ENTREGABLE 4 INFORME 3 DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA DE LAS EMPRESAS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CAPACIDAD DE OFERTA A CORTO Y MEDIANO PLAZO Lima, 28 de mayo del 2015 Elaborado para: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Calle Grimaldo del Solar N° 346 - Miraflores. Lima - Perú Teléfono: +(511) 399-0030 Elaborado por: METIS GAIA S.A.C. Dirección: Juan Fanning 751-753, Miraflores Teléfono: +(511) 654 9881 1 INDICE 1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6 2. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6 2.1. Metodología Delphi........................................................................................................ 6 2.2. Aplicación de entrevistas de innovación: ............................................................... 7 3. RESULTADOS PRIMERA RONDA ......................................................................................... 8 3.1. Participantes Primera ronda ........................................................................................... 8 3.2. Resultados de la primera ronda ................................................................................... 10 3.2.1 Biotecnología .......................................................................................................... 10 3.2.2 Tecnología ambiental .................................................................................................. 12 3.2.3 Nuevos Materiales ....................................................................................................... 15 3.2.4. TICs ............................................................................................................................... 18 3.3 Análisis de resultados de primera ronda .............................................................. 21 3.2.2. Segundo Análisis: disponibilidad versus capacidad de desarrollo: ................................. 26 4. SEGUNDA RONDA ............................................................................................................... 33 4.1. Participantes Segunda ronda ................................................................................... 33 4.2. Resultados de la Segunda ronda ............................................................................ 34 4.2.1 Biotecnología .......................................................................................................... 34 4.2.2 Tecnología ambiental ............................................................................................ 36 4.2.3 Nuevos Materiales ................................................................................................. 39 4.2.4 TICs .......................................................................................................................... 42 4.2.5 1er Análisis: Disponibilidad vs Importancia ........................................................ 45 4.2.6 2do Análisis: Disponibilidad vs Capacidad......................................................... 50 4.2.7 Análisis evolutivo de los resultados Delphi I vs Delphi II ................................. 57 5. TERCERA RONDA ............................................................................................................... 60 5.1. Participantes Tercera ronda...................................................................................... 60 5.2. Análisis de la tercera ronda ...................................................................................... 61 5.2.1 Biotecnología .......................................................................................................... 61 5.2.2 Tecnología ambiental ............................................................................................ 63 5.2.3 Nuevos Materiales ................................................................................................. 66 2 5.2.4 TICs .......................................................................................................................... 69 5.2.5 1er Análisis: Disponibilidad vs Importancia ........................................................ 73 5.2.6 2do Análisis: Disponibilidad vs Capacidad......................................................... 77 5.3. Entrevistas a especialistas........................................................................................ 84 5.3.1 Principales tecnologías utilizadas en nuestro país actualmente por sector: 84 5.3.2 Evaluación de las tecnologías propuestas en la encuesta Delphi ................. 85 6. ENTREVISTAS A EMPRESAS ........................................................................................... 88 6.1. Resultados Lima - Sector Software ........................................................................ 90 6.1.1. Desarrollo y actividades tecnológicas ................................................................. 90 6.1.2. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas ............................................................................... 91 6.1.3. Necesidades tecnológicas de las empresas ...................................................... 92 6.1.4. Capacidad de absorción de tecnología/ conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional .............................................................................................. 93 6.2. Resultados Lima - Sector Auxiliar Minero............................................................. 94 6.3.1. Desarrollo y actividades tecnológicas ................................................................. 94 6.3.2. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas ............................................................................. 100 6.3.3. Necesidades tecnológicas de las empresas .................................................... 103 6.3.4. Capacidad de absorción de tecnologías/conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional ............................................................................................ 108 6.3. Resultados Lima - Sector Textil y pelos finos .................................................. 112 6.3.5. Desarrollo y actividades tecnológicas ............................................................... 112 6.3.6. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas ............................................................................. 117 6.3.7. Necesidades tecnológicas de las empresas .................................................... 119 6.3.8. Capacidad de absorción de tecnologías, conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional. ........................................................................................... 122 6.4. Resultados Arequipa – Sector Software .............................................................. 124 6.5. Resultados Arequipa - Sector Auxiliar Minero ................................................. 125 6.5.1. Desarrollo y actividades tecnológicas ............................................................... 125 6.5.2. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas ............................................................................. 130 6.5.3. Necesidades tecnológicas de las empresas .................................................... 131 3 6.5.4. Capacidad de absorción de tecnología/ conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional ............................................................................................ 138 6.6. Resultados Arequipa - Sector Textil y pelos finos ........................................... 142 6.6.5. Desarrollo y actividades tecnológicas ............................................................... 142 6.6.6. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas ............................................................................. 146 6.6.7. Necesidades tecnológicas de las empresas .................................................... 148 6.6.8. Capacidad de absorción de tecnologías, conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional. ........................................................................................... 151 6.7. Evaluación de las tecnologías presentadas en la metodología Delphi ....... 153 6.8. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 163 8. ANEXOS ............................................................................................................................... 168 8.1. Anexo 1: Delphi I ........................................................................................................ 168 8.2. Anexo 2: Delphi II ....................................................................................................... 196 7.3. Anexo 3: Delphi III ...................................................................................................... 226 4 INTRODUCCIÓN EL CONCYTEC es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que actúa como entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), integrada por la academia, los institutos de investigación del Estado, las organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil. En el Perú existen distintas iniciativas para incrementar la competitividad de las empresas en distintos sectores y en distintos niveles de gobierno. Actuadamente, CONCYTEC cuenta con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y Desarrollo Humano 2006-2021-CONCYTEC que prioriza 4 áreas de conocimiento: Ciencias de la Vida y Biotecnologías, Ciencia y Tecnología de Materiales, Tecnologías de Información y Comunicación y Ciencias y Tecnologías Ambientales. Por otro lado, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha formulado el Plan Nacional de Diversificación Productiva en el que consideran tres (03) ejes estratégicos: i) Promoción de la diversificación productiva, Adecuación de regulaciones y simplificación administrativa, y iii) la Expansión de la productividad de la Economía. Finalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha elaborado un Mapeo de Clusters en el Perú, en el cual de un total de 41 clusters se diagnostican 17 y como resultado se obtiene un ranking de los 16 clusters con mayor potencial. En el estudio están identificados los principales retos y barreras. También se plantea la necesidad de políticas concretas a través de un Plan estratégico y plan de acción que apuesten por un cambio hacia estrategias a futuro y más rentables. Con relación a este último, es necesario el desarrollo de los mapas de ruta tecnológicos de manera concreta y la identificación de acciones transversales y que benefician a todo el cluster. El aspecto tecnológico sigue siendo de suma importancia para dar valor agregado a las producciones y exportaciones. Por ejemplo, actualmente el 66% de las exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú son frutas y legumbres que no pasan por mayor procesamiento. En este sentido, es importante la generación de información que identifique oportunidades de producción de productos con contenido tecnológico que sean demandados por las empresas con el objetivo de dar valor agregado a la producción. Dentro de este contexto, CONCYTEC ha solicitado la elaboración de DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA DE LAS EMPRESAS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CAPACIDAD DE OFERTA A CORTO Y MEDIANO PLAZO que provea información para focalizar la toma de decisiones de inversión en ciencia, tecnología e innovación. El presente documento representa en primer entregable de la consultoría y está enfocado a la identificación de megatendencias tecnológicas que servirán de marco conceptual para las siguientes etapas del estudio. 5 1. OBJETIVOS Los objetivos del Entregable 4 de la presente consultoría son los siguientes:  Presentar los resultados de la primera ronda de encuestas de la metodología Delphi, donde se recogió la opinión de expertos respecto a sus pronósticos sobre diversas tecnologías propuestas en un horizonte de 20 años.  Presentar los resultados de la segunda ronda de encuestas de la metodología Delphi, donde se recogió la opinión de expertos respecto a sus pronósticos sobre diversas tecnologías propuestas en un horizonte de 20 años, encuesta con ajustes en base de la primera ronda.  Complementar los resultados de la encuesta con entrevistas a especialistas de los ejes transversales.  Presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las empresas de los sectores de software, textil y auxiliar minero, llevadas a cabo en Lima y Arequipa 2. METODOLOGÍA 2.1. Metodología Delphi La metodología Delphi tiene el propósito de cuantificar la opinión de especialistas o expertos en la temática sobre la cual se quiere ahondar pues dichos especialistas son considerados como los más apropiados para brindar información sólida e informada sobre el tema en cuestión. Por otra parte, la elección de dichos expertos se realiza siguiendo determinados factores como la experiencia, habilidad, reconocimiento en el medio, etc. Asimismo, la metodología implica que los especialistas seleccionados completen el mismo cuestionario en dos o tres rondas. La primera ronda tiene el objetivo de conocer las opiniones de los expertos mientras que las dos últimas tienen el objetivo de reducir la dispersión de respuestas y conocer su postura frente a posibles escenarios; llegando así a un pronóstico consensuado. Para reducir dicha desviación y precisar la mediana, en la segunda y tercera ronda se informa a los participantes los resultados de la primera ronda y se les permite reconsiderar y modificar sus respuestas a la luz de los resultados presentados. Cabe mencionar que, con la finalidad de concentrar los resultados y llegar a construir el escenario más factible de concretarse, todos los cuestionarios cuentan con las mismas preguntas; sin embargo, tendrán modificaciones pertinentes en cada ronda. En la primera ronda, el cuestionario permitirá que los especialistas puedan agregar una o dos alternativas de acuerdo a lo que ellos consideren pertinente. Esto tiene el propósito de conocer nuevas alternativas, diferentes a las previstas por el equipo 6 consultor. No obstante, en la segunda ronda las preguntas que antes eran abiertas ahora serán cerradas y tendrán como opciones las respuestas más populares. Asimismo, a partir del análisis de los resultados de la primera ronda, el equipo consultor planteará posibles escenarios respecto al futuro de los avances tecnológicos en cada una de los tres sectores priorizados, tomando en cuenta los cuatro ejes de CONCYTEC. Dichos escenarios serán incluidos en la segunda ronda para tomar en cuenta la perspectiva de los especialistas y su opinión respecto a la realización de los escenarios. Finalmente, para la tercera ronda se tomarán en cuenta los resultados del segundo cuestionario y, además, se incluirá información brindada por especialistas la cual será recolectada a partir de entrevistas semi-estructuradas. Dichas entrevistas permitirán conocer escenarios más concretos y los contextos en los que se desarrollarían las tecnologías para cada sector. El cuestionario plantea preguntas correspondientes tanto a la situación actual de nuestro país como en relación a un posible escenario en los próximos 20 años. Consta de tres secciones, los cuales responden a los tres sectores priorizados para la presente consultoría: Auxiliar minero, Textil y Pelos Finos, y Software. De igual manera, el cuestionario incorpora en sus preguntas los objetivos de la consultoría; indagando en la disponibilidad y conocimientos sobre tecnologías actuales, la oferta de generación de conocimiento y desarrollo de tecnologías por parte de Universidades, Centros de investigación y empresas –además de tomar en cuenta su papel en el futuro-; y las demandas que habrán en cada sector respecto a las tecnologías necesarias en los próximos 20 años. 2.2. Aplicación de entrevistas de innovación: Las encuestas de innovación están orientadas a recoger información cualitativa y cuantitativa sobre las actividades innovadoras de las empresas de los clusters priorizados. La información cualitativa se extrae de preguntas relativas a si se han realizado o no, actividades innovadoras, así como de las principales necesidades tecnológicas de las empresas en el corto, mediano y largo plazo. La información cuantitativa se extrae de las preguntas sobre los gastos en dichas actividades. Los temas que serán investigados mediante la aplicación de entrevistas son los siguientes:  Principales limitaciones competitivas de los distintos tipos de empresas que integran los clusters analizados.  Objetivos y motivaciones de las actividades de innovación  Necesidades tecnológicas en el corto, mediano y largo plazo para cumplir con los objetivos de innovación. 7  Impacto esperando de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en el mediano y largo plazo  Obstáculos a las actividades innovadoras, desarrollo y/o adopción de tecnologías.  Habilidad de las empresas para apropiarse de las ganancias resultantes de sus innovaciones 3. RESULTADOS PRIMERA RONDA 3.1. Participantes Primera ronda El periodo de campo se inició el 6 de febrero extendiéndose inicialmente hasta el 19 de febrero al tener bajas tasas de respuesta, principalmente de los segmentos de Biotecnología: Auxiliar minero, y Textil y Pelos Finos. El envío de encuestas fue complementado por llamadas y mails recordatorios. Se realizó una segunda convocatoria para ampliar la base de respuestas, que duró hasta el 11 de abril. Se obtuvo una muestra final de 47 personas, superando la muestra inicial de 14 personas. En los segmentos donde se obtuvo una mayor respuesta fue en Nuevos Materiales, TICs y Software, mientras que la menor respuesta se dio en sector Auxiliar Minero y Textil y Pelos Finos. La lista final se presenta a continuación: Tabla 1. Evaluadores N° Nombre del entrevistado Nombre del cuestionario 1 Jose Luis Bauer cuya Biotecnología 2 Alexander Grobman Biotecnología 3 Jose R. Espinoza babilon Biotecnología 4 Ignacio Antonio Ramírez Vallejos Biotecnología 5 Luis Ortega Nuevos materiales 6 Maynard Kong Nuevos materiales 7 Alcides Lopez Nuevos materiales 8 Karin Paucar Cuba Nuevos materiales 9 Angel Bustamante Nuevos materiales 10 Santiago Flores Nuevos materiales 11 Julien Noel Nuevos materiales 12 Justo Rojas Nuevos materiales 13 Emma Morales Bueno Nuevos materiales 14 Victor I. Fernandez Davila G. Nuevos materiales 15 Julio Santiago Nuevos materiales 16 Carlos Solano Nuevos materiales 17 Diego Arce Nuevos materiales 18 Adolfo La Rosa Toro Gómez Nuevos materiales 19 Hugo Alarconcavero Nuevos materiales 20 Adolfo Pillihuaman Zambrano Nuevos materiales 21 Donato Cardenas Nuevos materiales 8 N° Nombre del entrevistado Nombre del cuestionario 22 Rosa Amelia Coronado Sector auxiliar minero 23 Pablo Raul Yanyach Sector auxiliar minero 24 Jorge Reinaldo Angulo Cornejo Sector auxiliar minero 25 Carlos Silva-Cardenas Sector auxiliar minero 26 Arturo Moquillaza Vizarreta Sector software 27 Rolando Liendo Sector software 28 Ricardo Chavez Sector software 29 Manuel Diestra Sector software 30 Luis Flores Sector software 31 Guillermo David Pacheco Martinez Sector software 32 Juan Milón Tecnología ambiental 33 Leonor Mendez Tecnología ambiental 34 Mauro M. Quiñones Aguilar Tecnología ambiental 35 Luis Chirinos Tecnología ambiental 36 Jorge Hugo Omar Arroyo Salazar Textil y pelos finos 37 Teddy Quimper Textil y pelos finos 38 Edward Flores Farje Textil y pelos finos 39 Gustavo Gutierrez Textil y pelos finos 40 Rosa Madalengoitia Valera Textil y pelos finos 41 Alfonso Geronimo Tics 42 Gladys Maquera Tics 43 César Beltrán Castañón Tics 44 Miguel Domingo González Tics 45 David Mauricio Sánchez Tics 46 Carlos Sanchez Tarnawiecki Tics 47 Cesar Baluarte Tics Elaborado por Metis Gaia SAC 9 3.2. Resultados de la primera ronda 3.2.1 Biotecnología Sector Auxiliar minero En este segmento se evaluó solo una tecnología emergente: Megatendencia Biotecnología Industrial Áreas de investigación Recuperación de suelos Tecnologías emergentes Plantas recolectores de minerales (phytomining) Producto y/o Servicio Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Número de personas que respondieron esta sección: 8 La totalidad de expertos que correspondientes a este segmento consideró que la tecnología evaluada tiene altos niveles de importancia, así como alta probabilidad de desarrollo. De las instituciones que podrían desarrollar esta tecnología, según los entrevistados, las universidades tendrían más probabilidades de desarrollarla en los próximos 20 años. Pensando en dicho horizonte de tiempo, la mayoría considera que la disponibilidad de esta tecnología en nuestro país será intermedia/alta, aún si no se realizan los esfuerzos necesarios. El impacto más importante se daría en el cuidado de recursos ambientales, mientras que por otro lado, la disponibilidad de recursos para su desarrollo en los próximos 20 años sería alta. Por otro lado, la fuente de financiamiento que tendría más importancia sería aquella proveniente de la industria, seguido por el presupuesto regional/provincial y las Fundaciones Nacionales y extranjera privadas. Sector Textil y Pelos Finos La tecnología propuesta fue la siguiente: Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Nuevos conocimientos sobre la estructura de las proteínas Biotecnología Fibras sintéticas genéticamente Biomateriales Piel a prueba de balas industrial creadas Tela de araña fabricada Número de personas que respondieron esta sección: 9 La piel a prueba de balas fue considerada por más de la mitad de los expertos como una tecnología con un importancia media-alta y pero con probabilidad baja de desarrollo. Ningún centro de conocimiento tendría altas probabilidades de desarrollar la tecnología en los próximos 20 años. 10 El impacto de la tecnología estaría principalmente en el desarrollo del sector económico y en las ganancias de las empresas. La factibilidad de mejora de aspectos transversales necesarios para su desarrollo sería intermedia para todos los aspectos evaluados, similar a la disponibilidad de recursos para el año 2035. Por su parte, las fuentes de financiamiento con mayor importancia serán las Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas, el Tesoro Público, la Industria y los Órganos de Cooperación internacional. Sector Software Las tecnologías evaluadas fueron las siguientes: Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Software para el análisis de secuencias de ADN Programas y Software para el estudio de genes Biotecnología paquetes de Bioinformática Software para el estudio de proteínas médica software Transcriptomics software bioinformático Software de integración metabólica de los organismos Número de personas que respondieron esta sección: 10 De las tecnologías evaluadas, la tecnología Software para el estudio de genes tuvo la mayor importancia, ya que casi todos los entrevistados la calificaron como de importancia alta/muy alta, seguido del software para el análisis de secuencias de ADN y Software de estudio de proteínas. Por otro lado, el nivel de conocimiento es, en opinión de los expertos bajo para todas las tecnologías propuestas, lo que iría acorde a la opinión de que la probabilidad de desarrollo en 20 años, disminuya, ya que la mayoría se inclinó por una probabilidad intermedia para las dos primeras tecnologías, y bajo para las tres últimas. El software para el análisis de secuencias de ADN sería la tecnología que tendría mayor probabilidad de ser desarrollada por centros de generación de conocimiento, principalmente centros de investigación y universidades, aunque cabe mencionar que sólo la mitad la consideró como algo/totalmente probable. En contraste, la tecnología Trancriptomics software sería la que menores probabilidades tendría de ser desarrollada. La tecnología que la mayoría de entrevistados considera tendría mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años sería nuevamente el Software para el análisis de secuencias de ADN, seguido por el software para el estudio de genes. Para el resto de softwares no se dio un consenso sobre el grado de probabilidad. Sin embargo, si hubo un consenso en el caso de no hacerse los esfuerzos necesarios la mayoría considera que la probabilidad de desarrollo en el 2035 sería baja para todas las tecnologías. 11 No habría algún aspecto en el que se daría un fuerte impacto y la disponibilidad de recursos sería intermedia para el grupo de tecnologías. La fuente de financiamiento que tendría mayor importancia en el futuro para estas tecnologías sería la proveniente de la industria. 3.2.2 Tecnología ambiental Sector Auxiliar minero Áreas de Megatendencia Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios investigación Extracción de Cuerdas sintéticas con Cuerdas sintéticas minerales tecnología de desgaste del cable Unidad móvil para conversión de Conversión de residuos mineros residuos mineros Aglutinante a base de residuos Minería verde Gestión de residuos Aglutinantes para construcción y Cemento calcio sulfo- mineros relleno de minas aluminatados Acti-Gel Inyección de elementos alcalinos Green Liquor Dreg (GLD) Lime en depósitos de residuos Kiln Dust (LKD) Número de personas que respondieron esta sección: 8 Las tecnologías con mayor importancia para los entrevistados son Aglutinante a base de residuos, para la cual la totalidad de entrevistados la consideró como de algo/muy Importante, seguido por Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable y Unidad Móvil para conversión de residuos mineros. Esta última tendría que en opinión de expertos las mayores probabilidades de desarrollo, seguido por el Aglutinante a base de residuos. Sin embargo, el dominio actual de conocimientos es intermedio, siendo ligeramente mayor en Unidad Móvil para conversión de residuos mineros y el aglutinante a base de residuos. Los Centros de Investigación serían las instituciones que tendrían más capacidades y por ende más probabilidades para desarrollar las tecnologías evaluadas en este segmento. Por su parte, la Unidad móvil para conversión de residuos mineros y el Aglutinante a base de residuos son las tecnologías que la mayoría de entrevistados consideró tendría una disponibilidad alta/total en los próximos 20 años, y sería las tecnologías que tendrían las mayores probabilidades de desarrollarse en el 2035 en caso no se realicen los esfuerzos necesarios. Los aspectos en los que tendrá mayor impacto será el cuidado de recursos ambientales y recursos humanos capacitados y desarrollo del sector económico. Por su parte, los aspectos que tendrán factibilidad alta/muy alta de mejorar en los próximos 20 años son la coordinación público-privada y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Por su parte, las fuentes de financiamiento más importantes serán el presupuesto regional/provincial y la industria. 12 Sector Textil y pelos finos Las tecnologías propuestas para este sector fueron: Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Telas a base de Ioncell y Ropa a base de celulosa celulosa Ioncell-F Procesos para el Procesos para Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de cuidado del reducir el textiles Moda medio ambiente efluente textíl sostenible Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Biomateriales Enzimas Glucoscosidases,Peroxidasas,Celulasas, Lipasas, Enzimas Especiales, Sericinases Pectinestearases Número de personas que respondieron esta sección: 6 El fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles y Las enzimas son las tecnologías con tendrán mayor importancia en 20 años según los especialistas . Respecto a la probabilidad de desarrollo en 20 años la probabilidad de las tres tecnologías tienen una probabilidad intermedia, aunque la probabilidad correspondiente a La Ropa en base a celulosa sería ligeramente mayor. En contraste, el dominio actual de conocimiento es muy bajo en opinión de todos los entrevistados. La institución que tendría mayores capacidades de desarrollar las tecnologías serían los centros de investigación, principalmente para ropa a base de celulosa y Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles. La Ropa a base de celulosa tendría la mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años, mientras que las otras dos tecnología tendrían una disponibilidad media. Si igual manera, de no hacerse los esfuerzos necesarios la Ropa a base de celulosa tendría también la mayor probabilidad de que se realice la tecnología en el 2035. De acuerdo a los especialistas, estas tecnologías tendría los mayores impactos en el cuidado de recursos ambientales y en los recursos humanos capacitados. La factibilidad que los aspectos transversales mejoren en los próximos 20 años sería mejor para la situación regulatoria y la disponibilidad de fondos, aunque sería una factibilidad intermedia, mientras que la coordinación público-privada y los Espacios de discusión e intercambio de conocimientos tendría una factibilidad de mejora baja. Por su parte casi todos los entrevistados consideran que en el 2035 habrá una disponibilidad alta/muy alta de recursos, salvo los recursos legales, que tendría una disponibilidad media. Las fuentes que tendrían mayor importancia serán la industria, los Órganos de Cooperación Internacional y las Fundaciones Nacionales y Extranjeras privadas. 13 Sector Software Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios Método de separación de Desmantelamiento Recuperación de metales valiosos la sustancia activa de polos de baterías de las batería de iones de litio positivos Sistema de peróxido de Recuperación de metales raros de sodio fósforos residuales Reciclaje de Recuperación de metales raros del desechos Sistema de líquido iónico polvo de fósforo proveniente de electrónicos Reciclaje de metales residuos luminarias fluorescentes raros Sistema de líquidos iónicos Extracción de iones raros funcionalizados Recuperación de metales raros a Biosorción través de biosorción Número de personas que respondieron esta sección: 10 La recuperación de metales raros de fósforos residuales, la recuperación de metales valiosos de las baterías de iones de litio, y la Recuperación de metales raros del polvo de fosforo proveniente de residuos luminarias fluorescentes son las tecnologías más importantes para los entrevistados. Aunque la probabilidad de desarrollo es baja, siendo ligeramente mayor para la Recuperación de metales raros de fósforos residuales. El dominio actual de conocimientos es para los entrevistados bajo/muy bajo. Similar resultado se observó al preguntar por las probabilidades de que estas tecnologías sean desarrolladas por los centros de conocimiento. Al analizar por institución, la que tendría una mayor probabilidad de desarrollarlo serían las empresas, Mientras que la tecnología que tendrían mayores probabilidades serían la recuperación de metales valiosos de la batería de iones de litio. El aspecto en el que se daría un mayor impacto sería en el cuidado de recursos ambientales, donde casi todos los entrevistados indicaron que se daría un impacto alto/muy alto. Para el resto de aspectos el impacto sería intermedio. Asimismo, la factibilidad de mejora solo sería medio alto en la disponibilidad de fondos, relacionado a que consideran que la disponibilidad de fondos económicos y humanos serán los que tendrán mayor disponibilidad en el 2035. Por su parte, la industria y las Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas serán las fuentes más importantes el futuro. 14 3.2.3 Nuevos Materiales Sector Auxiliar minero Mega Áreas de Tecnologías Lista de Productos y servicios tendencia investigación emergentes Partículas anti- Revestimientos a base de nano-partículas microbios metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones Micro y Nano-partículas Sistemas de remediación ambiental nanotecnología Nano-catalizadores Pilas de combustible Procesamiento químico Producción de petróleo Número de personas que respondieron esta sección: 21 Son tres tecnologías las que tuvieron mayor grado de importancia: Sistemas de remediación ambiental, Sistemas de control de emisiones y Revestimiento a base de nano-partículas metálicas. Asimismo, estas dos últimas tecnologías fueron las que tuvieron mayores probabilidades de desarrollo, teniendo la primera una ligera menor probabilidad. El dominio de conocimiento en general de todas las tecnologías es intermedio, donde menos de la mitad de entrevistados considera que existe un dominio actual alto/muy alto. Respecto a las instituciones, las universidades serían las que tienen mayores probabilidades de desarrollo de las tecnologías. Mientras que las tecnologías que tendrían mayores probabilidades de desarrollo serían los Sistema de control de Emisiones y los Sistemas de remediación ambiental, que podrían ser desarrollados también por las universidades. De igual manera, El sistema de control de emisiones y los Sistemas de remediación ambiental son las que tendrían mayor disponibilidad en los próximos veinte años, así como la mayor probabilidad de que se desarrollen aún si no se hacen los esfuerzos necesarios para el 2035, aunque serían menores. Se dio consenso en que el impacto sería mayor en el cuidado de recursos ambientales, seguido por los recursos humanos capacitados, el desarrollo del sector económico y las ganancias de las empresas. En promedio la mitad de entrevistados consideran una factibilidad de mejora intermedia en los aspectos transversales en los próximos veinte años. Para el 2035 los recursos que tendrían más disponibilidad serán según los especialistas los recursos humanos y los espacios de discusión de intercambio de conocimientos. Asimismo, las fuentes de financiamiento más importantes serán la Industria y los Órganos de Cooperación Internacional. 15 Sector Textil y pelos finos Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Micro y Telas hidrofóbicas Nano-partículas Nano-fibras nanotecnología Telas que eliminan el mal olor Ropa a base de elastómero Impresiones textiles Impresoras textiles en Impresión en 3D termoplástico y poliuretano en 3D 3D termoplástico Piezoelectricidad Capas de disulfuro de Ropa para alimentar dispositivos de Piezoelectricidad móvil molibdeno (MoS2) Internet móvil Número de personas que respondieron esta sección: 22 Las telas hidrofóbicas y las Telas que eliminan el mal olor son las tecnologías que tienen una importancia alta/muy alta para los entrevistados, mientras que para la Ropa a base de elastómero y la Ropa para alimentar dispositivos de internet móvil, el grado de importancia es intermedio. En cuanto a la probabilidad de desarrollo, sólo las telas hidrofóbicas es la que en opinión de la mayoría de entrevistados tendría probabilidades altas/muy altas de desarrollo. El dominio actual de conocimientos es intermedio para todos las tecnologías. La institución que tendría mayores capacidades para desarrollar serían las universidades. En cuanto a tecnologías las telas hidrofóbicas y las Telas que eliminan el mal olor tendrían las mayores probabilidades de desarrollarse. Asimismo, las telas hidrofóbicas son en opinión de los expertos la tecnología que tendría mayor disponibilidad, seguido por Las telas que eliminan el mal olor, aunque en ambos casos la probabilidad es intermedia. De igual formas estas dos tecnologías tendrían una probabilidad de desarrollo medio en caso no se realicen los esfuerzos necesarios para el 2035. Finalmente, los mayores impactos se darían en el cuidado de recursos ambientales, los recursos humanos capacitados y el Desarrollo del sector económico. La factibilidad de mejora es intermedia, mayor en la coordinación público privada y en los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Asimismo, la disponibilidad de recursos evaluados en el 2035 sería intermedia. Finalmente, las fuentes de financiamiento más importantes serán el Tesoro Público y la Industria, aunque solo un poco más de la mitad de entrevistados la calificaron como algo/muy Importante. 16 Sector Software Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios Nano-partículas Nano-chips Circuitos integrados Nanotecnología Nano-litografía Semiconductores Micro-componentes Electrónica plástica molecular Microprocesadores Número de personas que respondieron esta sección: 23 Un poco más de la mitad de entrevistados consideran que estas tres tecnologías tienen una importancia alta/muy alta, con una probabilidad de desarrollo intermedia. La mayoría considera que el dominio actual de conocimientos es medio/bajo en los tres casos. Desde el punto de vista de los centros de conocimiento, la institución que tendría mayores probabilidades de desarrollar las tecnologías serían las universidades, sobre todo para el desarrollo de microprocesadores. Para la mayoría de entrevistados los microprocesadores tendrían una mayor disponibilidad en 20 años, así mismo serían los que tendrían mayor probabilidad de desarrollarse si no se hicieran los esfuerzos necesarios. El grado de impacto sería mayor en los recursos humanos capacitados, el desarrollo del sector económico y las ganancias de las empresas. Asimismo, la disponibilidad de fondos y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos son los aspectos transversales para su desarrollo que tienen mayor factibilidad de mejora. Las fuentes de financiamiento de mayor importancia será la Industria. 17 3.2.4. TICs Sector Auxiliar minero Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Redes de sensores Redes e internet para la Localización de equipos por Redes específicas multimedia inalámbricos toma de decisiones radio frecuencia (RFID) (WMSN) Software de gestión minera Desarrollo de Software inteligente Sistemas inteligentes software Operación remota Número de personas que respondieron esta sección:12 La tres tecnologías tendrían un alto nivel de importancia en 20 años, así como una alta probabilidad de desarrollo según los especialistas, aunque el dominio actual de conocimientos es medio/bajo. Asimismo, los tres tipo de centros de conocimiento tienen probabilidades intermedias de desarrollo, siendo alto para el Software de gestión minera. La disponibilidad de acá a 20 años es de igual forma alta para las tres tecnologías, y en el caso en que no se realicen los esfuerzos necesarios la probabilidad que se desarrolle sería intermedia. En cuanto al grado de impacto, tendrán un alto impacto en todos los aspectos salvo en el aumento del empleo y el PBI. Por tu parte, la factibilidad de mejora en la disponibilidad de fondos y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos es alta, mientras que en la situación regulatoria y coordinación público-privada en media. Finalmente, la disponibilidad en el 2035 sería alta/muy alta en todos los recursos salvo en los recursos legales. Sector Textil y Pelos Finos Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Software de gestión del diseño Sistemas inteligentes Software inteligente Desarrollo de software para la industria textil Software para la logística integral 18 Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de contaminaciones en floca, Tecnologías de control Visión artificial Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de arrugas en prendas Número de personas que respondieron esta sección: 13 Todas las tecnología tienen alta/muy alta importancia. Particularmente en el caso de Software de Gestión de Diseño y Software para la logística integral la totalidad de entrevistados indicó que su desarrollo es muy/totalmente probable. El resto de tecnologías tendría una probabilidad media alta. El software de gestión del diseño y para el software de logística integral tienen un dominio de conocimiento alto/muy alto, mientras que el resto de tecnologías tendría un dominio intermedio. De las instituciones generadoras de conocimiento, la Universidad es aquella que para la mayor parte de entrevistados tendría más capacidades para desarrollar las tecnologías. En el caso del Software de Gestión del diseño y el software de logística integral, las empresas también tendrían altas/muy altas probabilidades de desarrollarlo, según los encuestados. Las tecnologías que tendrían una mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años serían nuevamente el Software de gestión del diseño y el Software para la logística integral, donde la totalidad de entrevistados consideraron que tendría una disponibilidad alta/muy alta, incluso si no se realizan los esfuerzos necesarios para el 2035. El resto de tecnologías tendrían una disponibilidad media alta, que disminuiría a un grado intermedio si no se realizan los esfuerzos necesarios. El impacto sería alto en todos los aspectos evaluados, con una factibilidad intermedia de mejora en los aspectos transversales intermedia, al igual que la disponibilidad de recursos para el 2035. Sector Software Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Automatización del Software basados en trabajo basado en el conocimiento y que implican Software para interpretar Sistemas de conocimiento y el comandos no estructurados acciones e intenciones de software inteligentes reconocimiento y pequeñas tomas de comandos ambiguos sensorial decisiones 19 Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Software de reconocimiento de voz más especializado, Sistemas de Software para el (asistencia en call-centers) software para el reconocimiento de la vista, reconocimiento la cara, la voz, los gestos y Software para el sensorial el tacto reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de Análisis de datos en masa análisis de datos "Big Data" en la era para usos productivos, Minería de datos Servicios de micro-marketing zettabyte comerciales y de investigación Software para la visualización de datos en masa Software y servicios de seguridad de la información Software, hardware y Soluciones de Protección de servicios de protección de Gestión de la identidad seguridad informática información virtual información virtual Servicios de autenticación y autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo real Integración de fuentes de Arquitectura de inteligencia Análisis de Inteligencia generación de datos en operacional elástica y información en tiempo operacional tiempo real con software de escalable real análisis de datos Inteligencia empresarial y de procesos avanzada Número de personas que respondieron esta sección: 14 Todas las tecnologías propuestas tendrían una alta importancia en los próximos 20 años, resaltando el Software y servicios de análisis de datos, el Software para la visualización de datos en masa, El software y servicios de seguridad de la información y la Gestión de la identidad. De estos, el que tendría mayor probabilidad de desarrollo sería el Software y servicios de análisis de datos, mientras que el resto tendría una probabilidad media alta. En contraste, el dominio actual de conocimientos según los expertos tiene un nivel intermedio. Si bien ninguna institución tendría altas probabilidades de desarrollar las tecnologías propuestas, la que mayores capacidades tendría serían las universidades, mientras que la tecnología que tendría una ligera mayor probabilidad de desarrollo por estos centros de conocimiento sería el Software y servicios de análisis de datos. La disponibilidad de la tecnología en nuestro país en los próximos 20 años sería alta/muy alta para el Software y servicios de análisis de datos, el Software para la visualización de datos en masa, el Software y servicios de seguridad de la información, los Servicios de autenticación y autorización en línea y el Análisis de “Big Data” en tiempo real, Servicios 20 de micro-marketing, y Gestión de la identidad. El resto de tecnologías tendrían una disponibilidad intermedia. Sin embargo, en el caso de no realizarse los esfuerzos necesarios, en el 2035 las probabilidad de todas las tecnologías se reducen a un nivel intermedio bajo. Los aspectos en los que tendría mayor impacto según los entrevistados serían las ganancias de las empresas y el Desarrollo del sector económico. La factibilidad de mejora sería más alta para la disponibilidad de fondos. Mientras que la disponibilidad de recursos es intermedia para el caso de recursos humanos, económicos, los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Las principales fuentes de financiamiento serían la Industria y las Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas. 3.3 Análisis de resultados de primera ronda Una vez procesados los resultados de la encuesta (ver anexo 1) se ha elaborado un análisis de las respuestas para evaluar la probabilidad y capacidad de desarrollarse tendrían las tecnologías propuestas. En un primer análisis se consideraron dos variables: la importancia que tendrá la tecnología en 20 años y la disponibilidad que tendrá dicha tecnología en el país en el mismo horizonte de tiempo, como aproximación de la probabilidad de que la tecnología se encuentre en nuestro país. Para cada una de estas variables se construyó un ratio: en el caso de la importancia, se tomó la proporción de personas que marcaron las opciones más altas (4: Importante + 5: Muy Importante) sobre el total de personas que respondieron. Similar proceso se realizó para el caso de disponibilidad en 20 años: se sumó aquellas personas que marcaron positivamente la disponibilidad (4: Alta disponibilidad + 5: Disponibilidad Total) entre el total de personas que respondieron. Una vez obtenidos dichos valores, estos fueron usados como coordenadas para ubicar las tecnologías en un plano cartesiano, donde el eje Y representa el grado de disponibilidad, mientras que en eje X sería el grado de importancia para los entrevistados. En dicho plano, aquellas tecnologías que se ubicaron en los cuadrantes derecho superior e inferior, es decir, aquellos que tendrían más importancia para los entrevistados, se consideraron para un segundo análisis (resaltados en el recuadro punteado rojo). El segundo análisis se realizó de forma similar al primero, pero se cambiaron las variables analizadas. En este caso se consideró la disponibilidad que tendrá la tecnología en los próximos veinte años y la probabilidad que sea desarrollada por un centro de conocimiento específico. Se construyeron ratios de las proporciones de personas que marcaron las calificaciones más altas (4+5) divididos entre el total de personas que respondieron la encuesta. Posteriormente fueron ubicadas las tecnologías en el plano cartesiano, siendo el eje vertical Y la disponibilidad en los próximos veinte años y el eje 21 horizontal X la probabilidad de desarrollo por un centro de conocimiento específico previamente seleccionado. Es importante recalcar que para seleccionar el centro de conocimiento (centro de investigación, universidad o empresa) se analizaron los resultados de la evaluación para cada uno de estos centros y se seleccionó aquella que contaba con el mayor número de personas que considere que tendría las capacidades para desarrollar cada tecnología. Gráfico 1: Primer análisis del eje Biotecnología 22 Gráfico 2: Primer análisis del eje Tecnología ambiental 23 Gráfico 3: Primer análisis para el eje Nuevos Materiales 24 Gráfico 4: Primer análisis para el eje TICs 25 3.2.2. Segundo Análisis: disponibilidad versus capacidad de desarrollo: Luego del primer análisis donde se evaluó todas las tecnologías y su ubicación respecto a la disponibilidad de nuestro país en los próximos 20 años versus el grado de importancia para los expertos. Se procedió a realizar un segundo análisis donde se tomaron en consideración aquellas tecnologías que en el primer análisis se ubicaron en el primer cuadrante, es decir aquellas con un alto nivel de disponibilidad e importancia. Dichas tecnologías se evaluaron ahora en torno al grado de disponibilidad nuevamente pero esta vez versus el grado de probabilidad de desarrollo de los centros de conocimiento (como aproximación a la capacidad de los centros de desarrollo). Cabe mencionar que para ésta última variable, se seleccionó previamente el centro de conocimiento que tendría mayores capacidades (centros de investigación, universidades y empresas, y una vez seleccionado un centro, se consideró el grado de probabilidad de que este desarrolle cada tecnología. Cada una de las tecnologías fue ubicada en el plano cartesiano, donde cada cuadrante refleja un tipo de recomendación:  Cuadrante 1 (Superior derecho): Se recomienda que se desarrolle I+D  Cuadrante 2 (Superior izquierdo): Se recomienda la transferencia de tecnología y la imitación  Cuadrante 3 (Inferior izquierdo): Se recomienda Sensibilizar, capacitar e imitar  Cuadrante 4 (Inferior derecho): Se recomienda Promover y difundir 26 Biotecnología Las tecnologías que se consideraron fueron: - Plantas que absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo - Software para el análisis de secuencias de ADN - Software para el estudio de genes - Software para el estudio de proteínas - Software para integración metabólica de organismos Cuadrante 1: Se pronostica que estas tecnologías tienen las mayores probabilidades de que estén disponibles para el 2035, y dado que los centros de conocimiento tendrían capacidades para desarrollarlas, se recomienda invertir en su desarrollo - Plantas que absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Cuadrante 2: Ninguna tecnología se ubicó en este cuadrante Cuadrante 3: Ninguna tecnología se ubicó en este cuadrante Cuadrante 4: - Software para el análisis de secuencias de ADN - Software para el estudio de genes - Software para integración metabólica de organismos - Software para el estudio de proteínas 27 Gráfico 5: Segundo análisis del eje Biotecnología 28 Tecnología ambiental Cuadrante 1: Aglutinante a base de residuos Cuadrante 2: Ninguna tecnología se ubicó en este cuadrante Cuadrante 3: - Acti-Gel - Recuperación de metales raros de fósforos residuales - Recuperación de metales raros del polvo de fósforo - Green Liquor Dreg (GLD), Lime Kiln Dust (LKD) Cuadrante 4: - Xylanses, celulosa, amilasas, etc - Unidad móvil para conversión de residuos mineros - Cemento calcio sulfo-aluminatado Gráfico 6: Segundo análisis del eje Tecnología ambiental 29 Nuevos Materiales Fueron doce las tecnologías seleccionadas para esta evaluación, dando como resultado la siguiente distribución: Cuadrante 1: - Sistemas de remediación ambiental - Sistemas de control de emisiones - Microprocesadores - Revestimientos a base de nano partículas metálicas - Procesamiento químico - Telas hidrofóbicas Cuadrante 2: - Pilas de combustible Cuadrante 3: - Telas que eliminan el mal olor - Ropa para alimentar dispositivos de Internet móvil - Ropa a base de elastómero termoplástico y poliuretano termoplástico Cuadrante 4: - Semiconductores - Circuitos integrados 30 Gráfico 7: Segundo análisis para el eje Nuevos Materiales 31 Finalmente, para el caso de TICs: Dado que todas las tecnologías en el primer análisis se ubicaron en cuadrante 1, es decir cuentan con mayor grado de importancia y mayor grado de disponibilidad, fueron incluidas en el segundo análisis. En el segundo análisis, nuevamente todas las tecnologías se ubicaron en el primer cuadrante, de modo que para todas se puede recomendar invertir en su desarrollo. Gráfico 8: Segundo análisis para el eje TICs 32 4. SEGUNDA RONDA 4.1. Participantes Segunda ronda Una vez procesada la data de la primera ronda, en base a dichos resultados se elaboró un cuestionario más pequeño para la segunda ronda, a continuación las lista de especialistas que participaron: N° Nombre del entrevistado Nombre del cuestionario 1 Jose Luis Bauer Cuya Biotecnología 2 Angel Bustamante Nuevos materiales 3 Luis Ortega Nuevos materiales 4 Luis Chirinos Nuevos materiales 5 Julien Noel Nuevos materiales 6 Karin Paucar Cuba Nuevos materiales 7 Victor Ivan Fernandez Davila Gonzales Nuevos materiales 8 Santiago Flores Merino Nuevos materiales 9 Alcides Lopez Nuevos materiales 10 Justo Rojas Nuevos materiales 11 Emma Patricia Morales Bueno Nuevos materiales 12 Rosa Amelia Coronado Sector auxiliar minero 13 Pablo Raul Yanyachi Sector auxiliar minero 14 Jorge Reinaldo Angulo Cornejo Sector auxiliar minero 15 Arturo Moquillaza Sector software 16 Luis Flores Sector software 17 Ricardo Chavez Sector software 18 Rolando Liendo Sector software 19 Manuel Diestra Sector software 20 Leonor Mendez Tecnología ambiental 21 Mauro M. Quiñones Aguilar Tecnología ambiental 22 Gustavo Gutierrez Textil y pelos finos 23 César Armando Beltrán Castañón Tics 24 Alfonso Geronimo Tics 25 Gladys Maquera Tics 26 David Mauricio Sánchez Tics 27 Julio Santiago Nuevos materiales 28 Julien Noel Nuevos materiales 29 Diego Arce Nuevos materiales 30 Adolfo La Rosa Toro Gómez Nuevos materiales 31 Ranulfo Cardenas Nuevos materiales 33 4.2. Resultados de la Segunda ronda 4.2.1 Biotecnología Sector Auxiliar minero En este segmento se evaluó solo una tecnología emergente: Megatendencia Biotecnología Industrial Áreas de investigación Recuperación de suelos Tecnologías emergentes Plantas recolectores de minerales (phytomining) Producto y/o Servicio Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Número de personas que respondieron esta sección: 4 La totalidad de expertos que respondieron consideró que la tecnología evaluada tiene una importancia alta/muy alta, y una probabilidad intermedia de desarrollo. De las instituciones que podrían desarrollar esta tecnología, según los entrevistados, las universidades tendrían más probabilidades de desarrollarla en los próximos 20 años. Pensando en dicho horizonte de tiempo, la mayoría considera que la disponibilidad de esta tecnología en nuestro país será intermedia, aún si no se realizan los esfuerzos necesarios. El impacto más importante se daría en el cuidado de recursos ambientales, mientras que por otro lado, la disponibilidad de recursos para su desarrollo en los próximos 20 años sería alta. Por otro lado, la fuente de financiamiento que tendría más importancia sería aquella proveniente de la industria, seguido por el presupuesto regional/provincial. Sector Textil y Pelos Finos La tecnología propuesta fue la siguiente: Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de enzimas Biotecnología Biomateriales Enzimas Proceso de bioscurecimiento industrial y biopulido a base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a base de enzimas Número de personas que respondieron esta sección: 3 Las cuatro tecnologías propuestas fueron consideradas por los entrevistados como de importancia media/alta, con similares probabilidad baja de desarrollo. Los centros de 34 investigación tendrían altas probabilidades de desarrollar dichas tecnología en los próximos 20 años. El impacto de la tecnología estaría principalmente en el desarrollo del sector económico y en las ganancias de las empresas. La factibilidad de mejora de aspectos transversales necesarios para su desarrollo sería intermedia para todos los aspectos evaluados, similar a la disponibilidad de recursos para el año 2035. Por su parte, la fuente de financiamiento con mayor importancia sería la Industria. Sector Software Las tecnologías evaluadas fueron las siguientes: Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Software para el análisis de secuencias de ADN Programas y Software para el estudio de genes Biotecnología paquetes de Bioinformática médica software Software para el estudio de proteínas bioinformático Software de integración metabólica de los organismos Número de personas que respondieron esta sección: 6 De las tecnologías evaluadas, las tecnologías Software para el estudio de genes y Software para el análisis de secuencias de ADN tuvieron la mayor importancia, aunque solo la mitad de encuestados las calificaron como de importancia alta/muy alta.. Por otro lado, el nivel de conocimiento es, en opinión de los expertos bajo para todas las tecnologías propuestas, lo que iría acorde a la opinión de que la probabilidad de desarrollo en 20 años disminuya, ya que la mayoría se inclinó por una probabilidad baja para todas las tecnologías. El software para estudio de proteínas sería la tecnología que tendría mayor probabilidad de ser desarrollada por centros de generación de conocimiento, principalmente y universidades, aunque cabe mencionar que sólo la mitad la consideró como algo/totalmente probable. Las empresas son las organizaciones con menos probabilidades de desarrollo de estos software. La tecnología que la mayoría de entrevistados considera tendría mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años sería el Software para el análisis de secuencias de ADN, seguido por el software para el estudio de genes. Para el resto de softwares no se dio un consenso sobre el grado de probabilidad. Sin embargo, si hubo un consenso en el caso de no hacerse los esfuerzos necesarios la mayoría considera que la probabilidad de desarrollo en el 2035 sería baja para todas las tecnologías. 35 No habría algún aspecto en el que se daría un fuerte impacto y la disponibilidad de recursos sería baja para el grupo de tecnologías. La fuente de financiamiento que tendría mayor importancia en el futuro para estas tecnologías sería la proveniente de la industria. 4.2.2 Tecnología ambiental Sector Auxiliar minero Áreas de Megatendencia Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios investigación Extracción de Cuerdas sintéticas con Cuerdas sintéticas minerales tecnología de desgaste del cable Unidad móvil para conversión de Conversión de residuos mineros residuos mineros Aglutinante a base de residuos Minería verde Gestión de residuos Aglutinantes para construcción y Cemento calcio sulfo- mineros relleno de minas aluminatados Acti-Gel Inyección de elementos alcalinos Green Liquor Dreg (GLD) Lime en depósitos de residuos Kiln Dust (LKD) Número de personas que respondieron esta sección: 6 Dado que en la primera ronda de la encuesta Delphi, todas las tecnologías tuvieron calificaciones positivas, en la segunda ronda no se pudieron eliminar opciones, sino que se pidió rankear las tecnologías, para poder priorizarlas en la tercera ronda. De acuerdo con este ranking, la tecnología con mayor importancias sería el Acti-Gel, seguido por el Cemento Calcio Sulfoaluminatado y el Aglutinante a base de residuos. Estas tecnologías son a su vez las que tendrían mayores probabilidades de desarrollo, aunque es importante mencionar que dichos niveles serían intermedios. El dominio actual de conocimientos sería bajo para todos, excepto para Aglutinante a base de residuos Las universidades serían las instituciones que tendrían más capacidades y por ende más probabilidades para desarrollar las tecnologías evaluadas en este segmento. Por su parte, las cuerdas sintéticas con tecnologías de desgaste del cable y la Unidad móvil para conversión de residuos mineros son las tecnologías que la mayoría de entrevistados consideró tendría una disponibilidad alta/total en los próximos 20 años, y sería las tecnologías que tendrían las mayores probabilidades de desarrollarse en el 2035 en caso no se realicen los esfuerzos necesarios. Los aspectos en los que tendrá mayor impacto será el cuidado de recursos ambientales y recursos humanos capacitados y desarrollo del sector económico. Por su parte, las fuentes de financiamiento más importantes serán la industria y el Presupuesto Regional/provincial. 36 Sector Textil y pelos finos Las tecnologías propuestas para este sector fueron: Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Procesos para el Procesos para Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de cuidado del reducir el textiles medio ambiente efluente textíl Moda sostenible Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Biomateriales Enzimas Glucoscosidases,Peroxidasas,Celulasas, Lipasas, Enzimas Especiales, Sericinases Pectinestearases Número de personas que respondieron esta sección: 5 El fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles es la tecnología que tendrá mayor importancia en 20 años según los especialistas . Respecto a la probabilidad de desarrollo en 20 años la probabilidad de las tecnologías sería intermedia, aunque la probabilidad correspondiente a Fluido Supercrítico a base de CO2 sería ligeramente mayor. En contraste, el dominio actual de conocimiento es bajo en opinión de todos los entrevistados. La institución que tendría mayores capacidades de desarrollar las tecnologías serían los universidades, principalmente para Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles. Casi todas las tecnologías propuestas tendrían un nivel de disponibilidad intermedio en nuestro país en los próximos 20 años. De no hacerse los esfuerzos necesarios las probabilidades de desarrollo de las enzimas disminuye, pero la del Fluido Supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles se mantendría De acuerdo a los especialistas, estas tecnologías tendría los mayores impactos en el cuidado de recursos ambientales y en los recursos humanos capacitados. La factibilidad que los aspectos transversales mejoren en los próximos 20 años sería mejor para la situación regulatoria y la disponibilidad de fondos, aunque sería una factibilidad intermedia, mientras que la coordinación público-privada y los Espacios de discusión e intercambio de conocimientos tendría una factibilidad de mejora baja. Por su parte casi todos los entrevistados consideran que en el 2035 habrá una disponibilidad media/baja alta de recursos. Las fuentes que tendrían mayor importancia serán la industria, los bancos y el presupuesto regional/pronvincial. 37 Sector Software Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios Método de separación de Desmantelamiento de Recuperación de metales valiosos de la sustancia activa de baterías las batería de iones de litio polos positivos Reciclaje de Sistema de peróxido de Recuperación de metales raros de desechos electrónicos sodio fósforos residuales Reciclaje de metales raros Recuperación de metales raros del Sistema de líquido iónico polvo de fósforo proveniente de residuos luminarias fluorescentes Número de personas que respondieron esta sección: 8 El nivel de importancia para los próximos 20 años es medio/bajo para las tres tecnologías, siendo ligeramente mayor el de Recuperación de metales de la batería de iones de litio. Del mismo modo, la probabilidad de desarrollo es baja, siendo ligeramente mayor para la primera de estas. El dominio actual de conocimientos es para los entrevistados bajo/muy bajo. Similar resultado se observó al preguntar por las probabilidades de que estas tecnologías sean desarrolladas por los centros de conocimiento. Al analizar por institución, la que tendría una mayor probabilidad de desarrollarlo serían las universidades, Mientras que la tecnología que tendrían mayores probabilidades serían la recuperación de metales valiosos de la batería de iones de litio. El aspecto en el que se daría un mayor impacto sería en el cuidado de recursos ambientales, donde casi todos los entrevistados indicaron que se daría un impacto alto/muy alto. Para el resto de aspectos el impacto sería intermedio. Asimismo, la factibilidad de mejora solo sería medio alto en la disponibilidad de fondos, relacionado a que consideran que la disponibilidad de fondos económicos y humanos serán los que tendrán mayor disponibilidad en el 2035. Por su parte, la industria será la fuente de financiamiento más importante en el futuro. 38 4.2.3 Nuevos Materiales Sector Auxiliar minero Mega Áreas de Tecnologías Lista de Productos y servicios tendencia investigación emergentes Partículas anti- Revestimientos a base de nano-partículas microbios metálica como plata, titanio y otras Micro y Sistemas de control de emisiones Nano-partículas nanotecnología Sistemas de remediación ambiental Nano-catalizadores Pilas de combustible Procesamiento químico Número de personas que respondieron esta sección: 18 Son tres tecnologías las que tuvieron mayor grado de importancia: Sistemas de remediación ambiental, Sistemas de control de emisiones y Procesamiento químico. Las dos primeras tendrían una mayor probabilidad de desarrollo. El dominio de conocimiento en general de todas las tecnologías es intermedio, donde un grupo muy reducido de entrevistados considera que existe un dominio actual alto/muy alto. Respecto a las instituciones, las universidades serían las que tienen mayores probabilidades de desarrollo de las tecnologías. Mientras que las tecnologías que tendrían mayores probabilidades de desarrollo serían los Sistema de control de Emisiones y los Sistemas de remediación ambiental. De igual manera, el Sistema de Remediación ambiental tendría la mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos veinte años, así como la mayor probabilidad de que se desarrollen aún si no se hacen los esfuerzos necesarios para el 2035, aunque serían menores. En segundo lugar en estas categorías lo ocupa el Sistema de control de emisiones, mientras que el resto tendría probabilidades intermedio/bajas. Se dio consenso en que el impacto sería mayor en el cuidado de recursos ambientales, seguido por los recursos humanos capacitados, el desarrollo del sector económico y las ganancias de las empresas. En promedio la mitad de entrevistados consideran una factibilidad de mejora intermedia en los aspectos transversales en los próximos veinte años. Para el 2035 los recursos que tendrían más disponibilidad serán según los especialistas los recursos humanos y los espacios de discusión de intercambio de conocimientos. Asimismo, las fuentes de financiamiento más importantes serán la Industria y el Presupuesto Regional/provincial. 39 Sector Textil y pelos finos Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Micro y Telas hidrofóbicas Nano-partículas Nano-fibras nanotecnología Telas que eliminan el mal olor Número de personas que respondieron esta sección: 17 Las telas hidrofóbicas son las tecnologías que tienen una importancia alta/muy alta para los entrevistados. En cuanto a la probabilidad de desarrollo, sólo las telas hidrofóbicas es la que en opinión de la mayoría de entrevistados tendría probabilidades altas/muy altas de desarrollo. Mientras que, las telas que eliminan el mal olor alcanza niveles intermedios en ambas categorías. El dominio actual de conocimientos es medio/bajo para ambas tecnologías. La institución que tendría mayores capacidades para desarrollar serían las empresas, seguidas de cerca por las universidades, aunque cabe mencionar que en estas instituciones la probabilidad de desarrollo es intermedia para dichas tecnologías. Asimismo, las telas hidrofóbicas son en opinión de los expertos la tecnología que tendría mayor disponibilidad, seguido por Las telas que eliminan el mal olor, aunque en ambos casos la probabilidad es intermedia. De igual formas estas dos tecnologías tendrían una probabilidad de desarrollo bajo en caso no se realicen los esfuerzos necesarios para el 2035. Finalmente, los mayores impactos se darían en el cuidado de recursos ambientales, los recursos humanos capacitados. La factibilidad de mejora es intermedia, mayor en la coordinación público privada y en los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Asimismo, la disponibilidad de recursos evaluados en el 2035 sería intermedia. Finalmente, las fuentes de financiamiento más importantes serán la Industria y el presupuesto regional/provincial, aunque solo un poco más de la mitad de entrevistados la calificaron como algo/muy Importante. 40 Sector Software Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios Nano-partículas Nano-chips Circuitos integrados Nanotecnología Nano-litografía Semiconductores Micro-componentes Electrónica plástica molecular Microprocesadores Número de personas que respondieron esta sección: 20 Dado que el nivel de importancia de las tres tecnologías propuestas en la primera ronda fue alto y no se pudo eliminar ninguna en el siguiente cuestionario, se solicitó a los encuestados que rankearan dichas tecnologías para poder establecer una prioridad. De esta forma la tecnología con mayor importancia sería los Microprocesadores, seguidos por los Circuitos Integrados y en tercer lugar los Semiconductores. A pesar de su alta importancia, la probabilidad de desarrollo es intermedia y el dominio actual de conocimientos es bajo. Desde el punto de vista de los centros de conocimiento, la institución que tendría mayores probabilidades de desarrollar las tecnologías serían las universidades, sobre todo para el desarrollo de semiconductores. Para la mayoría de entrevistados los circuitos integrados tendrían una mayor disponibilidad en 20 años, seguido de cerca por los microprocesadores así mismo serían los que tendrían mayor probabilidad de desarrollarse si no se hicieran los esfuerzos necesarios. El grado de impacto sería mayor en los recursos humanos capacitados, el desarrollo del sector económico y las ganancias de las empresas. Asimismo, la disponibilidad de fondos y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos son los aspectos transversales para su desarrollo que tienen mayor factibilidad de mejora. Las fuentes de financiamiento de mayor importancia será la Industria y las Fundaciones Nacionales y Extranjeras privadas. 41 4.2.4 TICs Sector Auxiliar minero Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Redes de sensores Redes e internet para la Localización de equipos por Redes específicas multimedia inalámbricos toma de decisiones radio frecuencia (RFID) (WMSN) Software de gestión minera Desarrollo de Software inteligente Sistemas inteligentes software Operación remota Número de personas que respondieron esta sección: 8 Según los resultados de la primera ronda, las tres tecnologías tendrían un alto nivel de importancia en 20 años. Por lo que, para la segunda ronda se pidió rankear dichas tecnologías según la importancia para cada encuestado. De esta forma se obtuvo que en primer lugar en el ranking estaría la Operación Remota, seguido por el Software de Gestión Minera y la Localización de equipos por radio frecuencia (RFID). Por su parte, la mayoría consideró que las tres tendrían altas/muy altas probabilidades de desarrollo, aunque el nivel de dominio actual es aún intermedio. Asimismo, los tres tipo de centros de conocimiento tienen probabilidades intermedias de desarrollo, siendo alto para el Software de gestión minera. La disponibilidad de acá a 20 años es de igual forma alta para las tres tecnologías, y en el caso en que no se realicen los esfuerzos necesarios la probabilidad que se desarrolle sería intermedia. En cuanto al grado de impacto, tendrán un alto impacto en todos los aspectos salvo en el aumento del empleo. Por tu parte, la factibilidad de mejora en la disponibilidad de fondos y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos es alta, mientras que en la situación regulatoria y coordinación público-privada en media. Finalmente, la disponibilidad en el 2035 sería alta/muy alta principalmente en recursos humanos y espacios de discusión e intercambio de conocimiento. 42 Sector Textil y Pelos Finos Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Software de gestión del diseño Sistemas inteligentes Desarrollo de software para la industria textil Software para la logística integral Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo Software inteligente Sistema de detección de contaminaciones en floca, Tecnologías de control Visión artificial Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de arrugas en prendas Número de personas que respondieron esta sección: 7 En la primera ronda todas las tecnología tuvieron alta/muy alta importancia, por lo que en la segunda ronda se pidió elaborar un ranking de dichas tecnologías. Así se obtuvo que en primero lugar se encuentra la Detección de mezclas de bobinas de crudo, seguido por la detección de contaminaciones en floca, Ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía y los tres últimos puestos son para Medición objetiva y cuantificación automática en arrugas en prendas, Software para la logística integral y Software de gestión del diseño. Particularmente en el caso de Software de Gestión de Diseño y Software para la logística integral casi la totalidad de entrevistados indicó que su desarrollo es muy/totalmente probable. El resto de tecnologías tendría una probabilidad media alta. El software de gestión del diseño y para el software de logística integral tienen un dominio de conocimiento intermedio, mientras que el resto de tecnologías tendría un dominio bajo. De las instituciones generadoras de conocimiento, la Universidad es aquella que para la mayor parte de entrevistados tendría más capacidades para desarrollar las tecnologías. En el caso del Software de Gestión del diseño y el software de logística integral, las empresas también tendrían altas/muy altas probabilidades de desarrollarlo, según los encuestados. Las tecnologías que tendrían una mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años serían nuevamente el Software de gestión del diseño y el Software para la logística integral, donde casi la totalidad de entrevistados consideraron que tendría una disponibilidad alta/muy alta, incluso si no se realizan los esfuerzos necesarios para el 43 2035. El resto de tecnologías tendrían una disponibilidad media alta, que disminuiría a un grado intermedio si no se realizan los esfuerzos necesarios. El impacto sería principalmente en los recursos humanos capacitados y el desarrollo del sector económico, con una factibilidad intermedia de mejora en los aspectos transversales intermedia, donde la mayor factibilidad estaría para la mejora de los Espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Similares resultados se obtuvieron para la disponibilidad de recursos para el 2035. Sector Software Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Software basados en conocimiento y que implican Software para interpretar Sistemas de comandos no estructurados acciones e intenciones de software inteligentes y pequeñas tomas de comandos ambiguos Automatización del decisiones trabajo basado en el Software de reconocimiento conocimiento y el de voz más especializado, reconocimiento Sistemas de Software para el (asistencia en call-centers) sensorial software para el reconocimiento de la vista, reconocimiento la cara, la voz, los gestos y Software para el sensorial el tacto reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de Análisis de datos en masa análisis de datos "Big Data" en la era para usos productivos, Minería de datos Servicios de micro-marketing zettabyte comerciales y de investigación Software para la visualización de datos en masa Software y servicios de seguridad de la información Software, hardware y Soluciones de Protección de servicios de protección de Gestión de la identidad seguridad informática información virtual información virtual Servicios de autenticación y autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo real Integración de fuentes de Arquitectura de inteligencia Análisis de Inteligencia generación de datos en operacional elástica y información en tiempo operacional tiempo real con software de escalable real análisis de datos Inteligencia empresarial y de procesos avanzada Número de personas que respondieron esta sección: 10 Se les pidió a los encuestados ordenar las tecnologías propuestas según la importancia que consideren que tiene cada una. Se obtuvo el siguiente ranking: 1. Software y servicios de análisis de datos 44 2. Software para interpretar acciones e intenciones de comandos ambiguos 3. Análisis de “Big Data” en tiempo real 4. Software para la visualización de datos en masa 5. Gestión de la identidad 6. Software de reconocimiento de voz más especializado, (asistencia en call-centers) 7. Software para el reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales 8. Software y servicios de seguridad de la información 9. Inteligencia empresarial y de procesos avanzada 10. Servicios de autenticación y autorización en línea 11. Servicios de micro-marketing 12. Arquitectura de inteligencia operacional elástica y escalable De estos, el que tendría mayor probabilidad de desarrollo sería el Software y servicios de análisis de datos y el análisis de “Big Data” en tiempo real, mientras que el resto tendría una probabilidad media alta. En contraste, el dominio actual de conocimientos según los expertos tiene un nivel intermedio, y bajo para algunos casos como el Software de reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales. Si bien las tres instituciones evaluadas tendrían similares probabilidades intermedias de desarrollar las tecnologías propuestas, la que tendría una ligera ventaja serían las universidades, mientras que la tecnología que tendría una ligera mayor probabilidad de desarrollo por estos centros de conocimiento sería el Software y servicios de análisis de datos. La disponibilidad de la tecnología en nuestro país en los próximos 20 años sería alta/muy alta para el Software y servicios de análisis de datos, el Software y servicios de seguridad de la información , los Servicios de autenticación y autorización en línea Gestión de la identidad, seguidos por el Software para la visualización de datos en masa, , y el Análisis de “Big Data” en tiempo real. El resto de tecnologías tendrían una disponibilidad intermedia. Sin embargo, en el caso de no realizarse los esfuerzos necesarios, en el 2035 las probabilidad de todas las tecnologías se reducen a un nivel intermedio bajo. Los aspectos en los que tendría mayor impacto según los entrevistados serían las ganancias de las empresas y el Desarrollo del sector económico. La factibilidad de mejora sería más alta para la disponibilidad de fondos. Mientras que la disponibilidad de recursos es intermedia para el caso de recursos humanos, económicos, los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Las principales fuentes de financiamiento serían la Industria y el presupuesto regional/provincial. 4.2.5 1er Análisis: Disponibilidad vs Importancia Gráfico 9: Primer análisis del eje Biotecnología 45 Gráfico 10: Primer análisis del eje Tecnología Ambiental 46 47 Gráfico 11: Primer análisis del eje Nuevos Materiales 48 Gráfico 12: Primer análisis del eje TICs 49 4.2.6 2do Análisis: Disponibilidad vs Capacidad Luego del primer análisis donde se evaluó todas las tecnologías y su ubicación respecto a la disponibilidad de nuestro país en los próximos 20 años versus el grado de importancia para los expertos. Se procedió a realizar un segundo análisis donde se tomaron en consideración aquellas tecnologías que en el primer análisis se ubicaron en el primer cuadrante, es decir aquellas con un alto nivel de disponibilidad e importancia. Dichas tecnologías se evaluaron ahora en torno al grado de disponibilidad nuevamente pero esta vez versus el grado de probabilidad de desarrollo de los centros de conocimiento (como aproximación a la capacidad de los centros de desarrollo). Cabe mencionar que para ésta última variable, se seleccionó previamente el centro de conocimiento que tendría mayores capacidades (centros de investigación, universidades y empresas, y una vez seleccionado un centro, se consideró el grado de probabilidad de que este desarrolle cada tecnología. Cada una de las tecnologías fue ubicada en el plano cartesiano, donde cada cuadrante refleja un tipo de recomendación:  Cuadrante 1 (Superior derecho): Se recomienda que se desarrolle I+D  Cuadrante 2 (Superior izquierdo): Se recomienda la transferencia de tecnología y la imitación  Cuadrante 3 (Inferior izquierdo): Se recomienda Sensibilizar, capacitar e imitar  Cuadrante 4 (Inferior derecho): Se recomienda Promover y difundir Biotecnología Cuadrante 1: Se pronostica que estas tecnologías tienen las mayores probabilidades de que estén disponibles para el 2035, y dado que los centros de conocimiento tendrían capacidades para desarrollarlas, se recomienda invertir en su desarrollo - Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas - Proceso de teñido y biopulido a base de enzimas - Proceso de bioscurecimiento y biopulido a base de enzimas - Proceso de desencolado y biocouring a base de enzimas Cuadrante 2: - Plantas que absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Cuadrante 3: Ninguna tecnología se ubicó en este cuadrante Cuadrante 4: - Software para el estudio de genes 50 Gráfico 13: Segundo análisis del eje Biotecnología 51 Tecnología ambiental Cuadrante 1: Fluido súper crítico a base de CO2 en el teñido de textiles Cuadrante 2: Aglutinante a base de residuos Cuadrante 3: Cemento calcio sulfo-aluminatado Cuadrante 4: Ninguna tecnología se ubicó en este cuadrante 52 Gráfico 14: Segundo análisis del eje Tecnología Ambiental1 DISPONIBILIDAD 1 Dado que en el sector auxiliar minero no se calificó la importancia sino se elaboró un ranking de tecnologías, se convirtieron las posiciones en el ranking de cada encuesta a calificaciones en una escala del 1 al 5 para poder elaborar el gráfico importancia vs diponibilidad 53 Nuevos Materiales Fueron nueve las tecnologías seleccionadas para esta evaluación, dando como resultado la siguiente distribución: Cuadrante 1: - Sistemas de remediación ambiental - Sistemas de control de emisiones - Telas hidrofóbicas Cuadrante 2: - Procesamiento químico - Revestimiento a base de nano-partículas metálicas como plata, titanio y otras Cuadrante 3: - Pilas de combustible Cuadrante 4: - Microprocesadores - Telas que eliminan el mal olor 54 Gráfico 15: Segundo análisis del eje Nuevos Materiales2 2 Dado que en el software no se calificó la importancia sino se elaboró un ranking de tecnologías, se convirtieron las posiciones en el ranking de cada encuesta a calificaciones en una escala del 1 al 5 para poder elaborar el gráfico importancia vs diponibilidad 55 TICs Fueron doce las tecnologías seleccionadas para esta evaluación, dando como resultado la siguiente distribución: Cuadrante 1: - Operación remota - Software y servicios de análisis de datos Cuadrante 2: - Sistema de detección de mezclas de bobinas Cuadrante 3: - Sistema de detección de contaminación - Software para interpretar acciones e intenciones Gráfico 16: Segundo análisis del eje TICs3 3 Dado que en este eje no se calificó la importancia sino se elaboró un ranking de tecnologías, se convirtieron las posiciones en el ranking de cada encuesta a calificaciones en una escala del 1 al 5 para poder elaborar el gráfico importancia vs diponibilidad 56 4.2.7 Análisis evolutivo de los resultados Delphi I vs Delphi II El propósito del siguiente análisis es reconocer las diferencias relevantes del estudio en cuanto a la importancia que asignan los académicos a las tecnologías propuestas para los ejes de Biotecnología, Tecnología ambiental, Nuevos materiales y TIC. De esta manera, se enfatizan los resultados de los gráficos elaborados para los ejes mencionados y los cambios presentados por sector: auxiliar minero, textil y pelos finos, y software. A continuación se presenta para cada eje del estudio, un extracto de los principales hallazgos evaluados en las variables referentes a importancia, disponibilidad y probabilidad de las tecnologías propuestas. Así también, se desarrollará una breve descripción de los contrastes y evoluciones en los respectivos sectores. Biotecnología En el sector auxiliar minero, se aprecia que en ambas rondas de Delphi los encuestados respondieron que esta tecnología tiene altos niveles de importancia. No obstante, las probabilidades de desarrollo de la tecnología según los encuestados cambiaron en la segunda ronda, pues pasaron de altas a intermedias. Por otro lado, las instituciones que tendrían más probabilidades de desarrollarla en los próximos 20 años serían las universidades. La fuente de financiamiento que tendría más importancia sería la proveniente de la industria. Asimismo, el sector textil tuvo un cambio importante al eliminar en la segunda ronda la tecnología de piel a prueba de balas después de ser considerada por los encuestados con probabilidad baja de desarrollo. En la segunda ronda se propusieron cuatro tecnologías: Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas, Procesos de teñido y biopulido a base de enzimas, Proceso de bioscurecimiento y biopulido a base de enzimas, y Proceso de desencolado y bioscouring a base de enzimas. Estas últimas tecnologías fueron consideradas por los entrevistados como de importancia media/alta, con similares probabilidades bajas de desarrollo, siendo los centros de investigación los que tendrían altas probabilidades de desarrollar dichas tecnologías en los próximos 20 años. La fuente de financiamiento con mayor importancia sería la industria. Mientras que en el sector software, la tecnología Software para el estudio de genes tuvo la mayor importancia en ambas rondas, seguido del software para el análisis de secuencias de ADN. Asimismo, consideraron que ambas tienen una probabilidad baja de desarrollo. El software para el análisis de secuencias de ADN sería la tecnología que tendría mayor probabilidad de ser desarrollada por centros de investigación y universidades. Así también, la fuente de financiamiento más importante en ambas rondas resultó que sería la proveniente de la industria. 57 Tecnología ambiental En el sector auxiliar minero, se encontró que a diferencia de la primera ronda en la segunda ronda la tecnología con mayor importancia serían el Acti-Gel, seguido por el Cemento Calcio Sulfoaluminatado desplazando así al Aglutinante a base de residuos. Así también, las probabilidades de desarrollo de las tres tecnologías antes mencionadas serían mayores de acuerdo a la segunda ronda. Con relación a las instituciones con mayor probabilidad de desarrollar las tecnologías evaluadas en este segmento existe una diferencia puesto que en la primera ronda que estas serían los centros de investigación, mientras que en la segunda se respondió que las universidades. Por otro lado, en la fuente de financiamiento coincidieron en ambas rondas en responder que las más importantes serían presupuesto regional/provincial y la industria. Los resultados observados en el sector Textil y pelos finos, muestran que la tecnología de mayor importancia sería el Fluido Supercrítico a base de CO2. Además, sería esta la tecnología con mayor probabilidad de desarrollo según los encuestados tanto en la en la segunda ronda, en la primera respondieron que sería La Ropa en base a celulosa. La institución que estaría a cargo de tal desarrollo sería con mayor probabilidad las universidades en la segunda ronda, en la primera se consideró que serían los centros de investigación. Asimismo, ambas rondas coinciden que la fuente de financiamiento más importante sería la industria. Por otro lado el sector de software, respondió que la tecnología que tendría mayor importancia sería la Recuperación de metales raros de fósforos residuales en la primera ronda y la Recuperación de metales de la batería de iones de litio en la segunda. Las probabilidades de desarrollo para la tecnología elegida como la más importante en la primera ronda son más altas, en contraste en la segunda ronda donde la tecnología con probabilidad ligeramente mayor fue la de Recuperación de metales de la batería de iones de litio. La institución con mayor probabilidad de desarrollar la tecnología serían las empresas en la primera ronda, luego en la segunda ronda se consideraría a las universidades. Existe una coincidencia entre rondas al elegir a la fuente de financiamiento más importante en el futuro y es la industria. Nuevos materiales El sector auxiliar minero mostró los siguientes resultados en la primera ronda, la tecnología más importante considerada fueron: Sistemas de remediación ambiental, Sistemas de control de emisiones y Revestimiento a base de nano-partículas metálicas, y estas últimas tuvieron las mayores probabilidades de desarrollarse. A diferencia, de la segunda ronda donde solo se mantuvieron dos de las consideradas en la primera como las más importantes, estas fueron: Sistemas de remediación ambiental, Sistemas de control de emisiones y Procesamiento químico, donde solo las dos primeras tendrían una mayor probabilidad de desarrollo. En cuanto a la institución que tendría mayor probabilidad de desarrollarlas, las respuestas en ambas rondas coincidieron en señalar a las universidades. Por último la fuente de financiamiento en el futuro para este sector sería la industria en ambas etapas de la encuesta. 58 Dentro del sector textil, se pasaron de cuatro a dos tecnologías en la segunda ronda: Telas hidrofóbicas y Telas que eliminan el mal olor. A su vez, la tecnología mencionada al inicio fue considerada como la de mayor importancia, con probabilidades de desarrollo altas/muy altas en las dos primeras etapas del estudio. Mientras que las instituciones con mayores probabilidades de desarrollarlas pasaron de ser las universidades a las empresas en la segunda ronda. Respecto al financiamiento, se señaló como la fuente de financiamiento más importante en el futuro al el Tesoro Público y la Industria, en la segunda etapa se consideró a la Industria y el presupuesto regional/provincial. El sector de software, la tecnología de mayor importancia fue la de Micropocesadores, no obstante, su probabilidad de desarrollo es intermedia y el dominio actual de conocimientos es bajo. Así también, la institución que tendría mayores probabilidades de desarrollar las tecnologías serían las universidades, sobre todo para el desarrollo de semiconductores. No se apreciaron cambios significativos respecto a la primera ronda. TICs En el sector auxiliar minero de TICs, la tecnología de mayor importancia en la segunda ronda fue Operación minera, mientras que en la primera ronda las tres tecnologías tendrían un alto nivel de importancia. Asimismo, las tres tecnologías presentaron una alta probabilidad de desarrollo en ambas rondas. Las universidades fueron las instituciones con mayores probabilidades de desarrollar las tecnologías propuestas en la segunda ronda. En cuanto al grado de impacto, en la segunda ronda, tendrán un alto impacto en todos los aspectos salvo en el aumento del empleo, muy similar a los resultados obtenidos en la primera ronda. Las variaciones presentadas en el sector Textil, surgieron principalmente a nivel de la tecnología más importante mientras que en la primera ronda se decía que todas las tecnología tenían alta/muy alta importancia, en la segunda ronda el ranking lo encabeza la Detección de mezclas de bobinas de crudo, seguido por la detección de contaminaciones en floca, Ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía. Así también, la mayoría consideró que las tres tendrían altas/muy altas probabilidades de desarrollo. De las instituciones generadoras de conocimiento, la Universidad es la que para la mayor parte de entrevistados tendría más capacidades para desarrollar las tecnologías. El sector de software de TIC, se encontró en la segunda ronda que las tres tecnologías mejores posicionadas en el ranking de importancia fueron: Software y servicios de análisis de datos, Software para interpretar acciones e intenciones de comandos ambiguos, Análisis de “Big Data” en tiempo real, a su vez estos presentaron mayores probabilidades de desarrollo. Esto significaría un reordenamiento de las tecnologías importantes comparando este resultado con la primera ronda donde resaltaban: el Software y servicios de análisis de datos, el Software para la visualización de datos en masa, el software y servicios de seguridad de la información y la Gestión de la identidad. Por último, las instituciones con mayor probabilidad de desarrollar las tecnologías serían 59 las universidades, a diferencia de la primera ronda donde ninguna de las instituciones figuraba con probabilidades altas de desarrollo. 5. TERCERA RONDA 5.1. Participantes Tercera ronda Una vez procesada la data de la segunda ronda, en base a dichos resultados se elaboró un cuestionario más pequeño para la tercera ronda. En esta tercera ronda se les informó además de los resultados de la evaluación sobre la potencial demanda de estas tecnologías realizada por las empresas. A continuación el detalle de los participantes de la tercera ronda Delphi: N° Nombre del entrevistado Nombre del cuestionario 1 Jose Luis Bauer Cuya Biotecnología 2 Luis Ortega Nuevos materiales 3 Diego Arce Nuevos materiales 4 Adolfo La Rosa Nuevos materiales 5 Luis Chirinos Nuevos materiales 6 Ranulfo Cardenas Nuevos materiales 7 Julio Santiago Nuevos materiales 8 Victor Ivan Fernandez Davila Gonzales Nuevos materiales 9 Alcides Lopez Nuevos materiales 10 Rosa Amelia Coronado Sector auxiliar minero 11 Luis Flores Sector software 12 Ricardo Chavez Sector software 13 Rolando Liendo Sector software 14 Leonor Mendez Tecnología ambiental 15 Juan Jose Milón Tecnología ambiental 16 Rosa Madalengoitia Textil y pelos finos 17 César Armando Beltrán Castañón Tics 18 Alfonso Geronimo Tics 19 Gladys Maquera Tics 60 5.2. Análisis de la tercera ronda 5.2.1 Biotecnología Sector Auxiliar minero En este segmento se evaluó solo una tecnología emergente: Megatendencia Biotecnología Industrial Áreas de investigación Recuperación de suelos Tecnologías emergentes Plantas recolectores de minerales (phytomining) Producto y/o Servicio Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Número de personas que respondieron esta sección: 2 La totalidad de expertos que respondieron consideró que la tecnología evaluada tiene una importancia alta/muy alta, así como una probabilidad alta de desarrollo. De las instituciones que podrían desarrollar esta tecnología, según los entrevistados, las universidades y centros de investigación tendrían más probabilidades de desarrollarla en los próximos 20 años. Pensando en dicho horizonte de tiempo, la mayoría considera que la disponibilidad de esta tecnología en nuestro país será alta, aún si no se realizan los esfuerzos necesarios. El impacto más importante se daría en el cuidado de recursos ambientales, mientras que por otro lado, la disponibilidad de recursos para su desarrollo en los próximos 20 años sería alta. Por otro lado, la fuente de financiamiento que tendría más importancia sería aquella proveniente de la industria, seguido por el presupuesto regional/provincial. Sector Textil y Pelos Finos La tecnología propuesta fue la siguiente: Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de enzimas Biotecnología Biomateriales Enzimas Proceso de bioscurecimiento industrial y biopulido a base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a base de enzimas Número de personas que respondieron esta sección: 2 61 Las cuatro tecnologías propuestas fueron consideradas por los entrevistados como de importancia alta, con una disponibilidad futura medio/alta. Los centros de investigación, seguido por universidades tendrían altas probabilidades de desarrollar dichas tecnología en los próximos 20 años. El impacto de la tecnología estaría principalmente en el desarrollo del sector económico y en las ganancias de las empresas. La factibilidad de mejora de aspectos transversales necesarios para su desarrollo sería alta para todos los aspectos evaluados, salvo la coordinación público-privada, que tiene una factibilidad intermedia. Sin embargo, la disponibilidad de recursos sería baja para el año 2035. Por su parte, la fuente de financiamiento con mayor importancia serían los órganos de Cooperación Internacional y Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas. Sector Software Las tecnologías evaluadas fueron las siguientes: Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Software para el análisis de secuencias de ADN Programas y Software para el estudio de genes Biotecnología paquetes de Bioinformática médica software Software para el estudio de proteínas bioinformático Software de integración metabólica de los organismos Número de personas que respondieron esta sección: 6 De las tecnologías evaluadas, las tecnologías Software para el estudio de genes y Software para el análisis de secuencias de ADN tuvieron la mayor importancia, aunque solo la mitad de encuestados las calificaron como de importancia alta/muy alta.. Por otro lado, el nivel de conocimiento es, en opinión de los expertos bajo para todas las tecnologías propuestas, lo que iría acorde a la opinión de que la probabilidad de desarrollo en 20 años disminuya, ya que la mayoría se inclinó por una probabilidad baja para todas las tecnologías. El software para estudio de proteínas sería la tecnología que tendría mayor probabilidad de ser desarrollada por centros de generación de conocimiento, principalmente y universidades, aunque cabe mencionar que sólo la mitad la consideró como algo/totalmente probable. Las empresas son las organizaciones con menos probabilidades de desarrollo de estos software. La tecnología que la mayoría de entrevistados considera tendría mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años sería el Software para el análisis de secuencias de ADN, seguido por el software para el estudio de genes. Para el resto de softwares no se dio un consenso sobre el grado de probabilidad. Sin embargo, si hubo un consenso en el 62 caso de no hacerse los esfuerzos necesarios la mayoría considera que la probabilidad de desarrollo en el 2035 sería baja para todas las tecnologías. No habría algún aspecto en el que se daría un fuerte impacto y la disponibilidad de recursos sería baja para el grupo de tecnologías. La fuente de financiamiento que tendría mayor importancia en el futuro para estas tecnologías sería la proveniente de la industria. 5.2.2 Tecnología ambiental Sector Auxiliar minero Áreas de Megatendencia Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios investigación Extracción de Cuerdas sintéticas con tecnología Cuerdas sintéticas minerales de desgaste del cable Conversión de residuos Unidad móvil para conversión de mineros residuos mineros Minería verde Gestión de residuos Aglutinante a base de residuos mineros Aglutinantes para construcción Cemento calcio sulfo- y relleno de minas aluminatados Acti-Gel Número de personas que respondieron esta sección: 3 En base a los resultados de la segunda ronda del Delphi, donde las tecnologías fueron rankeadas, se eliminó el Green Liquor Dreg y Lime Kiln Dust. De las tecnologías evaluadas, el Cemento calcio sulfoaluminatado es el que tuvo mayor nivel de importancia, asi como mayor probabilidad de desarrollo. El dominio actual de conocimientos sería bajo para todos, excepto para Aglutinante a base de residuos y el cemento calcio sulfoaluminatado. Las universidades serían las instituciones que tendrían más capacidades y por ende más probabilidades para desarrollar las tecnologías evaluadas en este segmento. Por su parte, las cuerdas sintéticas con tecnologías de desgaste del cable y la Unidad móvil para conversión de residuos mineros son las tecnologías que la mayoría de entrevistados consideró tendría una disponibilidad alta/total en los próximos 20 años, y sería las tecnologías que tendrían las mayores probabilidades de desarrollarse en el 2035 en caso no se realicen los esfuerzos necesarios. Los aspectos en los que tendrá mayor impacto será el cuidado de recursos ambientales y recursos humanos capacitados y desarrollo del sector económico. Por su parte, las fuentes de financiamiento más importantes serán la industria y el Presupuesto Regional/provincial. 63 Sector Textil y pelos finos Las tecnologías propuestas para este sector fueron: Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Procesos para el Procesos para Fluido supercrítico a base de CO2 en el cuidado del medio reducir el efluente teñido de textiles ambiente textíl Moda sostenible Amilasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Biomateriales Enzimas Glucoscosidases, Celulasas, Lipasas, Enzimas Especiales, Pectinestearases Número de personas que respondieron esta sección: 3 El fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles, asi como las pectinasas y la mezcla enzimática son las tecnologías que tendrán mayor importancia en 20 años según los especialistas. Respecto a la probabilidad de desarrollo en 20 años la probabilidad de las tecnologías sería alta para la mayoría. En contraste, el dominio actual de conocimiento es bajo en opinión de todos los entrevistados. La institución que tendría mayores capacidades de desarrollar las tecnologías serían los universidades y centros de investigación, principalmente para Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles. Casi todas las tecnologías propuestas tendrían un nivel de disponibilidad intermedio en nuestro país en los próximos 20 años, salvo para el Fluido supercrítico, que tendría una disponibilidad alta/muy alta. De no hacerse los esfuerzos necesarios las probabilidades de desarrollo de las enzimas disminuye, pero la del Fluido Supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles se mantendría De acuerdo a los especialistas, estas tecnologías tendría los mayores impactos en el cuidado de recursos ambientales y en los recursos humanos capacitados. La factibilidad que los aspectos transversales mejoren en los próximos 20 años sería mejor para la situación regulatoria y la disponibilidad de fondos, aunque sería una factibilidad intermedia, mientras que la coordinación público-privada y los Espacios de discusión e intercambio de conocimientos tendría una factibilidad de mejora baja. Por su parte casi todos los entrevistados consideran que en el 2035 habrá una disponibilidad media/baja alta de recursos. Las fuentes que tendrían mayor importancia serán los Órganos de Cooperación Internacional. 64 Sector Software Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios Método de separación de la Recuperación de metales Desmantelamiento de sustancia activa de polos valiosos de las batería de iones baterías Reciclaje de desechos positivos de litio electrónicos Reciclaje de metales Sistema de peróxido de Recuperación de metales raros raros sodio de fósforos residuales Número de personas que respondieron esta sección: 5 El nivel de importancia para los próximos 20 años es medio/alto para las dos tecnologías, siendo ligeramente mayor el de Recuperación de metales de la batería de iones de litio. Del mismo modo, la probabilidad de desarrollo es baja, siendo ligeramente mayor para la primera de estas. El dominio actual de conocimientos es para los entrevistados intermedio. Similar resultado se observó al preguntar por las probabilidades de que estas tecnologías sean desarrolladas por los centros de conocimiento. Al analizar por institución, la que tendría una mayor probabilidad de desarrollarlo serían las universidades, Mientras que la tecnología que tendrían mayores probabilidades serían la recuperación de metales valiosos de la batería de iones de litio. El aspecto en el que se daría un mayor impacto sería en el cuidado de recursos ambientales, donde casi todos los entrevistados indicaron que se daría un impacto alto/muy alto. Para el resto de aspectos el impacto sería intermedio. Asimismo, la factibilidad de mejora solo sería medio alto en la disponibilidad de fondos, relacionado a que consideran que la disponibilidad de fondos económicos y humanos serán los que tendrán mayor disponibilidad en el 2035. Por su parte, la industria será la fuente de financiamiento más importante en el futuro. 65 5.2.3 Nuevos Materiales Sector Auxiliar minero Mega Áreas de Tecnologías Lista de Productos y servicios tendencia investigación emergentes Partículas anti- Revestimientos a base de nano-partículas microbios metálica como plata, titanio y otras Micro y Nano-partículas Sistemas de control de emisiones nanotecnología Nano-catalizadores Sistemas de remediación ambiental Pilas de combustible Número de personas que respondieron esta sección: 9 Son tres tecnologías las que tuvieron mayor grado de importancia: Revestimientos a base de nano-partículas metálica como plata, titanio y otras, Sistemas de control de emisiones. Las dos últimas tendrían una mayor probabilidad de desarrollo. El dominio de conocimiento en general de todas las tecnologías es intermedio, donde un grupo muy reducido de entrevistados considera que existe un dominio actual alto/muy alto. Respecto a las instituciones, las universidades serían las que tienen mayores probabilidades de desarrollo de las tecnologías. Mientras que las tecnologías que tendrían mayores probabilidades de desarrollo serían los Sistema de control de Emisiones y los Sistemas de remediación ambiental. De igual manera, el Sistema de Remediación ambiental tendría la mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos veinte años, así como la mayor probabilidad de que se desarrollen aún si no se hacen los esfuerzos necesarios para el 2035, aunque serían menores. En segundo lugar en estas categorías lo ocupa el Sistema de control de emisiones, mientras que el resto tendría probabilidades intermedio/bajas. Se dio consenso en que el impacto sería mayor en el cuidado de recursos ambientales, seguido por los recursos humanos capacitados, el desarrollo del sector económico y las ganancias de las empresas. En promedio la mitad de entrevistados consideran una factibilidad de mejora intermedia en los aspectos transversales en los próximos veinte años. Para el 2035 los recursos que tendrían más disponibilidad serán según los especialistas los recursos humanos y los espacios de discusión de intercambio de conocimientos. Asimismo, las fuentes de financiamiento más importantes serán la Industria y el Presupuesto Regional/provincial. 66 Sector Textil y pelos finos Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Micro y Telas hidrofóbicas Nano-partículas Nano-fibras nanotecnología Telas que eliminan el mal olor Número de personas que respondieron esta sección: 9 Ambas tecnologías tendrían alto/muy alto nivel de importancia. En cuanto a la probabilidad de desarrollo, sólo las telas hidrofóbicas es la que en opinión de la mayoría de entrevistados tendría ligeras mayores probabilidades de desarrollo. El dominio actual de conocimientos es medio/bajo para ambas tecnologías. La institución que tendría mayores capacidades para desarrollar serían las universidades y los centros de investigación por igual, donde más de la mitad de entrevistados considera que tienen altas probabilidades de desarrollo. Asimismo, las telas hidrofóbicas son en opinión de los expertos la tecnología que tendría mayor disponibilidad, seguido por Las telas que eliminan el mal olor, aunque en ambos casos la probabilidad es intermedia. De igual formas estas dos tecnologías tendrían una probabilidad de desarrollo bajo en caso no se realicen los esfuerzos necesarios para el 2035. Finalmente, los mayores impactos se darían en el cuidado de recursos ambientales, los recursos humanos capacitados. La factibilidad de mejora es intermedia, mayor en la coordinación público privada y en los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Asimismo, la disponibilidad de recursos evaluados en el 2035 sería intermedia. Finalmente, las fuentes de financiamiento más importantes serán la Industria y el presupuesto regional/provincial, aunque solo un poco más de la mitad de entrevistados la calificaron como algo/muy Importante. 67 Sector Software Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Lista de Productos y servicios Nano-partículas Nano-chips Circuitos integrados Nanotecnología Microcomponentes Electrónica plástica molecular Microprocesadores Número de personas que respondieron esta sección: 11 A pesar de su alta importancia, la probabilidad de desarrollo y el nivel de conocimiento de las dos tecnologías es intermedio aun. Desde el punto de vista de los centros de conocimiento, la institución que tendría mayores probabilidades de desarrollar las tecnologías serían los centros de investigación. Para la mayoría de entrevistados los circuitos integrados tendrían una mayor disponibilidad en 20 años y mayor probabilidad de desarrollarse si no se hicieran los esfuerzos necesarios. El grado de impacto sería mayor en los recursos humanos capacitados, el desarrollo del sector económico y las ganancias de las empresas. Asimismo, la disponibilidad de fondos y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos son los aspectos transversales para su desarrollo que tienen mayor factibilidad de mejora. Las fuentes de financiamiento de mayor importancia será la Industria y las Fundaciones Nacionales y Extranjeras privadas. 68 5.2.4 TICs Sector Auxiliar minero Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Redes de sensores Redes e internet para la Localización de equipos por Redes específicas multimedia inalámbricos toma de decisiones radio frecuencia (RFID) (WMSN) Software de gestión minera Desarrollo de Software inteligente Sistemas inteligentes software Operación remota Número de personas que respondieron esta sección: 4 La tecnología con mayor nivel de importancia sería el software de gestión minera, seguido por la operación remota. Por su parte, el software de gestión minera y la localización de equipos por radio frecuencia son los que tienen mayores probabilidades de desarrollo. Asimismo, los tres tipo de centros de conocimiento tienen probabilidades intermedias de desarrollo, siendo alto para el Software de gestión minera. La disponibilidad de acá a 20 años es de igual forma alta para las tres tecnologías, y en el caso en que no se realicen los esfuerzos necesarios la probabilidad que se desarrolle sería intermedia. En cuanto al grado de impacto, tendrán un alto impacto en todos los aspectos. Por tu parte, la factibilidad de mejora en la disponibilidad de fondos y los espacios de discusión e intercambio de conocimientos es alta, mientras que en la situación regulatoria y coordinación público-privada en media. Finalmente, la disponibilidad en el 2035 sería alta/muy alta principalmente en recursos humanos y espacios de discusión e intercambio de conocimiento. 69 Sector Textil y Pelos Finos Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Software de gestión del diseño Sistemas inteligentes Desarrollo de software para la industria textil Software para la logística integral Sistema de detección de Software inteligente mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de Tecnologías de control Visión artificial contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía Número de personas que respondieron esta sección: 4 En general, todas las tecnologías evaluadas tuvieron un alto nivel de importancia, resaltando el software de gestión de diseño ligeramente. En el caso de Software de Gestión de Diseño y Software para la logística integral casi la totalidad de entrevistados indicó que su desarrollo es muy/totalmente probable. El resto de tecnologías tendría una probabilidad media alta. El software de gestión del diseño y para el software de logística integral tienen un dominio de conocimiento intermedio, mientras que el resto de tecnologías tendría un dominio bajo. De las instituciones generadoras de conocimiento, la Universidad es aquella que para la mayor parte de entrevistados tendría más capacidades para desarrollar las tecnologías. En el caso del Software de Gestión del diseño y el software de logística integral, las empresas también tendrían altas/muy altas probabilidades de desarrollarlo, según los encuestados. Las tecnologías que tendrían una mayor disponibilidad en nuestro país en los próximos 20 años serían nuevamente el Software de gestión del diseño y el Software para la logística integral, donde casi la totalidad de entrevistados consideraron que tendría una disponibilidad alta/muy alta, incluso si no se realizan los esfuerzos necesarios para el 2035. El resto de tecnologías tendrían una disponibilidad media alta, que disminuiría a un grado intermedio si no se realizan los esfuerzos necesarios. El impacto sería principalmente en el desarrollo del sector económico, con una factibilidad intermedia de mejora en los aspectos transversales, donde la mayor factibilidad estaría para la mejora de los Espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Similares resultados se obtuvieron para la disponibilidad de recursos para el 2035. 70 Sector Software Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Software basados en conocimiento y que implican Software para interpretar Sistemas de comandos no estructurados acciones e intenciones de software inteligentes y pequeñas tomas de comandos ambiguos Automatización del decisiones trabajo basado en el Software de reconocimiento conocimiento y el de voz más especializado, reconocimiento Sistemas de Software para el (asistencia en call-centers) sensorial software para el reconocimiento de la vista, reconocimiento la cara, la voz, los gestos y Software para el sensorial el tacto reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de Análisis de datos en masa análisis de datos "Big Data" en la era para usos productivos, Minería de datos Servicios de micro-marketing zettabyte comerciales y de investigación Software para la visualización de datos en masa Software y servicios de seguridad de la información Software, hardware y Soluciones de Protección de servicios de protección de Gestión de la identidad seguridad informática información virtual información virtual Servicios de autenticación y autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo real Integración de fuentes de Arquitectura de inteligencia Análisis de Inteligencia generación de datos en operacional elástica y información en tiempo operacional tiempo real con software de escalable real análisis de datos Inteligencia empresarial y de procesos avanzada Número de personas que respondieron esta sección: 6 De estos, el que tendría mayor probabilidad de desarrollo sería el Software y servicios de análisis de datos y el análisis de “Big Data” en tiempo real, mientras que el resto tendría una probabilidad media alta. En contraste, el dominio actual de conocimientos según los expertos tiene un nivel intermedio, y bajo para algunos casos como el Software de reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales. Si bien las tres instituciones evaluadas tendrían similares probabilidades intermedias de desarrollar las tecnologías propuestas, la que tendría una ligera ventaja serían las universidades, mientras que la tecnología que tendría una ligera mayor probabilidad de desarrollo por estos centros de conocimiento sería el Software y servicios de análisis de datos. 71 La disponibilidad de la tecnología en nuestro país en los próximos 20 años sería alta/muy alta para el Software y servicios de análisis de datos, el Software y servicios de seguridad de la información , los Servicios de autenticación y autorización en línea Gestión de la identidad, seguidos por el Software para la visualización de datos en masa, , y el Análisis de “Big Data” en tiempo real. El resto de tecnologías tendrían una disponibilidad intermedia. Sin embargo, en el caso de no realizarse los esfuerzos necesarios, en el 2035 las probabilidad de todas las tecnologías se reducen a un nivel intermedio bajo. Los aspectos en los que tendría mayor impacto según los entrevistados serían las ganancias de las empresas y el Desarrollo del sector económico. La factibilidad de mejora sería más alta para la disponibilidad de fondos. Mientras que la disponibilidad de recursos es intermedia para el caso de recursos humanos, económicos, los espacios de discusión e intercambio de conocimientos. Las principales fuentes de financiamiento serían la Industria y el presupuesto regional/provincial. 72 5.2.5 1er Análisis: Disponibilidad vs Importancia Gráfico 17: Primer análisis del eje Biotecnología 73 Gráfico 18: Primer análisis del eje Tecnología Ambiental 74 Gráfico 19: Primer análisis del eje Nuevos Materiales 75 Gráfico 20: Primer análisis del eje TICs 76 5.2.6 2do Análisis: Disponibilidad vs Capacidad Luego del primer análisis donde se evaluó todas las tecnologías y su ubicación respecto a la disponibilidad de nuestro país en los próximos 20 años versus el grado de importancia para los expertos. Se procedió a realizar un segundo análisis donde se tomaron en consideración aquellas tecnologías que en el primer análisis se ubicaron en el primer cuadrante, es decir aquellas con un alto nivel de disponibilidad e importancia. Dichas tecnologías se evaluaron ahora en torno al grado de disponibilidad nuevamente pero esta vez versus el grado de probabilidad de desarrollo de los centros de conocimiento (como aproximación a la capacidad de los centros de desarrollo). Cabe mencionar que para ésta última variable, se seleccionó previamente el centro de conocimiento que tendría mayores capacidades (centros de investigación, universidades y empresas, y una vez seleccionado un centro, se consideró el grado de probabilidad de que este desarrolle cada tecnología. Cada una de las tecnologías fue ubicada en el plano cartesiano, donde cada cuadrante refleja un tipo de recomendación:  Cuadrante 1 (Superior derecho): Se recomienda que se desarrolle I+D  Cuadrante 2 (Superior izquierdo): Se recomienda la transferencia de tecnología y la imitación  Cuadrante 3 (Inferior izquierdo): Se recomienda Sensibilizar, capacitar e imitar  Cuadrante 4 (Inferior derecho): Se recomienda Promover y difundir Biotecnología Cuadrante 1:  Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo  Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas  Proceso de teñido y biopulido a base de enzimas  Proceso de bioscurecimiento y biopulido a base de enzimas  Proceso de desencolado y bioscouring a base de enzimas  Software para el análisis de secuencias de ADN  Software para el estudio de genes Cuadrante 2: Ninguno Cuadrante 3: Ninguno Cuadrante 4: Ninguno 77 Gráfico 21: Segundo análisis del eje Biotecnología 78 Tecnología ambiental Cuadrante 1:  Cemento calcio sulfoaluminatados  Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de textiles  Amilasas  Mezcla Enzimática  Lacasas, Glucoscosidases  Celulasas Cuadrante 2: Ninguno Cuadrante 3:  Cemento calcio sulfoaluminatados Cuadrante 4: Ninguno Gráfico 22: Segundo análisis del eje Tecnología Ambiental 79 Nuevos Materiales Cuadrante 1:  Sistemas de control de emisiones  Sistemas de remediación ambiental  Pilas de combustible  Circuitos integrados Cuadrante 2: Ninguno Cuadrante 3: Ninguno Cuadrante 4:  Revestimientos a base de nano-partículas metálica como plata, titanio y otras  Telas hidrofóbicas  Telas que eliminan el mal olor  Semiconductores 80 Gráfico 23: Segundo análisis del eje Nuevos Materiales 81 TICs Cuadrante 1:  Software de gestión minera  Operación remota  Software de gestión del diseño  Software para la logística integral  Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo  Sistema de detección de contaminaciones en floca  Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía  Software para interpretar acciones e intenciones de comandos ambiguos  Software de reconocimiento de voz más especializado, (asistencia en call-centers)  Software y servicios de análisis de datos  Servicios de micro-marketing  Software para la visualización de datos en masa  Software y servicios de seguridad de la información  Gestión de la identidad  Análisis de “Big Data” en tiempo real Cuadrante 2: Ninguno Cuadrante 3: Ninguno Cuadrante 4: Ninguno 82 Gráfico 24: Segundo análisis del eje TICs 83 5.3. Entrevistas a especialistas Para complementar la información obtenida de las encuestas Delphi, se realizaron diez entrevistas a participantes para que nos comenten de manera más profunda sus opiniones respecto a las tecnologías evaluadas en la encuesta, así como aquellas que se desarrollarán en el futuro. 5.3.1 Principales tecnologías utilizadas en nuestro país actualmente por sector: Sector Auxiliar Minero: A nivel general, se observó cierto consenso en que las principales tecnologías en la actualidad y las que se desarrollarían en el futuro están relacionada con el tema ambiental, para revertir la contaminación generada por la misma actividad minera. El especialista en este sector mencionó que actualmente se estaría desarrollando la robotización de la mina, la metalurgia de la transformación y tecnologías para la recuperación de las áreas contaminadas por la actividad minera. De la especialidad de nuevos materiales, mencionaron la desinfección del agua, así como del medio ambiente, aunque aún no estaría industrializada dicha tecnología. Relativo a la biotecnología se mencionaron aspectos de la salud animal, como tecnologías para el control de distintas especies. El especialista correspondiente a tecnología ambiental indicó el tratamiento de relave, la separación por centrifugación, que separa el agua ácida. Finalmente, algunas tecnologías relacionadas al sector software que se estaría utilizando en este sector son el Software de Simulación, Software para la gestión de productos, así como para el control de activos e instrumentos. Sector Textil y Pelos Finos: A nivel general, en este sector las tecnologías estarían orientadas a mejorar la gestión y automatizar procesos. Algunos ejemplos son el uso de equipos para hacer conteos y reducir el tiempo, así como las herramientas para la elaboración de diseños. Por otro lado, desde el área de biotecnología mencionaron mejoras en la producción de fibras, como el aumento genéticamente de la densidad molecular en los camélidos, mientras que desde el área de nuevos materiales mencionaron la telas hidrofóbicas y telas revestidas de nano partículas para eliminar los gérmenes. Sector Software: Los expertos en este sector mencionan la existencia de una fuerte tendencia al uso de software libre, y desarrollo de productos multiplataforma. Para el uso en biotecnología se mencionaron el uso de software aplicados a la filo geografía, para identificar distribuciones y mapeos. Finalmente, en el sector auxiliar minero se estarían utilizando software para modelamiento en computadora. 84 5.3.2 Evaluación de las tecnologías propuestas en la encuesta Delphi Biotecnología: Respecto a la tecnología plantas que absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo, propuesta para el sector Auxiliar Minero, el especialista comentó que ya estaría siendo desarrollada dicha tecnología, pero que habría espacio para mejorar su desarrollo. Comentó además que su desarrollo y aplicación es factible, sin embargo, dado que eleva el costo de producción de las empresas, se debe a la par trabajar en la cultura y responsabilidad social de estas. Para el sector textil evaluó las telas a prueba de balas, que le pareció una tecnología interesante y con posibilidades de ser desarrollada aquí, aunque no tenía conocimiento que efectivamente se esté desarrollando. Aunque indicó tener dudas respecto a la factibilidad de que tengan demanda y puedan ser comercializadas, ya que una característica del sector textil es que la moda y tendencia varían constantemente, por lo que las prendas puede desactualizarse rápidamente. Finalmente, de las tencnologías propuestas para el sector software, indicó que el software para análisis de secuencia de ADN y el software para estudio de genes, son en su opinión lo que mas se estarían utilizando ya en nuestr país, principalmente por universidades y centros de investigación, para casos por ejemplo como el estudio de especies animales para ver alguna selección de genes útiles. El resto podría estar desarrollado pero aun no es muy utilizado en el país. Tecnología ambiental: Respecto a la minería verde, la unidad nóvil para conversión de residuos mineros, ya se estaría aplicando, pero solo unas cuantas iniciativas a nivel privado de empresas que ya empiezan a tener que lidiar con este tema. Considera que es necesario, pero necesitaría impulso del estado para que las empresas lo utilicen. De igual manera, al investigar el cemento calcio sulfo-aluminatados, encontró algunos estudios, pero que aún no habrían sido industrializados. El acti-gel sería un producto que ya está patentado por lo que duda sobre la facilidad para conseguirlo, y finalmente indicó desconocer sobre el uso de cuerdas sintéticas con tecnologías de desgaste de cable y el Green Liquour Dreg (GLD). Al consultársele sobre la moda sostenible, indicó conocer sobre la ropa a base de celulosa, pero consideraba que le faltaba información para evaluarla correctamente, ya que si bien tiene ventajas, habría que tener claro de donde se sacará la cantidad necesaria de celulosa para la fabricación masiva de ropa. Si bien, considera que técnicamente si se puede desarrollar, dado que encarece el precio podrían haber pocos incentivos para que sea industrializada. Las mismas dudas le surgen respecto a las otras dos tecnologías, ya que es importante evaluar si se cuenta con dichos insumos y el impacto de la utilización de los insumos en la tecnología. 85 Finalmente, para el sector software, el tema de reciclaje de desechos electrónicos le parece muy importante y que eventualmente crecerá la necesidad de desarrollarlos, sin embargo, al igual que para el sector textil las tecnologías propuestas deben pasar por un análisis sobre donde se conseguirá los insumos necesarios, si habrá suficiente cantidad, para no terminar contaminando más de lo que las tecnologías les permitirá reciclar. Nuevos materiales: Para el caso de nuevos materiales en el sector industrial minero se considera que el procesamiento químico es muy importante para mejorar sus métodos se aislamiento, purificación de metales, pero probablemente las empresas no vayan a tener mucha demanda, ya que generalmente se envía el metal al extranjero para ser procesado. Asimismo, considera que el futuro se tendrá que usar pilas de combustible conforme se acabe la fuente de petróleo y gas, aunque hay muy pocos grupos que estarían dedicándose a ese tema. Para el sector textil, se considera que las telas hidrofóbicas son fáciles de obtener, y hay algunos productos como telas revestidas con plata para eliminar las bacterias, que tienen características similares. Asimismo, ya podría estarse desarrollando esa tecnología, pero la comercialización dependerá de que exista una demanda. Por su parte, las telas sintéticas como aquellas en base a elastómero termoplástico ya existirían y serían aplicadas. Finalmente, la ropa para alimentar dispositivos móviles, si bien es considerada como interesante, no estaría siendo desarrollado por ningún grupo, ni de planes de que e vaya a desarrollar. Para las tecnologías propuestas para el sector software, si bien se considera que debe haber demanda para esas tecnologías, no hay seguridad que tengamos las capacidades para desarrollarlo de manera mejor que las grandes empresas tecnológicas extranjeras, y de poderse desarrollar podría pasar mucho tiempo en lograrlo. TICS: De las tecnologías para el sector auxiliar minero, se considera que la localización de equipos por radio frecuencia ya se está utilizando, pero es una tecnología que la estarían trayendo de afuera y lo que se estaría contratando acá es el proceso de adaptación. De igual manera, ya habrían empresas que utilizan software de gestión y sistemas de operación remota. Para el sector textil, ya se estarían usando los software de gestión de diseños, que permitirían incluso a partir del diseño estimar los requerimientos de componentes necesarios para elaborar un diseño específico. El desarrollo de dicho software sería mixta, tanto afuera como aquí también. Respecto a tecnologías de control de visión artificial, sistema de tensión de mezclas en bobinas de crudo y sistemas de tensión de contaminación en floca no han sido vistas por el entrevistado. Finalmente, la ganancia y perdida de calor en prendas mediante termografía, si lo habría visto pero a nivel de laboratorio aun en las universidades. 86 De las tecnologías propuestas para el sector software, el entrevistado indicó que si habría visto que existen casi todas, en mayor o menor grado de desarrollo. Por ejemplo, el software y servicios de seguridad de información ya se estaría desarrollando desde hace un par de años, al igual que el Big data, pero no aún en tiempo real. La arquitectura de inteligencia operacional elástica y escalable, solo lo habría visto a gran escala para IBM, pero no en empresas y sería una tecnología importada en su totalidad. Tecnologías más importantes que deban ser desarrolladas en los próximos 20 años: Se les pidió a los entrevistados indicar las principales tecnologías que consideraban debían desarrollarse en los próximos 20 años, desde su área de especialización. A continuación se presentan las respuestas: Biotecnología: plantas que absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo, remediación de suelos, uso de enzimas, procedimientos que generen fibras más ecológicas Nuevos materiales: recubrimiento de óxidos metálicos en fibras, sistemas de remediación ambiental, pilas de combustibles, procesamiento químico de minerales, circuitos integrados Tecnología ambiental: Tecnologías relacionadas a minería verde Y reciclaje de desechos tóxicos. TICS: Big data, Bussiness Social Media, Movility (todo manejado desde el celular), Solución en la nube, Uso de drones o robots, tecnologías en seguridad de datos. 87 6. ENTREVISTAS A EMPRESAS La siguiente etapa en el análisis de la demanda corresponde al recojo de información primaria a empresas por medio de entrevistas. Se estableció una muestra de 45 empresas en Lima y 25 en Arequipa distribuidas proporcionalmente para cada uno de los tres sectores escogidos. A continuación se presenta la lista de empresas participantes en el estudio por sector: Lima: Sector Software Región Empresa Nombre Status 1 Magia Digital Juan Jose Miranda Realizada 2 Avances Tecnológicos Mery Alvarado Nato Realizada 3 Royal Systems Pablo Fernández Realizada 4 Lolimsa Rolando Liendo Realizada 5 Dominiotech Manuel Pérez Realizada 6 Devos Inc. Humberto Flores Realizada 7 TSNET Jose Loayza Realizada 8 Excellinked Dante Williams Realizada 9 Team soft Richard Rodríguez Realizada 10 DMS Deyanira Villanueva Realizada 11 Quipu Soluciones Roberto Ramírez Realizada 12 Soinfo William Castañeda Realizada 13 Gesnet Manuel Aliaga Realizada 14 Novatronic Guillermo Pacheco Realizada 15 Tera Data Percy de la Cruz Realizada Lima: Sector Auxiliar Minero Sector Empresa Nombre Status 1 Buenaventura Percy Ponce Realizada 2 Corporación Dore Katherine Cárdenas Realizada 3 Fundición Callao Angel Saldivar Realizada 4 Grupo Geo Juan Carlos Ayala Bermudez Realizada 5 Atlas Copco Jhonny Gamarra Realizada 6 Metalurgica Peruana Henry Huarsaya Realizada 7 Sintegraf Ing. Guillermo Flores Realizada 8 Tecdrill Camilo Parra Realizada 9 Futura Technologies José Palomino Realizada 10 Bradley MDH Jorge Ortega Realizada 11 Industrias Imim Ing. Lubin Realizada 12 Fundición Central Miguel Morales Realizada 13 Boyles Bros Guillermo Weston Realizada 14 Resemin Eric Crisostomo Realizada GMI (Graña y Montero Ingenieros), 15 Maria Liliana Sanchez Chacon Realizada ECOTEC 88 Lima: Sector Textil y pelos finos Sector Empresa Nombre Status 1 Precotex Jorge Alfredo Bojorquez Realizada 2 Topytop Alberto Quiroz Realizada 3 Cía Industrial Nuevo Mundo Darwin Ccorahua Livon Realizada Hilandera de Algodón Peruano SA 4 Jonathan La Cruz Realizada (Hialpesa) 5 lafayette Luis Mendoza Realizada 6 Universal Textil Francisco Murro Realizada 7 Coopecan Dagoberto Fernandez Realizada 8 Textil S&P Fausto Simonato Realizada 9 Consorcio La Parcela Cesar Ledezma Realizada 10 Ablimatex Víctor Arbegu Realizada Arequipa: Sector Software Región Empresa Nombre Status 1 ERP Service Dante Ampuero Realizada 2 Virtual Labs Alfredo Gama Realizada Arequipa: Sector Auxiliar Minero Región Empresa Nombre Status 1 Yura Sac Alfonso Ramos Realizada 2 Oscar Pérez Vizcardo SRL Oswaldo Perez Realizada 3 Dimaco Jose Rodriguez Realizada 4 Energías Innovadoras Marcelo Neyra Realizada 5 Metaquim Alfonso Ramos Realizada 6 O&C Metals Antonio Coaguila Realizada 7 Qroma Rossana Pinto Rios Realizada 8 Dyschem EIRL Claudia Yañes Realizada 9 Comp-Air Service Perú SAC Oswaldo Torres Realizada 10 Indigep Servicios Edward Velarde Realizada 89 Arequipa: Sector Textil y pelos finos Región Empresa Nombre Stauts 1 Art Atlas Arturo Castillo Realizada 2 Incalpaca Gustavo Lozada Realizada 3 Franky & Ricky Abraham Carrasco Realizada 4 Artesa Virginia Málaga Realizada 5 Qaytu Collection Import Eduardo Lazo Realizada 6 Wallo & Lily Mario Santillana Realizada 7 Tejidos K'ainos Ana Monteagaudo Realizada 8 MFH Knits María Zerpa Realizada 9 Lanas Sudamérica Carmen Barrera Realizada 10 Confecciones Arequipa Jessica Marroquín Realizada 11 Confecciones Lized Edwin Paredes Realizada 12 Textil Viso SAC Aldo Rodríguez Realizada 13 Inca Tops Michael Sánchez Realizada 6.1. Resultados Lima - Sector Software 6.1.1. Desarrollo y actividades tecnológicas Como parte de ofrecer soluciones de automatización y sistematización a sus clientes, todos los entrevistados indican que están en constante desarrollo de tecnología. En todos los casos realizan una investigación previa, que consiste principalmente en profundizar en las características y procesos del sector al cual pertenece la empresa a la que atienden. Luego continúan con una investigación para identificar que herramientas existentes pueden utilizar. En la mayoría de casos no se desarrolla el software de cero, sino que utilizan herramientas de software existentes, bien sea de tipo libre o de marca, el cual es modificado y adaptado según las características del que será el usuario. En un caso particular se indicó que están investigando temas de robótica, con el objetivo de desarrollar mecanismos para el traslado de medicinas. Cabe mencionar que se dedican mayores esfuerzos para el desarrollo de software y en menor medida, para realizarles mejoras. Además, en todos los casos, tanto la investigación como el desarrollo son llevados a cabo por la misma empresa. Respecto a los impactos del desarrollo de software, el principal impacto es económico, ya que logran captar nuevos clientes. En el caso de algunas empresas han logrado 90 ampliar el mercado a nivel internacional, llegando a exportar sus productos a Argentina, Chile, Panamá y Brasil. En un grupo reducido de empresas, dado que es poco el tiempo que han lanzado sus productos, aún no pueden identificar los impactos logrados. A nivel general, todos los desarrollos que se llevaron a cabo estuvieron vinculados a las TICs. Entre las innovaciones más importantes se encuentran: - Desarrollo de software especializado: contable, para salud, para el área educativa, para la industria inmobiliaria y construcción, de gestión ambiental, software de seguridad y salud de los trabajadores - Desarrollo de ERP para micro y pequeñas empresas - Aplicaciones: servicio de taxi En la mayoría de casos la innovación era nueva para el país, como en el caso del software para el sector salud, y en un par de casos fueron innovaciones a nivel de la región. Cabe mencionar que la mayoría de innovaciones fueron adaptaciones de experiencias de otros países y se desarrollaron con tecnologías que no fueron creadas aquí, sino que se aplicaron acorde con las características del mercado peruano y evolucionaron en nuestro país. Las principales dificultades en el desarrollo de las innovaciones mencionadas fueron la investigación necesaria, así como para encontrar herramientas que facilitaran el desarrollo y que sean amigables para los usuarios. En menor medida mencionaron la dificultad para conocer las tendencias del mercado, así como para orientar a los clientes para hallar un punto adecuado entre lo que los ellos quieren y lo que la empresa puede y considera adecuado realizar. A nivel sector, la principal limitación son los recursos humanos. Todos los entrevistados indicaron que la preparación de las universidades no es suficiente para lo que necesitan, por lo que deben capacitarlos por su cuenta. Asimismo, en menor medida mencionaron que otra limitación importante sería el tema financiero, ya que por un lado, las empresas de software no son sujetas a crédito por ser consideradas de alto riesgo, a pesar de que desde hace unos años existen varias empresas estables; y por otro lado, no reciben apoyo del estado a través de beneficios tributarios. Además, en un par de casos mencionaron los costos del internet y la telefonía móvil. 6.1.2. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas La principal motivación para innovar para la mayoría de entrevistados es la necesidad de mantenerse rentables y competitivos en el mercado. Es decir, la necesidad de desarrollar un producto especial que les permita estar estables en un nicho y conseguir la 91 solidez necesaria para continuar innovando. En menor medida se mencionó las ganas de hacer lo que conocen. Respecto a la infraestructura, se dio un consenso en que no necesitan mucha maquinaria ni grandes infraestructuras, ya que se necesita básicamente el capital humano y un ambiente para trabajar en sus computadoras. En general todos los entrevistados indicar que cuentan con el hardware necesario para sus actividades. Asimismo, las herramientas necesarias para el desarrollo de software lo encuentran en internet, bien sea libre o con licencia. De igual manera, todos los entrevistados consideran que cuentan con el personal adecuado. Si bien, en opinión de la mayoría no salen bien preparados de las universidades, la experiencia les permite aplicar métodos adecuados de selección, que incluyen pruebas adicionales al cv y entrevista, para conseguir a aquellos que tengan el mayor potencial. Cabe mencionar que en las empresas más pequeñas sí consideran difícil encontrar personal, ya que las grandes empresas contratan a los mejores de cada promoción, con lo que deben buscar más para encontrar gente adecuada al puesto. En aquellos casos que necesitan personal especializado, la mayoría los busca a través de sus contactos. La mayoría indica no haber tenido necesidad de contratar personal extranjero, ya que toda la información la encuentran en internet, por lo que no necesitan traer gente del extranjero, y además, confían en el talento nacional. 6.1.3. Necesidades tecnológicas de las empresas Existen opiniones diversas y bajo consenso sobre los problemas que existen en las empresas entrevistadas. La mayoría considera que un problema es la deficiencia en la educación, así como la alta rotación del personal, que supone un problema por la inversión que deben realizar en su capacitación. Por otro lado, está la incertidumbre del mercado, ya que invierten y muchas veces no reciben una respuesta positiva del mercado, lo que significa pérdida de grandes cantidades de dinero. Asimismo, la dificultad para masificar los productos empeora este problema. Lo que hacen algunas empresas es recurrir al estado y sus programas de financiamiento para conseguir dinero; así como buscar especialistas, sobre todo al momento de desarrollar temas nuevos, para que los capaciten y los asesoren en desarrollar correctamente el producto para evitar que no tenga éxito. Respecto a las demandas tecnológicas, las principales que los entrevistados identifican que se desarrollarán con fuerza son la tecnología móvil, potenciado por el almacenamiento total de información en la nube. De este modo, las personas pagarían por el servicio de nube pero ya no tendrían que tener la información fija en un solo lugar. Otros temas mencionados también son la robótica, tema en la que algunas empresas ya están investigando o piensan hacerlo en los próximos tres años. Ya en un 92 tiempo más lejano, de 20 años, unas pocas empresas consideran que todo será robotizado. Es importante mencionar que dadas estas tecnologías que aparecerán en el futuro, la principal demanda que indican tener es la de recursos humanos, al ser el insumo esencial para su desarrollo. Los problemas que podrían dificultar estos desarrollos son el recurso económico, que repercute negativamente en la selección de personal a su vez, y por otro lado la calidad del internet. En cuanto a las instituciones, se considera poca la capacidad de proveer el principal insumo demandado, que son los recursos humanos. Sin embargo, existen proyectos que a los entrevistados podrían desarrollar con universidades principalmente. En un caso reciben asesoría de una persona de Esan, pero en la mayoría el vínculo es muy débil. Ha habido pocos intentos de su parte para vincularse, todos sin éxito, pues consideran que estas no tienen interés ni cuentan con lo que necesitan. 6.1.4. Capacidad de absorción de tecnología/ conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional Casi todas las empresas han adquirido derechos y licencias para utilizar herramientas para el desarrollo de software, ya que es más practico que desarrollarlo de cero. Algunas empresas con las que tienen vínculos son Vormetric, Zebra y Microsoft. En un caso puntual una empresa ha adquirido los conocimientos de uno de sus trabajadores. Por otro lado, en todas las empresas la mayoría de trabajadores tienen nivel universitario y son ingenieros, principalmente informáticos. Del grupo de entrevistados, muy pocos indican contar con trabajadores con experiencia en el exterior, de estos son en su mayoría los mismo directores que han trabajado fuera y al regresa han difundido los conocimientos adquiridos en el viaje. La participación de intermediarios en este sector sería poca. En la mayoría de casos puede encontrar en internet lo que necesitan. Sin embargo, contratan a especialistas cuando algún proyecto en particular lo necesita, para que los capaciten o para que brinde asesoría, de modo que se pueda cubrir la brecha de información y tiempo. Ejemplo de estos tenemos a una empresa que contrata los servicios de un asesor contable para su sus servicios en el sector contable, y otra que contrato una empresa orientada al diseño para un proyecto donde necesitaban un especialista en interface de usuario. En otros casos, se hacen socios con empresas como Microsoft, Oracle, Vormetric, con el fin de usar libremente sus productos, ya que no son gratuitos. 93 6.2. Resultados Lima - Sector Auxiliar Minero 6.3.1. Desarrollo y actividades tecnológicas Investigaciones para el desarrollo de tecnología La mayoría de las empresas muestreadas aseguraron destinar recursos a la innovación y al desarrollo de tecnologías o de productos al interior de sus instalaciones. En algunos casos, estas innovaciones estuvieron acompañadas de investigaciones realizadas por las propias empresas que tuvieron como finalidad el desarrollo de dichos productos; sin embargo, en otros casos, estos fueron asimilados o adaptados a partir de otras innovaciones y experiencias. Así, se tiene que los rubros en los que más se innova son en el desarrollo de software y de sistemas de información, en la optimización de los procesos de producción y en la compra de componentes de maquinarias. Para el primer rubro, se trata de empresas cuyo trabajo se orienta principalmente a la búsqueda y mejoramiento de sistemas de información, por lo que la innovación en software pasa por la demanda de clientes y/o como solución a problemas específicos. En caso de optimización de procesos, se trata de empresas con mayores años en el mercado y destinadas principalmente a la producción de metales; en este rubro, las investigaciones apuntan a optimizar los procesos en distintos niveles: en la producción, refinación y purificación de metales, automatización de procesos, entre otros. Finalmente, en el último caso, se tiene a empresas que optan por la adquisición de maquinarias o por componentes específicos de éstas para mejorar los procesos de producción y refinación de metales y para abaratar los costos, respectivamente. En general, se tiene que son las propias empresas las encargadas de gestionar y de desarrollar las investigaciones e innovaciones tecnológicas. En un caso, donde la innovación apunta a la mejora de procesos de producción de metales, las investigaciones han sido realizadas tanto por la empresa como por terceros al no contar con la infraestructura necesaria para la realización de pruebas mediante laboratorio. Esta empresa destaca por sobre el resto por ser la que mayores recursos y tiempo destina a la innovación tecnológica y por recurrir a la prestación de servicios por parte de otras instituciones tanto nacionales como internacionales para la complementación de sus investigaciones. 94 Impacto del desarrollo de tecnología Los impactos que traen las distintas innovaciones tecnológicas varían dependiendo del rubro al que se dedica la empresa y del tipo de tecnología o de innovación que se haya realizado. Así, para el caso de las empresas vinculadas al desarrollo de software, se encontró que la innovación en los sistemas de información ha ayudado a mejorar el control de los procesos de producción y a flexibilizar y agilizar trámites con instituciones del Estado como la SUNAT. En segundo lugar, para el caso de las empresas que destinan recursos a la optimización de procesos de producción, el impacto ha sido en el aumento de la productividad y por tanto en una reducción en el tiempo y en los costos de producción. En una línea similar apuntan las empresas que invierten recursos a la compra de maquinaria o de componentes específicos de éstas para asumir la fabricación de otros elementos de las maquinarias que puedan resultar más asequibles para las empresas. Así, al no contar con los recursos suficientes para adquirir una maquinaria en estado completo, estas empresas buscan reducir sus costos a través de la compra de componentes. Por otra parte, resalta por sobre los demás el caso de la empresa orientada al rubro de metalurgia con más de 60 años en el mercado, pues al invertir mayores recursos y tiempo en investigación y en innovación tecnológica, se le atribuye una dosis de impacto multidimensional. Así, a través de la construcción de una planta procesadora, esta empresa apunta a mejorar la concentración de los minerales extraídos y los niveles de impureza y con ello darle un valor agregado; sin embargo, también busca tener un impacto tecnológico per se al implementar mayor y mejor infraestructura para la producción mineral e incluso un impacto social indirecto al contribuir con el desarrollo de las comunidades donde opera. En última instancia, ha habido referencias a impactos ambientales a partir de mejores procedimientos en minería, como es el caso de la pulvimetalurgia que permite la utilización de todo el material en el proceso sin dejar residuos, y de innovaciones en software que ha permitido agilizar y realizar trámites de manera virtual, reduciendo el uso de materiales físicos. Desarrollo de tecnología ambiental, biotecnología o TICs Debido a que la mayor parte de empresas muestreadas designan recursos a la implementación de software y a la mejora de los procesos, son muy pocos los casos encontrados donde hay un desarrollo tecnológico vinculado a alguno de estos rubros. Dos de las empresas que sí innovan en estos ámbitos lo hacen a través de procesos de lixiviación por medio de bacterias; en ambos casos se trata de empresas vinculadas a la producción mineral y a la metalurgia propiamente y que llevan años en el mercado peruano, una de ellas de origen nacional y la otra, extranjera. En el caso de la empresa 95 nacional, la tecnología desarrollada también se vincula al ámbito ambiental para el control de emisiones y de residuos minerales. Tecnologías desarrolladas importantes para la empresa Hay una amplia diversidad en las tecnologías desarrolladas y en las razones por las que son consideradas por las empresas para las más importantes. En el caso de las empresas destinadas a la elaboración de software, se subraya mucho la relevancia de estos para la organización de las empresas, tanto si éstas estaban destinadas al mejoramiento interno, como para otras instituciones con sus propios intereses y líneas específicas. En otro ámbito, empresas que han adquirido equipos o parte de estos hablan de la importancia de adquirir uno de los componentes en lugar de toda la maquinaria como una medida para abaratar los costos de producción sin perder de vista la innovación tecnológica empresarial. Así, una empresa explicó que los componentes hidráulicos adquiridos propiamente constituyeron los más importantes debido a su alto costo y a que constituyeron la pieza central de todo el engranaje, con lo cual la empresa pudo asumir la construcción del resto de componentes menos complejos. A su vez, en dos casos, la importancia de las innovaciones tecnológicas se sostiene en cómo estos han permitido a las empresas diferenciarse de otras entidades en el mercado o en el sector. La construcción de una planta procesadora para la mejora de los niveles de concentración mineral a cargo de una las empresas más grandes y con mayores recursos le permitieron darle un valor agregado a los productos y reducir los niveles de impureza reduciendo así las penalidades externas en sus exportaciones. En un segundo caso, la adaptación de metales en polvo y la producción de proyectiles para la exploración minera – proyectos que tardaron 8 y 4 años respectivamente – le permitieron a una empresa nacional ser la única en el país y la tercera en Latinoamérica en haber desarrollado una tecnología de tal complejidad. Dificultad e insumo primordial para el desarrollo de la tecnología Se identificaron dos tipos de dificultades para el desarrollo de tecnologías: unos internos a la empresa o dependientes de variables como capacidad de personal o toma de decisiones gerenciales, y otros de corte externo que no dependen de las empresas. Entre los obstáculos internos, se encontró que las principales dificultades residían, por un lado, en la resistencia por parte del área de finanzas para designar recursos a la investigación y, por otro lado, en la capacidad del personal para la gestión y administración de datos, principalmente cuando se trata de empresas que desarrollan software. Sobre el primer punto, las empresas hablan que los problemas están más en el aspecto financiero que en el tecnológico: 96 “Es un tema más financiero que tecnológico; es decir a nivel de costos siempre el área de finanzas siempre van a querer tener todo el detalle posible, cuánto me cuesta fabricar, cuánto me cuesta la hora – hombre, cómo estamos por día, cómo estamos produciendo, los gastos de horas extras, consumo de materiales, insumos, etc.” Respecto al segundo tipo de dificultad interna, la lógica sigue poniendo en un segundo plano la complejidad tecnológica de la innovación propiamente para colocar como más problemático la gestión interna que debe realizar su empresa con sus trabajadores para llevar adelante la realización de proyectos. En ambos casos, se trata de empresas cuya producción en software no implica mayores dificultades tecnológicas, pero sí en recursos humanos capacitados para la gestión de los sistemas de información: En la lógica de los recursos humanos, empresas que sí invierten fuertes recursos financieros en investigación ven como una limitación la ausencia de especialistas en el país capaces de desarrollar proyectos en innovación tecnológica, con lo cual la empresa debe recurrir a personal extranjero, y la falta de habilidades de sus trabajadores para comunicarse con los especialistas foráneos. “Mi equipo es muy bueno, son profesionales que son primeros puestos de diversas universidades de diferentes universidades del Perú. Eso pasaba al inicio por ejemplo porque ellos ya se han desarrollado y todo pero al inicio era bien complicado porque no se tenía como armar el equipo. Lo complicado fue el recurso humano. Ninguno hablaba inglés”. En cuanto a las dificultades externas, se habla de la ausencia de un marco normativo e institucional en el país que asegure a las empresas la protección de productos propios, patentes o de ideas. Esto es, se percibe que las investigaciones y el desarrollo de innovaciones no cuentan con la protección suficiente en el país como para evitar la usurpación o la atribución por parte de otras empresas de dichas innovaciones. Con ello, hay una sensación de que el marco normativo peruano no procura generar un respaldo económico ni legal a las instituciones que sí buscan invertir en el desarrollo de tecnologías o de investigaciones. Por otra parte, en cuanto a los insumos utilizados para el desarrollo de tecnología, lo que más se requiere son recursos financieros. En algunos casos, como se vio anteriormente, se trata de recursos que la propia empresa debe destinar para la investigación o innovación y que solo son adquiridos a partir de un clima de confianza interno: 97 “Se empieza desde un recurso bastante bajo con el que se pueda ir probando de forma progresiva lo que se quiere hacer, toma 3, 6, 9 meses y luego recién después de eso puedes solicitar más recurso. Entonces la empresa también cuidadosa y mide el riesgo”. En el caso de empresas vinculadas al desarrollo de software, se hizo referencia a que el insumo principal es la información del cliente para la elaboración de los proyectos. En el resto de empresas, las necesidades e insumos varían dependiendo de los rubros a los que pertenece cada una; así, va desde componentes de maquinarias hasta minerales. Otras actividades ligadas al desarrollo de innovaciones de producto y proceso La mayoría de empresas muestreadas que lideraron algún tipo de innovación al interior de la corporación lo hicieron en la mejora de los procesos internos y no tanto en la producción. Así pues, las empresas ponen mucho énfasis en reducir los tiempos de producción mediante la mejora de procesos internos y en mitigar posibles daños o errores en la manipulación de maquinaria. Sobre esto, están los casos de las empresas que han avanzado en la elaboración de software que permiten hacer facturación electrónica reduciendo costos de materiales y tiempos y empresas que han automatizado las maquinarias para optimizar su rendimiento, reducir la intervención humana y contribuir al manejo medio ambiental: “… lo que se está haciendo es automatización de dosificadores de los insumos, agitadores dentro del proceso de refinación, estamos cambiando los equipos tradicionales que funcionan a gas por equipos de inducción que son equipos que te optimizan el rendimiento… De esta forma no contaminamos el medio ambiente y logramos una optimización porque los metales cuando los tratan demasiado tiempo comienzan a volatizarse, entonces estos hornos están diseñados de un modo en el que en el tiempo justo se apaguen cuando ya está listo el material fundido y no se presta para la volatilización”. Procedencia de dichas tecnologías En la mayoría de casos, las innovaciones tecnológicas han provenido del extranjero. Para el caso de las empresas que buscan innovar en maquinarias, equipos y software, la implementación y/o adquisición de nuevos productos pasa por la búsqueda, asimilación y adaptación de otras experiencias extranjeras a la realidad o necesidad de la empresa. En 98 ese sentido, estas empresas resaltan la importancia de mirar constantemente innovaciones realizadas en el exterior y cuáles de éstas son posibles de adaptar en escala pequeña y con recursos limitados. Solo en un caso, las mejoras en tecnología han provenido de una mistura de innovaciones externas con el propio desarrollo empresarial. Este caso en particular se destaca por sobre el resto pues cuenta con mayores recursos financieros, logísticos y de personal para implementar innovaciones tecnológicas acompañadas de investigación previa. Con ello, la empresa recurre a experiencias o a personal extranjero como una suerte de complemento al desarrollo interno que realiza la propia corporación. Para el resto de casos, la inversión en desarrollo tecnológico es sustancialmente menor como para asumir por completo la innovación tecnológica. Limitaciones competitivas de las empresas Las principales limitaciones de las empresas en el sector minero para el desarrollo de tecnologías están referidas a los costos que tienen que asumir las empresas para innovar, a la carencia de recursos humanos capacitados para llevar adelante investigaciones en el país, al desinterés de parte del Estado y a la falta de demanda del sector por innovaciones tecnológicas. En cuanto al factor económico, las empresas que dependen de la compra de ensambles y partes para la fabricación de maquinarias se encuentran atrapados entre los elevados costos de comprar instrumentos completos en el exterior y lo que le llevaría a la empresa desarrollar tecnología si ellos mismos asumiesen por completo la fabricación de cada componente. Otras empresas dedicadas más al rubro de software en minería explicaron que la principal limitación que tiene el sector radica en lo elevado de las licencias de software lo que lleva a que las compañías locales opten por la compra de licencias piratas con el riesgo que eso conlleva. En segundo lugar, se habló de las limitaciones que enfrenta el sector en términos de recursos humanos y en lo poco que se desarrollaba investigación en el país en materia de innovación tecnológica. Diversas fueron las razones atribuidas a la ausencia de una comunidad académica/investigadora en el país y a la poca promoción de la actividad. En principio, se habla que no se producen investigaciones o innovaciones en tecnología porque el sector no lo demanda en sí mismo, por lo que es considerado como poco necesario. En la misma línea otra de las empresas muestreadas explicó el divorcio existente entre la comunidad académica afincada en las universidades y el empresario industrial que debería asumir o adaptar las innovaciones e investigaciones producidas. Sobre esto, se explicó que tanto el académico como el empresario muestran desprecio por el otro y poco interés en acercarse sobre cómo la adopción y desarrollo de tecnologías podría traer beneficios a ambas partes, lo que hace que el sector pierda de vista la importancia de innovar y que las investigaciones realizadas permanezcan 99 puramente en académicas o teóricas. En última instancia, las limitaciones en innovación están en la falta de capacidad por parte del personal de las empresas para poder asimilar o trabajar con herramientas que requieren alto nivel de especialización: “Creo que el factor formación de las personas es el principal limitante, no es el tema de inversión, no es el tema del asesoramiento. Creo que uno de los principales factores es el de las personas en general y el segundo sería el tema de la dependencia; normalmente las áreas de tecnología tienen una gerencia de financias arriba o tienen un director de finanzas arriba, eso hace pensar mucho a veces desde un punto financiero nada más, creo que esas son las dos grandes limitantes”. “Imagínate que uno haga mal un edificio, una calle, puede haber muertos, heridos. Puede ser por ahí, pero una cosa importante que queremos hacer nosotros como parte de las investigaciones es definir bien los parámetros para las personas que van a participar, participen con las mismas reglas de juego para todos”. 6.3.2. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas Motivación y tiempo de recuperación de la inversión en innovación Las motivaciones principales de las empresas muestreadas para destinar recursos en innovación están directamente relacionadas con las lógicas del mercado, por la demanda de la innovación y por el incremento o mejora en la producción y productividad. En ese sentido, predomina por sobre cualquier principio la lógica empresarial en la designación de tiempo y recursos a la innovación tecnológica. Las empresas no invierten recursos en innovación si es que el mercado no lo justifica o si el margen de costo – ganancia no sustenta el tiempo de inversión. En menor medida, algunas empresas afirmaron verse motivadas a desarrollar inventivas a partir de experiencias exitosas en otros países y luego de analizarse su posible adaptación al interior de la empresa, principalmente cuando se trata de procesos de automatización de maquinaria. En este tipo de empresas, más allá del interés por perfeccionar los procesos de producción, se percibe un mayor interés de parte de la gerencia por destinar recursos a la innovación como resultado de una política empresarial. En esa misma línea, el jefe del área de tecnología de la información de una empresa minera afirmó que si la designación de recursos para la innovación pasa por que las gerencias tengan espíritu emprendedor e interés por seguir innovando: 100 “Si la empresa no tiene una política interna de emprendimiento, la innovación es prácticamente nula y no va a haber una necesidad de hacerla, ni siquiera el interés, primero tiene que haber interés, el emprendimiento”. Respecto al tiempo de recuperación en la inversión, todas las empresas afirmaron esperar un retorno de la inversión en el corto plazo. Las empresas más pequeñas que invertían menor cantidad de recursos y en un lapso de tiempo menor a un año, esperaban recuperar la inversión al año siguiente como una forma de balancear las inversiones respecto al período de tiempo anterior. En el caso de las empresas más grandes, se esperan recuperar las inversiones en un lapso de tiempo entre 3 y 5 años. Para una de las empresas, este período de tiempo es más bien corto, pues la realidad del país y las propias exigencias de las empresas obligan a que se busque una recuperación pronta de las inversiones. Tenencia de infraestructura necesaria para la investigación Para el caso de las empresas que se dedican a la implementación de software dentro del rubro minero, la infraestructura con la que cuentan en la actualidad les basta para operar y para desarrollar futuras innovaciones; no requieren de mayor espacio para realizar sus operaciones al ser empresas pequeñas, sino más bien mejores sistemas de conexión a redes inalámbricas a través de fibra óptica y la creación de “data centers” para el almacenamiento y procesamiento de información. Para las empresas orientadas al rubro de la producción de metales, las características en infraestructura con la que operan sí representan una dificultad pues no se cuenta con todas condiciones necesarias para desarrollar tecnologías. La ausencia de parques industriales en el país es percibida como una limitación importante para el crecimiento en infraestructura de las empresas y por consiguiente de áreas destinadas a la innovación tecnológica en minería. Para las empresas, el que no exista una zona exclusiva para el funcionamiento de industrias minerales debidamente planificado ocasiona que éstas se instalen en sitios poco propicios para el desarrollo de la actividad y con limitaciones para expandir sus instalaciones. Para otras empresas, la falta de espacio interno se resume en la ausencia de separaciones entre un área y otra con lo cual, los espacios destinados para la investigación pasan por verse reducidos: “… no hay un lugar industrial donde… Con las comodidades que tengan y no hay una idea de que debe haber un parque donde crezcan las empresas. O sea llegas a 50 metros, quieres una de 100, acá está al costado. O sea, utilizado y este de 101 50 servirá para alguien que va a iniciar y así sucesivamente ¿no? O sea no hay eso. Pero en realidad debería haber un lugar donde yo me pueda mudar, donde haya un mayor espacio que tenga la comodidad que te digo ¿no?”. Solo 2 del total de casos analizados aseguraron tener las condiciones necesarias en términos de infraestructura para poder realizar avances en materia tecnológica. Ambos consignan tener un espacio destinado a la realización de pruebas y ensayos de equipos; sin embargo, reconocen también que las instalaciones no sobresalen y que se limitan a cumplir con los trabajos continuos que realizan las empresas. Del total de empresas, tan solo una (Buenaventura) cuenta con un centro de innovación para el desarrollo tecnológico dentro de sus instalaciones la cual a pesar de ser de un tamaño pequeño cuenta con alta tecnología. Provisión de recursos humanos necesarios para el desarrollo de tecnologías Para el desarrollo tecnológico, las empresas han tenido que recurrir sea de manera completa o asistencial a la presencia de personal externo a las compañías. Del total de casos analizados, solo una empresa sostiene su innovación tecnológica con personal propio; para el resto de empresas, hubo un asesoramiento, trabajo directo o capacitaciones a cargo de especialistas en innovación tecnológica y que venían de tener una relación constante con las instituciones. La presencia de consultores o de personal externo responde a la necesidad de cubrir los vacíos de conocimiento del propio cuerpo de empleados de las empresas. Así, se tiene el caso de una empresa de origen colombiano cuyos especialistas en tecnología fueron traídos por la propia empresa una vez instalados en el Perú o que fueron capacitados por ellos mismos: “Cuando llegamos acá no había, peruanos, peruanos no hay personas capacitadas. Los que han entrado, han venido con nosotros más o menos tres o cuatro, y se han formado con nosotros, que les ha gustado este tema, han estudiado, se han capacitado en Perú, en España. Los otros ingenieros yo los traje de Colombia porque ingenieros que conozcan mucho las tecnologías que usamos”. En general, más allá de lo limitado en la oferta local de especialistas para el desarrollo tecnológico, las empresas aseguraron no tener mayores problemas para contar con servicios de personas externos a la empresa. En uno de los casos, estos contactos se materializan por medio de lazos de amistad, más no en términos contractuales formales. En el resto de empresas se busca asesoramiento fuera del país por temporadas cortas o para la capacitación de personal o de maquinaria. 102 6.3.3. Necesidades tecnológicas de las empresas Principales problemas y medidas de solución para el desarrollo de tecnologías Todas las empresas salvo una presentan problemas al interior para desarrollar tecnologías. En general, la mayoría responde que el más grande obstáculo son los elevados costos que conllevan la compra de maquinaria o el desarrollo interno de tecnología. Asimismo, se percibe cierta aversión al riesgo debido a que las inversiones en tecnología están sujetas a las demandas del mercado por dichas innovaciones o no aseguran un retorno de la inversión realizada. Así pues, las empresas deben invertir cantidades grandes en procesos o productos pequeños, pero con probabilidades reales de fallar en los beneficios que dichas tecnologías podrían traer a las empresas en términos de producción, productividad y ventas: “… en equipitos sencillos para hacer cierta investigación te estás invirtiendo unos 15 mil dólares. Ahora ¿qué te da eso en el futuro? Pues obviamente tu máquina va a salir mejor pero en verdad, como te vuelvo a repetir, es demasiado caro invertir en eso, es demasiado caro”. Otro de los obstáculos encontrados en la muestra son los elevados costos para construir, mantener y ampliar la infraestructura que permita sostener el proceso de producción, en especial para aquellas empresas que están más involucradas en el proceso de producción de metales mismos y que requieren implementar una red de sistemas alrededor de toda la empresa, servicios, antenas, entre otros: “… no hay mucha infraestructura, hay que hacer una inversión grande para poder poner internet por ejemplo. También ahorita estamos haciendo una inversión fuerte en la compra de un ERP para toda la organización pero aun no llegamos a todas las minas porque están lejos y hay que colocar antenas especiales para poder estar conectados. También está el hecho de que en donde están las mismas llevar energía eléctrica también es bien complicado entonces lo que hemos hecho es adaptarnos como por ejemplo en santa fe que utilizamos energía solar”. Finalmente, en última instancia se describen los impedimentos y sobrecostos que implica conseguir financiamiento para el desarrollo de tecnologías, pues en el país son pocas las instituciones dispuestas a apostar por la inversión en tecnologías. Así pues, las empresas deben estar buscando fuentes cooperantes externas para sostener las investigaciones e innovaciones: “el costo financiero local es 5 veces mas alto que los bancos del exterior entonces eso también implica esfuerzos porque nos toca estar viajando al exterior para tratar de conseguir que los bancos nos apoyen. De hecho es mucho más factible que un banco del exterior nos apoye a que uno local lo hago”. 103 Adquisición de servicios tecnológicos para solución de problemas La solución de los problemas identificados anteriormente pasa por recurrir a personal externo a las empresas para mejorar los procesos internos y reducir los márgenes de error. Así, si bien no siempre las empresas pueden mejorar o reducir los costos de producción, sí consiguen mitigar los errores en los procesos mismos a través de la mejora de los procesos internos y de la adquisición de nuevos materiales y de maquinarias: “… hemos buscado, por decir, la mejor empresa de bronce aliado en el mundo y le hemos dicho necesitamos tales cosas. Y esa empresa nos está vendiendo, nos va a vender la tubería para hacer ese componente y hacerlo en una sola. O sea, rectificar con el torno y queda, ya no necesito mandarlo a un tratamiento, traerlo, volverlo a mandar a un tratamiento, lo que reduciría en sí bastante el tiempo y no tanto el costo porque de hecho es un material más caro. Pero lo bueno es de que yo puedo hacer esa pieza, la puedo hacer en dos horas en el torno… O sea, el tiempo que antes era en 5 días a hora lo hago en dos horas”. Por otra parte, algunas empresas encuentran dificultades en el aprovisionamiento de equipamiento y de maquinaria, pues dependen de proveedores externos que no cuentan necesariamente cumplen con la reglamentación o con los términos acordados. Esto pone a las empresas en una encrucijada pues éstas siguen dependiendo de la importación o adquisición de equipos y maquinarias y por tanto del servicio prestado por los proveedores. Productos que se lanzará o cambiará en los próximos 5 años Las demandas en tecnología de las empresas que participaron del estudio demuestran que cada una de ellas apunta a la innovación en productos y aspectos vinculados estrictamente al rubro en el que se desempeña la corporación. En ese sentido, las demandas en los productos son bastante específicos y en dirección a la mejora de los procesos o de la producción. Así, por ejemplo, cuando se trata de empresas que destinan recursos a la compra de maquinaria, a lo que se apunta es a la adquisición de componentes, equipos e insumos de mejor y más fácil manipulación (en el traslado y en su funcionamiento), pero con igual o mayor capacidad de trabajo de forma que se reduzcan los costos al operar con maquinaria más ligera, con menor personal y a su vez se gane en eficiencia: “una maquinaria más pequeña y que perfore más metros. O sea, lo que nosotros hemos estado haciendo es una maquinaria chica que tenga la capacidad de una maquinaria grande. La misma profundidad, la misma potencia”. 104 En segundo lugar, las empresas orientadas al desarrollo de software mineros se concentran en demandar mejoras en las herramientas de programación y de gestión de la información que permitan automatizar y agilizar la comunicación entre las empresas y los clientes, como por ejemplo la creación de call center automatizados: “Imagínese el call dispatch, ese call center que recibe automáticamente las llamadas, las procesa y después nos entrega la información. Que esté más integrado a nuestro proceso, es decir, definitivamente nos va a ahorrar tiempo, nos va a ayudar y no solo eso, tendríamos muy bien cuantificado todo el escenario de qué volumen de trabajo estamos hablando. Al día de hoy creo que estamos con una cobertura del 90, 95%, pero siempre hay unos porcentajes que se pierden con el día a día; tendríamos que tener a una persona sentada y dedicada a eso y no la vamos a tener, preferimos sacrificar ese 5%”. Por último, destaca la necesidad por parte de la empresa destinada a la extracción y producción metalúrgica de tener un laboratorio especializado en analizar y procesar minerales de forma que la empresa no tenga que recurrir a laboratorios externos, en algunos casos fuera del país, para el análisis de minerales: “Cuando queremos el análisis detallado de un material a nivel microscópico mandamos las muestras a EEUU. Si yo quiero un análisis de las propiedades de un mineral que estoy evaluando, dependiendo de lo que se encuentre en dicho mineral, si resulta ser un material muy fino entonces habrá que molerlo, si está ligado con otro material entonces habrá que usar un reactivo para que se desligue, etc. Esa tecnología de minerología te dice que es lo que se puede hacer con un material analizado”. Productos que se lanzará o cambiará en los próximos 20 años Hacia el futuro, las visiones de las empresas sobre el destino del sector o los productos a implementar todavía permanecen difusas. En los casos en los que se busca optimizar los procesos mediante la automatización, las percepciones apuntan a la reducción sustancial del personal en la industria, pues todo buscará ser controlado sin la presencia del hombre. En otros casos, se menciona que en los próximos 20 años las relaciones entre empresas y entre éstas y las instituciones estatales, por ejemplo, podrán mejorarse y fluir de manera más natural y transparente eliminando las barreras burocráticas. Impacto de tecnologías desarrolladas Como se mencionó anteriormente, las demandas en innovación tecnológica son específicas a los rubros en los que las empresas se envuelven. Los impactos que dichas innovaciones pudiesen traer también responden a las necesidades particulares de cada una de las empresas. Las empresas vinculadas a la adquisición de maquinaria busca reducir los costos con equipos más pequeños, de mejor movilidad, teniendo los mismos 105 resultados en producción, y a su vez mitigando los riesgos en la manipulación de la maquinaria. Este último punto en particular hace referencia a la reducción paulatina de recursos humanos para la manipulación de maquinaria y al incremento en la automatización, con lo cual se podrían minimizar los accidentes. En cuanto a las empresas orientadas a la elaboración y difusión de software, lo que se busca es optimizar los procesos internos y la pérdida de información; ese es el caso de la demanda de call center automatizados en donde se podría recoger en su totalidad la información para su procesamiento sin la necesidad de disponer de recursos humano para ello y consiguiendo abaratar los costos. Finalmente, para el caso de la creación de un laboratorio metalúrgico especializado, el impacto final yace en un posible aumento de la producción a partir del procesamiento y análisis de minerales. Con ello, ya no solo se tendría a una empresa exportadora de materia prima, sino también una que le pueda dar valor agregado a los minerales extraídos. Productos en el campo de biotecnología, tecnologia ambiental en los próximos 5 o 20 años No se encontró información suficiente en este rubro. Solución a los problemas de cobertura de la demanda Las empresas enfrentan dos problemas para cubrir las demandas anteriormente descritas: primero, los altos costos que demanda invertir en innovaciones tecnológicas y, en segundo lugar, la demanda del mercado por estos desarrollos. Para las empresas, la inversión en tecnología, infraestructura y desarrollo de investigaciones es tan elevado que solo se justifica el desvío de recursos cuando hay un nicho importante de clientes a los que se puede llegar, en especial cuando se trata de laboratorios altamente especializados para el procesamiento de minerales: “Si yo soy un laboratorio no podría justificar una inversión si es que no tengo clientes. Hay muchos laboratorios que están muy mal porque no hay clientes debido a proyectos mineros paralizados o cerrados, no es una buena época”. 106 Capacidad de las instituciones relacionadas a la tecnología para atender necesidades A pesar de no haber una producción cuantiosa en innovación tecnológica, las empresas que formaron parte de la muestra aseguraron mantener una relación constante con instituciones vinculadas a la investigación y al desarrollo de tecnología, principalmente universidades e institutos superiores técnicos. En estas instituciones, destacaron la Universidad Católica, la Universidad Nacional de Ingeniería y otras universidades nacionales, así como de manera más reciente CONCYTEC. Respecto a la primera se ha destacado la capacidad de la institución para emprender una cantidad importante de proyectos de investigación y para realizar convenios con empresas para la implementación de mejoras tecnológicas; no obstante, desde otro ámbito, se mencionó que un problema vinculado a esta entidad era lo elevado de los costos para la realización de investigaciones y los tiempos que demoraba la propia universidad para acelerar las innovaciones: “… la Católica era demasiado lenta en cotización, demasiado cara. O sea siempre hemos visto las universidades como algo caro Y aparte no son centros de desarrollo, para nosotros, desarrollo tecnológico”. Con las universidades nacionales también se encontraron problemas similares. Si bien universidades como la UNI o la Universidad del Centro cuentan con mayor infraestructura para el desarrollo de investigaciones, algunas empresas optan por descartarlas por las dificultades burocráticas que deben enfrentar para tramites los acuerdos o los permisos para utilizar las instalaciones universitarias. Por otra parte, el CONCYTEC fue nombrado como una institución con capacidad y con propuestas interesantes para el desarrollo en tecnología, pero con el que actualmente poco se viene trabajando. Por un lado, esto se debe a la falta de conocimiento y de información por parte de empresas sobre el trabajo que desempeña CONCYTEC, los beneficios que trae en materia de cooperación, pero también a que el Consejo no ha logrado consolidar un vínculo más cercano con el sector industrial para hacer más atractivo el trabajo en conjunto y el desarrollo en tecnologías: “CONCYTEC, por ejemplo, para mí es la catedral de la ciencia y tecnología, pero le falta hacer clic con la industria y con más inclusión social, a todo el mundo… es que van a las empresas y tampoco, las empresas tampoco quieren… mira, creo que la clave de esto es publicitar los casos exitosos. Y los ejemplos exitosos publicitarlos". 107 “… recién que yo me entero de que CONCYTEC, no solamente por el beneficio tributario sino por el hecho de que podemos trabajar juntos, está dispuesto para trabajar juntos y me acerco a ellos. Había un esfuerzo por sacar el tema de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica”. Más allá de la identificación de estas instituciones y de la experiencia de las empresas vinculándose a ellas para el desarrollo de tecnologías, se reconoce que en el país el apoyo a la investigación es prácticamente escaso. La problemática se ilustra bien a partir de la revisión del caso de una empresa colombiana con más de 10 años trabajando en Perú y que hace un marco comparativo de ambos países en términos de desarrollo tecnológico. De acuerdo a esta empresa, Colombia se distingue claramente del Perú al buscar favorecer el desarrollo técnico a nivel empresarial; esto es, no solo hay un interés netamente normativo, sino principalmente abocado a la asesoría, al desarrollo de proyectos y a la financiación de los mismos, mientras que las instituciones peruanas estatales brillan por su ausencia: “Durante el tiempo que hemos estado en el Perú nos damos cuenta que uno termina manejando las cosas a “cuenta gotas” porque los temas pendientes por la misma burocracia que hay y terminas haciendo mil diligencias. ¿Si uno va a hacer una empresa o un proyecto minero por que no puede existir un área que facilite todo dentro del ministerio de finanzas y que reporte al ministerio de minas? Sin este tipo de facilidad termina afectado el contribuyente y las actividades del país… en Perú no existe quien nos asesore. Aun no identifico una institución vinculada a la tecnología que nos asesore. Por ejemplo, en el consulado o la embajada de Colombia aquí en Perú hay apoyo para las personas colombianas que hacen empresa y que necesitan apoyo para la investigación y desarrollo de sus productos”. 6.3.4. Capacidad de absorción de tecnologías/conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional Adquisición de derechos para utilización de invenciones patentadas o no patentadas En general, casi ninguna de las empresas listadas adquiere derechos o patentes de las innovaciones adquiridas. Se percibe que para todos los entrevistados, la adquisición de patentes no resulta siendo necesario ni eficiente por diversos motivos. Primero, por un tema de costo, pues en algunos casos las empresas son muy pequeñas como para designar presupuesto a la compra de patentes y optan por buscar medios alternativos (principalmente en internet) para la adquisición de conocimientos: 108 “No, porque no tenemos la plata, tienes que tener la plata del mundo para eso, pero hay mucho conocimiento en la red. Te piden un millón de dólares para darte un conocimiento, pero 4/5 partes de ese conocimiento está en la web si es que tú buscas con cuidado”. En segundo lugar, porque para las empresas que adquieren maquinaria, el uso de patente no se considera como una necesidad o un requerimiento, como es el caso de tanques de lixiviación para minería. En tercer lugar, porque el marco normativo peruano no protege a aquellas empresas que buscan adquirir patentes en determinados productos tecnológicos y no penaliza a quienes no desean utilizarla. Con ello, las licencias se vuelven ineficientes y poco relevantes para la industria nacional minera: “O sea yo si utilizo cualquier patente de afuera yo no le puedo exigir a alguien que no lo utilice, legalmente. O sea le hago un juicio y no gano nada. O sea y sería muy costoso para mi pagar una patente, utilizarla acá y que otro venga, la copie y lo utilice sin pagar la patente ¿no?... como el mercado no castiga al que utiliza patentes de otros no puedo hacer nada”. Capital humano de la empresa El personal humano con el que cuentan las empresas muestreadas abarca desde operarios de máquinas con estudios técnicos y habiendo adquirido capacidades para el manejo de los equipos, hasta los responsables de las áreas de investigación con títulos de postgrado. Para el caso del personal de planta, para mantenimiento o para el manejo de maquinaria, los trabajadores provienen tanto de institutos nacionales tanto privados como públicos (Senati y Tecsup). Conforme se va subiendo en el nivel académico, se encontró que los estudios de post grado son realizados incluso fuera del país. Este último grupo es justamente el que ha logrado materializar experiencias laborales fuera del país. Acá se diferencian dos tipos de experiencia pues en un caso se trata del responsable del Director de Proyectos de una importante empresa minera en el país y con título de maestría, mientras que en otro tenemos que el personal especialista en su mayoría provienen de otros países pues la empresa afincó en el Perú luego de realizar sus operaciones en otros países de la región. En resumidas cuentas, el personal humano identificado en las empresas es diverso, especializado en labores específicas y con un rango de edad amplio pues coexisten empleados jóvenes, mayormente encargados de la operación de maquinaria y a quienes 109 las empresas buscan capacitar y acompañar junto a personas especialistas en minería y metalurgia con experiencia y estudios superiores. Capacitación del personal Todas las empresas muestreadas incluyen las capacitaciones como actividad importante a desarrollar entre los trabajadores. En la mayoría de casos se trata de capacitaciones formales, realizadas en instituciones especializadas, nacionales y extranjeras, que persiguen la mejora del personal en funcionamiento de equipamiento, seguridad, maquinaria, o incluso de adopción de tecnologías o de formas de innovación. Solo en dos casos, las capacitaciones son tomadas como la búsqueda personal o autodidacta de nuevas formas de innovar o de adoptar tecnologías o procesos de cambio al interior de las empresas y que si bien son alentadas por las mismas no resultan siendo del todo formales pues se sostienen en recursos virtuales: “La capacitación, la información del extranjero viene por la internet. La internet tiene ventajas que los investigadores no sé si siempre las aprovechan, hay mucha gente que cuelga información valiosísima, no sé si con el conocimiento de sus jefes, pero la cuelgan. Tú puedes estar navegando y encuentras información valiosa que está colgada 3, 4 días… No hay que ir al extranjero, está en la web”. En uno de los casos, cuando se trata de capacitación en el manejo de equipamientos o de seguridad es la propia empresa la que realiza las capacitaciones pues no siempre las instituciones especializadas logran ajustarse a los requerimientos de las corporaciones en el manejo de maquinaria, etc. Esta misma empresa intenta circular los conocimientos adquiridos por el personal de un área a otra, de forma que no solo sea un grupo el beneficiario de la capacitación: “la idea es también que el conocimiento adquirido en las capacitaciones recirculen dentro de la compañía. Por ejemplo el año pasado algunas personas tomaron curso en Madrid de alta gerencia y dirección y cuando regresamos acá citamos a todas las personas interesamos y les transmitimos lo aprendido, inclusive habilitamos una biblioteca para que ellos puedan tener acceso a los libros que nos habían dado”. Intervención de otros agentes intermediarios para desarrollo de tecnología No todas las empresas requieren la presencia de terceros para desarrollar tecnologías o innovaciones. En los casos en los que no se necesitó de un tercero para la adquisición de 110 tecnologías, fue la propia empresa la encargada de realizar el contacto con el ofertante y de identificar qué tipo de producto requería su empresa: “Alguien que simplemente está ahí para trabajar haciendo la búsqueda, no es tan eficiente como el usuario final que haga la búsqueda. Como a mí me cuesta cada componente que yo traigo, como yo soy el que quiere mejorar su máquina, yo si le doy la búsqueda”. En donde sí se ha observado que hay una necesidad de recurrir a un tercero, externo a la empresa, es en los casos en los que se busca adaptar innovaciones o experiencias foráneas a la realidad local o a las necesidades de la empresa o cuando se requiere fortalecer el soporte técnico y comercial de la empresa: “nosotros anualmente visitamos clientes afuera. En esa oportunidad fuimos a una refinería en Albany y otra en Miami. En esta última es donde vimos dicha tecnología pero hay que entender que el propio dueño ha hecho su diseño en base a su capacidad. Hay mucha visión e innovación”. “Entonces ellos aparte tienen un soporte técnico que nos acompaña cuando un punto complejo lo sentamos y lo analizamos para poder encontrar la mejor solución. Entonces ellos aparte de que tenemos un vínculo comercial, y soporte técnico a todas las operaciones que hacemos nosotros”. Brechas cubiertas por intermediarios En los pocos casos en los que se reportó el uso de intermediarios, se habló básicamente de consultorías o de asesorías para el mejor funcionamiento de la empresa. Intermediarios que intervinieron La división al interior de los intermediarios entre quienes pertenecen a una empresa y los que operan de manera independiente es difusa. Solo en 1 caso correspondiente a una empresa productora de metales de grandes capitales, peruana, se podían distinguir claramente el trabajo conjunto con consultores especialistas en metalurgia y control de impurezas (Everhart Claude, Román Bercowsky, Gustavo Plenge). En el resto de empresas, se habla más bien de intermediarios como proveedores de equipos y de software principalmente vinculadas a empresas extranjeras y multinacionales. 111 Facilidades y dificultades del trabajo con intermediarios Los mayores problemas que revierte trabajar con terceros están en los problemas para contactarlos por primera vez (a partir de lo cual se logra generar un vínculo) y en las brechas que existen en términos de comunicación y capacidad frente al personal propio de las empresas. Esta situación se ilustra de mejor manera en el caso de una empresa de grandes recursos cuando personal externo llega a trabajar a la entidad y no logra mantener una comunicación fluida con el resto del personal a raíz de lenguajes distintos. 6.3. Resultados Lima - Sector Textil y pelos finos 6.3.5. Desarrollo y actividades tecnológicas Antes de proceder a la presentación de la información recogida en el estudio y su análisis presentamos un perfil de las diez empresas participantes del estudio relativo a su antigüedad en el mercado y sus líneas de negocio: La empresa 1 cuenta con 65 años en el mercado y se dedica a la producción de telas de tejido plano y a la confección de pantalones y camisas para marcas del mercado internacional; la empresa 2 cuenta con 63 años en el mercado y se dedica a la fabricación de tejidos planos de algodón y mezclas, recientemente ha incorporado la línea de Denim y Driles industriales, sus procesos incluyen hilandería, tejeduría y tintorería; La empresa 3 cuenta con 19 años en el mercado y produce telas de tejido de punto y confecciones que incluyen procesos de teñido, estampado y aplicaciones. Es proveedor de marcas de prestigio internacional. La empresa 4 lleva 7 años en el mercado y es una asociación de productores de camélidos andinos organizada para el acopio, transformación y comercialización de fibra de alpaca en tops e hilos; la empresa 5 se desempeña en el rubro textil en la producción de tejido plano y de punto, confección de prendas y comercialización al detalle o retail, cuenta con 32 años en el mercado; la empresa 6 con 35 años en el mercado se dedica a al hilado, tejido de telas diversas, confección, teñido y estampados. La empresa 7 es una empresa colombiana con 70 años de fundada y 6 años en el mercado peruano, sus procesos incluyen la hilatura, tejeduría, tintorería, estampación y acabados. Desarrolla tecnologías en una gama diversa de productos textiles con propiedades particulares para la moda e industria. La empresa 8 lleva 15 años en el mercado, compra materia prima y vende hilos, teñidos, mandana, alpaca entre otros. La empresa 9 esta hace 20 años en el mercado y se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de prendas de vestir para niños. Y finalmente la empresa 10, al igual que el resto, se dedica a la transformación desde la fibra, algodón, polyester, poli viscosa y lo convierte en hilo, luego tela y luego tela acabada. Para la presentación y análisis de las actividades tecnológicas identificadas en las siete empresas bajo estudio en la región Lima hemos optado por agruparlas en dos ejes, primero aquellas empresas que manifestaron realizar innovaciones en sus procesos 112 productivos y en segundo lugar aquellas que identificaron desarrollos tecnológicos en el área de Tecnologías de la Información de sus empresas (TI). 6.3.5.1. Innovación en procesos productivos En el plano de la “investigación para el desarrollo de tecnologías” las cuatro empresas consideradas en este eje coincidieron en no haber llevado a cabo ninguna actividad de este tipo no obstante todas ellas indicaron llevar a cabo innovaciones en sus procesos productivos, conducentes a la obtención de materiales textiles con características particulares y también referidos a la innovación en las técnicas que se aplican en estos procesos como tejeduría, tintorería, estampados y aplicaciones. Con respecto a la investigación en el ámbito tecnológico se la considera una actividad ajena al proceso productivo de la empresa y no cuentan con un área dedicada a esta labor, a excepción de un caso que cuenta con un departamento de investigación e innovación pero este está alojado en la planta principal con sede en Colombia por lo cual la filial local queda exenta de estas labores. En la mayoría de casos la percepción sobre la investigación es que esta se lleva a cabo en los países que lideran el desarrollo industrial en el rubro de fabricación de maquinarias como Italia, Francia y Alemania en Europa y Japón, China e India en Asia. En ese sentido la postura de las empresas en relación a los productos de dicha investigación es la de importadores o asimiladores de tecnologías desarrolladas en otras latitudes. De este modo las labores de innovación que emprenden estas empresas tienen por finalidad apropiarse de nuevas técnicas y maquinarias que les permitan ser competitivos en el mercado nacional e internacional. El siguiente extracto es revelador al respecto: “(…)los italianos son expertos en temas de tintorería, son expertos en tema de acabado de prendas. Entonces siempre dan cosas novedosas, por ejemplo hay una máquina que le llaman esmerilado con cilindro de carbono. Tradicionalmente era un cilindro como con una lija… Ahora es un cilindro de carbono. Son unas puntitas hechas de carbono que permiten que cuando el esmerilado se hace no se desgarre la tela. Entonces le da un tacto súper suave. Hay también esmerilados hechos con cilindros de porcelana, es totalmente innovativo pues ¿no? ¿Usted cree que actualmente en el país se puedan desarrollar estas máquinas? Sí se podrían desarrollar pero … eso implica competir con los grandes fabricantes que nos llevan unos cuantos años adelante, que son los italianos que son pues los padres…” A pesar de la débil identificación con la investigación es recurrente caracterizar el sector textil como muy dinámico particularmente en el ámbito de textiles para la industria de la 113 moda, en ella son los clientes (las marcas) y sus diseñadores quienes marcan la pauta y generan la demanda que debe ser satisfecha por las empresas textiles y no al revés, es decir, no se encuentra la intención de parte de las empresas por innovar para crear un nuevo mercado o generar demanda sino que buscan más bien contar con la capacidad para responder a los requerimientos cambiantes de las tendencias globales. En la visión de los entrevistados el hecho de trabajar “a pedido” les desalienta a realizar investigación y proponer desarrollos tecnológicos que no cuentan de antemano con un nicho de mercado. A continuación presentamos las experiencias de innovación presentes en los casos estudiados: En el primer caso se considera innovación a la adquisición de nuevas maquinarias que permitan el desarrollo de productos con nuevos acabados, se menciona como ejemplo la compra reciente de un cilindro de carbono para esmerilado que permite lograr una textura más suave y maquinaria que permita hacer teñido con sulfuro y desgastes. Por otro lado las actividades innovadoras más frecuentes y diversas son aquellas realizadas en los procesos de tisaje, teñido y lavandería de telas, estas consisten en la introducción de cambios en las técnicas para realizar estos procesos de manera distinta a la convencional con el fin de obtener nuevos acabados en el producto final. A decir de los entrevistados estas nuevas técnicas se obtienen mediante “ensayo y error”, recurriendo a “trucos” aprendidos con los años de experiencia y se incorporan así al espectro de técnicas que maneja la empresa. La importancia que tiene la innovación en las técnicas derivan de la fluidez del mercado de la moda en tal sentido para este empresa resulta esencial participar de ferias europeas pues les permite explorar lo último en textiles que constituirán la demanda en un futuro cercano. Una vez recabada esta información, por ejemplo mediante el estudio de muestrarios, se procede a intentar replicar las innovaciones en la planta para así imitar los acabados en el producto final. En el segundo caso la principal innovación corresponde a la incorporación de tecnologías (compra de maquinaria) que le ha permitido producir un nuevo producto, el denim, como consecuencia hoy la empresa se ha especializado en él y lidera este segmento. En opinión del entrevistado la calidad alcanzada en el denim es el principal rasgo diferenciador de la empresa ante la competencia local, por ello la capacidad de innovación es valorada muy positivamente y se considera esencial a la empresa. Se trata pues de tecnologías desarrolladas en el exterior que son adaptadas para insertarlas en el esquema de producción local. Aquí la visita a ferias de moda es crucial para identificar tendencias y establecer objetivos que guíen la innovación para la obtención de productos con las características requeridas por el cliente. 114 El tercer caso define sus actividades de innovación como la adquisición, aprendizaje y aplicación de tecnologías ya desarrolladas por terceros para incorporarlas en su esquema de producción en la fabricación de productos novedosos. Se señala, por ejemplo, que en el proceso de estampado y aplicaciones se viene dando una proliferación de técnicas que son demandas por el mercado, la empresa en respuesta debe ir sumando nuevas técnicas para poder satisfacer las órdenes, esto se logra mediante un esfuerzo interno de experimentación a modo de “ensayo y error”. La competencia estimula esta innovación pues si se detecta que otro proveedor ofrece alternativas más interesantes la empresa reacciona buscando replicar la técnica e introducir alguna mejora para hacerla más atractiva al cliente. El cuarto caso reconoce que no realiza innovación ni tiene intención de realizarla por el momento pues es una empresa nueva que se encuentra en crecimiento y se dedica a la transformación de fibra de alpaca mediante procedimientos convencionales. La producción se ve orientada por los pedidos que reciben del mercado internacional de la moda que fija cartas de colores y títulos del hilo según las temporadas. Impacto de las actividades tecnológicas Los impactos que se desprenden de las actividades tecnológicas desarrolladas se observan en el aumento de los ingresos de las empresas y en la reducción de costos. La adquisición de nueva maquinaria y la exploración para la innovación en las técnicas ha permitido a las empresas ser más competitivas al incursionar en nuevos nichos de mercado, ello se observa más claramente en los casos del “salto” de la producción de poliéster rayón hacia la producción de textiles para prendas de vestir y casuales; y en la producción de denim que se ha convertido en el producto bandera de la empresa. Así mismo la innovación en técnicas permite a las empresas locales la satisfacción de las expectativas de calidad y diseño del mercado de la moda internacional. Con respecto a la reducción de costos se mencionó que con la adquisición de tecnología avanzada, al aumentar la capacidad productiva de la planta, evitaba el pago de penalidades por incumplimiento de pedidos. Además aportaba a la competitividad de la empresa pues reducía el importe del consumo de energía y agua lo cual se reflejaba en favor del cliente. 6.3.5.2. Desarrollos tecnológicos en el área de TI Mención aparte merecen las actividades emprendidas por las empresas en el ámbito de sus sistemas informáticos, en esta sección se consideran tres casos (5, 6 y 7) quienes optaron por comentar sobre sus desarrollos tecnológicos en esta área mas no en los procesos productivos de sus empresas. 115 En el quinto caso se ha optado por desarrollar un software propio de la empresa tanto para las secciones industrial y de retail. De acuerdo al entrevistado se optó por desarrollar este software propio pues aquellos importados no se adecúan a la realidad de la empresa ya que están diseñados para estructuras organizativas menos flexibles. El desarrollo de un software propio les permite realizar modificaciones y desarrollar nuevas soluciones al ritmo en que surgen los requerimientos y oportunidades en la empresa, particularmente en las áreas de planificación y especialmente en la de comercio pues el sector de retail es el más dinámico. La empresa valora muy positivamente este desarrollo propio pues es producto de un largo desarrollo que ha acompañado la evolución de la empresa. En el sexto caso el área de TI ha desarrollado un ERP para la empresa, este sistema tiene especial importancia para las operaciones de almacenamiento, desarrollo textil y sección de comercialización. Así mismo, con el fin de mejorar la infraestructura del sistema informático tanto en red y servidores (comunicación y almacenamiento) se ha ejecutado un “Proyecto de Implementación de Sistema de Réplica” sin embargo este no supone un desarrollo de software propio sino la configuración de un software comprado. En el séptimo caso, si bien se reconoce que la empresa realiza una inversión importante en el desarrollo de sus sistemas de información, este se realiza en Colombia y luego se implanta en la filial local. Este desarrollo tecnológico asiste a dos áreas que son primero, mejorar los procesos administrativos y operativos, y segundo, aplicativos y programas para el área comercial. Impacto de las actividades tecnológicas Consultados por el impacto del desarrollo de tales tecnologías hubo consenso en indicar que el desarrollo de herramientas informáticas aportaba en la productividad y competitividad de la empresa y en la agilización de sus procesos. En el caso del software desarrollado a medida de la empresa se observa que este permite asistir a las distintas áreas con soluciones oportunas pues brinda mayor facilidad para hacer modificaciones complejas o sencillas en comparación con softwares desarrollados en otros países. En segundo lugar, en el caso de la implementación de un sistema de réplica se indicó que este mejora la productividad de la empresa pues permite mantener un respaldo actualizado de toda la información de la empresa en distintos servidores con conexión remota. Este desarrollo reduce drásticamente el tiempo que debe invertirse en recuperar la información ante el desperfecto del servidor ubicado en la sede principal. Este nuevo sistema de respaldo le permitirá a la empresa continuar con sus actividades sin la necesidad de perder un día en la recuperación de data y re configuración del sistema. 116 6.3.6. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas 6.3.6.1. Sobre motivos de la inversión y ganancias. Innovación en procesos productivos Como se estableció más arriba, debido a que las empresas no realizan investigación, las inversiones en innovación vienen de la mano de la adquisición de nueva maquinaria y la exploración de nuevas técnicas en los procesos textiles. Los testimonios recogidos sugieren que estos desarrollos tecnológicos, principalmente el desarrollo de nuevas técnicas, no forman parte de esquemas de proyectos de investigación formales y claramente identificables sino que surgen más bien al compás de las demandas del mercado. De esta manera, se identificaron dos motivos para la inversión en nueva maquinaria: En primer lugar, la necesidad de incursionar en nuevos mercados, esto se conjuga con la importancia para las empresas de adecuarse a las tendencias de la moda que pueden ser de ciclos anuales o de largo plazo. La adquisición de nueva maquinaria puede hacer que la empresa dé un giro importante en la línea de sus productos llevándola incluso a especializarse en uno nuevo como en los casos de la producción de denim y tejidos para prendas de estilo casual. En el caso de estas empresas se identificaron tendencias en la moda de largo plazo. En segundo lugar, se considera la rentabilidad para la empresa. Debido a que la inversión en maquinaria supone altas sumas de dinero se evalúa cuidadosamente la justificación de su inserción junto a los demás procesos productivos de la planta. Esto sucede, por ejemplo, cuando la empresa tiene que tercerizar ciertos procesos (especialmente en acabados) a otras empresas pues no cuentan con el know how o la infraestructura para realizarlo. En este sentido si se observa que hay una demanda sostenida de este proceso, resulta más rentable incorporar un nuevo proceso productivo a la empresa. En relación a las expectativas de retorno de la inversión realizada en maquinaria innovativa de producto se cuenta con dos testimonios que sugieren que se espera recuperar el capital en un plazo corto, en un caso de 6 meses a un año; y en otro al cabo de dos a tres años que es la frecuencia con que se compra esta nueva maquinaria.4 Con respecto a los motivos para invertir en el desarrollo de nuevas técnicas hemos señalado que estas son una estrategia consustancial de la adecuación de la empresa a las demandas del mercado. El desarrollo de nuevas técnicas consiste en la introducción 4 No hay que confundir las “máquinas innovativas de producto” con aquellas más tradicionales y costosas como los telares. Las primeras permiten lograr nuevos acabados en el producto final. 117 de pequeños cambios, uso de nuevos insumos o la aplicación de “trucos” a los procesos productivos por lo cual son el tipo de innovación más frecuente en las empresas y constituyen el know how construido mediante aprendizajes logrados “a prueba y error”. Los entrevistados afirman que la innovación en las técnicas es una estrategia de sobrevivencia de la empresa pues les permite actualizarse, diferenciarse de la competencia y atender los requerimientos del cliente. Desarrollos tecnológicos en el área de TI Los testimonios recogidos en este aspecto coinciden en enfatizar el impulso que ofrecen los desarrollos informáticos a la agilización de los procesos en las distintas áreas de la empresa, tanto en el ámbito administrativo, productivo y de comercialización. De esta forma la inversión en los sistemas informáticos contribuye a que los procesos sean más eficientes y en consecuencia mejoren la productividad y garanticen un retorno. En palabras de un entrevistado: “Acá en la empresa lo tienen muy claro, el retorno que te da la inversión es clave. Si yo fundamento un proyecto en donde se le va hacer seguimiento a la ejecución de un plan, yo creo que la empresa no tendría problemas en ofrecerte una inversión. Acá no se niega la posibilidad de inversión siempre y cuando uno demuestre que hay un retorno, sino lo puedes demostrar no hay forma.” 6.3.6.2. Sobre recursos humanos y logísticos Innovación en procesos productivos En el plano de la infraestructura necesaria para realizar investigación en las empresas observadas se encontró que no cuentan con ella, esto se corresponde con que en el imaginario de los entrevistados la investigación tecnológica sucede en el ámbito universitario financiado por sponsors o en empresas líderes del sector textil de países industrializados. En todo caso no identifican la investigación tecnológica con sus labores productivas sino que realizan innovaciones mediante la modificación empírica de las técnicas de sus procesos. En cuanto a los recursos humanos de los que disponen para la innovación tecnológica los testimonios indican que no se cuenta con personal específico para la innovación sino que se trata de los técnicos y operarios involucrados en la producción quienes haciendo uso de su expertise se encargan de las innovaciones en las técnicas. Asimismo no se encontró ningún caso en que la empresa haya tenido que recurrir a personal extranjero para este tipo de innovaciones; no obstante sí existe contacto con expertos 118 extranjeros en espacios como ferias o viajes realizados para la compra de maquinaria, este tipo de actores mantiene a las empresas locales actualizadas de los nuevos desarrollos y sirven como correa de transmisión de ideas. En este sentido es ilustrativo mencionar un caso en el que afirmaron hacer uso de manuales de maquinaria disponibles en la plataforma virtual YouTube con el propósito de conocer a cabalidad todas las aplicaciones que determinada máquina puede ofrecer. Desarrollos tecnológicos en el área de TI En lo concerniente al personal encargado de los desarrollos tecnológicos del área de TI los entrevistados coincidieron en que supone una dificultad encontrar profesionales informáticos especializados en el rubro textil por lo cual es necesario realizar un proceso de inducción tras su contratación. La falta de oferta de profesionales informáticos con estas características implica contratar personal con formación técnica e incluso estudiantes universitarios que tengan conocimientos generales de hardware y software para luego ir desarrollando aprendizajes en la práctica. Sin embargo esta situación no ha llevado a ninguna empresa a recurrir a profesionales extranjeros especializados en el sector textil. En opinión de los entrevistados los recursos humanos con los que cuentan actualmente han sido idóneos para el desarrollo de los sistemas informáticos llevados a cabo hasta el momento y más bien las limitaciones para emprender nuevos proyectos en esta área se encuentran en el presupuesto asignado y en factores externos como la señal deficiente de internet. 6.3.7. Necesidades tecnológicas de las empresas 6.3.7.1. Problemas al interior de la empresa para el desarrollo de tecnologías. Resistencia del personal en el área de producción para involucrarse plenamente en la búsqueda de innovaciones en los procesos productivos pues les cuesta apartarse de los procedimientos tradicionales. Esto con respecto al caso 1 en el que se busca orientar la producción a textiles para prendas casuales. En palabras del entrevistado esta situación demanda un “cambio de chip” en la actitud del personal para que esté predispuesto a la innovación. En otro caso también se identifica como problemática una cultura organizacional débilmente orientada a la colaboración y la innovación, principalmente en relación a la escasa preparación de los recursos humanos que laboran en la sección de producción. Además se acusan deficiencias en los conocimientos de los procesos que deben ser resueltos “a prueba y error”. Pese a la claridad con que se identifican estos problemas 119 asociados a la capacitación de recursos humanos en los testimonios no se proponen alternativas de solución. Otro problema, asociado a la adquisición de nueva maquinaria para las plantas textiles, es el no disponer de técnicos para el soporte técnico en el mercado local. Los especialistas que asumen el mantenimiento de esta maquinaria y la capacitación para su uso son extranjeros y la inversión para estos servicios supone altos costos.5 Para las áreas de TI el no tener el hardware adecuado para almacenamiento y las insuficiencias en el servicio de internet en el país dificulta la realización de algunos nuevos proyectos como el de facturación electrónica que el área de TI de la empresa 5 se ha propuesto desarrollar. Desde el área de TI se propuso como solución la necesidad de invertir en la capacitación constante del personal pues reconoce que el desarrollo de conocimientos es un ingrediente de la innovación. 6.3.7.2. Sobre demandas tecnológicas Procesos productivos Una primera demanda tecnológica consiste en continuar con la adquisición de “máquinas innovativas de producto” que permitan diversificar la producción. Como ejemplo de ello se tiene el caso de la empresa 5 que se interesa por maquinaria que les ayude a fabricar productos tales como telas con aspecto “de vestir” pero hechas con algodón para darle una apariencia más casual. Una segunda empresa demanda tecnologías en los procesos de tintorería y acabado pues consideran que una tela de calidad es el insumo primordial para confecciones de alto valor. No se atreven a pronosticar qué productos serán desarrollados en un futuro cercano porque los ciclos de renovación de la moda son muy cortos y la empresa trabaja bajo demanda. En un tercer caso, aunque no se especifica el tipo de tecnología, se demanda innovaciones tecnológicas que hagan más eficiente el proceso de producción e indica que la tendencia actual en la industria textil de vanguardia es tender hacia la automatización de sus procesos. Desarrollos tecnológicos en el área de TI En el plano de las innovaciones de las TICs hay acuerdo en señalar que los objetivos a mediano plazo apuntan al desarrollo de software para tecnología móvil. El acceso desde los dispositivos móviles al sistema de la empresa, tanto de de los usuarios internos como de los clientes, tendría un impacto en mejorar las ventas y ahorrar costos. Los 5 En un caso se mencionó un costo de 7000 euros por el servicio. 120 entrevistados señalaron que esta tecnología sería particularmente propicia para las áreas de comercialización y marketing. Por ejemplo en el caso de la empresa que tiene un sistema de retail se propuso la idea de desarrollar una aplicación que permita a los clientes recibir las ofertas del día cuando se acerquen a un radio de 30 metros de la tienda. Esto reduciría el tráfico al interior de las tiendas, enriquecería la relación con el cliente y ayudaría en el objetivo de lograr la cuota de ventas del día. Otra de las demandas tecnológicas concierne al interés por alojar sus servicios informáticos en la nube pues este sistema reduce los costos de hardware y da mayor seguridad a la información. Como limitación para cubrir ambas demandas tecnológicas se acusa el servicio deficiente del internet en nuestro país y la necesidad de contar con expertos informáticos que colaboren en el desarrollo de estos proyectos más complejos. Sobre la capacidad de las instituciones relacionadas a la tecnología para atender las necesidades mencionadas En lo relativo al vínculo que sostienen las empresas textiles bajo observación e instituciones relacionadas a la tecnología es patente que este es muy débil y prima el desconocimiento sobre las posibilidades de colaboración entre ambos actores. En uno de los casos se plantea que la carrera textil en el ámbito universitario se encuentra rezagada y desprovista de fomento y se sugiere que este hecho guarda relación con la situación actual de la industria textil en el país. La industria textil peruana, continúa, se ha achicado en los últimos años debido a que las empresas no han sido capaces de mantener el ritmo de innovación que el mercado global demanda, en ese sentido se reclama que de parte del estado no existen políticas industriales que fomenten al sector, por el contrario, con el recorte de las subvenciones se prevé que muchas empresas sucumban ante la competencia china en los próximos años. El siguiente extracto enfatiza el rol que cumple la innovación en el desarrollo del sector textil: “No la hay (políticas en favor del sector textil), un poco el empresario está viviendo solo toda está globalización que es realmente una guerra. O sea, acá subsiste el más exitoso, el más innovativo, el que tiene menores costos, el más creativo… Y todo eso lo hace el empresario solo, no hay ayuda del gobierno para que esta empresa no se muera en el tiempo. Y hay historias que hay que revisar como el caso de Chile, el caso de Uruguay que han cerrado muchas fábricas y ahora dependen solamente de la importación. Hay que mantener nuestra industria, nuestros algodones, nuestra alpaca… La única manera es la innovación.” 121 Consultados por qué otras instituciones tienen capacidad para ayudar en los procesos productivos se halló que las empresas no se vinculas con otras instituciones para el desarrollo tecnológico. Con respecto al SENATI encontramos que este se percibe como más orientado a “lo académico” en cuento a la mejora de eficiencia en los procesos o se recurre a este para el servicio de análisis de laboratorio a solicitud de los clientes. Por otro lado, en el plano de las necesidades sobre el desarrollo de TICs, se encontró opinión favorable sobre la necesidad de involucrar a los estudiantes de las instituciones universitarias en el desarrollo de proyectos de la empresa, esto mediante la realización de prácticas o directamente mediante la colaboración conjunta en estos proyectos futuros. Sin embargo este interés sólo se encontró en uno de los tres casos considerados en el eje de desarrollo en TICs. 6.3.8. Capacidad de absorción de tecnologías, conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional. 6.3.8.1. Adquisición y Capacidad de absorción de tecnologías y conocimientos Con respecto a la absorción de tecnologías y conocimientos encontramos que la adquisición de patentes y derechos de uso para los procesos productivos no están muy desarrollados en el país, en todo caso para los casos estudiados son poco frecuentes y se limitan a la adquisición de derechos de uso de las máquinas que obtienen al comprarlas. Es revelador conocer que para la absorción de técnicas y procesos entre empresas locales solamente se lleva a cabo un acuerdo entre las partes y el aprendizaje se realiza “por observación y prueba y error”. Para la adquisición de nuevas tecnologías sólo se encuentran experiencias de capacitación al personal como parte del servicio de post venta de la maquinaria, aquí la capacitación es llevada a cabo por los expertos extranjeros que llegan a la planta para las actividades de implementación de la maquinaria. Una de las limitaciones mencionadas para la interacción con estos expertos es la barrera del idioma, en caso los especialistas no hablen español, se considera que el nivel de inglés que maneja el personal no es adecuado para la transferencia de conocimientos tecnológicos. En lo relacionado al nivel educativo del personal no se encontró evidencia de que las empresas inviertan en la capacitación de su personal, ciertamente no en el extranjero. No obstante hay testimonios que señalan que los altos mandos cuentan con estudios superiores avanzados y el personal técnico se encuentra calificado para sus labores. Como hemos señalado anteriormente en este sector se valora positivamente los conocimientos desarrollados con la experiencia. 122 6.3.8.2. Sobre las redes, los intermediarios y colaboración interinstitucional En el plano de los intermediarios u otros agentes que pudieran haber intervenido en los desarrollos tecnológicos en las áreas de TI de las empresas encontramos que estos están totalmente ausentes. Los participantes en el estudio indicaron que para los procesos de implementación de sistemas informáticos el personal de TI no recurrió a ningún tipo de intermediario sino que se contactó directamente con los proveedores de productos y servicios. El único tipo de contacto que se mantiene con estos proveedores después de la adquisición es la comunicación remota con las áreas de servicio técnico de estas empresas. Por otro lado, para fines del desarrollo y actividades tecnológicas emprendidas en los procesos productivos encontramos que un momento importante de transmisión de conocimientos es aquel proceso de compra de nueva maquinaria. Este proceso incluye la visita a ferias de maquinarias en Europa y EEUU, estos espacios sirven para conocer las innovaciones tecnológicas ofertadas en el mercado y para entablar contacto directo con los proveedores de la marca. En un segundo momento es clave la participación de los representantes comerciales de las marcas en Perú, este intermediario suele ser otra marca con quien se realiza la negociación de la compra. Este intermediario se ocupa también de intercambiar información y canalizar los requerimientos de la empresa local pues como parte del proceso de compra este agente realiza un levantamiento sobre las necesidades de la empresa local y la elevan a la empresa proveedora en el extranjero.6 En este sentido el representante comercial contribuye a salva la barrera que el idioma puede suponer antes y al inicio de una transacción, alentando así la comunicación entre las partes. De acuerdo con los entrevistados no resulta difícil ponerse en contacto con estos agentes pues el sector textil en el país es pequeño y todos los representantes son conocidos. Otro momento importante para la transferencia de conocimientos comprende el proceso de implementación de la maquinaria en la planta pues la empresa proveedora además de hacer la instalación y configuración del equipo también brinda un programa de entrenamiento sobre el uso a operarios y técnicos locales. Los participantes consultados coincidieron en estar satisfechos con este servicio ofrecido pues se trata de ingenieros y técnicos textiles muy especializados y estuvieron de acuerdo en que en el Perú no había especialista de este nivel por lo cual es inevitable contactar a estos expertos ante cualquier eventualidad. Concluimos con un extracto acorde con esta afirmación: 6 Algunos representantes comerciales en el Perú son Jaime Morante de máquina Juki y Alfieri Salas de Brazzoli. 123 “Ellos, obviamente te trasmiten su experiencia de cómo debes trabajar unas determinadas telas para tener determinados efectos, eso la gente de producción lo tiene que interiorizar porque de alguna manera eso va a hacer que cuando ellos produzcan apliquen las técnicas en el proceso de producción y lograr productos que en el mercado lo consuman, de lo contrario no nos va a generar mucha rentabilidad a nosotros.” Se puede observar pues que el proceso de adquisición de nueva maquinaria influye también en la innovación en las técnicas y constituye un momento importante de expansión de los conocimientos y habilidades de los recursos humanos de la empresa. 6.4. Resultados Arequipa – Sector Software Ambas empresas indicaron que no realizan investigaciones de manera formal, pero si dedican tiempo para hacer pequeñas investigaciones, con el objetivo principal de mejorar sus productos. Asimismo, indican haber realizado innovaciones, en forma de mejoras significativas de sus productos existentes, usando herramientas de internet que adquieren para adaptarla a sus productos y necesidades. La principales motivaciones para innovar son de índole económica, con el objetivo de obtener rentabilidad de los desarrollos que realizan, y en menor medida el interés personal por el tema. Como principales limitaciones mencionan el capital, ya que consideran que no es tan fácil conseguir el financiamiento. También mencionaron como barrera el idioma, ya que el nivel de inglés que las universidades brindan es bajo y toda la información está en inglés. Asimismo, mencionaron que la calidad del internet no es la optima aun. Ambas empresas consideran que si cuentan con personal adecuado, en su mayoría con grado académico universitario, aunque indican que si les han tenido que brindar capacitaciones y que a su vez, ellos investigan por cuenta propia. En cuanto a infraestructura, mencionaron que si necesitarían más equipos, pero lo primordial es el recurso humano. Dada la importancia del capital humano, este se convertiría en la principal demanda que tendrán en el futuro. Entre sus planes futuros, a corto plazo está principalmente afianzarse en el uso de la nube para desarrollar todos sus productos, eventualmente esperan incursionar en la programación de drones. Respecto a la capacidad de las instituciones, mencionaron a la universidad San Juan y la San Pablo como buenas instituciones, así como el Concytec, este último básicamente para el financiamiento. 124 Ambas empresas han comprado licencias para usar ciertas herramientas de internet, como plantillas y núcleos de programas, y una mencionó haber contratado una empresa como intermediario para cubrir sus necesidades de hardware como Deltrum y Cubics. 6.5. Resultados Arequipa - Sector Auxiliar Minero 6.5.1. Desarrollo y actividades tecnológicas En las empresas arequipeñas se ha podido obtener una amplia variedad de respuestas frente al desarrollo de investigaciones y/o de innovaciones tecnológicas. En principio, que solo 1 del total de empresas no designa recursos para un área de investigación interna debido a los altos costos de inversión que tendría que realizar y debido al poco tiempo que lleva la empresa funcionando. Del resto de casos se tiene que ha habido intentos por desarrollar e implementar cambios en términos de tecnología, pero estos no se ven necesariamente como el resultado de un proceso de investigación llevado a cabo por la propia empresa. Antes bien, para las empresas, las innovaciones constituyen una forma de adaptar, solucionar o mejorar algún aspecto de la producción y son exigidas sea por el mercado o por necesidad de la propia empresa. En ese sentido, estas innovaciones son asumidas por completo por las empresas pues no se desligan necesariamente de la producción o del rubro al que la empresa se dedica. En la mayoría de casos las innovaciones en tecnología son en el caso de maquinarias, equipos o en los productos en sí mismo. En solo un caso, estas innovaciones estuvieron abocadas a mejoramiento de los procesos internos: “cambiar molienda vertical con el moliendo Misti para el cemento 1P, el molino vertical cambiando a los molinos horizontales. Cambiamos de casi 46 kW a 35 por tonelada es ahorro de energía, y eso implica costos. La trituradora gigante también fue para bajar costos. Antes solo producía 500 toneladas por hora, ahora tenemos una que produce 1600”. “… o sea investigaciones para desarrollar soluciones tecnológicas. Hemos desarrollado varias, digamos por eso hemos ganado un premio ¿no? el premio PYME Presidente. Nosotros hicimos un generador eólico porque… Si bien desarrollamos un equipo en ese sentido, lo dejamos ahí porque no se podía comercializar en ventaja con lo que viene de alla, fabricado de otros países pero sí hemos desarrollado”. “… es referente a un proceso que tenemos de electrodoposición, el cual hacemos mantenimiento a planchas madre de Cerro Verde y de Southern, básicamente ahí es donde hay un poco de investigación, pero es mínimo”. 125 “… en cuanto a lijas, hemos tenido que ir desarrollando mejoras en el producto, más que todo en pliegos (…) En nuevos materiales o materias primas que se están cambiando, viendo el mejor rendimiento, a veces en tema de costos es un poquito más alto, pero vale la pena porque hay mercado”. Impacto de tecnologías Como se mencionó en la sección anterior, la puesta en práctica de soluciones tecnológicas o la adopción de innovaciones en tecnología pueden observarse directamente en la fabricación, producción y en la optimización de los procesos internos. Así pues, si bien no se trata de productos o de tecnología completamente innovadora o con un impacto grande en el mercado, se percibe un impacto positivo en eficiencia y la productividad al reducirse los costos de los recursos como la electricidad por ejemplo, y los tiempos en la producción: “En cuanto a productividad no se ve en el corto plazo, sino ya en todo el contrato, cuando realizamos nuestros costeos y vemos que hay una eficiencia en cuanto a los recursos, me refiero al consumo de electricidad y también de velocidad del proceso”. Cuando las innovaciones apuntan a la mejora de los procesos, los impactos son más tangibles pues las mejoras han permitido flexibilizar el trabajo del personal y facilitar el control de la información y de bases de datos. Campo al que pertenecen las tecnologías El poco desarrollo en investigación y en innovación tecnológica ha hecho que los productos o los avances alcanzados por las empresas no se enmarquen dentro de lo que son las nuevas tendencias globales en tecnología. Las adquisiciones, adaptaciones o la puesta en marcha de soluciones específicas dentro de las empresas pasan por la adopción de tecnología previamente existente y en menor medida por la búsqueda de tecnología que sean ambientalmente amigables; sin embargo, en biotecnología, TICS u otras megatendencias, los alcances son prácticamente nulos. Solo en un caso nos indicaron que estaría relacionado a Nuevos materiales, mientras que en otros, se trata de una mistura de tipos de tecnología adoptada, de forma que se adoptan software, materiales nuevos, tecnologías previstas y cumpliendo con estándares ambientalistas: “Es una combinación de todo. Termina uno implementando el software, haciendo sistemas de expertos en materiales, usando materiales diferentes, y en tecnología es cambiando totalmente la forma de hacer el proceso, un molino vertical a un molino horizontal”. 126 Tecnologías más importantes para la empresa Aunque se trata de productos y de innovaciones tecnológicas distintas, en general, la importancia de las tecnologías para las empresas radica por un lado, en cómo ha permitido el aumento de la producción y la productividad y, por otro lado, en los beneficios que han podido traer en materia ambiental. Así, para el primer caso, se tiene a una empresa que destaca mucho el cambio de un molino de vertical a horizontal que ha permitido consumir menor energía y por tanto abaratar los costos de producción; también, la implementación por parte de otra empresa de dos plantas, una de lija y otra de ruedas, que les ha permitido fabricar productos ferreteros y liderar el mercado, frente a la competencia cuyos productos empezaban a reducir sus ventas y hacerlos perder mercado. Para el segundo caso, se destacó la fabricación de paneles potabilizadores que funcionan con energía solar, que favorecen al medio ambiente al no utilizar mayores fuentes de energía y que pueden resultar siendo muy beneficiosas a futuro en zonas pobres: “Es totalmente ambientalista porque es totalmente solar, se lo pone al sol, se comienza a verte agua en el panel y el comienza a trabajar, a potabilizar esa agua, el impacto es grande si uno se pone a pensar porque hay sitios, tantísimos sitios donde ahorita no hay agua potable, la gente necesita agua potable y no la toma y toma agua de la acequia, podría muy bien solucionar muchos problemas de salud pero no ha tenido el impacto adecuado”. Dificultades experimentadas para desarrollar las tecnologías Una de las mayores dificultades que las empresas deben enfrentar para el desarrollo de tecnologías es la falta de insumos y de materiales en el mercado peruano. Las empresas invierten mucho tiempo en tratar de encontrar los recursos materiales necesarios para la innovación, pero muchas veces estos tienen que importarse de los países vecinos, lo que resulta siendo más costoso: “lo más difícil ha sido encontrar aquí los elementos para fabricarlo, por ejemplo los imanes, la piña, cosas así que no hay, teníamos que importarlo o traerlo de afuera, o lo que hicimos fue agarrar imanes grandes que había y cortarlos que no es lo más eficiente, los imanes tendrían que ser del tamaño adecuado ya de fábrica para poder generar dentro del cuerpo del generador el campo magnético necesario, adecuado. Entonces el principal obstáculo es la falta de recursos locales, no hay”. 127 En una línea distinta, otras empresas aseguraron que las mayores dificultades están en la falta de información sobre productos, innovaciones, etc. y en la falta de comunicación entre la empresa y las instituciones especializadas como universidades donde bien podrían usarse los laboratorios para realizar análisis y pruebas. En la otra esfera, las 2 empresas que aseguraron no tener mayores dificultades para desarrollar tecnología mencionaron que se trataban de proyectos que habían nacido de ellos mismos y que el personal contaba con vasta experiencia para el desarrollo de los mismos. Así, si bien se presentan algunas dificultades, estas no difieren mucho de cualquier otra acción desarrollada al interior de las empresas: “El recurso humano casi todo fue local. la gente se entrena durante el mismo proyecto, es la metodología que hemos estado usando, que se entrena, se prueba y se recibe los equipos en la misma planta”. Actividades ligadas al desarrollo y puesta en marcha de innovaciones de producto y de proceso, tales como el diseño, la planificación y las pruebas de nuevos productos (bienes o servicios) La mayoría de empresas muestreadas afirmaron haber puesto en marcha la adquisición e innovación de nuevos productos como parte de una natural renovación interna de materiales y de los bienes que cada empresa produce y ofrece. La renovación e innovación de los productos pasa por adaptarse a los cambios en las demandas del mercado y por diferenciarse de otros competidores en el mismo rubro. Dentro de los productos que más resaltaron entre las empresas muestreadas están los paneles solares con estructuras metálicas adecuadas a estos para obtener un producto diferente e innovador y discos de velcro. Por otra parte, también se han encontrado intentos de parte de empresas por implementar mejoras en el uso de software para el análisis de materia prima en el rubro minero de forma que pueda conocerse los niveles de calidad de la materia que se está explorando. En ninguno de los casos, se habla del desarrollo de nuevas tecnologías por parte de las empresas; es decir, se trata de adaptarse a las exigencias del mercado en cuando a los productos, a diferenciarse de otros bienes ofertados mediante la innovación en algunos materiales aliviando costos de producción y de implementar mejoras en los procesos como es el caso de software. Origen de la tecnología Si bien el desarrollo de investigaciones o de nuevas tecnologías es incipiente entre las empresas entrevistadas, resalta mucho la inventiva de éstas para buscar adaptar tecnología y experiencias de otros países para el mercado peruano o cuanto menos en adquirir e implementar aquellos cambios tecnológicos importantes alrededor del mundo a 128 un costo que pueda ser asumido por las empresas locales. Las propias empresas buscan resaltar el hecho de que las adaptaciones son basadas en base a la experiencia de sus propios trabajadores y a la capacidad de adaptarse. Una vez que se logra la adaptación, asumen ese nuevo producto para sí como el resultado de un proceso de innovación empresarial. En ese sentido, se reconoce que en la industria minera todo es fruto de la investigación y que si no se produce ésta al interior de la empresa deben ir en búsqueda de los frutos de ella fuera del país: “estamos en una industria en la que todo es investigado y es nuevo, lo de los paneles potabilizadores lo investigaron en Australia y sacaron es productos, nosotros encontramos el producto. Bueno lo que también hacemos es investigar qué cosas nuevas hay en el campo, en otras partes del mundo, entonces si hay un desarrollo tecnológico preliminar que lo terminamos aplicando acá porque pensamos que acá se puede utilizar”. Limitaciones competitivas de las empresas en este sector Las limitaciones que las empresas identifican para el desarrollo de tecnologías pueden clasificarse en 3: problemas o limitaciones externas a la empresa y que afectan a toda la región, limitaciones vinculadas a la informalidad, la competencia y el rol del Estado como ente regulador, y finalmente problemas de capacidad de las propias empresas. Por un lado, se identifica como una limitación importante las brechas en infraestructura que separan a las regiones de Arequipa y de Lima, principales fuentes de desarrollo industrial, en el intercambio y competencia de productos. Se manifiesta que cada región permanece aislada de la otra y no se produce una competencia entre las empresas de ambos departamentos al no haber un tráfico fluido entre productos de un lado hacia el otro. En esa misma lógica también se mencionó que la región cuenta con un déficit en infraestructura para el funcionamiento del servicio inalámbrico de red con lo cual las empresas ven limitado su capacidad de funcionamiento. En ambos casos se trata de limitaciones externas a las empresas, de tipo estructural y que terminan por afectar no solo al sector industrial sino a toda la región Arequipa. Un segundo tipo de limitaciones se encuentra ligada a la competencia estricta entre pares y al rol del Estado para garantizar la equidad y la formalidad de las empresas. En principio, las empresas manifiestan que en el país no se produce una competencia justa en el sector minero – industrial pues conviven en el mismo espacio empresas formales como informales, las cuales ingresan al mercado con costos y precios más bajos al no atravesar por procesos de formalización o de cumplimiento de estándares. Es decir, las empresas consideran que el marco legal que debería normar el desarrollo de la tecnología no viene siendo respetado por las empresas de forma que si bien en algunos casos como la industria de energía solar hay instituciones trabajando, todos los productos 129 permanecen sin certificación y así logran ingresar al mercado. Esto fue definido por una de las empresas como “la anarquía de la tecnología”, pues ésta llega al mercado pero sin la estricta vigilancia de cómo se está produciendo o si siguen los estándares de calidad. Un tercer tipo de limitaciones identificadas están relacionadas con la capacidad de las propias empresas de emprender innovaciones tecnológicas. El principal obstáculo es la falta de recursos financieros suficientes para acceder a mejoras tecnológicas o de maquinarias e infraestructura, pero también se mencionan factores como el idioma como una barrera que impide a las empresas mejorar en sus innovaciones. 6.5.2. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas La toma de decisiones por parte de las empresas entrevistadas para invertir, y en particular en desarrollo tecnológico, está mediada por el comportamiento de la demanda y el mercado, y por los efectos que puede traer para la empresa dichas inversiones. En ese sentido, las empresas afirman que se deciden por invertir cuando la demanda así lo requiere, o cuando en su defecto el mercado muestra que hay una oportunidad y un espacio para la irrupción de un producto novedoso. Esta es la visión de una de las empresas cuya principal motivación reside en diferenciarse de la competencia a partir de un desarrollo tecnológico que otras empresas no han logrado o no lo buscan. Esto si bien permite darle un valor agregado a los productos también incrementa el precio que se le asigna al producto en el mercado, lo cual puede resultar siendo conflictivo pues las dinámicas en el mercado en este rubro pasan por abaratar los costos: “…un producto que recién ha entrado al mercado o que es innovador es más caro que el que está ya comúnmente utilizado y se vende por millares. Entonces si bien nos motiva, también eso tiene sus conflictos… le puede interesar a la gente, depende del cliente, de repente no, sigue buscando precios, y encuentra precio, bueno también tenemos productos de precio más barato pero los vendemos en otros canales”. En otro rubro están las empresas que invierten en tecnología para mejorar sus procesos de producción internos. A diferencia de las otras empresas, estas persiguen el desarrollo tecnológico cuando justifica un impacto en los costos, en el tiempo o en los niveles de eficiencia, en especial cuando se trata de facilitar el trabajo del personal. Evaluación de la infraestructura para el desarrollo de tecnologías En términos de infraestructura no se ha encontrado un patrón que defina la dependencia de las empresas hacia mejores condiciones para el desarrollo de investigación. Casi la mitad de las empresas que participaron del estudio aseguraron tener, aunque en algunos 130 casos de manera precaria, la infraestructura necesaria para el desarrollo de investigaciones y de proyectos tecnológicos. Otro grupo de empresas aseguraron no contar con las condiciones necesarias para la investigación y por ello requieren los servicios de terceros para la habilitación de áreas especializadas o de proveedores para el aprovisionamiento de maquinaria. En general, las empresas que aseguraron padecer de deficiencias en infraestructura explicaron que requieren de mayores laboratorios para la realización de la investigación, que algunas universidades de la región sí tendrían. El componente humano principal de las empresas muestreadas es el técnico operario. La mayor parte de empresas no presentan problemas para contactarlos ni para adoptarlos dentro de la plana laboral; sin embargo, carecen de personal especializado, con títulos universitarios que puedan llevar adelante proyectos de investigación. En el área de desarrollo tecnológico o de investigación de las propias empresas, se encontró que en la mayoría de casos no se cuenta con el personal especializado que logre asumir el desarrollo de innovaciones tecnológicas, lo cual se encuentra relacionado con la poca capacidad e interés por llevar adelante proyectos en investigación y tecnología. Estas empresas son las que están compuestas principalmente por personal técnico para el manejo operario, más no con personal capacitado para la investigación. Algunas empresas incluso carecen de una continuidad en el personal en más de un área, no solo en la correspondiente a la innovación, con lo cual se contrata constantemente y por proyectos al personal. Tan solo en dos casos se habló de la contratación de personal extranjero para el trabajo en la innovación. Estos especialistas, aunque contratados para asesorías específicas y por temporadas cortas, son requeridos cuando se busca adaptar tecnologías foráneas. Entonces, se trata de esfuerzos realizados por las instituciones para buscar primero las tecnologías necesarias y en segunda instancia para conseguir al especialista que permita llevar a cabo dicha adaptación al país. 6.5.3. Necesidades tecnológicas de las empresas El principal problema que tienen las empresas para desarrollar tecnologías son la falta de recursos, la ausencia de personal capacitado, y la falta de tiempo. De todos estos, el que representa mayor obstáculo es el financiamiento. Al verse supeditada a las lógicas de mercado y a las demandas de los clientes, la investigación automáticamente pasa a un segundo plano y no es tomada en cuenta como un área importante dentro del sector empresarial. La situación la ilustra bien uno de los entrevistados quien explica que si la empresa contara con mayores recursos, podría “desperdiciarse” realizando investigaciones: “… si tuviéramos la plata la desperdiciaríamos en desarrollar. Cuando tu desarrollas tú no sabes si eso va a funcionar, puede que no funcione desarrollar como el generador eólico, no se s puedo, bueno ya ni modo, gastaste un montón 131 de miles de soles en hacerlo y no funcionó, entonces bestial pero claro en algún momento podría llegar algo a funcionar entonces pero tú no tienes los recursos para estar desperdiciando”. Es decir, se asocia la investigación en tecnología y la puesta en el mercado de productos y maquinarias innovadoras con el riesgo de no recuperar la inversión a partir de una respuesta negativa de la demanda. Este representante sustenta su percepción en base a los resultados adversos que tuvo para la empresa el desarrollo de un generador eólico que si bien resultó funcionando en óptimas condiciones no logró consolidarse en el mercado ni resultar atractivo para los clientes en comparación a lo ofrecido por empresas más grandes en el extranjero. La ausencia de personal capacitado como segundo obstáculo refleja la composición precaria y principalmente técnica del personal de las empresas, pero también del tamaño de éstas para disponer de un área específica para la investigación. En ese sentido la falta de recursos económicos también termina por afectar al personal, pues al no ser empresas grandes, no pueden competir con los sueldos de otras corporaciones, de mayor tamaño y principalmente mineras, quienes asimilan a los trabajadores que van ganando experiencia y conocimientos en estas empresas de menor envergadura: “Las mineras se llevan mucho más recursos de mano de obra y de equipos porque pagan mejor. O sea, a la hora que paga Cerro Verde aquí, se lleva todos los recursos de la región y nos deja a nosotros sin mucho. Eso es parte de que la competencia no está bien balanceada”. El último factor que frena el desarrollo en tecnologías, el tiempo, se encuentra estrechamente vinculada a las otras dos causas señaladas, pero también con el poco interés en desarrollar investigación. De acuerdo a la empresa que hizo alusión a este problema, el personal estaría impedido de dedicarle espacio y tiempo a la investigación, pues de lo contrario no lograrían cumplir con las actividades principales al interior de la empresa, lo que evidencia el escaso interés por disponer de mayor personal humano y de recursos para la creación de un área especializada. ¿Qué medidas aplicará su empresa para resolver dichos problemas? La medida principal para resolver o mitigar las dificultades presentadas por las empresas pasa por contar con mayores recursos financieros y así destinar un monto a un área en investigación propiamente y a la contratación de personal especializado en innovación. En una lógica distinta, una empresa apunta a fortalecer su sistema de contrataciones internos como mecanismo para negociar con empresas más grandes y con mejores sueldos de manera que la inversión en capital humano que se realice permanezca por más tiempo en la empresa. 132 De los 3 tipos de dificultades encontradas en la sección anterior para la innovación tecnológica, todos los esfuerzos han estado direccionados a la búsqueda de recursos humanos externos a la empresa para llenar los vacíos en investigación e innovación. De manera indirecta a través de la contratación de trabajadores externos, de asesoramiento y de consultorías en optimización las empresas han buscado lidiar con la falta de recursos para emprender por ellos mismos mejoras internas en tecnologías y a su vez no comprometer los tiempos de trabajo del resto de personal. Aun con ello, se han logrado identificar obstáculos en la contratación de recursos humanos externos y que sirven para ilustrar el conjunto de mejoras a implementar hacia el futuro por parte de las empresas. Primero, que el nexo entre éstas y las instituciones vinculadas a la investigación debe fortalecerse para comenzar a investigar más y mejor. Segundo, que debido a que las innovaciones tecnológicas se ven sujetas a las demandas del mercado, deben realizarse primero investigaciones sobre la realidad del país y de sus necesidades en tecnología para a partir de allí invertir en el desarrollo de tecnologías. Finalmente, que la comunidad académica afincada en el país incremente y mejore sus capacidades en investigación y en producción académica y tecnológica, pues las empresas alegan no haber tenido experiencias positivas con especialistas locales. “Alguna vez contratamos a alguien en sistemas para hacer algo ahí pero tampoco llegaron muy lejos, ósea tampoco localmente no hay, tendría que ser alguien de afuera, localmente tampoco hay, si en este campo ni siquiera las universidades enseñan, aquí a la gente prácticamente le enseñamos como trabajar, entonces no hay”. Respecto a las demandas tecnológicas de su empresa Se observa una variedad amplia en las demandas en el conjunto de empresas que participaron del estudio a un corto plazo. Tan solo una del total de empresas muestreadas aseguró requerir mayor conocimiento (know – how) en la fabricación de metales, que permitiesen tener una producción mucho más variada. Otra de las empresas manifestó que lo que más requieren es invertir en diseñar aplicativos u mejoras que permitan una mejor interconexión entre las distintas áreas operativas de las empresas y un sistema de comunicación más eficiente en especial a raíz de los problemas relacionados al internet. El resto de empresas alegó que lo que demandan más son equipamiento, maquinaria y repuestos más modernos, pues mediante nueva tecnología se ahorra en los costos de producción: “Son templos de metalizado. Una máquina de esas computarizada hace el trabajo de tres máquinas convencionales, y mucha más dependiendo del equipo 133 que requiera. Nosotros tenemos más o menos 16 máquinas, máquinas herramientas.... El inconveniente, como te digo, es el número de repuestos”. Planes futuros En general, se encontró que las empresas mostraron cierta reticencia al hablar de posibles productos o tecnologías hacia el futuro. Fueron pocas las empresas que mencionaron los temas puntuales que esperan desarrollar. Uno de los entrevistados del sector cemento mencionó la investigación en combustibles alternos, otra mencionó el cambio de método de elaboración de parrillas de fibra de vidrio, pasarlo de fabricación por moldeo a fabricación por contusión. Una tercer entrevistado indicó el interés en instalar software para control de los inventarios. Sin embargo, no existe una visión clara en el mediano plazo que contemple la puesta en marcha de determinados productos o un norte hacia el cual llegar en materia tecnológica. Ello puede inferirse por un lado, de la incertidumbre respecto al futuro por la caída del sector en los últimos años, y por otro, de la poca capacidad e interés para emprender investigaciones constantes que permitan una actualización e innovación permanente. Pero también a que en el marco global la tecnología está constantemente renovándose y arriesgarse a llevar adelante un proyecto o innovación de medio alcance implica una serie de riesgos para la empresa: “… lo que nosotros tenemos planificado los próximos años simplemente crecer en la distribuciones que tenemos, nada más, no tenemos un plan de en cinco años lanzar un generador eólico o una terma. Estamos enfocados en eso del tanque porque nos parece algo que podría pegar, como te digo si vas a lanzar algo tendría que tener un impacto en el mercado que permita venderse, comercializarse y también masificarlo. Hay un montón de fabricantes de termas locales si todos ellos pudiesen comprar nuestro tanque a un precio razonable, ya bueno después y te pones también a otro nivel de empresa”. En ese sentido, la cita anterior demuestra que el principal motor en innovación sigue siendo la demanda del mercado y las necesidades de los clientes y del sector en tecnología. Los problemas de financiamiento, el poco interés en realizar investigaciones y los comportamientos poco predecibles del mercado alientan el trabajo de las empresas en el corto plazo y a optar una posición pasiva frente al desarrollo tecnológico y como una respuesta reflejo del mercado. Situación de la empresa en los próximos 20 años 134 En un plazo de 20 años, resultó interesante encontrar que la mayoría de empresas coincidían en no poder estimar con exactitud qué tipo de productos o de cambios en los procesos productivos podrían tomar cabida en el sector minero y relacionados. Antes bien, un aspecto resaltado por las empresas es que el avance en tecnología es constante, por lo que en realidad lo que en estos momentos es tendencia, en un corto tiempo puede volverse algo obsoleto. En ese sentido, hay una preocupación por lo que pueda depararle al sector industrial – minero en el país de seguir bajo el modelo de exportación de minerales y poco desarrollo de industria, pues obligará a las empresas a depender de las importaciones y a verse supeditado a los cambios constantes en las tecnologías: “La tecnología cambia; por eso, lo que veo es que si el país no se desarrolla con más infraestructura para mantener la producción de electricidad, de vienes, vamos a estar obligados a importar muchas cosas y nos vamos a arriesgar a restricciones que puedan aparecer de impuestos y restricciones para el crecimiento. A 20 años, si seguimos así, solo trabajando en una forma extractiva, no vamos a tener nada que desarrolle ni que mantenga un estado industrial”. Una minoría de empresas dieron una aproximación de los temas de interés. Una mencionó que buscarán especializarse en el uso de su producto, de modo que pueda, ofrecer productos nuevos, específicos para cada sector. Asimismo, mencionó que un tema que les pareocupa en el mediano plazo es la correcta actualización de todos los sistemas que se instalarán en los próximos años, como la fibra óptica. Otra empresa que dio una mayor aproximación fue una dedicada al rubro energético y al desarrollo de proyectos en energías relativas. Así pues, para esta empresa, en 20 años se debería dar un cambio sustancial en la matriz energética de manera que se comience a dar un mayor empuje a una mayor diversidad en las fuentes energéticas en el país: “Hemos pensado que con la energía escasa debemos buscar todo lo que sea generación de energía por métodos no convencionales. O sea, geotérmica, aquí teniendo tanto volcán y tanta cosa no se usa. Vientos, o sea eólica. En general, generación de energía”. En los pocos casos en los que se innova, el rubro en el que mayor innovación se ha producido es en tecnología ambientalmente amigable; esto es “un producto que cuando lo pones en el mercado por su larguísima duración va crear menos contaminación ambiental”. En menor medida se habla de avances a futuro en biotecnología con equipos 135 LED que funcionan por medio de parásitos, más se trata de propuestas que parecen estar más lejanas que de acercarse. Algunas empresas parecen oponerse a este tipo de innovaciones debido a que no se asegura su cumplimiento con estándares ambientales o el tipo de consecuencias que puede traer al desecharse una vez terminado su etapa de vida: “estos es LED, es ambientalista”, mentira, falso, la basura más grande, eso no es ambientalista porque dura una año y ya se quemó, entonces se convierte en basura y esa basura va a contaminar, entonces no es ambientalista”. 136 Problemas que habría para cubrir las demandas mencionadas Los problemas identificados para cubrir estas demandas a futuro no se alejan mucho de los obstáculos que tienen que atravesar en la actualidad las empresas para desarrollar tecnología, ni tampoco de las limitaciones que enfrenta el sector minero – industrial. Resalta, por ejemplo, la falta de laboratorios especializados o de espacios destinados a la producción tecnológica y el desarrollo de la investigación dentro de las empresas y en general en el país. Seguido a esto está que las pocas iniciativas de cooperación interinstitucional entre quienes cuentan con estas instalaciones y las empresas merma aún más el desarrollo conjunto de investigaciones y proyectos con lo se estanca el progreso tecnológico. Un segundo problema identificado que surge a partir de lo dicho anteriormente es la falta de protección legal y normativa de la información producida en investigaciones o en los avances en materia tecnológica, pues se considera que los esfuerzos en tiempo y dinero para emprender investigaciones no se encuentran amparadas por el Estado de forma que otras empresas o individuos pueden apropiarse de lo desarrollado sin que esto implique necesariamente pasar por asumir los costos empleados en la financiación. En ese sentido, se observa un divorcio entre los entes nacionales que deberían regular y promover la investigación y las empresas industriales, pues se percibe a los primeros como una traba más al desarrollo tecnológico, antes que una suerte de promotor: “Aquí el que comparte información con los institutos termina siendo… si yo estoy trabajando algo muy específico y secreto termina sabiendo de todo lo demás por esa falta de integridad de la gente y eso es pura educación. Por eso tenemos que tener nuestro propio centro de investigación y laboratorio que desarrolle y trabaje a su velocidad y a su experiencia sin compartir con algún ente central porque sabemos que la información va salir para otro lado”. Las soluciones pasan como se dijo porque se implementen y lleven a cabo la construcción de plantas e instalaciones destinadas eminentemente al desarrollo de investigaciones en el sector industrial. Las opiniones se encuentran divididas en la naturaleza de estos centros de investigación o en cómo se debería promover la innovación tecnológica: unos apuntan a la creación de estos como instituciones al beneficio de todo el sector, mientras que otros habrían optarían por que las propias empresas sean las que asuman para sí la implementación de infraestructura necesaria para la investigación sin tener que depender de entes reguladores centrales. 137 Capacidad de las instituciones relacionadas a la tecnología para atender las necesidades De las instituciones en la región arequipeña que cuentan con mejor capacidad para atender las necesidades de las empresas la que más destaca es TECSUP. Más de la mitad de las empresas listadas afirmó que es la institución en la región que más relación guarda con las empresas y que podría resolver las demandas de éstas en materia de innovación, principalmente al ser el centro de formación de muchos de los trabajadores que pertenecen a este rubro. Tras ésta la única referencia adicional fue Senati, mencionada por uno de los entrevistados. De hecho, una empresa alegó no conocer de ninguna institución en la región que pudiese asesorarla en tecnología y una segunda, establece contactos con consultores independientes extranjeros para solucionar los problemas de la empresa. Respecto a las dificultades encontradas en el proceso de vinculación con estas instituciones, las empresas alegaron encontrarse en una situación desventajosa tanto frente a otras regiones como Lima, como al interior de la propia Arequipa, primero, pues si bien TECSUP es reconocida como una institución importante en términos de innovación tecnológica, consideran que está lejos de alcanzar la capacidad y la importancia de sus pares limeños en especial cuando se trata de formar a los trabajadores, y segundo, porque los especialistas de esta entidad prestan servicios o brindan asesoría dependiendo de la naturaleza de la empresa y de su tamaño, con lo que las empresas auxiliares como en este caso pasan a un segundo plano: “Si aparece un minero atienden al minero. Los contratos son mayores, de más tiempo, de más valor. No competimos de tú a tú con ellos. No hay tanta confianza para hacer trabajos a largo plazo”. 6.5.4. Capacidad de absorción de tecnología/ conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional La adquisición de patentes o de derechos relacionada a invenciones es prácticamente inexistente. En ese sentido, las empresas de la región Arequipa no se diferencian de las de Lima, pues salvo casos específicos, las patentes no son consideradas como necesarias para adquirir conocimiento, maquinaria o algún tipo de tecnología. Los únicos dos casos encontrados hacen referencia a las licencias para el uso de software y plataformas como el SAP. Características del personal Todas las empresas muestreadas coincidieron en que el personal debía estar compuesto por trabajadores con formación administrativa, técnica y superior completa. Se destaca mucho la presencia de especialistas en las ramas de ingeniería y de química para 138 integrar los puestos, pero también de técnicos operarios para el manejo de maquinaria. No se encontraron casos de empresas cuyo personal se haya desempeñado en el extranjero o que lo promuevan; por el contrario, una de ellas busca contratar personal con poca experiencia, pero con estudios completos para formarlos enteramente dentro de la empresa. Aunque todas las empresas coinciden en la importancia de capacitar a su personal en materia tecnológica o de otro rubro, hay una diferenciación en la forma en la que ésta se da y en los espacios donde se produce. La mayoría recurre a capacitaciones en la ciudad de Arequipa o de Lima en el manejo de maquinaria o de técnicas como bombeo solar. En otros casos, las empresas recurren a especialistas traídos desde Lima para que realicen las capacitaciones en la misma empresa. Solo hubo dos casos en el que se recurrió a una capacitación en el extranjero, una en Santiago de Chile para el uso de equipos fotovoltaicos. Otra empresa recibe capacitaciones de uno de sus proveedores, una empresa española llamada Quimtia. Presencia de intermediarios La presencia de agentes externos a las empresas como actores principales en los procesos de innovación tecnológica pasa por el requerimiento de infraestructura especializada para la prueba y análisis de los materiales y por la evaluación de los procesos internos. Así, para el primer caso se tiene a una empresa dedicada al rubro de energías renovables donde se debe recurrir a las instalaciones de universidades como La Salle y San Pablo en Arequipa para hacer pruebas de medición de energías hidráulicas y solares. Para el segundo caso, los agentes externos a la empresa para la evaluación de la gestión empresarial pertenecen a las empresas proveedoras con las que trabaja la empresa en consideración, por lo que si bien no pertenecen formalmente a la institución, sí hay una relación estrecha y constante entre las partes. Brechas cubiertas por los intermediarios La principal brecha cubierta por agentes intermediarios externos a las empresas es la falta de conocimiento. Para las empresas que recurren al servicio de intermediarios, se trata de gestionar la llegada de especialistas con conocimientos en tecnología para traer maquinaria foránea y/o capacitar a los expertos de la empresa para luego adaptarlos a la realidad nacional, que es cuando finalmente es asumida por completo por la empresa. Un segundo tipo de brecha está referida a la realización de análisis y de pruebas para conocer el proceso de funcionamiento de las empresas y conocer qué tipo de problemas pueden estar teniendo. En ese sentido, se contactan agentes externos para realizar estudios de evaluación interna y proponer soluciones y mejoras: 139 “Levantan información y luego trasladan “en su caso hemos detectado estas deficiencias y hay que corregirlas y estas otras particularidades que están bien, felicitamos por esta gestión”, esos son estudios que se suelen hacer”. Sobre los intermediarios Los intermediarios son esencialmente instituciones o empresas especializadas. Por ejemplo, en el caso de las instituciones, se habla de SENATI y de las universidades que mantienen una relación estrecha con las empresas. Mientras que en el caso de las empresas, son básicamente proveedores o expertas en infraestructura y tecnología (se mencionaron FLS Automation y SAP): Evaluación de la experiencia de trabajar con intermediarios En general, las empresas no perciben mayores dificultades al trabajar con intermediarios en innovación tecnológica, adquisición de maquinaria o para la resolución de problemas en la gestión empresarial. Al gestionar las propias empresas los nexos con los proveedores, empresas líderes en el rubro e instituciones como universidades e institutos, la comunicación entre las partes es directa y más fluida. Solo en el caso de la empresa que recurre a la prestación de servicios especialistas de fuera del país se encontró que el idioma constituyó una brecha importante de superar, más aún cuando los propios trabajadores muestran reticencias a capacitarse en el aprendizaje de nuevas lenguas. SECCIÓN 5: RELACIÓN DE DEMANDAS CON MEGATENDENCIAS Este último punto sobre las megatendencias abocadas a la innovación tecnológica y a si existe relación entre las demandas de las empresas con estos rubros muestra una tendencia y una preocupación por tecnologías relacionadas al medio ambiente y a la mitigación de efectos sobre él y a la optimización de los procedimientos internos. La utilización de plantas para la absorción de metales pesados del suelo y la conversión de residuos mineros evidencian la mayor preocupación del sector minero industrial para mitigar los impactos ambientales de la actividad y disminuir las percepciones negativas. En ese sentido se trata de megatendencias que se alejan un poco de las demandas del mercado, pero que tienen un impacto en la eficiencia de las empresas y un impacto social importante. 140 Otras megatedencias como la operación remota de maquinaria y el uso de software inteligentes o para la toma de decisiones apuntan a una mejora en la gestión interna de la empresa; esto es, perseguir por un lado la automatización en la manipulación de maquinaria y la reducción de personal facilitando un uso más eficiente de la maquinaria y por otro lado un mejor sistema de información interno. Adicionalmente, también se consideraron como tendencias importantes a futuro el uso de nanopartículas, de aglutinantes y sobre todo de equipos de radiofrecuencia. En síntesis, si bien las empresas cuentan con información sobre el mercado y las tendencias más importantes a nivel mundial, las demandas en tecnología no necesariamente pasan por coincidir con estos rubros. Tal como se vio anteriormente, predomina la lógica empresarial en la innovación tecnológica y la maximización de los beneficios con una expectativa de un retorno de la inversión en un plazo corto y mediano. En ese sentido, las necesidades de las empresas apuntan por sobre todo a la mejora de la gestión empresarial, pero principalmente a cubrir los vacíos en maquinaria y en personal humano. 141 6.6. Resultados Arequipa - Sector Textil y pelos finos 6.6.5. Desarrollo y actividades tecnológicas 6.6.5.1. Innovación en procesos productivos Para propósitos de este estudio en la región Arequipa se observaron 13 empresas del rubro textil, la mayoría se dedica a la confección de prendas de fibras naturales como alpaca, baby alpaca y mezclas con otras fibras y algodón nativo, entre ellas tres empresas cuentan con un importante capital y el resto, son pequeñas empresas. La minoría es una gran fábrica de tejidos de algodón y confección de prendas. Los hallazgos en el área de desarrollos y actividades tecnológicas de este grupo de casos indican que dos de las empresas grandes han llevado a cabo investigaciones cofinanciadas con el programa FIDECOM, la primera en el campo de la obtención de nuevos materiales y la segunda en la mejora del proceso productivo de teñido. Otras dos pequeñas empresas se encuentran desarrollando experimentalmente proyectos de innovación en técnicas y obtención de un nuevo producto. Las dos empresas restantes no han llevado a cabo ningún desarrollo tecnológico, esta falta de iniciativas se atribuye a la falta de contactos en el sector de investigación y falta de capital y por otro lado a la juventud de la empresa. A continuación presentamos las experiencias de innovación encontradas en estos casos así como algunas de las dificultades para llevarlas a cabo. La empresa 1 está especializada en la confección de prendas de vestir y accesorios hechos en fibras naturales de camélidos andinos y algodón orgánico. Llevó a cabo hace dos años el Proyecto de adaptación de la técnica de abatanado a la fibra de alpaca para obtener tela, una innovación en esta técnica que permite producir un nuevo material “no tejido”. Fue financiado por FINCyT y FIDECOM y los resultados de la investigación han sido exitosos, actualmente la empresa se encuentra produciendo nuevos productos con esta técnica. Las dificultades que se presentaron para el desarrollo de esta tecnología fueron adecuarse a los protocolos formales de realización de una investigación bajo supervisión de FIDECOM, en segundo lugar el reto de no contar con estudios previos sobre la reacción de la fibra de alpaca con otras fibras para fabricar tela, estudio que fue realizado en el proyecto. Otra dificultad supuso, una vez encontrado el procedimiento adecuado, lograr la reproducibilidad de la técnica en la estandarización de los procesos en la planta. Por otro lado contar con financiamiento estatal y la asignación de recursos de parte de la gerencia de la empresa fue vital para llevar a buen término la investigación. 142 La técnica de abatanado ha sido tradicionalmente aplicada a la lana de oveja por ellos su aplicación a la fibra de alpaca es una adaptación de la técnica. En el Perú sólo Incalpaca es la otra empresa que ha logrado producir tela abatanada de alpaca con altos estándares de calidad pero sus procesos son reservados. La empresa 2 produce telas de alpaca en tejido plano y de punto, y también confecciona prendas, accesorios y línea de decoración. Sostienen que el rubro de producción textil demanda un aprendizaje e innovación constantes, al estar articulada al mundo de la moda las actividades de innovación en la empresa son necesarias para conseguir los productos en cada temporada con las características especificadas por los clientes. El tener como insumo la fibra de alpaca, que tiene un comportamiento distinto a otras fibras, exige que aunque la innovación consista en la adaptación de técnicas del extranjero siempre se introduzcan modificaciones originales. En este sentido la creación de nuevas mezclas de fibra, que combinan las virtudes de diversas fibras naturales, constituye un proceso innovador constante. Un proyecto de innovación reciente fue lograr el estampado de prendas acabadas sin embargo por el momento se ha optado por realizar solamente un proceso de estampado manual de accesorios. Estas iniciativas de innovación llevadas a cabo por la misma empresa pero puede involucrar también el intercambio de ideas con proveedores. La empresa 3 es una pequeña empresa trabaja en confecciones textiles con fibra de alpaca, aquí se registró dos innovaciones, la primera consiste en la adaptación de una técnica de bordado de origen étnico. La segunda, y más importante, se trata de un proyecto llevado a cabo de manera experimental para conseguir un producto textil “no tejido” de fibra de alpaca. Se ha manifestado la intención de patentar esta tecnología pero es necesario profundizar la investigación para obtener un protocolo de la fabricación de este producto, para ello se encuentran buscando financiamiento y colaboración de alguna institución vinculada a la investigación. La empresa 4 también se dedica a la confección, en este caso especializada en chalinas y mantas, y no se encuentra desarrollando ningún tipo de desarrollo tecnológico ni tienen previsto desarrollar una nueva línea de producto. Esta empresa trabaja artesanalmente con telares manuales, ha introducido algunos cambios en los telares para mayor comodidad de las tejedoras. La empresa 5 es una pequeña empresa confeccionista de prendas en fibra de alpaca, no se encuentra realizando ningún tipo de innovación. Aunque la propietaria ha pensado buscar financiamiento y asesoría para la realización de un proyecto de innovación se ha visto desalentada pues los fondos de FIDECOM están dirigidos principalmente a las empresas grandes que disponen de mayor capital para invertir en innovación, a modo de contrapaartida. Así mismo se menciona el desconocimiento de las oficinas indicadas en las universidades con las cuales asociarse para postular a estos fondos. Acusa que al único financiamiento al que acceden las pequeñas empresas está dirigido a la formalización y a la elaboración de planes de negocio. 143 Actualmente ha formado un consorcio con otras pequeñas empresas y se está pensando en llevar a cabo proyectos de innovación de manera conjunta. No se especificó en qué tipo de proyecto. La empresa 6 se dedica al tejido y confección de prendas de algodón pima y a la producción de telas de densidades diversas. Ha llevado a cabo tres Investigaciones para el desarrollo de tecnologías financiadas por FIDECOM. El primer proyecto consistió en la mejora del proceso de teñido para la reducción del volumen de agua residual, para su realización se involucró a un fabricante de maquinaria y se le explicó el propósito del proyecto, la fabricación no presentó dificultades mayores y actualmente esta tecnología está implementada en la planta. La empresa 7 se dedica a la confección de prendas para uso industrial. No han realizado investigaciones, principalmente por ser una PYME y no contar con recursos económicos, así como personal capacitado, ya que no tiene personal contratado sino que trabaja con maquiladores temporales. La empresa 8 produce telas de alpaca. Ha desarrollado dos tecnologías en los últimos años: el uso de paneles solares para el calentamiento de agua, que fue llevado a cabo con una investigación previa y un sistema de biogestión, cuya idea la trajeron del extranjero. Se interés actual está más enfocado en el desarrollo de tecnología ambientales para convertirse en una empresa verde, más que en el proceso de producción. El entrevistado indicó que ambas tecnologías fueron difíciles de llevar a cabo, por el riesgo y la incertidumbre al ser nuevos, y que conllevó a necesitar de algunos rediseños al momento de su aplicación. La empresa 9 es una empresa pequeña que realizan investigaciones y mejoras en el tema de micronajes, para mejorar la calidad de la fibra y también realizan tablas de clasificación. Estas investigaciones están en el campo de la genética y la entrevistada comentó que las dificultades para su aplicación fueron básicamente capacitar al personal y convencerlos de cambiar su método de trabajo. La empresa 10 realiza confección de prendas, pero indican no hacer ninguna investigación ni innovación ya que ellos se limitan a confeccionar las prendas en base a pedidos específicos que le hacen sus clientes. Tampoco tienen previsto hacer ningún desarrollo tecnológico en el futuro. La empresa 11 se dedica a la confección de prendas con tejidos de punto alpaca, indican no realizar investigaciones ni desarrollo tecnológico, más bien sus esfuerzos están orientados a innovar en el tema de diseños, ya que hasta hace un tiempo se dedicaban a confeccionar a pedido de clientes, pero han incursionado en hacer sus propios diseños para venderlos. Asimismo, la última mejora tecnológica que hicieron fue la implementación de un sistema de gestión de mercadotecnia y manufactura. 144 La empresa 12 mencionó que hace un par de años empezaron unas investigaciones para optimizar las telas, específicamente desarrollar telas antibacterianas, aunque dicha investigación nunca procedió, no pudo explicar las razones del porqué. En la actualidad la única actividad para mejorar tecnología es la compra de maquinaria. Finalmente la empresa 13 indicó que no realizan investigaciones ni desarrollo tecnológico por trabajar únicamente con Michell & Cia, de modo que es la casa matriz la encargada de hacer esa labor. Impacto de las actividades tecnológicas Con respecto a los proyectos de adaptación del proceso de abatanado de fibra de alpaca encontramos que en el caso de una de las empresas, quien recibió apoyo de FINCyT y FIDECOM, el aumento en los ingresos mediante la posibilidad de desarrollar nuevas líneas de productos es un impacto relevante. Esta técnica produce telas de alta calidad y permite la aplicación de estampados, así mismo se puede aplicar a otras fibras sintéticas y naturales para producir telas feltrex. La empresa ya ha contactado clientes que demandan productos confeccionados bajo esta técnica. La rentabilidad de esta técnica ha ameritado la inversión en nuevas instalaciones, equipos y personal y ha repercutido en la expansión del acervo de técnicas y conocimientos que forman parte de los procesos productivos de la empresa. Así mismo la empresa ha cumplido con la labor de difundir los resultados del proyecto y ha presentado públicamente las posibilidades de negocio para el rubro textil. “¿Esta fue una necesidad para entrar en un nuevo mercado? Sí, en realidad no quisimos, con el nuevo producto, no quisimos entrar al nicho del mercado masivo, si no a un nicho de mercado muy exclusivo, (…) incluso en el proyecto nosotros sacamos manuales, hicimos charlas, se expuso el proyecto en revistas tecnológicas, no solamente para nosotros, si no para exponerlo al Perú y al mundo entero que hay una posibilidad de negocio en este nuevo nicho de hacer tela feltrex” En el caso de la pequeña empresa que también se encuentra innovando la técnica de abatanado se explica con mayor calidad el impacto en los ingresos si consiguiera este desarrollo tecnológico: comúnmente entre el precio del producto final a base de fibra de alpaca y el costo de la materia prima existe un gran diferencia, ello se debe a los precios elevados que asignan las empresas que tienen el oligopsonio del procesamiento y e hilado de la fibra. El abatanado hace posible saltarse el proceso de hilado (o la compra de hilos como insumo) y trabajar directamente sobre la fibra para obtener un tejido. De este modo la técnica desarrollada reduce dramáticamente el precio de los insumos para los 145 confeccionistas. Por su parte, la empresa que aplicó los conocimiento en genética del micronaje, obtuvo una mejora en la calidad de la fibra que trabajan. En el caso del proyecto que tenía por objetivo incorporar una nueva tecnología en el proceso de teñido para reducir aguas residuales se ha reportado una reducción de costos, una mejora en la calidad del producto y una reducción de líquidos, en consecuencia una disminución del impacto ambiental. De igual forma, la empresa que desarrolló el calentamiento de agua a través de penales solares y el tratamiento para implementar sistemas de biogestión tiene como principales impactos, reducción de costos y mejoras en productividad 6.6.6. Recursos económicos, humanos, infraestructura y logísticos para el desarrollo de actividades tecnológicas 6.6.6.1. Sobre motivos de la inversión y ganancias. Innovación en procesos productivos Para las empresas grandes y mejor consolidadas la decisión de inversión en proyectos de innovación tecnológica guardan estrecha relación con el interés por incursionar en nichos de mercado en los que tienen una ventaja competitiva, en este caso por encontrarse en el país que es el principal productor de fibra de alpaca. La primera empresa, que desarrolló la técnica de abatanado, se encuentra bien afianzada en el sector de tejido de punto, de chompas en algodón y alpaca de exportación, en vista de lo cual competir en procesos de hilandería o telar significaba competir con la competencia directa interna y externa, en consecuencia se decidió incursionar en el nicho exclusivo de telas feltrex (no tejidos) de fibras naturales. Esta empresa reconoce que la innovación es una condición para que las empresas sostengan su competitividad en el tiempo y no sucumban ante la competencia. La empresa 2 también confirma el interés por incursionar en nuevos nichos de mercado como un motivo importante para la inversión en innovación. Actualmente se viene trabajando, de forma independiente, en la manera de conseguir que la fibra de alpaca no pique para así poder confeccionar prendas “pegadas al cuerpo”, un nicho que ha sido esquivo al sector alpaquero hasta el momento. Para lograrlo se está trabajando en el mejoramiento genético de las alpacas. Como se señaló anteriormente el proyecto de abatanado de fibra de alpaca que viene llevando a cabo la empresa 3 se ve estimulado por el amplio margen de ganancia entre el precio de la fibra pagada al productor y el precio del producto final. No obstante esta motivación económica, en este caso, se ve acompañada de una reivindicación del sector de productores alpaqueros. Como se explicó anteriormente los bajos precios se deben al control del mercado que tienen las grandes empresas arequipeñas de hilado industrial, en ese sentido la asimilación del proceso de abatanado por parte de pequeñas y medianas 146 plantas textiles les permitiría utilizar un insumo más económico (fibra, no hilos industriales) y a los productores recibir un precio más justo pues no tendrían que vender la mayor parte de su producción a las grandes industrias del hilado. Siguiendo con las motivaciones de la empresa 3, se expuso que la técnica del abatanado, al contrarrestar el monopolio de las grandes empresas, contribuiría a la recuperación de los rebaños de alpacas de color. La disminución de esta variedad genética se debe a que la industria prefiere comprar fibra blanca pues facilita el teñido, en detrimento de las variedades de color. Una visión más pragmática sobre los motivos para la inversión en innovación proviene de la empresa 6 que considera que si el pedido de un cliente amerita una innovación entonces se desarrolla. Finalmente, en los casos en los que se contó con la financiación parcial de los fondos no reembolsables FINCyT y FIDECOM, este respaldo fue un factor decisivo para arriesgarse a realizar la inversión en los proyectos de desarrollo tecnológico. 6.6.6.2. Sobre recursos humanos y logísticos Innovación en procesos productivos En lo relativo a contar con infraestructura necesaria para la investigación las empresas respondieron unánimemente en que si bien contaban con ciertos equipos que pueden ser empleados con este fin, como pequeños laboratorios o cierta maquinaria estos no eran los ideales. Ello se debe a que, en el caso de las empresas más grandes, estas no tienen establecidas un área dedicada al desarrollo tecnológico sino que estas se activan para proyectos puntuales de desarrollo tecnológicos. De este modo, se indicó que era necesario tener plantas pequeñas que permitan realizar pruebas de modo experimental pues sus plantas solo les permiten llevar a cabo actividades a escala fabril y resulta muy costoso para un proyecto de investigación. En uno de los casos (empresa 1) esta se halla implementando laboratorios para telas, hilados y tejidos que les permita seguir llevando a cabo proyectos de investigación. En otro caso (empresa 6) se indicó que no consideraban necesario implementar infraestructura dedicada a la investigación porque podían recurrir a universidades y otros centros de investigación que les brinden los servicios requeridos. De modo similar, en el caso de la pequeña empresa embarcada en el desarrollo del abatanado se ha tenido que recurrir a servicios de terceros pues sólo cuentan con una pequeña máquina cargadora de fibra (para la apertura de la fibra), una lavadora industrial y máquinas de coser. 147 Con respecto a los recursos humanos necesarios para la investigación desde las empresas grandes se consideró que sí contaban con ellos o podían suplirse las carencias recurriendo a servicios de terceros para proyectos puntuales. Sin embargo la pequeña empresa sí acusa la falta de personal capacitado para realizar desarrollos tecnológico y la dificultad que tiene para reclutarlo por desconocimiento del sector de investigación y por falta de recursos económicos. El contraste de los siguientes extractos, provenientes de las empresa 3 y 6 respectivamente, es revelador al respecto: “Bueno también me hace falta porque en el proceso formal, el proceso de fabricación, interviene una formula química que hay que mejorarla ¿no? yo estoy trabajando con una formula pero yo sé que es susceptible de mejorar. Hay muchos pasos que pueden mejorarse y necesitaría el aporte de ingenieros químicos o, inclusive textiles ¿no? que tenga experiencia en el manejo de ciertas maquinarias de cargado con los que se pueda trabajar para desarrollar este procedimiento. No tenemos la infraestructura necesaria, lo que hacemos es vincularnos a laboratorios externos, vincularnos a la universidad, a otros centros que hacen investigación y un poco, hemos desarrollado si queremos, una red tecnológica que no necesariamente nos lleva a tener nuestros propios laboratorios y centros de investigación. Utilizamos la investigación que hacen terceros para el beneficio de nuestra organización.” 6.6.7. Necesidades tecnológicas de las empresas 6.6.7.1. Problemas al interior de la empresa para el desarrollo de tecnologías. A continuación presentamos los principales problemas que dificultan el desarrollo de tecnologías en las empresas bajo estudio: A nivel organizativo, para las empresas más grandes, la falta de un área de investigación y desarrollo así como un fondo asignado permanentemente a la investigación. Estas deficiencias se atribuyen a la falta de una “cultura de investigación” dentro de la visión de negocio de la empresa. Ante esta situación se ha planteado desde una empresa la asignación de un fondo para la implementación de un laboratorio en el transcurso de este año y en el mediano plazo la creación de un área especializada en desarrollos tecnológicos. Además, en el corto plazo, se proponen seguir postulando a financiamiento de los proyectos para así disminuir los riesgos. 148 Por otro lado, las pequeñas empresas interesadas en llevar a cabo desarrollos tecnológicos deben afrontar los problemas de conseguir servicios de terceros para ciertos procesos. Lo problemático consiste en que los proveedores de servicios tienen una línea de producción rígida, tradicional, y no están interesados en “saltarse” ciertos procesos que requiere la innovación o llevarlos a cabo de en un orden distinto al convencional. Además para brindar el servicio estas plantas exigen un mínimo de fibra (400 kilos) que resulta muy alto para las actividades experimentales de la innovación. Como alternativa a este impase se piensa aliarse con alguna pequeña planta hilandera que facilite los procesos requeridos para el desarrollo de la técnica y la participación de un centro de investigación. Para este proyecto se han propuesto postular a financiamiento estatal. 6.6.7.2. Sobre demandas tecnológicas Procesos productivos Una primera demanda tecnológica consiste la innovación en las técnicas que permiten obtener nuevos materiales como la fibra abatanada y la posibilidad de complementarla con otras técnicas para el acabado. Este interés en nuevos materiales se explica por su articulación con el mercado de la moda y la necesidad de sacar colecciones novedosas en términos de diseño. En palabras de un entrevistado “el diseño puede estar amarrado a una nueva tecnología”. Uno de los cambios en el proceso productivo que la empresa 1 piensa implementar en el corto plazo es la importación de la tecnología para tejido “wholegarment” que permite tejer y confeccionar la prenda completa al mismo tiempo. La introducción de este nuevo proceso textil comprendería cambios en las instalaciones y organización del personal. Así mismo hay interés por desarrollar los conocimientos suficientes en el personal para poder aprovechar cabalmente los software de diseño de las máquinas. Estos hacen posible que se haga un diseño 3d de la prenda y ya no sea necesario entregar pruebas físicas al cliente. Estos recursos informáticos reducen los costos, ahorran tiempo y permiten estrechar la relación con el cliente. Una segunda demanda también orientada a la obtención de nuevos materiales corresponde a la empresa 2, esta se ha propuesto incursionar en el corto plazo en el nicho de prendas pegadas al cuerpo, para ello se necesita descubrir un proceso que haga que los tejidos de alpaca no piquen. Con tal fin de realizar esa innovación se han propuesto la adquisición de una máquina deshiladora y en el largo plazo continuar trabajando en el mejoramiento genético de la alpaca para conseguir nuevas cualidades en la fibra. Los resultados de este nuevo proyectos se alcanzarían recién dentro de 30 a 50 años. 149 Para la tercera empresa la principal demanda tecnológica es desarrollar su proyecto de abatanado de fibra y la implementación de los procesos en su planta. Más arriba se han presentado las dificultades que afronta esta necesidad tecnológica. La empresa 6 (tejido y confecciones de algodón) apunta hacia la automatización de sus procesos mediante la adquisición de maquinaria de última generación para reducir los costos de mano de obra hasta en un 30%. Así mismo se ha propuesto diversificar sus productos mediante la fabricación de nuevos materiales, ello supone la creación de nuevas mezclas de fibras naturales y sintéticas para obtener telas con diferentes cualidades y características. Esta diversificación de producto podría ir de la mano con la creación de una marca propia para comercializar sus diseños. Las pequeñas empresas aún se encuentran interesadas en incrementar su capital mediante la adquisición de maquinaria industrial para el aumento de su capacidad productiva , una de ellas ha formado un consorcio con otras pequeñas empresa para poder atender pedidos para las ferias de moda que se llevan a cabo en el país y la otra empresa está pensando en abrir nuevos puntos de venta directa en otras regiones del país que cuentan con atractivo turístico. Al momento del estudio no tenían otras demandas tecnológicas. Sobre la capacidad de las instituciones relacionadas a la tecnología para atender las necesidades mencionadas Que las universidades tengan mayor participación en el desarrollo de tecnologías para las necesidades del sector En lo relativo al vínculo que sostienen estas empresas textiles con instituciones relacionadas a la tecnología encontramos una opinión favorable sobre la participación que deben tener las Universidades e Institutos Superiores Tecnológicos en el desarrollo de tecnologías para atender las necesidades de este sector. En tres de los casos (1,3 y 6) se identificó la colaboración entre empresa privada y los siguientes centros de estudio: Universidad San Pablo, Universidad Católica Santa María, SENATI, TECSUR, Tecsup Lima. Un aspecto favorable del trabajo en conjunto con las Universidades es que además de contar con instalaciones idóneas para la investigación estas aportan conocimientos para el diseño métodológico y asesoría en los procedimientos de los proyectos de investigación. Este elemento ha sido muy valioso para aquellos casos que han realizado desarrollos tecnológicos financiados por fondos de innovación o están buscando postular a ellos. No obstante esta evaluación positiva que reciben estas instituciones también se señala que la oferta de formación técnica y universitaria para el rubro textil no está tan avanzada en comparación con otras carreras y con la formación con la que cuentan los especialistas extranjeros. 150 6.6.8. Capacidad de absorción de tecnologías, conocimientos, intermediarios y colaboración interinstitucional. 6.6.8.1. Adquisición y Capacidad de absorción de tecnologías y conocimientos Con respecto a la absorción de tecnologías y conocimientos encontramos que la adquisición de patentes y derechos de uso no se da para los casos observados, en todos caso se limita a la transferencia de derechos de uso de las máquinas que obtienen al comprarlas. Sin embargo dos de las empresas sí han patentado sus productos y algunos procesos de acabados. Por otro lado, en el plano del nivel educativo y capacitación recibida por el personal de las empresas se encontró que sólo en las tres empresas más grandes se han realizado pasantías al extranjero en temas como uso de maquinaria, diseño, uso de software de diseño y en técnicas como tintorería, acabados y en desarrollo de productos tejidos. Sin embargo ninguna de las empresas cuenta con la experiencia de tener personal extranjero laborando en ellas, la oportunidad de transferencia de conocimientos a cargo de especialistas extranjeros ocurre durante los entrenamientos para el uso de maquinarias y labores de servicio técnico. El resto de empresas (pequeñas) no reporta este tipo de experiencias y en dos de los casos el grueso de la mano de obra lo componen personas no calificadas. 6.6.8.2. Sobre las redes, los intermediarios y colaboración interinstitucional Para fines del desarrollo y actividades tecnológicas emprendidas en la adaptación de técnicas, mejoramiento de procesos y desarrollo de nuevos materiales se encontró la intervención del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Católica San Pablo que cuenta con un área de especialistas y alumnos dedicados a brindar asesoramiento a investigaciones del sector privado. Este equipo de especialistas cubrió la brecha de conocimientos y acceso a instalaciones para llevar a cabo la investigación para el abatanado de fibra de alpaca pues como se ha señalado más arriba las empresas no cuentan con personal especializado en investigación. El contacto inicial se dio por iniciativa de alumnos de la universidad que laboraban en la empresa y se encontraban al tanto de la existencia de esta oficina: el trato con los agentes de la universidad fue directo y no supuso mayores dificultades. A continuación presentamos un extracto sobre las ventajas que encontró la empresa en trabajar con la Universidad: “Facilidades muchísimas porque nos dio el personal pagado inclusive por el proyecto, tampoco fue gratuito, pero nos dio ese personal que a veces en la 151 empresa nos cuesta en tema de beneficios sociales, estar dentro de la empresa o hacer el seguimiento, entonces, la facilidad fue esa, enrumbarnos, darnos el personal y ayudarnos permanentemente en el proyecto y lo hicieron muy bien, porque también pudieron haberlo hecho mal, nada garantiza el éxito, eso fue la ventaja.” También se detectó la participación de un consultor externo, en el caso de la empresa 1. Se trata de un especialista en abatanado de lana de oveja que colaboró en la obtención de la mezcla de fibras y estandarización del proceso para la producción industrial del producto. Este agente contribuyó de esta manera a salvar una brecha de conocimientos. Otros agentes importantes que facilitan el desarrollo de innovaciones en el rubro textil son el personal de las empresas proveedoras de maquinaria e insumos tanto en el país como en el extranjero. Los expertos de estas empresas sirven como una contraparte especializada en el rubro con la cual las empresas locales intercambian ideas, necesidades y discuten alternativas de solución. En este sentido los especialistas de las empresas proveedoras de maquinaria que se encargan de la implementación de los equipos como parte del servicio post venta así como del servicio técnico son un actor fundamental para la capacitación del personal de las empresas locales. Esto cobra mayor sentido cuando se considera que en nuestro país no existen expertos en el funcionamiento de algunas de esta máquinas por lo cual los conocimientos y habilidades de estos actores resultan un bien escaso en el mercado. También es importante considerar a los agentes que las empresas (representantes) de este estudio mantienen en el exterior pues cubren una brecha de información, estos actores canalizan información actualizada sobre los desarrollos y tendencias en el sector textil en el mundo y establecen contacto con clientes, diseñadores y proveedores de maquinaria e insumo. Finalmente, es relevante considerar el rol que cumplen los laboratorios privados nacionales y extranjeros para los procesos de innovación en lo concerniente al acceso a equipo, instalaciones y profesionales altamente calificados. La empresa 6 indicó que mediante su articulación a varios laboratorios como Intex y Cotton Jux se había conseguido construir una red tecnológica que brinda servicios oportunos a la empresa. No se señalaron dificultades en establecer relación con estas entidades, aparte de las demoras en la atención que pueden suceder. 152 6.7. Evaluación de las tecnologías presentadas en la metodología Delphi 6.7.1. Sector Auxiliar Minero A continuación, se presenta un análisis de la evaluación de las tecnologías Delphi del sector auxiliar minero, en base a las cartillas que los entrevistados llenaron y entrevistas telefónicas para indagar su nivel de conocimiento y grado de uso. En el caso de la primera mega-tendencia, centrada en la biotecnología, el principal producto identificado son las plantas que absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo. De acuerdo a las preguntas aplicadas, tres de las empresas tenían conocimiento sobre dicho producto, mientras que solo una de ellas lo aplicaba dentro de sus operaciones. Dicha empresa señaló conocerla a través de documentos y revistas científicas del rubro, e indicó que su principal uso es la recuperación de suelos y el manejo de residuos. Asimismo, uno de los entrevistados manifestó que en la empresa los encargados del área de ingeniería mantienen como práctica el buscar artículos o documentos científicos que sean novedosos para posteriormente presentarlo a los demás, como una forma de compartir las tendencias a futuro. Por último, señaló que es una tendencia tener mejores y más eficientes tecnologías para mejorar y recuperar suelos, por lo que se justifica la existencia de una demanda creciente de este producto. Esto considerando que la minería actual debe buscar la reducción del impacto que genera sobre las zonas afectadas por su operación. En segundo lugar se encuentra la mega-tendencia de desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación, donde los servicios seleccionados son: la localización de equipos por radio frecuencia (RFID), los software de gestión minera, y los servicios de operación remota. En relación con los servicios de RFID, dos empresas indicaron conocerlos, y solo una de ellas señaló que los utilizan. Dicha empresa indicó que este tipo de tecnología ya se viene dando en EEUU hace diez años atrás, con aplicación para seguimiento de equipos, herramientas y productos. Por otro lado, la empresa que indicó no aplicarlos, mencionó que obstáculos para su aplicación son el tamaño de la empresa y los recursos que implica su desarrollo. Respecto al servicio de software de gestión minera, tres empresas señalaron conocerlos, principalmente a través de empresas de ingeniería que les brindan servicios, actualización del personal en cursos o asistencia a congresos, que fueron resaltados como una fuente de información importante respecto a nuevas tendencias en el rubro. Asimos, de las empresas mencionadas, dos de estas indicaron que las aplican en 153 actividades como conocer la suficiencia de minerales, exploraciones y cuantificación de recursos, y que accedieron a este tipo de software a través de otras empresas especializadas en el campo. Adicionalmente, una de ellas señaló que este es un estudio básico para todas las mineras, indispensable. Por otro lado, dos de las empresas señalaron que en particular los servicios de localización de equipos por radio frecuencia (RFID) y software de gestión minera, ya llevan un tiempo de desarrollo y su aplicación para la mediana y gran minería se ha vuelto se ha vuelto sumamente necesario. Así, en relación con los servicios de operación remota, tres empresas indicaron conocer dicha tecnología, y señalaron como fuentes los cursos de actualización, y las empresas proveedoras de servicios de informática. Así, las tres empresas señaladas las aplican para el manejo de camiones de mina, en sistemas de control de plantas también, para el manejo de sistemas fotovoltaicos y sistemas de energía en lugares remotos, y para la captación de datos. Así, tres de las cinco empresas declararon considerar que existiría demanda para todos estos servicios, considerando la búsqueda de la eficiencia y reducción de costos de las empresas, así como el dinamismo que ha ganado la economía en general, que genera crecimiento en las empresas y mayor necesidad de este tipo de herramientas. Cabe resaltar que los productos y servicios de esta mega-tendencia fueron señalados como los más familiares para la mayoría de entrevistados. En tercer lugar se encuentra el desarrollo de productos o servicios a partir de tecnologías ambientales. Dentro de esta mega-tendencia se encuentran seis productos: las cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable, las unidades móviles para conversión de residuos mineros, los aglutinantes a base de residuos, el cemento de calcio sulfo- aluminatado, el acti-Gel, y los sistemas de inyección en depósitos de residuos mineros Green Liquor Dreg (GLD) o Lime Kiln Dust (LKD). En relación con las cuerdas sintéticas, solo una empresa refirió contar con información sobre este producto a través de documentos y revistas científicos, más no realizar su aplicación dentro de sus procesos, considerando que esto implica un alto nivel de inversión. El segundo producto señalado fue identificado nuevamente solo por una empresa. Esta indicó que es un servicio que aplican a través de un proyecto actualmente en desarrollo, dentro del cual se busca realizar un proceso de detoxificación del relave de la mina y, a través de esos minerales ya detoxificados, elaborar bloques o ladrillos a ser utilizarlos para proyectos de desarrollo social en las comunidades aledañas las áreas de explotación. Asimismo, señalan que, considerando los actuales requerimientos de que las empresas sean social y ambientalmente responsables es una tecnología que tendría demanda en los próximos años. Respecto al uso de aglutinantes a base de residuos, la misma empresa señaló el conocimiento y aplicación de dicha tecnología, al comentar que tienen como práctica el utilizar el mismo mineral de baja ley o estéril que sale de la mina para el relleno de los 154 socavones, buscando dar sostenimiento a la infraestructura de la mina. Sobre dicha tecnología, se señaló que su uso ya es una práctica constante para la empresa y que es parte del conocimiento adquirido varios años atrás. Por último, en relación con los tres productos restantes en esta mega-tendencia, ninguna de las empresas indicó conocerla, aplicarla o contar información en general sobre las mismas. Así, en cuanto a la última mega-tendencia relacionada con el desarrollo de nuevos materiales, los productos identificados vienen enmarcados en el uso de nanotecnología, siendo estos: los revestimientos a base de nano-partículas metálicas (como plata, titanio y otras), los sistemas de control de emisiones, los sistemas de remediación ambiental, las pilas de combustible, el procesamiento químico, y el proceso de producción de petróleo. De estos, el único producto identificado fue el revestimiento a base de nano-partículas metálicas. La única empresa que refirió conocerlo, identificó el uso del revestimiento en base a nano partículas de acero para recubrir los hornos de fundición de metales por dentro, de modo que no se desgaste el ladrillo. Reveló que es una práctica ya adquirida por la empresa, y que es aplicada hace ya más de 6 años. Dicha empresa indicó que este es uno de los principales problemas del proceso de fundición, por lo cual considera tendrá una demanda asegurada en el rubro específico de la metalurgia, considerando que el uso de este material permite alargar la vida de los refractarios del horno. 6.7.2. Sector Textil y Pelos finos En el área de biomateriales, 69.5% de los entrevistados en el sector textil señaló en las cartillas conocer la piel a prueba de balas. Esta tecnología, que se halla en investigación, llega a los entrevistados a través de portales web y noticias del sector, puesto que aún no está disponible para el mercado. El 60.9% de ellos consideraron que habrá demanda en los próximos 20 años por este producto. Se señaló que dicha demanda es muy probable debido a la creciente capacidad del mercado textil de demandar innovación en telas, aunque no sea parte del rubro actualmente. En la sección de tecnologías de la información, se consultó por productos relacionados al área de desarrollo de sistemas inteligentes para la industria textil. En relación al software para la gestión del diseño casi la totalidad de los entrevistados señaló conocer el producto, introducido a través de sus proveedores de software y por requerimientos de las áreas de diseño y producción. Un conjunto de empresas del rubro textil utilizan esta tecnología varios años atrás, principalmente para realizar diseños nuevos, permitiendo ensamblarlos de manera más directa y rápida en el circuito de producción. Por lo general, las empresas textiles adquieren estas tecnologías de sus proveedores especializados. 155 Los encuestados que señalaron conocer el software para la gestión del diseño estuvieron de acuerdo en que éste tendrá demanda los próximos veinte años; debido a la creciente necesidad de presentar nuevas texturas en la tela, acabados, tramas y estampados. Por otro lado, se consultó sobre el software para la logística integral, conocido por el 95,6% de los entrevistados. En general, es un producto difundido en el rubro textil, cuya utilidad y aplicaciones son conocidas por los entrevistados; en ese sentido, todos los entrevistados que señalaron conocer este software también consideraron que seguirá siendo demandado en el corto, mediano y largo plazo. La mayoría de los entrevistados que señalaron conocer este software son usuarios del mismo para obtener información actualizada del movimiento de productos, personal y almacén de manera integrada y poder tomar decisiones más adecuadas. Según las entrevistas, los procesos de logística integral son adquiridos a empresas comercializadores de software y, con estos programas como base, adecuados al interior del departamento de logística y/o redes de la empresa para flexibilizarlo según las necesidades de la empresa. Este proceso de adecuación de software permite que la inversión sea más duradera (evitando la obsolescencia) y brinda herramientas personalizadas a cada empresa. Por ello, se señala que el proceso de adquisición de dicha tecnología es mixta. La sección de visión artificial presenta cuatro productos. El primero es el sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo, conocido por el 78.2% de los entrevistados. 65.22% de los entrevistados señaló que el sistemas de detección de mezclas de bobinas en crudo tendrá demanda en los próximos 20 años. El segundo producto es el sistema de detección de contaminaciones en floca, conocido por el 82,6% de los entrevistados. El 52.2% de los profesionales consultados señaló que es un servicio que tendrá demanda los próximos 20 años. Al respecto, las principales fuentes de información son las organizaciones dedicadas a la investigación e innovación como universidades y CONCYTEC mismo. No se halló evidencia del uso de esta tecnología en las empresas entrevistadas. Esto se debe, según lo señalado en las entrevistas, en que el servicio constituye una parte muy pequeña del proceso, por lo que no existe un gran impacto en términos de precios, eficiencia o calidad. En tercer lugar, se indagó por la noción y uso de estudios de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía. 82,6% de los entrevistados señaló conocer la tecnología y 52.2% señaló que ésta tendría demanda en los próximos 20 años. Las empresas del sector pelos finos mostraron mayor conocimiento e interés en esta tecnología. Al respecto, uno de los entrevistados señaló que esto se debe a que ciertos segmentos de mercado de fibras naturales requieren de éstos estudios para otorgar piezas con mayor confort al mercado. Actualmente, una de las empresas entrevistadas se encuentra realizando los estudios pertinentes para incorporarlo en su línea de producción. 156 Finalmente, se consultó por la medición objetiva y cuantificación de arrugas en prendas. Este servicio es conocido por el 82,6% de los entrevistados y 60,87% de las empresas consideraron que ésta tendría demanda durante los siguientes 20 años. Las empresas más interesadas en esta tecnología son aquellas que confeccionan prendas en cachemir y algodón; así como aquellas que poseen normas americanas que solicitan la cuantificación de arrugas en prendas. Otra megatendencia se refiere a la moda sostenible. En el área de investigación y desarrollo de telas en base de celulosa, específicamente Ioncenell. El 82,6% de los entrevistados señaló conocer este producto y que el 72,8% del total señaló que éste tendría demanda los siguientes 20 años. Las empresas señalaron que sus principales fuentes de información para llegar a esta tecnología son las ferias textiles o conversaciones con sus gerentes de producción; y tras una evaluación de la demanda y propiedades del Ioncell evalúan si incorporarla al proceso de producción. Las empresas que utilizan esta tecnología lo hacen mezclándola con otras fibras naturales para elaborar prendas con las características deseadas por los clientes. En las áreas relacionadas a procesos para el cuidado del medio ambiente, se indagó por el conocimiento y uso del fluido supercrítico a base de CO2 en teñido de textiles. Al respecto, 78,3% de los entrevistados señalaron conocer este producto; y de éstos, 77,7% de quienes conocen esta tecnología señalan que será demandada los próximos 20 años. En el área de biomateriales, se preguntó por diversas enzimas utilizadas para la producción de moda sostenible. Se indagó sobre las amilasas, conocidas por un 56,5% de los entrevistados. De quienes señalaron conocer las amilasas, 92,3% señaló que éstas tendrían demanda en los siguientes 20 años. Las mismas cifras se repitieron al indagar por las pectinasas. De igual forma, un 56,5% de entrevistados señaló conocer la mezcla enzimática. Entre quienes respondieron que sí conocían este material, un 92,3% señaló que este sería un producto solicitado los siguientes 20 años. Las principales fuentes de información para recabar esta información la constituyen las ferias textiles y los proveedores de químicos industriales de las empresas. No se halló evidencia de empresas realizando el desarrollo de producto en planta, más bien, éste es parte de una prueba de químicos adquiridos por la empresa para mejorar los acabados de sus prendas. En relación a las lacasas y glucoscosidades, 47,8% de los entrevistados señaló conocer este producto. De este grupo, un 91,6% señaló que este producto tendría demanda los siguientes 20 años. Las mismas cifras se aplican en caso de las peroxidasas. Para las celulosas se halló que 65,2% de los entrevistados conoce el producto; siendo 93,3% quienes encuentran que será demandando los próximos 20 años. Éstas llegan a las empresas ofrecidas por las empresas químicas. 157 En relación a las lipasas, 52,2% de los entrevistados señalaron conocer el producto y un 91% de quienes lo conocen señalan que éste tendrá demanda los siguientes años. En cuanto a las enzimas especiales, 65.2% de los entrevistados señalaron conocer este producto, y 93,3% de ellos consideran que éste tendrá demanda los siguientes años. Al indagar por las serinases, 47,8% señaló conocer el producto; y 90,9% de éstos consideran que tendrá demanda los 20 años próximos. En caso de las pectinestearases, 52,2% de los entrevistados señalaron que conocen dicho producto, y 91,6% de quienes lo conocen consideran que habrá futura demanda de éste. Por último, al preguntar por las xylanses celulosa, 47,8% de los entrevistados conoce el producto, y 90,9% de ellos considera que éste tendrá demanda a futuro. En relación a la tendencia de micro y nanotecnología, se indagó por la demanda de nanofibras, específicamente telas hidrofóbicas. 82,6% de los entrevistados señalaron conocer este producto. La principal fuente de información suelen ser los departamentos de producción de las empresas. Éstos se encuentran en búsqueda de nuevas fibras que puedan brindar otras utilidades al usuario. Actualmente, se encuentra en estado de estudio para su introducción especialmente para prendas deportivas. El 89,5% de quienes señalaron conocer el producto señalaron que éste tendrá una demanda a futuro, principalmente porque ofrece una mejor experiencia de rendimiento, adecuándose al usuario. Dentro de las nanofibras, se preguntó también las telas que eliminan el mal olor. Este producto es conocido por 95.6% de los entrevistados. Esta tela, actualmente en el mercado, busca eliminar malos olores provenientes del cuerpo del usuario. Las empresas señalaron que los usos más difundidos de este producto implican la elaboración de ropa deportiva, permitiendo que el usuario tenga una mejor experiencia de uso y otorgando comodidad al cliente. Así, el 90,9% de quienes conocen el producto señalan que éste tendrá demanda los siguientes 20 años. En relación a las impresoras textiles en 3D, se indagó por ropa a base de elastómero termoplástico y poliuterano termoplástico. Este producto es conocido por el 87% de los entrevistados, quienes son informados de los avances en las ferias textiles internacionales. Una de las principales razones por las que esta tecnología no ha llegado a las empresas peruanas es el elevado costo de las impresoras textiles. Además, una de las empresas señaló que aún no existe suficiente mercado para estas prendas. Sin embargo, 65,22% de las empresas entrevistadas señalaron que habrá demanda futura de este producto. Por último, un último producto está en el campo de la piezoelectricidad móvil. Se trata de ropa para alimentar los dispositivos móviles, 82,61% de los entrevistados conoce este producto. Los entrevistados señalaron que se informan a través de las noticias en medios de comunicación de los prototipos que se han ido desarrollando. Por ello, esta tecnología no ha llegado aún al mercado nacional. Pese a ello, el 60,8% de los entrevistados considera que ésta tendrá demanda a futuro. 158 6.7.3. Sector Software La primera megatendencia es el campo de la biotecnología médica. Se consultó sobre el software para el análisis de secuencias de ADN. Al respecto, 93,3% de los entrevistados señaló conocer dicho producto y el 73,3% de los entrevistados consideró que tendrá demanda futura. En el mismo campo, 86,7% de los entrevistados señaló conocer el software para el estudio de genes. 66,7% de los entrevistados consideró que este producto tendrá demanda los siguientes 20 años. Para el software para el estudio de proteínas, 60% de los entrevistados señaló conocer dicho producto y sólo 20% de las empresas consideró que el producto tendrá demanda los 20 años siguientes. Con el mismo porcentaje de entrevistados que señalan conocerlo, sólo un 13,33% de los entrevistados señaló que habrá demanda de software transcriptomics los siguientes 20 años. El último producto de este campo es el software para la integración metabólica de organismos. 73,3% de los entrevistados señaló conocer dicho producto, y 33,3% de los entrevistados señaló que éste tendrá demanda futura. Una segunda megatendencia engloba servicios y productos relacionados a la automatización del trabajo basado en el conocimiento y el reconocimiento sensorial. Un primer producto es el software para interpretar acciones e intenciones de comandos ambiguos, conocido por el 80% de los entrevistados y que tendrá demanda futura, según el 66.7% de los entrevistados. Otro producto es el software de reconocimiento de voz más especializado, especialmente útil para asistencia en call-centers. Todos los entrevistados señalaron conocer este producto, disponible ya en el mercado. Uno de los entrevistados señaló utilizar esta clase de software para el control y automatización de procesos de su empresa. Para ello, adquirieron la licencia de un software base extranjero, modificando y añadiendo utilidades. Un 93,3% de los entrevistados señaló que esta tecnología tendrá demanda futura en el mercado. El último servicio relacionado con esta megatendencia es el software para el reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales. Este producto es conocido por 93,3% de los entrevistados. Se señaló que los principales softwares que se desarrollan son reconocimiento sensorial para smartphones, con especial énfasis Actualmente, en las empresas entrevistadas, no se halló evidencia que alguna utilizara o comercializara este software. Pese a ello, 86,7% consideró que es un producto con futura demanda. Otra megatendencia en el campo TICs se relaciona con el Big Data en la era zettabyte. Un primer servicio es el software y servicios de análisis de datos. Este producto es conocido por el 93,3% de los entrevistados, y existen varias empresas que brindan este 159 servicio o cuyas líneas de negocios se orientan hacia esta tecnología. Cabe resaltar que todos los que conocen este producto consideran que habrá demanda los siguientes 20 años. Así, se encontró que las empresas entrevistadas que brindan este servicio lo utilizan para procesar gran cantidad de datos administrativos y logísticos y emitir reportes de manera más rápida y exacta. Siguiendo la tendencia del sector, las empresas del clúster adquieren un software básico (o utilizan el software que el cliente posee) y, a través de un análisis previo de las necesidades de cada cliente, desarrollan una serie de aplicaciones específicas que se adecúen a las pautas de las empresas usuarias, automaticen los procesos requeridos y emitan información (reportes y tendencias) de una masa crítica de información. Respecto a los servicios de micro-marketing, 100% de los entrevistados conocen este producto y 93,3% de las empresas entrevistadas señalan que éste tendrá una demanda futura, puesto que es un rubro apenas explorado. Uno de los entrevistados ofrece este servicio desarrollado por su empresa en base a software libre. Señala que el mercado aún posee algunas dificultades, pero que cada vez más empresas están interesadas en adquirir estos servicios, por lo que la demanda se está consolidando. Esto se debe a una creciente demanda de elaborar planes de marketing según híper-segmentaciones, lo cual requiere recopilar y procesar grandes cantidades de información de los potenciales clientes finales. Un último producto en el rubro de big data es el software para la visualización de datos es masa. Éste es conocido por el 86,7% de empresas y es actualmente ofrecido en el Perú. Las empresas respondieron que, en su mayoría, adquieren software capaz de hacer esta tarea y la ofrecen como valor añadido dentro de sus paquetes. Los clientes suelen requerir este tipo de software para conocer en tiempo real cómo funcionan los procesos y poder tomar mejores decisiones en relación a estos. Así, 80% de las empresas entrevistadas señaló que esta tecnología tendrá demanda los siguientes 20 años. En relación a la megatendencia de soluciones de seguridad informática, se obtuvo que todos los entrevistados conocen el software y servicios para la seguridad de la información, mientras que los productos para la gestión de la identidad y los servicios de autenticación y autorización en línea son conocidos por un 93,3% de los entrevistados. Debe señalarse que esta megatendencia es una de las más solicitadas tanto por las empresas de software como sus clientes. Los nuevos productos se introducen a través del seguimiento de noticias sobre el rubro por la web o por invitaciones de proveedores a demostraciones. En general, las empresas no suelen desarrollar este software, sino que lo tercerizan de otras marcas e incorporan a los sistemas ofrecidos a sus clientes o venden las licencias. Entre los tres productos, el software y servicios para la seguridad de la información es el más demandado por el mercado, según las entrevistas. Esto se debe a que la conexión de las empresas a través de la nube y las habilidades de los hackers vienen creciendo, haciendo las bases de datos más vulnerables a ataques electrónicos. 160 Por otro lado, los servicios de autenticación en línea son un producto con demanda en consolidación. Uno de los entrevistados, que comercializa sistemas SRM, que permiten centralizar y registrar históricamente las comunicaciones de los empleados de una empresa, explica que el crecimiento en la demanda se debe a la necesidad de las empresas de tener esta clase de historiales por usurario, a fin de asegurar la información que circula a través de sus empleados. Otra megatendencia en el campo del software es el análisis de información a tiempo real. El producto más conocido en esta área es el análisis de Big Data en tiempo real (93,3% de los entrevistados señaló conocer el producto). En tanto, los procesos de arquitectura de inteligencia operacional elástica y escalable y productos de inteligencia empresarial y procesos de avanzada con conocidos por el 86,7% cada uno. En relación a Big Data, durante las entrevistas no se nombraron productos desarrollados por las empresas en el mercado. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran interesadas en empezar a implementar algún tipo de software en el Perú, codesarrollado, a fin de brindar soluciones prácticas para temas como facturación electrónica. 86,7% de los entrevistados señalaron que esta tecnología tendrá demanda durante los próximos 20 años. En términos de demanda futura, otro producto que se muestra es la inteligencia empresarial y de procesos avanzada donde un 80% de los entrevistados señaló que habrá demanda futura. Actualmente se comercializan sistemas ERP, que podrían evolucionar a una demanda más avanza posteriormente, para manejar mejor flujos logísticos, controlar almacén e insumos, control de personal, etc. Los sistemas ERP en el mercado son desarrollo de las empresas de clúster, por lo que podría pensarse en un desarrollo de este tipo para el Perú. El servicio que se consideró menos demandado para los próximos años (33,3%) es la arquitectura de inteligencia operacional elástica y escalable. Al respecto, un entrevistado señaló que el software que ellos comercializan es escalable o modular, pero sería necesario mayor inversión para ello. Otra megatendencia se da en el ámbito del reciclaje de desechos eléctricos. El servicio más conocido es la recuperación de metales valiosos de las baterías de iones de litio (60% de los entrevistados), seguido por la recuperación de metales raros de fósforos residuales (53,3%) y la recuperación de metales raros de polvo de fósforo proveniente de residuos de luminarias fluorescentes (46,67%). En caso de la recuperación de materiales de baterías de litio y la recuperación de metales raros de fósforos residuales, 26,7% de los entrevistados consideró que esta tecnología tendrá demanda futura. Por otro lado, sólo un 13,33% consideró que la recuperación de metales raros del polvo de fósforo proveniente de luminarias fluorescentes tendrá demanda los próximos 20 años. Otro tipo de tecnologías de reciclaje para desechos electrónicos se relaciona a la extracción de iones raros y la recuperación de metales raros a través de la biosorción, 161 conocido por 46,67% de los entrevistados. Sólo un 13,33% de los entrevistados consideró que estas tecnologías tendrán demanda los veinte años próximos. Las empresas entrevistadas señalaron que estos servicios para el reciclaje de desechos electrónicos no son utilizados ni brindados por sus organizaciones, debido a que (i) se hallan fuera del rubro de software y (ii) requieren instalaciones especializadas. Sin embargo, señalaron que sí incentivan conductas dentro de su personal para, por ejemplo, entregar celulares en desuso donde pueden ser reciclados. Por último, se indagó sobre productos de nanotecnología. De los productos ofrecidos, el más conocido son los circuitos integrados (93,3%), seguido de los microprocesadores (86.67%) y los semiconductores (80%). A nivel de desarrollo, los entrevistados señalan que se halla aún a nivel experimental en algunas universidades del país (ESAN, UNI, entre otros), por lo que ellos aún no lo han incorporado en sus actividades o sus líneas de negocio. Asimismo, mostraron interés en estos productos, calificándolo como una línea interesante para incorporar en las cadenas de producción, pero que necesita consolidar aún su demanda. Al respecto, 66,67% de los entrevistados señalaron que habrá demanda futura de circuitos integrados; 60% tienen la misma opinión respecto a los microprocesadores y 53,3% consideran que los semiconductores serán solicitados en los próximos 20 años. 162 6.8. CONCLUSIONES A continuación, se presentan las principales conclusiones: Delphi I Cuadro 1: Número de tecnologías consideradas como de alta importancia y alta disponibilidad, por tipo de eje y sector Sector Auxiliar Sector Textil y Número de tecnologías Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 0 4 Tecnología Ambiental 6 1 2 Nuevos Materiales 4 2 3 TICs 3 6 12 Elaborado por Metis Gaia S.A.C. Cuadro 2: Tecnologías por tipo de cuadrante en el análisis disponibilidad vs capacidades, por tipo de eje y sector Cuadrante 1: Recomendación: Inversión en I+D Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 0 0 Tecnología Ambiental 1 0 0 Nuevos Materiales 4 1 1 TICs 3 6 12 Cuadrante 2: Tr ans. Tecnológica : imitar Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 0 0 0 Tecnología Ambiental 0 0 0 Nuevos Materiales 1 0 0 TICs 0 0 0 Cuadrante 3: Sensibilizar, capacitar e imitar Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 0 1 0 Tecnología Ambiental 2 0 2 Nuevos Materiales 0 3 0 TICs 0 0 0 163 Cuadrante 4: pr omover Sector Auxiliar Sector Textil y iMinero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 0 0 4 Tecnología Ambiental 2 1 0 Nuevos Materiales 0 0 2 TICs 0 0 0 Elaborado por Metis Gaia S.A.C. Delphi II Cuadro 3: Número de tecnologías consideradas como de alta importancia y alta disponibilidad, por tipo de eje y sector Sector Auxiliar Sector Textil y Número de tecnologías Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 4 2 Tecnología Ambiental 3 1 0 Nuevos Materiales 6 2 1 TICs 1 2 2 Elaborado por Metis Gaia S.A.C. Cuadro 4: Tecnologías por tipo de cuadrante en el análisis disponibilidad vs capacidades, por tipo de eje y sector Cuadrante 1- Recomendación: Inversión en I+D Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 0 4 0 Tecnología Ambiental 0 0 0 Nuevos Materiales 2 1 0 TICs 1 0 2 Cuadrante 2: Tr ans. Tecnológica : imitar Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 0 1 Tecnología Ambiental 1 0 0 164 Nuevos Materiales 2 0 0 TICs 0 1 0 Cuadrante 3: Sensibilizar, capacitar e imitar Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 0 0 Tecnología Ambiental 1 0 0 Nuevos Materiales 1 0 0 TICs 0 1 1 C uadrante 4: promover Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 0 0 1 Tecnología Ambiental 0 0 0 Nuevos Materiales 0 1 1 TICs 0 0 0 Elaborado por Metis Gaia S.A.C. 165 Delphi III Cuadro 5: Número de tecnologías consideradas como de alta importancia y alta disponibilidad, por tipo de eje y sector Sector Auxiliar Sector Textil y Número de tecnologías Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 4 3 Tecnología Ambiental - 5 - Nuevos Materiales 3 - 2 TICs 2 5 8 Elaborado por Metis Gaia S.A.C. Cuadro 6: Tecnologías por tipo de cuadrante en el análisis disponibilidad vs capacidades, por tipo de eje y sector Cuadrante 1- Recomendación: Inversión en I+D Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología 1 4 2 Tecnología Ambiental - 5 - Nuevos Materiales 3 - 2 TICs 2 5 8 Cuadrante 2: Tr ans. Tecnológica : imitar Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología - - - Tecnología Ambiental - - - Nuevos Materiales - - - TICs - - - Cuadrante 3: Sensibilizar, capacitar e imitar Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología - - - Tecnología Ambiental 1 - - Nuevos Materiales - - - TICs - - - Cuadrante 4: promover 166 Sector Auxiliar Sector Textil y Minero Pelos Finos Sector Software Biotecnología - - - Tecnología Ambiental - - - Nuevos Materiales - 2 - TICs - - - Elaborado por Metis Gaia S.A.C. Entrevistas - Las empresas pertenecientes al sector software se encuentran en la constante investigación y búsqueda de soluciones para sus clientes, por lo cual realizan innovaciones y actualizaciones a sus productos, usando herramientas ya existentes bien sea libres o con el pago de una licencia. Dada la naturaleza del producto, indican no necesitar gran infraestructura ni maquinarias, siendo su principal insumo los recursos humanos, que son a su vez su principal limitación y la principal demanda que tendrán en el futuro. Dado que toda la información existe en internet, estarían en la capacidad de llevar a cabo ellos mismos la mayor parte de sus desarrollos por lo que el uso de intermediarios es mínimo y para temas más relacionado al marketing y comercializacion. Existe un consenso que en los próximos años las grandes tendencias serán el almacenamiento total de información en la nube, así como el internet de las cosas y el uso del big data. - Las empresas del sector textil y pelos finos tienen un menor desarrollo tecnológico, y varias de sus nuevas tecnologías están orientadas al uso de nuevos software de gestión y diseño. Las empresas grandes son las que destinan recursos a la investigación y desarrollo tecnológico, por contar con mayores recursos y personal, mientras que las pequeñas es su mayoría considera la investigación como algo externo a la empresa por lo que no investigan ni cuentan con laboratorios. Las necesidades en el futuro estarían relacionadas a nuevas maquinarias y software, por lo que además necesitaran personal calificado para su manejo. - En el sector auxiliar minero, la mayoría de empresas han realizado innovaciones en los últimos años, y dependiendo del presupuesto, las más grandes cuentan con laboratorios y llevan a cabo sus propias investigaciones. En general estas son realizadas in-house, por preocupación respecto al tema de apropiatividad, pues consideran que no existe una legislación adecuada al respecto. Sus planes futuros apuntan a la innovación en sus productos y aspectos vinculados estrictamente al rubro en el que se desempeña la corporación 167 8. ANEXOS 8.1. Anexo 1: Delphi I EJE: BIOTECNOLOGÍA SECTOR: AUXILIAR MINERO Megatendencia Biotecnología Industrial Áreas de investigación Recuperación de suelos Tecnologías emergentes Plantas recolectores de minerales (phytomining) Producto y/o Servicio Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Top Two Box Bottom Two Box 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Importancia en 20 años 0 0 0 6 2 8 8 0 Probabilidad de desarrollo 0 0 2 6 0 8 6 0 Dominio actual de conocimiento 2 1 3 2 0 8 2 3 Probabilidad de que lo 1 2 3 4 5 desarrolle en 20 años: Centros de Investigación 0 0 4 3 1 8 4 0 Universidades 0 1 1 5 1 8 6 1 Empresas peruanas 0 1 4 2 1 8 3 1 1 2 3 4 5 Disponibilidad en el campo Auxiliar Minero 0 0 3 4 1 8 5 0 en nuestro país en los próximos 20 años Probabilidad que se desarrollo en caso no se realicen los esfuerzos necesarios en el 0 0 3 3 2 8 5 0 2035 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 1 0 3 4 8 7 1 Recursos humanos capacitados 1 1 2 2 2 8 4 2 Desarrollo sector económico 0 2 3 3 0 8 3 2 Ganancias de las empresas 0 1 6 1 0 8 1 1 Aumento del empleo 0 1 5 2 0 8 2 1 PBI 2 2 3 1 0 8 1 4 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 1 4 2 8 6 1 Disponibilidad de fondos 0 2 2 2 2 8 4 2 Coordinación público-privada 0 1 3 3 1 8 4 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 1 2 3 2 8 5 1 conocimientos 168 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 1 3 3 1 8 4 1 Recursos humanos 0 1 1 5 1 8 6 1 Recursos legales 0 0 2 6 0 8 6 0 Espacios de discusión e intercambio de 0 1 1 4 2 8 6 1 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 1 1 1 4 8 5 2 Prsupuesto Regional/provincial 0 1 1 2 4 8 6 1 Industria 0 0 1 2 5 8 7 0 Bancos 0 2 4 1 1 8 2 2 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 1 4 2 8 6 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras 8 6 1 privadas 0 1 1 2 4 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Nuevos conocimientos sobre la estructura de las proteínas Piel a prueba de Biotecnología industrial Biomateriales Fibras sintéticas balas genéticamente creadas Tela de araña fabricada Top Two Bottom 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Importancia en 20 años 1 2 2 2 2 9 4 3 Probabilidad de desarrollo 4 2 1 1 1 9 2 6 Dominio actual de conocimiento 5 3 0 1 0 9 1 8 Probabilidad de que lo 1 2 3 4 5 desarrolle en 20 años Centros de Investigación 2 1 5 0 1 9 1 3 Universidades 2 2 4 1 0 9 1 4 Empresas peruanas 3 2 2 1 1 9 2 5 1 2 3 4 5 Disponibilidad en el campo Auxiliar Minero 2 3 3 0 1 9 1 5 en nuestro país en los próximos 20 años Probabilidad que se desarrollo en caso no se realicen los esfuerzos necesarios en el 2 4 1 1 1 9 2 6 2035 169 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 2 5 2 0 0 9 0 7 Recursos humanos capacitados 3 4 1 1 0 9 1 7 Desarrollo sector económico 3 1 2 3 0 9 3 4 Ganancias de las empresas 1 2 3 3 0 9 3 3 Aumento del empleo 2 1 6 0 0 9 0 3 PBI 3 1 4 0 1 9 1 4 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 3 5 1 0 9 1 3 Disponibilidad de fondos 1 2 5 1 0 9 1 3 Coordinación público-privada 2 1 4 1 1 9 2 3 Espacios de discusión e intercambio de 0 4 4 1 0 9 1 4 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 1 1 5 2 0 9 2 2 Recursos humanos 0 2 5 2 0 9 2 2 Recursos legales 0 1 4 4 0 9 4 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 4 2 1 9 3 2 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 2 1 1 3 2 9 5 3 Presupuesto Regional/provincial 2 1 3 1 2 9 3 3 Industria 0 4 0 2 3 9 5 4 Bancos 2 2 3 1 1 9 2 4 Órganos de Cooperación Internacional 1 1 2 4 1 9 5 2 Fundaciones Nacionales y extranjeras 9 6 3 privadas 1 2 0 5 1 SECTOR: SOFTWARE Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Software para el análisis de secuencias de ADN Software para el estudio de Programas y genes paquetes de Software para el Biotecnología médica Bioinformática software estudio de bioinformático proteínas Transcriptomics software Software de integración metabólica de los organismos 170 Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box (4+5) (1+2) Software para el análisis de secuencias de ADN 1 1 1 3 4 10 7 2 Software para el estudio de genes 0 1 0 5 4 10 9 1 Software para el estudio de proteínas 0 1 3 2 4 10 6 1 Transcriptomics software 0 2 4 2 2 10 4 2 Software de integración metabólica de los 0 1 4 3 2 10 5 1 organismos Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software para el análisis de secuencias de ADN 1 1 5 2 1 10 3 2 Software para el estudio de genes 2 0 5 2 1 10 3 2 Software para el estudio de proteínas 1 3 3 2 1 10 3 4 Transcriptomics software 2 5 0 2 1 10 3 7 Software de integración metabólica de los 2 5 0 2 1 10 3 7 organismos Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software para el análisis de secuencias de ADN 2 5 3 0 0 10 0 7 Software para el estudio de genes 3 4 3 0 0 10 0 7 Software para el estudio de proteínas 5 2 3 0 0 10 0 7 Transcriptomics software 6 2 2 0 0 10 0 8 Software de integración metabólica de los 5 3 2 0 0 10 0 8 organismos Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Softw are para el análisis de secuencias de ADN 1 3 2 3 1 10 4 4 Softw are para el estudio de genes 2 2 3 1 2 10 3 4 Softw are para el estudio de proteínas 2 3 2 2 1 10 3 5 Transcriptomics softw are 3 4 0 2 1 10 3 7 Softw are de integración metabólica de los organismos 3 3 1 2 1 10 3 6 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Softw are para el análisis de secuencias de ADN 1 2 3 3 1 10 4 3 Softw are para el estudio de genes 1 2 3 2 2 10 4 3 Softw are para el estudio de proteínas 2 2 4 1 1 10 2 4 Transcriptomics softw are 3 2 3 1 1 10 2 5 Softw are de integración metabólica de los organismos 3 1 4 1 1 10 2 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Softw are para el análisis de secuencias de ADN 1 2 4 3 0 10 3 3 Softw are para el estudio de genes 1 3 3 3 0 10 3 4 Softw are para el estudio de proteínas 2 3 3 2 0 10 2 5 Transcriptomics softw are 3 3 2 2 0 10 2 6 Softw are de integración metabólica de los organismos 3 3 2 2 0 10 2 6 171 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Softw are para el análisis de secuencias de ADN 0 2 1 5 2 10 7 2 Softw are para el estudio de genes 0 3 1 4 2 10 6 3 Softw are para el estudio de proteínas 0 3 2 3 2 10 5 3 Transcriptomics softw are 2 3 0 3 2 10 5 5 Softw are de integración metabólica de los organismos 2 2 1 3 2 10 5 4 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Softw are para el análisis de secuencias de ADN 0 6 0 3 1 10 4 6 Softw are para el estudio de genes 0 6 1 2 1 10 3 6 Softw are para el estudio de proteínas 0 6 2 1 1 10 2 6 Transcriptomics softw are 1 6 1 1 1 10 2 7 Softw are de integración metabólica de los organismos 3 4 1 1 1 10 2 7 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 3 2 4 0 10 4 4 Recursos humanos capacitados 1 1 5 2 1 10 3 2 Desarrollo sector económico 2 2 1 2 3 10 5 4 Ganancias de las empresas 2 1 1 5 1 10 6 3 Aumento del empleo 2 2 5 0 1 10 1 4 PBI 3 1 4 2 0 10 2 4 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 5 4 0 10 4 1 Disponibilidad de fondos 0 1 4 4 1 10 5 1 Coordinación público-privada 0 1 4 1 0 6 1 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 0 5 4 1 10 conocimientos 5 0 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 2 5 2 1 10 3 2 Recursos humanos 0 2 6 1 1 10 2 2 Recursos legales 0 2 5 2 1 10 3 2 Espacios de discusión e intercambio de 0 1 6 2 1 10 conocimientos 3 1 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 2 3 2 3 10 5 2 Presupuesto Regional/provincial 0 2 4 3 1 10 4 2 Industria 0 1 0 4 5 10 9 1 Bancos 2 1 4 1 2 10 3 3 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 4 2 3 10 5 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras 10 5 2 privadas 0 2 3 2 3 172 EJE: TECNOLOGÍA AMBIENTAL SECTOR: SOFTWARE Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Método de Recuperación de Desmantelamient separación de la metales valiosos de las o de baterías sustancia activa batería de iones de litio de polos positivos Recuperación de Sistema de metales raros de peróxido de sodio fósforos residuales Recuperación de Reciclaje de desechos electrónicos metales raros del polvo Sistema de de fósforo proveniente líquido iónico Reciclaje de de residuos luminarias metales raros fluorescentes Sistema de Extracción de iones líquidos iónicos raros funcionalizados Recuperación de Biosorción metales raros a través de biosorción Top Two Box Bottom Two Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) Box Recuperación de metales valiosos de la batería de 1 1 4 3 1 10 4 2 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 1 2 2 4 1 10 5 3 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 1 3 2 3 1 10 4 4 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 2 4 3 1 0 10 1 6 Recuperación de metales raros a través de biosorción 1 4 2 1 2 10 3 5 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 1 2 5 2 0 10 2 3 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 1 3 2 4 0 10 4 4 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 1 4 4 1 0 10 1 5 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 1 6 3 0 0 10 0 7 Recuperación de metales raros a través de biosorción 1 4 4 1 0 10 1 5 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 2 6 1 0 1 10 1 8 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 3 4 2 1 0 10 1 7 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 4 3 3 0 0 10 0 7 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 4 5 1 0 0 10 0 9 Recuperación de metales raros a través de biosorción 4 3 2 1 0 10 1 7 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN Recuperación de metales valiosos de la batería de 1 3 3 3 0 10 3 4 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 1 3 6 0 0 10 0 4 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 2 3 4 1 0 10 1 5 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 2 4 3 0 1 10 1 6 Recuperación de metales raros a través de biosorción 2 3 4 1 0 10 1 5 173 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Recuperación de metales valiosos de la batería de 1 4 3 2 0 10 2 5 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 1 3 4 1 1 10 2 4 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 1 3 6 0 0 10 0 4 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 2 3 5 0 0 10 0 5 Recuperación de metales raros a través de biosorción 3 2 4 1 0 10 1 5 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - EMPRESAS 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 3 2 2 3 0 10 3 5 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 3 2 2 2 1 10 3 5 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 3 3 3 1 0 10 1 6 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 3 5 2 0 0 10 0 8 Recuperación de metales raros a través de biosorción 4 4 1 1 0 10 1 8 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años Recuperación de metales valiosos de la batería de 2 3 3 1 1 10 2 5 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 1 4 4 1 0 10 1 5 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 1 5 3 1 0 10 1 6 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 2 5 2 1 0 10 1 7 Recuperación de metales raros a través de biosorción 3 3 2 1 1 10 2 6 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035 Recuperación de metales valiosos de la batería de 3 4 2 0 1 10 1 7 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 3 4 3 0 0 10 0 7 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 3 4 3 0 0 10 0 7 provenientes de residuos luminarias fluorescentes  Extracción de iones raros 4 4 1 1 0 10 1 8 Recuperación de metales raros a través de biosorción 3 3 2 1 1 10 2 6 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 2 0 1 3 4 10 7 2 Recursos humanos capacitados 1 1 4 2 2 10 4 2 Desarrollo sector económico 1 1 5 3 0 10 3 2 Ganancias de las empresas 1 1 5 2 1 10 3 2 Aumento del empleo 1 2 3 1 3 10 4 3 PBI 1 2 3 2 2 10 4 3 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en 1 2 3 4 5 Base los próximos 20 años Situación regulatoria 3 1 4 1 1 10 2 4 Disponibilidad de fondos 1 1 3 3 2 10 5 2 Coordinación público-privada 1 2 2 1 0 6 1 3 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 1 1 4 4 0 10 4 2 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 1 0 3 5 1 10 6 1 Recursos humanos 1 1 2 4 2 10 6 2 Recursos legales 1 1 5 3 0 10 3 2 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 1 1 3 5 0 10 5 2 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 2 4 1 2 10 3 3 Prsupuesto Regional/provincial 1 1 4 2 2 10 4 2 Industria 1 1 0 7 1 10 8 2 Bancos 2 3 2 3 0 10 3 5 Órganos de Cooperación Internacional 2 0 2 2 4 10 6 2 174 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 1 1 1 4 3 10 7 2 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Telas a base de Ioncell y Ioncell-F Ropa a base de celulosa celulosa Procesos para el Procesos para Fluido supercrítico a cuidado del medio reducir el efluente base de CO2 en el teñido ambiente textíl de textiles Xylanses, celulosa, Moda sostenible Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Biomateriales Enzimas Glucoscosidases,Peroxid asas,Celulasas, Lipasas, Enzimas Especiales, Sericinases Pectinestearases Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2)  Ropa a base de celulosa 0 0 7 1 1 9 2 0 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 1 4 2 2 9 4 1 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 0 2 1 5 1 9 6 2 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base  Ropa a base de celulosa 0 1 3 3 2 9 5 1 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 5 4 0 9 4 0 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 0 2 3 4 0 9 4 2 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base  Ropa a base de celulosa 1 5 2 0 1 9 1 6 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 1 6 1 1 0 9 1 7 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 2 4 3 0 0 9 0 6 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN  Ropa a base de celulosa 0 2 1 6 0 9 6 2 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 2 2 4 1 9 5 2 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 0 4 2 3 0 9 3 4 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES  Ropa a base de celulosa 0 4 1 4 0 9 4 4 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 3 3 2 1 9 3 3 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 1 2 2 2 2 9 4 3 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases 175 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - EMPRESAS 1 2 3 4 5 Base  Ropa a base de celulosa 1 1 2 4 1 9 5 2 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 1 1 4 3 0 9 3 2 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 1 1 5 1 1 9 2 2 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años  Ropa a base de celulosa 1 0 1 5 2 9 7 1 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 2 2 4 1 9 5 2 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 0 1 3 4 1 9 5 1 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035  Ropa a base de celulosa 0 1 3 3 2 9 5 1 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 2 2 5 0 9 5 2 téxtiles   Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Glucoscosidades, Peroxidasas, 1 0 3 5 0 9 5 1 Celulasas, Lipasas, Enzimas especiales, Sericinases Pectinestearases Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 1 1 4 3 9 7 1 Recursos humanos capacitados 0 0 1 5 3 9 8 0 0 0 2 4 0 6 4 0 Ganancias de las empresas 0 1 2 5 1 9 6 1 Aumento del empleo 0 0 3 4 2 9 6 0 PBI 1 0 1 6 1 9 7 1 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en 1 2 3 4 5 Base los próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 1 7 0 9 7 1 Disponibilidad de fondos 0 0 2 7 0 9 7 0 Coordinación público-privada 0 0 4 4 1 9 5 0 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 0 3 4 2 9 6 0 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 0 0 2 4 3 9 7 0 Recursos humanos 0 0 1 7 1 9 8 0 Recursos legales 0 0 2 7 0 9 7 0 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 1 0 6 2 9 8 1 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 1 3 2 3 9 5 1 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 2 4 3 9 7 0 Industria 0 1 0 6 2 9 8 1 Bancos 1 2 2 2 2 9 4 3 Órganos de Cooperación Internacional 1 0 1 3 4 9 7 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 0 2 2 5 9 7 0 176 SECTOR: AUXILIAR MINERO Áreas de Tecnologías Lista de Productos Megatendencia investigación emergentes y servicios Cuerdas sintéticas Extracción de Cuerdas con tecnología de minerales sintéticas desgaste del cable Conversión de Unidad móvil para residuos conversión de mineros residuos mineros Aglutinante a base Minería verde de residuos Aglutinantes Gestión de para Cemento calcio residuos construcción y sulfo-aluminatados mineros relleno de minas Acti-Gel Inyección de elementos Green Liquor Dreg alcalinos en (GLD) Lime Kiln depósitos de Dust (LKD) residuos Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2)  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 0 0 3 4 1 8 5 0 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 0 2 2 4 8 6 0  Aglutinante a base de residuos 0 0 1 4 3 8 7 0  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 2 2 1 3 8 4 2  Acti-Gel 0 2 1 5 0 8 5 2  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 2 0 2 4 0 8 4 2 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 0 1 4 2 1 8 3 1 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 0 1 5 2 8 7 0  Aglutinante a base de residuos 0 1 2 3 2 8 5 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 1 1 3 2 8 5 2  Acti-Gel 0 2 2 2 2 8 4 2  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 1 2 3 1 8 4 2 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 2 3 1 1 1 8 2 5 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 2 2 2 2 0 8 2 4  Aglutinante a base de residuos 0 4 2 2 0 8 2 4  Cemento calcio sulfoaluminatados 2 3 2 1 0 8 1 5  Acti-Gel 3 2 1 1 1 8 2 5  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 3 3 1 1 0 8 1 6 177 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 8 3 1 cable 1 0 4 3 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 3 2 1 2 8 3 3  Aglutinante a base de residuos 0 1 5 1 1 8 2 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 2 3 3 0 8 3 2  Acti-Gel 0 3 2 2 1 8 3 3  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 3 3 1 0 8 1 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 8 3 3 cable 2 1 2 2 1 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 2 0 3 1 2 8 3 2  Aglutinante a base de residuos 1 1 2 3 1 8 4 2  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 1 5 0 1 8 1 2  Acti-Gel 2 0 4 1 1 8 2 2  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 2 4 0 1 8 1 3 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - empresas 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 8 1 4 cable 0 4 3 1 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 3 2 3 0 8 3 3  Aglutinante a base de residuos 0 3 3 2 0 8 2 3  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 3 3 2 0 8 2 3  Acti-Gel 0 5 2 1 0 8 1 5  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 3 2 2 0 8 2 4 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 0 2 4 1 1 8 2 2 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 0 0 0 0 0 0 0  Aglutinante a base de residuos 0 0 2 3 3 8 6 0  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 1 3 2 2 8 4 1  Acti-Gel 0 3 3 1 1 8 2 3  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 2 3 1 1 8 2 3 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 1 3 1 3 0 8 3 4 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 1 2 1 4 0 8 4 3  Aglutinante a base de residuos 1 2 2 2 1 8 3 3  Cemento calcio sulfoaluminatados 2 1 2 2 1 8 3 3  Acti-Gel 4 0 1 2 1 8 3 4  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 3 0 1 3 1 8 4 3 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 0 0 1 7 8 8 0 Recursos humanos capacitados 0 0 1 5 2 8 7 0 Desarrollo sector económico 0 0 3 2 3 8 5 0 Ganancias de las empresas 1 1 3 3 0 8 3 2 Aumento del empleo 0 4 1 3 0 8 3 4 PBI 0 3 2 2 1 8 3 3 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 Base próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 3 3 1 8 4 1 Disponibilidad de fondos 0 1 3 4 0 8 4 1 Coordinación público-privada 0 2 0 6 0 8 6 2 0 0 2 3 3 8 6 0 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 178 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 0 1 4 3 0 8 3 1 Recursos humanos 0 0 3 5 0 8 5 0 Recursos legales 1 0 3 3 1 8 4 1 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 0 2 4 2 8 6 0 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 3 1 2 2 8 4 3 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 1 3 4 8 7 0 Industria 0 0 1 3 4 8 7 0 Bancos 2 2 2 1 1 8 2 4 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 1 1 5 8 6 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 0 2 1 5 8 6 0 EJE: NUEVOS MATERIALES SECTOR: AUXILIAR MINERO Tecnologí Áreas de Mega as Lista de Productos investiga tendencia emergen y servicios ción tes Revestimientos a base Partículas de nano-partículas anti- metálica como plata, microbios titanio y otras Sistemas de control de emisiones Sistemas de Nano- Micro y nanotecnología remediación ambiental partículas Nano- catalizador Pilas de combustible es Procesamiento químico Producción de petróleo Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Revestimientos a base de nano-partículas 0 0 5 11 5 21 16 0 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 0 2 8 10 21 18 1 Sistemas de remediación ambiental 0 0 2 7 12 21 19 0 Pilas de combustible 2 3 3 6 7 21 13 5 Procesamiento químico 0 2 3 10 6 21 16 2 Producción de petróleo 1 3 7 7 3 21 10 4 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 1 2 5 8 5 21 13 3 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 4 2 5 10 21 15 4 Sistemas de remediación ambiental 0 2 3 3 13 21 16 2 Pilas de combustible 3 4 5 5 4 21 9 7 Procesamiento químico 1 1 5 8 6 21 14 2 Producción de petróleo 3 4 5 6 3 21 9 7 179 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 2 4 9 6 0 21 6 6 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 5 10 5 0 21 5 6 Sistemas de remediación ambiental 1 4 8 7 1 21 8 5 Pilas de combustible 5 5 5 6 0 21 6 10 Procesamiento químico 1 5 7 7 1 21 8 6 Producción de petróleo 3 5 6 5 2 21 7 8 Prob- Centros de Investigación 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 2 4 11 4 21 15 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 2 3 10 6 21 16 2 Sistemas de remediación ambiental 0 2 1 9 9 21 18 2 Pilas de combustible 3 2 8 5 3 21 8 5 Procesamiento químico 0 2 7 9 3 21 12 2 Producción de petróleo 2 5 7 5 2 21 7 7 Prob. Universidades 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 1 4 10 6 21 16 1 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 1 3 8 9 21 17 1 Sistemas de remediación ambiental 0 1 3 7 10 21 17 1 Pilas de combustible 0 4 5 9 3 21 12 4 Procesamiento químico 0 1 5 8 7 21 15 1 Producción de petróleo 3 4 5 6 3 21 9 7 Prob. - Empresas 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 7 11 3 0 21 3 7 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 4 8 6 2 21 8 5 Sistemas de remediación ambiental 1 4 7 5 4 21 9 5 Pilas de combustible 5 6 7 2 1 21 3 11 Procesamiento químico 2 4 7 7 1 21 8 6 Producción de petróleo 5 3 7 4 2 21 6 8 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Revestimientos a base de nano-partículas 0 2 5 11 3 21 14 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 2 4 7 8 21 15 2 Sistemas de remediación ambiental 0 2 3 8 8 21 16 2 Pilas de combustible 2 5 8 6 0 21 6 7 Procesamiento químico 0 2 7 8 4 21 12 2 Producción de petróleo 3 5 4 7 2 21 9 8 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Revestimientos a base de nano-partículas 1 6 9 4 1 21 5 7 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 2 2 5 9 3 21 12 4 Sistemas de remediación ambiental 2 2 6 7 4 21 11 4 Pilas de combustible 7 5 4 4 1 21 5 12 Procesamiento químico 0 6 6 7 2 21 9 6 Producción de petróleo 4 4 6 7 0 21 7 8 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 1 0 11 9 21 20 1 Recursos humanos capacitados 1 0 3 10 7 21 17 1 Desarrollo sector económico 1 0 5 11 4 21 15 1 Ganancias de las empresas 0 0 7 10 4 21 14 0 Aumento del empleo 0 2 9 8 2 21 10 2180 PBI 0 2 9 8 2 21 10 2 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 4 7 8 2 21 10 4 Disponibilidad de fondos 1 2 6 10 2 21 12 3 Coordinación público-privada 1 1 10 9 0 21 9 2 Espacios de discusión e intercambio de 1 2 4 12 2 21 14 3 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 3 9 8 1 21 9 3 Recursos humanos 0 1 6 12 2 21 14 1 Recursos legales 0 4 12 4 1 21 5 4 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 3 13 3 21 16 2 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 1 4 9 6 21 15 2 Prsupuesto Regional/provincial 1 2 3 8 7 21 15 3 Industria 0 1 3 7 10 21 17 1 Bancos 4 1 5 9 2 21 11 5 Órganos de Cooperación Internacional 1 1 2 9 8 21 17 2 Fundaciones Nacionales y extranjeras 21 12 4 privadas 0 4 5 6 6 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Tecnologí Áreas de as Lista de Productos Megatendencia investiga emergen y servicios ción tes Telas hidrofóbicas Nano- Nano- Micro y nanotecnología partículas fibras Telas que eliminan el mal olor Impresione Impresoras Ropa a base de Impresión en 3D s textiles textiles elastómero en 3D en 3D termoplástico y Capas de Piezoelectr disulfuro Ropa para alimentar Piezoelectricidad icidad de dispositivos de móvil molibdeno Internet móvil (MoS2) Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Telas hidrofóbicas 0 0 5 12 5 22 17 0 Telas que eliminan el mal olor 0 2 3 12 5 22 17 2 Ropa a base de elastómero termoplástico y 0 1 10 4 7 22 11 1 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 1 1 6 9 5 22 14 2 móvil 181 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Telas hidrofóbicas 1 1 4 11 5 22 16 2 Telas que eliminan el mal olor 1 1 5 10 5 22 15 2 Ropa a base de elastómero termoplástico y 1 3 7 6 5 22 11 4 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 1 4 7 8 2 22 10 5 móvil Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Telas hidrofóbicas 2 2 13 4 1 22 5 4 Telas que eliminan el mal olor 2 4 14 2 0 22 2 6 Ropa a base de elastómero termoplástico y 3 5 12 1 1 22 2 8 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 7 10 3 2 0 22 2 17 móvil Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Telas hidrofóbicas 2 2 6 9 3 22 12 4 Telas que eliminan el mal olor 1 4 8 6 3 22 9 5 Ropa a base de elastómero termoplástico y 1 6 6 6 3 22 9 7 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 3 6 6 7 0 22 7 9 móvil Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Telas hidrofóbicas 0 1 9 9 3 12 12 1 Telas que eliminan el mal olor 0 1 12 7 2 12 9 1 Ropa a base de elastómero termoplástico y 0 4 9 6 3 12 9 4 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 1 5 8 7 1 12 8 6 móvil Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Telas hidrofóbicas 1 2 11 6 2 12 8 3 Telas que eliminan el mal olor 1 3 12 3 3 12 6 4 Ropa a base de elastómero termoplástico y 1 7 8 5 1 12 6 8 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 4 5 10 0 3 12 3 9 móvil Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Telas hidrofóbicas 0 3 4 7 8 12 15 3 Telas que eliminan el mal olor 0 3 7 8 4 12 12 3 Ropa a base de elastómero termoplástico y 0 5 6 8 3 12 11 5 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 2 6 5 7 2 12 9 8 móvil Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Telas hidrofóbicas 1 3 7 6 5 12 11 4 Telas que eliminan el mal olor 1 3 8 6 4 12 10 4 Ropa a base de elastómero termoplástico y 1 6 4 5 6 12 11 7 poliuretano termoplástico Ropa para alimentar dispositivos de Internet 4 5 7 3 3 12 6 9 móvil 182 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 2 6 9 4 12 13 3 Recursos humanos capacitados 0 1 6 13 2 12 15 1 Desarrollo sector económico 0 3 5 13 1 12 14 3 Ganancias de las empresas 0 3 5 11 3 12 14 3 Aumento del empleo 1 5 4 10 2 12 12 6 PBI 2 5 4 10 1 12 11 7 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 2 2 7 9 2 12 11 4 Disponibilidad de fondos 1 1 9 8 3 12 11 2 Coordinación público-privada 1 0 8 10 3 12 13 1 Espacios de discusión e intercambio de 1 1 5 12 3 12 15 2 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 2 10 10 0 12 10 2 Recursos humanos 0 1 10 10 1 12 11 1 Recursos legales 1 3 9 9 0 22 9 4 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 9 8 3 12 11 2 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 3 4 9 5 22 14 4 Prsupuesto Regional/provincial 1 2 6 8 5 22 13 3 Industria 1 1 5 6 9 22 15 2 Bancos 5 3 4 6 4 22 10 8 Órganos de Cooperación Internacional 1 4 3 9 5 22 14 5 Fundaciones Nacionales y extranjeras 22 12 5 privadas 2 3 5 7 5 SECTOR: SOFTWARE Tecnologí Lista de Áreas de as Producto Megatendencia investiga emergen s y ción tes servicios Nano- Nano- Circuitos partículas chips integrados Nano- Semicondu Nanotecnología Micro- litografía ctores component Electrónica Microproce es plástica sadores molecular Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Circuitos integrados 0 4 3 12 4 23 16 4 Semiconductores 0 4 4 9 6 23 15 4 Microprocesadores 0 5 6 8 4 23 12 5 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Circuitos integrados 1 7 9 5 1 23 6 8 Semiconductores 3 7 7 5 1 23 6 10 Microprocesadores 6 3 7 6 1 23 7 9 183 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Circuitos integrados 1 7 9 5 1 23 6 8 Semiconductores 3 7 7 5 1 23 6 10 Microprocesadores 6 3 7 6 1 23 7 9 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Circuitos integrados 0 5 9 7 2 23 9 5 Semiconductores 1 3 10 8 1 23 9 4 Microprocesadores 2 2 9 9 1 23 10 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Circuitos integrados 0 5 7 9 2 23 11 5 Semiconductores 0 3 10 8 2 23 10 3 Microprocesadores 0 5 4 12 2 23 14 5 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Circuitos integrados 3 5 5 6 4 23 10 8 Semiconductores 3 6 7 6 1 23 7 9 Microprocesadores 1 5 10 4 3 23 7 6 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Circuitos integrados 0 3 7 10 3 23 13 3 Semiconductores 2 0 9 10 2 23 12 2 Microprocesadores 1 1 4 12 5 23 17 2 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Circuitos integrados 1 5 6 8 3 23 11 6 Semiconductores 1 4 9 7 2 23 9 5 Microprocesadores 0 4 8 8 3 23 11 4 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 4 7 7 4 23 11 5 Recursos humanos capacitados 0 0 4 12 7 23 19 0 Desarrollo sector económico 0 1 5 13 4 23 17 1 Ganancias de las empresas 1 3 4 9 6 23 15 4 Aumento del empleo 2 1 9 7 4 23 11 3 PBI 2 1 9 8 3 23 11 3 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 1 3 6 12 1 23 13 4 Disponibilidad de fondos 0 1 6 14 2 23 16 1 Coordinación público-privada 0 1 2 3 0 6 3 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 3 2 14 4 23 18 3 conocimientos 184 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 2 8 13 0 23 13 2 Recursos humanos 0 2 7 14 0 23 14 2 Recursos legales 1 5 9 8 0 23 8 6 Espacios de discusión e intercambio de 1 2 5 13 2 23 15 3 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 3 5 7 7 23 14 4 Prsupuesto Regional/provincial 1 5 5 8 4 23 12 6 Industria 0 2 4 10 7 23 17 2 Bancos 4 3 6 6 4 23 10 7 Órganos de Cooperación Internacional 1 3 4 7 8 23 15 4 Fundaciones Nacionales y extranjeras 23 15 5 privadas 2 3 3 9 6 EJE: TIC SECTOR: AUXILIAR MINERO Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Redes de sensores Localización de equipos por Redes e internet para la toma de decisiones Redes específ icas multimedia inalámbricos radio frecuencia (RFID) (WMSN) Softw are de gestión minera Desarrollo de Softw are inteligente Sistemas inteligentes softw are Operación remota Top Two Box Bottom Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Localización de equipos por 0 1 1 5 5 12 10 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 3 8 12 11 0 Operación remota 0 0 1 4 7 12 11 0 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Localización de equipos por 0 1 3 4 4 12 8 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 4 7 12 11 0 Operación remota 0 1 3 4 4 12 8 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Localización de equipos por 2 4 3 2 1 12 3 6 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 4 1 6 1 12 7 4 Operación remota 1 5 4 1 1 12 2 6 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Localización de equipos por 0 0 5 5 2 12 7 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 4 3 5 12 8 0 Operación remota 0 0 5 5 2 12 7 0 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Localización de equipos por 0 0 6 4 2 12 6 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 2 6 4 12 10 0 Operación remota 0 0 3 8 1 12 9 0 185 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Localización de equipos por 0 0 5 7 0 12 7 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 9 2 12 11 0 Operación remota 0 0 4 8 0 12 8 0 Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Localización de equipos por 0 1 1 5 5 12 10 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 4 1 7 12 8 0 Operación remota 0 0 2 6 4 12 10 0 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Localización de equipos por 0 1 4 4 3 12 7 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 5 3 4 12 7 0 Operación remota 0 3 2 3 4 12 7 3 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 3 0 2 3 4 12 7 3 ambientales 0 3 0 3 6 12 9 3 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 3 4 5 12 9 0 Ganancias de las empresas 0 0 2 5 5 12 10 0 Aumento del empleo 1 3 3 1 4 12 5 4 PBI 0 2 6 0 4 12 4 2 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 3 7 0 12 7 2 Disponibilidad de fondos 2 0 2 8 0 12 8 2 Coordinación público-privada 0 0 4 3 1 8 4 0 Espacios de discusión e 0 0 4 7 1 12 8 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 2 0 9 1 12 10 2 Recursos humanos 0 3 0 7 2 12 9 3 Recursos legales 0 6 0 6 0 12 6 6 Espacios de discusión e 0 4 0 5 3 12 8 4 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 0 2 5 5 12 10 0 Prsupuesto Regional/provincial 12 9 2 0 2 1 3 6 Industria 0 0 2 4 6 12 10 0 Bancos 3 0 5 3 1 12 4 3 Órganos de Cooperación 12 9 1 Internacional 0 1 2 3 6 Fundaciones Nacionales y 12 8 2 extranjeras privadas 0 2 2 4 4 186 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Lista de Productos Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes y servicios Softw are de gestión Sistemas inteligentes para la del diseño Desarrollo de softw are industria textil Softw are para la logística integral Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de contaminaciones Softw are inteligente en f loca, Teologías de control Visión artif icial Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía Medición objetiva y cuantif icación automática de arrugas en prendas Top Two Box Bottom Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Software de gestión del diseño 0 0 0 5 8 13 13 0 Software para la logística 0 0 0 5 8 13 13 0 integral Sistema de detección de 0 0 2 7 4 13 11 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 2 7 4 13 11 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 1 8 4 13 12 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 1 1 8 3 13 11 1 arrugas en prendas Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software de gestión del diseño 0 0 0 7 6 13 13 0 Software para la logística 0 0 0 4 9 13 13 0 integral Sistema de detección de 0 0 4 7 2 13 9 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 4 8 1 13 9 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 3 9 1 13 10 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 1 1 2 9 0 13 9 2 arrugas en prendas 187 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software de gestión del diseño 1 1 2 8 1 13 9 2 Software para la logística 0 1 1 10 1 13 11 1 integral Sistema de detección de 0 4 6 3 0 13 3 4 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 1 5 3 2 2 13 4 6 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 3 6 4 0 13 4 3 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 5 3 4 1 13 5 5 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Software de gestión del diseño 0 2 1 6 4 13 10 2 Software para la logística 0 2 2 5 4 13 9 2 integral Sistema de detección de 1 3 3 3 3 13 6 4 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 4 3 3 3 13 6 4 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y 0 4 4 4 1 13 5 4 pérdidas de calor en prendas Medición objetiva y cuantificación automática de 0 3 5 2 3 13 5 3 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Software de gestión del diseño 0 2 1 5 5 13 10 2 Software para la logística 0 2 1 5 5 13 10 2 integral Sistema de detección de 1 1 4 5 2 13 7 2 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 1 1 4 5 2 13 7 2 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y 1 1 4 5 2 13 7 2 pérdidas de calor en prendas Medición objetiva y cuantificación automática de 2 1 3 4 3 13 7 3 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Software de gestión del diseño 0 0 1 6 6 13 12 0 Software para la logística 0 0 1 6 6 13 12 0 integral Sistema de detección de 1 1 3 5 3 13 8 2 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 1 0 0 3 1 5 4 1 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 1 0 2 1 1 5 2 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 2 0 0 3 0 5 3 2 arrugas en prendas 188 Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Software de gestión del diseño 0 0 0 3 10 13 13 0 Software para la logística 0 0 0 4 9 13 13 0 integral Sistema de detección de 0 0 3 6 4 13 10 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 5 3 5 13 8 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 4 6 2 13 8 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 1 4 4 4 13 8 1 arrugas en prendas Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Software de gestión del diseño 0 0 0 6 7 13 13 0 Software para la logística 0 0 0 6 7 13 13 0 integral Sistema de detección de 0 1 5 3 4 13 7 1 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 2 4 5 2 13 7 2 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 2 4 6 1 13 7 2 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 2 3 5 3 13 8 2 arrugas en prendas Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 2 1 2 4 4 13 8 3 ambientales 0 2 1 8 2 13 10 2 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 4 7 2 13 9 0 Ganancias de las empresas 0 0 2 4 7 13 11 0 Aumento del empleo 1 2 2 6 2 13 8 3 PBI 0 2 0 6 5 13 11 2 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 3 2 7 1 13 8 3 Disponibilidad de fondos 0 0 6 6 1 13 7 0 Coordinación público-privada 0 0 1 6 1 8 7 0 Espacios de discusión e 0 0 2 8 3 13 11 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 2 0 8 3 13 11 2 Recursos humanos 0 0 4 7 2 13 9 0 Recursos legales 0 1 2 10 0 13 10 1 Espacios de discusión e 0 0 1 9 3 13 12 0 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 0 3 3 7 13 10 0 Prsupuesto Regional/provincial 13 9 2 0 2 2 4 5 Industria 0 0 1 7 5 13 12 0 Bancos 0 2 4 3 4 13 7 2 Órganos de Cooperación 13 8 3 Internacional 2 1 2 5 3 Fundaciones Nacionales y 13 7 2 extranjeras privadas 0 2 4 5 2 189 SECTOR: SOFTWARE 190 Lista de Productos Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes y servicios Softw are basados en Softw are para conocimiento y que implican interpretar acciones Sistemas de softw are inteligentes comandos no estructurados e intenciones de y pequeñas tomas de comandos ambiguos decisiones Softw are de reconocimiento de Automatización del trabajo basado en el voz mas conocimiento y el reconocimiento sensorial especializado, Softw are para el (asistencia en call- Sistemas de softw are para el reconocimiento de la vista, la centers) reconocimiento sensorial cara, la voz, los gestos y el Softw are para el tacto reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales Softw are y servicios de análisis de datos Análisis de datos en masa Servicios de micro- para usos productivos, "Big Data" en la era zettabyte Minería de datos marketing comerciales y de investigación Softw are para la visualización de datos en masa Softw are y servicios de seguridad de la información Softw are, hardw are y Soluciones de seguridad informática Protección de información virtual servicios de protección de Gestión de la información virtual identidad Servicios de autenticación y autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo real Arquitectura de Integración de fuentes de inteligencia generación de datos en Análisis de información en tiempo real Inteligencia operacional operacional elástica tiempo real con softw are de y escalable análisis de datos Inteligencia empresarial y de procesos avanzada Top Two Box Bottom Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 4 7 3 14 10 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 4 6 4 14 10 0 (asistencia en call-centers) Base+F191:F202 Software para el reconocimiento de múltiples 0 0 2 6 6 14 12 0 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 0 1 5 8 14 13 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 3 5 5 14 10 1 Software para la visualización 0 0 2 6 6 14 12 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 1 6 7 14 13 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 1 6 7 14 13 0 Servicios de autenticación y 0 0 2 6 6 14 12 0 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 2 6 6 14 12 0 real Arquitectura de inteligencia 0 0 3 7 4 14 11 0 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 0 2 4 8 14 12 0 procesos avanzada 191 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 6 7 1 14 8 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 3 10 1 14 11 0 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 0 1 4 9 0 14 9 1 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 0 1 8 5 14 13 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 3 8 2 14 10 1 Software para la visualización 0 0 4 9 1 14 10 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 2 9 3 14 12 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 3 8 3 14 11 0 Servicios de autenticación y 0 0 2 8 4 14 12 0 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 3 8 3 14 11 0 real Arquitectura de inteligencia 0 1 5 6 2 14 8 1 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 0 5 5 4 14 9 0 procesos avanzada Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software para interpretar acciones e intenciones de 2 4 8 0 0 14 0 6 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 3 3 7 1 0 14 1 6 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 3 3 8 0 0 14 0 6 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 4 6 4 0 14 4 4 de datos Servicios de micro-marketing 2 4 7 1 0 14 1 6 Software para la visualización 2 4 6 2 0 14 2 6 de datos en masa Software y servicios de 1 2 7 4 0 14 4 3 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 3 7 4 0 14 4 3 Servicios de autenticación y 2 1 7 4 0 14 4 3 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 3 3 3 5 0 14 5 6 real Arquitectura de inteligencia 3 2 7 2 0 14 2 5 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 7 4 3 0 14 3 7 procesos avanzada 192 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Software para interpretar acciones e intenciones de 0 2 6 5 1 14 6 2 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 3 3 6 2 14 8 3 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 0 3 4 6 1 14 7 3 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 1 4 6 3 14 9 1 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 8 4 1 14 5 1 Software para la visualización 0 2 5 5 2 14 7 2 de datos en masa Software y servicios de 0 1 6 4 3 14 7 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 1 7 3 3 14 6 1 Servicios de autenticación y 0 1 6 4 3 14 7 1 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 1 4 8 1 14 9 1 real Arquitectura de inteligencia 0 3 6 4 1 14 5 3 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 3 5 4 2 14 6 3 procesos avanzada Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Software para interpretar 1 0 6 7 0 14 7 1 acciones e intenciones de Software de reconocimiento de 1 0 4 6 3 14 9 1 voz mas especializado, Software para el 1 1 3 7 2 14 9 2 reconocimiento de múltiples Software y servicios de análisis 1 0 4 5 4 14 9 1 de datos Servicios de micro-marketing 1 2 4 5 2 14 7 3 Software para la visualización 1 0 4 5 4 14 9 1 de datos en masa Software y servicios de 1 0 5 4 4 14 8 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 1 1 4 4 4 14 8 2 Servicios de autenticación y 1 0 5 4 4 14 8 1 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 1 0 2 8 3 14 11 1 real Arquitectura de inteligencia 1 1 4 6 2 14 8 2 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 1 1 3 7 2 14 9 2 procesos avanzada 193 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Software para interpretar acciones e intenciones de 1 4 5 3 1 14 4 5 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 1 3 4 5 1 14 6 4 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 1 4 4 4 1 14 5 5 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 2 4 6 2 14 8 2 de datos Servicios de micro-marketing 0 4 1 7 2 14 9 4 Software para la visualización 0 1 2 3 0 6 3 1 de datos en masa Software y servicios de 0 2 1 8 3 14 11 2 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 2 3 8 1 14 9 2 Servicios de autenticación y 0 2 4 5 3 14 8 2 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 2 1 4 5 2 14 7 3 real Arquitectura de inteligencia 1 3 5 3 2 14 5 4 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 4 3 5 2 14 7 4 procesos avanzada Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 7 5 2 14 7 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 5 7 2 14 9 0 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 0 0 5 7 2 14 9 0 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 0 2 6 6 14 12 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 3 6 4 14 10 1 Software para la visualización 0 0 4 7 3 14 10 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 2 6 6 14 12 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 3 8 3 14 11 0 Servicios de autenticación y 0 0 2 8 4 14 12 0 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 3 8 3 14 11 0 real Arquitectura de inteligencia 0 2 5 4 3 14 7 2 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 0 5 6 3 14 9 0 procesos avanzada 194 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Software para interpretar acciones e intenciones de 1 3 5 5 0 14 5 4 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 2 1 5 5 1 14 6 3 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 1 3 6 3 1 14 4 4 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 1 5 5 3 14 8 1 de datos Servicios de micro-marketing 1 2 3 5 3 14 8 3 Software para la visualización 0 2 4 4 4 14 8 2 de datos en masa Software y servicios de 0 1 5 4 4 14 8 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 3 5 2 4 14 6 3 Servicios de autenticación y 0 1 7 3 3 14 6 1 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 2 5 4 3 14 7 2 real Arquitectura de inteligencia 1 2 6 2 3 14 5 3 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 1 1 6 3 3 14 6 2 procesos avanzada Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 0 4 5 1 4 14 5 4 ambientales 0 0 3 7 4 14 11 0 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 2 8 4 14 12 0 Ganancias de las empresas 0 0 2 4 8 14 12 0 Aumento del empleo 2 1 6 2 3 14 5 3 PBI 0 1 5 3 5 14 8 1 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 5 3 4 14 7 2 Disponibilidad de fondos 0 1 4 8 1 14 9 1 Coordinación público-privada 0 0 0 Espacios de discusión e 0 0 3 6 5 14 11 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 0 5 5 4 14 9 0 Recursos humanos 0 2 3 8 1 14 9 2 Recursos legales 0 2 8 3 1 14 4 2 Espacios de discusión e 0 0 4 7 3 14 10 0 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 4 3 1 6 14 7 4 Prsupuesto Regional/provincial 14 6 2 0 2 6 3 3 Industria 2 0 2 6 4 14 10 2 Bancos 3 2 4 3 2 14 5 5 Órganos de Cooperación 14 10 2 Internacional 0 2 2 6 4 Fundaciones Nacionales y 14 9 2 extranjeras privadas 0 2 3 4 5 195 8.2. Anexo 2: Delphi II EJE: BIOTECNOLOGÍA SECTOR: AUXILIAR MINERO Megatendencia Biotecnología Industrial Áreas de investigación Recuperación de suelos Tecnologías emergentes Plantas recolectores de minerales (phytomining) Producto y/o Servicio Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Bottom Two Top Two Box 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2) Importancia en 20 años 0 0 0 1 3 4 4 0 Probabilidad de desarrollo 0 0 3 1 0 4 1 0 Dominio actual de conocimiento 0 2 2 0 0 4 0 2 Probabilidad de que lo 1 2 3 4 5 desarrolle en 20 años: Centros de Investigación 0 0 3 1 0 4 1 0 Universidades 0 0 1 3 0 4 3 0 Empresas peruanas 0 1 3 0 0 4 0 1 1 2 3 4 5 Disponibilidad en el campo Auxiliar Minero 0 0 3 1 0 4 1 0 en nuestro país en los próximos 20 años Probabilidad que se desarrollo en caso no se realicen los esfuerzos necesarios en el 0 2 0 2 0 4 2 2 2035 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 0 1 2 1 4 3 0 Recursos humanos capacitados 0 0 1 3 0 4 3 0 Desarrollo sector económico 0 2 1 1 0 4 1 2 Ganancias de las empresas 0 2 0 2 0 4 2 2 Aumento del empleo 0 2 1 1 0 4 1 2 PBI 1 2 0 1 0 4 1 3 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 2 1 0 4 1 1 Disponibilidad de fondos 0 2 0 2 0 4 2 2 Coordinación público-privada 0 2 1 1 0 4 1 2 Espacios de discusión e intercambio de 0 0 1 2 1 4 3 0 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 2 2 0 0 0 4 0 4 Recursos humanos 2 2 0 0 0 4 0 4 Recursos legales 1 3 0 0 0 4 0 4 Espacios de discusión e intercambio de 2 1 0 0 1 4 1 3 conocimientos 196 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 0 2 0 2 4 2 0 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 0 0 4 4 4 0 Industria 0 0 0 1 3 4 4 0 Bancos 0 1 2 0 1 4 1 1 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 1 1 2 4 3 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras 4 3 0 privadas 0 0 1 1 2 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base Biotecnología industrial Biomateriales Enzimas de enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a base de enzimas Bottom Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Two Box (4+5) (1+2) Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 1 1 1 3 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 1 1 1 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 1 1 1 3 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 1 1 1 3 2 0 base de enzimas Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 1 2 0 3 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 1 2 0 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 1 2 0 3 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 1 2 0 3 2 0 base de enzimas Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 2 1 0 0 3 0 2 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 2 1 0 0 0 2 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 2 1 0 0 3 0 2 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 2 1 0 0 3 0 2 base de enzimas 197 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base CENTROS DE INVESTIGACIÓN Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 0 3 0 3 3 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 0 3 0 3 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 0 3 0 3 3 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 0 3 0 3 3 0 base de enzimas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 1 2 0 3 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 1 2 0 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 1 2 0 3 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 1 2 0 3 2 0 base de enzimas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base EMPRESAS Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 1 2 0 3 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 1 2 0 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 1 2 0 3 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 1 2 0 3 2 0 base de enzimas Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 Base país en 20 años Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 0 3 0 3 3 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 0 3 0 3 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 0 3 0 3 3 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 0 3 0 3 3 0 base de enzimas Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 Base necesarios en el 2035 Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 2 0 1 3 1 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 2 0 1 3 1 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 2 0 1 3 1 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 3 1 0 base de enzimas 0 0 2 0 1 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 0 0 3 0 3 3 0 Recursos humanos capacitados 0 0 0 3 0 3 3 0 Desarrollo del sector económico 0 0 0 1 2 3 3 0 Ganancias de las empresas 0 0 0 2 1 3 3 0 Aumento del empleo 0 0 2 1 0 3 1 0 PBI 0 0 1 2 0 3 2 0 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 Base transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 0 1 2 0 3 2 0 Disponibilidad de fondos 0 0 1 2 0 3 2 0 ECsopoardciinoasc dióen d pisúcbuliscioó-np reiv iandtearcambio de 0 1 0 1 1 3 2 1 conocimientos 0 0 0 3 0 3 3 0198 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 1 2 0 0 0 3 0 3 Recursos humanos 2 1 0 0 0 3 0 3 Recursos legales 1 2 0 0 0 3 0 3 Espacios de discusión e intercambio de 2 1 0 0 0 3 0 3 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 0 2 0 1 3 1 0 Prsupuesto Regional/provincial 0 1 0 1 1 3 2 1 Industria 0 0 0 1 2 3 3 0 Bancos 1 0 0 1 1 3 2 1 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 0 0 2 3 2 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras 3 2 1 privadas 0 1 0 0 2 SECTOR: SOFTWARE Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Software para el análisis de secuencias de ADN Software para el estudio de Programas y genes paquetes de Biotecnología médica Bioinformática Software para el software estudio de bioinformático proteínas Software de integración metabólica de los organismos Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box (4+5) (1+2) Software para el análisis de secuencias de 0 1 2 2 1 6 3 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 2 2 1 6 3 1 Software para el estudio de proteínas 0 1 3 1 1 6 2 1 Software de integración metabólica de los 0 1 3 1 1 6 2 1 organismos Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software para el análisis de secuencias de 0 4 1 1 0 6 1 4 ADN Software para el estudio de genes 0 3 2 1 0 6 1 3 Software para el estudio de proteínas 0 3 1 2 0 6 2 3 Software de integración metabólica de los 0 4 1 1 0 6 1 4 organismos Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software para el análisis de secuencias de 2 2 2 0 0 6 0 4 ADN Software para el estudio de genes 2 2 2 0 0 6 0 4 Software para el estudio de proteínas 2 2 2 0 0 6 0 4 Software de integración metabólica de los 2 2 2 0 0 6 0 4 organismos 199 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Software para el análisis de secuencias de 0 2 3 1 0 6 1 2 ADN Software para el estudio de genes 0 3 2 1 0 6 1 3 Software para el estudio de proteínas 0 3 1 2 0 6 2 3 Software de integración metabólica de los 0 3 2 1 0 6 1 3 organismos Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Software para el análisis de secuencias de 1 1 2 2 0 6 2 2 ADN Software para el estudio de genes 1 1 2 2 0 6 2 2 Software para el estudio de proteínas 1 1 1 3 0 6 3 2 Software de integración metabólica de los 1 1 2 2 0 6 2 2 organismos Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Software para el análisis de secuencias de 0 3 3 0 0 6 0 3 ADN Software para el estudio de genes 0 3 3 0 0 6 0 3 Software para el estudio de proteínas 0 3 3 0 0 6 0 3 Software de integración metabólica de los 0 3 3 0 0 6 0 3 organismos Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Software para el análisis de secuencias de 0 1 3 2 0 6 2 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 3 2 0 6 2 1 Software para el estudio de proteínas 0 2 2 2 0 6 2 2 Software de integración metabólica de los 0 3 2 1 0 6 1 3 organismos Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Software para el análisis de secuencias de 2 1 3 0 0 6 0 3 ADN Software para el estudio de genes 2 1 3 0 0 6 0 3 Software para el estudio de proteínas 2 1 3 0 0 6 0 3 Software de integración metabólica de los 2 1 3 0 0 6 0 3 organismos Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 2 2 1 0 6 1 3 Recursos humanos capacitados 1 2 2 1 0 6 1 3 Desarrollo sector económico 1 1 4 0 0 6 0 2 Ganancias de las empresas 1 2 3 0 0 6 0 3 Aumento del empleo 1 2 3 0 0 6 0 3 PBI 1 2 3 0 0 6 0 3 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 2 2 0 6 2 2 Disponibilidad de fondos 0 0 4 2 0 6 2 0 Coordinación público-privada 0 1 3 1 0 5 1 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 1 2 2 1 6 3 1 conocimientos 200 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 2 4 0 0 0 6 0 6 Recursos humanos 2 4 0 0 0 6 0 6 Recursos legales 2 4 0 0 0 6 0 6 Espacios de discusión e intercambio de 2 3 0 0 1 6 1 5 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 2 0 2 2 6 4 2 Presupuesto Regional/provincial 0 2 0 3 1 6 4 2 Industria 0 0 1 2 3 6 5 0 Bancos 0 0 4 0 2 6 2 0 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 1 1 4 6 5 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras 6 4 0 privadas 0 0 2 1 3 EJE: TECNOLOGÍA AMBIENTAL SECTOR: SOFTWARE 201 Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Método de Recuperación de metales Desmantelamiento separación de la valiosos de las batería de de baterías sustancia activa de iones de litio polos positivos Recuperación de metales Sistema de peróxido Reciclaje de desechos electrónicos raros de fósforos de sodio residuales Reciclaje de metales raros Recuperación de metales Sistema de líquido raros del polvo de fósforo iónico proveniente de residuos luminarias f luorescentes Top Two Box Bottom Two Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) Box Recuperación de metales valiosos de la batería de 2 2 1 2 1 8 3 4 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 2 3 1 1 1 8 2 5 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 2 3 2 0 1 8 1 5 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 3 1 1 3 0 8 3 4 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 3 2 2 1 0 8 1 5 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 3 2 1 2 0 8 2 5 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 3 2 2 1 0 8 1 5 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 3 4 1 0 0 8 0 7 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 3 4 1 0 0 8 0 7 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN Recuperación de metales valiosos de la batería de 1 2 2 2 1 8 3 3 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 1 3 3 1 0 8 1 4 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 1 3 4 0 0 8 0 4 provenientes de residuos luminarias fluorescentes 202 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Recuperación de metales valiosos de la batería de 2 1 2 1 2 8 3 3 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 3 1 2 2 0 8 2 4 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 3 1 2 1 1 8 2 4 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - EMPRESAS 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 4 2 1 1 0 8 1 6 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 4 1 2 1 0 8 1 5 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 4 2 2 0 0 8 0 6 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años Recuperación de metales valiosos de la batería de 2 3 1 2 0 8 2 5 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 2 3 1 2 0 8 2 5 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 2 3 1 1 1 8 2 5 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035 Recuperación de metales valiosos de la batería de 3 1 2 2 0 8 2 4 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 4 0 2 1 1 8 2 4 Recuperación de metales raros de polvo de fósforo 4 0 3 1 0 8 1 4 provenientes de residuos luminarias fluorescentes Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 1 1 1 3 2 8 5 2 Recursos humanos capacitados 1 2 2 2 1 8 3 3 Desarrollo sector económico 2 2 3 1 0 8 1 4 Ganancias de las empresas 1 1 5 1 0 8 1 2 Aumento del empleo 2 2 2 2 0 8 2 4 PBI 2 3 3 0 0 8 0 5 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en 1 2 3 4 5 Base los próximos 20 años Situación regulatoria 2 3 0 1 2 8 3 5 Disponibilidad de fondos 2 1 2 3 0 8 3 3 Coordinación público-privada 1 2 1 1 0 5 1 3 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 2 1 2 1 2 8 3 3 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 2 4 2 0 0 8 0 6 Recursos humanos 3 1 3 0 1 8 1 4 Recursos legales 2 2 3 0 1 8 1 4 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 3 3 1 0 1 8 1 6 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 2 2 2 1 1 8 2 4 Prsupuesto Regional/provincial 2 1 3 2 0 8 2 3 Industria 1 1 2 3 1 8 4 2 Bancos 2 1 3 1 1 8 2 3 Órganos de Cooperación Internacional 1 0 5 1 1 8 2 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 1 0 4 2 1 8 3 1 203 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Procesos para el Procesos para reducir Fluido supercrítico a base de cuidado del medio el efluente textíl CO2 en el teñido de textiles ambiente Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Enzimática, Lacasas, Biomateriales Enzimas Glucoscosidases,Peroxidasas, Celulasas, Lipasas, Enzimas Especiales, Sericinases Pectinestearases Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2) Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 2 0 3 5 3 0 téxtiles  Amilasas 0 2 1 1 1 2 2 Pectinasas 0 1 3 0 1 1 1 Mezcla Enzimática 0 2 1 1 1 2 2 Lacasas, Glucoscosidases 2 0 1 0 2 2 2 Peroxidasas 0 2 2 0 1 1 2 Celulasas 0 2 1 1 1 2 2 Lipasas 0 1 2 1 1 2 1 Enzimas Especiales 0 1 2 0 2 2 1 Sericinases 0 1 3 0 1 1 1 Pectinestearases 0 1 2 1 1 2 1 Xylanses celulosa 0 1 3 0 1 1 1 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 2 2 1 5 3 0 téxtiles  Amilasas 1 1 1 2 0 2 2 Pectinasas 1 0 2 2 0 2 1 Mezcla Enzimática 1 0 2 1 1 2 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 2 2 0 2 1 Peroxidasas 0 2 2 1 0 1 2 Celulasas 0 1 3 1 0 1 1 Lipasas 0 1 2 2 0 2 1 Enzimas Especiales 0 1 2 1 1 2 1 Sericinases 1 0 2 2 0 2 1 Pectinestearases 1 1 1 2 0 2 2 Xylanses celulosa 1 1 1 2 0 2 2 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 2 2 1 0 5 1 2 téxtiles  Amilasas 0 2 3 0 0 0 2 Pectinasas 0 2 3 0 0 0 2 Mezcla Enzimática 0 3 2 0 0 0 3 Lacasas, Glucoscosidases 0 3 2 0 0 0 3 Peroxidasas 0 2 3 0 0 0 2 Celulasas 0 2 2 1 0 1 2 Lipasas 0 2 3 0 0 0 2 Enzimas Especiales 1 2 2 0 0 0 3 Sericinases 1 2 2 0 0 0 3 Pectinestearases 1 2 2 0 0 0 3 Xylanses celulosa 0 2 3 0 0 0 2 204 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 1 1 3 0 5 3 1 téxtiles  Amilasas 0 2 1 2 0 2 2 Pectinasas 0 2 0 2 1 3 2 Mezcla Enzimática 0 3 1 1 0 1 3 Lacasas, Glucoscosidases 0 2 1 1 1 2 2 Peroxidasas 0 2 2 1 0 1 2 Celulasas 0 2 1 2 0 2 2 Lipasas 0 2 2 1 0 1 2 Enzimas Especiales 0 2 2 1 0 1 2 Sericinases 0 2 1 2 0 2 2 Pectinestearases 0 2 1 2 0 2 2 Xylanses celulosa 0 2 1 2 0 2 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 1 4 0 5 4 0 téxtiles  Amilasas 0 1 1 2 1 5 3 1 Pectinasas 0 1 1 3 0 5 3 1 Mezcla Enzimática 0 1 1 2 1 3 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 2 2 0 2 1 Peroxidasas 0 1 2 2 0 2 1 Celulasas 0 1 2 2 0 2 1 Lipasas 0 1 2 1 1 2 1 Enzimas Especiales 0 1 2 1 1 2 1 Sericinases 0 2 1 2 0 2 2 Pectinestearases 0 1 2 1 1 2 1 Xylanses celulosa 0 2 1 2 0 2 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - EMPRESAS 1 2 3 4 5 Base Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 1 1 2 1 5 3 1 téxtiles  Amilasas 0 2 1 1 1 2 2 Pectinasas 1 1 1 1 1 2 2 Mezcla Enzimática 0 2 2 0 1 1 2 Lacasas, Glucoscosidases 1 1 2 0 1 1 2 Peroxidasas 0 2 2 0 1 1 2 Celulasas 1 1 1 1 1 2 2 Lipasas 0 2 1 1 1 2 2 Enzimas Especiales 1 1 1 1 1 2 2 Sericinases 0 1 2 1 1 2 1 Pectinestearases 0 2 1 1 1 2 2 Xylanses celulosa 0 2 1 1 1 2 2 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 2 2 1 5 3 0 téxtiles  Amilasas 0 1 1 2 1 3 1 Pectinasas 0 1 1 3 0 3 1 Mezcla Enzimática 0 1 1 2 1 3 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 1 3 0 3 1 Peroxidasas 0 1 3 1 0 1 1 Celulasas 0 1 2 1 1 2 1 Lipasas 1 0 2 2 0 2 1 Enzimas Especiales 1 0 1 2 1 3 1 Sericinases 1 0 2 2 0 2 1 Pectinestearases 1 0 1 3 0 3 1 Xylanses celulosa 1 0 2 2 0 2 1 205 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 1 1 1 2 5 3 1 téxtiles  Amilasas 0 2 2 0 1 1 2 Pectinasas 0 2 1 1 1 2 2 Mezcla Enzimática 0 2 2 1 0 1 2 Lacasas, Glucoscosidases 0 2 2 1 0 1 2 Peroxidasas 1 1 2 1 0 1 2 Celulasas 1 1 2 1 0 1 2 Lipasas 1 1 2 1 0 1 2 Enzimas Especiales 1 1 3 0 0 0 2 Sericinases 1 2 1 1 0 1 3 Pectinestearases 1 1 1 2 0 2 2 Xylanses celulosa 1 1 2 1 0 1 2 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 0 1 3 1 5 4 0 Recursos humanos capacitados 0 1 0 2 2 5 4 1 0 1 1 2 1 5 3 1 Ganancias de las empresas 0 1 2 1 1 5 2 1 Aumento del empleo 0 2 3 0 0 5 0 2 PBI 2 0 1 2 0 5 2 2 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en 1 2 3 4 5 Base los próximos 20 años Situación regulatoria 1 0 0 3 1 5 4 1 Disponibilidad de fondos 0 1 0 4 0 5 4 1 Coordinación público-privada 0 1 2 2 0 5 2 1 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 1 0 2 2 5 4 1 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 3 2 0 0 0 5 0 5 Recursos humanos 2 1 0 0 2 5 2 3 Recursos legales 3 2 0 0 0 5 0 5 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 3 0 0 0 2 5 2 3 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 2 2 0 1 5 1 2 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 2 2 1 5 3 0 Industria 0 1 1 2 1 5 3 1 Bancos 1 1 0 2 1 5 3 2 Órganos de Cooperación Internacional 0 2 1 2 0 5 2 2 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 2 1 2 0 5 2 2 SECTOR: AUXILIAR MINERO 206 Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Cuerdas sintéticas con Extracción de Cuerdas sintéticas tecnología de desgaste del minerales cable Unidad móvil para Conversión de conversión de residuos residuos mineros mineros Aglutinante a base de Minería verde residuos Aglutinantes para Gestión de residuos Cemento calcio sulfo- construcción y mineros aluminatados relleno de minas Acti-Gel Inyección de elementos alcalinos Green Liquor Dreg (GLD) en depósitos de Lime Kiln Dust (LKD) residuos 207 Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2)  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 0 1 3 0 1 5 1 1 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 1 0 0 2 1 4 3 1  Aglutinante a base de residuos 1 1 1 1 2 6 3 2  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 2 0 2 1 6 3 3  Acti-Gel 3 1 1 0 1 6 1 4  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 0 1 1 1 0 3 1 1 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 1 4 1 0 0 6 0 5 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 2 3 0 6 3 1  Aglutinante a base de residuos 0 0 3 2 1 6 3 0  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 0 2 2 1 6 3 1  Acti-Gel 1 0 2 3 0 6 3 1  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 3 0 1 2 0 6 2 3 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 1 4 1 0 0 6 0 5 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 1 2 2 1 0 6 1 3  Aglutinante a base de residuos 1 2 0 2 1 6 3 3  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 2 2 1 0 6 1 3  Acti-Gel 2 3 1 0 0 6 0 5  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 2 2 1 0 1 6 1 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 6 0 1 cable 1 0 5 0 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 6 4 0 0 0 2 2 2  Aglutinante a base de residuos 0 0 2 4 0 6 4 0  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 2 2 1 0 6 1 3  Acti-Gel 3 0 2 1 0 6 1 3  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 1 2 2 0 6 2 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 6 1 1 cable 1 0 4 1 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 6 4 2 0 2 0 3 1  Aglutinante a base de residuos 0 0 2 2 2 6 4 0  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 1 2 2 0 6 2 2  Acti-Gel 1 2 0 3 0 6 3 3  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 1 1 2 1 6 3 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - empresas 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 6 2 4 cable 1 3 0 1 1 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 6 3 1 0 1 2 3 0  Aglutinante a base de residuos 0 1 1 3 1 6 4 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 1 3 0 1 6 1 2  Acti-Gel 2 1 3 0 0 6 0 3  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 1 2 3 0 0 6 0 3 208 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 0 1 1 4 0 6 4 1 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 2 2 1 6 3 1  Aglutinante a base de residuos 0 0 4 2 0 6 2 0  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 1 2 2 1 6 3 1  Acti-Gel 1 1 2 2 0 6 2 2  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 0 2 2 2 0 6 2 2 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del 0 1 3 2 0 6 2 1 cable Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 1 2 2 6 4 1  Aglutinante a base de residuos 0 1 2 1 2 6 3 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 1 3 1 1 6 2 1  Acti-Gel 0 2 4 0 0 6 0 2  Green Liquor Dreg (GLD) Lime Klin Dust (LKD) 0 3 2 1 0 6 1 3 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 0 1 2 3 6 5 0 Recursos humanos capacitados 0 0 0 5 1 6 6 0 Desarrollo sector económico 0 0 2 3 1 6 4 0 Ganancias de las empresas 0 1 4 1 0 6 1 1 Aumento del empleo 2 2 2 0 0 6 0 4 PBI 1 4 1 0 0 6 0 5 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en 1 2 3 4 5 Base los próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 1 3 0 6 3 2 Disponibilidad de fondos 1 1 2 1 1 6 2 2 Coordinación público-privada 1 1 3 0 1 6 1 2 1 1 0 2 2 6 4 2 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 1 3 2 0 0 6 0 4 Recursos humanos 5 0 1 0 0 6 0 5 Recursos legales 2 1 3 0 0 6 0 3 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 2 2 1 0 1 6 1 4 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 2 2 0 1 6 1 3 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 2 1 3 6 4 0 Industria 0 0 0 4 2 6 6 0 Bancos 0 2 2 1 1 6 2 2 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 4 0 1 6 1 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 0 3 1 2 6 3 0 209 EJE: NUEVOS MATERIALES SECTOR: AUXILIAR MINERO Tecnolog Áreas de Mega ías Lista de Productos investiga tendencia emergen y servicios ción tes Partícula Revestimientos a s anti- base de nano- microbio partículas metálica s Sistemas de control de emisiones Nano- Sistemas de Micro y nanotecnología partículas Nano- remediación catalizad ambiental ores Pilas de combustible Procesamiento químico Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Revestimientos a base de nano-partículas 0 0 5 12 1 18 13 0 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 1 3 5 9 18 14 1 Sistemas de remediación ambiental 0 0 1 7 10 18 17 0 Pilas de combustible 1 3 5 7 2 18 9 4 Procesamiento químico 0 0 4 12 2 18 14 0 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 2 5 10 1 18 11 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 2 3 9 4 18 13 2 Sistemas de remediación ambiental 0 1 3 7 7 18 14 1 Pilas de combustible 3 6 5 2 2 18 4 9 Procesamiento químico 0 1 7 8 2 18 10 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 1 7 9 1 0 18 1 8 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 6 11 1 0 18 1 6 Sistemas de remediación ambiental 0 4 11 2 1 18 3 4 Pilas de combustible 6 11 1 0 0 18 0 17 Procesamiento químico 0 7 9 2 0 18 2 7 Prob- Centros de Investigación 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 3 7 6 2 18 8 3 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 3 4 8 3 18 11 3 Sistemas de remediación ambiental 0 1 4 7 6 18 13 1 Pilas de combustible 3 5 5 4 1 18 5 8 Procesamiento químico 0 5 4 7 2 18 9 5 210 Prob. Universidades 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 3 2 10 3 18 13 3 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 2 3 7 6 18 13 2 Sistemas de remediación ambiental 0 1 2 7 8 18 15 1 Pilas de combustible 1 5 5 5 2 18 7 6 Procesamiento químico 0 1 7 6 4 18 10 1 Prob. - Empresas 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 2 4 7 4 1 18 5 6 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 2 6 6 3 18 9 3 Sistemas de remediación ambiental 0 3 6 8 1 18 9 3 Pilas de combustible 4 5 6 2 1 18 3 9 Procesamiento químico 0 3 8 6 1 18 7 3 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Revestimientos a base de nano-partículas 1 2 7 7 1 18 8 3 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 1 5 6 5 18 11 2 Sistemas de remediación ambiental 0 2 2 6 8 18 14 2 Pilas de combustible 4 4 7 2 1 18 3 8 Procesamiento químico 1 1 8 5 3 18 8 2 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Revestimientos a base de nano-partículas 2 6 6 2 2 18 4 8 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 2 5 2 6 3 18 9 7 Sistemas de remediación ambiental 1 6 0 9 2 18 11 7 Pilas de combustible 6 6 2 3 1 18 4 12 Procesamiento químico 1 7 5 3 2 18 5 8 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 0 3 9 6 18 15 0 Recursos humanos capacitados 0 2 3 7 6 18 13 2 Desarrollo sector económico 0 2 5 8 3 18 11 2 Ganancias de las empresas 0 2 8 8 0 18 8 2 Aumento del empleo 0 3 7 7 1 18 8 3 PBI 0 2 9 7 0 18 7 2 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 1 2 5 10 0 18 10 3 Disponibilidad de fondos 0 2 7 8 1 18 9 2 Coordinación público-privada 1 3 5 8 1 18 9 4 Espacios de discusión e intercambio de 1 0 4 9 4 18 13 1 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 6 10 1 0 1 18 1 16 Recursos humanos 13 4 1 0 0 18 0 17 Recursos legales 5 8 5 0 0 18 0 13 Espacios de discusión e intercambio de 12 2 2 0 2 18 2 14 conocimientos 211 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 2 5 6 5 18 11 2 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 3 8 7 18 15 0 Industria 0 1 2 5 10 18 15 1 Bancos 2 3 8 2 3 18 5 5 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 5 7 5 18 12 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras 18 12 2 privadas 0 2 4 8 4 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Tecnolog Áreas de ías Lista de Productos Megatendencia investiga emergen y servicios ción tes Telas hidrofóbicas Nano- Nano- Micro y nanotecnología partículas fibras Telas que eliminan el mal olor Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Telas hidrofóbicas 0 2 3 11 1 17 12 2 Telas que eliminan el mal olor 0 2 6 7 2 17 9 2 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Telas hidrofóbicas 0 2 4 10 1 17 11 2 Telas que eliminan el mal olor 0 3 5 9 0 17 9 3 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Telas hidrofóbicas 2 7 5 3 0 17 3 9 Telas que eliminan el mal olor 3 8 4 2 0 17 2 11 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Telas hidrofóbicas 0 2 8 6 1 17 7 2 Telas que eliminan el mal olor 0 4 8 4 1 17 5 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Telas hidrofóbicas 0 3 5 9 0 12 9 3 Telas que eliminan el mal olor 0 2 8 7 0 12 7 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Telas hidrofóbicas 2 3 3 8 1 12 9 5 Telas que eliminan el mal olor 3 2 4 7 1 12 8 5 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Telas hidrofóbicas 0 2 5 10 0 12 10 2 Telas que eliminan el mal olor 0 3 5 8 1 12 9 3 212 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Telas hidrofóbicas 4 7 2 4 0 12 4 11 Telas que eliminan el mal olor 5 6 2 4 0 12 4 11 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 5 6 5 1 12 6 5 Recursos humanos capacitados 0 1 6 8 2 12 10 1 Desarrollo sector económico 0 1 6 9 1 12 10 1 Ganancias de las empresas 0 2 8 6 1 12 7 2 Aumento del empleo 0 1 10 6 0 12 6 1 PBI 0 2 9 6 0 12 6 2 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 1 2 9 5 0 12 5 3 Disponibilidad de fondos 0 2 6 9 0 12 9 2 Coordinación público-privada 2 2 6 5 2 12 7 4 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 4 9 2 12 11 2 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 4 12 1 0 0 12 0 16 Recursos humanos 11 3 2 0 1 12 1 14 Recursos legales 5 10 2 0 0 17 0 15 Espacios de discusión e intercambio de 9 5 2 0 1 12 1 14 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 1 7 7 2 17 9 1 Prsupuesto Regional/provincial 0 1 5 8 3 17 11 1 Industria 0 1 3 7 6 17 13 1 Bancos 2 1 5 6 3 17 9 3 Órganos de Cooperación Internacional 0 3 4 6 4 17 10 3 Fundaciones Nacionales y extranjeras 17 10 3 privadas 0 3 4 7 3 SECTOR: SOFTWARE Tecnolog Lista de Áreas de ías Producto Megatendencia investiga emergen s y ción tes servicios Circuitos Nano- Nano- integrado partículas chips s Nano- Semicon litografía ductores Nanotecnología Micro- Electrónic compone a Microproc ntes plástica esadores molecula r 213 Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Circuitos integrados 7 9 4 0 0 20 0 16 Semiconductores 2 7 11 0 0 20 0 9 Microprocesadores 11 4 5 0 0 20 0 15 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Circuitos integrados 1 5 6 8 0 20 8 6 Semiconductores 1 6 6 5 2 20 7 7 Microprocesadores 2 5 5 7 1 20 8 7 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Circuitos integrados 3 5 4 8 0 20 8 8 Semiconductores 3 6 6 5 0 20 5 9 Microprocesadores 5 4 6 5 0 20 5 9 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Circuitos integrados 1 6 6 7 0 20 7 7 Semiconductores 0 9 3 7 1 20 8 9 Microprocesadores 1 7 5 6 1 20 7 8 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Circuitos integrados 1 3 7 7 2 20 9 4 Semiconductores 1 4 4 9 2 20 11 5 Microprocesadores 1 2 9 5 3 20 8 3 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Circuitos integrados 2 5 7 4 2 20 6 7 Semiconductores 3 5 7 3 2 20 5 8 Microprocesadores 2 5 7 5 1 20 6 7 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Circuitos integrados 1 2 6 8 3 20 11 3 Semiconductores 1 4 6 7 2 20 9 5 Microprocesadores 1 4 5 9 1 20 10 5 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Circuitos integrados 4 4 5 6 1 20 7 8 Semiconductores 4 6 5 3 2 20 5 10 Microprocesadores 5 4 5 4 2 20 6 9 214 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 3 4 6 6 1 20 7 7 Recursos humanos capacitados 1 3 1 12 3 20 15 4 Desarrollo sector económico 1 2 4 9 4 20 13 3 Ganancias de las empresas 1 2 6 10 1 20 11 3 Aumento del empleo 1 5 1 12 1 20 13 6 PBI 1 6 2 10 1 20 11 7 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 1 5 8 6 0 20 6 6 Disponibilidad de fondos 0 2 8 9 1 20 10 2 Coordinación público-privada 0 1 3 1 0 5 1 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 6 8 4 20 12 2 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 9 9 1 0 1 20 1 18 Recursos humanos 10 8 1 0 1 20 1 18 Recursos legales 8 8 4 0 0 20 0 16 Espacios de discusión e intercambio de 8 5 2 0 5 20 5 13 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 5 3 7 5 20 12 5 Prsupuesto Regional/provincial 0 3 5 8 4 20 12 3 Industria 0 1 2 6 11 20 17 1 Bancos 2 3 6 6 3 20 9 5 Órganos de Cooperación Internacional 0 2 5 5 8 20 13 2 Fundaciones Nacionales y extranjeras 20 15 1 privadas 0 1 4 8 7 EJE: TIC SECTOR: AUXILIAR MINERO Áreas de Lista de Productos y Megatendencia Tecnologías emergentes investigación servicios Redes de sensores Localización de equipos Redes e internet para la toma de Redes multimedia inalámbricos por radio frecuencia decisiones específicas (WMSN) (RFID) Software de gestión Desarrollo de minera Software inteligente Sistemas inteligentes software Operación remota Top Two Box Bottom Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Localización de equipos por 1 2 5 0 0 8 0 3 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 2 4 2 0 0 8 0 6 Operación remota 5 2 1 0 0 8 0 7 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Localización de equipos por 1 0 1 5 1 8 6 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 1 1 1 5 8 6 1 Operación remota 0 1 2 3 2 8 5 1 215 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Localización de equipos por 0 2 4 2 0 8 2 2 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 1 0 4 3 0 8 3 1 Operación remota 1 2 4 1 0 8 1 3 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Localización de equipos por 0 0 2 6 0 8 6 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 2 2 4 8 6 0 Operación remota 0 0 3 3 2 8 5 0 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Localización de equipos por 0 0 1 5 2 8 7 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 2 5 8 7 0 Operación remota 0 0 1 3 4 8 7 0 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Localización de equipos por 0 0 2 4 2 8 6 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 1 3 2 2 8 4 1 Operación remota 0 1 3 3 1 8 4 1 Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Localización de equipos por 0 1 0 7 0 8 7 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 4 3 8 7 0 Operación remota 0 1 1 6 0 8 6 1 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Localización de equipos por 0 3 2 3 0 8 3 3 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 2 2 3 1 8 4 2 Operación remota 0 4 2 1 1 8 2 4 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 1 0 3 1 3 8 4 1 ambientales 0 0 1 4 3 8 7 0 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 2 3 3 8 6 0 Ganancias de las empresas 0 0 4 1 3 8 4 0 Aumento del empleo 2 1 2 1 2 8 3 3 PBI 1 2 1 3 1 8 4 3 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 2 4 1 8 5 1 Disponibilidad de fondos 0 1 2 5 0 8 5 1 Coordinación público-privada 0 0 2 3 0 5 3 0 Espacios de discusión e 0 0 2 4 2 8 6 0 intercambio de conocimientos 216 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 5 0 3 0 8 3 5 Recursos humanos 0 2 0 6 0 8 6 2 Recursos legales 0 6 0 2 0 8 2 6 Espacios de discusión e 0 2 0 5 1 8 6 2 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 0 1 3 4 8 7 0 Prsupuesto Regional/provincial 8 6 0 0 0 2 1 5 Industria 0 0 2 1 5 8 6 0 Bancos 2 2 3 0 1 8 1 4 Órganos de Cooperación 8 4 2 Internacional 1 1 2 0 4 Fundaciones Nacionales y 8 3 2 extranjeras privadas 0 2 3 0 3 SECTOR: TEXTIL Y PELOS FINOS Lista de Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes Productos y servicios Software de Sistemas inteligentes gestión del diseño Desarrollo de software para la industria textil Software para la logística integral Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de contaminaciones Software inteligente en floca, Estudio de Teologías de control Visión artificial ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de arrugas en prendas Top Two Box Bottom Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Software de gestión del diseño 0 0 0 2 2 4 4 0 Software para la logística 1 1 0 0 3 5 3 2 integral Sistema de detección de 2 3 2 0 0 7 0 5 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 3 1 1 1 1 7 2 4 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 1 1 3 1 1 7 2 2 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 1 1 3 0 5 3 1 arrugas en prendas 217 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software de gestión del diseño 0 0 1 2 4 7 6 0 Software para la logística 0 0 1 3 3 7 6 0 integral Sistema de detección de 0 0 6 1 0 7 1 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 2 5 0 0 7 0 2 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 4 1 1 7 2 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 1 3 3 0 7 3 1 arrugas en prendas Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software de gestión del diseño 0 1 4 2 0 7 2 1 Software para la logística 0 0 3 3 1 7 4 0 integral Sistema de detección de 1 3 3 0 0 7 0 4 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 2 3 2 0 0 7 0 5 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 2 2 3 0 0 7 0 4 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 2 3 2 0 0 7 0 5 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Software de gestión del diseño 0 0 2 3 2 7 5 0 Software para la logística 0 1 2 3 1 7 4 1 integral Sistema de detección de 0 1 4 2 0 7 2 1 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 1 0 4 2 0 7 2 1 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 1 0 3 2 1 7 3 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 1 0 3 2 1 7 3 1 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Software de gestión del diseño 0 0 0 4 3 7 7 0 Software para la logística 0 1 0 4 2 7 6 1 integral Sistema de detección de 0 0 2 5 0 7 5 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 4 3 0 7 3 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 3 3 1 7 4 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 3 3 1 7 4 0 arrugas en prendas 218 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Software de gestión del diseño 0 1 2 1 3 7 4 1 Software para la logística 0 1 1 2 3 7 5 1 integral Sistema de detección de 0 1 1 5 0 7 5 1 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 1 3 3 0 7 3 1 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 2 5 0 7 5 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 3 4 0 7 4 0 arrugas en prendas Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Software de gestión del diseño 0 0 2 2 3 7 5 0 Software para la logística 0 0 2 2 3 7 5 0 integral Sistema de detección de 0 0 5 2 0 7 2 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 6 1 0 7 1 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 5 1 1 7 2 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 4 2 1 7 3 0 arrugas en prendas Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Software de gestión del diseño 0 0 2 3 2 7 5 0 Software para la logística 0 0 2 3 2 7 5 0 integral Sistema de detección de 1 1 2 3 0 7 3 2 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 1 1 3 2 0 7 2 2 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 4 2 0 7 2 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 1 4 2 0 7 2 1 arrugas en prendas Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 1 0 2 2 2 7 4 1 ambientales 0 0 0 5 2 7 7 0 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 0 4 3 7 7 0 Ganancias de las empresas 0 0 2 2 3 7 5 0 Aumento del empleo 0 0 4 1 2 7 3 0 PBI 0 0 2 2 3 7 5 0 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 0 4 3 0 7 3 0 Disponibilidad de fondos 0 0 2 4 1 7 5 0 Coordinación público-privada 0 0 2 3 0 5 3 0 Espacios de discusión e 0 0 1 3 3 7 6 0 intercambio de conocimientos 219 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 3 0 4 0 7 4 3 Recursos humanos 0 2 0 5 0 7 5 2 Recursos legales 0 4 0 3 0 7 3 4 Espacios de discusión e 0 1 0 3 3 7 6 1 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 0 1 4 2 7 6 0 Presupuesto Regional/provincial 7 5 0 0 0 2 2 3 Industria 0 0 1 2 4 7 6 0 Bancos 1 2 1 1 2 7 3 3 Órganos de Cooperación 7 4 3 Internacional 0 3 0 1 3 Fundaciones Nacionales y 7 4 3 extranjeras privadas 0 3 0 1 3 SECTOR: SOFTWARE Lista de Productos Megatendencia Áreas de investigación Tecnologías emergentes y servicios Softw are basados en Softw are para conocimiento y que implican interpretar acciones Sistemas de softw are inteligentes comandos no estructurados e intenciones de y pequeñas tomas de comandos ambiguos decisiones Softw are de reconocimiento de Automatización del trabajo basado en el voz mas conocimiento y el reconocimiento sensorial especializado, Softw are para el (asistencia en call- Sistemas de softw are para el reconocimiento de la vista, la centers) reconocimiento sensorial cara, la voz, los gestos y el Softw are para el tacto reconocimiento de múltiples sentidos en los dispositivos personales Softw are y servicios de análisis de datos Análisis de datos en masa Servicios de micro- para usos productivos, "Big Data" en la era zettabyte Minería de datos marketing comerciales y de investigación Softw are para la visualización de datos en masa Softw are y servicios de seguridad de la información Softw are, hardw are y Soluciones de seguridad informática Protección de información virtual servicios de protección de Gestión de la información virtual identidad Servicios de autenticación y autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo real Arquitectura de Integración de fuentes de inteligencia generación de datos en Análisis de información en tiempo real Inteligencia operacional operacional elástica tiempo real con softw are de y escalable análisis de datos Inteligencia empresarial y de procesos avanzada 220 Top Two Box Bottom Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base (4+5) (1+2) Software para interpretar acciones e intenciones de 3 0 2 1 1 7 2 3 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 1 2 0 1 1 5 2 3 (asistencia en call-centers) Base+F191:F202 Software para el reconocimiento de múltiples 0 2 1 1 0 4 1 2 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 2 3 0 0 0 5 0 5 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 0 1 0 2 1 1 Software para la visualización 1 1 2 0 0 4 0 2 de datos en masa Software y servicios de 1 0 1 1 0 3 1 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 1 3 2 6 5 0 Servicios de autenticación y 0 0 0 1 3 4 4 0 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 2 0 2 0 1 5 1 2 real Arquitectura de inteligencia 0 1 0 0 0 1 0 1 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 0 1 1 2 4 3 0 procesos avanzada Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software para interpretar acciones e intenciones de 0 1 8 0 1 10 1 1 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 1 4 4 1 10 5 1 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 0 2 5 2 1 10 3 2 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 0 3 6 1 10 7 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 2 3 4 1 10 5 2 Software para la visualización 0 2 3 5 0 10 5 2 de datos en masa Software y servicios de 0 2 2 3 3 10 6 2 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 2 3 2 3 10 5 2 Servicios de autenticación y 0 2 2 3 3 10 6 2 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 1 2 6 1 10 7 1 real Arquitectura de inteligencia 0 3 3 2 2 10 4 3 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 1 4 3 2 10 5 1 procesos avanzada 221 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software para interpretar acciones e intenciones de 3 4 2 1 0 10 1 7 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 2 3 3 2 0 10 2 5 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 2 2 6 0 0 10 0 4 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 1 2 3 4 0 10 4 3 de datos Servicios de micro-marketing 1 2 3 4 0 10 4 3 Software para la visualización 2 2 4 2 0 10 2 4 de datos en masa Software y servicios de 1 3 2 4 0 10 4 4 seguridad de la información Gestión de la identidad 1 3 3 3 0 10 3 4 Servicios de autenticación y 1 3 2 3 1 10 4 4 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 2 2 2 4 0 10 4 4 real Arquitectura de inteligencia 2 4 2 1 1 10 2 6 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 1 2 4 3 0 10 3 3 procesos avanzada Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Software para interpretar acciones e intenciones de 1 1 7 1 0 10 1 2 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 1 7 2 0 10 2 1 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 0 2 7 0 1 10 1 2 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 0 5 4 1 10 5 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 6 2 1 10 3 1 Software para la visualización 0 1 7 2 0 10 2 1 de datos en masa Software y servicios de 0 0 4 5 1 10 6 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 5 3 2 10 5 0 Servicios de autenticación y 0 0 6 3 1 10 4 0 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 5 4 1 10 5 0 real Arquitectura de inteligencia 0 1 6 1 2 10 3 1 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 0 5 4 1 10 5 0 procesos avanzada 222 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Software para interpretar acciones e intenciones de 1 2 5 2 0 10 2 3 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 1 1 5 3 0 10 3 2 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 1 2 3 3 1 10 4 3 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 1 0 4 2 3 10 5 1 de datos Servicios de micro-marketing 1 1 5 0 3 10 3 2 Software para la visualización 1 1 5 1 2 10 3 2 de datos en masa Software y servicios de 1 0 4 4 1 10 5 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 1 0 4 4 1 10 5 1 Servicios de autenticación y 1 1 5 2 1 10 3 2 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 1 0 3 4 2 10 6 1 real Arquitectura de inteligencia 1 1 4 2 2 10 4 2 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 1 0 6 1 2 10 3 1 procesos avanzada Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Software para interpretar acciones e intenciones de 1 6 2 1 0 10 1 7 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 1 5 2 1 1 10 2 6 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 1 6 1 2 0 10 2 7 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 3 4 3 0 10 3 3 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 5 4 0 10 4 1 Software para la visualización 0 2 6 2 0 10 2 2 de datos en masa Software y servicios de 0 2 3 2 3 10 5 2 seguridad de la información Gestión de la identidad 1 2 4 0 3 10 3 3 Servicios de autenticación y 0 4 2 3 1 10 4 4 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 3 3 3 1 10 4 3 real Arquitectura de inteligencia 0 6 2 1 1 10 2 6 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 3 4 1 2 10 3 3 procesos avanzada 223 Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 8 2 0 10 2 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 6 2 2 10 4 0 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 0 1 4 4 1 10 5 1 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 0 0 3 3 4 10 7 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 5 3 2 10 5 0 Software para la visualización 0 0 4 4 2 10 6 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 3 3 4 10 7 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 3 1 6 10 7 0 Servicios de autenticación y 0 0 3 2 5 10 7 0 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 4 4 2 10 6 0 real Arquitectura de inteligencia 0 0 6 3 1 10 4 0 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 0 0 5 4 1 10 5 0 procesos avanzada Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Software para interpretar acciones e intenciones de 3 1 6 0 0 10 0 4 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 3 2 4 1 0 10 1 5 (asistencia en call-centers) Software para el reconocimiento de múltiples 2 2 5 1 0 10 1 4 sentidos en los dispositivos personales Software y servicios de análisis 1 1 5 2 1 10 3 2 de datos Servicios de micro-marketing 1 0 7 1 1 10 2 1 Software para la visualización 1 2 5 2 0 10 2 3 de datos en masa Software y servicios de 1 0 5 3 1 10 4 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 1 1 6 1 1 10 2 2 Servicios de autenticación y 1 0 7 2 0 10 2 1 autorización en línea Análisis de “Big Data” en tiempo 1 0 6 2 1 10 3 1 real Arquitectura de inteligencia 2 1 5 1 1 10 2 3 operacional elástica y escalable Inteligencia empresarial y de 1 1 5 2 1 10 3 2 procesos avanzada 224 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 1 2 4 1 2 10 3 3 ambientales 0 1 2 5 2 10 7 1 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 1 3 3 3 10 6 1 Ganancias de las empresas 0 1 4 3 2 10 5 1 Aumento del empleo 0 2 3 3 2 10 5 2 PBI 0 2 2 4 2 10 6 2 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 5 3 0 10 3 2 Disponibilidad de fondos 0 0 6 3 1 10 4 0 Espacios de discusión e 0 0 4 2 4 10 6 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 6 0 3 1 10 4 6 Recursos humanos 0 6 0 3 1 10 4 6 Recursos legales 0 9 0 1 0 10 1 9 Espacios de discusión e 0 5 0 2 3 10 5 5 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 2 0 3 5 10 8 2 Prsupuesto Regional/provincial 10 7 2 0 2 1 5 2 Industria 0 0 2 4 4 10 8 0 Bancos 2 1 4 1 2 10 3 3 Órganos de Cooperación 10 6 3 Internacional 0 3 1 3 3 Fundaciones Nacionales y 10 6 3 extranjeras privadas 0 3 1 2 4 225 7.3. Anexo 3: Delphi III EJE : BIOTECNOLOGÍA Sector: Auxiliar minero Megatendencia Biotecnología Industrial Áreas de investigación Recuperación de suelos Tecnologías emergentes Plantas recolectores de minerales (phytomining) Producto y/o Servicio Plantas de absorben metales pesados y elementos tóxicos del suelo Bottom Two Top Two Box 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2) Importancia en 20 años 0 0 0 1 1 2 2 0 Probabilidad de desarrollo 0 0 0 2 0 2 2 0 Dominio actual de conocimiento 0 0 2 0 0 2 0 0 Probabilidad de que lo 1 2 3 4 5 desarrolle en 20 años: Centros de Investigación 0 0 0 1 1 2 2 0 Universidades 0 0 0 2 0 2 2 0 Empresas peruanas 0 0 1 1 0 2 1 0 1 2 3 4 5 Disponibilidad en el campo Auxiliar Minero 0 0 0 2 0 2 2 0 en nuestro país en los próximos 20 años Probabilidad que se desarrollo en caso no se realicen los esfuerzos necesarios en el 0 0 1 1 0 2 1 0 2035 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 0 0 2 0 2 2 0 Recursos humanos capacitados 0 0 0 1 1 2 2 0 Desarrollo sector económico 0 0 1 1 0 2 1 0 Ganancias de las empresas 0 0 1 1 0 2 1 0 Aumento del empleo 0 0 0 2 0 2 2 0 PBI 0 1 0 1 0 2 1 1 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 0 0 2 0 2 2 0 Disponibilidad de fondos 0 0 0 2 0 2 2 0 Coordinación público-privada 0 0 0 2 0 2 2 0 Espacios de discusión e intercambio de 0 0 0 1 1 2 2 0 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 1 0 1 0 0 2 0 1 Recursos humanos 2 0 0 0 0 2 0 2 Recursos legales 2 0 0 0 0 2 0 2 Espacios de discusión e intercambio de 1 0 0 0 1 2 1 1 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 0 1 0 1 2 1 0 Presupuesto Regional/provincial 0 0 0 1 1 2 2 0 Industria 0 0 0 1 1 2 2 0 Bancos 0 0 1 0 1 2 1 0 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 0 1 1 2 2 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras 2 1 0 privadas 0 0 1 0 1 226 EJE BIOTECNOLOGÍA Sector Textil y pelos finos Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Proceso de blanqueamiento de limpieza y teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base Biotecnología industrial Biomateriales Enzimas de enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a base de enzimas Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box (4+5) (1+2) Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 0 2 0 2 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 0 2 0 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 0 1 1 2 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 0 1 1 2 2 0 base de enzimas Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 0 2 0 2 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 0 2 0 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 0 2 0 2 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 0 2 0 2 2 0 base de enzimas Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 1 1 0 0 2 0 1 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 1 1 0 0 0 1 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 1 1 0 0 2 0 1 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 1 1 0 0 2 0 1 base de enzimas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base CENTROS DE INVESTIGACIÓN Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 0 1 1 2 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 0 1 1 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 0 1 1 2 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 0 1 1 2 2 0 base de enzimas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 0 2 0 2 2 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 0 2 0 2 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 0 2 0 2 2 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 0 2 0 2 2 0 base de enzimas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base EMPRESAS Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 1 1 0 2 1 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 1 1 0 1 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 1 1 0 2 1 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 1 1 0 2 1 0 base de enzimas 227 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 Base país en 20 años Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 0 1 1 0 2 1 0 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 0 1 1 0 1 0 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 0 1 1 0 2 1 0 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 0 0 1 1 0 2 1 0 base de enzimas Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 Base necesarios en el 2035 Proceso de blanqueamiento de limpieza y 0 1 1 0 0 2 0 1 teñido a base de enzimas Proceso de teñido y biopulido a base de 0 1 1 0 0 2 0 1 enzimas Proceso de bioscurecimiento y biopulido a 0 1 1 0 0 2 0 1 base de enzimas Proceso de desencolado y bioscouring a 2 0 1 base de enzimas 0 1 1 0 0 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 1 0 1 0 2 1 1 Recursos humanos capacitados 0 0 1 1 0 2 1 0 Desarrollo del sector económico 0 0 0 2 0 2 2 0 Ganancias de las empresas 0 0 0 2 0 2 2 0 Aumento del empleo 0 0 1 1 0 2 1 0 PBI 0 0 0 2 0 2 2 0 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 Base transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 0 0 2 0 2 2 0 Disponibilidad de fondos 0 0 0 2 0 2 2 0 CEsopoardciinoasc dióen d pisúcbuliscioó-np reiv iandtearcambio de 0 0 1 1 0 2 1 0 conocimientos 0 0 0 1 1 2 2 0 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 1 0 1 0 0 2 0 1 Recursos humanos 2 0 0 0 0 2 0 2 Recursos legales 1 0 1 0 0 2 0 1 Espacios de discusión e intercambio de 1 0 0 0 1 2 1 1 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 1 0 0 1 2 1 1 Prsupuesto Regional/provincial 0 1 0 0 1 2 1 1 Industria 0 0 1 0 1 2 1 0 Bancos 0 0 1 0 1 2 1 0 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 0 1 1 2 2 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras 2 2 0 privadas 0 0 0 1 1 228 Eje: Biotecnología Sector: Software Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Software para el análisis de Programas y secuencias de paquetes de Biotecnología médica Bioinformática ADN software Software para el bioinformático estudio de genes Bottom Two Top Two Box Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box (4+5) (1+2) Software para el análisis de secuencias de 0 1 0 2 1 4 3 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 0 2 1 4 3 1 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software para el análisis de secuencias de 0 1 0 3 0 4 3 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 0 3 0 4 3 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software para el análisis de secuencias de 0 1 2 1 0 4 1 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 2 1 0 4 1 1 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Software para el análisis de secuencias de 0 0 1 3 0 4 3 0 ADN Software para el estudio de genes 0 0 1 3 0 4 3 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Software para el análisis de secuencias de 0 1 1 2 0 4 2 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 1 2 0 4 2 1 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Software para el análisis de secuencias de 0 1 0 3 0 4 3 1 ADN Software para el estudio de genes 0 1 0 3 0 4 3 1 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Software para el análisis de secuencias de 0 0 2 2 0 4 2 0 ADN Software para el estudio de genes 0 0 2 2 0 4 2 0 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Software para el análisis de secuencias de 0 0 3 1 0 4 1 0 ADN Software para el estudio de genes 0 0 3 1 0 4 1 0 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 0 0 3 1 0 4 1 0 Recursos humanos capacitados 0 1 0 3 0 4 3 1 Desarrollo sector económico 0 1 1 2 0 4 2 1 Ganancias de las empresas 0 1 1 2 0 4 2 1 Aumento del empleo 0 1 0 3 0 4 3 1 PBI 0 1 1 2 0 4 2 1 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 0 3 0 4 3 1 Disponibilidad de fondos 0 1 0 3 0 4 3 1 Coordinación público-privada 0 1 1 1 0 3 1 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 0 1 2 1 4 3 0 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 3 0 1 0 0 4 0 3 Recursos humanos 3 0 1 0 0 4 0 3 Recursos legales 1 0 3 0 0 4 0 1 Espacios de discusión e intercambio de 1 0 2 0 1 4 1 1 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 2 0 1 1 4 2 2 Presupuesto Regional/provincial 0 2 0 1 1 4 2 2 Industria 0 0 1 0 3 4 3 0 Bancos 0 0 3 0 1 4 1 0 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 0 2 2 4 4 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras 4 4 0 privadas 0 0 0 3 1 229 EJE 2: TECNOLOGÍA AMBIENTAL – SECTOR SOFTWARE Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigación emergentes servicios Método de Recuperación de separación de la Desmantelamient metales valiosos de sustancia activa o de baterías las batería de iones de polos Reciclaje de desechos electrónicos de litio positivos Sistema de Recuperación de Reciclaje de peróxido de metales raros de metales raros sodio fósforos residuales Top Botto Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Two m Two Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 0 3 2 0 5 2 0 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 1 3 1 0 5 1 1 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 1 3 1 0 5 1 1 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 1 4 0 0 5 0 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 0 4 1 0 5 1 0 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 0 4 1 0 5 1 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 0 3 2 0 5 2 0 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 0 3 2 0 5 2 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 0 2 2 1 5 3 0 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 0 2 3 0 5 3 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - EMPRESAS 1 2 3 4 5 Base Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 1 4 0 0 5 0 1 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 2 3 0 0 5 0 2 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 0 4 0 1 5 1 0 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 1 3 0 1 5 1 1 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035 Recuperación de metales valiosos de la batería de 0 1 2 2 0 5 2 1 iones de litio Recuperación de metales raros de fósforos residuales 0 1 3 1 0 5 1 1 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 0 1 1 3 5 4 0 Recursos humanos capacitados 0 0 3 2 0 5 2 0 Desarrollo sector económico 0 0 3 0 2 5 2 0 Ganancias de las empresas 0 1 2 1 1 5 2 1 Aumento del empleo 0 1 1 3 0 5 3 1 PBI 0 0 4 0 1 5 1 0 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 Base próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 1 1 1 5 2 2 Disponibilidad de fondos 0 0 3 2 0 5 2 0 Coordinación público-privada 0 1 1 1 0 3 1 1 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 0 2 0 3 5 3 0 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 1 4 0 0 0 5 0 5 Recursos humanos 2 3 0 0 0 5 0 5 Recursos legales 0 4 0 0 1 5 1 4 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 1 2 0 0 2 5 2 3 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 1 2 1 0 5 1 2 Prsupuesto Regional/provincial 1 1 2 1 0 5 1 2 Industria 0 0 0 4 1 5 5 0 Bancos 0 1 3 1 0 5 1 1 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 2 0 2 5 2 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 1 0 3 1 5 4 1 230 Tecnonología Ambiental Sector Textil y Pelos Finos Áreas de Tecnologías Megatendencia Lista de Productos y servicios investigación emergentes Procesos para el Procesos para Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de cuidado del medio reducir el efluente textiles ambiente textíl Xylanses, celulosa, Amilasas, Pectinasas, Mezcla Biomateriales Enzimas Enzimática, Lacasas, Top Botto Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Two m Box Two Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 1 1 1 3 2 0 téxtiles  Amilasas 0 1 0 1 1 2 1 Mezcla Enzimática 0 1 0 0 2 2 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 0 0 2 2 1 Celulasas 0 1 0 1 1 2 1 Lipasas 0 1 1 0 1 1 1 Enzimas especiales 0 1 1 0 1 1 1 Pectinestearases 0 1 1 0 1 1 1 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 1 2 0 3 2 0 téxtiles  Amilasas 0 1 0 1 1 2 1 Mezcla Enzimática 0 1 0 2 0 2 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 0 2 0 2 1 Celulasas 0 1 1 1 0 1 1 Lipasas 0 1 0 1 1 2 1 Enzimas especiales 0 1 0 1 1 2 1 Pectinestearases 0 1 0 2 0 2 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 2 1 0 3 1 0 téxtiles  Amilasas 0 0 2 1 0 1 0 Mezcla Enzimática 0 0 3 0 0 0 0 Lacasas, Glucoscosidases 0 0 2 1 0 1 0 Celulasas 0 0 2 1 0 1 0 Lipasas 0 1 2 0 0 0 1 Enzimas especiales 0 0 3 0 0 0 0 Pectinestearases 0 1 2 0 0 0 1 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS 1 2 3 4 5 Base DE INVESTIGACIÓN Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 0 1 2 3 3 0 téxtiles  Amilasas 0 1 0 1 1 2 1 Mezcla Enzimática 0 1 0 1 1 2 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 0 0 2 2 1 Celulasas 0 1 0 0 2 2 1 Lipasas 0 1 0 1 1 2 1 Enzimas especiales 0 1 0 1 1 2 1 Pectinestearases 0 1 1 0 1 1 1 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 0 1 2 3 3 0 téxtiles  Amilasas 0 0 1 2 0 3 2 0 Mezcla Enzimática 0 0 2 1 0 3 1 0 Lacasas, Glucoscosidases 0 0 2 1 0 1 0 Celulasas 0 0 1 2 0 2 0 Lipasas 0 0 1 2 0 2 0 Enzimas especiales 0 0 1 2 0 2 0 Pectinestearases 0 0 1 2 0 2 0 231 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - EMPRESAS 1 2 3 4 5 Base Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 1 1 1 3 2 0 téxtiles  Amilasas 0 0 2 0 1 1 0 Mezcla Enzimática 0 0 2 1 0 1 0 Lacasas, Glucoscosidases 0 0 3 0 0 0 0 Celulasas 0 0 2 1 0 1 0 Lipasas 0 0 3 0 0 0 0 Enzimas especiales 0 0 3 0 0 0 0 Pectinestearases 0 0 2 1 0 1 0 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 1 2 3 4 5 Base años Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 0 0 2 1 3 3 0 téxtiles  Amilasas 0 0 1 1 1 2 0 Mezcla Enzimática 0 0 1 2 0 2 0 Lacasas, Glucoscosidases 0 0 1 1 1 2 0 Celulasas 0 0 1 2 0 2 0 Lipasas 0 0 1 2 0 2 0 Enzimas especiales 0 0 2 1 0 1 0 Pectinestearases 0 0 1 2 0 2 0 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se 1 2 3 4 5 Base hagan los esfeuerzos necesarios en el 2035 Fluido supercrítico a base de CO2 en el teñido de 0 1 0 1 1 3 2 1 téxtiles  Amilasas 0 1 1 1 0 1 1 Mezcla Enzimática 0 1 1 1 0 1 1 Lacasas, Glucoscosidases 0 1 1 0 1 1 1 Celulasas 0 1 1 1 0 1 1 Lipasas 0 1 1 1 0 1 1 Enzimas especiales 0 1 1 0 1 1 1 Pectinestearases 0 1 1 1 0 1 1 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 1 0 2 0 3 2 1 Recursos humanos capacitados 0 0 3 0 0 3 0 0 0 1 2 0 0 3 0 1 Ganancias de las empresas 0 0 2 1 0 3 1 0 Aumento del empleo 0 0 2 1 0 3 1 0 PBI 0 1 0 2 0 3 2 1 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en 1 2 3 4 5 Base los próximos 20 años Situación regulatoria 0 2 1 0 0 3 0 2 Disponibilidad de fondos 0 1 1 1 0 3 1 1 Coordinación público-privada 0 1 1 1 0 3 1 1 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 1 0 0 2 3 2 1 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 2 1 0 0 0 3 0 3 Recursos humanos 1 2 0 0 0 3 0 3 Recursos legales 1 2 0 0 0 3 0 3 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 2 0 0 1 3 1 2 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 1 0 0 1 1 3 2 1 Prsupuesto Regional/provincial 1 0 0 0 2 3 2 1 Industria 0 0 1 1 1 3 2 0 Bancos 0 1 0 1 1 3 2 1 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 0 2 1 3 3 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 0 1 1 1 3 2 0 2 32 EJE 2: TECNOLOGÍA AMBIENTAL SECTOR: AUXILIAR MINERO Áreas de Tecnologías Lista de Productos Megatendencia investigación emergentes y servicios Cuerdas sintéticas Extracción de Cuerdas con tecnología de minerales sintéticas desgaste del cable Unidad móvil para Conversión de conversión de residuos mineros residuos mineros Minería verde Gestión de Aglutinante a base residuos mineros Aglutinantes de residuos para Cemento calcio sulfo- construcción y aluminatados relleno de minas Acti-Gel Top Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Two Two Box Box  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 2 0 1 3 1 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 2 0 1 0 3 1 2  Aglutinante a base de residuos 1 1 0 1 0 3 1 2  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 1 0 2 0 3 2 1  Acti-Gel 0 0 1 0 0 1 0 0 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 2 1 0 3 1 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 1 0 0 2 0 3 2 1  Aglutinante a base de residuos 1 1 0 1 0 3 1 2  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 0 0 1 1 3 2 1  Acti-Gel 0 0 0 1 0 1 1 0 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 1 1 1 0 3 1 1 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 1 0 1 0 1 3 1 1  Aglutinante a base de residuos 1 0 0 1 1 3 2 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 0 0 1 1 3 2 1  Acti-Gel 0 0 0 1 0 1 1 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 Base INVESTIGACIÓN  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 1 1 1 3 2 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 1 1 0 3 1 1  Aglutinante a base de residuos 0 1 0 1 1 3 2 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 2 0 1 0 3 1 2  Acti-Gel 0 0 1 0 0 1 0 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 Base UNIVERSIDADES  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 1 2 0 3 2 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 1 1 0 3 1 1  Aglutinante a base de residuos 0 1 1 0 1 3 1 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 2 1 0 0 3 0 2  Acti-Gel 0 0 1 0 0 1 0 0 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - empresas 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 1 2 0 3 2 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 0 2 1 0 3 1 0  Aglutinante a base de residuos 0 1 1 1 0 3 1 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 1 0 1 1 0 3 1 1  Acti-Gel 0 0 1 0 0 1 0 0 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro país en 20 años 1 2 3 4 5 Base  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 2 0 1 3 1 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 1 1 0 3 1 1  Aglutinante a base de residuos 0 1 2 0 0 3 0 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 2 1 0 0 3 0 2  Acti-Gel 0 0 1 0 0 1 0 0 233 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 Base los esfeuerzos necesarios en el 2035  Cuerdas sintéticas con tecnología de desgaste del cable 0 0 2 0 1 3 1 0 Unidad móvil para la conversión de residuos mineros 0 1 1 1 0 3 1 1  Aglutinante a base de residuos 0 1 2 0 0 3 0 1  Cemento calcio sulfoaluminatados 0 2 1 0 0 3 0 2  Acti-Gel 0 1 0 0 0 1 0 1 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Base Cuidado de recursos ambientales 0 0 1 1 1 3 2 0 Recursos humanos capacitados 0 2 0 0 1 3 1 2 Desarrollo sector económico 0 0 1 1 1 3 2 0 Ganancias de las empresas 1 1 0 1 0 3 1 2 Aumento del empleo 0 1 0 1 1 3 2 1 PBI 1 0 0 2 0 3 2 1 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 Base próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 0 1 1 3 2 1 Disponibilidad de fondos 1 0 0 2 0 3 2 1 Coordinación público-privada 1 0 1 1 0 3 1 1 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 0 2 0 1 0 3 1 2 Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Base Recursos económicos 0 2 0 0 1 3 1 2 Recursos humanos 2 1 0 0 0 3 0 3 Recursos legales 1 2 0 0 0 3 0 3 Espacios de discusión e intercambio de conocimientos 1 2 0 0 0 3 0 3 Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 1 1 1 0 3 1 1 Prsupuesto Regional/provincial 0 1 1 1 0 3 1 1 Industria 0 1 1 0 1 3 1 1 Bancos 1 1 0 1 0 3 1 2 Órganos de Cooperación Internacional 0 0 1 2 0 3 2 0 Fundaciones Nacionales y extranjeras privadas 0 1 0 2 0 3 2 1 234 Eje: Nuevos Materiales Sector: Auxiliar minero Tecnolog Áreas de Mega ías Lista de Productos investiga tendencia emergen y servicios ción tes Partícula Revestimientos a s anti- base de nano- microbio partículas metálica s Sistemas de control de emisiones Nano- Sistemas de Micro y nanotecnología partículas Nano- remediación catalizad ambiental ores Pilas de combustible Procesamiento químico Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Revestimientos a base de nano-partículas 0 1 2 5 1 9 6 1 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 0 1 4 3 9 7 1 Sistemas de remediación ambiental 0 1 2 1 5 9 6 1 Pilas de combustible 1 0 3 5 0 9 5 1 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 2 2 4 1 9 5 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 3 0 2 4 9 6 3 Sistemas de remediación ambiental 1 2 0 2 4 9 6 3 Pilas de combustible 0 2 3 2 2 9 4 2 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 4 3 2 0 9 2 4 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 1 3 3 1 9 4 2 Sistemas de remediación ambiental 0 2 2 4 1 9 5 2 Pilas de combustible 0 2 7 0 0 9 0 2 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Prob- Centros de Investigación 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 1 1 2 4 1 9 5 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 1 1 3 3 1 9 4 2 Sistemas de remediación ambiental 1 1 2 4 1 9 5 2 Pilas de combustible 1 1 4 2 1 9 3 2 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Prob. Universidades 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 2 1 5 1 9 6 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 1 0 4 4 9 8 1 Sistemas de remediación ambiental 0 1 0 3 5 9 8 1 Pilas de combustible 0 0 4 3 2 9 5 0 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Prob. - Empresas 1 2 3 4 5 Revestimientos a base de nano-partículas 0 3 1 4 1 9 5 3 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 1 3 3 2 9 5 1 Sistemas de remediación ambiental 0 1 2 3 3 9 6 1 Pilas de combustible 0 0 5 4 0 9 4 0 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Revestimientos a base de nano-partículas 1 1 4 3 0 9 3 2 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 1 3 3 2 9 5 1 Sistemas de remediación ambiental 0 1 2 5 1 9 6 1 Pilas de combustible 1 0 3 5 0 9 5 1 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 235 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Revestimientos a base de nano-partículas 1 4 1 3 0 9 3 5 metálica como plata, titanio y otras Sistemas de control de emisiones 0 5 2 2 0 9 2 5 Sistemas de remediación ambiental 0 5 1 2 1 9 3 5 Pilas de combustible 1 5 1 0 2 9 2 6 Procesamiento químico 0 0 0 0 0 0 0 0 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 0 0 4 4 9 8 1 Recursos humanos capacitados 0 1 0 3 5 9 8 1 Desarrollo sector económico 0 0 2 7 0 9 7 0 Ganancias de las empresas 0 0 1 7 1 9 8 0 Aumento del empleo 0 1 1 6 1 9 7 1 PBI 1 0 2 6 0 9 6 1 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 3 4 1 9 5 1 Disponibilidad de fondos 0 1 2 6 0 9 6 1 Coordinación público-privada 0 1 2 5 1 9 6 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 0 2 5 9 7 2 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 4 5 0 0 0 9 0 9 Recursos humanos 2 4 1 0 2 9 2 6 Recursos legales 5 4 0 0 0 9 0 9 Espacios de discusión e intercambio de 4 2 1 0 2 9 2 6 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 0 1 5 3 9 8 0 Prsupuesto Regional/provincial 0 0 3 2 4 9 6 0 Industria 0 0 1 3 5 9 8 0 Bancos 2 1 1 5 0 9 5 3 Órganos de Cooperación Internacional 0 2 1 2 4 9 6 2 Fundaciones Nacionales y extranjeras 9 5 1 privadas 0 1 3 3 2 236 Eje: Nuevos materiales Sector: Textil y pelos finos Tecnolog Áreas de ías Lista de Productos Megatendencia investiga emergen y servicios ción tes Telas hidrofóbicas Nano- Nano- Micro y nanotecnología partículas fibras Telas que eliminan el mal olor Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Telas hidrofóbicas 0 0 1 5 3 9 8 0 Telas que eliminan el mal olor 0 0 2 5 2 9 7 0 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Telas hidrofóbicas 0 1 2 5 1 9 6 1 Telas que eliminan el mal olor 0 1 3 5 0 9 5 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Telas hidrofóbicas 1 3 3 2 0 9 2 4 Telas que eliminan el mal olor 1 3 2 3 0 9 3 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Telas hidrofóbicas 1 1 0 5 2 9 7 2 Telas que eliminan el mal olor 1 1 1 4 2 9 6 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Telas hidrofóbicas 0 1 1 6 1 12 7 1 Telas que eliminan el mal olor 0 1 2 6 0 12 6 1 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Telas hidrofóbicas 0 2 4 1 2 12 3 2 Telas que eliminan el mal olor 0 2 4 2 1 12 3 2 237 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Telas hidrofóbicas 0 2 2 4 1 12 5 2 Telas que eliminan el mal olor 0 2 2 4 1 12 5 2 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Telas hidrofóbicas 1 2 4 1 1 12 2 3 Telas que eliminan el mal olor 1 2 4 1 1 12 2 3 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 1 3 4 0 12 4 2 Recursos humanos capacitados 0 1 3 3 2 12 5 1 Desarrollo sector económico 0 1 1 5 2 12 7 1 Ganancias de las empresas 0 0 1 7 1 12 8 0 Aumento del empleo 0 1 3 4 1 12 5 1 PBI 0 1 3 5 0 12 5 1 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 1 1 2 4 1 12 5 2 Disponibilidad de fondos 0 1 3 3 2 12 5 1 Coordinación público-privada 0 1 2 4 2 12 6 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 2 2 3 12 5 2 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 3 4 1 0 1 12 1 7 Recursos humanos 5 1 1 0 2 12 2 6 Recursos legales 7 2 0 0 0 9 0 9 Espacios de discusión e intercambio de 3 1 2 0 3 12 3 4 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 0 1 5 3 9 8 0 Prsupuesto Regional/provincial 0 2 0 3 4 9 7 2 Industria 0 0 3 2 4 9 6 0 Bancos 1 0 2 6 0 9 6 1 Órganos de Cooperación Internacional 0 2 0 4 3 9 7 2 Fundaciones Nacionales y extranjeras 9 8 0 privadas 0 0 1 7 1 238 Eje. Nuevos Materiales Sector: Software Tecnolog Lista de Áreas de ías Producto Megatendencia investiga emergen s y ción tes servicios Circuitos Nano- Nano- integrado partículas chips s Nano- Semicon litografía ductores Nanotecnología Micro- Electrónic compone a Microproc ntes plástica esadores molecula r Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Box Two Box (4+5) (1+2) Circuitos integrados 0 0 2 4 5 11 9 0 Microprocesadores 0 0 1 5 2 8 7 0 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Circuitos integrados 0 2 4 4 1 11 5 2 Microprocesadores 1 2 4 4 0 11 4 3 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Circuitos integrados 1 2 3 5 0 11 5 3 Microprocesadores 2 2 2 5 0 11 5 4 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN Circuitos integrados 1 1 3 5 1 11 6 2 Microprocesadores 1 1 3 6 0 11 6 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 UNIVERSIDADES Circuitos integrados 0 3 3 3 2 11 5 3 Microprocesadores 0 4 2 4 1 11 5 4 239 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - 1 2 3 4 5 empresas Circuitos integrados 1 3 3 2 2 11 4 4 Microprocesadores 1 3 3 3 1 11 4 4 Disponibilidad de la tecnología en el nuestro 1 2 3 4 5 país en 20 años Circuitos integrados 0 1 2 5 3 11 8 1 Microprocesadores 0 2 2 4 3 11 7 2 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan los esfeuerzos 1 2 3 4 5 necesarios en el 2035 Circuitos integrados 0 4 3 3 1 11 4 4 Microprocesadores 1 4 3 3 0 11 3 5 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos ambientales 1 0 5 4 1 11 5 1 Recursos humanos capacitados 0 1 3 2 5 11 7 1 Desarrollo sector económico 0 1 1 8 1 11 9 1 Ganancias de las empresas 0 0 2 8 1 11 9 0 Aumento del empleo 0 1 2 6 2 11 8 1 PBI 0 1 3 6 1 11 7 1 Factibilidad de mejora de aspectos 1 2 3 4 5 transversales en los próximos 20 años Situación regulatoria 1 1 4 4 1 11 5 2 Disponibilidad de fondos 0 1 2 7 1 11 8 1 Coordinación público-privada 0 1 0 2 0 3 2 1 Espacios de discusión e intercambio de 0 2 3 2 4 11 6 2 conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 8 2 1 0 0 11 0 10 Recursos humanos 3 2 1 0 5 11 5 5 Recursos legales 6 3 1 0 1 11 1 9 Espacios de discusión e intercambio de 4 2 2 0 3 11 3 6 conocimientos Fuentes de financiamiento en el futuro 1 2 3 4 5 Tesoro Público 0 1 2 5 3 11 8 1 Prsupuesto Regional/provincial 0 4 0 3 4 11 7 4 Industria 1 0 1 3 6 11 9 1 Bancos 2 0 2 6 1 11 7 2 Órganos de Cooperación Internacional 0 1 3 3 4 11 7 1 Fundaciones Nacionales y extranjeras 11 7 2 privadas 0 2 2 5 2 240 Eje: TIC Sector: Auxiliar minero Áreas de Tecnologías Lista de Productos y Megatendencia investigac emergentes servicios Redes Redes de sensores Localización de Redes e internet para la toma de específica multimedia equipos por radio decisiones s inalámbricos (WMSN) frecuencia (RFID) Software de gestión Desarrollo minera Software inteligente de Sistemas inteligentes software Operación remota Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box Two Box (4+5) (1+2) Localización de equipos por 0 0 3 0 1 4 1 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 0 1 3 4 4 0 Operación remota 0 1 0 1 2 4 3 1 Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Localización de equipos por 0 0 1 3 0 4 3 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 0 3 4 3 0 Operación remota 0 1 1 1 1 4 2 1 Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Localización de equipos por 0 2 1 1 0 4 1 2 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 1 0 2 1 0 4 1 1 Operación remota 0 2 1 1 0 4 1 2 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Localización de equipos por 0 0 1 3 0 4 3 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 0 2 2 4 4 0 Operación remota 0 1 0 3 0 4 3 1 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Localización de equipos por 0 0 1 3 0 4 3 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 0 3 1 4 4 0 Operación remota 0 1 0 3 0 4 3 1 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Localización de equipos por 0 0 1 1 2 4 3 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 1 0 3 4 3 0 Operación remota 0 0 2 0 2 4 2 0 Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Localización de equipos por 0 0 0 2 2 4 4 0 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 0 1 3 4 4 0 Operación remota 0 0 1 1 2 4 3 0 241 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Localización de equipos por 0 1 0 2 1 4 3 1 radio frecuencia (RFID) Software de gestión minera 0 0 0 2 2 4 4 0 Operación remota 1 0 0 2 1 4 3 1 Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 0 0 1 2 1 4 3 0 ambientales 0 0 0 2 2 4 4 0 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 0 2 2 4 4 0 Ganancias de las empresas 0 0 0 3 1 4 4 0 Aumento del empleo 0 0 0 4 0 4 4 0 PBI 0 0 0 4 0 4 4 0 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 0 3 1 0 4 1 0 Disponibilidad de fondos 0 0 1 2 1 4 3 0 Coordinación público-privada 0 0 2 0 1 3 1 0 Espacios de discusión e 0 0 2 1 1 4 2 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 3 0 0 1 4 1 3 Recursos humanos 0 2 0 2 0 4 2 2 Recursos legales 0 4 0 0 0 4 0 4 Espacios de discusión e 0 2 0 1 1 4 2 2 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 0 1 1 2 4 3 0 Prsupuesto Regional/provincial 4 3 0 0 0 1 1 2 Industria 0 0 1 2 1 4 3 0 Bancos 0 1 0 2 1 4 3 1 Órganos de Cooperación 4 3 0 Internacional 0 0 1 1 2 Fundaciones Nacionales y 4 4 0 extranjeras privadas 0 0 0 2 2 242 Eje TICs Sector: Textil y pelos finos Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Software de Sistemas inteligentes gestión del Desarrollo de software para la industria textil Software para la logística integral Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de contaminaciones Software inteligente en floca, Estudio de Teologías de control Visión artificial ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de arrugas en prendas Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box Two Box Software de gestión del diseño 0 0 0 1 3 4 4 0 Software para la logística 0 0 1 0 3 4 3 0 integral Sistema de detección de 0 0 1 2 1 4 3 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 0 1 2 4 3 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software de gestión del diseño 0 1 0 1 2 4 3 1 Software para la logística 0 0 1 1 2 4 3 0 integral Sistema de detección de 0 0 2 2 0 4 2 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 2 2 0 4 2 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 1 1 1 4 2 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software de gestión del diseño 0 0 2 1 1 4 2 0 Software para la logística 0 0 1 2 1 4 3 0 integral Sistema de detección de 1 0 2 1 0 4 1 1 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 1 0 2 1 0 4 1 1 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 1 0 2 1 0 4 1 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Software de gestión del diseño 0 0 0 2 2 4 4 0 Software para la logística 0 0 0 2 2 4 4 0 integral Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 1 2 0 4 2 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas 243 Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Software de gestión del diseño 0 0 0 2 2 4 4 0 Software para la logística 0 0 0 2 2 4 4 0 integral Sistema de detección de 0 0 0 4 0 4 4 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 0 4 0 4 4 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 0 3 1 4 4 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Software de gestión del diseño 0 0 0 2 2 4 4 0 Software para la logística 0 0 0 2 2 4 4 0 integral Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 1 3 0 4 3 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Software de gestión del diseño 0 0 0 2 2 4 4 0 Software para la logística 0 0 1 1 2 4 3 0 integral Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 0 1 3 0 4 3 0 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 0 1 3 0 4 3 0 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Software de gestión del diseño 0 1 0 1 2 4 3 1 Software para la logística 0 1 0 1 2 4 3 1 integral Sistema de detección de 0 2 1 1 0 4 1 2 mezclas en bobinas de crudo Sistema de detección de 0 2 1 1 0 4 1 2 contaminaciones en floca, Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas 0 1 2 0 0 3 0 1 mediante termografía Medición objetiva y cuantificación automática de 0 0 0 0 0 0 0 0 arrugas en prendas Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 0 1 0 1 2 4 3 1 ambientales 0 0 1 1 2 4 3 0 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 0 3 1 4 4 0 Ganancias de las empresas 0 0 1 1 2 4 3 0 Aumento del empleo 0 0 2 0 2 4 2 0 PBI 0 0 2 1 1 4 2 0 244 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 1 1 1 4 2 1 Disponibilidad de fondos 0 0 2 1 1 4 2 0 Coordinación público-privada 0 0 1 2 0 3 2 0 Espacios de discusión e 0 0 1 2 1 4 3 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 1 0 2 1 4 3 1 Recursos humanos 0 1 0 2 1 4 3 1 Recursos legales 0 1 0 2 1 4 3 1 Espacios de discusión e 0 1 0 1 2 4 3 1 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 0 0 1 3 4 4 0 Presupuesto Regional/provincial 4 3 0 0 0 1 0 3 Industria 0 0 1 2 1 4 3 0 Bancos 0 0 1 1 2 4 3 0 Órganos de Cooperación 4 4 0 Internacional 0 0 0 1 3 Fundaciones Nacionales y 4 4 0 extranjeras privadas 0 0 0 1 3 245 Eje TICS Sector Software Lista de Áreas de Tecnologías Megatendencia Productos y investigación emergentes servicios Softw are basados en Softw are para conocimiento y que interpretar Sistemas de softw are implican comandos no acciones e inteligentes estructurados y intenciones de pequeñas tomas de comandos Automatización del trabajo basado en el decisiones ambiguos conocimiento y el reconocimiento sensorial Softw are de Softw are para el reconocimiento de Sistemas de softw are reconocimiento de la voz mas para el reconocimiento vista, la cara, la voz, los especializado, sensorial gestos y el tacto (asistencia en call- centers) Softw are y servicios de Análisis de datos en análisis de datos Servicios de micro- masa para usos "Big Data" en la era zettabyte Minería de datos marketing productivos, comerciales y de investigación Softw are para la visualización de datos en masa Softw are y servicios de Softw are, hardw are y seguridad de la Protección de Soluciones de seguridad informática servicios de protección información información virtual de información virtual Gestión de la identidad Integración de fuentes Análisis de “Big Análisis de información en tiempo real Inteligencia operacional de generación de datos Data” en tiempo real en tiempo real con Top Two Bottom Importancia en 20 años 1 2 3 4 5 Base Box Two Box Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 3 1 2 6 3 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 0 3 3 6 6 0 (asistencia en call-centers) Base+F191:F202 Software y servicios de análisis 0 0 0 1 5 6 6 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 0 3 3 6 6 0 Software para la visualización 0 0 0 3 3 6 6 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 0 2 4 6 6 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 0 3 3 6 6 0 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 0 1 5 6 6 0 real Probabilidad de desarrollo 1 2 3 4 5 Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 2 3 1 6 4 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 1 3 2 6 5 0 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 0 0 2 4 6 6 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 1 2 3 6 5 0 Software para la visualización 0 0 1 3 2 6 5 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 0 3 3 6 6 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 1 2 3 6 5 0 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 0 1 2 3 3 0 real Dominio actual de conocimiento 1 2 3 4 5 Software para interpretar acciones e intenciones de 0 2 2 2 0 6 2 2 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 1 3 2 0 6 2 1 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 0 2 2 2 6 4 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 3 2 1 6 3 0 Software para la visualización 0 1 2 3 0 6 3 1 de datos en masa Software y servicios de 0 1 1 3 1 6 4 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 1 2 3 0 6 3 1 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 1 2 3 0 6 3 1 real 246 Probabilidad que lo desarrolle en 20 años - CENTROS DE 1 2 3 4 5 INVESTIGACIÓN Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 1 5 0 6 5 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 1 3 2 6 5 0 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 0 1 3 2 6 5 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 3 2 1 6 3 0 Software para la visualización 0 0 1 4 1 6 5 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 2 3 1 6 4 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 2 3 1 6 4 0 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 1 3 2 6 5 0 real Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - UNIVERSIDADES Software para interpretar acciones e intenciones de 0 1 0 5 0 6 5 1 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 1 0 2 3 6 5 1 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 1 0 2 3 6 5 1 de datos Servicios de micro-marketing 0 1 0 3 2 6 5 1 Software para la visualización 0 1 0 4 1 6 5 1 de datos en masa Software y servicios de 0 1 0 3 2 6 5 1 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 1 0 4 1 6 5 1 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 1 0 3 2 6 5 1 real Probabilidad que lo desarrolle 1 2 3 4 5 en 20 años - EMPRESAS Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 3 1 2 6 3 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 3 0 3 6 3 0 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 0 2 2 2 6 4 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 1 2 3 6 5 0 Software para la visualización 0 0 3 1 2 6 3 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 1 2 3 6 5 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 2 1 3 6 4 0 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 1 3 2 6 5 0 real Disponibilidad de la tecnología 1 2 3 4 5 en el nuestro país en 20 años Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 0 6 0 6 6 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 0 3 3 6 6 0 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 0 0 3 3 6 6 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 0 3 3 6 6 0 Software para la visualización 0 0 0 5 1 6 6 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 0 3 3 6 6 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 0 3 3 6 6 0 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 0 3 3 6 6 0 real 247 Probabilidad de realizar la tecnología en caso no se hagan 1 2 3 4 5 los esfeuerzos necesarios en el 2035 Software para interpretar acciones e intenciones de 0 0 3 2 1 6 3 0 comandos ambiguos Software de reconocimiento de voz mas especializado, 0 0 1 4 1 6 5 0 (asistencia en call-centers) Software y servicios de análisis 0 0 1 3 2 6 5 0 de datos Servicios de micro-marketing 0 0 2 2 2 6 4 0 Software para la visualización 0 0 2 4 0 6 4 0 de datos en masa Software y servicios de 0 0 1 4 1 6 5 0 seguridad de la información Gestión de la identidad 0 0 1 4 1 6 5 0 Análisis de “Big Data” en tiempo 0 0 1 3 2 6 5 0 real Grado de Impacto 1 2 3 4 5 Cuidado de recursos 0 1 0 3 2 6 5 1 ambientales 0 0 0 3 3 6 6 0 Recursos humanos capacitados Desarrollo sector económico 0 0 1 2 3 6 5 0 Ganancias de las empresas 0 0 1 2 3 6 5 0 Aumento del empleo 0 0 1 4 1 6 5 0 PBI 0 0 2 3 1 6 4 0 Factibilidad de mejora de aspectos transversales en los 1 2 3 4 5 próximos 20 años Situación regulatoria 0 1 1 4 0 6 4 1 Disponibilidad de fondos 0 0 4 1 1 6 2 0 Espacios de discusión e 0 0 3 0 3 6 3 0 intercambio de conocimientos Disponibilidad en 2035 1 2 3 4 5 Recursos económicos 0 1 0 4 1 6 5 1 Recursos humanos 0 1 0 3 2 6 5 1 Recursos legales 0 4 0 2 0 6 2 4 Espacios de discusión e 0 3 0 0 3 6 3 3 intercambio de conocimientos Fuentes de financiamiento en el 1 2 3 4 5 futuro Tesoro Público 0 2 0 2 2 6 4 2 Prsupuesto Regional/provincial 6 3 2 0 2 1 1 2 Industria 0 0 1 2 3 6 5 0 Bancos 0 0 3 1 2 6 3 0 Órganos de Cooperación 6 4 0 Internacional 0 0 2 1 3 Fundaciones Nacionales y 6 5 0 extranjeras privadas 0 0 1 3 2 248