1 1 Vigilancia Tecnológica aplicada a Energías Renovables Editado por: © Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) Calle Chinchón 867, Lima 27 San Isidro, Lima, Perú Teléfono: (51-1) 399-0030 www.concytec.gob.pe Primera Edición Digital Enero 2023 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2022-13211 ISBN 978-9972-50-209-5 Libro electrónico disponible en www.repositorio.concytec.gob.pe Presidente del CONCYTEC: Dr. Benjamín Abelardo Marticorena Castillo. Equipo responsable del estudio: Ing. Fernando Jaime Ortega San Martín, MBA Director de Investigación y Estudios – CONCYTEC Ing. Suyin Meylin Ching Ibarra Analista DIE Elaborado por: ITL SOLUCIONES INTEGRALES S.A.C. R.U.C. 20601463572 2 Contenido 1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES (2000 -2022). ..................... 12 1.1 Hidroenergía ..................................................................................................................................... 13 1.1.1 Hidroeléctrica con turbina Pelton ................................................................................................ 14 1.1.2 Hidroeléctrica con turbina Francis ............................................................................................... 15 1.1.3 Hidroeléctrica con turbina Kaplan ................................................................................................ 16 1.1.4 Hidroeléctrica con turbina de flujo cruzado ................................................................................. 17 1.1.5 Hidroeléctrica con turbina Hélice ................................................................................................. 18 1.2 Energía solar ..................................................................................................................................... 19 1.2.1 Módulo fotovoltaico monocristalinos .......................................................................................... 20 1.2.2 Módulo fotovoltaico policristalinos .............................................................................................. 21 1.2.3 Módulos fotovoltaicos PERC......................................................................................................... 22 1.2.4 Módulos fotovoltaicos de películas delgadas HIT ........................................................................ 23 1.2.5 Módulo fotovoltaico de películas delgadas CIGS ......................................................................... 24 1.2.6 Módulos fotovoltaicos de material Perovskita ............................................................................. 25 1.3 Energía eólica .................................................................................................................................... 26 1.3.1 Aerogenerador de eje horizontal ................................................................................................. 27 1.3.2 Aerogenerador de eje vertical ...................................................................................................... 28 1.3.3 Aerogeneradores marinos flotantes ............................................................................................ 29 1.3.4 Aerogeneradores offshore ........................................................................................................... 30 1.3.5 Aerogeneradores con turbinas mixtas ......................................................................................... 31 1.4 Energía marina .................................................................................................................................. 32 1.4.1 Balsa (generación undimotriz) ...................................................................................................... 33 1.4.2 Punto de absorción (generación undimotriz) ............................................................................... 34 1.4.3 Columna de agua oscilante .......................................................................................................... 35 1.4.4 Pato de Salter ............................................................................................................................... 36 1.4.5 Péndulo ........................................................................................................................................ 37 1.5 Energía geotérmica ........................................................................................................................... 38 1.5.1 Bomba de calor............................................................................................................................. 39 1.5.2 Turbina de vapor .......................................................................................................................... 40 1.5.3 Calefacción de invernadero .......................................................................................................... 41 1.6 Biomasa............................................................................................................................................ 42 1.6.1 Reactor gas metano ...................................................................................................................... 43 1.6.2 Reactor gas metano con energía solar térmica ............................................................................ 43 3 1.6.3 Briquetas ...................................................................................................................................... 44 1.6.4 Bio carbón .................................................................................................................................... 45 1.6.5 Biodiesel ....................................................................................................................................... 46 1.7 Conclusiones ..................................................................................................................................... 47 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES AL 2022 ............................................................................................................................................................ 52 2.1 Hidroenergía ..................................................................................................................................... 53 2.2 Energía solar ..................................................................................................................................... 58 2.3 Energía eólica .................................................................................................................................... 63 2.4 Energía marina .................................................................................................................................. 68 2.5 Energía geotérmica ........................................................................................................................... 73 2.6 Biomasa ............................................................................................................................................ 78 2.7 Conclusiones ..................................................................................................................................... 83 3. ANÁLISIS DE LA POSIBLE EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES (2023-2030). ....... 84 3.1 Hidroenergía ..................................................................................................................................... 85 3.2 Energía solar ..................................................................................................................................... 90 3.3 Energía eólica ................................................................................................................................... 93 3.4 Energía marina ................................................................................................................................. 96 3.5 Energía geotérmica .......................................................................................................................... 99 3.6 Biomasa.......................................................................................................................................... 102 3.7 Conclusiones ................................................................................................................................... 106 4. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS EN FORMACIÓN SEGÚN LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS IDENTIFICADAS. 108 4.1 Oferta de programas universitarios ................................................................................................ 109 4.2 Oferta de programas técnicos ........................................................................................................ 116 4.3 Conclusiones ................................................................................................................................... 116 5. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 117 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 121 7. ANEXOS .................................................................................................................................................... 124 4 Índice de figuras Figura 1. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas Pelton (2000-2022) ................ 14 Figura 2. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas Francis (2000-2022) ............... 15 Figura 3. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas Kaplan (2000-2022) ................ 16 Figura 4. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas de flujo cruzado (2000-2022) . 17 Figura 5. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a Hidroeléctrica con turbina Hélice (2000- 2022) ..................................................................................................................................................................... 18 Figura 6. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos monocristalinos (2000-2022) 20 Figura 7. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos policristalinos (2000-2022) .... 21 Figura 8. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos PERC (2000-2022) .................. 22 Figura 9. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos HIT (2000-2022) .................... 23 Figura 10. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos CIGS (2000-2022) ................ 24 Figura 11. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a Módulos fotovoltaicos de material Perovskita (2000-2022) ......................................................................................................................................... 25 Figura 12. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con aerogeneradores de eje horizontal (2000-2022). ......................................................................................................................................................... 27 Figura 13. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con aerogeneradores de eje vertical (2000- 2022). .................................................................................................................................................................... 28 Figura 14. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Aerogeneradores marinos flotantes (2000-2022). ......................................................................................................................................................... 29 Figura 15. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con aerogeneradores costa afuera (2000- 2022). .................................................................................................................................................................... 30 Figura 16. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con generadores tipo balsa (2000-2022). .............................................................................................................................................................................. 33 Figura 17. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con generadores de punto de absorción (2000-2022). ......................................................................................................................................................... 34 Figura 18. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con columnas de agua oscilante (2000- 2022). .................................................................................................................................................................... 35 Figura 19. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Pato (2000-2022). .......................... 36 Figura 20. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Péndulo (2000-2022). ..................... 37 Figura 21. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con bombas de calor (2000-2022). ....... 39 Figura 22. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Turbinas a Vapor (2000-2022). ...... 40 Figura 23. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Calefacción de invernadero (2000- 2022). .................................................................................................................................................................... 41 Figura 24. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Reactor gas metano (2000-2022). .. 43 Figura 25. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Reactor gas metano con energía solar térmica (2000-2022). ............................................................................................................................................ 44 Figura 26. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Briquetas (2000-2022). .................. 44 Figura 27. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Bio carbón (2000-2022). ................. 45 Figura 28. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Bio Diesel (2000-2022). .................. 46 5 Figura 29. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Hidroenergía ..................................... 54 Figura 30. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Hidroenergía ...................... 55 Figura 31. Principales oficinas de registro (2017-2022): Hidroenergía................................................................. 56 Figura 32. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022) .... 57 Figura 33. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía solar ..................................... 59 Figura 34. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía solar ...................... 60 Figura 35. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía solar ................................................................. 61 Figura 36. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía solar ......................................................................................................................................................... 62 Figura 37. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía eólica ................................... 64 Figura 38. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía eólica ..................... 65 Figura 39. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía eólica ............................................................... 66 Figura 40 Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía eólica........................................................................................................................................................ 67 Figura 41. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía marina ................................. 69 Figura 42. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía marina ................... 70 Figura 43. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía marina ............................................................. 71 Figura 44. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía marina ...................................................................................................................................................... 72 Figura 45. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía geotérmica .......................... 74 Figura 46. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía geotérmica ............ 75 Figura 47. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía geotérmica ...................................................... 76 Figura 48. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía geotérmica ............................................................................................................................................... 77 Figura 49. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Biomasa ............................................ 79 Figura 50. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Biomasa ............................. 80 Figura 51. Principales oficinas de registro (2017-2022): Biomasa ........................................................................ 81 Figura 52. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Biomasa ................................................................................................................................................................ 82 Figura 53. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 ............................................................ 86 Figura 54. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 ............................................................ 91 Figura 55. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 ............................................................ 94 Figura 56. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 ............................................................ 97 Figura 57. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 .......................................................... 100 Figura 58. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 .......................................................... 103 Figura 59. Distribución de la oferta según nivel educativo ................................................................................ 109 Figura 60. Programas licenciados por departamento relacionados a energías renovables ............................... 110 Figura 61. Programas académicos sobre energía según departamento, 2022 .................................................. 111 Figura 62. Programas académicos sobre energía según departamento, 2022 .................................................. 111 6 Figura 63. Distribución de programas académicos según nivel educativo y tipo de gestión ............................. 112 Figura 64. Distribución de programas académicos según nivel educativo y tipo de gestión ............................. 112 Figura 65. Número de estudiantes matriculados según nivel educativo ............................................................ 113 Figura 66. Número de estudiantes matriculados en programas de pregrado de energía, según año y centro de estudio. ............................................................................................................................................................... 113 Figura 67. Número de estudiantes matriculados en programas de segunda especialidad en energía, según año y centro de estudio................................................................................................................................................ 114 Figura 68. Número de estudiantes matriculados en programas de maestría en energía, según año y centro de estudio ................................................................................................................................................................ 114 Figura 69. Número de estudiantes matriculados en programas de doctorado en energía, según año y centro de estudio ................................................................................................................................................................ 115 Figura 70. Proceso de vigilancia e inteligencia ................................................................................................... 117 7 Índice de tablas Tabla 1. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Hidroenergía ..................... 55 Tabla 2. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía solar ..................... 60 Tabla 3. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía eólica ................... 65 Tabla 4. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía marina ................. 70 Tabla 5. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía geotérmica........... 75 Tabla 6. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Biomasa ............................ 80 Tabla 7. Nivel de madurez tecnológica de métodos de control pasivo de hidroeléctricas. ................................. 87 Tabla 8. Nivel de madurez tecnológica de métodos de control activos de hidroeléctricas. ................................ 88 Tabla 9. Nivel de madurez tecnológica de tecnologías emergentes: Energía solar .............................................. 92 Tabla 10 Consecuencias positivas y negativas del desarrollo de tecnología eólica .............................................. 95 Tabla 11. Programas universitarios licenciados por SUNEDU relacionados a energías renovables. .................. 109 Tabla 12. Número de becarios beneficiarios del PRONABEC según año, país de destino, y programa de estudios ............................................................................................................................................................................ 115 Tabla 13. Programas técnicos acreditados por SINEACE en electricidad y electrónica ...................................... 116 Tabla 14. Relación de ecuaciones de búsqueda empleadas en el desarrollo del informe “Análisis de la evolución tecnológica de las energías renovables (2000-2022) ......................................................................................... 118 Tabla 15. Relación de ecuaciones de búsqueda empleadas en el informe “Identificación de las principales tendencias tecnológicas de las energías renovables al 2022”. ........................................................................... 119 8 Índice de anexos Anexo 1. Número de estudiantes matriculados según programa y centro de estudios..................................... 124 Anexo 2. Malla curricular según programa de estudio, nivel educativo, y centro de estudios. ......................... 125 9 Glosario de Términos CIGS: Abreviatura del inglés copper indium gallium selenide solar cell, célula solar de cobre, indio, galio, y selenio. CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. HIT: Abreviatura del inglés heterojunction with intrinsic thin layer, hetero unión con capa delgada intrínseca. OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería PERC: Abreviatura del inglés de Passivated Emitter Rear Cell, Celda Trasera de emisor pasivo 10 Introducción El sector energético desempeña un papel muy importante en la economía de un país. La energía tiene un importante rol debido a que facilita la producción de bienes y servicios. Es así como la disponibilidad de energía abundante y accesible facilita el crecimiento económico de un país y su productividad. Cabe resaltar que entre mayor sea el consumo energético de un país, se conduce a una mayor emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera; un claro ejemplo son países como China e India, donde su crecimiento se ha acompañado de altos niveles de contaminación ambiental ocasionando la desaparición de importantes recursos naturales y que a su vez condicionan el futuro y posibilidades de este (OSINERGMIN-PERÚ, 2017). Los efectos del cambio climático están motivando a que países en el mundo cambien la forma en la que genera energía eléctrica, constituyéndose así las energías renovables como un nuevo camino en el cambio hacia la generación de energía eléctrica de forma sustentable, pasando de fuentes contaminantes como el carbón y petróleo, a fuentes limpias basadas en recursos renovables, como la energía eólica, energía solar, entre otras. (Osinergmin, 2019). Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), para el 2017 el 19.3% de la energía del mundo se produjo a partir de energías renovables, de la cual el 9.1% se produjo por biomasa tradicional, en tanto el 10.2% por fuentes renovables modernas, entre las que se destacan hidroeléctricas con un 3.6%, seguidas de energía geotérmica, eólica, biogás y energía solar. (Robles & Rodríguez, 2018) El potencial de las energías renovables viene en crecimiento y la importancia en su conocimiento para adopción tecnológica en el país, se constituye como prioridad. En este sentido, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –CONCYTEC, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –SINACYT, a través de la Dirección de Investigación y Estudios (DIE), viene elaborando estudios técnicos para la articulación de la investigación científica y tecnológica y la producción del conocimiento con los diversos agentes económicos y sociales para el mejoramiento de la calidad de vida y el impulso de la productividad y competitividad del país. En este contexto, se ha elaborado el presente informe, donde se detalla la evolución tecnológica de energías renovables como: la hidroenergía, la energía solar fotovoltaica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica y biomasa desde el año 2000; de tal modo, se identificaron principales tendencias en estas tecnologías, su posible evolución en los próximos años, y las principales brechas en el formación universitaria y técnica según las tendencias identificadas. 11 1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES (2000 -2022). 12 1.1 Hidroenergía 13 La energía hidroeléctrica, se considera renovable menor a 20 MW, según el DL-1002 (Ley de Promoción Inversión Generación de Electricidad uso de Energías Renovables). Este tipo de energía aprovecha el potencial hídrico, en pequeña escala tiene un impacto negativo mínimo con el medio ambiente, no causa problemas sociales en el proceso de construcción como las grandes centrales de generación hidráulica, las áreas de inundación son muy pequeñas y no se requiere líneas eléctricas costosas para transportar la energía eléctrica (Azimov y Avezova, 2022). 1.1.1 Hidroeléctrica con turbina Pelton Es una turbina de acción, utiliza bajo volumen de agua a grandes alturas y caudal reducido, tiene una alta eficiencia del 70 al 90 %. Puede utilizarse con un solo inyector de agua o multi inyectores, aplicado en bajas y medianas potencias (Barelli et al., 2013). Necesitan embalse. Figura 1. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas Pelton (2000-2022) 45 29 40 18 35 22 25 26 30 22 12 22 18 25 16 11 18 14 12 15 13 20 17 9 14 13 16 10 10 15 7 11 11 10 10 5 8 7 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 4 4 5 3 3 3 2 0 Patente Otorgada Solicitud de Pantente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:("pelton wheel") OR abstract:("pelton wheel") OR claim:("pelton wheel")) OR (title:("pelton turbine") OR abstract:("pelton turbine") OR claim:("pelton turbine")). Período de análisis: 01/01/2000- 10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 361 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de turbinas Pelton, en el mismo período de tiempo se otorgaron 158 patentes. Se presentaron mayor número de invenciones en el período comprendido entre los años 2009 y 2014, véase figura 1. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Alstom (Francia), Voith (Alemania), Erlach Consult JEC (Alemania), Natel Energy INC (Estados Unidos), y Cummins Filtration (Estados Unidos). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (177), Unión Europea (98), WIPO (93), China (54), y Canadá (18). 14 1.1.2 Hidroeléctrica con turbina Francis Es una turbina convencional para altas potencias de generación y pocas veces en potencias bajas, generalmente usa a partir de 9 o más paletas en el rodete fijo. Su funcionamiento se basa a pequeñas alturas y grandes caudales de agua (Elbatran et al., 2015). Necesitan embalse. Figura 2. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas Francis (2000-2022) 35 19 30 20 14 25 12 16 13 20 15 14 10 10 9 15 13 7 9 8 8 11 6 7 10 7 10 5 7 6 6 5 5 5 5 5 4 4 5 3 3 3 3 3 3 1 2 2 0 1 0 0 0 1 Patente otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:("francis turbine") OR abstract:("francis turbine") OR claim:("francis turbine")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 221 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de turbinas Francis, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 99 patentes. Se presentaron mayor número de invenciones en los años 2013 y 2019, véase figura 2. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan ANDRITZ Hydro (Austria), Alstom (Francia), Voith (Alemania), Toshiba (Japón), y General Electric (Estados Unidos). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (91), China (71), Unión Europea (52), WIPO (34), y Corea del Sur (18). 15 1.1.3 Hidroeléctrica con turbina Kaplan Es una turbina convencional para volúmenes de agua fluctuante u oscilante, porque sus palas hidráulicas se ajustan la variación del movimiento del agua, se emplean en muchos uso, su eficiencia es al 90 % aproximadamente (Nababan et al., 2012). Figura 3. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas Kaplan (2000-2022) 25 18 20 9 15 9 9 10 10 8 6 4 5 4 5 6 5 3 2 4 3 5 2 4 4 4 1 3 2 3 3 3 3 0 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:("kaplan turbine") OR abstract:("kaplan turbine") OR claim:("kaplan turbine")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 113 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de turbinas Kaplan, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 48 patentes. Se presentaron mayor número de invenciones en el año 2020. Véase figura 3. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Voith (Alemania), Northwest Hydro Consulting (Canada), ANDRITZ Hydro (Austria), Toshiba (Japón). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (97), Estados Unidos (25), Unión Europea (25), y WIPO (21). 16 1.1.4 Hidroeléctrica con turbina de flujo cruzado Es una turbina que se puede utilizar en configuraciones horizontales y verticales, poseen una boquilla extendida de sección rectangular fijado contra las paletas en un corredor de forma cilíndrica. Esta turbina se parece a un rotor jaula de ardilla, tiene una eficiencia de 80 % aproximadamente, opera a gran caudal y poca altura, podría utilizarse en ríos (Barelli et al., 2013) Figura 4. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a turbinas de flujo cruzado (2000-2022) 25 12 17 17 20 12 12 9 16 9 12 15 8 11 5 8 8 8 10 9 9 5 7 6 6 6 6 5 5 5 5 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) OR ( Abstract: ( crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) OR Claims: ( crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) ) ) AND ( ( Title: ( turbine ) OR ( Abstract: ( turbine ) OR Claims: ( turbine ) ) ) AND ( Title: ( water ) OR ( Abstract: ( water ) OR Claims: ( water )) . Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 192 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de turbinas de flujo cruzado, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 75 patentes. Se presentaron mayor número de invenciones en los años 2007 y 2012, véase figura 4. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan, General Electric (Estados Unidos), Arrecife Enery Systems Ltd (España). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (23), WIPO (14), y Unión Europea (12). 17 1.1.5 Hidroeléctrica con turbina Hélice Es una turbina que tiene entre tres a 6 alabes, utiliza flujo constante de agua (presión constante), su eficiencia esta entre 55 a 74 %, es muy poco utilizado y existe en varios modelos (Ramos et al., 2013). Figura 5. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a Hidroeléctrica con turbina Hélice (2000-2022) 90 60 61 56 80 49 59 57 56 58 56 53 70 48 48 42 60 45 50 28 31 32 30 40 31 17 27 30 13 23 24 9 21 17 18 18 18 20 15 16 17 8 14 14 12 11 12 13 11 12 12 8 10 6 5 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( propeller ) OR ( Abstract: ( propeller ) OR Claims: ( propeller ) ) ) AND ( Title: ( water AND turbine ) OR ( Abstract: ( water AND turbine ) OR Claims: ( water AND turbine )). Período de análisis: 01/01/2000- 10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 947 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías para hidroeléctricas con turbina hélice, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 344 patentes. Se presentaron mayor número de invenciones en los años 2012 y 2020, véase figura 5. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan, Siemens (Alemania), Wieland Werke Ag (Alemania), Differential Dynamics Corp (Estados Unidos). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (531), China (252) y Rusia (38). 18 1.2 Energía solar 19 La energía solar es parte de las energías renovables obtenida por medio de la radiación electromagnética, esta energía se puede transformar en energía eléctrica o térmica, a través de captadores solares como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares (Sampaio & González, 2017) La energía solar fotovoltaica es un método para generar electricidad, al convertir la irradiación solar en energía eléctrica en corriente continua utilizando materiales semiconductores por medio del efecto fotovoltaico (Bhatia, 2014). 1.2.1 Módulo fotovoltaico monocristalinos Son módulos fotovoltaicos fabricados con lingotes de silicio monocristalino, utilizan el proceso de fabricación Czochralski, Float.zone u otro, contiene mayor pureza de silicio. Es mayormente aplicado en climas muy variados (fríos, soleados, lluviosos y desérticos). Su eficiencia esta entre el 14 a 22 % (Aulich & Schulze, 2002) Figura 6. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos monocristalinos (2000-2022) 250 163 200 154 158 141 137 134 134 121 113 150 114 106 108 92 100 72 41 50 31 39 31 29 31 28 12 16 25 23 27 24 25 9 8 18 19 19 11 4 7 9 0 8 6 6 3 7 0 3 10 1 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:(monocrystalline) OR abstract:(monocrystalline) OR claim:(monocrystalline)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR claim:(solar)). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 1879 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de células, paneles o módulos monocristalinos, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 398 patentes. El desarrollo de estas tecnologías ha mostrado crecimiento desde el año 2009, véase figura 6. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Sunpower Corp (Estados Unidos), Solexel Inc. (Estados Unidos), y Total Energies (Francia). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (1743), Estados Unidos (744), WIPO (250) y la Unión Europea (164). 20 1.2.2 Módulo fotovoltaico policristalinos Son módulos fotovoltaicos fabricados con lingotes de silicio monocristalino, utilizan el proceso de fabricación más simple como el crecimiento columnar de Bridgman, contiene menor pureza de silicio (Aulich & Schulze, 2002). Es mayormente aplicado en climas soleados. Su eficiencia esta entre 10 al 18 %. Figura 7. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos policristalinos (2000-2022) 350 252 247 300 235 225 250 192 182 173 160 171 175 164 161 200 156 150 105 100 81 55 81 47 61 31 49 48 50 52 26 33 32 45 50 34 38 37 41 39 38 33 32 20 23 14 18 7 7 9 7 7 7 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:(polycrystalline) OR abstract:(polycrystalline) OR claim:(polycrystalline)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR claim:(solar)). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 3013 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de células, paneles o módulos policristalinos, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 687 patentes. El desarrollo de estas tecnologías ha mostrado crecimiento desde el año 2009, véase figura 7. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Sunpower Corp (Estados Unidos), LG Electrocics (Corea), y Total Energies (Francia). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (1998), Estados Unidos (1225), WIPO (405) y la Unión Europea (233). 21 1.2.3 Módulos fotovoltaicos PERC Son módulos fotovoltaicos fabricados con silicio, PERC (Emisor pasivo y celda posterior). Se diseñan mediante la adición de una capa pasiva dieléctrica en la parte inferior, reduciendo el área del semiconductor. Por esa razón logra mejora significativa de rendimiento aproximadamente del 26 % (Green, 2015). Figura 8. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos PERC (2000-2022) 120 100 93 100 89 80 62 61 60 41 40 29 16 20 12 8 8 4 5 3 5 2 2 4 5 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:(PERC) OR abstract:(PERC) OR claim:(PERC)) AND (title:(solar cell) OR abstract:(solar cell) OR claim:(solar cell)). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 522 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de células, paneles o módulos fotovoltaicos PERC, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 31 patentes. El desarrollo de estas tecnologías ha mostrado crecimiento desde el año 2016, véase figura 8. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Zhejiang (China), Guangdong Aiko Solar Energy Tech (China), Tongwei Solar Chengdu (China), y Du Pont (Estados Unidos). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (494), Estados Unidos (78), WIPO (62) y la Unión Europea (26). 22 1.2.4 Módulos fotovoltaicos de películas delgadas HIT Se obtiene depositando capas delgadas de 20 nm cada una de silicio amorfo hidrogenado tipo p y n, es una estructura hibrida de tecnologías convencionales. Con eficiencias aproximadas de 26.6 % (Battaglia et al., 2016). Figura 9. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos HIT (2000-2022) 30 23 21 23 24 21 18 25 20 16 14 18 20 13 10 15 11 10 9 10 7 5 6 6 6 4 5 5 3 4 5 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title: (HIT) OR abstract: (HIT) OR claim: (HIT)) AND (title: ("solar cell") OR abstract: ("solar cell") OR claim: ("solar cell")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 267 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de células, paneles o módulos fotovoltaicos PERC, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 56 patentes. El desarrollo de estas tecnologías ha mostrado crecimiento desde el año 2010, véase figura 9. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Applied Materials Inc (Estados Unidos), IBM (Estados Unidos), y Evrio (Estados Unidos). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (254), Estados Unidos (102), WIPO (46) y la Unión Europea (18). 23 1.2.5 Módulo fotovoltaico de películas delgadas CIGS Se produce mediante diversas técnicas, como la pulverización catódica, la evaporación al alto vacío y vapor químico. Su récord de eficiencia es de 22.9 % (Ramanujam & Singh, 2017). Figura 10. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a módulos CIGS (2000-2022) 400 350 250 300 217 214 250 190 178 200 142 118 106 97 150 77 88 90 86 71 100 62 52 53 53 35 44 42 37 43 41 50 25 12 18 15 17 18 17 3 6 7 2 3 10 0 0 3 3 3 0 3 0 1 1 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:(CIGS) OR abstract:(CIGS) OR claim:(CIGS)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR claim:(solar)). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 2013 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de células, paneles o módulos fotovoltaicos CIGS, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 540 patentes. El desarrollo de estas tecnologías ha mostrado crecimiento entre los años 2007 y 2014, véase figura 10. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Nitto Denko Corp (Japón), Korea Energy Research Institute (Corea del Sur), Stion Corp (Estados Unidos). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (988), China (744), WIPO (376) y Corea del Sur (337). 24 1.2.6 Módulos fotovoltaicos de material Perovskita Son fabricados por materiales híbridos orgánicos basados en haluros de plomo como su capa activa (espesor de 400 nm), con eficiencia del 28 % aproximadamente (Mesquita et al., 2018). Figura 11. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas a Módulos fotovoltaicos de material Perovskita (2000-2022) 1200 895 1000 812 766 800 701 583 600 491 476 400 235 200 116 140 106 114 24 1 1 3 4 1 2 5 6 6 2 8 6 8 54 66 71 39 0 1 1 1 2 1 1 2 1 2 4 8 18 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( perovskite ) OR ( Abstract: ( perovskite ) OR Claims: ( perovskite ) ) ) AND ( Title: ( solar ) OR ( Abstract: ( solar ) OR Claims: ( solar )). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 5 152 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a tecnologías de módulos fotovoltaicos de material Perovskita, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 632 patentes. El desarrollo de estas tecnologías ha mostrado su pico de crecimiento en el año 2019, véase figura 11. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Sekisui Chemical CO LDT (Japón), Fujifilm Corp (Japón) y Merck Patent Gmbh (Alemania) Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (3481), Estados Unidos (969), Australia (10), Canadá (20) y Rusia (10). 25 1.3 Energía eólica 26 Son sistemas que pueden capturar la velocidad del viento y convertirlo en energía eléctrica a pequeña, mediana o gran escala, utilizando turbinas eólicas (Bechtle et al., 2019). Indirectamente es causado por la energía solar por la diferencia de temperatura de la superficie de la tierra, la rotación y los desniveles geográficos de la zona que originan el recurso del viento (Bahrami et al., 2019). 1.3.1 Aerogenerador de eje horizontal Esta constituido de dos o tres palas mecánicas, el flujo de viento es horizontal al eje del generador eólico, la función principal es transformar el movimiento lineal del viento en movimiento giratorio acoplado a un generador eléctrico (M. Saad, 2014). Necesitan orientarse en la dirección del viento y estar a una altura considerable. Cuando hay presencia de vientos cruzados empiezan a fluctuar. Figura 12. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con aerogeneradores de eje horizontal (2000-2022). 120 71 100 76 80 53 48 54 40 42 54 31 60 41 37 38 35 40 26 25 28 26 23 14 21 18 18 20 14 16 14 15 15 13 10 10 4 5 7 7 7 5 2 3 0 2 0 2 1 0 0 1 1 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:("horizontal axis wind turbine") OR abstract:("horizontal axis wind turbine") OR claim:("horizontal axis wind turbine")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 729 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a aerogeneradores de eje horizontal, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 244 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento entre los años 2012 y 2014, véase figura 12. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Vestas (Dinamarca), Fuji Heavy Ind LTD (Japón), Hitachi LTD (Japón), Enel Green Power S.p.A. (Italia). Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (333), China (287), WIPO (169) y Europa (152). 27 1.3.2 Aerogenerador de eje vertical Flujo de viento es perpendicular al eje del generador eólico, estos generadores no necesitan orientarse en la dirección del viento. Puede funcionar a alturas pequeñas constan de dos a más palas (Kumara et al., 2017). Figura 13. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con aerogeneradores de eje vertical (2000-2022). 300 197 250 169 176 171 200 156 143 125 125 123 105 150 116 118 89 100 69 52 45 54 63 58 54 36 39 39 43 50 28 37 39 40 30 29 33 17 24 13 17 17 5 6 5 8 9 10 4 0 0 0 3 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:("vertical axis wind turbine") OR abstract:("vertical axis wind turbine") OR claim:("vertical axis wind turbine")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 2155 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a aerogeneradores de eje vertical, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 584 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento entre los años 2012 y 2015, véase figura 13. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Hopewell Wind Power LTD (China), Univ Shanghai (China), y Yan Qiang (China) Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (1026), Estados Unidos (771), WIPO (491) y Europa (272). 28 1.3.3 Aerogeneradores marinos flotantes Son sistemas de generación eólico que usan un mecanismo de flotación marina, pueden ser de eje horizontal o vertical, funcionan en aguas o mareas calmadas (Ruiz-Guerra et al., 2019). Figura 14. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Aerogeneradores marinos flotantes (2000-2022). 400 273 350 300 189 172 191 250 153 144 136 140 147 200 141 139 127 150 101 100 51 54 64 62 61 67 65 68 54 47 48 34 39 50 27 37 13 19 15 22 4 9 8 10 12 3 6 9 0 2 2 1 2 2 4 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( floating ) OR ( Abstract: ( floating ) OR Claims: ( floating ) ) ) AND ( ( Title: ( wind ) OR ( Abstract: ( wind ) OR Claims: ( wind ) ) ) AND ( Title: ( TURBINE ) OR ( Abstract: ( TURBINE ) OR Claims: ( TURBINE ) ) ) )Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 2 282 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a aerogeneradores marinos flotantes, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 692 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento en el año 2021, véase figura 14. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Principle Power INC, Univ Main System, Univ Dalian Tech. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden: Estaos Unidos (58), China (728), Australia (54) y Rusia (13). 29 1.3.4 Aerogeneradores offshore Son aerogeneradores de eje horizontal que se encuentran funcionando en el mar o zonas, tiene gran aplicación en la matriz energética por la generación de grandes potencias (IRENA, 2019) Figura 15. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con aerogeneradores costa afuera (2000-2022). 600 417 500 400 306 268 237 211 300 206 181 158 167 156 191 200 143 86 82 89 77 86 100 73 67 67 51 50 56 51 26 20 25 25 24 38 15 12 21 5 8 6 5 10 7 1 6 6 6 0 2 1 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title :( “Offshore”) OR abstract :( “Offshore”) OR claim :( “Offshore”) AND (title: ("wind turbine") OR abstract: ("wind turbine") OR claim: ("wind turbine")) Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 2931patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a aerogeneradores costa afuera, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 814 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento en el año 2021, véase figura 15. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Vistas, Siemens, y General Electric Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (1641), Estados Unidos (784), WIPO (670) y Europa (624). 30 1.3.5 Aerogeneradores con turbinas mixtas Un aerogenerador mixto permite superar una dificultad importante que encuentra una turbina eólica de eje horizontal que es el límite de par aerodinámico que puede soportar a altas velocidades del viento, por ello las turbinas mixtas permiten mejorar la capacidad operativa de un sistema a mediante el aumento de su velocidad nominal del viento para la generación de energía, lo cual se logra integrando su tren motriz con el de una turbina eólica de eje vertical apoyada en una torre común. En este sentido se ha identificado una única patente, denominada: SISTEMA Y MÉTODO PARA INTEGRAR UN AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL Y UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL Código de patente: US2016201652A1 Fecha de publicación 2016-07-14 Se trata de un sistema de turbina eólica de eje integrado. El sistema incluye una torre de soporte sobre la que se monta una turbina cuya góndola se compone de un tren de transmisión que consta de un eje principal alineado horizontalmente y un conjunto de ejes horizontales asociados a diferentes alturas que transfieren el movimiento giratorio de un conjunto de palas y que culmina en electricidad. Cuando el conjunto de palas gira a una velocidad angular superior a un umbral predefinido, el exceso de par se transmite mediante una transmisión en ángulo recto, a través de una Transmisión Variable Continua, a un eje central alineado verticalmente que está acoplado a un segundo conjunto de palas de turbina cuyo movimiento giratorio también culmina en la generación de electricidad. El ángulo de ataque del viento sobre el juego secundario de palas se ajusta mediante un sistema de posicionamiento de palas. Más información en el siguiente enlace. 31 1.4 Energía marina 32 La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas esta energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que genera energía eléctrica, finalmente este último está conectado con una central en tierra que distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias (Yemm et al., 2012). 1.4.1 Balsa (generación undimotriz) Consta de cuerpos flotantes unidos por juntas articuladas, se le llama también Pelamisis, genera movimiento mecánico rotativo por la energía de las olas, inducido a un generador eléctrico (Yemm et al., 2012). Figura 16. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con generadores tipo balsa (2000-2022). 12 8 10 7 6 8 6 3 5 6 6 4 2 1 3 1 2 2 2 0 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2002 2003 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( raft ) OR ( Abstract: ( raft ) OR Claims: ( raft ) ) ) AND ( Title: ( "wave energy" ) OR ( Abstract: ( "wave energy" ) OR Claims: ( "wave energy" )) Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 55 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a generadores tipo balsa, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 17 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento entre los años 2017 y 2020, véase figura 16. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Murtech Inc, Mocean Energy Ltd, y Rohrer Technologies Inc. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (53), Estados Unidos (25), WIPO (12) y Europa (5). 33 1.4.2 Punto de absorción (generación undimotriz) Es un generador de energía marina similar al movimiento de un pistón, las olas impulsan al flotador a moverse verticalmente hacia arriba y hacia abajo con respecto a un cilindro inferior (Previsic et al., 2004) Figura 17. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con generadores de punto de absorción (2000-2022). 20 14 18 16 14 12 10 8 5 5 2 6 4 3 5 3 5 2 2 2 4 4 4 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title:("point absorber") OR abstract:("point absorber") OR claim:("point absorber")) AND (title:(wave) OR abstract:(wave) OR claim:(wave)) AND (title:(energy) OR abstract:(energy) OR claim:(energy)). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 60 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a generadores de punto de absorción, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 25 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento el año 2021, véase figura 17. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Wavebob Limited, Novige AB, Trident Energy Limited y General Electric. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (29), WIPO (22) y Europa (11). 34 1.4.3 Columna de agua oscilante Es un generador marino convertidor de ondas, el agua es forzada a entrar en una cámara sellada y el aire en la cámara es presionado para fluir a través de una turbina. El agua del mar presuriza y despresuriza el aire para dar como resultado un movimiento alternativo giratorio (Szumko, 1989). Figura 18. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con columnas de agua oscilante (2000-2022). 40 26 35 27 23 30 21 25 17 11 16 20 15 16 12 13 10 12 15 11 9 9 9 10 8 7 6 6 5 5 4 4 5 3 3 2 2 2 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (Title: ("Oscillating Water Column") OR abstract: ("Oscillating Water Column") OR claims: ("Oscillating Water Column")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 250 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a columnas de agua oscilante, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 71 patentes. El crecimiento de esta tecnología mantiene un auge desde el año 2018 hasta la fecha, véase figura 18. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Univ Dalian Tech, Univ Harbin Eng, y Oceanlinx Ltd. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (127), Estados Unidos (76), WIPO (70), y Corea del Sur (28). 35 1.4.4 Pato de Salter Es un generador marino, sus características operativas se aproximan a las de un pato. La boya se desplaza con un movimiento de cabeceo alrededor de un eje en lugar de un movimiento de arriba hacia abajo (Salter et al., 1976). Figura 19. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Pato (2000-2022). 8 6 7 6 6 5 2 4 3 4 2 2 3 2 2 2 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: Title: ( duck ) OR ( Abstract: ( duck ) OR Claims: ( duck ) ) ) AND ( Title: ( wave AND energy ) OR ( Abstract: ( wave AND energy ) OR Claims: ( wave AND energy )). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 31 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a generadores tipo pato en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 7 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento el año 2020, véase figura 19. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Gu Guowei, Frazier Scott Raymond, Von Herzen Bryan. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (44), Estados Unidos (7) y Rusia (1). 36 1.4.5 Péndulo Es un generador marino, que convierte las ondas del mar en movimiento oscilatorio tipo péndulo, convirtiendo el movimiento cinético en energía, similar al funcionamiento de un pistón (Thorpe, 1999). Figura 20. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Péndulo (2000-2022). 30 22 25 18 19 15 20 18 15 13 15 10 11 4 10 10 7 11 5 7 6 4 6 6 5 3 4 3 3 3 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (Title: (“pendulum”) OR abstract: (“pendulum”) OR claims: (“pendulum”)) AND (Title: ("wave energy") OR abstract: ("wave energy") OR claims: ("wave energy")). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 190 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a generadores de péndulo en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 48 patentes. El desarrollo de estas tecnologías alcanzó su pico de crecimiento el año 2019, véase figura 20. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Neptune Wave Powe Llc, Seadyne Energy Systems Llc y Northrop Grumman Shipbuilding Inc. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (209), Estados Unidos (59), WIPO (27), y Corea del Sur (18). 37 1.5 Energía geotérmica 38 La energía geotérmica es la conversión del calor de la tierra en energía para calefacción, refrigeración o generación de electricidad. Se utilizan diversas técnicas para aprovechar este recurso, siendo un sistema de generación de energía sostenible para el medio ambiente (Dickson & Fanelli, 2013). 1.5.1 Bomba de calor Una bomba de calor es un sistema geotérmico superficial, compuesto por: evaporador, compresor, condensador y válvula de mariposa. Son tecnologías utilizadas para calefacción con perforación vertical (Hu et al., 2017). Figura 21. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con bombas de calor (2000-2022). 14 11 12 8 6 10 8 6 8 7 3 4 5 3 6 3 0 4 4 4 2 4 5 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 0 0 0 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (title :("heat pump") OR abstract :("heat pump") OR claim :("heat pump") AND (title :("geothermal energy") OR abstract :("geothermal energy") OR claim :("geothermal energy")). Período de análisis: 01/01/2000- 10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 73 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a bombas de calor en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 32 patentes. Es una tecnología que ha mostrado crecimiento desde el año 2017, véase figura 21. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Univ. Southeast, Tianjin Hoawei Enery, Anhui Se-Field Energy Tech Co Ltd. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (658), Estados Unidos (68), y Corea del Sur (40). 39 1.5.2 Turbina de vapor Son turbinas de vapor para generación de electricidad, utilizan el vapor seco a altas temperaturas de la superficie terrestre (Moya et al., 2021). Figura 22. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Turbinas a Vapor (2000-2022). 70 58 60 50 35 40 29 26 30 19 23 20 22 21 16 17 13 20 13 9 10 12 5 10 12 10 4 6 7 8 5 5 7 6 5 4 4 5 5 4 3 4 4 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( "steam turbine" ) OR ( Abstract: ( "steam turbine" ) OR Claims: ( "steam turbine" ) ) ) AND ( Title: ( geothermal ) OR ( Abstract: ( geothermal ) OR Claims: ( geothermal )). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 390 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a turbinas de vapor, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 84 patentes. Es una tecnología que ha mostrado su pico de desarrollo el año 2011, véase figura 22. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Tanigawa AKzunaga, Tanigawa Hirosayu, Toshiba Corp, y Ormat Technologies Inc. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (155), China (135) y Japón (100). 40 1.5.3 Calefacción de invernadero Esta energía se utiliza para calentar invernaderos y mantener la temperatura interior por al menos 12 ºC, por el momento no es muy utilizada por la disponibilidad del recurso (Ouali et al., 2011). Figura 23. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Calefacción de invernadero (2000-2022). 35 27 30 21 24 18 25 20 18 19 12 20 15 16 16 10 15 12 10 10 8 7 6 5 4 4 5 1 3 3 3 3 1 1 2 2 2 0 1 1 1 1 1 2 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: (Title: ( greenhouse ) OR ( Abstract: ( greenhouse ) OR Claims: ( greenhouse ) ) ) AND ( Title: ( geothermal ) OR ( Abstract: ( geothermal ) OR Claims: ( geothermal )). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 258 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a invernaderos funcionales con energía geotérmica, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 45 patentes. Es una tecnología que ha mostrado crecimiento desde el año 2008, véase figura 23. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Kiverdi Inc, Greenfire Energy Inc, y Eden Green Global Tech Ltd. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (205), Estados Unidos (92) y Corea del Sur (46) La biomasa incluye todos los compuestos moleculares y macromoleculares derivados de vegetales, productos agrícolas, productos forestales y todo lo que sobra. El uso de materias primas renovables, principalmente biomasa, es una parte importante de la química verde (Queneau y Han, 2022). 41 1.6 Biomasa 42 1.6.1 Reactor gas metano Es una tecnología para producir gas metano a partir de residuos orgánicos como, vegetales, cascaras, estiércol de animales e incluso con aguas residuales con previo tratamiento (Queneau & Han, 2022). Su principio de funcionamiento se basa en la fermentación de la materia orgánica a diferentes temperaturas. Figura 24. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Reactor gas metano (2000-2022). 2500 1463 1480 2000 1118 1305 1041 881 1234 829 776 781 1500 904 1007 865 662 1000 734 762 704 560 694 683 717 645 593 410 476 433 500 264 222 203 238 299 317 242 137 122 151 32 82 84 74 107 101 65 91 0 65 53 Patente otorgada Solicitud de patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: methane AND (reactor AND biomass). Período de análisis: 01/01/2000- 10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 16 494 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados reactores de metano, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 8 212 patentes. Es una tecnología que ha mostrado crecimiento significativo entre los años 2009 y 2014, a partir del año 2015 el número de invenciones relacionadas ha mostrado una tendencia decreciente, véase figura 24. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Shell Oil Company, Celanese International Corporation, Xyleco Inc, y Novozymes Inc. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (15966) y la Unión Europea (2780). 1.6.2 Reactor gas metano con energía solar térmica Es una tecnología para producir gas metano a partir de residuos orgánicos como, vegetales, cascaras, estiércol de animales e incluso con aguas residuales con previo tratamiento (Queneau y Han, 2022). Utiliza la energía solar térmica como colectores solares para calentar agua y recircularlo por el reactor y optimizar la producción de gas metano. 43 Figura 25. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Reactor gas metano con energía solar térmica (2000-2022). 40 24 35 22 30 25 16 5 20 9 11 13 7 17 15 7 8 10 5 10 7 7 4 6 7 7 3 3 4 5 2 1 2 2 3 3 2 2 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Patente Otorgada Solicitud de Patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ("methane reactor") AND solar). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 158 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados reactores de metano, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 66 patentes. Es una tecnología que ha mostrado crecimiento significativo reciente, a partir del año 2020, véase figura 25. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Element 1 Corp, Siluria Technologies Inc, Lummus Technology Inc, y Sabic Global Technologies Bv. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden Estados Unidos (135), WIPO (57) y la Unión Europea (23). 1.6.3 Briquetas Son combustibles sólidos, derivados a partir de materia orgánica, se puede utilizar en combustión directa para calentar hornos u otros sistemas donde se requiera calor. Figura 26. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Briquetas (2000-2022). 160 133 140 120 106 100 81 80 53 65 60 52 53 60 45 33 38 33 40 26 22 19 20 5 6 8 11 13 15 15 6 10 3 4 7 9 5 5 7 4 6 7 5 1 3 3 2 0 3 0 0 2 2 1 1 Patente otorgada Solicitud de patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( briquette ) OR ( Abstract: ( briquette ) OR Claims: ( briquette ) ) ) AND ( Title: ( biomass ) OR ( Abstract: ( biomass ) OR Claims: ( biomass )). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. 44 Entre los años 2000 y 2022, se registraron 863 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados a la obtención de briquetas de biomasa, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 125 patentes. Es una tecnología que ha vuelto a mostrar tendencia creciente desde el año 2019 a la fecha, véase figura 26. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Beijing Sanju Ltd, American Pellet Supply Llc, y Du Pont. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (1168), Estados Unidos (156), WIPO (110), y la Unión Europea (33). 1.6.4 Bio carbón El bio carbón es el sustituto del carbón en las centrales de generación eléctrica, es producido a partir de la biomasa por medio de la pirolisis ((Nanda et al., 2016) Figura 27. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Bio carbón (2000-2022). 1200 1049 941 1000 834 800 551 600 559 397 335 400 246 136 200 67 85 72 90 39 66 62 63 3 21 22 23 30 38 0 10 10 0 1 0 Patente otorgada Solicitud de patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( biochar ) OR ( Abstract: ( biochar ) OR Claims: ( biochar ) ) ). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 5 263 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados métodos o dispositivos de obtención y uso de biocarbón, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 487 patentes. Es una tecnología que ha mostrado tendencia creciente desde el año 2010 a la fecha, véase figura 27. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan Cool Planet Energy Systems Inc, Carbon Technology Holdings Inc, y Biochar Now Llc. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (4458), Estados Unidos (804), WIPO (480) y Corea del Sur (153). 45 1.6.5 Biodiesel El biodiésel es un combustible alternativo de origen natural, renovable y mucho más limpio que el diésel tradicional. Es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. Figura 28. Número de solicitudes de patente publicadas relacionadas con Bio Diesel (2000-2022). 1400 827 798 1200 847 727 864 832 1000 685 610 724 800 508 493 436 600 389 389 452 360 369 400 330 216 250 219 226 203 194 168 137 166 170 163 200 153 109 112 59 26 32 51 54 73 18 18 18 9 9 11 0 3 5 Patente otorgada Solicitud de patente Adaptado de Lens.org, con la siguiente ecuación de búsqueda: ( Title: ( bio AND diesel ) OR ( Abstract: ( bio AND diesel ) OR Claims: ( bio AND diesel ) ) ) OR ( Title: ( biodiesel ) OR ( Abstract: ( biodiesel ) OR Claims: ( biodiesel ) ) ). Período de análisis: 01/01/2000-10/09/2022. Mayor información en el siguiente enlace. Entre los años 2000 y 2022, se registraron 10 332 patentes de invención o modelos de utilidad en estado de solicitud relacionados métodos o dispositivos de obtención y uso de biodiesel, en el mismo período de tiempo se otorgaron derechos a 3 180 patentes. Es una tecnología que ha mostrado significativo crecimiento entre los años 2007 y 2014, a partir del año 2015 la tendencia es decreciente, véase figura 28. Entre los principales desarrolladores de tecnología destacan China Petroleum & Chemical, Basf Se, Solazyme Inc, y Exxonmobil Research and Engieneering Co. Las principales jurisdicciones donde se registraron estas invenciones comprenden China (5111), Estados Unidos (3934), WIPO (2173) y Europa (1062). 46 1.7 Conclusiones Respecto a las tecnologías de generación de hidroenergía: • Sobre las turbinas Pelton, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con un comportamiento irregular en el período de análisis y con mayor número de publicaciones entre el 2009 y 2015. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (32%), la Unión Europea (18%) y China (9.8%). Estados Unidos (22%), Alemania (16%), y Francia (14%) lideran la generación de innovaciones en el área. Alstom y sus subsidiarias destacan como los líderes absolutos en el desarrollo de innovaciones en el área (44%), seguido de Voith Patent Gmbh (14%). • Sobre las turbinas Francis, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con un comportamiento irregular en el período de análisis y con mayor número de publicaciones en el año 2019, a partir del año 2020 se registraron menores innovaciones. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (24%), China (19%), y la Unión Europea (14%). Francia (20%), Canadá (18%), y Alemania (18%) lideran la generación de innovaciones en el área. Andritz Hydro LTD (30%) lidera las innovaciones en el área, seguido de Voith Patent Gmbh (26%), y Alstom Renewable Technologies (11%). • Sobre las turbinas Kaplan, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con un comportamiento irregular en el período de análisis, con mayor número de publicaciones en el año 2020. Destacan como principales mercados de interés China (44%), Estados Unidos (18%) y la Unión Europea (11%). Alemania (27%), Estados Unidos (20%), y Austria (14%) lideran la generación de innovaciones en el área. Voith Patent Gmbh (22%), Andritz Hydro Gmbh (15%) y Northwest Hydro Consulting Enginners (16%) lideran las innovaciones en el área. • Sobre las turbinas de flujo cruzado, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con un comportamiento irregular en el período de análisis y una tendencia irregular decreciente desde el 2020. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (38 %), China (16%), y Europa (9.3%). Estados Unidos (40%) lidera la generación de innovaciones en el área seguido de países como Canadá (6.8%), y Corea del Sur (6.8%). Gen Electric (15%), seguido de Arrecife Energy Systems S L (11%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre las turbinas de hélice, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con un comportamiento creciente regular desde el año 2000 hasta el año 2010, y una tendencia irregular creciente desde el 2011 hasta el 2021 Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (38 %), China (18%), y Europa (10%). Estados Unidos (32%) lidera la generación de innovaciones en el área, seguido de Alemania (8.5%). Hontek Corp (15%), Siemens Ag (12%), Differential Dynamics Corp (12%) y Wieland Werke Ag (11%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. Respecto a las tecnologías de generación de energía solar: • Sobre los módulos fotovoltaicos monocristalinos, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2008 y 2012, y una tendencia irregular decreciente desde el 2013 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (58%), y Estados Unidos (24%). Estados Unidos (36%), Alemania (26%) lideran la generación de innovaciones en el área. Sunpower Corp (34%), seguido de Solexel Inc (17%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos fotovoltaicos policristalinos, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2006 y 2012, y una tendencia irregular decreciente desde el 2013 hasta la fecha. 47 Destacan como principales mercados de interés China (45%), y Estados Unidos (28%). Estados Unidos (39%), Corea del Sur (13%) y Japón (12%) lideran la generación de innovaciones en el área. Sunpower Corp (35%), seguido de LG Electronics Inc. (15%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos fotovoltaicos PERC, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2011 y 2020, con una ligera reducción en el número de publicaciones en el año 2021. Destacan como principales mercados de interés China (71%), y Estados Unidos (11%). China (38%), Estados Unidos (29%) y Alemania (11%) lideran la generación de innovaciones en el área. Zhejiang Aiko Solar Energy Tech Co LTD (28%), Guangdong Aiko Solar Energy Technology Co LTD (27%), Guangdong Aiko Tech Co LTD (7.9%) y Du Pont (6.4%) son las compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos fotovoltaicos de películas delgadas HIT, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente irregular entre los años 2006 a la fecha, con una reducción en el número de publicaciones en los años 2016 y 2017. Destacan como principales mercados de interés China (54%), y Estados Unidos (21%). Estados Unidos (35%), Alemania (11%) y Japón (9.1%) lideran la generación de innovaciones en el área. Applied Materials INC (11%), Folungwin Automatic Equipment Co LTD (11%), Lintec Corp (11%) son las compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos fotovoltaicos de películas delgadas CIGS, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de declive, con una tendencia creciente regular entre los años 2003 a 2014, y una tendencia decreciente irregular desde el año 2015 a la fecha. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (34%), China (27%), y Corea del Sur (12%). Estados Unidos (37%), Corea del Sur (24%), Japón (10%) y Taiwán (9.3%) lideran la generación de innovaciones en el área. Nitto Denko Corp (21%), Korea Energy Research Inst (11%), Stion Corp (10%) y Du Pont (8.8%) son las entidades que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos fotovoltaicos de material perovskita, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2013 a 2019, y una tendencia creciente irregular desde el año 2020 a la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (56%), Estados Unidos (15%), y Corea del Sur (7%). Corea del Sur (24%), Estados Unidos (20%), y Japón (17%) lideran la generación de innovaciones en el área. Sekisui Chemical Co LTD (17%), Fujifilm Corp (13%), y Merck Patent Gmbh (11%) son las compañías que lideran las innovaciones en el área. Respecto a las tecnologías de generación de energía eólica: • Sobre los módulos aerogenerador de eje horizontal, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2007 y 2012, y una tendencia irregular decreciente desde el 2014 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (30%), y China (26%). Estados Unidos (28%), Dinamarca (14%) lideran la generación de innovaciones en el área. Vestas (24%), seguido de Fuji (23%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos aerogenerador de eje vertical, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2000 y 2012, y una tendencia irregular decreciente desde el 2012 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (30%), y Estados Unidos (23%). Estados Unidos (23%), Inglaterra (9.5%) y Canadá (9.5%) lideran la generación de energía. Innovaciones en el área. Hopewell Wind Power (13%), seguido de Colling Claus (13%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos aerogeneradores marinos flotantes, considerando la evolución del número de 48 solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2000 y 2021, y una tendencia irregular decreciente desde el 201 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (26%), y China (22%). Estados Unidos (24%) y España (8.4%) lideran la generación de innovaciones en el área. Principle Power Inc. (13%), seguido de Mitsubishi Heavy Ind LTD (10%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos aerogeneradores offshore, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia creciente regular entre los años 2000 y 2021, y una tendencia irregular decreciente desde el 2021 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (37%), y Estados Unidos (17%). Estados Unidos (16%), Dinamarca (14%) y Alemania (13%) lideran la generación de innovaciones en el área. Siemens (12%), seguido de Iltrec Bv (12%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre los módulos aerogeneradores con turbinas mixtas, solo se identificado una única patente con código US2016201652A1 - respecto a un Sistema y método para integrar un aerogenerador de eje horizontal y un aerogenerador de eje vertical. Se considera una tecnología en desarrollo y poco explorada. Respecto a las tecnologías de generación de energía marina: • Sobre la tecnología llamada Balsa (generación undimotriz), considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular entre los años 2000 y 2017, y una tendencia irregular creciente desde el 2017 hasta el 2021. Destacan como principales mercados de interés China (54%), y Estados Unidos (26%). Estados Unidos (37%), Reino Unido (24%) lideran la generación de innovaciones en el área. Mocean Energy Ltd. (20%), seguido de Murtech INC (16%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre la tecnología llamada punto de absorción (generación undimotriz), considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular entre los años 2000 y 2020, siendo el año 2021, el año donde se registró un mayor número de solicitudes de patentes. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (33%), y Europa (12%). Estados Unidos (27%), Corea del Sur (24%) y Suecia (22%) lideran la generación de innovaciones en el área. Novige Ab (20%), seguido de Wavebob Ltd. (17%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre la tecnología llamada columna de agua oscilante, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular creciente entre los años 2008 y 2019, y una tendencia irregular decreciente desde el 2019 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (33%), y Estados Unidos (19%). Reino Unido (25%), Estados Unidos (20%) lideran la generación de innovaciones en el área. Univ Dalian Tech (28%), seguido de Univ Harbin Eng (13%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre la tecnología llamada pato, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular creciente entre los años 2001 y 2020, y una tendencia irregular decreciente desde el 2021 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (76%), y Estados Unidos (12%). Estados Unidos (43%), China (36%) lideran la generación de innovaciones en el área. Guangzhou Inst Energy Conv Cas (12%), seguido de North China Electric Power Univ Baoding (12%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre la tecnología llamada péndulo, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia regular creciente entre los años 2007 y 2012, y una tendencia irregular desde el 2013 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (62%), y Estados Unidos (16%). Estados Unidos (28%), China 49 (16%) y Corea del Sur (15%) lideran la generación de innovaciones en el área. Univ Dalian Tech (16%), seguido de Univ Changsha Science (14%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. Respecto a las tecnologías de generación de energía geotérmica: • Sobre las Bombas de calor, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular creciente entre los años 2006 y 2017, y una tendencia irregular decreciente desde el 2018 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (62%), y Europa (18%). Estados Unidos (39%), Reino Unido (15%) lideran la generación de innovaciones en el área. Univ Minnesota (16%) seguido de Greenfield Master Lpco Ltd (11%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre la tecnología Turbina de vapor, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia regular creciente entre los años 2009 y 2011, y una tendencia irregular decreciente desde el 2012 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (29%), y China (25%). Estados Unidos (45%), Japón (12%) lideran la generación de innovaciones en el área. Toshiba Corp (11%), seguido de Ormat Technologies INC (11%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre la tecnología Calefacción invernadero, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia regular creciente entre los años 2008 y 2013, y una tendencia irregular decreciente desde el 2014 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (50%), y Estados Unidos (22%). Estados Unidos (41%), Corea del Sur (25%) lideran la generación de innovaciones en el área. Kiverdi INC (34%), seguido de Greenfire Energy INC (10%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. Respecto a las tecnologías de generación de energía biomasa: • Sobre reactores gas metano, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular creciente entre los años 2000 y 2014, y una tendencia regular decreciente desde el 2014 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (30%), y Estados Unidos (23%). Estados Unidos (27%), Reino Unido (9.5%) lideran la generación de innovaciones en el área. Hopewell Wind Power LDT (13%) seguido de Univ Shanghai & Tech (11%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre reactores gas metano con energía solar térmica, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia irregular creciente entre los años 2008 y 2021, y una tendencia irregular decreciente desde el 2021 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés Estados Unidos (61%), y Europa (10%). Estados Unidos (59%), Holanda (7.5%) lideran la generación de innovaciones en el área. Element 1 Corp (24%) seguido de Siluria Technologies INC (11%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre Briquetas, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia regular creciente entre los años 2009 y 2016, y una tendencia irregular decreciente desde el 2017 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (73%), y Estados unidos (9.7%). Estados Unidos (34%), China (13%) lideran la generación de innovaciones en el área. Beijing Sanju Enviromental Prot & New Mat Co Ltd. (17%) seguido de Hangzhou Linan Hengtong Agricultural Tech Co Ltd INC (14%) son compañías que lideran las innovaciones en el área. • Sobre el biocarbón, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo con una tendencia regular creciente entre los años 2009 y 2019, y una tendencia irregular decreciente desde el 2019 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (72%), Estados Unidos (13%) y la Unión Europea (6.4%). Estados Unidos (51%), China (10%), y Corea del Sur (7.6%) lideran la generación de innovaciones en el área Cool Planet Energy System INC (28%) y Univ Hunan Technology (10%). 50 • Sobre Biodiesel, considerando la evolución del número de solicitudes de patente, se aprecia que es una tecnología en fase de desarrollo, con una tendencia regular creciente entre los años 2000 y 2012, y una tendencia irregular decreciente desde el 2012 hasta la fecha. Destacan como principales mercados de interés China (34%), Estados Unidos (26%) y la Unión Europea (14%). Estados Unidos (40%), China (7.2%), y Corea del Sur (7%) lideran la generación de innovaciones en el área China Petroleum and Chemical (13%) seguido de Basf Se (12%), y Sinopec Rest Inst Petroleum (11%). 51 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES AL 2022 52 2.1 Hidroenergía 53 La evolución del número de solicitudes de patentes en el tiempo determina la evolución del interés en una tecnología a lo largo del tiempo. También permite identificar la fase del ciclo de vida del área tecnológica concreta, que favorecerá diferentes tipos de innovación en cada una de sus fases: a) Inicial, b) Media, o c) declive. (Clarke Modet, 2014) En la figura 2 se observa el comportamiento de la variable número de publicaciones de patentes (solicitudes y otorgadas), lo que permite evaluar la evolución de los desarrollos en el periodo de tiempo considerado entre enero de 2017 y setiembre de 2022. A partir de este análisis se observa que la tecnología predominante de las evaluadas en materia de energía solar es hidroeléctrica con turbina hélice. Figura 29. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Hidroenergía 90 80 82 76 74 70 72 60 60 50 40 42 30 30 28 27 25 20 22 22 20 21 17 18 19 16 15 13 14 10 11 11 11 10 7 6 7 6 3 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Hidroeléctrica con turbina de 17 18 20 11 11 6 flujo cruzado Hidroeléctrica con turbina 22 11 30 27 15 10 Francis Hidroeléctrica con turbina 60 72 82 74 76 42 hélice Hidroeléctrica con turbina 7 6 13 22 7 3 Kaplan Hidroeléctrica con turbina 25 16 28 19 21 14 Pelton Hidroeléctrica con turbina de flujo cruzado Hidroeléctrica con turbina Francis Hidroeléctrica con turbina hélice Hidroeléctrica con turbina Kaplan Hidroeléctrica con turbina Pelton Las hidroeléctricas con turbina hélice representa el 52% del conjunto de datos de solicitudes de patente y patentes otorgadas, desde el año 2017, con una tasa de crecimiento promedio anual (AAGR) de 51.72% Sin embargo, considerando la tasa de crecimiento promedio anual, las tecnologías de hidroeléctrica con turbina Pelton lideran el interés en desarrollo tecnológico en los últimos años con una AARG de 15.67%, seguido de hidroeléctrica de turbina Francis, con una AARG de 14.65%. 54 Figura 30. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Hidroenergía 16% 11% Hidroeléctrica con turbina de flujo cruzado 15% Hidroeléctrica con turbina Francis 7% Hidroeléctrica con turbina hélice Hidroeléctrica con turbina Kaplan Hidroeléctrica con turbina Pelton 52% Tabla 1. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Hidroenergía 2016 2017 2018 2019 2020 2021 AARG Hidroeléctrica con turbina de flujo cruzado 13% 6% 11% -45% 0% -45% 10.57% Hidroeléctrica con turbina Francis 38% -50% 173% -10% -44% -33% 14.65% Hidroeléctrica con turbina hélice -10% 20% 14% -10% 3% -45% 51.72% Hidroeléctrica con turbina Kaplan 0% -14% 117% 69% -68% -57% 7.39% Hidroeléctrica con turbina Pelton 25% -36% 75% -32% 11% -33% 15.67% Dado que la protección de patentes es territorial y la presentación en cada jurisdicción incurre en un costo considerable, la selección de jurisdicciones por parte de los solicitantes de patentes es un buen medio para observar los mercados previstos para la comercialización. Excluyendo las presentaciones PCT, ya que representan la intención de los solicitantes de buscar protección de patente en múltiples jurisdicciones en lugar de protección de patente específica en un mercado o región, los principales mercados objetivo donde se busca protección de patente para las tecnologías de energía son China, Estados Unidos y Europa (representada por las solicitudes de patentes europeas (EP)). Revísese la figura 31. 55 Figura 31. Principales oficinas de registro (2017-2022): Hidroenergía Estados Unidos 32% EPO 18% WIPO 17% Estados Unidos 38% China 18% WIPO 18% Estados Unidos 24% China 19% EPO 14% Estados Unidos 38% WIPO 18% China 16% China 44% Estados Unidos 18% EPO 11% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Las compañías lideran el desarrollo de tecnologías de hidroenergía considerando el número de publicaciones destacan firmas como Andritz Hydro LTD (Estados Unidos), (Alstom Hydro France (Francia), Voith Patent Gmbh (Alemania). Revísese la figura 32. 56 Hidroeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica Hidroeléctrica con tubrina con turbina de con turbina con turbina con turbina Kaplan flujo cruzado Francis hélice Pelton Figura 32. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022) Gen Electric 9 Arrecife Energy Systems S L 7 Michaud Louis Marc 7 Enventix INC 6 Alstom Hydro France 29 Voith Patent Gmbh 20 Alstom Renewable Technologies 18 Erlach Consult Jec 17 Voith Patent Gmbh 15 Northwest Hydro Consulting Engineers Checc 11 Andritz Hydro Gmbh 10 China Yangtze Power Co LTD 5 Andritz Hydro LTD 30 Voith Patent Gmbh 26 Alstom Renewable Technologies 18 Toshiba Corp 16 Hontek Corp 13 Differential Dynamics Corp 10 Siemens Ag 10 Ferro Corp 10 0 5 10 15 20 25 30 35 57 Hidroeléctrica con Hidroeléctrica con Hidroeléctrica con Hidroeléctrica con Hidroléctrica con tubrina hélice turbina Francis turbina Kaplan turbina Pelton turbina de flujo cruzado 2.2 Energía solar 58 La evolución del número de solicitudes de patentes en el tiempo determina la evolución del interés en una tecnología a lo largo del tiempo. También permite identificar la fase del ciclo de vida del área tecnológica concreta, que favorecerá diferentes tipos de innovación en cada una de sus fases: a) Inicial, b) Media, o c) declive. (Clarke Modet, 2014) En la figura 33 se observa el comportamiento de la variable número de publicaciones de patentes (solicitudes de patente y patentes otorgadas), lo que permite evaluar la evolución de los desarrollos en el periodo de tiempo considerado entre enero de 2017 y setiembre de 2022. A partir de este análisis se observa que la tecnología predominante de las evaluadas en materia de energía solar son los módulos fotovoltaicos de material perovskita. Figura 33. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía solar 1200 1000 800 600 400 200 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Módulo fotovoltaico de películas 114 140 147 106 88 36 delgadas CIGS Módulo fotovoltaico monocristalinos 127 161 177 182 138 119 Módulo fotovoltaico Policristalinos 212 210 220 218 208 140 Módulos fotovoltaicos de material 637 767 1001 906 926 566 Perovskita Módulos fotovoltaicos de películas 10 24 24 26 20 22 delgadas HIT Módulos fotovoltaicos PERC 64 66 101 104 94 45 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. 59 Los módulos fotovoltaicos de material perovskita representa el 59% del conjunto de datos de solicitudes de patente y patentes otorgadas, desde el año 2017, con una tasa de crecimiento promedio anual (AAGR) de 12.76%. Sin embargo, considerando la tasa de crecimiento promedio anual, las tecnologías de módulos fotovoltaicos PERC lideran el interés en desarrollo tecnológico en los últimos años con una AARG de 31.19%, seguido de los módulos fotovoltaicos de películas delgadas HIT, con una AARG de 17.55%. Figura 34. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía solar Módulo fotovoltaico de películas 1%6% 8% delgadas CIGS 11% Módulo fotovoltaico monocristalinos Módulo fotovoltaico Policristalinos 15% Módulos fotovoltaicos de material Perovskita Módulos fotovoltaicos de 59% películas delgadas HIT Módulos fotovoltaicos PERC Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Tabla 2. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía solar Etiquetas de fila 2017 2018 2019 2020 2021 AAGR Módulo fotovoltaico de películas delgadas CIGS -28.75% 22.81% 5.00% -27.89% -16.98% -9.16% Módulo fotovoltaico monocristalinos -16.45% 26.77% 9.94% 2.82% -24.18% -0.22% Módulo fotovoltaico Policristalinos -9.01% -0.94% 4.76% -0.91% -4.59% -2.14% Módulos fotovoltaicos de material Perovskita 20.19% 20.41% 30.51% -9.49% 2.21% 12.76% Módulos fotovoltaicos de películas delgadas HIT -37.50% 140.00% 0.00% 8.33% -23.08% 17.55% Módulos fotovoltaicos PERC 106.45% 3.13% 53.03% 2.97% -9.62% 31.19% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org Dado que la protección de patentes es territorial y la presentación en cada jurisdicción incurre en un costo considerable, la selección de jurisdicciones por parte de los solicitantes de patentes es un buen medio para observar los mercados previstos para la comercialización. Excluyendo las presentaciones PCT, ya que representan la intención de los solicitantes de buscar protección de patente en múltiples jurisdicciones en lugar de protección de patente específica en un mercado o región, los principales mercados objetivo donde se busca protección de patente para las tecnologías de energía son China, Estados Unidos y Europa (representada por las solicitudes de patentes europeas (EP)). Revísese la figura 35. 60 Figura 35. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía solar China 75% Estados Unidos 9% EPO 4% China 70% Estados Unidos 11% EPO 5% China 57% Estados Unidos 15% EPO 6% China 61% Estados Unidos 22% EPO 6% China 70% Estados Unidos 18% EPO 6% China 43% Estados Unidos 26% EPO 8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Las compañías lideran el desarrollo de tecnologías de energía solar, considerando el número de publicaciones destacan firmas como Sunpower Corp (Estados Unidos), Zhejiang Aiko Solar Energy Tech Co LTD (China), y Sekisui Chemical Co LTD (Japón). Respecto a centros académicos destaca Korea Institute of Energy Research (KIER), de Corea del Sur. Revísese la figura 36. 61 Módulo Módulos Módulos fotovoltaico de Módulo Módulo fotovoltaicos de fotovoltaicos de Módulos películas fotovoltaico fotovoltaico material películas fotovoltaicos delgadas CIGS monocristalinos Policristalinos Perovskita delgadas HIT PERC Figura 36. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía solar Zhejiang Aiko Solar Energy Tech Co LTD 114 Guangdong Aiko Solar Energy Technology Co… 111 Guangdong Aiko Tech Co LTD 32 Tongwei Solar Chengdu Co LTD 31 Tianjin Aiko Solar Energy Tech Co LTD 26 Folungwin Automatic Equipment Co LTD 8 Suzhou Chengteng Electronic Science &… 7 Suzhou Nanbei Shenke Intelligent Tech Co LTD 6 Univ Nanchang 6 Gold Stone Fujian Energy Co LTD 6 Sekisui Chemical Co LTD 113 Merck Patent Gmbh 82 Panasonic Ip Man Co LTD 80 Lg Chemical LTD 77 Fujifilm Corp 76 Sunpower Corp 133 Lg Electronics INC 80 Total Marketing Services 33 Jinko Solar Co LTD 27 Jinko Solar Holding Co LTD 17 Sunpower Corp 54 Jinko Solar Co LTD 16 Changshu Inst Tech 16 Suzhou Talesun Solar Tech Co LTD 15 Juntai Innovation Beijing Tech Co LTD 15 Beijing Boyang Dingrong Pv Tech Co LTD 46 Beijing Apollo Ding Rong Solar Tech Co LTD 23 Korea Inst Energy Res 19 Korea Inst Sci & Tech 13 Nitto Denko Corp 13 0 20 40 60 80 100 120 140 62 Módulo fotovoltaico de Módulos fotovoltaicos películas delgadas Módulo fotovoltaico Módulo fotovoltaico Módulos fotovoltaicos de películas delgadas Módulos fotovoltaicos CIGS monocristalinos Policristalinos de material Perovskita HIT PERC 2.3 Energía eólica 63 La evolución del número de solicitudes de patentes en el tiempo determina la evolución del interés en una tecnología a lo largo del tiempo. También permite identificar la fase del ciclo de vida del área tecnológica concreta, que favorecerá diferentes tipos de innovación en cada una de sus fases: a) Inicial, b) Media, o c) declive. (Clarke Modet, 2014) En la figura 37 se observa el comportamiento de la variable número de publicaciones de patentes (solicitudes de patente y patentes otorgadas), lo que permite evaluar la evolución de los desarrollos en el periodo de tiempo considerado entre enero de 2017 y setiembre de 2022. A partir de este análisis se observa que la tecnología predominante de las evaluadas en materia de energía eólica son aerogeneradores offshore. Figura 37. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía eólica 600 500 400 300 200 100 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Aerogenerador de eje horizontal 63 55 63 66 53 38 Aerogenerador de eje vertical 162 144 156 140 129 70 Aerogenerador flotante marino 202 214 239 254 341 254 Aerogenerador offshore 245 284 304 373 503 337 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Los aerogeneradores offshore representan el 44% del conjunto de datos de solicitudes de patente y patentes otorgadas, desde el año 2017, con una tasa de crecimiento promedio anual (AAGR) de 16.2%. Sin embargo, considerando la tasa de crecimiento promedio anual, las tecnologías de aerogeneradores offshore lideran el interés en desarrollo tecnológico en los últimos años, seguido de aerogeneradores flotantes marinos con una AARG de 11.8%. 64 Figura 38. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía eólica 7% Aerogenerador de eje 17% horizontal Aerogenerador de eje vertical 44% Aerogenerador flotante marino Aerogenerador offshore 32% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Tabla 3. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía eólica 2017 2018 2019 2020 2021 AARG Aerogenerador de eje horizontal 10,5% -12,7% 14,5% 4,8% -19,7% -0,5% Aerogenerador de eje vertical -3,6% -11,1% 8,3% -10,3% -7,9% -4,9% Aerogenerador flotante marino 1,0% 5,9% 11,7% 6,3% 34,3% 11,8% Aerogenerador offshore 0,4% 15,9% 7,0% 22,7% 34,9% 16,2% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org Dado que la protección de patentes es territorial y la presentación en cada jurisdicción incurre en un costo considerable, la selección de jurisdicciones por parte de los solicitantes de patentes es un buen medio para observar los mercados previstos para la comercialización. Excluyendo las presentaciones PCT, ya que representan la intención de los solicitantes de buscar protección de patente en múltiples jurisdicciones en lugar de protección de patente específica en un mercado o región, los principales mercados objetivo donde se busca protección de patente para las tecnologías de energía son China, Estados Unidos y Europa (representada por las solicitudes de patentes europeas (EP)). Revísese la figura 39. 65 Figura 39. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía eólica China 48% Estados Unidos 16% EPO 12% China 29% Estados Unidos 23% EPO 14% China 43% Estados Unidos 20% EPO 8% China 35% Estados Unidos 26% EPO 13% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Las compañías lideran el desarrollo de tecnologías de energía solar, considerando el número de publicaciones destacan firmas como Siemens Gamesa Renewable Energy (Alemania) y Itrec Bv (Estados Unidos). Respecto a centros académicos destaca University Dalian Tech de China. Revísese la figura 40. 66 Aerogenerador de Aerogenerador de Aerogenerador Aerogenerador eje horizontal eje vertical marino flotante offshore Figura 40 Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía eólica Univ Dalian Tech 86 Siemens Gamesa Renewable Energy As 72 Itrec Bv 70 Huaneng Clean Energy Res Inst 55 Powerchina Huadong Engineering Corp LTD 54 Siemens Gamesa Renewable Energy As 47 Univ Dalian Tech 43 Principle Power INC 43 Univ Maine System 36 Aerodyn Consulting Singapore Pte LTD 30 Ntn Toyo Bearing Co LTD 21 Guangzhou Yatu New Energy Tech Co LTD 16 Spinetic Energy LTD 15 Univ Shanghai Science & Tech 13 Univ Qufu Normal 11 Vestas Wind Sys As 26 Univ Shenyang Aerospace 18 Continuum Dynamics INC 9 Hitachi LTD 8 Univ Dalian Tech 8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. 67 Aerogenerador de eje horizontal Aerogenerador de eje vertical Aerogenerador marino flotante Aerogenerador offshore 2.4 Energía marina 68 La evolución del número de solicitudes de patentes en el tiempo determina la evolución del interés en una tecnología a lo largo del tiempo. También permite identificar la fase del ciclo de vida del área tecnológica concreta, que favorecerá diferentes tipos de innovación en cada una de sus fases: a) Inicial, b) Media, o c) declive. (Clarke Modet, 2014) En la figura 41 se observa el comportamiento de la variable número de publicaciones de patentes (solicitudes de patente y patentes otorgadas), lo que permite evaluar la evolución de los desarrollos en el periodo de tiempo considerado entre enero de 2017 y setiembre de 2022. A partir de este análisis se observa que la tecnología predominante de las evaluadas en materia de energía eólica es columna de agua oscilante. Figura 41. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía marina 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Balsa (generación undimotriz) 9 3 6 10 8 2 Columna de agua oscilante 22 31 33 28 35 12 Pato 1 6 3 7 2 0 Péndulo 11 16 28 17 19 11 Punto de absorción (generación 5 3 6 6 18 2 undimotriz) Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. La columna de agua oscilante representa el 45% del conjunto de datos de solicitudes de patente y patentes otorgadas, desde el año 2017, con una tasa de crecimiento promedio anual (AAGR) de 18.60%. Sin embargo, considerando la tasa de crecimiento promedio anual, las tecnología Pato de Salter de Salter lidera el interés en desarrollo tecnológico en los últimos años con una AARG de 102.4%, seguido de balsa (generación undimotriz) con 86% 69 Figura 42. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía marina 11% 11% Balsa (generación undimotriz) Columna de agua oscilante Pato 28% Péndulo 45% Punto de absorción 5% (generación undimotriz) Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Tabla 4. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía marina Etiquetas de fila 2017 2018 2019 2020 2021 AARG Balsa (generación undimotriz) 350,0% -66,7% 100,0% 66,7% -20,0% 86,0% Columna de agua oscilante 37,5% 40,9% 6,5% -15,2% 25,0% 18,9% Pato 0,0% 500,0% -50,0% 133,3% -71,4% 102,4% Péndulo 0,0% 45,5% 75,0% -39,3% 11,8% 18,6% Punto de absorción (generación undimotriz) 0,0% -40,0% 100,0% 0,0% 200,0% 52,0% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org Dado que la protección de patentes es territorial y la presentación en cada jurisdicción incurre en un costo considerable, la selección de jurisdicciones por parte de los solicitantes de patentes es un buen medio para observar los mercados previstos para la comercialización. Excluyendo las presentaciones PCT, ya que representan la intención de los solicitantes de buscar protección de patente en múltiples jurisdicciones en lugar de protección de patente específica en un mercado o región, los principales mercados objetivo donde se busca protección de patente para las tecnologías de energía son China, Estados Unidos y Europa (representada por las solicitudes de patentes europeas (EP)). Revísese la figura 43. 70 Figura 43. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía marina Estados Unidos 26% EPO 14% Corea 10% China 76% Estados Unidos 7% Corea 3% China 82% Estados Unidos 9% Rusia 3% Corea 3% China 52% Estados Unidos 15% EPO 6% China 56% Estados Unidos 24% EPO 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Las compañías lideran el desarrollo de tecnologías de energía solar, considerando el número de publicaciones destacan firmas como Novige Ab (Europa). Respecto a centros académicos destaca University Dalian Tech de China, seguida de University Harbin Engineering de China. Revísese la figura 44. 71 Punto de absorción Balsa (generación Columna de agua (generación undimotriz) oscilante Pato Péndulo undimotriz) Figura 44. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía marina Novige Ab 12 Univ Massachusetts 5 Ocean Power Tech INC 3 Dick William 3 Kim Yong Ki 3 Univ Dalian Tech 10 Nanjing Vocational Univ of Industry Technology 7 Univ Suzhou 6 Amog Tech Pty LTD 5 Ocean Univ China 5 North China Electric Power Univ Baoding 3 Beijing Institute Tech Zhuhai 2 Li Xiangan 2 Barry Christopher David 2 Jiangsu Maritime Inst 2 Univ Dalian Tech 39 Univ Harbin Eng 18 Korea Inst Ocean Sci & Tech 12 Guangzhou Inst Energy Conversion Cas 7 Eip Tech INC 7 Mocean Energy LTD 9 Elefant Alexandre 5 Elefant Felix 5 Murtech INC 4 Ocean Univ China 3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. 72 Balsa (generación Columna de agua Punto de absorción undimotriz) oscilante Pato Péndulo (generación undimotriz) 2.5 Energía geotérmica 73 La evolución del número de solicitudes de patentes en el tiempo determina la evolución del interés en una tecnología a lo largo del tiempo. También permite identificar la fase del ciclo de vida del área tecnológica concreta, que favorecerá diferentes tipos de innovación en cada una de sus fases: a) Inicial, b) Media, o c) declive. (Clarke Modet, 2014) En la figura 45 se observa el comportamiento de la variable número de publicaciones de patentes (solicitudes de patente y patentes otorgadas), lo que permite evaluar la evolución de los desarrollos en el periodo de tiempo considerado entre enero de 2017 y setiembre de 2022. A partir de este análisis se observa que la tecnología predominante de las evaluadas en materia de energía eólica es turbina de vapor y calefacción de invernadero. Figura 45. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Energía geotérmica 30 25 20 15 10 5 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Bomba de calor 7 7 4 5 3 3 Calefacción de invernadero 22 25 20 22 18 15 Turbina de vapor 18 25 27 19 20 13 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. La tecnología de calefacción de invernadero representa el 45% del conjunto de datos de solicitudes de patente y patentes otorgadas, desde el año 2017, con una tasa de crecimiento promedio anual (AAGR) de 1.5%. Sin embargo, tecnologías como bomba de calor y turbina de vapor han registrado un decrecimiento en su interés con valores de –14.1% y –1.6% respectivamente. 74 Figura 46. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Energía geotérmica 10% Bomba de calor 45% Calefacción de invernadero Turbina de vapor 45% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Tabla 5. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Energía geotérmica Etiquetas de fila 2017 2018 2019 2020 2021 AARG Bomba de calor -12,5% 0,0% -42,9% 25,0% -40,0% -14,1% Calefacción de invernadero 22,2% 13,6% -20,0% 10,0% -18,2% 1,5% Turbina de vapor -30,8% 38,9% 8,0% -29,6% 5,3% -1,6% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org Dado que la protección de patentes es territorial y la presentación en cada jurisdicción incurre en un costo considerable, la selección de jurisdicciones por parte de los solicitantes de patentes es un buen medio para observar los mercados previstos para la comercialización. Excluyendo las presentaciones PCT, ya que representan la intención de los solicitantes de buscar protección de patente en múltiples jurisdicciones en lugar de protección de patente específica en un mercado o región, los principales mercados objetivo donde se busca protección de patente para las tecnologías de energía son China, Estados Unidos y Europa (representada por las solicitudes de patentes europeas (EP)) y Corea del Sur. Revísese la figura 47. 75 Figura 47. Principales oficinas de registro (2017-2022): Energía geotérmica China 51% Estados Unidos 16% EPO 10% China 60% Estados Unidos 16% Corea del Sur 11% Estados Unidos 62% EPO 34% WIPO 3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. En el desarrollo de tecnologías de energía geotérmica, considerando el número de publicaciones destacan firmas como Kiverdi Inc (Estados Unidos), Green Fire Inc (Estados Unidos), y Toshiba Corporation (Japón). Respecto a centros académicos destaca Huaneng Clean Energy Research Institute (CERI), de China. Revísese la figura 48. 76 Bomba de calor Calefacción de invernadero Turbina de vapor Figura 48. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Energía geotérmica Erda Master Ipco LTD 5 Castle European LTD 2 Bai Min 2 Porsche Ag 2 J&g 2 Kiverdi INC 12 Greenfire Energy INC 6 Pei Wenping 6 Eden Green Global Tech Limited 5 Yoon Young Hwan 4 Huaneng Clean Energy Res Inst 14 Kochladze Shalva 10 Ioramashvili Solomon 10 Toshiba Corp 8 Beridze Enriko 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. 77 Bomba de calor Calefacción de invernadero Turbina de vapor 2.6 Biomasa 78 En la figura 49 se observa el comportamiento de la variable número de publicaciones de patentes (solicitudes de patente y patentes otorgadas), lo que permite evaluar la evolución de los desarrollos en el periodo de tiempo considerado entre enero de 2017 y setiembre de 2022. A partir de este análisis se observa que las tecnologías con mayor tendencia al crecimiento son aquellas relacionadas al producto biocarbón. Por otra parte, se aprecia una tendencia decreciente en el número de publicaciones relacionadas a tecnologías de biodiésel y reactores de gas metano. Figura 49. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022: Biomasa 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Bio carbón 435 617 1013 896 1139 630 Bio diesel 711 687 606 552 545 252 Briquetas 110 63 71 45 75 27 Reactor gas metano 1575 1512 1493 1426 1380 1028 Reactor gas metano con energía solar 18 15 14 29 34 20 térmica Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Considerando la distribución de publicaciones, se observa que las tecnologías relacionadas a reactores de gas metano son las predominantes en volumen, con el 49% de los registros. Seguidos de biocarbón (28%) y biodiésel (20%). Entre los años 2017 y 2021, las tecnologías relacionadas al producto biocarbón fueron las que mayor desarrollo mostraron, con una AARG de 28.2%, seguido del grupo de tecnologías de reactor de gas metano con energía solar térmica. 79 Figura 50. Distribución de registros de documentos de patente según tecnología: Biomasa 1% Bio carbón 28% Bio diesel Briquetas 49% Reactor gas metano 20% Reactor gas metano con energía solar térmica 2% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Tabla 6. Índice de crecimiento interanual en registros de documentos de patente: Biomasa 2017 2018 2019 2020 2021 AARG Bio carbón 19,2% 41,8% 64,2% -11,5% 27,1% 28,2% Bio diesel -15,0% -3,4% -11,8% -8,9% -1,3% -8,1% Briquetas -21,4% -42,7% 12,7% -36,6% 66,7% -4,3% Reactor gas metano -9,7% -4,0% -1,3% -4,5% -3,2% -4,5% Reactor gas metano con energía solar térmica -10,0% -16,7% -6,7% 107,1% 17,2% 18,2% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org Dado que la protección de patentes es territorial y la presentación en cada jurisdicción incurre en un costo considerable, la selección de jurisdicciones por parte de los solicitantes de patentes es un buen medio para observar los mercados previstos para la comercialización. Excluyendo las presentaciones PCT, ya que representan la intención de los solicitantes de buscar protección de patente en múltiples jurisdicciones en lugar de protección de patente específica en un mercado o región, los principales mercados objetivo donde se busca protección de patente para las tecnologías de energía son China, Estados Unidos y Europa (representada por las solicitudes de patentes europeas (EP)) para los reactores de gas metano, y China y Estados Unidos para el resto de tecnologías analizadas en este grupo. Revísese la figura 51. 80 Figura 51. Principales oficinas de registro (2017-2022): Biomasa Estados Unidos 63% EPO 13% Canada 1% Corea 1% Estados Unidos 63% EPO 17% China 1% China 79% Estados Unidos 8% EPO 3% China 43% Estados Unidos 25% EPO 8% China 76% Estados Unidos 11% Corea 2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. Las compañías lideran el desarrollo de tecnologías de energía de biomasa, considerando el número de publicaciones destacan firmas como Novozymes (Dinamarca), Shell USA, Inc (Estados Unidos), y Cool Planet Energy Systems Inc. (Estados Unidos). Revísese la figura 52. 81 Reactor gas metano con Bio carbón Bio diesel Briquetas Reactor gas metano energía solar térmica Figura 52. Principales entidades solicitantes de patentes de invención o modelos de utilidad (2017 - 2022): Biomasa Element 1 Corp 20 Lummus Technology INC 14 Sabic Global Technologies Bv 12 Bayotech INC 9 Siluria Technologies INC 8 Novozymes INC 258 Novozymes As 235 Shell Oil Co 161 Sabic Global Technologies Bv 129 Saudi Arabian Oil Co 126 Hangzhou Linan Hengtong Agricultural Tech Co LTD 18 Beijing Sanju Env Prot & New Mat Co LTD 16 Yangzhong Lvzhiyuan Environmental Protection Tech 14 Co LTD Beijing Sanju Environmental Prot & New Material Co 14 LTD Reset S R L 10 China Petroleum & Chem Corp 61 Basf Se 47 Tangshan Jinlihai Biodiesel Co LTD 46 Longyan Zhuoyue New Energy Co LTD 30 Univ Zhejiang Technology 28 Cool Planet Energy Systems INC 94 Chinese Res Acad Env Sciences 45 Univ Hunan Technology 45 Univ Nankai 37 Univ Tianjin 35 0 50 100 150 200 250 300 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en The Lens. Org, considerando patentes en estado de solicitud y patentes otorgadas entre enero de 2017 y septiembre de 2022. 82 Reactor gas metano con Bio carbón Bio diesel Briquetas Reactor gas metano energía solar térmica 2.7 Conclusiones  Respecto a las tecnologías de hidroenergía, se identifica que presenta mayor crecimiento promedio anual la tecnología de hidroeléctricas con turbina Pelton con 15.67%, seguido de hidroeléctrica con turbina Francis con 14.65%. Asimismo, los principales mercados objetivo donde se realiza la protección de dichas tecnologías son China, Estados Unidos y Europa. Entre las compañías que lideran el desarrollo de tecnologías de hidroenergía destacan: Andritz Hydro LTD (Estados Unidos), (Alstom Hydro France (Francia) y Voith Patent Gmbh (Alemania).  Respecto a las tecnologías de energía solar, se identifica que presenta mayor crecimiento promedio anual la tecnología de módulos fotovoltaico PERC con 31.19%, seguido de la tecnología de módulos fotovoltaicos de películas delgadas HIT con 17.55%. Asimismo, los principales mercados objetivo donde se realiza la protección de dichas tecnologías son China, Estados Unidos y Europa. Entre las compañías que lideran el desarrollo de tecnologías de energía solar destacan: Sunpower Corp (Estados Unidos), Zhejiang Aiko Solar Energy Tech Co LTD (China), y Sekisui Chemical Co LTD (Japón).  Respecto a las tecnologías de energía eólica, se identifica que presenta mayor crecimiento promedio anual la tecnología de aerogenerador offshore con 16.2%, seguido de la tecnología de aerogenerador flotante marino con 11.8%. Asimismo, los principales mercados objetivo donde se realiza la protección de dichas tecnologías son China, Estados Unidos y Europa. Entre las compañías que lideran el desarrollo de tecnologías de energía eólica destacan: Siemens Gamesa Renewable Energy (Alemania) y Itrec Bv (Estados Unidos). Respecto a centros académicos destaca University Dalian Tech de China.  Respecto a las tecnologías de energía marina, se identifica que presenta mayor crecimiento promedio anual la tecnología Pato de Salter de Salter con 102.4%, seguido de la tecnología de balsa (generación undimotriz) con 86.0%. Asimismo, los principales mercados objetivo donde se realiza la protección de dichas tecnologías son China, Estados Unidos y Europa. Entre las compañías que lideran el desarrollo de tecnologías de energía marina destacan: Novige Ab (Europa). Respecto a centros académicos destaca University Dalian Tech de China, seguida de University Harbin Engineering de China.  Respecto a las tecnologías de energía geotérmica, se identifica que presenta mayor crecimiento promedio anual la tecnología de calefacción de invernadero con 1.5%. Asimismo, los principales mercados objetivo donde se realiza la protección de dichas tecnologías son China, Estados Unidos y Europa. Entre las compañías que lideran el desarrollo de tecnologías de energía geotérmica destacan: Kiverdi Inc (Estados Unidos), Green Fire Inc (Estados Unidos), y Toshiba Corporation (Japón). Respecto a centros académicos destaca Huaneng Clean Energy Research Institute (CERI), de China.  Respecto a las tecnologías de biomasa, se identifica que presenta mayor crecimiento promedio anual la tecnología de biocarbón con 28.2%, seguido de la tecnología de reactor gas metano con energía solar térmica con 18.2%. Asimismo, los principales mercados objetivo donde se realiza la protección de dichas tecnologías son China, Estados Unidos y Europa para reactores de gas metanos, y China y Estados Unidos para el resto de las tecnologías del grupo. Entre las compañías que lideran el desarrollo de tecnologías de energía geotérmica destacan: Novozymes (Dinamarca), Shell USA, Inc (Estados Unidos), y Cool Planet Energy Systems Inc. (Estados Unidos). 83 3. ANÁLISIS DE LA POSIBLE EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES (2023-2030). 84 3.1 Hidroenergía 85 Figura 53. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 90 80 82 76 70 72 74 60 60 50 40 42 30 3280 25 27 20 22 20 22 17 18 19 21 16 11 13 15 14 10 11 11 10 7 6 7 6 3 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Hidroeléctrica con turbina de flujo cruzado Hidroeléctrica con turbina Francis Hidroeléctrica con turbina hélice Hidroeléctrica con turbina Kaplan Hidroeléctrica con turbina Pelton Fuente: Elaborado a partir de información disponible en la base de datos The Lens. Org Nota. Para el año 2022 solo se consideraron las patentes publicadas hasta el día 30 de setiembre. La energía hidroeléctrica ha proporcionado electricidad y servicios de almacenamiento a los sistemas centrales de energía durante más de un siglo y energía mecánica para el desarrollo de la civilización desde la antigüedad (ruedas hidráulicas). En comparación con otras fuentes de energía limpia (por ejemplo, eólica y solar) ha alcanzado altos niveles de madurez tecnológica. Sigue siendo la mayor fuente de electricidad renovable, suministrando más de 4400 TWh anuales, el 17% del consumo mundial de electricidad. Además del suministro de energía, la energía hidroeléctrica tiene un papel importante en asegurar la estabilidad de la red y equilibrar otras energías renovables no despachables, como la energía eólica y solar. Todavía hay un gran potencial para un mayor desarrollo de la energía hidroeléctrica, solo se utiliza el 28% del potencial técnico y el 46% del potencial económico. El potencial restante es mayor en Asia, América del Sur y África, pero también se encuentran grandes potenciales no desarrollados en Europa y América del Norte (Killingtveit, 2022) La política de desarrollo y utilización ha seguido varias tendencias a nivel internacional. La declaración más reciente sobre la energía hidroeléctrica de la Agencia Internacional de Energía pide a los gobiernos que aceleren el crecimiento de la energía hidroeléctrica proponiendo siete áreas prioritarias (Karki & Taylor, 2022): 1. Hacer que la energía hidroeléctrica ocupe un lugar destacado en la agenda de política energética y climática. 2. Hacer cumplir estándares de sostenibilidad sólidos para todo el desarrollo de energía hidroeléctrica con reglas y regulaciones simplificadas. 3. Reconocer el papel fundamental de la energía hidroeléctrica para la seguridad de la electricidad y reflejar su valor a través de mecanismos de remuneración. 4. Maximizar las capacidades de flexibilidad de las centrales hidroeléctricas existentes a través de medidas para incentivar su modernización. 5. Apoyar la expansión de la energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo. 6. Movilizar financiación asequible para el desarrollo sostenible de la energía hidroeléctrica en las economías en desarrollo. 7. Tomar medidas para asegurar el precio del valor de los múltiples beneficios públicos proporcionados por las centrales hidroeléctricas. Respecto a la evolución tecnológica, como consecuencia del nivel de madurez tecnológica mencionado anteriormente, existen menos posibilidades de identificar e implementar conceptos de diseño radicales que revolucionan la forma en que opera una hidroeléctrica. Pese a ello, existe a un potencial significativo para enfoques 86 novedosos orientados a aumentar la eficiencia de la energía hidroeléctrica, la flexibilidad de operación, la vida útil y reducir los costos de instalación, operación y mantenimiento. (Kougias et al., 2019), y en esfuerzos para hacer frente a sus impactos ambientales y sociales (Sørensen, 2017). Es importante destacar que cada central hidroeléctrica es un sistema único diseñado específicamente para adaptarse a una locación en particular. Esta es una diferencia importante entre las centrales hidroeléctricas y térmicas convencionales o fuentes de energía renovable modulares (por ejemplo, eólica, solar fotovoltaica). Según Kougias et al. (2019b) las principales innovaciones en energía hidroeléctrica se agrupan en las siguientes tendencias: 1. Técnicas que apoyan el funcionamiento de amplia gama de turbinas hidráulicas; 2. Inestabilidades en turbinas Francis de estaciones de almacenamiento de energía hidroeléctrica bombeada; 3. La digitalización de la operación hidroeléctrica; 4. Generadores hidráulicos con rotores controlados por corriente; 5. Generación de energía hidroeléctrica de velocidad variable 6. Conceptos innovadores en almacenamiento de energía hidroeléctrica; 7. Tecnologías novedosas en la energía hidroeléctrica a pequeña escala; 8. Tecnologías hidroeléctricas amigables con los peces. El funcionamiento de la turbina hidráulica en una amplia gama se ve obstaculizado por inestabilidades autoinducidas durante los diferentes regímenes operativos fuera de diseño y condiciones transitorias (por ejemplo, arranque, parada de emergencia, rechazos de carga y fuga). Por lo tanto, tanto la integridad estructural como la vida útil de la turbina hidráulica se ven disminuidas debido a los daños por fatiga. Como resultado, se han probado y desarrollado varias técnicas para mitigar los efectos. Se distinguen como activos o pasivos dependiendo de la energía inyectada en el flujo principal (ver tabla 7 y tabla 8). Tabla 7. Nivel de madurez tecnológica de métodos de control pasivo de hidroeléctricas. Método de control pasivo Ventajas Inconvenientes TRL aletas estabilizadoras disminución de la sobrecarga pérdidas hidráulicas locales, efectivas para #9 del tubo de tiro regímenes limitados Surcos en J disminución de la sobrecarga pérdidas hidráulicas locales adicionales, #4 del tubo de tiro efectivas para regímenes limitados extensiones de cono corredor disminución de la sobrecarga fuerzas laterales, disminución de la #6 incluyendo concepto de rotación libre del tubo de tiro recuperación de energía cinética dentro del cono, eficaz a regímenes limitados estator instalado inmediatamente disminución de las sobrecargas pérdidas hidráulicas adicionales, efectivas #2 aguas abajo del corredor [Nishi et al., del tubo de tiro para regímenes limitados 1996) diafragma ajustable(Susan-Resiga & disminución de las sobrecargas pérdidas hidráulicas adicionales #3 Muntean, 2009a) de tubos de tiro en regímenes de amplio rango inyección de agua con método de disminuyendo el aumento del aún no identificado #3 retroalimentación de flujo (FFM) tubo de tiro en regímenes de (Susan-Resiga & Muntean, 2009a) amplio rango, sin pérdidas volumétricas adicionales, autorregulando, Fuente: Kougias et al. (2019). Nota: El cálculo de nivel de madurez tecnológica (TRL) fue basado en los principios de estimación de TRL para energías renovables propuesto por la Unión Europea. (Den Europæiske Kommission, 2017) 87 Tabla 8. Nivel de madurez tecnológica de métodos de control activos de hidroeléctricas. Ventajas Inconvenientes TRL inyección/admisión de aire (Chirkov et al., 2017; disminución de las pérdidas adicionales, #9 Huang et al., 2014) sobrecargas de tubos de tiro amplificación de la en regímenes de amplio autoexcitación en algunos rango puntos de operación inyección tangencial de agua en la pared del cono disminución de la pérdidas volumétricas #6 (Rudolf et al., 2018) sobrecarga del tubo de tiro adicionales inyección axial de agua con alta/baja velocidad disminución de la pérdidas volumétricas #4 (Muntean et al., 2017; Susan-Resiga & Muntean, sobrecarga del tubo de tiro adicionales 2009b) inyección de agua con método de retroalimentación disminución de la aún no identificado #3 de flujo y energía adicional (FFM+) (Javadi & Nilsson, sobrecarga del tubo de tiro 2017) chorro de agua con componente tangencial disminución de la pérdidas volumétricas #3 sobrecarga del tubo de tiro adicionales chorro de agua de modulación inversa (Mohammadi disminuyendo el aumento pérdidas volumétricas #4 et al., 2019) del tubo de tiro, la adicionales frecuencia modulada apunta a un valor específico inyección bitásico aire-agua disminución de la pérdidas adicionales #4 sobrecarga del tubo de tiro en regímenes de amplio rango inyección de agua en el borde posterior de las disminución de los efectos pérdidas volumétricas #2 compuertas de wicket (Lewis et al., 2012) del RSI adicionales Fuente: Kougias et al. (2019). Nota: El cálculo de nivel de madurez tecnológica (TRL) fue basado en los principios de estimación de TRL para energías renovables propuesto por la Unión Europea. (Den Europæiske Kommission, 2017) Las características ambientales y ecológicas de las centrales hidroeléctricas han sido el objetivo de varios proyectos de investigación. El objetivo de estos proyectos ha sido la población de peces, el diseño de turbinas amigables con los peces y el desarrollo de rodamientos lubricados con agua en turbinas para mitigar el riesgo de contaminación del agua. A diferencia de las turbinas convencionales, las turbinas de gravedad de cabeza bajan (ruedas hidráulicas, tornillos hidrodinámicos) se consideran amigables con los peces. Sin embargo, estas turbinas solo se pueden emplear en sitios con cabezales muy bajos. Por lo tanto, se han desarrollado dos estrategias para la energía hidroeléctrica de cabeza alta: instalaciones de paso de peces y turbinas amigables con los peces. La primera tecnología tiene un TRL alto, pero a pesar de ello, recientes estudios han demostrado que no son ecoeficientes, en muchos casos, no es aplicable a especies de río (Fjeldstad et al., 2018). A partir de ello, surgen esfuerzos para el desarrollo de turbinas amigables con los peces, teniendo como precedente la turbina Alden, desarrollada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En lo que respecta a los componentes de energía hidroeléctrica, se espera que los avances y avances en la TI y la automatización den forma al futuro de la energía hidroeléctrica. En esa dirección, la gestión de las centrales hidroeléctricas ya mira hacia capacidades avanzadas de automatización y control. Debido a la remodelación de los mercados eléctricos europeos y su liberalización en curso, la operación hidroeléctrica debe considerar diferentes mercados (es decir, spot, equilibrio, reserva de frecuencias) en su programación. Esto implica una carga computacional significativa y análisis de Big Data, un desafío común de muchos sectores. Esto incluye simulaciones y modelos (casi) en tiempo real para responder a solicitudes específicas de servicios auxiliares. También se espera que el uso de algoritmos sofisticados, técnicas de simulación y optimización se convierta en una característica regular en la operación de la flota hidroeléctrica. Estimaciones actuales muestran que la digitalización de la capacidad hidroeléctrica instalada de 1225 GW en el mundo podría aumentar en 42 TWh la producción anual, lo que equivale a USD 5 mil millones en ahorros operativos anuales y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. (Kougias et al., 2019b) Al mismo tiempo, la evolución futura del sector hidroeléctrico tendrá que aprovechar los avances en las ciencias climáticas y ambientales. El sector puede beneficiarse de los avances en la recopilación de datos hidrológicos y el análisis de las cuencas hidrográficas. Los avances en las estimaciones del tiempo de viaje del agua, la infiltración de agua subterránea y la evaporación pueden tener un impacto directo en la programación de la energía 88 hidroeléctrica. Las condiciones climáticas y sus posibles cambios a corto, medio y largo plazo también son cruciales. La disponibilidad futura de agua es un parámetro decisivo para la viabilidad económica de una central hidroeléctrica. Por lo tanto, los avances en el detalle, el refinamiento y la precisión de las proyecciones climáticas también beneficiarán a la energía hidroeléctrica. Reducir o eliminar parcialmente las incertidumbres es muy importante, especialmente porque la energía hidroeléctrica es una tecnología intensiva en capital que requiere una gran mayoría de la inversión por adelantado. 89 3.2 Energía solar 90 Figura 54. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 1200 1000 800 600 400 200 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Módulo fotovoltaico de películas 114 140 147 106 88 36 delgadas CIGS Módulo fotovoltaico monocristalinos 127 161 177 182 138 119 Módulo fotovoltaico Policristalinos 212 210 220 218 208 140 Módulos fotovoltaicos de material 637 767 1001 906 926 566 Perovskita Módulos fotovoltaicos de películas 10 24 24 26 20 22 delgadas HIT Módulos fotovoltaicos PERC 64 66 101 104 94 45 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en la base de datos The Lens. Org Nota. Para el año 2022 solo se consideraron las patentes publicadas hasta el día 30 de setiembre. Los sistemas de energía fotovoltaica están ganando importancia en la generación de distribución (DG) de fuentes de energía renovables debido a la abundante disponibilidad de radiación solar como fuente de generación de electricidad.(Ramalingam & Indulkar, 2017). La generación de energía fotovoltaica aumentó en un récord de 179 TWh (+22%) en 2021. Demostró el segundo mayor crecimiento de todas las tecnologías renovables en 2021, después de la eólica. Convirtiéndose en la opción de menor costo para la nueva generación de electricidad en la mayor parte del mundo, lo que se espera que impulse la inversión en los próximos años. Las células solares de silicio basadas en obleas tenían, en 2016, una cuota de mercado del 90% y siguen siendo la principal tecnología fotovoltaica. La película delgada, el principal competidor del silicio de oblea, alcanzó una cuota de mercado del 20% en 2009 y luego disminuyó. Esto está relacionado con un progreso limitado en el desarrollo de estas tecnologías y una falta de inversiones en empresas de nueva creación. A nivel de investigación, los nuevos conceptos de alta eficiencia no concentradores están aumentando la eficiencia de las células y los módulos (Moro et al., 2018). La combinación de tecnología fotovoltaica existente es la base para el crecimiento futuro del sector en su conjunto. Ninguna tecnología única puede satisfacer todos los diferentes requisitos de los consumidores, que van desde aplicaciones móviles y de consumo, y la necesidad de unos pocos vatios hasta plantas de energía a escala de servicios públicos de varios MW. La perspectiva actual para las tecnologías emergentes es encontrar un nicho de mercado, no competir con el mercado de silicio estable. Los TRL para las tecnologías emergentes más avanzadas (DSSC, orgánico) parecen estar progresando lentamente. Sin embargo, la investigación en estos campos ha allanado el camino para las células solares de perovskita, que experimentaron una impresionante evolución de eficiencia en los últimos diez años y ahora están atrayendo la atención de la comunidad científica y la industria(Moro et al., 2018). 91 Tabla 9. Nivel de madurez tecnológica de tecnologías emergentes: Energía solar Tecnologías TRL Células solares de película delgada [Kesterita] o [CZTS] 3 – 4 Células solares de película delgada [Perovskita] 4 – 5 [Células solares orgánicas] o [OSC] 5 – 6 Células solares sensibilizadas con colorante o [DSSC] 5 – 6 Células solares [banda intermedia] o [IBSC] 2 Células solares [plasmónicas] 3 – 4 Procesos de fabricación de bajo costo, [rollo a rollo] o [sustrato flexible] n.d. Células solares innovadoras [de unión múltiple] 2 – 3 Termo-fotovoltaica o [térmica fotovoltaica] 1 – 2 Células solares innovadoras basadas en compuestos [III-V] 1 – 2 Dispositivos fotoelectrocatalíticos, [fotocatálisis] 2 Fotovoltaica [ferroeléctrica] 1 – 2 [Generación de excitones múltiples] células solares o [MEG] 2 Células solares [portadoras calientes] 1 – 2 [Conducta transparente] materiales o [Contactos selectivos del transportista] 2 Células solares de [láminas semiconductoras] 3 Nuevos materiales fotovoltaicos a través de [diseño computacional] n.d. Fuente: (Moro et al., 2020) Actualmente, las tecnologías c-Si representan más del 95% de la producción total de células. Las células fotovoltaicas monocristalinas, formadas con obleas fabricadas utilizando un método de crecimiento de un solo cristal, presentan eficiencias comerciales entre el 20% y el 25%. Han ganado la mayor cuota de mercado en los últimos años, más del 85% de la cuota de c-Si. Las células de silicio multicristalino (mc-Si), también llamadas policristalinas, se forman con obleas multicristalinas, fabricadas a partir de un proceso de solidificación fundida. Todavía están en producción debido a sus precios de producción más bajos. Sin embargo, son menos eficientes, con una eficiencia de conversión promedio de alrededor del 18% -21% en la producción en masa (unión única). Las células de película delgada se forman depositando capas extremadamente delgadas de materiales semiconductores fotovoltaicos sobre un material de respaldo como vidrio, acero inoxidable o plástico. Las células fotovoltaicas semiconductoras compuestas III-V se forman utilizando materiales como el arseniuro de galio (GaAs) en sustratos de germanio (Ge) y tienen altas eficiencias de conversión del 25% al 30% (no concentradas). Debido a su alto costo, generalmente se utilizan en sistemas fotovoltaicos concentrados (CPV) con sistemas de seguimiento o para aplicaciones espaciales. Los módulos de película delgada solían tener eficiencias de conversión más bajas que las tecnologías básicas de silicio cristalino, pero esto ha cambiado en los últimos años. Son potencialmente menos costosos de fabricar que las células cristalinas gracias al reducido número de pasos de fabricación desde las materias primas hasta los módulos, y a la reducción de la demanda de energía. Los materiales de película delgada utilizados comercialmente son teluro de cadmio (CdTe) y cobreindio-(galio)- diseleniuro (CIGS y CIS). El silicio amorfo (a-Si) y micromorfo (μ-Si) solían tener una cuota de mercado significativa, pero no siguieron tanto el precio de las células de silicio cristalino como el aumento de la eficiencia de otras tecnologías de película delgada. Las células fotovoltaicas orgánicas de película delgada (OPV) utilizan colorantes o semiconductores orgánicos como capa activa de recolección de luz. Esta tecnología ha creado un creciente interés e investigación en los últimos años y actualmente es la tecnología solar de más rápido avance (International Energy Agency, 2022). A pesar de los bajos costos de producción, los productos estables aún no están disponibles para el mercado, sin embargo, las actividades de desarrollo y demostración están en marcha. Las células en tándem basadas en perovskitas también se investigan, ya sea con una base de silicio cristalino o una base de película delgada y podrían llegar al mercado antes que los productos de perovskitas puras. En 2021, la célula solar de perovskita logró eficiencias del 28,0% en tándem basado en silicio y eficiencias del 23,26% en tándems basados en CIGS. 92 3.3 Energía eólica 93 Figura 55. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 600 500 400 300 200 100 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Aerogenerador de eje horizontal 63 55 63 66 53 38 Aerogenerador de eje vertical 162 144 156 140 129 70 Aerogenerador flotante marino 202 214 239 254 341 254 Aerogenerador offshore 245 284 304 373 503 337 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en la base de datos The Lens. Org Nota. Para el año 2022 solo se consideraron las patentes publicadas hasta el día 30 de setiembre. La industria eólica ha innovado constantemente a lo largo de las últimas décadas. La primera turbina eólica de varios megavatios del mundo comenzó a girar en 1978 en Dinamarca con una capacidad nominal de 2,0 MW y un diámetro de rotor de 54 m (Nissen et al., 2009). Este aerogenerador fue uno de los tipo en un período (1975-1985) donde la mayoría de las turbinas eólicas tenían una capacidad instalada en el rango de 10-110 kW y un diámetro de rotor en el rango de 5-15 m (Nissen et al., 2009). Sin embargo, desde entonces, el desarrollo tecnológico ha permitido desarrollar aerogeneradores mucho más grandes y con mayor capacidad instalada, dando como resultado aerogeneradores operativos con una capacidad de 9,5 MW y un diámetro de rotor de 164 m.(Enevoldsen & Xydis, 2019) Sin embargo, a pesar del rápido desarrollo de las tecnologías y la capacidad instalada en las últimas décadas, Grubb y Meyer (1993) ya estimó que la producción bruta mundial de electricidad a partir de la energía eólica era de 500 000 TWh en 1993. Se espera que esta cifra sea aún mayor en la actualidad, ya que las tecnologías innovadoras han permitido la ubicación de nuevos sitios.(Enevoldsen & Xydis, 2019) Las tendencias de la tecnología de energía eólica se han discutido mucho en artículos de revisión en las últimas décadas. EnSaín (2004) la turbina eólica promedio se presentó con una capacidad nominal de 1500 kW y alturas de buje de 60 a 80 m con perspectiva hacia turbinas eólicas más grandes. En Saín (2004) Se expresaron preocupaciones sobre el aumento de las dimensiones de los aerogeneradores y el rendimiento futuro en terrenos complejos debido a las cargas excesivas. Una década después, un estudio deIslam, Mekhilef y Saidur (2013) examinó las tendencias de la energía eólica y encontró que la turbina eólica promedio tenía una capacidad nominal de 2 MW, pero con expectativas de turbinas eólicas que superan los 10 MW en un futuro cercano. Islam et al. (2013) además, se esperaba que las turbinas eólicas de eje vertical (VAWT) dominaran el sector eólico en dos o tres décadas, debido al uso limitado del suelo y al aumento de la densidad de potencia. Sin embargo, en su examen de las tendencias de la energía eólica y las tecnologías habilitadoras, Kumar et al. (2016) sugieren que VAWT son más aplicables para fines urbanos. Kumar et al. (2016) definió que el diámetro del rotor y la altura del cubo de una turbina eólica terrestre promedio está en el rango de 50 a 100 m.(Enevoldsen & Xydis, 2019). 94 Con la finalidad de evidenciar los cambios suscitados en el desarrollo de turbinas eólicas es importante considerar ciertos parámetros de comparación como: 1. Capacidad de la placa de identificación 2. Diámetro del rotor 3. Altura del cubo 4. Velocidad nominal y de arranque del viento En este sentido, en función a los cambios sufridos en los distintos parámetros se identifica posibles consecuencias positivas y negativas de su desarrollo. Tabla 10 Consecuencias positivas y negativas del desarrollo de tecnología eólica Tema Desarrollo Consecuencia Placa de nombre capacidad Onshore De 1 MW (1998) a 7,58 MW El aumento de la generación de Offshore (2016) energía hace que las turbinas De 1,5 MW (1998) a 8 MW eólicas sean más aplicables (2015) como centrales eléctricas a gran escala y se necesita instalar menos turbinas eólicas por MW instalado. Simultáneamente, el aumento de la capacidad nominal por aerogenerador ha reducido el Costa afuera costo nivelado de la electricidad (LCOE). Rotor diámetro Onshore De 54 m (1998) a 158 m (2017) El mayor diámetro del rotor Offshore De 76 m (2005) a 164 m (2015) equivale a un área de barrido más grande, lo que permite que la turbina eólica obtenga más energía del viento. Sin embargo, los diámetros de rotor aumentados han hecho que las turbinas eólicas sean más vulnerables a los obstáculos de la superficie Costa afuera y las áreas con restricciones de altura de punta. Altura del cubo Onshore De 82 m (1998) a 164 m (2016) El aumento de la altura de la Offshore 79,5 m (2005) a 142,5 m (2011) torre ha hecho posible desarrollar proyectos eólicos en áreas con vegetación desafiante (por ejemplo, bosques) y aprovechar las condiciones de cizalladura del viento. Sin embargo, el impacto visual aumenta con la altura de la torre. El aumento de la altura del buje ha hecho posible instalar turbinas eólicas con diámetros de rotor más grandes, lo que les permite recolectar más energía. Sin embargo, el aumento de la altura de la torre equivale a mayores cargas y requisitos adicionales para los cimientos, lo que aumenta el costo de la energía. Fuente: adaptado de (Enevoldsen & Xydis, 2019) 95 3.4 Energía marina 96 Figura 56. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 40 35 35 33 30 31 28 28 25 22 20 19 18 17 15 16 12 10 11 11 10 9 8 7 5 6 6 6 5 3 3 2 2 0 1 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Balsa (generación undimotriz) Columna de agua oscilante Pato Péndulo Punto de absorción (generación undimotriz) Fuente: Elaborado a partir de información disponible en la base de datos The Lens. Org Nota. Para el año 2022 solo se consideraron las patentes publicadas hasta el día 30 de setiembre. La Energía marina es una tecnología de conversión de energía de las olas del océano, aunque tiene mayor densidad y eficiencia energética, aún no se ha consolidado en el mercado de las energías renovables, pero actualmente se está investigando, analizando y optimizando para ser implementado dentro de las redes eléctricas alrededor del mundo. (Al Shami et al., s. f.) El desarrollo de tecnologías de recolección de energía de las olas del océano está alcanzando su punto máximo nuevamente con muy pocos modelos alcanzan la etapa de implementación escalada en mares reales. La mayor parte del trabajo realizado en la recolección de energía de las olas del océano es solo teórica, y eso se debe a muchos factores y desafíos. (Al Shami et al., s. f.) Aunque se sabe que las olas del océano en todo el mundo contienen cantidades altas y densas de energía, los recolectores de energía de las olas aún no están tan maduros como otras formas de dispositivos de recolección de energía renovable, especialmente cuando se trata de comercialización, producción en masa e integración en la red, pero con los estudios y las optimizaciones recientes, el recolector de energía de las olas con absorción puntual podría ser un candidato potencial para destacarse como la mejor solución para recolectar energía de ubicaciones altamente energéticas en los océanos del mundo. (Al Shami et al., s. f.) Los problemas que afectan la progresión de la energía de las olas en su conjunto son desafíos tecnológicos o barreras económicas, sociales y ambientales. El diseño de convertidores de energía de las olas y especialmente los OWC se enfrenta a una serie de grandes retos tecnológicos. El principal es el irregular y frecuencia de onda lenta de 0,1 Hz y comportamiento que debe transcurrir a un suave 50 Hz en el generador. Métodos para lograr una estabilidad salida eléctrica incluyen métodos de almacenamiento de energía, arreglos de dispositivos o dispositivos controlar. Otro desafío importante para la OWC y offshore industrias en general es las condiciones ambientales marinas extremas. Estas condiciones inhóspitas refuerzan el requisito de calidad. Diseño estructural y de materiales. Las tormentas resultan en niveles de energía de las olas en exceso de 2000 kW/m, que no sólo plantea interrogantes estructurales, pero también será inútil para la generación de energía ya que estos son poco frecuentes sucesos, para los cuales los dispositivos no están sintonizados y, por lo tanto, es tan inútil como un océano plano. Está claro que el desarrollo del WEC es el aspecto más costoso de los costos de por vida de un 97 proyecto, que representan el 22% de los costos totales. Instalación de una finca, por lo tanto, sin subsidios adicionales, hace que el costo de capitales comparativos de otras fuentes de energía tales como fósiles, nucleares y la mayoría de las energías renovables más atractivas. Sin embargo, aunque los costos de capital inicial son altos, sin necesidad de comprar combustible, los ingresos se convierten en una función del rendimiento energético. (Doyle & Aggidis, 2019) El presente análisis muestra que la tecnología más destacada tanto en invenciones, como en patentes es la tecnología punto de absorción que tiene tendencia a ser la más desarrollada a futuro, debido a que esta tecnología está alcanzando un punto álgido en su nivel de madurez, por lo tanto, es probable que en los próximos años empiece a masificarse su comercialización. (Doyle & Aggidis, 2019) Otra tecnología con altos niveles de desarrollo es la de columna de agua oscilante (OWC), existen diversas investigaciones sobre la tecnología de OWC, pero todas están en desarrollo y tienen importantes retos a superar, por lo tanto, es una tecnología que aún se encuentra un poco lejos de poder iniciar su proceso de comercialización, cabe resaltar que esta tecnología tiene una amplia versatilidad de uso y tiene un gran potencial de rendimiento en generación de energía eléctrica, en consecuencia, esta será un tecnología con tendencias de crecimiento en los próximos años. Por otro lado, El desarrollo de tecnologías de energía undimotriz está progresando alrededor del mundo, mientras que todavía está rezagado en las etapas de desarrollo de otras energías renovables sin convergencia visible de tecnologías para fecha. El excelente potencial de recursos globales proporciona un muy buen incentivo para un mayor desarrollo de tecnologías competitivas de energía undimotriz. Respecto a las tecnologías Péndulo y Pato son tecnologías que ya llevan tiempo consolidadas en el área de generación de energía con olas marinas, si bien es cierto aún se siguen publicando algunos artículos de investigación sobre estas tecnologías, estos han ido disminuyendo los últimos años ya que estas tecnologías son cada vez menos usadas. La tecnología tipo pato es una de las más antiguas en la generación de energía eléctrica con olas marinas, por lo tanto, es una tecnología que ya alcanzó su nivel de madurez y ya no se encuentra nivel de desarrollo. Por último, hay que mencionar que la tecnología tipo Péndulo ha tenido un fuerte crecimiento hasta el año 2019, pero luego de ello ha tenido un estancamiento ya que tiene brechas a superar en cuanto a costos de producción a escala real las diferentes investigaciones realizadas años anteriores. La Unión Europea establecer tiene como objetivo fijado por la UE para tener una capacidad de energía oceánica de 100 GW hacia el 2050. La Unión Europea como pionera en las energías renovables marinas puede basarse en el enorme potencial que ofrecen los mares de la Unión Europea, desde el mar del Norte y el mar Báltico hasta el Mediterráneo, desde el Atlántico hasta el mar Negro, así como los mares que rodean las regiones ultraperiféricas de la UE4 y los países y territorios de ultramar. Aprovechar este potencial tecnológico y físico es crucial si Europa quiere alcanzar sus objetivos de reducción de las emisiones de carbono para 2030 y llegar a ser climáticamente neutra de aquí a 2050. 98 3.5 Energía geotérmica 99 Figura 57. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 30 25 20 15 10 5 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Bomba de calor 7 7 4 5 3 3 Calefacción de invernadero 22 25 20 22 18 15 Turbina de vapor 18 25 27 19 20 13 Fuente: Elaborado a partir de información disponible en la base de datos The Lens. Org Nota. Para el año 2022 solo se consideraron las patentes publicadas hasta el día 30 de setiembre. La generación de energía renovable está aumentando rápidamente debido al agotamiento y al impacto ambiental desfavorable de los combustibles fósiles. La energía geotérmica es una forma de energía renovable que se puede utilizar eficazmente para la generación de energía eléctrica. Además, ofrece ventajas considerables en comparación con otros recursos renovables como la energía solar y eólica. Proporciona energía confiable, estable y eficiente en comparación con la falta de inercia, la falta de eficiencia y la naturaleza intermitente de los recursos solar y eólico. Además, las plantas de energía geotérmica deben integrarse con dispositivos de almacenamiento de energía para mejorar la estabilidad y flexibilidad del sistema de energía. Sin embargo, las desventajas de la energía geotérmica, es su mayor costo inicial y la dependencia geográfica, pueden compensarse utilizando investigaciones y desarrollos recientes en la tecnología geotérmica. Estos desarrollos recientes incluyen sistemas geotérmicos mejorados, generación de energía geotérmica a pequeña escala y generación de energía geotérmica utilizando pozos de petróleo y gas abandonados. Varios países se destacan como principales productores y consumidores de fluidos geotérmicos para uso directo (China, EE. UU., Suecia, Turquía, Japón, Alemania, Islandia, Finlandia, Francia y Canadá); sin embargo, en la mayoría de los países, el desarrollo ha sido lento. Esto no es sorprendente ya que los combustibles fósiles son un competidor importante. Otro obstáculo son los altos costos iniciales de inversión de los proyectos geotérmicos. Sin embargo, muchos países han estado haciendo el trabajo preliminar necesario, realizando inventarios y cuantificando sus recursos en preparación para un desarrollo renovado una vez que mejore la situación económica, y una vez que los gobiernos y los inversionistas privados puedan ver los beneficios de desarrollar una fuente de energía renovable nacional. Esto es cierto para muchos de los países del este de África, como Djibouti, Eritrea, Malawi, Mozambique, Ruanda, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue, que tienen recursos geotérmicos potenciales asociados con el Valle del Rift africano. Los líderes en la distribución del uso de la geotermia son Asia y Europa para el 77,0 % de la capacidad instalada mundial (MWt) y el 80,6 % de los usos directos (TJ/año). (Lund & Toth, 2021) Con el interés en las bombas de calor geotérmicas (fuente terrestre), es evidente que la energía geotérmica se puede desarrollar en cualquier lugar, tanto para calefacción como para refrigeración. Actualmente representan el 100 72,0 % de la capacidad instalada (MWt) y el 58,8 % del uso anual de energía (TJ/año). Este uso ha aumentado desde 2015. Recursos geotérmicos de temperatura baja a moderada también se utilizan en plantas de cogeneración de calor y electricidad (CHP, por sus siglas en inglés), donde el agua caliente, a menudo con temperaturas por debajo de los 100 °C, pasa primero por una planta de energía binaria (ciclo de Rankine orgánico) y luego se conecta en cascada para calentar espacios, piscinas, invernaderos , aplicaciones industriales y/o calentamiento de estanques de acuicultura, antes de volver a inyectarse en el acuífero. Los proyectos CHP sin duda maximizan el uso de recursos mientras mejoran el ROI. Esto se ha demostrado en Islandia, Austria y Alemania, así como en el campus del Instituto de Tecnología de Oregón en Klamath Falls, Oregón, EE. UU. (Lund & Toth, 2021) Existe un claro impulso a nivel federal para ampliar el acceso y el desarrollo geotérmico. La Iniciativa del Sistema Nacional de Datos Geotérmicos fue lanzada por la Oficina de Tecnologías Geotérmicas en 2014, proporcionando una herramienta de datos geotérmicos gratuita y de código abierto con la esperanza de eliminar las fricciones en la planificación y el desarrollo geotérmicos. El proyecto GeoVision alojado en la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable de EE. UU., cuantificó los beneficios para la infraestructura de generación de energía de EE. UU., hasta 2050, lo que demuestra que las fuentes geotérmicas podrían representar hasta el 8,5% de la generación de electricidad en los Estados Unidos. Finalmente, el Departamento de Energía de los EE. UU., anunció en 2017 la financiación de seis proyectos centrados en demostrar la viabilidad de las aplicaciones directas de uso profundo en los Estados Unidos. 101 3.6 Biomasa 102 Figura 58. Evolución de registro de documentos de patente 2017- 2022 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Bio carbón 435 617 1013 896 1139 630 Bio diesel 711 687 606 552 545 252 Briquetas 110 63 71 45 75 27 Reactor gas metano 1575 1512 1493 1426 1380 1028 Reactor gas metano con energía solar 18 15 14 29 34 20 térmica Fuente: Elaborado a partir de información disponible en la base de datos The Lens. Org Nota. Para el año 2022 solo se consideraron las patentes publicadas hasta el día 30 de setiembre. La energía de la biomasa juega un papel importante y creciente en el sistema energético global. La energía de la biomasa puede hacer contribuciones significativas para reducir las emisiones de carbono, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar como la aviación, el transporte pesado y la fabricación. Pero la bioenergía con uso intensivo de la tierra a menudo implica emisiones sustanciales de carbono por el cambio en el uso de la tierra, así como por la producción, la cosecha y el transporte. Para el presente análisis la tecnología, que más llama la atención es el biocarbón que claramente va en aumento, no se considera el año 2022, ya que aún no se tiene la data hasta diciembre; el biocarbón ha tenido 435 patentes en el 2017 y al 2021 se tuvieron 1139, encontrándose un aumento de invenciones en un 28,2%; esto se puede retribuir a que el biocarbón es un material interesante a base de carbono derivado del uso inteligente de materiales de desecho. En particular, diferentes materias primas son adecuadas para la producción de biocarbón, como desechos de alimentos, biomasas derivadas de la poda, etc. Durante años, el biocarbón se utilizó como acondicionador del suelo, pero posee numerosas aplicaciones en diferentes áreas y, por lo tanto, está siendo mucho más necesario, (Jeyasubramanian et al., 2021) además, los sistemas de bioenergía de biocarbón varían en escala desde pequeñas estufas domésticas hasta grandes plantas industriales de pirólisis. Asimismo, en los últimos años, los investigadores están proponiendo biocarbón como una alternativa de material de carbono en aplicaciones de alto impacto, como compuestos y aplicaciones electroquímicas. Por otro lado, el reactor gas metano (biometano o biogás) es la tecnología con mayor número de invenciones en cuanto a las energías renovables de biomasa, esto en gran medida a que el metano es el recurso energético más asequible, móvil y ecológico de nuestro planeta, con el que ni las fuentes de energía renovables ni el hidrógeno pueden competir a escala mundial; la importancia del metano para la energía mundial radica no solo en el hecho de que es el portador de energía más barato y más respetuoso con el medio ambiente, sino también en el hecho de que tiene todas las posibilidades de mantener esta posición incluso en un futuro lejano. La inclusión del CO2 a través de la síntesis de metano en el ciclo energético global permitirá alcanzar una verdadera neutralidad global en carbono. 103 En una revisión de tecnologías para la producción de biometano, se evaluó su aporte en el sector transporte de la Unión Europea al 2030, donde en el análisis del estado actual del sector transporte, sugiere que se puede prever un gran potencial del biometano para el futuro cercano; el aumento esperado en la producción de biometano se basa también en la posibilidad de convertir materias primas residuales, como los residuos sólidos municipales, y hasta se fijó un escenario de penetración tecnológica moderada para la UE-28, alcanzando un potencial de biometano de 18.000 millones de m3/año en 2030. Asimismo, entre los usos potenciales del biometano para el transporte, vale la pena considerar que el uso del gas natural en los sectores marítimo y de vías navegables interiores está cobrando impulso. Eventualmente, vale la pena señalar que el despliegue real en el mercado del potencial de producción de biometano de la UE estará determinado tanto por las condiciones del mercado energético como por la capacidad de los estados miembros para crear infraestructura y estimular la industria mediante un conjunto coherente de iniciativas de apoyo. (Prussi et al., 2019) Sin embargo, a pesar del potencial que posee el biometano, éste ha sufrido una disminución en el número de invenciones, en gran medida a que posee un menor poder calorífico que el diésel (petróleo), además que su producción a gran escala es aún limitada y va a depender de los esfuerzos globales para la utilización de esta tecnología. Asimismo, por el lado del biodiesel, se ha visto una disminución en la cantidad de patentes, esto puede deberse a que el biodiesel no se aplica directamente como combustible, más bien, por normativa se mezcla con el diésel convencional, además, presenta algunos problemas, como la alta viscosidad y la emisión ligeramente alta de NOx en comparación con el petrodiésel, aún se convierten en desafíos y necesitan más exploración y estudios, ya que, la producción de biodiesel a gran escala no sería sostenible, por el uso elevado del recurso natural de la flora. En ese sentido, los países asiáticos han comenzado a explorar las microalgas como materia prima del biodiésel. En el futuro previsible, los estudios intensivos deben centrarse en la exploración del biocombustible de cuarta generación, ya que tiene el potencial de modificar las rutas biológicas existentes para mejorar el biocombustible tanto cuantitativa como cualitativamente, proporcionando potencialmente un mejor rendimiento económico y una tasa de producción de rendimiento.(Syafiuddin et al., 2020) De igual manera, las patentes de la tecnología briquetas van disminuyendo paulatinamente. En la mayoría de los países en desarrollo, los desechos de biomasa, que incluyen, pero no se limitan a los residuos agrícolas, se producen en grandes cantidades anualmente. Se utilizan de manera ineficiente o se desechan indiscriminadamente, lo que amenaza el medio ambiente. Es posible convertir estos desechos, a través de la densificación, en briquetas de alta densidad y eficiencia energética. La densificación de biomasa en briquetas presenta una opción de energía renovable como alternativa a los combustibles fósiles. Sin embargo, Como se indicó anteriormente, la tecnología de fabricación de briquetas es nueva en las naciones africanas, pero avanzada en Asia, América y Europa. En tales naciones avanzadas, se han registrado éxitos en la producción y utilización de briquetas, pero no se puede decir lo mismo en la mayoría de los países en desarrollo, incluida África. La expansión de la densificación de biomasa depende básicamente de tres factores, que incluyen la disponibilidad de residuos, las tecnologías adecuadas y el mercado de briquetas. Para los países del mundo en desarrollo, la disponibilidad de residuos no representa un problema, sin embargo, la optimización de los tratamientos químicos y mecánicos necesarios para la mayoría de las innumerables materias primas sigue siendo un desafío. Con referencia a las comunidades rurales donde la energía apenas es suficiente, un medio apropiado de preprocesamiento será el tipo que requerirá un aporte mínimo de energía. La mayoría de las tecnologías que producen briquetas de alta calidad, según lo revisado, son costosas y requieren un alto aporte de energía. La producción de briquetas a gran escala requerirá una importante inversión de capital. Esto presenta un obstáculo para expandir aún más la densificación de biomasa. Para atraer más inversiones en áreas que carecen de la capacidad financiera adecuada y de un alto aporte de energía, los esfuerzos deben orientarse hacia el desarrollo de tecnologías más fáciles de usar y rentables y energéticamente eficientes en varias escalas. Finalmente, existe el mercado de las briquetas y su amplia utilización como sustitutos de la biomasa convencional (leña) y los combustibles fósiles. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, se deben abordar los desafíos presentados anteriormente. Situaciones extremas (en los últimos años: COVID-19, guerra ruso-ucraniana) han resultado en una alta volatilidad en el suministro y los precios de la energía tanto en el mercado europeo como mundial, lo que ha significado una demanda adicional de biomasa como fuente potencial de energía. Teniendo en cuenta la demanda mundial de alimentos en constante aumento, el uso efectivo de la biomasa puede ser la mayor reserva para estabilizar los precios de los alimentos y la energía, el estado del medio ambiente y mantener los niveles de vida. La bioenergía con uso intensivo de la tierra ya es una parte importante de la combinación energética mundial. Según las tendencias y políticas actuales, es probable que aumente en la próxima década o más. Pero la escala de la bioenergía que proporciona beneficios climáticos netos y puede producirse de manera sostenible es más limitada 104 de lo que predicen la mayoría de los modelos y escenarios. Es poco probable que la bioenergía con uso intensivo de la tierra sea una parte importante de la combinación energética para finales de siglo. Los formuladores de políticas deben tener en mente los siguientes objetivos al considerar el uso de la bioenergía en las próximas décadas. En primer lugar, cualquier uso de la bioenergía como sustituto de los combustibles fósiles debería resultar en una reducción significativa de las emisiones durante los períodos de tiempo cortos (años en lugar de décadas) que son importantes para los impactos climáticos. Cuando la biomasa está disponible como producto de desecho o como resultado de buenas prácticas de administración, el mejor uso del material es el almacenamiento a largo plazo, como por ejemplo en la construcción de edificios. El segundo mejor uso es para la energía y solo si esa producción de energía no crea problemas asociados con la contaminación del aire o del agua o la escasez de agua (e idealmente si está equipado con CCS). Es probable que la bioenergía con uso intensivo de la tierra se considere un combustible heredado a mediados de siglo. A la luz de esto, los formuladores de políticas deberían limitar los incentivos a corto plazo para la bioenergía con uso intensivo de la tierra y, en su lugar, deberían proporcionar incentivos para la próxima generación de tecnologías que permitirán un futuro sin emisiones de carbono. 105 3.7 Conclusiones  Respecto a la hidroenergía, como consecuencia de su alto nivel de madurez tecnológica, existen menos posibilidades de identificar e implementar conceptos de diseño radicales que revolucionan la forma en que opera una hidroeléctrica. Pese a ello, existe a un potencial significativo para enfoques novedosos orientados a aumentar la eficiencia de la energía hidroeléctrica, la flexibilidad de operación, la vida útil y reducir los costos de instalación, operación y mantenimiento. Las principales innovaciones en energía hidroeléctrica se agrupan en las siguientes tendencias: i) Técnicas que apoyan el funcionamiento de amplia gama de turbinas hidráulicas; ii) Inestabilidades en turbinas Francis de estaciones de almacenamiento de energía hidroeléctrica bombeada; iii) La digitalización de la operación hidroeléctrica; iv) Generadores hidráulicos con rotores controlados por corriente; v) Generación de energía hidroeléctrica de velocidad variable; vi) Conceptos innovadores en almacenamiento de energía hidroeléctrica; vii) Tecnologías novedosas en la energía hidroeléctrica a pequeña escala; y viii).Tecnologías hidroeléctricas amigables con los peces.  Respecto a la energía solar fotovoltaica, se aprecia un crecimiento en su aplicación nivel mundial, aumentó en un récord de 179 TWh (+22%) en 2021. Demostró el segundo mayor crecimiento de todas las tecnologías renovables en 2021, después de la eólica. Convirtiéndose en la opción de menor costo para la nueva generación de electricidad en la mayor parte del mundo, lo que se espera que impulse la inversión en los próximos años. Las células solares de silicio basadas en obleas siguen siendo la principal tecnología fotovoltaica. La película delgada, el principal competidor del silicio de oblea, alcanzó una cuota de mercado del 20% en 2009 y luego disminuyó. Esto está relacionado con un progreso limitado en el desarrollo de estas tecnologías y una falta de inversiones en empresas de nueva creación. A nivel de investigación, los nuevos conceptos de alta eficiencia no concentradores están aumentando la eficiencia de las células y los módulos. Los TRL para las tecnologías emergentes más avanzadas (DSSC, orgánico) parecen estar progresando lentamente. Sin embargo, la investigación en estos campos ha allanado el camino para las células solares de perovskita, que experimentaron una impresionante evolución de eficiencia en los últimos diez años y ahora están atrayendo la atención de la comunidad científica e industrial.  La industria eólica ha evolucionado constantemente a lo largo de las últimas décadas y el diseño de las turbinas eólicas ha cambiado en aspectos tan fundamentales como su capacidad nominal, diámetro de los rotores empleados, entre otros. A partir de los desarrollos tecnológicos los aerogeneradores han ido incrementándose en tamaño dando resultado aerogeneradores con mayor capacidad instalada y diámetros de rotor superiores. En este sentido, cambios sustanciales se han dado en la evolución de las turbinas eólicas a partir de la modificación de sus componentes denotando cambios importantes en su capacidad, diámetro del rotor, altura del cubo y velocidad nominal y arranque del viento lo que han tenido consecuencias tanto positivas como negativas en su desarrollo. Tal es el caso que un incremento en el diámetro del rotor equivale a un barrido más grande lo que a su vez implica que la turbina obtenga mayor energía del viento, por otro lado, una altura de cubo mayor implica que aumente el impacto visual a la vez que aumenta la altura de la torre, este hecho ha provocado mayores cargas y requisitos adicionales en los cimientos de la estructura que soporta la turbina, lo que sin duda aumenta el costo de la energía.  La Energía marina es una de las áreas de energías renovables con mayor potencial de desarrollo en los próximos años debido a que, en los últimos años, es una tecnología que aún no alcanza su máximo nivel de madurez tecnológica, debido a que se siguen haciendo investigaciones a nivel prototipo de diferentes tecnologías (Punto de absorción, columna de agua oscilante, péndulo, balsa, etc.). Dentro de las tecnologías que más investigaciones y avances tecnológicos encontramos son las tecnologías de punto de absorción y tecnología de columna de agua oscilante, ya que ambas están alcanzando un TRL (Technology Readiness Level) elevado para que las mismas puedan ser comercializadas, en este punto es donde la energía mareomotriz tiene uno de sus mayores retos, ya que para llevar estas investigaciones que están testeadas a nivel de prototipo a ser plasmados a escala real requieren de 106 una gran inversión a nivel de costos. Respecto al logro de los retos de la energía mareomotriz, el consejo de la UE tiene ha aprobado un plan de cooperación europea en materia de energía oceánica y otras energías renovables, el Consejo también considera necesario revisar el marco de ayudas de los diferentes países que conforman la Unión Europea para mejorar el apoyo a la implantación de las energías oceánicas y garantizar la seguridad de los inversores y la investigación, la innovación y los proyectos de demostración a gran escala de tecnologías emergentes e innovadora.  La Energía geotérmica es una energía renovable que está incrementando poco a poco en el mundo tiene ciertas tecnologías como: Bomba de calor, Calefacción de invernadero, turbina de vapor, etc.) La tecnología que más ha desarrollado artículos de investigación y avances tecnológicos son las tecnologías de bombas y plantas geotérmicas, diversos países en el mundo ya cuentan con algunas de ellas, pero aún son muy pocos debido a que una de las mayores limitantes de esta tecnología es la dependencia geográfica y su alto costo inicial para su funcionamiento. Respecto a los escenarios de políticas en la evolución de la energía geotérmica, la Agencia Internacional de energía renovables (IRENA) indica que esta energía tendrá un crecimiento de 3.66 QBtu en el 2018, hasta 10.84 QBtu para el 2030, aproximadamente. Por otro lado, lado la Agencia Internacional de Energía (IEA) indica que esta energía tendrá un crecimiento de 3.21 QBtu en el 2020, hasta 6.50 QBtu para el 2030, aproximadamente. Concluyendo que es una energía que tendrá un crecimiento gradual a futuro.  En cuanto a la energía de la biomasa se puede concluir que el reactor de gas metano (biometano y biogás) tiene un futuro prometedor debido a la inclusión del CO2 a través de la síntesis de metano en el ciclo energético global, que se dice permitirá alcanzar una verdadera neutralidad global en carbono. Sin embargo, hay que considerar tecnologías que están en auge como la del biocarbón que al parecer seguirá manteniendo una importante prospectiva debido a la cada vez más creciente reutilización inteligente de materiales de desecho. En cuanto a la tecnología, de biodiesel, la tendencia va a la baja, por el alto costo y requerimiento energético; la misma tendencia se observa en el reactor de gas metano con energía solar térmica y briquetas, debido a la poca sostenibilidad a gran escala de ambas tecnologías. 107 4. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS EN FORMACIÓN SEGÚN LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS IDENTIFICADAS. 108 4.1 Oferta de programas universitarios La oferta universitaria del país la constituyen las instituciones universitarias, que incluyen a las universidades y a las escuelas de posgrado1. Hacia el 2022, 12 universidades ofrecían 19 programas universitarios relacionados a energías renovables. El Figura 59 describe la distribución estos programas según nivel educativo. La oferta se compone principalmente por 10 programas de maestría (52.6%), seguido de 5 programas de pregrado (26.3%). 2 programas de doctorado (10.5%), y 2 programas de segunda especialidad (10.5%). Figura 59. Distribución de la oferta según nivel educativo 10.53%10.53% 26.32% 52.63% POSTGRADO DOCTORADO POSTGRADO MAESTRÍA PREGRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) Tabla 11. Programas universitarios licenciados por SUNEDU relacionados a energías renovables. UNIVERSIDAD TIPO DE GESTION NIVEL DE PROGRAMA DEPARTAMENTO PROGRAMA ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA PRIVADA SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS RENOVABLES LA LIBERTAD DE TRUJILLO BENEDICTO XVI ASOCIATIVA ESPECIALIDAD PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PRIVADA POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA LIMA PERÚ ASOCIATIVA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PRIVADA POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES DE LIMA PERÚ ASOCIATIVA MAESTRÍA ENERGÍA Y MINERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PRIVADA POSTGRADO ENERGÍA LIMA PERÚ ASOCIATIVA MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. PRIVADA POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES LIMA SOCIETARIA MAESTRÍA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PRIVADA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA LIMA ASOCIATIVA UNIVERSIDAD ESAN PRIVADA POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA LIMA ASOCIATIVA MAESTRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA PUBLICO POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS HUÁNUCO SELVA MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PUBLICO POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA NUCLEAR LIMA MAESTRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PUBLICO POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS RENOVABLES Y LIMA MAESTRÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA PUBLICO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES PUNO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN PUBLICO POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA CON AREQUIPA DE AREQUIPA MAESTRÍA MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN PUBLICO POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y ENERGÍAS AREQUIPA DE AREQUIPA DOCTORADO RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN PUBLICO SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES AREQUIPA DE AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PUBLICO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PUBLICO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN GESTIÓN CALLAO MAESTRÍA DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PUBLICO PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA JUNÍN PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PUBLICO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ANCASH UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PUBLICO POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA ANCASH DOCTORADO Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) 1 En nuestro país existen organizaciones educativas independientes que ofrecen estudios de posgrado únicamente y que no se encuentran adscritas ni integran una universidad. En la actualidad, existen dos escuelas de posgrado con licencia institucional otorgada por SUNEDU. 109 Según el ámbito geográfico, la oferta programas universitarios se concentra principalmente en Lima (42.10%), seguido de Arequipa (15.7%), y Callao y Ancash (cada uno con 10.52%), de acuerdo a lo mostrado en la figura 60. La oferta educativa tiene presencia en tres de las cuatro regiones propuestas por SUNEDU2: Lima, Costa, y Sierra. No existen programas licenciados en la región Selva. Figura 60. Programas licenciados por departamento relacionados a energías renovables Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) 2 El Perú posee un territorio altamente heterogéneo que se divide en cuatro regiones diferenciadas por características específicas: condiciones geográficas, diversidad cultural, extensión territorial, densidad poblacional, actividad económica y características educativas 110 Respecto a programas de pregrado, se encuentran distribuidos uniformemente en los departamentos de Lima, Callao, Ancash, Puno y Junín, cada departamento cuenta con un solo programa de pregrado. En el caso de los programas de maestría, el 70% se ofrece en el departamento de Lima. Arequipa, Callao y Huánuco cuentan con un solo programa de maestría. Respecto a los doctorados, se ofrecen dos doctorados a nivel nacional, en los departamentos de Arequipa y Áncash. Los programas de segunda especialidad se ofrecen en Arequipa y La Libertad. Este panorama se aprecia en las figuras 61 y 62. Figura 61. Programas académicos sobre energía según departamento, 2022 LIMA 7 1 AREQUIPA 1 1 1 CALLAO 1 1 POSTGRADO DOCTORADO ANCASH 1 1 POSTGRADO MAESTRÍA PUNO 1 PREGRADO LA LIBERTAD 1 SEGUNDA ESPECIALIDAD JUNÍN 1 HUÁNUCO 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) Figura 62. Programas académicos sobre energía según departamento, 2022 45% 40% 5% 35% 30% 25% 20% 37% 15% 0% 10% 5% 16% 5% 5% 0% 0% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 0% 0% 0% ANCASH AREQUIPA CALLAO HUÁNUCO JUNÍN LA LIBERTAD LIMA PUNO POSGRADO PREGRADO Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) Según el tipo de gestión de la universidad, el 63.16% de los programas universitarios en energías renovables son ofrecidos por universidades públicas, seguido de privada asociativa (31.57%), y en menor medida por universidades de gestión privada societaria (5.26%). En la figura 63 y 64 se aprecian la distribución de estos programas según nivel educativo y tipo de gestión. 111 Figura 63. Distribución de programas académicos según nivel educativo y tipo de gestión 70% 60% 5.26% 50% 21.05% 40% 30% 5.26% 5.26% 26.32% 20% 10% 21.05% 0.00% 10.53% 5.26% 0% 0.00% 0.00% PRIVADA ASOCIATIVA PRIVADA SOCIETARIA PUBLICO POSTGRADO DOCTORADO POSTGRADO MAESTRÍA PREGRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) Figura 64. Distribución de programas académicos según nivel educativo y tipo de gestión 70% 60% 50% 42.11% 40% 30% 20% 26.32% 10% 21.05% 5.26% 5.26% 0% 0.00% PRIVADA ASOCIATIVA PRIVADA SOCIETARIA PUBLICO PREGRADO POSGRADO Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) 112 El Figura 65 muestra la evolución de los matriculados en programas relacionados con energías renovables en un período de tiempo comprendido entre el 2018 al 2020. Se aprecia una tendencia creciente en el alumnado inscrito a programas de pregrado Figura 65. Número de estudiantes matriculados según nivel educativo 2500 2000 1500 1000 500 0 2018 2019 2020 2021 2022 POSTGRADO DOCTORADO 30 19 15 12 0 POSTGRADO MAESTRÍA 247 233 280 356 250 PREGRADO 1583 2344 1732 1695 968 SEGUNDA ESPECIALIDAD 0 0 0 20 0 POSTGRADO DOCTORADO POSTGRADO MAESTRÍA PREGRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) Según lo registrado por los últimos 5 años, se encontraron registros de 20 estudiantes matriculados en segunda especialidad; 76 alumnos matriculados a nivel doctorado, y 1366 alumnos matriculados a nivel maestría. Los alumnos matriculados en programas de pregrado en el período analizado fueron de 8322 Figura 66. Número de estudiantes matriculados en programas de pregrado de energía, según año y centro de estudio. 0 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 0 597 305 0 115 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 149 185 5 Suma de 2022 0 Suma de 2021 600 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 629 623 Suma de 2020 643 Suma de 2019 723 708 Suma de 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA 669 667 630 245 272 UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 285 272 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Fuente: Elaboración propia a partir de datos consultados en SUNEDU (2022) 113 Figura 67. Número de estudiantes matriculados en programas de segunda especialidad en energía, según año y centro de estudio. 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE 20 Suma de 2022 0 AREQUIPA 0 0 Suma de 2021 Suma de 2020 0 ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 0 0 Suma de 2019 TRUJILLO BENEDICTO XVI 0 0 Suma de 2018 0 5 10 15 20 25 Figura 68. Número de estudiantes matriculados en programas de maestría en energía, según año y centro de estudio 109 264 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 152 163 166 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE 0 50 AREQUIPA 0 0 0 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 0 0 0 Suma de 2022 0 0 Suma de 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 0 0 Suma de 2020 0 Suma de 2019 57 Suma de 2018 78 UNIVERSIDAD ESAN 78 70 81 0 0 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. 0 0 0 84 14 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 0 0 0 0 50 100 150 200 250 300 114 Figura 69. Número de estudiantes matriculados en programas de doctorado en energía, según año y centro de estudio 0 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 0 0 Suma de 2022 0 Suma de 2021 Suma de 2020 0 Suma de 2019 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Suma de 2018 15 DE AREQUIPA 19 30 0 5 10 15 20 25 30 35 Los programas con mayor concentración de alumnos matriculados son: En pregrado, Ingeniería en energías renovables de la Universidad Nacional de Juliaca con 3397 alumnos matriculados. En posgrado destaca el programa de Maestría en Ingeniería Eléctrica con mención en Gestión de Sistemas de Energía Eléctrica, de la Universidad Nacional del Callao, con 854 alumnos matriculados; y el programa de Maestría en Gestión de la Energía de la Universidad ESAN, con 364 alumnos matriculados. Tabla 12. Número de becarios beneficiarios del PRONABEC según año, país de destino, y programa de estudios 2021 2022 BECA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO 4 2 AUSTRALIA 1 1 MASTER OF ENERGY SYSTEMS 1 MASTER OF SUSTAINABLE ENERGY MANAGEMENT 1 ESTADOS UNIDOS 1 MS ENERGY SCIENCE, TECHNOLOGY & POLICY ADVANCED STUDY DEGREE 1 FRANCIA 1 ENERGY ENVIRONMENT: SCIENCE, TECHNOLOGY 1 AND MANAGEMENT MASTER REINO UNIDO 1 MAESTRIA EN ENERGÍA RENOVABLE Y ENERGÍA LIMPIA 1 SUECIA 1 MAESTRIA EN INGENIERIA DE ENERGIA SOSTENIBLE 1 Fuente: PRONABEC (2022) La tabla número 12 describe el número de becarios beneficiarios del PRONABEC que siguieron programas de estudio relacionados a energías renovables en el exterior durante los años 2021 y 2022, la mayoría de los beneficiarios realizó estudios en las regiones Europa y América del Norte. El 66% de los becarios asistieron a programas de postgrado de energía, y el 34% programas específicos en energías renovables. No se evidencia la predilección por alguna tecnología en particular. 115 4.2 Oferta de programas técnicos No se reportan programas de estudio relacionados a energías renovables acreditados por SINEACE. Los únicos programas acreditados en electricidad o electrónica se muestran en la Tabla 13. Tabla 13. Programas técnicos acreditados por SINEACE en electricidad y electrónica Institución Educativa Gestión Tipo Programa AERONAUTICO "SUBOFICIAL PÚBLICA - OTRO IEST MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO DE AERONAVES MAESTRO DE 2DA. FAP MANUEL POLO SECTOR JIMÉNEZ" NAVAL - CITEN PÚBLICA - OTRO IEST ELECTRICIDAD INDUSTRIAL CON MENCIÓN EN SERVICIO SECTOR NAVAL NAVAL - CITEN PÚBLICA - OTRO IEST ELECTRÓNICA CON MENCIÓN EN SERVICIO NAVAL SECTOR TECSUP NO.2 PRIVADA IES ELECTRICIDAD INDUSTRIAL CON MENCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Fuente: SINEACE (2022) 4.3 Conclusiones  Respecto a la oferta de programas educativo relacionado a programas de energía, se concluye que la mayor oferta son programas de maestría (52.63%) y pregrado (26.32%), encontrándose la mayor oferta de programas de maestría en los departamentos de Lima (37%), Arequipa (5%) y Huánuco (5%); en tanto los programas de pregrado tienen igual oferta en los departamentos de Lima, Puno, Ancash, Callao y Huánuco.  Respecto a la distribución de programas de pre y posgrado relacionados a las energías renovables a nivel nacional, se tiene que el 42% de programas se encuentran en Lima, 16% en Arequipa, 11% tanto en Callao y en Ancash y por último 5% en cada una de las siguientes provincias: Puno, Junín, Huánuco y La Libertad. Asimismo, el 70% de las maestrías se ubican en Lima y 30% en provincia.  Respecto a la oferta de programas académicos según la gestión universitaria (pública o privada), se tiene que los programas de posgrado (maestrías), se encuentran en un 26.32% en universidad públicas, seguido de universidades privadas con un 21.05% y finalmente universidades societarias con un 5.26%. Asimismo, se tiene que los programas de pregrado relacionados a energías renovables se encuentran en un 21.05% en universidades públicas y en un 5.26% en universidades privadas. Finalmente, los programas de posgrado (doctorados) se encuentran en un 10.53% en universidades públicas.  Con relación al alumnado se tiene que los programas de pregrado registran mayor cantidad de alumnos, sin embargo, se registra un tendencia decreciente a partir del año 2019, con 968 alumnos para el 2022, es decir un 1.42% menos que en el 2019. Por otro lado, los programas de postgrado (maestría, doctorado y segunda especialidad), han evidencia un crecimiento constante en alumnado desde el 2018.  Respecto a los programas con mayor cantidad de alumnos matriculados, se tiene el programa de ingeniería en energía, registra mayor cantidad de alumnos matriculados tanto en maestría (1220), pregrado (948), doctorado (629) y segunda especialidad (600). 116 5. METODOLOGÍA La vigilancia e inteligencia es un proceso ético y sistemático de recolección y análisis de información acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización, y comunicación de su significado e implicaciones destinada a la toma de decisiones El abordaje metodológico toma como referencia el proceso de vigilancia e inteligencia descrito en la norma técnica peruana NTP 732.004 2019: Gestión de la I+D+i Sistema de vigilancia e inteligencia. Requisitos. Tal cual se aprecia en la figura 70. Figura 70. Proceso de vigilancia e inteligencia Fuente: NTP 732.004 2019: Gestión de la I+D+i Sistema de vigilancia e inteligencia. Requisitos. Para el desarrollo del segundo y tercer producto se aplicaron las tres primeras fases del proceso de vigilancia e inteligencia. Respecto a la fase de IDENTIFICACIÓN, las necesidades de vigilancia fueron establecidas por CONCYTEC, en el documento denominado “Términos de referencia para la contratación de servicios, consultorías (TDR)” para el servicio de elaboración de vigilancia tecnológica, solicitado por la Dirección de Investigación y Estudios, adicionalmente se mantuvieron reuniones de coordinación con representantes de la entidad. La PLANIFICACIÓN del servicio fue desarrollado en el primer producto, consistente en un plan de trabajo y diagrama de Gantt presentado a CONCYTEC. Respecto a la BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO de información, se propusieron diversas estrategias o ecuaciones de búsqueda según las líneas priorizadas, las cuales pueden consultarse en el desarrollo del documento. Para el segundo producto se consideró un período de análisis comprendido entre el 01 de enero del 2000 y el 10 117 de setiembre del 2022. Para el primer informe del tercer producto, denominado “Informe de identificación de las principales tendencias tecnológicas de las energías renovables al 2022” el período de análisis fue comprendido entre el 01 de enero de 2017 y el 10 de setiembre de 2022. Las fuentes consultadas para el desarrollo del segundo y tercer producto comprenden las bases de datos de patentes: Espacenet, Patentscope y The Lens, org; y la base de datos de artículos académicos indizados Scopus. Las ecuaciones de búsqueda, donde se observan las palabras clave y operadores se observan en las tablas 14 y 15. Para el desarrollo del cuarto producto se abordó una metodología diferente. Para identificar y estimar indicadores de la oferta educativa nacional en programas universitarios en energía y energías renovables se consultó información estadística publicada en la página institucional de SUNEDU, asimismo se consultó el III informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Para estimar el número de matriculados en los programas de estudio se consultó la información publicada en los portales de transparencia universitaria de cada centro de estudios. Para estimar el número de programas técnicos relacionados a energías renovables, se consultó la relación de programas técnicos acreditados por el SINEACE. Adicionalmente, se consultó información estadística de beneficiarios de la Beca Generación del Bicentenario en maestrías y doctorados relacionados a energías renovables, publicado por el PRONABEC- Tabla 14. Relación de ecuaciones de búsqueda empleadas en el desarrollo del informe “Análisis de la evolución tecnológica de las energías renovables (2000-2022) Temática Ecuación de búsqueda Período de análisis Hidroeléctrica con turbina Pelton (title:("pelton wheel") OR abstract :("pelton wheel") OR claim :("pelton 01/01/2000- wheel")) OR (title :("pelton turbine") OR abstract :("pelton turbine") OR 10/09/2022 claim :("pelton turbine")). Hidroeléctrica con turbina Francis (title:("Francis turbine") OR abstract :("francis turbine") OR claim 01/01/2000- :("francis turbine")). 10/09/2022 Hidroeléctrica con turbina Kaplan (title:("Kaplan turbine") OR abstract :("kaplan turbine") OR claim 01/01/2000- :("kaplan turbine")). 10/09/2022 Hidroeléctrica con turbina de flujo (title: ( crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) OR ( Abstract: ( 01/01/2000- cruzado crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) OR Claims: ( crossflow OR ( 10/09/2022 "cross flow" OR cross-flow ) ) ) ) AND ( (title: ( turbine ) OR ( Abstract: ( turbine ) OR Claims: ( turbine ) ) ) AND (title: ( water ) OR ( Abstract: ( water ) OR Claims: ( water )) Hidroeléctrica con turbina Hélice (title: ( propeller ) OR ( Abstract: ( propeller ) OR Claims: ( propeller ) ) ) 01/01/2000- AND (title: (water AND turbine) OR (Abstract: (water AND turbine) OR 10/09/2022 Claims: (water AND turbine)). Módulo fotovoltaico monocristalinos (title:(monocrystalline) OR abstract:(monocrystalline) OR 01/01/2000- claim:(monocrystalline)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR 10/09/2022 claim:(solar)). Módulo fotovoltaico policristalinos (title:(polycrystalline) OR abstract:(polycrystalline) OR 01/01/2000- claim:(polycrystalline)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR 10/09/2022 claim:(solar)). Módulos fotovoltaicos PERC (title:(PERC) OR abstract:(PERC) OR claim:(PERC)) AND (title:(solar cell) 01/01/2000- OR abstract:(solar cell) OR claim:(solar cell)). 10/09/2022 Módulos fotovoltaicos de películas (title:(HIT) OR abstract :( HIT) OR claim :( HIT)) AND (title :("solar cell") OR 01/01/2000- delgadas HIT abstract :("solar cell") OR claim :("solar cell")). 10/09/2022 Módulo fotovoltaico de películas (title:(CIGS) OR abstract:(CIGS) OR claim:(CIGS)) AND (title:(solar) OR 01/01/2000- delgadas CIGS abstract:(solar) OR claim:(solar)). 10/09/2022 Módulos fotovoltaicos de material (title: ( perovskite ) OR ( Abstract: ( perovskite ) OR Claims: ( perovskite ) 01/01/2000- Perovskita ) ) AND (title: (solar) OR (Abstract: (solar) OR Claims: (solar)). 10/09/2022 Aerogenerador de eje horizontal (title:("horizontal axis wind turbine") OR abstract :("horizontal axis wind 01/01/2000- turbine") OR claim :("horizontal axis wind turbine")). 10/09/2022 Aerogenerador de eje vertical (title:("vertical axis wind turbine") OR abstract :("vertical axis wind 01/01/2000- turbine") OR claim :("vertical axis wind turbine")). 10/09/2022 Aerogeneradores marinos flotantes (title: ( floating ) OR ( Abstract: ( floating ) OR Claims: ( floating ) ) ) AND ( 01/01/2000- (title: ( wind ) OR ( Abstract: ( wind ) OR Claims: ( wind ) ) ) AND (title: ( 10/09/2022 TURBINE ) OR ( Abstract: ( TURBINE ) OR Claims: ( TURBINE ) ) ) ) Aerogeneradores offshore (title:(“offshore”) OR abstract:(“offshore”) OR claim:(“offshore”) AND 01/01/2000- (title: ("wind turbine") OR abstract: ("wind turbine") OR claim: ("wind 10/09/2022 turbine")) Balsa (generación undimotriz) (title: ( raft ) OR ( Abstract: ( raft ) OR Claims: ( raft ) ) ) AND (title: ( "wave 01/01/2000- energy" ) OR ( Abstract: ( "wave energy" ) OR Claims: ( "wave energy" )) 10/09/2022 118 Punto de absorción (generación (title:("point absorber") OR abstract:("point absorber") OR claim:("point 01/01/2000- undimotriz) absorber")) AND (title:(wave) OR abstract:(wave) OR claim:(wave)) AND 10/09/2022 (title:(energy) OR abstract:(energy) OR claim:(energy)). Columna de agua oscilante (Title: ("Oscillating Water Column") OR abstract: ("Oscillating Water 01/01/2000- Column") OR claims: ("Oscillating Water Column")). 10/09/2022 Pato Title: ( duck ) OR ( Abstract: ( duck ) OR Claims: ( duck ) ) ) AND (title: ( 01/01/2000- wave AND energy ) OR ( Abstract: ( wave AND energy ) OR Claims: ( wave 10/09/2022 AND energy )). Péndulo (title: (“pendulum”) OR abstract: (“pendulum”) OR claims: (“pendulum”)) 01/01/2000- AND (title: ("wave energy") OR abstract: ("wave energy") OR claims: 10/09/2022 ("wave energy")). Bomba de calor (title:("heat pump") OR abstract :("heat pump") OR claim :("heat pump") 01/01/2000- AND (title :("geothermal energy") OR abstract :("geothermal energy") OR 10/09/2022 claim :("geothermal energy")). Turbina de vapor (title: ( "steam turbine" ) OR ( Abstract: ( "steam turbine" ) OR Claims: ( 01/01/2000- "steam turbine" ) ) ) AND (title: (geothermal) OR (Abstract: (geothermal) 10/09/2022 OR Claims: (geothermal)). Calefacción de invernadero Title: ( greenhouse ) OR ( Abstract: ( greenhouse ) OR Claims: ( greenhouse 01/01/2000- ) ) ) AND (title: ( geothermal ) OR ( Abstract: ( geothermal ) OR Claims: ( 10/09/2022 geothermal )). Reactor gas metano Methane AND (reactor AND biomass). 01/01/2000- 10/09/2022 Reactor gas metano con energía solar ("methane reactor") AND solar). 01/01/2000- térmica 10/09/2022 Briquetas (title: ( briquette ) OR ( Abstract: ( briquette ) OR Claims: ( briquette ) ) ) 01/01/2000- AND (title: (biomass) OR (Abstract: (biomass) OR Claims: (biomass)). 10/09/2022 Bio carbón Title: ( biochar ) OR ( Abstract: ( biochar ) OR Claims: ( biochar ) ) ) 01/01/2000- 10/09/2022 Bio diesel Title: ( bio AND diesel ) OR ( Abstract: ( bio AND diesel ) OR Claims: ( bio 01/01/2000- AND diesel ) ) ) OR (title: ( biodiesel ) OR ( Abstract: ( biodiesel ) OR Claims: 10/09/2022 ( biodiesel ) ) ). Tabla 15. Relación de ecuaciones de búsqueda empleadas en el informe “Identificación de las principales tendencias tecnológicas de las energías renovables al 2022”. Temática Ecuación de búsqueda Período de análisis Hidroeléctrica con turbina Pelton (title:("pelton wheel") OR abstract :("pelton wheel") OR claim :("pelton 01/01/2017- wheel")) OR (title :("pelton turbine") OR abstract :("pelton turbine") OR 30/09/2022 claim :("pelton turbine")). Hidroeléctrica con turbina Francis (title:("francis turbine") OR abstract :("francis turbine") OR claim :("francis 01/01/2017- turbine")). 30/09/2022 Hidroeléctrica con turbina Kaplan (title:("kaplan turbine") OR abstract :("kaplan turbine") OR claim :("kaplan 01/01/2017- turbine")). 30/09/2022 Hidroeléctrica con turbina de flujo (title: ( crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) OR ( Abstract: ( 01/01/2017- cruzado crossflow OR ( "cross flow" OR cross-flow ) ) OR Claims: ( crossflow OR ( 30/09/2022 "cross flow" OR cross-flow ) ) ) ) AND ( (title: ( turbine ) OR ( Abstract: ( turbine ) OR Claims: ( turbine ) ) ) AND (title: ( water ) OR ( Abstract: ( water ) OR Claims: ( water )) Hidroeléctrica con turbina Hélice (title: ( propeller ) OR ( Abstract: ( propeller ) OR Claims: ( propeller ) ) ) 01/01/2017- AND (title: (water AND turbine) OR (Abstract: (water AND turbine) OR 30/09/2022 Claims: (water AND turbine)). Módulo fotovoltaico monocristalinos (title:(monocrystalline) OR abstract:(monocrystalline) OR 01/01/2017- claim:(monocrystalline)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR 30/09/2022 claim:(solar)). Módulo fotovoltaico policristalinos (title:(polycrystalline) OR abstract:(polycrystalline) OR 01/01/2017- claim:(polycrystalline)) AND (title:(solar) OR abstract:(solar) OR 30/09/2022 claim:(solar)). Módulos fotovoltaicos PERC (title:(PERC) OR abstract:(PERC) OR claim:(PERC)) AND (title:(solar cell) OR 01/01/2017- abstract:(solar cell) OR claim:(solar cell)). 30/09/2022 Módulos fotovoltaicos de películas (title:(HIT) OR abstract :( HIT) OR claim :( HIT)) AND (title :("solar cell") OR 01/01/2017- delgadas HIT abstract :("solar cell") OR claim :("solar cell")). 30/09/2022 Módulo fotovoltaico de películas (title:(CIGS) OR abstract:(CIGS) OR claim:(CIGS)) AND (title:(solar) OR 01/01/2017- delgadas CIGS abstract:(solar) OR claim:(solar)). 30/09/2022 Módulos fotovoltaicos de material (title: ( perovskite ) OR ( Abstract: ( perovskite ) OR Claims: ( perovskite ) ) 01/01/2017- Perovskita ) AND (title: (solar) OR (Abstract: (solar) OR Claims: (solar)). 30/09/2022 119 Aerogenerador de eje horizontal (title:("horizontal axis wind turbine") OR abstract :("horizontal axis wind 01/01/2017- turbine") OR claim :("horizontal axis wind turbine")). 30/09/2022 Aerogenerador de eje vertical (title:("vertical axis wind turbine") OR abstract :("vertical axis wind 01/01/2017- turbine") OR claim :("vertical axis wind turbine")). 30/09/2022 Aerogeneradores marinos flotantes (title: ( floating ) OR ( Abstract: ( floating ) OR Claims: ( floating ) ) ) AND ( 01/01/2017- (title: ( wind ) OR ( Abstract: ( wind ) OR Claims: ( wind ) ) ) AND (title: ( 30/09/2022 TURBINE ) OR ( Abstract: ( TURBINE ) OR Claims: ( TURBINE ) ) ) ) Aerogeneradores offshore (title:(“offshore”) OR abstract:(“offshore”) OR claim:(“offshore”) AND 01/01/2017- (title: ("wind turbine") OR abstract: ("wind turbine") OR claim: ("wind 30/09/2022 turbine")) Balsa (generación undimotriz) (title: ( raft ) OR ( Abstract: ( raft ) OR Claims: ( raft ) ) ) AND (title: ( "wave 01/01/2017- energy" ) OR ( Abstract: ( "wave energy" ) OR Claims: ( "wave energy" )) 30/09/2022 Punto de absorción (generación (title:("point absorber") OR abstract:("point absorber") OR claim:("point 01/01/2017- undimotriz) absorber")) AND (title:(wave) OR abstract:(wave) OR claim:(wave)) AND 30/09/2022 (title:(energy) OR abstract:(energy) OR claim:(energy)). Columna de agua oscilante (Title: ("Oscillating Water Column") OR abstract: ("Oscillating Water 01/01/2017- Column") OR claims: ("Oscillating Water Column")). 30/09/2022 Pato de Salter Title: ( duck ) OR ( Abstract: ( duck ) OR Claims: ( duck ) ) ) AND (title: ( 01/01/2017- wave AND energy ) OR ( Abstract: ( wave AND energy ) OR Claims: ( wave 30/09/2022 AND energy )). Péndulo (title: (“pendulum”) OR abstract: (“pendulum”) OR claims: (“pendulum”)) 01/01/2017- AND (title: ("wave energy") OR abstract: ("wave energy") OR claims: 30/09/2022 ("wave energy")). Bomba de calor (title:("heat pump") OR abstract :("heat pump") OR claim :("heat pump") 01/01/2017- AND (title :("geothermal energy") OR abstract :("geothermal energy") OR 30/09/2022 claim :("geothermal energy")). Turbina de vapor (title: ( "steam turbine" ) OR ( Abstract: ( "steam turbine" ) OR Claims: ( 01/01/2017- "steam turbine" ) ) ) AND (title: (geothermal) OR (Abstract: (geothermal) 30/09/2022 OR Claims: (geothermal)). Calefacción de invernadero Title: ( greenhouse ) OR ( Abstract: ( greenhouse ) OR Claims: ( greenhouse 01/01/2017- ) ) ) AND (title: ( geothermal ) OR ( Abstract: ( geothermal ) OR Claims: ( 30/09/2022 geothermal )). Reactor gas metano Methane AND (reactor AND biomass). 01/01/2017- 30/09/2022 Reactor gas metano con energía solar ("methane reactor") AND solar). 01/01/2017- térmica 30/09/2022 Briquetas (title: ( briquette ) OR ( Abstract: ( briquette ) OR Claims: ( briquette ) ) ) 01/01/2017- AND (title: (biomass) OR (Abstract: (biomass) OR Claims: (biomass)). 30/09/2022 Bio carbón Title: ( biochar ) OR ( Abstract: ( biochar ) OR Claims: ( biochar ) ) ) 01/01/2017- 30/09/2022 Bio diesel Title: ( bio AND diesel ) OR ( Abstract: ( bio AND diesel ) OR Claims: ( bio 01/01/2017- AND diesel ) ) ) OR (title: ( biodiesel ) OR ( Abstract: ( biodiesel ) OR Claims: 30/09/2022 ( biodiesel ) ) ). 120 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Al Shami, E., Zhang, R., & Wang, X. (s. f.). Point Absorber Wave Energy Harvesters: A Review of Recent Developments. https://doi.org/10.3390/en12010047 Aulich, H. A., & Schulze, F. W. (2002). Crystalline silicon feedstock for solar cells. Progress in Photovoltaics: Research and Applications, 10(2). https://doi.org/10.1002/pip.415 Bahrami, A., Teimourian, A., Okoye, C. O., & Shiri, H. (2019). Technical and economic analysis of wind energy potential in Uzbekistan. Journal of Cleaner Production, 223. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.03.140 Battaglia, C., Cuevas, A., & de Wolf, S. (2016). High-efficiency crystalline silicon solar cells: Status and perspectives. Energy and Environmental Science (Vol. 9, Issue 5). https://doi.org/10.1039/c5ee03380b Bechtle, P., Schelbergen, M., Schmehl, R., Zillmann, U., & Watson, S. (2019). Airborne wind energy resource analysis. Renewable Energy, 141. https://doi.org/10.1016/j.renene.2019.03.118 Bhatia, S. C. (2014). Advanced renewable energy systems. En Advanced Renewable Energy Systems. Chirkov, D. v., Shcherbakov, P. K., Cherny, S. G., Skorospelov, V. A., & Turuk, P. A. (2017). Numerical investigation of the air injection effect on the cavitating flow in Francis hydro turbine. Thermophysics and Aeromechanics, 24(5). https://doi.org/10.1134/S0869864317050055 Den Europæiske Kommission. (2017). Technology Readiness Level: Guidance Principles for Renewable Energy technologies - Final Report. En Eur 27988 En. Dickson, M. H., & Fanelli, M. (2013). Geothermal energy: Utilization and technology. En Geothermal Energy: Utilization and Technology (Vol. 9781315065786). https://doi.org/10.4324/9781315065786 Doyle, S., & Aggidis, G. A. (2019). Development of multi-oscillating water columns as wave energy converters. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 107, 75-86. https://doi.org/10.1016/J.RSER.2019.02.021 Enevoldsen, P., & Xydis, G. (2019). Examining the trends of 35 years growth of key wind turbine components. Energy for Sustainable Development, 50, 18-26. https://doi.org/10.1016/J.ESD.2019.02.003 Fjeldstad, H. P., Pulg, U., & Forseth, T. (2018). Safe two-way migration for salmonids and eel past hydropower structures in Europe: A review and recommendations for best-practice solutions. Marine and Freshwater Research, 69(12), 1834-1847. https://doi.org/10.1071/MF18120 Green, M. A. (2015). The Passivated Emitter and Rear Cell (PERC): From conception to mass production. Solar Energy Materials and Solar Cells, 143. https://doi.org/10.1016/j.solmat.2015.06.055 Hu, P., Hu, Q., Lin, Y., Yang, W., & Xing, L. (2017). Energy and exergy analysis of a ground source heat pump system for a public building in Wuhan, China under different control strategies. Energy and Buildings, 152. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.07.058 Huang, R., Yu, A., Luo, X., Ji, B., & Xu, H. (2014). Numerical simulation of pressure vibrations in a Francis turbine draft tube with air admission. American Society of Mechanical Engineers, Fluids Engineering Division (Publication) FEDSM, 1B. https://doi.org/10.1115/FEDSM2014-21444 International Energy Agency. (2022). Trends in photovoltaic applications. IRENA. (2019). Future of Wind: Deployment, investment, technology, grid integration and socio-economic aspects. En International Renewable Energy Agency (IRENA). Javadi, A., & Nilsson, H. (2017). Active flow control of the vortex rope and pressure pulsations in a swirl generator. Engineering Applications of Computational Fluid Mechanics, 11(1), 30-41. https://doi.org/10.1080/19942060.2016.1235515 Jeyasubramanian, K., Thangagiri, B., Sakthivel, A., Dhaveethu Raja, J., Seenivasan, S., Vallinayagam, P., Madhavan, D., Malathi Devi, S., & Rathika, B. (2021). A complete review on biochar: Production, property, multifaceted applications, interaction mechanism and computational approach. Fuel, 292, 120243. https://doi.org/10.1016/J.FUEL.2021.120243 121 Karki, P., & Taylor, R. M. (2022). Hydropower Volume Introduction. Comprehensive Renewable Energy, 1-13. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819727-1.00095-9 Killingtveit, Å. (2022). Hydropower Resources Assessment—Potential for Further Development. Comprehensive Renewable Energy, 14-29. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819727-1.00069-8 Kougias, I., Aggidis, G., Avellan, F., Deniz, S., Lundin, U., Moro, A., Muntean, S., Novara, D., Pérez-Díaz, J. I., Quaranta, E., Schild, P., & Theodossiou, N. (2019a). Analysis of emerging technologies in the hydropower sector. En Renewable and Sustainable Energy Reviews (Vol. 113). https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.109257 Kougias, I., Aggidis, G., Avellan, F., Deniz, S., Lundin, U., Moro, A., Muntean, S., Novara, D., Pérez-Díaz, J. I., Quaranta, E., Schild, P., & Theodossiou, N. (2019b). Analysis of emerging technologies in the hydropower sector. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 113, 109257. https://doi.org/10.1016/J.RSER.2019.109257 Kumara, E., Hettiarachchi, N., & Jayathilake, K. (2017). Review Paper: Overview of the Vertical Axis Wind Turbines. International Journal of Scientific Research and Innovative Technology, 4, 56-67. Lewis, B. J., Cimbala, J. M., & Wouden, A. M. (2012). Investigation of distributor vane jets to decrease the unsteady load on hydro turbine runner blades. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 15(2), 022006. https://doi.org/10.1088/1755-1315/15/2/022006 Lund, J. W., & Toth, A. N. (2021). Direct utilization of geothermal energy 2020 worldwide review. Geothermics, 90, 101915. https://doi.org/10.1016/J.GEOTHERMICS.2020.101915 M. Saad, M. Moh. (2014). Comparison of Horizontal Axis Wind Turbines and Vertical Axis Wind Turbines. IOSR Journal of Engineering, 4(8). https://doi.org/10.9790/3021-04822730 Mesquita, I., Andrade, L., & Mendes, A. (2018). Perovskite solar cells: Materials, configurations and stability. En Renewable and Sustainable Energy Reviews (Vol. 82). https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.09.011 Mohammadi, M., Hajidavalloo, E., & Behbahani-Nejad, M. (2019). Investigation on combined air and water injection in Francis turbine draft tube to reduce vortex rope effects. Journal of Fluids Engineering, Transactions of the ASME, 141(5). https://doi.org/10.1115/1.4041565 Moro, A., Boelman, E., Joanny, G., & Lopez-Garcia, J. (2018). A bibliometric-based technique to identify emerging photovoltaic technologies in a comparative assessment with expert review. Renewable Energy, 123, 407-416. https://doi.org/10.1016/J.RENENE.2018.02.016 Moro, A., Joanny, G., & Moretti, C. (2020). Emerging technologies in the renewable energy sector: A comparison of expert review with a text mining software. Futures, 117, 102511. https://doi.org/10.1016/J.FUTURES.2020.102511 Moya, D., Akinsipe, O. C., & Kaparaju, P. (2021). Various cycle configurations for geothermal power plants. En Thermodynamic Analysis and Optimization of Geothermal Power Plants. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821037-6.00005-6 Muntean, S., Bosioc, A. I., Szakal, R. A., Vékás, L., & Susan-Resiga, R. F. (2017). Hydrodynamic investigations in a swirl generator using a magneto-rheological brake. Advanced Structured Materials, 65, 209-218. https://doi.org/10.1007/978-3-319-50784-2_17 Nanda, S., Dalai, A. K., Berruti, F., & Kozinski, J. A. (2016). Biochar as an Exceptional Bioresource for Energy, Agronomy, Carbon Sequestration, Activated Carbon and Specialty Materials. En Waste and Biomass Valorization (Vol. 7, Issue 2). https://doi.org/10.1007/s12649-015-9459-z Nishi, M., Wang, X. M., Yoshida, K., Takahashi, T., & Tsukamoto, T. (1996). An Experimental Study on Fins, Their Role in Control of the Draft Tube Surging. Hydraulic Machinery and Cavitation, 905-914. https://doi.org/10.1007/978-94-010-9385-9_92 Osinergmin. (2019). Energías Renovables: Experiencia y Perspectivas en la Ruta del Perú Hacia la Transición Energética. En Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. OSINERGMIN-PERÚ. (2017). La industria de la energía renovable en el Perú, 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 1). 122 Ouali, S., Benaïssa, Z., Belhamel, M., Khellaf, A., Baddari, K., & Djeddi, M. (2011). Impact of integrated clean energy on the future of the mediterranean: Exploitation of albian geothermal water in South Algeria. Energy Procedia, 6. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2011.05.012 Previsic, M., Bedard, R., & Hagerman, G. (2004). E2I EPRI Assessment Offshore Wave Energy Conversion Devices. E2I EPRI WP – 004 – US – Rev 1. Prussi, M., Padella, M., Conton, M., Postma, E. D., & Lonza, L. (2019). Review of technologies for biomethane production and assessment of Eu transport share in 2030. Journal of Cleaner Production, 222, 565- 572. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2019.02.271 Queneau, Y., & Han, B. (2022). Biomass: Renewable carbon resource for chemical and energy industry. En The Innovation (Vol. 3, Issue 1). https://doi.org/10.1016/j.xinn.2021.100184 Ramalingam, K., & Indulkar, C. (2017). Solar Energy and Photovoltaic Technology. Distributed Generation Systems: Design, Operation and Grid Integration, 69-147. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804208- 3.00003-0 Ramanujam, J., & Singh, U. P. (2017). Copper indium gallium selenide based solar cells - A review. En Energy and Environmental Science (Vol. 10, Issue 6). https://doi.org/10.1039/c7ee00826k Robles, C., & Rodríguez, O. (2018). Un panorama de las energías renovables en el mundo, América Latina y Colombia. Espacio, 39(0). Rudolf, P., Litera, J., Alejandro Ibarra Bolanos, G., & Štefan, D. (2018). Manipulation of the swirling flow instability in hydraulic turbine diffuser by different methods of water injection. EPJ Web of Conferences, 180. https://doi.org/10.1051/epjconf/201817002090 Ruiz-Guerra, I., Molina-Moreno, V., Cortés-García, F. J., & Núñez-Cacho, P. (2019). Prediction of the impact on air quality of the cities receiving cruise tourism: the case of the Port of Barcelona. Heliyon, 5(3). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01280 Salter, S. H., Jeffrey, D. C., & Taylor, J. R. M. (1976). Wave power-nodding duck wave energy extractors. Sampaio, P. G. V., & González, M. O. A. (2017). Photovoltaic solar energy: Conceptual framework. En Renewable and Sustainable Energy Reviews (Vol. 74). https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.02.081 Sørensen, B. (2017). Integrated approaches. Renewable Energy, 963-982. https://doi.org/10.1016/B978-0- 12-804567-1.00008-6 Susan-Resiga, R., & Muntean, S. (2009a). Decelerated Swirling Flow Control in the Discharge Cone of Francis Turbines. Fluid Machinery and Fluid Mechanics, 89-96. https://doi.org/10.1007/978-3-540-89749- 1_12 Susan-Resiga, R., & Muntean, S. (2009b). Decelerated Swirling Flow Control in the Discharge Cone of Francis Turbines. Fluid Machinery and Fluid Mechanics, 89-96. https://doi.org/10.1007/978-3-540-89749- 1_12 Syafiuddin, A., Chong, J. H., Yuniarto, A., & Hadibarata, T. (2020). The current scenario and challenges of biodiesel production in Asian countries: A review. Bioresource Technology Reports, 12, 100608. https://doi.org/10.1016/J.BITEB.2020.100608 Szumko, S. (1989). Mechanical Model for Oscillating Water Column with Compressibility. Journal of Engineering Mechanics, 115(9). https://doi.org/10.1061/ (asce) 0733-9399(1989)115:9(1851) Thorpe, T. W. (1999). An overview of wave energy technologies: Status, performance and costs. Wave Power: Moving towards Commercial Viability, November. Yemm, R., Pizer, D., Retzler, C., & Henderson, R. (2012). Pelamis: Experience from concept to connection. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 370(1959). https://doi.org/10.1098/rsta.2011.0312 123 7. ANEXOS Anexo 1. Número de estudiantes matriculados según programa y centro de estudios. UNIVERSIDAD NIVEL DE PROGRAMA 2018 2019 2020 2021 2022 PROGRAMA DE ESTUDIO ASOCIACIÓN CIVIL SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN No data No data No data No data No data UNIVERSIDAD CATÓLICA ESPECIALIDAD ENERGÍAS RENOVABLES DE TRUJILLO BENEDICTO XVI PONTIFICIA POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA No data No data No data 0 38 UNIVERSIDAD CATÓLICA MAESTRÍA ENERGÍA DEL PERÚ PONTIFICIA POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE No data No data No data 0 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA MAESTRÍA NEGOCIOS GLOBALES DE DEL PERÚ ENERGÍA Y MINERÍA PONTIFICIA POSTGRADO ENERGÍA No data No data No data 14 45 UNIVERSIDAD CATÓLICA MAESTRÍA DEL PERÚ UNIVERSIDAD POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS 0 0 0 0 No data CIENTÍFICA DEL SUR MAESTRÍA RENOVABLES S.A.C. UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA 81 70 78 78 57 MAESTRÍA ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS No data No data No data No data No data AGRARIA DE LA SELVA MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN No data No data No data No data No data DE INGENIERÍA MAESTRÍA ENERGÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN No data No data No data No data No data DE INGENIERÍA MAESTRÍA ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA 0 0 50 0 No data DE SAN AGUSTÍN DE MAESTRÍA ENERGÍA CON MENCIÓN EN AREQUIPA ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS 30 19 15 12 No data DE SAN AGUSTÍN DE DOCTORADO AMBIENTALES Y ENERGíAS AREQUIPA RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES No data No data No data 20 No data DE SAN AGUSTÍN DE ESPECIALIDAD AREQUIPA UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON 166 163 152 264 109 DEL CALLAO MAESTRÍA MENCIÓN EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN 0 0 No data No data No data DEL SANTA DOCTORADO ENERGÍA 124 Anexo 2. Malla curricular según programa de estudio, nivel educativo, y centro de estudios. UNIVERSIDAD NIVEL PROGRAMA ASIGNATURA ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE Y EL TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES CALENTAMIENTO GLOBAL ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS PROBLEMAS ENERGETICOS Y ENERGIAS NO TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES CONVENCIONALES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS FUNDAMENTOS DE LA ENERGIA SOLAR TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS FUNDAMENTOS DE LA ENERGIA EOLICA TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS APLICACIONES DE LA ENERGIA SOLAR TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS APLICACIONES DE LA ENERGIA EOLICA TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS ENERGIA SOLAR TERMICA TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS LA RADIACION SOLAR COMO RECURSO ENERGETICO TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS DISEÑO Y ELABORACION DE PROYECTOS ENERGETICOS TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES ASOCIACIÓN CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SEGUNDA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENERGÍAS INVESTIGACION DE TESIS TRUJILLO BENEDICTO XVI ESPECIALIDAD RENOVABLES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA DESARROLLO PERSONAL 1 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA ESTADÍSTICA PARA LA GESTIÓN MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA MANAGERIAL ECONOMY (HEC MONTRÉAL) MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA CONTABILIDAD FINANCIERA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL, GOBIERNO CORPORATIVO Y MAESTRÍA COMPLIANCE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA DEVELOPING AND MARKETING ENERGY EFFICIENCY AND MAESTRÍA TRANSITION PROGRAM (HEC MONTRÉAL) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA FINANZAS CORPORATIVAS PARA EL SECTOR ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA ENERGY, MINES AND RESSOURCES SECTOR INVESTMENT MAESTRÍA AND OPERATIONS (HEC MONTRÉAL) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA ENERGY VALUE CHAIN (HEC MONTRÉAL) MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA DERIVATIVES TRADING AND RISK MANAGEMENT IN ENERGY, MAESTRÍA MINING AND RESOURCES SECTORS (HEC MONTRÉAL) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA REGULATION AND ISSUES IN THE ENERGY SECTOR (HEC MAESTRÍA MONTRÉAL) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA FUNDAMENTOS DE TRADING PARA EL SECTOR ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO EN EL SECTOR ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS 1 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA DESARROLLO PERSONAL 2 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA TRADING Y FINANZAS AVANZADAS PARA EL SECTOR ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA FUNDAMENTALS OF MANAGEMENT (HEC MONTRÉAL) MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA SEMINARIO TESIS 2 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - MAESTRÍA GLOBALES DE ENERGÍA Y MINERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ENERGÍA, AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA MÉTODOS NUMÉRICOS EN PROCESOS Y SISTEMAS MAESTRÍA ENERGÉTICOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ENÉRGETICA AVANZADA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS 1 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA PROCESOS INDUSTRIALES Y ENERGÉTICOS MAESTRÍA 125 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ANÁLISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS 2 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA CURSO ELECTIVO MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA MODELAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS MAESTRÍA ENERGÉTICOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS 3 MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA CURSO ELECTIVO MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ENERGÍA SOLAR MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ENERGÍA EÓLICA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ENERGÍA DE LA BIOMASA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA MINIHIDRÁULICA MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA PROYECTO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE MAESTRÍA CLIMATIZACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA TÉCNICAS DE REGULACIÓN Y CONTROL EN CLIMATIZACIÓN MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA COMBUSTIÓN MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA DISEÑO DE SISTEMAS PARA LA REDUCCIÓN Y CONTROL DE MAESTRÍA LA CONTAMINACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA MATERIALES PARA SISTEMAS ENERGÉTICOS MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA DISEÑO DE EQUIPOS TÉRMICOS MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA METROLOGÍA Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL AVANZADO MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA DISEÑO DE RECIPIENTES A PRESIÓN Y TUBERÍAS MAESTRÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ POSTGRADO ENERGÍA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES INTRODUCCIÓN A DESARROLLO SOSTENIBLE MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA Y AMBIENTE MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES MERCADOS ENERGÉTICOS, POLÍTICA Y REGULACIÓN MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1 MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EFICIENCIA ENERGÉTICA MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA EÓLICA MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2 MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA HIDRÁULICA MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA DE LA BIOMASA MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA DE LA GEOTERMIA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES MAESTRÍA NO CONVENCIONALES UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EVALUACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS CON EFICIENCIA MAESTRÍA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVAB UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES NORMATIVAS Y ACUERDOS SOBRE ENERGÍA Y CAMBIO MAESTRÍA CLIMÁTICO UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4 MAESTRÍA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR S.A.C. POSTGRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES SEMINARIO DE TESIS MAESTRÍA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PROGRAMACIÓN L UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA CÁLCULO DE UNA VARIABLE UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA ENERGÍA 126 UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA LABORATORIO DE COMUNICACIÓN I UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS I UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PROGRAMACIÓN II UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA CÁLCULO VECTORIAL UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ÁLGEBRA LINEAL UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA LABORATORIO DE COMUNICACIÓN II UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA CIENCIA DE LOS MATERIALES UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA TERMODINÁMICA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ECUACIONES DIFERENCIALES UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES I UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PROYECTO INTERDISCIPLINARIO II UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA MÉTODOS NUMÉRICOS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA TERMOFLUIDOS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA MÁQUINAS ELÉCTRICAS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INGENIERÍA DE PETRÓLEO UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PERÚ: TEMAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EMPRESA Y CONSUMIDOR UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ENERGÍA EÓLICA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA HIDROENERGÍA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INGENIERÍA DE LOS GASES SOSTENIBLES UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ECONOMÍA, GOBERNANZA Y RELACIONES DE PODER UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PROYECTO INTERDISCIPLINARIO III UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ENERGÍA SOLAR Y TERMOSOLAR UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA MAQUINAS TÉRMICAS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA MARCO LEGAL Y POLÍTICA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA SMART GRID UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA AUDITORÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGÉTICOS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA INGENIERÍA AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PLANIFICACIÓN Y ECONOMÍA DE LA ENERGÍA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ÉTICA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA FINANZAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA PROYECTO PREPROFESIONAL UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO DE CARRERA I* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO DE CARRERA II* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO LIBRE I* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO LIBRE II* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ARTE Y TECNOLOGÍA 127 UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA TESIS I UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ESTRATEGIA Y ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO DE CARRERA III* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO LIBRE III* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA ELECTIVO LIBRE IV* UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PREGRADO INGENIERÍA DE LA ENERGÍA TESIS II UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA MERCADOS DE ENERGÍA: VISIÓN GLOBAL Y LOCAL MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DEL SECTOR ENERGÍA MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y ORIENTACIÓN A MAESTRÍA RESULTADOS UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA DERECHO DE LA ENERGÍA MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ECONOMÍA DE LA REGULACIÓN Y MODELOS TARIFARIOS DEL MAESTRÍA MERCADO DE ENERGÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA FUNDAMENTOS FINANCIEROS Y COSTOS DE CAPITAL MAESTRÍA APLICADOS UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA REGULACIÓN DE ACTIVIDADES MONOPÓLICAS MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN LOS NEGOCIOS DE MAESTRÍA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y STAKEHOLDERS MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA GERENCIA DE PROYECTOS MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA REGULACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS PARA EL SECTOR MAESTRÍA ENERGÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA PROJECT FINANCE MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA INSTRUMENTOS DERIVADOS APLICADOS MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA STAGE INTERNACIONAL MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA DISEÑO DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN ENERGÍA MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA CURSOS DE ESPECIALIDAD (6) MAESTRÍA UNIVERSIDAD ESAN POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MAESTRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS PROGRAMACION I MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SEMINARIO I MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS ANALISIS DE REDES ELECTRICAS MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS ENERGIA HIDRAULICA MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SENSORES Y TRANSDUCTORES MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES 128 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS PROGRAMA SCADA II MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS TESIS I MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS REDES ELECTRICAS MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS ENERGIAS DE LA BIOMASA MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS REDES ELECTRICAS INTELIGENTES MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SEMINARIO II MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MERCADOS Y PLANIFICACION ENERGETICA MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS PROGRAMACION AVANZADA SCADA MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS TESIS IV MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EXPOSICION AVANCE DE TESIS MAESTRÍA MENCIÓN: REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA FÍSICA NUCLEAR Y DOSIMETRÍA DE RADIACIONES MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA MATEMÁTICAS APLICADAS MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA FISICOQUÍMICA MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA USO DE LOS RADIOISÓTOPOS Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA CIENCIA DE LOS MATERIALES MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS I MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA ELECTIVO LIBRE MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS II MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA NANOMATERIALES MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA POLÍMEROS MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA BIOLOGÍA MOLECULAR MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA TÉCNICAS ANALÍTICAS MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (AVANZADO) MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA RADIOTRAZADORES Y SISTEMAS DE CONTROL NUCLEÓNICO MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍA TÓPICOS DE ENERGÍA NUCLEAR MAESTRÍA NUCLEAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS PROBLEMAS ENERGÉTICOS Y ENERGÍAS NO MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA CONVENCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA SOLAR MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA EÓLICA MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 129 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS SEMINARIO DE TESIS I MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS SEMINARIO DE TESIS II MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS SEMINARIO DE TESIS III MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS CURSOS ELECTIVOS* MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS FÍSICA DE LAS CELDAS FOTOVOLTAICAS MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS FOTOMETRÍA MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS CONSTRUCCIONES BIOCLIMÁTICAS MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS LA RADIACIÓN SOLAR COMO RECURSO ENERGÉTICO MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TRANSFERENCIA DE CALOR EN APLICACIONES DE ENERGÍA MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SOLAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS ENERGÍA SOLAR EXPERIMENTAL I MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS ENERGÍA SOLAR EXPERIMENTAL II MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS CELDAS DE COMBUSTIÓN MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TRATAMIENTO DE RESIDUOS MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TÓPICOS ESPECIALES I ** MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TÓPICOS ESPECIALES II ** MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TÓPICOS ESPECIALES III ** MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TÓPICOS ESPECIALES IV ** MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENERGÍAS TÓPICOS ESPECIALES V ** MAESTRÍA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 130 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA SECTOR ENERGÉTICO- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ECONOMÍA DEL SECTOR ENERGÉTICO AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA LEGISLACIÓN ENERGÉTICA Y AMBIENTAL AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA GESTIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA SEMINARIO 1 AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS Y DEL GAS AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÍAS RENOVABLES AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001 GESTIÓN DE LA ENERGÍA AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA EXPOSICIÓN PLAN DE TESIS AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL ENERGÉTICO AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA REGULACIÓN ENERGÉTICA AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA PROYECTOS MDL AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA TESIS I AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÍA SOLAR AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA TESIS II AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA EXPOSICIÓN AVANCE DE TESIS AREQUIPA MAESTRÍA CON MENCIÓN EN ELECTRICIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES QUÍMICA AMBIENTAL AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ENERGÍAS RENOVABLES I AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES TÉCNICAS DE ESTUDIO AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES EFICIENCIA ENERGÉTICA AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ENERGÍAS RENOVABLES II AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MODELOS MATEMÁTICOS MECANICISTAS AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES DISEÑO DE EXPERIMENTOS AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO ELECTIVO AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MODELOS MATEMÁTICOS FENOMENOLÓGICOS AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES REDACCIÓN CIENTÍFICA AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN CIENTÍFICA AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO ELECTIVO AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN V AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SIMULACIÓN DE PROCESOS COMPUTACIONAL AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES DERECHOS DE AUTOR Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES INTELECTUAL PARA INVESTIGADORES 131 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VI AREQUIPA DOCTORADO Y ENERGíAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES RECURSOS ENERGETICOS AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES TRANSFERENCIA DE CALOR AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES RADIACION SOLAR AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES LABORATORIO DE ENERGIA SOLAR AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES COLECTORES FOTOTERMICOS I: CALENTADORES DE AGUA AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES COLECTORES FOTOTERMICOS II: SECADORES SOLARES AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES CONCENTRADORES SOLARES AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES ELECTRICIDAD SOLAR AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES ENERGIA EOLICA AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES MICROHIDROENERGIA AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES SEMINARIO DE TESIS AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES ARQUITECTURA SOLAR AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE SEGUNDA ENERGÍAS RENOVABLES TOPICOS ESPECIALES AREQUIPA ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA COMPLEMENTO DE MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CÁLCULO DIFERENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA QUÍMICA APLICADA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CIENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGLÉS TÉCNICO I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CÁLCULO INTEGRAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA MECÁNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DIBUJO EN INGENIERÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGLÉS TÉCNICO II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CÁLCULO MULTIVARIABLE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ESTADISTICA APLICADA A INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FÍSICA MOLECULAR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DIBUJO EN INGENIERÍA II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MATEMÁTICA APLICADA A LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA RACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA EN ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CIRCUITOS ELÉCTRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA DE LOS MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TERMODINÁMICA I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA DE FLUIDOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CÁLCULO NUMÉRICO COMPUTACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TERMODINÁMICA II 132 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA DE FLUIDOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ENERGÍA DE LOS HIDROCARBUROS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MÁQUINAS ELÉCTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MÁQUINAS HIDRÁULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA LABORATORIO DE ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DISEÑO DE APARATOS TÉRMICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CENTRALES DE ENERGÍA SOLAR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MODELAMIENTO ENERGÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA PLANEAMIENTO ENERGÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA PROYECTO DE TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA LABORATORIO DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA GERENCIA DE PROYECTOS ENERGÉTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CENTRALES ELÉCTRICAS TÉRMICAS E HIDRÁULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CENTRALES DE ENERGÍA EÓLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA AUDITORIAS ENERGÉTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DESARROLLO DE TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PLANTAS TERMOELÉCTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DISEÑO Y GESTIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA GESTIÓN ENERGÉTICA DE ESTÁDARES ISO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA GESTIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS ENERGÉTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS ENERGÉTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA EVALUACIÓN DE INVERSIONES DE AHORRO ENERGÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ANÁLISIS TERMOECONÓMICOS DE PROYECTOS ENERGÉTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD DE SISTEMAS ENERGÉTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN MODELACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SUPERVISIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 133 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN GENERACIÓN Y TRANSMISION DE ENERGÍA ELÉCTRICA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN TESIS I MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE ACTIVOS EN ENERGÍA ELÉCTRICA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN REDES ACTIVAS INTELIGENTES MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN TESIS II MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO POSTGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y REGULACIÓN DEL SECTOR MINERÍA MAESTRÍA GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL MATEMATICA I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL FILOSOFÍA Y ÉTICA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PROPEDEUTICA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL MATEMATICA II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL RELACIONES INTERPERSONALES E INTERCULTURALIDAD Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL FÍSICA GENERAL Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL QUIMICA ÓRGANICA I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL FISICA I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL CALCULO I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL GEOLOGIA GENERAL Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ESTADISTICA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ADMINISTRACIÓN Y GESTION EMPRESARIAL Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL QUIMICA ORGANICA II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL FISICOQUÍMICA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL CALCULO II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL FUNDAMENTOS I - D - I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL INGLES TECNICO Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL SEDIMENTOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL MECANICA DE FLUIDOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ANALISIS NUMERICO Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TERMODINAMICA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PETROFISICA DEL RESERVORIO Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ENERGÍA 134 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL INGENIERIA DEL RESERVORIO I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TRANSFERENCIA DE MASA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PERFORACION I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL FLUIDOS DE PERFORACION Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL GAS NATURAL Y CONDENSADOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL INGENIERIA ECONOMICA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL INGENIERIA DEL RESERVORIO II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL REFINOS DE PETROLEO Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PERFORACION II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PRODUCCION I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TECNOLOGIAS DEL GAS I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ELECTIVO I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ENERGIA DE LA BIOMASA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL COMPLETACION DE POZOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PRODUCCION II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL PETROQUIMICA BASICA Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TECNOLOGIA DEL GAS II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ELECTIVO II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL REGISTRO DE POZOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL INGENIERIA DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS Y ENERGÍA Y GAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TESIS I Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL CONTROL DE PROCESOS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS DE PETROLEO Y Y ENERGÍA GAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL TESIS II Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL EVALUACION DE PROYECTOS DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL LEGISLACION DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PREGRADO INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL ELECTIVO III Y ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CALCULO DIFERENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA GEOMETRÍA ANALÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DIBUJO DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGLES I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA LENGUAJE Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CALCULO INTEGRAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FÍSICA I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGLES II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CÁLCULO MULTIVARIABLE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FÍSICA II 135 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA RACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA PROGRAMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DIBUJO APLICADO A LA ING. EN ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ECUACIONES DIFERENCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FÍSICA III UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TERMODINÁMICA I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA FÍSICA IV UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TERMODINÁMICA II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MECÁNICA DE FLUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CIRCUITOS ELECTICOS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CIENCIA DE MATERIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MAQUINAS TÉRMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CIRCUITOS ELÉCTRICOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TURBOMÁQUINAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MÁQUINAS ELÉCTRICAS I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA PROCESOS TÉRMICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA DE LA ENERGÍA SOLAR I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA ENERGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA MAQUINAS ELÉCTRICAS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CENTRALES TERMOELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA DE LA ENERGÍA SOLAR II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERA DEL GAS NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA AUDITORÍAS ENERGÉTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA PLANTAS CONSUMIDORAS DE ENERGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA CONTROL AUTOMÁTICO (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA GESTIÓN Y PLANEAMIENTO ENERGÉTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA PROYECTO DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SEMINARIO DE TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA DE LA ENERGÍA EÓLICA 136 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA TECNOLOGÍA ENERGÉTICA (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SIMULACIÓN DE PROCESOS ENERGÉTICOS (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA REGULACIÓN Y NORMATIVA ENERGÉTICA (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PREGRADO INGENIERÍA EN ENERGÍA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (E) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA EPISTEMOLOGÍA DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA ECONOMÍA Y DESARROLLO DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA ENERGÉTICA AVANZADA DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA MODELIZACIÓN NUMÉRICA DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA SISTEMAS ELÉCTRICOS DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA TERMOECONOMÍA DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III DOCTORADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA EN ENERGÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV DOCTORADO 137 138