I + D + i Perú Setiembre 2022 • Nº 3 INICIATIVAS DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN Manos a la obra Los planes de acción de las IVAI permitirán impulsar ocho sectores productivos en igual cantidad de regiones del país FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú INICIATIVAS DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN ÍNDICE INICIATIVAS DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) Presentación 06 IVAI GRANOS ANDINOS EN AYACUCHO De los Andes para el mundo 08 IVAI SÚPER FRUTAS TROPICALES Y SUBTROPICALES EN MADRE DE DIOS Commodity premium 18 IVAI TEXTIL Y CONFECCIONES EN AREQUIPA Articulación para un crecimiento sostenible 28 IVAI PRODUCTOS DE MADERA EN UCAYALI Único por naturaleza 38 IVAI ACUICULTURA SOSTENIBLE EN TUMBES Industria integrada y responsable 48 IVAI DESTILADOS PREMIUM EN LIMA PROVINCIAS Oportunidad única 56 IVAI TURISMO CULTURAL, NATURAL Y AVENTURA EN LA LIBERTAD Y LAMBAYEQUE Potencial y retos por delante 66 IVAI PROVEEDORES PARA LA MINERÍA EN CAJAMARCA Articulación para generar valor 74 I + D + i Perú 06 07 A la acción Las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Inno- bien nos enfrentamos a una cantidad no menor de CADENAS DE VALOR EN LAS REGIONES DEL PAÍS vación (IVAI) son una propuesta estratégica lidera- retos, que hemos ido exponiendo en las ediciones da por el Concytec, como rector del Sistema Na- anteriores, también contamos con importantes cional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con un casos de éxito. En la medida en que sus buenas objetivo práctico: generar dinámicas de cambio en prácticas están en línea con tendencias del merca- Industria ocho sectores estratégicos para la economía del do global (tales como economía circular, ganadería Permitirá a las empresas país a través de la elaboración conjunta de planes y acuicultura regenerativa, sostenibilidad ambien- Cajamarca desarrollar nuevas habilidades de acción y de su posterior implementación. tal y social, y trazabilidad y transparencia), la imple- para competir y para moverse mentación de acciones que encaucen su trabajo Tumbes hacia nuevos mercados. En las dos primeras fases del proceso se efectuó en esa dirección permitirá que nuestros productos un análisis de los sectores elegidos y se estable- sean cada vez más únicos y especializados. IVAI Academia cieron mecanismos de diálogo público-privado Iniciativas de El sector académico podrá entre representantes de la industria, del Estado y A punto de iniciar esta nueva fase de las IVAI, la Vinculación para Acelerar la potenciar una investigación de la academia. Para la tercera fase se han defini- presente publicación pretende sumar esfuerzos Innovación focalizada a las necesidades do las líneas de acción a partir de las áreas de me- por reconocer y aprehender las enseñanzas de de cada cadena de valor. jora identificadas. Por ello, en este número de la quienes ya han recorrido ese camino, a quienes revista I+D+i Perú exponemos dichas líneas, que las IVAI les permitirán acceder a nuevos conoci- Lambayeque Ucayali La Libertad apuntan a aumentar la productividad y a impulsar mientos e información para continuar fortalecien- Estado el desarrollo de capacidades para fortalecer cade- do su desarrollo. El sector público podrá identificar reformas necesarias para promover nas de valor en ocho regiones del país. la productividad y la competitividad. Agradecemos a las empresas y organizaciones Para ello, se presentan en esta edición las historias participantes por haberse sumado a las IVAI y por Madre de trece empresas u organizaciones que partici- el apoyo que han brindado para la elaboración de de Dios pan de las IVAI y que, antes de iniciar este proceso, este número, así como a todas las instituciones ya habían demostrado avances alineados con los públicas y privadas que vienen participando en Lima Provincias objetivos de cada una de ellas. Desde sus expe- este proceso de transformación y cambio. Ahora, Súper Frutas Productos Turismo riencias, rescatamos valiosas lecciones y mostra- más que nunca, el compromiso de todas y todos Tropicales y de Madera Cultural, Subtropicales Natural mos la relevancia de las líneas de acción definidas es indispensable para seguir logrando los objeti- Ayacucho y Aventura para cada IVAI. vos que nos hemos trazado como país. Granos Acuicultura Andinos Sostenible Proveedores Como hemos señalado en cada número de I+D+i ¡Juntos estamos transformando el Perú! Arequipa Textil y Destilados para la Perú, nuestro país posee un potencial singular. Si Bienvenidos. Confecciones Premium Minería Benjamín Marticorena Castillo Presidente del Concytec I + D + i Perú 08 09 IVAI GRANOS ANDINOS EN AYACUCHO DE LOS ANDES PARA EL MUNDO LAS ACCIONES DE LA INICIATIVA DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) GRANOS ANDINOS BUSCAN RESPONDER A LOS RETOS DEL MERCADO GLOBAL PARA POTENCIAR Y CONSOLIDAR LOS AVANCES VISIBLES EN EL SECTOR. En los últimos años, el sector de granos andinos ambiental y social, que empleen cada vez más del Perú ha conseguido importantes avances. En prácticas de agricultura regenerativa y cuidado Ayacucho en particular, los cereales orgánicos de de suelos. alta calidad han resultado atractivos para el mer- cado global. Por ello, tomando en cuenta que las · Ejecución de mediciones claras y fiables de los tendencias internacionales son variables y presen- impactos medioambientales y sociales de sus tan nuevas exigencias, es clave mantenerse com- actividades. petitivos y atentos a los nuevos requerimientos de la demanda por este tipo de productos. · Aplicación de metodologías vinculadas a la transparencia y a la trazabilidad. En ese sentido, el plan de acción para esta Inicia- tiva de Vinculación para Acelerar la Innovación Algunas empresas peruanas, desde antes de su (IVAI) plantea acciones que respondan a los nue- participación en iniciativas como las IVAI, vienen vos retos del mercado mundial, con el fin de im- desarrollando esfuerzos y cosechando importan- pulsar el posicionamiento de la quinua como un tes lecciones a partir de su experiencia. Algunas producto de especialidad y sostenible. de ellas son claves para el sector y, como tales, es necesario resaltar el papel que pueden desem- Cuatro de sus principales líneas de trabajo son las peñar para impulsar otras iniciativas con similar siguientes: potencial. · Creación de productos elaborados con procesa- Con ello en mente, a continuación se presentan miento positivo que mantengan sus cualidades los casos de las empresas Wiraccocha del Perú nutritivas. S.A.C. y ASPAGRO Company S.A.C., ambas con un enfoque en sostenibilidad y responsabilidad social · Promoción de la producción de granos andi- que apuesta por la producción de granos andinos nos cultivados bajo principios de sostenibilidad orgánicos y por el desarrollo de su región. FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú 10 11 FOTO: KARLA PÁEZ UNA OPORTUNIDAD EN EL BOOM Selva Exportadora, el cual busca incrementar la INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA QUINUA EN AYACUCHO productividad de los bienes producidos en los BAJO PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Andes peruanos para su exportación. Con ellos Wiraccocha se constituyó en el 2008 para dedicar- empezaron a trabajar en la certificación orgánica Wiraccocha y ASPAGRO encontraron en la pro- se a la producción y comercialización de productos de la quinua, cuyos volúmenes de producción en ducción orgánica una salida eficiente para ase- orgánicos. Glicerio Felices, gerente general y uno ese entonces eran mucho menores que los de la gurar la sostenibilidad ambiental y económica de de los fundadores de la firma, cuenta que esta na- quinua convencional. sus modelos de negocios. Si bien los fertilizantes ció a partir de la necesidad de que la agricultura y pesticidas sintéticos utilizados en la producción ayacuchana vire hacia un enfoque de mercado. Fue así que, en el 2017, con esa experiencia y una convencional son más baratos, existen múltiples ruta en mente, 33 de los 90 productores que for- beneficios de contar con una producción orgánica. Por entonces, los fundadores de Wiraccocha eran maban una asociación anterior decidieron consti- parte del Consorcio Andino de Productores Agro- tuir ASPAGRO con el objetivo común de apostar En primer lugar, el rendimiento de los campos con pecuarios (CAPA), y trabajaron de la mano con ONG por la producción orgánica con un enfoque de estas técnicas ofrece mejores condiciones para que les brindaron asistencia técnica para fortalecer sostenibilidad. una producción sostenible. La agricultura conven- FOTO: PIXABAY sus capacidades en agricultura familiar. Sin embar- cional, caracterizada por un uso intensivo de la tie- go, el foco inicial del negocio no consideraba los En la actualidad, ASPAGRO reúne a 132 produc- rra, termina depredándola y ocasionando que, en aspectos comerciales y financieros, y pronto em- tores de quinua de Ayacucho. Wiraccocha, por su tan solo cinco años de producción, el rendimiento pezaron a evidenciarse importantes limitaciones. parte, con muchos más años en el mercado, aso- disminuya drásticamente, lo cual merma la renta- cia a más de 1440 pequeños productores de di- bilidad de mediano y de largo plazo. Como el alimento más extendido en la región era versos granos andinos en tres regiones distintas: tradicionalmente la papa, la sobreproducción de Ayacucho, Apurímac y Cusco. En contraste, la producción orgánica obedece a este tubérculo se traducía generalmente en me- un modo de cultivo estacional de seis meses por nores precios y reducidos beneficios para los agri- cultores. La producción no era rentable y la situa- ción se hacía insostenible. Había que actuar, y ahí Más de 1000 un máximo de tres años consecutivos. Luego de ello viene un periodo de descanso, tratamiento y rotación del suelo. ASPAGRO produce legumino- es cuando Wiraccocha vio una oportunidad en la toneladas de quinua han producido sas con esta técnica, y Wiraccocha, productos con quinua. Algunos de los hijos de los productores que y comercializado, desde el 2017, los una mayor orientación al mercado, como la kiwi- compartían una visión conjunta decidieron inde- 132 productores que en la actualidad cha, la chía y la linaza. Gracias a ello se protegen FOTO: PEXELS pendizarse de CAPA y constituir su propia empresa. reúne ASPAGRO. los campos durante más tiempo. Por su parte, en el año 2013 comienza la historia Por otro lado, como explica Felices, también se de ASPAGRO, la cual es bastante similar a la de 1440 trata de un tema de competitividad en el mercado Wiraccocha en cuanto al origen. Como relata Jo- productores vinculado a la generación de un diferencial para nathan Contreras, CEO y uno de los fundadores sus productos. A escala nacional, la mayor compe- de ASPAGRO, el boom de la quinua en una zona pequeños de diversos tencia para los agricultores ayacuchanos son los históricamente papera, en medio de una proble- granos andinos productores costeños. Por los volúmenes de pro- mática de bajos precios por su sobreproducción, en tres regiones ducción que estos últimos manejan (en promedio, hizo que un grupo de agricultores apuesten por distintas, Ayacucho, cinco toneladas en la costa de Arequipa frente a la transición hacia este producto. Y no cualquier Apurímac y Cusco, un máximo de 2,5 toneladas para un agricultor de quinua, sino aquella que les asegurase una mayor asocia Wiraccocha. la sierra de Ayacucho), se hace imposible competir sostenibilidad en el tiempo: la quinua orgánica. en la venta de quinua convencional. En esa línea, la sostenibilidad y la competitividad económica La producción orgánica puede aplicarse en Contreras recuerda que, para lograrlo, fue im- del productor de los Andes están en el uso de téc- una gran variedad de granos andinos además portante el apoyo del programa público Sierra y nicas orgánicas. de la quinua, como la kiwicha, la chía y la linaza. I + D + i Perú 12 13 FOTO: KARLA PÁEZ FOTO: KARLA PÁEZ En el ámbito internacional, técnica agropecuaria a los productores, sino tam- muchos países han bién de informarles y capacitarlos para la toma de decisiones de tipo empresarial. Por ejemplo, optado por la producción buscan que los agricultores aprendan a generar historial crediticio y financiero, gestión de crédi- convencional de quinua y tos, tasas de interés, costos de producción, y se- otros granos andinos. pan sobre las tendencias del mercado, entre otros aspectos. El Perú sobresale como país productor de quinua Después de realizar el proceso adecuado de tran- sición hacia la producción orgánica, una certifi- orgánica. Así, llegamos a cadora independiente hace una auditoría para ser competitivos gracias verificar que el producto cumpla con los pará- ASPAGRO y Wiraccocha han desarrollado incentivos La quinua peruana se posiciona frente a su metros necesarios para ser comercializado como para asegurar una producción orgánica y de calidad. competencia en el mundo gracias a que es orgánica. a ese diferencial. orgánico. Al invertir en la capacitación de sus proveedores, En el ámbito internacional, ocurre que muchos se sientan comprometidos con la producción or- bancos. Es así que, en la práctica, la asociación las empresas se aseguran de que los productos países, además del Perú, han optado por la pro- gánica de quinua. Previamente se hace una eva- participa como personal técnico y garante de los que finalmente van a poner en venta cumplan ducción convencional de quinua y de otros granos luación sobre la idoneidad de trabajar con cada créditos que los agricultores asumen con las en- con todas las cualidades necesarias y exigidas por andinos. Algunos de ellos, como la India y España, agricultor y el nivel de riesgo de sus campos para tidades financieras, coadyuvando a que siempre el mercado. Gracias a ello, actualmente el 70% y el cuentan ya con empresas de quinua de gran cali- cultivar este producto. puedan acceder al crédito si así lo requiriesen. 95% de la producción de ASPAGRO y Wiraccocha, dad que pueden posicionarse rápidamente en los respectivamente, es orgánico, y los porcentajes mercados de Europa y Asia. Frente a ello, el Perú Una vez que han verificado los requisitos esta- restantes de agricultura convencional se encuen- sobresale como país productor de quinua orgáni- blecidos, se firma un contrato para la entrega del Asistencia técnica en campo tran en transición hacia ello. ca. Así, en esos mercados llegamos a ser competi- financiamiento, se acuerda el pago del producto tivos gracias a ese diferencial. sobre un precio de mercado y, finalmente, una vez ASPAGRO y Wiraccocha tienen en común el tra- recibida la cosecha, se descuenta el adelanto. bajo de asistencia técnica y asesoramiento en EL DIFERENCIAL DEL COMERCIO JUSTO Pero afrontar los gastos iniciales de la transición a campo de manera gratuita, a cambio de un com- lo orgánico muchas veces puede no resultar atrac- Por su parte, a través de un contrato de compra, promiso de venta del producto orgánico al final de ¿Cuál es la diferencia del precio de venta entre la tivo o ser incluso inalcanzable para los pequeños Wiraccocha brinda asistencia técnica en campo la cosecha. Las actividades incluyen capacitacio- quinua orgánica y la convencional? Se estima un agricultores. Por esta razón, tanto Wiraccocha para garantizar una producción orgánica. En caso nes, pasantías y programas destinados a que los promedio de 30 a 50 céntimos más por kilo (sobre como ASPAGRO han desarrollado su propia estra- de requerir financiamiento durante el proceso, la productores puedan adquirir conocimiento para un precio de S/ 3,50 del convencional). tegia de incentivos para la producción orgánica, empresa asesora a los productores y los conecta la aplicación de nuevas tecnologías y la mejora del que se basa en dos ejes: un componente financie- con entidades financieras, para que puedan ac- rendimiento de su producción. Entre los principa- Sin embargo, esto depende también de factores ro y uno de asistencia técnica en campo. ceder a créditos que les permitan invertir en los les temas se encuentran la verificación de qué tan como la calidad y el volumen del producto; de paquetes tecnológicos de insumos complementa- apta es la tierra para la siembra, qué variedad del allí que sea tan relevante promover la asociativi- rios que pueden fabricar por cuenta propia (fertili- producto es más oportuno sembrar y el manejo dad, ya que permite manejar un mayor volumen Componente financiero zantes, bioles, etcétera). de insumos orgánicos (fertilizantes, pesticidas, fo- de producción, mejores precios y condiciones de liares, etcétera), entre otros. pago más óptimas. Pero los precios de la quinua En el caso de ASPAGRO, la empresa ha optado por Una vez realizada la cosecha, la empresa compra en el mercado internacional son variables: cuando realizar adelantos de pago con sus propios recur- el producto orgánico, entrega el margen de ga- En el caso de Wiraccocha, con un enfoque más la convencional baja, la orgánica también lo hace, sos o con financiamiento bancario, para asegurar nancia generado a los agricultores y, finalmente, comercial, sus denominados “gestores agroco- y eso puede perjudicar tanto a la empresa como a que los productores cuenten con la capacidad y devuelve directamente el dinero prestado a los merciales” se encargan no solo de llevar la parte los productores. I + D + i Perú 14 15 Por ello, con el objetivo de asegurar un diferencial adicional de lo orgánico, Wiraccocha y ASPAGRO están trabajando para contar con certificaciones 70% y 95% APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA de comercio justo, precisamente otro de los as- es la cantidad CIRCULAR Y AGRICULTURA REGENERATIVA pectos que prioriza el plan de acción de esta IVAI, de quinua FOTO: KARLA PÁEZ en tanto se trata de una cualidad que viene siendo orgánica La economía circular es un modelo de produc- cada vez más valorada internacionalmente. que producen ción y consumo que promueve la reutilización ASPAGRO y de materiales e insumos en la cadena produc- Las certificaciones de comercio justo se gestio- Wiraccocha. tiva la mayor cantidad de veces posible. Re- nan por producto y responden a nichos de mer- cientemente, Wiraccocha y ASPAGRO han ini- cado. Es de destacar que no todos los clientes ciado esfuerzos en esa línea, buscando nuevos buscan necesariamente este tipo de certificación usos para sus residuos. en sus productos; no obstante, algunas empresas del exterior sí se muestran dispuestas a pagar un En cuanto a ASPAGRO, la empresa identificó incentivo o premio de 1% adicional por productos que, cuando se realizan los muestreos o du- que incorporen este tipo de prácticas, y este dife- rante el proceso de despacho o carga, acci- rencial va directamente como beneficio para los dentalmente se generan mermas, las cuales agricultores. Esto resulta particularmente beneficioso por tres antes eran juntadas y eliminadas sin mayores FOTO: JORGE PEDRAZA razones. En primer lugar, por un tema práctico. consideraciones. Actualmente, han empezado El objetivo de ambas empresas es buscar y ges- Wiraccocha trabaja con 1440 pequeños produc- a aplicar que todo lo recolectado como merma tionar más certificaciones internacionales de esta tores y cuenta con más de 3000 hectáreas certi- sea redirigido a la alimentación de animales, naturaleza para obtener mayores precios que ficadas en tres regiones distintas. Sin un sistema especialmente de las gallinas, o como cebo puedan impactar directamente en las ganancias así, acceder rápidamente a esta información sería para trampas para roedores. y en el bienestar social de los agricultores. una tarea titánica, por no decir imposible. Wiraccocha, por su parte, enfoca este concep- En segundo lugar, en caso de que se presenta- to en la producción de fertilizantes orgánicos PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA Y se algún problema en la producción, el sistema gracias al aprovechamiento de los insumos TRAZABILIDAD permite saber de qué zona, parcela y productor y de recursos de la zona, tales como cactus, proviene. A su vez, esto faculta la realización de tuna, chala, alfalfa, etcétera. Así, cuando un Gracias a la aplicación de prácticas de transparen- procesos de levantamiento de información y aná- agricultor termina su cosecha, los follajes se cia y trazabilidad es posible conocer quién, cuánto lisis por contaminación del producto. pican y procesan junto con el estiércol del ga- y dónde se produjo el alimento que consumimos. nado para ser utilizados como fertilizantes. Por otro lado, las acciones de la IVAI Granos Identificadas como una exigencia creciente en las Por ejemplo, en una situación de contaminación Andinos se orientan también a trabajar en la tendencias del mercado, el plan de acción de la cruzada por presencia de pesticidas sintéticos, Después de un periodo de tres o cuatro meses agricultura regenerativa, la cual consiste en la IVAI Granos Andinos busca promover su aplicación. gracias a la trazabilidad puede identificarse a qué de descomposición, el fertilizante se encuen- aplicación de procesos para mantener el sue- productor(es), parcela(s) y ubicación pertenece el tra listo y apto para su aplicación en campo. lo productivo y fértil durante el mayor tiempo Tanto Wiraccocha como ASPAGRO aplican la tra- lote comercializado y, seguidamente, realizar las Asimismo, están trabajando en programas pi- posible. Precisamente, la incorporación de po- zabilidad a través de un sistema de documenta- acciones de verificación, validación y correctivas. loto para la producción de bioles a partir del líticas de agricultura regenerativa está entre ción y codificación implementado a lo largo de excremento de cuy, animal que se cría en la las prioridades de ASPAGRO en el corto plazo, toda la cadena productiva, desde el campo hasta Por último, cada vez más consumidores se preo- zona. De esa manera, buscan que estos resi- para lo cual se encuentran trabajando en un su comercialización. Con ello pueden tener acceso cupan por conocer el origen de sus productos. En duos puedan ser aprovechados también para proyecto piloto que hace uso del excremento a información clave como identificación del pro- ese sentido, la trazabilidad forma parte también su aplicación como foliares en los campos. de animales como abono. ductor, ubicación, hectareaje, producto, históricos de las estrategias de marketing de las empresas de campo, entre otros datos. con importantes beneficios comerciales. I + D + i Perú 16 17 FOTO: KARLA PÁEZ MÁS QUE GRANOS ANDINOS Finalmente, en el ámbito relacionado con la aper- nos Andinos les otorga la oportunidad de seguir tura de mercados, se encuentran trabajando en sumando a la mejora de sus capacidades en el Si bien el plan de acción de la IVAI Granos Andinos un proyecto para potenciar su marca y comercia- aspecto técnico-profesional, lo cual repercutirá se enfoca principalmente en la quinua, por tratarse lizar sus productos retail en grano, harina y ho- positivamente en la sostenibilidad del negocio: del grano andino más comercializado en la región juelas a través del e-commerce, y con el mercado “Mientras más capacitados nos encontremos, me- y en el Perú, el objetivo es que las lecciones y expe- europeo como principal target. En términos más jores habilidades vamos a poseer, y eso se va a ver riencias que surjan de estas actividades sean útiles amplios, están en búsqueda de alternativas que reflejado no solo en el tema monetario, sino tam- también para iniciativas de producción de otros gra- les permitan exportar de manera directa a empre- bién en el personal”. nos, o incluso de otro tipo de alimentos. De hecho, sas comercializadores en los mercados de destino. Wiraccocha ya hace uso de todo el conocimiento Por su lado, Wiraccocha tiene tres principales ob- acumulado para la cosecha y la venta de productos En este contexto de nuevos proyectos, Contre- jetivos a futuro. Primero, reconociendo que han como la chía y la cañihua, y tiene planes de diversifi- ras, CEO de ASPAGRO, considera que la IVAI Gra- llegado al techo del potencial de su producción car y ampliar su portafolio de productos hacia otros en granos andinos, buscan mantener ese nivel alimentos como el cacao, la maca y la cúrcuma. FOTO: JORGE PEDRAZA FOTO: KARLA PÁEZ para el producto y al mismo tiempo diversificar su oferta teniendo en cuenta aquellos productos La producción de quinua orgánica y de otros gra- con mayor demanda en el mercado internacional, nos andinos del Perú cuenta con el valor de pro- como el cacao, la maca, el aguaymanto, etcétera. venir de zonas donde la agricultura es ancestral y engloba una serie de microclimas. Al ser resulta- En otro orden de ideas, desde hace dos años se do de conocimientos milenarios que se combinan encuentran trabajando en generar productos con con prácticas innovadoras que respetan el medio valor agregado que puedan ingresar al mercado ambiente y garantizan su sostenibilidad social, nacional e internacional a través de tiendas especia- su producción es una actividad llena de historia lizadas en productos orgánicos y supermercados. que trae consigo el esfuerzo de un gran número de pequeños agricultores, quienes son y serán los Finalmente, al igual que ASPAGRO, están en bús- beneficiarios directos de su desarrollo. queda de nuevos puentes comerciales que les permitan acceder a puntos de venta directos en el La suma de las características antes mencionadas FOTO: SHUTTERSTOCK extranjero. Si bien su estrategia de expansión pasa da como resultado productos sumamente espe- La producción de granos andinos peruanos combina principalmente por participar en cinco o seis ferias conocimientos milenarios con un conjunto de prácticas cializados, con importantes valores diferenciales innovadoras, y ambiental y socialmente sostenibles. internacionales especializadas en productos orgá- frente a la competencia y con gran potencial en el nicos, entienden que se requiere de un trabajo más mercado. Para que ello tenga el impacto deseado, intensivo para acercarse aún más a la industria y a es indispensable comunicarlo adecuadamente al do productores a su cadena productiva con el fin los distribuidores sin tener que recurrir a interme- público objetivo a través de una eficiente estrate- de incidir en el aumento del número de hectáreas diarios que aminoren sus márgenes de ganancia. gia de marketing y posicionamiento, otro de los que trabajan actualmente. ejes de trabajo de esta IVAI. Con estas metas trazadas, Wiraccocha conside- Asimismo, desean seguir mejorando en innova- ra que es primordial compartir su experiencia y ción para la futura creación de productos con valor conocer qué nuevas estrategias pueden tomar y ¿POR QUÉ PARTICIPAR EN LA IVAI? agregado a base de quinua. Respecto a la sosteni- aplicar para el desarrollo de su sector. El objetivo, bilidad, aunque ya cuentan con certificaciones de dice Felices, gerente general de Wiraccocha, es Los planes a futuro de estas dos empresas mues- producto orgánico y Buenas Prácticas de Comer- seguir creando un entorno favorable para la em- tran gran proyección. En el caso de ASPAGRO, las cio Justo (BPJC), planean consolidarse aún más en Las empresas se encuentran en proceso de elaborar presa, en el que los sectores público y privado es- metas se dividen en tres principales ramas. En este aspecto, sumando certificaciones internacio- productos con valor agregado en base a granos andinos tén al tanto de sus iniciativas, y ello ayude a cana- cuanto a producción, el objetivo es seguir suman- nales cada vez más exigentes. y otros insumos con gran demanda en el mercado. lizar esfuerzos en beneficio de todos. I + D + i Perú 18 19 IVAI SÚPER FRUTAS TROPICALES Y SUBTROPICALES EN MADRE DE DIOS COMMODITY PREMIUM LA CASTAÑA AMAZÓNICA ES UN FRUTO 100% SILVESTRE, Y UNO DE LOS POCOS PRODUCTOS NATURALMENTE ORGÁNICOS EN EL MUNDO, PERO EL MERCADO EXIGE UN CERTIFICADO QUE LO AVALE Y QUE GARANTICE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD Y PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. EL PLAN DE ACCIÓN DE LA IVAI SÚPER FRUTAS TROPICALES Y SUBTROPICALES APUNTA EN ESA DIRECCIÓN. En la actualidad, la castaña amazónica, que está Tropicales y Subtropicales en Madre de Dios se calificada como un superalimento por ser rica en identificó que, para generar un desarrollo más aminoácidos, vitaminas y minerales, está posicio- sostenido y favorable para el sector, el negocio nada en el mercado nacional e internacional como debía orientarse hacia un segmento más especia- un commodity. En ese sentido, el modelo de ne- lizado, que responda a la demanda de un merca- gocio tradicional, que está basado principalmen- do más sofisticado, interesado en alimentos sos- te en volumen y precios, compite a escala global tenibles social y ambientalmente transparentes y con otras nueces de árbol que son cultivadas en con un alto valor nutricional. diferentes partes del mundo, por lo que las oscila- ciones de precios están supeditadas al comporta- Para competir en este segmento estratégico, las miento del mercado de las otras nueces. empresas necesitan producir una castaña de alta calidad y con garantía de ser sostenibles con rela- La castaña amazónica, producida de forma natu- ción al ambiente, además de socialmente respon- ral en los bosques altos de la región amazónica de sable. Asimismo, deben ser capaces de informar y Perú, Bolivia y Brasil, representa el 1% del merca- de transmitir esta información a sus consumido- do mundial de nueces de árbol, con un potencial res. Con ese propósito, el plan de acción en esta comercial aún por explorar, con ventajas compa- etapa de la IVAI Súper Frutas Tropicales y Subtro- rativas y una propuesta de valor única, que permi- picales contempla cuatro líneas de acción: tirían un posicionamiento y diferenciación comer- cial convenientes para el sector. · Medición de huellas ambientales (carbono e hí- drica) en el ciclo de vida de la castaña de Madre Durante el proceso de la Iniciativa de Vinculación de Dios para la obtención de productos amiga- para Acelerar la Innovación (IVAI) Súper Frutas bles con el medio ambiente. FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú 20 21 FOTO: JORGE PEDRAZA · Desarrollo de aplicaciones y productos innova- Luego, entre los años 2018 y 2019 Manutata impul- Por su parte, de acuerdo con Miguel Zamalloa, dores premium que incorporen un sistema de só la reingeniería del proceso de producción, y en presidente de Ronap, su historia comienza con trazabilidad y transparencia para el cuidado del el 2020 apostó por la reinvención y construcción la empresa Candela Perú, que había identificado medio ambiente y un desarrollo socialmente jus- de una nueva estrategia. El objetivo fue transfor- que el mercado demandaba políticas de comer- to en la producción castañera de Madre de Dios. mar su modelo de negocio y convertirse en una cio justo y sostenibilidad ambiental y social, y que, empresa “verde”, a través de una gestión eficaz además, estas requerían ser certificadas. Para ello, · Diseño de una estrategia que promocione y po- que genere riqueza, pero también sostenible, y concluyó que necesitaba contar con un provee- sicione, en el consumidor nacional e internacio- que le abriera nuevos mercados potenciales. Con dor de castaña amazónica orgánica certificada nal del segmento de especialidad, los productos este cambio lograron recobrar la confianza del en campo, y con ese fin impulsaron la creación de desarrollados a partir de la castaña amazónica sistema financiero y empezaron a implementar Ronap en el año 2003. peruana. La estrategia se enfocará en difundir los proyectos y la expansión comercial que pla- las características de calidad y nutricionales, así nearon desde un inicio. El nacimiento de la asociación dio paso paulatina- como la innovación y la sostenibilidad de los pro- mente a que los productores/socios se plantea- ductos asociados a su impacto social y ambiental. FOTO: JORGE PEDRAZA FOTO: KARLA PÁEZ ran objetivos de independencia comercial: Ronap deseaba ser autosuficiente y autónoma, aunque · Generación de espacios de vinculación y expo- dicho sueño esperaría varios años antes de con- sición de producción científica de propiedades cretarse. Fue recién en el 2013, tras diferencias en nutricionales, cambio climático y desarrollo pro- el manejo del negocio con Candela y contando ductivo de la castaña amazónica. con una nueva plana directiva constituida casi por completo por hijos de castañeros, que Ronap de- En esa línea, a continuación se presenta la historia cidió independizarse y empezar el largo camino de Manutata, empresa productora y comercializa- de convertirse en exportadora de castaña amazó- dora de castaña, y la de la Asociación de Recolec- nica orgánica. tores Orgánicos de la Nuez Amazónica Peruana (Ronap), las cuales muestran avances y lecciones De la mano de un nuevo socio comercial, Candor en las tres primeras líneas de acción presentadas, Latam, quien aceptó que la visión de Ronap era ex- experiencias que pueden ser aprovechadas por portar de manera independiente, se inició un pro- otras iniciativas del sector. FOTO: SHUTTERSTOCK ceso de capacitación e innovación progresiva para Una práctica de buen manejo de la castaña en campo constituir un equipo técnico propio y fortalecer la es el acopio con cáscara, dado que disminuye el riesgo de obtener un insumo de baja calidad y poco inocuo. organización en capacidades según las demandas REINVENCIÓN Y ACTUALIZACIÓN del mercado (como la sostenibilidad). Así, después DEL MODELO DE NEGOCIO de seis años de trabajo constante, en el 2019 la aso- con limitaciones técnicas durante el proceso de ciación consiguió su primera exportación directa Según Rodrigo Coca, gerente general de Manu- innovación, las cuales impidieron el empleo efi- de castaña orgánica. Actualmente, Candor Latam tata, esta empresa, enfocada en el acopio y la ex- ciente de la planta de producción (25% de uso en ya no opera en Madre de Dios y Ronap se encarga portación directa de castaña, se constituyó en el promedio). Esto trajo como consecuencia dificul- directamente del proceso de acopio y exportación año 2010 con el know how e innovación acumula- tades para generar tracción, cubrir costos y crecer a la empresa Caro Nut en los Estados Unidos. do durante más de 30 años de su holding empre- entre los años 2010 y 2017. sarial ubicado en Riberalta, Bolivia. Este país es el mayor productor y exportador mundial de casta- Durante ese periodo llegaron a aplicar prácticas UN SUPERALIMENTO AMBIENTALMENTE ña amazónica. para mejorar la calidad de la castaña y disminuir el SOSTENIBLE riesgo de la falta de inocuidad. Siguiendo el mode- Para responder a las nuevas tendencias del mercado, Sin embargo, el modelo que se buscó adaptar e lo boliviano, impulsaron el acopio de castaña con las empresas exportadoras de castaña necesitan contar La castaña amazónica forma parte de los pocos implementar en la Amazonía peruana se encontró cáscara y mejoraron su manejo en el campo. con proveedores de castaña orgánica certificada. productos en el mundo naturalmente orgánicos, I + D + i Perú 22 23 proviene de bosque primario de árboles milena- Así, transmiten estas políticas a los productores Con el acuerdo con rios y es 100% silvestre. Sin embargo, el mercado HUELLA DE CARBONO por medio de capacitaciones directas sobre sos- no la reconoce como tal, por lo que precisa un cer- tenibilidad ambiental y de campañas direcciona- Tahuamanu se busca tificado que avale este hecho. Manutata es la primera empresa del rubro das a lograr metas de corto plazo, tales como la ayudar a crear a escala mundial que mide la huella de recolección de pilas de radio en el campo. asociaciones modelo A su vez, estas certificaciones exigen estándares carbono institucional y de producción, un mínimos de calidad y prácticas orientadas a la elemento diferencial de su productos que Adicionalmente, Rodrigo Coca indica que Manu- que se especialicen sostenibilidad ambiental: por ejemplo, no usar la aumenta la propuesta de valor. tata ha participado activamente en la actualiza- en la producción corteza del árbol misa para fabricar soga para el ción de la norma técnica para buenas prácticas transporte de los sacos de castaña. de recolección de la castaña amazónica (NTP orgánica sostenible. 012.300:2019), la cual, si bien no es obligatoria aún, FOTO: JORGE PEDRAZA Son estos requerimientos los que llevaron a Ro- ECONOMÍA CIRCULAR es una herramienta que muchas empresas utilizan nap y Manutata a plantearse objetivos medibles para garantizar la calidad del producto por medio de sostenibilidad ambiental. Según Zamalloa, Manutata genera biogás a partir de cásca- de certificaciones, convirtiéndose en un referente presidente de Ronap, esta empresa realiza moni- ras de castañas para alimentar sus maqui- clave para atender las exigencias del mercado. toreo biológico de las especies del bosque (con- narias y operaciones. Asimismo, están ela- servación) y cuenta con programas de reforesta- borando un proyecto para la producción Finalmente, con el acuerdo con Tahuamanu se ción en base a sistemas agroforestales, a través de briquetas, también a base de cáscara busca ayudar a crear asociaciones modelo que de un trabajo conjunto con los agricultores de la de castaña. se especialicen en la producción orgánica soste- zona. nible. Hasta el momento se han concretado dos convenios con las comunidades nativas Sonene e Asimismo, estas organizaciones han desarrolla- Infierno, a las que se pretende homologar como do herramientas de gestión para apoyar que los productoras y transmitir las buenas prácticas castañeros elaboren sus planes complementarios El caso de Manutata, como señala su gerente ge- mencionadas. Si bien antes la actividad se realiza- para el uso de la madera, de modo que se man- neral Rodrigo Coca, a pesar de perseguir los mis- ba mediante intermediarios, ahora la idea es llegar tenga en equilibrio con la actividad de acopio de mos fines, es distinto en tanto las empresas que directamente a los productores. ¿Cómo hacerlo? FOTO: SHUTTERSTOCK los frutos amazónicos. se encargan del acopio, transformación y expor- tación de la castaña no suelen contar con tierras Incluso, actualmente Ronap participa en un pro- propias o concesiones, sino que compran direc- LOS BENEFICIOS DE PRODUCIR CASTAÑA yecto del CITE Productivo de Madre de Dios para tamente de los productores castañeros. Por ello, ORGÁNICA Y DE ALTA CALIDAD la clonación de los árboles más provechosos de consideran que uno de los pilares fundamentales castaña. Con ese fin, se está ejecutando un pro- para incrementar la competitividad del sector es Según Rodrigo Coca y Miguel Zamalloa, gerente yecto que ha permitido implementar un labora- la articulación e integración de todos los eslabo- general de Manutata y presidente de Ronap, res- torio de clonación y un vivero, desde el que han nes de la cadena productiva. pectivamente, tanto la empresa como la asocia- compartido importantes resultados. ción han implementado un sistema de incentivos En ese sentido, a través de su involucramiento monetarios para los productores de castaña. Este Tal iniciativa tiene dos objetivos principales: im- como líderes del Comité Regional Ejecutivo Ex- consiste en dos tipos de “premio” económico adi- pulsar los programas de reforestación y enrique- portador (CERX) de Madre y gracias al acuerdo de cional al precio del mercado: uno en base a la ca- cimiento del bosque y, al mismo tiempo, masifi- cooperación interinstitucional con la Municipali- lidad de la castaña y otro vinculado a la certifica- car la generación de plantones de castaña para dad Distrital de Tahuamanu, se promueve no solo ción orgánica de su producción. aumentar la producción de la actividad de reco- el fortalecimiento y la competitividad del sector, lección. Ello sin mencionar el desarrollo de capa- sino también la reforestación del bosque, visibili- El premio por calidad de Manutata, por un lado, se Las empresas castañeras promueven la reforestación cidades técnicas que viene promoviendo Ronap zando las iniciativas existentes en esa línea y for- aplica a través de un sistema de pagos en función visibilizando las iniciativas existentes y fortaleciendo sus gracias al proyecto. taleciendo sus propias políticas de sostenibilidad. del porcentaje de corte o de no conformidades propias políticas de sostenibilidad. I + D + i Perú 24 25 FOTO: MANUTATA Ronap y Manutata aplican un sistema EL POTENCIAL DE LA CASTAÑA de incentivos para FOTO: SHUTTERSTOCK garantizar y premiar la Como suele hacerse en este negocio de vo- calidad de la castaña. lúmenes, Manutata vende castaña orgánica en cajas de 20 kilos. Sin embargo, ha decidi- do expandir la diversidad de su oferta y crear productos con valor agregado a partir de la castaña amazónica. De esta forma, ahora co- mercializan también la castaña a retail como snack en empaque de 200 gramos. Asimismo, está ejecutando proyectos piloto para la extracción de aceite y harina a base de castaña partida, y los ha incorporado a su ca- tálogo de productos. Del aceite de castaña extraído se están reali- zando algunas innovaciones para la industria cosmética. En alianza estratégica con el labo- ratorio Mazel Group, el objetivo final es ela- Estos avances, a su vez, les permitirán contar borar y poner en venta cremas humectantes, con más atributos de marketing y publicidad, jabón líquido, gel para el cabello y más. Para y así llegar a nuevos mercados y canales de la harina de castaña, por su parte, se han plan- distribución; por ejemplo, consolidarse en el teado pilotos hacia la elaboración de suple- mercado peruano con proveedores homolo- mentos proteicos de origen vegetal. La actual gados de la cadena de supermercados (Tottus, propuesta es que, junto con MKN Foods, ge- Saga Falabella, Vivanda) o ingresar al merca- del lote de castaña. Por cada barrica, Manutata Por otra parte, se tienen también los beneficios de neren un suplemento compuesto por 20% de do asiático con el mayor desarrollo de su pro- considera un premio máximo de 15 soles adicio- producir orgánicamente y de contar con la certifi- harina de castaña y 80% de harina de plátano. puesta de proteína de origen vegetal. nales por calidad. Sumado a ello, plantea un extra cación correspondiente. Como asegura el gerente de cinco soles por el cumplimiento de contrato general de Manutata, el diferencial en margen de dentro del periodo de entrega pactado. Todo esto ganancia por este agregado se encuentra en el como parte de una estrategia de fortalecimiento rango de entre 20 y 40 centavos de dólar por libra de los productores castañeros. (aproximadamente 10% adicional, dependiendo de una castaña orgánica abre puertas hacia nue- dad para cubrir todos sus costos y conceder los del precio de mercado). De acuerdo con Ronap, vos mercados y canales de distribución (mayor incentivos mencionados. En el caso de Ronap, con la nueva directiva se em- este estariá entre 50 céntimos y un sol por kilo (en rendimiento comercial). pezó a premiar la calidad de la castaña recolecta- promedio, 30 soles más por barrica). No obstante, para Ronap la sostenibilidad social da: si esta cumplía con los estándares adecuados, Cabe decir que el negocio de la castaña depen- de la asociación pasa por mucho más que solo el se añadían 20 soles por barrica. Con ello buscan Según explican los representantes de ambas or- de aún de los volúmenes de producción; es decir, beneficio económico. Si bien se han preocupado asegurar que los productores perciban de mane- ganizaciones, este diferencial justifica el costo de mientras mayor sea la cantidad de producto ex- por que su negocio sea autosuficiente al buscar ra más rápida el beneficio de su trabajo y que, a inversión para la producción orgánica por dos ra- portado, mejores podrán ser los beneficios otor- financiamiento de instituciones interesadas en el la vez, vean resultados más efectivos en cuanto al zones: la mayor ganancia económica, por un lado, gados a los castañeros. De acuerdo con Zamalloa, desarrollo de esta industria (MEF, Fondo Agroperú, buen manejo del producto durante el acopio, para pero también porque aun si el margen de retorno presidente de Ronap, exportar a partir de cinco BID) y cubrir toda la cadena productiva de la cas- que sea más comercializable. fuera mínimo, la propuesta de valor diferenciada contenedores les brinda estabilidad y sostenibili- taña, entienden que todo sería en vano si no se tra- I + D + i Perú 26 27 FOTO: KARLA PÁEZ baja en un adecuado relevo generacional. Por ello, quien recolectó la castaña y cuándo, cómo y dón- (Candela, Manutata, Agrícolas Forestales, Com- han desarrollado un programa para jóvenes líderes de lo hizo. mercial Foods, AmazoNuts y White Lion), primer y para instaurar las capacidades necesarias en la ge- único gremio productivo del Perú, que representa neración que dirigirá la asociación más adelante. Finalmente, como expresa Rodrigo Coca, gerente el 65% de nuestra oferta exportable. general de Manutata, se precisa de mayor involucra- De igual modo, brindan asesoría en el aspecto psi- miento y cohesión entre empresas castañeras en el Destacar la propuesta de valor y posicionar co- cológico con el objetivo de formar mejores perso- ámbito regional para consolidar la castaña amazó- mercialmente este producto exigen una estra- nas y familias. Esto no solo fortalece a la organiza- nica peruana como un producto de especialidad. tegia conjunta y articulada del sector y del país, ción como equipo, sino que también aumenta el algo similar a lo desarrollado anteriormente para compromiso de los colaboradores con Ronap. Con esa finalidad fue creada la Asociación Perua- la quinua o el pisco. Un hito importante en esta na de Procesadores y Exportadores de Castañas línea es la apertura de la subsidiaria Manutata & “Construir asociatividad e impulsar el liderazgo, (Apexa), conformada por seis empresas líderes Amazonas Korea Corp para la promoción de supe- crear oportunidades de educación y oportunida- ralimentos peruanos en Corea del Sur y Asia. des que mejoren las condiciones de vida, depende FOTO: SHUTTERSTOCK FOTO: KARLA PÁEZ no [solo] de dinero, sino de los conocimientos téc- nicos que podemos transmitir a nuestros socios”, VENDER EXCLUSIVIDAD, NO VOLUMEN afirma Miguel Zamalloa, presidente de Ronap. El modelo de negocio principal seguirá siendo, al menos en el corto plazo, la exportación de casta- COMUNICAR, POSICIONAR Y EXPORTAR ña como un commodity. El plan de acción en esta etapa de la IVAI Súper Frutas Tropicales y Subtropi- Como se presentó en el inicio de este artículo, uno cales no desea, en última instancia, erradicar la ac- de los ejes de acción se enfoca en el desarrollo de tividad castañera para dicho segmento, sino asistir productos de especialidad con alta calidad a base a las entidades participantes en la búsqueda y la de castaña, que cumplan con estándares de sos- apertura de nuevos mercados especializados. tenibilidad ambiental y social. Sin embargo, eso es solo una parte de la gran tarea pendiente para im- Para ello se necesita impulsar una acción conjun- pulsar el sector. La segunda, tal vez más retadora, FOTO: KARLA PÁEZ ta, con inversión, especialistas y asistencia técnica es posicionar efectivamente el producto en el seg- El reto más importante es posicionar la castaña de proyectos como la IVAI Súper Frutas Tropica- amazónica peruana en el segmento estratégico de mento de mercado al que se apunta. ¿Cómo? mercado de especialidad. les y Subtropicales. Según Rodrigo Coca, el tiem- po que tome lograr estas metas dependerá de Primero, es necesario contar con las membresías la constancia de actividades complementarias, y certificaciones que las tendencias del segmento impulsado por la ONU y la OMC a través del Sustai- como asistencia a ferias internacionales y accio- estratégico de especialidad exigen. No basta con nability Map (https://www.sustainabilitymap.org/). nes de difusión global. que las empresas parezcan sostenibles o verdes: deben demostrarlo. En ese esfuerzo, por ejemplo, Segundo, resulta clave desarrollar una estrategia De forma inmediata, esta iniciativa se presenta Manutata implementó, en conjunto con la Asocia- de marketing y promoción que permita contar como una oportunidad para transmitir la pro- ción de Exportadores (ADEX), el Trade for Sustai- la historia detrás de los productos y persuadir a puesta de valor de la castaña. Aunque es aún in- nable Development, programa en el que partici- potenciales clientes. Para Zamalloa, eso pasa por cipiente, existen mercados tradicionales (Estados paron ocho empresas para capacitar a sus equipos reforzar prácticas de trazabilidad a través de la in- Unidos o Europa) con potencial para esos produc- en aspectos como economía circular, adecuación corporación de códigos QR en los empaques, de tos de especialidad, y es precisamente allí hacia a normas de sostenibilidad y marketing verde, en- manera que, además de la información recogida Destacar la propuesta de valor y posicionar donde debe apuntar el sector de superfrutas tro- tre otros, lo que les permite formar parte del pro- para la gestión del negocio, los consumidores fi- comercialmente la castaña y sus derivados exigen una picales de Madre de Dios, su castaña amazónica grama de promoción de empresas sostenibles nales puedan también saber y conectarse con estrategia conjunta y articulada del sector y del país. en particular. I + D + i Perú 28 29 IVAI TEXTIL Y CONFECCIONES EN AREQUIPA ARTICULACIÓN PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE LA INICIATIVA DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) TEXTIL Y CONFECCIONES EN AREQUIPA BUSCA QUE EL SECTOR TENGA COMO OBJETIVO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE TODA LA CADENA DE VALOR DE LA ALPACA. La industria alrededor de la fibra de alpaca en · Producción primaria sostenible. Enfocada en el Perú presenta importantes retos: limitacio- optimizar la competitividad del productor pri- nes para articular toda la cadena de valor, para mario a través de la mejora de su productividad la aplicación y certificación del uso de prácticas y con prácticas que respeten el medio ambien- medioambiental y socialmente sostenibles y para te. Esto incluye la implementación de prácticas generar innovaciones que permitan mejorar la de transparencia y trazabilidad. calidad de los productos textiles finales a base de este insumo, entre otras. · Innovación en la industria. Mediante el aná- lisis y la propuesta de nuevas aplicaciones de La Iniciativa de Vinculación para Acelerar la Inno- las fibras de alpaca que cubran funcionalidades vación (IVAI) Textil y Confecciones en Arequipa no novedosas que requiera el mercado presente y solo busca mejorar la productividad y el potencial futuro. económico del sector: también pretende coadyu- var a la creación de una visión común de futuro, para la generación de un ecosistema alpaquero La IVAI Textil y competitivo cuyo objetivo principal sea la maximi- zación de todas las manifestaciones de riqueza — Confecciones apunta a no solo la económica— en torno a la alpaca y a la la creación de una visión transformación de su fibra. común de futuro, para Para ello, como parte del plan de acción de esta generar un ecosistema etapa de la IVAI, se han identificado dos grandes áreas de mejora: alpaquero competitivo. FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú 30 31 FOTO: KARLA PÁEZ Si bien actualmente no existe ninguna empresa Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), una privada que abarque toda la cadena productiva institución que se dedica a la promoción del desa- de la alpaca, sí hay algunas organizaciones que rrollo social y al fortalecimiento de las capacidades vienen realizando esfuerzos para fortalecer técni- de sectores vulnerables en el Perú desde hace 56 camente diferentes puntos de la cadena de pro- años. Su labor llegaría al sector de los camélidos ducción de este textil. y, específicamente, a la cadena productiva de la fibra de alpaca, en 1994. A continuación, se presentan los casos del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur Descosur apuesta por el desarrollo del primer es- (Descosur) y de la Asociación Internacional de la labón de la cadena productiva de la alpaca —la Alpaca (AIA), dos organizaciones privadas sin fines crianza y producción de fibra— debido a que han de lucro que, desde mucho antes de la interven- identificado que, históricamente, es uno de los ción del programa IVAI Textil y Confecciones, han más desatendidos, y a su ubicación en zonas del trabajado en iniciativas que permitan mejorar tres país con los mayores niveles de pobreza y pobreza aspectos: sostenibilidad, trazabilidad e innovación. extrema. Otro motivo clave para su intervención está rela- ONG AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA cionado con la sostenibilidad ambiental y la se- ALPAQUERA PERUANA guridad hídrica de las zonas altoandinas. En ese sentido, llevan más de 20 años trabajando en pro- Según Daniel Aréstegui, Presidente de la Asocia- gramas, proyectos y talleres en línea con estas ción Internacional de la Alpaca (AIA), este gremio metas. Descosur ha desarrollado textil alpaquero fue fundado en 1984 como parte proyectos vinculados a la venta de una iniciativa del Gobierno peruano a través de de fibra de alpaca categorizada. un convenio entre el entonces Fondo de Promo- ción de Exportaciones No Tradicionales (FOPEX) y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. 70 empresas peruanas y extranjeras conforman INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALPAQUERA Allí realizan actividades de capacitación a líderes Cuenta actualmente con aproximadamente 70 la Asociación Internacional campesinos para la formación de capacidades en asociados, todos empresas peruanas y extranjeras de la Alpaca que Como señala Delmy Poma, Presidenta de Desco- este aspecto. Por ejemplo, a través de la instala- dedicadas a la transformación y el comercio de la se dedican a la sur, uno de los principales retos del sector se asocia ción de prácticas de empadre controlado se ha fibra de alpaca y de sus productos derivados. a la necesidad de incrementar los ingresos econó- logrado reducir el grosor de la fibra de alpaca y transformación micos percibidos por las familias dedicadas a la mejorar su calidad y, por ende, su valoración en el Comparte la misión de proteger y promover la y el comercio crianza de la alpaca. Para conseguirlo, uno de los mercado. imagen de la fibra de alpaca en el mundo textil, de la fibra de objetivos es disminuir el grosor y mejorar la calidad en el contexto de un mercado competitivo de fi- alpaca y de de la fibra de estos camélidos. Como consecuencia de estas actividades, se tu- bras especiales de lujo (cashmere, mohair, pelo sus productos vieron como resultado algunas experiencias de de vicuña, etcétera), en el que la permanencia y Para ello, Descosur ha patrocinado y desarrollado comercialización de la fibra categorizada con un el precio en el mercado de estos productos de- derivados. proyectos vinculados a la mejora genética de las incremento en el precio recibido por libra gracias pende en gran medida de su posicionamiento alpacas. En 1996 instalaron el Centro de Desarrollo al valor agregado generado. comercial. Alpaquero de Toccra (Cedat), orientado a la inves- tigación, la experimentación y la transferencia de En este sentido, también promueven la asociativi- En cuanto a Descosur, de acuerdo con su Presi- tecnología para la aplicación de propuestas de ma- dad y la venta organizada directa a las industrias denta Delmy Poma, forma parte del Centro de nejo y mejoramiento genético de estos camélidos. transformadoras sin necesidad de intermediarios, I + D + i Perú 32 33 FOTO: KARLA PÁEZ lo cual permite a los productores percibir mayores En resumen, la AIA considera que la fibra de alpa- dad de San Antonio Abad del Cusco. El objetivo ingresos por su fibra de alpaca. ca es altamente sostenible en términos medioam- es que los estudios permitan definir el impacto bientales —en especial en el aspecto de la crian- negativo y también el positivo a lo largo de toda la za—, y su objetivo es que así sea percibida en el cadena de valor; es decir, desde la crianza de alpa- ESTÁNDARES INTERNACIONALES mercado internacional. cas hasta la venta final. DE SOSTENIBILIDAD En esa línea, junto con la Asociación Civil Alpa- En la actualidad, de acuerdo con el índice Higg, ca del Perú (Ascalpe), se encuentra gestionando SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA la alpaca es considerada como la segunda fibra la generación de evidencia científica a través de textil más contaminante del mundo, después de convenios con las universidades Católica de Santa De acuerdo con Delmy Poma, Presidenta de Des- la seda. Para Aréstegui, Presidente de la AIA, esto María y Continental (ambas de Arequipa), la Uni- cosur, cada vez resulta más difícil producir fibra se debe principalmente a los instrumentos de versidad Nacional Agraria La Molina y la Universi- de alpaca por la disminución de la calidad de los medición de impacto ambiental internacionales, pastos y la disponibilidad de agua. Por ello, Desco- diseñados sin considerar las características par- FOTO: JORGE PEDRAZA FOTO: JACOB KELVINJ / PEXELS sur tiene como una de sus principales prioridades ticulares del contexto altoandino peruano y de la impulsar la siembra y cosecha de agua entre los misma alpaca y sus comportamientos. criadores de alpaca, cuyas actividades se desarro- llan en las cuencas altoandinas. Por ejemplo, explican que se asume que la crianza de alpaca puede perjudicar los suelos altoandinos El objetivo es generar mayor infiltración de agua por el exceso de materia orgánica en las heces de para ampliar los bofedales y la disponibilidad de estos animales. No obstante, afirman que se llega agua tanto para los animales como para las plan- a esta conclusión utilizando parámetros de suelos tas de la parte baja de la región. Entre las medidas europeos o norteamericanos, sin tomar en cuenta implementadas se encuentran construcción de que el suelo altoandino es sumamente pobre, por cochas, microrrepresas, ampliación de canales rús- lo que estos componentes no llegan a los acuífe- ticos y abonamiento de las pasturas, entre otras. ros y, por ende, no los contaminan. La capacidad de infiltración de las cuencas al- Esto puede evidenciarse, según Aréstegui, Pre- FOTO: KARLA PÁEZ toandinas, las cuales se alimentan únicamente de sidente de la AIA, a través de la evaluación de La AIA y PELCAN han iniciado un estudio para las lluvias, no solo beneficia a las hectáreas de los demostrar los bajos índices de eutrofización y producción un proceso de contaminación por exceso de nu- de metano derivados de la actividad alpaquera. alrededores, sino que también nutre a las cuen- trientes en el agua (nitrógeno y fósforo) llamado cas inferiores, vinculadas con la provisión de agua “eutrofización” a nivel de bofedales, un problema en las ciudades. En ese sentido, considerando la que no se ha manifestado en las tierras utilizadas Asimismo, la Universidad Nacional de San Anto- ubicación estratégica en las cuencas altas de la para la cría de alpacas en Arequipa. nio Abad del Cusco está realizando un estudio región de las familias que se dedican a esta acti- para la medición de la huella de carbono de la vidad, la siembra y cosecha de agua les permite Evidentemente no basta con expresarlo, sino que actividad alpaquera. mitigar los impactos que la ganadería y la produc- debe ser respaldado por estudios científicos me- ción alpaquera generan sobre la seguridad hídrica todológicamente válidos y actuales. Por ello, junto Sin embargo, el presidente de la AIA, Daniel Ares- de Arequipa. con su aliado estratégico PromPerú, la AIA contrató tegui, reconoce que hace falta sistematizar una al Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial serie de estudios que les permitan contar con Según Poma, Presidenta de Descosur, esta orga- (PELCAN) e iniciaron un estudio que, con sus limi- información real y actualizada sobre el impacto nización ha realizado trabajos con este objetivo en tantes por haber sido desarrollado en pandemia, en el ecosistema altoandino. Para ello se requiere La siembra y cosecha de agua permite mitigar los la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, y demostraron bajos índices de eutrofización y pro- de articulación permanente con la academia y la impactos que la ganadería y la producción alpaquera recientemente ha iniciado proyectos piloto en los ducción de metano, afirma el Presidente de la AIA. búsqueda de fondos para el financiamiento. generan sobre la seguridad hídrica de Arequipa. distritos altoandinos de Caylloma, que han ido re- I + D + i Perú 34 35 FOTO: KARLA PÁEZ plicándose y escalando progresivamente a zonas aledañas como Imata y San Antonio de Chuca. MUJERES BORDADORAS FOTO: KARLA PÁEZ En suma, Descosur considera que invertir en el Dentro del sector existen múltiples brechas, desarrollo de este sector no solo tiene que ver con y una de ellas se relaciona con la autonomía las capacidades desarrolladas para la ganadería o económica de las mujeres. En la práctica, el con las condiciones de vida de las poblaciones de manejo del hato alpaquero es asumido en la zona, sino también con la provisión de agua en su mayoría por mujeres, pero quienes gene- todo el contexto altoandino. ralmente son capacitados y participan de los espacios de coordinación y decisión son los hombres. BIENESTAR ANIMAL Por esta razón, Descosur ha emprendido un FOTO: KARLA PÁEZ De acuerdo con el Presidente de la AIA, Daniel proyecto para el fortalecimiento de las mu- Aréstegui, es importante evidenciar que, de las 85 jeres conformando algunas organizaciones 000 unidades productivas alpaqueras, solo 300 —como las collaguas de Chalhuanca— dedi- gestionan más de 500 alpacas. En otras palabras, FOTO: KARLA PÁEZ cadas a la artesanía textil. Parten por mejorar la gran mayoría de la crianza de alpaca correspon- sus conocimientos y capacidades en cuanto a de a una crianza familiar con un intervalo regular la esquila, el hilado, el tejido y la producción de entre 100 y 300 de estos animales por familia. final del producto. En este sentido, es importante destacar que se Actualmente, estas mujeres producen prin- está trabajando en la difusión de la norma técnica cipalmente prendas de vestir y muñecos con peruana en torno al bienestar animal durante la motivos regionales fruto de su propia creati- crianza y el proceso de esquila. En esa línea, Del- vidad. Asimismo, han logrado apoyarse eco- my Poma de Descosur espera que pronto estas nómicamente en la venta de estos productos prácticas y recomendaciones se homogenicen en por redes sociales, e incluso algunos han sido todo el sector, pese a las limitaciones en cuanto a La consolidación de una cultura de esquila mecanizada exportados a nichos de mercado específicos recursos y equipamiento. ha sido un paso importante para garantizar el bienestar como el de mercado justo. de las alpacas. Un paso determinante, por ejemplo, ha sido la masificación de la cultura de esquila mecanizada 300 frente al uso de otras herramientas potencialmen- Solo unidades te nocivas para las alpacas, como latas o vidrios. Como resultado, se podrían crear nuevas gene- ganaderas, de bienestar animal y trazabilidad. En raciones de líderes alpaqueros con mayor prepa- esa línea, participaron en la elaboración del primer productivas alpaqueras Para seguir avanzando en estas metas, Desco- ración y oportunidades. A su vez, ellos podrían manual de buenas prácticas ganaderas en crianza gestionan más de 500 sur considera que es prioritario volver a generar transmitir esos conocimientos y contribuir a la de alpaca en el 2019, y en el 2020 postularon a una alpacas. La gran escuelas o programas de formación que den res- sostenibilidad de la cadena de valor de la alpaca beca del Programa Nacional de Innovación Agra- mayoría de la puesta a estas tendencias mundiales y permitan en el tiempo. ria (PNIA) para profundizar en los conocimientos crianza de alpaca certificar competencias en estos conceptos clave. técnicos en este tema. Pero para ello es necesario contar con un mayor De otro lado, la AIA entiende que también es nece- corresponde nivel de coordinación con las instituciones públi- sario validar el componente de bienestar ambien- En paralelo, la AIA formó parte del International a una actividad cas, de manera que estos certificados sean váli- tal de manera científica. Por ello, la asociación está Working Group, un espacio para la discusión del familiar. dos en todo el territorio nacional. promoviendo la capacitación en buenas prácticas Estándar de Alpaca Responsable (RAS, por sus I + D + i Perú 36 37 FOTO: KARLA PÁEZ FOTO: AIA / SOL ALPACA El 90% de la compra de fibra de alpaca La falta de articulación al interior para la elaboración de de la cadena de valor es una tarea prendas se da a través de importante y urgente. intermediarios. siglas en inglés), al cual llevó las opiniones de los SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ARTICULACIÓN Al no llegar a la transformación y a la comercia- ción. Para ello han aprobado modificaciones en productores alpaqueros sobre el impacto de la DE LA CADENA PRODUCTIVA lización, las familias alpaqueras son perjudicadas sus estatutos. crianza de este camélido en el medioambiente. en cuanto al margen de ganancia que reciben. Se- Como se mencionó anteriormente, uno de los gún datos provistos por Delmy Poma, Presidenta Si bien no todas sus sugerencias basadas en la problemas más grandes detectados de la cade- de Descosur, en promedio estas familias perciben FORTALECER, CERTIFICAR Y ARTICULAR realidad nacional peruana (como la falta de agua na productiva alpaquera es la desarticulación que 1500 soles anuales por la venta de fibra de alpaca. potable incluso para las mismas comunidades) existe en su interior, especialmente entre el primer Es decir, tan solo 125 soles mensuales por hogar. Como se ha explicado, existen múltiples retos fueron tomadas en cuenta, consideran que su eslabón (crianza y producción de fibra) y los esla- para la cadena de valor de la alpaca. Pero estos participación fue importante y esperan dar pasos bones finales (transformación y comercialización De acuerdo con el Presiente la AIA, Daniel Arés- pueden resumirse en tres grandes ejes: fortalecer más certeros en adelante. de productos). tegui, aún el 90% de la compra de fibra de alpaca (capacidades), certificar y articular. Para avanzar por empresas comercializadoras se da a través de en estos aspectos se requiere de la implementa- En cifras, según la AIA, gracias a la intervención del Si bien ha habido experiencias de venta de fibra intermediarios, cuya participación históricamente ción de programas como la IVAI Textil y Confec- sector privado 100 000 alpacas han conseguido la categorizada y de transformación de esta mate- no ha sido beneficiosa para los productores. ciones, que permitan generar espacios de coor- certificación RAS, y se encuentran en proceso de ria prima por parte de los criadores de alpaca me- dinación público-privada vitales para resolver los certificación otras 150 000 más. La meta es llegar diante artesanías hechas a mano, han sido muy Recién este año 2022, la AIA ha iniciado un tra- cuellos de botella identificados y aprovechar la a certificar el 20% de la fibra de alpaca producida pocas, y resolver este cuello de botella es una de- bajo de acercamiento con los criadores de alpaca potencialidad de una de las fibras textiles más va- en el Perú en un mediano plazo. manda urgente aún pendiente. para su incorporación como parte de la asocia- loradas en el mundo. I + D + i Perú 38 39 IVAI PRODUCTOS DE MADERA EN UCAYALI ÚNICO POR NATURALEZA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA INICIATIVA DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) PRODUCTOS DE MADERA BUSCA ORIENTAR A LAS EMPRESAS DE SEGUNDA TRANSFORMACIÓN HACIA UN MODELO INTEGRADO, SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE, Y CON PRODUCCIÓN INNOVADORA DE CALIDAD. En el mercado de productos de madera se iden- El plan de acción para esa visión se traduce en tres tifican dos principales segmentos: el estándar y líneas principales: el único o singular. En el primero se compite por precios y volúmenes de producción, mientras · Desarrollo de nuevos productos y servicios orien- que, en el segundo, por las características únicas tados al segmento de mercado único o singular de los productos y el valor agregado que se les otorga. · Implementación de elementos de economía cir- cular y de sostenibilidad social y ambiental en la Durante la primera y la segunda etapa de la Ini- cadena de valor de la madera ciativa de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) Productos de Madera en Ucayali, se identifi- · Educación del mercado y actores del entorno en có que es el segmento especializado el que brinda el uso y en las capacidades técnicas de la made- mayores oportunidades de desarrollo sostenido ra, acorde con las tendencias globales y los nue- para la tipología de empresas de segunda trans- vos desarrollos tecnológicos formación en esta región. A partir de ello, se desarrolló la siguiente visión es- Durante la primera y la tratégica para el sector maderero en Ucayali: em- presas peruanas de la segunda transformación de segunda etapa de la IVAI madera, integradas de forma eficiente a la cadena Productos de Madera de valor, que elaboran productos de alta calidad y personalizados basados en diseños innovadores, en Ucayali se identificó que aprovechando la diversidad de especies amazóni- el segmento especializado cas, con el más alto grado de compromiso y res- ponsabilidad socioambiental. brinda más oportunidades. FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú 40 41 FOTO: KARLA PÁEZ Shinanti Perú y Nii Biri son dos empresas ucayali- miento de su marca desde un nuevo enfoque que 2015 con la idea de crear una empresa liderada nas que vienen implementando algunas de estas apuntase a un sector del mercado distinto. por mujeres que participe en las ferias Perú Moda acciones y conceptos en sus procesos productivos y Perú Gift Show, organizadas por el Ministerio de desde antes de iniciada la IVAI. Otras empezaron a Así, con el apoyo técnico de la Asociación para la Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a través adoptarlas en paralelo con la asistencia técnica. A Investigación y Desarrollo Integral (Aider), ONG de PromPerú. continuación se presenta la historia de ambas em- dedicada a la conservación ambiental y al de- presas, cuyas experiencias revelan la importancia sarrollo sostenible con orientación al mercado, La iniciativa consistía en trabajar de la mano con de los ejes del plan de acción que implementará la decidieron encauzar el modelo de negocio de la mujeres nativas de la comunidad shipibo-konibo, IVAI Productos de Madera en la región. empresa hacia el biocomercio y el desarrollo de quienes se especializan en la elaboración de tela- productos únicos y singulares. Por su parte, de res a mano con las técnicas de dibujo y pintura. De acuerdo con Rosa Martínez, gerente general de esta forma, iniciaron con la confección de bolsos EMPRESAS DE ORIGEN EXCEPCIONAL Shinanti Perú SAC, esta empresa nació en el año con telas y motivos nativos. Más adelante, con la identificación de oportunidades en el mercado y Según Max García, gerente general de la empresa, FOTO: KARLA PÁEZ FOTO: KARLA PÁEZ en el entorno ucayalino, sumaron a sus activida- Nii Biri fue creada en el año 2012 por 10 comuni- des el trabajo manual para la elaboración de utili- dades indígenas shipibo-konibo y algunas cashi- tarios con madera certificada de diversos colores. bo-cacataibo de diferentes puntos de la zona de amortiguamiento amazónico. Desde su funda- Para ambas organizaciones, la llegada de la pan- ción, ha estado acompañada de personal técni- demia del COVID-19 en el 2020 representó un co especializado y recibió fondos de cooperación punto de quiebre, dado que sus proyecciones de técnica internacional, lo que les permitió mejorar crecimiento se vieron repentinamente estanca- progresivamente las capacidades de su equipo. das. Entonces, aprovecharon ese difícil momento para reinventarse, optimizar la producción, y pro- En cuanto a las comunidades, se identifican dos ro- bar con productos nuevos y originales que les per- les dentro del modelo de negocio. Por un lado, las mitiesen mejorar su competitividad. madres de familia organizan el trabajo comunitario en bordados, textiles, pinturas, cerámicas y tintes naturales, entre otros. Estas actividades se realizan FOTO: KARLA PÁEZ PRODUCTOS ÚNICOS BAJO UNA ECONOMÍA dentro de la zona de desarrollo de la comunidad. Como parte de la organización de las empresas, las CIRCULAR tareas se reparten entre actividades de extracción de la madera y labores de la segunda transformación. Por otro lado están quienes, manteniendo la tradi- Incluso antes del inicio de la IVAI Productos de ción y el cuidado del bosque, se encargan de la ex- Madera, gracias a la capacitación técnica en nue- tracción de la materia prima (madera) aplicando prácticas preprofesionales en la empresa o inclu- vas tendencias que promueven la economía circu- sistemas de buenas prácticas forestales, los cua- so dirigirla. lar, tanto Shinanti Perú como Nii Biri habían esta- les han sido adoptados progresivamente gracias a do aplicando prácticas de circularidad sin conocer programas de formación orientados a la sostenibi- Bajo este concepto, durante siete años se con- que estas existían conceptualmente. lidad del bosque. centraron en apuntar al segmento tradicional del mercado maderero a través de la producción de En el caso de Shinanti Perú, trabaja de la mano Ya fuera de la comunidad, la madera es recopilada mobiliario escolar (carpetas para los colegios, por y comparte instalaciones con una empresa her- en un centro de acopio ubicado en la ciudad de ejemplo). Sin embargo, este tipo de iniciativas no mana: IMD Soluciones, la cual se concentra en la Pucallpa. Allí, la empresa opera bajo otro sistema lograban generar mayores oportunidades. producción de muebles, puertas y mobiliario es- de organización, conformado por los hijos de los Superando los obstáculos, estas empresas aprovecharon colar, entre otros artículos. De esta forma, para miembros de las comunidades, que salen de ellas Con más conocimientos y capacidades instala- la pandemia por COVID-19 para reinventarse y crear aprovechar al máximo la materia prima con la que para mejorar sus capacidades técnicas, realizar das, en el 2019 Nii Biri decidió hacer un relanza- nuevos y mejores productos originales. cuentan, el excedente de madera de los procesos I + D + i Perú 42 43 FOTO: KARLA PÁEZ FOTO: KARLA PÁEZ Aplicar prácticas de economía circular permite transformar los remanentes de madera en productos únicos. La gran variedad de especies de madera que tiene el Perú y su diversidad de colores permiten crear productos únicos. de IMD Soluciones es utilizado para elaborar los volumen de lo sobrante llegó a ser tal que había completamente distinto. Eso no solo impacta en ta un valor agregado para los productos finales, productos —más pequeños— de Shinanti Perú. que encontrarle un fin más productivo. la oportunidad de brindar un segundo valor a los esta debe estar acompañada de cualidades que insumos, sino también en aprovechar los recursos hagan que los artículos se conviertan en irrepeti- Ello no compromete en absoluto la calidad de la Así, al igual que Shinanti Perú, empezaron a utilizar de forma responsable. bles y destaquen, para así apuntar exitosamente madera. Al contrario, se complementan y, gracias los insumos que quedaban de la elaboración de al segmento de mercado único, en el que el dise- a la disposición de gran variedad de maderas de muebles o proyectos de construcción con madera Como señala Rosa Martínez, gerenta de Shinanti ño es esencial. Por ello, Shinanti Perú busca siem- distintos colores, Shinanti Perú puede generar certificada para fabricar utilitarios: mazos, morte- Perú, todos dependen de todos en la cadena de pre destacar elementos de la región y el trabajo de más y mejores diseños singulares. Como explica la ros, tablillas, fuentes y más. Poco a poco, con cada valor: desde quien les abastece de madera en la los artistas ucayalinos en sus diseños. Así, crean gerente Martínez, en la combinación de las espe- vez más conocimiento técnico, han ido mejorando primera transformación hasta quienes participan posavasos, platos, paletas, portadas de cuadernos cies está el atractivo de sus utilitarios. la propuesta y la calidad de los productos finales. en la consolidación del producto final. Por ello, es de madera pintados a mano y más. clave cuidar y aprovechar las sinergias. Por su parte, Shallinny Ramírez, Coordinadora Según Ramírez, Coordinadora Comercial de Nii Adicionalmente, para mantenerse actualizados Comercial de Nii Biri, cuenta que no tenían ma- Biri, la capacitación técnica recibida con progra- con las tendencias y el mercado, e inspirarse en peadas sus actividades de producción como mas del Concytec, además de los diálogos pú- DISEÑOS SIN PAR otros diseñadores, viajan a ferias internacionales economía circular. Usualmente los residuos eran blico-privados de la IVAI Productos de Madera, de manera constante. La inversión que realizan quemados o incinerados, lo que es una práctica les permitieron aproximarse a las posibilidades No obstante la economía circular es un aspecto para ello les permite experimentar, aprender y irresponsable y poco sostenible. Sin embargo, el que tiene este negocio y apostar por un enfoque fundamental en el sector de la madera y represen- descubrir hacia dónde dar el siguiente paso. I + D + i Perú 44 45 De otro lado, como se mencionó anteriormente, la característica más resaltante de los diseños de la empresa se desprende de las cualidades y 40% INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD - de los colores únicos de los tipos de madera que es el margen mínimo de ganancia UN APORTE DE LA IVAI usan y combinan. Esto hace que, aunque la ela- que generalmente producen FOTO: KARLA PÁEZ boración de los utilitarios siga lineamientos uni- los artículos utilitarios, pues estos Tanto la capacitación técnica brindada por el formes, ningún producto sea exactamente igual son considerados productos con Concytec como los diálogos público-privados a otro. valor agregado. de la IVAI Productos de Madera ayudaron a Nii Biri a identificar una oportunidad incipien- Finalmente, elaboran también productos perso- te: la fabricación de muebles de madera cer- nalizados con técnicas como pintado a mano y tificada de alta calidad, pero en piezas para grabados láser, entre otras. Evidentemente, a ello armar en casa. La idea, comenta la Coordina- se le suma el factor de la calidad, que es minucio- dora Comercial Ramírez, es emular el concep- samente cuidado para asegurar buenos acaba- to de la competencia directa —la mueblería dos y clientes satisfechos. de melamina— para aminorar costos (por factores de logística y traslado) sin sacrificar De acuerdo con el gerente general García, Nii desempeño. FOTO: KARLA PÁEZ Biri, por su parte, gracias a que participó en el programa Proyectos de Aceleración de la Inno- Y es que el desarrollo de este tipo de productos vación, también del Concytec, y a que recibió la exige más que solo el diseño de los mismos: capacitación y el apoyo de un gerente especia- requiere contratar arquitectos y diseñadores lista en el potenciamiento de productos en nue- que elaboren una ficha técnica y un manual vos mercados, pudo rediseñar su propuesta de de producto, que detalle la forma de ensam- modelo de negocio, lo cual permitió al equipo blaje y todo lo que el proceso de armado de- empresarial y a las comunidades redefinir hacia manda para llevarse a cabo correctamente. dónde apuntar. Cabe señalar que su margen de ganancia también ha mejorado comparativamente frente a años an- Adicionalmente, el prototipado de estos mue- Así, han identificado el potencial de la empresa en teriores gracias a los productos con valor agrega- bles y utilitarios ha sido trabajado junto con el intercambio de saberes nativos y, a partir de ello, do que vienen fabricando. Por ejemplo, de acuer- especialistas en decoración de interiores, elaboraron dos líneas de negocio: Nii Biri Inside do con Shalliny Ramírez, Coordinadora Comercial atendiendo las necesidades de nichos más so- Ripley— para tener un lugar de exhibición en Home, para la decoración del hogar con produc- de Nii Biri, el margen de ganancia de un utilitario fisticados y exclusivos dentro del mercado de sus locales y, a la vez, obtener mayor feedback. tos de madera, y Nii Biri Inside Memories, orienta- generalmente no es menor del 40%. la mueblería fina. Una vez terminados, se de- da al bioturismo. sarrollan procesos de retroalimentación que IMD Soluciones, principalmente enfocada en permiten implementar mejoras. Así, poco a la producción de mueblería, tiene una expe- Nii Biri Inside Home contempla la combinación SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL poco, su catálogo se robustece. riencia similar con la IVAI Productos de Made- de tendencias del mercado con motivos típicos ra. Según su gerente ejecutivo, Gary Céspe- de la biodiversidad amazónica para la creación Dos aspectos que también destaca el plan de ac- Además, Nii Biri considera que aún existen des, la diferencia está en que esta empresa se de diseños temáticos exclusivos en madera. Todo ción para esta etapa de la IVAI Productos de Ma- oportunidades para seguir mejorando con la ha planteado el objetivo de fabricar muebles ello como parte de un concepto de decoración de dera son la sostenibilidad social y la ambiental, retroalimentación de nichos que van identifi- plegables, también para facilitar su transpor- interiores. Señalan, también, que en los utilitarios que tanto para Shinanti Perú como para Nii Biri cando en el camino. En esa línea, la firma se te. Esperan que la asistencia técnica les ayude han encontrado una variante importante, incluso están estrechamente relacionadas. encuentra en conversaciones y coordinaciones a terminar de elaborar fichas técnicas y a ho- más que en la mueblería, pues son artículos que con empresas retail —como Saga Falabella y mologar sus productos. despiertan mayor interés y generan más tracción Los gerentes de las empresas hermanas Shinanti y rotación de sus productos. Perú (Rosa Martínez) e IMD Soluciones (Gary Cés- I + D + i Perú 46 47 FOTO: KARLA PÁEZ pedes), por un lado, conformaron y presiden la bién en conjunto en el desarrollo de programas Finalmente, como señala García, gerente general, Cámara Regional de Segunda Transformación de especiales para la reforestación. Nii Biri —maravillas del bosque, en español— se Madera de Ucayali (Cresetmu), que incorpora más enorgullece de contar con un equipo diverso y de 20 empresas de segunda transformación de la Asimismo, en la medida en que el periodo de multicultural que busca constantemente el bien- región Ucayali con las mismas inquietudes y me- crecimiento de muchas especies con demanda estar de todos. Y considera una necesidad que los tas, y se están articulando con el Ministerio de la es largo y no se adapta a su ciclo de producción, consumidores finales sepan que los productos que Producción (Produce), el CITE Forestal Pucallpa y el Nii Biri ha decidido trabajar con algunas especies adquieren están elaborados por el esfuerzo colec- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Ser- más livianas específicamente para las líneas de tivo de un grupo de comunidades nativas del Perú. for) para el logro de estos objetivos. producción de utilitarios. Además, la certificación del FSC acredita la buena gestión de responsabi- Así, trabajan únicamente de la mano de conce- lidad social y ambiental que acompaña sus activi- SIGUIENTES PASOS PARA EL SECTOR sionarios forestales de primera transformación y, dades productivas. DE LA MADERA EN UCAYALI como parte de la política de la empresa, exigen que estos extraigan y comercialicen solamente FOTO: KARLA PÁEZ FOTO: KARLA PÁEZ Shallinny Ramírez, Coordinadora Comercial de Nii madera formal certificada. Este compromiso se Biri, destaca que el diálogo público-privado de la extiende a todos los que conforman Cresetmu. IVAI Productos de Madera ha permitido transmitir y alinear conceptos y conocimientos técnicos con Dentro de esta organización, por ejemplo, se en- todo el equipo. Esto incluye a miembros de las co- cuentra un grupo de comunidades que están uni- munidades nativas, misión que generalmente es das al CITE Indígena y que, gracias a ello, han logra- complicada dadas las barreras del lenguaje. do obtener la certificación del Forest Stewardship Council (FSC), asociación orientada a promover el Asimismo, les ha ayudado a ordenar su organi- buen manejo forestal y la certificación forestal zación interna en aspectos como finanzas, con- voluntaria. Como parte de este adecuado manejo tabilidad, estructura de costos, gestión de líneas forestal y de las prácticas que lo acompañan, está de negocios, segmentación y nichos de mercado, también incluir la mayor diversidad de artesanos elaboración de portafolio y más. posible en cuanto a sexo, edad y origen. FOTO: KARLA PÁEZ Luego de ello, ¿qué viene? Como se señaló ini- Dado que actualmente resulta complicado encon- Garantizar la sostenibilidad ambiental del bosque cialmente, una de las líneas de acción que pro- requiere que las empresas trabajen únicamente con trar mano de obra calificada en la región, Shinanti proveedores de madera formal certificada. mueve la IVAI Productos de Madera en esta fase Perú e IMD Soluciones han optado por capacitar se relaciona con informar y educar al mercado a personas de sus localidades en el trabajo con la sobre las bondades de la madera frente a otros madera. Así, en la medida de lo posible, han ido que forman parte de la empresa han recibido la insumos más baratos, pero menos duraderos, enseñando técnicas y herramientas a los ayudan- autorización para la extracción de madera, pues como la melamina. tes del taller para la elaboración de productos de únicamente gestionan sus actividades dentro de madera. Asimismo, les recomiendan que se capa- la zona de amortiguamiento, que pertenece a su Así, además de aprovechar las oportunidades que citen con el CITE Forestal Pucallpa para mejorar concesión territorial. la IVAI Productos de Madera ofrece, tanto Shinanti sus habilidades y procesos. Perú como Nii Biri manifiestan el deseo de mos- Su obligación y compromiso está en mantener trar las riquezas de la madera en su región; de dar Como destaca su gerente general Max García, en valor el bosque. Por ello, están siempre en la a conocer y promover el valor del trabajo de las co- Nii Biri también cuenta con la certificación del búsqueda de especies que tengan alta rotación munidades, de sus mujeres y adultos mayores; y FSC, obtenida gracias a una serie de cualidades comercial, pero que al mismo tiempo estén per- La meta es que los consumidores sepan que la de enseñar a los consumidores a apreciar las cua- de sus productos y de su proceso de producción. manentemente monitoreadas para mantener el elaboración de productos de madera únicos implica el lidades de la madera y del arte local, que convierte Una de esas cualidades es que las comunidades equilibrio ecosistémico. Para ello, trabajan tam- trabajo de un grupo multicultural y multigeneracional. este insumo en productos únicos. I + D + i Perú 48 49 IVAI ACUICULTURA SOSTENIBLE EN TUMBES INDUSTRIA INTEGRADA Y RESPONSABLE EL PLAN DE ACCIÓN DE LA INICIATIVA DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) ACUICULTURA SOSTENIBLE APUNTA A DIRIGIR LA CADENA DE VALOR DEL LANGOSTINO HACIA UN MODELO DE PRODUCCIÓN PREMIUM: INTEGRADO, CIRCULAR Y SOSTENIBLE. En las últimas dos décadas, la acuicultura perua- · Impulsar una cadena de valor articulada con na ha mostrado su potencial y ha logrado supe- otras industrias que implemente acciones de tra- rar grandes retos. Probablemente, el principal de zabilidad, transparencia y medición de impactos. ellos sea la enfermedad de la mancha blanca, cau- sada por un virus que produce gran mortalidad En esa línea, se presentan a continuación la histo- en los langostinos y que generó una importante ria y los avances de dos empresas langostineras crisis a finales del siglo pasado. Sin embargo, de peruanas que han dado importantes pasos hacia la mano de nuevas tecnologías e innovación, el una acuicultura integrada, con el objetivo final de sector ha podido superar un problema que sigue que estas lecciones y acciones, que impulsará la existiendo en otros países productores a escala IVAI, sean útiles a otras iniciativas del sector. mundial. Actualmente, el objetivo es ir un paso más allá y ENFRENTANDO LA MANCHA BLANCA convertir la acuicultura convencional en una acui- cultura integrada. Con ese fin, el plan de acción Según Patricia Mattos, Gerenta General de Atisa en esta etapa de la Iniciativa de Vinculación para Perú, el origen de la empresa se remonta a un la- Acelerar la Innovación (IVAI) Acuicultura Sosteni- boratorio de larvas en Ecuador, creado en 1991 e ble en la región de Tumbes propone tres aspectos impulsado por un ingeniero acuicultor y una ex- principales por trabajar en el sector: perta en comercio exterior y marketing de pro- ductos hidrobiológicos. Después de adquirir sufi- · Crear un ecosistema que fomente el cumpli- ciente conocimiento y capital, ambos empresarios miento de estándares de sostenibilidad econó- decidieron, seis años más tarde, invertir en el Perú mica, social y ambiental. comprando dos langostineras en Tumbes. · Buscar el aprovechamiento de oportunidades En 1997 crearon el proyecto que hoy es Atisa Perú. para generar simbiosis entre industrias bajo el Sin embargo, con la llegada del fenómeno de El concepto de economía circular. Niño de ese año y, en consecuencia, el alto riesgo FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú 50 51 FOTO: KARLA PÁEZ cha exitosa, en adelante el principal objetivo tuvo que centrarse en luchar contra una enfermedad que afectó a toda la industria en ese momento. LA VENTAJA COMPARATIVA DEL LANGOSTINO DE AGUA DULCE Afortunadamente, en Ecuador —principal pro- FOTO: ECOSAC ductor y exportador de langostinos del mundo— El negocio de la exportación de langostinos — se elaboró una estrategia que contempló la coor- con o sin mancha blanca— es principalmente dinación y cooperación entre una universidad del uno de volúmenes. Ecuador es el país líder a sector privado y el Centro Nacional de Acuicultura escala mundial; no obstante, existe un mer- e Investigaciones Marinas (Cenaim). A partir de un cado más reducido, conformado por países exhaustivo proceso de investigación, encontraron —como Corea del Sur— que no permiten la que las familias de langostinos supervivientes al importación de productos acuícolas contami- virus en laboratorios serían las que tendrían mayor nados con la mancha blanca. éxito en el cultivo, y con ellas crearon las primeras FOTO: ECOSAC líneas genéticas en ese país. Dentro de este mercado, según Roger Pare- des, gerente de campo acuícola de Ecosac, Mattos, gerente general, señala que Atisa Perú esta empresa tiene poca competencia gracias tomó este conocimiento y lecciones, y rescató todo a sus políticas de cultivo en agua dulce, las y por otro, que sus larvas tengan mayor resis- ello para aplicarlo en sus cultivos. De esta mane- cuales le permiten minimizar la exposición e tencia a las enfermedades virales endémicas. ra, fue superando gradualmente la problemática incidencia de enfermedades virales. hasta consolidarse en el mercado peruano. Hoy la Finalmente, dentro de este laboratorio también compañía cuenta con 114 hectáreas en producción. Para fortalecer aún más esta cualidad, en el están realizando un seguimiento biomolecu- 2021 Ecosac inauguró un laboratorio de larvas, lar a sus larvas a través de un análisis diario y A diferencia de Atisa Perú, que tuvo un arranque en el cual se encuentran en proceso de gene- secuencial, y de seguimiento del alimento que certero, pero que se enfrentó tempranamente ración de su propia larva. Al desarrollar su pro- utilizan. En otras palabras, custodian cuidadosa- con la mancha blanca, la firma Ecosac nació en pia línea genética podrán lograr, por un lado, mente que todas las entradas al producto sean respuesta a la aparición de la misma plaga. En un una mejor adaptación a sus campos de cultivo, evaluadas para mitigar cualquier posible riesgo. contexto sumamente complicado en el que casi quiebra toda la actividad langostinera en el Perú, La enfermedad causada por la mancha blanca fue un gran reto para el sector, impulsándolos a generar esta compañía decidió aventurarse a una práctica soluciones basadas en conocimiento y tecnología. de acuicultura distinta. mancha blanca, lo cual le permite utilizar este atri- ción de prácticas de circularidad. Actualmente, buto como el principal de su estrategia de marke- está trabajando en un proyecto con el Programa Como explica Roger Paredes, gerente de campo ting, así como exportar a países asiáticos. Ello, a su Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura de perder el capital de trabajo que tenían, no ini- acuícola de Ecosac, si bien en el año 2001 iniciaron vez, les ha facilitado crecer de manera sostenida. (PNIPA) y el Instituto Tecnológico de la Produc- ciaron actividades sino hasta el año siguiente. Así, operaciones en el cultivo de langostinos de mar, Actualmente cuentan con 500 hectáreas de cul- ción (ITP) para la elaboración de cuatro nuevos en octubre de 1998 tuvieron su primera siembra, optaron por realizar la actividad en pozas de agua tivo de langostino en producción en agua dulce. productos a partir de “mermas” del procesamien- a partir de larvas de alta calidad traídas desde su dulce en la región de Piura con el objetivo de evi- to del langostino. Por ejemplo, están utilizando propio laboratorio en Ecuador para asegurar una tar el contagio con la mancha blanca, que llegaba la cabeza de los langostinos para elaborar so- buena semilla en el aspecto biológico. por Tumbes. Con el tiempo y mucha investigación PRÁCTICAS DE CIRCULARIDAD PARA UNA pas, cremas, saborizantes o lo que demanden los de parte de la propia empresa, lograron aclimatar al ACUICULTURA REGENERATIVA INTEGRADA clientes. No obstante, en 1999 llegó el virus de la mancha langostino a este nuevo clima y al nivel de salinidad. blanca al Perú, una plaga que se transmite a través De acuerdo con la gerente general Mattos, Atisa Y usan las colitas cortadas o trozos que se quedan del agua de mar y los vectores que se encuentran Con esta importante innovación, hasta hoy Eco- Perú se encuentra en proceso de desarrollo de al- en el proceso de pelado o congelado para conver- en ella, como el zooplancton. Con solo una cose- sac garantiza un producto con baja incidencia de gunos productos que van en línea con la promo- tirlos en empanizados para piqueos. De esta mane- I + D + i Perú 52 53 FOTO: ECOSAC ra aprovechan y les dan valor agregado a insumos que anteriormente eran desechados sin mayor uso. PRODUCTOS ACUÍCOLAS CON VALOR AGREGADO Como destaca su gerente general, Patricia Matos, FOTO: KARLA PÁEZ El principal competidor en el sector acuícola Atisa Perú también ha formado parte de un pro- mundial es Ecuador, que, gracias a sus volúme- yecto que busca crear una proteína hidrolizada a nes de producción, puede ofrecer precios más base de estos ingredientes. Igualmente, cuentan bajos y competitivos a sus consumidores. No con otra iniciativa para la elaboración de un gel de obstante, Ecuador y otros países con ventaja en chitosán (o quitosano) para la protección de semi- el tonelaje que producen no se han preocupa- llas, creado con cabezas y cáscaras de langostinos. do por generar productos con valor agregado. Por otra parte, orientados al concepto de acuicul- En ese sentido, si bien la venta de langostino tura regenerativa, tanto Atisa Perú como Ecosac entero suele generar mejores ganancias y uti- FOTO: ECOSAC poseen estrictos protocolos para el uso adecuado lizar menos insumos, para hacer frente a estos de los recursos hídricos. De esta forma, ambas em- competidores algunas empresas han apunta- presas mantienen un riguroso control del efluen- do a desarrollar productos con valor agregado te —por descargo, volumen y calidad— a través para atender otros nichos de mercado. de monitoreos ambientales. Asimismo, aplican un cesamiento de colas de langostino a través de tratamiento de bacterias y probióticos (biorreme- Ecosac, por ejemplo, generalmente tiene una pelados y desvenados que empaquetan en IQF diadores) para la mejora del medio en el que se cul- producción de 85% de langostino entero frente (individual quick freezing o congelación rápida tivan los langostinos. Esto deriva en que las aguas al 15% de productos a base de colas con valor individual). Esta tecnología permite garantizar residuales terminen siendo de mayor calidad aún agregado, según cifras brindadas por el equipo productos que conserven su textura, valor nu- que las que ingresan a los campos de cultivo. de la empresa. Sin embargo, tomando en cuen- tritivo y sabor. ta que los precios internacionales del langosti- En el caso de Ecosac, la jefe de sistema integrado no entero suelen disminuir en los meses de fe- Ecosac también efectúa tratamientos adicio- de gestión Karen Vilela explica que, en tanto utili- brero y marzo, durante este periodo aumenta nales de pelado y desvenado para poner en el zan pozos de agua dulce, a estos protocolos le su- la proporción de productos con valor agregado mercado langostinos listos para empanizar o FOTO: ECOSAC man un alimento balanceado distinto del de otras de 15% a 30%. Así obtienen mejores márgenes. freír. Sumado a ello, señalan que en algunos empresas langostineras, porque deben compen- casos los clientes solicitan que se agregue al- sar ciertos minerales que solo se encuentran en el ¿En qué consisten estos productos con valor gún aditivo para la hidratación del langostino agua de mar. agregado? Atisa Perú se concentra en el pro- u otras especificaciones similares. Por otro lado, Paola Gutiérrez, gerente de pro- yectos, riego y nutrición de Ecosac, señala que la empresa tiene como fuente hídrica principal el re- Ecosac posee también un área con 1200 hectáreas cularidad, las cuales evidencian una simbiosis en- servorio de POECHOS. Por ello, han previsto im- de uva, 350 de limón y 500 de pimiento. Por ello, tre industrias para un uso óptimo de los recursos. plementar procesos para mejorar la eficiencia del dirige los afluentes desde los campos acuícolas uso del agua, como por ejemplo: recircular el volu- hacia una planta de tratamiento industrial. Dado men de agua para acuicultura y sumar el recurso que el agua se encuentra bien tratada y sin quí- CERTIFICACIONES DE SOSTENIBILIDAD hidríco de sus procesos industriales para el riego micos, es utilizada como agua fertilizada para el de su actividad agrícola, además de implementar riego de cultivos agrícolas. Otro de los aspectos que destaca el plan de ac- El agua de los efluentes de la acuicultura es de alta proyectos de uso de agua subterránea. Además, ción de la IVAI Acuicultura Sostenible se refiere al calidad y rica en nutrientes, por lo que es apta e incluso indica que en agricultura invierten constantemen- Precisamente, el plan de acción de la IVAI Acuicul- fomento de prácticas vinculadas a la sostenibilidad beneficiosa para la actividad agrícola. te en tecnología para un mejor aprovechamiento. tura Sostenible promueve estas prácticas de cir- ambiental y social de la cadena productiva acuícola. I + D + i Perú 54 55 FOTO: KARLA PÁEZ lidad social, biológica y ambiental en sus modelos les, como Naturland y ASC— exigen también una Las empresas acuícolas de negocio. En cuanto a Atisa Perú, destaca el pro- trazabilidad rigurosa. sostenibles cuentan grama de certificación del Aquaculture Stewards- con estrictos protocolos hip Council (ASC), y para Ecosac, el certificado del de control para el uso Best Aquaculture Practices (BAP). APORTES DE LA IVAI ACUICULTURA del agua. SOSTENIBLE TRANSPARENCIA Y TRAZABILIDAD Atisa Perú realiza exportaciones principalmente a Europa, a países como Alemania, Francia, Países Ba- Finalmente, un último punto que resalta la IVAI Acui- jos y España. Ecosac, orientado más hacia un mer- cultura Sostenible es el relacionado con la aplicación cado que exige langostinos sin mancha blanca, ex- de prácticas de transparencia y trazabilidad, sobre porta mayormente a Corea del Sur y a otros países todo al tratar un producto que constantemente se del Sudeste Asiático, a Estados Unidos y a Australia. expone a potenciales enfermedades virales. Se trata de dos empresas acuícolas ya consolida- Roger Paredes, gerente de campo acuícola de das en el mercado y con miras a seguir expan- Ecosac, explica que dentro de sus operaciones diéndose. Entonces, ¿cómo puede aportar la IVAI han implementado un sistema de trazabilidad Acuicultura Sostenible a esta misión? que va desde la cosecha de la larva y el alimento que consume hasta su llegada a la planta. De esta Primero, la gerente general de Atisa Perú, Patri- manera, si ocurriera algún imprevisto o accidente cia Mattos, consideran que iniciativas como las de en cualquier parte del proceso, es posible saber la IVAI Acuicultura Sostenible permiten a las em- de dónde provino la larva, el número de piscina en presas contar con mayor información técnica y de que se cosechó, qué alimento consumió, cómo y mercado. cuándo ha sido procesada, etcétera. Asimismo, la empresa tiene particular interés por Mattos de Atisa Perú, por su parte, asegura que las líneas de financiamiento que puedan surgir Como ya se mencionó, tanto Atisa Perú como Eco- En la práctica, esto se traduce en una planilla con los mecanismos de trazabilidad se encuentran en una lógica de cooperación entre los sectores sac cumplen con estrictos protocolos de control de salarios de aproximadamente 1800 soles o más, regulados por la normativa nacional y son audi- público, privado y académico, por los beneficios los recursos hídricos a través de monitoreos am- superior a la remuneración mínima vital peruana tados periódicamente. No solo ello, sino que las de esta sinergia, pero especialmente debido a las bientales, de acuerdo con los manuales de indica- de 1025 soles. certificaciones —especialmente las internaciona- altas tasas de interés del mercado. dores del Ministerio de la Producción y del Ministe- rio del Ambiente. Esto garantiza que el uso del agua Por su parte, Ecosac, como empresa de acuicul- Por otro lado, Karen Vilela, jefa de sistema integra- sea no consuntivo; es decir, que el agua utilizada tura y agricultura responsable, ha podido generar El langostino peruano que do de gestión de Ecosac, destacó la capacitación sea devuelta al medio del cual ha sido extraída. más de 30 000 puestos de trabajo directo y más técnica en línea con las tendencias internaciona- de 10 000 de trabajo indirecto desde su creación. produce Atisa Perú se les de sostenibilidad e integración entre indus- Adicionalmente, Atisa Perú mantiene una serie Asimismo, han impactado positivamente en cin- exporta a Alemania, Francia, trias, algo que ya venían desarrollando y que de- de prácticas de sostenibilidad social para con sus co comunidades en la región de Piura a través de sean potenciar y consolidar. empleados: por un lado, brindan la posibilidad de programas de responsabilidad social en salud, Países Bajos y España. Y el pernoctar en el campamento del campo, lugar en educación e infraestructura, entre otros. de Ecosac se exporta a Corea De esta forma se reafirma la importancia de se- el que también se les otorga desayuno, almuerzo del Sur y a otros países del guir promoviendo iniciativas que, al igual que la y comida; por otro, la gerente general, Patricia Ma- Estas acciones les han valido a ambas firmas una IVAI Acuicultura Sostenible, se orienten a dirigir ttos, afirma que cumplen con salarios socialmen- serie de certificaciones nacionales e internaciona- Sudeste Asiático, a Estados toda la cadena de valor del langostino hacia un te responsables. les que garantizan los componentes de sostenibi- Unidos y a Australia. modelo integral, circular y sostenible. I + D + i Perú 56 57 IVAI DESTILADOS PREMIUM EN LIMA PROVINCIAS OPORTUNIDAD ÚNICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA DIVERSIDAD AGRÍCOLA DEL PERÚ HA DADO PASO A LA PRODUCCIÓN DE DESTILADOS DE ALTA CALIDAD QUE YA HAN RECIBIDO RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES DE PRIMER NIVEL. LA APUESTA DE LA INICIATIVA DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) DE ESTE RUBRO APUNTA A FORTALECER EL POSICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y A CREAR UNA MARCA ÚNICA DE DESTILADOS PREMIUM PERUANOS. En los últimos años, el Perú ha desarrollado un tu emprendedor, desarrollo y posicionamiento de sector de destilados premium que ya cuenta con marca, y uso de los canales digitales para lograr su productos únicos, específicos e innovadores. Algu- expansión. nos, incluso, tienen una lista de reconocimientos internacionales. En este sentido, para la Iniciativa de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) LA VISIÓN Y EL CAMINO de este rubro se definió que el plan de acción in- corporase dos puntos primordiales con el objetivo Tanto 14 Inkas como Don Michael nacen de una de potenciar su alcance: (i) estrategias de marca visión similar: crear un producto único y de calidad y posicionamiento digital de las empresas parti- que no existiese en el Perú, y que sea elaborado cipantes, y (ii) creación de una marca única que a partir de la diversidad de insumos con los que identifique a nuestros destilados premium perua- cuenta el país. Si bien tanto los productos agríco- nos en el mundo. las nacionales como la gastronomía peruana ya habían ganado reconocimiento y prestigio en el Hay empresas que ya antes de iniciar el proceso de extranjero cuando estas dos empresas iniciaron desarrollo de las IVAI habían estado trabajando en sus actividades, existía un vacío en el mercado de estos y otros aspectos, lo cual les ha permitido es- destilados, un espacio para crear productos con tar un paso adelante. De su experiencia podemos valor agregado empleando insumos locales. destacar y aprender lecciones potencialmente re- plicables o adaptables a otras iniciativas, y visibili- Así fue que 14 Inkas optó por la producción de un zar el potencial que tiene el Perú en este sector. Es vodka a base de papas nativas peruanas, mien- el caso, por ejemplo, de 14 Inkas y de Don Michael, tras que el producto principal de Don Michael dos firmas relativamente jóvenes, pero con una —Black Whiskey— fue creado a partir de maíz trayectoria rica en innovación y tecnología, espíri- morado. FOTO: SHUTTERSTOCK I + D + i Perú 58 59 FOTO: KARLA PÁEZ Según la normativa vigente, para que un destilado FINANCIAMIENTO, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN califique como vodka debe ESTADO-ACADEMIA-INDUSTRIA tener un alcohol con 95% FOTO: KARLA PÁEZ Como parte de los procesos para la produc- de pureza, y ello solo se ción de whiskey, se pasa por una etapa de añe- consigue con una columna jamiento del destilado en barricas de madera por un lapso aproximado de dos a tres años. de rectificación. Para acortar los tiempos de añejamiento, al- rededor del mundo han surgido diversas pa- tentes, principalmente estadounidenses, que Pero emprender el viaje no fue sencillo. En primer experimentan con el proceso de maduración FOTO: JORGE PEDRAZA lugar, dado que nadie nunca antes se había aven- de variados destilados mediante “calor, luz, so- turado a producir vodka o whiskey en el Perú, lo- nido, presión, pequeños fragmentos de made- calmente no se contaba con la infraestructura, la ra, reactores patentados y combinaciones de tecnología y el conocimiento técnico necesarios; todo ello” (La República Colombia, 2021). fue preciso buscar todos esos elementos afuera. Esta innovación ha captado la atención de FOTO: JORGE PEDRAZA Omar Cosio, fundador de 14 Inkas y profesional los fundadores de Don Michael, quienes, con- con mucha experiencia en marketing, comenzó siderando alrededor de 20 patentes interna- por investigar intensivamente: leyendo papers cionales, se han propuesto diseñar su propia sobre producción de vodka; conversando con maquinaria para —sin eliminar la etapa de añe- productores de pisco, especialistas de la Univer- jamiento en barricas de roble— utilizarla como sidad Agraria La Molina y del CITE Agroindustrial; último paso de su proceso productivo, de ma- enviando e-mails a productores internacionales; e nera que mejore aún más la calidad de su pro- incluso intercambiando ideas con una institución ducto. A la fecha ya cuentan con un prototipo FOTO: KARLA PÁEZ sudafricana de destilación. y vienen efectuando pruebas que muestran cambios estructurales en los destilados, lo que Así, poco a poco fue elaborando una guía de lo es un indicio de éxito para su iniciativa. No obs- que necesitaba para su proyecto. Y de ese modo tante, para poder incorporarlo en la estandari- halló que, según la normativa vigente, para que zación de su producción hace falta elaborar un un destilado califique como vodka debía tener un estudio científico específico que valide que el alcohol con 95% de pureza, y ello solo se consigue prototipo cumple el objetivo propuesto. con los recursos necesarios e ir de la mano de con una columna de rectificación. Su adquisición expertos es lo que permite a estos empren- requería de un importante capital. Invertir capital y tiempo en este tipo de inno- dimientos dar pasos considerables para la vaciones, especialmente en una empresa re- productividad y la competitividad de sus ini- Por su parte, los fundadores de la empresa Don lativamente nueva, que empieza recién a lle- ciativas. Para este propósito en específico, se Michael —Michael Kuryla, ingeniero mecánico, gar a su punto de equilibrio financiero, no es espera que la parte científica de la maquinaria y su esposa Daiana Milon, ingeniera agroindus- sencillo. Por esta razón, proyectos que articu- se pueda consolidar en el mediano plazo en trial— contaban con el bagaje profesional nece- lan acciones desde el Estado, el sector priva- un trabajo conjunto con la Universidad San Ig- Conseguir el financiamiento necesario para iniciar el sario para iniciar un negocio de producción de do y la academia son fundamentales. Contar nacio de Loyola (USIL) y PromPerú. emprendimiento y equipar sus plantas de producción whiskey peruano. Pero también debieron efec- fue un aspecto clave para 14 Inkas y Don Michael. tuar una fuerte inversión para importar tres lí- I + D + i Perú 60 61 FOTO: JEAN-LOUIS GONTERRE FOTO: SANTIAGO BARCO vadoras y efectivas que pongan en valor nuestros recursos naturales. Con ello lograron sostenerse y expandirse a partir del segundo año de operaciones. EL VALOR SOCIAL DEL FAIR TRADE Uno de los aspectos que destaca el plan de ac- ción de esta etapa de la IVAI Destilados Premium es que las marcas sean capaces de remitir al va- lor social que aportan a su comunidad como par- te de su estrategia promocional. Tanto 14 Inkas como Don Michael comparten la idea de que el fair trade (intercambio justo en español), más que un tema comercial o de marketing, es la convic- FOTO: PIXABAY ción de lo sumamente importante que es brindar oportunidades a las comunidades, conformadas por personas que tradicionalmente trabajan en condiciones difíciles y que, lamentablemente, mu- chas veces no son remuneradas de manera justa por las labores que realizan ni por el conocimiento milenario que aplican en ello. El fair trade es una convicción y un compromiso con las La relación comercial entre 14 Inkas y sus provee- comunidades productoras. dores de papas nativas inició en la feria gastronó- mica Mistura, donde había un pabellón de comu- nidades productoras. Luego de la investigación, encontraron que solo existe una cooperativa pa- neas de equipo de destilación que no había en el Fue este el impulso necesario lo que Omar Co- pera a escala nacional: la Asociación de Producto- Perú. De ese modo, con un modelo de negocio sio precisaba para arriesgarse a volver realidad el res Agropecuarios para la Industria Andina (Agro- ya estructurado, salieron en búsqueda de inver- prototipo de su proyecto. pia) en la región de Huancavelica, conformada por 14 Inkas y Black Whiskey encontraron en la papa sionistas. Además de los mismos fundadores, los 140 familias y más de 600 beneficiarios de 17 dife- huayro y en el maíz morado insumos únicos y de gran primeros que decidieron participar en la financia- Con ese capital semilla, y después de investigar y rentes comunidades. calidad para la creación de productos especializados. ción de Don Michael fueron familiares y amigos, a averiguar que en China fabrican los destiladores quienes se sumó un grupo de inversionistas que adecuados, viajó a dicho país y visitó a diez produc- Esta asociación de comunidades productoras ya Tanto 14 Inkas como vio en su proyecto una oportunidad perfecta de tores de alambiques especiales para vodka. Con el tenía una base organizativa sólida y experiencia en negocio. conocimiento acumulado desarrolló el layout de la el trabajo para la industria para la que producían Don Michael comparten planta y también un destilador artesanal pequeño chips de papas nativas; es decir, estaban en capa- la idea de que el fair Para 14 Inkas fue clave concursar y ser uno de (con capacidad de entre 30 y 50 litros). Así pudo cidad de garantizar calidad y cumplimiento de los los 60 ganadores de Startup Perú 2016, iniciativa elaborar el prototipo del vodka 14 Inkas. tiempos de producción. Fue así que, luego de una trade es la convicción del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológi- investigación sobre el precio promedio anual de de lo importante que es co e Innovación (ProInnóvate), del Ministerio de Luego, en el 2018 la marca ganó el Concurso Reto la papa en el mercado, 14 Inkas acordó pagar a las la Producción (Produce), que financia empren- Bio de ProInnóvate, que otorga fondos para el co- comunidades 50% más y directamente en chacra, brindar oportunidades dimientos con un capital semilla de US$ 15 000. financiamiento del desarrollo de soluciones inno- sin intermediarios. a las comunidades. I + D + i Perú 62 63 Dado el tamaño de la producción de 14 Inkas, se decidió empezar a trabajar con 20 familias del dis- trito Vista Alegre con el objetivo de que el impacto 20 familias MEDALLAS Y TENDENCIAS MUNDIALES económico de la empresa se evidencie desde el del distrito Vista Alegre actualmente FOTO: 14 INKAS inicio. La meta a largo plazo en este aspecto es ir son los proveedores de papas nativas Las ocho medallas obtenidas por 14 Inkas de- ampliando progresivamente el número de fami- de 14 Inkas. muestran que es un producto de talla interna- lias involucradas, y esperan poder empezar a ha- cional capaz de competir y de ganar a marcas cerlo en el 2023. de gran prestigio, pero Omar Cosio resalta, so- bre todo, que la importancia de estos logros En el caso de Don Michael, los fundadores se ha- 10 000 kilos recae en la calidad y en el sabor del producto llaban en búsqueda de un maíz morado de cali- basado en un insumo con historia, tradición y de maíz morado dad y rico en sabor, que encontraron en los pro- conocimiento, transmitido de generación en produjeron las ductores de Cajamarca gracias a la ayuda de la generación por las comunidades paperas del comunidades ingeniera Alicia Medina, del Instituto Nacional de Perú. El vodka es el destilado más consumido Innovación Agraria (INIA), quien descubrió la aho- para Don Michael mundialmente, y, ya que ello implica una ma- ra popular variedad del cultivo INIA 601. Medina en la campaña yor competencia, los claros diferenciales de 14 fue el nexo entre Don Michael y las comunidades del 2020. Inkas se convierten en elementos clave de su productoras. Asimismo, a través del Ministerio éxito y de su próxima expansión en el mundo. de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el INIA, ción garantice un pago justo por los insumos se brindó a los agricultores asistencia técnica y Existen importadores, distribuidores y consu- adquiridos. Destacar estas características vin- acompañamiento para obtener un grano acorde midores finales que tendrán en cuenta estos culadas a tendencias mundiales de los con- con los requerimientos de la empresa. Gracias a galardones, pues garantizan un producto de sumidores son todas estrategias válidas en el ello, aumentaron su capacidad de producción, primer nivel para la comercialización y el con- marketing. En ese sentido, no solo es impor- además de la calidad y el valor de su maíz. Como sumo. Hay, en cambio, quienes se preocupan tante procurar cumplir con cada una de estas resultado, en la campaña del 2018 lograron produ- sean permanentemente evaluados y potenciados, por que los productos que adquieren sean ela- características, sino que, además, si se las tie- cir 5000 kilos de maíz morado, y dos años después y aseguran que la clave está en trabajar de la mano borados a base de insumos orgánicos; y otros ne, es posible aprovechar comercialmente el duplicaron la cifra a 10 000. de expertos. que muestran mayor interés en que la produc- valor agregado que suman a los productos. Según Omar Cosio, marketero de profesión con más ESTRATEGIA Y POSICIONAMIENTO DE MARCA de 20 años de experiencia en empresas nacionales y transnacionales, el desarrollo de una marca es un Don Michael, en contraste, se centró en crear e Las estrategias de posicionamiento de ambas El plan de trabajo para esta etapa de la IVAI Des- proceso complejo que requiere el expertise de un impulsar la marca de su principal producto, Black marcas comparten algunos puntos en común. Por tilados Premium tiene como uno de sus ejes el estratega, un creativo y un diseñador que plasme las Whiskey. Trabajando con expertos de la Consul- ejemplo, tanto 14 Inkas como Don Michael, utili- desarrollo de estrategias de marca, lo que implica ideas y los conceptos en elementos gráficos. Para tora de Diseño Estratégico y Comunicación In- zaron la promoción directa, introduciendo su pro- formular una proposición de valor que derive de la llegar al nombre de la marca se plantearon más de tegral Overbrand, construyeron una marca que ducto a potenciales clientes a través de cocteles visión y la estrategia de negocio, que esté funda- 10 alternativas, cada una con un porqué. Después vincula y acompaña la elegancia del whiskey con en menús de restaurantes y bares. Particularmen- mentada en la identidad, competencias, habilida- de múltiples reuniones, fueron descartando opcio- la riqueza andina. En comparación con otros des- te para 14 Inkas, este ha sido un mecanismo clave des y cultura de la empresa, y que remita a la ex- nes hasta que, por gusto, potencia e historia, eligie- tilados, los whiskeys suelen estar muy arraigados para abrirse y consolidarse en nuevos mercados, periencia que ofrece a sus clientes y al valor social ron 14 Inkas. Esta denominación fue acompañada en su origen y en los insumos que utilizan, por como Chile, mecanismo que empiezan a utilizar que aporta a la comunidad. por un packaging que refleja el mismo espíritu: una lo que, inspirados en el maíz negro de Junín, fi- para ingresar a España. En solo ocho meses, 14 botella que remite al urpu incaico —vasija utilizada nalmente optaron por el nombre Black Whiskey Inkas casi consiguió igualar en Chile la proporción 14 Inkas y Don Michael, con cuatro y tres años en por los incas para almacenar la chicha— y etiquetas y un empaque sobrio que resalte la calidad del de ventas que tiene en el Perú, y planean seguir re- el mercado, respectivamente, han trabajado en con 14 diseños inspirados en los tocapus —figuras producto, y que a su vez incluya elementos gráfi- plicando el modelo en diferentes países, con el fin estos aspectos, pero consideran necesario que geométricas usadas en sus telares—. cos andinos. de lograr la expansión que quieren para su marca. I + D + i Perú 64 65 FOTO: 14 INKAS Una variable fundamental para el éxito comercial La IVAI Destilados Premium pecialización, y adquirirla muchas veces requiere que está obteniendo 14 Inkas ha sido que, a la fe- brindará la oportunidad de una fuerte inversión. cha, ha ganado ocho medallas de oro en prestigio- sas competencias internacionales de destilados: de acceder a Las empresas de destilados premium que partici- pan en la IVAI Destilados Premium están en proce- · Dos en el 2018, en New York World Wine & Spirits conocimientos so de crecimiento o de expansión a nuevos merca- Competition, y en The Vodka Masters London de expertos dos. En ese sentido, esta IVAI no solo ofrece un plan (The Spirits Business). de acción para la actualización de sus estrategias en branding de marca y de su posicionamiento digital, sino que · Dos en el 2019, en The Vodka Masters Hong y marketing también brinda acceso a información especializa- Kong 2019 (The Drinks Business) y en San Fran- da en un campo imprescindible en esta era digital: cisco World Spirits Competition. digital. las campañas de promoción vía redes sociales. · Una en el 2020 y una en el 2021, ambas en San FOTO: 14 INKAS Otro de los objetivos del plan de acción incluye la Francisco World Spirits Competition. creación de una marca única de destilados perua- nos que nos identifique y destaque en el mundo. · Dos en el 2022, la primera, nuevamente en San Existen claras ventajas comerciales de contar con Francisco World Spirits Competition, y la segun- En 14 Inkas, por ejemplo, explican que durante el una marca colectiva de destilados: la principal, da en Tokyo Whisky & Spirits Competition. periodo de estandarización de sus procesos y de construir una estrategia promocional conjunta consolidación en el mercado peruano han tenido más consistente y potente, diferenciada de la del Otras estrategias más tradicionales de parte de una estrategia de comunicación basada en la iden- pisco, para un adecuado posicionamiento en mer- ambas empresas incluyen inversión en publicidad tidad peruana y en nuestro orgullo por un insumo cados internacionales. pagada en puntos clave de la ciudad; branding y tan valioso y diverso como es la papa. Ahora que marketing digital —a partir de métricas de redes buscan dirigirse a una mayor audiencia extranje- El proceso de tres etapas de la IVAI Destilados Pre- sociales e interacciones; exposición en medios tra- ra para aumentar sus exportaciones (ya lo hacen mium ha abierto un espacio para el trabajo con- dicionales (revistas, radio y TV); marketing boca a a Chile), el apoyo técnico y la mirada de nuevos ex- junto entre empresas de destilados. Se trata de un boca; y apoyo de voceros líderes de opinión o de pertos resultará tremendamente oportuno, espe- grupo pequeño de empresarios que comparten influencers del sector gastronómico que promo- FOTO: JORGE PEDRAZA cialmente si se trata de estrategias digitales. conocimiento y experiencia para mejorar procesos cionen su marca. Al ser productos nuevos en el y resolver inconvenientes. Evidentemente, para ge- mercado, buscaban alcanzar a la mayor audiencia Como afirma el fundador de 14 Inkas, existen cla- nerar una marca conjunta se requiere de una coo- posible que cumpliese con las cualidades que de- ras ventajas en la promoción digital vía redes so- peración formal y sostenida que se desarrolle a par- finieron para sus públicos objetivo. ciales frente a la publicidad tradicional, especial- tir de un plan, lo cual implica también compromisos mente en cuanto a la capacidad de medición de de todas las partes. Si bien algunos empresarios resultados y del impacto de cada campaña, y a la son más optimistas que otros frente a una potencial ¿CÓMO APORTA LA IVAI DESTILADOS PREMIUM? posibilidad de llegar a potenciales clientes en todo marca colectiva de destilados premium peruanos, el mundo. Sin embargo, reconoce también que se todos reconocen sus beneficios e importancia. Estando en una fase previa a alcanzar el punto de trata de un campo que demanda conocimiento equilibrio, y con miras a una expansión comercial especializado. Más allá de cómo se comunica, se Referencias: hacia nuevos mercados internacionales, la IVAI debe entender cómo funcionan los algoritmos Destilados Premium les brindará a Don Michael, de las redes sociales, cuánto y cuándo invertir en Cronista. (26 de abril de 2021). Nueva guerra en el mun- a 14 Inkas y a otras empresas del sector la oportu- publicidad digital, cómo segmentar públicos, et- do del whisky: la tecnología ya permite añejar en minu- nidad de acceder a conocimiento de expertos en El branding es un elemento indispensable para el éxito cétera. Existe gran cantidad de emprendedores, tos. La República Colombia. https://www.larepublica.co/ dos aspectos fundamentales: branding y posicio- de un producto, y abarca desde el diseño del packaging incluso entre aquellos con formación profesional ocio/nueva-guerra-en-el-mundo-del-whisky-la-tecno- namiento digital. hasta la promoción y el posicionamiento digital. en marketing, que no poseen ese nivel de subes- logia-ya-permite-anejar-instantaneamente-3159778 I + D + i Perú 66 67 IVAI TURISMO NATURAL, CULTURAL Y AVENTURA EN LA LIBERTAD Y LAMBAYEQUE POTENCIAL Y RETOS POR DELANTE EL PLAN DE ACCIÓN PARA LAS REGIONES DE LA LIBERTAD Y LAMBAYEQUE APUNTA A CAPTURAR EL SEGMENTO CONOCIDO COMO “TURISMO EXPLORADOR”. MEJORAR AMBOS DESTINOS CON UN ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL FORMA PARTE DEL RETO PRINCIPAL. El Perú atesora atractivos turísticos mundialmen- tural y Aventura se identificó que el segmento es- te reconocidos. Sin embargo, aún no ha logrado tratégico al que tienen que apuntar es el conocido poner en valor todo el potencial que existe en la como “turismo explorador”. mayor parte de sus regiones. Dos de ellas son La Libertad y Lambayeque. El plan de trabajo en esta etapa de la IVAI Turis- mo Natural, Cultural y Aventura identifica para ello Para conseguir hacerlo, se requiere tomar accio- tres principales acciones: nes que permitan potenciar tales atractivos. En este sentido, por las características de la cadena · Diseño e implementación de nuevos productos de valor en estas dos regiones, durante el proceso turísticos que apunten al segmento explorador, de desarrollo de la Iniciativa de Vinculación para considerando las tendencias de la demanda glo- Acelerar la Innovación (IVAI) Turismo Natural, Cul- bal actuales. El segmento explorador se · Mejora de la imagen de estos destinos con un en- foque de sustentabilidad y responsabilidad social. caracteriza por turistas en busca de experiencias de · Implementación de una estrategia de promo- ción digital del producto turístico enfocada en el viaje únicas y diferenciadas. segmento explorador. Las regiones de La Libertad Sobre la base de las experiencias que se han ido y Lambayeque tienen implementando en La Libertad y Lambayeque el potencial para atender antes del inicio de la IVAI, a continuación se pre- senta el caso de la empresa Trujillo Tours, agencia esa demanda. de viajes con trayectoria y experiencia en la región. FOTO: KARLA PÁEZ I + D + i Perú 68 69 FOTO: GERCETUR A partir de ello, será posible abordar los retos que mente, con la llegada de la emergencia sanitaria la historia, la cultura y sitios arqueológicos de di- tiene el sector y definir cómo el plan de acción de se produjo una paralización sin precedentes para chos destinos. Esa era la visión que primaba para la IVAI Turismo Natural, Cultural y Aventura apunta el turismo y, con ello, un importante retroceso en los atractivos turísticos de la zona y, como tal, la hacia ellos. los avances alcanzados. promoción estaba enfocada en ese sentido. Pero pronto quedó claro que el turismo de este tipo te- nía un límite y que, para crecer, era necesario consi- EL ORIGEN EL POTENCIAL DEL TURISMO NORTEÑO derar las nuevas tendencias e incursionar en ellas. Desde su concepción, Trujillo Tours se enfocó en Como explica Natalia Fernández, gerente comer- Así aparecieron iniciativas de turismo de aventu- el turismo receptivo —el de visitantes no residen- cial de Trujillo Tours, históricamente Lambayeque ra, de experiencias, con actividades que incluían tes— con la creación de un plan de destinos y y La Libertad han recibido turistas principalmen- trekking, turismo con bicicleta, sesiones de yoga traslados, específicamente para las localidades de te adultos y adultos mayores, con gran interés en en lugares energéticamente llamativos como las Trujillo y Chiclayo, y consiguió posicionarse como huacas y pícnics, entre otras. Incluso comenzaron líder en ese rubro. Sin embargo, el mercado era FOTO: JORGE PEDRAZA FOTO: GERCETUR a recibir pedidos de cotizaciones para la elabora- extremadamente reducido y, con el ingreso de ción de paquetes turísticos que incluyeran este nuevos competidores, pronto la empresa empezó tipo de atractivos vivenciales. a perder posicionamiento. Por ello, a pesar del poco tiempo en el que se Es entonces que Consorcio Turístico del Norte (Con- apostó por esta nueva estrategia, que fue dete- tunor), que llevaba tiempo buscando una oportuni- nida temporalmente por la pandemia, Fernández dad para incursionar en el turismo receptivo, plan- considera que es en ese segmento de especiali- teó a Trujillo Tours una oferta para su adquisición. dad —el turismo de experiencia— en que se vis- Contunor era ya reconocida como una agencia lumbra una oportunidad para el crecimiento del consolidada en viajes corporativos, y tenía una vi- sector en la región. Pero ¿qué tantas nuevas expe- sión clara de lo que buscaba con Trujillo Tours, con riencias se pueden diseñar e implementar en La quien concretó la operación de compraventa. Libertad y Lambayeque? Su principal propósito fue plantear un nuevo con- FOTO: KARLA PÁEZ cepto para la empresa, de manera tal que se con- Algunas empresas del sector en la región ya estaban NUEVAS EXPERIENCIAS DESDE TRUJILLO en proceso de implementar alternativas más creativas virtiese nuevamente en la líder de la región en y vivenciales cuando llegó la pandemia por COVID-19. Y CHICLAYO su rubro turístico. Gracias a las múltiples alianzas estratégicas con operadores turísticos de Lima, De acuerdo con Fernández, gerente comercial de la lograron rápidamente captar clientes extranjeros porar ideas alternativas y experiencias más creati- empresa, existe mucho potencial para una gran va- de Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Ale- vas frente a lo que tradicionalmente implicaba un riedad de nuevas alternativas turísticas y creativas, mania y más. Pronto, con el expertise y la innova- city tour o un full day. Actividades como clases de enfocadas en experiencias. Sugiere, para empezar, ción de Contunor, Trujillo Tours volvió a ser una de marinera, cursos de preparación de comidas típi- la implementación de paquetes que combinen lo las principales agencias de la región para el turis- cas y otras similares empezaron a ser demanda- arqueológico con lo espiritual. Por ejemplo, sesiones mo receptivo. das con mayor frecuencia. de yoga o consumo guiado de sampedro en sitios arqueológicos ubicados en las zonas de más movi- La compañía poco a poco fue evolucionando. Pri- Este nuevo enfoque en los servicios se mantuvo miento energético, como los templos de las huacas mero, identificaron los vacíos en el servicio brinda- durante aproximadamente seis años hasta que, del Sol y de la Luna, Huanchaco e incluso Chan Chan. do con el objetivo de hacer los tours más placen- poco antes de la pandemia por el COVID-19, logra- Uno de los ejes del plan de acción se orienta al diseño teros y confortables. Con el tiempo, siguiendo las ron contar con una proporción casi paritaria entre e implementación de nuevos productos turísticos de Identifica también muchísimas opciones para un tendencias internacionales, comenzaron a incor- clientes domésticos y extranjeros. Lamentable- aventura en base al potencial de las regiones. turismo más orientado a vivencias deportivas: tours I + D + i Perú 70 71 FOTO: GERCETUR FOTO: GERCETUR de totora; asistir a un mercado local y conocer de EL ROL DEL MARKETING DIGITAL primera mano la gran variedad de alimentos y es- pecias disponibles; preparar bebidas y platos ca- Tradicionalmente, Trujillo Tours ha captado su racterísticos de la región, como cebiche y coctel clientela a través de las principales agencias de de algarrobina; y muchas otras más. Lima y de algunas del exterior del país. Para ello, su estrategia de posicionamiento se ha enfocado Con mucha más visión, también podrían imple- en la realización de capacitaciones virtuales con mentarse proyectos más grandes que brinden ex- el objetivo de (i) brindar conocimiento detallado periencias realmente únicas y que, al mismo tiem- de la propuesta de valor de los paquetes turísti- po, destaquen al máximo estas zonas históricas. cos y de (ii) informar a las agencias operadoras Una propuesta excepcional, indica Fernández, sobre todos los detalles que sus clientes deben sería la posibilidad de montar una tirolesa que conocer antes de aceptar la cotización, como el atraviese la ciudadela de Chan Chan y que pueda grado de dificultad de una caminata, si hay o no brindar al turista la oportunidad de experimentar escalonado, tiempos de traslado, entre otros. El FOTO: GERCETUR un momento adrenalínico y de tener una vista pa- objetivo es que los clientes perciban de antema- FOTO: GERCETUR norámica de la ciudad de barro más grande del no el interés que tiene la agencia por el bienestar mundo. y la comodidad del turista, de forma que se pue- da crear, así, un vínculo incluso desde antes de iniciar el servicio. LOS BENEFICIOS SOCIALES DEL TURISMO Además, está la estrategia comercial que precede En términos de impacto social, este tipo de turis- al contacto directo entre empresa y clientes, orien- mo vivencial genera un beneficio mayor, espe- tada a la captación y al fortalecimiento del brand cialmente en comunidades pequeñas, alejadas o awareness. Para ello, Trujillo Tours destaca la gran poco conocidas, que, por estar fuera del circuito importancia de contar con marketing comercial y turístico, son casi imposibles de conocer. de promoción a través de herramientas digitales. Dado que se trata de un área con tendencias su- Trujillo Tours, por ejemplo, en algunos de sus pa- mamente cambiantes, reconocen la necesidad de quetes turísticos incluye llevar a sus clientes a mantenerse siempre actualizados para que hasta sembríos ubicados sobre la campiña de Moche. la forma de vender sus servicios sea una expe- El turismo explorador incluye una amplia gama de Allí pueden aprender del proceso de cosecha de riencia. De ahí la relevancia de que ésta IVAI para Es clave contar con una estrategia de marketing que experiencias, entre la cuáles se puede disfrutar de la estos campos de cultivo (principalmente de ají este sector tenga entre sus acciones prioritarias la posicione a la agencia como innovadora e interesada vida silvestre de la región sin dañarla. mochero), conocer las tradicionales edificaciones capacitación a las empresas turísticas, para que por la satisfacción y el bienestar de sus clientes. de adobe y disfrutar de la gastronomía local. construyan la capacidad de desarrollar estrategias de ciclismo, trekking o surf en Chicama y Pacas- de marketing digital efectivas para la promoción Es prioritario capacitar a mayo son solo algunas de las posibles actividades. Como explica Fernández, gerente comercial, para de sus productos turísticos. Además, hay otras relacionadas con experiencias la empresa son importantes no solo las alianzas las empresas turísticas artísticas y culturales, como talleres de cerámica con restaurantes y localidades grandes y conoci- para desarrollar estrategias moche o pintados textiles con tintes naturales. das, sino que también consideran necesario incluir RETOS PARA EL TURISMO EN LA RUTA MOCHE zonas más alejadas, que por lo general son las más de marketing digital Están también aquellas actividades que se vin- pobres de las regiones. Las actividades planteadas Como se ha planteado en la IVAI Turismo Natural, efectivas que permitan culan con la posibilidad de experimentar Trujillo podrían sumar a las oportunidades de empleo a Cultural y Aventura, para poder competir en el sec- promocionar sus y Chiclayo con aspectos auténticos de estos lu- las que pueden acceder las familias que radican tor se requiere un alto grado de especialidad que gares: armar, montar y pescar desde un caballito en estas localidades. permita ofrecer productos y servicios diferencia- productos turísticos. I + D + i Perú 72 73 FOTO: GERCETUR dos, enfocados en la experiencia de los turistas y En el caso específico de la Ruta Moche, ya hubo con una alta conexión con las tendencias interna- un intento de posicionarla como un paquete com- cionales. Para que sea posible aprovechar el poten- pleto, pero lamentablemente no se tuvieron los cial de las regiones, existen retos de fondo que es resultados deseados. preciso resolver antes de empezar a plantear una estrategia integrada para el sector del turismo. Por ello, Marquina considera que la mejor manera de aprovechar el potencial de la región del norte es sumar fuerzas de manera articulada entre em- INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD presas privadas e instituciones públicas. El circuito turístico conocido como Ruta Moche, desplegado a lo largo de las regiones de Lamba- ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA yeque y La Libertad, carece de buena conectivi- dad, hecho que produce una gran limitación. En Las regiones de La Libertad y Lambayeque adole- otras palabras, no existen vías de traslado entre cen de las mismas debilidades y limitaciones; entre provincias y dentro de estas que permitan trans- ellas, una gestión pública deficiente que se tradu- portar a los turistas de manera rápida, cómoda, ce en una mala —o en algunos casos inexistente— barata y segura. Esto implica ofrecer un producto provisión de servicios esenciales, como limpieza de alto costo y con prolongados tiempos de inac- pública, óptima infraestructura o mantenimiento tividad, variables que desincentivan a los poten- de pistas y veredas, a lo que se añade una gran in- ciales clientes. seguridad a causa de la delincuencia. Todos estos aspectos están vinculados a servicios que los Go- Los sitios turísticos de la región son Fernández manifiesta que, por ejemplo, por cues- biernos locales y regionales tienen obligación de invaluables. Potenciarlos requiere del tiones de trabajo o por disponer de pocos días, los proveer y que son fundamentales para poner en compromiso de las autoridades. turistas valoran el tiempo por sobre todo lo de- valor el potencial turístico de ambas regiones. más, y que, incluso contando con poder adquisi- tivo, optan por otras alternativas turísticas que re- quieran menos inversión de tiempo. En contraste, Por trabajo o por contar Como se señaló antes, Fernández, gerente co- encuentren, al menos, ordenados, limpios y lo sufi- están quienes sí tienen la disponibilidad de hora- mercial de Trujillo Tours, sugiere que la manera de cientemente resguardados. Cambiar aspectos tan rios, pero que no pueden acceder a los circuitos con pocos días, los turistas potenciar el turismo en Lambayeque y La Liber- arraigados en la gestión pública local requiere de turísticos ofrecidos por los altos precios. valoran el tiempo por tad es con una visión conjunta. Porque, si se les ve voluntad política y de capacidades institucionales. como destinos aislados, el mercado potencial de Pero, además, se precisa de espacios con iniciativa A ello se suma el problema de no considerar los sobre todo lo demás. ambas regiones se reduce significativamente. Si para articular a actores clave de la cadena. sitios arqueológicos como una experiencia com- contamos con un enorme potencial para crear ex- pleta en sí misma, más allá de la visita. Por ejem- Incluso contando con periencias y aventuras para el turismo de la Ruta En esa línea, se espera que los espacios de diá- plo, detalles como no tener dónde adquirir una poder adquisitivo, optan Moche, ¿qué hace falta para dar ese paso? logo y articulación creados por la IVAI Turismo botella de agua o alguna otra bebida a la entra- por otras alternativas Natural, Cultural y Aventura sean propicios para da de Chan Chan aminoran la satisfacción de la Entre otros aspectos, se necesita el compromiso la coordinación y el consenso entre los actores vivencia en su conjunto. Aunque cada agencia turísticas de las autoridades para priorizar y asegurar los privados del sector y las autoridades locales. Todo haga su mejor esfuerzo en otros aspectos —como servicios mínimos antes mencionados. Como em- ello con el fin de que, primero, se tome conciencia estadía, recojo, traslado, etcétera—, hay retos que con menos presas privadas, muchas de las agencias turísticas del potencial del turismo para impulsar el desa- escapan de su capacidad como empresa privada inversión tienen gran interés en invertir en la mejora y en la rrollo económico de ambas regiones, y segundo, y que es clave atender para ofrecer una experien- diversificación de sus servicios, pero para ello exi- se ejecuten las acciones necesarias que conduz- cia plena. de tiempo. gen que las ciudades y los atractivos turísticos se can hacia ese objetivo. I + D + i Perú 74 75 IVAI PROVEEDORES PARA LA MINERÍA EN CAJAMARCA ARTICULACIÓN PARA GENERAR VALOR EL SIGUIENTE PASO DE LA INICIATIVA DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN (IVAI) PROVEEDORES PARA LA MINERÍA IMPLICA LA ARTICULACIÓN DE ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE UNA CADENA DE VALOR MÁS ELABORADA. Uno de los grandes desafíos para la actividad mi- Por ello, las Iniciativas de Vinculación para Acele- nera en el Perú sigue siendo cómo generar cade- rar la Innovación (IVAI) —creadas para impulsar nas de valor agregado que permitan el desarrollo el fortalecimiento de ocho cadenas de valor se- productivo en sus zonas de influencia, para con- leccionadas por su gran potencial de desarrollo— vertirse así en una plataforma generadora de em- tienen como objetivo coadyuvar a la mejora de pleos calificados basada en el talento humano. En la cadena de proveedores mineros a través de la este sentido, desde hace años está pendiente la concreción de espacios de debate e intercambio tarea de articular el trabajo de actores públicos y de opiniones centrados en los retos a los que se privados en torno al desarrollo de una cadena de enfrenta la industria minera en la región de Caja- valor más elaborada. marca, una de las principales zonas de producción minera del Perú. Todo ello con el fin de optimizar tres aspectos: El objetivo de la IVAI Proveedores para la Minería · Generación de oportunidades de negocio para las empresas locales mediante la creación de es coadyuvar a la mejora de vínculos y la transferencia de conocimientos. la cadena de proveedores · Identificación y profundización en la compren- mineros a través de la sión y en la contextualización de las brechas ac- concreción de espacios de tuales de la demanda ante la oferta de servicios debate e intercambio de en todos los niveles de la cadena de valor. opiniones centrados en los · Transferencia de conocimientos técnicos tanto retos de la industria minera a los actores locales como a los nacionales del sector, para conseguir un entorno seguro de en la región de Cajamarca. aprendizaje. FOTO: RESEMIN I + D + i Perú 76 77 FOTO: SHUTTERSTOCK En la medida en que el proceso de la IVAI Provee- Búsqueda de ventanas de oportunidad dores para la Minería entra en su fase de imple- y nichos de mercado mentación, se revisará la experiencia de una em- presa proveedora peruana de alta tecnología que La historia de la compañía se inició a finales de la ha conseguido un alcance global, para resaltar década de 1980. Por entonces, su fundador, James lecciones de aquello que le permitió consolidarse Valenzuela, vio una oportunidad en una coyuntura en el mercado nacional e internacional como líder de restricción a las importaciones, que encarecía y en la industria. dificultaba, entre otras, la de repuestos de maqui- naria para la minería. Cuando Valenzuela —inge- niero de minas de profesión, con un gran interés UN REFERENTE DE ESCALA INTERNACIONAL por la mecánica— fijó su atención en los repues- tos, fue capaz de reconocer el nicho de mercado, la Resemin es una empresa peruana que se espe- ventana de oportunidad, y explotarla. Para ello no cializa en el desarrollo de productos sofisticados requería un nivel muy alto de aplicación de tecno- y de alta tecnología, diseñados para responder a logía. Esto se convirtió en el primer escalón para el las necesidades particulares de clientes del sub- desarrollo de un negocio de más de 20 años. sector de la minería subterránea. Actualmente llega a más de 25 mercados del mundo y tiene En agosto de 1990, cuando el mercado se libera- presencia en los cinco continentes. Pero no siem- lizó y se retomaron las importaciones, Valenzuela pre fue así. cayó en cuenta de que, como modelo de negocio, Resemin ha logrado posicionarse como proveedor global de Factores que contribuyeron al éxito Principales objetivos de la tercera fase maquinaria especializada de Resemin de la IVAI para minería subterránea. Identificación y profundización en cuanto a comprender la empresa no sobreviviría siendo proveedora de en el proceso servirían de base para el éxito que y contextualizar las brechas Búsqueda constante actuales en la demanda, repuestos; pero, ya para entonces, siguiendo la fi- lograría años después. de oportunidades frente a la oferta de servicios losofía de responder a las necesidades de los clien- o nichos de mercado en todos los niveles de la cadena de valor tes y de generar soluciones y servicios para ellos, había identificado la demanda por reparación de Observación, incorporación y transferencia de Transferencia de maquinaria para minería. conocimiento y de tecnologías globales conocimientos técnicos a los actores locales y Observatorio de tecnologías a los que lideran el sector Es en ese momento que la empresa comienza a Los errores del primer intento permitieron identi- globales y transferencia de mundial en el Perú para indagar sobre cómo estaban hechas las máqui- ficar en qué aspectos debían mejorar para alcan- conocimientos y know-how crear un entorno seguro de aprendizaje nas que reparaban, así como los mecanismos de zar la calidad de la competencia, compuesta nada su funcionamiento, lo cual dio paso a la concep- menos que por transnacionales de primer nivel y tualización y al diseño de las primeras elaboradas prestigio. Para ello, estudiaron su tecnología y la por Resemin. Cuatro años más tarde, en 1994, mejoraron. Fue así que, dos años después, con- Innovación permanente Creación de oportunidades para la mejora de la calidad de negocio para las empresas terminaron su primera perforadora para minería siguieron desarrollar una máquina para minería y la funcionalidad de los locales mediante la creación subterránea. Sin embargo, esta no dio los resulta- subterránea eficiente y que podía ser comerciali- productos de vínculos y la transferencia dos esperados. Si bien ello implicó un costo para zada. Y la oportunidad de hacerlo llegaría relativa- de conocimientos la firma, la experiencia y el know-how acumulado mente pronto. I + D + i Perú 78 79 FOTO: RESEMIN A finales de la década de 1990, en un contexto de crisis de precios de los minerales, una de las princi- pales transnacionales mineras en el Perú encontró ESTUDIAR, RECREAR Y MEJORAR en el desarrollo tecnológico de Resemin una má- CAPTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ACUERDO quina perforadora eficiente y de menor costo que las de la competencia. Esa fue la puerta que se en- CON EL MODELO ASIÁTICO cargaría de abrir las que luego se sucedieron. FOTO: SHUTTERSTOCK De acuerdo con Kan (2000), parte del éxito eco- Debido al nivel de desarrollo tecnológico que lo- nómico e industrial de los países asiáticos res- gró incorporar Resemin, la misma transnacional ponde a una dependencia en licenciamientos, decidió comenzar a comprar sus máquinas para importaciones de maquinaria y tecnologías, y las operaciones que tenía en África. De ahí en a la ingeniería inversa —proceso de examina- adelante, el éxito comercial de Resemin, susten- ción y estudio detallado de la composición y el FOTO: RESEMIN tado siempre en un proceso de innovación y de ensamble del producto de otro manufacturero desarrollo tecnológico constante, sería el “boca a con el fin de reproducirlo— durante sus perio- boca”. Los gerentes de las transnacionales mine- dos de rápido crecimiento. ras que se movían de país en país o de empresa en empresa fueron la pieza que permitió el creci- Destaca en particular el caso japonés. La mo- miento global de la compañía. dernización de Japón inició a finales del siglo XIX. En ese entonces, la manera más rápida de Es importante destacar de la historia de éxito de importar tecnología era invitando a expertos gró importar exitosamente tecnologías para Resemin su capacidad para reconocer tempra- de otros países para que estos trajeran su ex- generar productos y servicios, fueron cons- namente que la competencia se encontraba muy pertise y amplio know-how en diversas áreas. truyendo suficiente capacidad para escalar de por delante en cuanto a avances tecnológicos, y Simultáneamente, optaron por la capacitación una captación y adaptación de tecnologías a que la solución pasaba por seguir las innovaciones intensiva de científicos e ingenieros japoneses la innovación permanente, a través de la apli- que estas iban implementando. Cuando la com- para aumentar su capacidad para producir. En cación de research and development (Asian petencia lanzaba una tecnología interesante y su- la medida en que, con el tiempo, este país lo- Development Bank, 2020). FOTO: RESEMIN mamente atractiva en el mercado, la observaban e intentaban replicarla. Si estaba muy lejos de su alcance en términos de conocimiento tecnológico, se planteaban el reto de desarrollar una alternativa Innovación permanente y creación de nuevas Entonces, ¿cómo lograr desarrollar innovaciones y automatizarla; un proceso similar al que siguie- soluciones tecnológicas similares? Veamos, a partir de la historia de Re- ron las economías asiáticas en su periodo de rápi- semin, algunos de los principales ejes de trabajo do auge tecnológico. El Muki es el equipo más pequeño del mundo para planteados por la IVAI Proveedores para la Minería: minería subterránea y es fabricado por Resemin, Con los años, tal como sucedió con las economías que lo creó en mayo del 2015. Para la empresa, fue del Sudeste Asiático, la distancia entre Resemin lo que coloquialmente se denomina game chan- Capital humano y observatorio de tecnología y sus competidores no solo se ha ido acortando, ger: respondió a un nicho de mercado vinculado sino que la empresa incluso ha desarrollado la a la necesidad de máquinas muy pequeñas para “Toda la tecnología está disponible, solo hay perforadora para minería subterránea más pe- trabajar en minas de vetas angostas; no tuvo —ni que encontrar la aplicación”. queña del mundo, el Muki, la cual permite a las tiene aún— competencia alguna, y, por su valor y James Valenzuela Los ciclos de estudio, aplicación y mejora de tecnologías mineras acceder a vetas de mineral donde antes o especificidad gracias a la innovación realizada, les finalmente dieron como resultado al Muki’ el equipo no era posible hacerlo o implicaba un alto riesgo, permitió expandir y consolidar su presencia en los Resemin cuenta con un grupo de ingenieros al- más pequeño del mundo para minería subterránea. al requerirse de personas para dicho acceso. cinco continentes. tamente calificados y capacitados que actúan I + D + i Perú 80 81 FOTO: RESEMIN FOTO: SHUTTERSTOCK de entorno de aprendizaje para la transferencia de conocimientos técnicos es precisamente lo que la IVAI Proveedores para la Minería busca iniciar como parte de sus principales objetivos. Sostenibilidad ambiental Considerando los esfuerzos por mantenerse en el mismo nivel que la competencia, y teniendo en cuenta las exigencias del mercado por productos que brinden una mayor sostenibilidad ambiental, Resemin se encuentra en el proceso de incorpora- ción de equipos a baterías de litio. Normalmente FOTO: MIKE VAN SCHOONDERWALT / PEXELS las máquinas tienen un motor diésel que les per- mite trasladarse a la mina. Una vez allí, se conec- tan a electricidad para trabajar, con el objetivo de no generar más contaminación. En contraste, los equipos a batería no tienen motor diésel, sino que funcionan únicamente con energía eléctrica has- ta su llegada a la mina, a partir de lo cual marchan igual que las máquinas convencionales. Conocer y estudiar las tecnologías incipientes es un proceso clave ¿QUÉ HACE FALTA EN EL PERÚ PARA para la innovación. IMPLEMENTAR UN MODELO SIMILAR? Como explica el Asian Development Bank (2020), el progreso tecnológico no es automático, sino En línea con sus objetivos de sostenibilidad ambiental, Resemin se encuentra en proceso de incorporación de como un observatorio global de tecnologías que “Afortunadamente, podemos acceder al mismo que requiere de un esfuerzo deliberado y articula- equipos a baterías de litio a su oferta de productos. van emergiendo en el mundo y que la empresa nivel de tecnología que nuestros competidores”. do entre investigadores, actores privados y los Go- puede incorporar. Una vez identificadas tales tec- James Valenzuela biernos para construir y reforzar el capital humano Referencias: nologías, se trata de acceder a ellas, de adaptarlas pertinente y brindarles las herramientas, oportu- e incluso de mejorarlas para sus propios procesos Asimismo, según el fundador de Resemin, las nidades e incentivos para mantenerse en perma- Kan, Arturo. (2000). Desarrollo económico: lecciones y desarrollos. mejores universidades del Perú sí cuentan con el nente aprendizaje, el cual podrán aplicar a lo largo de los modelos asiáticos. Serie Estudios, 17. Instituto mismo nivel de preparación en mecatrónica com- de las cadenas de valor. Iniciativas como esta IVAI de Relaciones Internacionales de la Universidad Na- Para conseguirlo, Resemin mantiene permanen- parativamente con otros países. Sus ingenieros se suman a tal objetivo al impulsar espacios de cional de La Plata: Buenos Aires. https://www.iri.edu. temente actualizado su capital humano, quienes mecatrónicos, por ejemplo, son capaces de de- concertación e intercambio de conocimientos, y ar/wp-content/uploads/2018/05/estudios-investigacio- nes-24-kan.pdf participan constantemente en capacitaciones en sarrollar programas, sistemas, sensores, coders, al brindar herramientas para identificar pertinen- el extranjero, especialmente en Europa, en tanto sincronizadores y más, de la misma calidad que la temente las demandas y las oportunidades del Asian Development Bank. (Enero, 2020). Chapter 5: Te- consideran que allí se encuentra el centro de la competencia. Y, al saber exactamente qué quieren sector, fomentando una transferencia tecnológica chnological Progress as Key Driver. En Asia’s Journey tecnología para la elaboración y la mejora de ma- lograr y proveer con sus productos, hacen un uso y de conocimientos constante que permita una to Prosperity: Policy, Market, and Technology over 50 quinaria para minería. Con ese fin, también capa- eficiente de las tecnologías que captan para lograr mayor generación de oportunidades de negocio y Years. Asian Development Bank Institute. https://dx. citan a sus trabajadores en el idioma inglés. importantes avances en automatización. Este tipo empleo para empresas locales. doi.org/10.22617/TCS190290 © I + D + i Perú INICIATIVAS DE VINCULACIÓN PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima (051- 1) 644-0004 www.concytec.gob.pe Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt)” www.bancomundial.prociencia.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2021-04476 Está permitida la reproducción del contenido y las características de esta publicación con fines informativos. Para más detalles sobre esta publicación, puede escribir a comunicacion-bm@prociencia.gob.pe Setiembre 2022 /ProcienciaPeru /ProcienciaPeru /procienciaperu /ProcienciaPeru