UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA METALURGICA Y GEOGRÁFICA UNIDAD DE POST GRADO Estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de Los Humedales de Puerto Viejo TESIS para optar el grado de Magíster en Ciencias Ambientales con mención en Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental AUTORA Diana Palomino Contreras Lima – Perú 2007 DEDICATORIA i DEDICATORIA A DIOS, A mi Madre Zenobia, A mi padre Diodono, A José Altinor, A mis hermanos; Delsiflor y Rolando. Muchas gracias por su apoyo incondicional e invalorable. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO AGRADECIMIENTO ii AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) por la confianza brindada en el apoyo financiero. A Julia Justo – Directora Ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Miguel Ángel Mufarech - Gobierno Regional de Lima, por el apoyo brindado en la información. A mi asesor de tesis: Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza. A la Dra. Maria Clarisa Tovar Torres por el apoyo metodológico. Al Dr. Julio Alegre de la UNALM por el soporte técnico brindado en el tema. A mi distinguido Maestro y amigo Dr. Walter Gómez Lora. Al Economista Oscar Pérez Contreras, Ing. Melchor Dolmos Castro de la Universidad Nacional de Ucayali, Ing. Húbert Portugués. A mis colegas y amigos de la Maestría en Ciencias Ambientales de la UNMSM por las sugerencias y acertados comentarios de: Alex Tineo, Edson Plasencia, Mabel Pacheco. A mis compañeros y amigos de estudio y de toda la vida: Allison Capcha, Elvira Ávila y Rogelio Cabanillas; a todos ellos Muchas Gracias. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE iii INDICE INDICE ................................................................................................................. iii 1 CAPITULO I. GENERALIDADES ................................................................. 3 1.1 Problema ................................................................................................ 3 1.1.1 Formulación del Problema ............................................................. 3 1.1.2 Hipótesis ......................................................................................... 3 1.2 Antecedentes ......................................................................................... 4 1.2.1 Nacionales ...................................................................................... 4 1.2.2 Internacionales ............................................................................... 8 1.3 Objetivos .............................................................................................. 10 1.3.1 Objetivo General ........................................................................... 10 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................... 10 1.4 Variables a emplear ............................................................................ 11 1.5 Importancia .......................................................................................... 11 1.6 Términos Básicos ................................................................................ 12 1.7 Cambios en el clima Mundial ............................................................... 16 1.7.1 Captura de carbono y Mitigación de los efectos adversos del cambio climático .......................................................................................... 17 1.7.2 Procesos que verifican que los árboles y bosques contribuyen a cambiar los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero ...... 17 1.7.3 Los árboles y los bosques absorben carbono de la superficie terrestre en diferentes proporciones durante distintas fases de su vida .... 18 1.7.4 La Función de los bosques en las existencias mundiales de Carbono ...................................................................................................... 19 1.7.5 Estrategias relacionadas al Carbono ........................................... 20 1.7.6 Contabilidad Nacional del Carbono .............................................. 21 1.7.7 Secuestro de Carbono .................................................................. 22 1.7.7.1 Métodos para secuestrar el carbono .................................... 22 1.7.8 El rol de los bosques como sumideros de carbono ..................... 23 1.7.9 Los servicios ambientales que ofrecen los Recursos Naturales . 23 2 CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 24 2.1 Localización ......................................................................................... 24 2.1.1 Vías de Acceso ............................................................................. 26 2.2 Descripción del área de estudio .......................................................... 26 2.2.1 Aspectos Generales ..................................................................... 26 2.2.1.1 Geología ................................................................................ 26 2.2.1.2 Suelos .................................................................................... 27 2.2.1.3 Hidrología .............................................................................. 27 2.2.1.4 Topografía ............................................................................. 27 2.2.1.5 Clima ..................................................................................... 28 2.2.1.6 Formación Ecológica ............................................................. 28 2.2.2 Características de la Zona de Humedales ................................... 28 2.2.3 Unidades de Paisaje ..................................................................... 29 2.2.4 Especies de Flora y Fauna de los Humedales de Puerto Viejo ... 33 2.2.4.1 Especies de Flora .................................................................. 33 2.2.4.2 Especies de Fauna en los Humedales de Puerto Viejo ........ 35 2.2.4.3 Caracteristicas principales de la flora del area de estudio ... 38 2.2.5 Zonificación de Usos del Suelo .................................................... 44 ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE iv 2.2.5.1 Zona Turística: (ZT). ............................................................. 44 2.2.5.2 Zona de Recreación Publica: (ZRP) ..................................... 44 2.2.5.3 Zona de Servicios: (ZS) ........................................................ 45 2.2.5.4 Zona Paisajística: (ZP) .......................................................... 45 2.2.5.5 Zona de Vivienda Unifamiliar ................................................ 45 2.2.5.6 Zona Educativa (E)................................................................ 46 2.2.5.7 Zona de Salud (S) ................................................................. 46 2.2.5.8 Zona de Servicios Complementarios .................................... 46 3 CAPITULO III. METODOLOGÍA ................................................................. 47 3.1 Materiales ............................................................................................ 47 3.2 Equipos ................................................................................................ 48 3.3 Metodología ......................................................................................... 49 3.3.1 Método del Transecto ................................................................... 49 3.3.2 Metodología para la determinación de las reservas de carbono 51 3.3.3 Método de Determinación del Factor de conversión de Carbono en el Laboratorio. ........................................................................................ 52 3.3.3.1 Método de Walkley y Black ................................................. 52 3.3.3.2 Método Colorimétrico ............................................................ 53 3.3.4 Determinación de la población y muestra .................................... 54 3.3.4.1 Identificación de las especies de Flora ................................. 55 3.3.4.2 Tratamiento de las muestras ................................................. 56 3.3.5 Tipo de Investigación .................................................................... 56 3.3.6 Nivel de Investigación ................................................................... 56 4 CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 ............................................................................................................. 57 4.1 Determinación de las reservas de carbono ......................................... 57 4.1.1 Toma de muestra de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo parte aérea: .................................................... 57 4.1.2 Toma de muestra de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo parte raíz: ....................................................... 62 4.1.3 Toma de muestras de suelo de cada especie de flora estudiada de los Humedales de Puerto Viejo: ............................................................ 65 4.2 Determinación del factor de Conversión de carbono en el laboratorio de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo ....... 67 4.2.1 Método de Walkley y Black ......................................................... 67 4.2.2 Método Colorimétrico ................................................................... 74 4.3 Estimación del Servicio Ambiental de captura del CO2 en las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo .................................. 77 4.3.1 Determinación de la cantidad de carbono en las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo ............................................ 77 4.3.2 Estimación del Servicio Ambiental de Captura del Dióxido de carbono en las especies de flora de estudio de los Humedales de Puerto Viejo ...................................................................................................... 78 5 CAPITULO V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................... 79 Resultados ...................................................................................................... 79 Discusiones .................................................................................................... 81 6 CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 82 6.1 Conclusiones ....................................................................................... 82 6.2 Recomendaciones ............................................................................... 84 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 86 ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE v ANEXO I INDICE DE FOTOGRAFIAS N ° 1: Pobladores secan la Totora sobre la arena en Huanchaco- Trujillo. N ° 2: Pescadores huanchaqueros saliendo del mar con el “caballito de totora”. N ° 3: Inflorescencia del junco. N ° 4: Fuente de trabajo para familias que explotan este recurso natural y pagan por extracción forestal a la respectiva oficina del Ministerio de Agricultura. N ° 5: Especie de totora. N ° 6: Especie de Junco. N ° 7: Especie de grama salada. N ° 8: Salicornia fruticosa. N ° 9: Corte y Secado de totora en los Humedades de Puerto Viejo. 27/06/06. N ° 10: Área de Salicornia fruticosa en los Humedales de Puerto Viejo. 27/06/06. N ° 11: Levantamiento Topográfico del área de estudio. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE vi ANEXO II INDICE DE CUADROS N ° 1: Relación de flora registrada en los humedales de Puerto Viejo. N ° 2: Clasificación de laFlora de los humedales de Puerto Viejo por su origen, distribución, hábitat y uso. N ° 3: Categorización de la flora de los humedales de Puerto Viejo. N ° 4: Relación de aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. N ° 5: Estacionalidad de las aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. N ° 6: Distribución y abundancia de las aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. N ° 7: Categorización de las aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. N ° 8: Relación de mamíferos registrados en los humedales de Puerto Viejo. N ° 9: Relación de reptiles registrados en los humedales de Puerto Viejo. N ° 10: Relación de peces registrados en los humedales de Puerto Viejo N ° 11: Macroinvertebrados acuáticos registrados en los humedales de Puerto Viejo. N ° 12: Contenido de Humedad en las diferentes especies de flora del área de estudio. N ° 13: Determinación de las muestras de totora de la parte aérea en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 14: Determinación de las muestras de totora de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE vii N ° 15: Determinación de las muestras de junco de la parte aérea en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 16: Determinación de las muestras de junco de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 17: Determinación de las muestras de grama salada de la parte aérea en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 18: Determinación de las muestras de grama salada de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 19: Determinación de las muestras de Salicornia de la parte aérea en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 20: Determinación de las muestras de Salicornia de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea. N ° 21: Captura de carbono de la parte área y raíz en t C/ha por las especies de flora estudiadas N ° 22: Captura de carbono total en las especies de flora estudiadas. N ° 23: Servicio ambiental de captura de CO2 en la parte aérea. N ° 24: Cantidad total de captura de carbono y servicio ambiental captura de CO2. N ° 25: Captura de carbono en t C/ha para los diferentes sistemas de Usos de la Tierra. N ° 26: Captura de carbono de la parte aérea en especies de flora herbáceas. N ° 27: Descargas medias mensuales del Río Mala en la Estación Capilla (1964-1989 en m3/s). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE viii ANEXO III INDICE DE GRAFICOS ESTADISTICOS N ° 1: Comparación de captura de carbono de las especies de flora predominante y de valor artesanal en la biomasa foliar parte aérea . N ° 2: Comparación de captura de carbono de las especies de flora predominante y de valor artesanal de captura de carbono en la biomasa parte raíz N ° 3: Determinación del porcentaje promedio de Humedad en las especies de flora de los Humedales de Puerto Viejo. N ° 4: Cantidad de Carbono capturado por las especies de flora en t C/ha. N ° 5: Captura de Carbono total capturado por las especies de flora en t C/ha. N ° 6: Estimación total del Servicio ambiental captura del dióxido de carbono por las especies de flora de los Humedales de Puerto Viejo. N ° 7: Captura de Carbono en t C / Ha y Servicio ambiental captura en CO2 /Ha. N ° 8: Niveles de captura de carbono por los sistemas evaluados N ° 9: Comparativo de Captura de carbono aérea en especies herbáceas N ° 10: Carbono en el suelo de las especies de flora estudiadas en t C/ha. N ° 11: Descargas medias mensuales del Río Mala en la estación Capilla en m3/s. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO ÍNDICE ix ANEXO IV INDICE DE FIGURAS N ° 1: Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie de “totora”. N ° 2: Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie de “junco”. N ° 3: Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie “grama salada”. N ° 4: Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie “Salicornia” N ° 5: Análisis Foliar y determinación de Carbono de las especies de Flora de Estudio de los Humedales de Puerto Viejo expedida por la Universidad Nacional Agraria La Molina. N ° 6: Análisis de materia orgánica y carbono en suelos de las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo expedida por la Universidad Nacional Agraria La Molina. ANEXO VI INDICE DE MAPAS Y PLANO MAPAS N ° 1: Mapa de Ubicación de la zona de estudio. N ° 2: Mapa de Zonificación de Uso de suelo. N° 3: Mapa de identificación de Muestreo de suelos de las especies de estudio de los Humedales de Puerto Viejo. PLANO N° 1: Plano de identificación de Muestreo de las especies de estudio de los Humedales de Puerto Viejo. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO RESUMEN x RESUMEN El Perú es uno de los doce países que concentra la mayor biodiversidad de la Tierra, se caracteriza por su diversidad de ecosistemas, especies y genética. Las acciones humanas son la causa de numerosos cambios en los sistemas naturales, como es el caso del cambio climático global que consiste en el aumento de la temperatura media del planeta por el aumento en los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, sobre todo del dióxido de carbono (CO2). Según la convención Ramsar (1972); los humedales sirven de sumideros de carbono y la degradación de los humedales liberará grandes cantidades de dióxido de carbono contribuyendo al aumento de la temperatura mundial. En el Perú existen 10 humedales protegidos por la Convención Ramsar. Sin embargo existen otros importantes humedales tal es el caso de los Humedales de Puerto Viejo que se encuentra ubicado en el distrito de San Antonio, Provincia de Cañete, Departamento de Lima a la altura del Km. 67.8 - 72.5 de la carretera Panamericana Sur. En la presente investigación se estimó el servicio ambiental de captura del CO2 de las especie de flora predominante siendo la “grama salada” Paspalum vaginatum Swartz, la“Salicornia” Salicornia fruticosa Linneo y la especie de valor artesanal como la “totora” Schoenoplectus californicus, y el “junco” Scirpus americanus. donde se cuantificó la cantidad de carbono almacenado con la finalidad de conocer el potencial de captura del CO2 de estas especies caracteristicas de los Humedales y de esta manera conocer la perdida de estas reservas de carbono al quemarlos o cambiarlos de uso para fines agrícolas o urbanos. Esta característica de capturar carbono se da en la biomasa parte aérea, radicular y en el suelo. En cada una de estas especies se establecieron al azar 5 transectos donde se tomó las muestras de flora dentro de estos transectos se establecieron cuadrantes también al azar para cuantificar la biomasa herbácea de los Humedales de Puerto Viejo. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN La conservación de los Humedales en el Perú se remonta a la época de las culturas Preincaicas, hasta los años de la República, periodo en el cual la población rural ha utilizado los productos de los humedales para su supervivencia. Los Humedales proveen de una variedad de productos para la subsistencia del poblador rural, en el aprovechamiento artesanal de la totora y la pesca para el consumo humano, así también nos brinda servicios ambientales como la captura del CO2, recarga de acuíferos, depuración de las aguas, etc. Con el aumento de la población, se ha incrementado las amenazas para los humedales y su desaparición implica la extinción de sus funciones ecológicas. Los Humedales de Puerto Viejo; esta deteriorándose por las acciones humanas, fundamentalmente por la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras para satisfacer los requerimientos de la población creciente, sean éstas para la alimentación, emplazamiento de centros urbanos, pasturas de animales; debido al desconocimiento del valor de sus beneficios ambientales, traducidos en servicios ambientales y ausencia de un manejo adecuado de sus recursos. La quema de los combustibles fósiles, cambio de uso de la tierra, incendios forestales, etc., por las acciones naturales y humanas han producido el incremento de las concentraciones del dióxido de carbono y el aumento de la temperatura atmosférica. El cambio climático, producirá Impactos en: la salud, la agricultura, los recursos hídricos, las zonas costeras, los humedales entre otros, por el incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero. El carbono es un componente esencial para los seres vivos existe en su mayor parte como dióxido de carbono en la atmósfera, los océanos y los combustibles fósiles (carbón petróleo y otros hidrocarburos). El CO2 en la atmósfera es ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO INTRODUCCIÓN 2 absorbido por las plantas y convertido en carbohidratos y tejidos a través del proceso de fotosíntesis, como parte del ciclo del carbono. Los Humedales de Puerto viejo tiene una superficie total aproximada de 438 hectáreas y de estas el área de estudio es de 149 635,778 m2.En este estudio se cuantificó la cantidad de carbono almacenado en las especies de flora predominante y flora de valor artesanal, utilizando la metodología desarrollada en los fundamentos científicos del ICRAF-“The Word Agroforestry Centre” para determinar con precisión el carbono almacenado en la biomasa herbácea. y poder estimar el servicio ambiental de captura del CO2, permitiendo identificar y evaluar el potencial de captura de CO2 por las especies de flora predominante y de valor artesanal de los humedales de Puerto Viejo y contribuir al conocimiento de la importancia de la misma para su conservación y manejo sostenible. El análisis estadístico fue realizado empleando el Software SPSS versión 14 para Windows mediante el Diagrama de cajas (boxplot), que es una herramienta visual para ilustrar los datos mediante análisis descriptivo y el Software Excell que va permitir comparar los datos estadísticos de las especies de flora estudiadas. Los objetivos de esta investigación fueron: * Estimar la captura del CO2 como Servicio Ambiental de las especies de flora predominante y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo del distrito de San Antonio - Cañete. * Identificar a las especies de la flora del área de estudio. * Determinar la cantidad de carbono almacenado en la estructura vegetal de las especies de estudio a fin de estimar el potencial de captura del CO2. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 3 1 CAPITULO I. GENERALIDADES 1.1 Problema La quema de los combustibles fósiles, cambio de uso de la tierra, incendios forestales, etc., por las acciones naturales y humanas han producido el incremento de las concentraciones del dióxido de carbono y el aumento de la temperatura atmosférica. El cambio climático, producirá Impactos en: la salud, la agricultura, los recursos hídricos, las zonas costeras, los humedales entre otros, por el incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero. Ante esta situación las especies de flora predominantes y de valor artesanal de los humedales de Puerto viejo aportan un servicio ambiental con la reducción de las concentraciones del CO2 a la atmósfera. 1.1.1 Formulación del Problema ¿Cuál es el potencial de captura del dióxido de carbono de las especies de flora predominante y de valor artesanal en los Humedales de Puerto Viejo?. 1.1.2 Hipótesis El potencial de captura de CO2 es un servicio ambiental significativo determinado por la flora predominante y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 4 1.2 Antecedentes Se han efectuado trabajos preliminares que tratan el tema de Valorización Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales desde una perspectiva general. Específicamente en el área de estudio no se han efectuado estudios de Estimación del Servicio Ambiental de Captura del CO2 en la Flora de los Humedales de Puerto Viejo. Sin embargo, se han realizado diferentes estudios relacionados a la Captura de Carbono y Servicios Ambientales, siendo los siguientes: 1.2.1 Nacionales  Baldoceda, R (2001). “Valoración Económica del Servicio Ambiental de Captura de CO2 en la Zona de Neshuya - Curimana-Pucallpa”. El estudio comprendió todo el asentamiento rural de la carretera Neshuya - Curimana donde se encuentra asentadas 350 familias, cuya actividad principal es la agricultura. La metodología seguida es de acuerdo al protocolo de levantamiento de vegetación en bosques secundarios, hecho por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Concluyendo que la tasa de secuestro promedio para la zona fue de 9.26 t C ha-1 año-1. 1  Chambi, P (2001).”Valoración Económica de Captura de Carbono mediante simulación aplicada a la zona boscosa del río Inambari y Madre de Dios”. Comprende las zonas boscosas de Madre de Dios, Norte de Puno y Quispincanchis de Cuzco, donde la superficie total del área estudiada es de 2 448 000 has. La determinación del secuestro potencial de carbono involucra la estimación de la biomasa acumulada de los diferentes componentes de bosque, estimándose solo la biomasa por encima del suelo. Se ha utilizado una metodología aplicada para su investigación desarrollada por la Fundación Solar (Guatemala 2000). La evaluación de la biomasa a nivel de investigación de campo fue realizada en el bosque del Fundo San Antonio ubicado a 21 Km. de la 1 INRENA-IRG-USAID.(2001). Valoración de la Diversidad Biológica y servicios Ambientales en el Perú. Pág.23 ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 5 carretera Puerto Maldonado-Cusco, en el cual de un área de 50 Has se tomó lo que en porcentaje significa 0.6% de la superficie total. El cálculo de secuestro de carbono es obtenido a partir de ecuaciones propuestas por Brown. S y Alpizar, 1997. Las estimaciones para el secuestro de carbono se realiza mediante un software de simulación, obtenido de un modelo matemático. El diseño de muestreo fue al azar ubicando parcelas en los lugares más representativos. 2  Malca, G. (2001).”Estimación de la capacidad de captura de CO2 en bosques secundarios del trópico Amazónico como indicador de Valorización Económica, Loreto-Perú. El estudio se desarrollo en la selva baja u Omagua, que se sitúa por debajo de los 400 msnm. La unidad de muestreo es la familia, el universo muestral es de 2500 familias usuarias de las tierras y de los bosques. La muestra esta conformada por 208 familias asentadas en los caseríos de: Varillal, Moralillo y Quistococha. Se concluye que en los sistemas agroforestales, la tasa de crecimiento de biomasa determinada fue de 10.04 t /ha /año a la que corresponde una tasa de secuestro de CO2 estimada de 17.68 t /ha/año.3  Guzmán, W (2003). “Valorización Económica de beneficios ambientales en el Manejo sostenible de Humedales: Estudio de caso del Manejo sostenible de los sistemas de “Aguajal” en la comunidad de Parinari, Reserva Nacional Pacaya Samiria”. Desarrollado en la Amazonía Peruana, los humedales ocupan una superficie de 13908807 ha, la base conceptual se sustenta en el valor de los beneficios ambientales por el desarrollo de prácticas sostenibles (a través del manejo y la no tala de aguajes).La metodología esta centrada en determinar por diferencia el beneficio del manejo sostenible en los ecosistemas de aguajal. Entre las conclusiones se dice que los ecosistemas de aguajal estarían proporcionando los más altos beneficios por captura de carbono que cualquier otro ecosistema, siendo el 2 INRENA-IRG-USAID.(2001). Valoración de la Diversidad Biológica y servicios Ambientales en el Perú. Pág. 47. 3 INRENA-IRG-USAID.(2001). Valoración de la Diversidad Biológica y servicios Ambientales en el Perú. Pág. 92. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 6 suelo el componente de mayor almacenamiento de carbono presenta (532- 631 t/ha). 4  Lapeyre, T. (2003).UNALM. Tesis titulada:” Determinación de las Reservas de Carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de Uso de la Tierra en San Martín”, para obtener el grado de Magíster Scientiae en la especialidad de Ciencias Ambientales. Desarrollando la determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la Tierra con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono de estos sistemas y compararlos con otros sistemas de la selva peruana y observando la perdida de estas reservas de carbono al desboscar áreas para la realización de cultivos agrícolas. Determinándose las reservas en sistema de bosque primario, secundario de diferentes edades, sistemas agrícolas típicos de la zona (maíz, arroz y pastos) y en sistemas agroforestales (café bajo sombra y cacao), en cada uno de estos sistemas se establecieron al azar 5 transectos donde se evaluó la biomasa arbórea dentro de estos transectos se establecieron cuadrantes también al azar para cuantificar la biomasa herbácea y la biomasa de hojarasca. La metodología aplicada en cada uno de los sistemas de usos de la tierra evaluado se ha determinado en transectos al azar y en direcciones diferentes, tratando de tener una mayor dispersión y variación. Se ha tomado muestras de diferentes tipos de biomasa para la estimación de la cantidad de carbono en cada ecosistema. Para la determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea se traza una parcela de 4m x 25m donde se realiza un inventario forestal, midiendo el diámetro a la altura del pecho (DAP). Se corta la vegetación a nivel del suelo, se registra el peso fresco total por m2, se coloca a la bolsa, se seca en un horno de aire caliente a 75°C hasta obtener un peso constante, se lleva a t/ha, se multiplica por 0.45 obteniéndose la cantidad de carbono en este tipo de biomasa. 4 INRENA-USAID (2003).Valorización Económica de los Bienes y Servicios Ambientales: Resultados del Segundo Programa de Becas 2002-2003.Pág.291. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 7 Se concluye que el nivel de carbono encontrado en los transectos de bosque primario son altos, la mayor parte sobrepasa los 400 t C/Ha, en los bosques secundarios de 50 años están cercanos a un rango de 300 t C/ha y el 50% de estos transectos presentan valores muy cercanos a los 200 t C/ha, en el bosque secundario descremado de 20 años sus valores esta por encima de los 50 t C/ha, el sistema de café-guaba es un sistema de 4 años presentan valores de 19t C/ha el sistema de cacao con especies forestales de 15 años presentan valores de 47 t C/ha, asimismo cultivos anuales en las mismas áreas llegan a valores bajos de 5 t C/ha.5  Catpo, J. (2004). Tesis titulada “Determinación de la Ecuación alométrica de Pinus patula y Estimación del contenido de carbono en su biomasa arbórea en Porcón, Cajamarca, Perú”, para obtener el titulo de Ingeniero forestal. Este estudio comprende 31 parcelas que tuvieron árboles entre 17 y 19 años de edad de los cuales se tomaron 31 individuos a los cuales se les practicó ensayos destructivos para hallar la biomasa arbórea existente. Con estos datos se construyó la ecuación final de biomasa que tuvo como variable independiente el diámetro a la altura del pecho (DAP), posteriormente, se llevó al laboratorio y se obtuvo los pesos secos de cada componente arbóreo mediante el pesaje en verde, secado a una temperatura de 103°C+-2°C, hasta obtener el peso constante, trabajando con el promedio de los promedios estimando la biomasa arbórea este promedio con el número estimado de árboles existentes en las 196 Ha, finalmente este valor hallado fue multiplicado por el factor de conversión de carbono (0.5) y así se obtuvo el carbono en las plantaciones en t C/ha.6  Municipalidad de San Antonio. (1995).Mediante Decreto de Alcaldía N°001- 95-MDSA, publicada en el Diario “El Peruano” de fecha 26 de enero de 1995, declara al humedal de Puerto Viejo como “Santuario Municipal y Humedal Natural de Carácter Intangible”.7 5 Lapeyre, Tatiana (2003).Determinación de las Reservas de Carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de Uso de la Tierra en San Martín. UNALM. Tesis de Post Grado. 6 Catpo, J. Determinación de la Ecuación alométrica de Pinus patula y Estimación del contenido de carbono en su biomasa arbórea en Porcón, Cajamarca, Perú. 7 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 8  Municipalidad Distrital de Chilca. (2002). Mediante la Ordenanza Municipal Nº 004-2002-MDCH, es una norma interna, que declara a parte del humedal de Puerto Viejo como Reserva Municipal de los Pantanos de Chilca, con una extensión aproximada de 174 hectáreas. 8  El Gobierno Regional de Lima. (2005). Mediante la Ordenanza Regional N° 005-2004-CR/RL, y su Modificatoria por la Ordenanza Nº 001-2005-CR/RL. Resuelve suspender de inmediato todo acto de venta y/o lotización al interior y entorno a los humedales de Puerto Viejo en una extensión de 437.98 ha. e inicia las gestiones para el reconocimiento de este humedal como Área de Conservación Regional y su incorporación al SINANPE.9 1.2.2 Internacionales • La Declaración de Estocolmo. (1972). Según el principio 2; Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora, la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.10 • La Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. (1979). Fue iniciada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta reunión internacional tuvo la particularidad del agregado político ausente.11 • El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. (1988). Es un organismo multinacional encargado de conducir las negociaciones relativas al cambio climático global, así como de manejar la discusión científica sobre calentamiento global, emisión de partículas de carbono, efecto invernadero, etc. Fue creado con la finalidad de evaluar los aspectos científicos y 8 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. 9 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. 10 Marcano, J. (2006).Declaración de Estocolmo. 11 Canziani, O. (2006).La problemática del calentamiento terrestre. El Panel Intergubernamental sobre el cambio Climático. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 9 socioeconómicos para la comprensión del riesgo de cambio climático inducido por los seres humanos y de las opciones de mitigación y adaptación.12 • La Segunda Conferencia Mundial del Clima. (1990) - Ginebra. Esta conferencia Mundial contó con sesiones científicas, técnicas y con sesiones ministeriales. En estas últimas participaron autoridades ministeriales de países desarrollados y en desarrollo, y organizaciones no gubernamentales, de diversas regiones del mundo, con los auspicios de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC), permitió que políticos y científicos analizaran la problemática del calentamiento terrestre y definieran las responsabilidades iniciales frente a este flagelo, que fueron asumidas por los países desarrollados. 13 • La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro - Brasil. (1992). La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y las reuniones de ONGs paralelas, llevadas a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en Junio de 1992, fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo.14 • Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (1992). Firmada en Río de Janeiro. Entra en vigencia el 21 de Marzo de 1994, la convención atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo 12 Miliarium.com-Ingenieria Civil y medio ambiente. (2006).Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio climático. < http://www.miliarium.com/Monografias/Kioto/IPCC.htm> 13 Canziani, O. (2006). La problemática del calentamiento terrestre. El Panel Intergubernamental sobre el cambio Climático. 14 Naciones Unidas. (1997).Cumbre para la Tierra +5 en 1997.< http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm> ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 10 comparables dentro del cual participaron 181 países, cabe resaltar que el Perú estuvo desde sus inicios.15 • El protocolo de Kyoto, Japón. (1997). Los gobiernos acordaron en el Protocolo de Kyoto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC); el objetivo del Protocolo de Kyoto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF ).16 6 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Estimar la captura del CO2 como Servicio Ambiental de las especies de flora predominante y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo del distrito de San Antonio - Cañete. 1.3.2 Objetivos Específicos 1. Identificar a las especies de la flora del área de estudio. 2. Determinar la cantidad de carbono almacenado en la estructura vegetal de las especies de estudio a fin de estimar el potencial de captura del CO2. 15 Naciones Unidas. (1992).Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. 16 Greenpeace. (2006).Que es el Protocolo de Kioto. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 11 1.4 Variables a emplear Variables Independiente Variable dependiente Cantidad de carbono almacenado Potencial de captura de CO2. en la estructura vegetal. 1.5 Importancia A la fecha, no se tiene conocimiento relacionado a la estimación del servicio ambiental de captura del CO2 en la flora de Humedales, razón por la cual en la presente investigación se pretende contribuir con el conocimiento en este tema y su importancia como servicio ambiental. A nivel de la ciencia y la tecnología; esta investigación aporta en la obtención de datos relacionado a la captura de carbono, en las especies de flora predominantes y de valor artesanal teniendo en cuenta su utilización y manejo sostenible de los humedales de Puerto Viejo. El presente trabajo de investigación permitirá:  Estimar el Servicio ambiental de captura del CO2 de la flora predominante y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo.  Posibilitar un Manejo adecuado del recurso natural flora con valor artesanal, como fuente de ingreso para los pobladores del distrito de San Antonio - Cañete y fuente de servicio ambiental, que sirva como replica para los diferentes humedales existentes en la costa peruana.  Contribuir a la conservación de los Humedales de Puerto viejo. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 12 1.6 Términos Básicos a. Cambio Climático Global El Cambio Climático Global, es un cambio que le es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo. 17 b. Captura de carbono Extracción y Almacenamiento del carbono de la atmósfera en sumideros de carbono como los océanos, los bosques a través de un proceso físico o biológico como la fotosíntesis.18 c. Carbono almacenado Es la cantidad de carbono secuestrado que relaciona a la capacidad del bosque de mantener una cierta cantidad de biomasa por hectárea, la cual está en función a su heterogeneidad y esta determinada por las condiciones del suelo y clima.19 d. Convención sobre el cambio Climático Abierta a la firma en 1992 durante la Cumbre para la Tierra en Río, la Convención fijó como su último objetivo la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.20 17 Mogens, G. (2006). El cambio climático global – Calentamiento. http://www.cambioclimaticoglobal.com/ 18 Greenfacts. (2006).Captura de Carbono. 19 ICRAF-CODESOL (2003). Manual de Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de Uso de la Tierra en Perú. Lima-Perú. pág5. 20 PNUMA y UNFCCC. (2004).Carpeta de Información –Cambio Climático. Pág.18. Suiza. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 13 e. Depósito Componente de la Biosfera o sistema climático físico en donde el carbono (o cualquier gas de efecto invernadero) se almacena.21 f. Dióxido de carbono Gas incoloro, inodoro e incombustible que se encuentra en baja concentración en el aire que respiramos (en torno a un 0,03% en volumen). El dióxido de carbono se genera cuando se quema cualquier sustancia que contiene carbono. También es un producto de la respiración y de la fermentación. Las plantas absorben dióxido de carbono durante la fotosíntesis.22 g. Fuente Cualquier proceso, actividad o mecanismo que libera un gas de efecto invernadero a la atmósfera.23 h. Gases de Efecto Invernadero Gases integrantes de la atmósfera de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. El dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).24 21 ECODECISIÓN. (2000). Opciones forestales en el mecanismo de Desarrollo Limpio: Un resumen de los principales temas para los países andinos. Ecuador. 22 Greenfacts.(2006).Dióxido de carbono. 23 ECODECISIÓN. (2000). Opciones forestales en el mecanismo de Desarrollo Limpio: Un resumen de los principales temas para los países andinos. Ecuador. 24 IPCC. (2001).Cambio Climático 2001- Resúmenes de Trabajo. Pág.77. http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/vol4/spanish/pdf/wg1sum.pdf ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 14 i. Humedales Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.25 j. Marisma Cuerpo de agua próximo a la línea de costa, que se forma y se conserva con el agua aportada por la marea alta.26 k. Pantano Terreno fácilmente inundable y cenagoso. Es un tipo de humedal continental.27 l. Reserva municipal Es legalmente posible que los consejos municipales declaren tierras ubicadas dentro de su jurisdicción como reserva Municipal a fin de proteger áreas naturales, de recreación o de protección de agua, así como para evitar desastres naturales propiciados por la destrucción de la cobertura vegetal.28 m. Reserva regional Con el proceso de regionalización que vive el país, se hace cada vez más evidente el interés de las regiones de manejar sus propias áreas naturales. Pasar las unidades de conservación ya existentes a gobiernos regionales no sería lo correcto en términos de manejo de un sistema Nacional de Unidades de Conservación, pero valiosas en el contexto regional.29 25 Convención Ramsar (1998).Documento Informativo Ramsar N°1. Suiza. 26 Perú ecológico. (2006).Diccionario Ecológico. 27 Perú ecológico. (2006).Diccionario Ecológico. 28 INRENA. (1996).Estrategia Nacional para la conservación de Humedales en el Perú. Lima, Perú. 29 INRENA. (1996).Estrategia Nacional para la conservación de Humedales en el Perú. Lima, Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 15 n. Servicio Ambiental Los Servicios Ambientales son el resultado de procesos ecológicos de los ecosistemas que generan beneficios económicos, sociales y ambientales a la sociedad, como; captura del dióxido de carbono, conservación de la biodiversidad, servicios hidrológicos, belleza escénica, protección contra desastres naturales. Sólo se convierten en servicios cuando el hombre toma conciencia de ellos y los incluye en sus sistemas de generación de valor.30 o. Secuestro o Captura de carbono Es el proceso de fijación de carbono en forma continua en cualquier sistema de uso de la tierra como consecuencia de alguna intervención sobre áreas degradadas o en proceso de degradación. Estas intervenciones pueden ser programas de manejos de suelos con reforestación, Agroforestería o conservación de suelos. Se expresan en t/ha/ año.31 p. Stock Es la cantidad absoluta de carbono almacenado en un depósito en un momento determinado.32 q. Sumidero Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.33 r. Turba Capa gruesa de materia vegetal parcialmente descompuesta, debajo de la cual hay una capa de arcilla impermeable, gris azulada. Es propia de los pantanos.34 30 FONAM. (2004).El potencial de los servicios ambientales en el Perú. 31 ICRAF-CODESOL (2003). Manual de Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de Uso de la Tierra en Perú. Lima-Perú. pág5. 32 ECODECISIÓN. (2000). Opciones forestales en el mecanismo de Desarrollo Limpio: Un resumen de los principales temas para los países andinos. Ecuador. 33 Perú ecológico. (2006).Diccionario Ecológico. 34 Perú ecológico. (2006).Diccionario Ecológico. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 16 s. Fotosíntesis Es un proceso realizado por las plantas, algas y bacterias fotosintéticas, que transforman la energía luminosa, almacenada en los fotones de la radiación solar, en energía química, que permite que los cloroplastos y las moléculas de clorofila absorban y usen el CO2 como fuente de carbono, para ser incluido en la biosíntesis de carbohidratos.35 t. Ciclo del carbono El aire atmosférico se encuentra formado por dióxido de carbono (CO2), el cual se encuentra disuelto en el agua y es utilizado por las plantas, algas y bacterias fotosintéticas durante la fotosíntesis para incorporar el carbono al ciclo en forma de carbohidratos (C6H12O6), y transformarlos en proteínas y grasas , que sirven de alimento a los herbívoros y carnívoros y estos a su vez a los omnívoros de la cadena trófica; una vez muertos estos organismos las bacterias y hongos descomponedores incorporan el CO2 al aire por la respiración, fermentación y putrefacción. Otra forma de incorporar el CO2 al aire es por la respiración de las plantas, animales y bacterias aeróbicas.36 1.7 Cambios en el clima Mundial Aunque el CO2 se encuentra naturalmente en la atmósfera en el transcurso de los últimos 100 años ha aumentado peligrosamente debido principalmente a la quema de los combustibles fósiles para obtener energía y a la devastación de zonas de bosques tropicales, así son destruidos muchas de las plantaciones que normalmente se encargan de absorver el CO2. Este gas es importante en la atmósfera porque determina la temperatura media de la Tierra al absorver ciertos tipos de radiación infrarroja que de otra manera escaparían y mantiene el planeta más caliente. Sin embargo si los niveles de CO2 continúan aumentando en la atmósfera no solo agudizarán los efectos 35 Lazcano, Cesar. (2003). Taller de Biología y Tratamiento de las Aguas residuales. Lima Perú. Pág. 11. 36 Lazcano, Cesar. (2003). Taller de Biología y Tratamiento de las Aguas residuales. Lima Perú. Pág. 22. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 17 sobre la salud sinó aumentarán la temperatura del planeta, acarreando cambios drásticos en el clima, en los vientos y en las corrientes marinas.37 1.7.1 Captura de carbono y Mitigación de los efectos adversos del cambio climático Es importante considerar el potencial que tiene los pastizales erosionados y sobrepastoreados para la captura de carbono que forma parte de los Gases de Efecto invernadero que causa el calentamiento de la Tierra (cambio climático). Los pastos erosionados y poco productivos, manejados sosteniblemente posibilitan el incremento en más de 1% al contenido de materia orgánica del suelo en 10 años. La materia orgánica y humus es la forma de almacenamiento de carbono en el suelo y se concentra en los primeros 25 cm de profundidad del suelo. La capacidad de almacenamiento de Carbono del suelo es infinito por ello se considera que el suelo es el último almacén para el carbono.38 1.7.2 Procesos que verifican que los árboles y bosques contribuyen a cambiar los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero Las plantas verdes absorben el CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis. El carbono se deposita en el follaje, los tallos, sistemas radiculares y, sobre todo, en el tejido leñoso de los troncos y en las ramas principales de los árboles. Debido a la longevidad de la mayoría de los árboles y a su tamaño relativamente grande, los árboles y los bosques son almacenes de carbono. En total, los bosques contienen una cantidad de carbono de 20 a 100 veces superior por unidad de área que las tierras de cultivo, juegan un papel crítico en la regulación del nivel de carbono atmosférico. Se ha calculado que los bosques mundiales contienen más del 80% de carbono presente en la superficie terrestre y aproximadamente 40% de todo el carbono existente en el 37 World Resource Institute-WRI. (1994). Guía de educación ambiental sobre el tema del desarrollo sustentable. Washington D.C. 38Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión. (2001). Manejo sostenible de las praderas Altoandinas: Experiencias en la comunidad campesina 14 incas. Pág. 22. Lima, Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 18 subsuelo terrestre (suelo, desperdicios y raíces). Esto equivale a casi 1.146 Gt C. Aproximadamente el 37% de este carbono se encuentra en los bosques (tropicales) de baja latitud, un 14% en los bosques (templados) de media latitud y un 49% en los bosques de alta latitud (Dixon et al.1994). Cuando los árboles mueren o son talados, el carbono almacenado es desprendido. Parte de este carbono se integra a la materia orgánica de la que se componen los suelos forestales, donde dependiendo de las condiciones climáticas, puede permanecer por mucho tiempo. Lo restante es liberado en la atmósfera, sobre todo bajo la forma de CO2, pero también como CH4 y otros gases de efecto invernadero. La emisión puede ser lenta, como el caso de un árbol que se esta muriendo o sujeto por años a la descomposición o a la putrefacción, a causa de la acción de los hongos, insectos, bacterias y otros organismos. En cambio una perturbación repentina, como fuegos no controlados, desmontes o la quema de los bosques con fines agrícola y para asentamientos humanos, puede causar una rápida emisión en la atmósfera de grandes cantidades de gases de efecto invernadero.39 1.7.3 Los árboles y los bosques absorben carbono de la superficie terrestre en diferentes proporciones durante distintas fases de su vida La proporción de absorción de carbono de los árboles y de los bosques es una función del índice de crecimiento y de la edad. En términos generales, los árboles y los bosques absorben grandes cantidades de carbono cuando son jóvenes y crecen rápidamente. A medida que los rodales se acercan a la madurez y los índices de crecimiento disminuyen, también la absorción neta de carbono disminuye. En teoría, los bosques maduros alcanzan un nivel de equilibrio en lo que se refiere a la absorción de carbono. Aproximadamente una cantidad equivalente de carbono a la que es absorbida se desprende tras la descomposición de los árboles muertos o enfermos. 39 FAO. (1995).Cambio climático, Bosques y ordenación forestal una visión de conjunto. Roma, Italia. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 19 Sin embargo, esto se verifica raramente en los bosques naturales. Los bosques adultos, si no sufren perturbaciones, son depósitos de carbono, pero no necesariamente sumideros netos de carbono.40 1.7.4 La Función de los bosques en las existencias mundiales de Carbono El volumen de carbono se acumula o almacena en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El carbono se almacena en la biomasa viva (la madera en pie, las ramas, el follaje y las raíces) como en la biomasa muerta (la hojarasca, los restos de madera, la materia orgánica del suelo y los productos forestales). Cualquier actividad que afecte el volumen de la biomasa en la vegetación y el suelo tiene la capacidad para retener o liberar carbono de la atmósfera o hacia la atmósfera. En conjunto, los bosques contiene más de la mitad del carbono presente en la vegetación terrestre y en el suelo, estimándose su cuantía en 1200 Gt. Los bosques boreales son el ecosistema que acumula una mayor cantidad de carbono (el 26 por ciento del total de carbono terrestre), los bosques tropicales y templados contienen el 20 por ciento y el 7 por ciento, respectivamente (Dixon et al., 1994). En comparación con otros ecosistemas terrestres, la vegetación forestal tiene una gran densidad de carbono. El carbono almacenado en el suelo y en los residuos vegetales de los ecosistemas forestales constituye una parte importante de las reservas totales de carbono. A escala mundial, el carbono del suelo representa más de la mitad del carbono almacenado en los bosques. Cabe señalar, sin embargo, variaciones importantes entre distintos ecosistemas y tipos de bosque. Entre el 80 y 90 por ciento del carbono existente en los ecosistemas boreales está almacenado en forma de materia orgánica del suelo, en los bosques tropicales se encuentra distribuido en partes iguales entre la vegetación y el suelo. La causa principal de esta diferencia es la influencia de la temperatura en los índices relativos de producción y descomposición de la materia orgánica. En 40 FAO. (1995).Cambio climático, Bosques y ordenación forestal una visión de conjunto. Roma, Italia. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 20 las latitudes altas (es decir en los climas más fríos), la materia orgánica del suelo se acumula porque se produce con mayor rapidez de la que se puede descomponer. En cambio en las latitudes bajas, las temperaturas más calidas provocan la rápida descomposición de la materia orgánica del suelo y el reciclado subsiguiente de los nutrientes.41 1.7.5 Estrategias relacionadas al Carbono Tres son las estrategias que pueden adoptarse en relación con el carbono presente en los bosques. a) Absorción de Carbono Consiste en aumentar la tasa de acumulación de carbono mediante la creación o ampliación de sumideros de carbono. El potencial de carbono mediante actividades de forestación y reforestación depende de la especie, el lugar y el sistema de ordenación y, por consiguiente, es muy variable. Los índices normales de absorción, expresados en toneladas de carbono (t C) por hectárea y año, son de 0,8 a 2,4 t C en los bosques boreales de 0,7 a 7,5 t C en las zonas templadas y de 3,2 a 10 t C en los trópicos. (Brown et al., 1996). El potencial de absorción de las actividades agroforestales es todavía más variable, y depende de la densidad de plantación y de los objetivos de producción del sistema. b) Conservación del Carbono Radica en impedir o reducir la emisión de carbono existente en los sumideros actuales. Si bien el medio eficaz para reducir las concentraciones atmosféricas de CO2 es la reducción de emisiones a partir de la combustión de productos fósiles, en relación con el uso de la tierra y la silvicultura, la conservación de los niveles actuales de carbono de los bosques ofrece desde el punto de vista técnico las mayores posibilidades para una atenuación rápida del cambio climático. El potencial de conservación de carbono, si se frenara por completo el fenómeno 41 FAO. (2001). Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 21 de la deforestación se podría conservar de 1,2 a 2,2 Gt de carbono anuales (Dixon et al., 1993). Los incendios provocan la liberación de grandes cantidades de carbono de los bosques cada año. Las condiciones meteorológicas derivadas del cambio climático, como la intensificación del fenómeno del niño, aumentan el riesgo de incendios. Las prácticas de control de los incendios pueden favorecer la conservación de las existencias de carbono en los bosques. Por ello las medidas de prevención y lucha contra los incendios deben ir acompañados de cambios en la política de uso de la tierra y de medidas dirigidas a afrontar las necesidades de la población rural. c) Sustitución del Carbono Es reducir la demanda de combustible fósil aumentando la utilización de madera, ya sea en productos de madera duraderos (es decir la sustitución de materiales como el acero y el cemento con un alto consumo de energía) o como combustibles. Si se sustituyen el biocombustible que se utiliza actualmente por la energía derivada de combustibles fósiles, se liberan a la atmósfera 1,1 Gt de carbono por año adicionales. (IPCC,2000, capitulo 5). La utilización de biocombustibles traerá como consecuencia una reducción de la emisión de CO2 a la atmósfera. La utilización de este combustible dependerá en gran medida del desarrollo de tecnologías que permitan utilizarlos en forma eficiente. Existen ya varias iniciativas encaminadas a la absorción y conservación del carbono, como las actividades realizadas conjuntamente.42 1.7.6 Contabilidad Nacional del Carbono Las emisiones o la absorción de carbono por los bosques se contabilizan anualmente a nivel nacional y se expresan en toneladas de CO2 liberado o retenido. Los progresos realizados en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Protocolo de Kioto se miden por las emisiones o la absorción de carbono derivada de las actividades de forestación y reforestación, así como las destinadas a evitar la deforestación se podrán contabilizar respecto de los objetivos nacionales de reducción de las emisiones.43 42 FAO. (2001). Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia. 43 FAO. (2001). Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 22 1.7.7 Secuestro de Carbono El concepto de secuestro de carbono normalmente se relaciona a la idea de almacenar reservas de carbono en suelos, bosques y otros tipos de vegetación, donde dichas reservas están en peligro inminente de ser perdidas. Es el proceso de fijación de carbono en forma continua en cualquier sistema de uso de la tierra como consecuencia de alguna intervención sobre áreas degradadas o en proceso de degradación. Se pueden medir en diferentes sistemas de Uso de la Tierra cuyos antecedentes (tiempo de uso principalmente) son conocidos por los agricultores. Estos sistemas pueden ser el bosque primario, áreas quemadas para cultivos anuales o plantaciones perennes, bosques secundarios de diferentes edades, pasturas, sistemas agroforestales, barbechos mejorados, sistemas pastoriles etc. Así en todos estos sistemas se determina el carbono secuestrado.44 1.7.7.1 Métodos para secuestrar el carbono Los efectos de las tecnologías para la creación de nuevos sumideros de carbono son en si mismos impredecibles. Las propuestas recientes para secuestrar Dióxido de carbono son: • Disparar torpedos de hielo seco hacia las profundidades del océano. • Construir autos a partir de carbono. • Enterrar troncos o restos orgánicos en los fondos marinos. • Plantar extensas áreas con organismos genéticamente modificados para fijar carbono “más eficientemente” o producir “bioplástico” más durable utilizando carbono. • Establecer granjas flotantes de algas de miles de Kilómetros de dimensión que, a medida que se vuelven más pesadas por el consumo de CO2, eventualmente se hundirán en el fondo del mar. 44 ICRAF-CODESOL (2003). Manual de Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de Uso de la Tierra en Perú. Lima-Perú. Pág7. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO I. GENERALIDADES 23 1.7.8 El rol de los bosques como sumideros de carbono La vegetación, a través de la fotosíntesis, transforma energía solar en química absorbiendo CO2 del aire para fijarlo en forma de biomasa, y libera a la atmósfera oxígeno molecular (O2). Los bosques, en particular, juegan un papel preponderante en el ciclo global del carbono (C) ya que: Almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa (tronco, ramas, corteza, hojas y raíces) en el suelo (mediante su aporte orgánico) intercambian carbono en la atmósfera a través de la fotosíntesis y respiración. Son fuentes de emisión de carbono cuando son perturbados por causas naturales. Son sumideros donde son almacenados cuando son abandonadas las tierras perturbadas, que se recuperan mediante la regeneración natural. 1.7.9 Los servicios ambientales que ofrecen los Recursos Naturales Los recursos naturales son la base de nuestro bienestar cotidiano, aunque el sistema económico no reconozca la importancia de la conservación de éstos para el funcionamiento de la economía. Tradicionalmente, los economistas hablan del capital, refiriéndose al dinero o la tecnología (como capital humano), ignorando el capital natural o insistiendo en que son intercambiables. El capital natural, compuesto de recursos renovables y no-renovables, complementa al capital humano y no es infinitamente reemplazable. Las funciones que cumple la naturaleza, generan valor ecológico, social y/o económico. La economía ambiental lo define como servicios ambientales a aquellos que generan beneficios directos e indirectos para los seres humanos.45 45 The nature Conservancy. (1999). Agua: Valorización del Servicio Ambiental que prestan las áreas protegidas. Pág. 9. Arlington, Virginia. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 24 2 CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 2.1 Localización Los Humedales de Puerto Viejo se ubican entre los kilómetros 67,8 – 72,5 de la carretera Panamericana Sur, en la jurisdicción de los distritos de San Antonio y Chilca, provincia de Cañete, Departamento de Lima.46 Limites Los Humedales de Puerto Viejo limitan: Por el Norte: Con el cerro La Honda y Las Brujas. Por el Este : Con las granjas avícolas y la carretera Panamericana Sur Por el Sur : Con el cerro Calanguiño. Por el Oeste: Con el Océano Pacifico. Superficie Los Humedales de Puerto Viejo comprende una superficie total aproximada de 438 hectáreas. De esta extensión aproximadamente 50 ha. se encuentran en la jurisdicción de la Municipalidad de Chilca, y aproximadamente 388 ha. se hallan dentro de la jurisdicción de la Municipalidad distrital de San Antonio. Actualmente el área total del humedal se distribuye en la siguiente forma: A) De 235,34896 ha., 35 ha., es propiedad de Lorena S. A., y 200 ha., fueron adjudicadas a Emilio Carrera Espinoza como terrenos eriazos, posteriormente vendidas a Lorena S.A. Actualmente son ocupadas por las siguientes asociaciones de vivienda: 46 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 25 Lorena S. A. 155,194066 ha. Asociación Canarias S. A. 13,58368 ha. Asociación de Vivienda Puerto Viejo. 11,097750 ha. Sucesión Guillermo Nieto Heredia. 28,473464 ha. Familia San Miguel. 15,00 ha. Club de Playa Waikiki. 8 ha. Club de Playa La Rinconada. 4 ha. B) 202,63104 ha., es de propiedad del Estado, que se encuentra ocupada por gramadales, totorales, arbustos, cuerpos de agua y pampas eriazas. 47 El Area de Estudio (Mapa N° 01) esta ubicado a la altura del Km.70+448 al Km.70+848 de la carretera Panamericana Sur. Delimitándose un área total de estudio de 149 635,778 m2 (Plano N° 01). Políticamente el área de estudio pertenece al distrito de San Antonio, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. Geográficamente el área de estudio esta comprendida en las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator: 316 121.413 - 316 427.233 E 8 609500 - 8 610166.830 N Para la identificación de la zona de estudio se realizó con la carta nacional a escala 1/25000 de Chilca hoja 26-j INO, del Instituto Geográfico Nacional - IGN, y la cartas nacional del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:100 000 determinando que el ambito de interés se encuentra enmarcado en la Carta Nacional de Mala hoja 26-j así mismo se usó los instrumentos como el GPS y estación total permitiendo realizar la toma de muestra de las principales especies de flora determinadas para tal fin. (Plano N°01). 47 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 26 2.1.1 Vías de Acceso Debido a su ubicación geográfica, el acceso a este ecosistema es a través de la Carretera Panamericana Sur, aproximadamente a 45 minutos de la ciudad de Lima, en el Km. 71 se toma un desvío a la derecha a través de una pista afirmada, donde se puede apreciar el letrero y mirador de aves de la Asociación Yanavico, siguiendo esta carretera se llega hasta el extremo sur de la playa de Puerto Viejo.48 2.2 Descripción del área de estudio Se identifica, caracteriza y describe a los aspectos generales tales como; geología, suelos, hidrología, topografía, clima, formación ecológica; Características y componentes de los Recursos Naturales;flora y fauna y la zonificación de uso de suelo de los Humedales de Puerto Viejo. 2.2.1 Aspectos Generales 2.2.1.1 Geología Desde el punto de vista geológico, originalmente constituyó una gran cuenca litológica, de orígenes marino y continental. Posteriormente esta fue deformada tanto por la intrusión ígnea de magnitud batolítica por movimientos orogenéticos y epirogenéticos, quedando evidenciado por el levantamiento de los andes y por el desarrollo de diversas estructuras geológicas como las fallas, pliegues, etc. Litológicamente están compuestos por rocas ígneas intrusivas. Intrusiones plutónicas: granodioritas, dioritas, tonalitas, granitos, etc. Así como rocas intrusivas menores: andesitas, dacitas, diabasas, etc. Las rocas son de la era mezozoica de la formación del cretácico Terciario.49 48 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. 49 ONERN. (1976).Inventario y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa. Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia. Lima – Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 27 2.2.1.2 Suelos Son suelos de origen aluvial. Presenta una textura media a moderadamente gruesa y su clase textural son suelos arenosos conformado por arena.50 (FIGURA N°6) 2.2.1.3 Hidrología Tanto las precipitaciones como los deshielos originan básicamente a los ríos Quinches (afluente de la margen izquierda) y San Lorenzo (afluente de la margen derecha), los cuales con su confluencia, aguas arriba de la localidad, originan al río Mala, el cual desemboca al Océano Pacífico. El río Mala cuenta con un área de drenaje total de 2250 Km2 y una longitud del recorrido de 124 Km. Presenta una pendiente promedio de 4% la que aumenta en ciertos sectores. El régimen del río mala es torrentoso con elevadas descargas entre Diciembre y Abril y bajas el resto del año; mostrando una acentuada irregularidad de mes a mes y de año a año. (Gráfico N° 11).51 Características de Alimentación del Acuífero El acuífero del valle de Mala se alimenta a partir de las siguientes fuentes. - Alimentación a partir de canales principales. - Alimentación proveniente de interconexiones hidráulica con el relleno aluvial del mismo río Mala, aguas arriba de la sección. - Alimentación a través de las áreas de cultivo.52 2.2.1.4 Topografía Esta conformada por llanuras y colinas de relieve ondulado, dentro del cual se encuentra el área agrícola del valle, algunas áreas de lomas, pampas eriazas y áreas salinizadas.53 50 Ministerio de Agricultura. (1981). Estudio Básico de las cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia. Lima –Perú. 51 Ministerio de Agricultura. (1981). Estudio Básico de las cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia. Lima –Perú. 52 Ministerio de Agricultura.(1980). Estudio Hidrogeológico del Valle de Mala. Lima-Perú. 53ONERN. (1976).Inventario y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa. Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia. Lima – Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 28 2.2.1.5 Clima Corresponden a un clima seco y árido con precipitaciones entre 0-1.4 mm, por año, temperatura media de 18.9°C que lo caracteriza como cálido; la humedad relativa anual promedio alcanza a 79% con ligeras variaciones durante el año; siendo la evaporación total media anual 942.8 mm. Características que lo tipifican ecológicamente como Desierto Sub-Tropical extendiéndose esta formación hasta los 800 msnm. Según la Metodología de las zonas de vida de Holdridge.54 2.2.1.6 Formación Ecológica Según el Mapa Ecológico del Perú (1976), pertenece al Desierto Superárido Sub tropical (ds - S). Su medioambiente se caracteriza por presentar un clima extremadamente árido y semi–calido, es decir, que las precipitaciones son muy escasas o nulas. Biológicamente; la formación se caracteriza por presentarse sin vegetación natural con excepción de las pequeñas áreas de lomas y zonas hidromórficas y salinizadas. Las especies vegetales en su mayoría son anuales y temporales, especialmente las herbáceas. En los sectores hidromórficos y de afloración salina, se encuentra una vegetación hidrofítica y halofita conocida comúnmente como grama salada (Distichlis spicata) a la cual se consocia la salicornia fruticosa. Dentro de este mismo sector, en los lugares de la capa freática superficial, desarrollan plantas que se han adaptado a esa condición salobre, como el “junco” (Scirpus sp) y la “totora”.55 2.2.2 Características de la Zona de Humedales Según Udvardy (1975), el humedal de Puerto Viejo esta ubicado en la provincia Biogeográfica Desierto del Pacifico Subtropical, una estrecha región que bordea la costa desde la Libertad hasta Lima, y luego se interna por detrás del litoral hasta el sur de Arequipa, tiene paisajes muy áridos, interrumpidos por 54 Inrena. (1995). Estudio de Factibilidad para la derivación de las aguas del Río mala a la cuenca del Río Chilca. 55 ONERN. (1976).Inventario y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa. Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia. Lima – Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 29 lomas costeras distribuidas irregularmente, lagunas salobres con totorales, juncos, y montes ribereños. Dentro de la clasificación de humedales propuesta por la Convención Ramsar, aprobada en la Recomendación 4,7 y enmendada por la Resolución VI,5 los cuerpos de agua del humedal y su área de influencia pertenecen a: Humedales marinos y costeros de tipo H (Pantanos y esteros, zonas inundadas intermareales, incluye marismas y zonas inundadas con agua salada, praderas halofitas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas por la marea).56 2.2.3 Unidades de Paisaje Los cuerpos de agua constituyen la unidad fundamental de este ecosistema, interrelacionados con ellos se pueden apreciar las siguientes unidades paisajísticas: El Mar: El Mar Peruano se encuentra en el lado Oeste del humedal de Puerto Viejo. Se caracteriza por su elevada productividad y gran biodiversidad ictiológica, cuya composición varía de acuerdo a los eventos de El Niño. Las Playas Marinas: Este ambiente se distingue por carecer de vegetación. Cubre todo el sector oeste del humedal y sólo es cortado por dos puntas rocosas. En las playas es posible diferenciar dos zonas: la zona intermareal, que se extiende hasta la línea de marea y constituye lugar de alimentación de las aves playeras residentes y migratorias; y la zona adyacente que se extiende hasta el inicio de las construcciones humanas, caracterizada por presentar restos de vegetación varada por el mar. Ambas zonas presentan un suelo predominantemente arenoso. Las Lagunas: Las lagunas se encuentran dispersas dentro del humedal y se mantienen gracias a las escorrentias e infiltraciones de agua de los campos de 56GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 30 cultivo adyacentes al humedal y el aporte de la napa freática. Esta constituida por siete cuerpos de naturaleza léntica (lagunas), canales y numerosas zonas inundadas temporalmente (bañados). El Gramadal, Totoral, Juncal y Salicornial : En estas asociaciones vegetales predominan ciertas especies, la grama salada (Distichlis spicata), la totora (Typha angustifolia) y el junco (Scirpus americanus), se localizan indistintamente a lo largo de los cuerpos de agua y cubren superficies variables. La grama salada es la especie dominante, cubriendo la mayor extensión del humedal. Estas asociaciones son lugares de anidación y refugio para las aves residentes, como garzas, pollas de agua, patos y gallinetas. El salicornial es considerado una asociación vegetal en la que predomina la verdolaguilla “Salicornia fruticosa”. No es abundante ni presenta una distribución uniforme. Se la encuentra en pequeños parches. En esta formación vegetal abundan las aves del orden paseriformes. Llanura salina sin vegetación: Aún cuando hace falta caracterizar los suelos del humedal de Puerto viejo la llanura salina sin vegetación, tendría la textura arenosa con excesiva concentración de sales, razones por la cual las plantas no pueden colonizar estas planicies, que inclusive se presentan como restrictiva para D. spicata, una especie altamente adaptada a estas condiciones. Zona arbustiva: Corresponde a áreas pequeñas, que están localizados en la zonas urbanas y en los bordes de las carreteras de acceso al humedal, estos ambientes están dominados por el huarango (Acacia macracantha), árbol que supera los 5 m., de altura acompañado de palmeras (Washingtonia robusta), sauce (Salix chilensis), y otras especies subarbustivas. Estanque artificial: en la zona urbanizada por Lorena S. A. se encuentran dos cuerpos de agua artificiales, además de tres canales o drenes de agua. Desde el punto de vista limnológico estos ambientes artificiales, corresponden a la ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 31 definición de estanque. Se trata de cuerpos de agua, de tamaño relativamente pequeño, que los diferencia de una represa o embalse, y profundidad reducida, que una vez que se haya eutrofizado alcanza a ser colonizado enteramente por hidrofitas emergentes. Comunidades bióticas La diversidad de especies en los humedales es considerablemente alta comparada con otros ambientes desérticos de la costa peruana. El humedal de Puerto Viejo, aunque parcialmente, se encuentra circunscrito por las actividades humanas, y conserva aún sus componentes estructurales de fauna, flora y elementos fisicoquímicos que funcionan de modo integral, en razón de los complejos mecanismos de interacción, pudiendo distinguir las siguientes comunidades bióticas: Comunidad biológica de los cuerpos de agua y totoral: En los cuerpos de agua, parte de las comunidades vegetales están conformadas por las algas. Ellas representan la fuente principal de la producción primaria acuática que da origen a las cadenas alimenticias. Otro componente esencial de esta comunidad lo constituyen las plantas acuáticas vasculares que están completamente sumergidas y enraizadas en el sustrato, son especialmente conspicuas en los cuerpos de agua naturales y artificiales, y la más común es Zannichellia palustris. También están presentes plantas que pueden enraizarse en el fondo de los cuerpos de agua, pero que crecen en parte o totalmente con los tallos y hojas en el aire, como Myriophyllum aquaticum, Paspalum vaginatum, Bacopa monnieri y Typha angustifolia. Estas especies prefieren zonas con alta producción de materia orgánica, ubicándose en sustratos dominados por esta materia en continua descomposición. Donde hay menor flujo de agua, las plantas acuáticas flotantes a veces cubren la superficie del agua; por ejemplo, Lemna spp (Lenteja de agua) y Azolla filiculoides. Una especie flotante común en este tipo de ecosistemas es abundante en los canales de agua, la Eichornia crassipes (Jacinto de agua). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 32 En los cuerpos de agua, las diatomeas y otras algas, sirven de sustento a los peces (Aequidens rivulatus, Mugil cephalus, Poecilia sp, etc), estas poblaciones son a su vez alimentos de aves, algunas de ellas residentes (garzas y zambullidores) y otras estacionales (Larus pipixcan, Pandion haliaetus, Rynchops níger, etc). Comunidad biológica de las zonas inundadas: El nivel del agua es el factor principal en esta comunidad, formada por áreas con profundidaes menores a 50 cm, que contienen las comunidades de algas filamentosas y microscópicas, plantas vasculares flotantes o sumergidas y macroinvertebrados bentónicos. El sustrato sobre el que se asienta esta comunidad siempre está saturado, y en ella se encuentra la materia orgánica en un proceso continuo de descomposición. Las cuales sirven de sustento a flamencos (Phoenicopterus chilensis), yanavicos (Plegadis ridgwayi), chorlos y playeros. Comunidad biológica del gramadal y salicornial: es la comunidad vegetal que cubre más superficie, esta dominado por Distichlis spicata (grama salada), Sesuvium portulacastrum y en menor proporción por las otras especies de la familia Poaceae. El sustrato es principalmente de arena y el drenaje en el suelo, como consecuencia, es libre. Esta formación vegetal es relativamente baja, de 20 a 50 cm, de alto. La cual sirve como área de nidificación de aves. Comunidad biológica de las zonas arbustivas: Las plantas Arbustivas y leñosas presentes dentro del humedal no forman una comunidad vegetal extensa, pero si conspicuas en algunos sitios, especialmente en las zonas urbanizadas y borde de vías de acceso. La palmera (Washingtonia robusta), que es visible a gran distancia por su tamaño, ha sido introducida y no existe indicios de que esta planta pueda naturalizarse en este tipo de ecosistemas. En cambio, el huarango (Acacia macracantha) parece que si podría establecer su propia reproducción en el gramadal. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 33 Comunidad biológica de la llanura salina sin vegetación: La principal característica de esta comunidad es la escasa presencia de plantas. El sustrato principalmente es arenoso, y en algunos lugares hay acumulación de sales creándose parches donde crecen suculentas como Heliotropium curassavicum, Salicornia fruticosa y Sesuvium portulacastrum, especies más tolerantes. Zonas que sirven de refugio para las lagartijas (Microlophus peruvianus y M. thoracicus), y pequeños roedores (Phyllotys amicus) presentes en el ecosistema. Comunidad biológica de las playas marinas: el sustrato que sustenta esta comunidad es arenoso, en el cual se encuentran invertebrados marinos (Emerita análoga) y peces que sirven de alimento a las aves, migratorias y residentes. Del mismo modo, constituyen lugar de reposo para estas especies, principalmente las gaviotas, playeros y chorlos.57 2.2.4 Especies de Flora y Fauna de los Humedales de Puerto Viejo 2.2.4.1 Especies de Flora La vegetación es, por muchas razones, mayor biomasa, base de la cadena alimenticia, etc., el componente clave para determinar las características de una comunidad en particular o un paisaje en general. La vegetación terrestre circundante a los cuerpos de agua y zonas adyacentes del humedal de Puerto Viejo, es típica de la costa peruana, de naturaleza xerohalofita y adaptada a condiciones extremas; falta de agua y desarrollo en suelos salinos y áridos. En este ecosistema se ha registrado 30 especies vegetales, que pueden clasificarse biológicamente según el sistema de Raunkiaer en: 57 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 34 Hidrofitas: constituida principalmente por microalgas, principales productores primarios y base de la cadena trófica, entre los principales grupos se tienen a: Cyanophyta (algas azul verdosas), Chlorophyta (algas verdes), Euglenophyta (Euglena sp), Dynophyta (dinoflagelados), Bacillariophyta (diatomeas), Chrysophyta (algas doradas) y Rhodophyta (algas rojas). También, es notable la presencia de plantas vasculares sumergidas y emergentes, tales como: Myriophyllum aquaticum, Paspalum vaginatum, Typha angustifolia, Scirpus americanus, etc. Halofitas: Aquellas plantas que crecen en suelos saturados y altamente salinos localizados en zonas húmedas y fangosas, como la grama salada (Distichlis spicata), especie dominante que cubre la mayor extensión del humedal. Estas asociaciones son lugares de anidación y refugio para las aves residentes, como garzas, pollas de agua, patos y gallinetas. Arbustos: En los humedales de Puerto Viejo la vegetación arbórea esta compuesta principalmente por el Huarango (Acacia macracantha) y la Palmera (Parkinsonia sp), pertenecientes a la familia Fabaceae. En el humedal de Puerto Viejo se han registrado 30 especies vegetales, distribuidos en 19 familias, de las cuales 5 son arbustos, 5 tiene un crecimiento en forma de cañas y 20 son de crecimiento herbáceo (Cuadro 1). En las zonas aledañas a los humedales, se localizan áreas de cultivo principalmente de: Maíz (Zea maiz), palta (Persea americana), naranja (Citrus cinensis), higo (Ficus carica), pecanas (Carya pecan), limón (Citrus limonum) y tuna (Opuntia ficus indica). Y en las áreas urbanizadas, se han introducido numerosas plantas y arbustos ornamentales. De las especies registradas, 7 están distribuidas en América, 4 son cosmopolitas, 5 han sido introducidas a estos ecosistemas, 2 son neotropicales, 4 subcosmopolitas, 1 tropical. Así mismo, 10 especies son ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 35 susceptibles de ser usadas como plantas medicinales, para forraje, artesanía y ornamentales (Cuadro N°2). De las 30 especies registradas para los humedales de Puerto Viejo, dos especies están categorizadas como en Peligro Critico (CR), Batis maritima. Y Casi Amenazado (NT) el Huarango, Acacia macracanhta. Ambas se distribuyen en la costa y sierra peruana. (Cuadro N° 3) Causas de la extinción de las especies de flora • Falta de conocimiento de la importancia medicinales y curativa. • Destrucción de su hábitat de expansión natural. • Contaminación de las aguas y del entorno. • Crecimiento de la población humana. • Introducción de especies extrañas. 2.2.4.2 Especies de Fauna en los Humedales de Puerto Viejo Aves: La costa de nuestro país ha sido escasamente estudiada debido a su baja diversidad en comparación con la selva; sin embargo, en los humedales se presentan diversos hábitats que albergan numerosas especies de aves especialistas, endémicas, migratorias o de distribución restringida que se ven afectadas por numerosos problemas de contaminación, siendo uno de los problemas mas urgentes el crecimiento desmedido de las poblaciones humanas. En el humedal de Puerto Viejo, se ha reportado 77 especies distribuidas en 30 familias, siendo las familias mas numerosas la Ardeidae (Garzas) y Scolopacidae (Playeros), seguidas de los Anatidae (Patos) y Podicipedidae (Zambullidores), aves típicas de los humedales (Cuadro N°4). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 36 De estas especies, el 7,8 % (6 especies), son migrantes altitudinales, el 32,5 % (25 especies) migrantes de Norteamérica, el 1,3 % (1 especie) es migrante del Sur de América, el 7,8 % (6 especies) son migrantes locales, y el 50,6 % son aves residentes del humedal. Así mismo, la mayoría de estas especies tiene un comportamiento gregario (Cuadro N° 5 ). En cuanto a su distribución y abundancia, el mayor número de las aves residentes dependen directamente del cuerpo de agua o se encuentra en la vegetación de las orillas. La mayor parte de las aves migratorias utilizan las playas marinas como zonas de descanso y alimentación, siendo el humedal una alternativa para estas dos actividades. Las especies más comunes son de la familia Anatidae, Rallidae y Podicipedidae (Cuadro N° 6). De las 77 especies registradas para los humedales de Puerto Viejo, 4 especies están protegidas por la legislación peruana, bajo las categorías de En Peligro (EN) y Casi Amenazado (NT), esto quiere decir que si bien no se encuentran en peligro de extinción, sino se toman urgentes medidas de conservación referente a estas especies, pronto serían incluidas en esta categoría. El Convenio CITES, contiene a 4 especies en sus apéndices, el flamenco (Phoenicopterus chilensis), incluida por CITES en el Apéndice II, esta especie no está necesariamente en peligro de extinción pero su comercio debe ser controlado. Se incluye también al Águila pescadora, (Pandion haliaetus) y las especies de la familia Falconidae. Asimismo, el pampero peruano (Geossita peruviana), es endémica de la región y las otras 17 especies, son endémicas de los humedales (Cuadro N° 7). Mamíferos: La información disponible sobre la diversidad de mamíferos en la región costera está limitada a los trabajos realizados en lomas costeras, desiertos y valles, en los que se da mayor énfasis al estudio de mamíferos pequeños terrestres roedores múridos. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 37 Dentro del área de los humedales es probable la presencia de fauna nativa como Ratón orejón (Phyllotis amicus) que se distribuye desde Ayacucho e Ica hasta Piura, desde el nivel del mar hasta los 3 200 metros de altitud, y no se descarta la presencia del Zorro costeño (Pseudolopex sechurae). También es posible la presencia de roedores introducidos como Pericote (Mus musculus), Rata casera (Rattus rattus) y Rata de Noruega (R. norvegicus) por la presencia de granjas avícolas, almacenes y cultivos en las cercanías de este ecosistema. El Zorro costeño (Pseudolopex culpaeus) esta listado por IUCN como una especie con Datos Deficientes y el Raton orejón (Phyllotis amicus), por CITES como una especie indicadora o sensible. (Cuadro N°8) Herpetología: Las características de extrema aridez del Desierto Costero en nuestro país, hace que los organismos que viven en este ecosistema presenten adaptaciones diversas para poder permanecer en este ecosistema. En el caso de los anfibios y reptiles, esta afirmación se evidencia en el marcado endemismo que presentan estos animales en el Desierto Costero. Se reportan dos especies de lagartija Microlophus peruvianus y M. thoracicus. Estas lagartijas de los arenales pertenecen a la familia Tropiduridae. Se distribuyen a lo largo desierto costero desde Piura y Lambayeque hasta Lima e Ica. Estas especies no poseen ninguna categoría de conservación. (Cuadro N°9) Peces: Por lo general en los humedales costeros la fauna ictiológica es baja y generalmente esta compuesta por las siguientes especies. (Cuadro N° 10) Macroinvertebrados acuáticos: Ecológicamente, este grupo faunístico juega un papel importante en el mantenimiento de los humedales por sus características ecológicas de distribución, diversidad y abundancia, y por su actuación directa en la cadena trófica para aves y peces. (Cuadro N° 11).58 58 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 38 2.2.4.3 Caracteristicas principales de la flora del area de estudio Se tomó las muestras de flora predominantes y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo para su identificación en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos siendo sus caracteristicas: Familia : Cyperaceae Nombre científico : Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Soyak (Foto N° 5) Nombre vulgar : “Totora” Características: Utilizada artesanalmente para la fabricación de esteras, balsas, aventadores, entre otras artesanías tiene raíces etno-históricas muy profundas, los mismos que datan desde la época prehispánica. Los indios de la Comarca de Quito empleaban las esteras como cama de dormir y como mantel para poner los alimentos; estos mismos productos fueron también géneros de tributo para el inca, lo cual revela su gran utilidad en aquellos tiempos. De igual forma, al norte de Chile, en Arica se utilizaba para la elaboración de recipientes o vasijas para el transporte de vino y productos de comercio a través de navíos y animales de carga. En el Lago Titicaca se acostumbraba construir las casas sobre balsas de totora y se tejía esteras para el servicio de Gobernadores y Caciques. Según la leyenda de Manco Cápac también se confeccionaba orejeras de totora con fines de transformarlo en un artículo de adorno personal. Así como también es sorprendente la construcción de un puente de junco sobre el río Desaguadero, cerca del Lago Titicaca, que fue ordenado por Cápac Yupanqui para poder cruzar con su ejército; dicho puente debía repararse cada seis meses. Además de su utilidad práctica, en las provincias del ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 39 Tahuantinsuyo, la totora se empleaba para confeccionar la insignia o bastón de mando denominado “tiana”, que empleaba el jefe que tenía a su cargo diez tributarios. Esta planta de forraje es el principal insumo utilizado por los pescadores de la caleta de Huanchaco para construir sus balsas (Foto N°2).59 Descripción La totora es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. El tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono, sin presentar tuberosidades en la base. Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las superiores las desarrollan ocasionalmente. La inflorescencia es un agregado simple y seudolateral de espiguillas; tiene una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, sésiles, ovoides u oblongas. Presenta glumas espiraladas, deciduas, ovadas, redondas en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta; la raquilla es persistente. Las flores son hermafroditas; los estambres son tres, y los estilos dos. Fenología La floración de la totora inicia a mediados de la época lluviosa y seca y su periodo de fructificación es cada 6 meses, periodo en el cual se realiza el corte, (2 cosechas al año), en esta actividad participa la mayoría de los miembros familiares, elaboran pequeños atados “guangos” para ser trasladados a su lugar de secado, de mayor aireación, bien soleado y plano. El tiempo de secado transcurre entre 8 – 15 días hasta que la fibra haya transpirado su humedad hasta un 90%, característica fundamental para que las mujeres elaboren las diferentes artesanías: esteras, aventadores, carteras, etc. debido a la resistencia de su fibra natural, sirve para la construcción de botes rudimentarios para la pesca y cosecha de totora. Además se la puede utilizar como material aislante. 59 Proyecto SICA- Banco Mundial.(2001).Usos y Aprovechamiento Actual de la totora (Schoenoplectus californicus) en Imbabura. Ecuador.< http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/totora.htm> ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 40 Características Morfológicas y Composición Química Altura de planta : 3,20 a 4,20 m. Espesor : 0,5 a 5,0 cm de diámetro Densidad : 280 tallos aéreos/m2 Composición química Hemicelulosa, x-celulosa y Lignina. 60 Hábitat: Son hierbas acuáticas o de pantano con tallos erguidos, flexibles y livianos que aseguran la función fotosintética.61 Esta especie vive parcialmente sumergida. Crece en la costa y en los Andes en lagunas y lugares pantanosos. Se desarrolla a poca distancia de la orilla de una profundidad máxima promedio de 4.5 m. 62 Utilidad: • Establecer viviendas, entre ellas la elaboración de esteras. El tamaño de la estera en muy variable pero generalmente es de 1.85m x 1.30 m. destinada como cama. • Sus flores desmenuzadas, proporcionan una felpilla apropiada para hacer colchones. • Los brotes tiernos se emplean como alimento para el hombre. • Es un material adecuado para la construcción de embarcaciones como medio de transporte.63 • Su fibra se emplea en la fabricación de utensilios; esteras, asientos. • Como medicina: Se emplea como astringente para bajar la fiebre. • Una parte próxima a la raíz sirve para la alimentación del ganado como forraje. 64 • Otro producto tejido son los aventadores que son abanicos empleados para avivar el fuego. • Se elabora también artesanías varias como sombreros, paneras, carteras, figuras de animales típicas de la serranía. 60 Proyecto SICA- Banco Mundial.(2001).Usos y Aprovechamiento Actual de la totora (Schoenoplectus californicus) en Imbabura. Ecuador.< http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/totora.htm> 61 WUST, W. (2003) .El titicaca y la magia de los Andes del sur- VOL IV. Santuarios Naturales del Perú. Primera Edición. Ediciones Peisa S.A.C. Lima- Perú. 62 WETTSTEIN, R. (1944). Tratado de la Botánica Sistemática. Editorial Labor. Barcelona-España. 63 D’ACHILLE, B (1994). Kuntursuyo-El territorio del cóndor. Segunda Edición. Ediciones Peisa. Lima- Perú. 64 WUST, W. (2003). El titicaca y la magia de los Andes del sur- VOL IV. Santuarios Naturales del Perú. Primera Edición. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 41 • Fuente de trabajo para familias que explotan este recurso natural y pagan por extracción forestal a la respectiva oficina del Ministerio de Agricultura. (Foto N° 4)65 Familia : Cyperaceae Nombre científico : Scirpus americanus Pers. ( Ver Foto N°6) Nombre común : “Junco” Descripción Hierba perenne con rizoma rastrero; tallos de hasta 20 cm. altura, trígonos. Inflorescencia en glomérulos de 8-10 mm largo, compuestos por 1-3 espiguillas castañas.66 Las flores son regulares y hermafroditas. El androceo tiene 6 o solo 3 estambres, el gineceo, 3 carpelos con un solo estilo y 3 estigmas filamentosos. El fruto es capsular. Las plantas de esta familia son hierbas raramente anuales, por lo común vivaces o perennes, de hojas angostas o reducidas a las respectivas vainas. Las flores se agrupan en inflorescencias complejas generalmente en antelas. Las familias se componen de unas 300 especies es su mayor parte de lugares húmedos de los países templados y fríos. 67 Utilidad e importancia Esta especie forma poblaciones que se denominan Juncales, a esta especie se le da mayor valor económico agregado por la fabricación de muebles, tapetes, canastas, bolsos, sombreros y otras artesanías, siendo su principal mercado la provincia de Cañete, se extrae anualmente 6 a 7 TM, convirtiéndose en un recurso importante, fuente de trabajo para las familias que se dedican a este oficio.68 65 ÑIQUE, M. 2000.Area de Conservación Regional “Humedales de Choc Choc”. < http://www.geocities.com/humedalesperu/chochoc/ChocChoc.htm> 66 Chloris Chilensis.(2006).Revista Chilena de flora y Vegetación. Chile.< http://www.chlorischile.cl/ascotan/Anexo%201.htm> 67 WETTSTEIN, R. (1944). Tratado de la Botánica Sistemática. Pág 387. 68 Jiménez, R.(2006).Uso y manejo de Typha dominguensis Persson Y Scirpus americanus Persson en los humedales ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 42 Familia : Poacea (Gramineae) Nombre científico : Paspalum vaginatum Swartz (Foto N°7) Nombre común : “Grama salada” Características: Planta herbácea anual, de tallos ramosos, dicotomos que alcanzan de 40 a 50 cm. Hojas sésiles opuestas, rudimentarias, enteras, superpuestas unas sobre otras y de matiz verde oscuro. Sus flores imperceptibles a la vista, estan reunidas en grupitos axilares. Floresce entre verano y otoño dando lugar a un fruto capsular valvoso e indehiscente. Propiedades: Es depurativa, diurética. Hábitat: Vegeta espontáneamente en las marismas y tierras adentro, donde predominan los suelos salinos. Partes Utilizadas: La planta entera Principios Activos: Sales, tanino y ciertos ácidos Usos: El zumo obtenido después de machacada y prensada la planta en fresco es antiescorbútico. Consumida a manera de ensalada es depurativa y diurética.69 Familia : Chenopodiaceae Nombre científico : Salicornia fruticosa Linneo. (Foto N° 8 ) Nombre común : “Salicornia” Descripción Arbustillo de hasta 1m de altura o más, erecto y muy ramificado. Tallos leñosos en la parte basal y con ramas erectas, carnoso-articuladas. Hojas opuestas, reducidas a escamillas soldadas en la base formando un anillo cupuliforme de bordes hialinos y ápices puntiagudos. de Puerto Viejo, lima- Perú. < http://www.unmsm.edu.pe/biologia/rxiv_jimenez2.htm> 69 JUSCAFRESA, B.(1995). Guía de la Flora Medicinal. Pág.435. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 43 Flores hermafroditas inconspicuas, en grupos de tres, situadas en una inflorescencia espiciforme en el extremo de los tallos erectos; las cimas trifloras en disposición decusada con dos opuestos en la base de cada artejo fértil. Cada grupo contiene tres flores, de las cuales la central se encuentra situada a mayor altura, incrustada en la parte inferior de un artejo fértil. Las flores de cada cima están separadas por medio de un tabique que se mantiene después de que el fruto se haya desprendido en la madurez, apareciendo allí, entonces, tres oquedades contiguas e independientes. Perianto carnoso formado por la fusión de cuatro piezas; dos estambres; ovario súpero con dos estigmas. Semillas pardas o pardo-grisáceas cubierta de protuberancias o pelos cortos y cónicos, no ganchudos. Reproducción Por medio de semillas. Hábitat Crece en los suelos con gran humedad de los entornos de las marismas y de los saladares. Tamaño máximo 1 metro.70 70 IAP. (2006). Especies vulnerables.< http://tematico.princast.es/mediambi/siapa/contenidos/02_06_03_037.htm> ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 44 2.2.5 Zonificación de Usos del Suelo El 20 de Octubre del 2000, la Municipalidad del distrito de San Antonio mediante la Ordenanza N° 028-2000-MPU; Aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de San Antonio, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. La Zonificación del Uso del Suelo esta conformado por 8 Zonas claramente identificadas. 71 (Mapa N° 02). 2.2.5.1 Zona Turística: (ZT). Esta divida en 2 zonas: Zona Turística 1 (ZT-1) y Zona Turística 2 (ZT-2). ZONIFICACION USOS USOS ESPECIFICOS GENERICOS Centros de Convenciones, Teatros, Galerías de Arte, Museos, Escuelas, y Talleres Cultural Locales de Espectáculos, Centros Cultural, Acuarios Delfinarios, Zoológicos. ZONA Hoteles, Peñas y Restaurantes Turísticos, Casinos, Locales TURISTICA 1 Turístico de Exposición y Venta de Artesanías. ZT-1 Centros Vacacionales, Clubes, Salas de Baile, Peñas, Café- Recreativo Teatros, Parques de Diversiones, Fuentes de Soda, Cafetería, Heladería. Coliseos y otros Locales para espectáculos Deportivos. Deportivo Gimnasios, Instalaciones Deportivas Diversas, Academias Deportivas. Comercial Centros Comerciales afines de 1ª Categoría Cultural, Turístico, ZONA Recreativo, Los mismos usos considerados para la ZONA TURISTICA 1 TURISTICA 2 Deportivo ZT-2 Comercial Residencial Vivienda Multifamiliar de Densidad Alta (R5 a R8) Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. 2.2.5.2 Zona de Recreación Publica: (ZRP) Recreacional Playas: USO PUBLICO IRRESTRICTO (No Edificable) ZONA DE Publico - Playas RECREACION PUBLICA Recreacional Parques, Plazas, Plazuelas, Miradores, Espectáculos al ZRP Público-Parques aire libre: USO PUBLICO IRRESTRICTO (No Edificable) Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. 71 Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio, provincia de Cañete- Lima. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 45 2.2.5.3 Zona de Servicios: (ZS) Servicios Higiénicos, Vestuarios, Duchas. Servicios de Locales de Seguridad, Salvataje y Primeros Auxilios. Playa ZONA DE Expendios de Alimentos preparados, bebidas, helados, SERVICIOS sandwichs o similares. ZS Estacionamiento Playas de Estacionamiento Publico Recreacional Campos Deportivos Polifuncionales, Juegos Infantiles, Activo Parques de Diversiones Temporales. Comercio Afín Locales para expendio de artículos deportivos y de playa, libros y revistas. Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. 2.2.5.4 Zona Paisajística: (ZP) Esta dividido en 3 zonas: ZP1, ZP2 y ZP3 ZP1 Vías de Acceso vehicular y Peatonal. Reserva para Áreas de Protección del Paisaje Natural. Accesos Viales ZONA Bosques, Jardines, Miradores. y/o Tratamiento PAISAJISTA Paisajista Paseos, Funiculares, Teleféricos (No Edificable). ZP2 ZP Áreas de Protección del Paisaje Natural, Bosques, Zonas de Riesgo Lagunas, Pantanos, Jardines, Miradores, Paseos Geotécnico Densidad Mínima. ZP3 Habilitaciones Urbanas con Densidad Media. Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. 2.2.5.5 Zona de Vivienda Unifamiliar Unifamiliar Viviendas Unifamiliar de Densidad Baja (110 R1 Hab./Ha). Unifamiliar Viviendas Unifamiliar de Densidad Baja (70 R1-S Hab./Ha). R4 Unifamiliar/Bifamiliar Viviendas de Densidad Media (500 Hab./Ha). Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO II. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 46 2.2.5.6 Zona Educativa (E) Se localizan los Equipamientos Educativos al nivel ZONA correspondiente de Grupo Residencial, Barrio, EDUCATIVA Educación Sector. E Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. 2.2.5.7 Zona de Salud (S) ZONA DE SALUD Se localizan los Equipamientos de Salud en S Salud jerarquía de Puestos Sanitarios y Médicos. Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. 2.2.5.8 Zona de Servicios Complementarios ZONA DE SERVICIOS Usos de Servicios a la Comunidad; comisaría, COMPLEMENTARIOS Bomberos, Serenazgo. Fuente: Municipalidad de San Antonio. (1999). Plano del Esquema de Ordenamiento Territorio del Distrito de San Antonio. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 47 3 CAPITULO III. METODOLOGÍA 3.1 Materiales A . Información Cartográfica En cuanto a la información cartográfica que se obtuvo para la elaboración del presente trabajo de investigación, se debe especificar que se delimitó la carta nacional del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:100 000 determinando que el ambito de interés se encuentra enmarcado en la Carta Nacional de Mala hoja 26-j y la otra carta a escala 1/25000 de Chilca hoja 26-j INO. La información seleccionada para la realización del los muestreos de las especies de flora estudiadas se realizó a escala 1/1000 . (Plano N° 01). B. Información Hidrológica: Se obtuvo la información del INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales. (1995). Estudio de Factibilidad para la Derivación de las aguas del Río Mala a la Cuenca del Río Chilca. Se recopiló información de los diferentes parámetros hidrológicos que se cita a continuación: Descargas medias mensuales del Rio Mala en la Estación de Capilla periodo 1964 -1989. (Gráfico N° 11). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 48 C. Materiales para la toma de muestras de las principales especies de Flora de los Humedales de Puerto Viejo. • Libreta de campo • Cámara fotográfica • GPS • Mapa de ubicación • Brújula • Botas de jebe • Wincha de 3 mts (1) y Wincha de 100 m y 50 m (1 c/u) • Tijera de Podar • Pala recta (2) • Plumón indeleble (5), lapiceros. • Bolsas se Papel #20 , 12, 8 , 6 (100 c/u) • Bolsas de plástico 7x10, 8x12 (3 c/u ) • Costales de polietileno • Marco de Madera de 1m x 1 m • Lampa • Pico 3.2 Equipos Los equipos utilizados para el desarrollo de la tesis fueron: 1. 01 Computadora Pentium IV 2. 01 Impresora Stylus color 640 3. 01 Escáner Genius 4. 01 GPS 5 01 Estación Total 6. Otros (cámara fotográfica, etc.) ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 49 3.3 Metodología Para la determinación del contenido de carbono en las especies de flora, se seleccionó a las especies más frecuentes, predominantes y de valor artesanal en los Humedales de Puerto Viejo. En ellos se ha estimado el número de repeticiones necesario para el cálculo del factor de carbono y de esta manera poder estimar la captura de dióxido de carbono en las especies de flora estudiadas. El método utilizado para la identificación de las especies de flora en el sitio de muestreo es el método del Transecto; y para la determinación de las reservas de carbono ha sido desarrollado por la Metodología del Centro Internacional para la investigación en Agroforestería – ICRAF. La Determinación del factor de Carbono en las muestras de flora aérea y raíz se realizó en el laboratorio de la Universidad Agraria la Molina con el Método de Titulación o Walkley y Black y para la determinación de carbono en el suelo se realizó por el método Colorimétrico. A continuación la explicación de los siguientes métodos: 3.3.1 Método del Transecto Consiste en la toma de una porción alargada de vegetación que sirve como muestra o unidad muestral. Realizándose los siguientes pasos: 1.- Selección de la zona de estudio donde presente mayor uniformidad catalogada como “área estandarizada”. 2.- Se levantó muestreos de vegetación que se traduce en la recopilación de las muestras para poder identificar las especies mediante una colecta en el campo, lo que permitirá tener la flora característica, estimando el valor de los parámetros de la población, si su valor es constante. Con la unidad de muestreo (unidad de la población) se realiza mediciones u observaciones simples de los caracteres de la vegetación. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 50 3.- De cada comunidad se toma una muestra. 4.- En la determinación del método para situar a las unidades de muestreo, se utilizó el muestreo aleatorio que consiste en ubicar las muestras o unidades muéstrales al azar, ya que no presenta inconvenientes porque no son zonas heterogéneas ni muy extensas y es adecuado en superficies pequeñas. 5.- Se toma variables usadas para evaluar la comunidad vegetal tales como: La frecuencia: Probabilidad de encontrar dicho atributo en una unidad muestral. Densidad: Numero de especies en un área determinada. Cobertura: Proporción del terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de la especie considerada. A mayor cobertura tendrá mayor raíz. Área basal: Es la superficie de una sección transversal del tallo o de un tronco del individuo a determinada altura del suelo. Vigor o Comportamiento: Es el éxito que tiene una especie en la comunidad, se estima por medición; ancho de las hojas, número de semillas, número de frutos, etc. La especie tiene mayor éxito cuando tiene mayor número de flores y por lo tanto tendrá mayor número de frutos y mayor número de semillas. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 51 3.3.2 Metodología para la determinación de las reservas de carbono Esta metodología es desarrollada por el Centro Internacional para la investigación en Agroforestería - ICRAF; en el Manual de Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la Tierra en Perú. (Arévalo et al., 2003). Para la Determinación de Carbono en las especies de Flora predominantes y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo la Biomasa característica que presenta es la Biomasa herbácea (Bhb) realizándose lo siguiente: Seleccionar el sistema de uso de la Tierra en la que se va evaluar la cantidad de carbono secuestrado en este caso la biomasa de los humedales corresponde a biomasa herbácea (Bhb), ya que esta compuesta por la biomasa sobre el suelo (epigea) de gramíneas y de otras hierbas. La Biomasa herbácea se estima por muestreo directo en dos cuadrantes de 1m x 1m, distribuidas al azar. Se corta toda la vegetación a nivel del suelo y se registra el peso fresco por metro cuadrado. Colectar una submuestra y registrar el peso fresco, colocándolo en una bolsa de papel correctamente identificado. Secar las muestras colectadas en estufas calientes a 75°C por 24 horas hasta obtener un peso constante. El peso seco de esta biomasa se eleva a t C/ha multiplicándose por el factor que determina el porcentaje de carbono en las muestras. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 52 3.3.3 Método de Determinación del Factor de conversión de Carbono en el Laboratorio. Para la determinación del factor de carbono se determina por el porcentaje de la materia orgánica (%M.O), que es igual al porcentaje de carbono (%C) multiplicado por el factor 1.724. Para las diferentes especies de flora en estudio se realizó la aplicación del siguiente Metodo: 3.3.3.1 Método de Walkley y Black La materia orgánica es oxidada con una mezcla de K2CrO7 más H2SO4. La dilución concentrada se calienta con H2SO4 y K2CrO7 es la fuente exclusiva de calor. El exceso de K2CrO7 es determinado por titulación con FeSO4 o con (NH4Fe)2 (SO4)3. Este método proporciona una estimación fácilmente oxidable de carbono orgánico y es usado como una medida de carbono orgánico total. El porcentaje de materia orgánica es igual al porcentaje de carbono orgánico multiplicado por el factor de 1.724 porque la materia orgánica contiene el 58% de carbono. Materiales • Agitador magnético con barra de teflón. • Bureta para titulación • Frascos de Erlemeyer de 250 ml. • Pipetas graduadas y volumétricas • Dispensador de ácido. Reactivos • Solución Dicromato de potasio (K2Cr2O7 ) 2N • Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) CC • Solución Sulfato Ferroso (FeSO4) • Solución sulfato ferroso amoniacal (NH4Fe)2 (SO4)3 • Indicador Difenil amina sulfúrica 1% ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 53 Cálculos % materia = M x 1.724 x 0.4 x NSFA x VB - VM Orgánica Peso de muestra inicial (g) Sabiendo que: VB = V(K2Cr2O7 ) X VSFA 10 Donde: M : Es la Molaridad de la solución de FeSO4 0.4 : Es el factor equivalente del peso del carbón VB : Es el Volumen de la solución Ferrosa amoniacal requerido para el blanco (mL) VM : Es el volumen de la solución Ferrosa amoniacal requerido para la muestra (mL) NSFA : (Normalidad de la solución ferrosa amoniacal) = 4 / VSFABK (Volumen de la solución sulfato ferrosa amoniacal del blanco).72 3.3.3.2 Método Colorimétrico Durante el proceso de oxidación de la materia orgánica, el Dicromato sufre variación en su capacidad de absorver la luz.73 72 Kalra, Y. P.; Maynard, D. G.(1991). Methods Manual for Forest soil and plant analysis. Canada. Page 28. 73 Bazán, R.(1996).Manual para el análisis químico de Suelos, Aguas, Plantas. UNALM. Lima-Perú. Pág.15. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 54 Materiales • Frascos de Erlemeyer de 150 ml. • Tubos de prueba • Pipetas, buretas • Dispensador de ácido. Reactivos • Dicromato de potasio 2 N • Ácido sulfúrico • Agua destilada • Solución de superfloc que es un polímero de alto peso molecular. 3.3.4 Determinación de la población y muestra La población de donde se obtiene las muestras de flora corresponde a 388 ha, delimitándose un área de estudio de 149 635.778 m2. Las muestras se obtuvo de áreas representativas o áreas estándares utilizando el muestreo aleatorio que consiste en ubicar las muestras o unidades muéstrales al azar, no presentando inconvenientes porque no son zonas heterogéneas, caracterizadas por predominar la biomasa herbácea (Bhb), compuesta por biomasa sobre el suelo (epigea) de gramíneas y de otras hierbas determinándose a las especies de valor artesanal y de predominancia que habitan en los Humedales de Puerto Viejo. Determinándose 05 muestras por cada especie de flora estudiada tanto en la parte aérea como en la parte raíz, se asumen como mínimo para una estimación estadística. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 55 3.3.4.1 Identificación de las especies de Flora Según el Gobierno Regional de Lima. (2005) en el Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú: En la determinación de las Unidades de Paisaje; El Gramadal, Totoral, Juncal y Salicornial en estas asociaciones vegetales predominan ciertas especies como la grama salada (Distichlis spicata), la totora (Typha angustifolia) y el junco (Scirpus americanus), y el salicornial que es considerado una asociación vegetal en la que predomina la verdolaguilla “Salicornia fruticosa”. En el área de estudio se identificó a las especies predominantes y de valor artesanal. En el presente estudio estas especies han sido determinadas por la “Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Museo de Historia Natural” clasificándolo como: Familia : Cyperaceae Nombre científico : Schoenoplectus californicus (C.A.Mey)Soyak (Ver Fig N° 1) Nombre vulgar : “Totora” Familia : Cyperaceae Nombre científico : Scirpus americanus Pers.( Ver Fig. N° 2) Nombre común : “Junco” Familia : Poacea (Gramineae) Nombre científico : Paspalum vaginatum Swartz (Ver Fig. N° 3) Nombre común : “Grama salada” Familia : Chenopodiaceae Nombre científico : Salicornia fruticosa Linneo. (Ver Fig. N° 4) Nombre común : “Salicornia” ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO III. METODOLOGÍA 56 3.3.4.2 Tratamiento de las muestras El tipo de escala de medición de las muestras es de razón. Determinándose que la variable es de Tipo Cuantitativa medida en escala de razón continua. Se tomo la biomasa herbácea peso fresco por metro cuadrado determinándose el peso de las mismas, y de esta muestra se sacó una sub muestra del peso fresco que posteriormente se llevó a la estufa y se determinó su biomasa herbácea en peso seco, teniendo esta variable de tipo cuantitativa se multiplicó por el factor correspondiente determinándose la cantidad de carbono capturado y posteriormente se estimó la cantidad de CO2 capturado en unidades de escala de tipo de razón continua en unidades de t C/ha y t CO2/ha. El análisis estadístico fue realizado empleando el Software SPSS versión 14 para Windows mediante el Diagrama de cajas (boxplot), que es una herramienta visual para ilustrar los datos mediante análisis descriptivos y el Software Excell que va permitir comparar los datos estadísticos que se desarrolla con 5 números, que son los datos de las muestras tomadas por cada especie considerando la parte aérea y parte raíz de las especies de flora estudiadas. 3.3.5 Tipo de Investigación El tipo de Investigación se identifica como de “Aplicación”; utilizándose para el conocimiento del hombre, el servicio ambiental que presentan la flora predominante y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo. 3.3.6 Nivel de Investigación El nivel en que se sustenta este trabajo de Investigación es de carácter Descriptivo; determinando sus características y propiedades de las especies de estudio en la captura de carbono, constituyendo de esta manera una investigación que pretende demostrar el servicio ambiental de las especies de flora predominantes y de valor artesanal de los Humedales de Puerto Viejo. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 57 4 CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 4.1 Determinación de las reservas de carbono Esta basada en los Fundamentos Científicos para la determinar con precisión el carbono almacenado en los diferentes sistemas de Uso de la Tierra, es una metodología desarrollada por el Centro Internacional para la investigación en Agroforestería - ICRAF; en el Manual de Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la Tierra en el Perú. (Arévalo et al., 2003). 4.1.1 Toma de muestra de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo parte aérea: Identificada previamente las especies a evaluar se procede con la determinación de la cantidad de carbono secuestrado correspondiendo a las especies: “Totora”, “junco”, “grama salada” y “Salicornia” de la parte aérea, que están compuestas por la biomasa sobre el suelo (epigea) de gramíneas así mismo se realizó la toma de muestras en las raíces de las especies en estudio (Plano N° 01), siendo el siguiente procedimiento para la toma de muestra: ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 58 1. La Biomasa se estima por muestreo directo en dos cuadrantes de 1m x 1m, distribuidas al azar. Totora aérea Junco aérea Salicornia aérea Grama aérea ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 59 2. Se corta toda la vegetación a nivel del suelo Totora aérea Junco aérea Salicornia aérea Grama aérea ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 60 3. Se registra el peso fresco por metro cuadrado. Totora aérea Junco aérea Salicornia aérea ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 61 4. Colectar una submuestra, y registrar el peso fresco, colocándolo en una bolsa de papel correctamente identificadas. 5. Secar las muestras colectadas en estufas calientes a 75° C por 24 horas hasta obtener un peso constante. 6. El peso seco de esta biomasa se eleva a t C/ha multiplicando por el factor que determina el porcentaje de carbono en las muestras. (Cuadros N° 13,14,15,16,17,18,19,20). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 62 4.1.2 Toma de muestra de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo parte raíz: En las especies a evaluar la cantidad de carbono secuestrado corresponde a las especies de “Totora”, “junco”, “grama salada” y “Salicornia” de la parte raíz, determinado por 20 cm. de largo, 20 cm. de ancho y 20 cm. de profundidad debajo del suelo de las gramíneas y de otras hierbas siendo el siguiente procedimiento para la toma de muestra: 1. La Biomasa se estima por muestreo directo en 20 cm. de largo, 20 cm. de ancho y 20 cm. de profundidad debajo del suelo, del lugar de la toma de muestra de la parte aérea. 20 cm ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 63 2. Se corta y se pesa la vegetación señalada anteriormente 20 cm. 20 cm. 20 cm. 0 .008m3 ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 64 3. Colectar una submuestra, y registrar el peso fresco, colocándolo en una bolsa de papel correctamente identificada. 4. Secar las muestras colectadas en estufas calientes a 75° C por 24 horas hasta obtener un peso constante. 5. El peso seco de esta biomasa se eleva a t C/ha multiplicándose por el factor que determina el porcentaje de carbono en las muestras.( cuadros N° 13,14,15,16,17,18,19,20). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 65 4.1.3 Toma de muestras de suelo de cada especie de flora estudiada de los Humedales de Puerto Viejo: Las muestras de suelo se tomo de cada especie restringiéndose sólo a la capa arable (0-20 cm) de las especies estudiadas para determinar la cantidad de carbono secuestrado en los suelos de “Totora”, “junco”, “grama salada” y “Salicornia” determinando 4 muestras de suelo. (Plano N° 03), siendo el siguiente procedimiento para la toma de muestra: 1. Se toma la muestra de suelo de 0 a 20 cm de profundidad.(capa arable). 2 0 c m ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 66 2. Sacar 1 Kg. de cada muestra de suelo de la flora en estudio y hacerlo secar. Muestra de suelo de la especie Muestra de suelo de la Grama salada especie totora Muestra de suelo de la especie Muestra de suelo de la junco especie Salicornia ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 67 4.2 Determinación del factor de Conversión de carbono en el laboratorio de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo Se procedió a la determinación del carbono en su estructura vegetal con la finalidad de estimar la captura de CO2 en la misma. Para la determinación del carbono en las especies de flora como la “Totora”, “junco”, “grama salada” y “Salicornia” se realizó mediante los siguientes métodos: 4.2.1 Método de Walkley y Black Para la determinación del factor de conversión de carbono en el laboratorio con las muestras de las especies de flora se realizó con el siguiente procedimiento: Procedimiento 1. Tener las muestras en peso seco de las especies de flora en estudio ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 68 2. Moler las muestras en el molino 3. Pesar 0.2 g de muestra y llevar a un frasco de Erlemeyer de 125 ml ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 69 4. Agregar a las muestras 20 mL de solución Dicromato de potasio (K2Cr2O7 ) 2N 5. Posteriormente agregar 10 ml de Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) concentrado, mezclar para homogeneizar la solución. Durante esta reacción hay generación de calor. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 70 6. Reposar las muestras de 2 a 3 horas 7. Enrasar a 100 ml con agua deshionizada (previamente hacer un blanco) ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 71 Blanco Muestras 8. Titular con solución Sulfato ferroso Amoniacal 0.2N, agregando gotas de indicador Difenil amina sulfúrica 1% (3 gotas/20 mL). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 72 Expresión de los Resultados del factor de conversión de carbono de las especies de flora estudiadas parte aérea y parte raíz (Cuadros N° 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20) y (Figura N° 5). Volumen Sulfato Especies de Flora Volumen Ferroso Volumen % de los Humedales Peso (K2Cr2O7 ) Amoniacal Blanco materia % C de Puerto viejo g. mL (mL) VB orgánica Junco Aérea 0,2 20 16,8 40,8 81,10 47,04 Junco Raíz 0,2 20 15,3 40,8 86,17 49,98 Totora Aérea 0,2 20 18 40,8 77,04 44,69 Totora Raíz 0,2 20 17 40,8 80,42 46,65 Grama salada aérea 0,2 20 17 40,8 80,42 46,65 Grama salada raíz 0,2 20 17,2 40,8 79,75 46,26 Salicornia aérea 0,2 20 26,8 40,8 47,31 27,44 Salicornia raíz 0,2 20 19 40,8 73,66 42,73 Fuente: Elaboración Propia. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 73 Donde: VB = V(K2Cr2O7 ) x VSFA 10 10 mL de (K2Cr2O7 )………………20.4 mL de Gasto de (SFA) 20 mL de (K2Cr2O7 )………………X X = 40.8 mL. % materia = M x 1.724 x 0.4 x NSFA x VB - VM Orgánica Peso de muestra inicial (g) Reemplazando en la formula: % materia = 5 x 1.724 x 0.4 x 0.196 x 40.8 -16.8 Orgánica 0.2 <> % materia orgánica = 81.1% <> % C = 81.1 = 47.04% 1.724 Realizando el mismo procedimiento para las demás muestras. (Ver cuadros N° 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20). Sabiendo que: 1Ha (10000 m2) a 0.2 m de profundidad se tiene: 2000 m3 de volumen Se tomó una muestra de suelo con un volumen de 0.008 m3 (0.2 m de largo 2 m de Ancho x 0.2 m de profundidad) ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 74 4.2.2 Método Colorimétrico Para la determinación de carbono con las muestras de suelo de las especies de flora en estudio se determinó el análisis de laboratorio mediante oxidación del carbono con Dicromato de potasio, permitió estimar el porcentaje de materia orgánica en el suelo con el siguiente procedimiento: Procedimiento 1. En un frasco Erlemeyer de 150 ml, colocar 1 g o 1 ml de suelo. Use 0.5 g o 0.5 ml en suelos altos de materia orgánica. Erlemeyer 150 ml. 2. Adicionar 10 ml de Dicromato de potasio 2 N y Adicionar 10 ml de acido sulfúrico Q.P. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 75 3. Reposar 4 horas como mínimo. Adicionar 25 ml. de solución superfloc 4. Tomar una alícuota del sobrenadante; verter en un tubo y luego adicionar 10 ml de agua destilada. 5. Leer a una longitud de onda de 650 nm ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 76 6. Correr una curva de calibración, construir una línea de regresión. Para esta línea hallar el valor de r (coeficiente). El valor de r debe ser lo más cerca de 1. Determinando el valor del % de M.O. de la muestra. Para convertir el porcentaje de materia orgánica en carbono se utilizó la ecuación: % M. O = 1.724 x % C. Se consideran suelos con alto contenido de materia orgánica aquellos que tienen un contenido mayor de 4% de M.O.74 Expresión de los Resultados de la Muestra de suelo de las especies de flora estudiadas (Figura N° 5). Muestras de suelo de las especies % M.O de Flora en estudio de los (materia % C t C/ Ha Humedales de Puerto viejo orgánica) Junco 5.2 3 99.00 Totora 0.5 0.29 9.57 Grama salada 0.6 0.35 11.55 Salicornia 0.3 0.17 5.61 Fuente: Elaboración Propia. Se sabe que: 1 Ha (10000m2) a 0.2 m de profundidad se tiene: 2000 m3 de volumen Peso = V x D ap del suelo Siendo: V = Volumen de la muestra de suelo D ap = Densidad aparente del suelo arenoso es 1.65 t / m3 75 Mediante el contenido de carbono del suelo por unidad de volumen, se pudo estimarse el contenido de carbono total por hectárea para el suelo de las especies de flora en estudio. Realizándose el mismo procedimiento para las demás muestras de suelo. 74 Guzmán,W. (2004).Valoración Económica de los Beneficios Ambientales en el manejo sostenible de humedales: Estudio del caso del manejo sostenible de sistemas de “Aguajal” en la comunidad de Parinari, Reserva Nacional de pacaya Samiria. pág. 269.INRENA. Lima – Perú. 75 Instituto de Educación Rural-Universidad de Chile. (2006). La densidad de los Suelos. Chile. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 77 4.3 Estimación del Servicio Ambiental de captura del CO2 en las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo La biomasa determinada en peso seco se eleva a t C/ha multiplicándose por el factor que se determinó previamente el porcentaje de carbono en el laboratorio. 4.3.1 Determinación de la cantidad de carbono en las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo Especies de flora parte Aérea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Peso Sub Sub Peso Totora fresco muestra muestra seco Aérea 1 año Kg./m2 g g Kg./m2 M1T-A 18.800 60.0504 14.2760 4.469 0.45 20.11 De esta manera se procedió con cálculos de regla de tres simple y se llevó a t C/ha. (Cuadros N° 13,15, 17,19). Especies de flora parte Raíz Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Sub Sub Totora Peso fresco muestra muestra Peso seco Raíz Kg./0.008m3 g. g. Kg. /0.008m3 M1T-R 0.350 81.5710 28.0797 0.448 0.47 14.16 De esta manera se procedió con cálculos de regla de tres simple y se llevó a t C/ha. (Cuadros N° 14, 16,18, 20). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO IV. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL CO2 78 4.3.2 Estimación del Servicio Ambiental de Captura del Dióxido de carbono en las especies de flora de estudio de los Humedales de Puerto Viejo Con los datos obtenidos en el cálculo del carbono se estima el servicio ambiental que realiza las especies de flora de los Humedales de Puerto Viejo. 4.3.2.1 Estimación del Servicio Ambiental de Captura del Dióxido de carbono en las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo. Especies de flora Promedio en t C/ha Promedio t CO2/ha totora 20.1 73.7 Fuente: Elaboración Propia. Cuantificación del Dióxido de Carbono: CO2 = C x Kr Donde: CO2 : Toneladas de dióxido de carbono C : Carbono Kr : 44/12 Se tiene en una muestra 20.1 t C/ha se multiplica por el factor de conversión de Carbono a Dióxido de Carbono por (44/12) = 73.7 t CO2/ha Realizando el mismo procedimiento para las demás muestras. (Cuadro N° 23) . ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO V. RESULTADOS Y DISCUSIONES 79 5 CAPITULO V. RESULTADOS Y DISCUSIONES Resultados • Se puede inferir que las especies de flora Salicornia fruticosa y grama salada presentan poca dispersión, debido a que estas especies captan menor cantidad de carbono en su estructura foliar parte aérea (Grafico N° 1) y raíz (Grafico N° 2). La que presenta mayor mediana son la totora y el junco. • De las especies de flora estudiadas en los Humedales de Puerto Viejo la mayor captación de carbono en la parte aérea se dio en la especie de flora ”totora” (Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Soyak ) con 20.1 t C/ha seguida por el junco (Scirpus americanus Pers) con 11.1 t C/ha después la , grama salada (Paspalum vaginatum Swartz) con 11 t C/ha y la menor captación de carbono se dio en la Salicornia (Salicornia fruticosa Linneo) con solo 3.3 t C/ha. (Gráfico N° 3). • El carbono almacenado en la raíces de las diferentes especies hasta los 20 cm. de profundidad mostraron el siguiente orden de captación de mayor a menor: totora (8.8 t C/ha) > junco (7.5 t C/ha) > grama salada (6 t C/ha) > Salicornia (2.8 t C/ha). (Gráfico N° 3). La relación biomasa foliar versus la biomasa de raíces fluctuó entre 1.5 hasta 2.5. • El total de carbono almacenado por las especies de flora parte aérea y parte raíz de mayor a menor fueron: totora con 28.9 t C/ha, junco con 18.6 C/ha, la grama salada con 17 t C/ha y la Salicornia con 6.1 t C/ha. La Salicornia y la grama salada, son especies que mantienen un equilibrio de almacén de carbono debido a que no son utilizadas como las especies de totora y junco que tienen un valor artesanal. (Gráfico N° 4). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO V. RESULTADOS Y DISCUSIONES 80 • La variación del contenido de materia orgánica (M.O) en el suelo de las especies de flora de valor artesanal y predominante es el junco con 5.2 %, la totora con 0.5 % , la grama salada con 0.6 % y la Salicornia con 0.3 %, en el caso del suelo del junco a diferencia de los demás suelos presenta un alto contenido de materia orgánica por tener un contenido mayor de 4% de materia orgánica, presentando también un mayor contenido de carbono en el suelo. (Gráfico N° 10). • En un comparativo de captura de carbono parte aérea con algunas especies herbáceas, como maíz, pastos y arroz, la totora capta 20.1 t C/ha, el junco capta 11.1 t C/ha y la grama salada 11 t C/ha. (Grafico N° 9). • En la estimación del servicio ambiental de captura de CO2 producido por las especies de flora de los Humedales de Puerto Viejo; parte aérea en forma decreciente es en la totora con 73.7 t CO2/ha, el junco con 40.6 t CO2/ha, la grama salada con 40.4 t CO2 /ha y en la salicornia con 12.1 t CO2/ha. (Gráfico N° 4). La especie que capta más CO2 es la totora con 73.7 t CO2/ha y el junco 40.6 t CO2/ha. (Gráfico N° 6 y 7). • El porcentaje de humedad, en las especies de flora estudiadas del Humedal de Puerto Viejo en la parte aérea en orden de mayor a menor de contenido de Humedad; es la totora con 75.7%, el junco con 70.5%, la Salicornia con 65.8% y la grama salada con 50.1% y la humedad presente en las raíces son en el junco con 80.6%, la totora con 78.5%, la grama salada con 75% y la Salicornia con 51.6%.(Gráfico N° 3). ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO V. RESULTADOS Y DISCUSIONES 81 Discusiones Según la Convención Ramsar (1972), los Humedales sirven de importantes sumideros de carbono y la degradación de los Humedales liberará grandes cantidades de CO2 contribuyendo al aumento de la temperatura atmosférica. Determinándose la importancia de las especies de Flora estudiadas en los Humedales de Puerto Viejo, ya que contribuyen con la reducción de las concentraciones de CO2 a la atmósfera por intermedio de la flora que almacena carbono en su estructura mediante la fotosíntesis brindando un servicio ambiental en la captura del CO2. Si no se mantiene y maneja adecuadamente la flora en los Humedales de Puerto Viejo por la falta de educación y concientización, la destrucción de este ecosistema liberará concentraciones de dióxido de carbono a la atmósfera que se tiene como reservorio en su estructura vegetal. Además estas especies proporcionan productos de Humedales como la totora para los techos y forraje para los animales y poseen valor cultural por la importancia educativa y la belleza natural y paisajística de las especies que se albergan en este ecosistema. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82 6 CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 1. En el área de estudio se ha identificado las áreas que abarcan las especies de flora estudiadas, de mayor a menor ocupando la grama salada (Paspalum vaginatum) un 68% seguido por el junco con (Scirpus americanus Pers) con 8.85%, la Salicornia (Salicornia fruticosa Linneo), con 3.21% y la totora (Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Soyak) con 1.93%, identificando como especie predominante a la grama salada. 2. Se aprecia claramente la interrelación del agua en la función ecológica que presentan las especies de flora del Humedal evidenciada en las especies de junco y totora por su hábitat en espacios húmedos, ya que el agua juega un rol fundamental conllevando a que cualquier alteración en el agua se reflejará en las especies de flora y fauna. 3. La especie de flora “totora” presenta mayor cantidad de captura de carbono en su biomasa foliar, puede deberse a que esta especie es cortada anualmente por lo tanto se produce un nuevo almacenamiento de carbono en sus estructura conllevando a que sea la especie de valor artesanal que capte mayor cantidad de carbono, seguido por el junco. En la grama salada y en la Salicornia, la cantidad de captura de carbono en estas especies es menor debido a que no se utilizan como la flora de valor artesanal. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83 4. En la estimación del servicio ambiental de captura de CO2, de mayor a menor la especie que más capta CO2 es la totora con 73.7 t CO2/ha, seguido por el junco con 40.6 t CO2/ha, que son especies de valor artesanal de allí la importancia de estas especies en la captura de CO2, y el almacenaje de carbono es directamente proporcional a la captura de CO2. Por lo tanto de realizarse una práctica de quema de estas especies se emitirían concentraciones de dióxido de carbono a la atmósfera. 5. En la actualidad se evidencian grandes pérdidas de sumideros de carbono uno de estos casos son los ecosistemas de humedales debido a la falta de conciencia ambiental y falta de educación ambiental, cambiando estas tierras en áreas de pastoreo o cultivos traduciéndose en áreas insignificantes de niveles de captura de carbono o en su defecto en zonas de fuente de emisión de Dióxido de carbono hacia la atmósfera. 6. Las especies herbáceas estudiadas de los Humedales de Puerto Viejo contribuyen significativamente con la retención de carbono, brindando a la vez un servicio ambiental. El CO2 atmosférico es uno de los gases de efecto invernadero, que si se perdería estas especies vegetales contribuirían al incremento del efecto invernadero, por ello es necesario el mantenimiento de estas especies de flora. 7. La elaboración de diversas artesanías permite generar un verdadero proceso de desarrollo sostenible con enfoque de equidad y participación comunitaria representando una alternativa de manejo sostenible por ello es necesario mejorar el aprovechamiento y utilización de las especies de flora ” totora” y “junco”. 8. Los Humedales de Puerto Viejo nos benefician con el servicio ambiental que nos brinda, sin embargo se ve claramente afectado traduciéndose en su deterioro y pérdida de la misma por la falta de conciencia ambiental en la población. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84 6.2 Recomendaciones 1. El nivel de carbono en la biomasa aérea de las especies herbáceas estudiadas indica que los más altos valores de almacenaje de carbono en su estructura corresponden a las especies de totora (Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Soyak), y junco (Scirpus americanus Pers), así como los beneficios ambientales y su valor de uso artesanal para la fabricación de diversas artesanías por ello es recomendable resembrarlos. 2. Es recomendable realizar un manejo sostenido con las especies de flora de valor artesanal ya que con estas fibras se producen artesanías, desarrollando una constante dinámica de renovación en comparación con las otras especies que mantiene el carbono en su estructura vegetal con la finalidad de capacitar y concientizar a los artesanos de bajos recursos y promover el aumento del bienestar de estos pobladores que viven dentro y alrededor de este Humedal. 3. Los humedales de Puerto Viejo constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica, recreativa y turística que debe ser conservado por los beneficios que posee. 4. Se debe de Conservar, respetar y revalorizar a los Humedales de Puerto Viejo mediante la promoción y difusión a la población en contra de las iniciativas destructoras para alcanzar la armonía con la naturaleza y por las normas que la regulan su conservación señalada en la Convención RAMSAR y el Convenio de la Diversidad Biológica. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85 5. Se recomienda, luego del corte “cosecha” recoger todos los residuos de la planta, ya que esto ocasionaría Eutroficación Acelerada del sistema limnológico, conllevando a la disminución en área del espejo de agua. Todo este material de desecho y corte se debe utilizar en camas de composteras, para elaborar cómpost y humus de lombriz que son materias primas para mejorar la fertilidad de los suelos. 6. Se debe mejorar el sistema de comercialización de las artesanías de totora y junco, bajo un sistema comunitario con el objeto de incrementar los ingresos de los artesanos que se dedican a esta actividad. 7. La Municipalidad Local de San Antonio, debe de realizar campañas de limpieza de los Humedales de Puerto Viejo, concientizando a la población de los beneficios que nos brinda y asegurar su uso racional y sostenible para el beneficio de la comunidad y el mantenimiento de su potencial para las futuras generaciones. 8. Se recomienda monitorear, la captura de carbono en las especies de flora con valor artesanal, para evaluar el incremento de la biomasa en estas especies. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Asociación Española de la Industria Eléctrica-UNESA (2005). Metodologías para la implementación de los mecanismos flexibles de Kioto-MDL en Latinoamérica - Guía Latinoamericana del Mecanismo de desarrollo limpio-MDL. 2. Bazán, R. (1996).Manual para el análisis químico de Suelos, Aguas, Plantas. UNALM. Lima-Perú. Pág.15. 3. Convención de Ramsar. (1991). Fondo para la Conservación de los Humedales. Suiza. 4. Catpo, J. (2004).UNALM. Determinación de la Ecuación alométrica de Pinus patula y Estimación del contenido de carbono en su biomasa arbórea en Porcón, Cajamarca, Perú. Tesis para optar el titulo de Ingeniero forestal. 5. Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión. (2001). Manejo sostenible de las praderas Altoandinas: Experiencias en la comunidad campesina 14 incas. Pág. 22. Lima, Perú. 6. Consejo Nacional del Ambiente-CONAM (2002). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Lima -Perú. 7. D’ACHILLE, B. (1994). Kuntursuyo-El territorio del cóndor. Segunda Edición. Ediciones Peisa. Lima- Perú. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 8. ECODECISIÓN. (2000). Opciones forestales en el mecanismo de Desarrollo Limpio: Un resumen de los principales temas para los países andinos. Quito-Ecuador. 9. FAO. (1995).Cambio climático, Bosques y ordenación forestal una visión de conjunto. Roma, Italia. 10. FAO. (2001). Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia. 11. Fundación Brasileña para el Desarrollo Sostenible- Ministerio De Ciencia y Tecnología. (2002). Emisiones y Remociones de Dióxido de carbono mediante cambios en las reservas de Bosques plantados. Brasil. 12. FONSECA, W. (2005). Captura de carbono, diversidad y rentabilidad financiera en restauraciones activas y pasivas de bosque húmedo tropical en Costa Rica. Costa Rica. 13. Fondo Nacional del Ambiente. (2004). Mecanismo de Desarrollo Limpio- MDL. Lima-Perú. 14. Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima- Perú. 15. Guzmán, W. (2004).Valoración Económica de los Beneficios Ambientales en el manejo sostenible de humedales: Estudio del caso del manejo sostenible de sistemas de “Aguajal” en la comunidad de Parinari, Reserva Nacional de pacaya Samiria. pág. 269.INRENA. Lima –Perú. 16. INRENA-USAID (2003).Valorización Económica de los Bienes y Servicios Ambientales: Resultados del Segundo Programa de Becas 2002-2003. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88 17. INRENA. (1996).Estrategia Nacional para la conservación de Humedales en el Perú. Lima, Perú. 18. INRENA-IRG-USAID. (2001). Valoración de la Diversidad Biológica y servicios Ambientales en el Perú. Proyecto de Conservación y Manejo de Biodiversidad y Ecosistemas frágiles(BIOFOR)-INRENA, con la asistencia técnica de Internacional Resources Group, Ltd (IRG) en el marco del convenio N°527-0368 entre el gobierno de Perú y la Agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos(USAID). 19. INRENA. (1995). Estudio de Factibilidad para la Derivación de las aguas del Río Mala a la Cuenca del Río Chilca. Pág. 7. Lima- Perú. 20. ICRAF-CODESOL. (2003). Manual de Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de Uso de la Tierra en Perú. Lima-Perú. 21. Instituto de Educación Rural-Universidad de Chile. (2006). La densidad de los Suelos. Chile. 22. Juscafresa, B.(1995). Guía de la Flora Medicinal. Pág.435. 23. Lorda, F. Plantas Superiores.(1966).Editorial Seix Barral, S.A. Primera edición. Barcelona- España. 24. Lazcano, Cesar. (2003). Taller de Biología y Tratamiento de las Aguas residuales. Lima Perú. Pág. 11. 25. Lapeyre, Tatiana. (2003).UNALM. Determinación de las Reservas de Carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de Uso de la Tierra en San Martín. UNALM. Tesis de Post Grado. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89 26. Ministerio de Agricultura. (1981). Estudio Básico de las cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia. Lima – Perú. 27. Ministerio de Agricultura.(1980). Estudio Hidrogeológico del Valle de Mala. Lima-Perú. 28. ONERN. (1976).Inventario y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa. Cuencas de los Ríos Chilca, Mala y Asia. Lima – Perú. 29. The nature Conservancy. (1999). Agua: Valorización del Servicio Ambiental que prestan las áreas protegidas. Pág. 9. Arlington, Virginia. 30. WETTSTEIN, R. (1944). Tratado de la Botánica Sistemática. Editorial Labor. Barcelona- España. 31. World Resource Institute-WRI. (1994). Guía de educación ambiental sobre el tema del desarrollo sustentable. Washington D.C. 32. WUST, W. (2003).El titicaca y la magia de los Andes del sur- VOL IV. Santuarios Naturales del Perú. Primera Edición. Ediciones Peisa S.A.C. Lima- Perú 33. WETTSTEIN, R. (1944). Tratado de la Botánica Sistemática. Editorial Labor. Barcelona- España. ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90 URLs • Convención Ramsar (1998). Documento Informativo Ramsar N° 1. Suiza. http://www.ramsar.org/about/about_infopack_1s.htm • Proyecto SICA- Banco Mundial. (2001).Usos y Aprovechamiento Actual de la totora. • ÑIQUE, M. 2000. Área de Conservación Regional “Humedales de Choc Choc”.< http://www.geocities.com/humedalesperu/chochoc/ChocChoc.htm> • Jiménez, R. (2006).Uso y manejo de Typha dominguensis Persson Y Scirpus americanus Persson en los humedales de Puerto Viejo, lima- Perú. < http://www.unmsm.edu.pe/biologia/rxiv_jimenez2.htm> • IAP. (2006). Especies vulnerables. • Municipalidad de San Antonio.(2006).Humedales de Puerto Viejo ESTIMACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL DE CAPTURA DEL DIANA PALOMINO CONTRERAS CO2 EN LA FLORA DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO 8 ANEXOS ANEXO I: ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS FOTO N° 1 Pobladores secan la totora sobre la arena en Huanchaco- Trujillo Fuente: Alvarez, M y Vidal , J (2006). < http://maniqueal.pe.tripod.com/HUANCHACO-WEB.htm>     FOTO N° 2 Pescadores huanchaqueros saliendo del mar con el “caballito de totora” Fuente: http://maniqueal.pe.tripod.com/HUANCHACO-WEB.htm FOTO N° 3 Inflorescencia del junco Fuente: http://www.chlorischile.cl/ascotan/fig9y10.htm FOTO N° 4 Fuente de trabajo para familias que explotan este recurso natural y pagan por extracción forestal a la respectiva oficina del Ministerio de Agricultura. Fuente: http://www.geocities.com/humedalesperu/chochoc/ChocChoc.htm FOTO N° 5 Especie de totora Familia : Cyperaceae Nombre científico : Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Soyak Nombre vulgar : “Totora” FOTO N° 6 Especie de Junco Familia : Cyperaceae Nombre científico : Scirpus americanus Pers. Nombre común : “Junco” FOTO N° 7 Especie de grama salada Familia : Poacea (Gramineae) Nombre científico : Paspalum vaginatum Swartz Nombre común : “Grama salada” FOTO N° 8 Salicornia fruticosa. Familia : Chenopodiaceae Nombre científico : Salicornia fruticosa Linneo. Nombre común : “Salicornia” FOTO N° 9 Corte y Secado de totora en los Humedades de Puerto Viejo.27/06/06 FOTO N° 10 Área de Salicornia fruticosa en los Humedales de Puerto Viejo. 27/06/06 FOTO N° 11 Levantamiento Topográfico del área de estudio ANEXO II: ÍNDICE DE CUADROS CUADRO N°1 Relación de flora registrada en los humedales de Puerto Viejo N° FAMILIA ESPECIE FORMA DE CRECIMIENTO 1 AZOLLACEAE Azolla filiculoides H 2 EQUISETACEAE Equisetum giganteum H 3 PTERIDACEAE Adiantum sp H 4 AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum H 5 AIZOACEAE Batis maritima H 6 AIZOACEAE Hydrocotyle ranunculoides H 7 AIZOACEAE Enhydra sessiliflora H 8 BORAGINACEAE Heliotropium curassavicum H 9 CHENOPODIACEAE Chenopodium macrospermum . H 10 CHENOPODIACEAE Salicornia fruticosa H 11 EUPHORBIACEAE Ricinus communis A 12 FABACEAE Acacia macracantha A 13 FABACEAE Parkinsonia spp A 14 HALORAGIDACEAE Myriophyllum aquaticum H 15 SCROPHULARIACEAE Bacopa monnieri H 16 ALISMATACEAE Cyperus laevigatus C 17 ALISMATACEAE Schoenoplectus californicus C 18 ALISMATACEAE Scirpus americanus C 19 LEMNACEAE Lemna spp H 20 POACEAE Arundo donax C 21 POACEAE Cynodon dactylon H 22 POACEAE Distichlis spicata H 23 POACEAE Paspalum vaginatum H 24 POACEAE Polypogon semiverticillatus H 25 POTAMOGETONACEAE Potamogeton striatus. H 26 TYPHACEAE Typha angustifolia C 27 ZANNICHELLIACEAE Zannichellia palustris H 28 SALICACEAE Salix chilensis A 29 PONTEDERIACEAE Eichhornia crassipes H 30 ARECACEAE Washingtonia robusta A Fuente: Proyecto evaluación de humedales costeros. (ONG Mundo Azul) FORMA DE CRECIMIENTO H = Hierba A = Arbusto C = Caña CUADRO N°2 Clasificación de la flora de los humedales de Puerto Viejo por su origen, distribución, hábitat y uso. N° ESPECIE REGION DISTRIBUCION MUNDIAL HABITAT USO 1 Azolla filiculoides CAS Neotropical W Abono, forraje 2 Equisetum giganteum CAS América Gr, W 3 Adiantum sp Gr, W 4 Sesuvium portulacastrum C Tropical Gr, Pl Medicinal 5 Batis maritima C Pl 6 Hydrocotyle ranunculoides CAS América W 7 Enhydra sessiliflora C Neotropical W 8 Heliotropium curassavicum C América Gr, Zar 9 Chenopodium macrospermum . CA Subcosmopolita Gr 10 Salicornia fruticosa C Cosmopolita Gr 11 Ricinus communis Zarb 12 Acacia macracantha Zarb 13 Parkinsonia spp Zarb 14 Myriophyllum aquaticum CA Subcosmopolita W 15 Bacopa monnieri C Cosmopolita W 16 Cyperus laevigatus CS Cosmopolita W 17 Schoenoplectus californicus CA América W Artesanía 18 Scirpus americanus CA W 19 Lemna spp CAS Subcosmopolita W 20 Arundo donax CAS Gr, W Artesanía 21 Cynodon dactylon CAS Introducida Gr Forraje 22 Distichlis spicata C América Gr 23 Paspalum vaginatum C América Gr, W Forraje 24 Polypogon semiverticillatus CAS Introducida Gr Forraje 25 Potamogeton striatus. CS América W 26 Typha angustifolia CS Subcosmopolita W Artesanía 27 Zannichellia palustres CA Cosmopolita W 28 Salix chilensis Introducida Zarb Ornamental 29 Eichhornia crassipes Introducida W Ornamental 30 Washingtonia robusta Introducida Zarb REGION C = Costa A = Andes S = Selva HABITAT Pl = Playa marina W = Cuerpos de agua, lagunas y canales Gr = Gramadal, salicornial, totoral y juncal Zar = Llanuras áridas sin vegetación Zarb = Zona arbustiva Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N°3 Categorización de la flora de los humedales de Puerto Viejo. ESPECIE DISTRIBUCION CATEGORIA Batis maritima CS CR Acacia macracantha CS NT Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N°4 Relación de aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. N° FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN 1 PODICIPEDIAE Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso 2 PODICIPEDIAE Podiceps major Zambullidor mayor 3 PODICIPEDIAE Rollandia rolland Zambullidor pimpollo 4 PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus Cushuri 5 PELECANIDAE Pelecanus thagus Pelícano peruano 6 ANATIDAE Oxyura ferruginea Pato rana 7 ANATIDAE Anas bahamensis Pato alabanco 8 ANATIDAE Anas puna Pato puna 9 ANATIDAE Anas cyanoptera Pato colorado 10 FREGATIDAE Fregata magnificens Tijereta de mar 11 PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis Flamenco o Parihuana 12 ARDEIDAE Ardea cocoi Garza cenicienta 13 ARDEIDAE Egretta tricolor Garza pechiblanca 14 ARDEIDAE Egretta caerulea Garza azul 15 ARDEIDAE Egretta thula Garza blanca pequeña 16 ARDEIDAE Egretta alba Garza blanca grande 17 ARDEIDAE Butorides striatus Garza tamanquita 18 ARDEIDAE Bubulcus ibis Garza bueyera 19 ARDEIDAE Nycticorax nycticorax Huaco 20 ARDEIDAE Ixobrynchus exilis Garcita leonada 21 THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi Yanavico 22 THRESKIORNITHIDAE Ajaia ajaja Espatula rosada 23 CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra 24 CATHARTIDAE Cathartes aura Galllinazo cabeza roja 25 PANDIONIDAE Pandion haliaetus Águila pescadora 26 ACCIPITRIDAE Circus cinereus Gavilán de campo 27 FALCONIDAE Falco peregrinus Halcón real 28 FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo americano 29 RALLIDAE Rallus sanguinolentus Gallineta común 30 RALLIDAE Gallinula chloropus Polla de agua 31 RALLIDAE Fulica americana Gallareta americana 32 RALLIDAE Fulica ardesiaca Gallareta 33 RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus Cigueñuela 34 SCOLOPACIDAE Vanellus resplendens Lique lique 35 SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Vuelvepiedras 36 SCOLOPACIDAE Calidris minutilla Playerito pico fino 37 SCOLOPACIDAE Calidris pusilla Playerito semipalmado 38 SCOLOPACIDAE Calidris mauri Playerito occidental 39 SCOLOPACIDAE Calidris alba Playero blanco 40 SCOLOPACIDAE Phalaropus tricolor Falaropo de Wilson 41 SCOLOPACIDAE Tringa solitaria Playero solitario 42 SCOLOPACIDAE Tringa flavipes Pata amarilla menor 43 SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca Pata amarilla mayor 44 SCOLOPACIDAE Actitis macularia Playero manchado 45 SCOLOPACIDAE Numenius phaeopus Zarapito trinador 46 HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Ostrero común 47 CHARADRIIDAE Pluvialis squatorola Chorlo ártico 48 CHARADRIIDAE Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado 49 CHARADRIIDAE Charadrius alexandrinus Chorlo nevado 50 CHARADRIIDAE Charadrius vociferus Chorlo de doble collar 51 LARIDAE Larus atricilla Gaviota centroamericana 52 LARIDAE Larus modestus Gaviota gris 53 LARIDAE Larus belcheri Gaviota peruana 54 LARIDAE Larus dominicanus Gaviota dominicana 55 LARIDAE Larus cirrocephalus Gaviota capucha gris 56 LARIDAE Larus serranus Gaviota andina 57 LARIDAE Larus pipixcan Gaviota de Franklin 58 RYNCHOPIDAE Rynchops niger Rayador 59 COLUMBIDAE Zenaida meloda Cuculí 60 CROTOPHAGIDAE Crotophaga sulcirostris Guardacaballo 61 TROCHILIDAE Rhodopis vesper Picaflor cola ahorquillada 62 FURNARIIDAE Geositta peruviana Pampero peruano 63 FURNARIIDAE Phleocryptes melanops Totorero 64 TYRANNIDAE Tachuris rubrigastra Sietecolores de la totora 65 TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Turtupilín 66 TYRANNIDAE Muscisaxicola macloviana Dormilona cabeza oscura 67 TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero 68 HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Santa Rosita 69 HIRUNDINIDAE Hirundo rústica Golondrina migratoria 70 MOTACILLIDAE Anthus lutescens Chichirre 71 PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión europeo 72 EMBERIZIDAE Conirostrum cinereum Mielerito gris 73 EMBERIZIDAE Volatinia jacarina Saltapalito 74 EMBERIZIDAE Sporophila telasco Espiguero corbatón 75 EMBERIZIDAE Sicalis luteola Triguero 76 ICTERIDAE Sturnella bellicosa Pecho colorado 77 ICTERIDAE Molothrus bonariensis Tordo parásito Fuente: Paz Soldan. (2004), Gonzales (2003) y Foro Ecológico (1998). CUADRO N°5 Estacionalidad de las aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. ESPECIE NOMBRE COMUN ESTACIONALIDAD SOCIABILIDAD Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso Rs S/P Podiceps major Zambullidor mayor Rs S/P Rollandia rolland Zambullidor pimpollo Rs S/P Phalacrocorax olivaceus Cushuri ML G Pelecanus thagus Pelícano peruano ML S Oxyura ferruginea Pato rana MigA P/G Anas bahamensis Pato alabanco Rs G Anas puna Pato puna MigA G Anas cyanoptera Pato colorado Rs P/G Fregata magnificens Tijereta de mar MigN S Phoenicopterus chilensis Flamenco o Parihuana MigA G Ardea cocoi Garza cenicienta ML S Egretta tricolor Garza pechiblanca ML S Egretta caerulea Garza azul ML S Egretta thula Garza blanca pequeña Rs S Egretta alba Garza blanca grande Rs S Butorides striatus Garza tamanquita Rs S Bubulcus ibis Garza bueyera Rs S Nycticorax nycticorax Huaco Rs G Ixobrynchus exilis Garcita leonana MigN S Plegadis ridgwayi Yanavico MigA G Ajaia ajaja Espatula rosada ML S Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra Rs G Cathartes aura Galllinazo cabeza roja Rs G Pandion haliaetus Aguila pescadora MigN T Circus cinereus Gavilán de campo Rs T Falco peregrinus Halcón real MigN T Falco sparverius Cernícalo americano Rs T Rallus sanguinolentus Gallineta común Rs S Gallinula chloropus Polla de agua Rs G Fulica americana Gallareta americana Rs G Fulica ardesiaca Gallareta Rs G Himantopus mexicanus Cigueñuela MigA G Vanellus resplendens Lique lique MigA S Arenaria interpres Vuelvepiedras MigN G Calidris minutilla Playerito pico fino MigN G Calidris pusilla Playerito semipalmado MigN G Calidris mauri Playerito occidental MigN G Calidris alba Playero blanco MigN G Phalaropus tricolor Falaropo de Wilson MigN G Tringa solitaria Playero solitario MigN S Tringa flavipes Pata amarilla menor MigN S Tringa melanoleuca Pata amarilla mayor MigN S Actitis macularia Playero manchado MigN S Numenius phaeopus Zarapito trinador MigN S Haematopus palliatus Ostrero comun MigN P Pluvialis squatorola Chorlo ártico MigN G Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado MigN G Charadrius alexandrinus Chorlo nevado MigN G Charadrius vociferus Chorlo de doble collar MigN S Larus atricilla Gaviota centroamericana MigN G Larus modestus Gaviota gris MigS G Larus belcheri Gaviota peruana Rs G Larus dominicanus Gaviota dominicana MigN G Larus cirrocephalus Gaviota capucha gris Rs G Larus serranus Gaviota andina Rs G Larus pipixcan Gaviota de Franklin MigN G Rynchops niger Rayador MigN S Zenaida meloda Cuculi Rs S Crotophaga sulcirostris Guardacaballo Rs G Rhodopis vesper Picaflor cola ahorquillada Rs G Geositta peruviana Pampero peruano Rs S Phleocryptes melanops Totorero Rs T Tachuris rubrigastra Sietecolores de la totora Rs T Pyrocephalus rubinus Turtupilín Rs S/P Muscisaxicola macloviana Dormilona cabeza oscura Rs S Troglodytes aedon Cucarachero Rs S Notiochelidon cyanoleuca Santa Rosita Rs G Hirundo rústica Golondrina migratoria MigN S Anthus lutescens Chichirre Rs S Passer domestic Gorrión europeo Rs G Conirostrum cinereum Mielito gris Rs S Volatinia jacarina Saltapalito Rs G Sporophila telasco Espiguero corbatón Rs G Sicalis luteola Triguero Rs G Sturnella bellicosa Pecho colorado Rs S/P Molothrus bonariensis Tordo parásito Rs S SOCIABILIDAD G = Gregarios S = Solitarios P = Pareja T = Territoriales ESTACIONALIDAD Rs = Residente ML = Migrante local, se movilizan en rangos relativamente cortos MigN = Migrante de América del Norte MigA = Migrante de los Andes, generalmente de lagunas altoandinas MigS = Migrante de Sudamérica (Argentina - Chile) Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 6 Distribución y abundancia de las aves registradas en los humedales de Puerto Viejo. ESPECIE DISTRIBUCION MICROHABITAT ABUNDANCIA ESPACIAL Podilymbus podiceps W W R Podiceps major W W R Rollandia rolland W W R Phalacrocórax olivaceus Ar/W O PC Pelecanus thagus W W C Oxyura ferruginea W W C est Anas bahamensis W W/O C Anas puna W W/O R Anas cyanoptera W W/O C Fregata magnificens Ar/Pl Ar C est Phoenicopterus chilensis W O/Z ind R Ardea cocoi W O R Egretta tricolor W O R Egretta caerulea W O R Egretta thula W O C Egretta alba W O C Butorides striatus W To R Bubulcus ibis W O/Cc C Nycticorax nycticorax W O/To C Ixobrynchus exilis W To R Plegadis ridgwayi W O/Z Ind R Ajaia ajaja W O/Z Ind R Coragyps atratus Ce/Z ar Ar/Ce R Cathartes aura Ce/Z ar Ar/Ce C Pandion haliaetus Ce/Z ar Ar/Ce R Circus cinereus Ce/Z ar Ar/Ce R Falco peregrinus Ce/Z ar Ar/Ce R Falco sparverius Ce/Z ar Ar/Ce PC Rallus sanguinolentus W W/To R Gallinula chloropus W W/To C Fulica americana W W/To C Fulica ardesiaca W W/To C Himantopus mexicanus W O/Z ind C est Vanellus resplendens W O/Z ind R Arenaria interpres Pl Pl C est Calidris minutilla Pl Pl C est Calidris pusilla Pl Pl C est Calidris mauri Pl Pl C est Calidris alba Pl Pl C est Phalaropus tricolor Pl Pl C est Tringa solitaria Pl Pl C est Tringa flavipes Pl Pl/Z ind C est Tringa melanoleuca Pl Pl/Z ind C est Actitis macularia Pl Pl C est Numenius phaeopus Pl Pl C est Haematopus palliatus Pl Pl/Z arb C est Pluvialis squatorola Pl Pl C est Charadrius semipalmatus Pl Pl C est Charadrius alexandrinus Pl Pl R Charadrius vociferus Pl Pl/Z ind C est Larus atricilla Pl Ar/Pl R Larus modestus Pl Ar/Pl R Larus belcheri Pl Ar/Pl C Larus dominicanus Pl Ar/Pl C est Larus cirrocephalus Pl Ar/Pl R Larus serranus Pl Ar/Pl R Larus pipixcan Pl Ar/Pl R Rynchops niger Ar/Pl Ar PC Zenaida meloda Cc Cc/Z arb C Crotophaga sulcirostris Cc Cc/Z arb C Rhodopis vesper Cc Cc/Z arb PC Geositta peruviana Cc Cc/Z ar C Phleocryptes melanops W To C Tachuris rubrigastra W To C Pyrocephalus rubinus Cc Cc/Z arb C Muscisaxicola macloviana Cc Cc/Z arb C Troglodytes aedon Cc Cc/Z arb C Notiochelidon cyanoleuca Cc Cc/Z arb C Hirundo rústica Cc Cc/Z arb C est Anthus lutescens Cc Cc/Z arb PC Passer domestic Cc Cc/Z arb C Conirostrum cinereum Cc Cc/Z arb C Volatinia jacarina Cc Cc/Z arb C Sporophila telasco Cc Cc/Z arb PC Sicalis luteola Cc Cc/Z arb C Sturnella bellicosa Cc Cc/Z arb C Molothrus bonariensis Cc Cc/Z arb C ABUNDANCIA Z ar = Zonas áridas C = Común Z arb = Zonas arbustivas PC = Poco común Z ind = Zonas inundadas C est = Común Estacional Pl = Playa marina R = Raro DISTRIBUCION ESPACIAL MICROHABITAT Ar = Aéreo, sobrevolando los cuerpos de Ar = Aéreo agua Ce = Cerros, estribaciones andinas Cc = Campos de cultivo y zonas arbustivas Cc = Campo de cultivo Ce = Cerros, estribaciones andinas O = Orillas de cuerpos de agua W = Cuerpos de agua To = Totoral Z ar = Zonas áridas W = Cuerpos de agua Pl = Playa marina Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 7 Categorización de las aves registradas en los humedales de Puerto Viejo Categoría Especie (DS 034-2004- CITES Endemismos AG) Podilymbus podiceps Endémica* Podiceps major Endémica* Rollandia rolland Endémica* Pelecanus thagus EN Oxyura ferruginea Endémica* Anas bahamensis Endémica* Anas puna Endémica* Anas cyanoptera Endémica* Phoenicopterus chilensis NT Apéndice II Endémica* Butorides striatus Endémica* Ixobrynchus exilis Endémica* Plegadis ridgwayi Endémica* Ajaia ajaja EN Falco peregrinus NT Apéndice I Falco sparverius Apéndice II Pandion haliaetus Apéndice I Rallus sanguinolentus Endémica* Gallinula chloropus Endémica* Fulica americana Endémica* Fulica ardesiaca Endémica* Geositta peruviana Endémica Phleocryptes melanops Endémica* Tachuris rubrigastra Endémica* Endémica* = Especie que dependen directamente de los humedales. Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 8 Relación de mamíferos registrados en los humedales de Puerto Viejo FAMILIA / ESPECIE NOMBRE COMUN CATEGORIA Familia Muridae Phyllotis amicus Ratón orejón Mus musculus Pericote Rattus rattus Rata casera Rattus norvegicus Rata de Noruega Familia Canidae Pseudolopex culpaeus Zorro costeño CITES (Apéndice II) Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 9 Relación de reptiles registrados en los humedales de Puerto Viejo. FAMILIA / ESPECIE NOMBRE COMUN Familia Tropiduriidae Microlophus peruvianus Lagartija Microlophus thoracicus Lagartija Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 10 Relación de peces registrados en los humedales de Puerto Viejo. FAMILIA / ESPECIE NOMBRE COMUN Familia Cichlidae Aequidens rivulatus Mojarra Cichlasoma nigrofasciatum Mojarra Oreochromis nilotitus Tilapia (especie introducida) Tilapia rendalli Tilapia (especie introducida) Familia Mugilidae Mugil cephalus Lisa Familia Poecilidae Poecilia sp Guppy Xiphophorus maculatus Platys Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 11 Macroinvertebrados acuáticos registrados en los humedales de Puerto Viejo ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Tricladida Planariidae Girardia festai Planaria Mesogastropoda Thriaridae Melanoides tuberculata Caracol Mesogastropoda Hydrobiidae Heleobia cumingi Caracol Coleoptera Hydrophilidae Berosus sp Escarbajo Coleoptera Hydrophilidae Tropistemus sp Escarbajo Diptera Chironomidae Chironomus sp Diptera Culicidae Aedes sp Zancudo Hemiptera Notonectidae Notonecta peruviana Chinche acuático Odonata Coenagrionidae spp 1 Libélula Odonata Libellulidae spp 1 Libélula Fuente: Gobierno Regional de Lima. (2005). Expediente Técnico del Área de Conservación Regional Humedales de Puerto Viejo. Lima - Perú. CUADRO N° 12 Contenido de Humedad en las diferentes especies de flora de estudio Especies de Flora % de los Humedales Humedad Totora-Aérea 75.659 Totora-Raíz 78.534 Junco-Aérea 70.466 Junco-Raíz 80.582 Salicornia-Aérea 65.767 Salicornia-Raíz 51.626 Grama salada-Aérea 50.104 Grama salada-Raíz 74.99 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 13 Determinación de las muestras de totora de la parte aérea en toneladas de Carbono capturado por hectárea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Peso Sub Sub Peso Totora fresco muestra muestra seco Aérea 1 año Kg./m2 g g Kg./m2 M1T-A 18.800 60.0504 14.2760 4.469 0.45 20.11 M2T-A 18.250 29.9931 8.4370 5.134 0.45 23.10 M3T-A 18.200 39.5066 9.0084 4.150 0.45 18.68 M4T-A 18.300 57.7208 15.1168 4.793 0.45 21.57 M5T-A 18.400 45.5824 9.4032 3.796 0.45 17.08 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 14 Determinación de las muestras de totora de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Sub Sub Totora Peso fresco muestra muestra Peso seco Raíz Kg./0.008m3 g. g. Kg. /0.008m3 M1T-R 0.350 81.5710 28.0797 0.448 0.47 14.16 M2T-R 0.360 87.5488 25.7235 0.397 0.47 12.43 M3T-R 0.330 23.0133 3.3218 0.180 0.47 5.60 M4T-R 0.360 26.1451 4.1069 0.212 0.47 6.64 M5T-R 0.350 41.5144 5.5550 0.174 0.47 5.50 CUADRO N° 15 Determinación de las muestras de junco de la parte aérea en toneladas de Carbono capturado por hectárea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Peso Sub Sub Peso Junco fresco muestra muestra seco Aérea Kg/m2 g g Kg/m2 8 meses M1J-A 8.500 12.2003 4.3475 3.029 0.47 14.24 M2J-A 7.700 20.5389 5.8543 2.195 0.47 10.32 M3J-A 7.500 21.8084 6.0307 2.074 0.47 9.75 M4J-A 8.500 11.0402 3.1896 2.456 0.47 11.54 M5J-A 7.500 26.0402 7.0274 2.024 0.47 9.51 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 16 Determinación de las muestras de junco de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea. Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Sub Sub Junco Peso fresco muestra muestra Peso seco C Raíz Kg./0.008m3 g g Kg /0.008m3 M1J-R 0.300 18.6752 3.3850 0.235 0.49 6.66 M2J-R 0.320 24.6231 5.1236 0.250 0.49 8.16 M3J-R 0.310 21.9623 3.7394 0.196 0.49 6.47 M4J-R 0.320 27.6032 5.9480 0.259 0.49 8.45 M5J-R 0.320 17.9645 3.5177 0.235 0.49 7.68 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 17 Determinación de las muestras de grama salada de la parte aérea en toneladas de carbono capturado por hectárea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Peso Sub Sub Peso Grama fresco muestra muestra seco C C salada Kg./m2 g g Kg/m2 aérea M1G-A 5.000 9.1242 5.1868 2.842 0.47 13.36 M2G-A 4.500 10.4111 5.4085 2.338 0.47 10.99 M3G-A 5.000 14.4016 6.8779 2.388 0.47 11.22 M4G-A 4.400 14.0862 6.1443 1.919 0.47 9.02 M5G-A 4.500 19.6014 9.6645 2.219 0.47 10.43 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 18 Determinación de las muestras de grama salada de la parte raíz en toneladas de carbono capturado por hectárea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Sub Sub Grama Peso fresco muestra muestra Peso seco C salada Kg./0.008m3 g g Kg/0.008m3 raíz M1G-R 0.220 14.9222 4.0659 0.095 0.46 6.89 M2G-R 0.220 22.2901 6.5663 0.103 0.46 7.45 M3G-R 0.180 13.8597 4.1992 0.091 0.46 6.27 M4G-R 0.160 17.9781 5.5989 0.078 0.46 5.73 M5G-R 0.130 19.2931 4.8255 0.050 0.46 3.74 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 19 Determinación de las muestras de Salicornia de la parte aérea en toneladas de carbono capturado por hectárea Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Peso Sub Sub Peso Salicornia fresco muestra muestra seco C Aérea Kg./m2 g g Kg/m2 M1S-A 3.100 40.9336 11.2080 0.849 0.27 2.29 M2S-A 3.850 24.8627 11.7841 1.825 0.27 4.93 M3S-A 3.400 31.5706 10.4061 1.121 0.27 3.03 M4S-A 3.500 24.1981 8.6408 1.250 0.27 3.37 M5S-A 3.800 31.2210 8.6533 1.053 0.27 2.84 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 20 Determinación de las muestras de Salicornia de la parte raíz en toneladas de Carbono capturado por hectárea. Especie Biomasa Peso Peso Biomasa Factor de t C ha-1 de Flora Herbácea Fresco seco Herbácea Conversión Sub Sub Salicornia Peso fresco muestra muestra Peso seco C raíz Kg/0.008m3 g g Kg/0.008m3 M1S-R 0.040 25.4561 12.7779 0.050 0.43 2.16 M2S-R 0.040 27.0603 10.6353 0.039 0.43 1.69 M3S-R 0.060 40.9301 19.1669 0.070 0.43 3.02 M4S-R 0.040 15.8730 7.0378 0.044 0.43 1.91 M5S-R 0.080 27.0305 16.5443 0.122 0.43 5.26 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 21 Captura de carbono de la parte área y raíz en t C/ha por las especies de flora estudiadas. Especies de Flora t C/ha Aérea t C/ha raíz Totora 20.1 33.1 Junco 11.1 28.8 Salicornia 3.3 7.0 Grama salada 11.0 9.6 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 22 Captura de carbono total en las especies de flora estudiadas. Especies de Flora Cantidad en t C/ha totora 28.9 junco 18.6 Salicornia 6.1 grama salada 17 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 23 Servicio ambiental de captura de CO2 de la parte aérea. Especies de Flora t CO2/ha Aérea Totora 73.7 Junco 40.6 Salicornia 12.1 Grama salada 40.4 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 24 Cantidad total de captura de carbono y servicio ambiental captura de CO2 Especies de flora Promedio en t C/ha Promedio t CO2/ha totora 20.1 73.7 junco 11.1 40.6 Salicornia 3.3 12.1 grama salada 11.0 40.4 Fuente: Elaboración Propia. CUADRO N° 25 Captura de carbono de la parte aérea en t C/ha para los diferentes sistemas Sistemas Cantidad Ton C / ha B. Primario 485.3 B. Secundario 50 años 234.3 B. Secundario 20 años 62.1 Café- Guaba 19.3 Cacao 47.2 Arroz 1.7 Maíz 4.4 Pastos 2.3 Fuente: Lapeire, T. (2003).Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín. Tesis de Magíster Scientiae - UNALM, Perú. CUADRO N° 26 Captura de carbono de la parte aérea en especies de flora herbáceas Especies de Flora Cantidad en t C/ha Totora 20.1 Junco 11.1 Grama salada 11.0 Salicornia 3.3 Arroz 1.7 Maíz 4.4 Pastos 2.3 Fuente: Adaptado por el Autor de Lapeire, T. (2003).Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín. Tesis de Magíster Scientiae - UNALM, Perú. CUADRO N° 27 Descargas medias mensuales del Río Mala en la Estación Capilla (m3/s) Año Hidrológico: (1964-1989) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 1.18 2.27 3.58 10.8 27.0 54.4 51.5 23.0 5.4 2.15 1.36 1.13 Fuente: INRENA. (1995). Estudio de Factibilidad para la Derivación de las aguas del Río Mala a la Cuenca del Río Chilca. Pág. 7. Lima- Perú. ANEXO III: ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS GRAFICO N° 1 Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 2 Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 3 Determinación del % promedio de Humedad de las especies de Flora de los Humedales de Puerto Viejo 90.0 78.5 75.7 80.6 80.0 70.5 75.0 65.8 70.0 51.6 60.0 50.1 % Hdad 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Totora Junco Salicornia Grama salada Especies de Flora de los Humedales de Puerto Viejo % Hdad Flora aerea % Hdad Flora raiz Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 4 Cantidad de carbono capturado en las especies de flora 25.0 20.0 15.0 t C/ha 10.0 5.0 0.0 Totora Junco Salicornia Grama salada Aerea 20.1 11.1 3.3 11.0 Raíz 8.8 7.5 2.8 6.0 Especies de flora estudiadas Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 5 Captura de carbono parte aerea y raíz en t C/ha 30.0 25.0 20.0 t C/ha 15.0 28.9 10.0 18.6 17.0 5.0 6.1 0.0 totora junco salicornia grama Promedio en t C/ha salada Especies de flora estudiadas Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 6 Estimación del Servicio ambiental captura de Dióxido de Carbono 73.70 80.0 70.0 40.40 60.0 40.60 50.0 t CO2/Ha 40.0 30.0 12.10 20.0 10.0 0.0 totora junco grama salada salicornia Especies de los Humedales de Puerto Viejo Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 7 Captura de carbono y Servicio ambiental 73.7 80.0 70.0 60.0 40.6 40.4 50.0 t /Ha 40.0 30.0 20.1 11.1 12.1 11.0 20.0 3.3 10.0 0.0 totora junco salicornia grama salada Especies de Flora Promedio en t C/ha Promedio t CO2/ha Fuente: Elaboración Propia. GRAFICO N° 8 t C/ha Niveles de captura de carbono por los sistemas evaluados 600.0 500.0 485.3 400.0 300.0 234.3 200.0 100.0 62.1 47.2 19.3 20.1 1.7 4.4 2.3 11.1 11.0 3.3 0.0 rio s s a o z z s a o a ia a añ o ño ab ca rro aí to ors t c d n im a a un la r Pr 50 o 2 0 - G u C A M Pa To J sa ic . . . fé a al B Sec ecS Ca am S B. B. Sistemas Gr Fuente: Adaptado por el Autor de Lapeire, T. (2003).Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín. GRAFICO N° 9 Comparativo de Captura de carbono aerea en especies herbáceas C Totora Junco Grama Salicornia Arroz Maíz Pastos t C/ha 20.1 11.1 11.0 3.3 1.7 4.4 2.3 Especies de herbaceas Fuente: Adaptado por el Autor de Lapeire, T. (2003).Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín. t C/ha GRAFICO N° 10 Carbono en el suelo de las especies de las especies de flora estudiadas en t C/ha 99.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 t C/ ha 50.00 40.00 30.00 11.55 9.57 5.61 20.00 10.00 0.00 Junco Grama Salada Totora Salicornia Carbono en el suelo Fuente: Elaboración Propia GRAFICO N° 11 Descargas medias mensuales del Rio Mala en la estación Capilla (1964-1989) 60 50 40 30 20 10 0 SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO meses Fuente: Adaptado por el Autor. m3/s ANEXO IV: ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA N° 1 Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie de “totora”. FIGURA N° 2 Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie de “junco” FIGURA N° 3 Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie “grama salada” FIGURA N° 4 Constancia expedida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Museo de Historia Natural identificando a la especie “Salicornia” FIGURA N° 5 Análisis Foliar y determinación de Carbono de las especies de Flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo. FIGURA N° 6 Análisis de materia orgánica y carbono en suelos de las especies de flora en estudio de los Humedales de Puerto Viejo expedida por la Universidad Nacional Agraria La Molina. ANEXO V: MANEJO DE LA FLORA ARTESANAL EN LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO MANEJO DE LA FLORA ARTESANAL EN LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO - SAN ANTONIO, CAÑETE 1. Antecedentes El uso de la flora con valor artesanal de los humedales mediante la extracción, es uno de los oficios más antiguos del Perú, esta actividad se mantiene hasta hoy a un nivel artesanal. Al Sur de Lima se encuentran los Humedales de Puerto Viejo en el distrito de San Antonio de Mala. (En el Km, 71 de la Carreterra Panamericana Sur). (Ver foto A). En este humedal grupos de familiares explotan en forma de concesión las especies de flora denominada totora ”Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Soyak “ y Junco “Scirpus americanus Pers”. Estas especies es un importante recurso natural para los pobladores del lugar, por ser su fuente de trabajo para las familias que se dedican a esta ocupación. La totora se extrae para la fabricación de esteras. Así como también el junco se utiliza para la fabricación de muebles, tapetes, canastas, bolsos, sombreros y otras artesanías, siendo su principal mercado la provincia de Cañete, se extrae anualmente entre 6 a 7 TM. 2. Objetivos y metas generales del Manejo • Permitir la conservación de las especies de flora de valor artesanal • Desarrollar actividades de investigación y educación. • Diseñar y Desarrollar actividades de ecoturismo como eje para el desarrollo comunitario. • Iniciar un proceso de participación comunitaria en la toma de decisiones. 3. Manejo de la “totora” y “Junco” en los Humedales de Puerto Viejo En estos humedales se encuentran los artesanos que se encarga de dar utilidad a la “totora” y al “junco”. En el cual para su manejo se requiere; la autorización para el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera en asociaciones vegetales no cultivadas dado por el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) en la Dirección de Control Forestal y de Fauna Silvestre, según la Norma de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N° 27308 y su reglamento D.S. N°014 - 2001-AG. Para que se conceda la autorización se requiere de los siguientes requisitos: 1.- Pago de Inspección: S/ 55.00 Nuevos soles 2.- Plan de Manejo Operativo (POA): S/ 56.00 Nuevos Soles 3.- Pago por venta de cada paquete de totora y de junco de 8 Kilos es S/0.30 y por la “Totora” es S/. 0.10. Este permiso se concede por un periodo de 1 a 2 años. Uno de los que se encarga del manejo de la totora es el Señor Epifanio Malásquez Fernández, que tiene 65 años de edad y tiene trabajando en Puerto viejo más de 30 años con las especies de valor artesanal. (Ver Foto F). 3.1 Usos de la Totora y del Junco Usos de la Totora: • Elaboración de la estructura para la fabricación de colchones. • Elaboración de esteras. (Ver Foto N, O, P, Q) • Tejido de la estructura para la fabricación de muebles. • Elaboración de petates. • En la Valles interandinos donde fabrica chancaca se utiliza para encestar la chancaca. • Los brotes tiernos son utilizados como alimento para el ganado. • La plumilla de la totora sirve para hacer las almohadas. (Ver foto I y J). Usos del Junco: • Para la elaboración de carteras y sombreros. 3.2 Características para realizar la poda de la “totora” y del “junco”: El tamaño óptimo es por encima de los tres metros. (Ver foto C y D). El corte es anual y se realiza con cuchillo, hoz y guadaña; en forma escalonada para no perturbar a las especies que habitan en esta zona. (Ver Foto K). 3.3 Tiempo de secado El proceso de secado de la totora es de 1 mes en época de verano y 2 meses y medio en época de invierno. (Ver foto L). Al concluir el proceso de secado de la “totora” y “junco” se realiza la respectiva selección para dar inicio a los trabajos de elaboración de la artesanía. (Ver Foto L y M). 3.4 Propagación La propagación de la totora es por raíz y por semilla. (Ver Foto G y H). 4. Meses de Siembra Los meses de siembra se realizan entre los meses de Mayo y Junio. 5. Precio de comercialización El precio de comercialización al mercado es el siguiente: Un paquete de totora de aproximadamente 8 kilos: S/.1.00 (Un nuevo sol) • Esteras: S/.5.00 Nuevos Soles. • Petates: S/.12.00 Nuevos Soles. • Bolsas: S/.10.00 Nuevos Soles. • Sombrero de junco: S/ 15.00 Nuevos Soles.                  ANEXO VI: ÍNDICE DE MAPAS Y PLANO