(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA)                                                 !"! #$%$ &#'$% ( )%$*& $+$*,-"+& * $).!' % / &(.'"+$ &+"$( % ! /'$*& #&% $+0"(( %     1 2    ! !&% %3 4  45     6 7 Dedicatoria • A los niños de la calle del Perú y del mundo, en especial a los niños de la calle de Huacho, Lima. • A mi hijo Piero y a mi querida madre Julia por su apoyo y comprensión para lograr mis objetivos.     Agradecimientos • A Concytec, que apoyó con la economía necesaria para el desarrollo de la tesis. • A mi asesor académico de tesis por su paciente orientación y supervisión. • A la UNJFSC y a sus docentes, quienes me animaron a realizar el presente trabajo. • A mis colegas docentes sanmarquinos que opinaron sobre el trabajo.      El niño “Si el niño capta conocimientos de su mundo exterior y luego lo expresa como un espejo nos devolverá unas imágenes con más y mucha más claridad, precisión y fidelidad o deformación, según sea su capacidad de captación, pero si antes de devolvernos la imagen de las cosas que ha percibido, las hace pasar por su interior, intenta conocerlas, no solamente con la vista, el oído o el tacto, sino por medio de su comprensión, su inteligencia y su sensibilidad y las ha hecho suyas, y las interpreta, el niño será capaz de formar con ellas al transmitirlas, una verdadera creación. Si hoy cuidamos al niño, o sea futuro adulto, tendremos un ciudadano responsable en el mundo al servicio de su sociedad”.   INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 7 I. PROPUESTA METODOLÓGICA 1.1. Planteamiento del problema………………………………………… 11 1.2. Objetivos……………………………………………………………… 16 1.3. Justificación…………………………………………………………… 17 1.4. Marco Teórico………………………………………………………………… 18 1.5. Hipótesis……………………………………………………………… 23 1.6. Metodología…………………………………………………………… 24 II. LA POBREZA Y EL ABANDONO DE LOS NIÑOS DE LA CALLE 2.1. La pobreza como fenómeno social……………………………… 35 2.2. Pobreza en el mundo………………………………………………… 39 2.3. Pobreza en el Perú…………………………………………………… 47 a) Pobreza y sus dimensiones……………………………………. 48 b) Pobreza extrema………………………………………………… 56 2.4. Proceso histórico-político social en Perú y su relación con la pobreza. ……………………………………………………… 63 2.5. La pobreza y los niños de la calle en el Perú…………………… 69 2.6. Los niños de la calle en Perú………………………………………… 70 2.7. Los niños de la calle de Lima…………………………………………… 90 2.7.1. Características de los niños de la calle……………… 91 2.7.2. El perfil de estos niños de la calle……………………… 102 2.7.3. Los niños en alto riesgo…………………………………… 103 2.8. Contexto político social de Lima……………………………………… 104 2.8.1. Causas ………………………………116 a) Pobreza extrema b) Maltrato y violencia   2.8.2. Consecuencias………………………………………117 a) Familias disfuncionales b) Abandono familiar c) Fuga de los niños en la calle III. POBREZA Y NIÑEZ EN HUACHO 3.1. Contexto socioeconómico y cultural de Huacho…162 3.2. La pobreza y su problemática social en Huacho…………176 3.3. Estudio socioeconómico de los niños de la calle…………197 3.4. Análisis de los resultados y testimonios de los niños…235 3.4.1. La familia de estos niños 3.4.2. La economía de estos niños 3.4.3. La salud de estos niños 3.4.4. La educación de estos niños 3.4.5. La alimentación de estos niños 3.4.6. El maltrato de estos niños 3.4.7. La vida en la calle de estos niños IV. LA POLÍTICA SOCIAL ACTUAL Y PROPUESTA 4.1. La política social aplicada 4.2. Balance de la política social 4.3. Los programas sociales que benefician a los niños de la calle de Huacho 4.4. Los actores e Instituciones que realizan acciones sociales a favor de estos niños 4.5. Una propuesta desde el trabajo social y con enfoque multidisciplinario CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS   INTRODUCCIÓN La presente investigación trata sobre la problemática socioeconómica y cultural de los niños de la calle en la ciudad de Huacho en el período 1999- 2001. El problema se ubica en el contexto de la pobreza y la extrema pobreza que se vive en nuestro país, además de dar cuenta de las políticas sociales que se aplicaron en dicha situación. Uno de los aspectos más dramáticos de la prolongada situación de crisis que aflige al país es la penosa situación económica, social y cultural por la que atraviesan los niños de la calle, que se han convertido, desde hace un buen tiempo, en parte del paisaje urbano donde reina la miseria y el abandono familiar o institucional; en consecuencia, están marginados y excluidos de la modernidad, sobreviven a duras penas en las calles de Lima y de otras ciudades del interior del país. Un último informe de las Naciones Unidas sobre la infancia señala que la quinta parte de la población del mundo vive en condiciones de pobreza extrema, además se indica la preocupante cifra de mil millones de pobres absolutos que carecen de las condiciones básicas para sobrevivir. Ellos no tienen acceso a la educación, al empleo, a la salud, al agua potable; se ven obligados por las transnacionales a sobrellevar el presente, a destruir su hábitat y, por lo tanto, su futuro.  Observamos que el problema se agudiza a medida que los niños de la calle crecen y superviven en una sociedad excluyente que los margina de los beneficios que pueda brindar esta sociedad.    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) demuestra en sus últimos estudios que la violencia contra menores en las calles es un fenómeno en crecimiento. Por ejemplo, en Brasil cerca de 8 millones de niños y jóvenes, cuyas edades fluctúan entre 5 y 18 años, viven y trabajan en las calles. “Los menores son objeto de persecución violenta” por parte de grupos violentos y de bandas de criminales que buscan exterminarlos con el fin de evitar el rápido crecimiento de esta población. La inequidad y la pobreza son factores que afectan a millones de niños y los empuja a sobrevivir en las calles (OPS-OMS). Otro ejemplo, en Colombia los habitantes de la calle y aceras son alquilados como sicarios de la delincuencia organizada. Los datos que proporciona el INEI indican que en el Perú, en 1997, la pobreza se ha incrementado ostensiblemente; el 50% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y no cuenta con servicios básicos que le permita sobrevivir. Sin embargo, en las cifras macroeconómicas el Perú está bien ubicado en el contexto internacional por tener un PBI alto y la inflación más baja de la región. El problema se hace más complejo cuando comprobamos que en el Perú existen mafias (pedófilos) que seducen a los niños para utilizarlos como objetos sexuales y para fomentar, a través de internet, la pornografía infantil. Últimamente, el abuso sexual contra los niños se ha incrementado e incluso están comprometidos algunos padres de familia, familiares, amigos y docentes de los colegios quienes han sido inculpados por la violación de estos niños. Según datos correspondientes al 2001 la pobreza en el Perú se ha incrementado hasta alcanzar el 54.8% de la población total; además, el 24.40% presenta pobreza extrema. Otros autores expresan que este   porcentaje es más elevado, puesto que unos entran y salen de este nivel hasta llegar1 al 70%. La expresión más grave de la pobreza extrema en nuestro país se manifiesta con la presencia de los niños de la calle que son, desde su agobiante presente, los primeros en ser excluidos del proyecto de construir una sociedad moderna, pues son seres sin infancia que viven sumergidos en el abismo de la indiferencia, la omisión y el olvido, sin ningún futuro. A comienzos del tercer milenio, los niños de la calle son el fiel reflejo de nuestra sociedad, el resultado de una grave mezcla de injusticia, irresponsabilidad y perversión social. A la luz de un marco teórico construido al amparo de la Convención sobre los Derechos del Niño, es necesario subrayar cuan evidente es la prolongada historia de injusticia contra este grupo humano que tiene cada vez más una fuerte presencia y busca el empoderamiento de sus derechos humanos. Es más, se hace necesario conocer las diversas aristas del problema, reconocer su derecho a la ciudadanía y su protección integral que facilite el desarrollo de sus capacidades, proponiendo, a la vez, proyectos innovadores, creativos y participativos. La presente investigación trata de dar cuenta de la problemática de los niños de la calle en el Perú, en especial de los niños de la calle en Huacho, con el fin de obtener una visión realista e integral del asunto y proponer alternativas de solución viables para este grupo etario desprotegido por la sociedad. Nuestro trabajo presenta cuatro capítulos, además de las conclusiones y sugerencias, que de manera ordenada desarrolla los planteamientos acerca del tratamiento de esta problemática social.  1 Informe de las Naciones Unidas, 2001.   El primer capítulo aborda la propuesta metodológica de la investigación, donde se identifica el problema, los objetivos y la justificación de la investigación social. En el segundo capítulo se trata sobre la pobreza y los niños de la calle como un fenómeno social presente en el mundo, Latinoamérica y en el Perú, además de sus implicancias en el desarrollo integral de la niñez, sus causas y consecuencias del problema. El tercer capítulo se ocupa de la pobreza en la región de Lima- provincias y la caracterización socioeconómica de la ciudad de Huaura, Huacho. Aquí se muestra el contexto socioeconómico en el que se estudia el fenómeno, además se realiza el análisis de las características de los niños de la calle de Huacho, según los resultados de las encuestas y los hallazgos producidos durante el estudio. Por ejemplo, el proceso de expulsión de los niños de la calle. En el cuarto capítulo abordamos las políticas sociales aplicadas hasta la actualidad, así como las propuestas innovadoras en los programas de atención a los niños de la calle del Perú, en general, y a los de Huacho, en particular. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones necesarias, la bibliografía y los anexos correspondientes.        CAPÍTULO I PROPUESTA METODOLÓGICA I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problemática de los niños de la calle es un tema amplio. Para los efectos de nuestra investigación fue necesario circunscribir el estudio a la zona de Huacho, sin dejar de tomar en cuenta el contexto externo, que nos llevó al planteamiento de la pregunta general sobre: ¿cuáles son las condiciones socioeconómicas de los niños de la calle en Huacho? y, luego, efectuar otras preguntas secundarias que señalamos a continuación: 1. ¿Cómo se presenta este problema a nivel nacional e internacional? 2. ¿Cuál es el nivel y/o grado de pobreza de los niños de la calle en Huacho? 3. ¿Qué factores determinan el abandono de los niños de la calle en Huacho? 4. ¿Cuáles son las consecuencias de la presencia de los niños de la calle en Huacho? 5. ¿Qué características socioculturales tienen estos niños y su familia? 6. ¿Cómo se da el proceso de abandono de los niños de calle en Huacho? 7. ¿Cuáles son las características principales de los niños de la calle en Huacho? 8. ¿Cómo han enfrentado este problema el Estado, el gobierno central, y sus políticas sociales?   Las respuestas a estas preguntas nos permitirán conocer el problema a profundidad y sobre la base de este conocimiento se diseñarán algunos lineamientos de política social de alcance local, regional y nacional. Por lo tanto, es necesario reconocer algunos aspectos del problema: • La población infantil es uno de los grupos humanos más vulnerables a las políticas económicas y sociales implementadas por la economía de mercado en cualquier país en desarrollo como el nuestro. Los niños son los más sensibles a cualquier situación de pobreza e inequidad. • Los niños de la calle constituyen un problema grave tanto por las condiciones en que viven como por las consecuencias irreversibles en cada una de las dimensiones del desarrollo integral de la persona: biológica, psicológica y social. Se considera niño de la calle a aquel niño o adolescente que se encuentra física y moralmente abandonado o en peligro inminente, cuando carece de hogar, vive de la caridad pública y se halla privado de la protección; se encuentra sin empleo, no asiste a la escuela y huye intermitentemente de su hogar, convirtiéndose en potenciales analfabetos; en general, por falta de respeto a sus derechos humanos y por la carencia de una política de prevención por parte del Estado. En la práctica de nada sirve tener derechos si la sociedad se ha negado a reconocerlos. Tanto en Latinoamérica como en otros países del mundo vemos que los niños de la calle sobreviven en la total indigencia. Aunque no hemos llegado todavía al extremo de otros países en los que ya dejaron de ser un problema social para convertirse en un mal a exterminar, tal es el caso de los niños de Brasil, donde diariamente son asesinados cuatro niños de la calle, o de Colombia, en donde muchos niños de la calle son alquilados como sicarios por la delincuencia organizada.   Según el Informe Nacional de Población y Desarrollo (PNUD, 2001), la mitad de los habitantes del Perú tiene menos de 22 años, según la distribución por edades: el 36.4% son niños menores de 15 años, el 59.7% son personas en edad de trabajar y únicamente el 3.9% son adultos mayores de 64 años. La tasa global promedio de fecundidad es de 3.5 hijos por mujer (en las regiones más deprimidas es de 5.5). Es evidente que la niñez enfrenta una etapa grave y riesgosa en la medida en que el 70% de la población peruana, entre 0 y 14 años de edad, se encuentra en situación de pobreza absoluta, lo que hace que un total de 5 millones de niños pertenezcan a familias cuyo ingreso per cápita es de sólo 15 dólares mensuales. Como consecuencia de tales factores, el número de niños de la calle en Lima y provincias se ha incrementado, pues hay una continua presión sobre estos niños en sus hogares para ir en busca de alimento, con riesgo de su seguridad física y moral. Los niños de la calle presentan ciertos rasgos característicos como producto de las condiciones de vida que enfrentan diariamente. Así, podemos encontrar que sus relaciones afectivas son sumamente complicadas. No están acostumbrados a querer ni a que los quieran. Difícilmente confían en los demás, su vida está afectada por abandonos, engaños, decepciones y promesas incumplidas. A esto se suman las enfermedades comunes y además el Sida. Su mundo es un mundo de violencia y de corrupción. Es importante reconocer los diversos problemas que tiene el niño, desde que nace y se enfrenta a la vida, muchas veces solo o acompañados por padres que se encuentran en la extrema pobreza, situación que constituye la causa principal de todos sus males.   Uno de los primeros problemas es el reconocimiento legal de los niños. En el Perú, 33 de cada 100 nacimientos no se inscriben oportunamente en los registros civiles, lo que significa que más de dos millones y medio de niños y adolescentes no tienen partida de nacimiento. Al mismo tiempo no tienen nombre, por lo tanto, estos niños no existen legalmente; de esta manera no se les asiste en sus derechos elementales como es el derecho a la vida, a la salud, a la educación y a un nombre. Otro problema que se puede observar como característica de los niños de la calle es la desnutrición crónica que se refleja en los problemas de crecimiento, el 37% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición crónica. La población crítica se encuentra en el trapecio andino y en la selva. El censo de talla y edad del año 1993 reveló que la desnutrición crónica se hace patente en la baja talla de la población escolar; este problema es constante y no sólo se encuentra en las zonas rurales, sino que, debido a la migración del campo a la ciudad, actualmente se localiza en zonas urbano-marginales de las ciudades costeras, como es el caso de Lima Metropolitana y de ciudades como Huacho. Las condiciones de vida de los niños de la calle y su problemática son tan graves que son el caldo de cultivo para la violencia, la drogadicción, la deserción escolar y la presencia de niñas y adolescentes madres, que incluso pueden estar infectados con el VIH/Sida. En el campo educacional, estos niños presentan una inestabilidad física y emocional que les impide continuar normalmente sus estudios, interrumpiéndolos permanentemente hasta que se produce el abandono total de la escuela (deserción escolar) y luego dejan sus hogares como recurso extremo de sobrevivencia, pues tienen que salir a la calle para buscar sus alimentos, la calle se convierte en su nuevo hogar.   Varios esfuerzos se han hecho, y se siguen haciendo, para mejorar la situación de los niños en general y los de la calle en especial, tanto por parte de las instituciones públicas como privadas, lográndose algunos resultados significativos. Según el Informe de UNICEF, en los últimos cinco años el mundo ha logrado mejoras considerables respecto a la niñez en abandono. Desde la realización en 1990 de la Cumbre Mundial a favor de los niños se puede decir que el Perú ha sido uno de los primeros países que presentó el Plan a favor de la Infancia, sin embargo lo hecho hasta la fecha sigue siendo insuficiente y de muy limitado impacto. Frente a este grave problema que sustrae al niño de la etapa más hermosa de la vida como es la niñez, nuestra sociedad no ha desarrollado estrategias que reduzcan esta situación tan grave. En la actualidad se tiene la obligación de asumir la responsabilidad ética y social de proponer proyectos de desarrollo integral que protejan a los niños de la calle y en situación de riesgo, basados en el conocimiento de las causas específicas de cada región, en sus características diferenciales y en un estudio específico de su realidad, además considere en qué medida los alcances de las políticas económicas y sociales producen un impacto positivo o negativo en las familias más pobres. II. OBJETIVOS Objetivo general: Conocer las condiciones socioeconómicas y culturales de los niños de la calle en Huacho. Objetivos específicos: 1. Conocer el fenómeno social a nivel nacional e internacional. 2. Determinar las causas de la presencia de los niños de la calle. 3. Conocer las consecuencias que acarrean los niños en abandono y los niños de calle.   4. Conocer las características socioeconómicas y culturales de los niños de la calle y su familia en Huacho. 5. Estudiar el proceso de abandono de sus hogares de estos niños. Identificación de variables: Variable A: (independiente) La pobreza. Variable B: (independiente) Niños de la calle Variable C: (interviniente) Violencia intrafamiliar Interrelación de variables: La pobreza extrema Niños de la calle A B C Niños de la calle Desintegración familiar Hogares monoparlantes Madres Adolescentes   III. JUSTIFICACIÓN El presente estudio es importante porque contribuye a incrementar los conocimientos científicos sobre el tema, es decir, a cumplir con el objetivo principal de la investigación, cual es el conocimiento de la realidad socioeconómica y cultural de los niños de la calle de Huacho, que deberá servir de base para los proyectos de desarrollo social que requiere urgentemente esta población de alto riesgo, el cual permite incorporar entre los planes de trabajo de los municipios de la zona un elemento importante que es la defensa de los derechos humanos de los niños y adolescentes, es decir, la defensa de los niños de la calle de Huacho. Más aún, si se tiene en consideración que en la ciudad de Huacho existen varias instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil interesados en prevenir y en apoyar acciones en bien de la infancia de la zona; tal es el caso de la Asociación de Madres Huachanas, Empresarios Emprendedores, INABIF y las defensorías del menor en el municipio, la universidad, etc. Se sabe que el Estado, la sociedad civil e instituciones como el gobierno local y regional no actúan con programas integrales de prevención social, por lo tanto, es posible que en pocos años se va a producir un incremento de los grupos de pandilleros y delincuentes en la zona, que desde hace varios años están generando inseguridad ciudadana, pues en las noches se producen grandes batallas entre las bandas de pandilleros cuyas edades fluctúan entre los 11 a 24 años. En 1982, Jorge Canales realizó un primer estudio sobre el tema en la microrregión de Huacho por lo que se hace necesario desarrollar el presente trabajo y actualizar los datos a fin de proponer alternativas de solución que permita el desarrollo de una propuesta coherente a fin de aportar creativamente en la solución de este problema.   Es importante realizar este estudio porque basados en sus resultados se podrá realizar un plan de prevención multisectorial dirigido a los niños de la calle de la zona de Huacho y permitir de esa manera visualizar la dimensión del problema, puesto que pone en el tapete el rol que debe jugar la familia y la sociedad civil, el Estado y los gobiernos regionales y locales. IV. MARCO TEÓRICO Antecedentes: A nivel mundial el problema va en crecimiento y en Latinoamérica, incluido nuestro país, vemos cómo los niños de la calle sobreviven en medio de la indiferencia de nuestra sociedad. El número de niños en las calles de Lima y provincias aumenta, hay un proceso de expulsión de estos niños de sus hogares para ir en busca de alimento, arriesgan su seguridad física y moral para hacer frente a esta desgarradora problemática que les despoja de la etapa más hermosa de la vida: la niñez. Esta investigación ha tomado en cuenta varios trabajos desarrollados sobre el tema: • El trabajo Los niños de la calle, una experiencia de trabajo en Lima, de Susana Zucchetti Canevaro. PUCP-Concytec, 1990. • El documento de trabajo Nº 38, El gasto social y sus efectos en la nutrición infantil, de Rafael Cortez, que sirve base científica para evaluar la alimentación de los niños. • Son importantes las investigaciones de Walter Alarcón: Ser niño: una nueva mirada a la infancia en el Perú (1994) y de Dwight Ordóñez Bustamante: Niños de la calle y sus familias en Lima, una realidad en 852 variables (1995).   • En junio del 2001, la Red de educadores de los niños de la calle (Redenac) realizó en Lima el primer censo de los niños de la calle. En dicho informe se da cuenta del resultado de una encuesta aplicada a una muestra de 140 niños de la calle. • Los trabajos de Rodrigo Arce y Walter Herz sobre el tema “De excluidos a protagonistas”. • El reciente aporte de Enrique Vásquez de la Universidad del Pacífico sobre Los niños primero, dos capítulos muy esclarecedores, base para los últimos tramos de la tesis. • Otro importante trabajo que enmarca la teoría de nuestra investigación es La infancia en los escenarios futuros, de Alejandro Cussiánovich y otros (UNMSM-Save the Children, 2001). • También el último trabajo de Luis Tejada Ripalda, Los niños de la calle y su mundo (UNMSM, 2005). • Una referencia importante es el documento Niños de la calle de Lima: Una puerta sin iceberg, cuyo contenido es una visión de los niños de la calle (Dwight Ordóñez Ph.D Rev. Nº 8 - Trabajo Social). Uno de los estudios más interesantes es el que logró la ONG Save the Children, que da cuenta de la realidad de estos niños comparado con los de otros países igualmente pobres, investigación que se realizó entre dos mil niños peruanos que viven en pobreza. Durante la investigación se pudo observar cómo viven, sienten, sufren y sueñan estos niños. El trabajo, que se llevó a cabo simultáneamente en el Perú, Vietnam, Etiopía e India, revela nuestra cruda y dramática realidad comparada con la de estos países. Los resultados no son nada alentadores, por ejemplo, el 65% de niños peruanos de ocho años del área rural no supo multiplicar 2 x 4. Para este estudio, la ONG Save the Children-UK seleccionó a 2,052 niños de 20 localidades rurales y urbanas comprendidos entre los siete y nueve años. Ellos serán supervisados hasta que cumplan los 15 años.   La tercera parte de los niños que trabajan pierden horas académicas. Los cortes profundos, quemaduras de segundo grado y fracturas múltiples son parte de los riesgos laborales y el 14% los ha padecido pese a su corta edad. "Me gusta ser niña porque puedes hacer todo lo que quieres, jugar, estudiar. Me gusta ser mujercita porque me gusta peinarme y vestirme bonito (...) Mi barrio es bonito, hay amigos con quienes jugar. No me gustan los que hacen fiestas, las pandillas que vienen de arriba, se emborrachan y hacen ruidos”. Lo primero que se prueba al escuchar las respuestas de los niños es que los resultados macros son muy genéricos y sin profundidad. Según estadísticas de primer nivel, el 99% de los niños encuestados asisten a la escuela. Un nivel espléndido a todas luces. Pero habría que desnudar esa cifra que se difunde en los informes que se envían a la ONU. ¿Qué porcentaje de ellos puede leer En verano hacer calor? El 17% falló esa prueba. El 44% no pudo escribir "Me gustan los perros". El dato que terminó de confirmar la tendencia es que un 47% (promedio del área urbana y rural) no pudo multiplicar 4 x 2. Sólo para hacer una analogía, un 90% de los niños en la misma situación de pobreza de la India y un 86% de Vietnam sí pudo realizar con éxito esa sencilla operación matemática. "Mi mamá se va de lunes a viernes a trabajar a Callatpampa y no regresa hasta viernes. Yo no tengo mamá de lunes a viernes (...) Ayer estaba jugando con mis primos que yo era policía y le corté la cabeza a mi primo. Yo era el policía y él era el ratero, le corté la cabeza con su propio cuchillo (...) De grande quiero ser doctor de dientes. También profesor, ingeniero, inventor". (Daniel Sajami Estrada; fecha de nacimiento: 11 de septiembre de 1994; Barrio Cumbeyano, Cajamarca). Hay mucho de candidez en sus respuestas. Las enfermedades persiguen a los niños pobres y en abandono. Todo ello tiene su raíz en un deficiente régimen alimenticio que determina un mal desarrollo físico. En el ámbito rural alcanza características dramáticas: el 38% padece de baja talla. Y este no es el capítulo más alarmante. Más del    30% padeció una enfermedad crónica. "Cuando sea grande quiero ser doctora para curar a los enfermos, para que estén sanos (...) Quisiera que en San Gregorio haya trabajo, que no hayan mosquitos (...) La muerte no me gusta, es terrible. La felicidad es vivir". (Celia Gabriel Salcedo Parodi; fecha de nacimiento: 18 de noviembre de 1994; San Gregorio, Camaná, Arequipa). También se toma en cuenta el trabajo sobre los niños en abandono realizado en 1982 por Jorge Canales, profesor de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, quien investiga los aspectos sociales y económicos de la población infantil en la década del 80, el aporte de este estudio nos sirve de referencia para la actualización de datos y desarrollar la crítica de la aplicación de los programas sociales. El problema de fondo se ubica en las familias de estos púberes y adolescentes cuya dinámica y estructura por escapar a la experiencia y conocimiento del común de las gentes “reducida a la distancia” en ausencia del objeto en base a los propios valores, juicio y aspiraciones de aquellos que generan y reproducen cotidianamente un cierto discurso social sobre estos temas. Toda una serie de realidades de grupos de población con orígenes distintos y realidades diferentes son introducidas en un mismo saco de “problemas sociales”, objeto de praxis caritativas y humanitarias confusas y de incierto destino. La terminología empleada –como “niños pobres”, “de alto riesgo”, “niños maltratados”, “prostitución adolescente”– es equivocada a nivel del discurso social y sólo sirven para justificar diversos tipos de praxis caritativas, profesionales o políticas. Los niños de la calle constituyen un fenómeno social muy complejo y holístico.    En 1990-95 se estableció en un estudio que: a. La pobreza material, educativa y cultural constituye una característica común a ellos. b. La condición de emigrante de los protagonistas sumado a las condiciones de pobreza de sus familias son los factores que determinan la permanencia de los niños en la calle. El proceso de abandono de estos niños de su hogar es descrito como “fuga del hogar” o de “autoexpulsión” producida por una dinámica familiar intolerable más que de un “abandono moral y material”. El maltrato físico familiar a los niños y adolescentes, un hecho común en el paisaje social urbano limeño, constituye un factor desencadenante, mas no suficiente para la génesis del fenómeno considerado “fuga del hogar”. El proceso de expulsión se da con mayor frecuencia con la llegada de la pubertad o adolescencia, que tiene un significado de búsqueda de la propia identidad y de un espacio en otra estructura, socialmente son las sucesivas rupturas de contextos (familiar y psicosocial), los niños de la calle expresan la “marginalidad social”. Sobre esta temática existen varios enfoques teóricos: • Enfoque de derechos humanos. • Enfoque de desarrollo humano. • Enfoque del proteccionismo institucional. • Enfoque del protagonismo infantil. Todos estos enfoques coadyuvan al respeto irrestricto de los derechos humanos de los niños de la calle.   V. HIPÓTESIS a) Hipótesis central • La pobreza extrema genera problemas sociales como el abandono y la violencia intrafamiliar que produce la fuga de los niños hacia la calle. • Los niños de la calle de la ciudad de Huacho pertenecen a hogares de extrema pobreza en cuyo espacio se combinan tres elementos: la pobreza y/o precariedad de su situación económica, es decir, la falta de empleo productivo de los padres de familia, el de abandono y la violencia intrafamiliar que desencadenan la fuga de estos niños a la calle, convirtiéndose en niños de alto riesgo. b) Hipótesis secundarias • La pobreza extrema de los niños de la calle es la expresión más clara de la desigualdad y exclusión social en Huacho. La familia, principal institución y núcleo de la sociedad, está abandonada por las políticas públicas y sociales de los gobiernos nacional, regional y local. • La familia de los niños de la calle, como institución básica y núcleo de la sociedad, se encuentra en proceso de desintegración. Un porcentaje significativo de los hogares de los niños de la calle tienen un solo jefe de familia que es la madre, por ello se dice que “la pobreza extrema tiene rostro de mujer”. • Los niños de la calle presentan graves problemas de salud y educación. Algunas familias hacen abandono involuntario de sus hijos porque deben ir a trabajar como vendedores ambulantes o en un empleo precario y los dejan al cuidado de los vecinos.   • La violencia intrafamiliar afecta física y psicológicamente al niño de la calle. Las relaciones familiares en los hogares de estos niños son conflictivas. El medio ambiente de violencia intrafamiliar en el que viven es determinante para el abandono del hogar. • El contexto socioeconómico de Huacho y la falta de una política social de desarrollo integral afecta el futuro de los niños de la calle. Las políticas sociales, locales y regionales no cuentan con programas permanentes y/o proyectos innovadores financiados a fin de atacar este grave problema de la niñez. Variables: • Variable independiente: La pobreza extrema (aspectos socioeconómicos). • Variable dependiente: Niños de la calle (sus características). • Variable interviniente: Origen espacial (zona de mayor o menor desarrollo). Ubicación: Se trazó en el mapa de Huacho las ocho zonas de investigación a fin de captar la información a través de una encuesta llevada a cabo con más de 10 estudiantes de Trabajo Social (ver mapa). VI. METODOLOGÍA • Método: Se aplicó el método cuantitativo y cualitativo de las Ciencias Sociales, se utilizó el diseño básico correlacional aplicando la investigación-acción propia del Trabajo Social que consiste en la acción paralela a la investigación, además se ha utilizado la triangulación metodológica que tiene un enfoque multidisciplinario.   • Universo La población de los niños de la calle de Huacho está basada en los datos del INEI (1993), según el cual los niños en abandono, huérfanos y/o ignorados son 33,415. Esta información no ha sido confiable en el período de Fujimori, por lo que estamos tomándolo sólo de manera referencial. • Tipo y diseño Es el tipo básico que comprende el nivel descriptivo-correlacional. • Técnicas a. Observación b. Observación participante c. Entrevistas d. Encuestas e. Visita domiciliaria f. Entrevista a profundidad • Instrumentos a) Fichas socioeconómicas b) Cuestionario de observación c) Fichas bibliográficas • Procedimientos a) Se conformó el equipo investigador b) Se realizó el mapa de ubicación de los niños de la calle c) Se aplicó a manera de ensayo-piloto d) Se validó el instrumento de la encuesta e) Se aplicó la encuesta a los 115 niños f) Se interpretó los datos g) Se elaboró el informe final   MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL ESTUDIO SOBRE LOS NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES ÍNDICES METODOLOGÍA Problema principal Objetivo general Hipótesis principal  Variable A: • PBI Introducción En el presente estudio se ¿Cuál es la situación Determinar la El medio ambiente de “La Pobreza • Ingreso Capítulo I aplicó el método socioeconómica y cultural situación de pobreza extrema y de y pobreza • Edad Propuesta de cuantitativo de las de los niños en abandono abandono de los violencia intrafamiliar, extrema”. • Grado naturaleza. Ciencias Sociales que a su o los niños de la calle en (como se producen generan la presencia de de Inst. Capítulo II vez se complementa con Huacho? la presencia de los los niños de la calle en la  Variable B: • Salud Marco Teórico la “Triangulación niños en abandono) ciudad de Huacho. “Genera la • Viviend Capítulo III metodológica” que Problema específico 1 niños de la calle de presencia a Habilidad de consiste en la combinación ¿Cuál es el nivel de Huacho. Hipótesis secundaria 1 de los niños • Otros los niños de la de métodos que nos pobreza de los niños de La familia como institución de la calle. calle de ayuden a y una mayor la calle de Huacho? Objetivo específico básica y núcleo de la Huacho profundidad de los 1 sociedad, con que se  Variable C: Capítulo IV conocimientos sobre el Problema específico 2 Conocer cuál es el encuentra en total “El medio Política Social tema. ¿Qué factores (causas y nivel de pobreza de abandono en los objetivos ambiente y respuesta • Tipo y diseño de la consecuencias) los niños de la calle de las instituciones como familiar Conclusiones investigación: Es de determinan el abandono de Huacho. regiones, gobiernos condiciona Recomendaci tipo básico que de los niños de la calle en locales y el gobierno el ones. comprende el nivel Huacho? Objetivo específico central. abandono descriptivo- 2 de los niños correlacional. Problema específico3 Determinar las Hipótesis secundaria 2 de la calle”. • Universo y muestra: ¿Cuál es el nivel de causas y La desintegración familia • Universo: 1,000 pobreza y carencias consecuencias de los es uno de los factores para niños principales que genera el niños en abandono la presencia de los niños aproximadamente abandono de los niños de y/o niños de la calle. en abandono o de la calle. • Se aplicó a un total la calle de Huacho? de 160 niños   Problema específico 4 Objetivo específico Hipótesis Secundaria 3 ubicados en diversos ¿Cuales son las 3 Los padres de familia lugares y/o zonas (7) características Explicar cuáles son hacen abandono de la ciudad de socioeconómicas y las características involuntario de sus hijos Huacho (lugares culturales de la familia de socioeconómicas y porque deben ir a trabajar conocidos por la los niños de la calle de culturales de la en ocupaciones precarias población donde Huacho? familia de los niños y que pasan largas horas frecuentan los niños de la calle de como ambulantes, de la calle), de los Problema específico 5 Huacho. dejándolos al cuidado de cuales se seleccionó ¿Cómo se da el proceso las vecinas y/o encerrados un total de 115 que de abandono de estos Objetivo específico con llave en casa. se constituyó en la niños de la calle de 4 muestra de la Huacho? Estudiar el proceso Hipótesis secundaria 4 población de niños de abandono de esos Frente a la falta de afecto de la calle que no se Problema específico 6 niños de la calle. y la presencia de la tiene en un dato ¿Cómo enfrenta el violencia intrafamiliar se actualizado pues en problema el estado y las producen la huida y/o fuga el último censo Políticas Sociales de los de los niños de sus nacional sobre este gobiernos en los últimos hogares a la calle. problema el Mimdes años? aplicó a un total de Hipótesis secundaria 5 54 niños. (año 2000). Las políticas sociales, • Ubicación: Huacho, locales y regionales no Huaura cuentan con programas • Período: 3 años permanentes y/o proyectos (1999-2001) innovadores financiados a fin de atacar este grave problema de la niñez.    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Nº VARIABLES PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS 01 La pobreza y pobreza ¿Qué nivel de pobreza Ubicar y conceptualizar la “El país y la cuidad de extrema extrema tiene el Perú la pobreza y pobreza extrema Huacho se ubican entre los ciudad de Huacho? en el Perú y la ciudad de índices más altos de pobreza Huacho. y pobreza extrema” 02 Los niños de la calle ¿Qué características Conocer la niñez como etapa “La niñez es la etapa de vital tienen los niños de la calle vital y teorizar sobre su importancia en el desarrollo de Huacho? significado e importancia del niño y del futuro ciudadano” 03 Nivel socioeconómico ¿Cuáles son las Conocer las características “Las características de los características socioeconómicas de los niños de la calle es el de la socioeconómicas de estos niños de la calle de Huacho. extrema pobreza” niños? 04 El entorno psico- ¿Cuál es el entorno psico- Conocer el entorno psico- “El entorno psico-social de social social de estos niños? social de estos niños estos niños es de marginación y/o de exclusión”.   05 Tipología de Familia ¿Cuál es el tipo de familia Conocer las características “La familia de estos niños en que tienen estos niños? de la familia de estos niños su mayoría es monoparentales y extensa” 06 Relaciones ¿Cómo se dan las Conocer las dinámicas “La dinámica de la familia se intrafamiliares relaciones familiares de familiar de estos niños da con características de estos niños? violencia intrafamiliar” 07 Necesidades ¿Cómo enfrentan estos Conocer las estrategias de “Los niños asumen niños sus necesidades? estos niños para superar sus actividades laborales necesidades precarias para subsistir”. 08 Educación ¿Qué nivel de educación Conocer el nivel educativo de “El nivel educativo de estos tienen estos niños? estos niños niños es bajo, con atraso educativo y deserción escolar”. 09 Salud y Alimentación ¿En qué consiste los “Conocer el grado de ingesta “La salud se expresa en la alimentos de estos niños y de alimentación de estos desnutrición de estos niños cuáles son sus problemas niños y el estado de salud de que es evidente en su de salud? los mismos” aspecto físico y mental”. 10 Recreación y ¿Qué aspiraciones tienen “El uso del tiempo libre de “Los niños usan el tiempo aspiraciones futuras para el futuro estos niños estos niños y sus libre en forma negativa pues    y que piensan? aspiraciones son limitadas”. asisten a las discotecas y se inician en la etapa sexual”. 11 Rol del futuro ¿Cómo se viene Conocer que valores vienen “La visión de ciudadanía es ciudadano conformando la configurando en los niños de muy leve y están mentalidad del futuro la calle para hacer desorientados y los valores ciudadano? ciudadanos. morales están trastocados en los niños de la calle. 12 ¿Cuál es la política ¿Cómo se da la política Lograr un conocimiento “La política social con social actual frente a social frente a este científico sobre las políticas respecto a estos niños no se los niños? problema? sociales con respecto a estos aplican eficientemente en su niños hasta el 2005. real dimensión” 13 ¿Cuál es la propuesta ¿En qué consiste la Conocimiento del aporte a la “La política social y sus que presenta el actual propuesta? política social actual. programas INABIF no estudio? asumen la verdadera acción en beneficio de estos niños”.         CAPÍTULO II POBREZA Y ABANDONO DE LOS NIÑOS DE LA CALLE 2.1. LA POBREZA COMO FENÓMENO SOCIAL 2.1.1. Antecedentes En el Perú, desde la década de los 80, los estudios sobre la pobreza han servido como base de datos para realizar múltiples interpretaciones, la más importante fue la que realizó el Banco Central de Reserva sobre “El mapa de la pobreza del Perú”, estudio que se enmarca dentro de este análisis. Los trabajos del INEI (1972 y 1981) jerarquizaron por niveles de vida a todos los departamentos, provincias y distritos del Perú. Otro estudio importante fue el realizado por las Naciones Unidas, sobre el desarrollo en el marco del proyecto de superación de la pobreza en América Latina, denominado “Distribución geográfica de la pobreza”; este trabajo analiza la pobreza relativa, utiliza la información básica del año 1981 y la encuesta de niveles de vida 1985-1986 del INEI. Los estudios acerca de la pobreza durante los noventa están basados en los resultados sobre niveles de vida de los años 90, 91 y 94. Los dos primeros estuvieron financiados por el Banco Mundial y la tercera contó con el apoyo del BID. El Foncodes y el Banco Central realizan estudios sobre la pobreza absoluta basados en estos trabajos. Entre las fuentes de datos más importantes de la última década se encuentran los diversos censos realizados en 1993 (Censo Nacional de    Población, Vivienda, Talla, Censo Escolar y el Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos del Sector Salud). 2.1.2. Conceptualización de temas específicos. La pobreza en Huacho Pobreza: La pobreza es un fenómeno social, esencialmente económico, que expresa la ausencia de satisfacciones apropiadas para cubrir un mínimo de necesidades básicas de las personas (alimentación, salud, educación, vivienda, etc.) para lo cual se requiere de un esfuerzo productivo. La pobreza es la situación de privación de los elementos esenciales para que un ser humano viva y se desarrolle con dignidad física, mental y espiritual, que tiene en cuenta las necesidades básicas con relación a alimentación, salud, educación, vivienda, además del derecho a la cultura y lo étnico. El concepto de pobreza es muy discutible, para algunos autores tiene diverso significado y es difícil definirla y medirla. Esto se debe a su carácter eminentemente relativo y cambiante, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres son motivo de fuertes controversias, lo que ha dado como resultado que el concepto sobre pobreza sea discutido ampliamente. No es lo mismo la pobreza del siglo XX que aquella de la edad media, así como no es igual la pobreza en EE.UU. y la pobreza en un país subdesarrollado como la India o el Perú. Los países pobres de diferentes sociedades pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso. De la misma manera, podemos apreciar la relatividad del concepto cuando se mira al interior de un país como el Perú.   Las comunidades campesinas de la sierra enfrentan la pobreza en forma diferente a las áreas urbano-marginales de las ciudades. Los valores de estos dos grupos son diferentes como resultado de modelos de vida distintos y por ello el concepto de pobreza comprende a la insatisfacción de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que refleja el estilo de vida de esta sociedad. Concepciones de pobreza: Para los efectos de la presente investigación, la pobreza en Huacho se manifiesta como: 1. Pobreza estructural, consecuencia del desarrollo económico y social de un país (subdesarrollado). 2. Pobreza como producto de culturas o situación de poblaciones marginales. 3. Pobreza generada por políticas de reajuste y estabilización económica. 4. Pobreza como el resultado de un proceso histórico, por el cual una sociedad ordena su economía en función de los intereses de grupos dominantes y en condiciones de dependencia respecto a naciones más desarrolladas, sin considerar las necesidades y derechos de las personas de las clases sociales y populares. Según los analistas, hay dos formas de pobreza: la pobreza absoluta y la pobreza relativa. • Pobreza absoluta, se identifica por el método de la línea de pobreza que define un estándar mínimo de vida según las necesidades consideradas básicas. Para ello se elabora una canasta mínima de consumo representativa de la sociedad. Este procedimiento da lugar, a su vez, a dos líneas de pobreza denominadas crítica y extrema.   Es decir, pobreza crítica en relación al costo total de la canasta de consumo que considera no sólo gastos de alimentación, sino también de vivienda, salud, vestido y otros. Y pobreza extrema en relación a gastos de alimentación solamente. Se considera que si una familia o grupo familiar no puede satisfacer sus necesidades de alimentación, es imposible pensar en satisfacer otras necesidades. • Pobreza relativa, se define por comparación con los niveles de vida de distintos grupos sociales, se analizan los indicadores que explican las diferentes dimensiones del nivel de vida. Cabe señalar que la elección de los indicadores es arbitraria y constituye un juicio de valor. Por ello se hace un análisis relativo de la pobreza. Tipología de la pobreza Según la CEPAL, existen cuatro tipos de pobres que pueden estar en: - Situación de pobreza crónica - Situación de pobreza reciente - Pobres con carencia inercial - Pobres integrados socialmente   2.2. VISIÓN GENERAL SOBRE LA POBREZA EN EL MUNDO, LATINOAMÉRICA, PERÚ Y LOS NIÑOS DE LA CALLE En el mundo se observa el crecimiento del fenómeno social denominado los niños de la calle. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia advirtió que esta problemática social ha aumentado ostensiblemente en muchos países del mundo y recientemente, con mayor rapidez, en los países donde hay conflictos armados, como es el caso de Irak. Como ya afirmamos, una de las principales causas de la tragedia de los niños de la calle es la pobreza reinante en los diferentes países, los   desplazamientos de la población debido a la guerra, el caos y la violencia intrafamiliar. Estos factores empujan a los niños a la calle a buscarse la vida.  En la región hay una población creciente de niños que vive en las calles de muchas urbes. Se les puede encontrar en Río, Sao Paulo, Bogotá, México, Tegucigalpa y otras ciudades, sobreviven en condiciones de indigencia, buscando el sustento diario. Están expuestos a todo tipo de peligros. Se estima que no menos de tres niños de la calle son asesinados diariamente en ciudades del Brasil, entre otros países. No se ha logrado cuantificar el número preciso, pero pareciera que tiende a aumentar significativamente. El BID, por iniciativa de su presidente, ha abierto más de 30 proyectos nacionales destinados a tratar de mejorar esta realidad. El Papa Juan Pablo II denunciaba permanentemente esta condición inhumana, en uno de sus tantos viajes a México se pronunció a favor de los “niños abandonados, explotados y enfermos”. El director de una de las ONG con más actividad y logros en este campo, Bruce Harris de “Casa Alianza”, con sede en Costa Rica, ha destacado que “es un fenómeno social no atendido, que se ha convertido en un problema, porque la respuesta de la sociedad en general es represiva, en lugar de invertir para que tengan las oportunidades que muchos de nosotros sí tuvimos”. La presencia y aumento de los niños en las calles tiene que ver con múltiples factores, pero claramente observamos que su centro produce una quiebra profunda de lo que se considera la estructura básica de la sociedad: la familia. Los procesos de erosión de la familia, de desarticulación de la misma, de constitución de familias precarias y las tensiones extremas que genera en su interior, con la consecuente pauperización que mina silenciosamente la capacidad de mantener en su seno a estos niños. Es una situación extrema que señala la gravedad del silencioso debilitamiento de muchas unidades familiares de la región.   La presencia de mujeres solas como jefas del hogar, sumado a la renuencia de hombres jóvenes a formar familias; nacimientos ilegítimos, madres adolescentes, violencia doméstica, incapacidad de las familias de proporcionar una infancia normal, todo esto condiciona la presencia de los niños de la calle, y que deben ser vistos, en su conjunto, como parte de este cuadro de debilitamiento, para ser priorizados en las políticas sociales que busquen soluciones urgentes. Los dos grandes marcos de formación de la población de un país son la familia y la educación. En la sección siguiente se explorará algunos de los efectos que la pobreza, especialmente la inequidad y la exclusión, que genera desigualdades cada vez mayores. La Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó sobre las consecuencias que puede traer consigo este fenómeno, que incluye a las mafias que explotan a menores o que organizan el tráfico de niños para adopciones ilegales. Los niños salen de su hogar debido a la pobreza, hay otros que se escapan de los orfelinatos porque prefieren vivir en las calles sin que les impongan normas o disciplina. En el Brasil el problema se agudiza, los niños de la calle son exterminados en las noches por los escuadrones de la muerte (conformados por la policía). En Ecuador, Bolivia y otros países latinoamericanos el fenómeno se repite con algunas pocas variantes, por lo que se hace necesario profundizar el estudio a fin de dar alternativas de solución. Según el escritor uruguayo Eduardo Galeano, agudo crítico de la globalización, Latinoamérica es una fábrica de mendigos. • El espacio de cambio en Latinoamérica va a ser muy reducido por la crisis económica de los últimos años, así como por el drama de   olvidarse de sus jóvenes, al haber pagado fielmente la deuda externa. • Como en el resto del mundo, América Latina tiene una democracia vigilada por el mercado y las organizaciones internacionales, que son los que ejercen el poder mundial. • En Brasil, el presidente Lula hizo lo que pudo por postergar las cuestiones sociales para portarse bien con el mercado (combinó el mercado con una política de pobreza cero). • Néstor Kirchner ha logrado el milagro de que los argentinos, que ya no creían en política, hayan experimentado mayor fe en un trabajo político innovador. • La izquierda, que triunfa en países como Uruguay, abre muchas posibilidades con el fin de que se logre una integración regional de los países con gobiernos progresistas que arriban con muchas energías de cambio. • El presidente brasileño ha hecho mucho por la integración del Mercosur, así como por la recuperación del sentido unitario que el tercer mundo había perdido, haciendo frente al tema de la deuda. • Hay posibilidades de tomar medidas concretas que reemplacen a un discurso. Cada propuesta nueva en la región abre el camino a una mayor independencia frente a los organismos internacionales. • La pobreza y la indigencia han crecido en la región. Más o menos 227 millones de personas, equivalente al 44% de la población de América Latina, viven por debajo de la línea de pobreza, el 20% se encuentra en situación de pobreza extrema y el desempleo abierto alcanza casi el 11%. • Esta situación muestra serias dificultades en los países de la región para alcanzar los objetivos comunes al desarrollo que establece la declaración del milenio. • Según la CEPAL, para que la pobreza extrema se reduzca a la mitad en el 2015, respecto a los niveles registrados en 1990, se   necesita una tasa de crecimiento promedio anual de 3.7% en los próximos 12 años; si se quiere ser más ambicioso, reducir la pobreza en 50%, esta tasa se tiene que elevar a 4.8%; sin embargo, la región ha crecido apenas 2% como promedio anual en los últimos años. • América Latina y el Caribe son parte de la región con “mayor inequidad del mundo”. La población más rica (10%) de varios países reciben un ingreso 20 veces superior al que tiene el 40% más pobre. • De acuerdo con nuestras estimaciones, pequeñas mejoras en la distribución del ingreso rebajarían las tasas de crecimiento requeridas para lograr el objetivo de reducir la pobreza. • Sin embargo, solamente al ampliar la cobertura de la educación primaria en la región, que hoy día alcanza el 90% en promedio, se alcanzará la meta al 2015. 2.3. LA POBREZA Y SU RELACIÓN CON LOS NIÑOS DE LA CALLE El modelo neoliberal de nuestras economías, dependiente de los países centrales más desarrollados, junto a la creciente modernización de las ciudades de nuestra región, la instalación de megamercados y la ebullición del mercado de servicios, es la consecuencia pública de un proceso cada vez menos público, aunque esto se relaciona con el desarrollo tecnológico que han alcanzado las sociedades modernas y con la consecuente explosión demográfica que, a su vez, ha traído la migración del campo a la ciudad y la presencia de los cordones marginales de extrema pobreza que hoy vemos en casi todos los países latinoamericanos, incorporando a este cuadro los niños de la calle. En Latinoamérica se ha instalado una nueva forma de administración económica que ha priorizado el consumo por el proceso productivo, la   desigualdad por la integración, el desempleo y la exclusión. Es conocido que la pobreza castiga en América Latina a 150 millones de personas (33% de la población del continente), quienes perciben menos de dos dólares al día. Ser pobre en estas condiciones guarda relación con el escaso acceso a los servicios, a la salud, al trabajo, a la educación, a la cultura, a la alimentación, a los derechos sociales y humanos. Además, ser pobre no es un estado sin dinámica, sino un proceso colectivo que afecta a un número de personas socialmente situados. La pobreza no es, en general, un producto de una elección individual, sino de una relación y de una situación económica y social. Si sumamos a estas situaciones el hecho inobjetable de que las mujeres y los niños son los grupos más afectados, pues la pobreza genera condiciones de exclusión y una cultura que no permite romper de manera fácil con ella. Si bien es un acuerdo político elevar el nivel de la educación como condición para superar la pobreza, se ha dejado llevar por los cantos de sirena del famoso “mercado” y se ha transformado en un artefacto reproductor de las desigualdades más que en un espacio liberador. Uno de los efectos más graves de la pobreza es el desempleo (sobre todo de los hombres) y en cambio el avance del campo laboral de las mujeres se ha incrementado, pero mayormente en el mercado informal y con empleo precario. Frente a la urgencia de sobrevivir, las mujeres han tomado una participación mayor, las mujeres se insertaron al campo laboral diseñado para hombres; esta incorporación trastocó los roles dentro de las familias impuesto en nuestra cultura machista, lo que trajo consigo un aumento de las tensiones al interior del seno familiar y un impacto importante en la infancia, una de sus expresiones es la presencia de niños en la calle. Es en este contexto que los padres de familia dejan de asumir los roles históricos en nuestra cultura, pues las condiciones de marginación y exclusión deterioran las relaciones, los gustos, los sueños y la idea de futuro.    Parece inadmisible atribuir responsabilidades a un segmento de la población que es víctima de la exclusión social generada por la estructura social y económica de la sociedad, pues es el Estado y la sociedad los que tienen una responsabilidad frente al problema. Hasta la fecha no vemos la entrega de herramientas necesarias para la superación de la pobreza caracterizada por la exclusión y marginación social que ha afectado a los países latinoamericanos. Tenemos un cuadro que explicita el lugar y/o nivel de pobreza se los países latinoamericanos Cuadro Nº 7 PAÍSES Y NIVELES DE POBREZA PAÍSES NIVELES DE LATINOAMERICANOS POBREZA Nicaragua 60% Costa Rica 18% Chile 24% Brasil 22% México 52% Perú 54% Ecuador 60% Colombia 60% Venezuela 45.5% Bolivia 58.6% El Salvador 44.5% Honduras 45.1% Paraguay 57.5% Argentina 57.5% 1993-Foncodes. Finalmente, los niños de estos países sufren diversos problemas de acuerdo a sus realidades y demandan una respuesta de los Estados y la ciudadanía de cada país2.   La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), expone un resumen de esta problemática.    POR QUÉ LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS CORREN EL RIESGO DE EXCLUSIÓN Países Países en Mundo menos Desarrollo Adelantados Supervivencia Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1,000 nacidos vivos, 2004) 155 87 79 Tasa de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos, 2004) 98 59 54 Nutrición Porcentaje de niños menores de 5 años que tienen bajo peso moderado o grave (1996-2004*) 39 27 26 Porcentaje de niños menores de 5 años que sufren de cortedad de talla moderada o grave (1966-2004*) 42 31 31 Inmunización Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año vacunados contra DPT3 (2004) 75 76 78 Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año vacunados contra HepB3 (2004) 28 46 49 Atención de la salud Porcentaje de niños menores de cinco años con infecciones agudas de las vías respiratorias y que han visitado a un profesional de la salud (1998-2004*) 28 46 49 Porcentaje de niños menores de cinco años con enfermedades diarreicas que reciben rehidratación oral y alimentación continuada (1996-2004*) 36 33b 33b VIH/SIDA Tasa de incidencia entre adultos (15-49 años, fines de 2003) 3.2 1.2 1.1 Adultos y niños que viven con VIH (0-49, miles, 2003) 12.000 34.900 37.800 Educación y paridad entre los géneros Porcentaje de alumnos que se incorporan a la escuela primaria y alcanzan el quinto grado (datos administrativos, 2000-2004*) 65 78 79 Tasa neta de asistencia a la escuela primaria, niños (1996-2004*) 60 76 76 Tasa neta de asistencia a la escuela primaria, niñas (1996-2004*) 55 72 72 Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria, niños (1996-2004*) 21 40b 40b Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria, niñas (1996-2004*) 19 37b 37b Población Esperanza de vida al nacer (años 2004) 52 65 67 Proporción de población urbanizada (porcentaje, 2004) 27 43 49 Mujeres Tasa de la paridad de la alfabetización de adultos (porcentaje de mujeres por cada 100 hombres, 2000-2004*) 71 84 86 Cobertura de atención prenatal (porcentaje, 1996-2004*) 59 71 71 Presencia de partera capacitada en el alumbramiento (porcentaje, 1996-2004*) 35 59 63 Riesgo de muerte derivada de la maternidad a lo largo de una vida, 2000 (1 de:) 17 61 74 * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. b Excluye China. Fuente: Tablas estadísticas 1-10, páginas 95-137 -     2.4. LA POBREZA EN EL PERÚ La pobreza es un fenómeno social que afecta medularmente a más de la mitad de la población peruana, según las cifras oficiales (que en el gobierno anterior fueron maquilladas, es decir, no expresaban la verdadera realidad de la pobreza en el Perú). A pesar de ello, la crudeza de los datos estadísticos nos demuestra que en el caso de Huancavelica se observa que el 74.10% de su población se encuentra en pobreza extrema, situación que se refleja en el hecho de que el 64% carece de energía eléctrica, de agua y desagüe. El abandono social del departamento se grafica en otra cifra dramática. El índice de mortalidad alcanza el 71%, segunda después del Cusco con 84%. Algunos datos de Huancavelica: • 455 mil huancavelicanos viven dispersos en centros poblados que no superan 4 mil habitantes y están conectados por trochas carrozables de 3m de ancho como única vía de comunicación. • Esa es la realidad de uno de los departamentos que aportó más riquezas al país, a través de sus yacimientos de plata y oro. • Según los datos del INEI, los departamentos más pobres del Perú son: DEPARTAMENTO % Huancavelica 88.5% Huánuco 81.6% Puno  77.8% Cajamarca 73.3% Ayacucho 70.1%   Aquí mostramos los cuadros de pobreza por departamentos y además el déficit calórico. Según las últimas mediciones del INEI, al 2001, la pobreza en el país llegó a 54.8%3 y en mayo del 2004 alcanzó 52.0%. La pobreza en el Perú y otras dimensiones En el Perú, la preocupación por la situación de pobreza no es novedosa, en el siglo pasado ya había sido una de las inquietudes de gobernantes y presidentes. Sin embargo, siempre existió la dificultad de su estudio a todo nivel; dificultad que radica en definir lo que se entiende por pobreza, como en elegir y aplicar medidas y acciones correctivas de esta situación, que obviamente establezca los métodos para determinarla o cuantificarla. Hoy en día, el estudio de la pobreza es un tema que toma mayor vigencia por la difícil situación del país, la cual no sólo se limita a la esfera de lo económico, sino que trasciende a los campos social, político, cultural, moral, etc. Entendida la pobreza, por mucho tiempo, como un fenómeno unidimensional, esencialmente económico, se trató de medirla a partir de indicadores tan ambiguos como el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, método inadecuado, sobre todo, en un país que presenta fuertes desigualdades en la distribución de la riqueza, concentrada en pocas manos. En otros casos, y para lograr resultados más ajustados a la realidad, se trató de medir la pobreza a partir de la posesión, el acceso o el consumo de ciertos bienes y servicios. Sin embargo, el mejor de los intentos nunca dejó de tener un sesgo marcadamente economista.   Diario de La República, 26 de agosto de 2004.   La pobreza, a través de sus múltiples formas de expresión, muestra su naturaleza multidimensional. Así, a partir de una observación básica se puede notar que no basta considerar las características económicas para definir al pobre, sino también las condiciones de salud, vivienda, educación, cultura, participación política, etc. Son pocos los estudios que toman en consideración y, sobre todo, interrelacionan indicadores tales como los nutricionales, el nivel y la calidad de la educación, el nivel de participación de la mujer, la esperanza de vida, la estructura de poder, la organización participativa, la tenencia de los recursos, la distribución del ingreso, entre otros. Asimismo, la pobreza o las pobrezas no deben ser extendidas como un problema exclusivamente del hombre o la sociedad, sino como un medio que le sirve de morada y sustento. El hombre tiene necesidades múltiples y para su satisfacción aprovecha la oferta ambiental, la cual implica distintas modificaciones que significan impactos tanto en el medio ambiente natural como en las sociedades. Las estrategias dirigidas a la sobrevivencia (nivel familiar) y el crecimiento económico a corto plazo (nivel estatal), son elementos que condicionan el manejo de los recursos y del medio ambiente en general. Las relaciones existentes entre el nivel de vida, la calidad de vida y la calidad de la oferta ambiental han sido poco estudiadas o no fueron tomadas en cuenta en el diseño e implementación de propuestas de desarrollo. El objetivo del presente documento es rescatar justamente estas relaciones importantes (multidimensionalidad, relación hombre-medio, relaciones de género, etc.) que han sido dejadas de lado, y a partir de ellas desarrollar un método alternativo para la medición de la pobreza con sus respectivos indicadores.   El documento pretende, además, contribuir con instrumentos útiles para la educación y la planificación del desarrollo local y regional, que apoye la consolidación de las organizaciones de desarrollo (estatales o privadas) en el uso y actualización de sistemas de información integral para la toma de decisiones. Si se establece una analogía entre la situación actual del país y la situación de un paciente, se puede afirmar que el Perú es un enfermo que ha sido analizado por varios médicos. Estos han lanzado diagnósticos de todo tipo, desde los más optimistas hasta los más fatalistas, desde los seriamente fundados, basados en un conocimiento amplio de la ciencia médica, hasta los escuetos diagnósticos basados en una ligera e irresponsable observación del paciente. La mayoría de recetas incluyen medicamentos que no están al alcance de nuestros bolsillos (o no están acordes con la realidad económica, social y cultural del paciente), que sólo existen y dan resultados en el extranjero, que no producen mejora alguna o, como ocurre con frecuencia, que el remedio es peor que la enfermedad. No es nada fácil diseñar nuevas estrategias: la magnitud de la crisis parece trascender la capacidad de asimilarla e internalizarla plenamente. Después de todo, no se trata de una crisis clara. No es sólo económica, ni es sólo social, cultural o política. De alguna manera es una convergencia de todas ellas (MAXC-NEEF et al., 1986:9). Retomemos la analogía: pensar que la pobreza es sólo económica sería como pensar que el dolor de cabeza que tiene Perú es la ‘enfermedad’, cuando realmente es sólo el síntoma de una enfermedad más complicada.   El hombre, su integridad y el medio Temas como el de la pobreza no pueden seguir abordándose como un mero problema de análisis de cifras, como un frío asunto de selección de variables e indicadores económicos susceptibles de ser cuantificados. Una concepción de bienestar ha de orientarse primordialmente hacia la adecuada satisfacción de las necesidades humanas, sin caer en el extremo de lo meramente económico. Si bien lo económico es la base y el factor condicionante de muchas actividades del hombre, el punto de partida no puede ser otro que el hombre como ser integrado a, e integrante de, subsistemas ecológico (“naturaleza”), sociocultural-religioso, económico y político, que son los que constituyen el sistema de vida (ver gráfico Nº 1). GRÁFICO Nº 1 EL HOMBRE COMO SER INTEGRADO A DIFERENTES SISTEMAS . Sistema sociocultural-religioso Sistem a ecológico Sistema económico Sistema de vida Sistema político Fuente: Nicole Bernex de Falen, 1992 (adaptado).   Estos sistemas se reflejan en la dimensión misma del hombre, traducible en términos de sus requerimientos. El hombre también tiene: (ver gráfico Nº 2).  Una dimensión biológica (necesidad de subsistencia)  Una dimensión sociocultural-religiosa (necesidades de afecto, identidad, creencia…).  Una dimensión económica (necesidad de creación, hacer…).  Una dimensión política (necesidad de participación, poder…). GRÁFICO Nº 2 DIMENSIONES HUMANAS Fuente: Nicole Bernex de Falen, 1988: p. 33 Resulta, pues, que el hombre como individuo, como comunidad, como sociedad, tiene necesidades múltiples y, para su satisfacción, aprovecha la oferta ambiental (ver cuadro Nº 3).   GRÁFICO Nº 3 LA OFERTA AMBIENTAL COMO FUENTE DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS Hombre, sociedades Necesidades Organización social, económica, disponibilidad de recursos, tecnología, educación, etc. Aprovechamiento de la Relaciones sociales: vida de oferta ambiental: aire, agua, relación, sistema de valores, suelos, etc. poder, etc. Fuente: Nicole Bernex de Falen, 1988: p. 30 (adaptado). En este proceso, la oferta ambiental va conocer modificaciones que a su vez van a impactar en la vida de las sociedades. Se trata de un proceso de doble impacto, es decir, recíproco. (Ver gráfico Nº 4) GRÁFICO Nº 4 HOMBRE-OFERTA AMBIENTAL: UNA RELACIÓN DE DOBLE IMPACTO R RR.NN. Aprovechamiento Hombre, sociedades Impacto (Positivo-Negativo) Impactos de retorno Fuente: Nicole Bermex, 1992.   Un ejemplo de ello es el proceso de deforestación que se está produciendo en muchos lugares de la sierra del Perú, que trae consecuencias negativas para las actividades económicas, la seguridad de la población, su nivel de vida y para la misma calidad del medio ambiente natural. Por ejemplo, al talar indiscriminadamente los árboles se propicia la inestabilidad del suelo, la cual va a ser acentuada en zonas de laderas en función a la pendiente. Sin embargo, este impacto generado por la relación hombre-medio (formas de aprovechamiento de los árboles por los hombres) va a tener numerosas consecuencias: • Probables cambios micro-climáticos, aumento de la amplitud térmica y los extremos, a consecuencia de la no existencia de árboles, los cuales producen un efecto temperante. • Pérdida de los suelos por la acción de transporte del agua de las lluvias; lo que representa la pérdida parcial o total de uno de los bienes más preciados del agricultor que es la tierra (efecto económico, cultural); y un serio daño al medio, como es la erosión de laderas y el no abastecimiento de los acuíferos (efectos ecológicos) • Otro resultado es el empobrecimiento de la biodiversidad, ya que las comunidades de animales forman asociaciones simbólicas con los árboles y otras especies vegetales.    GRÁFICO Nº 5 NECESIDADES POBLACIONES Y OFERTA AMBIENTAL Etapa 1: La población busca satisfacer sus necesidades y para ello trata de descubrir los elementos del medio ambien|t e que pueden ser utilizados (recursos potenciales). Necesidades de la población  Recursos naturales potenciales Etap aL a2 :p oLba rpeozbal aecxiótrne mhaa ideenn etifli cPaedroú loys o etrleams ednitmose ndseli omneedsio ambiente que necesitan: explo tar los recursos naturales. Es alrededor de uno de cada cuatro personas en el país (24.4%) pueden ser consideradAosp rocvoemchoa mpoiebnrteos extremos, definidas como aquellos cuyos gastos son inferiores al costo de la canasta básica de consumo Población alimentos compatible con ingesta adecuada de calorías. Se trata d e una población que no tiene garantizada una alimentación Etapa 3: Al crecer la población, aumentan sus necesidades y existe una sobre explotación de loms írneicmuars oas.d ecuada, comprometiendo al mismo tiempo su salud y en el caso de Aprovecha los niños, su rendimiento escolar y sus ingresos futTurraonss.f orma y consume Cabe Dseeñseaclahro s que losI mpaocbtroe asm biental Asimeisxmtreom, loas trsaonns fournm accoinójnu nyt oe ld eco lnossu mpo barecse leernad loa sg eánreraasn uurnba nmaasy, odr ocnadnet iduand de desechos sólidos, líquidos y gaseosos cuyos impactos en el medio ambiente son negativos (conhtaambiintaancitóen daem bciaendtaa l)1. 0 puede ser considerado, pobre extremo. En el área rural, dicha proporción es superior, pues uno de cada dos habitantes rurales Etapa 4: Al haber agotado sus recursos, la población vuelve a indagar cuáles son los otros elemseen tose ndceul emnetdraio aemnb ienstietu qauceió pno drdíaen uetilxiztraersmea c ompoo brereczuars os(:9 e.9st%am), os (e5n1 .s3it%ua) ción de crriessisp aemctbivieanmtael nte. Con esto se comprueba que la sierra y la selva tienen una tasa de pobreza extrema de 45.6% y 39.7% respectivamente. Lo cual está muy por encimas de la registrada en la costa Población (5.8). de crisis ambiental.  Fuente: Nicole Bernex de Falen y Lucy Montes, 1993, pág. 11.    La pobreza extrema en el Perú Alrededor de una de cada cuatro personas en el país (24.4%) puede ser considerada en situación de pobreza extrema, que comprende a aquellas personas cuyos gastos son inferiores al costo de la canasta básica de consumo de alimentos, compatible con una ingesta adecuada de calorías. Se trata de una población que no tiene garantizada una alimentación mínima adecuada, y compromete al mismo tiempo su salud y, en el caso de los niños, su rendimiento escolar y sus ingresos futuros. Cabe señalar que los pobres extremos son un conjunto de personas que habitan en las áreas urbanas donde un habitante de cada 10 puede ser considerado en esa situación (9.9%). En el área rural dicha proporción es superior, pues uno de cada dos habitantes rurales se encuentra en situación de extrema pobreza (51.3%). Con esto se comprueba que la sierra y la selva tienen una tasa de pobreza extrema de 45.6% y 39.7%, respectivamente, lo cual está muy por encima de la registrada en la costa (5.8%). El modelo económico neoliberal y de mercado libre que es excluyente son condicionantes para el crecimiento de la pobreza y la extrema pobreza en el Perú. Para un mayor conocimiento del problema se exponen los cuadros que grafican esta realidad.     CUADRO Nº 3 CUADRO COMPARATIVO SOBRE POBREZA Y POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ Este cuadro nos demuestra la variación de los niveles de pobreza existente en el Perú. Estas cifras aún están en estudio debido a la mala costumbre de “maquillar” las cifras por intereses políticos, sin embargo, se puede considerar como dato referencial. Los niños de la calle se encuentran ubicados en el rubro de extrema pobreza y combinada con una familia disfuncional y/o con presencia de la violencia familiar y en donde hacen trabajar a sus niños desde los 3 y 5 años, lo que nos indica que los responsables de esta situación son principalmente el Estado, con sus políticas públicas, y por ende las condiciones de la vida de los padres de familia de estos niños.   Como vemos en el cuadro, el área de la costa donde se ubica Huacho, zona del presente estudio, tiene un nivel de pobreza de 48% y 11% de pobreza extrema, lo cual nos indica la persistencia de la miseria y los bajos niveles de vida. CUADRO Nº 4 LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR DEPARTAMENTOS   CUADRO Nº 5 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA                           Entre los años 2001 y 2004, la pobreza en el Perú se redujo de 54,3% a 51,6%, mientras la pobreza extrema (los hogares incapaces de financiar la canasta básica de alimentos) bajó de 24,1% a 19,2%, lo cual es sin duda positivo. Sin embargo, lo cierto es que, con pequeñas fluctuaciones, los niveles de pobreza alcanzan a alrededor de la mitad de la población desde hace al menos tres décadas. Pese a todo esto, el PBI per cápita se había incrementado como se muestra en el siguiente cuadro, lo cual nos indica que pese al crecimiento económico, esto no se refleja en las grandes mayorías.   CUADRO Nº 6 EL PBI PER CAPITA DESDE 1975 AL 2005   FUENTE: BCR; Proyecciones: MEF En este cuadro observamos cómo ha ido evolucionando el PBI, que es un indicador del nivel de ingreso económico por habitante. Si comparamos al Perú con el resto del mundo, vemos que entre el 2001 y el 2005 no ha mejorado su ubicación relativa en el índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas. De hecho, si bien el PBI por habitante se ha recuperado significativamente desde 1993, a fines del 2005 todavía no se recobraba los niveles de ingreso de 1975.    Realidad actual Una de las expresiones de la pobreza en el Perú está en que actualmente mueren 13 millones de niños por año de enfermedades relacionadas con el hambre, consecuencia de la pobreza. En un mundo de abundancia, esto es éticamente intolerable. Entre las principales causas de la pobreza están la distribución y acumulación desigual de las riquezas y el consumismo, que llevan a la destrucción de la vida, de los derechos civiles y de la identidad cultural de los pueblos. La destrucción de esta última torna vulnerable al pueblo, dejándolo a merced de cualquier forma de dominación social, económica o política. A través de la historia la concentración de la riqueza se mantuvo en manos de unos pocos, así como la expropiación colonial trajo la concentración de la pobreza en el sur y de la riqueza en el norte. Las políticas económicas de los gobiernos nacionales, aumentaban la pobreza y concentraban la riqueza en las manos de una elite. La pobreza es el resultado del modelo actual de desarrollo, basado en la explotación de la naturaleza y la riqueza de nuestros pueblos. Las desigualdades sociales son resultado del acceso desigual a los recursos y de la exclusión del pueblo en la toma de decisiones políticas. El control centralizado del uso de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, así como la falta de control ciudadano coadyuva a la presencia de la pobreza. Como fue demostrado en el Informe de 1991 de la Naciones Unidas sobre el desarrollo humano, hasta los gobiernos reconocen que la pobreza no es el resultado de la falta de recursos sino de la falta de voluntad política   para erradicarla. Ese informe reconoce también que la deuda externa y el militarismo son las principales causas de la pobreza. Para poder construir un mundo democrático basado en la justicia social y en el equilibrio ecológico, la pobreza tiene que ser enfrentada con cambios significativos en los modelos de desarrollo, en las relaciones internacionales y en las estructuras de las políticas locales. David Fenami, vicepresidente del Banco Mundial, sostuvo que existen tres pilares esenciales para la reducción de la pobreza: el tema económico; el social, político y cultural; y el medio ambiente. En el tema económico el reto de cada nación está en lograr una mayor generación de trabajo, ingresos, impulsar la capacidad empresarial, lograr mayor inversión y alcanzar un crecimiento sostenido. En el campo social, la propuesta del Banco Mundial señala como una necesidad que los ciudadanos tengan voz y voto, igualdad, seguridad y participación, sobre todo los pobres y los marginados. Es necesaria la entrega efectiva de servicios básicos, educación, salud, procesos democráticos, mejores acuerdos para las mujeres y atacar la corrupción, la violencia y las drogas. En el campo del medio ambiente, se pone en el tapete el tema de la sostenibilidad, la protección de los activos naturales ecológicamente claves (bosques, agua, hábitat), acción pública proactiva, iniciativa privada y el apoyo internacional. Es necesario divulgar y profundizar en el tema de la pobreza. (La corrupción es causa y consecuencia de la pobreza y ahora se ha convertido en un negocio).   2.5. PROCESO HISTÓRICO-POLÍTICO Y SOCIAL EN RELACIÓN CON LA POBREZA EN PERÚ La pobreza en el Perú contemporáneo es en gran parte consecuencia de los problemas sociales y económicos creados en el período conocido como el decenio militar que empieza con el régimen velasquista y concluye con la transferencia del poder en 1979 por parte del general Francisco Morales Bermúdez a la Asamblea Constituyente. Sin embargo, no obstante haber expropiado estos gobiernos a la oligarquía (las tierras, haciendas, fábricas y minas), la solución de la problemática peruana no halló una salida adecuada a los cambios que se operaban en forma acelerada y desproporcionada desde las reformas estructurales implementadas y mal enfocadas e identificadas como una tercera vía: ni capitalismo ni socialismo, sólo participación plena. Ante este panorama, era previsible comprobar cómo la estructuración del precario mercado interno, semiautónomo pero sostenible, habría de propinar a la economía del país y principalmente a su población creciente, un empobrecimiento acelerado y aglutinante que hallarían su correlato en la década perdida, en el fenómeno terrorista que convulsionó a la sociedad peruana por cerca de tres lustros y en el ahondamiento del sistema mercantil e informal, y de la crisis de las instituciones del Estado. La secuela colectiva y la historia social que vivimos responden a este período, en algunos casos irreversibles, como por ejemplo, la aceleración del desarrollo urbano trae aparejada la crisis ambiental y de salud a las tres regiones del país y los índices de delincuencia, informalidad, crisis familiar y educativa, además de la corrupción y narcotráfico que campean a lo largo y ancho del país. Al interior de este marco analítico ubicamos a la pobreza como una patética prueba vivencial y existencial de los habitantes del Perú y   particularmente a su sector más indefenso que es la niñez en abandono, tomando como prueba evidente el estudio de caso de los niños en las calles de la ciudad de Huacho. Así, al finalizar los años 80 el país experimentó la profunda crisis de su historia contemporánea caracterizada por una hiperinflación más aguda, el empobrecimiento de la población, el deterioro de sus instituciones, el desprestigio de las organizaciones y partidos políticos así como por las omisiones en política social y asistencial. En la segunda administración del arquitecto Fernando Belaunde y el primer gobierno de Alan García Pérez se agudizó aún más la crisis y la pobreza en el país. Al principio hubo que enfrentar al terrorismo y narcotráfico, pero en la siguiente etapa el problema del terrorismo desbordó al país. El ascenso al poder de Alberto Fujimori, en el año 1990, como líder de un partido improvisado de independientes (Cambio 90) significó la aplicación del modelo neoliberal para el desarrollo. Su administración concentró sus esfuerzos en aplicar drásticas medidas a fin de detener la hiperinflación que el gobierno anterior había endosado al ganador de las elecciones. En tal sentido, durante los años 90, 91 y 92 la crisis económica y su solución macroeconómica mantuvo predominio sobre aquellas medidas asistenciales referidas a la atención de los agudos problemas sociales, no obstante que ya en 1987 se habían iniciado programas de ajuste estructural, anunciados por el ministro de Economía del APRA Abel Salinas, sin embargo, el recrudecimiento de la violencia política, la ineficacia de las fuerzas de orden, la debilidad de las instancias jurídicas y la pérdida de legitimidad de las instituciones del Estado fueron causa suficiente para el autogolpe del 5 de abril de 1992.    En estas circunstancias de crisis generalizada, el requisito indispensable para poder concebir el desarrollo social y económico del país era sin duda la pacificación del mismo. El problema central era, en ese momento, lograr la gobernabilidad a través de la participación y de la recuperación del principio de autoridad, pero con una mayor relación entre el ejecutivo y las fuerzas armadas, soslayando e incluso clausurando por breve tiempo el Poder Legislativo y declarando en emergencia al Poder Judicial. Siendo imposible pensar en erradicar la pobreza en el Perú sin resolver el problema de la violencia, la participación y la modernización del Estado y de la política económica en condiciones impostergables para pensar en el desarrollo, convirtiéndose estas medidas en los pilares de la estrategia política del fujimorato. Con la derrota del terrorismo se abre la posibilidad de considerar dentro de la estrategia de pacificación algunos aspectos de política social que, hasta el momento no había sido abordada por el gobierno. En los primeros años del régimen de Fujimori, la política social del Estado se orientó hacia la estabilización de la economía complementaria y tangencialmente, compensar a los sectores más perjudicados con programas de alivio contra la pobreza y pobreza extrema, acciones de corto plazo que se inició en 1992. Sin embargo el denominado fujishock de agosto de 1990 había dejado sentir el profundo impacto social que incremento la situación de pobreza y extrema pobreza al pasar de 41.6% en 1985 a 55.6% en 1991, de manera que las ayudas y asistencias del siguiente período sólo quedaron como paliativos pues el crecimiento demográfico, la migración interna y el centralismo presionaron y presionan todo tipo de reforma estructural porque la inestabilidad en el empleo juntamente con la falta de inversión y demanda laboral, cierran el circulo vicioso de la crisis del sistema, en su versión nacional peruana.    El Perú tuvo que importar en mayo de 1991 alrededor de 40 mil toneladas de arroz, que equivalía a una cosecha récord de los arroceros peruanos en esa temporada. Dos meses después, en julio, los arroceros del departamento de San Martín acumularon unas 50 mil toneladas de productos que se malograban al no ser trasladados por falta de transporte. Ello generó que los precios del productor bajaran en un 20% comparado con el año anterior. Asimismo, se redujo el área total del cultivo casi en 3/4 partes. Según la Asociación Médica Peruana, cerca de tres millones de personas padecían de subalimentación aguda en el período señalado. Por otro lado, el crecimiento económico que se registró entre 1993 y 1995 alcanzó un 28% del PBI que sólo atenuó en parte la situación de pobreza, pues por cada tres puntos de mejoramiento del PBI la pobreza bajó a un punto, ello revela cuan necesaria era y es la creación de una articulación adecuada y humanística de la política económica con las políticas sociales. De acuerdo al modelo establecido había que generar mercados de capitales, bienes de consumo, tierras y trabajo a la vez que se derriben las barreras comerciales y legales que les oponían. Se redujeron entonces los aranceles proteccionistas, se clausuró la banca promocional (inclusive aquella que otorgaba prestamos hipotecarios para vivienda) y se anularon los subsidios a los sectores de menores ingresos. Lo que significó el fin de los subsidios, se trabajó más bien en una reorientación del dinero público: lo que antes se usaba para crear fondos para productos campesinos y préstamos a bajos intereses para viviendas populares (como fue el caso de el segundo belaundismo), se reorientó a diversas formas de apoyo para empresas privadas y al sector de la clase alta al mantener un dólar barato para importaciones que incluía no obstante la adquisición de alimentos que llevaron a la ruina a los productores nacionales (igualmente se desviaron fondos considerables de pensiones a manos privadas vía AFP, regímenes    tributarios a favorecidos y uso de fondos públicos para el rescate de la cartera pesada de los bancos). En cuanto a lo estrictamente social, la estabilidad laboral fue reemplazada por la flexibilización ampliándose las causales de despido, se prolongó las horas de trabajo y disminuyó las horas extras y hasta el descanso sabatino. También se prohibieron las negociaciones con los organismos sindicales, recurriéndose a los services tan nefastos para el sector público y fue conculcado el derecho de huelga por la amenaza de despido. Todo ello hizo que la situación social se agrave por la incertidumbre, el desempleo y la extensión de la línea de pobreza a la clase media casi en extinción y campeen la desocupación, el subempleo y el deterioro de la vida en la comunidad. En vista de la grave situación social y para lograr acuerdos con el Banco Mundial y el FMI, el gobierno de turno tuvo que acatar las exigencias de los organismos multilaterales que aparecieron como un nuevo factor decisivo que presionaba para formular y ejecutar algún tipo de política que alivie la pobreza. Paradójicamente, fueron los acreedores quienes presionaron al gobierno tan insensible al clamor popular, para que hiciera algo en materia social y asistencial. Al finalizar su segundo mandato el gobierno fujimorista había preparado las condiciones políticas para iniciar un tercer período recurriendo a manejos fraudulentos en materia electoral lo que provocó el rechazo de la mayoría de la población, se convocaron movimientos populares como el de la marcha de los cuatro suyos, que conjuntamente con otros sectores políticos consiguieron desenmascarar la tercera versión del contubernio fujimontesinista, que produjo un repliegue en el poder y llevó al presidente Fujimori a convocar nuevas elecciones para luego abandonar y renunciar desde Tokio a la Presidencia de la República, ante la evidencia de corrupción   de que era imputado su gobierno cuando se puso a conocimiento público el conocido video Kouri-Montesinos. Luego de la renuncia de Fujimori, el país quedó realmente a la deriva; hasta que asumió, por acuerdo del Congreso de la República, la presidencia provisional Valentín Paniagua, quien apoyó decisivamente las investigaciones sobre la corrupción política y convocó de acuerdo con la Constitución a elecciones para abril del 2001, las que se definieron en segunda vuelta entre los candidatos Alan García y Alejandro Toledo, ganando el segundo por estrecho margen de votos. En julio del 2001 asumió la presidencia el candidato de Perú Posible y prosiguen las investigaciones acerca del decenio fujimorista y su asesor Vladimiro Montesinos. Se hereda un enorme forado fiscal y una crisis económica social sin precedentes, que engloba dos décadas y media de retrocesos sin considerar el período del general Velasco Alvarado. El nuevo gobierno se propuso rescatar la imagen del Perú ante la comunidad internacional y se preocupó primordialmente por sanear las variables macroeconómicas que atrae las inversiones bilaterales (con los EE.UU.) y multilaterales (como el caso del gas de Camisea), que son puestas en la regla de juego del mercado pero sin claros visos de superar las más sentidas urgencias del país, como la desnutrición y el desempleo.             2.6. LA POBREZA Y LA NIÑEZ EN EL PERÚ  La pobreza en el Perú4 ha aumentado en estos últimos 10 años y ha crecido a 54.85% en el 2001, esto significa que más de la mitad de la población tenía un nivel de gasto insuficiente como para adquirir la canasta básica de consumo. El promedio mensual oculta situaciones fuertemente contrastadas según áreas y a nivel regional. En las áreas rurales del país casi 8 de cada 10 habitantes (78.4%) se encuentran en situación de pobreza, el riesgo de ser pobre es mayor en las zonas rurales.  El creciente peso demográfico de las ciudades, la migración rural- urbana, el crecimiento de los centros poblados, las ciudades principales y secundarias, son procesos estructurales que en más de cuatro décadas han invertido la densidad de la población residente en áreas rurales (35%) y urbanas (65%). Desagregando la información, según siete dominios geográficos, se comprueba que la costa concentra un poco más de la mitad de la población (51%). La sierra rural representa el 23% del total de la población, el 83.4% de la cual sobrevive en situación de pobreza. Asimismo, concentra alrededor de 34% del total de pobres del país, seguida, de muy lejos, por Lima Metropolitana con 16% de total.       INEI, 2001: La pobreza en el Perú en el 2001    2.6.1. Los niños de la calle del Perú: Incidencia estadística de los niños de la calle A continuación presentamos los cuadros sobre la presencia de los niños de la calle en el país. Observamos que algunos departamentos tienen una nula o poca información, por lo que se requiere impulsar mayores investigaciones al respecto. A pesar de ello nos sirve para visualizar en forma conjunta qué pasa con este problema a nivel nacional.  CUADRO Nº 7 NIÑOS DE LA CALLE A NIVEL NACIONAL NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CALLE Género Ciudades Total Masculino Femenino Iquitos Boulevard – Plaza de Armas 31 30 1 Puerto Productores 0 0 0 Total Iquitos 31 30 1 Ica Centro de Ica 49 36 4 Total Ica 49 36 13 Lima Huaycán 141 65 76 Zona 1: Ribera/ Universitaria 128 95 33 Total Lima 269 160 109 Total nacional NAC 349 226 123 NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES Abancay Centro 64 61 3 Grifo Santa Martha 2 66 38 28 Olivo Américas 3 62 58 4 Total Arequipa 189 154 35   Ayacucho (No hay datos por zonas) San Juan de Dios 0 0 0 Basilio Auqui 0 0 0 Neri García 0 0 0 Total Ayacucho 624 415 209 Puno Zona I Bellavista 65 26 39 Yanamayo 0 0 28 Zona II 44 16 0 Zona III 55 32 23 Total Puno 164 74 90 Juliaca Zona I 57 39 18 Zona II Cono sur 48 26 22 Zona III Manco Cápac 32 16 16 Total Juliaca 137 81 56 Arequipa Cercado 216 102 114 Mercado Palomar Mariscal Castilla 72 37 35 Feria “Andrés A. Cáceres” 127 72 55 Cementerio General “La Apacheta” 66 34 32 Total Arequipa 481 245 236 Cusco (no hay datos por zonas) Almudena 1 0 0 0 Central 2 0 0 0 Mercado Wanchaq 3 0 0 0 Tito 0 0 0 Total Cusco 239 101 138 Trujillo Trujillo Monumental 80 43 37 Mercado “La Hermelinda” 130 105 25 Cementerio General Miraflores 79 64 15 Santo Dominguito 0 0 0 Relleno Sanitario 126 61 65   Total Trujillo 415 273 142 Chimbote (no hay datos por zonas) Mdo. Túpac A. Sal 406 264 142 Cusco Bolognesi Mercado “Progreso” 0 0 0 Los Ferroles 0 0 0 Centro 0 0 0 Nuevo Chimbote 0 0 0 Total Chimbote 406 264 142 Huancayo Mercado Raez Patiño 52 23 29 Parque Constitución – Plaza 37 17 20 Huamanmarca y Centro de Huancayo Mercado Nueva Esperanza 41 15 26 Relleno Sanitario 0 0 0 Av. Mariátegui – Ovalo el Tambo 52 39 13 Parque de los Héroes – Parque de la 51 27 24 Constitución Total Huancayo 233 121 112 Cajamarca Plaza de Armas 105 75 30 Cerro Santa Apolonia 0 0 0 Mercadillo 110 106 4 Baños del Inca 62 61 1 Grifo Las vegas 42 41 1 Calispuquio – Manantiales 26 13 13 Total Cajamarca 345 296 49 Tacna Terminal Pesquero CC. Grau 71 52 19 Cercado 67 42 25 Mercado La Esperanza 71 40 31 (Alto Alianza) Mercado Santa Rosa 85 32 53 Ciudad Nueva 0 0 0 Cementerio General 66 37 29 Total Tacna 360 203 157   Ica (no hay datos por zonas) Yaurilla 109 67 42 Cementerio 112 88 24 Mercado Modelo 53 49 4 José Matia Manzanilla 0 0 0 San Idelfonso 0 0 0 Acrópolis Nº 181 0 0 0 Total Ica 274 204 70 Pucallpa Plaza de Armas y Cercado 0 0 0 La Hoyada 0 0 0 Yarinacocha 0 0 0 Re Sanitario 0 0 0 Mercado “Bellavista” 0 0 0 Total Pucallpa 302 207 95 Iquitos Mercado Belén 80 52 28 Cementerio 20 16 4 Puerto Masusa 51 34 0 Aeropuerto 30 29 0 Cercado 147 104 0 Total Iquitos 328 235 95 Huanuco Plaza de Armas 60 52 8 Mercado Modelo 64 29 35 Paucarbamba - Lagunas 63 39 24 Total Huánuco 187 120 67 Chachapoyas Chachapoyas 44 42 2 Total Chachapoyas 44 420 2 Huacho (no hay datos por zonas) Huacho 0 0 0 Manzanares 0 0 0   Total Huacho 54 38 16 Huaraz Huáscar 92 77 15 Total Huaral 92 77 15 Total NAT Provincias 4,874 3,150 1,724 Lima Zona 1 Lima – Mercado Central – Sótano 175 91 84 SJL – Huáscar 155 106 49 SJL – Bayóvar 84 48 36 Total Zona 1 414 245 169 Zona 2 (no hay datos por zonas) Mercado Callao 0 0 0 Callao (no hay datos por zonas) 258 156 102 San Judas Tadeo 0 0 0 Comedor Nº 4 – Callao 0 0 0 Muelle “Unión de Pescadores” 0 0 0 Terminal Pesquero 0 0 0 Ventanilla 0 0 0 Total Zona 2 258 156 102 Zona 3 Mercado Mayorista 0 0 0 Mayorista / Gamarra 157 94 63 Parque – Ribera san Cosme 0 0 0 Total Zona 3 157 94 63 Zona 4 Carabayllo 121 77 44 Puente Piedra 278 124 154 Lomas de Carabayllo 90 45 45 Caquetá 187 96 91 Total Zona 4 676 342 334 Zona 5 San Juan de Miraflores 119 44 75    Pamplona 0 0 0 Vila María de Triunfo 93 51 42 Total Zona 5 212 95 117 Zona 6 Huachipa 71 40 31 Paraíso 0 0 0 Alto Perú 0 0 0 Nievenia 0 0 0 Total Zona 6 71 40 31 Huaycán Huaycán 86 48 38 Total Huaycán 86 48 38 Proyecto de Convenio ONG IPIFAP – CHICLAYO 943 600 343 Municipalidad de Jaén – Cajamarca 180 129 51 Municipalidad de Yauyos – Junín 64 31 33 Beneficencia Pública de Moquegua 106 73 33 Salinas 120 71 49 Fuente: Mimdes, 2001. ANÁLISIS5 En el cuadro anterior sobre los niños y adolescentes de la calle y de los niños trabajadores del Perú se observa lo siguiente: 1. Que el total nacional de provincias de niños de la cale llega a 4,874. 2. En la ciudad de Lima, se ha observado la existencia de 1,874 niños de la calle. 3. En la ciudad de Huacho según el cuadro existe 54 niños de la calle, de los cuales 38 son varones y 16 son mujeres.   Informe de niños de la calle. Mimdes, 2001.    En la zona cuatro de Lima Metropolitana, en la que se considera Puente Piedra, Lomas de Carabayllo y Caquetá, suman un total de 676 niños de la calle (342 varones y 334 mujeres). Ayacucho: 624 niños de la calle (415 varones y 209 mujeres) Arequipa: 481 niños de la calle (245 varones y 236 mujeres) Trujillo: 415 niños de la calle (273 varones y 142 mujeres) Chimbote: 406 niños de la calle (264 varones y 142 mujeres) NIÑOS DE LA CALLE (MIMDES - 2001) IQUITOS 31 30 – 1 (H) (M) LIMA 269 160 – 109 (H) (M) ICA 49 36 – 13 (H) (M)    NIÑOS TRABAJADORES EN EL PERÚ* * Estudio de Investigación. Mimdes, 2001.   En el estudio realizado, se puede observar que en Lima Metropolitana existen bolsones de pobreza extrema que aún no han sido atendidos y se ubican en mayor densidad en Carabayllo, Puente Piedra, Lomas de Carabayllo y Caquetá. Cabe señalar que en este cuadro se observa la ausencia de datos en Huacho, sin embargo, aparecen los totales que permiten visualizar el problema en la zona. Estos datos son los que se reportan a través de la Policía Nacional y las instituciones de la municipalidad (Demunas), las ONG y la iglesia. 2.7. POBREZA Y LA NIÑEZ EN LIMA METROPOLITANA 2.7.1. Contexto histórico, social y económico La fundación de Lima en el siglo XVI, tenía como finalidad facilitar el intercambio de bienes y riquezas con la metrópoli; en esa concepción los conquistadores abandonaron Jauja como primera opción, al no adaptarse determinados cultivos y fauna a su clima y suelo6. Desde entonces hasta nuestros días, la capital de la República peruana políticamente no ha cambiado en su posición de eje interno- externo del Perú. Y aunque su privilegiada posición geográfica le ha permitido vincularse con diversos mercados de la región, depende en lo fundamental de la inversión y comercio foráneos provenientes de Norteamérica y de algunos países de Europa, como por ejemplo, España, Francia e Inglaterra.   Pademeam histórico geográfico del Perú, Vol. 2: El Perú Virreinal; A.F.A. Editores, Lima 1988. Varios autores.   Además, Lima es considerada como cabeza y síntesis del país, por lo tanto, los problemas que experimenta desde varias décadas a la fecha son fiel reflejo de los problemas del Perú entero7. Por ello los problemas de Lima no tendrán solución en tanto y en cuanto no se solucionen los problemas del Perú profundo8. Estas y muchas reflexiones, que a través de los años se vienen plasmando en un sin fin de estudios y publicaciones, dan cuenta de que la problemática capitalina es principalmente el centralismo que viene desde inicios de la etapa republicana recrudecido por sucesivos gobiernos civiles y militares cual reflejo fiel del sentido de dependencia y subordinación de su economía nacional impregnada con fuertes rasgos de atraso y modernidad9.  Para ilustrarnos mejor del asunto en cuestión, nos ha llamado la atención un trabajo ágil y extraordinario realizado por un médico, Armando Mendoza Flores, comprometido con la problemática de la salud infantil en el país que deja profundas reflexiones alimentadas por su experiencia en el área de salud y nutrición, ha arribado a planteamientos que por su interés y agudeza nos permitimos reproducir: “Es difícil explicar que lo que hizo perder el rumbo al país y dio inicio a la crisis actual, lo que sabemos es que no se trata de una crisis de aparición brusca y violenta como las anteriores, si no mas bien su origen ha sido de consolidación lenta; además, tiene otra característica: se ha plasmado desde adentro, pues pese a todos los factores y agentes externos que influyeron en su génesis, esta crisis es hechura de los propios peruanos; donde un Estado ineficiente contó con el concurso de una clase privilegiada que se mantuvo siempre junto al poder para ver con claridad crítica el futuro de la Nación, permitiendo de esta manera que poco a poco la tragedia, en forma de  Pedro Felipe Cortazar: Documental del Perú, tomo XV, Departamento de Lima. Ediciones Océano S.A. Barcelona 1988, Introducción: Cabeza y Síntesis del Perú. Documental del Perú (Id). J.C. Mariátegui, L.E. Valcárcel, J. Basadre, P. Macera y otros.   pobreza, hambre y enfermedad, se vaya descargando sobre el pueblo, el recurso mas importante y valioso para el desarrollo de cualquier país.” “La falta de planificación para desarrollar los ingentes recursos del país, así como la utilización improductiva de los préstamos externos, no permitió resolver adecuadamente los grandes problemas nacionales. Por otro lado, la bajísima presión tributaria, la evasión masiva e impune de impuestos, el contrabando y el privilegio en el pago de deuda externa y el gasto militar disfrutaron de los presupuestos de los sucesivos gobiernos, mantuvieron las arcas fiscales exhaustas. De esta manera la inversión social se paralizó y las necesidades prioritarias de la población tales como alimentación, salud, agua potable, servicios de saneamiento básico, educación, transporte, etc. No fueron atendidos suficientemente; al mismo tiempo, el Estado se vio impotente para atender las necesidades de trabajo de una población joven en constante crecimiento. (p. 20)10. “Por otro lado, años atrás había comenzado una funesta política de desaliento a la agricultura con la importación de alimentos subsidiados en sus países de origen, que competían deslealmente con nuestros productos; así la agricultura nacional sin adecuado apoyo técnico ni financiero, ni política de precios, fue perdiendo mercado irremediablemente y de esta manera fue decayendo poco a poco hasta llegar al colapso actual, dejando como secuelas marcada dependencia alimentaría, desocupación, pobreza y éxodo de campesinos con dirección a las urbes de la costa, acrecentando los cinturones de miseria alrededor de la gran Lima y otras ciudades importantes del país”11  Armando Mendoza Flores: La niñez en el Perú. (D. R.) Tumbes-Perú, 1994 Ibíd.   2.7.2. En la región Lima-provincias El citado autor, asimismo, nos da pautas para abordar la situación de pobreza en otras localidades del país al contrastar el centralismo, el capitalismo y su propio caos, con la situación de las provincias y las postergaciones a las que están expuestas cual fiel reflejo, según la sociología crítica peruana12 de la conformación de una nueva base social sobre la cual se erige un nuevo tipo de sociedad, no por ello superior a la experiencia anterior a los años setenta, que venía manifestándose a consecuencia de la reestructuración del capital y su nueva faceta globalizante que permite el crecimiento del comercio de bienes y servicios y a su vez el hundimiento del extensas capas de población en sus necesidades básicas. En el caso del Perú contemporáneo, se ve reproducida esta tendencia también en las provincias y su concentración en la situación de Lima que incluso mereció un patético pronunciamiento del Premio Nobel de Literatura Ernesto Sabato13 en los noventa ante la evidencia del colapso de la ciudad capital, otrora orgullo del subcontinente. Mientras tanto, en las provincias, víctimas constantes del centralismo y capitalismo, todavía se estaba esperando la inversión que nunca llega, para ejecutar obras prioritarias que resuelvan los problemas ancestrales. La vida se torna cada vez más dura, no hay trabajo, los servicios básicos como agua, desagüe, energía eléctrica escasean; la salud y la educación resultan insuficientes; la agricultura está semiparalizada por precios que no cubren  Aníbal Quijano, César Germana, Max Meneses (varios trabajos). 13 “Hoy uno de los graves problemas que muchas comunidades deben afrontar, bajo un riesgo vertiginoso y destructivo, es la necesidad de emigrar hacia las grandes ciudades, donde viven alineados, impulsados por el hambre pero también por descabelladas ilusiones, como sucedió en Lima, que en los últimos vente años triplico su población por la llegada de indígenas. Ciudades en las que viven degradados en suburbios donde el cólera, la meningitis, la tuberculosis y todas las calamidades que acarrean la pobreza y el desarraigo.” E. Sabato: Anies del fin (Memorias). Seix Barral, Espasa Calpe Ediciones (7ª. Edición) Buenos Aires, enero de 1999 - Parte II, pp. 134 y 55).   los costos de producción, debido a la importación masiva de alimentos foráneos que compiten ventajosamente contra la producción nacional. Las carreteras, abandonadas por años, se han tornado intransitables; además, en las zonas de emergencia se agrega el peligro permanente del resurgimiento de la violencia terrorista. Se considera a Lima como la tabla de salvación. La capital continúa ávidamente absorbiendo provincianos, no obstante que hace tiempo ha comenzado a “estallar” por el exceso de población; pero lo que más absorbe esta urbe, de más de 6 millones de habitantes, es por la escasa inversión estatal y privada, que deja a las provincias en el desamparo; y a pesar de todo, Lima es un caos, superpoblada, insegura, atestada de basura, con este patético cuadro socioeconómico escapa a toda coyuntura para convertirse en una espiral de carácter estructural que reclama, por años una política descentralista no sólo del presupuesto de servicios básicos colapsados y atascada por una congestión de tránsito insalvable que envenena el ambiente14 para las regiones y dentro de esta política contemplan la emergencia de Lima y sus provincias, sino que además requiere de una acción política de reversión del núcleo principal de la crisis general que responde a la nefasta reforma agraria de los militares y que plasma en la absurda y asfixiante migración interna, principalmente desde las zonas altoandinas hacia la capital y desde mediados de los 80, hacia las principales ciudades de la costa peruana. ¿Qué responde la intelectualidad peruana ante este desafío? Se aferra a concebir el camino que le impone el proceso mundializante de urbanización-industrialización en el cual es posible atender el problema del hacinamiento urbano y morigerar el desempleo a través de programas como “A trabajar urbano” y “A trabajar rural”, alternativas que devienen en  A. Mendoza, ob. cit., (pp. 21-22).   paliativos de la desocupación y generadora de empleos temporales principalmente en Lima y provincias aledañas. El propio Documental del Perú se hace eco de estas concepciones desde hace más de tres lustros. Pues considera por ejemplo que: “A nivel regional, el litoral de las provincias de Chancay y Cañete del departamento de Lima debería ser considerado como zona de desarrollo urbano-industrial y base de la futura expansión física de Lima Metropolitana hacia ámbitos próximos, con menores costos de asentamiento, susceptibles de mantener una economía propia capaz de articularse a la economía metropolitana. De allí la construcción de autopistas a Cañete y Huacho, las que conformarán el eje económico de este plan de expansión y descentralización regional15. 2.7.3. Los niños en alto riesgo en zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana De acuerdo con el último informe de la UNICEF vemos que en el último medio siglo el mundo ha logrado, no sin esfuerzos, avances considerables respecto a la niñez en abandono. Desde la realización de la Cumbre Mundial a favor de los niños se sabe que más de un centenar de países en desarrollo están logrando progresos significativos, estimándose que los próximos años se produzca la reducción de la tasa de mortalidad infantil por desnutrición y enfermedades   P.F. Cortazar; ob cit. Vol. XV, cita de Elías Mendoza Harbesperger: Diagnóstico departamental, tarea prioritaria: Eliminación del Centralismo (pp. 133-134): “En tal eje del departamento de Lima existen núcleos con significativa presencia poblacional, cierto nivel de actividad industrial, una agricultura altamente definida e intensiva, presencia de infraestructura básica socio-económica, servicios comerciales, de recreación y otros, todo lo cual permite señalar a las ciudades de Barranca, Huacho y Cañete como posibles focos hacia los cuales debería orientarse el crecimiento futuro de Lima Metropolitana.” Esta concepción, continúa el Mendoza Harbesperger, exige la construcción de la carretera Lima-Cañete-La Viuda; Huaytará-Acos; y la conservación y mejoramiento de la carretera Panamericana, para una accesibilidad rápida y permanente con la capital. (id.). Como podemos observar, no hay una palabra ni reflexión acerca del régimen de propiedad de la tierra y sobre la solución a la agricultura para el mercado interno. Más bien la corriente a la que adhiere el citado autor da la impresión que recrudecería el centralismo haciéndolo más expansivo.    prevenibles como la polio. No obstante, queda mucho por hacer, ya que el costo total que supondría ofrecer servicios sociales básicos en los países en desarrollo fluctúa entre los 30 mil y 40 mil millones de dólares adicionales al año, dos terceras partes de los cuales podrían proceder de los propios países en desarrollo. Además de estos recursos se requiere de la decisión política16 de los gobiernos que se han mostrado renuentes a aplicar las políticas sociales respectivas o se ha procedido en muchos casos de manera parcial. En el Perú, cerca de 2 millones de niños provenientes de estratos pobres y muy pobres o en extrema pobreza se hallan en situación de abandono y riesgo social. En su mayoría, se trata de vendedores de golosinas, limpiadores de carros, recicladores y recolectores de desechos y jaladores de microbuses, etc. También se desempeñan en actividades de mayor riesgo para su salud e integridad física, cuentan muchas veces con el permiso de sus padres que los llevan para trabajar en las fábricas de adobes o ladrillos, al pisado de coca, extracción de minerales y hasta la pesca artesanal. Aunque el objetivo principal que se ha planteado el gobierno actual es la lucha y erradicación de la pobreza, apreciamos sin embargo que los programas de corte social vienen ajustándose. Prueba de ello es la reducción de la cobertura de programas que van dirigidas especialmente a las familias de niños y jóvenes adolescentes con alto grado de vulnerabilidad social.17  “Es necesario que el gobierno peruano exprese con claridad su postura frente al tema de privatización de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y desagüe... considero el área más difícil, porque las tareas a resolver no son técnicos, sino políticos”, de la entrevista al embajador de Alemania en el Perú, Roland Kleisow (octubre 3 del 2003, en Germany Magazine, 9-12/2003, p. 7). Rolando Polleri, consultor en problemas de niñez y juventud, en “Claridad“, revista de la juventud profesional Año Nº 2. Enero-Febrero 2004.     Según Rolando Polleri, los niños y niñas menores de 14 años “tienen más riesgo de ser pobres que el resto de la población debido fundamentalmente al mayor número de hijos existentes en estos hogares ya que estos niños y niñas trabajan, afectando su capital educativo”18 Se trata del más preciado capital humano del país y del mundo, pues en América Latina y el Perú la mayoría de la población constituye la base de la pirámide social, es decir, son niños y jóvenes menores de edad que no sólo reciben una educación deficiente sino además una alimentación inadecuada que, por las limitadas condiciones de vida y escasos ingresos, privilegian el consumo de carbohidratos sobre las proteínas y además no obtienen los estándares mínimos de calorías para un efectivo desarrollo físico y capacidad intelectual. En el siguiente cuadro observamos más objetivamente el desbalance nutricional de nuestro pueblo por habitante promedio. CUADRO Nº 9 PERÚ – NUTRICIÓN AÑO CALORÍAS PROTEÌNAS 1974 2.031 56 gr. 1980 1.538 44 gr. 1991 1.500 38 gr. 6 Según la FAO, las medidas mínimas a nivel internacional serían 2,600 calorías y 60 gramos de proteínas. La desnutrición energética proteica por déficit es un factor que incrementa la probabilidad de morir y es causa del deterioro físico, mental y social de grandes grupos de población. Para complementar la idea de la magnitud de pobreza que el Perú ostenta ante la  R. Polleri (id).    comunidad internacional, tenemos en cuenta el mapa de pobreza que Foncodes elaboró en 1990 y que por sus características inherentes al problema se mantiene vigente: no cuenta con agua potable ni luz, la falta de agua potable afecta medularmente la salud infantil. Foncodes publicó el siguiente cuadro comparativo: CUADRO Nº 10 AÑOS POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN URBANA 1960 64% 36% 2002 27% 72% Foncodes, 2001. CUADRO Nº 11 TASA DE POBREZA AÑO % 1985 41% 2000 54.8% Foncodes, 2001. A fines del 2001 en el Perú existían ya 14 millones 609 mil personas en situación de pobreza, de las cuales 6 millones 513 mil, se sitúan en la extrema pobreza. Se presentan además diversas modalidades de exclusión y desigualdad que afectan particularmente a niños y mayores, así también a adultos mayores, poblaciones o minorías de personas de toda edad con algún tipo de discapacidad física o mental. Ambas vertientes (exclusión y pobreza) generan mucha inseguridad e incertidumbre que impactan desfavorablemente en el futuro del país.    CUADRO Nº 12  INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA POBLACION MASCULINA Y FEMENINA, 1997-  2001 RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACION MASCULINA Y FEMENINA Hombre Mujer 80 70 60 54.9 54.7 47.2 47.8 49.2 47.9 50 42.6 42.8 42.7 42.1 40 30 20 10 Fuente: IN1E99I 7ENA HO-IV Tri1m9e98stre, 1997-20019. 99 2000 2001 FUENTE: INEI ENA HO-IV, 1997-2001. Las cifras del año 2001 no son comparables con las de 1997-2000, debido a los cambios metodológicos en los siguientes puntos: i) ampliación de la muestra a 18,824 hogares, en los dos años anteriores la muestra era alrededor de 4,000 hogares; ii) incorporación de un nuevo marco muestral en base al pre-censo de 1999, anteriormente la referencia era el censo de Población y Vivienda de 1993; iii) corrección de las no respuestas para Lima Metropolitana en base a información socioeconómica de empresas de estudios de mercado. Así, el año 2001 los pobres eran el 54.9% de hombres y el 54.7% de mujeres.   Se puede apreciar en el gráfico cómo la pobreza ha ido creciendo año tras año y afecta casi igual a hombres como a mujeres, en ella también influye la educación: CUADRO Nº 13 TASA DE ASISTENCIA DE EDUCACION SECUNDARIA DE VARONES Y MUJERES  TASA DE ASISTENCIA A EDUCACION SECUNDARIA DE HOMBRES Y MUJERES DE 12 A 16 AÑOS  DE EDAD 1997-2001  Hombre Mujer  80 70 65.6 66.3 62.4 61.7 61.4 64.9  57.6 57.3 60.7 60 56.2  50 40  30  20 10 1997 1998 1999 2000 2001 FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Hogares 1997-2001. Se puede apreciar en el gráfico que la tasa de asistencia a la educación secundaria tanto de hombres como de mujeres no es la más idónea, pues en el año 2001 de 100% de alumnos que debería asistir al colegio sólo el 66.3% eran hombres y el 64.9% de mujeres. Esto significa que el 33.7% de hombres y el 35.1% de mujeres, por diversas razones, no asistieron al colegio, lo cual implica que muchos de estos jóvenes no podrán lograr un adecuado desarrollo social. Estas estadísticas nos ayudan a visualizar por qué cada día más niñas y adolescentes se encuentran en alto riesgo social.   2.7.4. El fenómeno de los niños de la calle en Lima Metropolitana Se ha registrado en Lima Metropolitana una mayor presencia de este fenómeno social. Los niños de la calle son fruto del imparable crecimiento urbano, la pobreza y la ausencia de la participación eficiente de los científicos sociales para ir creando iniciativas y propuestas innovadoras viables. Su dimensión abarca toda la zona del Centro Histórico de Lima, ya que hay varios lugares donde estos niños pasan las noches en condiciones que no son adecuadas para dormir y vivir. Información demográfica de los niños de la calle Los niños de la calle empezaron a incrementarse en la zona de Lima Metropolitana en la década de los 80, estos niños vienen de sitios recónditos del Perú a vivir como indigentes y sin nadie que los controle. El uso político y publicitario que algunos actores públicos hacen del tema de los niños de la calle no se corresponde con una inversión apropiada en infraestructura y financiamiento para apoyar y complementar las acciones que realizan los organismos no gubernamentales a quienes se les ha adjudicado implícitamente la responsabilidad de atender a la población que ya vive y trabaja en la calle.   2.7.5. La caracterización de los niños de la calle en Lima Metropolitana Si observamos a estos niños y adolescentes "de la calle" veremos que son chicos como los demás: movidos, juguetones, saltarines. Si preguntamos su opinión a personas que los han tratado más de cerca, como a los profesores o educadores, nos dirán que son mucho más difíciles de educar que los niños de clase media. Los describen como distraídos, inconstantes, inclinados a los juegos violentos, propensos a la agresión física; en el terreno del aprendizaje escolar, dicen, no tienen motivación, no entran a clases; si lo hacen, o están pasivos o molestan a los demás. También suelen decir que son de reacciones irregulares e imprevisibles, se enfadan sin venir a cuento por una nimiedad que otras veces no le dan importancia, o por el contrario explotan de alegría incontenible por cosas sin importancia. En contraste con los niños de su misma edad pero de superior nivel social, los profesores suelen decir que no atienden a razones, que las reflexiones que surten efecto con aquellos no lo hacen con estos; que el niño de la calle lo mejor que entiende es "el palo", que la amenaza de llamar a sus padres o de expulsarlos del colegio les deja indiferentes o incluso les alegra; y que las notas, el aprobar o repetir el curso, les resulta tan lejano que es lo mismo que hablarle a una pared. Y no hablemos de los argumentos sobre «el día de mañana", o el "estudia para luego tener un buen trabajo”, no son consejos bien recibidos. Los niños de la calle en nuestro país, se encuentran en distintas zonas de la gran Lima, como también en las zonas más afectadas por la pobreza. De manera frecuente autoridades públicas, sobre todo del ámbito local, realizan acciones que violan sus derechos y les colocan en una posición de mayor vulnerabilidad.   NIÑOS TRABAJADORES PROVINCIA DE LIMA (Mimdes, 2001) La infraestructura comunitaria (como son los centros de servicio o las propias escuelas) es inalcanzable para las familias de niños en riesgo de salir a la calle o en muchos casos se encuentra subutilizada, sobre todo porque no se orienta a prevenir las condiciones de riesgo y porque prevalecen la desarticulación entre los programas y los enfoques   asistencialistas o de corto plazo (determinados en buena medida por coyunturas políticas). La falta de apoyo a metodologías apropiadas, a través de una normatividad adecuada que permita obtener fondos públicos permanentes y de buena calidad, coloca serios obstáculos para lograr un mayor impacto en los esfuerzos por revertir o contener los severos daños que padece esta población (a su salud y a sus condiciones generales de vida por causa de la violencia, explotación o discriminación) lo que lleva a un mayor arraigo en la calle y el surgimiento de formas más complejas de vida callejera (jóvenes en la calle, madres adolescentes callejeras y generaciones nacidas en la calle). Un acontecimiento lamentable con esta población ha sido la promesa incumplida del presidente Alejandro Toledo, quien en repetidos actos públicos ofreció atención prioritaria a los niños de la calle; solicitando a las organizaciones una propuesta de política pública y firmando el 6 de marzo del 2001 un convenio para implementar el programa nacional “De la calle a la vida”. Dicho programa se enfrentó a un aparato de Estado obsoleto y asistencial que terminó por romper con las organizaciones, convirtiendo “De la calle a la vida” en un programa de corte asistencial y estéril como política pública. Los costos para poder ayudar a estos niños ascienden a 100 millones de dólares), que el gobierno debe invertir para que tengan una buena educación y salir de la pobreza e ignorancia en que viven estos niños de la calle, debido a la necesidad de sobrevivir. A fin de dar una visión general de los niños de la calle de Lima Metropolitana y basados en el trabajo de investigación realizado por el Mimdes el año 2002, podemos reconocer algunas características de esta problemática. Los siguientes cuadros son más que evidentes de esta realidad.   TABLA Nº 13 NÚMERO DE NIÑOS DE LA CALLE SEGÚN SEXO Sexo Nº de % de niños niños Varones 103 76.9 Mujeres 31 23.1 Total de niños encuestados 134 100% Fuente: Mimdes-Censo 2002. En el cuadro 13, del total de entrevistados (134 niños), 76.9% son varones y 23.1% son mujeres. La proporción correspondiente es que por cada 3.33 niños de la calle hay una niña de la calle. Esta proporción es similar a las obtenidas en las investigaciones extranjeras. Por ejemplo, el Programa de Atención Integral para Niños de la Calle elaborado por el Distrito Federal de México en 1998, estimó que un 70% de niños son varones y el 30% son mujeres. Asimismo, la Asociación de Banqueros de México, Quiera A.C. y otras cuatro instituciones (Casa Alianza, Visión Mundial de México, Fundación Déjame Ayudarte y Étnica) muestran que en julio de 1996, dichas instituciones tuvieron contacto a través de sus programas de educación en la calle con 1369 niños, niñas y jóvenes de la calle de los cuales el 24% representaba a la población femenina y el 76% a la masculina.   CUADRO Nº 14 NÚMERO DE NIÑOS DE LA CALLE SEGÚN LA EDAD Edad Nº de % de niños niños 12 años 6 4.5 13 años 14 10.4 14 años 17 1270% Fuente: Mimdes-Censo 2002 En la tabla 14 se presenta el número de niños encuestados según la edad. La encuesta fue dirigida, originalmente, a todo niño varón o mujer menor de 19 años. En los datos figura un muchacho de 20 años que, por razones metodológicas (escasez de datos) conviene mantener. La mediana de edad de los niños es de 16 años (media = 15.76 años), existiendo escasas diferencias en favor de las mujeres (16.35 frente a 15.58). Los niños que proceden de provincia tienen una media de 17 años, frente a los niños procedentes de la capital (Md=16). CUADRO Nº 15 NÚMERO DE NIÑOS DE LA CALLE SEGÚN EL LUGAR DE NACIMIENTO Sexo Nº de niños % de niños Provincia 36 26.9 Lima 97 72.4 No contestó 1 70% Fuente: Mimdes-Censo 2002    En la tabla 15 se aprecia el número y porcentaje de niños de la calle según el lugar de nacimiento. El 72.4% de ellos han nacido en Lima y el 26.9% en provincias. De los varones, 29.4% son nacidos en provincias y 70.6% en Lima. De las mujeres, 19.4% son netas de provincia y 80.6% de Lima. CUADRO Nº 16 NIÑOS SEGÚN EL ÚLTIMO GRADO ESCOLAR APROBADO Último grado escolar Nº de niños % de niños Sin escolaridad 1 0.7 Primero de primaria 10 7.5 Segundo de primaria 2 1.5 Tercero de primaria 19 14.2 Cuarto de primaria 19 14.2 Quinto de primaria 15 11.2 Sexto de primaria 21 15.7 Primero de secundaria 18 13.4 Segundo de secundaria 13 9.7 Tercero de secundaria 5 3.7 Cuarto de secundaria 4 3 Quinto de secundaria 2 1.5 No contestó 5 3.7 Total de niños encuestados 134 100% Fuente: Mimdes-Censo 2002. En la tabla 16 se presenta el número de niños de la calle según el último año escolar que aprobaron. El 64.2% ha realizado algún estudio primario frente al 31.3% que ha realizado algún estudio secundario. El 15.7% ha terminado la primaria y sólo 1.7% ha culminado la secundaria. Un mayor porcentaje de niñas, en comparación con los varones, tiene algún estudio   secundario (41.9% frente a 29.9%). Cuanto mayor es el último grado escolar aprobado por el niño, mayor es la edad de su primera expulsión del hogar (r=0.34, p<0.0001), menor es la probabilidad de robar, prostituirse y mendigar para sobrevivir (r=-0.31, p=0.002) y menor es el número de niños de la calle que conoce y frecuenta (r= -0.233, p= 0.009). CUADRO Nº 17 NÚMERO DE NIÑOS SEGÚN EL DISTRITO O LUGAR DE PROCEDENCIA 8)$% * #%&+ * /+"$ 9 * /+8 !'$*&! : * /+8 !'$*&!            !"#$%   &'        (((()   '      *(   ((   +   "$   (#   ,(-'    -./!#&%   *0('   1((/   2   3 ' 4   5 ('' '  6 Fuente: Mimdes-Censo 2002.   En la tabla 17 se presenta el número y porcentaje de niños según el distrito o lugar de donde proceden. La gran mayoría (48.5%) procede del distrito de Vitarte (Huaycán), seguido del distrito de La Victoria (9.7%) y San Juan de Lurigancho o Nuevo San Juan (8.7%). El 4.4% de niños procede directamente de provincia, es decir, su hogar y familia se encuentran en provincia. En este cuadro podemos visualizar que la mayor incidencia está en Vitarte-Huaycán, zona que alberga a muchos emigrantes del ande peruano, que se ubicaron en esta zona huyendo de la violencia existente en el campo como consecuencia de la guerra interna y/o terrorismo. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO “NIÑOS DE LA CALLE DE LIMA” REALIZADO POR MIMDES, 2001 De cada 100 niños de la calle: Información demográfica • 77 son varones y 23 son mujeres. • No son tan niños, tienen una edad de 16 años. • 73 son nacidos en Lima y 27 en provincia. • 64 han realizado algún estudio primario. • 31 han realizado algún estudio secundario. • 2 han terminado la secundaria. • 5 han nacido en provincia. • 95 proceden de zonas urbanas marginales. Redes sociales y sobrevivencia callejera • 90 duermen en zonas céntricas de la ciudad (plazas y parques). • Duermen en grupos de 7 personas. • Conocen, en promedio, 3 personas que les brindarán apoyo y protección.   • 63 roban para sobrevivir. • 44 trabajan para sobrevivir. • 19 mendigan para sobrevivir. • 18 venden ambulatoriamente para sobrevivir. • 5 se prostituyen para sobrevivir. Condiciones de salud • 53 tienen intensas molestias y constantes dolores en el cuerpo. • 53 presentan desaseo y palidez. • 43 tienen manchas en el rostro. • 38 tienen cicatrices. • 11 tienen la espalda encorvada. • 5 cojean al caminar. • 55 padecen fuertes dolores de garganta. • 46 tienen constante tos con floema. • 28 tienen fuerte4s dolores abdominales. • 23 tienen fuertes dolores de cabeza. • 19 tienen fuerte picazón en el cuerpo. • 6 tienen diarrea por más de un día. Expulsión del hogar y características de la familia • Han sido expulsados de sus hogares 3 veces como promedio. • La edad de la primera expulsión es de 11 años y medio. • La última vez que mantuvo contacto verbal con la familiar fue hace 2 días. • 61 desean mantener contacto con sus familiares. • En sus hogares vivían 6 personas. • En sus hogares había dos cuartos para dormir. • 66 tienen familia que han migrado de provincia. • 10 tienen familia que han sido desplazados por el terrorismo. • 50 tienen al padre que trabajan.   • 47 tienen a la madre que trabaja. • 42 niños afirman que sus padres tienen algún estudio primario. • 56 niños afirman que sus madres tienen algún estudio primario. • 24 niños afirman que sus padres tienen algún estudio secundario. • 22 niños afirman que sus madres tienen algún estudio secundario. • 5 niños afirman que sus padres tienen estudios superiores. • 2 niños afirman que sus madres tienen estudios superiores. • 42 viajan con papa y mamá. • 32 vivían solo con mamá. • 13 vivían sólo con papá. • 6 vivían con los abuelos o primos. • 2 vivían solos, 52 tienen padres convivientes. • 17 tienen padres casados, 13 tienen padres divorciados. • 12 tienen padres viudos. Violencia y consumo de drogas en la familia • 73 han visto a sus padres insultarse o maldecirse. • 31 han visto a sus padres atacarse físicamente. • 35 han visto a sus padres sufrir daños debido a las peleas entre ellos. • 75 han recibido insultos o amenazas de sus padres. • 75 han recibido ataques físicos como puñetes o patadas de sus padres. • 18 han sido atacados brutalmente por sus padres y madres. • 30 han sufrido daños físicos debido a los ataques de sus padres. • 51 han visto fumar a sus padres. • 80 han visto embriagarse a sus padres. • 8 han visto a sus padres consumiendo drogas. Internamiento y atención en los albergues • Han sido internados al menos 3 veces en los albergues. • Han sido internados al menos en 2 albergues.   • Estuvieron internados al menos 36 días. • 97 han recibido alimentación de los albergues. • 87 han recibido vestidos. • 84 han recibido recreación. • 83 han recibido medicinas. • 79 han recibido enseñanza. • 33 tienen una actitud positiva hacia los albergues. • 22 tienen una actitud negativa hacia los albergues. • 51 dicen que no los entienden en los albergues. • 50 no se sentían cómodos en los albergues y extrañaban su grupo de amigos callejeros. • 43 dejaron el albergue porque no les permitían consumir drogas. • 16 dejaron el albergue porque los obligaban a verse con sus familiares. Consumo de drogas • 66 fuman cigarrillos. • 74 consumen licor. • 92 consumen terokal todos los días. • 28 consumen pasta básica de cocaína. • 14 consumen marihuana. Vida afectiva y sexual • 34 tienen pareja sexual por más de un año. • 80 tienen relaciones sexuales al menos 3 veces por mes. • La primera relación sexual es a los 13 años. • 46 han utilizado algún anticonceptivo. • Del total de mujeres, 45 han estado embarazadas, 36 han tenido un solo embarazo, 10 han tenido dos embarazos, 26 tienen un hijo y 7 tienen 2 hijos.   • 67 dicen conocer medios para prevenir embarazos, sin embargo los datos indican que sus conocimientos son erróneos. • 31 conocen algún centro de salud para informarse sobre sexualidad. • 90 tienen habilidades sociales básicas para la convivencia. Análisis de variación Cuanto mayor es el nivel escolar del niño, mayor es su edad de expulsión del hogar, mayor es el nivel educativo de sus padres, menor es la probabilidad que sobreviva a través de actividades ilícitas (prostitución y robo) y menor es el consumo de drogas en las calles. Mientras más número de niños de la calle conozcan, más probabilidades hay que consuman droga, que presenten enfermedades y menos probabilidades que trabajen y vendan para sobrevivir. Mientras mayores facilidades tengan los niños para realizar trabajos productivos y dignos, menos posibilidades tienen de cometer actos delictivos. Mientras más número de internamientos haya tenido el niño, en más instituciones haya sido internado, mayor es la probabilidad de que robe, se prostituya y mendigue. Por otro lado, mientras menos veces haya sido internado el niño en menos instituciones, más probabilidades tiene de trabajar y vender productos para sobrevivir.   RESUMEN COMENTARIO DEL ESTUDIO MINDES 2001 “PERFIL DEL NIÑO DE LA CALLE” 1. La mayoría de niños se ubican y proceden de Lima, y el 25% proviene de provincia, y tienen un promedio de 16 años, ellos provienen de zonas urbano-marginales. 2. Los niños pertenecen a familias extensas y dentro de ellas 63% roban, 19% mendigan y 44% trabajan (venden) y se prostituyen. El 53% expresa el dolor en el cuerpo, presentan palidez, desaseo, picazón, manchas y diarrea. 3. Los niños estudiados en su mayoría han sido expulsados 3 veces y se hace más frecuente a los 11 años, ellos quieren comunicarse con su familia, son migrantes, el 10% expresan ser desplazados por el terrorismo, la familia es monoparental y viven sólo con mamá, 42 viven con papá y mamá, 13 vivían sólo con papá. 4. Las familias de estos niños eran conformadas por padres violentos que se insultan y se maldicen, el 31% han visto a sus padres atacarse y han recibido agresiones de sus ellos, también vieron a sus padres embriagarse y drogarse. 5. Estos niños han sido internados en un promedio de 3 veces en los albergues, el 80% y 90% han recibido alimentación, vestido, recreación, medicina y enseñanza de parte de este servicio del Estado, pero el 50% expone que en esas casas no los comprenden, la mayoría dejan los albergues por las drogas y porque no desean ver a sus familiares que los maltrataron. 6. Sobre el consumo de drogas, la mayoría consume terokal (92), otros fuman cigarrillos, consumen licor, consumen pasta básica, y la marihuana. 7. En la vida afectiva y sexual de estos niños, se observa que la mayoría ya realiza vida sexual activa, 34 de ellos ya tiene pareja sexual por más de un año, 80 de ellos ya tienen relaciones sexuales por lo menos 3 veces por mes, además empezaron su vida sexual muy precoces (13 años), algunas veces (43) han usado algún anticonceptivo, 45 de ellas han quedado embarazadas, 90 de ellas tienen habilidades sociales básicas sobre la convivencia. 8. En el análisis de las variables podemos decir: • A mayor nivel escolar del niño, mayor es su edad de expulsión del hogar (relación directa). • A mayor nivel educativo de los padres, menor es la probabilidad que sobreviva a través de actividades ilícitas (prostitución, robo) y menor es el consumo de drogas en las calles. • Mientras más número de niños de la calle conozcan, más probabilidades para consumir drogas, es decir, a mayor enfermedad y/o drogadicción habrá menos posibilidades de que trabajen para sobrevivir. • A menor facilidad para el trabajo productivo, menos posibilidad de cometer delitos. • A mayor número de internamientos, habrá mayor posibilidad de cometer delitos, y a menor número de internamientos, menos robo, menos actitud mendigante y de posible prostitución. 2.8. EL FENÓMENO SOCIAL DE LOS NIÑOS DE LA CALLE 2.8.1. Contexto político, social y económico  En el año 2000, luego de una década del régimen de Alberto Fujimori, el Perú se hallaba en una situación crítica caracterizada por la expansión de la pobreza, la corrupción institucionalizada, la fractura del estado de derecho y la crisis del sistema político e institucional. Se calculan en 2,000 millones de dólares los recursos apropiados ilícitamente durante ese gobierno, básicamente provenientes de la privatización de las empresas estatales. Con esos recursos se habría podido superar flagelos como la desnutrición infantil.   El gobierno provisional del presidente Valentín Paniagua abrió espacios de concertación en la lucha contra la pobreza, efectuó elecciones libres y limpias e instaló la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar las secuelas de la violencia política vivida en el Perú en los últimos 20 años. El gobierno del presidente Alejandro Toledo, en el poder desde julio del 2001, ha impulsado el Acuerdo Nacional de gobernabilidad con la finalidad de concertar políticas de Estado entre el gobierno, los partidos y la sociedad civil. La iniciativa sufrió graves tropiezos y, lamentablemente, muchas de las políticas concertadas a favor de la infancia y la adolescencia no se aplican ni se conocen en el seno mismo del Estado. También se impulsa la descentralización, proceso importante para acercar el Estado a las sociedades locales. La escasez de recursos es motivo de frecuentes conflictos entre el Estado y las nuevas administraciones19. Un modelo económico excluyente afecta la democracia y la gobernabilidad. La economía del Perú fue la que registró un mayor índice de crecimiento en la región y una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor de un 4,5%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Sin embargo, el desempleo es todavía muy elevado y las estrategias para la reducción de la pobreza no han producido resultados sostenibles. Los niños y las niñas siguen siendo los ciudadanos más vulnerables y desprotegidos. De los 3,8 millones de personas que viven una situación de pobreza extrema, 2,1 millones son niños y niñas. Del total de 10,2 millones de menores de 18 años, más de 6,5 millones viven por debajo de la línea de la pobreza. Los ministerios dedicados al sector social sufrieron una  Informe Gin-2000.   reducción en su capacidad para tomar medidas debido a una serie de reorganizaciones de la estructura administrativa y una reducción del presupuesto del gasto público. Las desigualdades socioeconómicas y la exclusión siguen caracterizando la situación del país, afectando a más niños, niñas y adolescentes que no se benefician del crecimiento económico mencionado anteriormente. Las instituciones internacionales (UNICEF)20 y nacionales (Mimdes) han venido realizando programas y proyectos en beneficio de los niños en el Perú, que han sido insuficientes hasta la fecha. El objetivo principal de UNICEF es contribuir al desarrollo de políticas públicas equitativas e integradoras que promuevan y sostengan los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y las mujeres, con un respeto total de su diversidad. La labor de UNICEF está compuesta por dos elementos diseñados para complementarse mutuamente:  Iniciativas locales para la inclusión social que contribuyan a la creación, en un marco de participación, de intervenciones estratégicas con hincapié en el acceso igualitario a servicios sociales de calidad y pertinentes desde el punto de vista cultural y social.  El ejercicio de la ciudadanía y la participación de los adolescentes. Esto incluye promover y supervisar los derechos y su marco de actuación en el ámbito nacional para reforzar el acceso a la información y el conocimiento, y el compromiso y la participación en el establecimiento de políticas públicas incluyentes destinadas a promover la vigencia de los derechos de la infancia y la mujer.  20 Informe del Mimdes, 2002.   El plan nacional de acción del gobierno incluye también estas prioridades. Tanto el gobierno como UNICEF supervisan la vigilancia de su puesta en práctica. Aunque UNICEF ha trabajado con la población indígena en el Amazonas durante varios años, las actividades para definir políticas incluyentes en esa región son bastante recientes. Se han logrado algunos progresos en las esferas de la salud y la protección. La experiencia en la promoción del diálogo intercultural para luchar contra la exclusión en las tierras altas de los Andes contribuirá a estas actividades. Las políticas necesarias para las zonas del Amazonas varían considerablemente según la situación de cada una de las poblaciones indígenas. Una de las metas nacionales es reducir la tasa de mortalidad derivada de la maternidad a 80 por cada 100.000 nacidos vivos. El gobierno a través del Mimdes211ha establecido medidas estratégicas como la creación de campañas de información, educación y comunicación sobre los derechos sexuales y de reproducción, así como la incorporación de prácticas locales compatibles con las prácticas prenatales y de alumbramiento seguras. 2.8.2. Principales características de la pobreza, la pobreza extrema y la población infantil22 La pobreza en el Perú afecta al 54.3% de la población y la pobreza extrema al 23.9%. El 44% de la PEA está en situación de subempleo. El servicio de la deuda externa compromete el 21% del presupuesto nacional. La situación económica genera un sentimiento de incertidumbre y desesperanza (el 75% de jóvenes expresa que emigraría del país).   Informe del Mimdes 2002.  Informe Gin-2002.   Características principales de la población peruana Según datos del INEI, en 2001 la población del Perú alcanzaba 27’148,101 habitantes y con un crecimiento promedio anual de 1.7%. El 72% habita en zonas urbanas, el 28% en el sector rural. El total de niños, niñas y adolescentes es de 11’752,636. La población menor de 4 años de edad es de 3’031,100; los niños entre 5 y 9 años son 3’035,366; la población entre 10 y 14 años es de 2’945,090. Los adolescentes entre 15 y 19 años son 2’741,079 millones. Pobreza extrema Algunas características generales de la pobreza extrema:23 a) Desarraigo Consiste en la ausencia de toda posibilidad de instalarse en forma permanente en su hábitat incluso pobre. Falta de identificación con el lugar de residencia. Omisión de datos oficiales, deterioro de la salud, física y mental, futuro incierto, aislamiento del entorno social, hacinamiento y promiscuidad. b) Falta de consideración • Automarginación. • Marginación y desvalorización. • Sentimiento de identidad. • Vestimenta precaria. • Formas de agresividad. • Consumo de alcohol y drogas. • Falta de participación en la cultura y su entorno social. • Acceso limitado a los servicios de salud, educación y justicia.  Alberto Ugarte Delgado. Extrema pobreza.   c) Resistencia a la pobreza • Condiciones de trabajo infrahumano. • Estrategias de subsistencia alimentaría. • Formas de creatividad. • Mecanismos para mantener la unidad familiar. Otro criterio que ayuda a un mejor enfoque de este problema es el de entender que la pobreza es generacional, pues se transmite de padres a hijos, sólo en casos excepcionales una persona logra salir de esta situación. Es casi siempre común que un pobre se case con otro de su igual condición y que a su vez los hijos reproduzcan las condiciones de pobreza de los padres. Se necesitaría de cambios o alteraciones radicales para que esto no sea así. Además habría que tomar en cuenta las características de cada localidad. 2.9.3. Los niños de alto riesgo Los niños que se ubican en alto riesgo son: • Los niños trabajadores (niños que trabajan en las calles). • Los niños de la calle (pirañitas, petisos, drogadictos, etc.). • Los niños explotados y esclavos (trabajo en minas-lavaderos de oro). • Niños con necesidades específicas de atención preventiva. • Niños en conflicto armado. • Niños con estrategia de sobrevivencia. • Niños institucionalizados.   EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ - 2001 Población ocupada de 6 a 17 años según departamento  Departamentos con mayor incidencia de trabajo infantil  Relación entre la población ocupada de 6 a 17 años y la población total del mismo grupo de edad. Fuente: INEI (Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2001).   2.9.4. Causas y consecuencias de la presencia de los niños de la calle a) El trabajo infantil Más de 205 millones de niños trabajan obligados por la pobreza familiar, son los niños de los trabajadores los pioneros, todos aquellos que trabajan en las calles y regresan a un hogar en la noche. Se calcula que existen unos dos millones de estos niños a nivel nacional. Los siguientes serían aquellos que viven todo el tiempo en las calles y que se va incrementado continuamente. La prolongada crisis económica en el país ha vulnerado y afectado significativamente la calidad y condiciones de vida de las familias peruanas. Es esta realidad la que ha obligado a muchos niños y niñas a trabajar para asegurar su propia subsistencia. Según Jorge Domic Ruiz, a los niños y niñas poseer “dinero” les da poder que les refuerza un sentimiento de seguridad. Tener dinero también implica acceder y ocupar un lugar privilegiado en la estructura grupal, por el reconocimiento que les otorga por parte de los demás miembros. También menciona que “el trabajo de los niños tiene que ver con la capacidad de automanutención o autoabastecimiento, para un movimiento de niños el hecho de sustentarse así mismo y por sus propios medios implica un proceso particular de socialización”. “A las carencias o conflictos, la autonomía en el desenvolvimiento social, la competencia social en ámbitos y grupos sociales en los que está fuera de la tutela paterna, la responsabilidad etc., implica un proceso de socialización que practica la imagen convencional e ideal del niño”. Este autosostenimiento contribuye a asumir la responsabilidad de construir su vida basada en sus necesidades. La ONG Manthol menciona que los NAT (niños y adolescentes trabajadores) pueden ser sectores protagónicos en la escena social, es   necesario revalorar el trabajo como actividad humana que permite desarrollar las capacidades psicomotoras e intelectuales de las personas, en constante socialización con el medio. b) Los niños de la calle Las crisis económicas determinan de manera alarmante el crecimiento en el número de niñas y niños que viven y trabajan en la calle, que provienen de grupos familiares y de comunidades populares que no logran proporcionarles satisfacciones básicas y que como resultado de una pobreza histórica, no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación; por ello son comunes las historias de maltrato, desintegración y abandono. Las políticas públicas han puesto poca atención a las condiciones que colocan a esta población infantil en riesgo de vivir y trabajar en la calle; de hecho, programas como el Progresa (hoy Oportunidades) aún no operan en las principales ciudades en donde se ha registrado la mayor presencia de este fenómeno social, ni han sido diseñados o adaptados para las características particulares que presenta. Fue lamentable para esta población la promesa incumplida del presidente Toledo quien en repetidos actos públicos ofreció atención prioritaria a los niños y niñas de la calle; incluso decía que él era un niño trabajador y que venía de la pobreza extrema. c) Niños trabajadores de alto riesgo del sector minero La explotación artesanal del oro es uno de los oficios más nocivos que existe en el mundo. Sin embargo, en el Perú hay un promedio de 50 mil niños que se dedican a esta actividad exponiéndose a los efectos de la contaminación, así como a diversos fenómenos.   Los principales lugares donde trabajan estos niños son las minas de oro de Ananea, La Rinconada y Sandia, en Puno; Huaypetuhe y Río, en Madre de Dios; Pataz, en La Libertad; y otras 40 comunidades mineras de la franja de Nasca, Ocoña, Ayacucho, Arequipa e lca. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que si no se hace nada al respecto la cifra de niños mineros podría incrementarse en 11,000. Según la OIT, la mayoría de los niños y adolescentes que laboran en la minería artesanal del oro, sufre de anemia, desnutrición crónica e, incluso, tuberculosis, principalmente porque el dinero no les alcanza para alimentarse mejor. 2.9.5. El problema de los niños de la calle • Existe una creciente población de niños de la calle en el mundo, en Latinoamérica y en el Perú. • Ellos están expuestos a muchos peligros y sobreviven en condiciones muy difíciles. • En otros países, como el Brasil, se ha estimado que tres de ellos son asesinados diariamente por los grupos de exterminio, tendencia que va en aumento. • Esta realidad constituye un fenómeno social no atendido y se ha convertido en un problema, porque la respuesta de la sociedad en general es de indiferencia y las autoridades sólo aplican medidas represivas. • Si no se invierte en ellos, en el futuro tendremos un ejército de niños que serán fácilmente enrolados en actividades delictivas y de tipo violentista, como el pandillaje. • La presencia de niños de la calle se da por la persistencia de diversos factores que denota una quiebra profunda de la estructura básica de contención, la familia.   • Los procesos de erosión de la familia y su desarticulación. La constitución de las familias precarias y las tensiones extremas que se generan al interior de la familia. • El nivel socioeconómico más bajo, expresado en la pauperización, mina silenciosamente la capacidad de las familias de mantener a estos niños en su seno. • Constituye una situación de frontera que nos indica la gravedad del silencioso debilitamiento de muchas unidades familiares de la región. • La presencia de estas características en la familia peruana puede ser observada con frecuencia en lo siguiente: a) Mujeres - jefes de hogar. b) Jóvenes forman hogares inseguros (convivencia). c) Nacimientos ilegítimos. d) Madres adolescentes. e) Incapacidad de las familias de proporcionar una infancia normal. • Se tiene conocimiento de que el 70% del desarrollo cerebral se da en el proceso de gestación y se llega al 90% cuando el niño llega a los 3 años alimentados por la madre y sobre todo con el afecto y amor de su progenitora. • El no acceder al derecho a la identidad crea muchos problemas tanto a la madre como al niño en extrema pobreza. Más aún si se puede ver en la falta de igualdad de oportunidades a partir del nacimiento. • Cómo lograr que los niños en gestación y de 0 a 3 años tengan voz y demanden sus derechos como debe ser. Hay que crear conciencia en los que hoy gozan de sus derechos ciudadanos.   • Cómo crear una cultura de igualdad de oportunidades y servicios sociales dirigidos a esta población precaria e inerte, desvalida frente a nuestros ojos cotidianamente. • Pensemos también en crear una cultura de derechos y en este caso las niñas, muchas veces, no son tomadas en cuenta a fin de que tengan las lozas deportivas para el vóley o para otras actividades propias de su edad. • Los niños de la calle deben ser vistos en su conjunto como parte de este cuadro de debilitamiento, deben ser priorizados en las políticas públicas y por toda la sociedad, se les debe buscar soluciones urgentes. • La familia constituye uno de los grandes marcos de formación de la población del país (donde el niño recibe afecto, amor, consideración, respeto, alimentación, vestido, salud, educación y sobre todo cultura e identidad). El otro marco de formación del ciudadano es la educación. • Estos niños al estar privados de su derecho a tener una familia integrada y sin violencia, sufren por la privación de una formación educativa al que tienen derecho y que la sociedad no se los proporciona. • La pobreza incide poderosamente en la educación; la pobreza y la desigualdad van modelando un patrón de oportunidades en educación absolutamente inequitativo. El problema se sobredimensiona hasta para expresar las graves consecuencias que se producen en la sociedad por el hecho de no prever con una inversión adecuada en las políticas sociales y públicas que ayudarían a aminorar este problema que desde ya es responsabilidad de todos los gobiernos y de la sociedad.   2.9.6. Causas multifactoriales de la presencia de los niños de calle en el Perú La política económica y la población en el Perú a) Política económica: Las características del crecimiento demográfico son: • El modelo económico neoliberal y de libre mercado excluyente que afecta la democracia y la gobernabilidad. • La pobreza afecta al 54.3% de la población y la pobreza extrema al 23.9%. • El 44% de la PEA está en situación de subempleo. • El servicio de la deuda externa compromete el 21% del presupuesto nacional. • La situación económica genera un sentimiento de incertidumbre y desesperanza (el 75% de jóvenes expresa que emigraría del país). La economía neoliberal: Esta economía se basa en el pensamiento neoclásico que se caracteriza por ser una economía liberal salvaje que afecta medularmente la economía de los países subdesarrollados, donde se da énfasis a los mercados con gran competitividad y de aperturas comerciales y financieras, en el campo tecnológico, principalmente en el ámbito de la información y en la transmisión de conocimientos. En lo social, la pobreza ha aumentado tanto en los países industrializados y en los países en vías de desarrollo. En el Perú se presenta el problema de una política económica que prioriza primero el capital externo antes que el interno y da privilegios a las grandes empresas transnacionales, descuidando a las grandes mayorías y   creando así una capa de extrema pobreza que genera miles y miles de niños de la calle. b) Características principales de la población peruana (INEI, 2001) • Población del Perú: 27’148,101. • Crece en un promedio anual de 1.7%. • El 72% habita en la zona urbana. • El 28% viven en la zona rural. • Total de niños y adolescentes: 11’ 752,636 Menores de 4 años: 3’031,100 5 a 9 años: 3’035,366 10 a 14 años: 2’945,090 15 a 19 años: 2’741,079 • El crecimiento de la población y los diferentes factores que se presentan en conjunto agudizan el problema de los niños y hacen difícil el cumplimiento de las funciones familiares. • Los factores determinantes: pobreza extrema, desempleo, desnutrición, deserción escolar, etc. • Los factores condicionantes: medio ambiente, desnutrición, falta de higiene y salubridad. • Factores desencadenantes: el abandono y la violencia intrafamiliar. c) Desnutrición infantil La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otros, todos ellos asociados generalmente a la pobreza de la familia, bajo nivel educativo, etc.   La desnutrición crónica y la anemia afectan de manera irreversible la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, genera un mayor riesgo de enfermar por infecciones (diarreica y respiratoria) e incluso de muerte. Este deterioro reduce la capacidad de aprendizaje en la etapa escolar y limita las posibilidades de acceder a otros niveles de educación. En el largo plazo, se convierte en un adulto con limitaciones, capacidades físicas e intelectuales para insertarse en la vida laboral. Un niño desnutrido hoy tiene altas probabilidades de ser un adulto pobre mañana. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión y la inequidad. La nutrición de los niños se presenta así como un insumo esencial para el desarrollo social y económico del país. CUADRO Nº 19 LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA A NIVEL NACIONAL   d) La familia y su desintegración: • La célula primaria de la sociedad es la familia • La familia es una institución en crisis • García La Hoz afirma que “la familia constituye el primer conjunto de estimulaciones educativas para la persona humana, la familia es la paidogénesis fundamental”. • Hilda Mercado conceptúa a las familias nucleares como realidades más complejas y extensas; de relaciones basadas en matrimonios múltiples (familia poligamia) y otras familias extendidas, basadas fundamentalmente en la consanguinidad. • A partir de estos dos tipos de familias compuestas se pueden dar variantes múltiples. • Murdoch afirma que “ya sea como única forma establecida de familia o como célula base a partir de la cual se constituyen formas familiares más complejas, la familia nuclear existe como grupo específico y fuertemente funcional en toda las sociedades conocidas”. La familia cumplió siempre cuatro funciones que están basadas en: las relaciones sexuales, cooperación económica, la reproducción, y la socialización o educación de la prole. La familia y los niños de la calle Para el caso del abandono familiar de los niños de la calle, la familia es de vital importancia, puesto que el mayor porcentaje de abandono de estos niños depende de la familia, institución en la que últimamente se presentan graves problemas como son: • La desintegración familiar • La violencia familiar • La delincuencia • La drogadicción   • El alcoholismo • La prostitución infantil Estos males sociales seguirán perjudicando a las familias peruanas, mucho más a los débiles e indefensos como son los niños, y el futuro del país con lo que se afecta medularmente su desarrollo. La familia constituye el medio natural donde el niño se desenvuelve e inicia su vida, su aprendizaje básico, a través de una serie de estímulos y de vivencias que condicionan profundamente su estructura psicológica a lo largo de su existencia. El clima afectivo de las relaciones internas familiares, así como el nivel cultural de sus miembros determinan poderosamente la receptividad y adaptación del alumno en su proceso de escolarización. La estabilidad y equilibrio en la unión de los padres y las relaciones entre los miembros de la familia definen el clima afectivo del proceso de socialización del niño. El nivel sociocultural de las familias está íntimamente ligado a la posición socioeconómica, que a su vez se expresa en una serie de aspectos tan influyentes para el aprendizaje, como la variedad y riqueza de estímulos, la sensibilización hacia los intereses escolares en general y la riqueza del lenguaje. La madre, quien es la primera interlocutora natural del niño, supervisa el tipo de alimentación, higiene y cuidados en general proporcionados al niño, marcando su desarrollo de maduración. La malnutrición proteico calórica puede causar un retraso en el peso y el volumen del cerebro, en la adquisición de reflejos condicionados y en el comportamiento, la apropiada nutrición del niño constituye una de las   condiciones previas del derecho a la educación, como lo que es el que impida su dedicación prematura al trabajo. La motivación, hábitos de estudio y expectativas personales (primera discriminación) que se encuentran en los hogares acomodados: por lo general los padres tiene un buen nivel cultural que les permite ayudar a sus hijos y poner a su alcance los libros, revistas, periódicos, medios de televisivos, etc.; en cambio para las grandes mayorías escolares de las familias de bajos niveles de ingreso, la insuficiencia de materiales de ayuda académica es elocuente. Aquí es importante señalar que la familia de procedencia campesina es la mayoritaria en el Perú y que ubicada en el campo o en la ciudad tiene características peculiares que es necesario mencionar: en la ciudad, la familia es una unidad de consumo y en el campo, se convierte en una unidad de producción; por ello, en épocas de cosecha los niños escolares se dedican al trabajo y ocasionan el “ausentismo escolar” en las escuelas rurales. La familia en el campo se encuentra más integrada, pero los jefes de hogar valoran muy poco la educación escolarizada, pues existen valores sociales comunitarios y familiares que desde muy pequeños se les inculca, valores morales y económicos que les permite a los niños integrarse a la comunidad laboral familiar. e) Factores sociodemográficos de la familia Las diferencias que existen entre la escuela rural y la urbana nos llaman a reflexión, pues recorrer varios kilómetros para llegar a la escuela cansado y recibir la enseñanza de un personal no calificado y con pocos recursos e incompleta es de honda preocupación. Los niños fatigados y con una pobre alimentación tienen un rendimiento escolar bajo.   Los niveles educacionales tienen grandes diferencias en las familias del área rural, centros poblados, ciudades y los de Lima. Esto es así porque en las últimas dos décadas se observó a nivel latinoamericano y en el Perú una fuerte expansión del sistema educativo nacional; sin embargo, vemos que aún persiste el atraso escolar en el área rural. En cuanto a la migración del campo a la ciudad, se puede explicar el fenómeno por el problema de la escasez de la tierra cultivable en las comunidades, demostrándose que hay un bajo coeficiente de retención y además una clara indicación de las respuestas de la economía campesina al problema de sobrepoblación. Además debe considerarse que la mayoría de la población emigrante es muy joven y que el motivo principal por el que salen de sus comunidades es el de continuar sus estudios; pues en algunas comunidades sólo se brinda la educación primaria y en otros la educación secundaria, no habiéndose expandido la educación técnica superior ni la universitaria. La persistencia de la pobreza campesina debe ser explicada; para ello se requiere estudiar el funcionamiento de la unidad económica base y en relación al resto de las unidades de la economía peruana. Hay hipótesis que dan más importancia al proceso productivo y hay otros que privilegian a las relaciones de producción. La fuerza laboral en la sierra incluye a los niños de 6 a más años y también a los ancianos. Las personas mayores de 18 años (fuerza laboral adulta) participan con sus familias en el proceso productivo, dichas familias son nucleares y funcionan no solamente como unidad de consumo sino también como unidad productiva. La construcción de la vivienda ayudaría a explicar el carácter nuclear de la familia campesina comparada con el de la familia urbana.   La unidad económica en la comunidad campesina es la familia. La familia utiliza los recursos que están a su disposición. f) La familia, migración y violencia En los últimos estudios demográficos se ha venido observando el alto grado de migración de familias enteras del campo a la cuidad, muchas veces por razones de seguridad y mejoras económicas. Prueba de ello son las zonas de emergencia del centro del país y Ayacucho durante la guerra interna, que fueron abandonadas por las familias o los hijos de estas familias trasladándose a las ciudades de la costa. Este fenómeno demográfico es un factor más como la violencia hace que la desintegración familiar se convierta en un hecho o un fenómeno social que condiciona el desarraigo de su población, sobre todo de los jóvenes y los niños. Algunos estudios (CEDAP-2002) nos muestran que del 100% de casos atendidos con problemáticas diferentes, el 65% pertenece a núcleos familiares ya desintegrados y sólo el 35% pertenece a familias cuyos padres siguen manteniendo la unidad. Cabe destacar que el 65% de las familias desintegradas lo conforman madres solteras, abandonadas y separadas (o divorciadas). Esto nos demuestra que existe un porcentaje alto de mujeres jefes de hogar. A esto podemos añadir que en 1981 el 25% de los hogares censados tenían a un solo cónyuge, lo que nos indica que en sólo 15 años ha variado sustancialmente este porcentaje, casi se ha triplicado desde aquella fecha. Las causas son el shock y el ajuste estructural, medidas que han tenido mucho que ver con estos resultados que a la larga tienen depreciaciones muy grandes en la calidad de vida de los miembros de las familias.   Esta realidad de ser jefe de familia, sin una persona con la cual compartir las múltiples responsabilidades económicas y familiares, hace probablemente la vida de las mujeres jefes de familias más penosa y difícil. Otro de los factores que incide en la desintegración familiar es la desvalorización de la educación de los hijos de parte de los jefes del hogar. Pues a mayor valorización de la educación los hijos concurren a las ciudades o capitales de provincias para la continuación de sus estudios. Por ello se puede decir que la juventud rural se ha venido urbanizando más rápidamente que los adultos. g) La desintegración de la familia y sus factores que la condicionan La desintegración familiar es conceptuada como el proceso de autorización a la independencia de sus miembros, la cual se produce por diversos factores, tales como: Factores económicos: son los recursos económicos que muchas veces empujan a los padres o a uno de ellos a separarse por un tiempo (1 a 2 años) para viajar y trabajar en otros lugares, enviando el dinero mensualmente, pero que pasado el tiempo las relaciones afectivas sufren cambios sustanciales. Factores psicológicos: se producen por causa del distanciamiento prolongado de la familia nuclear, pues los sentimientos y afectos van variando por la presencia de nuevos lazos de amistad y familiaridad con personas en su centro laboral o comunidad a la cual se ha adaptado. Factor sociocultural: consistente en los rasgos que la comunidad o nuevo núcleo de amistades imprimen en las personas que ingresan a un proceso de desintegración de familia.   Factor de salud física y mental: por razones de salud a veces es necesario el traslado de un miembro de la familia a otra zona, por ejemplo, un viaje a la sierra para mejorar la salud. Son pocos los casos en los que los miembros mantienen la unidad familiar sólida pese a la distancia. h) Pobreza extrema y desintegración familiar • El factor principal de la desintegración familiar es el económico. Es conveniente la vuelta al trabajo comunal para dar respuesta a la necesidad básica de la alimentación. La familia nuclear es un buen sector de la población marginal que no responde solamente a la función económica de la alimentación; es la mujer, en este caso, la que está cumpliendo un papel importante, ya que sobre la base de su trabajo se organiza este tipo de instituciones comunales. • El atraso y deserción escolar es la consecuencia de la pobreza extrema y del abandono de la familia a estos niños. Por eso, a nivel escolar, el bajo rendimiento académico y la deserción escolar, son muestras de los efectos nocivos de la desintegración familiar, por ello es necesario que se apliquen nuevas políticas sociales a una política económica tradicional que no ofrece alternativas de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo. • Los últimos estudios dan cuenta del atraso escolar, y señalan otras variables que intervienen en este fenómeno, ellas son: Las autoestimas, el liderazgo juvenil y las capacidades potenciales de los niños, su descubrimiento y ejercicios para superar las limitaciones actuales. • La familia peruana es el producto histórico de diversos procesos económico sociales y culturales, presenta desde el punto de vista   de su estructura deficiencia que hemos podido mostrar con datos que disponemos: un porcentaje importante de familias incompletas y/o desintegradas, educación deficiente de los padres sobre todo de la madre encargada de la socialización de los hijos, familias numerosas sobre todo en las zonas rurales, selva y pueblos jóvenes, madres jóvenes, madres solteras, etc. • La desintegración familiar es explicada ampliamente por los factores psicológicos, económicos y sociales. • La desintegración familiar nos indica la importancia de valorar la unidad e integración del ser humano hasta la socialización en su propio núcleo básico como es la familia, tejiendo hilos de relación con los miembros de la comunidad, escuela, iglesia, etc. • Es urgente la modificación de la familia, luego de un diagnóstico de cada tipo de familia y una clara definición del tipo de familia que se quiere construir. • Está claro que el hombre y la mujer de aquí en adelante tienen el reto de construir una familia nueva que responda a las exigencias actuales de la sociedad y de cada uno de sus miembros en forma especial. • En los últimos 10 años, este problema se ha incrementado por la aplicación del shock y el ajuste estructural en el último decenio que ha reducido diariamente los ingresos económicos con las consecuencias graves en la etapa escolar. • Es evidente que la crisis económica determina de manera alarmante el crecimiento del número de niñas y niños que viven y trabajan en la calle, que provienen de grupos familiares y de comunidades populares que no logran proporcionarles las satisfacciones básicas y que no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación; por ello son comunes las historias de maltrato, desintegración y abandono.    • Las políticas públicas han puesto poca atención a las condiciones que colocan a esta población infantil en riesgo de vivir y trabajar en la calle. i) Maltrato y violencia contra los niños Según la OPS: “la agresión física contra menores es más común entre los padres o los responsables jóvenes de menor educación, que consideran que el castigo físico es una medida válida para lograr un comportamiento disciplinado”24. No hay registros oficiales, pues es un problema oculto. En Latinoamérica se dan todas las formas de violencia y hay miles de pequeños afectados. Niños de 3 a 5 años son los que sufren castigos corporales. Se calcula que el 85% de las muertes por maltrato son clasificados como accidentales e indeterminados. Por cada muerte de un niño se estima que hay 9 niños incapacitados y 71 con lesiones graves y secuelas psicológicas. Varios trabajos destacan causas que van desde la creciente violencia social hasta la vulnerabilidad que provoca la pobreza y la inequidad en la que viven muchos habitantes de la región. Cada año mueren 750 mil niños en todo el mundo a causa de lesiones provocadas. Según la OMS, millares de niños sufren heridas de gravedad, muchas de estas lesiones generan discapacidades permanentes y daños cerebrales, y son una causa principal de portabilidad y discapacidad en niños de corta edad. Un alto porcentaje de ellas son intencionales, provienen de la violencia física a la que son sometidos en el hogar.  Organización Panamericana de la Salud. Informe 2002.    Según la OPS, la violencia en el hogar se combina con la violencia contra los menores en las calles, es otro fenómeno que crece. Un ejemplo es que en el Brasil entre 7 y 8 millones de niños y jóvenes de 5 a 18 años viven y trabajan en las calles. Con frecuencia estos menores son objeto de persecución violenta por parte de los llamados grupos vigilantes (policías especializados en represión). • La gran inequidad y pobreza afecta a los niños y los empuja a las calles para contribuir al ingreso familiar. Por ejemplo, la mayoría de los niños son varones en Brasil: 800, 000 niños (que viven en las calles) se prostituyen para sobrevivir. • Las conductas violentas se repiten, la violencia contra menores perpetúa el ciclo de violencia y lleva al aprendizaje de conductas y actitudes agresivas. La pobreza es el determinante más importante de la salud y la calidad de vida en la infancia. • En el siglo XXI, más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes de América son pobres. Hacia el año 2000 se estima que el 38% del total de niños de 2 años en Latinoamérica estaba en situación de alto riesgo alimentario. Alrededor del 23% del total de niños menores de 6 años vivía en condiciones de extrema pobreza, la vulnerabilidad social producto de este contexto aumenta drásticamente. La OPS aborda el problema desde varios frentes, además inicia programas con municipios para tratar el tema de menores de la calle. Desde hace tiempo la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI), están trabajando para incorporar el maltrato.   La OPS trabaja con países de América para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes. En sus programas se busca tener: • Mejor conocimiento del problema. • Detección, precaución y tratamiento La OMS ve el maltrato infantil de la siguiente manera: “En el abuso de menores abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, daño real o potencial para la salud, la supervivencia y el desarrollo o la dignidad del niño, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza y poder”. Los maltratos que reciben los niños se clasifican en varios tipos tales como: a) Maltrato físico Todo acto no accidental que se produzca en el niño, lesiones físicas observables que se refiere a golpes con las manos y los pies, también flagelación con chicote, palo, correa, etc. Agresión con objetos contundentes (piedra, zapato, etc.) b) Maltrato emocional Todo acto que margine o perjudique el sano desarrollo del niño. Aunque resulte difícil de demostrar sus efectos pueden ser invalidez, pudiendo incluso, diagnosticarse años después de los hechos efectivos del maltrato, cuando los síntomas de alteración emocional se hacen evidentes. A veces los actos más nocivos son solamente verbales. Pueden ser: agresión verbal, expulsión de la casa, encierros por largo periodo, Retiro de afecto (indiferencia y chantaje emocional).   c) Abandono El patrón de comportamiento observado es el del niño provocador, agresivo e hiperactivo, identificado con el agresor, este tipo de problema refleja generalmente una dificultad por parte de los padres y del medio ambiente en el establecimiento de limites claros y consistentes, sometiendo al niño a circunstancias impredecibles arbitrarias y por lo tanto violento e incapaz de confiar en la viabilidad de una construcción social pacífica. Los niños víctimas del abandono y/o inestabilidad en su cuidado van a desarrollar ansiedad de separación (capacidad limitada de enfrentar separaciones), vínculos caracterizados por demandas internas (inestabilidades) superficialidad e indiscriminación en las relaciones, es decir, la incapacidad de establecer vínculos afectivos profundos o duraderos. Tanto el abuso como el abandono producen en los niños secuelas que le convertirán cuando adultos en padres maltratadores, reproduciendo así el círculo vicioso que caracteriza el maltrato. d) El abuso sexual Puede ser definido como todo acto de sometimiento y cualquier forma de contacto sexual/genital, independientemente de que exista o no penetración. Cualquier acoso de tipo sexual que sufre el niño por parte de una persona mayor, con o sin evidencia de lesión física-genital. Aquí existe un acto sexual impuesto que tiene efectos dañinos. Sin embargo, si bien el abuso sexual puede ser conceptualizado como una forma de maltrato infantil y verse combinado con otras formas de violencia familiar, responde como fenómeno y por su menor significación estadística, a una lógica y etiología distinta a las de otras formas de maltrato, como por ejemplo, el maltrato físico infantil.   e) Maltrato por negligencia Constituido por la falla del progenitor en cuanto a no actuar debidamente para dar seguridad, protección y bienestar al niño. La negligencia física supone un abandono alimenticio, falta de cuidados médicos o la ausencia de protección. 2.9.7. La familia de los niños de la calle Las familias de extrema pobreza reproducen los males sociales que en la sociedad se encuentra a cada paso: delincuencia, drogas, etc. Características de estas familias: a) Baja productividad en el trabajo. b) Necesidades insatisfechas. c) Problemas familiares muy agudos. d) Bajo nivel nutricional de la familia. e) Presencia de hijos con problemas mentales. f) Presencia de enfermedades infectocontagiosas, etc. En este tipo de familias predomina el autoempleo precario, además encontramos que cuando salen a trabajar (venta ambulatoria u otra actividad) se presentan con sus hijos en brazos y/o lo llevan desde pequeños a trabajar, es decir, que a sus niños de 4, 5 y 6 años los padres pobres los utilizan para trabajar. Así podemos mencionar un caso que conmovió a toda la comunidad de Huacho, fue cuando una madre en extrema pobreza vendía sus caramelos en compañía de sus hijitos pequeños que la ayudaban, en un determinado momento cuando la madre ingreso a una botica no se percató de que el niño se separa de ella para vender sus caramelos (tenía 5 añitos) y es así que el niño desaparece sin dejar rastro, la madre con los otros hijos lo   buscan por todos los lugares por donde estar como es la plaza de armas, restaurantes, etc., y al no encontrarlo denuncian ante la policía la desaparición de su hijo. Posteriormente, el niño es encontrado muerto en una casa deshabitada de un barrio cercano a la ciudad de Huacho. Nos enteramos que el niño había sido violado por un depravado y lo había asesinado. La indignación fue tal que toda la comunidad se volcó a las calles a demandar justicia y apoyar a sus familiares (la policía no buscó al niño oportunamente, pese a haber recibido la denuncia de la madre; pues arguyeron que para hacerlo debía pasar 24 horas de desaparecido). Por eso es necesario reconocer que la pobreza y pobreza extrema se reproduce bajo un círculo vicioso de la pobreza. REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Niños con desnutrición y graves problemas de salud Madres adolescentes A la mayoría de edad conforman las parejas de extrema pobreza NIÑOS EN ALTO RIESGO NIÑO TRABAJADOR (Drogas, alcohol, prostitución , pandillero , etc) FAMILIA DE EXTREMA POBREZA FAMILIA POBRE POBREZA     COMUNIDAD CON BAJOS INDICES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO, POLITICO Y CULTURAL Altos Indices de Altos índices de Altos indices desnutrición familias disfuncionales inseguridad de la comunidad y escasos produciendo niños en ciudadana niveles de saneamiento abandono Aumento de la Morbilidad y Baja productividad en violencia y la mortalidad materna el desarrollo de la delincuencia - infantil comunidad Altos Indices de Pobreza Directa Directa Directa Falta de voluntad política del Falta de nivel educativo Falta de Empleo GOB. Deficiente atención de (Alto nivel de la salud comunitaria analfabetismo) Falta de desarrollo Falta de participación, Ausencia de socio _ económico y ciudadana en la solución capacitación para el ampliación del sector de sus problemas de desarrollo de la productivo salud comunidad                    PRESENCIA DE LAS CONSECUENCIAS NIÑOS EN ALTO RIESG0      CAUSAS: POBREZA Y POBREZA EXTREMA                                2.9.8. Perfil del niño de la calle Características de los niños de la calle En su son mayoría chicos varones de 7 a 17 años, no aparentan su edad cronológica. Presentan un aspecto desaliñado y descuidado, en su expresión facial reflejan dureza. No presentan limitaciones físicas en su mayoría. El consumo de inhalantes generalmente está asociado a otras drogas y por ello presentan agresividad física. La fuerza física se utiliza como un medio efectivo de conseguir objetivos. Agresividad verbal como amenazas y lenguaje soez. También tienen desconfianza y suspicacia extrema frente a extraños, asimismo, son astutos y manipuladores. No miden el peligro ni el riesgo real de las diversas situaciones que se le presentan, son rebeldes y tienen tendencia a retar al adulto. No tienen límites ni normas, además presentan conductas marginales y delincuenciales como el robo, vandalismo, mendicidad. A estos niños se les da el apelativo de pirañas, pues tienden a robar y luego vender el producto en zonas como la Cachina, las Malvinas donde se comercializa. En otros casos el producto es canjeado por Terokal, ropa o comida. Tienen tendencia a deambular y tomar posesión nocturna y transitoria de terrenos baldíos e inmuebles vacíos (Ejm. El Hueco en Lima). Se establecen en zonas que llaman de concentración, un espacio particular al que contribuyen su propia historia y cultura, por ejemplo, existen “los niños de Javier Prado”, el grupo de “los niños del río Rímac”, etc., que le imprimen cierto factor de identidad.    Su hábitat es la calle, hacen de ella su espacio de desarrollo personal (juegan, pasean, duermen en la calle, no asisten a la escuela y rara vez tienen ingresos que no sean productos del robo). Presentan una sexualidad precoz y exacerbada, siendo común entre los varones las conductas de tipo homosexual. Hay ruptura y disminución de vínculos familiares. El grupo de pares, es decir de sus “amigos” o “collera” se constituye en la única fuente de soporte afectivo donde encuentran mayor afecto que el que tenían en sus hogares además aseguran su supervivencia, bienestar físico o protección frente a los demás. Se produce así la internalización de un código de solidaridad y/o complicidad que rige en la calle. No delatan las actividades que realizan y que puedan poner en riesgo la integridad del grupo. Pero hay alteración de ritmo fisiológico (de horarios de alimentación, descanso, etc.). Alteración en la orientación temporo-espacial (suelen confundir meses, días, años). Hay descuido general en apariencia e higiene personal (ropa amplia, sucia y rota). Es notoria la falta de abrigo incluso en el invierno. Esto se explica en la piel manchada y con marcas de enfermedades propias de la vida en la calle (sarna, hongos, heridas superficiales y en algunos casos cortes y cicatrices). Aspectos biopsicosociales a) Aspecto biológico y psicomotor • El cerebro evoluciona, el cerebro del niño cambia aceleradamente hasta bien entrada la pubertad. • Los cambios se producen entre los 3 y 15 años, en ciertos casos años después de que el cerebro alcance su tamaño máximo. Los    científicos creen que el desarrollo neuronal se volvía más lento después de unos años y que el cerebro ya estaba organizado cuando el niño llegaba al primer grado escolar. • La realidad es que hasta la mitad de la adolescencia la materia gris se duplica en algunas zonas muy activas y las neuronas se interconectan rápidamente mientras que las células no utilizadas de otras áreas son eliminadas. • “Los años de la adolescencia son un momento crucial para optimizar el cerebro”, dijo el psiquiatra infantil Jay Gieldd, coautor del estudio, al diario Washington Post. “Si la persona se dedica al deporte, a las disciplinas humanísticas o la música, esas destrezas quedarán incorporadas al cerebro”25. b) Personalidad • Búsqueda precoz de la autonomía. • Búsqueda de soporte social alternativo a la familia por carencias afectivas. • Déficit en el autocontrol y manejo adecuado de impulsos. • Baja tolerancia a la frustración. • Baja autoestima y pobre autoimagen. • Sentimiento de abandono y rechazo. • Inseguridad. • Resentimiento fuerte generalmente con figuras parentales y desplazamiento hacia otras figuras actuales de autoridad. • Falta de estructuración de metas y proyecto de vida realista. • Enuresis (problema psicológico que se expresa por ejemplo al orinarse el niño en la cama mientras duerme). • Problemas de aprendizaje. • Presencia de disfunción orgánica cerebral que afecta funciones de atención, concentración y coordinación viso motriz.  Jay Gielber Universidad de California.    • Alteración de funciones cognitivas, las que se ven disminuidas, siendo notorio el olvido de la lecto-escritura. c) Familiares • Maltrato físico. • Familias disfuncionales (padres 80% de separados previa convivencia). • Familias desestructuradas mayormente reconstituidas varias veces. • Paternidad irresponsable. • Relaciones carentes de afecto. • Dificultad con la autoridad y falta de claridad en normas dentro del hogar. • Permisidad de parte de las figuras parentales. • Presencia de padres alcohólicos (en un 40%). • Presencia de la promiscuidad sexual. • Pérdida de los valores morales. d) Sociales • Dificultades económicas y pobreza en sus hogares de origen • Hacinamiento, violencia y alcoholismo en el hogar. • Desarraigo social por emigración. • Valores ideológicos contradictorios (choque cultural entre lo aprendido o impuesto en el hogar proveniente de culturas de provincia en su mayoría y la subcultura de la calle). • Deserción y atraso escolar. • Ausencia de identidad social • Presencia de conducta delictuosa (robo, prostitución)   Otros factores que condicionan la presencia de los niños de la calle a) La exclusión y la marginalidad social La exclusión social lo definimos como el acto de echar a una persona del lugar que ocupaba, lo que va acompañado con actitudes de rechazo y negación de sus posibilidades de tener, hacer o decir algo. En el caso de los niños de la calle, éstos sufren permanentemente los problemas de exclusión, puesto que ellos no reciben la atención adecuada de sus padres, por el contrario reciben hostilidad, maltrato de sus padres, hermanos y de los compañeros de clase en los centros educativos. Lo que sucede es que al rechazar a la autoridad personificada en el padre o la madre se ve obligado a abandonar a su familia e ingresar a otro mundo donde habitan personas excluidas como él, todos ellos dependientes de una autoridad interior tanto o más destructiva que la primera: las drogas. Es decir, estamos hablando del mundo de los pirañitas que es el más bajo en la jerarquía social. Como vemos, esta hostilidad es en realidad una relación social, es una acción social con arreglo a fines, determinada por la situación, condición y expectativas en el comportamiento de estos niños, lo que lleva al rechazo, la no relación y por tanto la exclusión de la sociedad. Esta relación de hostilidad muestra la ruptura de lazos sociales con estos niños, pero al mismo tiempo ubica a estos últimos en la condición de “parias”, que como se sabe es la figura por excelencia de la exclusión social, por eso ellos son la expresión más clara de la exclusión, y además de ser excluidos, son marginales.   Ellos sobreviven en la marginalidad social, alejados de los valores sociales dominantes, sin embargo, unidos a ellos llevan el signo inverso de la norma que no cumplen, presentan las siguientes características: • Ellos son excluidos del mercado, del patrimonio y del trabajo. • Muestran una movilidad incontrolada, inestabilidad en la vida afectiva, social y sexual. • Están excluidos de los intercambios sociales, culturales, económicos y afectivos, en este sentido los individuos integrados en la sociedad están inscritos en las redes de producción de las riquezas y el reconocimiento social, en cambio los niños de la calle no participan en los intercambios de dichos beneficios y por el contrario son víctimas de la hostilidad y el rechazo permanente. • En los niños de la calle, la exclusión se muestra como un proceso, considerando que ellos provienen de familias en su mayoría provincianas, de padres emigrantes, desempleados y con escaso nivel educativo, viven en condiciones muy precarias, lo que los obliga a salir a las calles para ayudar a sus familias, muchas de ellas familias desunidas, violentas y sin normas claras de convivencia. • En esas condiciones algunos niños salen a la calle a trabajar, lo que los convierte en niños trabajadores, considerado por los especialistas como “niños en situación de calle”, pero a veces regresan al hogar. • Otros salen a la calle y se juntan con amigos que ya han vivido en las calles y poco a poco se ausentan varios días y al poco tiempo regresan a sus casas, pero vuelven a partir, finalmente hay otros que se dedican a robar y a cometer acciones delictuosas y aprenden a sobrevivir en las calles, se escapan de sus hogares y ya no regresan, o lo hacen sólo en ocasiones, lo que los convierte en niños de la calle.   • Ellos son niños, pero de una determinada condición social y psicológica diferente a los que viven en condiciones normalmente aceptadas por nuestra sociedad y nuestra cultura, con lo que se ratifica la exclusión y marginación que sufren estos niños que como seres humanos tienen derecho a una vida digna. Niños de alto riesgo Los niños de la calle son los niños invisibilizados en nuestra sociedad: la prostitución infantil, el trabajo infantil, las pandillas juveniles, la pornografía infantil, los niños enfermos con VIH-Sida, los niños discapacitados, las niñas, adolescentes madres, los niños en conflicto con la ley, los niños de la guerra (huérfanos como resultado de la violencia senderista), otros casos. Como vemos hay una casuística de niños que reciben diferentes denominaciones y que determinan actitudes y comportamientos en base a su realidad. Los niños de la calle Conceptualizando, los niños de la calle26 constituyen el grupo humano más vulnerable y con mayores necesidades dentro del grupo de los niños en situación de alto riesgo. La distinción entre los grupos de niños de la calle y los niños trabajadores no está claramente definida y no existe una diferenciación universalmente aceptada. El término puede afectar susceptibilidades y por ello muchos le denominan “niños en situación de calle”.  Enrique Vásquez. Los niños …primero, pp. 228-250.   Los niños de la calle serían los que han tomado la calle como un lugar de vida, son los que no tienen hogar y/o mantienen un nulo o escaso contacto con su familia. El medio de socialización sería la “cultura de calle”, que carece de entorno familiar, de escuela y de barrio. Sin embargo, haciendo un mayor análisis veríamos que los niños trabajadores también se pasan todo el día en la calle y lo poco que consiguen se lo llevan a sus padres en cuyo hogar encuentran maltrato, abandono y abuso (le quitan toda su ganancia), por ello poco a poco se van desligando de su familia, y se dirigen a la calle y con otros niños van conformando grupos de niños que en cada barrio interactúan entre ellos. Por lo tanto, los límites entre niños de la calle y los demás niños en alto riesgo casi no se diferencian. Los factores que determinan la autoexpulsión de los niños a la calle: • No sólo se da cuando hay pobreza y violencia familiar; el origen de la presencia de los niños de la calle está relacionado, no sólo con factores referentes a su situación socioeconómica, sino con factores más específicos de su realidad personal, como las características psicológicas propias del individuo y del ambiente familiar. • La personalidad del niño o adolescente es un factor determinante en la decisión de adoptar la calle como medio de vida, como dijo una madre de estos niños “unos hijos pueden decidir vivir en la calle, otros pueden optar por quedarse en la familia”. Estos niños ingresan a un proceso de expulsión que va desde la escuela, la familia y el barrio.   • La condiciones del medio ambiente donde viven estos niños carecen de los servicios básicos para su desarrollo integral, lo cual genera en ellos enfermedades que los hacen proclives a varios efectos como son la deserción escolar, involucramiento en actividades riesgosas como la delincuencia, el consumo de drogas o la prostitución. Sobre los niños de la calle ha surgido una discusión en cuanto a la terminología, que a continuación especificamos: • Niños trabajadores: Que constituyen una numerosa cantidad de niños que trabajan como lustradores de zapatos y en la venta de golosinas. • Niños de la calle: Los niños que han adoptado la calle como su hogar y/o su lugar de vida, es decir, casi no tienen hogar y mantienen una escasa o nula relación con sus familiares. Su agente socializador es “cultura de la calle”. Podemos decir que el primer ambiente de socialización para estos niños es la calle y que carecen de otros entornos como son la familia, la escuela y el barrio. Estos niños no estudian ni trabajan (a veces lo hacen), ellos subsisten realizando actividades ilícitas, por ello se puede decir que este grupo se encuentra expuesto a mayores y más severos riesgos. Frente a la pregunta de que si los niños deben o no trabajar, surgen dos respuestas diferentes: una que apoya su participación en el campo laboral. El consorcio del niño y el adolescente trabajador (NATS) da algunas razones: el trabajo constituye un medio organizador y motivador para sus vidas, así como una alternativa a la delincuencia y a la mendicidad. En   cambio la OIT rechaza el trabajo infantil y las condiciones en que están expuestos los niños que trabajan. Factores determinantes de la autoexpulsión a) Las crisis económica de las familias pobres afecta medularmente el desarrollo de los niños de estos hogares y pueden devenir en actos de violencia entre la familia, entre esposos, padres e hijos, la falta de atención y afecto, etc., lo cual constituye un maltrato físico y psicológico que estos niños observan y son víctimas del mismo, pues este ambiente hostil hace que los niños decidan alejarse y huir de sus familias y que es lo determinante para la expulsión, denominándose a ello la autoexpulsión. b) La violencia familiar, es un factor que actúa sobre la problemática de los niños de la calle, pero de manera indirecta, lo que nos indica que no sólo son los factores socioeconómicos sino también los factores personales- psicológicos los que determinan su permanencia en las calles. Otra causa de la presencia de niños de la calle constituye la violencia contra la mujer La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), en 2004, nos muestra de manera fehaciente que la violencia es pan de cada día en los hogares peruanos y que las mujeres entrevistadas, casadas o unidas (mujeres entre 15 a 49 años), dan cuenta de las agresiones recibidas de parte de su pareja durante los últimos 12 meses anteriores a la encuesta o alguna vez durante su relación. El 42% de las mujeres entrevistadas respondió haber recibido algún tipo de maltrato físico, siendo los empujones y sacudidas la forma de violencia más utilizada contra ellas (34.6%), seguida por bofetadas y torceduras de brazo (28.5%), golpes con el puño (23.6%) y patadas y arrastres (17.9%) durante su relación de pareja. Todas estas manifestaciones de violencia ponen en evidencia el dominio masculino aún    prevalente en la relación conyugal y el menoscabo de los derechos de las mujeres. Otro aspecto flagrante de la violencia que da cuentas la ENDES 2004, es la violencia sexual ejercida por el cónyuge/compañero: 59.3% declara haber sido obligada a tener relaciones sexuales cuando él se encontraba bajo el efecto de licor/drogas, 9.8% fue forzada a tener relaciones sexuales y 5.8% fue sometida a prácticas sexuales no aprobadas por ellas. En la encuesta antes mencionada se muestran las situaciones de control que ejerce los cónyuges en contra de las mujeres, y que son otras formas de violencia, que muchas veces no son consideradas como tal. Así, 26.9% de ellas declaran recibir expresiones humillantes, 22.5% que les impiden ver a sus familiares y/o amigos, 22.1% son amenazadas de quedarse solas y/o quitarle los hijos, el 18.5% son acusadas de infidelidad, y 12.3% reciben amenazas de daño. La violencia de género tiene repercusiones particularmente graves para los niños que viven en hogares donde esto es un fenómeno habitual. Las mujeres maltratadas señalan que sus hijos se muestran nerviosos, irascibles y temerosos, tienen bajo rendimiento escolar y en muchos casos son víctimas también del maltrato físico del padre o de ellas mismas. Considerando que los niños/as dependen emocional y afectivamente de sus padres y que tienden a imitar los roles y las conductas que observan, en el futuro ellos van a tener dificultades para establecer relaciones afectivas diferentes a las conocidas en su infancia, en su adultez los varones se convierten en agresores y las niñas en mujeres maltratadas, es decir aceptan la violencia como algo natural. La violencia es un atentado a la dignidad de las personas, que coacta el derecho a vivir libre del miedo a los castigos físicos, psicológicos o sexuales, e impide su desarrollo, así también nos hace ver que hay mucho    por trabajar, investigar e implementar servicios que realmente ayuden a las víctimas de violencia a su recuperación física, social y mental. Los niños que viven en este ambiente de violencia son los primeros en decidir salir a las calles es decir, a fugarse y/o independizarse muy tempranamente. El mundo de estos niños de la calle El mundo de estos niños se caracteriza por tener en cuenta que la dinámica familiar y el medio ambiente en el que se desenvuelve es muy complejo y conflictivo. Estos niños pertenecen a familias muy pero muy pobres, cuyos padres generalmente están ausentes y existe poca comunicación entre ellos, muchos de ellos son alcohólicos y/o con adicciones a las drogas, generalmente muy violentas, explotadoras y poco inclinadas a dar cariño a sus hijos. Estas familias no son integradoras sino expulsoras27. La poca intensidad y escasa expresión de sentimientos afectivos entre los miembros, la hostilidad y violencia de los padres hacia los hijos, así como los pocos ejemplos de moralidad de los primeros hace que los niños acumulen en su personalidad un alto grado de resentimiento y frustración, para finalmente rebelarse contra la opresión y romper el lazo familiar. De la rebeldía al desarraigo Es aquí donde el niños dice “basta ya no soporto tanto abuso”, y toma su decisión con mucha valentía y se rebela enfrentándose contra las normas del adulto, rechaza someterse a la autoridad deslegitimada, rechaza el castigo no porque le duela sino, porque afirma su derecho a ser respetado y tratado como niño , pareciera decir “me respetan o me voy”, pues prefiere el  Luis Tejada Ripalda. Los niños de la calle y su mundo, p. 80.    destierro, la soledad existencial, es decir el desarraigo (lo que implica el sentimiento de extinción o muerte) por la ruptura de los lazos reales y simbólicos. El proceso de expulsión de los niños a la calle Como vemos, según Luis Tejada, el niño de la calle pasa por cuatro mundos28 tales como: a) El primer mundo • Este primer mundo se constituye en un espacio de la vida cotidiana como es el hogar, en el que justamente ha sufrido grandes privaciones, maltratos físicos y psicológicos, abandono y sobreexplotación. • Los padres de familia son los responsables y quienes debieron darle atención, cariño y educación y que a su vez no le dieron a éstos niños los modelos de comportamiento y la falta de un proceso de socialización. • La escuela cumple un rol socializador y que finalmente el niño abandonos la escuela para priorizar su alimentación que lo obtiene mediante el trabajo infantil. b) El segundo mundo • En el segundo mundo, los niños ya salieron del hogar, pero no en forma definitiva. • Salen 2 o 3 veces al mes, quedándose 2 o 3 días en la calle, aunque no pierda el vínculo familiar. • Para sobrevivir estos niños generalmente se dedican a la venta de caramelos en forma ambulatoria y muchos de ellos realizan  Luis Tejada Ripalda. Los niños de la calle y su mundo, 2005.   trabajos eventuales y recurren a la mendicidad, mostrándose por su apariencia física en forma desaliñada y haraposa. • Tienen alguna experiencia en drogas y sustancias psicoactivas. • La familia todavía es un referente con los que pueden seguir colaborando económicamente, pero comienza a competir con otro grupo por su preferencia, que son los amigos de la calle. c) El tercer mundo • En esta etapa ya los niños se encuentran varios meses en la calle. • Los vínculos familiares son muy ocasionales. • Los niños recurren a la mendicidad y actividades ilícitas como el robo, prostitución, tráfico de drogas (usan drogas como el terokal además del alcohol). • El grupo de referencia ya no es la familia sino los amigos que en su mayoría son adolescentes que han salido de los centros de rehabilitación (los pirañitas). d) El cuarto mundo • En esta etapa final, los niños viven en la calle dos o más años. • No tienen o casi no tienen vínculo con su familia. • Su actividad de sobrevivencia es el “robo agravado” (en grupo o en armas), la drogadicción y otras actividades ilícitas. • Estos niños muestran cicatrices, marcas, golpes, problemas de salud, etc. • En el historial de estos niños se encuentran varios de ellos que han ingresado a los centros de rehabilitación y han tenido varios ingresos y salidas, es decir reincidencia en la actividad ilícita (aquí están los pirañitas de larga data).   Aquí vemos objetivamente las cuatro estaciones por la que atraviesa el niño de la calle, desde que abandona su hogar hasta llegar a la calle y hacer de este ámbito su nuevo espacio vital. 2.9.9. Otras características de los niños de la calle a) Baja autoestima, depresión y consumo de drogas • Estas consideraciones en torno a la autoestima de estos niños permiten comprender que, junto a la afirmación del valor de sí mismo, de la libertad individual, la omnipotencia, los sentimientos de relación a partir del estatus grupal, el dinero y el consumo de drogas, se observa en los niños de la calle de Lima una fuerte dependencia y avidez afectiva, una baja autoestima y fuertes sentimientos depresivos. • Así, los escasos límites interpersonales, el robo, el sentimiento de invulnerabilidad, la violencia, la conducta sexual promiscua, el consumo de drogas, la percepción distorsionada u hostil de las figuras de autoridad, la no conciencia del daño al propio cuerpo y la provocación general a la sociedad que implican estas conductas sirven para enmascarar la propia frustración, marginalidad, temor, sentimientos de pérdida, incertidumbre, debilidad y necesidad de autopunición.  b) Ausencia del sentimiento de identidad (búsqueda de una nueva identidad) • Otorga importancia a la dimensión interaccional y familiar, tanto en la vida como en la identidad de los mismos. • El “sentimiento de identidad” como el conocimiento de la persona humana de ser una entidad separada y distintas de las otras, se   comprenderá que todo aquello que el individuo conciba como propio. • El sentimiento de identidad se desarrolla como resultado de la interacción continua de tres vínculos de integración: espacial, temporal y grupal. Sin embargo, el resumen de las experiencias vitales que han debido enfrentar la mayor parte de niños de la calle permite comprender que es justamente el sentimiento de identidad el que se encuentra permanentemente en cuestión bajo la azarosa vida que llevan estos niños y adolescentes. c) Elevada presencia del maltrato físico y por ende psicológico • El castigo reiterado que reciben estos niños los debilita en su autoestima. • La presencia de un solo jefe de familia, es decir, configuraciones familiares no biparentales sino monoparentales. • Estos niños se muestran víctimas de otros y se sienten inútiles y sin futuro. Tratan de impresionar al entrevistador. • Otro tipo de maltrato está en el uso de correa y hasta fierro para castigar a los niños (campo físico), otro campo psicológico que constituyen los gritos de órdenes que dan las madres a sus hijos.   VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS DE LA CALLE Las noticias sobre la presencia de los niños de la calle que son expulsados de sus “lugares”, “locales” o “guaridas” al paso donde se alojan (edificios abandonados, etc.) son constantes en los medios de comunicación y muchas veces el ministerio público y el Estado no asumen el rol de protección al que tienen derecho estos niños. ACTIVIDADES DE SOBREVIVENCVIA DE LOS NAC VENTA AMBULATORIA  MENDIGAN  ROBAN SE PROSTITUYEN  d) Ruptura con el contexto familiar y sus raíces La ruptura con el contexto familiar que implica la fuga del hogar y la inserción en el grupo callejero requiera necesariamente de una reformulación de la propia identidad y de las relaciones con el medio familiar y externo, sino porque buena parte de las expresiones afectivas y conductuales de estos sujetos estarán marcadas en adelante por la urgencia de realizar una rápida, masiva y artificial adaptación a una vida precozmente autónoma y la sobrevivencia material psicológica en un medio hostil, sin tener la posibilidad de realizar un proceso de duelo por la identidad previa y   las relaciones significativas perdidas, ni poder “elaborar”, psicológicamente, los conflictos que determinaron su “huida de la familia hacia la sociedad” . Así, luego de la pérdida inicial de raíces, consecuencia de la fuga en búsqueda de preservar la propia identidad en construcción, el niño y/o adolescente enfrenta, una vez inserto en la calle, la paradoja de deber improvisar adaptativamente una falsa identidad social a fin de ser aceptado y sobrevivir en ese medio. En esta encrucijada, los sujetos encuentran que es imposible escapar a la propia historia y se ven obligados, al mismo tiempo, a “sepultar” buena parte de sus insatisfacciones, sentimientos depresivos y de pérdida, temores, carencias y conflictos bajo la fachada del “achorado” y autosuficiente “pirañita”. De su lado, Grinberg y Grinberg (1980) resaltan que muchos niños delincuentes o “psicópatas” fueron víctimas de maltrato o abandono en sus familias, y caracterizan como una forma de “venganza y ataque contra la sociedad” la ulterior conducta agresiva y delictiva de los mismos. Resaltan asimismo el empleo de la omnipotencia y la identificación proyectiva como mecanismo de defensa. Según estos autores, de los sentimientos típicos de estas personalidades (control, triunfo-omnipotencia y desprecio) sirve para negar respectivamente la dependencia, la depresión y los sentimientos de envidia, pérdida y culpa. Incursión en actividades delictivas Dentro de esta misma perspectiva y en relación al acción de los jóvenes delincuentes, Ajuriaguerra (1972), citando a Lagache, sostiene que la función específica del acto criminal es actuar fuera el conflicto, por un mecanismo seudo maníaco de huida de la realidad. Y, citando a Lauzel, señala además que el robo, más allá de la necesidad material, supone “un   estado de debilidad, una falta, el fracaso de la identificación”. Apropiarse del objeto significativo de otro significaría “equiparse con él”: “El robo, tal como se nos presenta, es al mismo tiempo contestación y sumisión, agresión y flaqueza, satisfacción y castigo. Puede satisfacer a veces el narcisismo del personaje, pero es sobre todo una salida al conflicto que representa, una actuación a la vez sádica y masoquista”. A veces lo que más importa es la escena en la que se desarrolla el robo, la vivencia y el sentido psicosocial que adquiere. Por eso muchas veces no se roba por el placer sino por la “necesidad de experimentarse”. De otro lado, si en el mundo de los niños de la calle el robo da dinero y la violencia aporta prestigio, el consumo de drogas constituye el medio por excelencia para evadir la realidad interna y externa, o mediar el contacto con la misma, a través de la “burbuja protectora” que representa la “bolsita de plástico con inhalante” y el frecuente estado de intoxicación bajo el que deambulan estos adolescentes por la ciudad. Ante la insuficiencia original de la familia, y luego del grupo de pares de la calle, como “envoltura psicológica”, una nueva ruptura de contexto, esta vez con la realidad en su conjunto, parece hacerse, con frecuencia necesaria. La búsqueda del placer, en un medio de vida tan displacentero como el de la calle, deviene, bajo el consumo colectivo de sustancias psicoactivas, no sólo en imperativo grupal, a la vez medio individual de reducción de la tensión (Ordóñez, 1995), sino que contribuye también a comprometer aún más el índice de realidad de estos sujetos y a incrementar la desorganización de su conducta e identidad. Una vez más, es la identidad lo que está en juego en el consumo de drogas: ello es fácilmente comprobable al observar los delirios (autoinducidos) de estos adolescentes con respecto a otras identidades propias (fantaseadas) y en relación a la propia importancia.    El carácter “deliroide” de los juicios de muchos de estos menores no se circunscribe, sin embargo, al estado de intoxicación. Con frecuencia, se observa en éstos, aún en condiciones de “sobriedad”, un estado general de “sobrealerta paranoide”, debido en parte a un recelo frente al medio surgido de una relación permanentemente conflictiva con la sociedad y la propia respuesta agresiva de ésta, y en parte debido a ideas “deliroides” (o juicios falsos) propias de los menores como consecuencia de su estado emocional cambiante, depresivo o maníaco. Estos juicios o ideas deliroides desaparecen, con frecuencia, al cambiar el ánimo de los sujetos. Estos tipos de situaciones parecen corresponder a las descritas por Schneider, quien sostiene que existen “reacciones deliroides” que pueden presentarse, en forma breve y transitoria, incluso en personalidades normales cuando las mismas se encuentran en situaciones vitales estresantes. Como vemos, las consecuencias de tipo clínico son las menos difundidas pues requiere un conocimiento previo de la psicología del niño. Considerando las características ya mencionadas mencionaremos algunas causas de este problema: • Estos niños provienen de familias muy pobres y conflictivas, con padres violentos y poco propensos a darles amor y protección. • Presentan escasa vinculación, cohesión e integración de las familias de estos niños. • El niño pierde respeto y apego a la autoridad paterna y materna, buscando una nueva alternativa, que sea mas gratificante, produciéndose un deseo de liberarse de su situación desventurada huyendo a la calle. • En la familia donde hay conflictos, maltratos, poca interacción y distribución de afectos, la huida a la calle aparece como alternativa necesaria, el proceso de “desapego” y la huida a la calle aparece    como un instinto de protección contra los padres punitivos y un paso a la liberación de su familia marcadas por la necesidad, el desamor, y la falta de protección. El enfoque intercultural Este enfoque nos ilustra sobre la importancia del diálogo y el respeto a las diferencias entre las diversas formas de vida y cultura de la gente y los grupos humanos, esto en el caso de los niños de la calle se observa que muchos de ellos son bilingües y que traen consigo su lengua y su cultura y que por ello en el mundo de los niños de la ciudad son muchas veces discriminados, burlados y humillados, lo cual baja su autoestima y el respeto así mismo. Se ha comprobado que gran parte de la violencia proviene de los padres, familiares, y que al traerlos a Lima los tratan como esclavos, mandándolos al colegio de día o de noche, en donde muchas veces son discriminados, excluidos y maltratados por su origen. Observándose que en colegios nacionales son discriminados, pues le ponen apodos como “cholito”, “tonto”, son discriminados en sus colegios de la capital y poco a poco se van deprimiendo, y en medio de su soledad pueden ser capaces de llegar hasta el suicidio. Este grupo de niños que ha sido desarraigado de su terruño, de la belleza del campo, del aire puro y de sus ríos y el paisaje andino pasa a formar parte de un paisaje sombrío y triste como es el caso de las ciudades costeñas. Estas condiciones de vida de estos niños generan mucho maltrato, sucede desde el colegio hasta en el mismo hogar, esto los empuja a fugarse del hogar y a vivir en las calles.    CAPÍTULO III POBREZA Y NIÑEZ EN HUACHO 3.1. HUAURA-HUACHO. CONTEXTO ECONÓMICO, GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y FÍSICO MEDIOAMBIENTALES Huacho es capital de la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. Forma parte de la región Norte Medio. Esta región está constituida además por Huaral y Cajatambo con ampliación a Huari, Bolognesi, Carhuaz, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Recuay, Sihuas, Yungay y Aija, en el departamento de Ancash. La conformación de esta región es un proceso histórico de confluencias y complementariedades geográficas, económicas y culturales que, al impulso de la penetración y desarrollo capitalista, fueron sumando espacios geográficos, inicialmente sin relación unos con otros. Desde los inicios de la colonia, hasta muy entrado el siglo XIX, las provincias del valle bajo o litoral costero y de la parte “altina” o sierra desarrollaron una vida relativamente independiente unas de otras. Lo que hoy se puede comprobar es que la provincia de Chancay estuvo muy ligada a Lima, centro administrativo y comercial, a la que abastecía en el siglo XVI de cueros, palomas, guayabas, pacaes, jarras y platos de arcilla; ganado vacuno, lanar, cabrío, porcino, equino, mular, trigo, maíz, azúcar, sal, vino y mucha manteca de cerdo (Del Busto: 495). Canta, corregimiento organizado en torno a la explotación minera de exportación era un eje de dominación para la sierra. La decadencia de las minas de plata desde fines del siglo XVIII fue paralela al fortalecimiento de la agricultura en el litoral costero para abastecer Lima y otros mercados del exterior (vinos, maíz, caña de azúcar, cerdos). A partir de tales hechos, se establece nuevas relaciones entre el litoral costero y la ciudad de Lima a través de las actividades de los intermediarios comerciales, que generó el incremento del arrieraje y el comercio del cabotaje en pequeño volumen, además los comuneros bajan a las haciendas principalmente para la zafra de caña con la finalidad de ayudarse a financiar los gastos demandados por el sistema religioso. Con la decadencia de la minería, el auge de la agricultura de exportación y la toma del control estatal por parte de los terratenientes, la hacienda actuará como factor configurante de esta nueva región. Primero fue el azúcar, que utiliza fuerza de trabajo de culíes chinos, japoneses y yanacones; posteriormente, con el auge del algodón, se desplaza al maíz y al azúcar, un cultivo más tecnificado y competitivo que da inicio a migraciones temporales de la sierra para la cosecha de algodón en la costa. Refiriéndose al mismo período, Tadeo Haenke, en su Descripción del Perú, señala que en los partidos de Conchucos, Huaylas y Cajatambo sembraban predominantemente papas, ocas, maíz, cebolla y trigo que bastaba para sustentar a los habitantes. Aunque sí fabricaban pañetes, bayetas, jergas de lana, pero ya en forma decreciente, lo único que se exporta es el ganado vacuno y lanar, que va de Chancay a la capital de la República. El desarrollo capitalista en la región se expresó con la integración de las zonas rurales a las urbanas, de las atrasadas a las modernas; en otras   palabras, de una parte de las provincias ancashinas y de Cajatambo con las provincias de Chancay y Huaral bajo tres dimensiones: 1. Generar un mercado para la producción excedente de las zonas agropecuarias e impulsar en ellas la tecnificación de las labores, el trabajo asalariado y la concentración de la tierra bajo la propiedad privada. 2. Ampliar en las zonas agropecuarias el mercado para los productos manufacturados, cuyos centros productivos o de comercialización eran Huacho, Huaral y Barranca. La apertura de carreteras en las décadas de los 20 y 40 posibilitó la ampliación del mercado para el sector capitalista. Había un intercambio de los productos costeños con los productos de la sierra. De la costa: kerosene, velas, sal, herramientas, artefactos, etc; de la sierra: papa, oca, fruta, etc. 3. Crear un mercado de trabajo para migrantes temporales o definitivos en las provincias de Chancay y Huaral, a partir de las ex haciendas (hoy cooperativas), la pesca, industria y comercio. En relación a las haciendas como Paramonga, la intensificación de extracción de mano de obra de la sierra de Ancash se da a partir de 1918. Los principales lugares de provisión serán Carhuaz, Huaraz, Marcará, Yungar, Anta y Congas. Por lo tanto, desde el punto de vista laboral la provincia de Cajatambo y algunas del centro y sur del departamento de Ancash comienzan a depender directamente de Huacho, Barranca, Huaral y Chancay. Según el informe de Cryrza, en 1972 la migración tenía las siguientes características:  El alto contingente de migrantes que llegan a la provincia de Chancay se dirigen principalmente a Huacho.    Los grupos de edad de estos migrantes son en promedio de 25 años, es decir, en edad productiva.  En cuanto a la relación de inmigrantes-emigrantes, por cada persona que emigran hay 13 que llegan a la provincia.  Por su procedencia, de acuerdo a departamentos, el 45% es de Ancash. Los flujos migratorios de las provincias del departamento de Ancash se deben a su situación de departamento agrícola, ganadero y minero con fuertes y crecientes procesos de descapitalización, debido al minifundio la disponibilidad de tierra bajo cultivo por habitantes no llega siquiera a una hectárea en gran parte de las provincias del Callejón de Huaylas. Persiste una economía de subsistencia. Los productos agrícolas más importantes son: papa, maíz, cebada, trigo, cebolla y camote. En un estudio realizado en 1973 por la Dirección General del Empleo del Ministerio de Trabajo, sobre la situación de la mano de obra en el Callejón de Huaylas, se señala la incapacidad de sus provincias para absorber la mano de obra, unido al desequilibrio cada vez mayor en las relaciones con la economía central, que origina una pauperización de la zona y en consecuencia movimientos migratorios, especialmente de la población joven que busca oportunidades de trabajo y mejores niveles de vida. El proceso de conformación de la Región Norte Medio ha dado lugar a polos de desarrollo: uno Chancay-Huaral y otro: Huacho-Barranca, caracterizados por: a) La existencia de una industria manufacturera dedicada al procesamiento de los productos de la región, especies marinas, derivados de la anchoveta, frutales, bagazo de la caña de azúcar.   b) Un desarrollo tecnificado de la agricultura a través de las plantaciones agroindustriales: caña de azúcar, algodón y productos de panllevar en gran escala: maíz, frijoles, hortalizas. c) Un alto volumen de extracción pesquera, tanto para su procesamiento en las fábricas de harina y aceites así como para el consumo directo o la elaboración de conservas, aunque coyunturalmente el sector se halla en crisis. d) Un creciente aumento del sector comercial y de servicios, por lo tanto, una mayor importancia administrativa, educativa y política. Huacho, su geografía y breve historia Los distritos de Huacho, Hualmay y Santa María forman parte de un espacio geográfico más amplio que comprende el valle alto o serrano, la quebrada o cañón y finalmente el amplio valle bajo o costeño por las aguas del río Huaura que es precisamente donde se ubican. La parte baja comprendida hasta los 1000 msnm, es la zona productiva por excelencia en la cual se desarrollan los cultivos agrícolas (caña de azúcar, algodón, panllevar), tiene suelo de constitución sedimentaria, limitado por roquedales, arenales y dunas. Según los registros del Senamhi, la temperatura media mensual es de 18ºC que varía entre una máxima mensual promedio de 23ºC y una mínima de 15ºC. La temperatura máxima absoluta mensual promedio se produce en el mes de marzo y la temperatura mínima absoluta mensual promedio en el mes de agosto. Huacho es la capital de la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. Se encuentra a 3 km de la margen izquierda del río de Huaura, en los 17º y 35º de longitud Oeste y en la 11 – 5 – 30 de latitud Sur. Está a 148 km de Lima y a 60 metros de altura sobre el nivel del mar.   Son muchas las versiones respecto al significado de Huacho. Para el historiador Max Espinoza Galarza, Huacho es un derivado de “huaqcha” que en quechua significa “huérfano”, pues según una tradición antigua, los caciques y lugareños desterraban en el despoblado de Huacho a los que cometían delito y los llamaban “guachua”, de donde proviene su nombre. Desde sus inicios Huacho fue un asentamiento y calera de los pescadores habitada por indígenas yungas. Sus principales actividades eran la pesca, la agricultura, la cerámica y el tejido, sus viviendas estuvieron construidas de barro, caña y totora. A través de la pesca obtenían las anchovetas destinadas al consumo doméstico y en particular el comercio con el uso de los moluscos, crustáceos (caracol, choros, machas, charque y cangrejo) que fueron básicos en su alimentación, así como el guanay, pelícano, gaviota y piqueros29. Cuando los españoles llegaron por primera vez a este lugar hallaron a sus pobladores agrupados en ayllus dispersos como: Chaquilla, Amay, Cuñin, Luriama, Hualmay y Cantac. En 1802, Huacho tenía dos leguas de extensión, 3202 habitantes, tres iglesias y estaba servido por tres sacerdotes30. Durante la época emancipadora se convirtió con Huaura en el centro de operaciones de la expedición libertadora, lugar donde convergían hombres, ganado, recursos y dinero de toda región. Al punto que desde el hoy histórico balcón de Huaura, un 27 de noviembre de 1820, San Martín proclamaba la independencia del Perú.   Ruth Shady y Ruiz, pp. 9 y 10  Rosas – 22.     Fue el primer territorio que contribuyó eficazmente a la independencia del Perú, por los abundantes recursos suministrados, pasaron por allí más de 3,000 hombres libres y voluntarios al servicio de la patria, sin excluirse a los numerosos esclavos que se tomaron de las haciendas como fueron Palpa, Huaito, Larraín y otros. Huacho, a través del tiempo, ha sufrido cambios en la estructura de su producción, población y desarrollo general, los datos actualizados nos brindan un nuevo panorama en la actualidad, en donde la modernidad y la tecnología no deben estar ausentes en el desarrollo sostenido de la región. a). Localización La provincia de Huaura se encuentra ubicada en la costa del Perú, al norte del departamento de Lima, a 149 kilómetros de distancia de la capital de la República b) Descripción física Su extensión es de 717.02 kilómetros cuadrados Se encuentra a 30 metros sobre el nivel del mar. La provincia de Huaura forma parte del departamento de Lima y está conformada por 12 distritos que son los siguientes: Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Végueta, Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras, Carquín y Santa Leonor. c) Límites • Por el norte: con la provincia de Barranca y Cajatambo • Por el sur: con la provincia de Huaral. • Por el este: con la provincia de Oyón y el departamento de Pasco. • Por el oeste: con el Océano Pacífico d) Acceso El acceso a la provincia de Huaura es por la Panamericana norte, a 149 km de la capital de Lima. e) Antecedentes históricos Proceso histórico de Huaura Huaura, "Cuna de la Independencia del Perú" y "Localidad Histórica" En la provincia de Huaura, en el distrito del mismo nombre, se encuentra el famoso balcón desde el cual el general José de San Martín proclamó inicialmente la independencia del Perú, tras establecer allí el cuartel general de las fuerzas expedicionarias.  Histórica Plaza de Armas del pueblo de Huaura.    El protector del Perú dijo entonces: "Suelo bendito, donde los ideales de la libertad se ven magistralmente cumplidos por esa pléyade de hombres que desde México hasta el Río de La Plata dedicaron su pensamiento, su acción y el sacrificio de sus vidas, para que ese ideal se convirtiera en realidad suprema de los pueblos de este continente, sujetos por largos años a la dominación extranjera." El valle de Huaura En el extremo del departamento de Lima, se localiza la provincia de Huaura, cuyo territorio tiene una extensión de 4,899.91 km2, el valle de Huaura- Sayán, está ubicado en dicha provincia y forma parte de la cuenca del río Huaura que configura uno de los 53 valles de la costa peruana. Siete de los doce distritos de la provincia conforman el valle de Huaura: Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Végueta, Carquín y Sayán. Sus límites geográficos son el río Supe (norte), La quebrada río seco (sur), provincias de Huaral, Oyón y los distritos de Paccho y Leoncio Prado (este) y con el océano Pacífico (oeste). Distribución geográfica Desde el punto de vista político-administrativo, el departamento de Lima está conformado por 10 provincias: Lima con 43 distritos, Barranca con 5, Cajatambo con 5, Cañete con 16, Canta con 7, Huaral con 12, Huarochirí con 32, Huaura con 12, Oyón con 6 y Yauyos con 33 distritos, respectivamente.    CUADRO Nº 20  En el departamento de Lima, existe una desigual distribución de la población entre sus divisiones político-administrativas. De acuerdo a los resultados definitivos en los censos de 1993, la provincia de Lima mantiene su hegemonía demográfica, albergando al 89,3% de la población total del departamento, dando muestras de haber incrementado su importancia relativa respecto a 1981, cuando representaba el 87,7% de la población total.   CUADRO Nº 21  La población de la provincia de Lima es 34 veces mayor que la de Huaura, provincia que por su importancia poblacional ocupa el segundo lugar con el 2,5%. Junto a Huaura se ubican casi a un mismo nivel las provincias de Cañete, Huaraz y Barranca, ubicadas en la costa, y presentan un peso relativo de 2,4%, 2,0% y 1,8%, respectivamente. Una característica que destaca la distribución de la población es el contraste que se da en la evolución del comportamiento relativo de las provincias, mientras que Lima incrementa su importancia el resto de provincias, unas más que otras, progresivamente van perdiéndola, hasta representar el 0,2% como en el caso de las provincias de Cajatambo y Canta que pertenecen a la sierra.   CUADRO Nº 22 La desigual distribución entre las provincias de Lima es resultado de un crecimiento poblacional diferenciado. La provincia de Lima es reconocida como el principal polo de atracción de los inmigrantes, es la más dinámica de las provincias, no obstante que su velocidad de crecimiento viene disminuyendo. Ha pasado de 3,9% al 2,3% entre los dos últimos períodos intercensales. En un segundo nivel, pero afectado también por la emigración poblacional, se ubican las provincias de la costa: Huaral, Cañete y Huaura (donde se encuentra Huacho), las mismas que si bien tienen tasas de crecimiento positivas son decrecientes. Las provincias de la sierra de Lima son las más afectadas por la migración poblacional, dando como resultado tasas de crecimiento negativas (Cajatambo, Canta, Huarochirí y Yauyos).   3.2. POBREZA Y PROBLEMÁTICA SOCIAL EN HUACHO Las primeras investigaciones sobre la pobreza en el Perú se iniciaron a partir de la década de los 70 basados en la información de presupuestos familiares de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA) realizado entre agosto de 1971 y agosto de 1972. Posteriormente, desde mediados de los ochenta, se iniciaron estudios más completos con la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida (ENNIV), que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), auspiciado por el Banco Mundial. Luego, en los 90, se ejecutaron en el país dos Encuestas Nacionales de Hogares sobre Niveles de Vida, ENNIV 1991 y ENNIV 1994, ambas a cargo de la empresa Cuánto S.A. y financiadas por el Banco Mundial. El concepto de pobreza utilizado en los trabajos oficiales, llevados a cabo por el INEI, están basados en la definición de pobreza absoluta, según la cual la pobreza es un estado de privación de lo necesario para el sustento de la vida. Esta condición impide al individuo u hogar participar plenamente en la vida social, ya que se ve obligado a satisfacer solamente ciertas necesidades y sacrificar otras igualmente importantes. Existen tres métodos de medición de la pobreza: el método de línea de pobreza o método indirecto, el método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo; y el método integrado que combina los dos anteriores.   La línea de pobreza se puede considerar como un indicador indirecto de niveles mínimos satisfactorios de necesidades básicas. En este sentido, la pobreza estaría representada por un solo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto. El método de medición de pobreza mediante las necesidades básicas insatisfechas es un método directo que permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado. En 1996, de un total de 23 millones 947 mil personas, 10 millones 552 mil estarían en condición de pobreza. Es decir, el nivel de gasto del 44,1% de peruanos se encuentra por debajo de valor de una canasta mínima de consumo alimentario y no alimentario. La pobreza extrema afecta a 4 millones 479 mil peruanos, lo que representa el 18,7 % de la población total del país. El mayor porcentaje de pobres se concentra en el área rural, afectando al 57,0%, la incidencia de la extrema pobreza es de 36,6%. En las áreas urbanas debido a un mayor desarrollo relativo, la proporción de la población pobre es del 36,9%, la extrema pobreza presenta una incidencia de 8,7%. Según un informe del PNUD, en el Perú el 49.5% de nuestro pueblo vive con menos de 1 (un) dólar al día. Por este mismo informe conocemos que nuestro país se encuentra en el 10º lugar en el ránking mundial de pobreza. En nuestro continente sólo Guatemala nos aventaja con un 53.3%. Así, el Perú sería el país más pobre de Suramérica. Los departamentos con mayor pobreza son Huancavelica con 56.2%, Cajamarca con 51.2%, Apurímac con 50.7% y Ayacucho con 49.5%.   La pobreza y la inequidad La presencia de la extrema pobreza en la vida de estos niños condiciona poderosamente en el futuro de estos niños. Además las desigualdades expresadas en varias exclusiones que sufren los niños de la calle de los beneficios de la sociedad moderna Estos dos elementos la pobreza y la inequidad son claves que expresa la violencia contra estos niños, puesto que según los estudios de la OPS, que dice “La agresión física contra los menores es más común entre los padres o los responsables jóvenes de menor educación que consideran que el castigo físico en una medida correctiva eficaz”., sin embargo esta afirmación es controvertida, pues se comprueba que en cuanto más se grita y pega a un niño existe una mayor posibilidad de repetir la conducta que se quiere corregir. (Una rebeldía frente al orden y disciplina). Las cicatrices físicas que tienen estos niños por el maltrato de sus familiares y además de las cicatrices psicológicas, tal vez sean las más perdurables, en el tiempo y que requieren un tratamiento que permita construir un ciudadano libre de resentimientos y de venganza inconsciente y que generacionalmente no repita las conductas de sus progenitores. La población y situación socioeconómica de Huacho En los siguientes cuadros se observa la densidad poblacional de Huaura y Huacho:     Características generales de la ciudad de Huacho • Según Foncodes Huacho estaría ubicado en el séptimo lugar en el nivel pobreza, y que hasta la fecha puede haberse ubicado en un número más cercano. • Huacho y Huaura tienen un porcentaje de 30% y 60% lo que nos indica que las necesidades insatisfechas son altas y/o medianamente altas. • El promedio general aproximado de desnutrición crónica es de 36% a 50%, lo cual es muy alarmante. • La discapacidad en la población de Huaura-Huacho es cada vez mayor y con necesidad de apoyo social. • Los niños de 1 a 12 años en situación de orfandad suman unos 31,000, no huérfanos 129,000 y /o ignorados son 2,221. • El castellano y el quechua son los más utilizados, por lo que los niños que hablan quechua tienen una cultura andina diferente a los de la ciudad, y a la vez los niños de la ciudad cuentan con una cultura urbana. • Hay un alto grado de deserción escolar en la zona de Huacho, la educación sigue siendo un privilegio en las provincias. • En la educación primaria y secundaria se observa la fuerte cantidad de niños que estudian en el sistema, demostrando la alta cobertura existente, pero en el caso de los estudios superiores casi el 50% de estudiantes universitarios se queda en el camino.    Situación socioeconómica de Huaura-Huacho A continuación tenemos c1uadros referentes a la situación socioeconómica y cultural de la ciudad de Huacho, el cual nos da una referencia importante. CUADRO Nº 23 MAPA DE POBREZA DE LIMA A NIVEL PROVINCIAL PROVINCIAS DE MÁS POBRES A MENOS POBRES 1.- Oyón 2.- Cajatambo 3.- Yauyos 4.- Canta 5.- Huarochirí 6.- Cañete 7.- Huaura 8.- Barranca 9.- Huaral 10.- Lima FUENTE: Foncodes. Mapa de pobreza de Lima a nivel provincial-1994. Según Foncodes, Huacho estaría ubicado en el séptimo lugar en el nivel pobreza, y que hasta la fecha puede haberse ubicado en un número más cercano.    NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS CUADRO Nº 24 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PORCENTAJE ABSOLUTO AMBAR 88.70 2,578 CALETA DE CARQUIN 54.10 2,619 CHECRAS 85.00 910 HUACHO 30.80 14,950 HUALMAY 41.30 9,777 HUAURA 60.20 14,616 LEONCIO PRADO 93.90 1,938 PACCHO 99.20 1,977 SANTA LEONOR 88.80 1,413 SANTA MARIA 53.10 10,212 SAYAN 72.20 13,198 VEGUETA 69.20 8,776 N.B.I. PROVINCIAL 50.84 82,964 FUENTE: Caritas del Perú. Departamento de Alimentos. ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo. Huacho y Huaura tienen un porcentaje de 30% y 60% de necesidades básicas insatisfechas, lo cual nos indica que son altas o medianamente altas.    SALUD CUADRO Nº 25 PORCENTAJE DE NIÑOS DE PRIMARIA CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS % DE NIÑOS DE 1º DE PRIMARIA CON D.C. AMBAR 47.60 CALETA DE CARQUIN 33.30 CHECRAS 51.60 HUACHO (no hay datos) HUALMAY 29.90 HUAURA (no hay datos) LEONCIO PRADO 57.40 PACCHO 53.50 SANTA LEONOR 70.40 SANTA MARIA 26.80 SAYAN 35.10 VEGUETA 36.80 FUENTE: Caritas del Perú. Departamento de Alimentos. ELABORACIÓN: Ing. Luis Castillo Polo. El promedio general aproximado de desnutrición crónica es de 36% a 50%, lo cual es muy alarmante. Según este cuadro podemos deducir que tanto Huaura como Huacho se encuentran afectados puesto que la mayoría de los poblados de la provincia así lo demuestran.   CUADRO Nº 26 POBLACIÓN CON IMPEDIMENTO TIPO DE IMPEDIMENTO HOMBRES MUJERES TOTAL CEGUERA TOTAL 274 226 500 SORDERA TOTAL 212 149 361 CEGUERA Y SORDERA TOTAL 22 20 42 MUDEZ 56 72 128 SORDERA TOTAL Y MUDEZ 15 16 31 RETARDO MENTAL 157 136 293 ALTERACIONES MENTALES 83 97 180 POLIO 74 64 138 PERDIDA O INV. EXTREM. SUP. 114 64 178 PERDIDA O INV. EXTREM. INF. 158 136 294 PERDIDA O INV. EXTREM. SUP. E INF. 7 7 14 OTRA INCAPACIDAD 27 32 59 OTRAS COMBINACIONES 23 31 54 TOTAL 1,222 1,050 2,272 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. La discapacidad en la población de Huaura-Huacho es cada vez mayor y con necesidad de apoyo social, al parecer no existen programas específicos que apoyen a este sector tan importante. CUADRO Nº 27 POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE ORFANDAD MATERNA CONDICIÓN DE ORFANDAD TOTAL PERSONAS HUÉRFANO 31,204 NO HUÉRFANO 129,759 IGNORADO 2,211 TOTAL 163,174 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. Los niños de 1 a 12 años en situación de orfandad suman unos 31,000, los no huérfanos 129,000 y los ignorados son 2,221.   REALIDAD EDUCATIVA CUADRO Nº 28 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR IDIOMA MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ IDIOMA O DIALECTO HOMBRES MUJERES TOTAL CASTELLANO 66,683 66,523 133,206 QUECHUA 5,240 5,331 10,571 AYMARA 57 61 118 OTRA LENGUA NATIVA 68 59 127 IDIOMA EXTRANJERO 84 55 139 NO ESPECIFICADO 359 308 667 TOTAL 72,491 72,337 144,828 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1,993. Resultados Definitivos. El castellano y el quechua son los idiomas más utilizados, los niños que hablan quechua tienen una cultura andina diferente a los de la ciudad, y a la vez los niños de la ciudad cuentan con una cultura urbana, los que a su vez requieren una educación bilingüe e intercultural.   CUADRO Nº 29 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS Y ASISTENCIA A CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA REGULAR ASISTENCIA A C.E. HOMBRES MUJERES TOTAL ASISTE ACTUALMENTE 24,140 24,246 48,386 NO ASISTE, PERO ASISTIÓ 45,752 42,531 88,283 NUNCA ASISTIÓ 2,599 5,560 8,159 TOTAL 72,491 72,337 144,828 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. Este cuadro nos demuestra que el grado de deserción escolar es muy alto y que la educación sigue siendo un privilegio en las provincias.   CUADRO Nº 30 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS Y NIVEL DE EDUCACION ALCANZADA NIVEL ALCANZADO HOMBRES MUJERES TOTAL NINGUN NIVEL 2,977 6,264 9,241 INICIAL O PRE-ESCOLAR 1,766 1,847 3,613 PRIMARIA 29,806 30,141 59,947 SECUNDARIA 27,303 22,837 50,140 SUP. NO UNIVERSITARIA 1,136 1,624 2,760 INCOMPLETA 1,095 2,110 3,205 SUP. NO UNIVERSITARIA COMPLETA 3,662 3,420 7,082 SUP. UNIVERSITARIA INCOMPLETA 3,598 2,931 6,529 SUP. UNIVERSITARIA COMPLETA 1,148 1,163 2,311 TOTAL 72,491 72,337 144,828 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. En la educación primaria y secundaria se observa la fuerte cantidad de niños que estudian en el sistema, demostrando la alta cobertura existente, pero en el caso de los estudios superiores se demuestra que casi el 50% de estudiantes universitarios se queda en el camino.   CUADRO Nº 31 POBLACION DE 5 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO CONDICION DE ALFABETISMO HOMBRES MUJERES TOTAL SABE LEER Y ESCRIBIR 67,738 63,995 131,733 NO SABE LEER NI ESCRIBIR 4,693 8,296 12,989 NO ESPECIFICA 60 46 106 TOTAL 72,491 72,337 144,828 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1,993. Resultados definitivos. La cifra de 12,989 analfabetos es muy elevada, lo cual requiere un agresivo plan de alfabetización, pese a que nuestra cobertura es amplia ha habido exclusiones por la persistente pobreza extrema en las zonas rurales.   CUADRO Nº 32 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS CONDICIÓN ALFABETISMO TOTAL SABE NO SABE NO LEER Y LEER NI ESPECIFICA ESCRIBIR ESCRIBIR AMBAR 2,086 431 3 2,520 CALETA DE 4,078 281 2 4,361 CARQUIN 778 175 3 956 CHECRAS 42,473 2,341 20 44,834 HUACHO 19,757 1,334 12 21,103 HUALMAY 18,809 2,760 33 21,602 HUAURA 1,396 344 -- 1,740 LEONCIO PRADO 1,458 340 2 1,800 PACCHO 1,210 238 2 1,450 SANTA LEONOR 15,970 1,244 6 17,220 SANTA MARIA 13,808 2,175 22 16,005 SAYAN 9,910 1,326 1 11,237 VEGUETA TOTAL 131,733 12,989 106 144,828 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. La población de analfabetos está distribuida en todo el valle de Huaura y con mayor fuerza en los distritos de Huacho, Checras y Hualmay, que sumado entre ellos llega a casi 6,500 analfabetos y cuyas cifras debe haber aumentado en estos últimos 10 años.   CUADRO Nº 33 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN DISTRITOS TOTA DISTRITOS TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA L RED PUB. RED PUB. PILON CAMION RIO, DENTRO FUERA USO POZO CISTERNA ACEQUIA, OTRO VIVIEN VIVIEND VIV. PUBLICO OTRO MANANT. AMBAR 116 13 -- 19 5 562 6 721 CALETA DE CARQUIN 458 30 7 223 19 84 19 840 CHECRAS 56 9 247 2 2 20 3 339 HUACHO 6,782 748 363 536 1,143 141 178 9,891 HUALMAY 2,471 298 281 922 139 43 177 4,331 HUAURA 2,280 309 420 1,067 103 720 100 4,999 LEONCIO PRADO 30 17 134 6 3 390 1 581 PACCHO 5 -- 343 7 1 284 2 642 SANTA LEONOR 61 7 186 14 1 149 15 433 SANTA MARIA 872 78 97 1,860 125 634 114 3,780 SAYAN 919 23 321 483 75 1,900 45 3,766 VEGUETA 460 26 45 723 218 1,144 49 2,665 TOTAL 14,510 1,558 2,444 5,862 1,834 6,071 709 32,988 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. ELABORACIÓN: Ing. Luis Castillo Polo. En este cuadro llama la atención que más de 6,000 familias tomen agua de los manantiales, ríos y acequias lo que nos permite deducir la gran contaminación existente y que afecta la salud de la población, y si a esto se le suma los casi 2,000 familias que reciben agua de las cisternas, cómo no imaginar la insalubridad en la que viven.    CUADRO Nº 34 DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS SERVICIO HIGIÉNICO SIN TOTAL CONECTADO A SERVICIO RED PUB. RED PUB. POZO SOBRE DENTRO FUERA NEGRO O ACEQUIA O HIGIENICO VIVIENDAS VIVIENDA VIVIENDA CIEGO CANAL AMBAR 112 13 13 2 581 721 CALETA DE CARQUÍN 437 45 29 14 315 840 CHECRAS 31 9 26 -- 273 339 HUACHO 6,620 776 961 116 1,418 9,891 HUALMAY 2,313 246 790 121 861 4,331 HUAURA 1,811 242 697 412 1,837 4,999 LEONCIO PRADO 22 17 15 3 524 581 PACCHO -- -- 6 -- 636 642 SANTA LEONOR 14 7 57 3 352 433 SANTA MARÍA 424 31 1,865 309 1,151 3,780 SAYÁN 910 26 428 145 2,257 3,766 VEGUETA 410 8 725 161 1,361 2,665 TOTAL 13,104 1,420 5,612 1,286 11,566 32,988 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo. El uso del silo o pozo, además de botar en la sequía y/o ríos los desperdicios del ser humano, lo que sigue contaminando su medio ambiente.    CUADRO Nº 35 DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO EN LA VIVIENDA, SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS ALUMBRADO ELÉCTRICO TOTAL EN LA VIVIENDA VIVIENDAS SI DISPONE NO DISPONE AMBAR 4 717 721 CALETA DE 642 198 840 CARQUIN 2 337 339 CHECRAS 8,957 934 9,891 HUACHO 3,726 605 4,331 HUALMAY 2,673 2,326 4,999 HUAURA 5 576 581 LEONCIO PRADO 1 641 642 PACCHO 12 421 433 SANTA LEONOR 2,447 1,333 3,780 SANTA MARIA 1,528 2,238 3,766 SAYAN 1,162 1,503 2,665 VEGUETA TOTAL 21,159 11,829 32,988 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo. Se observa que las 2/3 partes de la comunidad han obtenido la luz pero aún falta un significativo grupo que se encuentra excluida de la modernidad, puesto que al tener electricidad puede tener artefactos y otros servicios propios de la urbe.    CUADRO Nº 36 VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y/O ELECTRODOMÉSTICOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y/O TOTAL VIVIENDAS ELECTRODOMÉSTICOS RADIO 26,861 TV B/N 18,282 TV COLOR 8,278 EQUIPO DE SONIDO 5,358 VIDEO GRABADORA 3,566 LAVADORA DE ROPA 1,615 REFRIGERADORA 10,828 ASPIRADORA 722 LUSTRADORA 1,509 TOTAL 30,081 FUENTE: INEI. Censos Nacionales 1993. Resultados definitivos. ELABORACION: Ing. Luis Castillo Polo (Caritas-Huaura). Llama la atención que el mayor número esté concentrado en la radio: 26,861, seguidamente en la TV negro y a colores: 26,560. Otro de mayor puntaje es la de la refrigeradora con 10,828.   CUADRO Nº 37 CENTROS DE MADRES DE LA PROVINCIA QUE RECIBIERON AYUDA ALIMENTARIA DE PARTE DE CARITAS HUACHO, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NÚMERO DE DISTRITOS CENTROS DE MADRES SOCIAS CALETA DE María Parado de Bellido 14 CARQUÍN Madres Unidas 30 Señor de los Milagros 11 HUACHO Nuestra Señora de Fátima - M. Castilla 20 Jesús Nazareno - Prol. San Martín 20 Irene Salvador - Pasaje Benedicto 22 Espinar - Espinar 20 Flor de María Drago - Elías Ipinze. 18 Eusebio Arroniz - Sáenz Peña. 9 Alfonso Ugarte - Leoncio Prado 14 Ana de los Ángeles - Prolog. Gálvez. 14 El Inca - Echenique 11 Señor del Mar - Bolívar 18 Señor de los Milagros - Atahualpa 10 Virgen del Rosario 20 Nuestra Sra. de La Merced 16 Corazón de Jesús 28 María Parado de Bellido 18 Promoción Comunal 16 San Pedro 12 Señor de la Soledad 25 Sta Rita. 28 Comunidad Manchuria 07 Comunidad Atalaya 26 Comunidad Manzanares 33 Virgen del Carmen 09 HUALMAY Pedro P. Herrera - Pedro P. Herrera. 14 Santa Rosa 04 Santa teresita del Niño Jesús - Mateo 20 Pumacahua 20   La Esperanza 16 Mariano Melgar - Mariano Melgar 17 María Madre del Rosario - Campo Alegre 12 San Miguel de Pedregal 17 5 Esquinas. 20 Playa Hermosa. HUAURA Virgen de la Puerta 19 Centro Comunal Huaura 24 Centro Ingenio 18 Sr. de la Caridad - Peralvillo 22 Socorro 14 Santa Isabel - Acaray 19 Virgen del Carmen - Muralla 16 15 de Junio - Huaura 14 Los Pinos - Huaura 18 Sra. de Guadalupe - Huaura 12 Sra. del Pilar - Centinela 12 María Teresa de Calcuta - Rontoy 18 Sr. de Los Milagros - Sta. Juana 14 Ruquia 11 San Martín - Huaura 22 Virgen del Carmen - Primavera 19 Fátima - Primavera 16 Sta. Rosa - Vilcahuaura 17 PACCHO Virgen del Rosario 26 SANTA La Merced - San Bartolomé - III Etapa 14 MARÍA San Martín de Porras - Félix B. Cárdenas. 17 Cristo Rey - Av. El Milagro 19 Señor de Los Milagros - Luriama 21 Santa Rita - Psje. Domingo Mandamiento 14 Irene Salvador - Toma y Calla 17 Tambo Blanco - Tambo Blanco 18 Ntra. Señora de Fátima - Av. Cruz Blanca 15 Micaela Bastidas - San Bartolomé I Etapa 13 Cerro Montero 12 Virgen de la Concepción - El Paraíso 11 SAYAN Virgen del Rosario - Arcata 18 Promoción Social - Muzga 22   Virgen de Guadalupe - Santa Cruz 26 Virgen del Rosario - Pedregal 19 Santa Rita de Casia - Sayán 16 Tres Cruces - Tres Montones 18 Micaela Bastidas - Irrigación Sta. Rosa. 21 Santa Rosa - Quintay 17 Darío Adolfo - Irrigación Santa Rosa 18 San Juan - Topaya 16 Virgen de Fátima - Portachuelo 20 Virgen de Guía - Huaycho 16 Virgen del Carmen - El Ahorcado 14 Hijas del Sol - Irrigación Santa Rosa 16 Santa Rosa - Yarucaya 12 VEGUETA Centro La Perlita 19 San Martín - San Felipe 16 San Juan Bautista - Végueta 21 El Rosario - Medio Mundo 24 Niño Jesús - Végueta 19 San José - Medio Mundo 16 La Florida - Végueta 14 TOTAL 1,491 Base de datos: Caritas 2001 En este cuadro podemos observar el grado de ayuda social que reciben muchas familias en extrema pobreza en Huacho y en los distritos aledaños que son con programas del vaso de leche, comedores populares, etc., mitigan el hambre de los niños de mayor pobreza.  En estudios realizados por los estudiantes de la UNJFSC se demostró que el vaso de leche no llega justamente a los niños que más lo necesitan. Los datos ya mencionados sirven de referencia socioeconómica en la que se desenvuelven los niños de la calle y sus familias y cómo sobreviven con el apoyo de los programas sociales en forma limitada. Este contexto socioeconómico y cultural de los niños de la calle de Huacho es de vital   importancia para entender las causas y consecuencias de la presencia de este fenómeno en el ámbito nacional. 3.3. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO Los niños de la calle de Huacho constituyen el grupo más vulnerable y con mayores necesidades dentro del grupo de los niños en situación de alto riesgo. Las condiciones del medio ambiente donde viven estos niños carecen de los servicios básicos para su desarrollo integral. Para el presente estudio se conformó un equipo de colaboradores a fin de realizar las encuestas en las siete zonas de Huacho. De un total de 120 encuestas se ha utilizado 115 con las que se trabajó arrojando los siguientes resultados y que debidamente interpretados y analizados exponemos aquí. Cabe señalar que cuando se aplicó las encuestas se ubicó las zonas en donde se encuentran con frecuencia estos grupos de niños con características de abandono, es decir niños que deambulaban, vendedores de golosinas, lustradores de zapatos, niños que reciben apoyo en la Parroquia con el desayuno, los niños que en cada barrio salen por las noches a pedir limosnas en los restaurantes de la zona céntrica, etc. La distinción entre los grupos de niños de la calle y los niños trabajadores no está claramente definida y no existe una diferenciación universalmente aceptada (Enrique Vásquez). Debemos tener en cuenta que sobre los niños de la calle ha surgido una discusión en cuanto a la terminología, que a continuación especificamos:   Niños trabajadores: Constituido por una numerosa cantidad de niños que trabajan como lustradores de zapatos y vendedores de golosinas. Niños de la calle: Son los niños que han adoptado la calle como su lugar de vida, es decir, casi no tienen hogar y mantienen una escasa o nula relación con sus familiares. Podemos decir que el primer ambiente de socialización para estos niños es la calle y que carecen de otros entornos como son la familia, la escuela y el barrio. Estos niños no estudian ni trabajan (sólo veces lo hacen), ellos subsisten realizando actividades ilícitas, por ello se puede decir que este grupo se encuentra expuesto a mayores y más severos riesgos. Unos apoyan su participación en el campo laboral, el Consorcio del Niño y el Adolescente Trabajador (NATS), y da las siguientes razones: el trabajo constituye un medio organizador y motivador para sus vidas, así como una alternativa a la delincuencia y a la mendicidad. En cambio la OIT reclama y rechaza el trabajo infantil y las condiciones en que están expuestos los niños que trabajan. Las ocho zonas donde se realizaron las encuestas fueron: 1. Amay (Campiña). 5.- Puerto-Carquín 2.- Hualmay 6.- Leoncio Prado 3.- Hualmay 7.- Echenique 4.- Manzanares 8.- Gabriel Aguilar     ASENTAMIENTOS HUMANOS DE HUACHO ASENTAMIENTO MARGINALES ASENTAMIENTO MARGINALES 1. Domingo Torero 17. Señor de los Milagros 2. 17 de Octubre 18. Corazón de Jesús 3. 9 de Octubre 19. Domingo Mandamiento 4. Leoncio Prado 20. Antonio Raimondi 5. La Merced 21. La Esperanza 6. Pampas de Arequipa 22. Señor del Mar 7. El Inca 23. El Niño 8. San Martín de Porres 24. El Ángel 9. La Manchulia 25. Campo Alegre 10. Nueva Esperanza 26. San Miguel de Pedeagle 11. Manzanares 27. Morales 12. Nuestra Señora de Guadalupe 28. Santa Rosa 13. 18 de Octubre 29. San Bartolomé 14. Cruz de Canon 15. Puquio Cano 16. Atalaya    MAPA DE LA PROVINCIA DE HUAURA-HUACHO   ZONAS DE AFLUENCIA DE NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO             Leyenda: 1. Amay (Campiña). 5. Leoncio Prado 2. Hualmay 6. Echenique 3. Manzanares 7. Gabriel Aguilar 4. Puerto-Carquin 8. Augusto Leguía   I.- ASPECTO DEMOGRÁFICO: CUADRO Nº 38 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SEXO SEXO FRECUENCIA % Masculino 86 74.78 Femenino 29 25.22 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 1: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO  POR SEXO  Femenino  25.22%  Masculino  74.78% %%  El 74.78% de los menores encuestados es del sexo masculino y el 25.22% es de sexo femenino. Con este cuadro se demuestra que la mayoría de los niños que tienen más propensión a salir a la calle como medio de vida son del sexo masculino.   CUADRO N° 39 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR EDAD Edad Frecuencia % 4 2 1.74 5 3 2.61 6 6 5.22 7 6 5.22 8 12 10.43 9 9 7.83 10 11 9.57 11 31 26.96 12 17 14.78 13 14 12.17 14 2 1.74 17 2 1.74 Total 115 100.0 GRAFICO Nº2: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR EDAD 1.74 % 1.74 9.57 12.17 14.78 26.96 Las edades de los niños de la calle de Huacho con mayor frecuencia es de 11 años (26.96%), 12 años (14.78%) y de 13 años (12.67%) del total de los encuestados. Esto nos indica una mayor incidencia en los años 8, 9, 11, 12 y 13 llega al 54.31%.   CUADRO Nº 39-1 PROCEDENCIA DE LAS FAMILIAS DE LOS NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO Nº Procedencia Porcentaje Niños de los padres 01 Lima 05 4% 02 Huaura 10 9% 03 Huacho 35 31% 04 Barranca 10 9% 05 Sayán 05 4% 06 Huaraz 05 4% 07 Manzanares 20 18% 08 PJ. Fujimori 10 9% 09 Oyón 05 4% 10 Churín 05 4% 11 Chancay 05 4% TOTAL 115 100%            Los padres de familia de estos niños provienen de varios lugares como se observa en el cuadro, tienen una mayor incidencia los de la ciudad de Huacho (Cercado) seguido por los PPJJ. Manzanares y Fujimori, que son los más numerosos de la zona, además de Huaura, y en menor proporción están Sayán, Huaraz, Oyón, Churín, Chancay y Lima, lo que nos demuestra que la población de nuestra sierra (Huaraz, Oyón, Churín, Sayán) al emigrar a la costa sufre del choque cultural y con mayor fuerza se incorporan a la pobreza urbana.   II. ASPECTO FAMILIAR CUADRO N° 40 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR NÚMERO DE MIEMBROS DE FAMILIA CON QUIEN VIVE Nº de miembros Frecuencia % Solo / ninguno 11 9.57 2 – 3 34 29.57 4 – 5 32 27.83 6 – 7 24 20.87 8 – 9 13 11.30 Mas de 10 1 0.87 Total 115 100.0 GRAFICO Nº3: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR NUMERO DE MIEMBROS DE FAMILIA CON QUIENES VIVE % 30 29.57 27.83 20.87 20 11.30 10 9.57 0.86 0 2 - 3 4 - 5 6 - 7 8 - 9 Más de Solo / 10 ninguno Nº de Miembros Los menores viven dentro de grupos familiares cuyo número de integrantes varía desde no vivir con nadie hasta más de 10 miembros. El mayor porcentaje es de aquellos grupos compuestos por 2 y 3 personas (29.57%). El 9.57%, seguido del 27.83% de 4 a 5 niños y 20.87% de 6-7 madres y del 11.30% con 8 a 9 corresponde a aquellos menores que viven solos. El hecho que los niños digan “viven solos” es posible que se encuentren en la calle y que están en proceso de ubicación son los pandilleros u otros grupos que se inician en las actividades delictivas.   CUADRO N° 41 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR PARIENTES CON QUIENES MÁS VIVE Miembros Frecuencia % Madre 16 13.91 Padre 11 9.57 Padre / Madre 62 53.91 Otros 16 13.91 Solo 10 8.70 Total 115 100.00 GRAFICO Nº4: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO CON QUIEN MÁS VIVE % 60 53.91 50 40 30 20 13.91 13.91 9.57 10 8.70 0 Madre Padre Padre/Madre Otros Solo Vive con El 53.91% de los menores viven con ambos padres, el 13.91% vive con parientes y amigos. El 13.91% corresponde a aquellos menores que viven sólo con la madre; el 9.57 solo con el padre y con otros familiares el 13.91 % o sea que el 45.09% no vive con sus padres. Este cuadro nos indica que pese a “vivir” con sus padres, estos niños no guardan buenas relaciones en la dinámica familiar con sus padres, por lo que se explica que los niños han respondido, tal vez por simple convencionalismo “vivir con sus padres” cuando pudieron decir voy a mi casa de cuando en cuando a dormir, porque casi todo el día están en la calle. Llama la atención el caso de los niños que viven solos (8.70%) y que se albergan o son apoyados en la parroquia o por los vecinos.   CUADRO N° 42 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE RELACION FAMILIAR DENTRO DE SU HOGAR Relación Familiar Frecuencia % Buena 44 38.26 Regular 45 39.13 Mala 26 22.61 Total 115 100.00 GRAFICO Nº 5: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE RELACION FAMILIAR DENTRO DE SU HOGAR Mala Buena 22.61% 38.26% Regular 39.13% Un 39.13% de los menores encuestados declaran que las relaciones familiares dentro de sus hogares son regulares, el 38.26% refiere que estas relaciones son buenas y el 22.61% las declaran como malas. Sumando las malas con las regulares hacen un total de 61.74%, siendo así que la mayoría tiene una dinámica familiar negativa y que genera ansiedad y muchas veces depresión.   CUADRO N° 43 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN SUS PADRES Actividad Económica Frecuencia % Vendedores 44 38.26 Obrero (albañil, pescador, etc.) 31 26.96 Informal (lavan carros, ropa, 14 12.17 cargadores) No tienen padres / no los conoce 19 16.52 Otro / No sabes 7 6.09 Total 19 100.0 GRAFICO Nº21: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR ACTIVIDAD ECONOMICA QUE REALIZAN SUS PADRES % 40 38.26 30 26.96 20 16.52 12.17 10 6.09 0 Vendedores Informal (lavan Otros carros, ropa,cargadores) Actividad económica Los ingresos económicos de la familia de estos niños es muy precaria y puesto que los padres de estos niños tienen en su mayoría la ocupación de venta ambulatoria, lavacarros, lavarropa, pescador, obrero, cargador, agricultor, lo que comprende el 77.39% de la ocupación precaria de los padres. El 38.26% de padres de los menores entrevistados trabajan como vendedores ambulantes, el 26.96% lo hace como obrero informal y el 12.17% lo realiza en trabajos informales.   CUADRO N° 44 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR NÚMERO DE HORAS QUE DEDICA AL TRABAJO Horas Frecuencia % 25 21.74 5 – 8 46 40.00 9 – 12 26 22.61 13 – 16 18 15.65 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 20: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR NUMERO DE HORAS QUE DEDICA AL TRABAJO % 50 40.00 40 30 21.74 22.61 20 15.65 10 0 0 - 4 5 - 8 9 - 12 13 - 16 Horas El 40.00% de los menores trabaja de 5 a 9 horas, el 21.74% trabaja de 1 a 4 horas, el 22.61% trabaja de 9 a 12 horas diarias. En el cuadro llama la atención que el 22.61% trabaje de 9 a 12 horas diarias, lo cual afecta medularmente la salud de estos niños. Aquí vemos el abandono total desde de estos niños en el aspecto legal. Con este cuadro se demuestra que sobre los hombros de estos niños está parte de la manutención de su familia.   EL TRABAJO Y LA ECONOMIA DE LOS NIÑOS DE LA CALLE: CUADRO N° 45 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE TRABAJO Tipo de Trabajo Frecuencia % Ambulante 40 34.78 Lustrabotas 10 8.70 Ayudante / Cargador 49 42.60 Limpiador / Otros 14 12.18 Roba 2 1.74 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 18: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE TRABAJO % 50 42.60 40 34.78 30 20 12.18 8.70 10 1.74 0 Ambulante Lustrabotas Ayudante/ Limpiador - Roba Cargador Otros Tipo de ocupación El 42.60% de los menores trabaja de ayudante cargador, el 34.78% trabaja como ambulante, el 12.18% lo hace de limpiador de carros, el 8.70% son lustrabotas y el 1.74% se dedica al robo. El robo puede estar minimizado porque los niños tratan de no ser muy abiertos, es muy difícil llegar a ganarse la confianza con estos niños. En este cuadro aparece la labor de ayudante de cargador, pues la zona del centro de Huacho tiene en sus alrededores varios mercados lo que hace que estos niños sean requeridos para cargar los bultos de los comerciantes de la zona.    CUADRO N° 46 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR INGRESOS ECONÓMICOS DIARIOS Ingreso Soles Frecuencia % 0 – 3 35 30.44 4 – 5 40 34.78 6 – 10 20 17.39 Más de 10 20 17.39 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 19: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR INGRESO ECONOMICO DIARIO % 50 40 34.78 30.44 30 17.39 17.39 20 10 0 0 - 3 4 - 5 6 - 10 +10 Ingreso Económico (Soles) El 30.44% de los menores cuando trabajan ganan de 0 a 3 soles, el 34.78% gana 4 a 5 soles diarios, el 17.39% gana de 6 a 10 soles y el 17.39% mas de 10 soles. Este cuadro nos indica la capacidad y el ingenio de estos niños por conseguir sus pequeños ingresos para sobrevivir ellos y su familia, pues se observa que ellos ayudan a su familia con lo poco que puedan lograr en un día de trabajo en las calles. Los ingresos económicos de los niños se dan en base a sus ocupaciones y la predomina es la de vendedor ambulante, así también la de ayudante, cargador, doméstico, lustrabotas, etc. El esfuerzo de estos niños se revierte a la economía de la familia, aún siendo tan pequeños. Aunque la mayor parte del dinero lo utilizan para alimentarse y como segunda prioridad para sus padres.    CUADRO N° 47 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO SEGÚN LA REGULARIDAD CON QUE DUERME EN LA CALLE Regularidad Frecuencia % A veces 15 13.04 Siempre 27 23.48 Fin de semana 6 5.22 Ocasionalmente 37 32.17 No duerme 30 26.09 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 17: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO SEGÚN LA REGULARIDAD CON QUE DUERME EN LA CALLE A veces No duerme 13.04% 26.09% Siempre 23.48% Ocasionalmente 32.17% Fin de Semana 5.22% El 32.17% duerme ocasionalmente en la calle, el 23.48% lo hace casi siempre y a veces el 13.04%, los fines de semana el 5.22%, lo que sumado llega al 50.81%, y el 26.09% no duerme en la calle. Comparando los que duermen en la calle a veces, ocasionalmente y a veces, hacen un total de 67.69% que se encuentran en situación de calle. En cambio los que no duermen en la calle y que lo hacen por fin de semana son el 31.31%, lo que nos indica que la tercera parte de estos niños está en ese camino.    CUADRO N° 48 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR ASISTENCIA A LAS DISCOTECAS Asisten Frecuencia % Si 33 28.70 No 82 71.30 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 22: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR ASISTENCIA A DISCOTECAS Si 28.70% No 71.30% El 28.70% de niños asisten a las discotecas a vender sus productos y/o “divertirse y a pasarla bien” como ellos dicen. Lo grave de esta preferencia por las discotecas está en que es allí donde se inician en las actividades de los adultos como beber licor y tener vida sexual, es así como prematuramente entran al comercio sexual y la prostitución infantil.    CUADRO N° 49 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR CONSUMO DE ALCOHOL Consumen Frecuencia % Si 24 20.87 No 86 74.78 A veces 5 4.35 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 23: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR CONSUMO DE ALCOHOL A veces 4.35% Si 20.87% No 74.78% El 20.87% de los menores consume alcohol y el 4.35% lo hace ocasionalmente, el 74.78% quienes no consumen alcohol. El porcentaje de los que consumen alcohol y el porcentaje de los que asisten a la discoteca son similares (20.87 consumen alcohol y el 28.70 asisten a las discotecas).    CUADRO N° 50 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR LUGAR A DONDE ACUDE EN CASO DE ENFERMEDAD Lugar Frecuencia % Hospital 25 21.74 Posta medica / Centro de salud 29 25.22 Curandero 7 6.09 Automedicación 38 33.04 No se cura/ solo en casa 16 13.91 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 27: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR LUGAR A DONDE ACUDE EN CASO DE ENFERMEDAD % 50 40 33.04 30 25.22 21.74 20 13.91 10 6.09 0 Hospital Posta Médica/ Curandero Auto No se Centro de Medicación cura/Sólo en Salud casa Lugar El 33.04% de los menores cuando se enferman se automedican, el 25.22% acude a una posta o centro de salud, el 21.74% acude al hospital. Es comprensible que los niños de la calle hayan decidido automedicarse, pues no es fácil ir a los centros de salud o al hospital.    CUADRO N° 51 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR ENFERMEDAD MÁS COMÚN QUE PRESENTAN Enfermedad Frecuencia % Bronquios 57 49.57 Gastrointestinal 28 24.35 Anemia 5 4.35 Dolor de Cabeza 2 1.74 Oídos 2 1.74 Tos, gripe 9 7.83 Dolor de muela 3 2.61 Vaginales 5 4.35 Otros 4 3.48 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 28: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR ENFERMEDAD MÁS COMUN QUE PRESENTAN % 40 49.57 30 24.35 20 10 7.83 4.35 4.35 1.74 1.74 2.61 3.48 0 Bronquios Gastro Anemia Dolor de Oidos Tos Dolor de Vaginales Otros intestinal cabeza muelas Tipo de Enfermedad Los problemas de salud que más aquejan a los menores son los bronquiales 49.57%, seguido por el gastrointestinal 24.35%, si sumamos las enfermedades bronquiales y la tos, suman 57.40%, lo cual representa la enfermedad mayoritaria que tienen los niños de la calle.    ASPECTO DE SALUD Y ALIMENTACIÓN: CUADRO N° 52 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO SEGÚN LUGAR DONDE HABITUALMENTE COMEN SUS ALIMENTOS Lugar Frecuencia % Comedor 16 13.91 Casa 61 53.04 Calle / Mercado 38 33.04 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 24: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO SEGÚN LUGAR DONDE HABITUALMENTE COME SUS ALIMENTOS Comedor 13.91% Calle Mercado 33.04% Casa 53.04% El 53.04% de los menores comen sus alimentos en sus hogares, el 33.04% en la calle o mercado y el 13.91% en el comedor popular. Aquí observamos que los niños (53.04%) trabajadores asisten a sus hogares a ingerir sus alimentos. Sin embargo el 46.95% consumen sus alimentos en la calle (mercado y/o comedor popular).    CUADRO N° 53 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR FRECUECIA CON QUE CONSUME DETERMINADOS ALIMENTOS Alimentos Frecuencia Carne Leche Menestra Verduras Frutas Siempre 26 21 43 48 55 A Veces 55 50 60 52 45 Poco 6 5 4 5 9 Nada 28 39 8 10 6 Total 115 115 115 115 115 GRAFICO Nº 25: NIÑOS DE LA CALLE POR FRECUENCIA CON QUE CONSUME DETERMINADOS ALIMENTOS 10 0% 8 6 9 4 10 9 0% 28 5 39 FRECUENCI 80% 6 A 70% 5 60 51 45 60% Nada 5 0% 55 Poco 40% 50 A veces 30% 48 55 Siempre 20% 43 1 0% 26 21 0% Carne Leche Menestras Verduras Frutas  Como se puede apreciar gráficamente, los menores consumen sólo a veces o nada de alimentos que son necesarios para su crecimiento y su desarrollo. El consumo de los alimentos básicos (carne, leche, etc.) en la mayoría de veces, poco o nada suman el mayor porcentaje.    CUADRO N° 54 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE DESAYUNO QUE CONSUMEN Desayuno Frecuencia % Avena con leche 51 44.35 Leche Sola 6 5.22 Café, té 20 17.39 Infusión de Hierbas 25 21.74 Quaker 11 9.57 Otro 1 0.87 No desayuna 1 0.87 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 26: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE DESAYUNO QUE CONSUMEN % 40 44.35 30 21.74 20 17.39 10 9.57 5.22 0.87 0.87 0 Avena con Leche sola Café Té Infusión de Otro No leche hierbas desayuna Tipo de Desayuno El 44.35% toma desayuno de avena con leche (proviene del PRONAA o de los comedores populares), el 21.74% toma infusiones de hierbas, el 17.39% té o café, el 9.67% quáker, el 5.22% leche sola. Es decir, el 50.34% no toma leche regularmente lo cual nos indica la desnutrición crónica en la que se encuentran.    CUADRO N° 55 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR QUIENES LO MALTRATAN FÍSICAMENTE Maltratadores Frecuencia % Padres 58 50.43 Hermanos 9 7.83 Familiares 19 16.52 Amigo 12 10.43 Pandilla 5 4.35 Otros 12 10.44 Total 115 100.00 GRAFICO Nº 6: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR QUIENES LO MALTRATAN % 50 50.43 40 30 20 16.52 7.83 10.43 10.44 10 4.35 0 Mis Padres Hermanos Familiares Amigos Pandilla Otros Quienes El total de los menores encuestados refieren recibir maltratos de parte de sus padres (50.43%), de familiares (16.52%) y de amigos (10.43%). También cabe señalar que los hermanos que son más cercanos al niño asumen actitudes agresivas con sus hermanos menores (7.83%), asimismo, entre otros (10.44%) y pandilleros (4.35%) suman 14.79%, éstos son los más graves pues pueden llegar al asesinato.    CUADRO N° 56 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR OBJETO CON EL CUAL SON MALTRATADOS Objeto Frecuencia % Látigo 58 50.43 Palo 8 6.96 Manos 25 21.74 Patadas 16 13.91 Fierro 3 2.61 Otro 5 4.35 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 7: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR OBJETO CON EL CUAL SON MALTRATADOS % 60 50.43 50 40 30 21.74 20 13.91 10 6.96 2.61 4.35 0 Latigo Palo Manos Patadas Fierro Otros Objeto Los menores son castigados con látigo (50.43%), con las manos (21.74%) y con patadas (13.91%). Sumados estos porcentajes hacen un total de 86.08% lo cual nos indica una grave y permanente violencia contra estos niños. Lo que llama la atención son los objetos de madera y fierro que algunas familias utilizan contra estos niños.    CUADRO N° 57 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI RECIBEN MALTRATO PSICOLÓGICO Reciben Frecuencia % Si 69 60.00 No 23 20.00 A veces 23 20.00 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 8: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI RECIBEN MALTRATO PSICOLOGICO A VECES 20.00% SI 60.00% NO 20.00% Los niños manifiestan que reciben maltrato en un 60% y un 20% no reciben o lo reciben a veces. Este cuadro nos demuestra que casi el 80% de los niños han sido maltratados psicológicamente en sus hogares. Uno de los maltratos psicológicos más dolorosos para estos niños está en el abandono y el olvido de parte de sus progenitores.    CUADRO N° 58 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR QUIENES LO MALTRATAN PSICOLÓGICAMENTE Maltratadores Frecuencia % Padres 30 26.09 Familiares 30 26.09 Amigo 40 34.78 Pandilla 5 4.35 Otros 10 8.69 Total 115 100.00 GRAFICO Nº 9: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR QUIENES LO MALTRATAN PSICOLOGICAMENTE % 60 50 40 34.78 30 26.09 26.09 20 10 8.69 4.35 0 Padres Familiares Amigos Pandilla Otros Los niños son maltratados psicológicamente por los amigos (34.78%) seguido por los padres (26.09%) y los familiares (26.09%). Los padres y familiares hacen un total de 52.18% que demuestra que son los más allegados a los niños quienes cometen primero los maltratos psicológicos, seguidamente están los amigos de la calle que abusan de los más pequeños.    CUADRO N° 59 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR APRECIACIÓN DE ESTADO FÍSICO Apreciación Frecuencia % Buena 32 27.83 Regular 49 42.61 Mala 34 29.57 Total 115 100.00 GRAFICO Nº 10: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR APRECIACIÓN DEL ESTADO FISICO Buena 27.83% Mala 29.57% Regular 42.61% Acerca del estado físico de los menores se puede apreciar que el 42.61% presenta regulares condiciones, el 29.57% malas y el 27.83% buenas condiciones. Sumando las regulares con las malas da un total de 72.18%, lo que nos indica la situación deplorable de estos niños.    CUADRO N° 60 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR APRECIACIÓN DEL ESTADO MENTAL Apreciación Frecuencia % Buena 48 41.74 Regular 64 55.65 Mala 3 2.61 Total 115 100.00 GRAFICO Nº11: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR APRECIACION DEL ESTADO MENTAL Mala 2.61% Buena 41.74% regular 55.65% Acerca del estado mental de los menores se puede apreciar que el 55.65% presenta regulares condiciones, 2.61% malas condiciones y el 41.74% buenas condiciones. Sumando las regulares con las malas hacen un total de 58.26% en las que la apreciación del estado mental es muy preocupante.    CUADRO N° 61 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI QUIEREN A SUS PADRES Quieren Frecuencia % Si 79 68.70 No 36 31.30 Total 115 100.0 GRAFICO Nº12: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI QUIEREN A SUS PADRES NO 31.30% SI 68.70% El 68.70% manifiesta querer a sus padres, en cambio el 31.30% restante manifiesta no quererlos. Esto se da como resultado de la relación muchas veces conflictiva con la figura paterna y/o materna, pero que finalmente reconocen su importancia en sus vidas.    CUADRO N° 62 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI SE TIENEN AUTOESTIMA Tienen autoestima Frecuencia % Si 66 57.39 No 49 42.61 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 13: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI SE TIENEN AUTOESTIMA NO 42.61% SI 57.39% Con referencia a la autoestima el 57.39% declara quererse a sí mismo, mientras que 42.61% manifiesta no quererse. La actitud histriónica de estos niños con respecto a fingir lo que no sienten es común, sin embargo, cabe resaltar que el 42.61% pueden estar pasando por una depresión crónica y que afecta su desarrollo integral. Es importante reconocer que la baja autoestima es casi el 50%, lo cual quiere decir que el niño se puede deprimir fácilmente y generar a la larga una propensión a un mal enfrentamiento de problemas y poca disposición de superarlos.    CUADRO N° 63 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR SI REALIZA SUS ESTUDIOS Realiza Frecuencia % Si 78 67.83 No 37 32.17 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 14: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO QUE SI Y NO REALIZAN ESTUDIOS NO 32.17% SI 67.83% En este gráfico observamos que el 67.83% de los niños estudia y el 32.17% ya no continúa los estudios. Los que ya no estudian consiguen atrasarse permanentemente y ser considerados en el futuro en los analfabetos funcionales. En esta área se puede deducir que los niños que sí estudian no tienen una permanencia feliz en los centros educativos nacionales y que presentan bajo rendimiento escolar, ausentismo crónico, trastornos y tienden a la deserción escolar.    CUADRO N° 64 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR GRADO DE INSTRUCCIÓN Grado de instrucción Frecuencia % Analfabeto 15 13.04 Primaria 85 73.92 Secundaria 15 13.04 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 15: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR GRADO DE INSTRUCCIÓN Analfabeto Secundaria 13.04% 13.04% Primaria 73.92% Del total de estos niños el 73.92% sólo tiene primaria, el 13.04% secundaria y el 13.04% son analfabetos. Este cuadro nos indica que la primera etapa por la que atraviesan estos niños es la deserción escolar, tanto en el nivel primario como en el secundario, para luego llegar al abandono total de la escuela, convirtiéndose en el analfabeto funcional.    CUADRO N° 65 NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR MOTIVO QUE DEJÓ DE ESTUDIAR Número de horas Frecuencia % No me gusta / me aburro 30 26.09 Obligado quise después 40 8.70 No quise estudiar 18 15.65 Dolor de cabeza 8 6.95 No tiene familia 21 18.26 Ingresos económicos bajos 28 24.35 Total 115 100.0 GRAFICO Nº 16: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR MOTIVO QUE DEJO DE ESTUDIAR No me gusta - aburre Bajos ingresos 26.09% 24.35% Dolor de cabeza No tiene 8.70% familia 18.26%Obligado quise No quise despues estudiar 6.95% 15.65% En este gráfico se puede apreciar que al 26.09% de menores no les gusta el estudio, el 24.35% no estudia por bajos ingresos económicos. Sumando a los que no quieren estudiar, los que se aburren y los de bajos ingresos hacen un total de 66.09% y estos niños se convierten en los excluidos del sistema educativo.    Expresiones orales de los niños de la calle de Huacho En base a las entrevistas realizadas a los niños de Huacho, podemos mencionar algunas expresiones de estos niños: Niño de 10 años: “Vivo en el bulevar, en una casa abandonada en la Av. Leguía Amay, juego fútbol, nintendo y a veces trabajo o robo fruta en el mercado y también pido plata. No quisiera volver a la casa de mi tío puesto que me maltratan mis primos, no los extraños porque soy feliz en la calle.” Niño de 12 años: “Pido al señor Presidente que se acuerde de nosotros y nos haga una casa donde podamos vivir sin ser maltratados y nos dejen vivir como niños que somos.” Niño de 8 años: “Yo no hubiera querido nacer, no deseo vivir, me pegan mucho, nunca debí nacer para llevar esta vida que llevo solo en el mundo. No hubiera nacido, odio a mis padres, ojalá los conociera para matarlos por dejarme solo en el mundo. No conozco a mis padres. Me da lo mismo vivir o morir.” Niña de 13 años: “Trabajo pecando, a veces me prostituyo con los parroquianos. No recuerdo haber tenido casa, como en la calle y a veces voy a la playa a dormir.”    Niño de 14 años: “Me vine de Huaral en un camión de carga de maíz. Trabajo limpiando carros, juego nintendo. Yo me doy a la pena, mis padres están en Japón, yo estuviera con ellos, pero ellos me dejaron con una vecina y ahora vivo en la calle sin padre ni madre.” Estas expresiones nos demuestran la extrema pobreza material y espiritual de los niños de la calle de Huaura-Huacho. La recesión económica y la inadecuada aplicación de políticas sociales de los organismos públicos y privados de la región (municipios, empresas y universidades) que deberían ser revisadas y mejoradas a través de la participación de profesionales especializados.   Apreciación de conjunto Haciendo un análisis cualitativo podemos decir que varias son las causas de la existencia de los niños en la calle, mencionaremos algunos de ellos: Estos niños provienen de familias muy pobres y conflictivas, con padres violentos y poco propensos a darles amor y protección. Sus familias tienen escasa vinculación, cohesión e integración. El niño pierde el respeto y apego a la autoridad paterna y materna y busca una nueva alternativa, que sea más gratificante, produciéndose un deseo de liberarse de su situación desventurada y huyendo a la calle. En la familia donde hay conflictos, maltratos, poca interacción y distribución de afectos, la huida a la calle aparece como alternativa necesaria, el proceso de "desapego" y la huida aparece como un instinto de protección contra los padres punitivos y un paso a la liberación de su familia marcadas por la necesidad, el desamor y la falta de protección. La mayoría de estos niños provienen de familias provincianas de "cultura andina", por lo que la idiosincrasia no les permite asumir conductas correctivas inmediatas, pues cuando a los niños se les trata en forma muy drástica (el castigo físico con látigo y otros objetos) es contraproducente y genera en ellos torpeza, nerviosismo e irascibilidad contenida. Por ello, la importancia del diálogo y el respeto a las diferencias entre las diversas formas de vida y cultura de la gente y los grupos humanos, en el caso de los niños de la calle se observa que mucho de ellos son bilingües y traen consigo su lengua y su cultura y que por ello en el mundo de los niños de la ciudad son muchas veces discriminados, burlados y humillados, lo cual baja su autoestima y el respeto de sí mismo.   Estos niños provienen de familias del ande y selva peruanos, quienes se escapan de la violencia familiar y del terrorismo, a veces con engaños de los familiares o amistades. Por ello podemos decir que se ha comprobado que gran parte de la violencia provienen de los padres y familiares provincianos que al traerlos a Lima los tratan como esclavos, pocas familias los envían a colegios donde muchas veces son discriminados, excluidos y maltratados por su origen. En colegios nacionales son discriminados, pues le ponen apodos, “el cholito”, “el tonto”, y poco a poco se van deprimiendo y en medio de su soledad son capaces de hasta llegar al suicidio. Para este grupo de niños, que han sido desarraigados de su terruño, de la belleza y el campo, del aire puro y de sus ríos y el paisaje andino, pasan a un paisaje sombrío y triste como es el caso de las ciudades costeñas. Estas condiciones de vida de estos niños generan mucho maltrato, desde el colegio y hasta en el mismo hogar son maltratados, esto los empuja fugarse del hogar y vivir en las calles.   Análisis de resultados  I. Aspecto de pobreza y población La pobreza y pobreza extrema en la región de Huaura - Huacho es determinante para la presencia de los niños de la calle, por lo que a mayor pobreza extrema se dará una mayor presencia de los niños de la calle y su ubicación en las zonas de pobreza extrema (pueblos jóvenes de la zona). La pobreza existente es el resultado de la aplicación del modelo económico neoliberal basados en privilegiar el mercado libre y no prestando atención a los derechos de las mayorías nacionales, además de la explotación irracional de nuestros recursos naturales de pueblos y la extracción y exportación de las riquezas naturales. Las desigualdades sociales son el resultado de la diferenciación en el acceso a los recursos económicos, tecnológicos y educacionales por parte de las mayorías nacionales y sobre todo por exclusión del pueblo en la toma de decisiones políticas. Convivir en una sociedad dividida en clases, diferenciadas por la capacidad de recursos y el uso del poder, que deja sin una adecuada atención a los niños pobres, hijos de las grandes mayorías, quienes son expulsados de sus hogares a la indigencia y a la angustiante sobrevivencia. La presencia de los “niños de la calle” en Huacho es la expresión más evidente de que la pobreza y pobreza extrema va en aumento. La mayoría de los niños del presente estudio se encuentran en el nivel de extrema pobreza, considerándose ésta como uno de los factores determinantes que permite la huida o fuga de los niños de sus hogares a la calle.   Esta situación se da básicamente por la desocupación y el desempleo de los padres de estos niños que combinado con la violencia familiar producen la expulsión de estos niños primero de los centros educativos y luego de sus hogares para luego invadir las calles, asumiendo variadas ocupaciones como es la venta de golosinas, hasta el uso de alcohol y drogas. Los niños de la calle de Huacho provienen de diversas zonas como Carquín, Hualmay, Chancay, Huaral, Huaraz, Churín, Paramonga, Oyón, Barranca, Huarmey y Cajamarca, lo cual verifica la situación de varios niños andinos se encuentran entre los niños de la calle. II. Aspecto de la familia La familia como institución básica de la sociedad se encuentra en crisis social crónica; la cual cumple, además, muy deficientemente su función rectora en la formación de los nuevos ciudadanos del país. Las familias pobres, quienes migraron del campo a la ciudad y que viven con notorias carencias, sufren el “destierro obligatorio” y que para sobrevivir se desarraigan de sus terruños ubicándose en trabajos precarios y sufriendo exclusiones y marginaciones en la consecución del empleo, la educación y la vivienda, logrando ubicarse finalmente en los asentamientos humanos. Las familias no son conscientes de que el Estado también tiene la misión de defender la vida de los niños en alto riesgo. Estas familias se convierten en extensas, pues ellas albergan desde la abuelita hasta los primos y los hijos de las madres adolescentes solteras, haciendo una comunidad familiar en cada lote de vivienda.   En la población analizada, de un total de 115 casos estudiados, el promedio de edad es de 11 a 13 años. Un 74.78% son varones y el 25.22% son mujeres. El 53.91% de ellos viven con ambos padres, el 13.91% con uno de ellos que es la madre. La mayoría pertenece a familias extensas de 2 a 9 miembros (89.57%) y de 6 a 7 miembros (20.87%) y el 9.57% de menores viven solos. El 22.61% de estos niños declaran que las relaciones familiares son malas y otros dicen ser regulares (39.13%), lo que indica que el 61.74% de las relaciones familiares son conflictivas. La mayoría de los padres de estos niños se dedican a la venta ambulatoria (38.26%) siendo el restante en trabajos eventuales y en búsqueda de trabajo. Los menores provienen de familias numerosas, pues van desde los 2 a 6 miembros. CUADRO Nº 72    ESTADO    - No asume el rol que le corresponde      POLITICA  SOCIAL CALLE ESCUELA     - Pedagogía Negativa  - No hay pedagogía  afectiva Esta desarticulada  y no es integral HOGAR    - Expulsa a los niños  - Maltrato Familiar  - Maltrato Psicológico  - Maltrato social     A.Niños de la calle: (interpretación) 1. En el Perú, la problemática de los niños y adolescentes ha ido en aumento generando una mayor presencia de los “niños de la calle”, en este escenario abierto y peligroso. 2. La realidad de los niños de la calle de Huacho, en este contexto de olvido e injusticia, se erige como el ser humano más débil de toda la sociedad y que es de mucha gravedad. 3. Los niños de la calle se socializan en convivencia con otros niños, pero también adquieren una escala de valores negativos a través de modelos predominantes de ocio, robo, consumo y drogas. El cúmulo de vivencias les permite comprender la utilidad de las convivencias para poder sobrevivir. Distinto a lo que sucede en el interior de su familia por el conflicto permanente, el autoritarismo, la estrechez económica y la falta de afectividad. 4. La relación de los niños de la calle con sus pares pasa a ser una relación de compromiso, solidaridad e identificación con el grupo, también de competencia, agresividad y pérdida de valores y encontrándose en una situación de alto riesgo. 5. La relación entre padres e hijos se ha resquebrajado en la vida del niño de la calle, lo que hace difícil su reincorporación en el núcleo familiar. 6. Las familias que reasumen el ejercicio de la paternidad con menores que tuvieron convivencia en la calle, lo hacen con esperanza y temor, tienen la esperanza de poder estar juntos, orientar y proteger a sus hijos, con menor riesgo y alcanzar a llevar una familia solidaria: tienen temor por las dificultades que puedan tener con los riesgos de la vida y de alcanzar a llevar una familia solidaria 7. El 13.04% de estos niños ha dormido en las calles ocasionalmente. El 23.81% lo hacen casi permanentemente y el 3.81% sólo los sábados y domingos.   8. Asisten a discotecas (28.70%) y como no tienen control de sus padres ingresan a actividades como el consumo del alcohol y a su vez se inician en la vida sexual. B. Aspecto económico 1. Los ingresos económicos de la familia de estos niños es muy precaria y puesto que los padres de estos niños se ocupan principalmente como vendedores ambulatorios, lava-carros, lava-ropa, pescadores, obrero, cargador o agricultor, lo que comprende en un 77.39% del trabajo precario (es decir cuando hay trabajo) del total de padres. 2. Los ingresos económicos de los niños se da en base a sus ocupaciones y que predomina el de ser ambulante teniendo un ingreso de 4 a 5 soles diarios, que llega a veces hasta 10 soles. Seguidamente están los ayudantes, cargadores, doméstico, lustrabotas, limpia nichos, etc. Como vemos, el esfuerzo de estos niños se revierte a la familia, es decir, los niños se incluyen como mano de obra de apoyo al ingreso económico de la familia, aún siendo tan pequeños. 3. Una de las ocupaciones que llamó la atención fue cuando un niño explicó que robaba y que ese era su principal ocupación. Según los niños la mayoría del dinero lo utilizan para alimentarse y luego como segunda prioridad se lo entregan a su mamá. 4. La mayoría de los niños utilizan de 5 a 8 horas diarias en el “trabajo” y siguiendo el de 9 a 12 horas y de 13 a 16 horas, lo que nos indica una exigencia muy alta en la tarea de trabajar en la calle. C. Aspecto alimentario: (interpretación) 1. Los alimentos son ingeridos en su mayoría en sus hogares (53.57%), en la calle, en el mercado y en los comedores (33.04%); se alimentan tres veces al día (41%) mientras que el 28% se alimenta 2 veces al día, y el 2.5% se alimenta una vez al día, este hecho acarrea un conjunto de    enfermedades como la desnutrición crónica y enfermedades endémicas. La desnutrición alcanza al 60% de estos niños (cuadro 25). 2. El tipo de alimentos es de bajo nivel nutritivo, pues en un porcentaje minoritario logra cubrir sus necesidades mínimas de nutrición y la mayoría de alimentos de bajo nivel nutritivo, lo que se demuestra en el cuadro Nº 25 en el que casi el 66% de estos niños no cubre sus necesidades mínimas de nutrición. 3. La mayoría de ellos se alimentan con avena y leche (44.35%), lo que reciben como desayuno que brinda la Parroquia de la plaza de armas de Huacho (con apoyo del PRONAA). El 39.13 % toma té, café o infusión de yerbas, y el 0.87% no toma desayuno. D. Aspecto de salud 1. Los problemas de salud se centran en las enfermedades bronquiales (49.57%), las enfermedades gastrointestinales (24.35%) y la anemia, combinada con dolores de cabeza, oídos, muelas, tos y gripe (18.27%) y de tipo ginecológico en las niñas (4.35%), además de síndromes y traumas psicológicos. 2. Los niños cuando se enferman se automedican informándose en la farmacia (33.04%), acuden a hospitales (21.74%) y a los centros de salud (25.22%). 3. En lo referente al estado físico de los niños el 42.61% presenta regulares condiciones físicas, el 29.57% son malas y sólo el 27.03% son aparentemente aceptables. 4. En lo referente al estado mental de estos niños se observa que el 55.65% son regulares, el 41.74% son buenas y el 2.61% muy mala, con lo cual se podría interpretar que la mayoría (58.26%) se encuentran afectados en su salud mental.    E. Aspecto de educación 1. La mayoría expresa que están estudiando (67.83%) y el 32.17% no estudia. 2. El nivel de educación se da en que el 73.46% estudia en segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria, el 13.04% llegó a estudiar la secundaria, a cumplir, y el 13.04% no llegó a estudiar nada (analfabetos). 3. Los niños que dejaron de estudiar por razones que expresan “no me gustan, no quise, me aburro, no quise estudiar, bajos recursos económicos”, no tienen apoyo de la familia 4. Estos niños se convierten en niños escolares en extrema pobreza y que en sus centros educativos no son tratados como niños especiales, sino tienen las mismas exigencias que los demás niños, lo que hace que frente a las exigencias de los maestros, éstos tengan que aislarse y poco a poco desertan del sistema educativo, donde las carencias biopsicosociales son las que determinan su autoexpulsión. F. Aspecto psicológico 1. La mayoría de estos niños (68.70%) declaran que quieren a sus padres, mientras que el 31.30% declaran no quererlos y que señalan haber vivido la violencia intrafamiliar, esto ocurre por la omisión de apoyo e indiferencia, además de la falta de aprendizaje de toda conducta de expresión de afecto. 2. Con referencia a la autoestima, el 57.39% declara quererse a sí mismo. Mientras que el 42.51% manifiesta no quererse. Considerando que el porcentaje de baja autoestima es casi el 50% (lo cual quiere decir que el niño se puede deprimir fácilmente), dado que esto puede generar a la larga una mayor debilidad en cuanto el enfrenamiento de problemas y la poca disposición a superarlos. 3. Apreciación del estado mental, el 58.26%, es decir, la mayoría tiene rasgos de salud mental que es muy preocupante.    4. Afecto hacia sus padres, el 68.70% quieren a sus padres, el 31.30% no los quieren. 5. Afecto hacia a sí mismo, se quieren 57.39%, no se quieren 42.61%. G. Uso del tiempo libre 1. El 46% de los menores acude a discotecas, sin embargo, cabe señalar que haciendo un análisis más detallado nos encontramos con que en las discotecas en donde encuentran la oportunidad de iniciarse en la ingesta de bebidas alcohólicas que desde ya se combinan con las drogas y otros elementos tóxicos, lo que afecta su desarrollo físico-mental, generándose así la prostitución infantil. 2. Los niños que van a estas discotecas, un grupo de estos niños (28.70%) miran y se divierten, cantan y bailan y de paso venden su golosinas, cigarros, etc. 3. Los niños se dedican a vender golosina. El 74.75% de los menores declaran no consumir licor, los restantes 20.87% sí lo consumen, lo que nos indica que por el silencio expresado por ellos cuando van a las discotecas se puede deducir que consume licor en dichas ocasiones. 4. En su mayoría estos niños (64.10%) expresan que juegan en las calles el fútbol y seguidamente están los pimbols, que últimamente se viene propagando en los niños con resultados negativos (pueden entrar a la pornografía infantil. Y con el peligro de encontrarse con pedófilos). H. Política social 1. Las políticas sociales del Estado hasta ahora sólo han servido de paliativo y no han dado soluciones integrales sobre todo, se ha desprotegido a la familia, núcleo principal de la sociedad. 2. El Mimdes, a través del Inabif, viene desarrollando programas de promoción de la infancia y de la adolescencia, relacionados al respecto a los derechos humanos, pero resultan marginales puesto que sólo abarca el 10% de la población en alto riesgo.   3. El Inabif cuenta con 36 casas hogar que se han convertido en depósitos de niños en el que la pedagogía de la ternura está ausente y los resultados de su labor no han demostrado ser contundentes a favor de la niñez de alto riesgo. 4. La política social del actual gobierno no demuestra fehacientemente, a través de un estudio evaluativo, haber avanzado en el plan de prevención en defensa de los niños y adolescentes en el Perú. 5. La política social de atención al menor y su familia no es coherente, pese a que se vienen centralizando las acciones a favor del niño y del adolescente a través del Mimdes en donde la comisión central no tiene representación ciudadana, sin trabajo coordinado y fluido con las áreas e instituciones que abordan el mismo problema y quienes adoptan diferentes criterios, es decir que sin la participación de los actores responsables y un trabajo coordinado poco se podría avanzar. Resumen, comentario y análisis del estudio “Niños de la calle de Huacho” Población • La muestra está conformada por 115 niños, la mayoría son varones (74%) y las menos mujeres (25%), cuya edad promedio es de 12 años de edad y pertenecen a familias extensas como de un rango de 3 a 9 miembros. Ellos se ubican en 8 zonas de la ciudad de Huacho. Economía • La actividad económica de sus padres es en su mayoría la de trabajador informal, vendedor ambulante, obrero, albañil, pasador, lavador de carros, lava ropa, cargador, etc. Y no conocen a sus padres un 17%. Como vemos aquí, los padres salen a trabajar con sus hijos pequeños porque no tienen con quien dejarlo, sólo en su parroquia.   • Los niños de la calle, en su mayoría (42%) trabajan como ayudante y/o cargador de bultos en el mercado y otro que le sigue es el de ambulante, venden caramelos (34%), segundo, de limpiador de carros (12%), lustrador de zapatos y robo (1.7%). El 22.6% de los niños trabajan de 9 a 12 horas diarias y el 40% trabaja de 5 a 8 horas, lo que indica el grave daño a la salud de estos niños. Es decir que el 62% estarían trabajando desde muy pequeños. Los ingresos promedios del trabajo de estos niños fluctúa en su mayoría entre 4 y 10 soles diarios. Salud • El 72% presentan una apariencia física deprimente, es decir, de mal estado, asimismo, la apreciación del estado mental es de regular a malo el 58%. La relación del estado físico con el estado mental tiene una relación directa, por lo que el uno afecta al otro. • En cuanto a las enfermedades más comunes afecta a los bronquios (49%) gastrointestinal (24%) y anemia. Ellos acuden para su curación a la automedicación (33%), es decir, van a la farmacia, y acuden a la posta (21%). Alimentación • Para su alimentación, los niños van a su hogar para ingerir sus alimentos (53%) lo cual coincide en el porcentaje con los que viven con sus padres, sin embargo, entre el comedor popular y la ingesta de alimentos en el mercado hacen un total de 47%, lo que nos indica una tendencia a la desnutrición crónica de este grupo, de estos niños que tanto con sus padres como en los comedores la calidad de los alimentos es baja. • La ingesta de los alimentos nutritivos básicos (leche, carne, menestras, verduras y frutas = en su mayoría se consume a veces, poco o nada, siendo su desayuno de avena con leche (44%) que con el apoyo del Pronaa reciben y el 38% consumen en desayuno: (café, té, infusión de hierbas).   Educación • El 66% de los niños que estaban estudiando se apartan del sistema educativo, es decir, desertan por bajos ingresos, no quieren estudiar, se aburren en clase y abandonan definitivamente los estudios. • La mayoría de estos niños llegó a los primeros grados de primaria (73%) algunos a secundaria (13%), aquí se observa que la deserción, el atraso escolar que a su vez produce el futuro analfabetismo funcional en la población en general. La familia y la niñez en situación de calle • Ellos viven en su mayoría con sus padres (53%) en primer lugar, y con uno de los padres (36%) y solos (8%). Aquí manifiestan, tener relaciones malas y conflictivas (60%) con sus padres y/o familiares con quienes vive, lo que genera en ellos ansiedad y depresión. • Los niños de la calle expresan no querer a sus padres (31%) y su relación con ellos es conflictiva, y el (68%) de ellos manifiesta quererlos. Sin embargo, es muy elocuente una de las expresiones orales de uno de los niños: “Yo no hubiera querido nacer, no deseo vivir, me pregunto mucho, nunca debí nacer para llevar esta vida que llevo solo en el mundo. No hubiera nacido, odio a mis padres, ojalá los conociera para matarlos, por dejarme solo en el mundo. No conozco a mis padres, me da lo mismo vivir o morir”. • Una de las observaciones está en que estos niños, por falta de afecto y amor de sus padres hacia ellos, ha generado en ellos una anomia y/o falta de expresión afectiva, pues nunca recibieron afecto y por eso ellos no saben expresar sus afectos, aquí se comprueba el dicho de que “nadie da lo que no tiene”.   • El maltrato físico proviene mayormente de los padres (50%) y en segundo de familiares (16%) y de amigos (10%). Los maltratan con látigo (50%), manos (21%), patadas (13%) y hasta con fierro (2%). El 53% de estos niños reciben maltrato psicológico por parte de sus padres y familiares, también de los amigos de la calle, o sea los que se drogan, o son pandilleros. La expresión del maltrato psicológico en sus hogares es el “abandono” y el “olvido” de parte de sus progenitores. • El 67.6% de estos niños se encuentran en situación de calle, en su mayoría temporal y/o sólo el fin de semana se quedan en la calle, lo que nos indica que en el futuro el crecimiento de este problema social será mayor. La asistencia a discotecas es frecuente y llega al 28.7%, allí van a vender cigarros, caramelos y, sin embargo, la verdad es que allí es donde se inician en la vida sexual y/o prostitución infantil además de la ingesta del alcohol y drogas (20%). • La baja autoestima de estos niños llega al 50% de ellos, lo que impide que estos niños puedan automotivarse a seguir adelante y luchen por su desarrollo, la resilencia parece surgir, sólo en algunos casos, en los que la sociedad e instituciones de bienestar social hacen algo por ellos y/o se da en casos excepcionales.     CAPÍTULO IV LA POLÍTICA SOCIAL ACTUAL Y PROPUESTA  4.1. POLÍTICA SOCIAL APLICADA La política social se refiere a la responsabilidad del Estado de garantizar a través de leyes, normas, programas y proyectos, el bienestar básico de la población a partir del derecho que todos tenemos a la igualdad de oportunidades en nuestra condición de ciudadanos. De esta manera, el Estado corrige lo que el mercado no puede garantizar, cumpliendo así una función redistributiva. La política social constituye el concepto de principios, técnicas y herramientas de acción, orientadas a mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales más vulnerables. Las políticas sociales, si bien no pueden asumir por sí solas la responsabilidad del logro de la equidad, el bienestar social y la superación de la pobreza, cumplen dos funciones de gran importancia. Por un lado, del punto de vista societal, son, cada vez más, un prerrequisito del crecimiento económico, dado que el capital humano se ha convertido en el factor productivo crucial para la competitividad de los países y para su inserción en la economía internacional. Por otro lado, desde el punto de vista de los individuos, mejoran sus niveles de vida y su capacidad de insertarse productivamente en el mercado laboral. La pobreza en América Latina muestra una tendencia al alza a pesar de que el gasto de la política social ha aumentado.   Esta contradicción, advierten los especialistas, obedece a la mala aplicación o al poco efecto que tienen los programas sociales en las comunidades más desfavorecidas, así como por el poco crecimiento económico que ha prevalecido en la región. “La disminución de la pobreza no es sólo función de la política social, es también consecuencia del crecimiento económico y es muy probable que el crecimiento económico explique una parte mayor, más importante, de la reducción de la pobreza, que el impacto de las políticas sociales tienen sobre la pobreza”, comentó Ernesto Cohen, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Chile. Entre algunas de las ideas vertidas destaca la convicción del académico en que “avanzar en el conocimiento de las modalidades de seguimiento y análisis de impacto de los Programas de Protección Social basados en Alimentos en América Latina y el Caribe es también una contribución fundamental para el cumplimiento del objetivo de erradicación del hambre que fue establecido por la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas”. Política social: breve proceso histórico La política social se desarrolló dentro del proceso de formación y expansión de las políticas públicas que se inició en América Latina en la década de los 60, subordinada a la política económica tuvo un rol asistencial que sirvió como paliativo a la población hasta la situación de crisis económicas. En la década de los 80, la sociedad peruana atravesaba por un proceso de hiperinflación, recesión económica, endeudamiento externo, situación generalizada en toda América Latina. Este fenómeno afectó de manera considerable el bienestar de la población generando pobreza, altas tasas de mortalidad infantil, desnutrición, desigualdad social y cultural,   determinando la baja calidad de vida. Es por ello que a partir de la década de los 90 se implementa un programa de estabilización seguido por el uso de reformas estructurales, de corte neoliberal. Dicho ajuste estructural al proceso de globalización, ha profundizado la brecha entre pobres y ricos, la pobreza, el desempleo, el trabajo infantil, la violencia, etc. Esta situación pretende ser atendido mediante programas de emergencia social, convergencia, compensación social y focalización del gasto social hacia la población en extrema pobreza. La disminución del gasto social es parte de la política de ajuste, y no un hecho fortuito o una muestra de la poca sensibilidad y emoción social. La política social es reemplazada por los programas sociales compensatorios o de alivio contra la pobreza, con el objetivo de paliar los efectos las políticas macroeconómicas y compensatorias. Lo que se requiere no son programas sociales que son creados por un criterio de orden de emergencia que se convierten así en permanentes ya que al haberse prolongado se crea dependencia en los sectores pobres carentes de trabajo. Ejemplo, los comedores populares y clubes de madres carentes de trabajo. El diseño y ejecución de una política social integral con metas de corto y mediano plazo al servicio de cuyo cumplimiento se debe orientar prioritariamente el presupuesto nacional, articulando así la política económica con la política social en función de los retos del desarrollo social. Política social actual frente a la problemática de la niñez en el Perú La política social del gobierno del presidente Alejandro Toledo, en cuanto a la niñez en abandono o la niñez más vulnerable, se ha plasmado en el Plan Nacional de Acción por la infancia 2002-2010, el cual se ha convertido en la    principal herramienta para hacer frente a la problemática de la niñez en situación de riesgo. La implementación de las políticas sociales se da a través de un proceso complejo en el cual deben ser articuladas tanto las expectativas de la población destinataria de la intervención como la capacidad real de respuesta. La política social se desarrolló dentro del proceso de formación y expansión de las políticas públicas que se inicio en América Latina en la década de los 60 subordinada a la política económica, tuvo un rol meramente asistencial, que sirvió como paliativo a la población frente a las situaciones de crisis económicas. En la década de los 80, la sociedad peruana atravesaba por un proceso de hiperinflación, recesión económica y endeudamiento externo, situación general en toda América Latina. Este fenómeno ha afectado de manera considerable el bienestar de la población, generando pobreza, altas tasas de mortalidad infantil, desnutrición, desigualdad social y cultural, deteriorando la calidad de vida. Es por ello que a partir de la década de los 90 se implementa un programa de estabilización, seguido por uso de reformas estructurales de corte neoliberal. Dicho ajuste estructural aunado al proceso de globalización ha generado efectos sociales negativos equitativamente distribuidos, profundizando la brecha entre pobres y ricos, la pobreza, el desempleo, el trabajo infantil, la violencia, etc. Esta situación, pretende ser atendida mediante programas de emergencia social, compensación social y focalización del gasto social hacia la población en extrema pobreza.    Las relaciones entre el Estado y la sociedad, son las relaciones del Estado con la sociedad y/o su población. El principio del bienestar y la equidad que todo Estado moderno debe lograr para su población. La disminución del gasto social es parte de la política de ajuste y no un hecho fortuito una muestra la poca sensibilidad y emoción social. La política social es reemplazada por los programas sociales compensatorios o de alivio a la pobreza, con el objetivo de paliar los efectos negativos de las políticas macroeconómicas y compensatorias. Lo que se requiere no son los programas sociales, que son creados por un criterio de orden de emergencia convirtiéndose en permanentes, ya que al haber prolongado se ha creado dependencia en los sectores carentes de trabajo. Ejem: los comedores populares, clubes de madres, si no el diseño y ejecución de una política social integral con metas de corto, mediano y largo plazo de cuyo cumplimiento debe orientar prioritariamente el presupuesto nacional, articulando la política económica con la política social. “La política social no es cuestión solo de pobres, hay que tomarlos con una mirada total, no se reduce la política social al combate de la pobreza, ella por si sola no puede acabar con la pobreza, pues ella no es ajena a la política económica.”31 Con esta explicación podemos decir que la política social y económica son dos caras de una misma moneda. Para tener una visión sobre la política aplicada en estos 10 últimos años es necesario conocer aspectos generales de los derechos del niño y el adolescente y los lineamientos que han generado la atención a los niños y los de alto riesgo en particular.   Informes mensuales de alumnas de Trabajo Social, prácticas preprofesionales en Inabif.     Política social aplicada hasta hoy Luego de una década de dictadura y pobreza el gobierno de Alberto Fujimori dejó: a. Expansión de la pobreza. b. Corrupción institucionalizada. c. Crisis del sistema político e institucional. Son 2,000 millones de dólares los recursos expropiados ilícitamente en dicho gobierno provenientes de la privatización de empresas estatales, con esos recursos se podrían haber superado el problema de la desnutrición infantil en nuestro país. En el gobierno provisional del presidente Valentín Paniagua se abrió espacios de concertación en la lucha contra la pobreza, se efectuó elecciones libres, democráticas e instaló la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El gobierno del presidente Alejandro Toledo, impulsó el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad con la finalidad de concertar políticas del Estado entre el gobierno, partidos y la sociedad civil. Todo ese trabajo quedó plasmado en el papel, de ahí a su aplicación quedó rezagado; no ha habido voluntad política para su implementación efectiva. Se impulsa la descentralización sin una adecuada planificación y se observa la ineficacia técnica por la falta de un trabajo directo con la población, por ello el referéndum fue ignorado por la mayoría de la población. La corrupción ha continuado y la burocracia ha crecido, el nepotismo y la desnacionalización de los recursos naturales es cada vez mayor, lo que   genera beneficios para la inversión extranjera y normas duras para los empresarios peruanos. 4.2. POLÍTICA SOCIAL APLICADA El Promudeh tiene a su cargo las funciones del rector, para conducir el sistema nacional de atención integral al niño y al adolescente, es responsable de la formulación de políticas, planes y programas para la atención de los niños ya adolescentes de acuerdo a la Ley 26518 y al código de los Niños y adolescentes. El plan nacional de Acción por la Infancia 1996-2000, promulgado por Decreto Supremo Nº 003-97-PROMUDEH del 22 de mayo de 1997, ha fijado tres metas en relación con los niños, niñas y adolescentes trabajadores. 1. Eliminar progresivamente el trabajo infantil y erradicar el trabajo de los adolescentes. Meta 100% al 2000. 2. Velar por el cumplimiento de la regulación, que establece edades mínimas para ingreso al trabajo y la seguridad social. Meta 100% al 2000. 3. Vigilar que el trabajo de los adolescentes sea efectuado sin perjuicio de su salud, su desarrollo psicosocial y educacional. Meta 100% al 2000. En agosto de 1999 se constituyó, en el ámbito del Promudeh, el Comité Directivo Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil. Asimismo, el Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif) tiene a su cargo el Programa Nacional de Promoción Integral del Niño y el Adolescente Trabajador y de la Calle, el que con asistencia de organismos de Naciones Unidas, viene atendiendo a 6,700 niños, adolescentes trabajadores y de la calle (evaluación primer semestre del 2000 de Educadores de Calle INBIF)   El Ministerio de Trabajo tiene bajo su responsabilidad la protección de los niños que trabajan en relación de dependencia. Dentro de este sector, la Subdirección de Inspección, Higiene y Seguridad Ocupacional debe velar y supervisar el estricto cumplimiento de las normas legales laborales, en el marcado del Código de los Niños y Adolescentes, así mismo el Departamento de Control del Trabajo del Menor, a través de la Oficina de Autorización de Menores, es el encargado de otorgar los permisos de trabajo para los adolescentes. En 1998 se registraron 3,457 casos de menores en circunstancias difíciles por la Policía Nacional. La división de la policía, tiene a su cargo el Programa Colibrí que atendió a 400 niños y adolescentes entre 6 y 17 años en Centros Preventivos, a nivel nacional en el año 2000. El Promudeh en coordinación con los sectores de Trabajo, Educación y Salud y los Gobiernos Regionales y Municipales, tienen la responsabilidad de brindar protección al adolescente trabajador. Los municipios tiene competencia para autorizar el trabajo de los adolescentes, por cuenta propia o independiente y dentro e la jurisdicción. Asimismo tienen la responsabilidad de llevar un registro especial de los adolescentes que trabajan y beneficiaran principalmente a los adolescentes en los programas de empleo que fomenten. En muy pocos municipios se registran a los niños trabajadores. El código de los niños y adolescentes reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar a partir de los 12 años con las restricciones que señala la norma cuando la actividad laboral no importe para su desarrollo, su salud física y mental y no perturbe su asistencia regular a la escuela. En acuerdo con la opinión de diversos especialistas el código de los niños y adolescentes, no están de acuerdo con las Normas Internacionales. Según el Convenio 138 de la IT, la edad mínima no debería ser inferior a la   edad en que existe la obligación escolar y se debería proceder a elevarla a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los adolescentes siendo esta los 14 años. En el Perú la edad mínima para trabajar es de 12 años siendo la más baja de Latinoamérica. En 1995 se impartió educación especial escolarizado a 22,157 niños en 417 centros educativos desde 1993 se viene impulsando un proyecto piloto denominado Programa de Integración de niños y discapacitados a la Escuela Común que promueve la incorporación de niños con deficiencias leves a la escolarización regular desde el grado inicial. Es significativa la falta de inscripción del nacimiento de los niños. “Se estima en 1 millón los niños y niñas indocumentados. Actualmente, según el Ministerio de Justicia, el 17% de los nacimientos no figuran en los registros civiles, lo que representa 110 mil niños y niñas al año. El 1996 se creó el Registro Provincial de Identidad. El gasto total estimado, del Plan Nacional de Acción por la Infancia 1996-200032 asciende a S/. 12,045.60 millones de soles, a ejecutarse a través de cinco programas interinstitucionales: salud, alimentación y nutrición, educación, promoción y protección a la niñez y la adolescencia. Por programa, el gasto total proyectado es el siguiente: Salud : 2,020.6 millones de soles Alimentación y Nutrición : 2,277.5 millones de soles Educación : 5,736.1 millones de soles Agua y Saneamiento : 1,510.1 millones de soles Promoción y Protección a la Niñez : 501.3 millones de soles Total : 12,045.6 millones de soles   Plana Nacional de Acción por la Infancia 1996-2000. p. 192.   El nuevo Código de los niños y adolescentes, Ley 27337, promulgado en agosto del 2000, señala que el niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección especifica y se debería considerar la igualdad de oportunidad y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de sexo. El código define el Sistema Nacional de atención integral a los niños y al adolescente como el conjunto de órganos, entidades públicas y privadas que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones para la protección y supervisión y promoción de los derechos del niño y adolescentes. El sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales y le corresponde al Promudeh dirigir el sistema como ente rector. El Promudeh y sus programas está orienta a: a) Programas de prevención que garanticen condiciones de vida adecuadas. b) Programas de Promoción que motiven su participación y la de su familia y que permitan desarrollar sus potencialidades. c) Programas de Protección que aseguren la atención oportuna cuando enfrentan situaciones de riesgo. d) Programa de asistencia para atender sus necesidades cuando se encuentren en circunstancias especialmente difíciles. e) Programa de rehabilitación que permitan su recuperación física y mental y que ofrezcan atención especializada. Es a partir del 2001 con el Mimdes (Ministerio de la Mujer y el desarrollo social a partir del 2001) es que los planes, programas y acciones se desarrollan teniendo en cuenta la situación social y cultural del niño y del adolescente en concordancia con el plan nacional dictada por el Mimdes.   El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 Es el documento marco de las acciones, programas y estrategias que deberán asumir y ejecutar los diferentes sectores del Estado y la Sociedad Civil para lograr el cumplimiento de los derechos humanos del niño, niña y adolescentes. Los principios rectores del plan son: a) Igualdad de oportunidades para todos. b) Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo. c) El interés superior del niño y del derecho a participar. d) La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano. Los lineamientos de política sectorial e institucional, (objetivos, estrategias y metas; plan operativo sectorial y plan estratégico) Proponen entre sus objetivos: a) Contribuir a generar condiciones favorables para el desarrollo integral del niño y adolescente b) Desarrollo personal y mejoramiento de la calidad de vida del niño y adolescente. c) Promover la participación de la familia y la comunidad organizada en la atención integral de niño y adolescente para que asuman la gestión y dirección de servicios. a) Resultados cuantitativos En las atenciones en la Defensoría de la Familia llegaron a 7,004 y en el Consultorio Jurídico llegaron a 34,729 casos, cifra que supera al primer trimestre del 2002. Dos talleres de capacitación en derechos humanos (500 participantes en total). 699 ONG. Vienen desarrollando actividades en pro de la niñez y la adolescencia.   b) Resultados cualitativos En cuanto al aspecto cualitativo no se tiene una mayor información, requiriendo una mayor atención en aquéllos programas que no han tenido mayor eficacia (con referencia el empleo juvenil, donde siempre es escaso el apoyo) Los objetivos que se propusieron fueron: • Lograr que los niños y niñas tengan mejores posibilidades de éxito en su inserción social. • Mejorar las expectativas laborales de las mujeres que se desempeñen como madres cuidadoras. • Fomentar en los padres de familia la aplicación de prácticas de crianza positivas en su hogar. • Lograr que la comunidad y los actores sociales participen activamente para la sostenibilidad del programa.  CUADRO Nº 73 “ATENCION A NIÑOS, MADRES Y COMITES DE GESTION” 1999 * 2000 * 2001 * 2002 * 2003 ** Niños atendidos por los 11,736 24,075 33,182 36,381 36,268 programas Número de madres cuidadoras 1,467 2,960 4,125 4,511 4,505 Número de comités de Gestión 108 227 255 366 370 Número de Wawa Wasis 1,074 2,702 3,215 4,349 4,404 * Datos a diciembre. ** Datos a marzo. Fuente: Reposte de Sedes del Mimdes.  En el cuadro 73, observamos el incremento de niños atendidos por programas, llegando al 2001 a 33,182 niños atendidos, y de 4,125 madres ciudadanas, con 255 comités de gestión y de 3,215 wawa wasis, los que al 2003 llegan a 4,404.   Hay que reconocer que a medida que se incrementa la atención a estos niños, todos sabemos que la atención es limitada aún, puesto que no se generaliza el servicio por ejemplo del “Wawa wasi”, por ello hay una contradicción, mientras que se da el crecimiento económico, a su vez se da el crecimiento de la pobreza. Es decir, los beneficios de la modernidad y de la economía no tiene un proceso de distribución equitativa ni preferentemente para con los niños. El gasto social en la infancia El gasto público en nutrición, salud y educación en los niños, niñas y adolescentes en el período del 2000 al 2001 ha ido decreciendo. Considerando que para el pago del servicio de la deuda externa somos un país cumplidor de sus compromisos se hace tangible lo importante del pago de la deuda social con la población en situación de pobreza y extrema pobreza. Hoy estamos ante el desafió de hacer que el estado priorice la inversión social en los niños, niñas y adolescentes desde el momento de su nacimiento. Esta prioridad nos hará cumplir con el objetivo del desarrollo del milenio.                CUADRO Nº 74 EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL  En este cuadro se observa cómo se procesa el gasto público, social y gasto social directo, y observamos que se viene incrementando el gasto público más que el gasto social y el gasto directo. Sería bueno que al analizar el gasto social podamos visualizar que porcentaje del presupuesto nacional se destina a estos gastos que son prioritarios para poder frenar la pobreza en nuestro país. Tenemos que ir pensando en nuevos enfoques para aplicar la lucha contra la pobreza y para ello no debe improvisarse programas, y más bien debiera salir un programa o Proyecto desde las Universidades, el cual debe estar supervisado y controlado en su aplicación.        4.3. LOS PROGRAMAS SOCIALES EN BENEFICIO DEL NIÑO EN HUAURA-HUACHO a) El Vaso de Leche Es un programa cuya financiación está asegurada en el Presupuesto nacional y que requiere una ampliación por la demanda cada vez mayor y que deberá ser avaluado para su mejor aplicación pues en una tarea de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad logramos llegar a las siguientes conclusiones. Existe una mala distribución del producto en la que se demostró en encuestas que dichos beneficios llegaban a otras manos y que los mas necesitados están en el abandono, no recibían dicho producto y sobretodo había duplicidad de beneficios hacia determinadas personas. b) Los clubes de madres y los comedores populares Los clubes de madres se convierten en medios de sobrevivencia que las madres mas pobres de la zona deciden conformar como un medio de resguardar la seguridad alimentaria de sus hijos. El apoyo del estado y del municipio es fundamental y en Huacho se da en forma subsidiaria, pues se encuentran en pleno proceso de reorganización. En este programa también se observa malos manejos y corrupción entre los dirigentes de los obres que muchas veces se quieren quedar en la dirigencia por muchos años.        Análisis FODA de los programas del sector Mimdes a) DEBILIDADES La falta de un trabajo intersectorial mas intenso y de mayor cobertura hace que los programas lleguen a la población localizada y que sin embargo es necesario que se amplíe la cobertura para no excluir a otros grupos que similarmente vienen pasando la pobreza extrema. La ausencia de la sociedad civil y de la comunidad organizada hace que el control y/o la fiscalización de los programas sean diferentes y que a la larga no lleguen los beneficios sociales a la gran mayoría de la población que requiere de los servicios sociales. Hasta hora no se ha superado el aislamiento de algunos programas y de la falta de creatividad para desarrollar alternativas de solución como es a través de las Pymes y las pequeñas microempresas familiares. b) FORTALEZAS • Contar con los recursos humanos calificados y con experiencia que permitan desarrollar los planes operativos y estratégicos en forma eficiente. • Contar con un presupuesto anual. • Alcanzar prioridad ante los organismos internacionales. c) OPORTUNIDADES • Tener la oportunidad de presentar proyectos innovadores de cooperación técnico internacional. • Dadas las demandas de empleo juvenil, se presentan las oportunidades de las alianzas y estrategias entre los Ministerios a   fin de satisfacer la demanda de empleo juvenil, esto a través del Mimdes y sus aliados estratégicos. d) AMENAZAS • Una de las amenazas ésta en la supresión del Programa. • La ausencia de apoyo financiero y/o presupuestario por parte del Estado. A manera de comentario A nuestro criterio podemos decir que si bien es cierto que en estos últimos dos años se ha dado una mayor atención a los niños y adolescentes, justamente por la presencia de un gobierno democrático, también es cierto que esto es insuficiente y requiere una mayor atención y que pese a los magros presupuestos destinados a este programa se debe buscar creativamente mecanismos de financiación que sean considerados como elementos para saldar una enorme deuda social y que las nuevas generaciones de niños y adolescentes puedan contar con lo mínimo indispensable para sobrevivir en un país como el nuestro tal desigual y excluyente. La pobreza en América Latina muestra una tendencia al alza a pesar de que el gasto de la política social ha aumentado.33 Esta contradicción, advierten los especialistas, obedece a la mala aplicación o al poco efecto que tienen los programas sociales en las comunidades más desfavorecidas, así como por el poco crecimiento económico que ha prevalecido en la región. “La disminución de la pobreza no es sólo función de la política social, es también consecuencia del crecimiento económico y es muy probable que el crecimiento económico explique una parte mayor, más importante de la  FLACSO: Informe 2005.   reducción de la pobreza, que el impacto de las políticas sociales tienen sobre la pobreza”, comentó Ernesto Cohen, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Chile. A manera de sugerencias Se sugiere que las Policías Sociales del programa Nacional del Niño y del Adolescente sean monitoreadas en estos dos próximos años a fin de ir dando los correctivos necesarios en forma oportuna ya que existen datos que no han sido tomados en cuenta en los informes internos del Promudeh, es decir hay un porcentaje de niños que no reciben los beneficios del programa; me atrevería a decir que no llegan ni al 30% de la población total de niños, por lo tanto este programa debería crecer y no tener el porcentaje tan bajo de inversión como se puede ver en uno de los anexos adjuntamos. Se observa que en las alianzas estratégicas no cuentan con un aliado muy importante que son las Universidades en las que se realiza investigación y se hace necesario contar con el aporte de los investigadores de la universidad y tener una agenda de eventos conjuntos que permite analizar y proponer alternativas creativas de solución a los graves problemas de la niñez y adolescencia en el Perú. Así tenemos que la ONU lanza propuestas para mejorar salud y educación en el mundo: falta Plan de acción de aquí al 2015. Informe divulgado ayer revela cifras alarmantes sobre el nivel de la pobreza en el mundo. Este organismo aconseja cambio de políticas y reconocer el derecho a una atención sanitaria básica y una educación de calidad. Son 850 millones de personas en el mundo las que pasan hambre todos los días y 3000 millones de ellas son niños. Frente a esta desoladora   realidad, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha presentado un plan mundial para combatir la pobreza y lograr disminuir en los próximos 10 años. Se trata de un documento que aborda todas las aristas que componen el problema de la pobreza. De este modo la ONU busca que los objetivos centrales del Plan Milenio se cumplan hacia el 20015. En el problema de la educación para estos niños El conocimiento es y será la mejor herramienta para el desarrollo de un país. Y en la actualidad el Perú es el país que menos invierte en educación pública a nivel de la región. Este tema también es abordado por la ONU cuando señala que es preocupante el abandono de los escolares en el nivel primario, sobre todo en las zonas más pobres. Y propone eliminar los gastos superfluos e invertir más en el sector, especialmente en aquellas actividades que aseguren la permanencia de los niños y sobre todo niñas, en el colegio, a pesar de la situación económica y el contexto social. Al respecto, el viceministro de Educación, Idel Vexler, sostiene que la actual gestión intenta promover la escuela pública y gratuita. Asegura también que otro grave problema es la poca facilidad de los estudiantes y maestros para poder contar textos. “El problema es que el 97% del presupuesto (que es 8,945 millones de soles en 2005) se va en pagos al personal y queda muy poco para invertir”. Por otra parte, Gastón Garatea, presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, indica que para erradicar la miseria en el país deber haber una política social de gobierno seria, que permita que el tema sea parte del debate nacional. Asimismo, manifiesta que toda propuesta que se haga debe estar dirigida hacia el desarrollo humano. La ONU plantea que para llevar a cabo este plan se necesitará el apoyo de los países desarrollados.   En el problema de la salud Cada día 6 mil personas mueren a causa del VIH-Sida en el mundo, la realidad, la modificación de las políticas de salud. Aconseja, por ejemplo, que los sanatorios sean considerados instituciones básicas en las que se trate a los pacientes como ciudadanos con derecho a un servicio de calidad y gratuito en el nivel básico. Asimismo que los organismos internacionales de desarrollo y los gobiernos nacionales den prioridad al sector salud. Sobre todo en el aspecto de prevención de enfermedades como el VIH-Sida. En ese sentido, el economista y coordinador nacional del Foro Salud, Pedro Francke, sostiene que una de las primeras cosas que debe hacerse frente al problema de la transmisión de las enfermedades infecto contagiosas es la prevención mediante una campaña de información a nivel nacional. Otro punto a tener, en cuenta según Francke, es la falta de acceso a las medicinas, sobre todo el caso de los retrovirales para estabilizar a los pacientes infectados con VIH-Sida “Si bien es cierto que los retrovirales han bajado de precio, aun no son asequibles a la mayoría de peruanos con VIH- Sida. Eso debería replantearse a través de los recursos internos, por medio de la redistribución de los recursos. Es decir se debe cobrar mas impuestos a los que tienen mas”, sostiene.   4.4. ACCIONES QUE REALIZAN LOS ACTORES SOCIALES EN HUACHO a) Desde la Iglesia Se observa una buena disposición de la iglesia y la parroquia quienes tienen una participación concreta, también de la comunidad cristiana quienes participan en eventos a favor de la infancia. Además la oficina de servicio social de la parroquia en Huacho organiza los desayunos gratuitos para estos niños, apoyando a estos niños de la calle. Hay una oficina de Servicio pero que nos se aplica en todas las parroquias, es necesario que en ellas los laicos alienten la presencia de la profesional en Trabajo Social, debido a que su rol es de promoción de los derechos del niño y del adolescente, que desde ya es necesario inculcar a la comunidad laica. b) Desde la escuela Existe la oficina de servicio social por parte de la UGEL (unidad de gestión educativa) en las escuelas las oficinas de servicio social decepcionan a los niños de extrema pobreza para que se les brinde la atención social que requieren. Se debe contar con una oficina de Trabajo Social que vele por los derechos de los niños y adolescentes. Su aplicación desde el gobierno de Odría ha sido una acertada decisión. En más, creemos que su labor preventiva y de apoyo social a los escolares de la extrema pobreza es de vital importancia y se debe restituir a la brevedad posible. Existe actualmente un programa en las escuelas denominado Municipios Escolares cuyo objetivo es promover la participación. Fuera de eso, las instancias de decisión política se limitan a escuchar de manera formal a los niños, niñas y adolescentes pero pocas veces toman en cuenta sus opiniones y propuestas en los planes a nivel local, regional o nacional.   Existen diversos esfuerzos desde los organismos no gubernamentales e instancias mixtas como la Comisión Nacional por los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes y las Comisiones Locales que impulsan encuentros de participación entre los meses de junio y septiembre en el marco de la Semana Nacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. f) Desde la Parroquia Hay una oficina de Servicio Social pero que no se aplica en todas las parroquias, es necesario que en ellas los laicos alienten la presencia de la profesional en Trabajo Social, debido a que su rol es de promoción de los derechos del niño y del adolescente, que desde ya es necesario inculcar a la comunidad laica. g) Desde la Municipalidad En esta área se debe lograr la participación social de la población en torno a los derechos del niño y es muy estratégica la presencia del departamento de Bienestar Social del Municipio. Todos sabemos de la importancia del "Presupuesto Participativo", para por fin otorgar el presupuesto necesario para los niños el alto riesgo de cada localidad. A nivel Municipal hay que fortalecer los centros de defensa de los niños y adolescentes denominados Defensorías del Niño y el Adolescente. Las Defensorías del Niño y el Adolescente son los servicios con mayor extensión en el territorio nacional. Son programas de justicia alternativa que promueven los derechos de la niñez a través de conciliaciones y acuerdos de partes. Se calcula que atienden más de 100 mil casos anuales sobre pensión alimenticia, colocación familiar, régimen de visitas, inscripción extemporánea de nacimiento, matrícula escolar, rectificación de partida de nacimiento y detenciones arbitrarias.   A pesar de eso, el cambio de la mayoría de autoridades locales como resultado de las elecciones municipales del 2001, perjudicó a las Defensorías de este sector tanto en la asignación de recursos como en la continuidad del personal calificado. Igualmente preocupa la continuidad de los servicios de las Defensorías Escolares, al no haber sido consideradas como parte de los servicios de la Oficina de Tutoría de Prevención Integral dentro del Plan Operativo Institucional 2005 del Ministerio de Educación. h) Desde el gobierno regional Se de prioridad a la confluencia de voluntades a fin de lograr obtener los recursos necesarios (presupuesto) para la implementación del Plan de vigencia de los derechos humanos de los niños y adolescentes a nivel de todas las regiones del país i) Desde las ONG Desde las ONG. Es necesario que se trabaje áreas poco exploradas como son la mejor metodología para el trabajo con niños en alto riesgo sin llegar a un proceso de institucionalización cerrada que tiene sus ventajas y desventajas. Habría que repensar cómo abordar las soluciones de acuerdo a la disparidad de regiones. j. Desde la familia Se requiere que la familia, célula fundamental de la sociedad, retome su rol protagónico y creador y sustento de los valores humanos que permitan forjar el nuevo hombre peruano, que desde su niñez tenga las necesidades básicas satisfechas y los padres tengan la oportunidad de empleo adecuado y digno para el desarrollo sustentable en nuestro país. k) Desde el Estado - Inabif y Mimdes Qué mejor que el estado para defender los derechos de los niños y adolescentes. Pero que también tiene sus contradicciones, puesto que aún se cree que "el estado es muy mal administrador" y por ello el trabajo se    hace insuficiente y deficiente. Ej.: En anexos adjuntamos un comunicado del Mimdes donde expresa la inminente reorganización de las casas de INAB1F por el maltrato a los niños por parte del personal de dichas entidades. Con un profundo cambio real en los órganos del Mimdes se podrá mejorar el servicio y otorgar en la práctica esos derechos humanos negados a los excluidos y marginados niños del pueblo. Cuanta falta hacen las investigaciones sociales que se debe incentivar entre los científicos sociales en coordinación con los ministerios de salud y educación, para así no esperar que pasen tantos años y que ocurra un problema para recién recapacitar y proponer cambios l) Desde la Universidad pública y privada Las Facultades de Ciencias Sociales y de gas escuelas de Trabajo Social, Sociología, Antropología Derecho, Psicología, y Medicina deberían realizar tareas e investigaciones conjuntas y desarrollar Estrategias de tratamiento integral al problema de estos niños de alto riesgo y de la niñez en general. Una de las propuestas estaría dirigida principalmente a los gobiernos locales quienes tendrían la alternativa de conformar un albergue transitorio en el que todos los profesionales de la zona donen unas horas de trabajo técnico (SEGSIRA obligatorio de los egresados en las especialidades ya mencionadas), a fin de que su administración sea transparente y muy técnico y que la infraestructura lo proporcione el Municipio y que los niños previa orientación a los padres y bien reconocidos en la familia sean atendidos por especialistas superando poco a poco su problema, pero a la vez previniendo el problema de las familias desintegradas y cada vez más negligentes en el trato para con ellos. Finalmente, creemos que a esto, se debe complementar con las recomendaciones que han dado los organismos especializados, con la cual estoy plenamente de acuerdo, ampliando con el punto Nº 09 que expone el rol de la Universidad en esta problemática.    CUADRO Nº 75              UNIVERSIDAD   %&; !"&/$( ! • 578'   ('   • *9'    • 1'4(' • - /4(' • 4(' LA PROPUESTA: Alianza estratégica en pro de los derechos sociales de los niños de Huacho 1. Desde el aspecto legal Proyecto de ley sobre “Prevención de la violencia familiar en centros educativos”, a través de la aplicación de una ley (que se encuentra casi 10 años de impulso en el Congreso) sobre la necesidad de implementar el Trabajo Social Escolar en toda la republica que si bien es cierto no solucionará el problema en totalidad, pero se iniciara desde frenar la deserción y detectar a los casos de alto riesgo.    El colegio de trabajadoras sociales desde el período del primer gobierno de Alan García se ha presentado una ley que restituye el rol de trabajo social en los centros educativo del país, pero que fue aprobado en primera instancia y quedó archivada en la primera etapa y hasta la fecha no se ha retomado. Por ello propongo el proyecto de la ley de la “restitución del trabajo social en los centros educativos” sobre “prevención de la violencia familiar en centros educativos”, a través de la aplicación de esta ley (que se encuentra más de 10 años en el congreso) sobre la necesidad de implementar el Trabajo social Escolar en toda la república, sería un primer nivel de prevención puesto que se ubicaría a los niños en alto riesgo y recibiría el tratamiento social oportuno que si bien es cierto no solucionará el problema en totalidad, pero se iniciara de alto riesgo para que desde la Escuela las trabajadoras Sociales, en base a estudios de la familia de los niños más pobres del país propondrían proyectos de acuerdo a la realidad de la zona que respondan a las necesidades de estos niños. Proyectos de lucha contra la pobreza Desde los estudios que se realizan a través de estos OTS de trabajo social que deben ser promovidas en los municipios y asentamientos humanos, se logrará focalizar la atención a estos niños Que se realicen alianzas estratégicas entre las universidades y el Mimdes a fin de que la universidad continué investigando y aportando a esta temática a fin de dar solución en parte de esta problemática. Que para los efectos de superación de este problema, se hace necesario que la práctica preprofesionales de los alumnos de TS se ubiquen los centros pilotos en todos los asentamientos humanos de atención social en los barrios marginales a fin de detectar casos y brindar el apoyo oportuno   El pensamiento social sobre la infancia Hay un gran numero significativo de niños que son excluidos por razones de clase y edad y que para la mayoría se añade la condición de pobreza, genero y etnia, constituyen un lugar epistemológico, es decir una puerta de entrada critica, analítica de comprensión del dinamismo social, político, relación al que caracteriza a nuestra sociedades.  La convención apenas si llega a considerar indirectamente al niño como sujeto de derechos y la expresión “Participación” no es utilizada.  El protagonismo constituye un enfoque que permita caracterizar y enriquecer diversos aspectos de la actoría social de la infancia.  Las políticas publicas y sociales deben propiciar la participación protagónico y organizada de los niños (as) y adolescentes.  Según Peter Crowley, el derecho a la participación es un derecho civil y político de los niños.  El paradigma del protagonismo replantea las representaciones sociales de la infancia, el sistema simbólico que legitima y regula la relación, el sistema simbólico que legitima y regula la relación entre niños y la sociedad entre los niños y la familia, es decir entre el niño y el mundo adulto.  Proponemos la aplicación de la resiliencia en la niñez Sabemos por qué existen personas que a pesar de haber vivido situaciones adversas y de alto riesgo, han logrado tener la habilidad de sacar provecho de las mismas y permitirse vivir en un ambiente sano, y por qué, por otro lado existan también personas que estando en las mismas condiciones de vida, no logran salir adelante.   Llama la atención, pero es cierto, esta diferencia es la que ha causado el interés en algunas personas , por saber cuales son esas habilidades, capacidades y competencias que mientras unos pueden enfrentar de manera positiva, para otros en cambio puede convertirse en una tragedia. Pero bueno, creemos conveniente y necesario partir de una definición de términos, que para algunos, como los ingenieros civiles, resiliencia es entendida como la capacidad de algunos materiales a recobrar su estado natural después de haber aplicado una presión deformadora. En cambio en términos de algunos estudios sociales, se dice que es la manera de enfrentar de una forma propositiva las situaciones de alto riesgo que ha vivido la persona y poder enfrentarlas de manera tal que le permitan tener un sano desarrollo psicológico y social. Esta última parte es la que nos interesa resaltar, sobre todo si el foco de atención de nosotros, son los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condiciones vulnerables, ya que ellos son los más expuestos a enfrentar situaciones de alto riesgo.  Pero entendamos en un primer momento cómo se ha definido a un niño resilente: Es un niño que trabaja bien, tiene buenas expectativas, tiene facilidad de relacionarse con los demás, desarrolla factores sociales adecuados, tiene una capacidad en la resolución de problemas, autonomía, sentido de propósito y de futuro. Por supuesto hay niños que tienen más facilidad de desarrollar estas competencias que otros, sin embargo esto no excluye que se trabajen aspectos básicos con la población en general para brindar un soporte mínimo que les permita enfrentar situaciones de riesgo y sean asumidas desde otras visiones .Existen ciertas expresiones de los   niños con características resilentes, tal como lo menciona Grotberg (1995), el cual crea un modelo en donde es posible caracterizar a un niño resiliente a través de la posesión de expresiones como: “Yo tengo” , “Yo soy”, “Yo estoy ” , “Yo puedo”. En estas expresiones se pueden identificar elementos de resiliencia como la autoestima, la confianza en si mismo, la capacidad de hacer cosas y otras más. Por supuesto que para el niño, contar con un escenario que le facilite fortalecer dichas competencias, no solo depende de él, sino de todo un sistema social, por lo que las personas involucradas en su desarrollo tendrían que tomar en cuenta. Los ejemplos pueden dar una visión mas completa y a veces mas sencilla de lo que esto significa, partamos pues, de un ejemplo del Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes de la organización panamericana de la salud, Fundación W.K. Kellog y ASDI, en el cual se ve la actitud de fomentar la resiliencia en una situación grave. Una niña de 11 años estaba cuidando a su hermanito de tres, cuando la casa se incendió. Trató de apagar el fuego, pero no lo logró. Después trató de llegar a donde estaba su hermanito pero tampoco pudo. Finalmente salió corriendo de la casa y su hermanito murió quemado. La capacidad de la niña para adquirir resiliencia fue fundamental para enfrentar la situación, y dependió mucho del contexto en el que la familia abordó la situación, asumiendo la responsabilidad que a cada uno le correspondía y no solo como tragedia de la niña, el hecho de hablar de lo sucedido y no generar un sentido de culpa personalizado, ayudó a que la familia y por supuesto la niña siguieran adelante. Trabajar la resiliencia significaría fortalecer los procesos de prevención, sobre todo si hablamos de poblaciones vulnerables, ya que están expuestas aún más a situaciones de riesgo.   Se propone el mejoramiento, continuación y ampliación del trabajo de los educadores de calle:34  Generalmente los educadores de calle son trabajadores sociales, educadores, psicólogos, etc., que identificados con la problemática aportan en el tratamiento de los niños de la calle y proponemos lo siguiente: • Los llamados “educadores de calle”: una respuesta adaptada al problema. A pesar de todo lo antes descrito, la avidez de identidad del “púber o adolescente de la calle” no se encuentra confirmación en la respuesta represiva o la indiferencia cotidiana de la sociedad hacia su conducta. • Se presentan programas no represivos, basados en una metodología no represiva llamada la “casa abierta” para los niños de la calle. • Con esta metodología el niño se encuentra revalorizado por un tercero. Ello constituye un primer paso hacia la reconstrucción de su identidad personal y la reestructuración de sus vínculos con el mundo de los adultos y de la sociedad. • Se pretende reconstruir y restablecer los vínculos entre el niño y sus familias, interviniendo sobre ambos a fin de promover las modificaciones de sus percepciones recíprocas y ayudarlos a encontrar nuevas formas de relación cumpliendo la función (testigo / mediador) y constituye el rol terapéutico de estos programas en relación a las interacciones familiares. • Se debe entender que el proceso de inserción familiar es eso un proceso con etapas que empieza con la acogida y luego sigue a “modelos de adultos” para luego adoptar la identidad personal restableciendo el sentimiento de continuidad de sus vidas. • La convivencia cotidiana con los educadores de la calle (modelos de adulto) permite a los niños corregir sus percepciones, redefinir su identidad y reestructurar sus conductas realizando dicho  34 Fuente: Rev. Acción Crítica Nº 36-37. Celats. Oct.1998.   transito, del cual la reinserción familiar, sólo constituirá la “coronación” de cada proceso individual. ESCENARIOS DE LA DÉCADA PERDIDA EN DERECHOS HUMANOS35 • La Década perdida en derechos humanos se amplia en el periodo del 1980 al 2001 “La identidad, la responsabilidad política, y la solidaridad son tres irrenunciables paradigmas conceptuales y prácticos que deben nutrir el diseño, la orientación y los resultados de las políticas sociales que se quieran comprometer en el desarrollo humano”. • En ese periodo se gestaron muchos movimientos en defensa de los derechos humanos en el ejercicio de su función solidaria y humanitaria y muy en especial u ONG. Que se trazaron tareas en defensa de los niños y los jóvenes, dada la presencia de jóvenes en las actividades delictivas y de violencia callejera. • La década de los noventa se movió en escenarios de violencia radicalizada, de autoritarismo creciente, de anidamiento de impunidad y de corrupción, de extensión y agravamiento de la pobreza pero también en la emergencia de energías y de capacidad de resiliencia en todos los sectores sociales y en todos los segmentos de la población. • Se tuvo evidencias de las grandes limitaciones de las políticas públicas y de las estrategias que desde la sociedad civil se fueron creando para paliar una situación tan compleja, en particular de la infancia y de la juventud. • Los procesos políticos, económicos y sociales, se contextualizan en los últimos 20 años que abarca a 2 gobiernos: Alan, Fujimori, en cuya base se encuentra un denominador común: la violencia , la   Alejandro Cussiánovich Villarán. Historia del pensamiento social sobre la infancia. p.112.   guerra y sus secuelas, lo cual reta al instrumental teórico y práctico de las ciencias sociales, sino que a ello se le añaden a las transformaciones culturales que se dan a nivel mundial y local, que se expresan en la idiosincrasia, la heterogeneidad cultural, la mecanización y el creciente autoritarismo con la sistemática distorsión de la información y el trastoque de la institucionalidad democrática y del rol del estado a través de las instituciones. LA DEUDA SOCIAL QUE EL ESTADO TIENE CON LOS NIÑOS DE LA CALLE • El crecimiento no es suficiente para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población. Se ha comprobado que después de dos décadas de crecimiento económico en otros países el número absoluto de pobres había permanecido constante en América latina. • La deuda social se refiere a la deuda que el estado tiene con las mayorías nacionales y con la pobreza extrema de nuestro país y a la necesidad de los cambios distributivos necesarios para alcanzar un nivel de equidad socialmente aceptable y el costo de superar la pobreza total que existía antes de la coyuntura específica que será objeto de análisis. • Para estimar el costo de superar la pobreza se puede utilizar el concepto de brecha de pobreza que se refiere a los recursos que le faltan a los pobres para llegar a la línea de la pobreza. • Ese costo de superar la brecha de la pobreza no incluye el costo para llegar a esa familia pobre ni el costo para generar empleo productivo para ellos. • Por lo tanto el costo de reducir la pobreza multiplicada por un factor que incluye el costo de proveer o generar esos recursos. Dicho   factor es variable dependiendo de la mezcla y eficiencia de las políticas que sean utilizadas. • La magnitud de la deuda social de largo plazo se puede estimar a partir del costo histórico de generar recursos para los más pobres, menos los ahorros que puedan generar recursos para los cambios que se pretendan introducir para aumentar la eficiencia y progresividad del quehacer público. • Esto se genera con un crecimiento económico más dinámico y equitativo, y con una progresividad en la distribución funcional del ingreso. FINALMENTE 4.7. PROPUESTA DE ACCIÓN SOCIAL Y/O LINEAMIENTO DE POLÍTICA • Los lineamientos de política social como propuesta, luego de haber analizado la problemática de estos niños. • Que el Gobierno Central a través del Ministerio de la Mujer, presente un Proyecto de Prevención Social de los niños de alto riesgo, cumpliendo con las declaraciones y acuerdos internacionales a favor de la niñez Peruana. • A nivel de los Gobiernos Regionales y Locales deberá replicarse la propuesta de prevención de este problema. a) Frente a la pobreza Frente a las disparidades socioeconómicas duraderas afectan especialmente a los niños y obstaculizan el goce de sus derechos. La pobreza afecta a más de la mitad de la población peruana y la pobreza extrema a casi la cuarta parte. En las áreas rurales de sierra y selva la pobreza abarca al 86.9% y 71.9% de la población, respectivamente. Unos 6'800,000 niños, niñas y adolescentes están bajo la línea de pobreza; más de 2'100,000 en extrema pobreza, realidad que se expresa en las tasas de    mortalidad infantil, desnutrición crónica, anemia y carencia de micronutrientes, así como en la explotación sexual, el maltrato y abuso sexual intrafamiliar, la expulsión de niños a las calles, el trabajo infantil a edades cada vez más tempranas, la deserción escolar. Se ha aprobado el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006 (D.S.064-2004-PCM). El Plan establece metas importantes al año 2015, en concordancia con los Objetivos del Milenio; sin embargo no se han previsto metas a mediano y corto plazo. La violencia trajo un impacto negativo en la vida, supervivencia y desarrollo de los niños. El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), presentado al Presidente de la República en agosto del 2003, incluye el impacto de la violencia política en la niñez y adolescencia Entre las recomendaciones de la CVR se considera un Plan Integral de Reparaciones a cargo del Estado en favor de las víctimas de la violencia. El gobierno, mediante el D.S. 062 - 2004-PCM, ha sancionado oficialmente el Plan Integral de Reparaciones de la CVR como marco programático de la acción del Estado en este terreno. b) Frente a la corrupción Se debe buscar la creación de entidades de vigilancia ciudadana en cada municipio y/o entidad pública que tenga que ver con la protección de los niños y adolescentes. Mejorar y ampliar los servicios de la Defensoría del Pueblo y que este servicio llegue hasta los lugares mas alejados de nuestra patria. Crear una línea telefónica gratuita para denuncias sobre maltrato infantil.    c) Desde la sociedad Se debe aplicar la cultura de la prevención con lo que es necesario tomar algunas acciones en cada uno de los espacios donde el niño de alto riesgo se mueve, como son: d) Desde la Escuela: Se debe contar con una oficina de Trabajo Social que vele por los derechos de los niños y del adolescente. Su aplicación desde el gobierno de Odría ha sido una acertada decisión. Es mas, creemos que su labor preventiva y de apoyo social a los escolares de la extrema pobreza.        LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO SON LAS METAS PRINCIPALES DEL PROGRAMA DEL MILENIO EN MATERIA DE DESARROLLO OBJETIVOS METAS 2015 1. Erradicar la pobreza Reducir a la mitad del porcentaje de personas extrema en el Perú cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen de hambre. 2. Lograr la enseñanza Velar porque todos los niños y niñas puedan primaria universal terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 3. Promover la igualdad Eliminar las disparidades entre los géneros en la entre los géneros y la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente autonomía de la mujer para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015. 4. Reducir la mortalidad en Reducir en dos terceras partes la tasa de la infancia mortalidad de los niños menores de 5 años 5. Mejorar la salud materna Reducir la tasa de mortalidad 6. Combatir el VIH/Sida, el Detener y comenzar a reducir la propagación del paludismo y otras VIH/Sida enfermedades Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. 7. Garantizar la Reducir a la mitad el porcentaje de personas que sostenibilidad del carecen de acceso al agua potable. Medio ambiente Mejorar considerablemente para el a{p 2020 la vida de por lo menos 100 millones de habitantes que viven en tugurios. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas de cada país; revertir la pérdida de recursos del medio ambiente. 8. Fomentar una Desarrollar aun más el sistema comercial y   asociación mundial financiero abierto. Basado en normas, previsible y Para el desarrollo no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. Atender a las necesidades de los países menos adelantados, de los países sin litoral y de los pequeños, estos insulares en desarrollo. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda llevadera a largo plazo. En cooperación con países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información.    CONCLUSIONES 1. Los niños de la calle en el mundo, Latinoamérica y el Perú son la expresión más nítida de la pobreza y pobreza extrema de nuestros países, por ello el tratamiento de este problema debe darse de acuerdo con sus respectivas características específicas del ámbito y/o espacio geográfico y social. La familia como institución básica de la sociedad se encuentra en crisis social crónica y no cumple a cabalidad su función rectora de formación de los nuevos ciudadanos del país. La familia en los tiempos modernos ha sufrido cambios y transformaciones amplias, profundas y rápidas en la sociedad y en la cultura. 2. En el Perú la pobreza en el 2001 llegó a 54.3% y la pobreza extrema al 24.1%, los que sumados llegan al 78.4% que se encuentran en pobreza y pobreza extrema. En Lima Metropolitana llegó al 32.6% de pobreza y el 2.6 % de pobreza extrema. En cuanto a la pobreza existente en Huaura Huacho, se observa que en el mapa de la pobreza de Lima a Nivel provincial (Foncodes-1994), la ciudad de Huacho llegó a ocupar el séptimo lugar entre los más pobres. La pobreza es desde ya un aspecto de la violencia contra los derechos del ser humano, por lo que salir de ella es y deberá ser considerada como un derecho humano y se debe declarar en “estado de emergencia” “el ser pobre” en determinadas épocas de nuestras vidas. 3. La pobreza y pobreza extrema en la región de Huaura-Huacho, es determinante para la presencia de los niños de la calle, por lo que a mayor tasa de pobreza hay una mayor incidencia y presencia de los niños de la calle y su ubicación en las zonas de extrema pobreza (barrios y pueblos jóvenes de la zona).   La pobreza se da en una sociedad dividida en clases diferenciadas por la capacidad del uso de recursos y del poder, que a su vez excluye y deja sin la adecuada atención a la gran mayoría nacional y muy en especial a los niños en abandono y/o niños de la calle, quienes son doblemente expulsados, tanto sus escuelas como de sus hogares (donde se da la violencia intrafamiliar), quienes optan por la sobrevivencia en las calles, frente a la incapacidad de apoyo de sus familiares y de la indiferencia de una sociedad consumista e indiferente. 4. Entre los factores que determinan el abandono de los niños de la calle está la familia, que como institución básica de la sociedad se encuentra en crisis social crónica, no cumpliendo a cabalidad su función rectora de formación de los nuevos ciudadanos del país. La familia en los tiempos modernos ha sufrido cambios y transformaciones amplias, profundas y rápidas en nuestra sociedad y en la cultura. La violencia familiar y la pobreza extrema constituyen otros factores que coadyuvan la presencia de los niños de la calle. 5. La fidelidad a los valores que constituyen el fundamento de la institución familiar se ha transformado y se ha producido en estos últimos tiempos un cambio en la nueva concepción de la familia y que combinada esta realidad familiar con la pobreza extrema, genera un ambiente propicio para la presencia de los niños de la calle de Huacho. 6. La desocupación y/o el desempleo de las familias de estos niños de la calle, combinados con la violencia intrafamiliar produce la expulsión de estos niños, primero del centro educativo y luego de sus hogares, para finalmente invadir las calles, asumiendo variadas ocupaciones precarias como es la venta de golosinas, lustrabotas hasta llegar a veces al uso del alcohol, las drogas y la prostitución infantil.   7. La presencia de los niños de la calle de Huaura-Huacho tiene una explicación estructural respecto a la dinámica del país y a la atención que brinda el estado a la solución de esta problemática. Los modelos de vida de las familias pobres migrantes en zonas urbano-marginales en desarrollo relativo, con carencias están frente a la diferenciación de zonas urbanas que brindan servicios, comodidades y alternativas de ingresos económicas, como resultado de la dinámica de una sociedad de consumo. 8. Los niños se socializan con la convivencia en las calles, pero también adquiere una escala de valores acorde con los modelos predominantes del ocio, robo, consumo y drogas. Los niños de la calle tienen un fuerte soporte afectivo-amical que les brinda seguridad y la posibilidad de satisfacer algunas necesidades de recreación, diálogo y aprendizaje. El cúmulo de vivencias les permite explicar la utilidad de la convivencia y el poder sobrevivir, siendo distinto a lo que sucede en el interior de su familia por el conflicto permanente, el autoritarismo, estrechez económica, y el maltrato físico y psicológico que reciben. 9. La relación de estos niños con sus padres pasa de ser una relación de compromiso, solidaridad e identificación con los grupos, a otro tipo de relación de competencia, agresividad y pérdida de valores siendo afectados y consecuentemente los conduce a una situación de alto riesgo. La relación entre padres e hijos se han resquebrajado en la vida del niño de la calle (niños que están desvinculados de sus padres varios años) y que se dificulta su reinserción en el núcleo familiar. 10. Las consecuencias de la presencia de los niños de la calle está en el crecimiento de grupos de niños consumidores de drogas y alcohol, el inicio de la prostitución infantil, la delincuencia juvenil y el pandillaje. Esta situación afecta la seguridad ciudadana y el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes.   11. Los niños y adolescentes en situación de abandono de la ciudad de Huacho, que fueron tomados en cuenta para el proceso de investigación social fueron un total de 115 niños de la calle, quienes en su mayoría varones con mayor incidencia de las edades de 12 y 13 años y provienen de familias extendidas (9 niños) y el 47% de estos niños viven en su mayoría con madres solas, con lo que se ratifica la feminización de la pobreza. En educación, estos niños llegaron a estudiar los primeros grados y pocos llegaron a secundaria, el 32% no estudia habiendo desertado del sistema escolar y el 10% nunca estudió. La mayoría de ellos trabajan de 5 a 8 horas y otro grupo de 9 a 12 horas, llegando casi al 60% que de una u otra manera se “recursea” con trabajos precarios, teniendo ingresos que fluctúan de 1 a 5 soles diarios y su habitual “trabajo” es de ayudante, lustrabotas y/o vendedor de caramelos. Ellos presentan problemas de salud como la desnutrición, los bronquios y los dolores de cabeza muy frecuentes. Casi el 60% presenta un mal estado de salud mental como consecuencia de haber recibido maltrato psicológico (agresiones psicológicas y amenazas). Estos niños expresan haber recibido maltratos mayormente de los padres el 50%, de familiares el 15%, por los hermanos 10%, amigos, 15% y de las pandillas 14%, el maltrato que reciben se realiza con látigo, las manos, patadas, palo y hasta con fiero. La casi tercera parte de estos niños acuden a las discotecas en donde se inician precozmente en la vida sexual, y en la ingesta de bebidas alcohólicas, generando la presencia de prostitución infantil. Los padres de estos niños, en su mayoría son vendedores ambulantes y/o cargadores de bultos en el mercado. Su vida afectiva se encuentra frustrada puesto que al no saber expresar sus sentimientos y afectos no pueden desplegar el amor filial en toda su integridad. Además observamos en el estudio expresiones de depresión infantil al reconocer que casi el 50% expresa no quererse asimismo, teniendo dificultades para superar problemas que se les presenta.   12. El proceso de abandono material y moral se produce en base a las siguientes etapas: • Primera Etapa: conflictos familiares • Segunda Etapa: Deserción escolar • Tercera Etapa: Fuga o huida del hogar (ida y regreso intermitente). • Cuarta Etapa: Convivencia amical en la calle • Quinta Etapa: integración al mundo de la calle Frente a la insuficiencia de alimentos los niños salen a las calles a solicitar ayuda (actitud mendigante) a cuyo ambiente se adaptan fácilmente. La falta de control y seguimiento de estos casos, hace que los niños de la calle se incorporen a los graves problemas que acarrea al ingreso a este mundo en la que se encuentra un conjunto de males como la prostitución infantil, el abuso sexual, lo que constituye un alto riesgo social ante la presencia de estos niños. 13. Cuando la familia deja de ofrecer protección a los niños y niñas, los estados están obligados bajo los artículos 20 y 22 de la Constitución sobre Derechos del niño a proporcionarle protección y asistencia especiales. “El fracaso del estado para proteger a los niños y niñas que no reciben protección familiar, los deja vulnerables y a menudo, los hace invisibles” El estado está obligado a preservar la dignidad y el valor de los niños y niñas que han pueden o no haber infringido la ley. La política social de atención al menor y su familia es insuficiente y adolece de un proceso de participación ciudadanía (además de la falta de participación intersectorial) frente a la inmensa demanda por la prevención de este problema, como en los gobiernos locales y regionales, quienes tienen la oficina de la DEMUNA que sigue siendo   insuficiente la labor que desempeña, pese a que se viene centralizando las acciones frente al niño y adolescente a través del Mimdes en donde la Comisión no tiene representación ciudadana, estando ausente un trabajo coordinado y fluido con las áreas e instituciones que abordan problemas y adoptan diferentes criterios. El Mimdes a través del INABIF viene desarrollando programas de Promoción de Infancia y la Adolescencia en cuanto al respecto a sus derechos humanos, pero resulta marginal puesto que sólo abarca al 10% de la población de alto riego. Acaba de crearse en el INABIF el “Centro de Investigación Tutoríal” en la que se desarrolla un estudio detallado por cada niño en abandono lo que permite una derivación acertada y oportuna a los especialistas para su tratamiento y ubicación familiar. Este programa es aún experimental (en Lima) por lo que no está generalizado en todo el país. 14. Las políticas sociales del estado, hasta ahora, sólo han servido de paliativo y no se ha dado soluciones integrales y sobretodo se ha desprotegido a la familia, núcleo principal de la sociedad. La política social del actual gobierno no demuestra fehacientemente a través de un estudio evaluativo haber avanzado satisfactoriamente en el Plan de Prevención en Defensa de los Niños y Adolescentes en el Perú. No hay voluntad política para otorgar programas y pr4esupuestos a favor de los niños RECOMENDACIONES: 1. El estado peruano debe adoptar accione conjuntas e inmediatas para asegurar el cumplimiento de los derechos en la Convención sobre los Derechos del Niño y del adolescente en las normas nacionales e internacionales concernientes al tema. Que prosigan los esfuerzos tendientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción    por la Infancia, en especial de aquéllas metas dirigidas a reducir las principales causas de mortalidad infantil, a la capacitación de las familias en el auto cuidado de la salud de los niños, al fortalecimiento de la capacidad de los hospitales públicos y a las campañas de prevención de enfermedades infectocontagiosas y otros. Además de incorporar el tema en la mesa de lucha contra la pobreza. Buscando la inclusión de presupuesto adecuado para proyectos comunales en pro de los derechos del niños y del adolescente. Además que se efectúen campañas de educación sobre derechos del niño, dirigidos a diversos sectores de la sociedad, en especial, jueces, fiscales, defensores, policías y a los propios niños y niñas. 2. Se propone a la Región Lima, provincias se de prioridad en atender esta problemática y proponemos la creación de una “Casa hogar, escuela y trabajo” en la micro región de Huacho que les permita a estos niños educarse, y capacitarse para insertarse fácilmente a cualquier programa laboral. Hay que reactivar el programa de apoyo a los niños de la calle a fin de dar atención permanente por parte del Trabajador Social y el Psicólogo en los centros educativos y en la calle con el programa de “educadores de la calle”. 3. Coordinar acciones y convenios interinstitucionales a fin que las alumnas egresadas de Trabajo Social de la UNJFSC, de la UNMSM y/o de otras universidades, puedan asumir la defensa y apoyo que estos niños requieren en sus respectivos ámbitos. 4. Es necesario que en el Congreso se trabaje el Proyecto de Ley de restitución de Trabajo Social en los colegios a fin de prevenir la mayor presencia de estos casos de niñez en abandono y además que en cada asentamiento humano a través del Municipio se logre la participación del Trabajador Social en el ámbito de la Comunidad.    5. Buscar el diálogo y comprensión entre las generaciones de adultos con la de los niños a fin de otorgarles el derecho a ser artífices y protagonistas de su propio destino. 6. Se recomienda revertir esta situación impulsando el PLAN NACIONAL DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE con las variaciones legales que hasta la fecha se han dado. 7. Se debe proponer proyectos de leyes que aminoren y detengan el problema: Promover la implantación del Certificado de Pobreza, que todo Trabajador Social debe emitir para que los niños en abandono de inmediato reciban el apoyo de las instancias estatales respectivas. Trabajo Social y Educación; las trabajadoras sociales trabajen con los niños que vienen desertando del sistema educativo nacional y prevenir el problema desde la escuela aplicando la terapia familiar. Trabajo Social en Municipalidades: para descentralizar sus servicios ligados a los Asentamientos Humanos en donde la pobreza es mayor. Trabajo Social en las Comisarías y barrios urbano-marginales: dado los problemas que enfrenta la niñez y la adolescencia y que muchas veces son arrestados por el pandillaje, que justamente es resultado generacional de los niños de la calle. El trabajo social en barrios urbanos marginales en la conformación de Servicio Comunal de Trabajo Social. 8. Se propone el cambio de modelo económico, es decir buscar el equilibrio entre lo público y lo privado, mejorando la gestión pública. La inversión extranjera es positiva siempre y cuando se respete los derechos humanos sobretodo de los niños y el medio ambiente para el desarrollo integral de los pueblos. 9. Proponer a la UNMSM, y la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión a través de sus Escuelas de Trabajo Social la implementación de    Proyectos Sociales innovadores en benéfico de este sector de la niñez y adolescencia que se encuentran desprotegidos y olvidado. 10. Busquemos el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio que son: • Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la enseñanza primaria universal • Promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer • Reducir la mortalidad infantil • Mejorar la salud materna • Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Establecer una alianza mundial para el desarrollo.   BIBLIOGRAFÍA Eva Riquez Villarreal 1999 “Problemas sociales de los niños en el Perú”. Cuadernos Sociales Nº 7 Editorial San Marcos. Lima, 103 pp. Acción Crítica.CELATS. 1998 Temas actuales de Trabajo Social Latinoamericano. CELATS-ALAETS, Lima, 167 pp. José Portugal Catacora 1991 Niños marginados. Derrama Magisterial. Proy. Cultural. Lima, 202 pp. Rafael Cortez 2001 El gasto social y sus efectos en la nutrición infantil. Universidad del Pacífico. Lima, 91 pp. Denis Goulet 1997 Desarrollo económico y desarrollo humano. ¿Cómo medirlos? Fundación Friedrich Ebert. Lioma, 119 pp. Raquel Soifer 1979 ¿Para qué la familia? Edit. Kapeluz. Buenos Aires, 115 pp. Alejandro Cussiánovich 2003 Historia del pensamiento social sobre la infancia. Fondo Editorial de la Facultad de CCSS, UNMSM. Lima, 128 pp. Miguel Ramos y otros 1993 Tiempo libre y pobreza urbana en Villa Maria, Lima. Edit. IPD-GTZ, Lima, 199 pp. PREALC-OIT   1985 Deuda social: ¿Qué es, cuánto y cómo se paga? OIT, Santiago de Chile, 124 pp. Josué de Castro 1965 El libro negro del hambre. Ed. ASCOFAM. Buenos Aires, 170 pp. Alejandro Cussiánovich y otros 2001 La infancia en los escenarios futuros. Fondo Editorial de la Facultad de CCSS, UNMSM. Lima, 87 pp. Enrique Vásquez H. “ 2001 Los niños primero. Vol. I. Edt. Enrique Mendizábal-Save the Children. 235 pp. Save the Children 2001 Los niños primero. Vol. II. Save the Children, Reino Unido, Canadá y Suecia. 177 pp. Patricia Bracamonte 1991 Organización Comunal y prevención, detección de casos y estrategias de intervención. Edit. Cedro. Lima, 318 pp. Carlos Castillo Ríos 1968 Los derechos de los menores. Consejo Nacional de Menores. Serie “El niño en el Perú”. Lima, 212 pp. Susana Zucchetti 1990 Los niños en la calle. Exper. Canevaro. de trabajo en Perú. UPCP. Serie temas educativos.146 p. Hernán Fernández 1990 Analfabetismo, repitencia y deserción. IPP. Lima, 275 pp. Centro de Inv. de Educación especial (CRESAS)   1986 El fracaso escolar. Serie de Investigaciones Psicopedagógica. Buenos Aires, 190 pp. Tony Humpherys 1996 Autoestima para niños y padres. Edit. COFAS-Madrid, 247 pp. Nancy Gálvez y Enrique Jaramillo 2002 Los niños trabajadores del Perú. Fondo Editorial Facultad de CCSS- UNMSM. Lima, 101 pp. Aldo AGZZI 1961 Psicología del niño. Edit. Marfil. Madrid, 221 pp. Jorge Capella 1985 Nuestros hijos. Edit. Cultura y desarrollo. Lima, 243 pp. Luis Tejada Ripalda 2004 Los niños de la calle y su mundo. Fondo Editorial Fac. CCSS-UNMSM. Lima, 213 pp. Jorge Castro Morales 2004 Para atender a los niños. Fondo Editorial de la Facultad de CCSS- UNMSM. Lima, 266 pp. Daniel Cotlear (editor) 2006 Un nuevo contrato social para el Perú. Edit. Banco Mundial. 459 pp. Mansilla María Eugenia 1986 Los petisos. Una aproximación analítica y alternativa al mundo de los niños. Documento de trabajo. Lima. UNICEF 1990 Niños en circunstancias especialmente difíciles. Proyecto Nacional de atención al niño de la calle. México.   Yopo Boris 1986 “Enfoque teórico-metodológico para implementar un trabajo participativo con niños situados en un contexto de marginalidad estructural. Proyecto MESE. México. Vélez Ubilluz 1990 Ser niño en la región Grau-Piura. Boyden Yakelín 1988 Niños en situación de alto riesgo en Lima-Perú. Unicef. Buse Mónica 1986 Para reflexionar sobre niños que trabajan en Cajamarca. Obispado de Cajamarca. OXFAM 2005 Pobreza y desarrollo en Perú. Informe Anual 2005-2006. Prácticas PP.V. INABIF 2004 Informe final de prácticas en Inabif. UNMSM. Lima.   ANEXOS 1.- Ficha socioeconómica. 2.- Informes Sociales de casos de niños de la calle. 3.- Pronunciamiento de la UNMSM sobre el tema. 4.- Comunicado del MIMDES. 5.- Recortes periodísticos. 6.- Mapa de Huacho- Huaura. 7.- Mapa de ubicación de grupos de niños de la calle 8.- Mapa de ubicación de los asentamientos humanos. 9.- Fotos de los niños de la calle de Huacho. 10.- Cuadros estadísticos sobre los niños de la calle de Huacho.   INFORME SOCIAL I. DATOS GENERALES NOMBRE : Yerson Hugo Rosales Maldonado (niñito trabajador de la calle) EDAD : 5 años DIRECCIÓN : Av. 2 de Mayo – Pachacamilla Nº 100 – A.H. Atalaya GRADO : Inicial PADRE : Hugo Rosales (Ausente) MADRE : Maurelia Maldonado Quijada Nº HIJOS : 7 hijos OCUPACIÓN LA MADRE : Trabajadora en el Comedor Popular FECHA : 16-12-2003 II. PROBLEMA ACTUAL • El niño Yerson Hugo ha sido vilmente asesinado por un psicópata, luego de haber sido violado. • En la comisaría la madre denunció su desaparición, el día 16-12- 03 y los policías y los policías le dijeron que debía de pasar 24 horas. • La madre luego de que se entero del crimen, pudo con apoyo de la beneficencia y de la policía enterrar a su hijo y como es una familia numerosa y al no tener apoyo del padre de sus hijos, solicita apoyo económico y social. III. COMPRESIÓN FAMILIAR   Nº Apellidos y Parentesco Fecha Edad Grado Ocup. nombres Nac. 01 Maurelia Madre 14/10/60 43 6º P. Empleada Maldonado 02 Hugo Rosales 2º Padre 45 6º P. Eventual 03 César Córdova 1º Padre 40 6º P. Eventual 04 Pedro Carhuica 3º Padre 43 6º P. Eventual 05 Karina Córdova Hija 18/07/83 21 6º P. Est. Trabajadora del hogar 06 Meliza Córdova Hija 06/07/87 16 6º P. Est. Trabajadora 07 Yerson Córdova Hijo 26/07/90 13 5º P Est. Trabajadora 08 Cintia Córdova Hija 26/09/92 11 3º P. Estudiante 09 Yener Rosales Hijo 23/09/98 5 Falleció 10 Frank Rosales Hijo 10/03/03 3 Inicial Estudiante 11 Yeferson Carhuica Hijo 11/07/03 5 Bebe mes IV. DINAMICA DEL HOGAR La madre trabaja en el comedor “Los Milagros” y en la tarde vende golosinas. La mayor de las hijas vive en Lima, viven en San Juan de Lurigancho. Melisa terminó 5º de secundaria, tiene 16 años, trabaja como muchacha en casa de Lima. La Sra. Isabel Chunga, Presidente del comedor es la que la apoya.    V. ASPECTO DE VIVIENDA • Al realizar la visita domiciliaria se observó lo siguiente: Que la vivienda en Av. Pachacamilla Nº 100, Atalaya, no es de propiedad de Maurelia, sino es una vivienda prestada por la buena voluntad del dueño el Sr. Rómulo. • La Sra. Tiene un terrenito de invasión de 10 m2, con esteras y ha sido robado últimamente todos sus pequeños enseres que tenía. • Por lo visto podemos inferir que la Sra. No cuenta una vivienda propia y se encuentra alojada en la casa de un vecino. VI. ASPECTO DE SALUD • La familia ha quedado muy deprimida y con graves problemas económicos y emocionales • En la salud de la madre y de los niños se observa cuando la Sra. Madre se queja de constantes dolores de cabeza y como lava ropa le viene calambres, dolor de hueso, etc. • El niño Frank y Cintia, se le observa que tienen tos y gripe. VII. ASPECTO EDUCACIÓN – CULTURAL • La familia pese a todo, los niños van terminando primaria y llegan a la secundaria, por lo que hay interés por los estudios. En lo    cultural, la familia proviene de Junín, con una cultura de superación y que enfrentan el problema y aún así requiere apoyo moral y económico. VIII. ASPECTO ECONÓMICO • La familia por ser numerosa y tener como jefe de familia a una mujer, nos indica que solo en alimentación requiere de un gasto mínimo de S/. 30.00 y que en promedio mínimo de manutención a toda la familia debe ser S/. 1,200.00 y lo que trabaja la Sra. No llega a acumular dicha suma. • Los ingresos son totalmente insuficientes. CONCLUSIONES Consideramos que la familia de Yerson Huguito, pertenece a la Extrema Pobreza y que corresponde una ayuda económica y social por par de as autoridades del municipio, región, beneficencia, y/o INABIF y del MINDES. Se sugiere el apoyo con trabajo y economía a la familia, en especial a la madre y la hija de 16 años.    INFORME SOCIAL I. DATOS GENERALES NOMBRE : Santa Erika Neyra Felipa EDAD : 14 años ESTUDIOS : 1ero de secundaria (interrumpió estudios) DIRECCIÓN : Jr. 11 de Agosto 848 II. ANTECEDENTES Erika vive desde los 3 años con sus tíos, su madre y padre la abandonaron con sus tíos. Cuatro veces al año se ha escapado de su casa, tiene amistades y amigos que toman y se drogan. III. PROBLEMA ACTUAL • Hace una semana que ha vuelto a escaparse de la casa y la familia desea que se interne. Ella manifiesta que una vez estuvo interna en la Policía de Salamanca y no le gustó, sin embargo desearía ser apoyada en estos momentos. • Siempre para preocupada por su madre que también para en la calle sin rumbo, por eso parece que anda con sus amigas.    • En su casa se observa que hay conflictos y siente que muchas veces escucha peleas entre sus miembros y eso le afecta. Por ello varias veces ha salido de la casa y se encuentra con su enamorado y se queda con el uno o dos meses. IV. COMPRESIÓN FAMILIAR La familia esta dispersa, ella vive con sus hermanos que se encuentran en la misma casa de la tía cuya composición es como sigue: Nº Apellidos y Edad Ocup. nombres 01 Victoria 44 Su casa 02 Omar 62 Trabaja y están separados 03 Wilfredo 22 Interno 04 Yonathan 19 Estudia y trabaja 05 Erika 14 Es el caso 06 Anthony 13 Vive con su papá 07 Evelyn 11 Vive con otra tía Erika vivió con madrastra y ella le pegaba y le gritaba. Los familiares expresan que Erika es una niña callada, astuta, miente y tiene una doble personalidad. Ella manifiesta que cuando se escapa toma caña con gaseosa con su enamorado (se observa en su brazo unos cortes que ella manifiesta que se los hizo con vidrio). IV. ASPECTO ECONÓMICO CULTURAL    Erika pertenece a una familia pobre y tendiente a una extrema pobreza. Puesto que los ingresos económicos son escasos, ella no cuenta con una familia directa (padre y madre) y sin embargo los tíos le brindan una casa, un hogar. En cuanto a su salud se encuentra estable, a nivel educativo se ha quedado interrumpido en el primer año de secundaria. V. DIAGNOSTICO SOCIAL Se trata de una niña pubescente que se encuentra en peligro moral y físico, estando en un ambiente familiar de violencia o maltrato, haciéndola más débil con una depresión que puede conducirla al suicidio y otros graves problemas. VI. SUGERENCIAS Se sugiere urgentemente internamiento y recuperación de la integridad moral y física en una Casa Hogar del Inabif en Huacho.