOR Dra. Silvia Guadalupe Ceballos López 1 CP. Enrique Melchor Madera Rejón 2 sgclopez@gmail.com emmr1507@gmail.com RESUMEN ABSTRACT En el contexto social son un pilar los In the social context, qualitative studies are estudios cualitativos cuyos resultados a pillar, the results of which can be pueden verse reflejados en la población reflected in the population studied through estudiada mediante el método de the action research method and impact investigación acción e impactar en communities for local development. comunidades para el desarrollo local. Por Therefore, the contribution of the lo que el aporte del investigador, researcher, preparation, expertise and preparación, expertis y compromiso son commitment are necessary in the reality necesarias en la realidad que imprime en el that it impresses in the area of research área de investigación que desarrolla. En el that it develops. In the study Management estudio Gestión para la sostenibilidad de las microempresas de Yucatán mediante la for the sustainability of microenterprises in consultoría universitaria, México; por Yucatán through university consulting, medio de la investigación acción se Mexico; Through action research, business comparten técnicas empresariales en las techniques are shared in the communities. comunidades. Key Words. Qualitative research-local Palabras clave. Investigación cualitativa- development; qualitative research-case estudios de caso; Investigación cualitativa- studies; qualitative studies-social desarrollo local. Estudios cualitativos - researcher; Action study- subject research. investigador social; Investigación acción- sujetos de estudio. 1 Profesor Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, Autor y Coordinador del proyecto: Gestión para la sostenibilidad de las microempresas de Yucatán. 2 Director y docente del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 284, Yucatán, México. Área Matemáticas, Especialidad en Finanzas, Consultoría a unidades productivas agropecuarias del Campus Tizimín FCA UADY 21 INTRODUCCIÓN. En el ámbito de los estudios sociales pueden observarse grandes rutas a seguir para estudiar una población, entre las que se puede considerar los estudios de caso en los trabajos en comunidades para el desarrollo local. En los estudios sociales existe un elemento relevante, por el hecho mismo de definir al sujeto de estudio, el cual es parte de un grupo de personas que serán estudiadas por otra persona el investigador, cuya participación cuidadosa evitará sesgos en los resultados. La investigación en el contexto social es tan amplia que implica la interacción de diferentes áreas del conocimiento para su abordaje; donde el investigador desempeña una función más allá de ser el responsable de elaborar un proyecto fundamentado. La realidad es que en el área de las ciencias sociales el investigador en su quehacer, se requiere ir más allá del dominio de métodos y técnicas para realizar los proyectos; pues sus resultados reflejarán la realidad de las personas, los cuales podrían abrir oportunidades para la población estudiada, lo que necesariamente implica un trabajo comprometido de un profesional especializado y con experiencia, al servicio de la labor de la investigación, para lograr una continuidad en los estudios cualitativos y construir en la parcela del conocimiento elegida. Por ello comprender la realidad del sujeto de estudio y su problemática, es verse en el trabajo de campo y comprometerse en el seguimiento de los resultados de la investigación. JUSTIFICACIÓN En el contexto del desarrollo del conocimiento, se presenta la división entre ciencias exactas y ciencias sociales, se ha dado por establecida la postura sobre el alcance o certeza de resultados con respecto al rigor de los procesos. En este sentido la definición en los procesos del estudio, métodos, técnicas, contar con instrumento aplicado en otro estudio como un elemento certero, son establecidos en el diseño para calificar los resultados, sin embargo, es importante considerar e incorporar otros elementos. 22 Más allá de observar la adecuada propuesta de investigación cabe señalar el dominio para estructurar y desarrollar ésta en el campo de acción, en lo que necesariamente se ha de considerar la participación del investigador, donde su formación y experiencia en el área son elementos importantes al realizar estudios sociales; a lo que se añade compromiso hacia el alcance de los resultados. Por lo que se puede observar en el contexto social que la actuación del investigador conlleva la percepción, la ética profesional al igual valores, así como el compromiso social como el factor motivante por el cual realiza estudios en esa parcela del conocimiento. En las ciencias sociales, los estudios cualitativos son el medio para acercarse a la problemática de grupos poblacionales que pueden contribuir al desarrollo local, lo que genera grandes retos y responsabilidades para quienes liderean el proyecto y compromiso sobre los resultados de las variables estudiadas en la población determinada. Entonces podríamos realizar algunos de los cuestionamientos recomendados por diversos autores: ¿para qué?, ¿para quién? y ¿por qué realiza el estudio de ese sujeto? y en consecuencia de ese colectivo de personas. Lo que deja ver las implicaciones de los estudios cualitativos y su alcance. Por la otra parte los resultados de los estudios son un derivado del acercamiento al sujeto, donde la interacción es determinante, en particular en los estudios de caso para el desarrollo local, convirtiéndose en el papel central por tratarse de un colectivo de personas observadas, quienes tienen expectativas y una percepción de su propia realidad. La participación del sujeto de estudio y la comprensión del contexto de su realidad, tienen un papel relevante más allá de la técnica, métodos y compromiso del investigador para concretar los estudios, es el componente activo. Cuya presencia y participación no se considera como parte de un grupo de personas con su cotidianidad. El papel del sujeto de estudio en muchas ocasiones, se queda a un nivel de experiencia de contacto con el sujeto de una propuesta aprobatoria de asignatura, o solo es una rutina de entrevista al crear o probar un instrumento de medición, dejando sin la respuesta tan esperada por parte de la persona que vive una realidad, que no se concibe así misma como un sujeto de estudio. Lo que merece la atención al reflexionar sobre los mitos y realidades de la investigación cualitativa. 23 MARCO DE REFERENCIA. Para contextualizar el presente trabajo es importante realizar un breve recorrido acerca de los elementos más relevantes que circunscriben los estudios cualitativos en el área social hasta situar aquellos que permiten observar el valor de los estudios de caso y el método de investigación acción como elementos importantes para la contribución del desarrollo local. En el contexto de la investigación, en el área de ciencias sociales se puede observar que los estudios se clasifican en: estudios cualitativos y cuantitativos. En este sentido la investigación cuantitativa se asocia con la información derivada de cifras, como se sabe, se apoya en mediciones; siendo el enfoque de los estudios cualitativos comprender las realidades que presentan en su vida social, los actores a partir de sus historias particulares, Montoya, R (2015). Quien recopila los planteamientos de autores del área, señala que se enfoca en comprender las realidades y expresiones que constituyen lo cotidiano en los actores sociales. La investigación cualitativa de acuerdo con Álvarez, J. y otros (2014), “posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan”. Se puede observar que la investigación cualitativa, aunque es flexible está influida por eventos únicos, el proceder del investigador debe cubrir un mínimo de estándares, es decir mantenerse el rigor investigativo de acuerdo con Hernández, R; Fernández, C y Baptista P. (2014, p 454), a su vez los autores indican que “al verificar la sistematización en la recolección y el análisis cualitativo, se puede observar amenazas, por los sesgos que pueda introducir el investigador, en la sistematización, durante la tarea en el campo y el análisis, que se disponga de una sola fuente de datos, o la inexperiencia del investigador para codificar”. 24 “Los estudios cualitativos buscan que la influencia de las características y las tendencias del investigador se reduzcan al mínimo posible, lo que hace necesario que éstos cuenten con validez, confiabilidad y objetividad”. Hernández, R; Fernández, C y Baptista P. (2014, p 207). Al respecto Riveros (2007) indica que Los métodos cualitativos son apropiados para identificar los factores en un estudio que se sabe relativamente poco y la necesidad de éste, el establecimiento de variables, sus formas de medición y la formulación de hipótesis más específicas. En este sentido es importante abordar que características posee la investigación cualitativa, en opinión de Marshall and Gretchen, (2011). Citado por Montoya R. (2015). “Se caracteriza por ser contextual, emergente e interpretativa”, de allí el valor que implica la actuación del investigador al determinar de entre los métodos existentes el idóneo para quienes participan en la investigación. Por ello los autores también enumeran factores que el investigador imprime en su labor como: “contar con una perspectiva holística y compleja del mundo social, reflexión sistemática, sensibilidad frente a su propia biografía e identidad social y como influye en su trabajo, confianza en su razonamiento que interactúa entre la inducción y deducción”. Marshall and Gretchen, (2011 p.117), en Montoya, R. (2015). Existe una variedad de situaciones en las que se pueden implementar los estudios con métodos cualitativos, donde se busca observar e interpretar el significado de una situación estudiada. “Bajo condiciones en las que no es posible cuantificar las variables, se usa para analizar conceptos poco estudiados o definidos, con número limitado de observaciones, con el propósito de interpretar o revelar el significado, lo que explica porque no se puede generalizar los resultados de casos específicos”, toda vez que se limita a descubrir como ocurren o hacerlos comprensibles, tal y como lo sustenta Yang and Miller, (2008), por lo que se puede decir que es común el uso de descripciones y observaciones al recolectar los datos, por ello la interpretación de la realidad de los sujetos de estudio recae en el investigador y los métodos definidos en su diseño. 25 Desde la perspectiva de Aceituno, C; Silva R, y Cruz, R, (2020).“La investigación está asociada a un conjunto de factores intrapersonales, sociales y epistemológicos, es una tarea intelectualmente exigente y compleja que depende de la capacidad del investigador de aplicar reglas, principios, normas, pautas académicas y científicas, si el investigador no tiene un cierto dominio de éstos, se pueden convertir en obstáculos para su labor”. El investigador que lidera un proyecto en estudios sociales refleja grandes compromisos, valores y experiencia en el área; tiene grandes desafíos, ya que no solo es el diseño del proyecto lo que marca la pauta, es el trabajo de campo, como abordar al sujeto de estudio y la interpretación de los datos lo que marca el impacto del resultado, de acuerdo Riveros (2007). El investigador, su experiencia, equipo de trabajo y la especialidad de los miembros, contribuyen a lograr un mayor impacto en el grupo que pretende conocer su realidad y la perspectiva del investigador ira implícita en los resultados del trabajo, donde la población espera un resultado en forma distinta, ya que no es el reporte lo que esperan es un avance de la forma como definen su realidad. (Riveros, 2007). El quehacer del investigador involucra responsabilidades y compromisos en cada etapa del proceso de la investigación hasta concluir con sus resultados, por lo que también es importante considerar los principios básicos de la investigación ética que no debe pasar por alto el investigador en su trabajo, de acuerdo con Salkind, N. (1999). Los investigadores deben considerar los principios básicos de la investigación ética de acuerdo con Salkind, N. (1999 p.37). “Si bien deben sentir entusiasmo y anticipación por su trabajo, lo más importante que deben tener presente es que los participantes son seres humanos, por lo que afirma que es necesario tratar a estas personas de modo tal que siempre 26 mantengan su dignidad a pesar de la investigación y de sus resultados”,….”así como los beneficios, aunque sean indirectos que puedan obtener de su participación”; cuestiones críticas que es preciso mantener en primer término, el mismo autor indica que todo proyecto de investigación que utilice participantes humanos debe incluir un “formato de consentimiento informado”, el cual leerá y firmará cada participante o la persona que autorice la participación, lo que podría ser en sí una herramienta que asegure un comportamiento ético, cuyo objetivo es informar a las personas”. Salkind, N. (1999 p.38). Salkind, N. (1999 p.40), señala la importancia de compartir sus “hallazgos entre las personas más importantes, éstas son las personas que participaron en su experimento, enviando un resumen del informe final o celebrar una reunión en la que se les informe los resultados”….”Siendo la forma de comunicación más fácil hablar con ellos, pero omitiendo datos específicos como nombres”. En la investigación en el área social “el trabajo de campo permite la comprensión e interpretación de datos de los sujetos estudiados al reconocer el contexto en el que se desarrolla la problemática de la población seleccionada, al estudiar en una situación real lo que acontece. (Kerlinger y Lee, 2002). En los trabajos de campo se incluyen “tres actividades principales: La primera se relaciona con una interacción social, lograr que los informantes se sientan cómodos para lograr su aceptación; la segunda la forma de obtener los datos, esto se refiere a las estrategias y tácticas de campo. Y la tercera se refiere al registro de los datos en forma de notas de campo escritas”. Taylor y Bogdan, R. (1987). En este sentido para Sampieri, (2004) el trabajo de campo significa sensibilizarse con el ambiente o lugar, identificar informantes que aporten datos adicionales, adentrarse y compenetrarse con la situación de la investigación además de verificar la factibilidad del estudio. 27 En cuanto a la comprensión del contexto del sujeto estudiado, se puede considerar los estudios de caso como uno de los métodos para aprender la realidad de una situación en la que se requiere explicar relaciones causales, en opinión de Villarreal y Landeta, (2007). En Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de casos “se considera importante en investigaciones donde el grupo estudiado posee características que en su conjunto también son parte: el lugar o situaciones que conforman un todo particular, que no es posible considerar para todos los casos los mismos métodos y reflejen los mismos resultados, por lo que implica la participación cuidadosa y comprometida del investigador al analizar y emitir resultados”. Chaves (2012). El estudio de casos es útil para asesorar y desarrollar procesos de intervención de personas, familias, organizaciones, países, etc., desarrollan recomendaciones o cursos de acción a seguir, Requieren descripciones detalladas del caso en si mismo y su contexto (Sampieri 2004 p.268) Al observar el estudio de caso y su importancia para alcanzar resultados con mayor certeza en las investigaciones sobre grupos, se puede considerar la investigación acción que se originó en la psicología social moderna por Kurt Lewin, quien resaltó la aplicación práctica, bajo el principio de que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno y ambiente, a decir de Suarez Pazos (2002) referido por Colmenares, Pinedo (2008). La investigación-acción es una “forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales. El concepto tradicional del modelo Lewin trabaja sobre 3 etapas del cambio social, descongelamiento, movimiento, recongelamiento”….siendo “el proceso de 8 pasos: Insatisfacción con el actual estado de las cosas, identificación de un área problemática, identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la 28 acción, Formulación de varias hipótesis, selección de una hipótesis, ejecución de la acción para comprobar la hipótesis, evaluación de los efectos de la acción y generalizaciones”. En Colmenares, Piñero (2008). La investigación acción es definida como “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar” en Vidal, Rivera (2007). La investigación acción deja ver rasgos característicos, tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y la colaboración. Colmenares, Piñero (2008). Se puede observar que la investigación acción es un método en la investigación cualitativa “muy aplicado en los procesos de transformación actuales para estudiar, controlar y alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno social de aplicación”… “Por lo cual existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica, donde se producen un conjunto de espirales cíclicas de planeamiento, acción, observación y reflexión, aproximaciones sucesivas que se convierten en la solución del problema”. Vidal, Rivera (2007). “El método de investigación-acción es indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea resolverlo”….En donde los sujetos investigados participan en todas las fases del proceso: “planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de esta, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado; está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados hacia la solución de sus problema”. Se centran alrededor de la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Martínez, M. (2011). 29 Como ya se ha señalado el trabajo de investigación no solo se concreta a la construcción de un proyecto respetando todo el rigor de la metodología seleccionada, sino también requiere de la implementación de cada etapa y su seguimiento por parte del investigador, en donde por la actividad puede darse la llamada miopía en el desarrollo, lo que puede derivar en cualquier etapa de su implementación, inconsistencias también conocidas como sesgos. Por ello es importante resaltar el cuidado que el investigador aun experimentado debe mantener para estar alerta y evitar sesgos en sus estudios, en este sentido Manterola and Otzen (2015) indican que: “los sesgos pueden ocurrir por un sin número de causales; pero en términos generales, los más frecuentes y quizás los de mayor relevancia, son aquellos debido al observador, a lo que se observa y a aquello con lo que se observa. Otro considerando para tener en cuenta es que un sesgo puede ocurrir en cualquier etapa en el curso de una investigación, desde la planificación a la presentación de resultados y la publicación ulterior de estos.” La investigación puede presentar errores en sus distintas etapas siendo la más marcada en la construcción de un cuestionario, encontrándose en las siguientes formas: “En la elección de alternativas o respuestas; siendo otro el denominado deseabilidad social produciéndose cuando se responde en base a lo que se considerará socialmente aceptable; el sesgo de aprendizaje o sesgo de proximidad, donde existe una tendencia a inducir o responder de forma similar las respuestas previas; el de error lógico producido cuando la persona que responde la encuesta considera que todas las preguntas o ítems deben ser puntuados de igual modo”, señalados por Aguilera, Eguía R. (2016). 30 De acuerdo con la aportación de los diferentes autores aquí presentados, se puede observar la importancia y valor que tienen: tanto la elección y estructuración del diseño de estudio, la actuación del investigador, como la implementación de las siguientes etapas de la investigación en el campo de acción. Al igual del cómo en las ciencias sociales, la investigación cualitativa permite abordar los estudios sobre grupos específicos, se puede conocer su contexto y comportamiento o analizar e identificar sus características si son abordados como casos, los cuales mediante métodos específicos se puede llegar a dar respuesta y un beneficio a los sujetos del grupo estudiado que participó, en donde necesariamente la actuación del investigador y su compromiso permiten ir más allá de una recolección de datos en un informe. MÉTODO En el trabajo, se presenta la importancia de los estudios cualitativos, en el área social, las características de los estudios cualitativos, los métodos y los impactos resultantes en los grupos participantes. Por lo que se compone de un marco referencial al respecto; así como la previsión que se requiere para el desarrollo de los estudios sociales, el valor del trabajo de campo para la identificación de la problemática de los grupos para el desarrollo local. Se presenta una reflexión acerca de los estudios cualitativos y los procesos que imprimen confiabilidad a los resultados. Así mismo se observa la importancia de incorporar elementos a los procesos establecidos como contundentes en el diseño para la certidumbre de un estudio; como lo son la actuación del investigador, su compromiso, su ética, siendo otro elemento fundamental en los estudios del área social, la elección del sujeto para el diseño de estudio, por lo que se plantea que sea visto desde otra perspectiva, toda vez que es el actor principal en los estudios cualitativos y en particular en los estudios de caso, en cuya participación se espera un cambio en el grupo participante. 31 Se concluye con la presentación del caso bajo el método de investigación acción, realizado en Yucatán, México, “Gestión para la sostenibilidad de las microempresas de Yucatán” dirigido a microempresas y que actualmente se convoca a participar a las unidades productivas del interior del estado por la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Yucatán (FCA, UADY), y las recomendaciones derivadas de la trayectoria y sus impactos a considerar de la experiencia de 18 años de implementación en las comunidades del interior del estado. Resultado del alcance de los estudios que a su vez contribuyen al desarrollo local. CASO: Antecedentes. Se presenta la trayectoria del trabajo realizado a partir del diseño del proyecto “Identificación de necesidades de capacitación de programas de educación superior”, Ceballos, S. (2000), cuyo propósito fue conocer las necesidades de los empresarios para la implementación de programas educativos. En donde se encontró que quienes menos posibilidades presentaron para participar en los programas educativos, fueron los micronegocios. Por ello se diseñó un segundo proyecto en el 2002, (Ceballos S). Para implementar en las comunidades “Gestión para la sostenibilidad de las microempresas de Yucatán”, mediante la consultoría universitaria. Ceballos, S, (2002). Considerando al productor como sujeto de estudio en el proyecto, propiciando un acercamiento de la institución educativa al lugar donde se encuentran. Por lo que el método implementado es el estudio de caso; por el medio de la investigación acción, para el trabajo de campo, en las comunidades del interior del estado, donde los sujetos de estudio realizan actividades para su autoempleo, en la búsqueda de contribuir al desarrollo local. 32 Desarrollo. Se presenta el proyecto a las autoridades del cabildo en la comunidad, para definir la comunidad donde se desarrollará el proyecto se convoca en la población seleccionada mediante reunión comunitaria, se registran en el proyecto los productores que decidan participar, conformando el grupo por consenso y se establece las delimitaciones para su participación: personas que realicen actividades productivas como autoempleo, que carezcan de escolaridad básica, preferentemente, que vivan en la comunidad, que decidan participar durante 6 meses. Se establece el procedimiento mediante visitas semanales gratuitas. Lo que a su vez propicia la vinculación de la Universidad con el sector productivo, esto es investigador y estudiantes de licenciatura, con productor para compartir las técnicas contables, mercadológicas y administrativas, de las carreras que se desarrollan en la Facultad de Contaduría y Administración., en Mérida, Yucatán, México. Donde se identifica la problemática de las unidades productivas que deciden participar, brindando asesoría y capacitación en las áreas que se identifican como vulnerables, partiendo activamente productores y estudiantes de las carreras empresariales que brinda FCA-UADY. RESULTADOS. El Proyecto diseñado en 2000, dio como resultado las bases para el proyecto de investigación acción que se ha desarrollado desde el 2002, en diferentes comunidades del estado de Yucatán a través de los años y fue evolucionando en cuanto al sujeto de estudio, el cual actualmente se define como Sujeto a quienes realizan una actividad productiva para su autoempleo y sustento familiar. 33 Se ha implementado semestre a semestre el proyecto desde el 2002 hasta 2020, se suspendió temporalmente por la pandemia del Covid 19, debido a las restricciones de movilidad emitidas en México desde marzo del 2020 en todo el país para evitar los contagios. El proyecto se ha implementado en 80 municipios de 106, del estado de Yucatán en el que han participado 1,100 productores a lo largo de 18 años y 1100 estudiantes de entre 8vo y 10 semestre (pasantes), de licenciatura y tesistas quienes reciben capacitación y asesoría en la Facultad para vincularse con los productores semanalmente. Las actividades productivas que han participado son: elaboración de ropa, calzado, carpinteros, artesanos de madera, barro, paja, elaboración de pan, antojitos, cocina económica en mercados de la comunidad, antojitos, comida rápida, pequeños productores de animales de traspatio, elaboración de bolsas y accesorios, aguas frescas y jugos, piñatas, herreros principalmente. Los resultados del proyecto permiten observar una contribución al identificar la problemática y en consecuencia compartir técnicas y procesos administrativos que el participante implementa a su ritmo en la actividad productiva semana a semana. Entre las que destacan como aportes de la investigación acción: herramientas administrativas, para registro y controles, costos, ventas, compras, mermas, inventarios, finanzas personales, seguridad e higiene, clientes, mercadotecnia, endeudamiento, inventarios y publicidad. Los estudiantes que participan provienen de las carreras de Contabilidad, Mercadotecnia, Administración y administradores de tecnología de la información. Entre los aprendizajes que les aporta por su participación en el proyecto se encuentran: técnicas de consultoría, reconocimiento del entorno, valores, compromiso, código de ética, responsabilidad y subsidiaridad. A partir de la participación y conocimiento de la situación económica en el interior del estado se han desarrollado tesis. 34 CONSIDERACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASO EN COMUNIDADES BAJO EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. La implementación del proyecto en las comunidades del interior del estado de Yucatán por 18 años, ha generado aprendizajes que han permitido fortalecer los procesos, de entre los que se presentan aspectos a considerar para la implementación de estudios de investigación acción, con el apoyo del marco de referencia se comparten como resultado de la aplicación del proyecto.  Es posible encontrar que aun cuando el proceso este bien definido en el papel del proyecto, en la operación pueden surgir situaciones que requieren modificar o adecuar el estudio con la población definida en la cual se implementará.  Entre los factores que pueden afectar en el trabajo de campo o modificar la implementación del proyecto se encuentran la falta de conocimiento de las herramientas tecnológicas, que no son accesibles en toda la población, sobre todo en trabajos en comunidad enfocados al desarrollo local, por lo que podrían carecer de experiencia en su uso, lo que limita su participación con nuevas tecnologías en el estudio.  Es importante considerar que en los trabajos de campo en particular en los comunitarios el sujeto de estudio carece de recursos para contar con nuevas tecnologías para dar respuesta a las entrevistas estructuradas en los centros de investigación.  El equipo de trabajo del Investigador puede no ser permanente, lo que limita el desarrollo de experiencia para colaborar a largo plazo en las actividades inherentes a los estudios para la continuidad de éstos, por lo que es importante desarrollar mecanismos que permitan la capacitación, compromiso y ética de los nuevos colaboradores.  El investigador se puede enfrentar a una sobrecarga de trabajo porque ya no cuente con un equipo de trabajo permanente, o cancelación del presupuesto para el mismo, que permita desarrollar experiencia a largo plazo en las actividades inherentes a los estudios. 35  El tiempo del investigador varía según el centro de adscripción en el que labora, en el contexto académico, el quehacer del investigador se encuentra dividido en la docencia, lo que resulta solo en tiempo parcial para la dedicación a los estudios sociales, por lo que el investigador se ve limitado para observar el trabajo de campo a plenitud.  Los instrumentos de medición aplicados en otros proyectos, población y lugares no corresponden en su totalidad a los estudios bajo el contexto de investigación acción, en particular comunitarios, lo que muestra la importancia de considerarlos estudios de caso como recomiendan los autores, lo que implica tiempo, para determinar parcialmente algunos reactivos del instrumento afines, por lo que diseñar instrumentos ad doc. son más eficientes y efectivos basados en el caso de la comunidad y características de quienes aceptaron participar.  En estudios de caso cuando se establezca el método de investigación acción es importante contar con apoyo de especialistas en áreas definidas y no improvisar implementando acciones o variables a estudiar que no se dominan, que ponen el riesgo los beneficios hacia la población y el enfoque del proyecto.  Los factores a los que se puede enfrentar el investigador van más allá del contexto del dominio de una técnica o un proceso bien establecido implica el involucrarse en los trabajos de campo que tienen altos costos y cuyos problemas podrían arrojar necesidades más allá de la expertís del investigador que podrían promover propuestas de solución sin ser especialistas en detrimento de los participantes en el proyecto.  Las observaciones de comportamiento social en los estudios cualitativos en comunidades se da en ambas vías; es simultánea entre ambos grupos participantes: el grupo de investigación toda vez que en la primera reunión comunitaria y a su vez son los investigadores los sujetos observados donde también la comunidad observa el actuar del investigador y si desde su contexto no es clara y comprendida o no la perciben útil en su entorno no permiten un acercamiento y cancelarán su participación  El sujeto de estudio es un sujeto activo que conoce su problemática a la luz de su realidad y necesidades, que espera conocer los resultados de su participación en los estudios y un cambio, por lo que es importante considerarlo como el principal actor, esto es el principal elemento que motiva el estudio y por ende el de mayor beneficio por su realización. 36  Los factores que limitan el trabajo del investigador también pueden ser internos: logística, presupuestos, inversión en equipo y nuevas tecnologías, experiencia del equipo de colaboradores, experiencia en campo del investigador o su equipo de trabajo; externos: medio ambientales, cancelación de becas o financiamiento, disposición de la población definida para el estudio, medio de recolección de información.  Imprevistos ajenos a la planeación del proyecto, como la participación del sujeto. - Es importante considerar: su tiempo y lugar que defina para participar, su consenso para participar durante el estudio, comprensión del porqué participar, del cómo participar, del para qué participar, del cómo se comunicarán si deciden participar y cuándo y en qué forma recibirán los resultados y/o el beneficio de su participación.  Identificación de las limitaciones en el uso de nuevas tecnologías por parte de los sujetos de estudio participantes.  El entorno en el cual se desarrollan los estudios sociales pueden ser tan cambiantes como riesgosos, o requerir ajustes repentinos que limitan la actuación del investigador o su equipo en un proyecto, situaciones impredecibles que afectan a la población, como podría ser cambios climáticos, o movilidad poblacional, fraudes al sector, incendios o epidemias como es el caso del COVID, 19, el cual como se sabe inició en un continente e invadió a los países en otros continentes, lo que modifica el entorno poblacional irreversiblemente, hasta el grado de suspender el desarrollo del proyecto, por seguridad del beneficiado.  Factores de movilidad poblacional por su economía, que van desde migración interna o externa. Este último presenta serias limitaciones para el acercamiento al sujeto de estudio y en consecuencia sus resultados sobre todo en los estudios sociales cuando su fin es en el contexto del desarrollo local. 37 CONCLUSIONES Como resultado del presente trabajo se puede decir que en la investigación cualitativa es necesario considerar en un primer plano el actuar del investigador a la par con el sujeto y/o grupo social convocado a participar como actores principales del estudio, por su participación activa para el logro de los objetivos, donde el impacto del proyecto está marcado necesariamente en el beneficio que se alcance para las personas estudiadas. Se puede decir que, en los estudios cualitativos se necesita valorar componentes como la actuación del investigador y compromiso, más allá del diseño de proyecto, toda vez que demandan la participación activa del investigador en la implementación y desarrollo del estudio de campo, que permite identificar necesidades, generar indicadores y alternativas de solución para la población estudiada en particular en los estudios de grupos poblacionales en las zonas rurales. En particular los estudios de caso bajo el método de investigación acción, requieren de mayor presencia del investigador en el campo, para realizar observaciones que permitan comprender la realidad del sujeto de estudio y por ende de la población del caso. En la investigación acción se puede decir que ver durante el proyecto el progreso del sujeto que participa es el mayor privilegio que puede alcanzar el investigador, redunda en el gusto por la investigación por el logro alcanzado para los actores principales del estudio. REFERENCIAS Aceituno Huacani, Carlos. Silva Minauro, Rosmery y Cruz Chuyma, Roxana (2020). Mitos y realidades de la investigación científica, Perú, Cusco. htpp// Repalain.com 96 p. http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2179/1/aceituno_hc_2020.pdf Aguilera-Eguía, R. (2016). Consideraciones sobre sesgos en los cuestionarios en menos de 500 palabras. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 23(2), 117-117. http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v23n2/11_cartas3.pdf 38 Álvarez, J y otros. (2014). La investigación Cualitativa. México Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Boletín Científico, Publicación semestral Xikua No. 3 Vol 2. consultado el 25 de octubre 2020 https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#:~:text=La%20investigaci %C3%B3n%20cualitativa%20posee%20un,fen%C3%B3menos%20en%20base%20a%20los Ceballos López, Silvia. (2002). Identificación de Necesidades de programas de educación superior. México: FCA.UADY. Mérida, Yucatán, México. 120 p. Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526 Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Delgado S, G M, Vera M, E L, Mendoza R, K L y Carraco O, D.P. (2020). Competencias esenciales del investigador científico del siglo XXI, PERÚ, Aceituno Huacani, Carlos. CONCYTEC, https.// hd1.hamdle.net//20.500.12390, Galeano, M. E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, En: Montoya R.L.M. (2015 Un acercamiento a la investigación cualitativa Hernández, R; Fernández C, Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación México: McGraw Hill. p60 https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la- Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Hernández, R; Fernández C.., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed.´´- México: McGraw Hill, 600 p. México: Trillas. 600 p. Kerlinger, F.N., & Lee, H.B. (2002) Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en ciencias sociales 4ª ed., MÉXICO, McGraw Hill. Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Los sesgos en investigación clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156-1164. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf. 39 Manterola, C. & Otzen. T. Experimental Studies 1st Part Clinical, Trial. Int. J. Morphol. 33(1) 342-9, 2015 en Montoya C.& Otzen, T. (2015) Los sesgos en investigación clínica. Bias in clinical Research. Int .J. Morphol, 33(3) 1156.1164,2015— En: Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Los sesgos en investigación clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156-1164. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/ art56.pdf Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa (síntesis conceptual) Marshall & Gretchen, (2011), p.174. Designing Qualitative research., Thousand Oaks, CA USA, SAGE. then, is a broad approach to the study o social phenomena. Traducción libre. En: Montoya R.L.M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Citado en Fórum Doctoral (Vol. 6). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37829399/ Revista Fórum Doctoral No.6 enero-junio. Un_acercamiento_a_la_investigacion_cualitativa_junio_2015.pdf?1433450873=&response- content- Montoya R, L. M. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. In Fórum Doctoral (Vol. 6). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37829399/ Revista Fórum Doctoral No.6 enero- junio. Un_acercamiento_a_la_investigacion_cualitativa_junio_2015.pdf?1433450873=&response- content-disposition=inline%3B+filename%3DUn_acercamiento_a_la_investigacion_cuali. Montoya C., & Otzen, T. (2015). Los sesgos en investigación clínica. Bias in clinical Research. Int.J. Morphol, 33(3) 1156.1164,2015— Riveros, A. (2007). (pp. 1–3). MEXICO. Recuperado de http://www.healthnet.unam.mx/afeipal/lecturas/InvestigacionCualitativa.pdf Salkind, Neil, J. (1999). Métodos de investigación, 3ª ed. México: Prentice Hall. 1999. 380 p. http://www.healthnet.unam.mx/afeipal/lecturas/InvestigacionCualitativa.pdf Taylor y Bogdan, R (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol.1) Barcelona: Paidós p.5 Urbina, E.C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry. 1(3). Vidal Ledo, M., & Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412007000400012 Yang, K. & Miller, G.J. (2008). Handbook of Research Methods in Public Administration CRC, Pres: Florida. En. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf 40 CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA Y RELACIÓN CON LAS VARIABLES DE ESTUDIO EN LA PRAXIS CUALITATIVA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Mtra. Glenda Verónica Aldana Dueñas1, Dr. Wilder Fabio Ramos Palacios2, Dra. Úrsula Isabel Romaní Miranda3 duevero.d14@gmail.com wramosp@ucv.edu.pe ursula.romani@urp.edu.pe Resumen Abstract Realizar una investigación con enfoque cualitativo, Carrying out research with a qualitative approach significa analizar e interpretar literaturas consultadas, que means analyzing and interpreting consulted serán clave para integrar cada uno de los conceptos que literature, which will be key to integrating each of the darán relevancia a la investigación, y que a partir de la concepts that will give relevance to the research, and relación que surja entre las variables de estudio (variable that from the relationship that arises between the causa y variable efecto) se adquirirán conceptos, study variables (cause variable and variable effect) postulados que serán determinantes para construir la concepts will be acquired, postulates that will be teoría que fundamenta los documentos de investigación, decisive to build the theory that bases the research y que a la vez permite lograr el grado de entendimiento documents, and that at the same time allows to para investigadores y estudiantes que realicen procesos de achieve a degree of understanding for researchers grado. Es por ello, que surge el interés por escribir uno de and students who carry out undergraduate los Mitos que los estudiantes, de educación superior processes. That is why the interest arises to write one presentan en el momento de construir la teoría de una of the Myths that students of higher education investigación científica, el cual se describe como present at the time of building the theory of a “Construcción de la teoría y relación con las variables de scientific investigation, which is described as estudio en la praxis cualitativa en investigación científica.” "Construction of the theory and relationship with the Dando a conocer ideas, herramientas que faciliten el variables of study in qualitative praxis in scientific proceso de integración de conceptos, hasta la relación de research. " Presenting ideas, tools that facilitate the variables que contribuirán a la construcción de la teoría en process of integration of concepts, up to the los procesos de investigación, fundamentando con aportes relationship of variables that will contribute to the de investigadores para las ideas que se exponen en el construction of the theory in the research processes, presente artículo, de manera que todo lector con interés based on contributions from researchers for the ideas de conocer sobre el Mito expuesto pueda adquirir that are exposed in this article, so that every reader conocimientos que facilitan todo proceso de construcción with an interest in knowing about the exposed Myth de teoría científica. Palabras claves: Construcción de can acquire knowledge that facilitates the entire teoría, investigación, variables, conceptos, herramientas, process of construction of scientific theory. conocimiento, información, literatura, análisis, interpretación. Keywords: Theory construction, research, variables, concepts, tools, knowledge, information, literature, Palabras clave: Construcción de teoría, investigación, analysis, interpretation. variables, conceptos, herramientas, conocimiento, información, literatura, análisis, interpretación. 1 Maestra en Profesionalización en Docencia Superior. Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. 2 Doctor en Educación Universidad César Vallejo, Callao, Perú 3 Doctora - Universidad Ricardo Palma. Lima- Perú. 41 INTRODUCCIÓN El presente documento, expone uno de los Mitos “Construcción de la teoría y relación con las variables de estudio en la praxis cualitativa en investigación científica”. En el cual los estudiantes de educación superior se enfrentan en el proceso de construcción de la teoría en los trabajos de investigación, en donde deben relacionar las variables de estudio con la teoría que le darán el fundamentando a cada una de los conceptos e ideas que se plantean, de acuerdo a la información que se obtenga en cada una de las etapas de indagación de la literatura. El Mito expuesto, se realiza con la finalidad de aportar conocimientos e ideas para los estudiantes que tenga el interés en fundamentar el proceso de construcción de la teoría en los documentos de investigación, así mismo para los investigadores se facilita una propuesta más para enriquecer los procesos de construcción para hacer ciencia, como lo es la teoría que se construye en base a una metodología predispuesta, y que tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos y relacionarlos con las estrategias a aplicar en los procesos de investigación. Para la construcción del presente artículo, toma relevancia la experiencia de estudiantes de diferentes procesos de grado de la Universidad de El Salvador (2010-2021) Facultad Multidisciplinaria de Occidente, y estudiantes de la Universidad César Vallejo, Callao, Perú y la universidad Ricardo Palma. Lima-Perú, así mismo se fundamenta cada una de las ideas con aportes de autores como Hernández, Fernández y Baptista (2014), Carballo y Guelmes (2016), entre otros dando creatividad para cada aporte que se presenta, con la finalidad de aportar conocimiento, ideas, conceptos y una manera diferente de construir teoría en investigación científica, es así como se finaliza con una conclusión del presente documento que se expone para quienes tengan el interés de retomar las ideas que se presentan sobre la relación de las variables en la construcción de la teoría en investigación. 42 MÉTODO A UTILIZAR EN LA PRESENTACIÓN DEL MITO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Para dar a conocer las ideas de la construcción de la teoría de la praxis cualitativa se utilizará el método fenomenológico, ya que a través del proceso permitirá expresar los resultados de manera sistemática, guiado por medio de un estudio previo que conllevará a realizar un análisis e interpretación del tema en estudio, en el cual se adquiera el conocimiento que facilitará la consulta de diferentes literaturas, de acuerdo al tema en estudio y que todo ello creará el espacio para la construcción de la teoría según la experiencia de vida sobre un suceso de análisis, que solo se puede conocer teniendo una interacción directa con el objeto de estudio y una interpretación de la realidad. Haciendo referencia al estudio de los hechos sociales, es prioritario concebir las realidades como una dinámica de factores y actores que integran una totalidad organizada, interactuante y sistémica, cuyo estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna que la define, precisando el empleo de una metodología cualitativo-estructural tal como lo señaló. (Fuster, 2019) Es por ello, que el estudio cualitativo se guía de un proceso relevante en la construcción de la teoría con relación a las variables de estudio, en el cual retoma la información de consulta previa como también los actores de la investigación que serán clave para llevar el proceso de manera metodológico y objetivo que guiarán el proceso hasta obtener los resultados que le darán relevancia a la problemática en estudio. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) indica que este enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). En donde se partirá de una indagación previa, en la que durante el proceso de investigación se irá enriqueciendo de manera significativa y con fundamento teórico, para dar a conocer los aportes de cada uno de los sujetos involucrados en la construcción de la teoría como también los resultados de la investigación. 43 MITO: CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA Y RELACIÓN CON LAS VARIABLES DE ESTUDIO EN LA PRAXIS CUALITATIVA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La construcción de la teoría científica es un proceso técnico, que conlleva al análisis, a la reflexión y finalmente a la interpretación de ideas, conceptos, aportes de estudios previos de diferentes investigadores que le dan criticidad a las ideas de la temática en estudio, y que será la guía para llevar un proceso integral con aportes literarios sobre las variables que describen la problemática de manera dinámica y comprensible, pero que a la vez, le dan un sentido de entendimiento tanto para los investigadores como para los estudiantes que realizan los procesos de grado. Para Kerlinger y Howard (2002), la teoría tiene el propósito de explicar y predecir fenómenos, relacionando entre sí a un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones, de manera sistemática. (Kerlinger & Howard, 2002). Anderr-Egg (1995), por su parte, prefiere referirse a la teoría simplemente como una metáfora creada por el hombre para logar comprender el mundo que le rodea. (Ander, 1995) Es así, como la teoría contribuye a dar a conocer los conceptos que permitan la comprensión del proceso que se lleva a cabo, pero que a la vez se fundamenta con aportes de diferentes investigadores, que en un momento determinado han experimentado con diferentes objetos y sujetos de estudio, dándole vida al descubrimiento de la realidad misma. En este sentido, Martínez (1998), señala que la teoría puede bien ser definida como una construcción mental de carácter simbólico, ya que sea verbal o icónica (planteada en una imagen), se encuentra basada en conjeturas que conducen al investigador a pensar de un modo innovador al intentar completar, unificar y sistematizar un conocimiento nuevo, antes incompleto, impreciso, inconexo o contradictorio. (Martínez, 1998) Es por ello, que en la investigación se debe de hacer uso de un lenguaje científico ante los postulados que se expresan en las ideas dando relevancia desde lo cotidiano, hasta la manera de cómo se presentan los fenómenos en estudio, y que estos sean comprensibles para los lectores del presente estudio, es así como se dan a conocer los puntos de vista en común de las personas que forman parte de la misma realidad en estudio. 44 A sí mismo, la revisión de la literatura es trascendental para la investigación, la cual debe iniciarse desde el comienzo del estudio porque el conocimiento que nos brinda es útil para plantear el problema de investigación y posteriormente nos sirve para refinar y contextualizarlo. (Hernández, Fernánez, & Baptista, 2014). De acuerdo, al planteamiento todo investigador, y estudiantes que están en procesos de grado deben volverse lectores de diferentes textos científicos que contribuyan a enriquecer los conocimientos y por ende la expresión de cada una de las ideas que fundamentan e integran un documento científico, el cual debe de ser construido con un lenguaje comprensible, tomando en cuenta lo estético y científico que integra una investigación. La revisión de la literatura debe iniciarse directamente con la relación de las referencias o fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización de búsqueda. Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando uno o varios especialistas en el tema (un profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias, para ello, necesitamos elegir las “palabras claves”, “descriptores” o “término de búsqueda”, los cuales, deben ser instintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. Para Rojas (2002) Implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) Para construir una teoría científica es importante tomar en cuenta las variables de estudio que se relacionan directamente con la problemática a investigar. Es así como Carballo y Guelmes (2016) expresa que. “Las variables son conceptos, Entiéndose por concepto una idea que se concibe acerca de algo; una construcción mental. El concepto es resultado del proceso de conceptualización que permite separar características, particularidades, atributos, que facilitan la agrupación bajo una misma denominación de un conjunto de fenómenos y que posibilita a la vez diferenciar un conjunto de elementos de otro denominado de forma diferente”. (Carballos & Guelmes, 2016). Sin embargo, se debe tener presente que no todo concepto es una variable, lo que remite a dos tipos diferentes de conceptos: 45  Conceptos constantes: permanecen estables o fijos durante una determinada investigación, asumen un único valor.  Conceptos variables: presentan diferentes valores, tratan aquellas propiedades, atributos, características, magnitudes, que podrían presentarse o no en cada uno de los casos que conformen el universo en estudio. De acuerdo con la obra citada, las variables cumplen con las siguientes funciones:  Designan aspectos discernibles de un objeto de estudio.  Analizan la distribución de una población.  Formulan relaciones descriptivas, explicativas o predictivas sobre la misma.  Dar a conocer algo sobre su comportamiento. Una variable puede ser también el resultado de un proceso, por ejemplo, el aprovechamiento académico de los alumnos en una asignatura. En otras palabras, la variable constituye un concepto amplio y complejo que, en un momento dado, el investigador asume en correspondencia con sus intereses investigativos y los objetivos de la investigación. (Carballos & Guelmes, 2016). Para comprender el significado del presente aporte se da a conocer un ejemplo de la relación de las variables en la construcción de la teoría en investigación científica: Tabla 1 Relación de las variables en la construcción de la teoría en investigación científica. Correlación de Tema para investigar Variable Causa Variable Efecto Variables Interpretación de las metodologías Metodología aplicada por los Dificultades de lecto- aplicadas por los docentes escritura docentes de acuerdo con las dificultades en a) Sintético d)Dislexia la lecto-escritura en los niños/as de primer b) Analítico e) Disgrafía ciclo de educación c) Ecléctico f) Disortografía básica. g) Dislalia Fuente: Autoría propia 46 Es así, como se perseguirá un enfoque cualitativo, en donde se estudian los fenómenos de manera sistemática. Sin embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar sí esta teoría es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el proceso examinado los hechos en sí y revisando los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que será consistente con lo que está observando. El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) De acuerdo con ello, el enfoque cualitativo permite indagar sobre las diferentes literaturas, analizar e interpretar la información que permitirá construir la teoría de la investigación que le dan un soporte científico a cada uno de los postulados que integran la metodología a seguir en el presente proceso. La construcción de la teoría es un aspecto fundamental en el desarrollo del conocimiento científico, es decir, la ciencia requiere del desarrollo de teoría, la cual se convierte en el marco teórico de dicho proceso, que sirve de base para establecer las relaciones causa-efecto, por medio de modelos, en los que se plantean enunciados conceptuales o supuestos a verificar. La teoría se vuelve un sustento del tema que le da un sentido de entendimiento a la problemática a investigar. Para comprender el proceso cualitativo en una investigación se presenta el diseño de investigación que se sigue con enfoque cualitativo. 47 Figura 1 Fases de la investigación cualitativa Elaboración propia (2020) Cabe mencionar, que para la construcción de la teoría es relevante la revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del estudio porque el conocimiento que nos brinda es útil para plantear el problema de investigación y posteriormente nos sirve para refinar y contextualizarlo. (Hernández, Fernánez, & Baptista, 2014). Construir teoría significa extraer lo esencial de cada postulado de investigadores que se relacionan con la temática en estudio, dando creatividad a los planteamientos que la investigación presenta. Es decir, la teoría es un aspecto fundamental en el desarrollo del conocimiento científico, es decir, la ciencia requiere del desarrollo de teoría, la cual se convierte en el marco teórico de dicho proceso, que sirve de base para establecer las relaciones causa-efecto, por medio de modelos, en los que se plantean enunciados conceptuales o supuestos a verificar. 48 CONCLUSIONES Al construir el presente artículo, permite dar a conocer algunas dificultades que los estudiantes presentan en la construcción de la teoría de acuerdo con ello, se concluye de la siguiente manera:  Para construir teoría, y que se relacionada con las variables de estudio, los estudiantes deben de indagar sobre las diferentes literaturas de acuerdo con la temática en estudio.  Las variables deben de ser claras en su expresión, y realizarse después de conocer la literatura de la problemática.  Determinar las categorías de estudio para indagar sobre la literatura existente, fundamentándolo con los diferentes aportes de investigadores que se relacionen con el tema de estudio.  Para construir la teoría se debe de enamorar la temática en estudio, y sobre todo volverse indagador de la misma.  Conocer de diferentes fuentes que su contenido permite enriquecer los conocimientos sobre la metodología a utilizar en el proceso de investigación.  Los estudiantes que están en procesos de grado deben volverse lectores de textos de investigación, lo cual facilitará la comprensión del proceso que se perseguirá en la investigación.  Los asesores de trabajo de grado deben de dotarse de herramientas y conocimientos para guiar los procesos de investigación de los estudiantes.  Todo investigador debe poseer conocimientos en los diferentes procesos de investigación y desarrollar las habilidades de innovar y aplicar los diferentes conocimientos. 49 REFERENCIAS Ander, E. (1995). Técnicas de investigación Social. Buenos Aires : Lumen . Carballos, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 140- 150. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones , 201-229. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación . Mexíco D.F: McGraw Hill. Hernández, R., Fernánez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw Hill. Kerlinger, F., & Howard, L. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales . México: Mc Graw Hill. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnografía en educación. . Caracas: Trillas. 50 CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS PARA LA ADQUISICIÓN DE CULTURA METODOLÓGICA EN INVESTIGACIÓN HACIA EL GRADO ACADÉMICO Dra. Mirna Hernández de Camacho1 innovaciones2007@gmail.com RESUMEN ABSTRACT Nuestra universidad demanda acciones innovadoras, Our university demands innovative actions, expresadas en una serie de competencias expressed in a series of technological and tecnológicas y profesionales del talento humano professional competences of the human talent inmerso en docencia, investigación y extensión involved in teaching, research and university universitaria para que así, verdaderamente se extensión. This way, a professional person is obtenga un profesional acorde a necesidades reales developed within the stipulated academic time and del contexto, y lo más relevante en el tiempo responding to the real needs. However, the académico estipulado. Sin embargo, la desacertada misguided intra- and extra-teaching methodological orientación metodológica intra y extra cátedra, el orientation, the "TMT" syndrome, among other Síndrome de “TMT”, entre otros elementos, aún elements, still distorts personal and institutional distorsiona las expectativas personales e expectations to obtain an academic degree, both in institucionales para obtener un grado académico, undergraduate and graduate studies. Therefore, this tanto en pre como en postgrado. Por ello, este work allowed to approach qualitatively to an elusive trabajo permitió acercarse cualitativamente a una reality (organizationally), of students of four (04) realidad huidiza (organizacionalmente), de alumnos Postgraduate Programs (PG), institutionally isolated de cuatro (04) Postgrados (PG), aislados when entering the stage of "the thesis", meaning the institucionalmente al entrar en la etapa de “la tesis”, academic load achieved, cancellation of enrollment, Entiéndase la carga académica lograda, cancelación nominal or real absence of tutoring and/or of a de matrícula, ausencia nominal o real de tutoría y/o Department of orientation with real follow-up to each de un Departamento de orientación con verdadero research stage, without the acquisition of a seguimiento a cada etapa investigativa, sin la Methodological Culture in this path to defend what adquisición de una Cultura Metodológica en ese has been done. A strategy focused on the trayecto para defender lo realizado. Se utilizó una management of two PG categories (Specialization and estrategia centrada en la gestión de dos categorías Master's) in a public university was used. In the de PG (Especialización y Maestría) en universidad qualitative informative course, interdisciplinary pública. En el transcurrir informativo cualitativo se triangulation of methods, techniques, experiences utilizó triangulación interdisciplinaria de métodos, and actors was used through the Blearning modality. técnicas, experiencias y actores mediante la The results show the need for changes in the research modalidad de Blearning. Los resultados evidencian la vision from the first semester in each postgraduate necesidad de cambios en la visión investigativa desde course, and especially in the teaching-tutorial- el Primer Semestre en cada Postgrado, y institutional attitude. especialmente en la actitud docente-tutorial- institucional. Palabras clave: Postgrado, Investigación Semi- Key words: Postgraduate, Semi-presential Research, presencial, Formación Académica, Acción Tutorial, Academic Formation, Tutorial Action, Methodological Cultura Metodológica. Culture. 1 Doctora en Innovaciones Educativas por la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas 51 INTRODUCCIÓN Durante el Siglo XX nos hemos acercado a la realidad a investigar de una manera más condescendiente como característica de las Ciencias Sociales, de manera inter y transdisciplinaria, al irnos desprendiendo progresivamente de la epistemología pos positivista; avizorando así, los fundamentos de la Investigación Cualitativa, tal como lo refiere Martínez (2004) en su obra Ciencia y arte en la metodología cualitativa: Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional, sino también, y a veces, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, interdisciplinario, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás. (Martínez, 2004) Por lo consiguiente, al referirnos a la Educación Superior de Posgrado (en adelante ESPG), entiéndase, Especializaciones, Maestrías y Doctorados, puesto que, los Ph.D, Diplomados y Diplomaturas, entre otros no son categorizados como tal, ya que, se refieren a Cursos de Nivel Superior no conducentes a Grado, involucra un proceso multidimensional que va desde los planes gubernamentales y/o internacionales hasta la unidad micro del aula en el que converge la trilogía de actores del quehacer docente, administrativo-institucional y estudiantil para lograr un producto académico significativo que culmina internamente con la obtención del título en educación superior o título profesional, el cual deberá permitir la incorporación al campo laboral correspondiente, atendiendo a las exigencias de la globalización, término utilizado por Robertson (2000). Atendiéndose con ello a los Lineamientos de la Conferencia Mundial de Educación Superior UNESCO (1998), donde se enuncia que la Educación Superior comprende “todo tipo de estudios, de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior”; implícita además, la Meta 4.3, del Objetivo de Desarrollo Sostenible de aquí al 2030. 52 En términos generales, encontramos que la interacción actual en nuestras universidades está impregnada de los efectos de la globalización, circunscribiendo actos innovadores tanto en Docencia, Investigación como en Extensión Universitaria, como lo avizoraban Rama (2006) y Tünnermann (2006),en su preocupación por la urgente atención a los fenómenos de la globalización y la necesidad del aprendizaje permanente en Investigación y Postgrado para la actualización constante y así, mantenerse laboralmente ante los saberes de su vida. En consecuencia, los procesos investigativos exigen nuevos escenarios internos en las Instituciones de Educación Superior (en adelante IES) para la culminación de estudios de pre y postgrado, entre ellos, la disminución y/o extinción del Síndrome “TMT” o toda menos investigación “TMI”, del siglo pasado que aún amedrenta lamentablemente a quienes están inmersos en cualquier etapa del ciclo investigativo, unos por desconocimiento y otros por desconsideración. Este síndrome ha sido definido por Valarino (2000) como: “Conjunto de trastornos, impedimentos, obstáculos, actitudes, sentimientos y conductas que presenta un estudiante o profesional cuando aborda la tarea de planificar, desarrollar o publicar un trabajo de investigación, tesis, trabajo de grado, trabajo de ascenso o similar”. (Valarino, 2000) Esto se refleja en investigaciones análogas, también denominados estudios previos (Arias, 2016), ya que variados Autores han esbozado su experiencia en esta crítica realidad del Síndrome TMT, tanto en pregrado como en postgrado, tales como: Merino Solari, R. (2019); Barnique Madera, R. J. y Ortiz Olivares, S. D. (2012); Hirschhorn, A. N. (2012) y Ferrer de Valero, Y. y Malaver, M. (2000), entre otros. Sin embargo, se considera que no se ha dado aún la relevancia institucional que merece esta grave situación de alumnos en espera de presentación de Tesis, como último requisito para graduarse; esto por múltiples factores que apreciamos constantemente en el convivir universitario, y nuestras múltiples ocupaciones no favorecen su extinción académicamente. En mi transcurrir investigativo, a nivel de pre y post grado (Especialización, Maestría y Doctorado), he apreciado que la audiencia ineludible en Materias del Eje Investigativo en nuestras universidades, no es proporcional a la asistencia en Asignaturas de cada especialidad; y más grave aún, la participación en inscripciones de Proyectos, continúa siendo mayor que la obtención del Grado Académico, con una realidad similar a una pirámide invertida, desfavoreciendo a un contexto inconmensurable, ignorado institucionalmente, tal como se aprecia a continuación: 53 Figura 1 Pirámide invertida de la formación académica en IES En consecuencia, el Compromiso Docente en cualquier nivel educativo, pre y postgrado, no debe sumirse únicamente a la atención de la normativa en los diferentes períodos académicos en actividades de las IES, sino que debe estar incluido en el acontecer diario del Docente Investigador con una necesaria Actitud Cualitativa dentro y fuera del aula, tanto en el interior del recinto universitario, así como exteriormente con los Alumnos en cada semestre, y potencialmente con los que han culminado su Carga Académica que solamente esperan el apoyo institucional para desarrollar el Trabajo de Grado con los insumos obtenidos en los Ejes Metodológicos de su Postgrado, siendo estos últimos, los personajes principales de este episodio investigativo (ESPG). Atendiendo a lo expuesto, el objetivo de este Trabajo es Analizar la situación académica en Postgrado ante los requerimientos institucionales para la culminación del Trabajo de Grado y su relación de egresados en un contexto especifico en diferentes momentos hacia la orientación metodológica respectiva desde el inicio de cada Postgrado. 54 METODOLOGÍA La actitud paradigmática que tutelo en relación a la naturaleza de la realidad a indagar (supuesto ontológico), está bajo la premisa, de que la metodología (abordaje de realidad) se desprende de la epistemología (búsqueda de conocimiento), es decir, no puede prescindir de ella; así, la metodología cualitativa acuerda que, el proceso de investigación se relacione con supuestos teóricos que la conducen. Además, en la Carta a la Transdisciplinariedad (1994), bajo dirección de De Freitas, Morín y Nicolescu, se refleja la libertad paradigmática, que me permite actuar en diferentes contextos y momentos, incluyendo la continuidad de una primera etapa investigativa que queda accesible a un seguimiento posterior para verificar el avance o no de esa situación inicial, como en este caso (período 2011-2012; 2015; 2019), sin perder la flexibilidad en ese acercamiento a la realidad por diferentes fuentes, tal como lo manifiesta Pérez Serrano (1994): … la metodología de tipo cualitativo presenta como rasgo peculiar la diversidad metodológica…Posibilita además, realizar exámenes cruzados de los datos obtenidos, recabar información por medio de fuentes diversas de modo que la circularidad y la complementariedad metodológica permitan establecer procesos de exploración en espiral. De este modo se logra, por medio del proceso de triangulación, llegar a contrastar y validar la información obtenida a través de fuentes diversas sin perder la flexibilidad, rasgo que caracteriza a este tipo de investigación. (p.51). Reforzándose con ello lo aportado por Aceituno, Silva y Cruz (2020), en donde se exhorta a la búsqueda de libertad al Tesista en la defensa de su situación a investigar, obviamente escenario que sabrá abordar atendiendo a su formación metodológica, institucional y/o personal (Cultura Metodológica), bajo la guía del Tutor, expresado en el siguiente contenido: Sin embargo, las regulaciones administrativas provocan que los jurados no solo cambien, sino ordenan la modificación de las estructuras de las tesis y todo aquello que perciban como deficiente. Es decir, la tesis termina siendo escrito a imagen y semejanza de los Jurados. Esto provoca, desde luego, un desánimo en los asesores que le dicen al tesista: “Hazlo no más como te ha dicho el Jurado”. Eso no puede ni debe continuar (p.35). 55 Por ende, en el acontecer informativo se usó triangulación interdisciplinaria de experiencias, métodos, técnicas (Entrevistas, Grupos de Discusión, conversaciones informales y uso de recursos tecnológicos), incluyendo la denominación de Orellana y Sánchez (2006): entrevistas en línea, entrevistas on-line, e-entrevistas, entrevistas virtualizadas; y actores (Tesistas de Especialización y Maestría). Al mismo tiempo, el trabajo de campo consignó información de Coordinaciones Académicas, seguimiento académico a alumnos y su búsqueda por referencias vía correo o telefónica, aún después de hasta un año de haber culminado materias. Así que, se eligieron cuatro (04) Unidades de Postgrado: dos (02) Especializaciones y dos (02) Maestrías, bajo el criterio de mi ejercicio como Docente, Tutora, Asesora y/o Jurado, además de la experiencia de colegas afines. Según lo previsto, se realizó un primer acercamiento a los posibles actores, ello mediante la modalidad Blearning en esa búsqueda metodológica desde el nivel Descriptivo (Arias, 2016) para responder al Binomio Institución – Tesista, tal como se aprecia en la Invitación de esta Figura: Figura 2. Invitación vía correo a Tesistas de PG aislados de la Institución. 56 Lográndose con ello, la cobertura de cuarenta y dos (42) respuestas a la invitación del Evento mediante los correos de cincuenta y seis (56) Tesistas involucrados (en situación de Proyecto o Tesis) de diferentes cohortes, dándose la primera sesión con treinta (30) actores a participar en los Grupos de Discusión, apreciándose esto, como muestra de origen, tal como lo menciona Hernández y Mendoza (2018), ya que la asistencia fue variando progresivamente. RESULTADOS Durante la activación del Grupo de Investigación: Blended Learning Educación Superior (en adelante BLEDSUP), todo lo que se realizaba, era notificado a la Línea de Investigación EDUCACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA (EDIT), a la Coordinación de Postgrado y Coordinaciones involucradas durante dos periodos académicos (2011-3 y 2012-1, recibiendo de ellos su continuo consentimiento verbal, que en IC le consideré como aprobación, sin escritos innecesarios. Posteriormente, se ajustaron los Grupos de Discusión y se brindó atención mediante Acción Tutoríal individual al documento de grado presentado por cada uno de manera Semi-presencial, distribuyéndose las actividades emanadas entre tres (03) docentes, incluyéndome. En lo concerniente a la duración de las sesiones, se atendió a lo dicho por Ibáñez (2005) en lo que respecta a que cada reunión puede durar entre una y tres horas; subsiguientemente, en la primera sesión se acordó el horario para las siguientes en un bloque de tres (03) horas académicas con un intervalo de quince (15) minutos de receso. Se realizó continua publicidad para los diferentes eventos hasta el mes de marzo 2012, tal como se aprecia en la Figura 4, puesto que manifesté mi renuncia a la Institución por razones de índole Filosófico; sin embargo, hasta el 2019, pude asistir como Jurado y/o Tutor, consiguiendo actualizar algunos casos en sus avances de las condiciones de investigación, y quedando agradecida por toda la gestión lograda en beneficio de este grupo de Tesistas. 57 Figura 3 Publicidad en cada sesión realizada periodo 2011-2012 Fuente: Autor. Disponible: https://es.scribd.com/user/82568114/Mirna-Hernandez-de-C En la primera sesión se orientó sobre objetivos de este Encuentro Académico y explicación de la metodología a utilizar para el progreso de su Situación a Investigar. Predominando en esta ocasión un escenario diagnóstico en el que prevaleció la inconformidad en la atención institucional ante esta etapa académica, pudiendo aflorar situaciones anímicas de esperanzas para culminar sus trabajos, ante la tristeza e impotencia por la desidia institucional en el que se encontraban, iniciándose con ello, un compromiso para avanzar, tal como lo refiere Jericó (2008): Talento igual a capacidades + compromiso + acción. Para tal efecto, se recolectaron los siguientes argumentos sobre la relación Tesista-Institución:2  Carencia de un responsable institucional después de culminadas las actividades académicas.  Búsqueda de Tutor, generalmente de manera personal, ya que la asignación institucional es escasa o nula, sintiéndose aislados en esta etapa final.  Poca seriedad con el Rol del Tutor para las comunicaciones por falta de uso del Reglamento.  Revisiones deficientes de algunos Tutores, sin control Institucional.  Diferencias de criterios entre los Jurados y Tutores.  No hay un Director de Tesis o de Tesistas en ESPG.  Necesidad de mayor orientación en las diferentes etapas de la investigación.  Débil orientación con Materias y Seminarios de Investigación hacia la Tesis.  Contradicción en criterios de investigación entre docentes de la misma universidad.  No les preocupa el retraso en nuestros Trabajos de Grado.  Insuficiencia de Materias sobre Metodología para la realización del Trabajo de Grado.  Agradecimiento y Reconocimiento a la iniciativa del Grupo BLEDSUP para reiniciar su Tesis. 2 Se obviaron expresiones emanadas desde su nivel raquídeo, no adecuadas para este documento. 58 DISCUSIÓN El escenario inicial, conformado en equipos, se ajustó progresivamente, ya que los Grupos de Discusión, entre sus efectos, se van transformando durante sus niveles de participación (Martínez, 2004). Sin duda alguna, con esta precursora experiencia, cimentada en la Asesoría combinada de tesis: Presencial y Virtual, se lograron atenciones individuales, permitiendo avances en condiciones desde Proyecto a Trabajo de Grado, incluso con casos de culminación; evidenciando la necesidad de revisión en la relación Tesista – Institución para el desarrollo de una ecuánime investigación académica hacia la disminución de impedimentos durante la etapa como Tesista. Figura 4 Distribución de Ejes Metodológicos en los 04 Posgrados seleccionados desde 2011 a 2019 Durante el Itinerario Investigativo en los períodos 2011-2012; 2015; 2019, todavía se conserva el contenido de los Ejes Metodológicos en los cuatro (04) Postgrados mencionados ESPG, como se aprecia en la Figura 4; que, aunque parezcan coherentes, no han satisfecho las expectativas de los graduandos para adquirir una Cultura Metodológica en Investigación que guie su reclamo y culminación del Trabajo de Grado en tiempo académico. Esto, obliga a la urgente concientización a nivel personal en la Actitud Docente Investigativa hacia la extinción de los traumas y episodios denigrantes durante la realización de la Tesis que afectan la imagen Institucional, y, por ende, lo más importante, la demostración de la poca valoración de su Talento Humano: Docente-Alumno. 59 En concordancia a lo expuesto, se considera conveniente la elección de diversas estrategias pedagógico-investigativas, inmersas en la modalidad semipresencial para la asesoría en Investigación desde el inicio de la trayectoria académica, que refuercen actitudes de valoración hacia y en los Tesista para encauzar así, la normal culminación de los Trabajos de Grado, y en consecuencia optimizar la calidad académica investigativa… con el mayor énfasis en nuestra actitud personal. REFLEXIONES Este entorno Blended Learning permitió un novedoso medio de acción comunicativa y mayor acercamiento a la audiencia de participantes de ESPG, constatándose una vez más, el caso de la multiplicidad de interacciones con la práctica de la Investigación Cualitativa, tanto con documentos, observaciones e interacciones diversas con los Actores, que facilitaron valiosos resultados en la Construcción de significados para la adquisición de Cultura Metodológica en investigación hacia el grado académico. Por ende, entre otros aspectos, se debe considerar prioritario lo siguiente:  Concientizar cuál es la situación institucional en la Selección y/o Formación de Responsables de los Ejes Metodológicos a nivel Postgrado.  Revisión y Adecuación profesional de los Requisitos para ser Docente en Investigación, Tutor, Asesor, Revisor, Responsable de una Unidad de Investigación y similares.  Mayor exigencia académica en el Perfil Profesional del Docente de Ejes Metodológicos.  Revisión de los Programas de Formación Docente para los no Pedagogos.  Actualización de Estrategias Pedagógicas, separadamente del Perfil Profesional de cada Docente.  Familiarizar a toda la Comunidad Académica sobre la relevancia de las funciones de las Líneas de Investigación y su relación con el acontecer investigativo interno.  Unificar Criterios en aspectos formales de un Trabajo de Grado, entiéndase Normas Institucionales, UPEL (Caso Venezuela), Normas APA (Universidad de La Salle, 2020) u otra. 60 REFERENCIAS Aceituno, C., Silva, R. y Cruz, R. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica. Concytec. Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (7a. ed.). Episteme. https://studylib.es/doc/8815588/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma- edic-2016 Barnique Madera, R. J. y Ortiz Olivares, S. D. (2012). Las manifestaciones y los factores del síndrome todo menos tesis en el programa cooperativo de formación docente. [Tesis de Licenciatura en Educación. Universidad Central de Venezuela]. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/6352/1/Completo.pdf De Freitas, L., Morín, E. y Nicolescu, B. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Primer Congreso Mundial de la Trandisciplinariedad, Convento de Arrábida. http://redcicue.org/attachments/ article/137/2.0%20CARTA%20DE%20LA%20TRANSDISCIPLINARIEDAD.pdf Ferrer de Valero, Y. y Malaver Hernández, M. (2000). Factores que inciden en el Síndrome Todo Menos Tesis (TMT) en las maestrías de la Universidad del Zulia. [Tesis de Maestría. Universidad del Zulia]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2474955.pdf Habermas, J. (2002). Teoría y acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades. Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hill Interamericana. Hirschhorn, A. N. (2012). Factores que facilitan y que dificultan la culminación de las tesis. Análisis comparado de tres escuelas de postgrado en Ciencias Agropecuarias (Argentina). [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Mar de Plata]. https://core.ac.uk/reader/11677340 Ibáñez, J. (2005). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI. Jericó, P. (2008). La nueva gestión del Talento: construyendo compromiso. Pearson Educación, S.A. Martínez Miguélez, M. (2004). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Heterotopía. 10(26), 59-72. https://investigacionparalacreacion.files.wordpress.com/2010 /09/los-grupos-focales1.pdf Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. Merino Solari, R. (2019). Factores que Influyen en la elaboración del Proyecto de Tesis de Maestría. Acta Herediana, 62(2), 134-142. https://doi.org/10.20453/ah.v62i2.3616 61 Orellana López, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 1(24), 205-222. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I y II Técnicas y Análisis de Datos. La Muralla. Rama, C. (2005). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. IESALC. https://es.slideshare.net/claudiorama/unesco-iesalc-informe-sobre-la-educacin-superior- en-amrica-laytina-y-el-caribe-2005-la-metamorfosis-de-la-educacin-superior Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Zona abierta, ISSN 0210-2692, Nº 92-93. https://ivanhistorico.files.wordpress.com/2013/12/art_4_ glocalizacic3b3n-tiempo- espacio.pdf Trujillo, C., Naranjo, M., Lomas, K. y Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa. Universidad Técnica del Norte UTN. RECINATUR file:///C:/Users/Victor/Downloads/LIBRODEINVESTIGACION CUALITATIVADIGITAL.pdf Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y Calidad de la Educación Superior. Universidad Rafael Landívar Guatemala. http://iep.udea.edu.co:8180/entornoPGU/bitstream/123456789/258/1/Perti nencia%20Calidad%20Educacion%20Superior%20-CarlosTunnermann.pdf UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París. URL: file:///C:/Users/Victor/Downloads/DECLARACION_MUNDIAL_EDUCACION_SUPERIOR%20( 2).pdf Universidad de La Salle. (2020). Guía Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=recursos_bibliog raficos Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialidad y Maestría y Tesis Doctorales. (4a. ed.). Valarino, E. (2000). Tesis a Tiempo. Grupo. Editorial Carnero. 62 LOS METODOS DE PRONÓSTICO EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA Mtro. Walter Efraín Bravo Tejada 1 Mtro. Luis Angel Alfaro Allende 2 Br. Dyana Paola Carrasco Ortiz 3 walefbrate1308@hotmail.es walefbrate1308@hotmail.es day_carrascortiz@hotmail.com RESUMEN ABSTRACT Conscientes que el pronóstico es un método Aware that forecasting is a method by which it is mediante el cual se puede predecir el intended to understand the future behavior of a comportamiento futuro de una variable con un variable with a certain degree of certainty, the determinado grado de certeza, el presente estudio present study aims to describe the forecasting tiene como objetivo describir los métodos de methods used in qualitative research, in order to pronóstico empleados en la praxis investigación make an analysis Critical of the research reviewed cualitativa, con el fin de hacer un análisis crítico de to deepen the interpretations and generate las investigaciones revisadas para profundizar las results that are consistent and contribute to the interpretaciones y generar resultados que sean production of knowledge, as it is a study of consistentes y contribuyan a la producción del bibliographic review, this analysis is descriptive in conocimiento, por tratarse de un estudio de revisión scope, non-experimental design and is bibliográfica, este análisis es de alcance descriptivo, established in the context of the qualitative diseño no experimental y se establece en el research. After the results obtained from the contexto de la investigación cualitativa. Tras los comparative analysis of the reviewed articles, it is resultados obtenidos del análisis comparativo de los concluded that the best known and most used artículos revisados, se concluye que los métodos de forecasting methods in qualitative research are: pronóstico en investigaciones cualitativas más delphi method, market research, consensus of a conocidas y empleadas son: método delphi, panel, historical analogy, opinions of managers investigación de mercados, consenso de un panel, and visionary forecasts. Likewise, new methods analogía histórica, opiniones de los gerentes y were found such as vendor information, life cycle pronósticos visionarios, así mismo se encontraron analysis, commercial staff proposal, composite nuevos métodos como la información de los sales force, and consumer surveys. vendedores, análisis del ciclo de vida, proposición de personal comercial, fuerza de ventas compuesto y Keywords: forecasting methods, qualitative encuestas al consumidor. research Palabras Clave: métodos de pronóstico, investigación cualitativa 1 Abogado y Docente a tiempo completo en la Universidad Tecnológica de los Andes. 2 Magister en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior. 3 Bachiller en Ingeniería Industrial, Investigadora Junior en Recursos para la Investigación. 63 INTRODUCCIÓN Para abordar el tema de métodos de pronóstico en la investigación cualitativa, es imprescindible plantear la definición de pronóstico y los supuestos sobre los que se sustenta la investigación cualitativa, motivo por el que, se realiza algunas aproximaciones al concepto de pronóstico e investigación cualitativa. El pronóstico es un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento futuro de alguna variable con algún grado de certeza. Existen disponibles tres grupos de métodos de pronósticos: Los cualitativos, los de proyecciones históricas y los causales. Se diferencian entre sí por la precisión relativa del pronóstico del largo plazo en comparación con el corto plazo, el nivel de herramientas matemáticas requerido y la base de conocimiento como sustrato de sus proyecciones (Rojas, 2010). Los pronósticos pueden ser utilizados para conocer el comportamiento de futuros fenómenos, en el campo de la mercadotecnia se puede utilizar para determinar el tamaño del mercado, la participación en el mercado, la tendencia de precios y el desarrollo de nuevos productos, así mismo en el campo de la producción, se puede utilizar para determinar el costo de materia prima, el costo de mano de obra, la disponibilidad de materia prima, la disponibilidad de mano de obra, el requerimientos de mantenimiento y la capacidad disponible de la planta para la producción, seguidamente en el campo de las finanzas se utiliza para determinar las tasas de interés y las cuentas de pagos lentos, en el caso del campo de los recursos Humanos, los pronósticos pueden ser utilizados para determinar el número de trabajadores, la rotación del personal, las tendencias de ausentismo y la tendencias de llegadas tarde. Finalmente, en el campo de la planeación estratégica, usualmente es utilizado para determinar los factores económicos, los cambios de precios, los factores económicos, los cambios de precios, los costos, el crecimiento de líneas de productos y el crecimiento de líneas de productos. El enfoque cualitativo estudia fenómenos de manera sistemática, el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. Una peculiaridad del proceso cualitativo consiste en que la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea y van influyéndose 64 entre sí. La ruta cualitativa resulta conveniente para comprender fenómenos desde la perspectiva de quienes los viven y cuando buscamos patrones y diferencias en estas experiencias y su significado (Hernández & Mendoza, 2018). Para adentrarnos en los métodos de pronostico en la investigación cualitativa, se resaltaran aquellos aspectos que ayudan a entender el porqué de la utilización de cada método, comprendiendo las características más importantes, sus ventajas y desventajas al ser aplicados, para seguidamente proceder a la discusión de la literatura recopilada de los métodos de pronostico planteados por los diferentes autores, lo que será el punto central de este estudio. MÉTODO El presente estudio es de alcance descriptivo, con diseño no experimental, así mismo se circunscribe en la revisión bibliográfica, la misma que se establece en un contexto de investigación cualitativa, puesto que trata de comprender el fenómeno haciendo un análisis crítico de las investigaciones revisadas, lo que ayuda a profundizar las interpretaciones a fin de generar resultados que sean consistentes y que contribuyan a la producción del conocimiento. El estudio se ha realizado con una muestra de 8 documentos entre ellos artículos, libros, etc. Se muestra a continuación: Tabla 1 Descripción de la muestra. Orden Autor Año Descripción 1 Semestre económico 1999 Pronósticos para la toma de decisiones 2 Rojas, Alberto 2010 Pronósticos de costos 3 Montemayor, Enrique 2013 Métodos de pronósticos para negocios Manual de pronósticos para la toma de 4 Farrera, Arturo 2013 decisiones 5 Bolaños, Verónica 2013 Métodos cualitativos y cuantitativos 6 Cohen, Roger 2019 Pronósticos 7 Instituto de Gestión Empresarial 2019 Fundamentos del pronostico 8 Pathshala 2019 Métodos de pronóstico cualitativo Fuente: Elaborado por los autores 65 Los documentos han sido analizados y discutidos para llegar a conclusiones acerca de la evidencia científica. El instrumento utilizado ha sido la ficha de recolección de datos, mientras que técnica fue la recopilación documental. RESULTADOS Definición de Pronostico Pronostico proviene del latín “prognosticum”, que se refiere al conocimiento adelantado de lo que puede suceder en el futuro a través de algunas señales, síntomas, sospechas, intuiciones, historia previa, estudios realizados, entre otros, que empieza a efectuarse en función de anuncio, en este entender existen tres características inherentes, de todo pronóstico:  Futuro. Un pronóstico es la estimación del valor futuro de una variable, de otra manera no sería un pronóstico, dado que ya se conocería su valor.  Incertidumbre. Salvo raras excepciones, todo pronóstico tiene implícito un margen de error. Lo que debe buscar el pronosticador es que este error sea el mínimo.  Juicio personal. El pronóstico depende en gran medida de la persona que lo realiza. Con su juicio y experiencia, el pronosticador podrá decidir qué datos y métodos utilizar, así como interpretar los resultados obtenidos. (Farrera, 2013) Tomando en cuenta las características anteriores, un pronóstico es la estimación del valor futuro de una variable mediante la aplicación de métodos y procedimientos que contribuyan a reducir el margen de error, haciendo uso además del buen juicio y experiencia del responsable de realizar dicha estimación. Es preciso resaltar que no se menciona que el pronóstico debe calcularse mediante la utilización de información histórica (datos), debido a que, pueden existir casos en los que no se cuente con ella y, aun así, sea posible generar pronósticos (Farrera, 2013). 66 Investigación cualitativa El término cualitativo “tiene su origen en el latín qualitas, el cual hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos”. (Niglas, 2010) El enfoque cualitativo estudia fenómenos de manera sistemática, el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. Una peculiaridad del proceso cualitativo consiste en que la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea y van influyéndose entre sí. La ruta cualitativa resulta conveniente para comprender fenómenos desde la perspectiva de quienes los viven y cuando buscamos patrones y diferencias en estas experiencias y su significado (Hernández & Mendoza, 2018). Tabla 2 Clasificación de los métodos cualitativos AUTOR AÑO LIBRO CLASIFICACIÓN a. Método Delphi b. Investigación de mercados Semestre Pronósticos para la 1999 c. Consenso de un panel económico toma de decisiones d. Pronósticos visionarios e. Analogía histórica a. Pronóstico visionario Métodos de Montemayor, b. Analogía histórica 2013 pronósticos para Enrique negocios c. Consenso de un panel d. Método Delphi a. Consenso de un panel Manual de b. Método Delphi Farrera, Arturo 2013 pronósticos para la c. Analogía histórica toma de decisiones d. Investigación de mercados e. Pronóstico visionario 67 AUTOR AÑO LIBRO CLASIFICACIÓN a. Opiniones de los gerentes/ejecutivos b. Técnica Delphi Pronósticos de Rojas, Alberto 2010 c. Información de los vendedores costos d. Análisis del ciclo de vida e. Investigación de mercados a. Investigación de mercados Métodos cualitativos b. Consenso de un panel Bolaños, Verónica 2013 y cuantitativos c. Analogía histórica d. Método Delphi a. Jurado de opinión ejecutiva b. Método Delphi Cohen, Roger 2019 Pronósticos c. Proposición de personal comercial d. Estudio de mercado a. Método Delphi Instituto de Gestión Fundamentos del b. Ejecutivo de opinión 2019 Empresarial de pronostico c. Mercado encuesta Pune d. Fuerza de ventas de compuesto a. Opiniones ejecutivas Métodos de b. Opiniones de la fuerza de ventas Pathshala 2019 pronóstico cualitativo c. Encuestas al consumidor d. Otros enfoques Fuente: Elaborado por los autores Seguidamente se describe cada método de pronóstico, desde la perspectiva de cada autor. Método Delphi  Se usa para pronósticos a largo plazo, pronósticos de ventas de productos nuevos y pronósticos tecnológicos. Tiempo estimado, más de dos meses. Exactitud, de regular a muy buena (Semestre económico, 1999).  Se busca a un grupo de expertos para realizar pronósticos de forma anónima (no debe de existir contacto entre los participantes) en una serie de etapas iterativas (Montemayor, 2013) 68  Este método creado por la RAND Corporation, busca rescatar la ventaja del consenso de un panel, pero trata de disminuir el sesgo en el resultado final, al establecer la mecánica de que los expertos elegidos para analizar las variables, sean anónimos y no interactúen; es decir, los expertos nunca se reúnen para discutir sus opiniones. Este método tiene tres características distintivas: Anonimato entre los expertos participantes, retroalimentación controlada por un facilitador y resúmenes estadísticos de las respuestas del grupo (Farrera, 2013).  Un grupo de expertos responde, de manera anónima, a un cuestionario que pregunta sobre las proyecciones de ventas de la empresa. Un moderador lee en voz alta las respuestas y, entre todos, buscan consenso (Rojas, 2010).  Oculta la identidad de las personas que participan en el estudio dando a cada individuo la misma importancia. Las desventajas son: el proceso es muy largo (más de un año) por lo que el panel de expertos puede cambiar alargando el proceso, la calidad es entre regular y buena para identificación de puntos de flexión en la demanda de nuevos productos (Bolaños, 2013).  Proceso iterativo grupal, con ciertas reglas y metodología, mediante el cual se pretende maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Ello se logra mediante el anonimato (ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate, evitando la influencia y permitiendo que uno se anime a modificar su postura inicial), una iteración con retroalimentación controlada, y la expresión de los resultados mediante una distribución estadística (Cohen, 2019).  Enfoque en el que consenso llega a un acuerdo entre el grupo de expertos (Instituto de Gestión Empresarial de Pune, 2019). Investigación de mercados  Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de mercados reales. Tiempo estimado, más de tres meses. Exactitud, puede ser excelente, dependiendo del cuidado que se haya puesto en el trabajo.  Muchas de las actividades de la mercadotecnia enfocadas a la investigación de posibles mercados para un nuevo producto o servicio son útiles para hacer pronósticos cualitativos. Encuestas a clientes potenciales, encuestas de intención de compra y mercadeo de prueba, son algunas de las técnicas mediante las cuales la investigación de mercados anticipa la demanda de un nuevo producto o servicio y ayudan a determinar los comportamientos de compra esperados por el mercado potencial (Farrera, 2013). 69  Se propone recolectar datos de diversas maneras (entrevistas, cuestionarios) para probar hipótesis acerca del mercado (Rojas, 2010).  Reúne datos por diferentes medios (encuestas, entrevista), sin embargo una de sus desventajas es que los resultados de la encuesta no reflejan las opiniones del mercado (Bolaños, 2013).  Requiere información de los clientes sobre sus intenciones futuras de compra. Esto incluye tanto sus preferencias, experiencia con el producto, y necesidades, como una definición del precio máximo que estarían dispuestos a pagar ó la cantidad que demandarían a un determinado precio. Hay que tener en mente que no siempre coincide lo que el cliente dice con lo que realmente hace. Es sólo una herramienta más, pero no debe tomarse como “la” verdad (Cohen, 2019).  Enfoque que utiliza entrevistas y encuestas para juzgar preferencias de cliente y para evaluar la demanda (Instituto de Gestión Empresarial de Pune, 2019). Consenso de un panel  Tiene los mismos usos que el método Delphi. Tiempo estimado, más de dos semanas Exactitud, de baja a regular (Semestre económico, 1999).  Para aplicarlo basta con seleccionar y juntar a un grupo de expertos para analizar la situación y en consenso llegar a un acuerdo sobre los valores futuros de las variables a predecir (Montemayor, 2013).  Consiste en reunir físicamente a un grupo de expertos para analizar una situación que involucre una o más variables de interés, y discutir sobre el comportamiento futuro de la misma. La principal ventaja es que se trata de combinar juicios y experiencias de gerentes y ejecutivos (los expertos) que tienen diferentes visiones del negocio, debido a su formación o actividad preponderante. Sin embargo, una de las desventajas que puede es que si uno de los expertos tiene una personalidad dominante sobre los demás integrantes del grupo, podría ser que el resultado final no fuera en realidad un consenso (Farrera, 2013).  El consenso de un panel tiene como principales desventajas: el juicio u opinión de una persona de más alto nivel probablemente tenga más relevancia que el de una persona de un nivel más bajo, en el peor de los casos se sienten intimidados y no expresan lo que verdaderamente piensa, así mismo que puede ser costosa y puede requiere mucho tiempo (Bolaños, 2013). 70 Analogía histórica  Se usa para productos nuevos, basándose en el análisis comparativo de la introducción y crecimiento de productos similares. Tiempo estimado, más de un mes. Exactitud, de buena a regular (Semestre económico, 1999).  Es posible aprovechar la experiencia que se tiene en un mercado para incursionar en uno nuevo (Montemayor, 2013).  Este método se emplea cuando se pronostica la demanda de un nuevo producto o servicio, en cuyo caso se carece totalmente de información previa y existe mucha incertidumbre sobre su desempeño futuro. El fundamento de este método supone que el pronóstico de un nuevo producto o servicio será análogo al de algún producto o servicio similar ya existente, y del cual sí se tenga información. Entonces, por analogía, se estima la demanda futura para el producto o servicio en cuestión (Farrera, 2013).  Cuando se trata de pronosticar la demanda de un producto nuevo, la situación ideal es que se pueda usar como modelo un producto existente o un producto genérico (Bolaños, 2013). Pronósticos visionarios  Se usa para hacer una profecía del futuro usando la intuición personal. Tiempo estimado, una semana. Exactitud, mala (Semestre económico, 1999).  Todas las personas pueden realizar este tipo de pronóstico, sean expertas o no en el tema de interés; parte de la información que se tiene a la mano o de la experiencia, y con ello se realiza una conjetura de lo que va a suceder en el futuro (Montemayor, 2013).  Quizá este sea el más subjetivo y el menos preciso de los métodos cualitativos. Su característica es que genera pronósticos a largo plazo y por lo general es un juicio emitido por una persona, cuya experiencia en una determinada área le permite expresar una visión a largo plazo acerca de lo que se espera de una o más variables de interés. Se trata pues de construir un escenario futuro a largo plazo (una visión), basado en el buen juicio, la experiencia y la intuición personal (Farrera, 2013). 71 Opiniones de los gerentes/ejecutivos  Se basa en la opinión general de un grupo de directivos o gerentes de la empresa (Rojas, 2010).  Se agrupan las opiniones de un grupo de expertos de alto nivel o de directivos, a menudo en combinación con modelos estadísticos. Hay que tener en mente las desventajas de la interacción grupal en este sentido: que haya mucha gente no garantiza que haya opiniones conocedoras realmente del tema; las posiciones muy probablemente escondan intereses personales o simplemente no sean enunciadas por miedo a contrariar a la mayoría; hay gran vulnerabilidad a la posición y personalidad de algunos de los individuos, sea por sus aptitudes de manejo de grupos o simplemente por la jerarquía organizacional... Es clave entonces la correcta elección de los participantes (Cohen, 2019).  Enfoque en el que un grupo de los gerentes se reúnen y colectivamente desarrollar un pronóstico (Instituto de Gestión Empresarial de Pune, 2019).  Un pequeño grupo de gerentes de nivel superior (por ejemplo, en marketing, operaciones y finanzas) puede reunirse y desarrollar colectivamente un pronóstico. Este enfoque se utiliza a menudo como parte de la planificación a largo plazo y el desarrollo de nuevos productos. Tiene la ventaja de reunir los considerables conocimientos y talentos de varios gerentes. Sin embargo, existe el riesgo de que prevalezca la opinión de una sola persona y la posibilidad de que la difusión de la responsabilidad del pronóstico entre todo el grupo resulte en menos presión para producir un buen pronóstico (Bansal & Verma, 2019). Se tienen también otros métodos de pronósticos: Información de los vendedores  Consiste en recopilar las estimaciones realizadas por los vendedores (o distribuidores) acerca de las ventas esperadas en sus territorios, con el fin de suponer la tendencia y cambios futuros (Rojas, 2010).  Opiniones de la fuerza de ventas: Los miembros del personal de ventas o del personal de servicio al cliente suelen ser buenas fuentes de información debido a su contacto directo con los consumidores. A menudo conocen los planes que los clientes puedan estar considerando para el futuro. Sin embargo, existen varios inconvenientes al utilizar las opiniones de la fuerza de ventas. 72 Una es que los miembros del personal pueden ser incapaces de distinguir entre lo que a los clientes les gustaría hacer y lo que realmente harán. Otra es que estas personas a veces están demasiado influenciadas por experiencias recientes. Por lo tanto, después de varios períodos de bajas ventas, sus estimaciones pueden tender a volverse pesimistas. Después de varios períodos de buenas ventas, pueden tender a ser demasiado optimistas. Además, si se utilizan pronósticos para establecer cuotas de ventas, habrá un conflicto de intereses porque es una ventaja para el vendedor proporcionar estimaciones de ventas bajas (Bansal & Verma, 2019). Análisis del ciclo de vida  Se basa en la evaluación de las etapas de un producto o servicio para predecir su del producto demanda en el mercado. Esto es, desde la introducción, inicio y crecimiento, hasta las etapas de madurez y declinación (Rojas, 2010). Proposición de personal comercial  Se agrupan y revisan estimación de ventas esperadas por los vendedores, y luego se obtiene un pronóstico global. Tener cuidado con los intereses que pueden tener, ya que normalmente van a subestimar o sobreestimar en función de la metodología de incentivos por ventas que se encuentre en vigencia. Si cobran un porcentual sobre las ventas, sobreestimarán la demanda con tal de que no les falta producto para vender. Si cobran en función al grado en el cual superan un objetivo, subestimarán la demanda, para negociar un objetivo menor y así superarlo más ampliamente o con menor esfuerzo (Cohen, 2019). Fuerza de ventas compuesto  Enfoque en el que cada vendedor estima las ventas en su región (Instituto de Gestión Empresarial de Pune, 2019). Encuestas al consumidor  Debido a que son los consumidores quienes en última instancia determinan la demanda, parece natural solicitarles su opinión. En algunos casos, se puede contactar a cada cliente o cliente potencial. Sin embargo, normalmente hay demasiados clientes o no hay forma de identificar a 73 todos los clientes potenciales. Por tanto, las organizaciones que buscan información de los consumidores suelen recurrir a encuestas de consumidores, que les permiten muestrear las opiniones de los consumidores. La ventaja obvia de las encuestas a consumidores es que pueden aprovechar información que podría no estar disponible en otros lugares. Por otro lado, se requiere una cantidad considerable de conocimiento y habilidad para construir una encuesta, administrarla e interpretar correctamente los resultados para obtener información válida. Las encuestas pueden resultar costosas y consumir mucho tiempo. Además, incluso en las mejores condiciones, las encuestas del público en general deben lidiar con los patrones de comportamiento. Por ejemplo, gran parte de la cuidadosa recopilación de información por parte del consumidor antes de comprar un automóvil nuevo a menudo se ve socavada por el brillo de una sala de exhibición de automóviles nuevos o un discurso de venta de alta presión. Del mismo modo, las bajas tasas de respuesta a una encuesta por correo deberían, pero a menudo no lo hacen, hacer que los resultados sean sospechosos. Si se pueden evitar estos y otros errores similares, las encuestas pueden producir información útil (Bansal & Verma, 2019). Otros enfoques  Un gerente puede solicitar opiniones de varios otros gerentes y miembros del personal. Ocasionalmente, se necesitan expertos externos para ayudar con un pronóstico. Es posible que se necesite asesoramiento sobre las condiciones políticas o económicas en los Estados Unidos o en un país extranjero, o algún otro aspecto de importancia con el que una organización no esté familiarizada. Otro enfoque es el método Delphi, un proceso iterativo destinado a lograr un pronóstico de consenso. Este método implica hacer circular una serie de cuestionarios entre las personas que poseen el conocimiento y la capacidad para contribuir de manera significativa. Las respuestas se mantienen en el anonimato, lo que tiende a fomentar respuestas honestas y reduce el riesgo de que prevalezca la opinión de una persona. Cada nuevo cuestionario se desarrolla utilizando la información extraída del anterior, ampliando así el alcance de la información en la que los participantes pueden basar sus juicios. El método Delphi se ha aplicado a una variedad de situaciones, no todas las cuales involucran pronósticos. La discusión aquí se limita a su uso como herramienta de pronóstico. Como herramienta de pronóstico, el método Delphi es útil para el pronóstico tecnológico, es decir, para evaluar los cambios en la tecnología y su impacto en una 74 organización. A menudo, el objetivo es predecir cuándo ocurrirá un determinado evento. Por ejemplo, el objetivo de un pronóstico Delphi podría ser predecir cuándo se instalarán videoteléfonos en al menos el 50 por ciento de los hogares residenciales o cuándo se podría desarrollar una vacuna para una enfermedad y estar lista para su distribución masiva. En su mayor parte, se trata de pronósticos a largo plazo y de una sola vez, que suelen tener muy poca información concreta o datos que son costosos de obtener, por lo que el problema no se presta a técnicas analíticas. Más bien, se utilizan juicios de expertos u otras personas que poseen el conocimiento suficiente para hacer predicciones (Bansal & Verma, 2019). DISCUSIÓN Los artículos científicos y libros analizados, reflejan que los métodos de pronóstico en la investigación cualitativa se usan cuando los datos son escasos, cuando es difícil convertir en números las variables que intervienen en la determinación. La mayoría es bajo costo y no requieren de equipo computacional para ejecutarse, aunque su planeación implica una gran inversión de tiempo por parte de los directivos. Como es de comprenderse, el pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre en ese sentido el futuro y el tiempo están directamente involucrados, sin embargo ¿Qué técnicas utilizar cuando los datos son escasos? Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo, cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos. CONCLUSIONES Los métodos de pronostico son vastos en la praxis cualitativa, por ello el investigador antes de seleccionar un método debe analizar sus ventajas y desventajas, sobre todo la posibilidad de acceder a la información, puesto que ello es una acción vital para el logro de los objetivos de la investigación. 75 REFERENCIAS. Bansal, S., & Verma, Y. (2019). e-PG Pathshala. Obtenido de http://epgp.inflibnet.ac.in/epgpdata/uploads/epgp_content/S000023MA/P001398/M028307 /ET/1521784770QuadrantI_Module10_QualitativeForecastingMethods.pdf Bolaños, V. (2013). Wordpress. Obtenido de https://utecno.files.wordpress.com/2013/06/metodos- cuant-y-cual2.pdf Cohen, R. (2019). Gestion de Recursos - FI UBA. Obtenido de http://materias.fi.uba.ar/7628/PronosticosTexto.pdf Farrera, A. (2013). Manual de pronósticos para la toma de decisiones. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Instituto de Gestión Empresarial de Pune. (2019). Forecasting. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/21724274/Forecasting/ Montemayor, E. (2013). Métodos de pronósticos para negocios. Mexico: Tecnológico de Monterrey. Niglas, K. (2010). The combined use of qualitative and quantitative methods in educational research. Estonia: Tallin Pedagogical University. Rojas, A. (2010). Pronostico de Costos. Costa Rica: Universidad Hispanoamericana. Semestre económico. (1999). Pronósticos para la toma de decisiones. Dialnet. 76 LA EXPLICACIÓN EN LA PRAXIS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Dra. Haydee Quispe Berrios. 1 Lic. Juan Carlos Soto Chávez. 2 Br. Estefany Lorena Vera Muñoz. 3 hquispe@uandina.edu.pe jsotoc@unmsm.edu.pe tefylovmz@gmail.com RESUMEN ABSTRACT Explicar es una de las operaciones Explaining is one of the fundamental fundamentales de las funciones de la ciencia, operations of the functions of science, which is el cual se requiere identificar la mejor required to identify the best explanation for a explicación para un fenómeno, por esta razón phenomenon, for this reason the present la presente investigación tiene por objetivo research aims to describe how scientific describir como se realiza la explicación explanation is carried out in quantitative and científica en la praxis cuantitativa y cualitativa. qualitative praxis. Being a review article, the Al ser un artículo de revisión se ha empleado documentary compilation has been used as a como técnica la compilación documental, technique, considering scientific articles, considerando artículos científicos, libros de research methodology books, as well as metodología de investigación, así como de epistemology; This research concludes that epistemología; Esta investigación concluye en specific peculiarities are appreciated for each que se aprecian peculiaridades específicas research praxis, while in quantitative praxis the para cada praxis de investigación, mientras idea is that the cause occurs before the effect, que en la praxis cuantitativa se tiene la idea thus also one has to move from the que la causa ocurre antes que el efecto, así description, through the correlation and también se tiene que transitar desde la arriving to the explanation and with it to the descripción, pasando por la correlación y sense of understanding, on the other hand, in llegando a la explicación y con ello al sentido qualitative praxis the explanatory function del entendimiento, por otra parte, en la praxis occurs simultaneously without detracting from cualitativa ocurre simultáneamente la función any characteristic, where it is possible to make explicativa sin desmerecer ninguna causal explanations from the contextualization característica, donde es posible realizar and conceptualization of the events and those explicaciones causales desde la mechanisms that generate it. contextualización y conceptualización de los eventos y aquellos mecanismos que lo Keywords: explanation, qualitative praxis and generan. quantitative praxis Palabras claves: explicación, praxis cualitativa y praxis cuantitativa 1 Doctora en Educación y docente en la Universidad Andina del Cusco 2 Licenciado en Educación y Biólogo con especialidad en Microbiología y Parasitología 3 Bachiller en Economía por la Universidad Austral del Cusco. Investigadora Junior en Recursos para la Investigación 77 INTRODUCCION Teniendo en cuenta que el ser humano amalgama constantemente y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus necesidades e intereses, la ciencia viene a ser el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible. (Bunge, 2013) Los objetivos fundamentales de la ciencia, en relación con su campo de actuación son cuatro: analizar, explicar, prever o predecir y actuar. El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus rasgos. Después de conocer la realidad su segundo objetivo es explicarlo, llegar a establecer como se relacionan sus distintas partes y porque es como es la realidad. Estos son los objetivos básicos de la ciencia. Su consecución la capacita para alcanzar los otros dos objetivos indicados, que por ello son derivados o aplicados: la predicción y la actuación. (Sierra, 1986) Es así que la explicación ocupa un lugar privilegiado como objetivo de la ciencia, por lo tanto, explicar significa incrementar el entendimiento de las causas de ocurrencia de un determinado fenómeno, se refiere también a la prueba empírica de las proposiciones de la teoría, a las que les da apoyo. En este sentido, la capacidad de predicción está asociada a la posibilidad de pronosticar eventos que aún no ocurren y que pudieran ser explicados antes de que sucedan. “Esta capacidad múltiple de descripción, explicación y predicción, es lo que constituye el poder explicativo de una teoría, o siguiendo la postura de Laudan, su capacidad para resolver problemas”. (Concari, 2001) La explicación nos permite identificar las causas que determinan cuándo y por qué ocurre un comportamiento. Para explicar un comportamiento, necesitamos demostrar que debemos manipular, los factores necesarios para producir o eliminar el comportamiento. Evidentemente, hay una amplia variedad de posibles explicaciones. (Jackson, 2009) 78 Como investigadores, debemos verificar todas las posibilidades para identificar la mejor explicación de por qué ocurre un determinado fenómeno. Cuando intentamos identificar la mejor explicación para un fenómeno, se debe eliminar sistemáticamente cualquier explicación alternativa y para que esto ocurra se debe imponer control sobre la situación de la investigación. En este sentido, existen en la actualidad tres caminos para abordar un problema científico: la praxis cuantitativa, la praxis cualitativa y la praxis mixta; por esta razón en esta ponencia se pretende describir como se realiza la explicación científica en cada uno de estos escenarios. METODO. Para abordar con éxito el objetivo de esta ponencia, se ha revisado información consignada en artículos científicos, libros de metodología de investigación, así como de epistemología, la técnica empleada ha sido la compilación documental. Las características de un artículo de revisión preliminar, tiene como finalidad profundizar, aportar con precisión sobre cómo es el proceso de la función explicativa en las praxis de investigación. RESULTADOS Y DISCUSION La explicación científica consiste en tres componentes principales: el explanandum o enunciado descriptivo del fenómeno que se pretende explicar, el explanans o enunciados, a partir del cual se deriva el explanandum, es decir aquello que proporciona la explicación y que suele ser un hecho particular, y la relación que ocurre entre el explanans y el explanandum (Diéguez, 1994). 79 La explicación parte de una declaración de un fenómeno a ser explicado y encuentra un conjunto de leyes y enunciados sobre condiciones antecedentes que implican una declaración. Él establece que esas declaraciones no pueden ser deducidas sólo de las leyes fundamentales, sino que es preciso incluir informaciones específicas sobre condiciones, antecedentes y otros. Esas condiciones incluyen tanto las condiciones de contorno que establece el dominio de aplicación de la ley como las condiciones de inicio del problema a ser explicado. (Hempel, 1965) Como se advierte, la explicación es verificar la causa de porque ocurren los fenómenos, Hempel considera que enunciados reciben apoyo sólo de las consecuencias que ellos mismos implican. En la praxis cuantitativa los estudios explicativos “van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales” (Hernandez, Fernández, & Baptista, 2014) La praxis cuantitativa se fundamenta en el paradigma positivista, el mismo que considera a las investigaciones cuantitativas como las únicas capaces de generar explicaciones causales, supone también que cada acción puede explicar como un resultado en el cual la causa precede al efecto. En la praxis cualitativa, que se fundamenta entre otros en el paradigma interpretativo, niega la relevancia del concepto de causalidad al valorar la idea de “comprender” más que de “explicar”, además, tiene como objetivo comprender la ocurrencia de los fenómenos estudiados desde los propios sujetos de estudio; asume también, que todo está en un estado de conformación simultánea, por lo que se hace imposible distinguir causa y efecto. (Barco & Carrasco, 2018) 80 Más allá de iniciar con las hipótesis o teorías por probar, la investigación cualitativa sigue un proceso inductivo que inicia con la observación preliminar y finaliza con hipótesis explicativas y una teoría fundamentada, debido a que los datos obtenidos proporcionan información no sobrecargada y es ahí donde el investigador tiene que identificar patrones narrativos explicativos entre las variables de interés y de esa manera interpretarlas y describirlas. En la praxis cuantitativa, la causalidad se prueba mediante la verificación de la prueba de hipótesis en tanto que en la praxis cualitativa el realismo crítico para generar explicaciones causales, utiliza estrategias y análisis propios de las investigaciones cualitativas y que fueron ampliamente desarrolladas en el paradigma interpretativo. La generación de explicaciones causales desde el realismo crítico se basa en identificación de eventos, para luego contextualizar y conceptualizar estos eventos en mecanismos. La identificación de estas diferencias ontológicas y epistemológicas sobre la causalidad permite generar investigaciones cualitativas que no sean un apoyo a las investigaciones cuantitativas, sino fuente de explicaciones causales con estrategias y análisis que se han venido desarrollando dentro del paradigma interpretativo, en investigaciones cualitativas y en educación. (Barco & Carrasco, 2018) CONCLUSIONES Conforme se presentan los resultados, se aprecian peculiaridades específicas para cada praxis de investigación, mientras que en la praxis cuantitativa se tiene la idea que la causa ocurre antes que el efecto, en la praxis cualitativa ocurre simultáneamente la función explicativa sin desmerecer ninguna característica. En la praxis cuantitativa, se tiene que transitar desde la descripción, pasando por la correlación y llegando a la explicación y con ello al sentido del entendimiento, mientras que en la praxis cualitativa es posible realizar explicaciones causales desde la contextualización y conceptualización de los eventos y aquellos mecanismos que lo generan. 81 REFERENCIAS Barco, B., & Carrasco, A. (2018). Explicaciones causales en la investigación cualitativa: elección escolar en Chile. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 113-124. Bunge, M. (2013). La ciencia: su método y su filosofia. España: Laetoli. Concari, S. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciencia e Educacao, 85-94. Diéguez, A. (1994). Explicando la explicación. Revista de filosofía, 83-107. Giraldo, H. (2009). El modelo nomológico de la explicación de Carl G. Hempel. Entramado, 36-47. Hempel, C. (1965). La explicación científica. Buenos Aires: Paidós. Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación . México: Ma Graw Hill Education. Jackson, S. (2009). Research Methods and Statistics: A Critical Thinking Approach. Wadsworth: Cengage. Katz, M. (2010). La explicación científica. Episteología e Historia de la Química. Klimovsky, G., & Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad: Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: A-Z- Editora. Sierra, R. (1986). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. España: Thomsom. 82 EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Rigurosidad científica vs. Creatividad. Dra. Fátima A. Pittí Araúz 1 fatima.pitti@unachi.ac.pa Resumen Abstract Esta es una ponencia sobre el análisis de la This is a presentation on the analysis of información, como una reformulación teórica information, as an illustrative theoretical ilustrativa de la investigación cualitativa. La sección reformulation of qualitative research. The de análisis de la información representa a la torre information analysis section represents the defensora del castillo, ya que es la tarea más defending tower of the castle, since it is the most importante de quien investiga bajo este paradigma. important task of those who investigate under Cada sección es importante, pero la fortaleza del this paradigm. Each section is important, but the estudio radica en la sistematización de las strength of the study lies in the systematization categorías y subcategorías, ya sea determinada of the categories and subcategories, whether previamente, orientadas por la revisión deductiva, o previously determined, guided by deductive doblemente nutritiva en el surgimiento de nuevas review, or doubly nutritious in the emergence of conclusiones que contribuyan al conocimiento, a new conclusions that contribute to knowledge, partir de la inducción. La rigurosidad es un from induction. Rigor is an undoubted criterion indudable criterio a cumplir a cabalidad, pero to be fully met, but letting creativity be the dejando que la creatividad sea la columna vertebral backbone for the transformation of knowledge para la transformación del conocimiento que crea y that creates and nurtures social reality. The nutre la realidad social. La competencia analítica de analytical competence of those who research quien investiga cualitativamente es necesaria, con qualitatively is necessary, with the good news la buena noticia de que es posible adquirirla, that it is possible to acquire, increase and incrementarla y perfeccionarla. Para ello se ofrecen improve it. For this, examples are offered of the ejemplos de la serie de tareas que deben ser fiel y series of tasks that must be faithfully and óptimamente cubiertas para lucir ética, científica, optimally covered to look ethically, scientifically, válida y fiablemente. validly and reliably. Palabras clave: Investigación cualitativa, Key words: Qualitative research, sistematización, criterios de categorías, systematization, category criteria, analytical competencia analítica. competence. 1 Doctora, Docente Titular 25%, Departamento de Psicología Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá Código: HU 83. 83 INTRODUCCIÓN El análisis de la información de una acumulación de datos no estructurados y heterogéneos, como productos del trabajo de campo es un reto para quien investiga, ya que en la investigación cualitativa no existe el respaldo de las fórmulas estadísticas y las definiciones operacionales que se usan en el análisis de datos cuantitativos y que orientan esta actividad netamente cognitiva. La realización del análisis de la información es la razón por la cual se inicia la investigación, entonces al tener una serie de registros con observaciones, de transcripciones de entrevistas a profundidad, de transcripciones de vídeos de los grupos focales, actas de asambleas, entre otros documentos, surgen las preguntas ¿ahora cómo obtengo lo relevante, lo significativo? ¿Cómo se escudriña, se sistematiza, se establecen las zonas de significado para el tema en estudio? ¿Existirán testimonios para nutrir las categorías y subcategorías previamente proyectadas? Y si no es así, ¿qué dicen sobre las vivencias, las experiencias, los pensamientos, las emociones, las estrategias de afrontamiento, de desarrollo, de crecimiento y de evolución de los actores informantes? De manera temprana comparto que el recurso tecnológico ayuda en tareas mecánicas (archivos, revisión de literatura y recuperación de la información), lo cual puede ser agobiante por la cantidad. Pero sí bien es cierto que existen programas informáticos para organizar la información, es una labor cognitiva del investigador enteramente el establecimiento de las categorías y las codificaciones para el análisis de la información obtenida. No hay robot que tome estas decisiones por el investigador. Entre los programas informáticos conocidos están ATLAS, NUDIST, AQUAD Y SEMNET. Se añade que es decisión del investigador la utilización o no de estas herramientas, así como contar con el recurso financiero para pagar este servicio. La creatividad por parte del investigador está por encima de la tecnología, porque añade un valor agregado a la investigación la experticia, pericia y habilidades cognitivas. Como es una condición esencial el cumplimiento con la rigurosidad científica en el proceso de análisis de la información las acciones deben presentar la validez, la representatividad, la teorización y la fiabilidad necesarias, las cuales son explicadas por (Santos, Hidalgo, & Arreaga, 2018) , de la siguiente manera: 84  Validez: Responde al criterio de que lo investigado es verdadero, tanto en lo teórico como en la práctica.  Representatividad: Corresponde a la elección pertinente de los informantes que sean los idóneos y con las competencias comunicativas para la realización de las declaraciones oportunas sobre el tema en estudio.  Teorización: Implica la generación de reflexiones a partir de las ideas contenidas en el conjunto de información obtenida, con el fin de comprender los fenómenos. De lo concreto a la teorización. Responde al cómo y por qué de los fenómenos investigados. La propia metodología les da el sustento como teoría fundamentada.  Fiabilidad: Aunque lo cualitativo es subjetivo, se espera que la técnica y la coherencia declaradas, permitan que bajo las mismas circunstancias se pudiese llegar a resultados semejantes. Tabla 1 Tipos de análisis de información: No. ANÁLISIS CARACTERÍSTICAS TAREAS Categorizar datos verbales o de Clasificar, resumir 1 Contenido información. Conductas de grupos. Considerar el contexto de Reformulación de las historias cada caso y las diferentes 2 Narrativo presentadas. experiencias de los participantes. Método de análisis de Analizar la sintaxis y el léxico 3 Del Discurso conversaciones naturales, de los participantes. textos escritos. Método complejo y avanzado Interpretación de los que se compone de la testimonios de los 4 Del Marco de Trabajo unificación por categorías y participantes, por medio de familias con un tema común, la diferentes fuentes. codificación respectiva. Fuente: (Ekon, 2020) 85 La investigación cualitativa cuenta con el requisito permanente de ser creíble, de ya no ser considerada como una ciencia de segunda clase, o una serie de opiniones subjetivas, ante el paradigma positivista, así que debe guardar las normas para la aplicación de las estrategias del análisis de la información con coherencia y pleno dominio. Cáceres (2003) realiza un detallado recuento de las adaptaciones que se han realizado para que el análisis de contenido, de los discursos y de las verbalizaciones que surgió con características cuantitativas hacia un análisis de contenido que sirva como base para las interpretaciones de los fenómenos cualitativos. (Cáceres, 2003) Acota el autor citado que el análisis de contenido, por su parte, también se centra en la comunicación, mas no restringida al plano verbal, pudiendo ser aplicada además a un amplio rango de materiales visuales o sonoros, como pintura, fotografía, video, música, etc. (Gustafson, 1998; Leavy, 2000), lo que en ocasiones se denomina “material simbólico” (Kolbe & Burnett, 1991). El análisis de contenido como técnica se asocia con actividades en relación lo analizado como:  Obtención del contenido manifiesto como el latente.  Reelaboración de la información en conjuntos homogéneos, con materiales similares, de tal manera que se puedan derivar conceptualizaciones correspondientes y pertinentes.  Establecimiento de relaciones con teoría previa e inferencias entre los diferentes temas analizados.  Reflexión y realimentación permanente respecto a lo que significa la investigación desde la práctica.  Generación de nueva información fiable, comprensible intersubjetivamente, de tal manera que se pueda comparar con otras investigaciones previas. El procedimiento se ilustra con el siguiente esquema del análisis de contenido de los autores Taylor y Bogdan quienes afirman que todos los investigadores desarrollan sus propios modos de analizar los datos cualitativos. Y estos autores proponen un procedimiento con 3 fases y 18 tareas, que cumplen con la función de dar sentido a la información descriptiva recogida mediante métodos de investigación cualitativos, para la comprensión en profundidad de los escenarios, fenómenos o personas que se estudian. 86 Tabla 2 Enfoque de Análisis en Progreso en Investigación Cualitativa FASE ACCIONES 1. Lea repetidamente la información. 2. Siga la pista de temas, intuiciones. Interpretaciones e ideas. DESCRUBRIMIENTO. 3 . B u s q u e l o s t e m as emergentes. Buscar temas examinando la información 4. Elabore tipologías. de todos los modos posibles. 5. Desarrollo conceptos y proposiciones teóricas. 6. Lea el material bibliográfico. 7. Desarrolle una guía de la historia. 1. Desarrolle categorías de codificación. CODIFICACIÓN. Reunión y análisis 2. Codifique todos los datos. de todos los datos que se refieren a 3. Separe todos los datos pertenecientes a las temas, ideas, conceptos, interpretaciones diversas categorías de codificación. y proposiciones. 4. Vea qué datos han sobrado. 5. Refine su análisis. 1. Datos solicitados o no solicitados. 2. Influencia del observador sobre el escenario. 3. ¿Quién estaba allí? (diferencias entre lo que la gente dice y hace cuando está sola y cuando hay RELATIVIZACIÓN DE LOS DATOS. o t r o s e n e l l u g a r ) Interpretarlos en el contexto en el que 4. Datos directos e indirectos. fueron recogidos. 5. Fuentes (distinguir entre la perspectiva de una sola persona y las de un grupo más amplio) 6. Nuestros propios supuestos (autorreflexión crítica) Fuente: (Bogdan & Taylor, 1987) La triangulación es una técnica sugerida para darle estructura al análisis de la información denominándose triangulación analítica. Según Donolo (2009) requiere de conocimiento, de tiempo y de recursos para implementarla y luego de una agudeza para interpretar los resultados de las variadas y a veces contradictorias maneras en que se presentan. La triangulación puede realizarse de datos, de investigadores, teórica, metodológica, múltiple. (Gaviria, 2015): 87 a. Triangulación de datos: Utilización de diferentes estrategias y fuentes de información para contrastar la información recabada. Puede ser Temporal, en distintas fechas para confirmar la constancia de los datos; espacial, recogidos en diferentes lugares para comprobar coincidencias; personal, en diferentes muestras. b. Investigadores: Se trata de eliminar el sesgo del investigador permitiendo la participación de varios. Se incrementan la calidad y la validez de los datos. c. Teórica: Menos utilizada, se usan diferentes teorías para tener una interpretación más completa y comprensiva. d. Metodológica: Con el fin de contrastar los resultados se programa la aplicación de diversos métodos, obteniendo las coincidencias y las diferencias. Es propio del estudio mixto. En el proceso del análisis de contenido se requieren dos tareas cognitivas que distinguen a una investigación con propósito, de una investigación improvisada y desorganizada. Me refiero a la Categorización y codificación que según Rodríguez et al (1996) citados por (Osses, Sánchez, & Ibáñez, 2006), propusieron unos criterios para la construcción de las categorías: a. Exhaustividad: Cubre todas las unidades diferenciadas de las informaciones. b. Exclusión mutua: No se extrapolan los contenidos. c. Único principio clasificatorio: Ordenamiento selectivo particular. d. Objetividad: Se reconocen sin confusiones tanto para quien investiga como para los observadores. e. Pertinencia: Adecuadas y correlacionadas con los objetivos del estudio y orientan el contenido. La categorización: Se refiere a la selección de una serie de necesidades, carencias, conflictos, que surgen de las situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, conductas, opiniones, sentimientos, estrategias de afrontamiento, procesos, entre otras posibilidades, propuestos en la investigación cualitativa. 88 Una vez se obtengan las informaciones, quien investiga toma decisiones sobre las categorías: Confirmación de las categorías proyectadas previamente, dado que los testimonios se acoplan a la realidad en estudio; aceptación de las categorías emergentes, producto de los aportes de los informantes y, rechazo de categorías preliminares que no correspondan a las experiencias de los participantes. Codificación: Se refiere a la determinación de un código que puede estar integrado por letras, números, siglas o colores, de tal manera que identifique sin ambigüedades a una categoría específica para ese estudio. Su función es valiosa para que la comunicación en la comunidad científica sea válida, pertinente y oportuna. El procedimiento detallado para el trabajo con el conjunto de las informaciones logradas se realiza de esta forma: 1. TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Independientemente de la fuente de información: entrevista a profundidad, vídeo de grupos focales, actas de asambleas, discursos orales, se deben transcribir a textos con líneas numeradas que permitan servir como referencia en los testimonios, para luego establecer la relación con las categorías macros a las que tributan o guardan relación por la similitud con la temática. Por ejemplo: Tabla 3 Inicio del proceso de codificación para el análisis de texto. Línea TRANSCRIPCIÓN DEL GRUPO FOCAL 1 “Yo trabajé con dos cursos, con dos terceros medios con características bien 2 distintas, uno es urbano de la misma ciudad misma, de la ciudad Carahue. El otro 3 curso, hay uno que otro urbano con otras características, mayores de edad y los 4 que completan el curso son los alumnos que viajan, entonces son como dos 5 realidades bien diferentes.(A)El día lunes el curso de la ciudad lo tomó muy bien, 6 les gustó el tema, súper motivados para trabajar, hacían más de lo que tenían 7 quehacer;(C) de hecho nos pasó también, como decía Mercedes, nos faltó 8 tiempo, (C) generalmente mientras escuchaba a Mercedes, lo anoté por alguna 9 parte por aquí, las actividades como venían propuestas casi siempre me ocurrió 10 que el período de clase no era suficiente para que alcanzaran a terminarla;(B) …” 89 2. ENLACE CON LA CATEGORÍA MACRO: En el ejemplo que seguimos las macros categorías fueron: a. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS: Rasgos que diferencian a los alumnos. b. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: Factores que orientan la toma de decisiones en el aula, a través del tiempo. c. EVALUACIÓN: Juicios de valor sobre diferentes aspectos de la experiencia pedagógica. 3. ENLACE CON LAS SUB-CATEGORÍAS a. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS: Rasgos que diferencian a los alumnos.  Origen: Procedencia geográfica.  Rendimiento: Comportamiento académico y disciplinario de los estudiantes. b. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: Factores que orientan la toma de decisiones en el aula, a través del tiempo.  Propuestas: Sugerencias para optimizar el proceso de aprendizaje.  Flexibilidad en el tratamiento del módulo: Capacidad de toma de decisiones de la profesora en el desarrollo de los módulos.  Compromiso profesional: Actitudes o conductas que reflejan responsabilidad en su ejercicio profesional. C. EVALUACIÓN: Juicios de valor sobre diferentes aspectos de la experiencia pedagógica.  Modalidades: Tipos de evaluación (formativa, sumativa y diagnóstica).  Actividades y módulos: Juicios y/o opiniones de la profesora sobre la calidad del módulo y las actividades realizadas.  Autocrítica: Juicios sobre su propio desempeño.  Percepción de la experiencia: Opiniones emitidas por la profesora sobre la experiencia pedagógica realizada. Por ejemplo: 90 Tabla 4 Organización de categorías y sub categorías CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS FRASES CODIFICADAS 1. Con dos terceros medios con características bien distintas, uno es urbano de la misma ciudad misma, de la ciudad Carahue. El otro curso, hay A. CARACTERÍSTICAS A1. ORIGEN uno que otro urbano con otras DE LOS ESTUDIANTES. características, mayores de edad y los que completan el curso son los alumnos que viajan, entonces son como dos realidades bien diferentes. (A) A2. RENDIMIENTO 1. Las actividades como venían B1. PROPUESTAS B. ESTRATEGIAS propuestas casi siempre me ocurrió que PEDAGÓGICAS el período de clase no era suficiente para que alcanzaran a terminarla;(B) B2.FLEXIBILIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL MÓDULO. C. EVALUACIÓN Como pueden observar, es un sistema de categorías lógico conceptual, coherente y organizado, del cual se pueden derivar análisis de contenido, metáforas, interrelaciones e interpretaciones con significado, pudiendo generar hasta teoría fundamentada. Aunque es un proceso manual es producido por las competencias cognitivas de quien investiga. Para cerrar esta revisión sintética del análisis de la información nos enfocamos en las competencias que debe reunir el investigador para asumir tan esencial actividad conceptual, de manera científica y profesional. Mientras más experticia se desarrolle, más fácil se tornará el proceso. La competencia analítica del investigador se puede pulir y perfeccionar, en la medida que ejerza directamente el rol de investigador, ya sea como académico o en un centro de investigación exclusivo o que se desempeñe en la asesoría o tutoría de las tesis. En cualquiera de estos roles el investigador social tiene la oportunidad de convertirse en un especialista del análisis de información cualitativa. 91 CONCLUSIONES La investigación cualitativa presenta como requisito sine qua non dejaría de ser considera científica una sistematización rigurosa para la determinación de las categorías, subcategorías, los testimonios de los informantes y los aportes de quien investiga, proceso conocido como triangulación. La sistematización del análisis de la información para un conjunto de datos, conlleva criterios como exhaustividad, unicidad, particularidad, objetividad, pertinencia, los cuales deben ser comunicados y aceptados tanto por el investigador como por los lectores. La rigurosidad científica en el análisis de la información exige veracidad, validez, representatividad y fiabilidad, tanto en la fase del trabajo de campo como en el procesamiento de la información. Aunque existen programas para el análisis informático, los mismos son de gran utilidad para procesos mecánicos, pero la toma de decisiones sobre la sistematización y demás tareas son de carácter eminentemente cognitivo-científico, para la emisión de categorías y subcategorías que sustenten creativamente la posibilidad de llegar a conclusiones y recomendaciones que respondan a los objetivos específicos propuestos. El desarrollo de la experticia como analista de información cualitativa, contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de la competencia analítica, la cual culmina con la posibilidad de incrementar el uso de las reflexiones críticas y autocríticas dentro de un marco de creatividad, siguiendo el norte de la contribución a la solución del problema investigado. REFERENCIAS Bogdan, S., & Taylor, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós Ibérica. Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas Revista de la Escuela de Psicología, 53-82. Ekon, B. (3 de Julio de 2020). Tipos de Análisis de Datos Cualitativos y Cómo Aprovecharlos. Obtenido de https://www.ekon.es/blog/tipos-analisis-datos-cualitativos/ Gaviria, S. (2015). La Triangulación de Datos como Estrategia en Investigación Educativa. Revista de Medios y Educación, Núm. 47, Universidad de Sevilla, 73-88. Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la Generación de Teoría a través del Proceso Analítico. Estudios Pedagógicos, 119-133. Santos, O., Hidalgo, C., & Arreaga, C. (2018). Técnicas y Métodos Cualitativos para Investigación Científica. En C. Escudero, & L. Cortez, La Etapa Final del Análisis y la Redacción del Informe Cualitativo (págs. 90-102). Machala: UTMACH. 92 JUICIOS ERRÓNEOS EN LA TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dr. Freddy Alemán1 freddy@ibw.com.ni Resumen Abstract Es común, entre investigadores noveles y It is common, among novice researchers and estudiantes universitarios en procesos de university students in graduation processes, and graduación, y aun entre personal que trabaja en even among personnel who work in thesis asesoría de tesis, emitir juicios erróneos para counseling, to make erroneous judgments to tipificar la investigación cualitativa. Lo anterior es typify qualitative research. The above is the producto de carecer de un análisis riguroso y product of lacking a rigorous analysis and evaluación metodológica de los principios methodological evaluation of the philosophical filosóficos y las teorías del conocimiento que principles and theories of knowledge that sustentan la propuesta que estamos presentando. sustains the proposal that we are presenting. It Es por ello, y debido al uso arraigado en ciencias is for this reason, and due to its deep-rooted use naturales y exactas, que el enfoque cuantitativo in natural and exact sciences, that quantitative persiste en la mente de los investigadores, aun y practice persists in the minds of researchers, cuando nuestro planteamiento involucra el enfoque even when our approach involves the qualitative cualitativo. En este artículo he examinado cuatro approach. In this article I have examined four situaciones en las cuales se hace uso de técnicas situations in which quantitative techniques are cuantitativas, sin embargo, a la hora de indicar la used, however, when indicating the typology of tipología de nuestra investigación, por imprevisión, our research, due to lack of foresight, we classify la tipificamos como cualitativa. Los juicios erróneos it as qualitative. The erroneous judgments that que se discutirán son la clasificación de los enfoques will be discussed are the classification of the en experimental y no experimental, situación en la approaches into experimental and non- cual se le nombra cuantitativo a lo experimental y experimental, a situation in which the cualitativo a lo no experimental; en segundo lugar, experimental is quantitative and the non- la asociación que, de forma equivocada, se hace de experimental qualitative; secondly, the algunas técnicas de investigación, (ie., la entrevista) association which, in a wrong way, is made of con la Investigación cualitativa; en tercer lugar, la some research techniques (that is, the interview) utilización, en la definición de objetivos, de verbos with qualitative research; thirdly, the use, in the característicos de investigación cuantitativa; y por definition of objectives, of verbs characteristic of último, sin una valoración crítica, tipificar una quantitative research; and finally, without a investigación como cualitativa por el hecho de critical appraisal, classify a research as involucrar personas o sociedades. qualitative due to the fact that it involves people or societies. Palabras clave: enfoques de investigación, Investigación científica, metodología de Key words: research approaches, scientific investigación, Técnicas de investigación, métodos research, research methodology, research cualitativos, métodos cuantitativos. techniques, qualitative methods, quantitative methods. 1 Profesor titular - Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua 93 INTRODUCCION En años recientes son cada vez más los investigadores que tratan de flexibilizar sus métodos y técnicas de investigación, y encontrar respuestas a su problemática de interés desde distintas ópticas y perspectivas. Los investigadores, y las instancias encargadas de la gestión de la investigación en institutos y universidades que promueven la ciencia y la tecnología, están interesados en encontrar nuevas salidas a sus preguntas de investigación, en diversificar sus métodos, en ampliar el panorama, en cambiar de enfoque en base a la realidad objetiva, sobre todo, por la diversidad de puntos de vista y opiniones de los actores sociales en las distintas áreas de conocimiento que atañe a la ciencia. Es por ello, que en la actualidad existe una tendencia manifiesta a la implementación de investigaciones bajo enfoque cualitativo como alternativa que proporciona la oportunidad de explorar a profundidad la información que se genera a través de la investigación científica. A pesar de lo expuesto, es posible observar serias deficiencias en el planteamiento de las investigaciones bajo éste enfoque. Las razones de este contexto son diversas, la principal estriba en que los investigadores en nuestros países carecen de formación epistemológica, lo que ocasiona complicación y confusión de los conceptos y términos relacionados a la filosofía y falta de formación y apropiación de las teorías del conocimiento que posibilite delimitar el alcance del estudio. Es común observar situaciones confusas y contradictorias de parte de los investigadores en la fase de abordaje del enfoque de investigación, y falta de apropiación de que la investigación científica no surge de la nada, que existen principios filosóficos, teorías del conocimiento, técnicas, practicas, y procedimientos que constituyen un cuerpo de conocimientos que sustentan nuestra propuesta. Otro aspecto que limita la apropiación de los métodos y técnicas de investigación cualitativa es la marcada tendencia a la utilización del enfoque de investigación cuantitativa en áreas relacionadas a las ciencias naturales y exactas. Por décadas, el enfoque de investigación predominante en esta área ha sido de naturaleza positivista, lo que conllevo a un marcado énfasis en la formación de investigadores bajo el enfoque cuantitativo. Bajo esta circunstancia, los investigadores no están debidamente compenetrados de lo que implica la utilización de un determinado enfoque de investigación, predomina la ausencia de análisis y evaluación metodológica, y como consecuencia el enfoque cuantitativo subsiste en las acciones de los investigadores, lo que limita dar respuesta a la problemática desde distintas ópticas y perspectivas. 94 El presente escrito revisa algunas de las situaciones encontradas en proyectos de investigación, artículos científicos y documentos de tesis en los cuales se tipifica el enfoque de investigación como cualitativa, sin realizar una valoración exhaustiva de los principios filosóficos, teorías del conocimiento, técnicas, practicas, procedimientos que sustentan la propuesta. Lo referido en este artículo es producto de la experiencia del autor como gestor de investigación científica y publicaciones académicas, espacio desde el cual ha podido identificar los aspectos que se discutirán a continuación. RESULTADOS Tipificación de enfoques en experimental y no experimental. Ricoy (2006), menciona dos grandes prácticas paradigmáticas en la investigación científica, cuantitativas y cualitativas. En el primer caso, el enfoque es positivista, el cual promueve la investigación empírica y da lugar a la implementación de investigaciones cuantitativas. Ahora bien, de acuerdo a su diseño, las investigaciones cuantitativas se clasifican en experimental y no experimental, clasificación que está en estrecha relación a los diversos niveles o alcances de la investigación científica. Las investigaciones experimentales son básicamente las de nivel explicativo; y las no experimentales, las que engloban los niveles exploratorio, descriptivo y relacional. Por otro lado, existen diversas metodologías para la recolección y análisis de información con los cuales se realiza la investigación cualitativa. En este enfoque se abordan problemas o fenómenos complejos, los cuales, dan como resultado información o descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes enteros de documentos, correspondencia, registros y estudios de casos prácticos (Cadena- Iñiguez, et al 2017). De acuerdo a lo observado por el autor, existe una predisposición entre algunos autores e investigadores a clasificar las investigaciones, independientemente del enfoque, en experimental y no experimental. Citan como enfoque cuantitativo a toda investigación de naturaleza experimental y como cualitativo a todo a aquello que se aparte de ello. Esta situación es más marcada en investigadores que regularmente han trabajado bajo el enfoque cuantitativo, quienes, sin embargo, se sienten proclives con el paradigma cualitativo. En la práctica, su investigación es cuantitativa, de naturaleza no experimental, sin embargo, a la hora de tipificarla en su escrito, la denominan como cualitativa. 95 Además, lo anterior también es producto de la marcada costumbre entre investigadores noveles y estudiantes en proceso de graduación de, sin que exista una valoración crítica y reflexiva, utilizar técnicas y procedimientos metodológicos que otros investigadores han dejado plasmadas en investigaciones previas. Asociar algunas técnicas de investigación a la Investigación Cualitativa. Las técnicas de investigación científica son un procedimiento típico, validado por la práctica, orientado generalmente a obtener y transformar información útil para la solución de problemas de conocimiento en las disciplinas científicas (Rojas, et al, 2011). En la práctica, las técnicas de investigación, se constituyen en un conjunto de herramientas, procedimientos e instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento. Durante la fase de planificación, en el planteamiento del estudio, el investigador selecciona las técnicas que más se ajusten a sus propósitos, siendo esta elección un punto fundamental en todo proyecto de investigación. Por otro lado, existen algunas técnicas que son propias de un determina enfoque de investigación, en cambio otras, son utilizadas indistintamente del enfoque que se esté asumiendo. En el caso de la técnica de la entrevista, Díaz-Bravo, et al (2013), la define como una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Para estos autores, es un instrumento técnico de gran utilidad, para recabar datos, en la investigación cualitativa. La entrevista, es una técnica interactiva que da lugar a la subjetividad, lo que contrasta con los principios del positivismo, el cual debe privilegiar instrumentos que aseguren la medición exacta de los datos, y la aproximación objetiva a las variables de estudio A pesar de lo expuesto, y del hecho de que muchos autores indican que la entrevista es una técnica utilizada en la investigación cualitativa (Díaz-Bravo, et al 2013), en ocasiones se utiliza también en investigación cuantitativa, específicamente cuando los datos que necesita el investigador son numéricos, por ejemplo: edad, peso, temperatura, área, etc. En estas circunstancias se recomienda que el investigador se auxilie de un cuestionario que sea respondido sin influencia del investigador y lograr que la entrevista sea lo más objetiva posible 96 Es común, en foros y en escritos científicos encontrar autores que caracterizan su investigación como cualitativa, argumentando que se utilizó la técnica de la entrevista. Como se ha expuesto anteriormente, el disponer de una determinada técnica no siempre condiciona el enfoque de investigación. En estos casos, el investigador debe cerciorase que la técnica utilizada esté relacionada con los métodos y diseños de investigación propuestos para cada uno de los enfoques; hacer uso de la técnica en correspondencia con la naturaleza particular de cada enfoque; y estar ajustada al tipo de información que pretende recoger en función de objetivos, planteamiento del problema y diseño de la investigación. Objetivos con verbos característicos de investigación cuantitativa. En el planteamiento de la investigación se pueden distinguir dos tipos de objetivos: general y específicos. De acuerdo a Lafuente-Ibáñez y Marín (2008), el objetivo general debe reflejar la esencia del problema a investigar y los objetivos específicos implicar los pasos que se realizaran para lograr el objetivo general. El investigador debe tener en cuenta que los objetivos constituyen el eje central de cualquier investigación, por tanto, el planteamiento de los mismos constituye una fase primordial del proceso investigativo. En la formulación de objetivos, es importante que los mismos se ajusten con propiedad al propósito de la investigación, de tal forma, que se puedan seleccionar de manera pertinente los métodos y técnicas a utilizar; acordes con la naturaleza de la investigación. A pesar de lo expuesto, es común observar en documentos de tesis y en escritos enviados a publicación tipificar una investigación como cualitativa; y a la vez enunciar objetivos con verbos claramente identificados con el enfoque cuantitativo. Así, por ejemplo, con frecuencia se pueden encontrar verbos y términos asociados a aspectos cuantitativos como: medir, calcular, correlacionar, probar, cuantificar, estandarizar, calificar, nivel, variable, porcentaje; en vez de aquellos verbos y términos que permiten conocer los resultados que se esperan obtener con el estudio, tales como: agrados, desagrados, fortalezas, debilidades, motivaciones, inhibiciones, áreas de oportunidad, pensamientos, sentimientos, percepciones, comprensión, consenso, creencias, razones, etc. 97 La naturaleza social de la investigación delimita el enfoque cualitativo. La investigación social es aquella utilizada por los científicos sociales para estudiar acerca de personas y sociedades. Cuando se habla de investigación social, muchos de inmediato la asocian con investigación cualitativa y de esa forma la plasman en su reporte de investigación. Esta interpretación equívoca constituye el ultimo juicio erróneo al que me referiré en este escrito. El investigador debe estar claro que la investigación social no es exclusiva de la investigación cualitativa, ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo), permiten generar conocimientos en el campo de las ciencias sociales. Moreno (2017), al auscultar la realidad de los fenómenos humanos y sociales indica que la ciencia debe ser cuantitativa en la medida que permite describir un fenómeno social a partir de datos empíricos que conforman un fenómeno social, y cualitativa, cuando los fenómenos se abordan desde una delimitación comprensiva que acerca al investigador a otros aspectos: como los sentidos, las representaciones, las creencias o las prácticas sociales y la vivencia cotidiana de los sujetos. Por otro lado, Perez (2002), expresa que en el terreno de las ciencias sociales se pueden estudiar tanto los hechos, de lo cual se encarga la metodología cuantitativa, como el sentido y la significación de las representaciones sociales y los discursos, de lo cual se encarga la metodología cualitativa, La investigación social, bajo enfoque cuantitativo, permite la recopilación de datos a través de encuestas, sondeos, cuestionarios con resultados numéricos o estadísticos; y pueden establecerse a través de los diversos alcances de este enfoque: exploratorio, descriptivo, relacional, y explicativo. En cambio, en investigaciones cualitativas, la recopilación de información puede llevarse a cabo a través de grupos focales, entrevistas, análisis de contenido, estudios de casos, etc., e incluye básicamente el nivel exploratorio. CONCLUSIONES En este artículo he expuesto cuatro juicios erróneos en los cuales incurren investigadores noveles y estudiantes en proceso de graduación para tipificar la investigación cualitativa. Tales juicios están influenciados por una pobre formación de parte de los investigadores en investigación cualitativa, y desconocimiento de las bases filosóficas y epistemológicas que le proveen al investigador un sustento firme para abordar su investigación de manera segura y pertinente. 98 Existe predisposición entre algunos autores e investigadores a clasificar las investigaciones en experimental y no experimental. Citan como enfoque cuantitativo a toda investigación de naturaleza experimental y como enfoque cualitativo a aquellas investigaciones de naturaleza no experimental. Otros investigadores asocian algunas técnicas de investigación con la Investigación cualitativa. Muchos tipifican su investigación como cualitativa, argumentando la utilización de la técnica de la entrevista. Si bien es cierto, la entrevista es una técnica de utilidad en la investigación cualitativa, la misma no es exclusiva de ese enfoque de investigación. En ocasiones se tipifica una investigación como cualitativa, aun y cuando se exponen objetivos de la misma con la utilización de verbos claramente identificados con el enfoque cuantitativo. Los objetivos deben ajustarse con propiedad al propósito de la investigación, de tal forma, que estén en correspondencia con la naturaleza de la investigación. Por último, en situaciones donde las investigaciones involucran personas y sociedades, los investigadores la asocian con el enfoque cualitativo. Sin embargo, la investigación social no es exclusiva de la investigación cualitativa, ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo), permiten generar conocimientos en esta disciplina del saber. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cadena-Iñiguez, Pedro, & Rendón-Medel, Roberto, & Aguilar-Ávila, Jorge, & Salinas-Cruz, Eileen, & de la Cruz-Morales, Francisca del Rosario, & Sangerman-Jarquín, Dora Ma. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7),1603-1617. [fecha de Consulta 18 de febrero de 2021]. ISSN: 2007-0934. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009 99 Díaz-Bravo, Laura y Torruco-García, Uri y Martínez-Hernández, Mildred y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. [Fecha de Consulta 15 de febrero de 2021]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009 Lafuente Ibáñez, Carmen y Marín Egoscozábal, Ainhoa (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18. [Fecha de Consulta 15 de febrero de 2021]. ISSN: 0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20612981002 Moreno, I. D. (2017). La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-3. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1872 Pérez Andrés, Cristina. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. Recuperado en 19 de febrero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272002000500001&lng=es&tlng=es. Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22. [Fecha de Consulta 18 de febrero de 2021]. ISSN: 0101-9031. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002 Rojas Crotte, Ignacio Roberto (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12 (24), 277-297. [Fecha de Consulta 18 de febrero de 2021]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31121089006 100 INVESTIGACIÓN ACCIÓN UNA MIRADA HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Dra. Yamarú del Valle Chirinos Araque 1, Dra. Nataliya Barbera Alvarado 2, Dra. Dorkys Coromoto Rojas Nieves3 yamaru.chirinosar@amigo.edu.co nataliaberbera@unisinu.edu.co dorkys67@gmail.com RESUMEN ABSTRACT Este estudio tiene como propósito realizar un análisis The purpose of this study is to carry out an interpretativo de la Investigación Acción una mirada interpretive analysis of Action Research, a look at hacia la transformación social, como una alternativa social transformation, as a viable alternative to viable para dar respuestas a los fenómenos sociales, give answers to social phenomena, from a more desde un acercamiento más humano, para humane approach, to understand experiences, comprender las vivencias, culturas, pensamientos, y cultures, thoughts, and situations in voice of the situaciones en voz de los actores que formen parte de actors that are part of a research project under un proyecto de investigación bajo este enfoque. La this approach. The research was developed under investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo a qualitative approach which tries to identify the el cual trata de identificar la naturaleza profunda de deep nature of the realities, the document las realidades, se utilizó la técnica de análisis de analysis technique was used, implementing the documentos implementando el método hermeneutical method to understand the hermenéutico para comprender el significado de meaning of texts and interpret documents. The textos e interpretar documentos. Los resultados results allowed to conclude that Action Research permitieron concluir que la Investigación acción provides a methodology that allows social impact, aporta una metodología que permite el impacto leading to intervention and transformation, social, conduciendo a la intervención y leading to the socioeconomic development of transformación, que conllevan al desarrollo communities and the improvement of the quality socioeconómico de las comunidades y al of life of people, through it contributions are made mejoramiento de la calidad de vida de las personas, significant to the social and sustainable por medio de ella se realizan aportes significativos al development of nations. desarrollo social y sostenible de las naciones. Palabras clave: Investigación acción, método Key words: Action research, social científico, transformación social. transformation, scientific method 1 Doctora en Gestión de la Innovación. Docente investigadora en Universidad Católica Luis Amigó, Medellín – Colombia e investigadora Senior categorizada por Min Ciencia. ORCID ID. https://orcid.org/0000-0003-0471-9859 2 Doctora en Planificación y Gestión del Desarrollo Regional, Universidad del Zulia. Docente Investigadora de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum. Monntería - Colombia. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-4566-5052 3 Doctora en Ciencias Gerenciales. Docente investigadora en la Universidad Nacional experimental Rafael María Baralt UNERMB, Venezuela. Directora del comité científico de la Alanza de Investigadores Internacionales (ALININ). ORCID ID. https://orcid.org/0000-0001-7913-6549 101 INTRODUCCIÓN En la actualidad el mundo se encuentra en un constante cambio, la globalización ha cubierto todas las actividades humanas que funcionan de manera unísona a escala planetarias, donde la universalidad de la información se mueve a la velocidad de la luz y cubre todos los ámbitos de la existencia, designa la profundización del impacto de los flujos y patrones transcontinentales de la interacción social, induciendo a su transformación, es por ello que la producción científica y la investigación deben estar a disposición de la población civil, debido a que permite el estudio, análisis e interpretación de las problemáticas existentes, ayudando a la intervención y permitiendo así la proposición de soluciones óptimas conduciendo a la mejor calidad de vida de la sociedad. En tal sentido, es importante destacar que la metodología de investigación cualitativa es la que más se aproxima a la indagación mediante el contacto humano directo, haciendo al sujeto investigado participe en el desarrollo del proceso investigativo, lo que constituye un acercamiento novedoso a una serie de fenómenos, sobre todo sociales, que no son medibles o cuantificables y que escapan a la metodología de la investigación tradicional. Según Lomas, Trujillo y Chiliquinga (2020) “la investigación cualitativa, es una alternativa ideal para la descripción comprensiva, detallada, intrínseca y extrínseca, y de amplia esencia para describir y comprender la sociedad, al ser humano dentro de su propia realidad”, (pag.530). En ese sentido, la metodología en la investigación cualitativa busca estudiar de manera científica los imaginarios, las representaciones, las culturas y subculturas humanas, en una palabra, todo aquello que guarda relación con el universo social y el mundo representacional del ser humano. Por consiguiente, en este análisis que se presenta sobre investigación acción una mirada hacia la transformación social se trata de describir e interpretar este método científico como una alternativa viable para lograr dar respuestas a los fenómenos sociales, desde un acercamiento más humano, para comprender las vivencias, culturas, pensamientos, y situaciones en voz de los actores que formen parte de un proyecto de investigación bajo el enfoque de investigación acción, puesto que el foco de atención de los investigadores radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando a los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal cual como son expresadas por ellos mismos. 102 Es por ello que en este caso se presenta la Investigación Acción (IA) no solo como un método de investigación, sino como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio y la transformación social por cuanto, se asume una postura ontoepistémica del paradigma socio-crítico, que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una realidad que no está dada, sino que está en permanente deconstrucción, construcción y reconstrucción por los actores sociales, en donde el investigador es sujeto activo de su propia práctica indagadora. Atendiendo a estas consideraciones, se destaca que la Investigación Acción (IA) constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que por una parte permite la expansión del conocimiento y por la otra va dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los participantes de la investigación, que a su vez se convierten en coinvestigadores que participan activamente en todo el proceso investigativo y en cada etapa o eslabón del ciclo que se origina producto de las reflexiones constantes que se propician en dicho proceso conduciendo a la transformación social. Tal como lo señala Martínez (2004), “el método de la investigación acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas” (p.28). En virtud de lo o antes planteado se considera importante dentro de este análisis hacer un breve recorrido histórico del origen de la Investigación Acción (IA), la cual se adjudica a las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40, quien por encargo de la administración norteamericana realiza estudios sobre modificación de los hábitos alimenticios de la población ante la escasez de determinados artículos, el propósito de dichos estudios era resolver problemas prácticos y urgentes, para ello, los investigadores debían asumir el papel de agentes de cambio, en conjunto con las personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de intervención, en esos momentos ya se vislumbraban ciertos rasgos característicos de la investigación acción, tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y la colaboración. Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva por el bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados de la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigaba, quién investiga y el proceso de investigación, (Restrepo 2005:159). 103 A tal respecto, es importante considerar la visión de Habermas (1982) quien tiene una percepción de los problemas sociales desde la teoría de la acción comunicativa que es el proceso de comunicación de planes de acción individual por la vía de un acto de entendimiento hablado, donde a través de éste, los participantes llegan a un acuerdo a través del uso consciente de su saber intuitivo de interpretación general de su situación y de sus acciones; e indica que las sociedades se reproducen a través de un proceso en el que sus partícipes interpretan la actividad de las generaciones pasadas y transmiten intersubjetivamente las orientaciones de valor acumuladas del mundo de vida. Este proceso de reproducción “simbólica” de la sociedad, se mueve en tres dimensiones: a) La transmisión cultural (cultura); b) La integración social (sociedad), y c) La socialización individual (personalidad). La práctica de estas convicciones, que son contextúales y colectivas a la vez, de parte de los integrantes de una sociedad no se realiza de manera inmediata, sino que está sujeta a un proceso de aprendizaje colectivo o de conocimiento del mundo de vida. Pero esta idea de “mundo de vida” como concepto fundamental de su Teoría de la Acción Comunicativa se diferencia de su forma de aplicación fenomenológica. Habermas (1982) parte del hecho de que cada acto de entendimiento lingüístico se mueve constantemente en el ámbito de situaciones de definición intersubjetivamente reconocidas, pero el horizonte original que precisamente este concepto abre, reside en que el conjunto de experiencias de contexto socialmente constituidas se encuentra, en la modernidad, cada vez menos asegurado por la tradición y sí en contradicción con la tendencia a la expansión mercantil, que implica la destrucción de culturas tradicionales para su incorporación al desarrollo. La epistemología de la IA desde Haberman (1982) es vista desde la Teoría Pragmática de la Acción Comunicativa e indica que toda metodología incluye unos presupuestos filosóficos, ya que no hay valores absolutos en el conocimiento científico y se basa: en la estructura de la acción que se apropia por vía de la reconstrucción del mundo social “contexto” y el mundo objetivo que se refiere a la totalidad de los estados de cosas existentes, dentro de su teoría especifica tres elementos fundamentales para describir los fenómenos sociales como son: 1) Interés Técnico: sus promotores presentan frecuentemente como si fuera el interés de la sociedad en su conjunto, 2) Interés Practico: en nuestra interacción con otros seres humanos, aprendemos a interpretar correctamente el significado el significado de sus acciones, 3) Interés Emancipatorio: produce el conocimiento crítico y de la acción, fundamental en ciencias como la psicología, la sociología, la economía, ciencias políticas entre otras. 104 El propósito del presente artículo es realizar un análisis interpretativo de la Investigación Acción una mirada hacia la transformación social, desde una perspectiva teórica documental, contemplando las posibilidades de la investigación acción como herramienta metodológica heurística para estudiar la realidad de los fenómenos sociales mejorar su comprensión y al mismo tiempo lograr su transformación. Para ello se plantea la necesidad de asumir una concepción ontoepistémica sociocrítica o socioconstuctivista de la realidad social, en la cual se generan espacios por y entre los actores sociales para el diálogo, la reflexión y la co-construcción del conocimiento sobre las diferentes problemáticas sociales. MÉTODO Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo el cual trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (Martínez, 2012). El estudio es de tipo descriptivo documental a partir del cual se construyó una reflexión con sustentación teórica basada en la aplicación de la técnica análisis documental de Kockelmans (1975), fundamentada en la interpretación de contenidos respetando cuatro criterios básicos: 1) Ubicación y revisión de artículos científicos especializados, 2) Categorización de los contenidos, 3) Explicación y ubicación de cada contenido dentro de la estructura de trabajo, 4) Identificación de lo esencial de cada contenido. Por lo cual se utilizó el método hermenéutico para comprender el significado de textos e interpretar documentos basados en la acción humana, que permitió la comprensión de la realidad mediante el lenguaje escrito y grafico narrado por los autores consultados, para dar respuesta al objetivo de este estudio el cual consistió en realizar un análisis interpretativo de la Investigación Acción una mirada hacia la transformación social. RESULTADOS La Investigación Acción (IA) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda, es un proceso que combina la teoría y la praxis, que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva, así como su acción transformadora, la intervención persigue una mejora, una solución concreta y precisa y/o la promoción de un cambio, en cualquier caso, el resultado, solución y/o cambio, debe surgir de los propios practicantes a partir de su conocimiento de la práctica y además de la reflexión sobre la forma de resolverlo. 105 Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político y metodológico, que epistemológicamente rompe con el contestado binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación, lo cual implica que la producción de conocimiento (ciencia – teoría) se va logrando en la acción participativa comunitaria, es decir que la teoría que se obtiene va a ser resultado del aporte ciudadano, justificado, convalidado y orientado por los métodos científicos, políticamente supone que la investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, para transformarla creativa, implicada y participativamente, todo esto en beneficio de los colectivos involucrados; esto implica operar dentro del sistema vigente, metodológicamente supone un proceso sencillo al alcance de todos, pero a la vez que lleve a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una continua reflexión sobre una praxis liberadora y transformadora de la realidad, por consiguiente, es importante resaltar que la IA desconoce la neutralidad de las ciencias sociales. En tal sentido, es relevante destacar los postulados de Haberman (1982), desde la teoría de la acción comunicativa, quien considero algunos elementos significativos para comprender la acción social y poder aplicar la Investigación Acción como herramienta transformadora para la sociedad desde un punto de vista dialectico mediante procesos comunicativo y emancipadores para las personas que conforman una comunidad y que refieren ciertas situaciones o ámbitos problemitas que son estudiados, estos elementos son: 1. Carácter social de la percepción: se basa en la teoría progresiva de socialización de las relaciones es decir encuentros como objetos sociales, la solución a los problemas físicos se encuentran por medio de su reacción social a aquellos que le rodean y las acciones son interpretadas como reacciones sociales. 2. El lenguaje como mecanismo de coordinación de la acción: no es más que fundir los componentes semánticos expresivos con los componentes imperativos (motivos empíricos del oyente) para mantener la capacidad de gobernar el comportamiento a través de acuerdos racionales. 3. Intención: se refiere a difundir y avisar la acción, así como las consecuencias positivas y negativas que la misma acción puede acarrear. 106 4. Acción regulada por normas: se entiende como una solución para la coordinación de la acción es la adopción de competencias por rol frente a sí mismo de la actitud del otro, construcción que presupone una interacción socializadora en la que los participantes entienden su rol o papel en el sentido de una norma que da derecho a los miembros de un grupo social a esperar unos de otros, en situaciones dadas, autoriza a los miembros de un grupo a esperar en determinadas situaciones y determinadas acciones unos de otros y, que a la vez obliga a cumplir a ellos también, las expectativas de comportamientos justificadas de otros Continuando con los aportes del autor antes mencionado se presenta una Tabla donde se identifican y describen claramente las categorías de la IA desde la teoría de la acción comunicativa. Tabla 1 Categorías de la Investigación Acción IA Fuente: Elaboración propia (2021) 107 Figura 1 Principios orientadores de la Investigación Acción Fuente: Elaboración propia (2021). En la figura 1 se evidencian los principios que orientan la IA desde la perspectiva de la teoría de la acción comunicativa de Haberman (1982) MODALIDADES Y DIMENSIONES ONTO-EPISTÉMICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN En este apartado se explican las dimensiones onto-epistémicas de la Investigación Acción según los aportes de Colmenares y Piñero (2008), que indican que durante su existencia la investigación acción ha pasado por etapas que la han caracterizado y de allí que algunos autores como: Latorre (2003), Suárez (2005), Park (1990), entre otros, destacan tres modalidades bien definidas en las cuales se ha tenido que inscribir esta metodología de investigación. 108 Tabla 2 Modalidades y dimensiones onto-epistémicas de la Investigación Acción Modalidades Características Análisis Interpretativo El fundamento de esta modalidad fue Según las características identificadas en diseñar y aplicar un plan de intervención esta modalidad se entiende que desde eficaz para la mejora de habilidades esta dimensión la ontología está orientada profesionales y resolución de problemas. por una racionalidad técnica, En ella los agentes externos actuaban instrumental, que explora interrelaciones como expertos responsables de la hipotético-deductivas y propende la investigación, ellos establecen las pautas manipulación y control del mundo físico o Modalidad que se deben seguir y esta se relaciona con social, es decir, la dimensión Técnica los prácticos implicados por cooptación epistemológica está representada por el (elección de los participantes). sujeto separado de objeto de estudio, con Se diferencia de la visión positivista porque la pretensión de lograr la neutralidad y la trata de resolver un problema práctico, objetividad en la investigación. por la incorporación de los participantes como coinvestigadores, en esta modalidad destacan los estudios realizados por Lewin, (1946). Esta modalidad es reconocida por su En relación a la ontología que subyace en nombre puesto que busca desarrollar el esta modalidad, está pensamiento práctico, hace uso de la representada por la interpretación, los Modalidad reflexión y el diálogo, significados de las acciones que práctica transforma ideas y amplía la comprensión. el individuo hace sobre la realidad, existe Los agentes externos cumplen una interrelación permanente papel de asesores, consultores. con el otro; la epistemología se define por En esta modalidad se destacan según esa interacción, esa relación de Latorre (2003), los trabajos de Stenhouse integración, de grupo, elimina por (1988) y de Elliott (2000). completo la separación del investigador y lo investigado. En esta modalidad se incorpora las De acuerdo con las características finalidades de las otras modalidades, pero descritas para esta modalidad se indica le añade la emancipación de los que es interpretada y transformada con participantes a través de una miras a contribuir en la formación de transformación profunda de las individuos más críticos, más conscientes organizaciones sociales, lucha por un de sus propias realidades, posibilidades y contexto social más justo y democrático a alternativas, de su potencial creador e Modalidad través de la reflexión crítica. innovador, autorrealizados; por lo tanto, Crítica o Incorpora la teoría crítica, se esfuerza por epistemológicamente se puede señalar emancipadora cambiar las formas de trabajar, hace que existe una dialogicidad permanente mucho énfasis en la formación de las entre los grupos de investigación, dónde personas, está muy comprometida con las no existen jerarquías, ni expertos, todos transformaciones de las organizaciones y los miembros están en el mismo nivel, son la práctica educativa. Sus principales responsables de las acciones y las representantes son Carr y Kemmis (1988). transformaciones que se generen en el proceso investigativo. Fuente: Elaboración propia (2021) 109 En síntesis, es importante destacar que estas tres modalidades por las cuales ha transitado la investigación acción se corresponden con los tres tipos de intereses planteados y fundamentados por Habermas (1982), quien los distingue como: interés técnico, interés práctico e interés emancipatorio. Este autor explica la connotación que le asigna a cada uno de ellos y su relación con los intereses de la ciencia que según él carece de neutralidad científica y su objetividad es solo una ilusión o pretensión. Tabla 3 Cómo Desarrollar una Investigación bajo la Metodología Investigación Acción Fuente: Colmenares y Piñero (2008) Fuente: Colmenares y Piñero (2008) 110 Figura 2 La Investigación Acción una metodología en espiral propuesta por Kurt Lewin Fuente: Lewin (1946) en Salazar (1992). Según lo evidenciado en la Figura 2 el modelo de investigación-acción es un proceso que se caracteriza principalmente en una metodología en espiral que comienza con la idea general de mejora o cambio de algo en específico, después se continua con la decisión de empezar las mejoras, la estructuración de un grupo que identifica un área problemática en la que es posible hacer impacto y la determinación de trabajar conjuntamente sobre la temática que se esté trabajando y afrontar la lucha por el cambio. El proceso continúa con el desarrollo de un plan de acción, una actuación para poner en marcha la práctica, la observación de los efectos de la acción y la reflexión sobre los efectos para nuevas planificaciones. 111 CONCLUSIONES En conclusión, se puede afirmar que La investigación Acción (IA) aporta una metodología que permite el impacto social, porque conduce a la intervención y transformación, que conlleva al desarrollo socioeconómico de las comunidades, así como y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Por medio de la investigación acción se realizan aportes significativos al desarrollo social y sostenible de las naciones, ya que contribuye con la transformación del hombre, así como con la creación de ciudadanos socialmente responsables, que ayuden a sus comunidades aplicando sus conocimientos científicos y poniendo en ejecución propuestas innovadoras, que buscan el beneficio colectivo, basándose en los principios solidarios de inclusión, equidad, justicia y paz en la resolución de los problemas sociales Finalmente se considera que los aspectos más relevantes de la IA según los resultados de la interpretación de los documentos científicos analizados son: proporciona una acción compartida con retroalimentación de los resultados en cada caso, por consiguiente conlleva a la socialización de los resultados de la investigación o proyecto aplicado con los participantes de la misma, permitiendo el empoderamiento del conocimiento de los ámbitos problemáticos y la solución más viable del problema, provee una metodología dinámica e interactiva con procesos de ida y vuelta entre los profesionales y la comunidad, se identifica como una investigación formadora puesto que se desarrolla análisis por parte de la comunidad de sus problemas y de su situación: es decir, una actividad educativa, que combina aspectos informativos y formativos, es una dinámica ciudadana participativa, así mismo es una investigación permanente puesto que en este contexto los resultados no pueden ser definitivos, pues las necesidades cambian y se transforman, de tal manera, la acción crea necesidades de investigación. BIBLIOGRAFÍA Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Colmenares E., A., y Piñero M., Ma. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96- En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006 Elliott, J. (2000). La Investigación-acción en educación. Morata. España. Habermas J. 1982, Teoría de la Acción Comunicativa, tomo II, Ed. Taurus 112 Kockelmans, J., (1975). Toward an interpretative or hermeneutic social science. Graduate faculty Philosophy Journal. 257-269. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ. Lewin, K. (1946). Resolving social conflicts. Nueva York: Harper. Lewin, K. (1946). “La investigación-acción y los problemas de las minorías”. En Salazar, M.C. (1992). Lomas, K; Trujillo, C y Chiliquinga, L (2020) La investigación cualitativa en educación superior. Chirinos, Y., Ramírez, A., Godínez, R. Barbera, N. y Rojas, D. (2020). (Eds.), Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. XII, pp 528-545 Martínez M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas Martínez, M., (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. México: Trillas. Park, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas metodológicas. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p.135-174). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. Restrepo, B. (2005). Una Variante Pedagógica de la InvestigaciónAcción Educativa. OEI Revista Iberoamericana de Educación. En línea: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF. Salazar, M.C. (dir.), (1992). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Bogotá: Magisterio. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. 1 (1). En línea: http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf Stenhouse, L. (1988). Investigación y desarrollo del curriculum. 2da edic. Madrid. Morata. Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Argentina: Barajas. 113 LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE MEDIANTE LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Mtro. Horacio Muñoz Durán1, Katherine Villalobos Muñoz2 mttro.horacio@outlook.es kathy.villalobos.m@gmail.com Resumen Abstract En este artículo se muestra una propuesta para la This article shows a proposal for the construcción de una comunidad de práctica en los construction of a community of practice in the Centros de Bachillerato Tecnológico (en adelante Technological Baccalaureate Centers (CBT) of CBT) del Estado de México. En un primer the State of Mexico. At first, some notions momento, se exponen algunas nociones sobre los about the terms evaluation, teaching términos evaluación, desempeño docente y performance and community of practice are comunidad de práctica, haciendo uso de algunos exposed, making use of some theoretical referentes teóricos que contribuyen a la temática references that contribute to the main theme: principal: la evaluación como una actividad evaluation as an activity immersed in inmersa en las instituciones educativas del nivel educational institutions of the upper secondary medio superior (en adelante NMS), sosteniendo la level (NMS), supporting the idea that it is idea que es necesario proponer y establecer lo que necessary to propose and establish what Wenger (2001) denomina comunidad de práctica. Wenger (2001) calls community of practice. In En un segundo momento, se presentan algunas a second moment, some considerations are consideraciones sobre el contexto de la presented about the context of the evaluation evaluación del desempeño docente en los niveles of teacher performance in the upper and upper superior y medio superior, específicamente en los middle levels, specifically in the CBT. Moment CBT. El momento tres, da a conocer una serie de three reveals a series of characteristics and características y aspectos indispensables que se essential aspects that must be taken into deben tomar en cuenta al realizar una propuesta account when making a proposal for an de comunidad de práctica evaluativa. Para evitar evaluative community of practice. To avoid que la propuesta sobre la evaluación del that the proposal on the evaluation of teaching desempeño docente (en adelante EDD) se dirija performance (hereinafter EDD) is directed with con un enfoque no deseado, se ha optado en un an unwanted approach, it has been chosen at primer inicio por proponer una comunidad de first to propose a community of practice (CP) práctica (en adelante CP) que evalúe la actividad that evaluates the activity of teachers. del profesorado. Palabras clave: Evaluación, Desempeño Docente, Key words: Teaching Performance, Community Comunidad de Práctica. of Practice. 1 Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación (DCE) en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM). 2 Estudiante de Doctorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) en la Universidad de Barcelona. 114 INTRODUCCIÓN La evaluación hoy en día en el contexto de la modernidad líquida acuñada por Bauman (2013), es concebida como un concepto polisémico por la diversidad de campos del saber que esta comprende. Desde la práctica cotidiana, utilizamos la evaluación cuando valoramos el hacer o no una actividad, en la toma de decisiones individual o en conjunto, entre otros escenarios. Desde el sector empresarial, se utiliza cuando se mide el rendimiento del personal, de la maquinaria y de los procesos por medio de estándares asociados a la productividad y la eficiencia. Sin embargo, cuando se adopta este concepto desde el punto de vista educativo, su uso comprende no solo la medición de los aprendizajes del estudiantado por medio de diferentes instrumentos y la valoración de estos avances, sino que también considera a la evaluación del desempeño docente. En esta misma línea, la exploración de la literatura sobre la evolución de la evaluación educativa nos ha permitido la distinción de dos enfoques: la evaluación del aprendizaje y evaluación para el aprendizaje. Según Moreno (2016), el primer paradigma se enmarca desde perspectivas conductistas por asociar la evaluación como medición y certificación de los aprendizajes adquiridos mediante la aplicación de instrumentos. El sentido inverso, la evaluación para el aprendizaje tiene una base constructivista y considera este proceso como un elemento más del aprendizaje. Junto con esta distinción, también se diferencian dos conceptos que, a pesar de utilizarlos como sinónimos, su propósito es diferente. Con ello, nos estamos refiriendo a la evaluación y calificación. De acuerdo con Tenbrink (2006), el primer concepto está orientado a la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes y, el segundo se refiere a la expresión mediante números de los resultados de un instrumento. Si se sitúa desde un enfoque constructivista, en lo concerniente a la Evaluación del Desempeño Docente, se parte de la premisa que es un proceso que implica la consideración de las opiniones, comentarios y perspectivas del estudiantado cuando el profesorado ejerce la docencia en distintas instancias formativas. Sin embargo, se ha de considerar este proceso es complejo pues se requiere no tan solo de una multitud de instrumentos estandarizados como entrevistas, narrativas u otras técnicas de recolección de la información, sino de la recepción del profesorado ante la creación de estas instancias evaluativas cuyos participantes corresponden al estudiantado. 115 A partir de este planteamiento, es que en este trabajo se han formulado las siguientes interrogantes: ¿Quién debe ocuparse de la actividad evaluativa? ¿Los docentes están interesados en conocer la opinión que sus estudiantes poseen sobre su práctica? ¿Son acaso los directivos solo los comisionados en emitir juicios de valor sobre la labor docente? ¿Qué finalidad tiene el escuchar los comentarios de los estudiantes sobre las acciones del docente en el aula? ¿La evaluación es un mecanismo usado como medio para ejercer poder sobre los subordinados (docentes)? Los cuestionamientos anteriores nos conducen no solamente a ocuparnos de atender esta tarea como un problema de investigación, sino a concientizarnos que la EDD, puede tener enfoques que no necesariamente contribuyen al mejoramiento de la actividad en las aulas. En este sentido, si bien, Rueda (2011) nos dirige hacia un entendimiento práctico de que en toda acción evaluativa se deben adherir otras actividades que fortalezcan en alguna medida los procesos de enseñanza y aprendizaje, también puede ser el medio para generar un control sobre los docentes de cierto claustro al someterla más que como una valoración a una medición o calificación. En este sentido, a pesar de la identificación de diversas miradas sobre la EDD, su implementación se puede realizar en las instituciones educativas. Por este motivo y a partir de la revisión documental sobre la operacionalización de esta actividad, se considera pertinente proponer la EDD en los Centros de Bachillerato Tecnológico como una comunidad de práctica formada por estudiantes, profesores, orientadores y directivos, con la finalidad de lograr la participación de todos los actores involucrados y fomentar la evaluación desde una perspectiva “valorativa” que contribuya a la retroalimentación de la práctica docente y la práctica educativa. MÉTODO Las múltiples maneras de abordar la evaluación en las diversas instituciones educativas posiblemente existan por lo que Bourdieu (2007) denomina habitus, es decir, aquellos conjuntos de esquemas que poseen los individuos que permiten su percepción sobre el mundo y la manera de actuar en él. Desde esta mirada, se construyen distintas formas de pensar, estilos de aplicación, estrategias para su Operacionalización, uso de recursos, entre otros aspectos. Para comprender estas visiones nos enfocaremos en un primer momento en plasmar algunos antecedentes del término “evaluación”, enfocándonos específicamente en el ámbito educativo. 116 Si bien, en Schütz (2006) se menciona que lo que para cierto grupo de investigadores es importante para otros no lo es; aún bajo esa subjetividad. Nuestra postura se sostiene en delimitar las bases para proponer una comunidad de práctica evaluativa. En el texto de Alva, Díaz y Viesca (1984), en un intento por parafrasear sus inéditas aportaciones sobre la noción de evaluación en la educación, se expone que su origen tuvo sus comienzos con el aprendizaje de los alumnos, sin embargo, en la actualidad esta actividad se extiende no solo a la evaluación del estudiantado, sino que, a los programas, proyectos instituciones y todos los elementos que inciden en el ámbito educativo. En lo concerniente a la medición en la evaluación, el uso de pruebas estandarizadas, también conocidas como test o pruebas de medición, tuvieron su origen en el sector empresarial o industrial. En un principio se utilizaron para medir la calidad de los productos y en un tiempo posterior, para evaluar el desempeño de los trabajadores (efecto hombre-máquina: tiempos y movimientos). En relación con las múltiples áreas donde se ejecuta esta actividad los autores mencionan: La enunciación de expresiones como las anteriores podría ser interminable; la evaluación es un “acontecimiento” que se encuentra presente en múltiples disciplinas: la valoración que realiza el médico sobre el paciente; la apreciación que hace un psicólogo sobre las habilidades y aptitudes de un sujeto a partir de los test; los mecanismos de regulación y control en la cibernética; el feed-back (la retroalimentación) en la ingeniería de sistemas; el control de conductas en la pedagogía estadounidense y el rendimiento en el manejo del trabajo. De hecho, frente a un conjunto de polisemias en las que puede ser utilizado, el término “evaluación” va diluyendo su significado. Esto nos conduce hacia dos problemas: a) el empleo del término existe una implicación “ideológica” cuando no existe claridad conceptual de lo que significa y b) existe una situación social que permite la “manga ancha” en el manejo de esta palabra. (Alba, Díaz, & Viesca, 1984) 117 Con el paso del tiempo la incorporación de la Psicología al sector empresarial hizo aportaciones sobre una manera de medir la capacidad que tiene un individuo para desempeñar sus funciones, los test, utilizados principalmente para evaluar a los candidatos para ocupar un puesto en una empresa. Alva, Díaz y Viesca (1984) mencionan al respecto: Thordinke (1993: capítulo 1) describe minuciosamente el proceso de la incorporación de la teoría de los test en las escuelas estadounidenses, critica la prueba (examen) de fines del siglo pasado por considerarla casera, incomoda, ineficaz y altamente subjetiva, y afirma que la teoría de los test -constituida a partir de los elementos aportados por la fisiología experimental (y la psicología que de ella se derivó); los desarrollos de Darwin con relación al origen de las especies (y particularmente la tesis de la sobrevivencia del más apto), y los estudios de Binet sobre deficientes mentales (de donde surgen los primeros trabajos sobre coeficiente intelectual)- posibilita el conocimiento científico (y objetivo) de las característica de un individuo. Para este autor, en los EU hubo cuatro fases en el desarrollo de los test; 1900-1915 como etapa precursora; 1915-1930 como etapa de auge en la que se emplea el Army Alpha en la sección de fuerzas armadas; 1930-1945 como un periodo de reconsideración y revisión de sus logros, y después del 1945 como el desarrollo pleno de baterías y programas de aplicación. (p. 183) Se puede observar con toda claridad que los inicios de la evaluación parten de la visión tradicional explicativa, es decir, proviene más de la acción positivista que de la comprensión de los fenómenos. De la misma manera, bajo esta breve génesis o acercamiento, parece que la evaluación educativa la hemos sintetizado a una serie de instrumentos estandarizados de medición, como los exámenes de opción múltiple, pruebas de conocimiento –Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) y Programa Internacional de la Evaluación de los Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés)– exámenes para ingresar a las carreras universitarias como ingeniería, economía, arquitectura, etcétera. Sin duda, la evaluación tal y como se describió en los párrafos anteriores ve al sujeto como un producto y deja de lado lo que en Arendt (2005) encontramos como condición humana. La autora expone: 118 La condición humana abarca más que las condiciones bajo las que se ha dado la vida del hombre. Los hombres son seres condicionados, ya que todas las cosas con las que entran en contacto se convierten de inmediato en una condición de su existencia. El mundo en el que la vita activa se consume, está formado de cosas producidas por las actividades humanas; pero las cosas que deben su existencia exclusivamente a los hombres condicionan de manera constante a sus productores humanos. (Arendt, 2005) En palabras de la autora antes referida, el contexto de la evaluación y el uso de los test pareciera que se han convertido en una condición de los sistemas educativos que trascienden y se manifiestan en el aula. Si se piensa en un ejemplo, algunas de las preguntas que se realizan al iniciar un curso, al tomar una materia, diplomado o taller son ¿cuál será la forma de evaluar? ¿Cuántas evaluaciones habrá? ¿En qué momento se llevarán a cabo? Estas interrogantes son parte de nuestra cultura general, se realizan casi de manera inmediata o natural, en otras palabras, forman parte de nuestra condición en la que hemos sido habituados. Ahora bien, al hacer un acercamiento al estado del conocimiento sobre la EDD por el estudiantado, nos encontramos que esta tiene su origen en las universidades alrededor del 1970, es decir, son las instituciones del nivel superior las precursoras del actuar de este fenómeno educativo. En el caso de México como lo refiere García (2005), la Universidad Iberoamericana fue el primer en evaluar la docencia mediante un cuestionario gestionado por alumnos. En este sentido, el país se considera como uno de los primeros en latinoamérica con tradición en evaluación de la educación superior y general debido a la implementación de políticas educativas en torno a este tópico desde la década del ochenta. (Montoya, Arbesú, Contreras, & Conzuelo, 2014) LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA El aumento del estudiantado en la educación superior ha impactado en un creciente interés en estudiar el desempeño docente universitario. Desde la década del setenta, se han impulsado estudios sobre esta temática (Bourdieu, 1986) y más adelante se han realizado estudios fecundos sobre los modelos y propósitos de la evaluación universitaria. Stake y Cisneros (2000), por ejemplo, precisan sobre los procesos que debe contener la evaluación de la docencia: informar sobre el mérito y qué se debe corregir, contribuir a la formación continua del profesorado, aportar en la 119 comprensión de cómo funcionan los departamentos de las universidades y orientar en la selección de los profesorados más cualificados. En la actualidad se ha alcanzado mayor consenso sobre los fundamentos de la evaluación docente universitaria, por un lado, porque cumple un propósito formativo que contribuye a la calidad de la educación y, por otro lado, uno sumativo que implica la toma de decisión del profesorado (Montoya, Arbesú, Contreras, & Conzuelo, 2014), en otras palabras, el proceso de evaluación del desempeño docente impacta en la mejoría del profesorado y de la institución universitaria. En lo concerniente al enfoque del desempeño docente en el aula por medio de la obtención de las opiniones, perspectivas y miradas que el estudiantado posee de sus profesores, existe una tendencia que nos regresa a lo que Darwin denominó “la ley del más fuerte” o “la ley del más apto”. En este aspecto, nos remitimos de nuevo a esa visión criticada y poco aceptada por los especialistas de la educación, es decir, evaluar para controlar o evaluar para medir. Si bien es cierto la EDD tiene su origen en este contexto, esto es, valorar la actividad del docente para obtener incentivos económicos (en instituciones públicas de nivel superior) y para generar amenazas de despido en caso de salir con bajo puntaje (en instituciones privadas), lo que intentamos proponer es que evaluar al profesorado con la participación del estudiantado no persiga la ideología económica ni la estabilidad laboral, sino que se fundamente en mayor proporción en la actividad de retroalimentar al docente partiendo del diagnóstico de su práctica obtenido de la opinión del estudiante. Por este motivo, entenderemos la EDD como: Un proceso continuo, ordenado y sistemático de recogida de información cuantitativa y cualitativa que responde a ciertas exigencias, obtenida a través de diversas técnicas e instrumentos que tras de ser cotejada o comparada con criterios establecidos permite emitir juicios de valor fundamentados que faciliten la toma de decisiones y que afecten el objeto evaluado. (Ferreres & González, 2006) Desde esta mirada, no se trata de medir el rendimiento del profesor y calificarlo con un número discreto o porcentual, sino que se debe analizar su desempeño mediante otras modalidades como las narrativas, el análisis del discurso, las biografías, los focus group, u otras estrategias pertenecientes de tipo cualitativas, con el propósito de obtener en una dimensión más holística de su desempeño en el aula. 120 RESULTADOS Con base a lo referido hasta este momento, las respuestas a las preguntas planteadas al inicio del artículo oscilan en un contexto natural a los mecanismos que ofrecen las instituciones, es decir, a lo que Freire (1987) llamaría “opresión”, en otras palabras, una sujeción a los procesos estandarizados e impuestos por una normatividad escolar que no solamente genera en los estudiantes un sometimiento, sino que a los mismos docentes, puesto a que se obligado con cumplir los procesos asociados a un número que define la aprobación o no de los estudiantes. Bajo este panorama, poco deseable e impuesto en los CBT, se propone que establecer una comunidad de práctica evaluativa que considere la consolidación de una cultura donde se valore la práctica docente desde la perspectiva de los estudiantes del nivel medio superior. En este sentido, Wenger (2001) menciona que, al pertenecer a una Comunidad de Práctica, los conocimientos de cierto contexto se encaminan al saber de algunos términos que se desconocen cuando los actores involucrados se encuentran fuera de ella. Por tal motivo, el desarrollo el compromiso mutuo (entre autoridades escolares, docentes, orientadores y alumnos), la afiliación (lealtad al compromiso de ejercer acciones con responsabilidad) y relaciones mutuas (sensibilización y homogeneidad en las acciones evaluativas) harán que los participantes actúen de manera consiente en la valoración del desempeño docente en el contexto áulico. DISCUSIÓN La implementación de la EDD por los estudiantes no debe someterse solo a la categorización ordinal de expresiones como “excelente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular”, “malo” y “deficiente”, efectuadas por medio de instrumentos como cuestionarios o encuestas, sino que se tienen que considerar metodologías que aborden la descripción de los acontecimiento que el estudiante observa en el aula, en otras palabras, no basta con medir o calificar las acciones del profesorado, sino que la valoración del desempeño docente por alumnos debe consistir en una reflexión teórica y práctica cuyo reflejo sea interpretado mediante el diálogo entre estudiantes, profesores, orientadores y directivos. Para ello se propone sensibilizar y capacitar a los discentes que cursan una carrera técnica en los CBT, en la redacción de narrativas donde expresen sus inquietudes, vivencias y experiencias en el contexto de la práctica educativa. 121 CONCLUSIONES A manera de cierre, evaluar es una tarea difícil cuando esta se concibe desde una mirada donde existen diferencias de percepción entre los involucrados. En este sentido, la EDD en los CBT requiere no sólo de la practicidad cultural, sino de una encomienda en la que todos los participantes sean conscientes de ello, tal y como lo expresa Freire (2004), “estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones con los otros objetos. Implica que el estudioso, sujeto del estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea”. Lo anteriormente citado nos traslada a la reflexión que entre mayor sea el tiempo y la consideración de los participantes en un proceso evaluativo, mejores serán los resultados obtenidos que contribuyan a la mejora del desempeño docente en el aula; siempre y cuando los elementos de compromiso mutuo y concientización de la evaluar para mejorar sean un detonante comprendido por los participantes. Reiteramos la importancia del diálogo como medio para fortalecer la retroalimentación y, en consecuencia, la mejora del desempeño docente. REFERENCIAS Alba, A., Díaz, A., & Viesca, M. (1984). Los Desafios de la educación . Revista Mexicana de Sociología, 175-203. Arendt, H. (2005). La condición humana. Ediciones Paidós. Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, 241-58. Bourdieu, P. (2007). El Sentido práctico. Buenos Aires : Siglo XXI. Ferreres, V., & González, Á. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes: construcción del conocimiento. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (36a ed.). México : Siglo XXI. Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI. 122 García, J. (2005). El avance de la evaluación en México y sus antecedentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1275-1283. Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G., & Conzuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15-42. Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. . México: Universidad Autónoma Metropolitana . Rueda, M. (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? México D.F: Bonilla Artigas Editores. Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu . Stake, R., & Cisneros, E. (2000). Evaluación situacional de la docencia en el campus. Nuevas direcciones para la enseñanza y el aprendizaje, 51-72. Tenbrink, T. (2006). Evaluación. Guía práctica para profesores. Madrid: Narcea . Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona : Paidós. 123 LA TEORÍA FUNDAMENTADA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Mtra. Ana Rosa Flores Valdez 1 ana.flores@isceem.edu.mx RESUMEN ABSTRACT En este artículo se vierte parte de la investigación This article presents part of the research that que se está realizando en el Programa de is being carried out in the Doctoral Program Doctorado del Instituto Superior de Ciencias de la of the Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM). En el Educación del Estado de México (ISCEEM). documento se aborda una aplicación de la Teoría The document addresses an application of Fundamentada en el campo de la investigación en Grounded Theory in the field of research in Educación matemática, por lo que se hace Mathematical Education, so it is necessary to necesario partir de la definición/delimitación start from the conceptual definition / conceptual de lo que se comprende por esta, así delimitation of what is understood by it, as como de la Teoría fundamentada, para ir well as the Grounded Theory, to go showing mostrando un ejemplo de investigación en el an example of research in the referred field campo referido conforme avanza la explicación de as the explanation of said theoretical- dicha representación teórico-simbólica. symbolic representation progresses. Palabras clave: Educación matemática, Teoría Key words: Mathematical Education, fundamentada. Grounded Theory. 1 Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM). Número de afiliación: 1514049 124 INTRODUCCIÓN El campo de estudio de la Educación matemática surge, según Kilpatrick (1998), hacia final del siglo XIX como una respuesta de las Universidades de diversos países ante la problemática derivada de la necesidad de contar con docentes mejor preparados para la enseñanza de la matemática. Por su parte, Ernest (2016) considera a la Educación matemática como un campo de estudio multidisciplinario que relaciona diversas áreas. Desde su perspectiva se incluye no solo la naturaleza propia de las matemáticas, sino también su enseñanza y su aprendizaje (en coincidencia con Kilpatrick, 1998). Como en cualquier campo en el que se realice alguna investigación, el investigador dispone de dos importantes tradiciones para desarrollar su trabajo: la galileana y la aristotélica, el Erklären y el Verstehen, la explicación y la comprensión. Mardones y Ursúa (1982) considera a la primera, como la explicación científica de un fenómeno en función de leyes, las cuales van a relacionar los fenómenos de manera matemática, en donde la comparación entre la hipótesis y las consecuencias que han sido deducidas de la observación del evento dictarán su valor explicativo. Por otro lado, en la tradición aristotélica se busca dar cuenta de la causa final o el telos del evento o fenómeno estudiado, de manera que estas explicaciones (llamadas por Aristóteles teleológicas) pudiesen aclarar “con el fin de que” dicho evento ocurría (Mardones & Ursúa, 1982). Se perseguía la comprensión del fenómeno observado con la búsqueda del llamado telos. Las tradiciones mencionadas han sido asociadas a dos maneras de hacer investigación: la cuantitativa y la cualitativa. Estas perspectivas son denominadas por Salomon (1991) como aproximaciones metodológicas: la cuantitativa o analítica, y la cualitativa o sistémica; cuyo choque ha provocado un “debate cualitativo-cuantitativo” (Salomon, 1991). Sin embargo, ambas perspectivas permiten la multiplicidad de visiones que los fenómenos que se originan dentro de la Educación matemática requieren; por ello es importante reconocer que el campo que estudia eventos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas no está restringido a la tradición galileana, puesto que la investigación cualitativa brinda una aproximación que permite que la investigación que se desarrolla en este campo sea, como señala Kilpatrick (1998), interpretada al estudiar los eventos y su mutua interacción. 125 En este artículo se pretende mostrar un enfoque teórico cualitativo orientado a la Educación matemática, mostrando que la tradición del Verstehen puede dar una visión de los fenómenos estudiados en este campo, y que no se limita a la tradición del Erklären. MÉTODO Esta investigación tiene su sustento metodológico en la investigación cualitativa, y dentro de ella en el desarrollo de la Teoría fundamentada en el campo de la Educación matemática, por lo tanto a continuación se muestra la investigación realizada a referentes teóricos, así como el análisis de información derivada de un trabajo de investigación en el ISCEEM, denominado Estrategias de resolución de problemas matemáticos que emplean los alumnos de una Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México. (Flores, 2016) Dentro de la perspectiva metodológica cualitativa, existe una multiplicidad de representaciones teóricas, una de ellas es la Teoría fundamentada, la cual surge en 1967 cuando Glaser & Strauss publican su libro The Discovery of Grounded Theory, en donde señalan que buscan “promover el descubrimiento de la teoría a partir de los datos obtenidos y analizados sistemáticamente en la investigación social” (Glaser & Strauss, 1967). Actualmente existen cuatro tendencias de la perspectiva, presentadas en diversas obras: Glasser (1978) en Theoretical Sensivity; Strauss&Corbin (1990) en Basics of Qualitative Research; Charmaz (2000) en Grounded theory methodology: Objectivist and constructivist qualitative methods; y Clarke (2005) en Situational analysis: Grounded theory after the postmodern turn, (Hernández, Herrera, Martínez, Páez, & Páez, 2011) y (Teppo, 2015) Dentro de la Educación Matemática se presenta una propuesta interesante en el trabajo de Vollsted (2015), quien toma como fundamento teórico-metodológico la perspectiva de Strauss y Corbin (1990) y la aplica al campo de la Educación matemática. En su investigación desarrolla entrevistas, hace transcripciones, y codificaciones, siguiendo las pautas sugeridas por la tendencia de Teoría fundamentada elegida. 126 RESULTADOS En este artículo se presenta una descripción de la Teoría fundamentada empleada por Vollsted (2015), ilustrando algunas etapas con información recopilada en la investigación denominada Estrategias de resolución de problemas matemáticos que emplean los alumnos de una Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México (Flores, 2016). Es importante puntualizar que lo que aquí se presenta se hace de manera sumamente concreta, con elementos básicos de la Teoría fundamentada en Educación matemática; sin embargo, es justo señalar que la representación teórica es compleja, en el sentido de la minuciosidad que el análisis requiere, así como el acceso a campo que demanda; sin embargo dicha complejidad se ve recompensada con lo rica que puede ser la información que se obtiene desde la perspectiva desde la cual se mira el fenómeno en estudio. En un inicio, el estudio empírico podrá dar pocas luces sobre las decisiones que se deben tomar en la investigación, los datos podrán verse confusos y probablemente no sea evidente una relación entre ellos; sin embargo, como señala Vollsted (2015), desarrollar una Teoría fundamentada de manera empírica que combine aspectos tanto metódicos como metodológicos, brindará las pautas necesarias en el proceso de la investigación. La primera etapa que Vollsted (2015) presenta es la de Antecedentes y enfoque del estudio, la cual señala que es importante enfocarse en los sujetos (colaboradores) de la investigación. En el ejemplo presentado, hay que centrarse en aspectos que coincidan con los objetivos de misma, por ejemplo: la actuación de los estudiantes cuando se enfrentan a la resolución de un problema matemático. No se debe olvidar que el énfasis está en la perspectiva de los alumnos. Además, si el objetivo del ejemplo está enfocado en la resolución de problemas y sus estrategias, el investigador deberá cuestionarse qué significa problema, y qué significa una resolución de problemas. En este momento es cuando se debe hacer una investigación teórica sobre estas cuestiones con el fin de delimitar conceptualmente los términos. 127 La segunda etapa propuesta por Vollsted (2015) es denominada Realización del estudio. Al inicio de la investigación con Teoría fundamentada como representación teórica, “no existe una teoría completa sino, por el contrario, es un campo de estudio abierto cuyos aspectos relevantes se vuelven cada vez más claros a lo largo del proceso de investigación” (Vollsted, 2015). No se sabe lo que se va a encontrar, por eso se debe estar muy atento en recabar toda la información disponible. En el ejemplo mencionado se recopiló una gran cantidad de entrevistas. En la primera etapa de estas se dejó al estudiante explicar la forma en la que había resuelto el problema matemático; la segunda etapa recogió sus percepciones personales sobre los problemas que había resuelto en una sesión presencial, así como los sentimientos que le generaban las matemáticas y la resolución de problemas. Cada entrevista se acompañó de notas de campo. La tercera etapa propuesta por Vollsted (2015) corresponde a lo que denominó Sensibilidad teórica y conceptos sensibilizadores. En esta, se parte de la consideración de que no existen hipótesis que deban probarse, no existe siquiera una teoría desarrollada por completo en el campo que se está investigando, por lo que será necesario que, para el desarrollo de la Teoría fundamentada el investigador haga uso de algo denominado ‘sensibilidad teórica’. La sensibilidad teórica requiere que el investigador empleé el conocimiento que ya posee sobre el tema, no debe desecharlo, no puede desecharlo, porque en última instancia no podemos hacer a un lado lo que somos, y esto implica no poder separarse de lo que sabemos; pero lo que se debe hacer es tener cuidado en cómo se usa tal conocimiento. Strauss y Corbin (1998) señalan que ese bagaje que el investigador posee puede ser traído al tratamiento de los datos; pero de una manera consciente y sistemática. La cuarta etapa en el desarrollo de la representación teórica, es la denominada por Vollsted (2015) como Interdependencia de la recopilación de datos, el análisis y el desarrollo de la Teoría. Es momento de que los datos que se han recopilado sean analizados de manera sistemática, lo que permitirá de manera gradual: descubrir, desarrollar y verificar la teoría. Esto implica que los datos descubiertos, su análisis y la teoría se encuentran interrelacionados. 128 En el ejemplo de la resolución de problemas, si se tuviera una serie de entrevistas sin analizar de manera paralela a su recopilación, podría pasarse por alto el hecho de que tal vez varios de los entrevistados podrían señalar que es antes del receso cuando se sienten más cómodos con la resolución de problemas. Esa información es relevante, aunque no haya sido considerada en un inicio. Si se dejara pasar por alto, podría darse el caso de que después no se cuente con la oportunidad de acceder a los alumnos colaboradores o que no nunca se notara tal relevancia. La interdependencia señalada es conocida como ‘muestreo teórico’, este descansa sobre los conceptos que durante el análisis han demostrado la relevancia teórica que poseen. Esto se puede observar cuando los conceptos aparecen de manera reiterativa en los datos, o bien, están ausentes de manera notable al comparar los incidentes observados. (Vollsted, 2015) Strauss y Corbin (1998) hacen notar que conforme la investigación avanza y el tiempo transcurre, la sensibilidad aumenta; por lo que recomienda volver a revisar datos que ya se habían codificado, porque probablemente el conocimiento adicional que ya se posee (debido al propio proceso analítico que se ha hecho en la investigación) permita recuperar información que en el primer análisis no se vio o no se consideró relevante. Tras contar con tanta información es natural que el investigador pueda sentirse abrumado, pues resulta un desafío tomar la decisión de por dónde se comenzarán a analizar los datos. En el ejemplo mostrado, se comenzó por el análisis de las entrevistas. Primero se escucharon nuevamente y se complementaron con las notas tomadas. Después de esta primera escucha, se procedió a transcribirlas de manera detallada, cuidando de registrar el minuto en el cual se realizaba alguna pregunta, también si se presentaba algún aspecto relevante en misma. 129 Tabla 1 Ejemplo de transcripción de entrevista Tiempo Aspectos principales (…) (…) ¿Por qué se te olvida? 00:12:45 Am.… pues pienso que nunca he sido bueno, sí, nunca he sido bueno para las mates… se me complican mucho. (…) (…) Fuente: (Flores, 2016) Strauss y Corbin (1998) recomiendan estar atentos a la saturación teórica, la cual se presenta cuando ya no se desarrollan nuevas categorías en los datos recabados, por lo que la relación que existe entre las categorías parece estar establecida y validada. En este punto ya no se recopila más información y se escribe la teoría tal como se desarrolla hasta entonces. El momento en que llega esta saturación es cuando en la información recopilada ya no surge un dato relevante que lleve a una nueva categoría, es decir, ya no se encuentra información nueva. El siguiente paso corresponde a lo que Vollsted (2015) define como Análisis de datos, en esta etapa se procede a la codificación. Strauss y Corbin (1998) proponen tres diferentes tipos de codificación: abierta, axial, y selectiva. Este proceso normalmente alterna entre la codificación abierta y la axial, en donde el análisis está marcado por una continua interacción entre los supuestos planteados sobre la relación existente entre fenómenos, y su intento de verificación con respecto a los datos, lo que sirve de fundamento empírico a la Teoría fundamentada Teppo (2015). Sobre los tipos de codificación, Strauss y Corbin (1998) señalan que la codificación abierta es el proceso de tipo analítico mediante el cual son identificados los conceptos que permiten descubrir las propiedades y dimensiones de los datos. La codificación axial permitirá relacionar las categorías a sus respectivas subcategorías, el término ‘axial’ hace referencia a que esta codificación se da alrededor de una categoría (el ‘eje’), lo que permite enlazar las categorías según propiedades y dimensiones, y refinar la teoría. 130 Un ejemplo de las codificaciones abierta y axial, se presenta con la entrevista al alumno al que llamaremos José Carlos: Tabla 2 Ejemplo de codificación 1. Entrevistadora: Oye, y ¿te gusta resolver problemas de matemáticas? Pues sí, aunque… (3 seg.) A veces son difíciles. Cuando se ponen complicados la verdad no me gusta mucho… 2. José Carlos: bueno, o sea, sí me gustan pero luego como que me cuestan trabajo. 3. Entrevistadora: ¿y qué sientes cuando se ponen complicados? Pues es que … me siento como que … (3 seg) como que no voy a poder … (4 seg) pero pues luego, si me calmo … (2 seg) o sea, si me 4. José Carlos: tranquilizo si puedo … (2 seg) y pues ya cuando más o menos le entiendo … (2 seg) pues ya me calmo (…) Fuente: (Flores, 2016) Si se hace una revisión, se puede notar que la entrevista se inicia con la pregunta a José Carlos sobre si le gusta resolver problemas matemáticos, él responde que sí, pero que se desanima cuando los ve complicados. El investigador podría generar el código actitud de desánimo ante problemas matemáticos complicados. Con este código se podría desarrollar el primer concepto, y seguir haciendo el análisis e incorporar todos los incidentes que califiquen como tal. Con respecto a los registros, Teppo (2015) señala que estos se activan cuando un dato presenta cierto aspecto particular. Los registros surgen cuando una idea conceptual se deriva de un aspecto particular del dato, lo que “promueve una conceptualización que es más apropiadamente fundamentada en los datos”. 131 En el ejemplo presentado sobre la resolución de problemas, el registro que se activaría sería cuando el alumno entrevistado indica que se desanima ante problemas matemáticos complicados. Esta información podría no haberse contemplado antes; pero surge, y puede derivar un aspecto particular de la investigación, en este momento, según Teppo (2015) se genera esa conceptualización fundamentada. La Teoría fundamentada se desarrolla sobre datos empíricos, por lo que no se debe olvidar que el objetivo general es, según Vollsted (2015) “descubrir elementos de una teoría sobre nuestra pregunta de investigación en estos datos”, entonces como investigador se debe partir de expresiones concretas (obtenidas de las entrevistas y la codificación) para poder llegar a una idea que sea más general, que pueda ser de interés para responder la pregunta que guía la investigación. La parte final de este proceso es la codificación selectiva, la cual corresponde al momento de responder las preguntas que han guiado la investigación: “de qué se trata la investigación” y “qué parece estar sucediendo aquí” (Teppo, 2015). Es en este momento cuando se trata de encontrar el hilo que conduce y atraviesa el estudio. Vollsted (2015) señala que cada una de las categorías principales junto con sus subcategorías, describen los indicadores que ocurren de manera frecuente en los datos de la investigación, los cuales forman un patrón que permitirá llegar a la teoría que describa el fenómeno. En este momento termina la aplicación del método de teoría fundamentada. Finalmente, Vollsted (2015) señala que la idea fundamental en el desarrollo de teoría mediante la Teoría fundamentada es la obtención de todas las ideas que se encuentren detrás de los datos recuperados de lo que expresan los sujetos entrevistados, la construcción de hipótesis sobre la relación que se genera en las ideas que vamos formulando, y finalmente, reafirmar o desechar estas relaciones o vínculos. Al final de todo este proceso se llega a una teoría que se encuentra fundamentada empíricamente. 132 CONCLUSIONES El Verstehen de la investigación cualitativa aporta la comprensión de un fenómeno desde una perspectiva que puede complementar la mirada del Erklären de la cuantitativa. Por su parte la investigación en Educación matemática no está limitada a ser investigada por una o por otra tradición, de hecho, la Teoría fundamentada como representación teórica cualitativa puede emplearse para estudiar los fenómenos en el campo. Esta representación puede ser flexible sin perder rigor, de manera que la aplicación de esta depende también de la creatividad y la sensibilidad del investigador, quien no podrá negar su propia esencia, experiencia y conocimientos previos, los cuales pueden ayudar al desarrollo de la Teoría fundamentada si se emplean de manera consciente y teniendo siempre presente el objetivo del trabajo de investigación. Los datos serán siempre importantes, tanto los verbales como los no verbales. En la Teoría fundamentada todo importa, incluyendo las percepciones y los registros del investigador, quien deberá desarrollar la habilidad de registrar toda la información, que tal vez a primera vista no sea relevante; pero que sin duda podrá ser de utilidad conforme se avance en la investigación. Finalmente, esta investigación sostiene que cualquiera de las dos tradiciones: cualitativa o cuantitativa, puede aportar información que permitirá complementar de manera integral un fenómeno desarrollado en el campo de la Educación matemática. REFERENCIAS Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructuvismo: Origenes y perspectivas. Laurus, 76-92. Delgado, G., Vera, E., Mendoza, K., & Carrasco, D. (2020). Competencias esenciales del investigador cientifico del siglo XXI. Cusco: Recursos para la investigación. Ernest, P. (mayo de 2016). The unit of analysis in mathematics education: bridging the political- technical divide? Educational Studies in Mathematics, 92(1), 37-58. doi:https://doi.org/10.1007/s10649-016-9689-4 133 Flores, A. (2016). Estrategias de resolución de problemas matemáticos que emplean los alumnos de una escuela preparatoria oficial del Estado de México [Tesis de Maestría]. Toluca: ISCEEM. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. EEUU: Aldine Transaction. Hernández, J. G., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J., & Páez, M. A. (2011). Seminario: Generación de Teoría. Teoría fundamentada. (A. Inciarte, Ed.) Puerto Ordaz, Venezuela: Universidad de Zulia. Hurtado, E., & Rivera, F. (2006 ). El requerimiento del marco epistemológico en las tesis de post grado. Gestión en el tercer milenio, 103-105. Kilpatrick, J. (1998). La investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad. En J. Kilpatrick, P. Gómez, & L. Rico (Edits.), Educación Matemática (págs. 1- 18). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica. Mardones, J. M., & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Fontamara. Riega, Y. (2010). Investigación y desarrollo de tesis en derecho. Lima: MAD corp. Salomon, G. (1991). Transcending the Qualitative-Quantitative Debate: The Analytic and Systemic Approaches to Educational Research. Educational Researcher, 20(6), 10-18. Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research : Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (2a ed.). EEUU: SAGE Publications. Teppo, A. R. (2015). Grounded Theory Methods. En A. Bikner-Ahsbahs, C. Knipping, & N. Presmeg (Edits.), Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education (págs. 3-22). Springer. doi:10.1007/978-94-017-9181-6 Vollsted, M. (2015). To See the Wood for the Trees: The Development of Theory from Empirical Interview Data Using Grounded Theory. En A. Bikner-Ahsbahs, C. Knipping, & N. Presmeg (Edits.), Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education (1a ed., págs. 23- 48). Springer. 134 LA ETNOGRAFÍA VIRTUAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE HOY Gloria Maria Delgado Suaña1 Lic. Alberto Salvador Palácios Jiménez3 Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz2 gloriamaria.delgados@gmail.com alberto.palacios@unmsm.edu.pe jriveram@unmsm.edu.pe RESUMEN ABSTRACT En los últimos años los métodos cualitativos han In recent years, qualitative methods have shown demostrado versatilidad de su uso y aplicación, debido versatility in their use and application, since a que la investigación cualitativa busca una qualitative research seeks a deeper understanding of comprensión más profunda de los fenómenos the phenomena studied. In this sense, this study has estudiados. En tal sentido este estudio tiene el the purpose of delving into a specific qualitative propósito de profundizar en un método de research method: ethnography, linked to the virtual investigación cualitativo específico: la etnografía, environment as a research method, allows observing vinculada al entorno virtual como un método de and studying social interactions by a computer, as investigación permite observar y estudiar las well as new ways of creating, manage, evaluate or interacciones sociales por un ordenador, así como disseminate knowledge. In this way we conclude that también emergen nuevas formas de crear, gestionar, virtual ethnography was originally the result of the evaluar o difundir el conocimiento. De esa manera advancement of new technologies. However, concluimos que la etnografía virtual fue en un principio changing conditions have allowed the maturation el resultado propio del avance de las nuevas process of this type of ethnography to accelerate, so tecnologías. Sin embargo, las condiciones cambiantes much so that in recent months’ different works have han permitido que se acelere el proceso de maduración been published using this type of ethnography as a de este tipo de etnografía, tan es así, que durante los method, which in the long run enriches and expands últimos meses están publicándose distintos trabajos qualitative research. que tienen como método este tipo de etnografía, que a Keywords: virtual ethnography, qualitative research. la larga enriquece y amplía la investigación cualitativa. Palabras clave: etnografía virtual, investigación cualitativa. 1 Estudiante de Maestría en Docencia Universitaria – Universidad Andina del Cusco 3 Licenciado en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2 Doctor en Educación, Magister en Educación en Docencia en el Nivel Superior, Bachiller en Educación y Licenciada en Educación en Biología y Química otorgados por la UNMSM; candidato a Doctor en Administración por la Universidad de Celaya, México. 135 INTRODUCCIÓN La metodología de la investigación cualitativa ha sido abordada desde diferentes autores y perspectivas. Algunos estudios enfatizan en el desarrollo de conceptos, partiendo de datos y la evaluación de hipótesis pre concebidas. Otros estudios, sin embargo, recalcan el papel de los informantes y la manera en que el investigador aprehende la información en el proceso interpretativo de fenómenos sociales y como se desprende de sus creencias, perspectivas y predisposiciones para entender determinados fenómenos (Martinez, 2006; Quecedo & Castaño, 2003; Restrepo, 2016; Salgado, 2007). Sin embargo, tanto la investigación cualitativa, como su metodología y sus técnicas de investigación han sido minimizadas durante años por una parte de la comunidad científica. Debido a esto, muchas de sus técnicas fueron dejadas de lado, perdiéndose en el tintero la riqueza del resultado de las investigaciones de este tipo. No obstante, en últimos años, los métodos cualitativos han demostrado la versatilidad de su uso y aplicación. Sobre esto, Jimenes-Dominguez (2000) señala que los métodos de investigación cualitativa parten del supuesto básico de que el mundo social está constituido por significados y símbolos. Por esta razón la intersubjetividad es un principio importante de la investigación cualitativa, además de ser un punto de partida para entender y analizar los significados de fenómenos sociales. Cabe recalcar que, en términos generales, el uso de la investigación cualitativa busca una comprensión profunda de las definiciones y significados de las situaciones que nos presentan los individuos. Siguiendo el mismo argumento, la metodología cualitativa se encuentra y desarrolla en medio de un espacio multidisciplinario que convoca a profesionales de distintas áreas académicas, lo cual, lejos de ser un inconveniente, aporta mayor riqueza a la producción académica. Además, la investigación cualitativa parte del reconocimiento de que el investigador necesita entender el mundo desde el punto de vista del informante o de los individuos observados. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el contexto cultural tanto del investigador como de los informantes. De muchas maneras este aspecto influirá en la investigación cualitativa; por ello, es necesario encontrar el punto medio de neutralidad del investigador frente al fenómeno observado. Por último, más que variables que resulten exactas, lo que se busca la etnografía son conceptos, que a su vez no se consiguen a través de mediciones o datos cuantitativos. 136 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FRENTE A LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Estudios clásicos sobre investigación cuantitativa y cualitativa dividen y señalan las principales características de ambos métodos de investigación. Por ejemplo, el trabajo de Goetz & LeCompte (1984, 29-33 ) señala cuatro importantes dimensiones de ambos métodos. El primero de ellos es el deducción e inducción, que hace referencia al lugar de la teoría en la investigación. La siguiente dimensión es la de generación y verificación. En esta dimensión, los autores enfatizan en el lugar de la evidencia de la investigación científica, así como los resultados de los estudios. En tercer lugar, se encuentra la construcción y enumeración, el cual hace referencia a los modos de formación y diseño del análisis de estudio. Por último se encuentra el aspecto que para muchos investigadores es fundamental; la subjetividad y objetividad, el cual se refiere a los tipos de datos que se obtienen y analizan en el transcurso de la investigación. Tabla 1 Adaptación del cuadro de investigación cualitativa vs investigación cuantitativa de Quecedo & Castaño (2003, 10-11). Dimensión Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Deducción Inducción Sistema teórico que desarrolla Recolección de datos, mediante Inducción-deducción definiciones, conceptos, teorías y observación empírica y mediciones. las puede aplicar empíricamente Relaciona categorías y busca encontrar a un conjunto de datos. una teoría que justifique sus datos. Generación Verificación Busca descubrir proposiciones a partir de Busca determinar la medida en una base de datos, evidencias, que pueden Generación-verificación que se cumple una preposición y ser entrevistas, observación participante, probar empíricamente una documentos, etc. Los datos se ordenan, hipótesis. clasifican y se elaboran algunas categorías. Enumeración Construcción Construcción- Las unidades de análisis son Se elabora constructos analíticos o enumeración sometidas a una enumeración categorías. Se pasa de la observación a la sistemática. descripción. Objetividad Aplica categorías conceptuales y Subjetividad Subjetividad- relaciones explicativas. Construye categorías especificas basada objetividad Determina la medida de la en la información entregada por los conducta del fenómeno informantes clave. investigado. 137 Ahora bien, la investigación cualitativa presenta distintos métodos para recabar información. El concepto de método se refiere a la manera en la que se aborda el proceso de investigación; es decir en la definición si la investigación es abierta, flexible, si el curso de la metodología se basa en los participantes e informantes, o en la evolución de los acontecimientos. En otras palabras, el diseño de una investigación cualitativa se ajusta a las condiciones del escenario de donde parte la investigación. En ese sentido, en este ensayo se profundizará en un método de investigación cualitativo específico: la etnografía. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA La palabra etnografía es asociada directamente con la antropología y el que hacer antropológico en general. Cabe recalcar que la palabra deriva de las raíces griegas etnos que significan pueblo o gente, y grapho que significa escritura o descripción; por lo cual, etimológicamente la palabra etnografía significaría la descripción de los pueblos3. En ese sentido, se debe recalcar que la etnografía es precisamente el nombre que se le puso al trabajo de los antropólogos en pueblos y comunidades alejadas de su entorno. Es decir que la etnografía buscaba ampliar el conocimiento sobre los modos de vida de los pueblos, las comunidades y los grupos humanos (Recasens, 2018). Proporcionaba también una base para realizar generalizaciones sobre el comportamiento, evidencias sobre el tiempo y el espacio y las formas de vida de las sociedades, la manera en que se organizan las ideas, los recursos, las formas de relacionarse socialmente, etc. Así, podemos mencionar una serie de trabajos etnográficos clásicos que llevan a que la antropología se involucre y entienda distintos aspectos de las sociedades, permitiendo reconocer fenómenos, que a la vez aumenten la capacidad crítica de análisis social y cultural(Geertz, 2003; Malinowski, 1973; Scheper- Hugehes, 1997). Sin embargo, desde hace varios años, la etnografía ya no es solo usada por los antropólogos ni se limitan a la investigación de comunidades indígenas o alejadas de las ciudades. Profesionales y académicos de distintas disciplinas están recurriendo a la etnografía para realizar sus estudios. Ahora bien, se debe tener en cuenta que la descripción etnográfica no es una actividad sencilla como puede parecer a primera vista. El antropólogo Eduardo Restrepo sostiene al respecto que: 4 Dentro de los debates sobre los orígenes de la etnografía se encuentra siempre presente sus orígenes coloniales. 138 “No se puede describir lo que no se ha entendido, y menos aun lo que no se es capaz si quiera de observar o identificar a pesar de que esté sucediendo al frente de nuestras narices. De ahí que la labor etnográfica requiera del desarrollo de un conjunto de condiciones y habilidades que le “abran los ojos” al etnógrafo, que le permitan entender lo que tendrá que describir.”(Restrepo, 2016, p. 18) Para este autor, al practicar la etnografía se debe resaltar tres aspectos fundamentales. Primero, la observación debe partir de una pregunta o problema de investigación. Esta pregunta o problema permite distinguir lo que es importante de lo que no lo es. Además de orientar la labor del etnógrafo y visibilizar aspectos que de otra manera no serían valorados y permanecerían en la penumbra. Tener una pregunta, por tanto, ayuda a priorizar escenarios y relaciones de interés, sin perder de vista el contexto más amplio. Un segundo aspecto en un estudio etnográfico es el de encontrar aceptación hacia el etnógrafo. En este punto aparece un aspecto importante: la observación participante. Esto quiere decir que es necesario que los informantes y personas con las que se realiza la investigación tenga una disposición para con el etnógrafo; aunque esto, en última instancia será evaluado de acuerdo al tema y a las características propias de la investigación. Por último, la tercera condición en una investigación etnográfica es el tiempo. Es decir que el trabajo de campo tiene su propio ritmo de evolución, dado que no se puede pretender conocer una realidad ni los significados de algunas prácticas sociales de la noche a la mañana. No se puede hacer una etnografía con tres visitas o un fin de semana. Se requiere un tiempo que en muchos casos puede resultar prolongados. Sobre este tema en particular, el famoso antropólogo Malinowski sugiere que es necesario dejar de hacer zambullidas breves y en su lugar conseguir un auténtico contacto con la vida, las formas y expresiones que rodean al etnógrafo en la realidad nueva que investiga. (Malinowski, 1973, pp. 24–25) LA ETNOGRAFÍA EN LA VIRTUALIDAD Durante los últimos años, sobre todo con la aparición de las redes sociales y el uso del internet, se han incrementado nuevas formas de investigación que tiene como punto de partida a la etnografía. Un estudio importante es la obra de Sarah Pink y los miembros de la Digital Ethnography Reserch 139 Centre. En este trabajo se resalta la importancia de la investigación etnográfica y las implicaciones de los recursos digitales que de muchas formas determinas el mundo de hoy (Pink et al., 2019). Ahora bien, el ingreso al mundo digital implica un desafío metodológico de la etnografía, lo cual la llevara a adaptarse, transformarse y renovarse. Cabe reconocer que en el desarrollo de la etnografía virtual, la propuesta de Marcus sobre etnografía multilocal cumple un papel determinante, ya que define su posicionamiento en un sistema mundo, con la cual, la investigación etnográfica se coloca en varios espacios y periodos de tiempo(Marcus, 2001). Aquí, es necesario también mencionar las propuesta de Hine, quien propone etnografías de las prácticas sociales en internet (Hine, 2004, 2015). Sobre esto, Estalella sostiene: “Mi punto de partida es que el desafío que encontramos al investigar los mundos digitales no es únicamente práctico sino descriptivo: lo que está en juego no es solo cómo debemos proceder para hacer una etnografía de determinadas formas de alteridad, sino cómo describimos posteriormente esas etnografías. Me gustaría plantear que la discusión metodológica que surge del encuentro de la etnografía con lo digital puede entenderse como un desafío descriptivo para la antropología que nos obliga a encontrar el registro óptimo para describir el propio método etnográfico en su encuentro con esos mundos singulares de la contemporaneidad.”(Estalella, 2018, p. 48) El encuentro de la etnografía con lo digital ocasiona entonces que aparezcan nuevas formas de alteridad, por ende, se encuentra en el método una posibilidad de aprender y replantear lo que se conocía y se hacía metodológicamente. Ahora bien, la generación de múltiples espacios digitales y las posibilidades de interacción, lleva a que el internet se vuela un espacio de análisis de las prácticas sociales. Este desarrollo lleva a que la etnografía en internet tenga una trayectoria peculiar. Primero, a través de la etnografía virtual, después con la aparición de la etnografía digital, la cual superará las críticas de la ausencia de la materialidad de las prácticas sociales ya que elabora una conexión entre lo que sucede en línea y fuera de ella, lo cual fue denominado etnografía onlife. Sobre esto Bárcenas & Preza, sostienen que: “A diferencia de la etnografía clásica y la etnografía multilocal, se puede plantear que la etnografía digital constituye un método interdisciplinario que retoma enfoques y perspectivas de las prácticas sociales de al menos tres disciplinas: la comunicación, la antropología y las ciencias de la 140 computación. Desde esta perspectiva, es comprensible que la etnografía digital dialogue con marcos teóricos que también se construyen desde una mirada interdisciplinaria para explicar la complejidad de las prácticas y las culturas digitales.” (2019, p. 135) Para entender la etnografía virtual como método de investigación, Hine observa y estudia las interacciones sociales mediadas por una computadora. A partir de esto plantea los fundamentos epistemológicos de la etnografía digital desde los tres espacios comunes de la investigación etnográfica: el campo, la participación del etnógrafo y la larga duración en el trabajo de campo. El primero hace referencia a como se construye el campo, a partir de la observación de los escenarios en constante movimiento y la comprensión del multisitio en espacios en línea y fuera de línea. El segundo, observa la participación del etnógrafo en distintos escenarios, medios o redes y por último, el tercer aspecto busca entender las conexiones entre plataformas, actores, espacios en línea, espacios fuera de línea, las teorías en un tiempo determinado. (Hine, 2015, pp. 56,64-66) Ahora bien, la construcción de un campo, la producción, registro y sistematización de la información de datos en línea es un reto para el etnógrafo. Sobre esto Bárcenas & Preza sostienen que existen tres retos importantes a superar. De estos, los dos primeros se encuentran enfocados en la observación y el tercero se concentra en las diferentes técnicas que se pueden usar en la observación etnográfica: “La centralidad de la observación en línea radica en que es la principal técnica de investigación del método etnográfico y desde ella se tejen puentes hacia otras técnicas, ya sea para la triangulación de datos o para la construcción de una mirada holista sobre el objeto que se investiga. Dichos retos son: 1) el tipo de datos que se construye a partir de los entornos digitales, 2) la elaboración de un registro de datos sistemático y 3) la forma de producir, registrar o sistematizar los datos a partir de la diversidad de técnicas en las que converge el método etnográfico.”(Bárcenas & Preza, 2019, p. 143) Cabe mencionar que existen herramientas que pueden hacer el registro y sistematización de la información de manera más sencilla. No obstante, se debe tener en cuenta que dichas herramientas solo tienen sentido si se considera que la producción llevara a la construcción del dato etnográfico, que a su vez debe estar mediado por una perspectiva teórica y la capacidad reflexiva del investigador. 141 Tabla 2 Adaptación de la tabla de herramientas de registro y producción de datos gratuitas, propuestas por Bárcenas & Preza (2019, pp. 147–148). Técnicas de Herramienta Acción para la producción, registro o sistematización de datos investigación Archive org. Consultar versiones de meses o años anteriores de páginas de internet. Realizar capturas de pantalla de las diferentes ventanas que se tienen abiertas, añadir comentarios al costado de cada una y clasificarlas Excel utilizando las pestañas que se pueden generar dentro del mismo documento. Observación Descargar audio y video en el formato original o el seleccionado por los Freemake video usuarios. La versión gratuita tiene límites en cuanto a la duración de los downloader videos que pueden descargarse, y la de paga es ilimitada en este sentido. Grabar lo que sucede en la pantalla de cualquier dispositivo Android o DU Recorder iOS y editar el video. Skype, Meet, Realizar videollamadas de manera sencilla, aunque también permiten Zoom. comunicarse a través de un chat. Entrevista Realizar entrevistas por videoconferencia, llamada de voz y chat. En el WhatsApp caso de este último, es posible enviar toda la conversación por correo electrónico. Crear encuestas con diferentes tipos de preguntas y obtener un análisis Formularios de Encuesta estadístico básico al instante. No genera un documento con los Google resultados generales, sólo con las respuestas de cada encuestado Generar un Análisis de Redes Sociales (ARS) automatizado, con Node XL información de redes socio digitales y su representación gráfica a partir de la conexión de nodos, vértices y grupos. Big Generar información sobre la frecuencia y redes de usuarios Ethnographic Tweet Binder relacionados con palabras clave y hashtags publicados en Twitter e Data Instagram. Obtener métricas sobre interacciones y relaciones en grupos de Grytics Facebook. Es importante tener el rol de administrador para generar los datos. Otros autores sostienen que a través de los entornos virtuales pueden surgir nuevas maneras de crear, gestionar, evaluar y difundir conocimiento. Por esta razón se crean matrices con diferentes recursos que apoyan al proceso de construcción de instrumentos, obtención de datos, organización y sistematización de los resultados obtenidos; todo esto al servicio de la etnografía virtual. En ese 142 sentido, el uso de las TIC ocupa un lugar preponderante en el desarrollo de la etnografía actual y en las nuevas propuestas para un eficiente trabajo etnográfico. Un ejemplo de ello es la matriz propuesta por Meneses & Cardoso (2014, p. 100) que propone una lista de técnicas, instrumentos y herramientas que han sido utilizadas en las experiencias en investigación desde las ciberculturas. Tabla 3 Matriz de relación entre técnicas, instrumentos y herramientas de apoyo web para la etnografía. Esta es una propuesta de Tania Meneses para la investigación en cibercultura. Técnica Instrumento Herramientas de apoyo Uso de ambientes inmersos, como plataformas educativas, redes Observación sociales como SecondLife y otros programas que se ubican dentro de Ficha de participante/no OpenSim (creación de mundos virtuales), Por medio de algunos de los observación participante visualizadores (Second Life Viewer, Phoenix, FireStorm, Imprudence, Singularity, Dolphin o Kirsten). Cuestionario con Skype, MSN, Paltlk o el Hangouts de Google, CamStudio, Elluminate Entrevista e preguntas Live. Tienen la capacidad de texto e imagen y guardar la información história de vida abiertas y ruta de recogida en tiempo real. indagación www.e-encuesta.com y www.encuestafacil.com, entre otros. Por su Análisis del Cuestionarios y parte, Google y Facebook ofrecen también servicio de encuestas, las discurso encuestas cuales generan archivos con una sistematización primaria de la automatizado información. Blogs o WebBlogs como Blogger, como bitácoras y para el análisis de Bitácora de datos software como: NUD.IST, WinMax, Atlas.ti, AQUAD, Diario de campo campo EthnoGraph, MAXqda u OpenCode. Estos recursos apoyan al investigador en la identificación y asignación de Unidades de texto. Método Genograma, Lucidchart, prezi, camtasia. Estos programas permiten generar gráficos genealógico ecomapa dinámicos para representar información relacionada Wikis, google docs. Permiten ejercicios de producción de texto Grupos de Ficha de registro colaborativa en línea, en donde pueden participar varios usuarios a la discusión de información vez. Camtasia: permiten capturar y editar video e integrar otros programas. Documentación Ficha de análisis Nvivo, Atlas ti: Organizar información y datos tanto textuales, como audiovisual y textual audiovisuales y audio, a partir de categorías de análisis y unidades multiformato hermenéuticas Líneas de Perfil de línea de tiempo/ Meipi, para cartografías y mapas smartsheet.com, Permite trabajar tiempo y mapa cartografía líneas de tiempo a modo de matriz de Gantt. de relaciones participativa 143 Como se puede observar, la etnografía digital y virtual, a diferencia de la etnografía clásica puede ser usada como un método interdisciplinario, que a su vez puede ser dinámico y que se puede nutrir de las distintas disciplinas, conforme se pone en práctica técnicas antes mencionadas. Así, podemos encontrar trabajos que utilizan la etnografía virtual en la educación, como es el caso del trabajo de Gutiérrez et al. (2016) quienes se valen de la etnografía educativa virtual para el estudio de fenómenos educativos vinculados a la formación docente; o el trabajo de Meneses & Cardoso, (2014) que indaga en la incorporación de las TICS en entornos virtuales para el aprendizaje colaborativo. Trabajos vinculados a las ciencias de la información el propuesto por Ferrada (2006) quien plantea un escenario de investigación virtual para entender el compartimiento de un grupo de profesionales; o investigaciones que parte de la misma antropología, como el trabajo de Ulfe et al. (2021) , que describe la manera de adaptar la investigación etnográfica en tiempos de pandemia y de poca accesibilidad a tecnologías digitales. En ese sentido, se puede afirmar que, si bien es un método con firmes raíces en la etnografía clásica, también cuenta con características que pueden ser usadas en entornos virtuales por las distintas disciplinas académicas. LA ETNOGRAFÍA VIRTUAL HOY La etnografía es un método y una manera de presentar resultados de la investigación social. Como se anotó anteriormente, se basa en una relación sostenida con las personas con quienes se estudia un tema en particular. La interacción sostenida por un periodo de tiempo proporciona al investigador o etnógrafo información de primera mano, lo cual permite una reflexión constante del propio posicionamiento del investigador. Por esta razón el dato etnográfico, no está exclusivamente influenciado por información cuantitativa basada en estadísticas, censos o encuestas; si no que es el resultado de del dialogo entre el investigador y los informantes y/o las personas que acceden a participar en una investigación. Ahora bien, como se observó anteriormente, durante las últimas décadas, la etnografía se ha adaptado a las nuevas tecnologías y, como resultado de ello, surge la etnografía virtual y digital, la cual ha permitido el estudio de las relaciones sociales de grandes sectores de las sociedades contemporáneas. Este avance en la investigación etnográfica permite que, en tiempos de nueva 144 normalidad, se generen nuevas formas de incentivar la investigación etnográfica. En ese sentido, la pandemia y el confinamiento social provoco una masiva migración a entornos virtuales, lo cual puede presentarse como una oportunidad para la reflexión del que hacer etnográfico. Finalmente, se puede concluir que, la etnografía virtual fue en un principio el resultado propio del avance de las nuevas tecnologías. Sin embargo, las condiciones cambiantes han permitido que se acelere el proceso de maduración de este tipo de etnografía, tan es así, que durante los últimos meses están publicándose distintos trabajos que tienen como método este tipo de etnografía, que a la larga enriquece y amplía la investigación cualitativa. REFERENCIAS Bárcenas, K., & Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis. Revista de Cultura Digital. Dossier de Tecnopolítica Disidente y Cultura Digital En América Latina. N°18, 10, 134–151. Reduperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287 Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico. Revista de Antropología Iberoamericana N°1, 13, 45–68. Recuperado de https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1301/130104.pdf Ferrada, M. (2006). Etnografía un enfoque para la investigación de weblogs en Biblioteconomía y Documentación. Biblios. Año 7, N°23. https://www.redalyc.org/pdf/161/16172302.pdf Geertz, C. (2003). La interpretacion de las culturas. Gedisa. Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Gutiérrez, M., Agudelo, N., & Caro, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis & Saber. N°5, 7, 41–62. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159-prasa-7-15-00041.pdf Hine, C. (2004). Etnografía virtual. UOC. Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet. Embedded, embodied and everyday. Bloomsbury. Jimenes- Dominguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. In Investigación culitativa de Salud. 145 Malinowski, B. (1973). Los argonautas del pacífico occidental. Un estudio sobre coemrcio y aventura entre indigenas de los archipielagos de la Nueva Guinea melanésica. Prólogo de James Fraser. Planeta Agostini. Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111–127. Martinez, M. (2006). La investigación cualitativa(Sintesis conceptual). Revista IIPSI, 9, 123–146. Meneses, T., & Cardoso, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros 1692-5858. No. 2, 93–103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a07.pdf Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata. Quecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5–40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Recasens, A. (2018). Explorando los orígenes de la etnografía y su pertinencia. Revista Chilena de Antropología, 38, 330–350. Recuperado de https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/52119 Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Pontificia Universidad Javeriana. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71–78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729- 48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en Scheper-Hugehes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel. Ulfe, M. E., Vergara, R., & Romo, V. (2021). “Nuestras historias desde Cuninico”: Podcasts, pandemia e investigación antropológica. DOSSIER: Desafíos Éticos y Metodológicos de La Investigación Social En Tiempos de Pandemia. Recuperado de https://forum.lasaweb.org/files/vol52-issue1/Dossier-3.pdf 146 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN INSTRUMENTO EN LA PRAXIS CUALITATIVA Dra. Isela Moscoso Paricoto. 1 Dr. Juan Carlos Álvarez Negrón.2 yselamoscoso@hotmail.com juancarlosperu2003@yahoo.es RESUMEN ABSTRACT Con la finalidad de describir los requisitos que In order to describe the requirements that an debe cumplir un instrumento de recolección de information collection instrument must meet in información en la praxis cualitativa se ha qualitative praxis, a preliminary review of efectuado una revisión preliminar de libros de research methodology books, dictionaries and metodología de investigación, diccionarios y scientific articles has been carried out, which artículos científicos, que se ocupan de estudiar deal with studying the rigor with which it must el rigor con el que se debe recolectar be carried out. collect information for información para investigaciones cualitativas. qualitative research. Among the main findings is Entre los principales hallazgos se tiene que los that the rigors are far from quantitative praxis, rigores distan de la praxis cuantitativa, por since they do not use statistics to qualify them, cuanto no utilizan la estadística para on the contrary. In qualitative praxis, the calificarlos, al contrario. en la praxis cualitativa approach or paradigm that supports the se debe tener presente el enfoque o paradigma research must be taken into account to que sustenta la investigación para determinar determine the rigor with which the reliability or la rigurosidad con el que se tiene que ventilar validity of the instruments that are required to la confiabilidad o validez de los instrumentos collect the information to support the research que se requieran para recoger la información findings must be aired para sostener los hallazgos de la investigación Keywords: validity, reliability, qualitative praxis Palabras clave: validez, confiabilidad, praxis cualitativa 1 Doctora en Administración por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 2 Doctor en Economía, Gestión Económica Global por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 147 INTRODUCCION Toda vez que la ciencia es generadora de conocimiento, y se vale de métodos y técnicas para la producción del conocimiento, desde luego basadas en una determinada corriente filosófica. Esta producción debe cumplir con el rigor científico entendido como el rigor intelectual aplicado al control de calidad de la información científica y su posterior validación por el método científico o a la crítica y discusión por parte de la comunidad científica. La producción científica es un proceso social que ocurre de manera organizada o institucionalizada únicamente en las sociedades modernas, y que tiene como protagonistas principales a las comunidades científicas, es decir, a las colectividades físicas o virtuales formadas por los científicos de las diferentes disciplinas, que interactúan entre sí para generar, discutir y criticar ideas, datos, problemas, hipótesis, teorías, preguntas y respuestas. (Malleta, 2009) La calidad de la información científica está principalmente basada en la calidad de los instrumentos de recolección de información, por ello en la praxis cuantitativa la calidad de un reporte de investigación se refleja “debido a una buena recolección de datos, este a su vez de buenos instrumentos que han sido generados por una excelente matriz de operacionalización de variables los mismos que tiene un excelente soporte teórico”. (Aceituno, Silva, & Cruz, 2020) En la praxis cualitativa, un instrumento de recolección de información debe cumplir con tres requisitos fundamentales: la confiabilidad, la validez y la objetividad. La confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. La validez es el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Y la objetividad es el grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran califican e interpretan. (Hernandez, Fernández, & Baptista, 2014) En este contexto, en la presente ponencia queremos dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un instrumento de recolección de información en la praxis cualitativa? 148 METODO. La presente ponencia perteneciente al ámbito metodológico de un artículo de revisión, cuya misión es la de recopilar información y bibliografía sobre los requisitos que debe reunir un instrumento de medición en la praxis cualitativa, damos cuenta que se han revisado: diccionarios de investigación, libros de metodología de investigación y artículos científicos los mismos que en la Tabla 1 se presentan. Tabla 1 Unidades de análisis Tipo Autor País Titulo Diccionario de metodología de la investigación Libro Ortiz, Frida México científica. Libro Bisquerra, Rafael España Metodología de la investigación cualitativa. Métodos cualitativos de investigación: una Libro Avolio, Beatrice Perú aplicación al estudio de caso. Libro Ruiz, José España Metodología de la investigación cualitativa. Libro Pérez, Gloria España Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Articulo Vallejo, Mireya Colombia Confiabilidad y validez de la investigación cualitativa Plaza, Jorge Articulo Uriguen, Patricia Ecuador Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa Bejarano, Holger Articulo Cortés, Graciela México Confiabilidad y validez en estudios cualitativos Criterios de validez en la investigación cualitativa Articulo Moral, Cristina España actual Criterios de validez en la investigación cualitativa Articulo Sandín, Maria España actual: de la objetividad a la solidaridad Validez y confiabilidad en la metodología Articulo Martínez, Miguel Venezuela cualitativa Castillo, Edelmira Artículo Colombia El rigor metodológico en la investigación cualitativa Vásquez, Martha 149 RESULTADOS. La investigación en la praxis cualitativa ha adquirido una gran relevancia en la segunda mitad del Siglo XX, dado que permite un acercamiento más comprensivo y holístico de la realidad que se pretende estudiar. En tal virtud procedemos a describir lo encontrado en dos categorías: fiabilidad y validez Fiabilidad. Una primera aproximación a la definición de fiabilidad nos indica que es el grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. De otro lado se tiene que la expresión confiabilidad se refiere “al grado de confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados obtenidos por un investigador basado en los procedimientos utilizados para efectuar su estudio”. (Vallejo, 2015) La confiabilidad se refiere a lo creíble que un individuo puede proyectar ante los demás, la que permite que se refleje confianza, la misma que se verá fortalecida a través de las acciones realizadas. El concepto de confiabilidad es aplicado para proporcionar un grado de seguridad en el individuo. (Plaza, Uriguen, & Bejarano, 2017) La confiabilidad depende de procedimientos de observación para describir detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o evaluadores. De allí que la confiabilidad representa el grado de similitud de las respuestas observadas entre el contexto del investigador o evaluador y el investigado o evaluado. (Hidalgo, 2006) Como tal la confiabilidad se refiere a la posibilidad de encontrar resultados similares si el estudio se replicara, sin embargo, la realidad social es irrepetible y la complejidad de interacciones condice a cuestionar una visión simplista de un fenómeno aislado artificialmente. Por esta razón en la praxis cualitativa, “el instrumento humano, vale decir el investigador puede asegurar su confiabilidad mediante entrenamiento y técnicas de análisis”. (Cortés, 1997) 150 Validez Se define para referirse a la exigencia según la cual, lo que se ostenta en una investigación se dé, realmente, en ese objeto estudiado. La validez en la investigación cualitativa se refiere a algo que ya ha sido probado, por lo tanto, se le puede considerar como un hecho cierto, el mismo que puede ser aplicado en la vida diaria, en las ciencias sociales, y dar a un hecho valido permitiendo considerar como la mejor opción posible de otras tantas varias. (Plaza, Uriguen, & Bejarano, 2017) En la investigación cualitativa, el entendimiento de la realidad es el propósito fundamental. En ese sentido, lo que hace un estudio de casos, por ejemplo, pueda ser considerado científico no es la generalización de sus resultados, sino la capacidad de explicar el fenómeno en profundidad y esto se logra básicamente, mediante la presencia critica del investigador en el contexto de la ocurrencia del fenómeno en estudio, así como a través de la triangulación de las fuentes de información. (Cortés, 1997) Para lograr trabajos de investigación cualitativo validos se deben celebrar los siguientes procedimientos: “una persistente y prolongada observación, triangulación, revisión por pares, análisis de casos negativos, clarificar la fundamentación del investigador, comprobación por los miembros de la investigación y audiencias externas”. (Moral, 2006) Con todo “los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa han ido evolucionado desde propuestas vinculadas a planteamientos positivistas, pasando por el establecimiento de criterios propios hasta su reconceptualización desde el pensamiento post estructural” (Sandin, 2000) En el marco de la investigación cualitativa se tienen los siguientes tipos de validez: la validez descriptiva hace referencia a la precisión o exactitud con que los hechos son recogidos en los textos o informes sin ser distorsionados por el propio investigador; la validez interpretativa que significado tienen para las personas esos objetos, acontecimientos o conductas; la validez teórica que se relaciona con las construcciones teóricas que el investigador aporta o desarrolla durante el estudio. (Sandin, 2000) 151 Desde el paradigma interpretativo y punto de vista naturalístico, el rigor científico se puede garantizar a través de la credibilidad, la transferencia, la consistencia y la confirmación, tal como se aprecia en la Tabla 2. Tabla 2 Comparación de criterios de validez entre los paradigmas positivista y naturalista. Aspecto Positivismo Naturalismo Veracidad Validez interna Credibilidad Aplicabilidad Validez externa Transferibilidad Consistencia Confiabilidad Dependencia Neutralidad Objetividad Confirmabilidad Fuente: Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas a. Credibilidad. Hace referencia a que los datos de la investigación sean aceptables, es decir “creíbles”, este es un requisito muy importante en este tipo de investigación y alternativo a la validez interna de la investigación cuantitativa. Se refiere al isomorfismo entre los datos recogidos por el investigador y la realidad. (Pérez, 2011) b. Transferibilidad. Puede ser concebida como paralela a la validez externa o generabilidad. Este criterio está referido a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones. (Hidalgo, 2006) c. Dependencia. Denominada también consistencia hace referencia a la estabilidad de los datos o replicabilidad. Es un problema importante que tiene planteado este tipo de metodología debido a la gran diversidad de realidades con las que trabaja. El investigador desea encontrar una cierta estabilidad en la información recogida; sin embargo, deberá contar con un cierto grado de inestabilidad. (Pérez, 2011) d. Confirmabilidad. Se refiere a la objetividad, los resultados de la investigación no son fuente solamente del “a priori” del investigador sino de lo que aportan todos los implicados en la misma, cuya participación se debe garantizar. (Pérez, 2011) 152 DISCUSION. Luego de presentar los resultados, podemos afirmar que en la praxis cuantitativa los problemas referentes a la confiabilidad y validez se han matematizado y es posible definir parámetros que permitan inferir si los instrumentos cumplen con el rigor científico. Sin embargo, en la praxis cualitativa los problemas referentes al cálculo de la fiabilidad y validez son más complejos y presentan características peculiares, dependiendo incluso del enfoque o paradigma que se esté utilizando. Con todo, el debate continuará permitiendo dilucidar en su oportunidad un control de calidad a la praxis cualitativa. En este sentido, es necesario en cualquier tipo de investigación o evaluación cualitativas, cualquiera sea el marco metodológico que le sustente, el logro de una interpretación imparcial y precisa de los acontecimientos, así como también el establecimiento de conexiones sólidas entre lo que se conoce de antes y lo que se está por conocer o descubrir, lo cual amerita la aplicación de herramientas como la confiabilidad y la validez para conquistar tales fines. (Hidalgo, 2006) CONCLUSIONES Esta primera revisión sobre los requisitos que debe cumplir un instrumento en la praxis cualitativa, nos permite afirmar que, a diferencia de la praxis cuantitativa, en la investigación cualitativa se debe tener presente el enfoque o paradigma que sustenta la investigación para determinar la rigurosidad con el que se tiene que ventilar la confiabilidad o validez de los instrumentos que se requieran para recoger la información para sostener los hallazgos de la investigación. Del mismo modo, en la praxis cualitativa la bibliografía es extensa, hasta inicios de la presente década se habían producido más de 400 manuales sobre el rigor científico y más de 3,000 artículos publicados en diferentes bases de datos bibliográficos, situación que cada vez le va otorgando rigurosidad, sistematización y critica a la praxis cualitativa. 153 REFERENCIAS Aceituno, C., Silva, R., & Cruz, R. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica. Cusco: Recursos para la investigación. Cortés, G. (1997). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Educación y ciencia, 77-82. Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación . México: Ma Graw Hill Education. Hidalgo, L. (2006). Confiabilidad y valides en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas. Paradigma, 7-33. Malleta, H. (2009). Epistemología aplicada: metodologia y técnica de la producción científica. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social. Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 147-164. Pérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retor e interrogantes. Madrid: La Muralla. Plaza, J., Uriguen, P., & Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. ARJE, 352-357. Sandin, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 223-242. Vallejo, M. (2015). Confiabilidad y validez de la investigación cualitativa. Fedumar Pedagogia y Educación, 7-10. 154 EL PROBLEMA DE LA TESIS Mtro. José Luis Arias Gonzáles1, Lic. Shiomara Pullchz Mayorga2 joseariasgon6@gmail.com pullchzestudioabogados@gmail.com Resumen Abstract El presente artículo de revisión tuvo como The general objective of this review article objetivo general desarrollar una guía para was to develop a guide to develop the elaborar el planteamiento del problema de problem statement of a thesis, it is aimed at una tesis, está orientado a estudiantes de undergraduate and graduate students who pregrado y posgrado que se encuentran en la are in the initial part of the thesis from a parte inicial de la tesis desde un enfoque quantitative approach. It was based on a cuantitativo. Se basó en una recopilación theoretical compilation and a dynamic teórica y una presentación dinámica a través presentation through examples and a de ejemplos y una esquematización del schematization of the process to pose the proceso para plantear el problema basada en problem based on my experience as a mi experiencia como investigador y asesor de researcher and thesis advisor. In this study tesis. En este estudio se desarrolla el método the hexagon method is developed, which del hexágono que reúne seis pasos brings together six ordered and coherent ordenados y coherentes que le van a permitir steps that will allow students to develop a a los estudiantes elaborar un planteamiento clear and correct problem statement, it is del problema claro y correcto, se conforma made up of the following: Problematic de la siguiente forma: Situación situation, theorization of the study problemática, teorización del fenómeno de phenomenon, research background, estudio, antecedentes investigativos, importance of the study, purpose of the importancia del estudio, propósito del autor, author, the general problem. el problema general. Palabras clave: Tesis, problema general, Key words: Thesis, general problem, situación problemática, antecedentes problematic situation, research background investigativos. 1 Magister en Gerencia Social y Recursos Humanos, Universidad Católica de Santa María 2 Licenciada en Derecho, Universidad Tecnológica del Perú 155 INTRODUCCIÓN El planteamiento del problema es la fase inicial de toda investigación científica, en este apartado se concentra la idea principal de la investigación y el motivo que lleva al investigador elegir estudiar dicho tema; es lo que el investigador es capaz de observar o percibir dentro de un determinado contexto y guía al lector a decidir por la lectura del estudio. Plantear el problema de la investigación es el esfuerzo más importante que se realiza en una tesis, debido a que, del problema resulta la formulación de las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación, además de la metodología e incluso el título de la tesis. El presente artículo de revisión propone un nuevo método para elaborar el planteamiento del problema de una tesis y está dirigido a aquellos estudiantes de pregrado y posgrado que se encuentran en la parte inicial de la tesis desde un enfoque cuantitativo; este método no representa la única forma de plantear un problema; sin embargo, está basado en mi experiencia como investigador y asesor de tesis, además de los fundamentos teóricos de autores conocedores del tema; a tal efecto, Popper (1959) menciona que el método científico no existe; es decir, que no existe un sólo método para probar una teoría o una hipótesis; lo mismo que Feyerabend (1975) precisando que el método no es fijo. Ambos autores permiten abordar una variedad metodológica con el fin de crear ciencia por diferentes medios. Por tal razón, se presenta un análisis bibliográfico sustentado en bases teóricas, prácticas y dinámicas que concuerdan con el objetivo general del presente estudio que es desarrollar una guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis, apoyado de fuentes primarias como son los libros cuyos temas abarcan la investigación científica, metodología de la investigación, epistemología de la investigación y guías para redactar tesis de investigación escritos por autores con experiencia académica acreditada. EL PROBLEMA DE LA TESIS El problema, independiente de su naturaleza, “es aquello que amerita ser resuelto; si no hay necesidad de solucionarlo, entonces no existe el problema” (Arias, 2012: 37). Es aquello que se busca resolver y está considerada como una situación que es difícil de resolverá, por tanto, se necesita de la investigación científica (Tamayo, 2003). Por otro lado, Ríos (2017), define la situación problemática como aquella conversión de un tema o idea a una forma narrativa de forma precisa; 156 por lo general no se fundamenta por teorías, sin embargo, se puede presentar referencias bibliográficas. El problema de investigación es el resultado de una profunda reflexión por parte del investigador después de haber revisado detalladamente los antecedentes teóricos y empíricos, esto le dará dominio para plantear el problema de forma correcta (Behar, 2008). Bernal (2010), infiere que el problema no significa algo molesto o negativo, sino, todo aquello que requiera ser estudiado; por su parte, Caballero (2014), define el problema como aquella diferencia negativa entre lo que debería ser y lo que es. Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), menciona que elegir el tema y los métodos para la investigación no se realizan como primera instancia, antes se debe formular concretamente el problema para desarrollar dichos criterios; por su parte, Arias (2020), define el problema de una investigación como aquella situación que las personas son capaces de observar y para resolverlas es necesario exponerlas de forma ordenada y precisa mediante criterios teóricos y empíricos. Bunge (1967:145), menciona que toda investigación científica empieza por un problema y es necesario observarlo para darse cuenta que existe, asimismo… “el progreso del conocimiento consiste en plantear, aclarar y resolver nuevos problemas”. La importancia del problema de una tesis se fundamenta desde la estructuración del método científico, según Popper (1994), menciona que el método científico consiste en tres pasos importante en orden de tiempo: Problema – hipótesis – Contrastación Desde ese punto, Popper menciona que el primer paso para realizar una investigación es la identificación del problema para luego plantear una hipótesis y contrastarla. Para Llanos (2009), la fuente de todo problema radica en la necesidad de superar alguna adversidad por el hombre o de lograr algún objetivo. La formulación del problema de la tesis debe tener los siguientes criterios: - Debe ser consistente interna y externamente: Es consistente internamente cuando las afirmaciones no se contradicen entre sí; es decir, son sistemáticas y coherentes con el planteamiento del marco teórico, la metodología y los objetos. Es consistente externamente cuando la proposición no contradice a otras disciplinas científicas. 157 - Debe ser exacto y claro: El texto no debe tener doble sentido dentro del contexto del problema; es decir, no se debe desenfocar del problema connotando en otros temas que no tengan relación o no sean de importancia para el estudio - Debe formularse dentro de un contexto teórico: Se debe formular basándose en una teoría existente. - Si el problema es compuesto, debe descomponerse: Se deben poder formular una o más preguntas que respondan al problema. De acuerdo con Ramírez (1999), el planteamiento del problema debe tener los siguientes aspectos: - Descripción del fenómeno a estudiar - Definir el ámbito espacial del estudio - Definir el ámbito temporal del estudio - Describir a los sujetos que conforman o se involucran en el estudio Kerlinger (1984), define un grupo de criterios que se requieren para plantear un problema de investigación, desde un estudio cuantitativo: - Expresar el problema en relación a las variables de estudio - El problema debe ser formulado con claridad - El problema debe permitir la posibilidad de realizar pruebas empíricas - Deben teorizarse las variables de estudio Existen distintos métodos para plantear un problema, uno de los más conocidos es el “método del embudo”, el cual tiene su origen en las áreas de la administración y el marketing, y es utilizado para resolver problemas presentados por la pérdida de clientes; justamente, el método se utiliza para convertir el problema de la perdida de los clientes en una solución. En el ámbito de la investigación, este método tiene los siguientes pasos: - Definir el problema - Ubicar el tema en el contexto - Referir estudios sobre el tema - Menciona los problemas abordados - Indica lo que pretendes realizar - Formula preguntas 158 EL MÉTODO DEL HEXÁGONO Para elaborar un planteamiento del problema correcto, se debe tener en cuenta dos criterios principales: El orden y coherencia del texto. Cada párrafo debe estar en concordancia con el anterior y posterior, y debe permitir al lector identificar claramente el problema del estudio. Para ello el problema se plantea en el siguiente orden 1. Evento que observa el investigador (La situación problemática) Según Bunge (1959), la observación se caracteriza por ser intencionada debido a que los seres humanos lo realizan en relación a los hechos; es ilustrada, debido a que solo se observa desde una perspectiva teórica y debe ser representada; es selectiva, porque solo es necesario discernir lo importante de lo no importante; es interpretativa, porque se necesita una explicación de lo observado y está en relación a los hechos o los conocimientos previos. X En tal sentido; en esta parte, el investigador debe describir lo que observa y desea investigar. A modo de ejemplo: En la empresa Asesores Asociados, según los reportes del gerente general, se ha evidenciado que, durante el último semestre del año 2019, la producción de zapatos ha disminuido en un 18% a comparación del primer semestre del mismo año, esta situación está alineada al incremento en las horas de producción por cada producto y el aumento en el uso de los recursos como la materia prima e insumos para producir. De acuerdo con el ejemplo, se debe notar que el problema presentado por el investigador se está exponiendo mediante evidencias documentales observables y se centra en una idea el cual es: La productividad en la empresa Asesores Asociados. 2. Teorización del fenómeno del estudio La teorización implica formular una o más ideas sobre aquello que se está estudiando citando a autores que aborden y fundamenten el tema de estudio mediante conceptos o fundamentos teóricos; por tanto, en este apartado se debe teorizar breve y precisamente el problema. Teniendo en cuenta que la idea del problema es: La productividad en la empresa Asesores Asociados, se debe conceptualizar brevemente la variable del estudio que es: La productividad. A modo de ejemplo: 159 Tal como muestran los reportes, en la empresa Asesores Asociados existen deficiencias en la productividad que consiste en una medida para calcular la cantidad bienes y/o servicios con respecto a los costos, el tiempo y a los recursos utilizados en la empresa (Apellido, año). Puede haber muchos autores que fundamenten teóricamente sus posturas sobre el tema que se estudia; sin embargo, se debe elegir a aquellos que estén actualizados y alineados con el contexto del estudio. 3. Planteamiento de los antecedentes investigativos con respecto al fenómeno de estudio. De acuerdo con Hernández-Sampieri, Méndez, Mendoza, y Cuevas (2017), los antecedentes investigativos son estudios que se extraen de forma necesaria para contextualizar el problema de la investigación. Esta revisión debe ser selectiva y en la medida de lo posible, actualizada. Los antecedentes de la problemática se plantean dependiendo de la cantidad de variables que tenga el estudio y la población. Lo que se debe presentar en cada antecedente es: El autor, el año del estudio, el tema de la investigación y el resultado principal. A modo de ejemplo: De acuerdo con un estudio realizado por Jaimes, Luzardo, y Rojas (2018), sobre los factores determinantes en la productivdad laboral de las pequelas y medianas empresas, tuvieron como principales resultados que aquellos factores que determinan la productividad fueron: El comportamiento grupal, ambiente social del trabajo, gestión de los procesos, la cultura organizacional, el clima laboral y la capacitación La mayoría de universidades piden cinco antecedentes; entre internacionales, nacionales y regionales en este mismo orden; los cuales deben ser artículos científicos y tesis de investigación con una antigüedad no mayor a cinco años. 4. Importancia del estudio Para Tamayo (2005), es importante realizar estudios científicos debido a que estos permiten construir conocimientos nuevos y resolver problemas prácticos y científicos. En este párrafo se presentan las posibles causas o consecuencias que pueda tener el problema dentro o fuera del contexto de la investigación. A modo de ejemplo: La situación problemática y los antecedentes investigativos presentados líneas arriba han demostrado que las deficiencias en la productividad pueden ser causados por distintos 160 factores y esto a su vez pueden tener consecuencias que son capaces de limitar el desarrollo de la empresa. Se debe escribir información verídica, sólo se deben emplear ideas que sean comprobables en los antecedentes previamente presentados y según la observado por el investigador. Esto demuestra la importancia de estudiar el problema. 5. Propósito del autor. De acuerdo conÁlvarez-Gayou (2003), todo investigador, al momento de realizar un estudio tiene el fin de resolver un problema o aportar a un conocimiento poco abordado, asimismo, para los investigadores, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. El propósito del autor se centra en exponer las razones para realizar la investigación. A modo de ejemplo: Por tal razón, es importante evaluar de forma científica, la situación problemática que está atravesando la empresa Asesores Asociados, por consecuencia, se plantea el siguiente problema general: 6. El problema general Según Creswell (2014), el problema general es un enunciado formulado en modo de interrogación que le permite al investigador identificar lo que necesitar realizar para responderla. Este apartado puede redactarse junto al párrafo anterior o en algunas estructuras se pueden encontrar divididos, es decir, el problema general se encuentra como otro título, sin embargo, se plantea a partir del planteamiento del problema. A modo de ejemplo: ¿Cuáles son los factores que determinan la productividad laboral de los trabajadores de la empresa Asesores Asociados? 161 ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Figura 1 Esquematización del proceso de elaboración de un planteamiento del problema 1 2 Situación Teorización del problemática fenómeno 6 3 El problema Antecedentes Planteamiento del problema general investigativos 5 4 Importancia del Propósito del autor estudio Fuente: Elaboración propia del autor Como se observa en la figura 1, para plantear el problema de la tesis se debe seguir cada uno de los seis pasos de forma ordenada, es importante que se inicie con la presentación de la situación problemática y que culmine con el problema general que es redacta forma de pregunta; estos seis pasos deben tener coherencia entre sí y deben mostrar claramente el problema de la tesis de investigación. 162 CONSIDERACIONES FINALES El planteamiento del problema está alineado al enfoque cuantitativo debido a que en el desarrollo del artículo se habla de variables de investigación y medición de resultados; sin embargo, se puede seguir el mismo procedimiento para el enfoque cualitativo; por consecuencia, cada palabra y frase del texto debe permitir ser observada o percibida y susceptible a ser medida; así también, debe existir coherencia entre cada párrafo, así como se muestra en el hexágono, teniendo en cuenta que si le falta alguno de sus lados, ya no sería un hexágono; lo mismo ocurre con el planteamiento del problema, es menester que estén cada uno de sus seis pasos para plantear correctamente el problema de la tesis. No existe un parámetro en cuanto a la cantidad de páginas o párrafos que debe tener un planteamiento del problema, sin embargo, sugiero que existan entre 4 y 7 párrafos y entre 6 y 12 líneas de texto por cada párrafo. En caso de obtener información de otras fuentes, estas siempre deben estar citadas teniendo en cuenta las normas que dictaminan la universidad del investigador. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa (1ra ed.). Buenos Aires: Paidós. Arias , J. L. (2020). Proyecto de Tesis Guía para la elaboración (1ra ed.). Arequipa, Perú. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A. Behar, D. (2008). Metodología de la investigación.(1ra ed.). Shalom. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación. doi:ISBN E-BOOK 978-958-699-129-2. Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía (1ra ed.). Buenos Aires: Debolsillo. Bunge, M. (1967). La investigación científica (1ra ed.). Buenos Aires: Siglo ventiuno editores. Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis.México D.F.: Cengage Learning editores. Creswell, J. (2014). Research Design, Qualitative, Quantitative and mixed methods approaches (4th ed. ed.). United States of America: SAGE publications Ltd. doi:ISBN 978-1-4522-2609-5 Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el mètodo. Londres: NBL Londres. Kerlinger, F. (1984). La investigación del comportamiento (4ta ed.). México: Nueva editorial interamericana. 163 Hernández-Sampieri, R., Méndez, S., Mendoza, C., y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación (1ra ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill. Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. Kerlinger, F. (1984). La investigación del comportamiento (4ta ed.). México: Nueva editorial interamericana. Llanos, M. (2009). Epistemologpia de las Ciencias Sociales (1ra ed.). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Popper, K. (1959). La lògica de la investigaciòn cientìfica. Londres: Hutchinson y LTD de Londres. Popper, K. (1994). El mito del marco común (1ra ed.). Barcelona: Paidós. Ramirez, T. (1999). Cómo hacer u proyecto de investigación (1ra ed.). Caracas: Panapo C.A. Rios, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción (1ra ed.). Málaga: Servicios Académicos intercontinentales S.L. Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar (1ra ed.). Santa Fé de Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4ta ed.). México D.F.: LIMUSA S.A. 164 FIABILIDAD Y VALIDEZ EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Dr. Percy Fritz Puga Peña 1, Mtra. Rosmery Sabina Pozo Enciso 2 Mtro. Cristian Yunior Puga Peña3 ppuga@unamba.edu.pe mrpozo@gmail.com yuniorpuga@gmail.com Resumen Abstract Este artículo aborda aspectos vinculados con el This article addresses aspects related to the rigor rigor en las investigaciones cualitativas, of qualitative research, analyzing the reliability analizando la fiabilidad y validez, los mismos que and validity, issues that constitute a challenge in constituyen un desafío en las investigaciones social research. To establish and evaluate sociales. Para el cual se establecieron y evaluaron various terms, a review and understanding of the términos diversos, a través de una revisión y literature is carried out, exploring the definitions comprensión de la literatura, explorando las defined by the authors. In essence, the categorías definidas por los autores. En esencia, investigation consists of describing and la investigación consiste en describir y explicar explaining the phenomena of the social sciences. fenómenos complejos de las ciencias sociales. Un Appropriately paradigm, as a vision of the world apropiado paradigma, como una visión del mundo within which to investigate, for example, dentro del cual investigar como por ejemplo el positivism, phenomenology among others with positivismo, la fenomenología entre otros con ontological, epistemological and methodological elementos ontológicos, epistemológicos y elements are vital for the scientific community. metodológicos son vitales para la comunidad Reliability and validity are always controversial in científica. La fiabilidad y validez siempre the context of qualitative research on the very constituyen una polémica en el contexto de las nature of the existence of various points of view. investigaciones cualitativas por el mismo hecho de On the other hand, it is necessary to weigh and la existencia de diversos puntos de vista. Por otro build trust in the inferences that are made lado, es necesario, ponderar y generar confianza through the conclusions, and they are en las inferencias que se realizan a través de las dependent on the proposal, context of the conclusiones, y estos dependerán del propósito, research and methods used; the measures that contexto de la investigación y métodos utilizados; will be taken to perceive, distinguish and reflect los mismos que servirán para percibir, distinguir y on the diversity of controls with which the reflexionar sobre la diversidad de controles con el researcher (s) will establish the reliability and cual el investigador(a) establecerá la fiabilidad y validity of the qualitative requirements. validez de las pesquisas cualitativas. Palabras clave: investigación cualitativa, validez y Keywords: qualitative research, validity and confiabilidad reliability 1 Doctor en Administración de la educación - Universidad César Vallejo 2 Maestra en Gerencia Social - Universidad Alas Peruanas 3 Maestro en Gestión Pública y Control Gubernamental - Universidad Alas Peruanas 165 INTRODUCCIÓN Las investigaciones cualitativas hoy en día han adquirido una gran relevancia que permiten una comprensión de la realidad, según Walker (1989) estas se caracterizan dentro de otras por su flexibilidad intrínseca, la misma que se va adaptándose y modificándose según se va realizando la investigación. Cuando se menciona y hace referencia a la fiabilidad y validez inmediatamente se relaciona con el paradigma positivista, sin embargo, estas categorías deben ser fuentes de conocimiento, también en la postura cualitativa pertinente a la pesquisa. Se afirma que la denominación de praxis, paradigmas, enfoques o rutas cuantitativas y cualitativas o mixtas son válidos y rigurosos para una aproximación al mayor entendimiento de la realidad social, en efecto apostar por un determinado enfoque o denominación que se quiera optar, así como la complementariedad, es decisión plena del investigador(a). Las investigaciones cualitativas sin duda tienen que seguir la senda de lo creíble y fiable para ello es necesario desarrollar y reflexionar, así como dimensionar la problemática de esta. Hoprins (1985) refiere que en todo proceso de investigación se consideran los aspectos como el de: estar vigilante a la falta de validez, triangulación, flexibilidad en las fuentes de información, claridad en análisis, llamar a las cosas por su nombre, saber bien que se busca. La fiabilidad y validez en las investigaciones cualitativas plantean múltiples problemas que los investigadores(as) han intentado y persisten en solucionar estos requisitos, además de sistematizar los procesos. Desde el paradigma interpretativo, Guba y Lincoln (1992) precisan, que si es posible garantizar el rigor; desde la mirada naturalista este se da mediante la credibilidad, transparencia, consistencia y confirmación. INVESTIGACIONES CUALITATIVAS En las investigaciones cualitativas se plasman múltiples técnicas que buscan lograr la convergencia en el ámbito metodológico. No obstante, se exige una adecuada sistematización y rigor. Se ha intentado solucionar el problema de fiabilidad y validez, el escudriñamiento cualitativo no implica menor exigencia, aunque es sensible al uso de metodologías para cada caso que proporcionan significado en el entendimiento de la realidad. 166 Strauss y Corbin (1998) hacen referencia a la relevancia entre otros puntos a la flexibilidad, la creatividad, la replicabilidad y la validez dentro de los límites establecidos de la praxis cualitativa. Castillo (2020) resume que la fenomenología estudia la experiencia vivida antes de teorizarla para el cual se necesita el epoché-reducción como un recurso metodológico vital que invita a la abstención de juicios, la fenomenología desde el punto de vista filosófico es diferente a la utilizada por los investigadores(as) cualitativos, por ende, deben cumplir ciertos criterios. La teoría fundamentada mencionadas por Estrada et al. (2020) conllevan a desarrollar teorías, siendo importante para el análisis de datos en un proceso contínuo y comparacíon constante, mostrando una codificación abierta y selectiva con códigos teóricos y sustantivos. Esta metodología presenta diferentes perspectivas como la teoria fundamentada clásica; teoria fundamentada transformada, que datalla el proceso en la producción teórica; teoria fundamentada constructivista, que es el proceso construido en el binomio investigador(a) y participante. FIABILIDAD EN LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Perez (2011) define la fiabilidad como el grado donde las respuestas muestran independencia al contexto accidental de la investigación, y la validez es la interpretación de manera correcta. Lo fiable implica a la posibilidad de réplica de las investigaciones, es decir utilizando los mismos métodos arribe a los mismos resultados, esta también, depende de la estandarización de los registros partiendo de una categorización ya elaborada. Así mismo menciona que no son recíprocas es decir se puede tener fiabilidad perfecta sin validez, mientras que, cuando se habla de validez este involucra siempre a la fiabilidad. Respecto a la fiabilidad en la investigación etnográfica Goetz y LeCompte (1988) mencionan que estas dependen de la solución a sus problemas de diseño interno y externo. El diseño de la fiabilidad externa hace referencia al descubrimiento de los mismos fenómenos o idénticos contrastes en un contexto particular u otro similar por otro investigador independiente. La Fiabilidad interna por su parte muestra el grado en que un segundo investigador a partir de algunos contrastes desarrollados con anterioridad, ajusta a ellos sus datos como sucedió en la primigenia investigación. 167 Kirk y Miller (1986) desarrollaron tres tipos de fiabilidad, en primer lugar la quijotesca referido al escenario en la que un único método de observación da lugar en forma contínua a una medida invariable, estas se manifiestan en rituales de frases, formalismos o conductas; en segundo lugar la diacrónica que se plasma en la estabilidad de una observación en el tiempo que se comprueba al repetir las medidas, pero es sólo útil en un periodo determinado; en tercer lugar se tiene la fiabilidad sincrónica que implica que en un mismo periodo las observaciones son similares, es raro observaciones idénticas, pero implica que sean consistentes a rasgos importantes. Si los resultados se repiten, entonces la fiabilidad se puede asegurar, para ello se debe trabajar con diversos métodos de observación que balanceen las fortalezas y debilidades donde los observadores trabajan por separado y concluyen sus interpretaciones para contrastarla luego. Por lo general, diversos autores hacen referencia cuando se menciona el problema de la fiabilidad a dos tipos, una externa y otra interna, sin embargo, en las investigaciones cualitativas no existe una fiabilidad perfecta, debido a la complejidad e idiosincrasia de los mismos. Lo que sí es pertinente es incrementar la fiabilidad externa como lo mencionan Goetz y Lecompte (1988) solucionando problemas como: el status del investigador, situaciones y condiciones sociales, selección de informantes, constructos y premisas analíticos, así como los métodos de recolección y análisis de datos. La fiabilidad depende de otros investigadores y las estrategias analíticas originales. La fiabilidad interna plantea la coincidencia entre varios investigadores que participan en un estudio, debiendo mostrar congruencia suficiente, así como la revisión por otros investigadores y datos con registros automáticos, para lograr un mejor registro de datos es tomar como reto el problema de la fiabilidad. VALIDEZ EN LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Dentro de los criterios de evaluación a los estudios cualitativos está la descripción de los resultados y su interpretación, esto se incluye en una discusión de las limitaciones y recogida de datos, si estos puntos son pobres entonces existe una falta de control de validez. La fiabilidad implica replicabilidad y la validez exactitud; Hansen (1979) refiere que la validez exige que las conclusiones representen la realidad empírica, que los constructos diseñados midan las categorías reales de la experiencia del ser humano. Estas estimaciones se obtienen por varios métodos. 168 Anguera (1986) considera que en la investigación cualitativa existen tres tipos de validez: la aparente, instrumental y teórica. Cuando se opta por las respuestas correctas antes que las incorrectas, existiendo una competencia formal se hace eco a la validez aparente; la validez instrumental existe en observaciones realizadas con un procedimiento alterno; con pequeñas variantes se acerca a la validez concurrente y predictiva; por último, la validez teórica envuelve una certeza sustancial dentro del paradigma teórico, en correspondencia a las observaciones. Otros autores respecto a la determinación de la validez hacen referencia a la triangulación, saturación y el contraste con otros investigadores. Trend (1979) reseña que la triangulación reúne una variedad de datos y métodos para referirse en sí al mismo tema o problema bajo diversas perspectivas y procedimientos. Mientras que para Denzin ( 1979) es la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. La triangulación es un control cruzado entre diferentes fuentes de datos recolectando apreciaciones desde diferentes ángulos para luego compararlas y contrastarlas. La técnica de triangulación dentro de las ciencias sociales trata de explicar la riqueza y complejidad en esencia del comportamiento del ser humano con la finalidad de investigar desde diferentes planos utilizando datos mixtos es decir cuantitativos y cualitativos. Esta técnica presenta muchas fortalezas que implican selectividad que generan mayor confianza en el investigador(a). Según Denzin (1979) establece diversas formas de triangulación como: de tiempo, espacio, niveles combinados de triangulación, teórica, de investigador, metodológico. De todo lo mencionado es imperante utilizar una variedad de métodos el mismo que permitirá contrastar las diferentes posturas sobre un mismo hecho. En educación la triangulación de tiempo a través de diseños longitudinales de largo plazo es una de las preferidas, así como la de espacio con técnicas transculturales; lo mismo la de investigador que dice, para un mismo tema existen muchos investigadores; también el metodológico porque utilizan el mismo método sobre un mismo objeto de estudio que sin duda es la más utilizada por los investigadores. La saturación según Hoprins (1985) es agrupar las pruebas y evidencias suficientes que garanticen la credibilidad del estudio. Esto se logra cuando los resultados de mantienen a pesar de seguir repitiendo el estudio; los videos también constituyen criterios de validación. La validez respondente o negociación arguye a validar los resultados contrastándolo con otros investigadores, además señalamos que existen otros autores que hacen referencia hacia la validez interna y externa como factores preponderantes en el análisis de la validez en términos generales. 169 METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se hizo con una revisión de la literatura pertinente a lo desarrollado en el cuerpo del artículo, cumpliendo con algunos requisitos de búsqueda de la información, priorizando las categorías principales; navegando en las bases datos y descriptores como: investigación cualitativa, fiabilidad, validez y calidad en las mismas categorías centrales, todo ello en el escenario cualitativo. Se comparó constantemente la información, las categorías que emergieron son los que orientaron la recolección de los datos con una sensibilidad teórica. RESULTADOS Se muestran algunos resultados respecto a las investigaciones cualitativas; Flick (2014) mencionó que la calidad en la investigación cualitativa, es más que la definición de criterios o estándares o simplemente, su cumplimiento o satisfacción. La calidad es el resultado de una serie decisiones que parten de la formulación de la pregunta de investigación y continúan con el hallazgo y uso de los métodos apropiados para trabajar en la respuesta a esta pregunta. La calidad tiene diversas formas de vinculación con las cuestiones éticas y está íntimamente relacionada a la transparencia producida en la investigación y para el lector o los consumidores del resultado Diaz (2019) encontró que el 85% de 60 artículos en cinco revistas de América Latina en la línea de educación durante el año 2017, no explican que estrategias utilizaron para que sus resultados evidencien algunas características como la reflexibilidad, dependencia, credibilidad, transferibilidad y confirmación. La postura del investigador, triangulación, la pesquisa de otros autores, así como el retorno a los participantes son poco utilizados. En la investigación cualitativa respecto a la validez, confiabilidad y objetividad requiere de estrategias particulares que debe ser visible a los lectores. Medina y Verdejo (2020) aportan en la discusión de validez y confiabilidad de la recopilación de información de los instrumentos aplicados en las metodologías activas de la evaluación del aprendizaje universitario; luego de consultar muchas publicaciones especializadas, concluyeron en la necesidad de contar con prudencia en las interpretaciones e inferencias en el proceso de aprendizaje, de no existir la evidencia suficiente de la validez. 170 CONCLUSIONES Esta información impulsa a meditar sobre la necesidad de explicitar dichos criterios de fiabilidad y validez para evidenciar el valor e integridad de la investigación cualitativa. Postular que la validez y confiablidad son preponderantes en las pesquisas cualitativas, invita a tomar posturas en las discusiones filosóficas. Es necesario destacar que, para futuras investigaciones, desarrollar sobre la validez y confiabilidad en las investigaciones de índole cualitativo es de suma importancia en el debate epistemológico y filosófico con el fin de esclarecer y precisar con mayor rigor a que nos referimos cuando hablamos de estas categorías y los retos que amerita la misma. REFERENCIAS Anguera, M. T. (1986). La investigación cualitattiva. Educar N°10. Universidad Autónoma. Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa:preguntas desde la práctica investigativa. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, Año 10(N°20), 7-18. Obtenido de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo Denzin, N. (1979). The research act in sociology. Aldine. Diaz Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigación cualitativa. El caso de los artículos publicados en revistas de educación. Strategies to ensure the quality of qualitative research. The case of articles published in Education journals. Lusófona de Educação, 44(44), 29-45. Estrada, R. A., Giraldo, C. V., & Arzuaga, M. A. (2020). Aproximación al análisis de datos cualitativos en Teoría Fundamentada desde la perspectiva clásica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, Año 10(N° 20), 19-27. Obtenido de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/aproximacion_al_analisis Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Morata. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1992). Effective evaluatión: Improving the usefulness of evaluation result throgh responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass. 171 Hansen, J. F. (1979). Sociocultural perspectives on human learning: An introduction to educational anthropology. Prentice-Hall. Hoprins, D. (1985). A teachers guide to classroom research. Open university press. Kirk, J., & Miller, M. L. (1986). Realibity and validity in qualitative research. Sage. Perez , G. (2011). Investigación cualitativa.Retos e interrogantes (5° ed.). La muralla. Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, 2nd Edition. SAGE Publications. Trend, M. G. (1979). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Morata. Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Morata. 172 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO DE PREGRADO Mtro. Miguel Ángel Macías BayonaJosé1, Mtro. Juan Carlos Palomino Paredes2, Lic. Rosmery Mariela Alvarado Alamo3 lcdomiguelmacias@gmail.com jpalominop@une.edu.pe ralvaradoa@pucp.pe Resumen Abstract El presente escrito nace después de participar en This writing was born after participating in the el Seminario Virtual “Mitos y Realidades de la Virtual Seminar "Myths and Realities of Praxis Cualitativa”, celebrado por REPALAIN en el Qualitative Praxis", held by REPALAIN in mes de diciembre de 2020, cuyos ponentes dieron December 2020, whose speakers gave an cuenta sobre su experiencia con la investigación account of their experience with research from a desde el enfoque cualitativo. A partir de allí, surge qualitative approach. From there, curiosity arises la curiosidad sobre cómo es dado el proceso de about how the qualitative research process investigación cualitativa en el nivel universitario occurs at the undergraduate university level, in de pregrado, en el que se comienza con la puesta which it begins with the exchange of the reason en común sobre la razón de ser que tiene la for being that scientific research has. Likewise, investigación científica. Asimismo, se presenta la the problem observed at the university problemática observada en el nivel universitario undergraduate level is presented, in which most de pregrado, en el que los estudiantes, en su of the students are oriented to carry out their mayoría, son guiados a realizar sus trabajos de research work from a quantitative approach, investigación desde un enfoque cuantitativo, leaving aside what concerns the qualitative dejando a un lado lo que concierne al enfoque approach, while continuing to choose the cualitativo, no dejando elegir al estudiante que student who would like to choose. an quisiera optar por una investigación desde este investigation from this approach. Faced with this enfoque. Ante esta realidad, surge el propósito de reality, the purpose arises to promote research promocionar a la investigación con enfoque with a qualitative approach from the cualitativo desde el ámbito universitario de undergraduate university environment, for pregrado, por lo que se realiza una pesquisa which a theoretical investigation is carried out, teórica, surgida de las ponencias realizadas en el arising from the presentations made in the seminario antes mencionado, junto con la aforementioned seminar, together with the entrevista a cinco sujetos que dieron lugar a la interview with five subjects who gave place to respectiva discusión de los resultados y a dar una the respective discussion of the results and to conclusión preliminar. give a preliminary conclusion. Palabras clave: Investigación Cualitativa, docentes Key words: Qualitative research, Undergraduate universitarios de pregrado, estudiantes de university teachers, Bachelor students. pregrado. 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM). 2 Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" - La Cantuta. Lima-Perú. 3 Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 173 INTRODUCCIÓN La investigación científica, constituye el punto esencial para el desarrollo de la humanidad, ya que, a través de la misma, se logran comprender los grandes misterios de hoy para que se conviertan en el conocimiento del mañana. Ante esto, Tamayo (2003) describe que: “La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico” (p. 16), por cuanto la realización de investigaciones con rigor científico, ayuda tanto a quienes realizan la investigación como a quienes se deleitan de la misma, ya que hace posible que el conocimiento no sea de una sola entidad, sino que pertenezca a toda una comunidad. Es así como se llega al mundo de la investigación, en el que hay que saberse guiar para no morir en el intento, ya que, para investigar desde la ciencia, es necesario que quien pretenda ser el investigador se aboque a determinar cuál camino es el que ha de seguir para poder conseguir los fines deseados, puesto que, como menciona Tamayo (ibid.): “La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia” (p. 15). Es por esta razón que resulta de vital importancia que el investigador logre comprender la naturaleza de la investigación que pretende hacer, con el fin de poder comprender la razón ontológica existente en cada situación problemática o fenómeno estudiado; de aquí que, la labor investigativa, emprenda su recorrido natural hacia el alcance deseado. Al dar una primera mirada sobre el problema a investigar, se debe tener presente cuál es el enfoque a elegir para poder conseguir los fines que se buscan; por lo que se ha de guiar la investigación, ya sea desde un enfoque cuantitativo o un enfoque cualitativo. Algunos autores consideran un tercer enfoque, al que llaman mixto, que consiste en la unificación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, rescatando aquellas virtudes que puedan servir para la investigación realizada; sin embargo, a consideración de la presente autoría, se descarta que se tome esta unificación como un enfoque, ya que simplemente consiste en la unión de dos enfoques. Así las cosas, es necesario que se enseñen las bondades y dificultades propias de cada enfoque investigativo, con el fin de poder elegir el correcto según los propósitos de la investigación, ya que cada enfoque nos puede llevar a tener alcances diversos en el saber. De esta manera, al enseñar coherentemente cada enfoque por el que puede guiarse la investigación, se está propiciando el camino para hacer verdadera ciencia, logrando así que se construya el conocimiento, ya sea desde el enfoque cuantitativo o desde un enfoque cualitativo. 174 Pese a lo descrito, surge la problemática, ya que cada vez un número mayor de investigadores están enseñando a sus pupilos lo referente a la investigación, lo cual es algo positivo; pero, el problema radica, cuando se encasilla a los neo-investigadores aprendientes en un enfoque específico, descartando que se pueda dar un aprendizaje desde otra mirada. Esto se da comúnmente en la Universidad, cuando en la asignatura sobre investigación se enseña, limitando al estudiante a que se realice una investigación desde el enfoque cuantitativo, que es lo común, pues es el enfoque que más están dominando los docentes de estas materias. Asimismo, es de resaltar el hecho que se ha encapsulado al enfoque cuantitativo como el único capaz de realizar investigación, haciendo que muchos profesionales se beneficien, de manera no ética, de sus bondades, convirtiendo a la investigación en un círculo en el que el estudiante, quien debe fungir como neo-investigador, solamente sea quien se aprenda lo escrito para poder defenderlo después y celebrar con un trabajo que no es fruto de su propio esfuerzo. Además, con el paso de los años, para crear mayor zozobra, se crearon los diversos mitos que dan a la investigación un aire de misticismo, en el que solo los gurús de la investigación tienen el acceso. Es así como la investigación, bajo un enfoque cualitativo, es relegada de gran parte del ámbito estudiantil, por lo que quienes entran al mundo investigativo, al escuchar sobre este enfoque, se retraen y no quieren saber mucho del mismo. De todo lo anterior, surge el propósito de promocionar a la investigación con enfoque cualitativo en los ámbitos universitarios de pregrado, lo cual constituye la esencia de la presente disertación, ya que, la investigación cualitativa, también tiene su proceso, bien definido, que nos conduce a la consecución de aproximaciones teóricas o constructos plenos, para explicar e interpretar la realidad, siendo menester de quienes estamos en el camino de los procesos de la investigación, el que presentemos de manera coherente a este enfoque. Por último, como se ha dicho en varios eventos de REPALAIN: se aprende a investigar, investigando, por cuanto necesitamos realizar investigación cualitativa en el quehacer académico, para poder generar los resultados esperados bajo este enfoque. 175 MÉTODO Para promocionar a la investigación con un enfoque cualitativo en los ámbitos universitarios de pregrado, se debe realizar primero la revisión de la teoría existente sobre el mismo. De aquí que se toma lo estipulado por Quezada (2010) al determinar una técnica documental, en el que se desarrolla un corpus teórico para sustentar la información, desde el basamento reportado en diversos libros, revistas y otros textos de carácter científico; asimismo, se utilizó la técnica del fichaje para organizar la información, de manera que se pueda tener fundamento sobre la información recolectada. A su vez, es de precisar que la pesquisa realizada surge de las ponencias que se hicieron en torno al Seminario Virtual “Mitos y Realidades de la Praxis Cualitativa”, celebrado en el mes de diciembre de 2020, en el que investigadores latinoamericanos expusieron sus saberes en torno al enfoque cualitativo en la investigación. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a tres profesionales y dos estudiantes de pregrado, cuya indagación giró en torno al conocimiento que tienen los mismos sobre el enfoque cualitativo en investigación, el conocimiento que consideran deben tener los docentes que imparten la asignatura de investigación en la universidad, la apertura existente en la universidad a la cual pertenecen sobre la realización de investigaciones cualitativas y su opinión sobre cómo se ha de promover la investigación cualitativa en pregrado. RESULTADOS Para determinar el conocimiento que tienen los encuestados sobre el enfoque cualitativo, se estructuró la información obtenida en torno a tres enunciados generadores, en el que cada uno de los informantes dio su parecer en cuanto a la cuestión planteada. De esta manera, se vació la información en tablas que dieron cuenta de las respuestas obtenidas para realizar su correspondiente análisis, contrastando las respuestas y encontrando elementos clave que sostendrán la posterior discusión con las categorías resultantes. Es así que, en relación con el conocimiento que tienen los informantes sobre el enfoque cualitativo, las respuestas obtenidas apuntan a los siguientes elementos: 176 Tabla 1 Resultados del enunciado generador 1. Conocimiento sobre el enfoque cualitativo para realizar el trabajo de grado Informante 1 He escuchado sobre el enfoque cualitativo, pero no he tenido la oportunidad de hacer ninguna investigación de esta manera. Informante 2 En la universidad me dijeron que tenía que hacer una tesis cuantitativa para poder usar variables, pero no dijeron nada de cualitativa. Informante 3 Nunca he realizado nada de esta manera, pero me gustaría aprender. Informante 4 Me gusta el enfoque cualitativo, pues permite conocer a profundidad los fenómenos estudiados. Informante 5 Creo que es necesario que se aprendan las dos maneras de realizar una investigación, pues el estudiante debería tener libertad para escoger. Fuente: Macías-Bayona (2021) En cuanto al conocimiento que tienen los informantes sobre el enfoque cualitativo para realizar el trabajo de grado, se puede observar que la mayoría de encuestados indican que conocen o han escuchado sobre el enfoque en cuestión; sin embargo, este aparente conocimiento se da de manera superficial, ya que solo uno de los informantes da muestra de conocer realmente los postulados del enfoque cualitativo, ya que su respuesta indica el uso de vocabulario empleado en el mismo. En contraste a lo anterior descrito, se encuentra el hecho del desconocimiento latente que existe en cuanto al enfoque cualitativo, ya que la mayoría deja a entrever que no está seguro sobre los postulados que sostienen a este enfoque, no pudiendo así dar una respuesta más clara al respecto. Ante esta realidad encontrada, cabe recordar lo descrito por Tamayo (2003), en el que describe que … “el hombre de ciencia, a medida que busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones, logra que a partir de ellas se cambie el conocimiento que se tiene de la realidad” (p. 14), por cuanto es importante que todos los integrantes de la Universidad, docentes y estudiantes, se aboquen a la consecución del conocimiento de una manera más exhaustiva con la investigación cualitativa. De esta manera surge el segundo enunciado generador, que viene a dar cuenta de la visión que tienen los encuestados en relación con el conocimiento que deben tener los docentes universitarios sobre el enfoque cualitativo, cuyos resultados se plasman en la siguiente tabla. 177 Tabla 2 Resultados del enunciado generador 2. Conocimiento que deben tener los docentes universitarios sobre el enfoque cualitativo Informante 1 A los que he escuchado hablar sobre cualitativo son a algunos profesores, así que imagino deben saber algo. Pero son pocos los que hablan de eso. Son más los que hablan de cuantitativo. Informante 2 Creo que, si los profesores no explican que existe otra manera de hacer la tesis, es porque tampoco saben muy bien del tema. Y de seguro que si les pregunta, ellos tampoco tienen mucho qué decir. Informante 3 Imagino que la mayoría de docentes deben, aunque sea saber que existe el enfoque cualitativo. Pero si no se enseña, es lo mismo, como si no supieran. El que es docente y sepa algo, es para enseñarlo, porque si no, para qué es docente. Informante 4 Lamentablemente son pocos los docentes que saben sobre el enfoque cualitativo. Todos deberían saberlo y dominarlo. Tal vez no todo, porque nadie tiene el conocimiento de todo, pero al menos lo esencial para poder enseñarlo a sus estudiantes. Informante 5 Para enseñar hay que saber. Nadie enseña algo que no sabe. Y si lo hace, lo hace mal. Por eso creo que muy pocos docentes tienen el conocimiento básico sobre una investigación cualitativa. Pero es necesario que se pueda cambiar esta realidad y se presenten las dos maneras de realizar una investigación, para que el estudiante vea el panorama más amplio. Fuente: Macías-Bayona (2021) Ante estos resultados, se puede señalar el hecho que los informantes, en su mayoría, apuntan hacia la situación que la mayoría de docentes en la universidad, de pregrado, desconocen o no aplican lo referente al enfoque cualitativo, ya que el mismo no es enseñado en las aulas de clase. A su vez, destaca el hecho de la necesidad que el docente universitario se aboque al aprendizaje y aplicación de la investigación cualitativa, para que, de esta manera, pueda enseñarlo correctamente al estudiantado de pregrado. De igual manera, se destaca la situación encontrada sobre presentar al estudiante el panorama más amplio de la investigación, ya que el mismo estudiante puede trabajar con el enfoque que más le convenga a su investigación y no uno impuesto por la universidad; de esta manera, como acentúan Rodríguez, Gil y García (1999), “La adopción de una u otra alternativa, de todas las posibles que se presentan en cada nivel, determinarán el tipo de estudio cualitativo que se realice” (p. 38), lo que hará posible que se pueda conocer la realidad desde el enfoque cualitativo. 178 Asimismo, se tiene el tercer enunciado generador que dará cuenta sobre lo que piensan los encuestados en relación con la apertura que tiene la Universidad para la realización de investigaciones cualitativas por parte del estudiantado. Los resultados obtenidos en este enunciado, se plasman en la tabla siguiente. Tabla 3 Resultados del enunciado generador 3. Apertura de la Universidad para realizar investigaciones cualitativas Informante 1 Imagino que en la universidad deben valorar todos los trabajos. Pero si no lo hacen, creo que es por los mismos profesores, porque para ser tutores deben saber. Y si son pocos los que saben, se les acaba el negocio a los demás. Informante 2 Para qué la universidad va a apoyar que sabe no se puede hacer bien porque los profesores no saben hacer esas investigaciones. Opino que si los profesores supieran bien sobre eso, la universidad los apoyaría. Informante 3 Creo que la universidad estaría dispuesta a apoyar como se debe este tipo de trabajos si contara con docentes preparados Informante 4 La universidad siempre ha tenido apertura a toda investigación. Solo está de parte de los docentes que se puedan realizar este tipo de investigaciones, ya que dan un valioso aporte al conocimiento. Informante 5 Creo que la universidad debe estar dispuesta a la apertura. ¿Cómo le va a cerrar la puerta al conocimiento? Aquí el tema está en que los profesores son los primeros que deben aprender. De esa manera, se puede dar facilidad y plena libertad para escoger el enfoque que más se adapte a la investigación que se hace. Fuente: Macías-Bayona (2021) Las respuestas obtenidas para este enunciado apuntan al hecho que los primeros responsables sobre el conocimiento mediante un enfoque cualitativo, es el docente universitario, ya que son ellos los encargados de llevar los nuevos conocimientos al estudiante para poder construir el conocimiento. De esta manera, se evidencia que la Universidad siempre está dispuesta en la realización de investigaciones cualitativas, pero depende de los docentes para llevar adelante el acompañamiento de dichas investigaciones. Resulta además importante el hecho que todos los encuestados, aunque no lo dicen de manera explícita, relacionan el éxito de este enfoque desde la propia universidad a la formación permanente, ya que mencionan que los docentes universitarios son quienes deben primero estar dispuestos al aprendizaje para poder acompañar a su estudiantado. La realidad expuesta supone el hecho de que cada profesional debe mantener su formación de manera permanente, puesto que, como asegura Velasco (2018): 179 … en ella radica la posibilidad para que se cultive la aptitud y actitud de aprender en el aprender a lo largo de la vida con imaginación propositiva, espíritu de solidaridad en el disfrute social, cultivadora de su ecología cognitiva y consciente de su trascendencia creativa. (p. 125) Para finalizar, se tiene una pregunta en el que se indaga sobre la opinión de los encuestados en cuanto a cómo se ha de promover la investigación cualitativa en pregrado, cuyos resultados se reflejan en la siguiente tabla. Tabla 4 Resultados del enunciado generador 4. ¿Cómo se ha de promover la investigación cualitativa en pregrado? Informante 1 Pienso que primero tienen que aprender bien los profesores. La Universidad debería hacer ese trabajo para que los profesores puedan aprender bien y luego sí enseñarlo a los estudiantes. Los profesores no pueden ponerse a enseñar lo que no saben. Informante 2 Muy parecido a lo que dije en la anterior pregunta. Para que la universidad apoye que se hagan más estas investigaciones, primero se tiene que pensar en lo que saben sobre el tema los profesores. Por eso la Universidad debe poner en primer lugar a los profesores. Hacer jornadas para que aprendan bien. A partir de allí se comienza a promover como dice la pregunta. Informante 3 Primero que aprendan bien los docentes. Pero que tampoco olviden que los estudiantes deben ir aprendiendo poco a poco. Por eso creo que desde que se comienza cualquier carrera de la universidad se debería comenzar a aprender sobre la investigación, para no llegar al final y tener todo un dolor de cabeza tratando de hacer ese trabajo. Informante 4 Es necesario que los docentes adquieran experiencia en el tema de la investigación cualitativa. Esto se puede dar si se les pide a los docentes a que investiguen desde el enfoque cualitativo. También pueden los docentes que tengan mayor conocimiento sobre el tema, colaborar para que los demás vayan aprendiendo, así como también podrían comenzar a enseñar desde los primeros semestres de todas las carreras de la Universidad, de manera que también los estudiantes aprendan lo esencial de las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Informante 5 Es necesario que los estudiantes puedan conocer que no existe una sola forma de hacer investigación. Y que, si eligen alguna manera, que los profesores que les acompañan realmente sepan lo que les están enseñando. Por eso es importante que la Universidad tome más en cuenta este tema, no es cualquier cosa, pues gracias a las investigaciones que realicen los estudiantes, se podrá representar de mejor manera la propia Universidad. Fuente: Macías-Bayona (2021) Las opiniones obtenidas por parte de los encuestados revelan el anhelo que se tiene que desde la propia Universidad se promueva la investigación desde un enfoque cualitativo. 180 Los entrevistados coinciden en el hecho que es necesario que el docente universitario reciba, en primer lugar, la formación necesaria sobre la investigación desde un enfoque cualitativo, con el fin de poder guiar coherentemente a sus estudiantes en la realización de sus trabajos bajo este enfoque. A su vez, algunos entrevistados instan a que de la Universidad se de el primer paso formativo con los fines previstos, ya que, en sí misma, es deber de la Universidad contribuir con la formación permanente de sus docentes, razón por la cual se realiza una breve discusión de resultados desde la perspectiva de la investigación a partir del enfoque cualitativo, por cuanto se concibe a la Universidad como primer ente que ha de promover tal situación. DISCUSIÓN El debate sobre la promoción de la investigación con enfoque cualitativo, se viene dando desde años atrás; sin embargo, se evidencia que en la actualidad este enfoque está siendo abarcado por un pequeño grupo de investigadores que se esmeran por realizar excelentes constructos a partir de su praxis cualitativa, pero no así está siendo enseñado en las aulas de pregrado, por cuanto los estudiantes universitarios, en su primer trabajo de investigación, son conducidos a realizar investigaciones solo desde el enfoque cuantitativo, no conociendo así las bondades del enfoque cualitativo. Ante los resultados obtenidos en la presente indagación, se logra evidenciar la disposición que pudieran tener los entrevistados para el aprendizaje y práctica de la investigación cualitativa, por cuanto esperan poder tener los recursos necesarios para llegar a conocer en profundidad la realidad estudiada, ya que, como describe Álvarez-Gayou (2009) “En la investigación cualitativa, lo que se espera al final es una descripción tersa, una comprensión experiencial y múltiples realidades” (p. 29), que son expuestas al realizar la respectiva investigación. Asimismo, es imperante que los neo-investigadores comprendan que …“los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas” (Rodríguez, Gil y García, 1999: 32), lo que les llevará a comprender la realidad estudiada para poder realizar la disquisición necesaria, de la que saldrá, posteriormente, el constructo o la aproximación al mismo, teniendo en cuenta que la investigación cualitativa: …“produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable!” (Taylor y Bodgan, 1986: 20), que hace que se pueda describir o explicar el fenómeno investigado. 181 CONCLUSIÓN La investigación, desde el enfoque cualitativo, representa la manera de describir y explicar los fenómenos que son estudiados, partiendo de la realidad misma de los hechos. De esta manera, resulta importante que, desde las aulas de los recintos universitarios de pregrado, se promueva la praxis de la misma, permitiendo así a los estudiantes que puedan conocer y desarrollar sus propias investigaciones desde este enfoque. Esta pequeña investigación realizada, producto de la curiosidad suscitada en el Seminario Virtual “Mitos y Realidades de la Praxis Cualitativa”, llevado adelante por REPALAIN en diciembre de 2020, dio cuenta del pensamiento que algunos profesionales y estudiantes tienen sobre el tema en cuestión; sin embargo, es necesario trasladar este primer bosquejo a un escenario más amplio, en el que sus resultados puedan aportar para la promoción de la praxis cualitativa en Latinoamérica, para que todos, tanto estudiantes como investigadores de carrera, puedan desarrollar sin prejuicio alguno su investigación desde el enfoque cualitativo, obteniendo así una profundidad mayor en la información obtenida y poder contribuir a la ciencia desde el constructor de las realidades suscitadas en la actualidad. REFERENCIAS Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer una investigación cualitativa. Paidós. Quezada, N. (2010). Metodología de la Investigación. Empresa Editora Macro E.I.R.L. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. 2ª ed. Ediciones Aljibe. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. 4ta. Ed. Editorial Limusa Noriega Editores. Taylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. 182 ESTUDIO DE CASO COMO MÉTODO Y TÉCNICA EN LA INVESTIGACION CONTABLE Mtra. Shanda Ugarte Molina1 Mtra. Roxana Cruz Chuyma2 Br. Katia Mendoza Ramos3 shandaugartem@gmail.com cruzroxana2016@gmail.com kat2008men@gmail.com RESUMEN ABSTRACT Esta ponencia presenta el Estudio de Caso como un This presentation presents the Case Study as a método y técnica en la investigación contable desde method and technique in accounting research sus orígenes, conociendo las definiciones, las from its origins, knowing the definitions, the características más resaltantes, las fases que, así most outstanding characteristics, the phases como la estructura del informe final que that, as well as the structure of the final report identificamos. El estudio de caso es un método de that we identify. The case study is a qualitative investigación cualitativa que se puede y debe aplicar research method that can and should be applied en las Ciencias Sociales, el que nos va a permitir in the Social Sciences, which will allow us to carry realizar un análisis profundo y holístico de un out a deep and holistic analysis of a social fenómeno social. En la Contabilidad una Ciencia phenomenon. In Accounting a Social Science, the Social, se puede aplicar el Método de Estudio de Case Study Method can be applied to carry out a Caso para realizar un trabajo de investigación research work regarding events that occurred in respecto de hechos ocurridos en una organización, an organization, which will allow us to carry out lo que nos permitirá realizar un análisis holístico y a a holistic analysis and through which theories través del cual se podrán generar o construir teorías and theories can be generated or built. This way y de esta manera aportar al conocimiento contributes to knowledge. Palabras clave: Estudio de caso, Investigación Key words: Case study, Qualitative research, cualitativa, método, técnica. method, technique. 1 Maestra en Administración por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco 2 Maestra en Docencia Universitaria por la Universidad Andina del Cusco 3 Br. en Economía y Negocios Internacionales por la Universidad Peruana Austral del Cusco 183 INTRODUCCIÓN En las ciencias sociales encontramos dos corrientes filosóficas: el Positivismo y la Fenomenología. El positivismo cuyos representantes son Augusto Comte y Emile Durkheim, busca las causas de los fenómenos sociales con independencia del estado subjetivo del investigador y realiza generalizaciones. Establece que, solo serán estudiados aquellos fenómenos que se pueden observar, medir, analizar y controlar. Cuyo método de investigación que aplica es el método cuantitativo. El Positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que este conocimiento únicamente puede surgir del método científico, teniendo como paradigma a las ciencias físicas, habida cuenta que presentan un dominio sobre la naturaleza y consecuentemente en las aplicaciones técnicas pertinentes. (Delgado, Vera, Mendoza, & Carrasco, 2020) Y por otra parte tenemos la Fenomenología cuyos representantes son Hegel, Husserl, Berger y Luckman, Bruyn entre otros. Busca la comprensión de los hechos más que identificar las causas de estos. El método de investigación que aplica es el método cualitativo. La Fenomenología es la rama de la filosofía que investiga y describe los fenómenos y los objetos tal como los experimentan las personas. También se refiere al estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva, limitándose a describirlos y entenderlos en sus propios términos. Edmund Husserl fundó esta corriente en los primeros años del siglo XX, que luego incrementó su círculo de seguidores en las universidades de Göttingen y Munich en Alemania, posteriormente se extendió a Francia y Estados Unidos. (Delgado, Vera, Mendoza, & Carrasco, 2020) Las ciencias sociales presentan fenómenos muy complejos; por lo que su enfoque debe estar apoyado básicamente en la Fenomenología, esto a través del método cualitativo y complementado por el método cuantitativo, debido a que no existe una investigación puramente cuantitativa ni cualitativa. Siendo las ciencias sociales diferentes a las ciencias naturales y físicas, no se le puede imponer aplicar únicamente el método cuantitativo. 184 Los métodos mixtos representan un reto interesante para la investigación. Requieren del conocimiento de sus premisas y propuestas, de la comprensión y aceptación como una opción válida y posible para investigar, y del dominio de las técnicas propias que traen consigo. En un mundo cada vez más complejo y dinámico, se hace necesario el uso de métodos que permitan una mejor comprensión de los fenómenos de estudio para así responder con mayor propiedad a las interrogantes planteadas. Métodos que hagan uso, sin exclusión de la lógica inductiva y deductiva. En este sentido, los métodos mixtos son una promesa que sigue en desarrollo. Y obtiene cada vez más aceptación. (Campos, 2009) El estudio de caso es un método de investigación cualitativa que se puede y debe aplicar en las Ciencias Sociales, el que nos va a permitir realizar un análisis profundo y holístico de un fenómeno social. En la Contabilidad una Ciencia Social, se puede aplicar el Método de Estudio de Caso para realizar un trabajo de investigación respecto de hechos ocurridos en una organización, lo que nos permitirá realizar un análisis holístico y a través del cual se podrán generar o construir teorías y de esta manera aportar al conocimiento. ORIGEN Y DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE CASO El Estudio de Caso tiene su origen en el siglo XVIII y XIX en las investigaciones hechas en la medicina, psicología y educación. Es en el siglo XIX que se empieza a utilizar en las Ciencias Sociales. El estudio de caso “es una investigación empírica la que investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no se muestran de forma precisa, y en la que se usan múltiples fuentes de evidencia” (Yin, 1994) El estudio de caso es un examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno, es decir es un examen de un fenómeno especifico, como un programa, un evento, una persona, un proceso, una institución o un grupo social. Un caso puede seleccionarse por ser intrínsecamente interesante y lo estudiamos para obtener la máxima comprensión del fenómeno. (Pérez, 2008) Nosotros definimos el Estudio de Caso como, una investigación exhaustiva de un fenómeno en particular en su ambiente real, analizando diversos aspectos del mismo. 185 CARACTERÍSTICAS Citaremos algunas características del Estudio de Casos que consideramos importantes: a. Es una investigación exhaustiva, ya que examina a profundidad un fenómeno, lo que nos permite obtener un conocimiento más amplio del mismo. b. Es una investigación específica puesto que examina un caso singular. c. Investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto natural. d. No presenta un plan de muestreo, ya que la muestra y población es el caso a investigar. e. Para la obtención de información emplea diversas técnicas, siendo la observación la técnica más importante, sin dejar de considerar las demás técnicas que sin duda también contribuyen de manera importante. f. Busca comprender de manera integral el fenómeno; es decir, una comprensión holística. g. El objetivo es la comprensión del fenómeno más que medirlo. h. Está orientada a la generación de teorías. i. Sirve como base para realizar otros trabajos de investigación. j. Elabora una planificación de las actividades a realizar. k. Investiga un caso específico como varios casos. l. Se emplea el razonamiento Inductivo; es decir, va de lo particular a lo general. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO Como toda investigación tiene etapas para su desarrollo, el Estudio de Caso no es ajeno a esto, ello nos proporcionará tener un orden lógico de todo el proceso de investigación, por ello determinamos las siguientes fases: Planeación del Estudio de Caso. Etapa en la cual planificaremos las actividades que se llevarán a cabo, con la finalidad de darle mayor consistencia y fiabilidad a nuestra investigación. Además, están referidas a los aspectos generales de la investigación, la finalidad, las preguntas, los métodos e instrumentos de recolección de datos, así como los métodos para analizar los datos recolectados del Estudio de Caso entre otros aspectos. La planeación puede ser modificada durante el trabajo de investigación, es decir no es rígida. 186 Recopilación de la Información. Para la recolección de información, es importante identificar las fuentes de las cuales obtendremos la información, esto puede ser de una base de datos, archivos, información estadística, información de internet, observaciones directas etc., lo que permitirá darle mayor consistencia a la información obtenida. Una fortaleza del Estudio de Casos es precisamente la recolección de información de diversas fuentes, basado en el principio de triangulación, que en este caso específico está referido a la triangulación de diversas fuentes de información, lo que le dará mayor consistencia a la información obtenida y, por ende, a la investigación. Así mismo, es importante identificar los instrumentos que se aplicarán para la recolección de la información, estas pueden ser observación, entrevista semiestructurada, cuestionarios semiestructurados, análisis documental entre otros etc. y empleará diversas técnicas de recolección de información como observación participante, observación directa, análisis de documentos, registro de archivos, charlas, fotografías, filmación, entre otros. Esta etapa tiene como finalidad recolectar la información y que éstos respondan a las preguntas de investigación planteadas. Análisis e interpretación de la Información. Esta etapa requiere de tiempo y dedicación, debido a que es la etapa más importante porque a partir de ella se construirán las conclusiones del trabajo de investigación. La información será analizada a través de método Inductivo. El objetivo es discriminar, clasificar, organizar y tabular los datos útiles obtenidos en la recopilación de la información que esté enfocado a la finalidad del Estudio de Caso; se puede hacer uso de hojas de cálculo, tablas etc. Se recurrirá a diversas técnicas como construcción de fichas, análisis del discurso entre otros. Presentación del Informe de Estudio de Caso. Llevado a cabo la fase de planeación, recopilación de información y el análisis de la información; corresponde la presentación del Informe. Este debe ser escrito con un lenguaje sencillo, en el cual se plasme los aspectos más relevantes hallados en el Estudio de Caso, es decir contiene los resultados a los que se llegó en la investigación. No se conoce la existencia de un único formato para la redacción del informe, por lo que corresponde a cada investigador elaborar el formato del Informe que crea adecuado. 187 Difusión del Informe. Culminado la etapa de elaboración del Informe, se debe socializar los resultados de la investigación con la finalidad de dar a conocer al público en general. ESTRUCTURA DE UN INFORME DE ESTUDIO DE CASO a. Título del Estudio de Caso. Expresa de manera clara y concisa el tema a investigar. b. Descripción de la Empresa. Narra las características de la empresa donde se desarrollará la investigación. c. Exposición del Problema. Narra la problemática del caso, los antecedentes y los acontecimientos principales que dan origen al problema. Describe el estado actual de la empresa e identifica los factores que generaron el problema, es decir las causas del problema. d. Propósito del Estudio de Caso. Expresa las razones del porqué realizar el trabajo de investigación. Porqué invertir tiempo y recursos para llevar a cabo dicha investigación. e. Preguntas de investigación del Estudio de Caso. Las preguntas formuladas constituyen el punto de referencia para la recolección de la información, las cuales serán respondidas al final de la investigación, esto a través de la información recolectada de diversas fuentes. Puede plantearse únicamente una pregunta general y también preguntas específicas, ello está determinado por la necesidad y complejidad del Estudio de Caso. f. Objetivos del Estudio de Caso. Orientada a determinar para qué realizar el Estudio de Caso, es decir establecer el objetivo de la investigación. g. Marco de Referencia. Desarrolla los temas principales vinculados al trabajo de investigación. Puede existir al inicio de la investigación o puede generarse en el desarrollo de la investigación. 188 h. Proposiciones Teóricas. Las proposiciones teóricas son afirmaciones generales respecto del problema identificado previamente. Las proposiciones formuladas constituirán el punto de referencia para la recolección de la información. Puede plantearse únicamente una proposición general y también proposiciones específicas, ello está determinado por la necesidad y complejidad del Estudio de Caso. i. Solución al Estudio de Caso. Se realiza un análisis concienzudo del problema y se plantea las alternativas de solución del caso. j. Resultados. Se presenta una recapitulación del problema identificando los hechos más relevantes, se expone las alternativas de solución del caso y las conclusiones a las que se arribó. Los resultados obtenidos nos permitirán reforzar la teoría o en su defecto aflorará una nueva teoría. k. Recomendaciones. Deben responder a las preguntas formuladas al inicio de la investigación y estar dirigidas a sugerir lo que debe hacerse en una situación similar. l. Conocimiento aprendido. Es el conocimiento adquirido y la comprensión respecto del caso, lo que se obtuvo a través del análisis que se realizó durante el trabajo de investigación. m. Bibliografía. Referenciar a los autores consultados durante la revisión de la literatura para el desarrollo del trabajo de investigación. n. Anexos:  Método de recolección de información. Se identificará las diversas fuentes que nos proporcionarán la información, así como los instrumentos que se aplicarán para la recolección de la información.  Método de análisis de información. Se identificará los sistemas informáticos que nos ayudaran en el proceso de analizar la información. 189 CONCLUSIONES Aunque la Investigación Cuantitativa sea el método generalizado para realizar investigaciones, debemos conocer que no es el único método, existe la Investigación Cualitativa adecuada para aplicarla en las Ciencias Sociales y por ende en las Ciencias Contables y Financieras. El método de Estudio de Caso se sustenta en la Fenomenología o el Interpretativismo que da origen a la Investigación Cualitativa, como tal, puede ser aplicada en cualquier tipo de ciencia y a todo nivel, esto es, para realizar trabajos de investigación de pregrado, maestría e incluso doctorado. El Estudio de Caso siendo un método de investigación cualitativa, está orientada a generar teoría a diferencia de las investigaciones cuantitativas, cuyo objeto es el de contrastar teorías ya existentes. El Estudio de caso está orientado a entender a profundidad un fenómeno complejo, es decir entender de forma holística. El tipo de razonamiento que se emplea en el Estudio de Caso es el Inductivo, es decir aquel que va de lo particular a lo general. En este método de Investigación Cualitativa, un caso puede ser una persona, una empresa, un hospital, un acontecimiento etc. REFERENCIAS Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogota: Magisterio. Delgado, G., Vera, E., Mendoza, K., & Carrasco, D. (2020). Competencias esenciales del investigador cientifico del Siglo XXI. Cusco: Recursos para la investigación. Gloria, P. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Robert, Y. (1994). Investigación sobre estudios de casos: Diseño y Métodos. Newbury Park: Sage. 190 MITO O REALIDAD: ANÁLISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (PROCESO GENERAL Y CALIDAD) Nelson Damian Huayta Champe1, Lic. Wendy Liliana Laureano Trujillo2, Lic. Esther Lourdes Cecilia Pantigoso Bustamante ndhuayta@gmail.com wlaureano1809@gmail.com lourdespantigoso@gmail.com RESUMEN ABSTRACT En esta investigación se tocan aspectos diferentes y In this research different and complementary complementarios a la vez sobre los procesos de aspects are touched on the qualitative data análisis de datos cualitativos, además de exponer las analysis processes, in addition to exposing the tipologías de análisis para su difusión y aplicación types of analysis for their dissemination and entre los investigadores, también exponemos las application among researchers, we also expose características distintivas y su posición en el proceso the distinctive characteristics and their position de investigación, también exponemos de modo in the research process We also present in detail detallado y unos ejemplos las nociones básicas and some examples the basic notions related to relacionadas con las tareas que son parte del proceso the tasks that are part of the qualitative data de análisis de datos cualitativos. También analysis process. We also mention the mencionamos la importancia de la calidad de la importance of the quality of information related información relacionada con la investigación to qualitative research, and current progress as cualitativa, y el progreso actual, así como las well as tools and procedures in the analysis of herramientas y procedimientos en el análisis de datos qualitative research data. de la investigación cualitativa. Palabras Clave: Análisis de datos, investigación Keywords: Data analysis, qualitative research cualitativa. 1 Universidad Tecnológica Latinoamérica en línea – México 2 Licenciada en educación por la universidad Nacional de Educación enrique Guzmán y Valle 3 Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Agustín 191 INTRODUCCIÓN La ciencia es un motor importante para desarrollar varios aspectos del ser humano El análisis de datos cualitativo es un proceso creativo y dinámico que se fundamenta, en la experiencia directa de los que realizan investigación en los diferentes escenarios de estudios. En contraste con el software que hacen análisis estadístico de los datos en las ciencias sociales, como el programa SPPS, STATA, R y otros, que analizan datos cualitativos, pero no analizan los datos que se adquieren de las investigaciones cualitativas. Esta afirmación no debería ser ignorada por los investigadores que hacen uso de estos softwares. A través de la organización, sistematización y el control del análisis de datos, procesos que son realizados por los programas cualitativos, donde el investigador asigna los nombres o etiquetas adecuadas a dichos datos. (Huber, Fernández, Lorenzo y Herrera, 2001) Con estas premisas podemos entender que antes de hacer análisis computarizado de los datos cualitativos, debemos realizar la práctica manual, adquirir los conocimientos y diversas destrezas sobre dichos análisis. CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS El análisis de datos cualitativo es un proceso a través del cual se organiza y se procesa la información recolectada la de la investigación para establecer comparaciones, relaciones, interpretar, sacar conclusiones y significados (Spradley, 1980). El análisis de datos en la investigación cualitativa es circular, cíclica a diferencia del análisis de datos cuantitativo. El proceso cíclico es muy beneficioso porque se van descubriendo que las categorías se sobreponen o no examinan algunos aspectos importantes, estas situaciones hacen que el investigador realice ciclos de revisión, hasta lograr una categorización potente que resista y abarque la variedad de los múltiples textos. 192 La propuesta de Rodríguez, Gil y García (1996) sobre el proceso general de análisis de datos cualitativos basados en tres aspectos importantes como son la reducción de datos, la trasformación de datos, los resultados y las conclusiones. Todo investigador indudablemente tiene que desarrollar un análisis de datos cualitativo y una primera dificultad es el carácter polisémico de los datos cualitativos, que son los diferentes significados de las palabras que se hallan en las grabaciones de audio y video o de un texto son ilimitados y diversos, de esta manera el análisis por parte del investigador es complejo y se requiere una preparación, planificación, y conocimiento sobre el tema que quiere extraer. Una segunda dificultad es la naturaleza predominante verbal de los datos cualitativos. Son los audios, las notas de información de campo la memoria del propio investigador, todos estos recursos no son capaces de captar la riqueza verbal con precisión y exactitud. Una tercera dificultad es el gran volumen de datos que son recogidos con información textual, auditiva, o icónico visual. Una cuarta dificultad se reseña el carácter artístico – creativo para el análisis de datos cualitativos. Esto quiere decir que no hay consenso sobre dos temas clave para el análisis de datos como son la variedad y la singularidad y sus etapas de cómo debe materializarse. Esto trajo consigo críticas y cuestionamientos sobre los procesos poco rigurosos. EL DATO CUALITATIVO El dato cualitativo en contraposición al dato cuantitativo se vuelve en un elemento dinámico con una variedad de fases como el registrar la realidad, plasmarlo materialmente en un tipo de expresión conceptual. Una vez materializada la información se debe ser sometida a tareas de transformación a través de técnicas y estrategias de elaboración de conceptos donde interactúa activamente la percepción del investigador, su conocimiento previo sobre el tema, así como la recopilación de los sesgos. 193 UBICACIÓN DEL ANÁLISIS DE DATOS EN EL MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Después del trabajo de campo se realiza el análisis de datos para luego elaborar el informe a excepción de la investigación interpretativa. (García, Gil y Rodríguez, 1994). Figura 1 Ubicación del análisis de datos en el proceso de la investigación cualitativa. Adaptación propia ETAPAS DEL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS De acuerdo a la figura 1 el análisis de datos está formada por tres grandes tareas • Reducción de datos • Disposición y transformación de datos • Obtención de resultados y verificación de conclusiones Además, cada etapa está formada por diversas actividades específicas a continuación se representan. 194 Figura 2 Proceso general del análisis de datos cualitativos. Adaptación propia LAS TAREAS DE REDUCCIÓN DE DATOS La categorización y la codificación son acciones diferentes pero muchas veces confundidas como sinónimos, y estas son las acciones que se realizan de manera primaria en el proceso general de reducción de datos (Anguera, 1995; Pérez, 1994), la diferencia entre unidad de contexto, que pertenece a la unidad de registro y unidad de análisis ahora bien el análisis de datos cualitativos no es único ni exclusivamente el análisis de contenido. En la reducción de datos podemos observar tres etapas. a. Separación de unidades de contenido donde se rigen por los criterios de separación espacial, temática, temporal, b. Identificación y clasificación de elementos que incluye una categorización y una codificación c. Síntesis y agrupamiento, físico, meta categorías, estadísticos de agrupamiento. 195 Separación de unidades de contenido a. Criterios espaciales. Se divide en las líneas de texto, bloques de líneas o páginas. b. Criterios temporales. Se divide el texto por minuto, horas, días c. Criterios temáticos. Se divide en función del tema. d. Criterios gramaticales. Se divide a oraciones y párrafos. e. Criterios conversacionales. Se divide por turno de palabras o declaraciones. f. Criterios sociales. Se divide por status o rol social de la persona Identificación y clasificación de unidades Luego de haber realizado la separación de las unidades de análisis, se procede a identificar y etiquetar, así como categorizarlas y codificarlas, la categorización se usa para clasificar conceptualmente una unidad y la codificación es asignar un código a una unidad que pertenece a una categoría. La categorización se realiza de tres formas: a. El primero se denomina inductivo, que consiste en formar categorías a partir de la lectura del material recolectado, esta actividad conocida también como “codificación abierta” (Strauss, 1987). b. El segundo llamado deductivo, donde las categorías son formadas a priori donde se clasifica cada unidad a una categoría ya existente. c. El tercero es el proceso mixto, se utiliza las categorías existentes o formando otras categorías si ninguna es capaz de contener a la unidad de análisis. 196 Cadena de texto. Veamos algunos ejemplos: Párrafo N° 1 A continuación, veremos un párrafo con una frase principal y se analizara si el texto consta de un tema o varios temas. Párrafo N° 2 “Al cabo de unos cuantos días salieron las listas de admitidos y me decepciono un poco ver que solo me habían admitido en la tercera carrera que había escogido, pero al fin y al cabo eso no es culpa de nadie.” ECA (EFO) 197 Síntesis y el agrupamiento Identificar y clasificar los elementos es una tarea unida a la síntesis, permite reducir un número de unidades a un solo concepto que las representa. DISPOSICIÓN Y AGRUPAMIENTO Generalmente los análisis de los datos aparecen en forma desordenada y obliga al investigador a ordenar dichos datos para facilitar su comprensión. (Miles y Huberman, 1994) Los datos se pueden representar mediante gráficos, diagramas, matrices en donde se encuentra la información principal. (Miles y Huberman, 1994) OBTENCIÓN DE RESULTADOS Y VERIFICACIÓN DE CONCLUSIONES Para obtener los resultados y verificar conclusiones se deben tener en cuenta las metáforas, analogías, viñetas entre otros convirtiéndose en una ayuda para el investigador. Proceso para obtener resultados. Para datos textuales: “Descripción e interpretación, recuento y concurrencia de códigos, comparación y contextualización. Para datos transformados en valores numéricos: técnicas estadísticas, comparación y contextualización” (Huber, Rodríguez, Lorenzo y herrera, 2001) 198 Proceso para alcanzar conclusiones. Para datos textuales: “consolidación teórica, aplicación de otras teorías, uso de metáforas y analogías, síntesis con resultados de otros investigadores”. Para datos transformados en valores numéricos: “uso de reglas de decisión como: comparación de resultados con modelos teóricos, recurso a la perspicacia experiencia del analista” (Huber, Rodríguez, Lorenzo y herrera, 2001) Verificación de conclusiones y estimación de criterios de calidad. La comprobación se da a través de intercambios de opiniones con otros investigadores o participantes comparando la coherencia estructural. Para que la investigación tenga credibilidad deberá estar correctamente triangulado para así tener un texto claro y comprensivo, minimizando la perdida de información relevante. (Ruiz ,1996). La veracidad de la investigación tiene que ver mucho con una buena documentación y la información obtenida de ellos. “La calidad de la investigación interpretativa no puede establecerse en orden a los clásicos criterios de validez y fiabilidad, más bien debe sustentarse sobre sus propios criterios” (Guba y Lincon, 1985). FUNDAMENTACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD. El valor de verdad / credibilidad: Es la confiabilidad que nos entregan los resultados del estudio. Aplicabilidad / transferencia: Es la posibilidad de trasladar los resultados a otros contextos de condiciones similares. La consistencia / dependencia: Es la posibilidad de replicar la investigación y conseguir los mismos resultados. Neutralidad / confirmabilidad: Es la garantía y seguridad de que los resultados no están modificados. 199 Estrategias usadas para dar calidad a la investigación. a.- Credibilidad Observación persistente: Los datos recogidos en el campo por el investigador brindan una mayor confianza. Triangulación. Permite verificar la observación desde otras perspectivas, espacios, tiempos, datos, fuentes, teorías y disciplinas, así como métodos de investigación. Comentario de pares: Somete las observaciones e interpretaciones realizadas al juicio crítico. Comprobaciones de los participantes: Es la comparación constante de la información de los evaluados. Recogida de material de adecuación referencial: Todo tipo de documentación que permite la verificación la información después del recojo de datos. b.- transferencia. Muestreo teórico: Maximiza la cantidad de información recogida. Descripción en profundidad: Descripciones detalladas del contexto, con el propósito de poder ser generalizables a otros contextos. Amplia recogida de información: Variedad de información para la comparación entre distintos escenarios. c.- dependencia Establecer pistas de revisión: Es dejar evidencia de los procesos seguidos durante la investigación para luego ser comprobados por otros investigadores en otros momentos. Auditoría de dependencia: Es el control de calidad externo que se aplica para evaluar si son adecuadas o no las medidas tomadas por el investigador. Réplica pasó a paso: “Es similar a la confiabilidad de la consistencia interna en el procedimiento de las dos mitades, en la que dos grupos de investigación alejados tratan independientemente con fuentes de datos que también han sido divididas en mitades” (Huber, Rodríguez, Lorenzo y herrera, 2001) Métodos solapados: Es el proceso de triangulación donde se emplean diferentes técnicas para el recojo de información y donde se corrigen posibles deficiencias. 200 d.- Confirmabilidad Auditoría de confirmabilidad: Es la revisión por pares de los datos y las interpretaciones que fueron hechas por el investigador. Descriptores de bajo nivel de inferencia: Son evidencias confiables de la realidad de donde se tomaron los datos (referencias directas, transcripciones, citas textuales, y otros) Ejercicio de reflexión: Es la tarea de explicar a la audiencia los supuestos epistemológicos que permiten al investigador formular sus interpretaciones. CONCLUSIONES Se viene cuestionando desde la mitad del siglo xx los procedimientos de investigar y analizar los datos del tipo cuantitativo, y tomarlos como referentes únicos de veracidad en los estudios sociales. Las metodologías cualitativas tienen el mismo rigor científico que las metodologías cuantitativas pues ambos cumplen con el desarrollo de cada una de las etapas que lo constituyen. Disponemos de excelentes trabajos basados en procesos de análisis cualitativos. Existe un conjunto de herramientas, y procesos metodológicos de análisis cualitativo que son aplicables al desarrollo de un trabajo de investigación. Exponemos en esta investigación de manera resumida y ordenada una variedad de aspectos importantes del proceso de análisis de datos cualitativos. Además de la metodología de del análisis de contenido propuesto por Bardin (1986) y kripperdorf (1990), existen otras propuestas como la de Miles y Huberman (1994), donde existe mayor rigurosidad y complejidad sumado a la amplitud y versatilidad de otras metodologías cualitativas como etnografías, estudios de caso y otros. REFERENCIAS Anguera, M.T. (1995). Métodos de investigación en psicología, Madrid, Síntesis. Bardin, L. (1986). El análisis de contenido, Madrid, Akal. García, E.; Gil, J. y Rodríguez, G. (1994). "Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa", Revista de Investigación Educativa, 23 (1), Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1985). Naturalistic Inquiry, Beverly Hills, Sage. 201 Huber, G.; Fernández, G.; Lorenzo, O. y Herrera, L. (2001). Análisis de datos cualitativos con Aquad Cinco para Windows, Granada, Grupo Editorial Universitario. Krippendorf, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Paidós. Málaga, Aljibe. Miles, M. y Huberman, A.M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods, Beverly Hills, Sage. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Madrid, La Muralla. pp. 183-195. Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa, Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto. Spradley, J.P. (1980). Participant Observation, Nueva York, Rinehart & Winston. Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists, Cambridge, University Press. Strauss, Anselm; Corbin, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002: 110. 202 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CONTABLE Mtra. Rosmery Silva Minauro 1, Mtro. Gary Ramos Arias 2 Angel Yasser Cuya Ayala3 rouzxbo5@gmail.com gramosarias21@gmail.com angelca05@gmail.com RESUMEN ABSTRACT La investigación-acción, nos permite reflexionar sobre Action research allows us to reflect on the events los hechos ocurridos para que sean aplicados y tomar that have occurred to be applied and take action acción sobre el problema, este tipo de investigación on the problem, this type of research allows us nos permite enfocarlo en estudios de caso. Asimismo, to focus on case studies. Likewise, the research el trabajo de investigación, tiene como objetivo work aims to know how action research is taught conocer cómo se imparte la investigación-acción en la in accounting research; Likewise, the research investigación contable; asimismo el método de la method is of a phenomenological type, with a investigación es de tipo fenomenológico, de enfoque quantitative approach because through this cuantitativo porque a través de este enfoque approach we will understand the phenomenon, comprenderemos el fenómeno, explorándolos desde exploring them from their natural environment su medio natural y en relación a su contexto, and in relation to their context, allowing us to permitiéndonos explicar los fenómenos a través de explain the phenomena through empirical facts. hechos empíricos. En conclusión, existen limitantes por In conclusion, there are limitations due to the la falta de profesionales contables que ejerzan la lack of accounting professionals who carry out investigación, por consiguiente, esa falencia hace que a the research, therefore, this shortcoming means muchos trabajos de investigación que son estudios de that many research works that are case studies, caso, forzosamente lo miden, realizan pruebas necessarily measure it, perform statistical tests estadísticas y hasta prueba de hipótesis. and even test hypotheses. Palabra clave: Investigación, acción. Keyword: Research, action 1 Maestra en Contabilidad con Mención en Auditoría y Control Interno 2 Maestro en Administración de Negocios 3 Licenciado en Tecnología médica con especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 203 INTRODUCCIÓN La investigación contable exige al profesional que cumpla con ciertas competencias investigativas, como tener un amplio conocimiento sobre la contabilidad, tanto en lo financiero como económico, donde permita entablar una constante discusión sobre los vacíos o lagunas del conocimiento de lo investigado. Por otra parte, muchas de las investigaciones contables están sesgadas a estudios de caso, lo cual nos lleva a formular un trabajo de enfoque cualitativo; situación que en varias oportunidades en las universidades de Perú y América Latina no ocurre, debido a que terminan siendo estudios de enfoque cuantitativo. Debemos de tener en cuenta que este problema no solo se enfoca en contabilidad, sino en muchas otras escuelas profesionales Fijando este problema, se remonta la investigación en los inicios del tesista o investigador, y nos preguntamos ¿Dónde nacen los vacíos de conocimiento respecto a la investigación contable?, la respuesta es muy simple y a la vez nos lleva a una cruda realidad, ya que muchas veces quienes imparten la educación en metodología de investigación y tesis, no lo hacen de la manera más apropiada, por la falta de conocimiento en método de investigación y que muchas veces esta materia o curso es tomada como relleno de un pre requisito dentro de la maya curricular. Por otra parte, en diversos trabajos de investigación se ha evidenciado que carecen de método de investigación por parte de los investigadores y un pobre sentido del entendimiento; lo que consecuentemente genera vacíos, confusiones y finalmente un trabajo con falencias que no permitirán absolver las lagunas del conocimiento, porque no aporta a la investigación científica. Cabe mencionar, que muchos de los cursos impartidos sobre la metodología de investigación, a penas y los preparan para obtener el título profesional o grado académico, lo que refleja que solo cubre parte de la necesidad porque es un requisito para obtenerlo, sin embargo, no se preocupan para que sea aplicado en el ejercicio profesional. En este sentido, lo que se pretende con la presente ponencia, es proponer el uso de la investigación acción como un método de investigación contable. 204 METODO La presente ponencia se circunscribe en el ámbito del enfoque cualitativo, se ha efectuado una revisión documental en especial de libros y materiales de enseñanza de la investigación acción que se efectúan en diversos escenarios académicos. RESULTADOS La investigación-acción no solo se inclina a los estudios de enfoque cualitativo, sino también a estudios de enfoque cuantitativo, pero únicamente de alcance explicativo; brevemente nos dice la teoría que es cíclica porque inicia con un problema, tomas la acción, recolectas y analizas la información y termina con la reflexión; y así sucesivamente retorna al inicio hasta mejorar las acciones en el proceso de investigación, como brevemente se observa en la siguiente figura. Figura 1 Proceso cíclico de la investigación-acción Fuente: Elaboración propia de los autores. 205 La investigación-acción, es un proceso reflexivo que permite la indagación en este caso la investigación tiene que ser colaborativo, que muchas veces el investigador forma parte de su propio trabajo de investigación, con el fin de buscar soluciones en los problemas cotidianos y reales. Cabe mencionar, que toda investigación nace o surge de paradigmas para generar transformaciones y cambios para mejorar la calidad de la investigación. Se puede ver en estudios de enfoque cuantitativo como cualitativo, pero más se observa la investigación-acción en estudios de enfoque cualitativo. Por su parte, Latorre (2016), menciona que” la investigación siempre tiene que tener el plan de acción, la acción, reflexión y la práctica, sobre todo en la educación considerándola como parte de una competencia básica del profesor, dándole un valor agregado para mejorar el tipo de enseñanza”. Por consiguiente, en la investigación-acción se basa en la acción de práctica, que al mismo tiempo, se centra en generar, informar y construir teorías; cada uno de ellos apoyándose mutuamente para obtener de todo el trabajo realizado en la teoría, llevándolo a la práctica, para obtener o crear nuevas formas de comprensión; muchas veces la investigación-acción comienza con la experiencia cotidiana, porque se ocupa en el conocimiento vivo, a medida que el individuo vaya desarrollando sus habilidades de indagación. Con el único fin de generar cambios positivos, como también generar conocimientos tanto teóricos y como prácticos. La investigación-acción implica un enfoque auto-reflexivo, sistemático y crítico a la consulta de los participantes que son al mismo tiempo miembros de la comunidad de investigación. El objetivo es identificar situaciones problemáticas o cuestiones consideradas por los participantes como dignas de investigación en para lograr cambios críticamente informados en la práctica. (Cornwell, 1999). A través de lo expuesto, se considera importante la orientación filosófica, para tener en cuenta que todo conocimiento y toda ciencia siempre se plantean interrogantes con rasgos epistemológicos sobre el significado, estructura y validez. Por consiguiente, todo conocimiento necesita fundamentarse científicamente, para la reflexión crítica de acontecimientos que van a marcar el camino de la contabilidad. 206 El término de “investigación acción” fue acuñado por primera vez por Kurt Lewin (1946), quien indico que: La investigación acción es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia practica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo. Describía el proceso de Action Research, indicando algunos de sus rasgos esenciales: análisis, recogida de datos y conceptualización acerca de los problemas; programas para planificación la acción, ejecución y de nuevo recogida de datos para evaluarla. Finalmente, repetición de este amplio circulo de actividades. (Lewin, 1946) Tenemos que tener en cuenta que la investigación acción es una forma de indagar y además de ello de reflexionar sobre las situaciones sociales con el fin de mejorar la racionalidad y la objetividad de las prácticas y lo que conlleva aquellas prácticas. Porque la investigación acción genera cambios tanto al individuo como a un grupo institucional dependiendo de las prácticas que se desarrollen para generar cambios. El fin o propósito de la investigación acción es promover cambios y vicisitudes en escenarios reales contribuyendo al bien social, porque a través de las teorías como puede ser del aprendizaje en la acción puede contribuir a nuevas teorías y mejorar las prácticas o las nuevas prácticas que serán aplicadas, como también la investigación acción ayuda a promover a los profesionales con el nuevo conocimiento y entendimiento de cómo hacer las cosas de un fenómeno vivo, para promover el desarrollo profesional o el aprendizaje propio, sustentado en los valores y el compromiso moral de los investigadores de la investigación acción que se perciben en relación con el otro, dentro de un contexto social. Siguiendo con la premisa Lewin, el autor genera pasos en espiral que están compuestos con una similitud de los ciclos de planificación, acción búsqueda de datos que están relacionados a los los resultados de la acción. 207 DISCUSIÓN A través de lo expuesto, es importante considerar la investigación-acción para estudios de enfoque o praxis cualitativa, teniendo en cuenta que más del 60% de los trabajos de investigación contable, son estudios de caso, pero que finalmente terminan como estudios de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo o correlacional, forzándose a medir fenómenos, utilizar pruebas estadísticas y hasta probar hipótesis. CONCLUSIONES Se evidencia que, en la investigación contable, se carece de programas para impartir la investigación científica, y la base para comprender de mejor manera la investigación, por lo que es insuficiente, porque no se tiene dentro de la maya curricular a la filosofía como curso base, para poder entender los fenómenos de los cuales se habla. Finalmente, parte de los resultados son los investigadores noveles (tesistas), que recurren a oficinas hacedoras de tesis, porque no saben cómo iniciar y desarrollar una tesis, en virtud a las falencias en cuanto a la educación investigativa durante su formación profesional, porque no lo consideran como una inversión no recuperable. Asimismo, los trabajos de investigación que mayoritariamente se desarrollan en contabilidad son estudios de casos presentándolos como una sola empresa o una sola entidad que puede ser pública o privada. REFERENCIAS Cornwell, S. (1999). Entrevista con Anne Burns y Grahan Crookes. The lenguage Teaella, 5-10. Latorre, A. (2016, Enero 5). La investigación acción. (C. d. Granada, Interviewer) Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=eAalAsvTXFI Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 34-46. 208 COMPLEJIDAD EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA: ENTRE OBJETIVIDAD Y RELATIVISMO José Omar García Tarazona 1 Sara Marleny Lopez Malqui 2 jgarciat@une.edu.pe slopez@une.edu.pe RESUMEN ABSTRACT El presente artículo centra el análisis de This article focuses on the analysis of critical argumentos críticos frente a la postura arguments against the naturalistic stance or naturalista o investigación cualitativa qualitative research where epistemological donde se promociona concepciones and ontological conceptions of relativist epistemológicas y ontológicas de constructivist orientation are promoted in orientación relativista constructivista en la contemporary educational research, investigación educativa contemporánea, leaving aside objectivity and realism for its dejando de lado la objetividad y el realismo approach. Adducing that knowledge is only para su abordaje. Aduciendo que el possible in the construction of its conocimiento solo es posible en la postulates through relativistic educational construcción de sus postulados mediante la theorization to sensory experience. From teorización educativa relativista a la the educational field, reality continues to experiencia sensorial. Desde el campo be objective and knowledge is the educativo la realidad no deja de ser reflection of it, therefore the investigative objetiva y el conocimiento es el reflejo de complexity in education must integrate ella por ende la complejidad investigativa relativistic and objective aspects for its en educación debe integrar aspectos greater understanding and measurability. relativistas y objetivos para su mayor compresión y mensurabilidad. Keywords: educational, Research, Relativism, objectivity Palabras Clave: educativa, Investigación, Relativismo, objetividad 1 Doctor en Psicología educacional y tutorial por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2 Maestra en problemas de aprendizaje por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 209 INTRODUCCIÓN Desde la ortodoxia científica se asume el estudio y la correspondencia de la verdad con los hechos llegando hacer objetiva y coherente con la realidad, asimismo trata de verificar hasta qué punto los postulados y las aseveraciones contra la ortodoxia científica tiene asidero y se constituye un sólido argumento como una epistemología contemporánea, sin embargo los críticos de esta postura tratan de identificarla con el positivismo alegando que la realidad es única y tangible y la fragmentación en partes es el único método de estudio, también la separación del sujeto y objeto de estudio , la causalidad lineal de procesos y la independencia temporal y contextual así como los aspectos axiológicos de libertad garantizadas por un metodología. Las construcciones del conocimiento según la postura constructivista o relativista enfocan que no es posible llegar a un conocimiento fidedigno y objetivo de la realidad, en todo caso lo que se impregna son construcciones de “realidades” subjetivas que se levantan bajo la concepción de un marco conceptual que ataña a cada individuo por el cual le permite observar y percibir dichas realidades. Los aspectos mencionados en contraposición a la ortodoxia científica bajo parámetros definidos y de objetividad comprobable definen que no existen múltiples realidades sino una sola, que a su vez mediante la interacción del sujeto y objeto de estudio se van construyendo los conocimientos, que dicho sea de paso no significa ser constructivista ni relativista sino más bien no está en juego la construcción de dichos conocimientos como lo asevera el realísimo y objetivismo sino más bien si estas tienen una correspondencia con la realidad y nos dicen algo acerca del mundo real. Por otra parte, ser realista y objetivista no significa ser necesariamente positivista de acuerdo a los postulados de Lincoln y Guba (1985) tal es el caso que cuando estudiamos a un todo no necesariamente este es la suma de sus partes, así como no existe una separación independiente entre sujeto y objeto de estudio, más bien la interacción de los mismos es base de la construcción del conocimiento. 210 Los científicos sociales son conscientes que el estudio de una realidad compleja siempre está determinado e influenciado por el contexto cultural, geográfico y social, sim embargo esto no exime darnos cuenta que los comportamientos humanos tengan una tendencia universal la cual también podría ser objeto de estudio no quizá para enfrascarse una compresión interpretativa de este fenómeno sino más bien analizar y extraer teorías generales para el comportamiento humano. CONSTRUCTIVISMO Y RELATIVISMO Estas posturas se inclinan al agnosticismo que en su extremo manifiestan que la mente humana es limitada y que no es posible llegar a un conocimiento pleno, de la misma forma el postulado central insiste que dichas realidades son construcciones por cada persona talvez con un sesgo ideológico, social, político o cultural, en ese sentido hacer investigación desde un enfoque cuantitativo utilizando una metodología no garantiza la objetividad o rigor científico pues los mismos relativistas aseguran que la “objetividad “es un mito por que la observaciones, mediciones e interpretaciones de los estudios siempre se contaminan con sesgos políticos, axiológicos, económicos y personales que dejan la verdad científica en una especie de entramado epistemológico. Los relativistas asumen que no es posible conocer de forma objetiva los fenómenos naturales y sociales sumándose a esto las percepciones, influencia personal y los marcos conceptuales que posee cada persona, en otras palabras en contraposición con los objetivistas niegan que es posible conocer las propiedades intrínsecas independientemente del observador justificando que el conocimiento es específicamente un comportamiento humano y por tanto siempre se encuentra vinculado a ciertos sesgos o marcos de conceptos. Por tanto, lo que el ser humano conoce siempre está limitado entiendo que existe una macrorealidad peor también una microrealidad donde las facultades humanas no pueden llegar. 211 Concluyendo, la construcción o descubriendo del conocimiento son siempre las dos caras de una misma moneda ya que el sujeto y objeto de estudio tiene sus propiedades intrínsecas y la interacción de estas nos llevaría a un conocimiento más holístico e integral. La filosofía contemporánea no descarta la objetividad ni el realismo es necesario deslindar y diferenciar algunos términos como realismo, objetividad, positivismo, relativismo y constructivismo. El realismo entendido como una postura filosófica establece que los objetos existen independientemente del observador constituyéndose opuesto al subjetivismo y constructivismo, no debería entenderse tan radicalmente, ya que en las construcciones de conocimientos sociales la objetividad también está presente cuando la misma es producto de una interacción del sujeto – objeto y una triangulación de datos para la corroboración de la validez del conocimiento lo más cercano posible a la verdad, Sin embargo debemos dejar en claro que un realismo sin racionalidad existencial deja de ser objetivo y solo sería real a los “ojos” fuera de la consciencia humana, por otro lado, ¿Que prueba objetiva nos señala que el objeto existe independientemente del observador? Cuando la misma está fuera de la consciencia y la razón; para algunos idealistas el objeto seguiría existiendo desde la percepción extrasensorial ajena al ser humano, Al respecto Hernández y Salgado (2011) el “pienso, luego existo” es el esfuerzo cartesiano por construir toda la explicación de la realidad a partir de la única evidencia de mi propia existencia como ser pensante. Definitivamente, pues, la filosofía del método es una filosofía de la subjetividad. En cuanto a la objetividad desde el punto de vista epistemológico es la interacción de la realidad u objeto con el medio que la percibe como los sentidos y la razón siendo una correspondencia entre la consciencia y el hecho real. 212 El positivismo como postura epistemológica nos enfoca que el conocimiento autentico solo se puede lograr a través del método científico, mientras que el relativismo y constructivismo nos hace referencia que dodo conocimiento es relativo y construido por la mente humana desde un marco conceptual definido (Patton, 2002; Bueno ,2011). La apreciación crítica centra las razones y argumentos sosteniendo que el realismo y la objetividad no son ajenos a los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales, dejando en claro que las mismas no es necesariamente identificarse con el positivismo. Sim embargo debemos precisar que tanto el realismo como la objetividad son obviamente aspectos de una realidad inmediata y tacita cuando nos referiremos a fenómenos más que nada en la naturaleza, por ejemplo no podemos negar la realidad ni la objetividad que “la nieve es blanca” si y solo si el concepto corresponde a un hecho factico comprobándose que realmente la nieve es blanca, en este caso no hay lugar para diferentes construcciones de conocimiento así haya influencia geográfica, política, económica etc., en el observador, pero queremos precisar que el mundo y el conocimiento sobre la naturaleza , el pensamiento y la sociedad son realidades distintas en las que las propiedades intrínsecas y extrínsecas son complejas, en ese sentido a mi entender las percepciones diversas sobre los fenómenos sociales son distintas y cada cual asume su construcción del conocimiento más que objetiva comprensiva de acuerdo a su naturaleza valida y necesaria en un momento dado. Es como decir que para los occidentales el animal de la vaca es un alimento y de ella se derivan muchos más, sim embargo para algunos orientales será una entidad “sagrada” y por mas hambre que tuviesen no la tocarían, pues en ambos casos existe conocimiento sobre el fenómeno así como objetividad, realismo y verdad desde la perspectiva de da grupo sin embargo para el observador externo se verá como subjetividades del conocimiento que construye cada grupo; tal como nos indica Supervielle (2013) “Toda institución intenta cristalizar la realidad de un momento dado y la realidad siempre es evolutiva y por lo tanto este esfuerzo en cristalizar con respecto a la evolución siempre genera un desajuste”. (p. 149) 213 CONCLUSIONES Desde esta perspectiva entendemos que la realidad social no es estática ni posee una evolución lineal sino más bien en espiral ascendente generando ajustes y saltos, entonces en estos procesos no podemos hablar de objetividad tacita y permanente en el tiempo como lo decíamos con el ejemplo de la verdad “de la nieve es blanca” si y solo si corresponde a la realidad. Pensar que existe una solo realidad social es como pensar que existe una sola cosmovisión o paradigma, en buena cuenta debemos iniciar que la realidad no es tan simple de entenderla ni conocerla más aun cuando la complejidad de los conocimientos hace virar el timón de los marcos conceptuales establecidos hasta hoy; al respecto Popper (1977, p. 118) manifiesta: La vida humana actual se ha vuelto cada vez más compleja, tanto en el ámbito personal y familiar, como en el colectivo: social, laboral y empresarial. Su estudio y evaluación no puede realizarse en forma adecuada con procedimientos que, si se consideraron válidos en tiempos pasados (antes de la década de los 60), hoy día son juzgados como inconsistentes e indefendibles epistemológica y metodológicamente “por sus dificultades intrínsecas insuperables.” Por otro lado el positivismo enmarca que el objeto de estudio debe fragmentarse en todas sus partes posibles para analizarlas, algo que fue trasladado al campo de las ciencias sociales que a mi parecer no era pertinente ya que son fenómenos complejos y de entramados no fáciles de comprender, si a nivel biológico como nos dice Dobzhansky (1967) “que el genoma, que comprende tanto genes reguladores como operantes, trabaja como una orquesta y no como un conjunto de solistas” entonces a nivel social macro seria aún más complejo comprender y desentrañar las verdades y realidades. 214 En el neopositivismo esta visión se ha ido ampliando y relativizando cuando se anuncia que el conocimiento no está necesariamente fuera del sujeto, sino que este también aporta Al respecto Popper (1977) menciona: La epistemología postpositivista hace ver que no existe, en el “proceso cognoscitivo” de nuestra mente, una relación directa entre la imagen empírica visual, auditiva, olfativa, etc. y la realidad externa a que se refieren, sino que siempre está mediada e interpretada por el horizonte personal e individual del investigador: sus valores, intereses, creencias, sentimientos, etc., y, por esta misma razón, los conceptos tradicionales positivistas de validez (como relación fisiológica mente-cosa) y de confiabilidad (como repetición de un mismo proceso mental) deben ser revisados y redefinidos. La revisión realizada muestra que las concepciones constructivistas y relativistas son pertinentes en cuanto señalan las motivaciones de origen personal o social que inducen al científico a elegir determinados temas de investigación o a plantear teorías de determinada naturaleza. No obstante, incurren en el error al suponer que no existen otros criterios para las decisiones teóricas o que, habiéndolos, el científico y la ciencia en general los ignoran. Como apunté al comienzo de este escrito, la mayoría de los practicantes de la investigación cualitativa comparten la crítica de la Ortodoxia Científica. Es posible que tal crítica esté motivada por el deseo de dichos investigadores de justificar sus propios enfoques metodológicos. Por ejemplo, en un enfoque de investigación que coloca en primer término no la comprobación objetiva de hechos, sino la interpretación como búsqueda de motivos, intenciones o significados en los hechos es natural que se argumente que no existen hechos, solo interpretaciones. En otras palabras, es correcto afirmar que los científicos a veces actúan de manera no objetiva. Pero los constructivistas y relativistas pretenden que el científico actúa siempre de manera no objetiva y, por tanto, ellos están justificados de hacer lo mismo en los estudios cualitativos. 215 REFERENCIAS Supervielle, M. (2013) Una mirada epistemológica sobre la perspectiva cualitativa en la investigación social. NORUS. 01 (011) p. 49 Recuperado de file:///e:/investigacion%20cualitativa/tesis%20cualitativas/invest,cualitativa Hernadez, J. y Salgado, S. (2011) El racionalismo de descartes: La preocupación por el método Dobzhansky, T. (1967). The biology of ultimate concern. Nueva York: American Library. Popper, K., (1977). Búsqueda sin término: una autobiografía intelectual . Madrid: Tecnos. Bueno, R. (2011). Una nota sobre la objetividad. Cultura, 25, 323-342. Boghossian, P. A. (2006). Fear of knowledge. Against relativism and constructivism. Oxford: Oxford University Press. Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks, CA: Sage. Este libro es producto de la reflexión y la experiencia de cada uno de los autores que lo conforman, es un trabajo que hace un aporte significativo al campo de la investigación cualitativa que en la actualidad aún pareciera tener velos que impiden que sea reconocida como lo que es: otra forma de hacer investigación científica; no es una obra que busque dar respuestas únicas porque eso sería ir en contra de la esencia de la investigación cualitativa, pero sí es un producto que permite conocer las diversas realidades de entender y trabajar la investigación cualitativa, se invita a que mediante la lectura de este compendio de experiencia se pueda llegar a la reflexión crítica, siempre en pos de la mejora de la propia práctica, de lo que hacemos y enseñamos. Dra. Adriana Rocha Rodríguez. El libro “Mitos y realidades de la investigación de la praxis cualitativa”, se constituye sobre la base de un conjunto de investigadores conocedores de la problemática investigativa existente, los cuales unen sus experiencias para participar en el debate académico desde su propuesta investigativa, la cual evidencia la necesidad imperiosa de construir una cultura investigativa en la universidad actual. Dr. Salomón Marcos Berrocal Villegas. Mitos y Realidades de la Praxis Cualitativa reconoce la práctica de la ciencia como asunto de aliento para descubrir y crear, es la lógica del arte y la ciencia donde los investigadores asumen el compromiso y responsabilidad de enseñar la ruta, la metodología; esta es una obra con contenido didáctico, multidisciplinario, del análisis de la información representa como atalaya defensora, donde la fortaleza del estudio consiste en sistematizar categorías y subcategorías, orientada por la revisión deductiva con el surgimiento de la creatividad como columna vertebral para convertir al conocimiento, previa evaluación, en nuevas conclusiones que contribuyen a partir de la inducción; convirtiéndose así, en un libro de carácter interactivo, con temas actuales de interés general y de herramientas para el análisis metodológico, del que resultará eficaz, eficiente y efectivo en las temáticas de investigación, además para emplearse en varias asignaturas de nivel básico, intermedio y avanzado. Dr. Adán Humberto Estela Estela El libro recopila investigaciones realizadas por profesionales de diferentes nacionalidades, quienes, a partir de su experiencia, aplican estrategias, métodos y enfoques dentro de la ruta de investigación cualitativa, las investigaciones cualitativas ayudan a comprender fenómenos desde la perspectiva de los participantes en relación a su entorno. El aporte generado por estos profesionales a partir de esta ruta de investigación cobra relevancia con estrategias como la triangulación interdisciplinaria, teoría fundamentada en el campo de la educación, la etnografía virtual, la investigación acción en una época de transformación digital, lo cual alimenta y alienta el discurso acerca de la importancia de la investigación cualitativa para el desarrollo de conocimiento válido para una mejor comprensión de nuestra sociedad. Mtro. Nilthon Ivan Pisfil Benites