UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN NUTRICIÓN “ENERGÍA NETA DE INGREDIENTES EN POLLOS DE CARNE Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PARA ESTIMAR EL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA NETA” Presentada por: JUAN ELMER MOSCOSO MUÑOZ TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR DOCTORIS PHILOSOPHIAE EN NUTRICIÓN Lima – Perú 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN NUTRICIÓN " ENERGÍA NETA DE INGREDIENTES EN POLLOS DE CARNE Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PARA ESTIMAR EL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA NETA " TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR DOCTORIS PHILOSOPHIAE EN NUTRICIÓN Presentada por: JUAN ELMER MOSCOSO MUÑOZ Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado: Ph.D. Carlos Gómez Bravo Ph.D. Victor Guevara Carrasco PRESIDENTE ASESOR Ph.D. Mariano Echevarría Rojas Ph.D. Carlos Vílchez Perales MIEMBRO MIEMBRO Ph.D. Bernardo Roque Huanca MIEMBRO EXTERNO DEDICATORIA Este trabajo está dedicado de manera muy especial a mis queridos padres Juan y Libia quienes siempre me apoyaron en todo momento para el logro de mis objetivos. A mis hermanos Ivonne, Milner y Brithner quienes han sido y serán parte importante de mi vida. A la memoria de mis abuelos paternos y maternos. A todas las personas que siempre estuvieron a mi lado y algunos siguen allí, a todos ellos gracias totales. AGRADECIMIENTOS A mi asesor de tesis Ph.D. Victor Guevara Carrasco por su orientación y enseñanza en el desarrollo del presente trabajo y sobre todo por su amistad a lo largo de mis estudios tanto en la Maestría como en el Doctorado. A los miembros del Jurado quienes con sus sugerencias y recomendaciones me permitieron consolidar la investigación. A los docentes y personal administrativo de la Especialidad de Nutrición quienes me brindaron sus conocimientos y apoyo permanente durante mi estancia en la Universidad. Al Laboratorio de Nutrición de la Facultad de Zootecnia de la UNALM donde fueron realizados parte de los análisis en el estudio. Al Laboratorio de Nutrición y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y muy en particular al Mgt. Juan Olazaval Loaiza por su apoyo en el desarrollo de la investigación. Al laboratorio de Nutrición de la Escuela Profesional de Zootecnia de la UNSAAC por su apoyo permanente en el estudio. A la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco por haberme brindado todo el apoyo para la culminación de mis estudios y el financiamiento parcial de la investigación. Un agradecimiento especial al M.Sc. Mario Arjona Smith por su amistad y apoyo en el desarrollo de la investigación. A mis amigos con quienes compartí buenos momentos y quienes siempre me brindaron su apoyo, les estaré eternamente agradecido. 2 RESUMEN Dos estudios fueron conducidos con el objetivo de determinar el contenido de Energía Neta (EN) del grano de maíz, subproducto de trigo, harina de soya, harina de pescado y aceite de soya en pollos de carne, por la técnica de sacrificio comparativo y predecir el requerimiento de EN del pollo de carne y su validación. Estudio 1: Se utilizaron 180 pollos machos, distribuidos en seis tratamientos (dietas): T1: (Basal (B), T2: B + grano de maíz (40%), T3: B + subproducto de trigo (40%), T4: B + harina de soya (30%), T5: B + harina de pescado (30%) y T6: B + aceite de soya (10%), en tres niveles de alimentación (ad libitum (AL), 85% AL y 70% AL), con dos réplicas (cinco pollos/réplica) por tratamiento, haciendo un total de 36 unidades experimentales. Se evaluaron el consumo de alimento, peso corporal y ganancia de peso, composición corporal (materia seca, grasa, proteína y ceniza). La Energía Metabolizable se determinó por el método de colección total de excretas corregida por nitrógeno. Los datos registrados fueron analizados utilizando un Análisis de Varianza en un Diseño de Bloques Completo al Azar. Estudio 2: El Estudio 1 fue replicado para validar el modelo de predicción del requerimiento de la EN a partir de la energía neta de mantenimiento (ENm) obtenida experimentalmente y la energía retenida (ER). La EN de las dietas se determinó sacrificando los pollos a los 7 y 21 días de edad para obtener la ER y el consumo de Energía Metabolizable (EM). La ENm y la eficiencia de utilización de la EM fueron obtenidos por regresión lineal simple entre la ER y el consumo de EM. Los resultados indican que: la EN del grano de maíz, subproducto de trigo, harina de soya, harina de pescado y aceite de soya fueron de 2527, 1598, 1417, 1837, 7550 kcal/kg de materia seca (MS), respectivamente. La ENm obtenida en el estudio, para el modelo de predicción del requerimiento de EN en pollos de carne, es de 79.66 kilocalorías por unidad de peso metabólico (W0.75). Basado en estos resultados, el modelo propuesto para la determinación del requerimiento de EN del pollo de engorde es: EN = 79.66 kcal x W0.75 + ER, con un error de 2.17% y un R2 de 0.98. Palabras clave: dieta basal, energía neta, pollo de carne, sacrificio comparativo. 3 ABSTRACT Two studies were conducted to determine the Net Energy (NE) content of corn grain, wheat by-product, soybean meal, fish meal and soybean oil in broilers by the comparative slaughter technique and to predict the NE requirement of broiler and its validation. Study 1: 180 male chickens were allocated to six treatments (diets): T1: Basal (B), T2: B + corn (40%), T3: B + wheat by-product (40%), T4: B + soybean meal (30%), T5: B + fish meal (30%) and T6: B + soybean oil (10%), at three feeding levels (ad libitum (AL), 85% AL and 70 % AL), with two replicates of five chickens each per treatment, making a total of 36 experimental units. Feed intake, body weight and weight gain, body composition (dry matter, fat, protein and ash) were evaluated. Metabolizable Energy was determined by total collection method of excreta corrected by nitrogen. The date were analyzed using an Analysis of Variance in a Randomized Complete Block Design. Study 2: Study 1 was replicated to validate the prediction model of the NE from the Net Energy for Maintenance (NEm) obtained experimentally and retained energy (RE). The NE of the diets were determined by slaughtering the chickens at 7 and 21 days of age to obtain the RE and the Metabolizable Energy (ME) intake. The NEm and the efficiency of ME utilization were obtained by simple linear regression between the RE and the ME intake. The results of the present study were: The NE of corn grain, wheat by-product, soybean meal, fish meal and soybean oil were 2527, 1598, 1417, 1837, 7550 kcal/kg DM, respectively. The NEm obtained in the study, for the NE requirement prediction model in broilers, is 79.66 kilocalories per unit of metabolic weight (W0.75). Based on these results, the proposed model for determining the NE requirement for broilers is: NE = 79.66 kcal x W0.75 + RE, with an error of 2.17% and an R2 of 0.98. Keywords: basal diet, net energy, broiler, comparative slaughter. 4 ÍNDICE GENERAL Página I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 3 2.1. INTRODUCCIÓN………………………………………..…………………...…….3 2.2. VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS…………………………………...5 2.3. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA EN AVES DE CARNE…….…………..…..12 2.4. ENERGÍA METABOLIZABLE….……………………………….…………….....13 2.4.1. Métodos para determinar la energía metabolizable……………………………...14 2.5. PRODUCCIÓN DE CALOR………………………….…………………………..15 2.6. INCREMENTO CALÓRICO……………………………………………………..17 2.7. ENERGÍA NETA………………...………………………………………………..18 2.7.1. Energía neta de mantenimiento………………………………………………….20 2.7.2. Energía neta de producción…………………………………………………...…20 2.7.3. Metodología para determinar la energía neta en pollos………………………….21 2.7.3.1. Técnica del sacrificio comparativo…………………………………………….22 2.7.3.2. Calorimetría directa e indirecta…..……………………………………………23 2.7.4. Modelos de estimación de la energía neta……………………………………….24 2.8. COMPOSICIÓN CORPORAL……………..…………………………………..…24 2.9. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA NETA EN AVES…………...….27 III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 30 3.1. LUGAR DEL ESTUDIO ......................................................................................... 30 3.2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 30 3.3. ANIMALES E INSTALACIONES ......................................................................... 30 3.4. TRATAMIENTOS .................................................................................................. 31 3.5. SUMINISTRO DE ALIMENTO ............................................................................. 31 3.6. ESTUDIO 1: DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ENERGÍA NETA ... 33 3.6.1. Energía metabolizable de las dietas ...................................................................... 33 3.6.2. Energía metabolizable de los ingredientes. ........................................................... 34 5 3.6.3. Energía neta de las dietas e ingredientes .............................................................. 34 3.7. ESTUDIO 2: VALIDACIÓN DEL MODELO PARA ESTIMAR EL REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA NETA……………………….……………….....36 3.7.1. Modelo de estimación del requerimientos de energía neta.……………….……...36 3.8. ANÁLISIS DE MUESTRAS………....…………………………...……..………...37 3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………..…...……….....37 3.10. VALIDACIÓN DEL MODELO…...……………………...……………………...38 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 39 4.1. ESTUDIO 1: ENERGÍA NETA DE LAS DIETAS Y LOS INGREDIENTES. ..... 39 4.1.1. Energía neta para mantenimiento y eficiencia de utilizacion de la energía metabolizable ……………………………………….………………...…………..……39 4.1.2. Utilización de la energía……….……………………………………………..…..40 4.1.3. Energía Neta de las dietas…….……………………………………………..…....41 4.1.4. Energía Neta de los ingredientes...…………………………………………..…....43 4.2. ESTUDIO 2: REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA NETA. .............................. .....48 4.2.1. Modelo de Estimación del Requerimiento de Energía Neta………………………48 4.2.2. Validación del modelo para estimar el requerimiento de Energía Neta…………48 V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 51 VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 52 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 53 VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 67 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Resumen de valores energéticos de diferentes ingredientes 9 empleados en la formulación de dietas para pollos (compilado en base a referencias del Anexo 16) Tabla 2. Valores de eficiencia energética de ingredientes alimenticios en 11 relación con el valor energético del maíz para pollos (calculado en base a la tabla 1) Tabla 3. Valores de eficiencia energética de ingredientes alimenticios en 11 relación con una dieta de referencia en pollos (calculado en base a la tabla 1) Tabla 4. Composición corporal y relación proteína (Pt) : grasa (F) en pollos 27 para carne Tabla 5. Ingredientes y composición nutricional de la dieta basal (base fresca) 32 Tabla 6. Dietas empleadas en el estudio por niveles de sustitución, y su valor 33 nutricional, % (base seca) Tabla 7. Resultados del análisis de regresión entre energía retenida (ER) y el 40 consumo de energía metabolizable (EM) Tabla 8. Utilización de la energía en las dietas experimentales 41 Tabla 9. Energía neta de las dietas experimentales 42 Tabla 10. Energía neta de los ingredientes y su eficiencia 44 Tabla 11. Comparación de los valores determinados de energía metabolizable 46 y energía neta en el estudio y la literatura, kcal/kg MS Tabla 12. Eficiencia de la energía metabolizable y neta de los ingredientes en 47 función al maíz Tabla 13. Energía neta determinada en el experimento II 49 Tabla 14. Resultados de la prueba de error y coeficiente de determinación, para 50 la EN de las dietas a partir del modelo propuesto (ENm = 79.66 kcal x W0.75 + ER) 7 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Partición de la energía ingerida en aves 4 8 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Registro de pesos promedios de los animales: estudio I 68 Anexo 2. Registro de pesos promedios de los animales: estudio II 69 Anexo 3. Variación del peso, consumo, ganancia, energía retenida por tipo 70 de dieta y nivel de restricción alimenticia: estudio I. Anexo 4. Peso corporal, ganancia de proteína y grasa (gramos/pollo) 71 Anexo 5. Consumo de energía metabolizable (kcal/W0.75) 72 Anexo 6. Análisis químico, energía bruta y energía metabolizable 72 determinada de los ingredientes empleados en el estudio (base seca) Anexo 7. Análisis químico, energía bruta y energía metabolizable 73 determinada de las dietas (base seca). Anexo 8. Energía bruta de las dietas, kcal/kg MS 74 Anexo 9. Energía metabolizable de las dietas, kcal/kg MS 74 Anexo 10. Energía metabolizable de los ingredientes, kcal/kg MS 75 Anexo 11. Energía metabolizable de los ingredientes y su metabolicidad 75 Anexo 12. Energía neta de las dietas, kcal/kg MS 76 Anexo 13. Energía neta de los ingredientes, kcal/kg MS 76 Anexo 14. Composición nutricional de las dietas experimentales, % (base 77 como se da) Anexo 15. Energía retenida de proteína y grasa en pollos, (MS) 78 Anexo 16. Valores energéticos de diferentes ingredientes empleados en la 78 formulación de dietas para pollos Anexo 17. Composición corporal de los pollos 81 Anexo 18. Análisis de correlación y regresión de la composición corporal de 82 los pollos Anexo 19. Análisis de los parámetros productivos 83 Anexo 20. Análisis de la energía bruta en dietas, kcal/kg MS 88 Anexo 21. Análisis de la energía metabolizable en las dietas, kcal/kg MS 88 Anexo 22. Análisis de la energía metabolizable en los ingredientes, kcal/kg 90 MS 9 Anexo 23. Análisis de la energía neta de los ingredientes, kcal/kg MS 91 Anexo 24. Análisis de la eficiencia EN:EB de los ingredientes 92 Anexo 25. Análisis de la eficiencia k (EN:EM) de los ingredientes 92 Anexo 26. Análisis del consumo de energía metabolizable/W0.75 93 Anexo 27. Análisis de correlación y regresión del consumo EM, kcal/día, 94 ER-proteína, kcal/día Anexo 28. Análisis de Correlación y regresión del consumo EM, kcal/día y 95 ER-grasa, kcal/día Anexo 29. Análisis de correlación y regresión del consumo EM, 95 kcal/W0.75/día y ER/W0.75/día Anexo 30. Análisis de correlación y regresión del consumo de energía 96 metabolizable y energía retenida, kcal/día. Anexo 31. Análisis de correlación y regresión del consumo de EM y energía 97 neta Anexo 32. Análisis de la energía neta de las dietas, kcal/kg MS 98 Anexo 33. Análisis de la energía retenida total (proteína + grasa), kcal/día 99 Anexo 34. Análisis de la energía retenida como proteína, kcal/día 99 Anexo 35. Análisis de la energía retenida como grasa, kcal/día 100 Anexo 36. Análisis de la composición corporal 101 Anexo 37. Análisis de correlación y regresión de la composición corporal 106 . 10 I. INTRODUCCIÓN La demanda de proteína de origen animal es cada vez mayor, lo que implica tener que desarrollar sistemas de producción eficientes y competitivos en el mercado, con el uso racional de los recursos. Considerando que el alimento representa más del 70% de los costos y, siendo la energía el componente más importante, es que existe la necesidad de determinar y/o estimar de forma precisa los valores energéticos de los alimentos, así como los requerimientos de energía en los pollos, necesario para una óptima nutrición. Para ello es necesario entender de mejor manera la eficiencia de utilización de los nutrientes en la deposición de tejidos. La formulación de alimentos para aves se realiza en base a la energía metabolizable (EM), típicamente corregida por retención de nitrógeno. Sin embargo, la EM no es un sistema perfecto de evaluación de la energía y ha sido cuestionado, debido a que puede ser influenciado por muchos factores como la especie animal, genética, edad y nivel de alimentación y no toma en consideración las diferencias en eficiencia de utilización de los nutrientes y la partición de la energía en los productos utilizables (carne), deposición de grasa y el exceso en la producción de calor. La EM sobreestima la Energía Neta (EN) de los ingredientes ricos en proteína y fibra, y subestima el valor energético de los ingredientes ricos en grasa o almidón, ya que las variaciones en la proporción de grasa, almidón y proteína, afectan la eficiencia de utilización de las fuentes proteicas y la de los cereales. La valoración energética de los ingredientes alimenticios en términos de EN constituye el objetivo primordial en la producción de pollos de carne, puesto que permitirá reducir los costos de alimentación, maximizar la eficiencia del uso de los nutrientes y minimizar las pérdidas o excreciones, que tienen efectos negativos no solo en términos económicos, sino también sobre la salud ambientales. El sistema de EN ha demostrado ser superior al sistema de energía metabolizable en la formulación de dietas; toma en consideración la energía perdida como incremento calórico, las diferencias en la eficiencia de utilización de la energía metabolizable, y permite predecir de mejor manera la respuesta productiva de los animales, modelar y simular el crecimiento. Desafortunadamente, la información acerca de los valores de energía neta para los ingredientes de uso en la alimentación de aves es limitada. Adicionalmente, la determinación del contenido de EN de un ingrediente o alimento es costosa y más compleja, las técnicas desarrolladas (sacrifico comparativo y la calorimetría indirecta) tienen ventajas y limitaciones, pero todas ellas requieren que se determine o estime la producción de calor y, emplear diferentes niveles de alimentación para obtener la EN, por lo que se busca diseñar modelos que permitan simplificar este proceso. Los valores de EN para los ingredientes empleados en la alimentación de pollos de carne son limitados y, fueron desarrollados en otras latitudes, faltando información local, lo que dificulta su aplicación, ya que el valor energético de los ingredientes puede variar debido a las diferencias en el mejoramiento genético y las prácticas agronómicas e industriales utilizadas. La complejidad en las metodologías para determinar la EN, principalmente la ENm, limitan su aplicación; por lo que es necesario estimar la ENm y la energía retenida, el incremento calórico y la eficiencia de utilización de la energía metabolizable (k), obtener el consumo de EN a partir del consumo de EM y conocer la EN de las dietas y los ingredientes. Por lo tanto, los objetivos del estudio fueron determinar el contenido de Energía Neta en pollos de carne, del grano de maíz, harina de soya, harina de pescado, subproducto de trigo y aceite de soya por la técnica de sacrificio comparativo, y proponer un modelo para estimar sus requerimientos de Energía Neta y su validación a partir de la Energía Neta para mantenimiento obtenida experimentalmente. 2 II. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. INTRODUCCIÓN El adecuado conocimiento del contenido nutricional de los alimentos es considerado como esencial para una óptima nutrición, la energía y proteína representan la mayor proporción de los costos de las dietas y tienen marcada influencia sobre el estatus productivo de los animales (Lotfollahian y Hosseini 2007), por lo que el objetivo de la producción moderna de pollo es reducir el costo de alimentación para optimizar el retorno económico. Son tres las estrategias involucradas en este propósito, primero, incrementar la eficiencia de utilización del alimento y la cantidad total de carne de pollos producido, segundo, manipular la formulación de dietas para expresar la máxima tasa de crecimiento, tercero, disminuir los costos de producción sin disminuir significativamente la producción (Noblet et al. 2010). Bajo este contexto, el costo del alimento es el más importante en la producción de pollos y la energía representa la mayor proporción de este costo, el mismo que probablemente continúe incrementándose en el futuro (Noblet 2013; Abdulla et al. 2016). De este modo es importante estimar de forma precisa los valores energéticos de los alimentos, por su marcada influencia en la producción de los animales (Lotfollahian y Hosseini 2007); lo que permitirá realizar una formulación adecuada de alimentos al mínimo costo. El potencial de un alimento para suministrar un nutriente en particular puede ser determinado mediante un análisis químico, pero la disponibilidad del nutriente para el animal, requiere de conocer las pérdidas que ocurren durante la digestión, absorción y metabolismo (McDonald et al. 2010). De acuerdo con la primera y la segunda Ley de la termodinámica, todas las formas de energía se pueden convertir cuantitativamente en calor (Baldwin y Bywater 1984) y por lo tanto, todas las mediciones de energía se realizan en términos de energía térmica o calorías (Ettungalpadi 2014). El consumo de energía en exceso a las necesidades de mantenimiento y producción incrementa la deposición de grasa y reduce la calidad de la carcasa. La evaluación de la energía de los alimentos en aves y cerdos ha sido comúnmente basada en el contenido de energía digestible (ED) o energía metabolizable (EM). Sin embargo, la forma más cercana de estimar los valores de la energía verdadera debería ser el contenido de energía neta (EN) la cual toma en consideración diferencias en la utilización metabólica de la EM de los nutrientes para mantenimiento y los requerimientos de producción (Gráfico 1) (Noblet 2013; Sibbald 1982). Grafico 1. Partición de la energía ingerida en aves (Sibbald 1982). 2.2. VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS Los ingredientes empleados en la formulación de dietas para pollos, están compuestos de una mezcla de cereales, leguminosas, harinas de origen animal, vitaminas y minerales, así como aditivos; todos ellos conjuntamente con el agua, proveen la energía y nutrientes que son esenciales para que los animales puedan cumplir con todas sus funciones vitales (Klis y Fledderus 2007). Los cereales como el maíz, trigo, sorgo, cebada, entre otros, son la principal fuente de energía en las dietas comerciales de pollos, la mayoría de los carbohidratos en los granos de cereales están como almidones, los cuales son fácilmente digeridos y constituyen la mayor fuente de energía, pero también se tiene la presencia de fibra, y oligosacáridos como la estaquiosa y rafinosa que contribuyen poco o nada y algunos afectan negativamente los procesos digestivos cuando están presentes en cantidades elevadas en la dieta (NRC 1994; Klis y Fledderus 2007). La adecuada determinación del contenido energético de los ingredientes es de suma importancia; sin embargo, las discrepancias entre autores, al estimar el contenido energético de los cereales, mediante el uso de valores tabulados, ecuaciones de regresión predictiva son amplias (Mateos et al. 2015; Mateos et al. 2018). La energía necesaria para el mantenimiento en general del metabolismo y para la producción, es provista por los carbohidratos, proteínas y lípidos (NRC 1994), las cuales deben ser digeridas para su absorción y utilización a nivel metabólico, permitiendo de este modo la extracción de la energía contenida en ellas (Leeson y Summers 2001). La energía de los alimentos es utilizada en tres etapas, la primera consiste en que grandes moléculas del alimento sean fragmentadas en unidades más pequeñas, proteínas en aminoácidos, polisacáridos en azucares simples, y grasas en glicerol y ácidos grasos; estos productos son absorbidos por las células intestinales y distribuidos por todo el cuerpo (etapa de preparación, no se captura energía útil en esta fase). En la segunda etapa, estas moléculas se degradan a unas pocas unidades simples que juegan un papel central en el metabolismo, la mayoría de los azúcares, ácidos grasos, glicerol y varios aminoácidos se convierten en acetil CoA (se genera algo de ATP, pero la cantidad es pequeña). En la tercera etapa, el ATP se produce a partir de la oxidación completa del acetil CoA, esta etapa consiste en el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa (Murray et al. 2010). 5 De esta manera, a través de todos estos procesos químicos que se desarrollan en los organismos vivos (a nivel celular), el material nutritivo es utilizado para la formación de tejidos (anabolismo), o las moléculas complejas son degradas en sustancias simples durante las funciones que el organismo desarrolla (catabolismo), permitiendo la liberación de energía (Garrido et al. 2009; Ettungalpadi 2014). Los valores energéticos de los ingredientes alimenticios o de una dieta para pollos, pueden ser expresados en términos de energía metabolizable y energía neta (NRC 1981; NRC 1994; Sibbald 1982); la cantidad relativa de energía metabolizable y energía neta, puede variar con la composición química de los ingredientes en la dieta, composición del alimento, factores anti nutricionales, condiciones de procesamiento, humedad, nivel de alimentación, diferencias en los métodos de determinación, otros factores como la especie, genética, edad de los pollos, así como las condiciones ambientales, también influyen sobre la distribución de la energía dietaria en el animal (NRC 1994; Choct 2004; Mateos et al. 2015). Dietas adecuadamente balanceadas en todos los nutrientes, producen una mínima perdida de calor, mientras que dietas desbalanceadas, especialmente aquellas marcadamente deficientes en proteína dietaria o con contenido en exceso de la misma, causan pérdidas muy altas de energía como calor (Leeson y Summers 2001). Los lípidos tienen una alta concentración energética (2.25 veces más energía que los carbohidratos y proteínas) (Birsoy et al. 2013) y cuando son incluidos en las dietas, la eficiencia de utilización de la energía consumida es mayor comparada con aquellas en las cuales los niveles de su inclusión son bajas, la mejora en esta eficiencia es atribuible al bajo incremento calórico que generan los lípidos, ejemplo de ellos se tiene a las grasas (sebo, manteca) y aceites (maíz, soya, pescado). Los pollos jóvenes no utilizan las grasas con la misma eficiencia que los adultos, por su limitada capacidad enzimática y fisiológica del tracto digestivo (Brickett et al. 2007), la misma que es acentuada en las primeras dos semanas de vida, donde se producen cambios morfológicos, bioquímicos y moleculares (Yegani y Korver 2008), adicionalmente, la longitud de la cadena carbonada del ácido graso, nivel de saturación, relación de ácidos grasos saturados a insaturados, influyen sobre su utilización (Tancharoenrat et al. 2013). Las habilidad de utilizar la grasa suplementada en las dietas, mejora con la edad, apreciándose que el mayor efecto observado en aves adultas es con el consumo de grasas 6 saturadas, con mínimos efectos con la utilización de fuentes de lípidos con alto nivel de insaturación, como es el caso de los aceites. Sin embargo, el nivel de inclusión en las dietas debe ser controlado debido a que niveles elevados (> 10%) no son bien tolerados por los pollos (Leeson y Summers 2001; Saleh et al. 2004). El uso de proteínas (aminoácidos) como fuente de energía es antieconómico, puesto que es más costoso por unidad de energía que los carbohidratos y lípidos, adicionalmente se requiere de mayor trabajo para la formación de glucosa a partir de los aminoácidos con el resultante incremento en la producción de calor y con ello generando perdida de energía en el cuerpo, y finalmente el uso de grandes cantidades de aminoácidos como fuente de energía, causa una presión metabólica sobre el animal, debido a la necesidad de sintetizar ácido úrico a partir de las grandes cantidades de nitrógeno, resultantes de la desaminación de los aminoácidos glucogénicos. El consumo de altas cantidades de proteína conlleva al mayor consumo de agua y alto contenido de humedad en las excretas (Leeson y Summers 2001), dietas formuladas con bajos niveles de proteína tienen menor excreción de nitrógeno (Vieira et al. 2016). La fibra, cuyo contenido de celulosa y lignina es alto, es indigestible para los pollos, por lo que dietas cuyo contenido de fibra es alto, contiene relativamente bajos valores de energía. Los granos de cereales, son relativamente altos en carbohidratos digestibles y son considerados como la mayor fuente de energía en las dietas. Los subproductos como del trigo y cebada, son utilizados también en la dieta de pollos por que pueden aportan gran cantidad de carbohidratos (Leeson y Summers 2001). En la Tabla 1, se presentan los valores de energía metabolizable y neta de ingredientes de uso frecuente en la alimentación de pollos, así como el análisis de estadística descriptiva realizado, como producto de la evaluación de artículos científicas y tablas de valoración energética publicadas a lo largo de estos años, en los cuales se puede apreciar, en términos generales, que existe rangos bastante amplios en los valores energéticos, sean estos en términos de EB, EMn, EN, de otro lado la cantidad de información existente de valores de EN es muy escasa, en todos los casos, se aprecia una mayor precisión en los valores reportados para la EN frente a la EMn. La variabilidad observada podría verse explicada en parte, por diferencias en el contenido nutricional de las mismas, presencia de factores anti nutricionales, tipo de procesamiento al cual fueron sometidos, diferencias en los procesos metodológicos empleados y al origen de los ingredientes (García-Rebollar et al. 2016). 7 Adicionalmente se puede indicar que el aceite de soya tiene una concentración energética (EB) más alta que el maíz (2.12), subproducto de trigo (2.13), harina de soya (1.96) y harina de pescado (1.98). Para el caso del grano de maíz, se aprecia una diferencia (entre los valores más bajos y alto) de 1528 kcal en la EB, 1310 kcal en la EMn y 639 kcal para la EN, lo que muestra valores más constantes en la EN, el coeficiente de variabilidad es mayor en la EB, menor y semejante para la EMn y EN, los valores promedios de energía EB, EMn y EN son de 4465 kcal/kg MS, 3712 kcal/kg MS y 2846 kcal/kg MS, respectivamente, con una metabolicidad de 84.41% y un k de 78.62% en promedio. En el subproducto de trigo, la información existente es muy limitada, determinando ello una alta variabilidad en los datos analizados, solo se contó con un dato de la EB y dos para la EN; la diferencia observada (entre los valores más bajos y alto) fue de 973 kcal en la EMn y 709 kcal para la EN, los valores promedios de energía EB, EMn y EN son de 4432 kcal/kg MS, 1684 kcal/kg MS y 1281 kcal/kg MS, respectivamente, con una metabolicidad de 46.14% y un k de 75.59% en promedio. En la harina de soya, la diferencia (entre los valores más bajos y alto) es de 389 kcal en la EB, 1142 kcal en la EMn y 607 kcal para la EN, lo que muestra mayor precisión en la EN, el coeficiente de variabilidad es mayor en la EMn, los valores promedios de energía EB, EMn y EN son de 4814 kcal/kg MS, 2452 kcal/kg MS y 1535 kcal/kg MS, respectivamente, con una metabolicidad de 53.68% y un k de 62.27% en promedio. La harina de pescado, muestra una diferencia (entre los valores más bajos y alto) de 1188 kcal en la EB, 1590 kcal en la EMn y 642 kcal para la EN, en este caso también la precisión es mayor para la EN, el coeficiente de variabilidad es similar para todos los casos, los valores promedios de energía EB, EMn y EN son de 4766 kcal/kg MS, 3147 kcal/kg MS y 2151 kcal/kg MS, respectivamente, con una metabolicidad de 65.27% y un k de 69.48% en promedio. 8 Tabla 1. Resumen de valores energéticos de ingredientes determinados y empleados en la formulación de dietas para pollos (compilado en base a referencias del Anexo 16). Promedio, Ingrediente N° DS CV Mínimo, Máximo kcal/kg MS Maíz (a) 27 EB 6 4465 574.0 12.85 3881 5409 EMn 27 3712 333.7 8.99 3110 4420 EN 9 2846 230.8 8.11 2507 3146 EM/EB 6 84.41 4.46 5.28 76.85 88.00 EN/EM 9 78.62 4.25 5.41 70.46 85.60 EN/EB 2 69.46 0.02 2.93 68.02 70.90 Subproducto de trigo (b) 8 EB 1 4432 * * 4432 4432 EMn 8 1684 338 20.05 1300 2273 EN 2 1281 501 39.15 926 1635 EM/EB 1 46.14 * * 46.14 46.14 EN/EM 2 75.59 6.17 8.16 71.23 79.95 EN/EB 1 36.89 * * * * Harina de soya (c) 28 EB 7 4814 141 2.93 4598 4987 EMn 27 2452 233.5 9.52 1650 2792 EN 10 1535 202.9 13.22 1242 1849 EM/EB 4 53.68 1.177 2.19 52.33 55.20 EN/EM 9 62.27 7.39 11.87 48.61 76.85 EN/EB 1 40.21 * * * * Harina de pescado (d) 18 EB 4 4766 556 11.67 4406 5594 EMn 18 3147 392.1 12.46 2445 4035 EN 5 2151 265 12.33 1859 2501 EM/EB 4 65.27 4.17 6.39 60.78 70.56 EN/EM 5 69.48 8.98 12.92 60.77 80.44 EN/EB 2 54.14 0.04 6.86 51.51 56.76 Aceite de soya (e) 10 EB 3 9446 95.2 1.01 9370 9553 EMn 10 8502 590 6.94 7427 9260 EN 5 7651 673 8.8 6462 8100 EM/EB 3 92.46 2.69 2.91 89.35 94.18 EN/EM 5 86.86 6.27 7.22 75.7 90.01 EN/EB 3 78.96 0.098 12.41 67.64 84.77 DS: desviación estándar; CV: coeficiente de variabilidad. a: 7 valores de EN (4 por calorimetría indirecta y 5 valores estimados); b: 2 valores de EN estimados; c: 10 valores de EN (3 calorimetría indirecta y 7 valores estimados); d: 5 valores estimados de EN; e: 5 valores de EN (1 Técnica de sacrificio comparativo y 4 valores estimados). 9 En el aceite de soya, la diferencia (entre los valores más bajos y alto) fue de 183 kcal en la EB, 1833 kcal en la EMn y 1638 kcal para la EN, en este también la precisión fue mayor para la EN frente a la EMn, el coeficiente de variabilidad fue mayor para la EN, los valores promedios de energía EB, EMn y EN son de 9446 kcal/kg MS, 8502 kcal/kg MS y 7651 kcal/kg MS, respectivamente, con una metabolicidad de 92.46% y un k de 86.86% en promedio. Los valores de eficiencia de los ingredientes analizados en función al maíz, muestran que el aceite de soya tiene la eficiencias más altas sean estas expresadas en términos de EMn o EN, seguido por la harina de pescado que es superior a los valores determinados con la harina de soya, finalmente los valores más bajos se aprecian en el subproducto de trigo (Tabla 2). De la misma forma cuando se compara la eficiencia de los ingredientes en función a una dieta de referencia, el aceite de soya sigue mostrando las mayores eficiencias, seguido por el maíz que es superior a los valores determinados en los otros ingredientes (Tabla 3). 10 Tabla 2. Valores de eficiencia energética de ingredientes alimenticios en relación con el valor energético del maíz para pollos (calculado en base a la Tabla 1). Energía Energía Bruta, Ingrediente metabolizable (EMn), Energía Neta, % % % Grano de maíz 100 100 100 Subproducto de trigo 99 45 45 Harina de soya 108 66 54 Harina de pescado 107 85 76 Aceite de soya 212 229 269 Tabla 3. Valores de eficiencia energética de ingredientes alimenticios en relación con una dieta de referencia en pollos (calculado en base a la tabla 1). Energía Energía Bruta, Ingrediente metabolizable (EMn), Energía Neta, % % % Dieta referencia 100 100 100 Grano de maíz 100 103 110 Subproducto de trigo 100 47 50 Harina de soya 108 68 59 Harina de pescado 107 88 83 Aceite de soya 213 237 296 Dieta de referencia: 63% maíz, 31% harina de soya, aceite 1.7%, 4.3% otros. 11 2.3. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA EN AVES DE CARNE En animales en crecimiento, se requiere energía para diferentes funciones como mantenimiento, actividad física, crecimiento y termorregulación; los animales comen para satisfacer sus necesidades de energía, si la ingesta de alimento es inferior a la ingesta deseada, se supone que se dará menos prioridad al crecimiento que por lo tanto será reducido. Además, es probable que los animales intenten comer para alcanzar un objetivo de energía neta. En un animal adulto que mantiene un peso constante, la deposición de proteínas y lípidos es cero y toda la energía consumida debe liberarse como calor (van Milgen et al. 2018). Definir las necesidades de energía de los pollos es algo más complejo que definir las necesidades para la mayoría de los otros nutrientes. Los pollos tienen la habilidad para modificar su consumo de alimento en función a cambios en la concentración energética de la dieta (Leeson y Summers 2001). La adecuada estimación de los requerimientos de energía es necesario para una óptima nutrición (Lotfollahian y Hosseini 2007) que permita maximizar la respuesta productiva y tomar mejores decisiones económicas (Shatnawi 2014), y ello pasa por entender la eficiencia de utilización de la energía para la deposición de proteína o grasa, de este modo establecer los requerimientos para maximizar la tasa de crecimiento de los pollos (Shatnawi 2014) y optimizar la eficiencia alimenticia así como la calidad de la carcasa, buscando maximizar la deposición de proteína con la menor deposición de grasa. La energía que requieren los animales y, que es suministrada por los alimentos, le sirve para poder cumplir con sus funciones vitales, expresada está en términos de energía para mantenimiento y producción (Ettungalpadi 2014). La evaluación del contenido energético de las dietas para aves usualmente es realizada en términos de energía metabolizable corregida por nitrógeno; sin embargo, la estimación más cercana del valor energético verdadero debería ser en base a su contenido de energía neta, el mismo que toma en cuenta las diferencias en la utilización metabólica de la energía metabolizable aparente corregida por nitrógeno y la energía metabolizable verdadera corregida por nitrógeno (Yaghobfar 2016). 12 2.4. ENERGÍA METABOLIZABLE La energía metabolizable (EM) es la energía disponible para la producción animal y su determinación es importante en la evaluación de los alimentos y también es utilizada para describir cuantitativamente los requerimientos de energía en la nutrición de aves comerciales. Se define como la energía bruta del alimento consumido menos la energía bruta de las excretas y productos gaseosas de la digestión (que son despreciables en aves), es decir representa la energía bruta que no se desperdicia en las heces y orina (Moir et al. 1980; NRC 1994). Usualmente se realiza una corrección por nitrógeno retenido en el cuerpo para obtener la energía metabolizable corregida por nitrógeno (Hill y Anderson 1958; Hill et al. 1960; Zelenka 1997). La corrección por nitrógeno disminuye la variabilidad de la estimación de la energía metabolizable aparente de ingredientes que difieren en el contenido de proteína (Lopez y Leeson 2008a), sin embargo, la corrección por nitrógeno descuenta los valores de energía de ingredientes altos en proteína, como la harina de soya relativo a la de los granos (Swick et al. 2013b). Es improbable que los valores de energía metabolizable que aparecen en las tablas de composición nutritiva de los ingredientes, reflejen el contenido calórico de los diferentes lotes de materias primas y que sean válidos para todas las muestras. Los valores de energía metabolizable que están en las tablas han sido obtenidos convencionalmente con el método de Hill et al. (1960), utilizando pollos de carne y el uso del óxido crómico como indicador, (Sales y Janssens 2003). El valor teórico de la EM de la proteína depende de la forma en que se usan los aminoácidos constituyentes, si todos los aminoácidos se depositaran como proteína corporal, no habría producción de urea y el valor de la EM correspondería al valor de la energía digestible. Por otro lado, si todos los aminoácidos se administraran "en exceso" sin una deposición neta de proteínas, todos los aminoácidos digeribles se desaminarían y el nitrógeno resultante se usaría para la síntesis de urea. Sin embargo, la cadena de carbono de los aminoácidos desaminados se puede usar para otros fines, como la deposición de lípidos o para la energía de mantenimiento (es decir, la producción de ATP). El valor teórico de EM de un aminoácido, por lo tanto, oscila entre dos valores: uno cuando el aminoácido está completamente desaminado y donde todo el nitrógeno se usa para la síntesis de urea y otro donde el aminoácido se deposita tal cual (van Milgen et al. 2018). 13 La energía metabolizable es ampliamente utilizada y aceptado como una medida práctica de los valores energéticos de la dietas en la alimentación de aves (Shannon y Brown 1969), sin embargo, tiene limitaciones en comparación a los valores económicos de los ingredientes alimenticios como fuente de energía utilizable por los pollos; variaciones en la composición química (proporción de grasa, almidón y proteína) y las diferencias en los métodos de determinación que afectan la eficiencia de utilización de la energía metabolizable (Pirgozliev y Rose 1999; De Groote 1971; Reid et al. 1980), siendo mayor con los lípidos que con los carbohidratos y las proteínas que muestran ser inferiores a los carbohidratos (Carew y Hill 1964; Emmans 1994). Teniendo en consideración estas diferencias en la eficiencia de utilización metabólica es que se necesita una evaluación energética más precisa de los ingredientes dietarios (De Groote 1974). 2.4.1. Métodos para determinar la energía metabolizable Se han publicado diversas pruebas para medir la energía metabolizable (EM) de los alimentos. Hill y Anderson (1958), desarrollaron un procedimiento para valorar el contenido de energía metabolizable, que ha servido para conocer el contenido de energía metabolizable de los alimentos como son los aceites de soya (Hill y Renner 1960), granos, la pasta de soya (Hill et al. 1960) y otros ingredientes proteicos (Zablan et al. 1963; Quijano 2005). Para la determinación de la EM, se cuenta con una dieta de referencia que contiene glucosa y la sustitución de la glucosa por el insumo problema en la dieta de referencia (energético 40%, proteico 30% y lipídico 10%) (Rojas y Arana 1981), luego ésta es suministrada a las aves sin restricción (ad libitum) por un período de tres semanas donde los últimos tres días son necesarios para la colección de la excreta y la cuantificación del alimento ingerido. Sibbald y Slinger (1963), utilizaron una dieta de referencia compuesta de ingredientes convencionales empleados en la dietas comerciales y dietas en las que se incluía varios niveles del insumo problema a expensas de la dieta de referencia. Sibbald (1975), cuestionó la EM de Hill et al. (1960) porque no toma en cuenta la energía endógena, denominándole al método Energía Metabolizable Aparente (EMA). Farrel (1978), desarrolló un método rápido para determinar la EMA, entrenando gallos para que consuman aproximadamente 70 g de una dieta balanceada, o una de 150 g conteniendo partes iguales del ingrediente de prueba y la dieta balanceada. La excreta fue colectada de 24 a 36 horas para obtener el valor de la EMA del ingrediente de prueba. 14 Johnson (1987) mencionó que los valores de EM determinados con aves adultas, sobreestiman los valores de EM para pollos jóvenes en 535 Kcal, lo que equivale a más del 15% de una dieta típica del pollo de carne. La técnica de Colección Total, asume que la excreta que se elimina durante un determinado período de tiempo, corresponde al alimento ingerido durante el mismo tiempo y requiere la medición del consumo de alimento, cantidad de excreta y la energía total por unidad de peso del alimento y excreta. Para ello se utiliza un período de tres días de colección de la excreta, previos a un período de adaptación, para minimizar errores (Miller 1974). La técnica del indicador ahorra la necesidad de medir el consumo de alimento y la cantidad de excreta (Sales y Janssens 2003). La cantidad de alimento, a partir de la cual se deriva una cantidad de excreta, puede ser calculada basada en concentraciones relativas del indicador en la dieta y en la excreta (Squibb 1971). De los diversos indicadores, la fibra cruda (FC) constituye un marcador natural que posee ventajas sobre otros marcadores (cenizas insolubles en ácido, óxido crómico, etc.) y a la técnica de Colección Total, por una mínima necesidad de muestra de excreta, ya que se prescinde de la adición del marcador al alimento, que implica distribución uniforme y seguridad en el análisis (Almquist y Halloran 1971; Halloran y Sibbald 1979), pero el uso de la FC no ha sido evaluada completamente como indicador, debido a la posible digestión de la fibra por la microbiota en los ciegos (Sibbald 1982); sin embargo, Bedford (1996) indica que las aves no producen las enzimas necesarias para digerir la fibra. 2.5. PRODUCCIÓN DE CALOR La energía proveniente de los alimentos es empleada para mantener al animal, su ingesta inicia reacciones que causan una mayor producción de calor; la producción de calor (PC), es la energía perdida de un sistema animal en una forma que no sea un compuesto utilizable. En condiciones termoneutrales, la PC representa el calor asociado con la utilización de la EM consumida para mantenimiento y para los procesos productivos, el cual en pollos jóvenes representa del 52 – 64% de consumo (Lopez y Leeson 2008b), consecuentemente la producción de calor corresponde a la suma del incremento calórico, la producción de calor por actividad física normal y la producción de calor en ayunas (van Milgen et al. 2018). 15 Esta PC depende de muchos factores, como es el caso del consumo de alimento, la temperatura ambiental y la composición del alimento (Liu et al. 2016). La PC aumenta en 2.5% por cada disminución en 1°C de la temperatura ambiental y esta pérdida de calor es principalmente a través de la superficie corporal a bajas temperaturas y, a través de la evaporación respiratoria (jadeo) con altas temperaturas. Los pollos que son mantenidos continuamente en altas temperaturas disminuyen su tasa metabólica para reducir la producción de calor (Priyankarage et al. 2011). La PC varía dependiendo del tipo de actividad que desarrollen los animales, siendo mayor cuando un animal se encuentra de pie en comparación con un animal que está en reposo. Del mismo modo, un mayor consumo de alimento resulta en incremento de la producción de calor (Musharaf y Latshaw 1999). Durante el crecimiento la PC está principalmente asociada con las vías metabólicas que están involucradas en la síntesis y deposición de proteína y grasa, que representa aproximadamente del 16 – 26% y de 1 – 3%, respectivamente, de la producción de calor diaria, dependiendo ello de la composición y consumo de alimento (Reeds et al. 1982; Musharaf y Latshaw 1999). La composición corporal de los pollos también afecta la producción de calor. En un animal relativamente engrasado es menor que en un animal equivalente magro del mismo peso corporal, debido a que más energía es utilizada para el recambio proteico que para el recambio de la grasa corporal (Priyankarage et al. 2011). La producción de calor puede medirse por calorimetría directa o indirecta (Liu et al. 2017). En la calorimetría directa, se mide directamente por métodos físicos, mientras que la calorimetría indirecta implica una medida indirecta del calor, como la medición de la absorción de oxígeno y producción de dióxido de carbono utilizando el equivalente térmico de oxígeno basado en el cociente respiratorio y consideraciones teóricas. La producción de calor también se puede medir por diferencia de la determinación del balance total de carbono y nitrógeno o de un experimento de sacrificio comparativo. Estos métodos llegan a la producción total de calor por diferentes cálculos y están sujetos a errores sistemáticos de medición (NRC 1981). 16 2.6. INCREMENTO CALÓRICO El incremento calórico (IC), también denominado como efecto dinámico específico o acción dinámica específica (Musharaf y Latshaw 1999), es la diferencia entre la energía metabolizable y la energía neta; es el calor producido durante el proceso de ingestión de nutrientes, digestión, absorción, metabolismo y algunas actividades físicas (Fraps 1946; van Milgen et al. 2018) utilizadas para el mantenimiento y producción, costos energéticos de la síntesis de productos, síntesis de productos de desecho, procesos de excreción y energía perdida en la fermentación de los gases que se considera que no es útil para el animal (Gutierrez y Patience 2012); sin embargo, es difícil de separarlo de la producción de calor total y es típicamente calculado como la producción de calor menos el requerimiento de EN para mantenimiento. En condiciones de estrés por frio el IC ayuda a mantener la temperatura corporal (NRC 1981; Li et al. 2018a). El IC no es constante sobre un amplio rango de niveles de consumo de energía metabolizable para un animal en particular y, depende de varios factores fisiológicos, siendo más bajo para la EM suplementada por debajo de los requerimientos energéticos de mantenimiento que para la EM suplementada por encima de mantenimiento (Noblet et al. 1993; Noblet 2007). Este IC también es bajo cuando la EM es utilizada para la deposición de grasa comparada con la deposición de proteína, cuyo costo es elevado, sucediendo lo mismo cuando la proteína es utilizada como una fuente de energía frente a los carbohidratos o las grasas (Noblet et al. 1999). Cuando la proteína dietaria es alta, el IC es mayor, debido a que la síntesis de proteínas requiere una gran cantidad de energía, también se requiere energía para excretar los desechos nitrogenados y además, la proteína de la dieta estimula el recambio proteico, así mismo, el IC para proteína es mucho mayor cuando la temperatura ambiente del animal es alta que cuando es baja (Musharaf y Latshaw 1999; Noblet et al. 1999). Cuando la temperatura ambiental es elevada, la energía metabolizable se usa de manera más eficiente, por lo que tiene menos IC para el mantenimiento que para la producción. Una explicación sugerida es que el calor resultante de la digestión y la asimilación de los nutrientes, puede sustituir la producción de calor en el ayuno, cuando los alimentos proporcionan energía igual o menor que los requisitos de mantenimiento. Cuando la ingesta de energía es lo suficientemente grande como para soportar la producción, el IC de los 17 procesos anabólicos se convierte en un producto de desecho que no puede sustituir a una función de ayuno o mantenimiento (Musharaf y Latshaw 1999; Sakomura et al. 2005). La relación IC/EM debería, al menos teóricamente, ser baja a altos niveles de consumo de EM (Noblet et al. 1999), de este modo para comparar diferentes alimentos para IC o valores de k (EN/EM), es necesario calcular esos valores bajo condiciones similares a los suministros de proteínas y aminoácidos que cumplan el requisito y/o a una composición constante de la ganancia y/o en una determinada etapa fisiológica. En promedio el IC representa el 25% del consumo de EM en cerdos en crecimiento, pollos y pavos con dietas estándares (Noblet et al. 1994; Rivera-Torres et al. 2011). Información sobre el IC en los ingredientes utilizados en la formulación de raciones para pollos es limitada (Swick et al. 2014), por lo que una evaluación de los métodos para determinar la energía neta es necesario, para desarrollar un método adecuado de ensayos en sistemas de energía neta que permita optimizar los costos de alimentación (Aaron y Hays 2004). El IC difiere de la producción de calor, en que los animales están produciendo calor aun cuando ellos no están consumiendo alimento y que corresponde en ese caso a la producción de calor en ayunas (van Milgen et al. 2018). 2.7. ENERGÍA NETA La energía neta (EN), es la energía metabolizable del alimento corregida por la energía perdida que resulta de la asimilación de los nutrientes dietarios (incremento calórico de digestión), que está disponible para mantenimiento y producción (Choct 2004). Se asume que la energía neta representa el valor más preciso de la energía de un alimento con fines productivos (Noblet 2007; Liu et al. 2017; Barzegar et al. 2020), ya que tiene en cuenta las diferencias en la utilización metabólica de la EM de los nutrientes e ingredientes (Noblet 2015), explica la pérdida de energía como calor (Swick et al. 2013a) y, permite predecir de mejor manera la respuesta productiva de los animales, mostrando un refinamiento adicional sobre las características como la digestibilidad y del metabolismo de los nutrientes después de la absorción (Barekatain et al. 2014). Adicionalmente, el rendimiento animal está mejor correlacionado con la ingesta de EN qué con la ingesta de EM o ED (Van Milgen et al. 2018; Yaghobfar 2016). 18 La proporción de EN puede cambiar considerablemente debido a factores relacionados al animal y/o factores relacionados al origen del alimento, pero se estima que es alrededor del 84% de la EM en pollos de 0 – 21 días de edad (Yadalam 2001). La proporción de proteína, grasa o almidón en los ingredientes alimenticios afecta la eficiencia de utilización de la energía metabolizable, puesto que los resultados indican que la energía neta de producción derivada de ingredientes altos en proteína (fuentes animales) y fibra, fue menor que aquellos derivados de ingredientes altos en almidón (fuentes de cereales). Los ingredientes de los alimentos ricos en grasa tienen un mayor valor de EN (Shatnawi 2014). Aunque un sistema EN explica las diferencias en la eficiencia energética entre los nutrientes, una gran parte de la variación en los valores EN entre los ingredientes del alimento se origina en la variación en la digestibilidad de la energía. Además, la digestibilidad de la energía de un ingrediente dado típicamente aumenta al aumentar el peso corporal del animal; esto significa que el valor de ED de un ingrediente alimenticio no es una propiedad de la dieta, sino el resultado de la interacción entre el animal y su dieta; las interacciones entre la dieta y el animal también ocurren a nivel metabólico. El hecho de que los nutrientes se puedan usar para propósitos diferentes (por ejemplo, energía retenida como proteína o lípidos, producción de ATP), ha llevado a propuestas para refinar aún más el sistema de EN (Van Milgen et al. 2018). El sistema de EN representa potencialmente un método más preciso de formulación sobre el sistema de EM, la misma que es particionada en energía neta para mantenimiento y producción. De este modo la determinación de la energía neta de un alimento estará influenciado por la evaluación de la energía neta de mantenimiento (Liu et al. 2014; Noblet et al. 2010). La producción de calor en ayunas (FHP en Inglés), que representa la tasa de metabolismo basal de los animales, es usualmente utilizado como remplazo de la energía neta de mantenimiento (Noblet 2015). La determinación de los valores de FHP pueden verse afectados por el tipo de animal (genética, sexo, edad, etc), el tiempo de ayuno (Ning et al. 2014) y condiciones previas de alimentación, con una baja FHP a bajos consumos de alimento (Labussie et al. 2011). 19 2.7.1. Energía neta de mantenimiento La energía neta de mantenimiento (ENm) es la energía utilizada para el mantenimiento de las funciones fisiológicas de los animales como es el de mantenerlos vivos y regular la temperatura corporal (Gutierrez y Patience 2012), esta energía es eliminada del cuerpo como calor (Priyankarage et al. 2011; Choct 2004). El calor producido es una función no solo del animal per se sino que también del alimento consumido y la tasa con la cual los tejidos o productos son formados dentro del cuerpo (Sibbald 1982). La estimación de ENm influirá directamente en los valores absolutos de EN y, en menor medida, en el valor relativo de EN de los alimentos y los ingredientes. Desafortunadamente, la ENm no se puede determinar directamente. Tradicionalmente, la tasa metabólica basal, que representa la producción de calor en equilibrio de un animal en ayunas y en reposo, ha sido utilizado para estimar la ENm. Este método es afectado por el tiempo de ayuno, niveles previos de alimentación y diferencias en actividad entre el ayuno y estado alimenticio (Hu et al. 2012; De Lange y Birkett 2005). La tasa metabólica basal tampoco se puede medir directamente en experimentos, y generalmente se estima mediante una o más mediciones de la producción de calor en ayunas (De Lange y Birkett 2005; Liu et al. 2017). La segunda aproximación para estimar la ENm y que ha sido ampliamente utilizada, es el método de regresión (modelos lineales o curvilíneos), en el cual la tasa metabólica basal es calculada extrapolando la producción de calor medida a diferentes consumos de EM a consumo cero de EM. Para la regresión lineal la hipótesis es que la producción de calor se incrementa linealmente con el incremento en el consumo de EM. El modelo de regresión curvilínea utiliza la regresión exponencial entre la producción de calor y un amplio rango de consumos de EM, tanto por encima como por debajo de los requerimientos de mantenimiento (De Lange y Birkett 2005; Liu et al. 2017). 2.7.2. Energía neta de producción La energía neta de producción (ENp), también denominada como energía retenida, representa la EN suministrada en exceso a las necesidades de mantenimiento y, que es utilizada para el crecimiento y producción (Gutierrez y Patience 2012; Choct 2004). La Energía Recuperada (RE), comúnmente llamada Balance de Energía, es esa porción de la energía de alimentación retenida como parte del cuerpo como un producto útil (NRC 1981). La energía es retenida en el cuerpo predominantemente como proteína y grasa, y puede ser 20 medida a través de estudios de sacrificio comparativo (Sakomura et al. 2003) o técnicas de balance de carbono y nitrógeno (Koh y Macleod 1999). La energía retenida es positiva en animales en crecimiento pero puede ser negativo durante periodos específicos, como cuando los animales están en ayuno (van Milgen et al. 2018). Los pollos depositan una proporción constante (50%) de energía en el cuerpo, sin embargo, en animales maduros, en los cuales el crecimiento del esqueleto y musculo es completado, el continuo consumo de energía en exceso determina una mayor deposición de grasa. En pollos por encima de los 35 días de edad, la energía es principalmente depositada como grasa que como proteína, afectando con ello la calidad y la producción de carne (Shatnawi 2014). La eficiencia de uso de la energía depende de la naturaleza de los nutrientes suplementados y no es la misma para proteína y grasa, así se tiene que el requerimiento de energía para la deposición de proteína fue de 2.1 kJ/kJ de deposición de proteína y 1.4 kJ/kJ para deposición de grasa (Emmans 1994; Shatnawi 2014). La eficiencia teórica de la deposición de proteína y grasa puede ser estimada en base a consideraciones bioquímica. Esta eficiencia del uso de los carbohidratos para la deposición de grasa varía entre 0.78 y 0.84, dependiendo de la especie animal y vía metabólica y si la producción de ATP a partir de la glucosa es considera o no. En cuanto a la deposición de grasa a partir de la grasa dietaria, esta eficiencia es cercana a la unidad (0.97) y, cuando la proteína dietaria es empleada para la deposición de grasa la eficiencia es entre 0.52 a 0.81, pero cuando es empleada para la deposición de proteína puede ser de 0.83 a 0.90 (Shatnawi 2014; Gous 2010; Cerrate et al. 2019). La técnica de sacrificio comparativo, es comúnmente usada para pollos en crecimiento, pero no para pollos adultos debido a las dificultades en el procesamiento final de las carcasas. La composición inicial y final (grasa, proteína y energía) de los pollos experimentales es comparada en este método. De otro lado, la deposición de grasa es estimada por la retención de carbono y la retención de proteína es determinada por la retención de nitrógeno y balance de energía, utilizando la fórmula propuesta por Brouwer en 1965 (Priyankarage et al. 2011). 2.7.3. Metodología para determinar la energía neta en pollos Fraps (1946) reportó la primera base de datos de energía disponible en 62 ingredientes alimenticios mediante la determinación de la energía productiva (NEp). Se utilizó la técnica del sacrificio comparativo para medir la retención de energía en los pollos. Desafortunadamente no se hicieron más publicaciones a partir de las efectuadas por Fraps. 21 De los reportes existentes se aprecia que la proporción de almidón o proteína en los ingredientes alimenticios afecta la eficiencia de utilización de la EM, debido a que los resultados indican que la ENp de los ingredientes con alto nivel de proteína (fuentes animales) son más bajos que los derivados con los ingredientes con altos niveles de almidón (cereales) (Ravindran et al. 2014). La energía neta es calculada como la suma de la FHP (medida o estimada) y la energía retenida, donde el incremento calórico es el incremento en la producción de calor cuando el alimento es ingerido (Fraps 1946). La determinación del contenido de EN de un ingrediente o una dieta es más complejo que la ED y EM. La técnica de sacrificio comparativo determina la energía retenida y requiere una estimación de la producción de calor en ayunas (Lofgreen y Garrett 1968; Sakomura et al. 2003). La calorimetría indirecta provee una estimación directa de la perdida de calor (Farrell 1971; Koh y Macleod 1999; Close 1990; Li et al. 2018b) y no requiriere el sacrificio de los animales, por lo que ha sido ampliamente utilizado en la determinación de la producción de calor (Liu et al. 2017). 2.7.3.1. Técnica del sacrificio comparativo La técnica del sacrificio comparativo, es un protocolo usado para estimar cambios en la composición de los pollos durante un experimento. El protocolo se basa en la asunción de que la composición corporal del grupo experimental de pollos al final de un experimento, puede ser predicho con precisión y exactitud, a partir de la composición en la carcasa de aves comparables de la misma población, que se sacrificaron al comienzo del periodo experimental (Wolynetz y Sibbald 1986). En esta técnica se mide la energía ganada en la carcasa en un periodo de tiempo específico (Fraps 1946). Esta técnica estima la producción de calor, como la diferencia entre el consumo de EM y la energía retenida (ER) en el tejido corporal. La ER se calcula sustrayendo la energía de los animales sacrificados al final del experimento, de los sacrificados al inicio del mismo (Shatnawi 2014). Se puede determinar experimentalmente midiendo la ER en grupos de animales alimentados con cantidades restringidas de la dieta y luego calculando la ER como si los animales no hubieran recibido alimento durante un período de tiempo (ayuno). En este caso todos los factores de producción (genotipo, sexo, edad y dieta) tienen que ser exactamente los mismos para que estos valores puedan ser utilizados. Las ventajas de esta técnica, es que los animales son mantenidos en condiciones típicas de producción; las 22 desventajas es su alto costo, y la necesidad de sacrificar un gran número de animales y se requiere estimar la producción de calor en ayunas (Fraps 1946; Priyankarage et al. 2011). La medición de la ER de todo el cuerpo es una operación muy laboriosa, especialmente para animales más grandes por la dificultad de obtener una muestra representativa del cuerpo. En consecuencia, hay relativamente pocos estudios y datos disponibles en los que se midió la composición de todo el cuerpo en animales más grandes. Además, se requiere un período de medición relativamente largo para garantizar una retención de energía suficiente; la ventaja que tiene es que mide la ER directamente y también puede medirse la composición de la ganancia en términos de nutrientes o entre tejidos, siendo favorable su uso en animales menores (Van Milgen et al. 2018). 2.7.3.2. Calorimetría directa e indirecta La calorimetría es la medición del calor y, ha sido utilizada por más de 200 años para medir la producción de calor de forma directa, por métodos físicos (calorimetría directa) o mediante la medición cuantitativa de los subproductos químicos del metabolismo (calorimetría indirecta) (Caldas 2015). La diferencia de la calorimetría directa e indirecta es que la primera mide la tasa de disipación de calor de un cuerpo y, la segunda mide la generación de calor. Después de un periodo de tiempo, ambas técnicas pueden llegar a ser iguales o muy próximas, lo que implica que la calorimetría indirecta puede medir el calor tan bien como lo hace la calorimetría directa (Caldas 2015). La calorimetría directa permite medir la pérdida de calor por el animal con el empleo de cámaras respiratorias, su uso se ve restringido debido a los altos costos involucrados en la operación del calorímetro, dificultades técnicas en su operación, y la falta de información sobre que nutriente es el que se está oxidando (Shatnawi 2014; Priyankarage et al. 2011). La calorimetría indirecta mide el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno; la producción de calor está correlacionada con el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, por lo que la calorimetría indirecta permite una estimación de la producción de calor. Los animales son mantenidos en cámaras durante varios días y el aire que entra y sale es muestreado para dióxido de carbono, oxígeno y metano (CH4); la orina también debe ser recogida y analizada (nitrógeno) (Farrell 1971; Koh y Macleod 1999; Close 1990). 23 Debido a la presencia de diferentes proporciones de carbono, oxígeno e hidrogeno en la grasa, proteína y carbohidratos, el volumen de oxígeno requerido y el volumen de dióxido de carbono producido por la oxidación varían (Farrell 1974). Esta técnica viene siendo empleada para determinar el contenido de energía neta de diferentes ingredientes en la alimentación animal y está siendo comparada con modelos de predicción, mostrando diferencias en los mismos (Li et al. 2018b). 2.7.4. Modelos de estimación de la energía neta El método de Fraps (1946) planteó la determinación de la energía productiva (NEp). Para ello se utiliza la técnica del sacrificio comparativo y medir la retención de energía en los pollos; en la que un grupo de pollos es sacrificado al inicio del experimento (7 días) para conocer la energía almacenada, otros dos grupos son alimentados (at libitum y alimentación restringida) hasta los 21 días, en los cuales los pollos son sacrificados para realizar el análisis químico de proteína y grasa depositada, y con del uso de factores de multiplicación (g proteína * 5.66 y g extracto etéreo * 9.35) se determina la energía contenida en los pollos (Hill y Anderson 1958; Fuller et al. 1983). Luego se plantea dos ecuaciones simultaneas y se establece la energía productiva poniendo mantenimiento en función del peso vivo. La regresión lineal y logarítmica ha sido empleada para calcular la energía metabolizable de mantenimiento (EMn) y la energía neta de mantenimiento (ENm), respectivamente; sin embargo, son pocos los estudios en los cuales se hizo la comparación de la regresión lineal y logarítmica para calcular tanto la EMm y la ENm, sobre todo en pollos de carne (Liu et al. 2017). 2.8. COMPOSICIÓN CORPORAL La genética y la nutrición han contribuido en 85-90% y 10-15%, respectivamente, al desarrollo del pollo de engorde actual (Havenstein et al. 2003). Ciertamente, la composición corporal de los pollos de engorde ha cambiado a lo largo de los años y aún podría modificarse (Tabla 4), sin embargo, la información sobre la composición de la carcasa de los pollos de engorde modernos es limitada, el análisis debe evaluarse para diferentes líneas genéticas, nutrición estándar y prácticas de manejo (Caldas et al. 2019). El análisis de la composición corporal es importante debido a que el pollo moderno es uno de los animales más eficientes en producir proteína para el consumo humano y, una adecuada nutrición puede potenciar esta producción de carne, el crecimiento muscular se ve afectado 24 por factores intrínsecos (ejemplo, genética) y factores extrínsecos como nutrientes, metabolismo, sexo, hormonas y actividad (Caldas 2015); desde el punto de vista nutricional el consumo de energía y composición de la dieta también pueden cambiar la composición de la carcasa (Caldas et al. 2019; Lamot et al. 2019). Los cuatro componentes mayores, cuando la carcasa es analizada, son el agua, proteína, grasa y minerales; el agua es el que está en mayor proporción seguido de la proteína, cuya deposición es rápida sobre todo en animales jóvenes, debido a la alta tasa de síntesis de musculo esquelético (Buzala y Janicki 2016; Caldas et al. 2019). Los cambios en la producción de calor y composición corporal de los pollos modernos, pueden proporcionar un medio para comprender la utilización de los nutrientes (Caldas et al. 2018). La proteína corporal es el mayor componente cuando la proteína es expresada en términos de materia seca, comprendiendo aproximadamente el 59% del peso corporal (Olukosi et al. 2008). Con respecto a la composición de grasa corporal, la reducción de la acumulación de tejido adiposo es un nuevo desafío para los productores de pollos, porque esto permite que más nutrientes se dirijan hacia el crecimiento muscular (Chen et al. 2014), lo que implica que la producción animal moderna de carne requiere una deposición mínima de grasa, pero se deben controlar muchos factores para lograr un alto contenido de proteínas y bajo contenido de grasas. Caldas et al. (2019), determinaron en promedio 27% de grasa corporal en pollos (expresado en materia seca) siendo menor en las primeras semanas de vida y que coincide con los mayores porcentajes de agua en esos periodos, ello debido a que el agua es hidrofóbico y mayor contenido de agua en el cuerpo de un pollo joven disminuirá la oportunidad de incrementar la grasa; adicionalmente determino que los valores de las pendientes o coeficientes energéticos para proteínas y grasas variaron entre fases, en la etapa de inicio tenía valores calóricos más altos que en la etapa de acabado, lo que sugiere que la proteína es más importante como fuente de energía en la etapa de inicio que para el acabado. La restricción alimenticia determina cambios en el peso corporal, composición de la carcasa (Yu et al. 1990) y el crecimiento de los órganos internos, principalmente los de desarrollo tardío (pechuga, muslo, grasa abdominal) frente a los de desarrollo temprano (corazón, molleja, hígado), lo que supone que durante la restricción alimenticia el crecimiento de los 25 órganos internos es prioritario comparado con los músculos, en este caso los machos y las hembras restringidos tenían más grasa abdominal que los pollos ad libitum (Tumová y Chodová 2018). En la Tabla 4, se puede apreciar los resultados del análisis de la composición corporal realizada por distintos autores y distintas genéticas, donde se advierte, que el peso de los animales ha cambiado a lo largo de los años, los pollos modernos alcanzan mayores pesos a menor edad. El contenido de proteína en todos los casos también se incrementa con la edad de los pollos; este mismo efecto es apreciado con la grasa, la misma que se acumula en mayores porcentajes con la edad de los pollos, pero adicionalmente se puede notar que los pollos modernos son más magros que las genéticas antiguas. Este incremento en la deposición de grasa determina dos cosas, por una parte que exista una relación inversa con el contenido de agua, puesto que a mayor contenido de grasa el porcentaje de agua se reduce, de otro lado se produce un cambio en la relación proteína: grasa, la misma que es alta en los pollos jóvenes y tiende a disminuir con los pollos de mayor edad, sean genéticas modernas o antiguas. Del análisis efectuado se puede inferir que la composición corporal no solo es diferente entre líneas genéticas, sino que también cambia durante el crecimiento de los animales (van Milgen et al. 2018). 26 Tabla 4. Composición corporal y la relación proteína (Pt) : grasa (F) en pollos para carne en función a la edad y tipo de genética. Edad, Peso, Agua, Proteína, Grasa, Minerales Relación Autor días g % % % % Pt:F 7 - - 16.85 10.20 - 1.65 Hurwizt (1988) 21 - - 16.10 11.10 - 1.45 49 - - 20.63 13.10 - 1.57 28 1253 - - 11.80 - - Mitchell y Conway (1997) 56 2534 - - 12.93 - - 49 2227 65.90 19.20 12.48 2.21 1.55 Crespo y Esteve-Garcia (2002) 56 2359 64.13 19.66 12.60 2.83 1.56 Carrasco y Schmidt (2014) 1 46.5 75.05 16.77 6.24 - 2.69 Henn et al. (2014) 7 200.0 74.70 15.35 6.80 - 2.26 21 1054 63.93 18.72 9.20 - 2.03 49 3557 63.10 18.57 11.67 - 1.59 1 56 72.40 16.60 5.50 1.79 3.08 Caldas et al. (2019) 7 154 74.60 15.40 5.30 2.01 3.05 21 985 72.40 15.50 8.20 2.07 1.93 47 3094 68.60 18.00 9.80 2.18 1.84 Promedio 69.48 17.49 9.79 2.18 2.02 2.9. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA NETA EN AVES El sistema de Energía Neta (EN) se introdujo por primera vez como el sistema ideal para ser empleado en la formulación de dietas en rumiantes, especialmente ganado lechero, posteriormente se utilizó en porcinos, en base a los trabajos realizados en Francia, y también en menor medida en los Estados Unidos y algunos otros países. Aunque el sistema de energía metabolizable (EM) que ha sido utilizada desde la década de 1960, ha servido a la industria avícola hasta ahora, existen esfuerzos para utilizar un sistema de energía neta que es más exacto, moderno y preciso (Mavromichalis 2014). Lavoisier y Laplace (1780) fueron los primeros en utilizar calorimetría directa en estudios con cuyes, posteriormente, Armsby y Fries (1915) determinaron los valores de energía neta de los alimentos para ganado bovino mediante calorimetría respiratoria (Caldas 2015). Estas técnicas, aunque precisas, son caras, tediosas y laboriosas, por lo que se buscaron otros métodos para evaluar los alimentos (De Goey 2014). 27 Fraps (1946) propuso el empleo de la energía productiva (EP), basado en la técnica del sacrificio comparativo, que hace énfasis en que la EP son los valores de EN para crecimiento y no para mantenimiento. Este método fue cuestionado debido a que el requerimiento energético de mantenimiento de los pollos en crecimiento no era proporcional al peso corporal, en resumen, los datos de Fraps han sido objeto de un gran escrutinio desde su publicación en 1946. Aunque los valores obtenidos para la EP de los alimentos fueron bajos en relación con los valores predichos, su metodología todavía ofrece una comparación fiable de la energía neta de producción (ENp) en una amplia gama de alimentos, con información adicional sobre la digestibilidad de nutrientes (Pirgozliev y Rose 1999). Debido a la alta variabilidad entre los individuos en los experimentos de sacrificio comparativos, este tipo de determinación de ENp es laborioso y costoso, por esta razón los datos de Fraps siguen siendo la única información completa publicada sobre ENp y la digestibilidad de nutrientes de una amplia gama de ingredientes de alimentos para aves (Pirgozliev y Rose 1999; Liu et al. 2017). Hill y Anderson (1958) compararon directamente las determinaciones de EP y EM y observaron que la EP fue aproximadamente 77% de la EM y que la variabilidad en esta era mucho menor, aunque De Groote (1974) consideró que algunas técnicas de EN tenían una variabilidad satisfactoriamente baja. Posteriormente, el empleo de la calorimetría indirecta permitió calcular la producción de calor e incremento calórico y en base a ello estimar la energía retenida, buscando con ello establecer los valores de energía neta. Tanto el empleo de la técnica del sacrificio comparativo y calorimetría, indirecta implican tener que conocer la producción de calor para a partir de ello calcular la EN (Liu et al. 2016). Emmans (1994) introdujo un nuevo sistema de energía conocido como energía efectiva (EE), este sistema de EN toma en consideración los costos de energía requeridos para procesar una dieta, el sistema considera que el incremento calórico del alimento esta linealmente relacionado a cinco parámetros medibles (nitrógeno urinario, materia orgánica fecal, retención positiva de proteína, retención positiva de lípidos que no provienen de los lípidos dietarios). Esta técnica es cuestionada por el tiempo que se requiere para generar valores de EE para los ingredientes alimenticios, también la dificultad para determinar la digestibilidad de la proteína cruda y la necesidad de conocer cuánto de los lípidos en la carcasa es sintetizada directamente por los lípidos dietarios. 28 Más recientemente, se han sugerido métodos para predecir la EN a partir de ecuaciones, estos incluyen información sobre la digestibilidad de los nutrientes con o sin valores de EM determinados con correcciones de acuerdo con la eficiencia con la que se utilizan los nutrientes (Pirgozliev y Rose 1999; Yaghobfar 2016). Por lo tanto, los enfoques recientes para determinar la EN de los alimentos han utilizado métodos en los que la EN se predice a partir de la disponibilidad de nutrientes determinada o la EM de los alimentos individuales (Wu et al. 2019; Cerrate et al. 2019). A pesar de todos los esfuerzos desarrollados hasta la fecha, la información exístete sobre la EN es muy limitada, tanta en términos de requerimientos como de valores energéticos de ingredientes de uso frecuente, así se tiene que para los ingredientes evaluados en el presente estudio las técnicas utilizadas no fueron las mismas ya que de 31 valores de EN reportados en la literatura, la mayor parte de ellos (45%) fueron estimados a partir de la EM, el 23% por calorimetría indirecta, 19% a partir de regresión lineal, 10% utilizando el método bioquímico y solo el 3% por la técnica de sacrificio comparativo, existiendo una variación marcada en el contenido nutricional de los ingrediente evaluados (Tabla 1), demostrando ello la necesidad de establecer valores regionales aplicables a las condiciones productivas locales. Adicionalmente otro aspecto a considerar es la variación genética de los animales (Tabla 4) que viene determinando cambios en la velocidad de crecimiento, eficiencia de uso de los nutrientes y composición corporal, por lo que sus requerimientos tienden a cambiar en el tiempo. Bajo estas consideraciones el empleo de modelos de simulación constituye una alternativa disponible en la actualidad, pero para ello se requiere determinar la producción de calor, que está formada por el incremento calórico y la energía neta de mantenimiento, los modelos que están desarrollando esta orientados a determinar la energía neta de mantenimiento y a partir de ello más la energía retenida, conocer el requerimiento de energía neta, que es la estrategia desarrollada en el presente estudio. 29 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. LUGAR DEL ESTUDIO El presente trabajo se realizó en las instalaciones experimentales del Departamento de Nutrición, Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, distrito La Molina, Lima a una altitud de 241 m. 3.2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN En la presente investigación se desarrollaron dos estudios, los cuales fueron: Estudio 1: Determinar el contenido de energía neta de los ingredientes de uso frecuente en la alimentación de aves. Estudio 2: Validar un modelo propuesto para estimar los requerimientos de energía neta a partir de la Energía Neta de mantenimiento (ENm). 3.3. ANIMALES E INSTALACIONES Se utilizaron 370 pollos BB machos, línea Cobb – Vantress, de los cuales 180 fueron empleados en cada estudio y 10 pollos para determinar la energía retenida a los 7 días de edad de los mismos. Se emplearon 4 baterías con 5 pisos o niveles cada uno (los cuales fueron divididos en dos), asignándose los tratamientos a estos en forma aleatorizada. Cada nivel estaba provisto de comederos y bebederos lineales, piso de malla y bandejas para la colección de las excretas. De otro lado cada batería contó con un termostato, para regular la temperatura de acuerdo a las especificaciones de crianza por la línea comercial. La iluminación fue permanente durante las 24 horas (iluminación artificial) y la crianza se realizó de acuerdo a las especificaciones técnicas de la línea comercial de aves empleadas en el estudio (Cobb 500). 3.4. TRATAMIENTOS Los tratamiento fueron las seis dietas empleadas para ambos estudios, considerando una dieta basal (maíz + soya) (Tabla 5), a partir de la cual se hizo la sustitución porcentual peso/peso (p/p) para cada ingrediente en evaluación (energético 40%, proteico 30% y lipídico 10%; Tabla 6) (Sibbald y Slinger 1963), así se tuvo:  Dieta control o basal.  Dieta basal + grano de maíz (40% p/p).  Dieta basal + subproducto de trigo (40% p/p).  Dieta basal + harina de soya (30% p/p).  Dieta basal + harina de pescado (30% p/p).  Dieta basal + aceite de soya (10% p/p). Estas dietas fueron suministradas en tres niveles de alimentación: ad libitum (AL), 85% (AL) y 70% (AL) (Liu et al. 2017). 3.5. SUMINISTRO DE ALIMENTO Los pollos recibieron la dieta basal hasta los siete días de edad, a partir del cual se les suministro las dietas experimentales hasta los 21 días de edad (periodo de evaluación); en este tiempo se realizó la restricción alimenticia propuesta (at libitum, 85% AL y 70% AL), para lo cual se calculó el consumo de alimento (cada 24 horas) en los grupos que recibieron la dieta at libitum y a partir de ello se calculó la cantidad de alimento a ser suministrado a los otros grupos según el nivel de restricción. 31 Tabla 5. Ingredientes y composición nutricional de la dieta basal (base fresca). Detalle Cantidad, % Ingrediente (%) Maíz amarillo duro 62.73 Harina de soya 31.39 Aceite de soya 1.69 DL - Metionina 0.31 Lisina - HCL 0.21 L - Treonina 0.05 Carbonato de calcio 0.93 Fosfato dicálcico 2.11 Sal 0.48 Premix a 0.10 Composición nutricional calculada Energía Metabolizable (Mcal/kg) 3.07 Proteína Cruda (%) 20.49 Aminoácidos digestibles Lisina (%) 1.16 Arginina (%) 1.26 Metionina (%) 0.58 Metionina + Cistina (%) 0.87 Triptófano (%) 0.23 Treonina (%) 0.73 Histidina (%) 0.55 Isoleucina (%) 0.86 Leucina (%) 1.72 Fenilalanina (%) 1.02 Fenil + Tirosina (%) 2.02 Valina (%) 0.86 Fósforo disponible (%) 0.45 Calcio (%) 0.90 Sodio (%) 0.20 a : Premix de vitaminas y minerales por kilogramo de alimento: Vitamina A 9000 UI, Vitamina D3 2000 UI, Vitamina E 16.0 UI, Vitamina K 2.0 mg, Riboflavina 5.5 mg, Niacina 53.0 mg, D-Pantotenato de Calcio 11.0 mg, Ácido Fólico 0.1 mg, B.H.T. 100.0 mg, Manganeso 112.0 mg, Zinc 100.0 mg, Hierro 56.0 mg, Cobre 7.0 mg, Yodo 1.0 mg, Selenio 0.1 mg. 32 Tabla 6. Dietas empleadas en el estudio por nivel de sustitución y su valor nutricional, % (base seca). Grano Subproducto Harina de Harina de Aceite de Detalle Basal de maíz de trigo soya pescado soya Insumo en evaluación - 40 40 30 30 10 Dieta basal 100 60 60 70 70 90 Total 100 100 100 100 100 100 Humedad, % 11.38 11.70 11.51 11.14 10.28 10.23 Proteína cruda, % 23.57 17.70 19.91 31.67 38.33 21.13 Extracto etéreo, % 3.45 2.77 3.99 3.17 5.49 11.61 Fibra cruda, % 2.73 2.39 5.50 3.42 2.04 2.65 ELN, % 63.51 72.27 64.33 54.73 43.90 58.58 Ceniza, % 6.74 4.87 6.26 7.01 10.23 6.03 EB, kcal/kg 4444 4356 4491 4437 4451 4928 Donde H°: ELN: extracto libre de nitrógeno; EB: energía bruta. Las proporciones de mezcla entre ingredientes en evaluación y dieta basal se expresan en base fresca. 3.6. ESTUDIO 1: DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ENERGÍA NETA 3.6.1. Energía Metabolizable de las dietas Para determinar la energía metabolizable corregida por nitrógeno (EMn), se empleó el método de colección total de excretas (Sakomura y Rostagno 2007). En cada dieta se utilizaron dos repeticiones con cinco pollos cada una, haciendo un total de 60 pollos. El alimento y agua fueron suministrados at libitum. Las excretas se recolectaron a intervalos de 24 horas en tres días sucesivos durante la última semana del período experimental (del día 19 al 21) Una vez recolectadas, estas fueron limpiadas, pesadas y congeladas a -20°C para su posterior análisis. Los cálculos fueron realizados de la siguiente manera: EMn (kcal/g) = EB dieta/g dieta – EB excretas/g dieta – 8.22xNretenido/g dieta Donde: 8.22 factor de corrección por nitrógeno (Hill y Anderson 1958). La energía bruta (EB) de las dietas y excretas se determinó por bomba calorimétrica. 33 3.6.2. Energía Metabolizable de los ingredientes Se determinó estableciendo la relación entre la dieta basal y las dietas problema, considerando el porcentaje de sustitución (peso / peso). EMn, kcal/g = [EMp – EMb x (1 – C)] / C Donde: EM : Energía Metabolizable (kcal/g). EMp : Energía Metabolizable de la dieta basal + ingrediente problema. EMb : Energía Metabolizable de la dieta basal. C : Porcentaje de sustitución (P/P). 3.6.3. Energía Neta de las dietas e ingredientes La Energía Neta (EN) fue determinada por la técnica de sacrificio comparativo. Se utilizaron 180 pollos de un día de edad (seis dietas con tres niveles de alimentación, dos repeticiones y cinco pollos por repetición); al inicio de la evaluación (7 días) 10 pollos fueron sacrificados (por dislocación cervical sin pérdida de sangre) para determinar la energía retenida (ER) y composición corporal (grasa y proteína), haciendo un total de 190 pollos. Una vez culminado el experimento, los pollos fueron sacrificados siguiendo el mismo procedimiento, en ambos casos el sacrificio se hizo después de 8 horas de ayuno, procediendo a su congelación a - 20°C (incluyendo carcasa, plumas y vísceras). Para su posterior análisis; el contenido intestinal fue retirado antes de la congelación (cuerpo vacío). Los pollos congelados de la misma réplica se cortaron primero en trozos pequeños, luego se mezclaron y se molieron con una picadora de carne. El pesaje se realizó antes y después del secado, para calcular la materia seca y posteriores análisis. Los animales fueron pesados a la recepción (un día de edad), a los siete y 21 días, el consumo de alimento fue registrado en estos tres periodos. Determinación de la EM consumida Los cálculos fueron efectuados del siguiente modo (para los tres niveles de alimentación): Ganancia de peso (GP) y peso promedio (W): GP, g = (Peso 21 días – Peso 7 días) / 14 días. 34 W, g = (Peso 21 días – Peso 7 días) / 2. Consumo de alimento (C): C (g MS/día) = (Consumo 21 días – Consumo 7 días) / 14 días. Consumo de energía metabolizable (CEM): CEM (kcal/día) = EMdieta (kcal/g MS) x C Determinación de la Energía Retenida Para establecer la energía retenida (ER) se determinó primero, la energía corporal total de un grupo representativo (sacrificado al inicio del experimento) como valor de energía corporal total, para todos los grupos experimentales y, en segundo lugar se determinó el valor de energía final corporal de los pollos sacrificados de los grupos experimentales (sacrificados al final del experimento) multiplicados por las ganancias de peso corporal. ER (kcal/animal) = ER 21 días (kcal/animal) – ER 7 días (kcal/animal) ER (kcal/día) = (ER 21 días – ER 7 días) / 14 días; Bomba calorimétrica. Energía retenida como grasa (ERl) y proteína (ERp) fue calculada del siguiente modo: ER (kcal) = ERl + ERp. Donde: ERl (kcal) = (Grasa corporal día 21 (g) - Grasa corporal día 7 (g)) x 9.35 ERp (kcal) = (Proteína corporal día 21 (g) - Proteína corporal día 7 (g)) x 5.66 Determinación de la Energía Neta Para determinar la energía neta se empleó el método de Wu et al. (2018), cuyo procedimiento se describe a continuación: Para determinar la energía neta de mantenimiento (ENm) se estableció la relación entre ER y EM (At libitum, 85% AL y 70% AL), aplicando la siguiente regresión lineal: ER = -aW0.75 + kEM ER/ W0.75 = -a+ kEM/ W0.75 Donde: 35 a = ENm, kcal/día y k = EN/EM = (ER + aW0.75) / EM = (ER + ENm) / EM W0.75 = Peso promedio en kilos expresado en unidades metabólicas. Producción de calor (PC) PC = EM – ER Incremento calórico (IC) Fue calculado del siguiente modo: IC = PC – ENm Energía Neta de las dietas (ENdieta, kcal/g) EN, kcal/g = EM x k Energía neta de los ingredientes (ENi) Para determinar la ENi se estableció la relación entre la energía neta basal (ENb), energía neta del ingrediente problema (ENp) y el porcentaje de sustitución (S), con la siguiente ecuación: ENi = [ENp – (1 – S) ENb] / S 3.7. ESTUDIO 2: VALIDACIÓN DEL MODELO PARA ESTIMAR EL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA NETA En el segundo estudio se realizó la estimación y validación de los requerimientos de energía neta con el modelo propuesto que a continuación se describe: 3.7.1. Modelo de estimación del Requerimiento de Energía Neta El requerimiento de Energía Neta (EN) de la dieta, fue estimada en base al siguiente modelo: EN = a x W0.75+ ER Con la dieta basal del Experimento 1 se calculó el coeficiente “a” que antecede al peso metabólico (W0.75) para obtener la Energía Neta de mantenimiento (ENm). Para ello se 36 emplearon ecuaciones simultáneas utilizando la técnica de Fraps (1946) modificado, las mismas que a continuación se presentan: ER/W0.75 = -a + kEM/W0.75 At libitum ER/W0.75 = -a + kEM/W0.75 70% AL La energía retenida (ER) se obtuvo a partir del análisis de la composición corporal. Una vez obtenido el modelo se procedió a realizar la validación del mismo, comparando el consumo de Energía Neta determinado convencionalmente en el segundo experimento con el estimado según el modelo, que elimina la necesidad de dar a las aves diferentes niveles de alimentación para obtener la ENm y la eficiencia de utilización de la Energía Metabolizable (k). 3.8. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS Se realizó el análisis proximal de las dietas e ingredientes (MS, PC, EE, FC, CZ, ELN) siguiendo el método de la AOAC (2007) así como análisis por espectrometría de infrarrojo cercano (NIRS – Perten DA 7250). Los pollos beneficiados, fueron secados en una estufa de circulación de aire forzado (55 °C) por 96 horas y remolidas (1 mm) para una adecuada homogeneización (Rochell et al. 2011; Sakomura et al. 2005). La energía bruta de las dietas, ingredientes, pollos beneficiados (harina) y excretas, fueron determinadas en una bomba calorimétrica automática isoperibólica (Parr 6400, USA), utilizando acido benzoico como estándar. En la harina de pollos y las excretas se analizó la proteína cruda (PC), grasa corporal (EE), ceniza (CZ) y materia seca (MS) (método AOAC 2007); para calcular la ER, en función a la deposición de tejidos corporales, se utilizó los factores 9.35 kcal/g para lípidos y 5.66 kcal/g para proteínas (Hill y Anderson 1958; Fuller et al. 1983). Los análisis con NIRS no fueron empleados para realizar los cálculos en el estudio, esta información fue utilizada para corroborar los valores analíticos. 3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO El estudio se llevó a cabo bajo un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA), considerando a los niveles en la batería como bloques. Cada tratamiento tuvo dos repeticiones y cada unidad experimental conformada por 5 pollos, haciendo un total de 12 unidades experimentales, con 10 pollos por tratamiento. La comparación de medias se realizó 37 empleando la prueba de Tukey al 5%. El análisis estadístico fue realizado en los tratamientos (dietas) con el nivel de alimentación Ad libitum. El modelo aditivo lineal empleado fue el siguiente: Yij = µ + Bj + Ti + eij. Donde: Yij : Observación en el tratamiento i-ésimo y j-ésimo bloque. µ : Media general de las observaciones. Bj : Efecto del j-ésimo bloque. Ti : Efecto del i-ésimo tratamiento (dieta). eijk : Error aleatorio. 3.10. VALIDACIÓN DEL MODELO Para la validación del modelo propuesto y su evaluación, se realizó un segundo experimento con las mismas condiciones experimentales y el mismo número de tratamientos y animales (total de 180 pollos), haciendo un total de 360 pollos para todo el estudio. Para determinar el coeficiente de determinación y el porcentaje de error, se utilizó la comparación entre los valores determinados y los estimados de la EN, calculando primero el cuadrado medio del error predicho y el porcentaje de error predicho, expresado de la siguiente forma (Sales 2009; Ellis et al. 2010): % e = √MSPE x (100/ŷ) Dónde: MSPE : Cuadrado medio del error predicho n : Número total de observaciones. Oi : Valores observados. Pj : Valores predichos. ŷ : Promedio de los valores observados. % e : Porcentaje de error predicho. 38 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. ESTUDIO 1: ENERGÍA NETA DE LAS DIETAS Y LOS INGREDIENTES 4.1.1. Energía Neta para mantenimiento y eficiencia de utilización de la energía metabolizable Los resultados del análisis de regresión entre energía retenida (ER) y el consumo de energía metabolizable (EM) se presentan en la Tabla 7. Los valores de Energía Neta para mantenimiento (ENm) varían desde 62 hasta 91 kcal ENm/W0.75/día, pero no muestran diferencias significativas entre dietas (p>0.05). Por su parte Liu et al. (2017) determinaron valores de 92 kcal ENm/W0.75/día (calorimetría indirecta) y 97 kcal ENm/W0.75/día (sacrificio comparativo). De otro lado Sakomura et al. (2005) empleando sacrificio comparativo, establecieron valores de 119.30, 89.99 y 96.25 kcal ENm/W0.75/día, para temperaturas de 13, 23 y 32°C, respectivamente. En términos generales las diferencias observadas en el presente estudio y otros autores estarían determinadas por el tipo de genética empleada, condiciones ambientales de crianza (Shatnawi 2014; Sakomura et al. 2003; Liu et al. 2017), método empleado para la determinación (Liu et al. 2017) y la composición de la carcasa (Sakomura et al. 2005). Los valores de eficiencia del uso de la energía metabolizable, son similares en todas las dietas, con valores de 0.73 (dieta con aceite de soya), 0.72 (basal y harina de soya), 0.70 (dieta con maíz), 0.71 (dieta con subproducto de trigo) y 0.66 (dieta con harina de pescado). Los valores de eficiencia determinados por Liu et al. (2017) fueron de 65% (calorimetría indirecta) y 65.40% (sacrificio comparativo) que están dentro del rango determinado en el presente estudio y que fueron determinados por regresión lineal. Cuando se considera el cálculo empleando regresión logarítmica entre Producción de calor y Energía Metabolizable, las eficiencias son mayores (73,8% por calorimetría indirecta y 75% por sacrificio comparativo); de forma similar, Sakomura et al. (2005) empleando regresión logarítmica establecieron valores de eficiencia de 0.76 y 0.80, siendo menor la eficiencia en las aves criadas a bajas temperaturas. Del mismo modo, la energía metabolizable para mantenimiento es similar en todas las dietas (p>0.05) con valores que fluctúan entre 94.11 kcal EMm/W0.75/día y 122.06 kcal EMm/W0.75/día (Tabla 7). Estos resultados son inferiores a los reportados por Liu et al. (2017) quienes estimaron 141.85 y 147.58 kcal EMm/W0.75/día por calorimetría indirecta y el método de sacrificios comparativos respectivamente. Por su parte, Nieto et al. (1995) reportaron valores de 110.8 a 142.65 kcal EMm/W0.75/día, estableciendo que las variaciones son debidas al valor biológico de la proteína dietaria, teniendo esta una relación inversa. Sakomura et al. (2005) determinaron que la EMm fue de 157.8, 112.1, y 127.2 kcal EMm/W0.75/día, para pollos criados a 13, 23 y 32°C, respectivamente. Tabla 7. Resultados del análisis de regresión entre energía retenida (ER) y el consumo de energía metabolizable (EM) ENm EMm k R2 Dieta Ecuación de regresión (kcal/W0.75/d) (kcal/W0.75/d) Basal (B) ER´=-75.28 + 0.72*EM´ 75.28 104.57 0.72 0.85 B + grano de maíz ER´=-85.55 + 0.70*EM´ 85.55 122.06 0.70 0.99 B + SP de trigo ER´ = -91.31 + 0.71*EM´ 91.31 129.49 0.71 0.83 B + harina de soya ER´ = -75.89 + 0.72*EM´ 75.89 105.85 0.72 0.94 B + harina de pescado ER´ = -62.43 + 0.66*EM´ 62.43 94.11 0.66 0.93 B + aceite ER´ = -83.02 + 0.73*EM´ 83.02 113.84 0.73 0.93 ER´: ER/W0.75, EM´: EM/W0.75 consumo de Energía Metabolizable, ENm: Energía Neta de mantenimiento, EMm: Energía Metabolizable para mantenimiento, k: eficiencia de uso de la energía, SP: subproducto. 4.1.2. Utilización de la Energía La energía neta fue en promedio 136.51 kcal/día, que corresponde al 70.55% de la EM consumida (rango 64 – 73%), que es inferior a lo mencionado por Yadalam (2001), quien indica que la EN representa el 84% de la EM en pollos de 0 – 21 días. En el presente estudio la EN fue mayor en la dieta con aceite de soya, seguido de la dieta con maíz y menor en las otras dietas (basal, subproducto de trigo, harina de soya y harina de pescado) (p<0.05). Esta característica estaría asociada al efecto extra calórico que tienen los lípidos, el cual incrementa la disponibilidad de los nutrientes dietarios (Murugesan et al. 2013). Wu et al. 40 (2018) mencionan que la EN esta positivamente relacionada con la energía metabolizable y extracto etéreo, pero negativamente con la proteína cruda (Tabla 8). Tabla 8. Utilización de la energía en las dietas experimentales B + grano B + SP B + H B + H Detalle/nivel Basal de maíz trigo soya pescado B + aceite Peso vivo 21 días, kg 0.813c 0.798c 0.796c 0.876bc 0.964ab 0.969a Peso vivo 7 días, kg 0.158 0.163 0.171 0.161 0.156 0.166 Peso vivo promedio, kg 0.486c 0.480c 0.484c 0.518b 0.560a 0.568a Ganancia peso, g/día 46.80c 45.32d 44.66d 51.08b 57.73a 57.36a Consumo de alimento, g/día 48.63b 57.62ab 59.41a 55.03ab 51.70ab 55.56ab Consumo de EM, kcal/día 174.47c 210.48b 184.58bc 171.40c 183.85c 234.63a k calculado 0.73 0.69 0.71 0.72 0.64 0.74 HP, kcal/día 91.03b 114.83ab 106.66a 94.17ab 106.54ab 114.28a IC, kcal/día 47.23 65.47 53.71 47.80 66.14 59.97 EN, kcal/día 127.24cd 145.01b 130.87c 123.59cd 117.71d 174.66a ER, kcal/día 83.44c 95.64b 77.93c 77.22c 77.31c 120.35a ERp, kcal/día 46.05b 53.85b 47.69b 53.27b 55.29ab 67.17a ERl, kcal/día 37.03c 41.66b 29.47d 23.95e 21.77e 52.76a ENm, kcal/día 43.80e 49.36c 52.95b 46.37d 40.40f 54.31a W0.75 0.582a 0.577a 0.580a 0.611b 0.647a 0.654a EM, kcal/W0.75 299.83b 364.79a 318.32b 280.53c 284.12c 358.68a ER, kcal/W0.75 143.4b 165.8a 134.4bc 126.4bc 119.5c 184.0a ENm, kcal/W0.75 75.28 85.55 91.31 75.89 62.43 83.02 ER: energía retenida; ERp: energía retenida como proteína; ERl: energía retenida como lípidos; EM: energía metabolizable; EN: energía neta; IC: incremento calórico; k: eficiencia EN:EM; ENm: energía neta de mantenimiento; HP: producción de calor; IC: incremento calórico; W0.75: unidades metabólicas; SP: subproducto; H: harina. Promedios con letras distintas, muestran diferencias significativas (p<0.05). 4.1.3. Energía Neta de las dietas El contenido de EN, difirió entre las dietas, y fue mayor en la dieta B + aceite de soya frente a las otras, seguido de la dieta basal, B + maíz y B + harina de pescado, siendo menor en las dietas B + harina de soya y B + subproducto de trigo (p<0.05) (Tabla 9). Esta característica estaría asociada al efecto calórico que tienen los lípidos el cual incrementa la disponibilidad de la Energía Metabolizable, determinando ello que tengan un mayor valor de EN (Shatnawi 2014) y menor incremento calórico (Shannon y Brown 1969; Sibbald 1982). Por otra parte, los valores de EN menores en las dietas con harina de soya y harina de pescado estarían 41 asociados al elevado porcentaje de proteína que estas tuvieron (Wu et al. 2018) y en la dieta con subproducto de trigo estaría asociado al elevado contenido de fibra cruda (Jørgensen et al. 1996). Diferentes estudios muestran que la energía retenida derivada de ingredientes altos en proteína (fuentes animales) y fibra, fue menor que aquellos derivados de ingredientes altos en almidón (fuentes de cereales) atribuyéndose ello a la mayor producción de calor (Jørgensen et al. 1996) y pérdida de energía (Choct 2004), lo que está asociado a una baja eficiencia metabólica (Noblet et al. 1994). Dietas con incrementos en los niveles de fibra incrementan el volumen de excretas, determinando incremento en el tamaño del tracto gastrointestinal, principalmente el peso del ciego, disminuyendo también la digestibilidad de los nutrientes (Jørgensen et al. 1996). Estos resultados muestran el efecto que tiene la composición de las dietas (contenido de nutrientes) sobre la energía neta y la retención de energía (Pirgozliev et al. 1999; Mateos et al. 2018), puesto que la proporción de proteína, grasa o almidón en los ingredientes alimenticios afecta la eficiencia de utilización de la energía metabolizable, generando mayor incremento calórico (Noblet et al. 1999; Cerrate et al. 2019; Swick et al. 2013a). Tabla 9. Energía Neta de las dietas experimentales B + Basal B + SP B + H B + H B + aceite Detalle/nivel grano (B) trigo soya pescado de soya de maíz Valores de energía, kcal/kg de MS Energía Bruta 4444b 4356b 4491b 4437b 4451b 4928a Energía Metabolizable 3588b 3653b 3107c 3115c 3556b 4223a Energía Neta 2583b 2560b 2191c 2233c 2359bc 3080a Eficiencia de uso de la energía, % k 71.99 70.09 70.52 71.70 66.34 72.93 SP: subproducto; H: harina. Promedios con letras distintas, muestran diferencias significativas (p<0.05). 42 4.1.4. Energía Neta de los Ingredientes Los valores de Energía Neta de los ingredientes se presentan en la Tabla 10, los mismos que difiere entre ingredientes, siendo mayor para el aceite de soya frente a los otros ingredientes, seguido del maíz, harina de pescado y con los menores valores el subproducto de trigo y la harina de soya p<0.05). La eficiencia de utilización de la energía (EN:EMn) muestra que el aceite de soya tiene la eficiencia más alta (86.21%) (p<0.01), seguido del maíz con 67.68% y subproducto de trigo (73.02%) e inferior en la harina de soya (57.23%) y harina de pescado (55.88%). En cuanto a la relación EN/EB, el valor más alto sigue siendo para el aceite de soya (80.36%), seguido del maíz (56.60%) y con la menor relación en el subproducto de trigo, harina de soya y harina de pescado (p<0.01). Grano de maíz: El valor de EN determinado (2527 kcal/kg MS) fue inferior al promedio de lo reportado y analizado en la literatura (2846 kcal/kg MS, Tabla 11) en 319 kcal (11.21%), cuyo rango de variación está entre 2507 a 3146 kcal/kg MS, en 10 reportes de un total de 27. La eficiencia k (EN/EM) es menor (67.68%) al promedio analizado en la literatura (78.62%) en 10.94%, al igual que la relación EN/EB (56.60%), que está por debajo del valor promedio analizado (69.46%), en cuanto a la metabolicidad su valor también es inferior (83.66%) al promedio (84.41%), sin embargo, la diferencias es mínima (2.25%). Subproducto de Trigo: Tuvo un aporte en EN (1598 kcal/kg MS) superior al promedio de lo reportado y analizado en la literatura (1281 kcal/kg MS, Tabla 11) en 317 kcal (19.84%), cuyo rango de variación es de 926 a 1635 kcal/kg MS, lo que muestra una discrepancia marcada entre el valor mínimo y máximo, producto de la escasa información encontrada en la literatura (total dos reportes de ocho analizados). La eficiencia k es menor (73.02%) al promedio analizado en la literatura (75.59%) en 2.57%, al igual que la relación EN/EB (34.71%), que es menor al valor promedio analizado (36.89%), en cuanto a la metabolicidad el valor determinado es superior (47.73%) al promedio de la literatura (46.14%). Harina de soya: La EN determinada (1417 kcal/kg MS) fue inferior al promedio analizado en la literatura (1535 kcal/kg MS, Tabla 11) en 118 kcal (7.69%), cuyo rango de variación está entre 1242 a 1849 kcal/kg MS de un total de 28 reportes, en los cuales 10 muestran valores de EN. La eficiencia k es menor (57.23%) al promedio analizado en la literatura (62.27%) en 5.04%, al igual que la relación EN/EB (34.71%), que está por debajo del valor 43 promedio analizado (40.21%), en cuanto a la metabolicidad su valor también es inferior (52.99%) al promedio (53.68%), sin embargo, la diferencias es mínima (0.69%). Harina de pescado: La EN determinada (1837 kcal/kg MS) fue inferior al promedio analizado en la literatura (2151 kcal/kg MS, Tabla 11) en 314 kcal (14.60%), cuyo rango de variación está entre 1859 a 2501 kcal/kg MS de un total de 18 reportes, en los cuales cinco muestran valores de EN. La eficiencia k es menor (55.88%) al promedio analizado en la literatura (69.48%) en 13.60%, al igual que la relación EN/EB (37.52%), que está por debajo del valor promedio analizado (54.14%). En cuanto a la metabolicidad su valor también es inferior (67.20%) al promedio (65.27%), sin embargo, la diferencias es mínima (1.93%). Aceite de Soya: La EN determinada (7550 kcal/kg MS) fue inferior al promedio analizado en la literatura (7651 kcal/kg MS, Tabla 11) en 101 kcal (1.32%), cuyo rango de variación está entre 6462 a 8100 kcal/kg MS de un total de 10 reportes, en los cuales cinco muestran valores de EN. La eficiencia k es similar (86.21%) al promedio analizado en la literatura (86.86%) con una mínima diferencia de 0.65%, la relación EN/EB (80.36%) fue mayor al valor promedio analizado (78.96%), en cuanto a la metabolicidad su valor también es superior (93.31%) al promedio (92.46%) con una diferencia mínima de 0.85%. Tabla 10. Energía neta de los ingredientes y su eficiencia. Grano de Subproducto Harina Harina de Aceite Detalle maíz de trigo de soya pescado de soya Valores de energía (kcal/kg de MS) Energía Neta 2527b 1598c 1417c 1837bc 7550a Energía Metabolizable 3734b 2197d 2477d 3289c 8767a Eficiencia de uso de la energía, % EN : EB 56.60b 34.71c 30.31c 37.52c 80.36a EN : EM 67.68b 73.02b 57.23c 55.88c 86.21a EN: energía neta; EB: energía bruta; EM: energía metabolizable. Promedios con letras distintas, muestran diferencias significativas (p<0.05). 44 Las diferencias en los valores de EN de los ingredientes reportados en el presente estudio, con relación a los de la literatura, estarían determinadas principalmente por el contenido de nutrientes de los mismos (Pirgozliev y Rose 1999) y la eficiencia de utilización de los carbohidratos, lípidos y proteínas, que es mayor en los lípidos, intermedio en los carbohidratos y menor en las proteínas (Swick et al. 2013a). Adicionalmente se podría atribuir a la metodología empleada, tipo de animales utilizados en el estudio, composición de la dietas, nivel de procesamiento de los ingredientes, los cuales varían entre instituciones de investigación (Mateos et al. 2019). La eficiencia k, varía de acuerdo a las características químicas de los alimentos, debido a que los nutrientes no son utilizados con similar eficiencia (Ettungalpadi 2014). En términos generales la eficiencia, fue mayor con el aceite de soya, intermedio con el maíz y subproducto de trigo y menor con la harina de pescado y harina de soya, que guarda relación con reportes previos (Tabla 1). Las variaciones en las eficiencias están dadas principalmente por la composición nutricional de los ingredientes (Noblet et al. 1994; Jørgensen et al. 1996; Nitsan et al. 1997; Choct 1999; Gous 2010; Noblet et al. 2010; Barekatain et al. 2014; Cerrate et al. 2019). Las dietas con altas concentraciones de fibra cruda, fibra detergente ácido y proteína cruda producen elevados valores de incremento calórico y bajas relaciones EN:EM (Swick et al. 2013a; Barzegar et al. 2020). Sin embargo, diferentes estudios también vienen mostrando que la inclusión de niveles moderados de fibra en la dieta de pollos incrementan la digestibilidad, pero no se tiene establecido el nivel adecuado de inclusión, ya que este efecto depende de la fuente y tipo de fibra (Mtei et al. 2019), el mismo que afectaría su eficiencia energética. El uso de aceites en dietas (niveles elevados), mejoran la eficiencia de uso de la energía, reduciendo el incremento calórico (guarda una alta correlación positiva con la EN) (Shannon y Brown 1969; Barzegar et al. 2020; Wu et al. 2018). De Groote (1974) reportó valores de 60%, 90% y 75% para la proteína cruda, grasa y almidón + azúcar, respectivamente, indicando que ello refleja diferencias en la eficiencia con la cual la EM de estos insumos es utilizada para crecimiento. Por su parte Gous (2010), indica que los insumos ricos en proteína tienen una relación EN:EM promedio de 63%, los cereales tienen valores alrededor de 73% y para grasas y aceites la relación fue de 90%. Cerrate et al. (2019) reportaron valores de k para carbohidratos 68%, grasas 86% y para proteínas 76% a 59%, que están dentro de los rangos establecidos por diferentes estudios. Los resultados del presente estudio están dentro de los rangos reportados por la mayor parte de investigadores antes citados. 45 En cerdos la relación EN/EM varia bastante con la composición química de las dietas y nutrientes, con relaciones para grasas (90%) y almidones (80%) que son elevados frente a las proteínas y fibra dietaria (60%). En pollos los valores son similares, pero con pequeñas diferencias entre nutrientes (Noblet et al. 2010). Además datos experimentales de Noblet et al. 2010) indican que la relación EN:EM varía considerablemente con la composición química de las dietas completas y nutrientes específicos (grasas > almidones > proteínas = fibra) en animales monogástricos. Tabla 11. Comparación de valores determinados de energía metabolizable y energía neta en el estudio y la literatura, kcal/kg MS. Resultado del Datos de la literatura Ingrediente estudio (*) Mínimo y Promedio máximo Grano de maíz EMn 3734 3712 3110 - 4420 EN 2527 2846 2507 - 3146 EN/EM, % 67.68 78.62 70.46 - 85.60 EN/EB, % 56.60 69.46 68.02 - 70.90 EM/EB, % 83.66 84.41 76.85 - 88.00 Subproducto de trigo EMn 2197 1684 1300 - 2273 EN 1598 1281 926 - 1635 EN/EM, % 73.02 75.59 71.23 - 79.95 EN/EB, % 34.71 36.89 - EM/EB, % 47.73 46.14 - Harina de soya EMn 2477 2452 1650 - 2792 EN 1417 1535 1242 - 1849 EN/EM, % 57.23 62.27 48.61 - 76.85 EN/EB, % 34.71 40.21 - EM/EB, % 52.99 53.68 52.33 - 55.20 Harina de pescado EMn 3289 3147 2445 - 4035 EN 1837 2151 1859 - 2501 EN/EM, % 55.88 69.48 60.77 - 80.44 EN/EB, % 37.52 54.14 51.51 - 56.76 EM/EB, % 67.20 65.27 60.78 - 70.56 Aceite de soya EMn 8767 8502 7427 - 9260 EN 7550 7651 6462 - 8100 EN/EM, % 86.21 86.86 75.50 - 90.01 EN/EB, % 80.36 78.96 67.64 - 84.77 EM/EB, % 93.31 92.46 89.35 - 94.18 (*): Son los valores determinados en el presente estudio. 46 Cuando se realiza el análisis de la eficiencia tomando como base de comparación al maíz (Tabla 12), la eficiencia para la energía metabolizable es menor con el subproducto de trigo y harina de soya (45% y 65%, respectivamente), la harina de pescado representa el 85% y el aceite de soya es superior y tiene la más alta eficiencia. Comparando estos valores con la literatura, se puede observar que el valor determinado en el estudio para el subproducto de trigo es mayor al de la literatura en 14%, teniendo la harina de soya la misma eficiencia, siendo la harina de pescado mayor en 3% y el aceite de soya también superior en 6% frente a la literatura. En cuanto a la Energía Neta, se aprecia que el aceite de soya tiene la eficiencia más alta, seguido por la harina de pescado, harina de soya y finalmente el subproducto de trigo. Realizando la comparación con los valores reportados en la literatura, se tiene que el aceite de soya, harina de soya y subproducto de trigo son mayores en 30%, 2% y 18%, respectivamente y solo en la harina de pescado la eficiencia fue inferior en 3% a lo reportado en la literatura. Tabla 12. Eficiencia de la Energía Metabolizable y neta de los ingredientes en función al maíz. EB EM EN Ingrediente Literatura Estudio Literatura Estudio Literatura Estudio Grano de maíz 100 100 100 100 100 100 Subproducto de trigo 99 103 45 59 45 63 Harina de soya 108 105 66 66 54 56 Harina de pescado 107 110 85 88 76 73 Aceite de soya 212 210 229 235 269 299 47 4.2. ESTUDIO 2: REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA NETA 4.2.1 Modelo de Estimación del Requerimiento de Energía Neta En el presente estudio se estimó el requerimiento de la energía neta de las dietas a partir de la energía neta de mantenimiento obtenida en el primer experimento en base a Fraps (1946) modificado y, los valores de energía retenida obtenidos en el segundo estudio. La validación se realizó con los consumos hallados en el segundo Estudio (Tabla 13). Entonces el modelo para la Energía Neta de mantenimiento y Energía Neta fue: Dieta basal: 299.83k - a = 143.39 At libitum 231.85k - a = 92.82 70% AL ENm (kcal/día) = a = 79.66 x W0.75 EN (kcal/día) = 79.66 x W0.75 + ER 4.2.2 Validación del modelo para estimar el requerimiento de Energía Neta Al realizar la validación de la EN, en base al modelo propuesto, esta muestra que la EN estimada (139.38 ± 20.59) fue similar a la EN determinada (139.46 ± 21.35) (p=0.99), con una alta precisión (R=0.992) y adecuada relación lineal (R2 = 0.983), con un porcentaje de error bajo (2.17%), por lo que el modelo es válido, lo que implica que el modelo predice adecuadamente (Tabla 14). Resultados similares fueron obtenidos por Cerrate y Coon (2010) al evaluar un modelo bioquímico para estimar la energía neta de dietas e ingredientes en pollos, empleando un valor de ENm teórico, mostrando que las transformaciones energéticas y perdidas asociadas con la utilización de los alimentos para el mantenimiento y producción pueden ser expresados en términos fisiológicos y bioquímicos (Baldwin 1968). 48 Tabla 13. Energía Neta determinada en el estudio II. B + grano B + SP B + H B + H B + Detalle Basal de trigo soya pescado aceite maíz Alimentación at-libitum PV promedio, kg 0.534 0.487 0.443 0.529 0.565 0.563 W0.75 0.625 0.583 0.543 0.620 0.651 0.650 Consumo de alimento g MS/día 71.74 74.04 69.28 62.43 62.07 69.54 EM, kcal/día 226.51 238.01 201.03 171.12 194.25 258.40 ER, kcal/día 94.57 106.13 69.19 78.18 77.23 118.47 ERp, kcal/día 53.37 55.64 40.48 54.49 55.23 59.44 ERl, kcal/día 42.77 48.49 24.92 24.55 26.15 44.82 k determinado 0.62 0.62 0.54 0.74 0.69 0.66 ENm, kcal/W0.75/día 78.68 76.71 73.55 79.48 87.03 81.84 ENm, kcal/día 49.15 44.72 39.94 49.30 56.69 53.18 EN, kcal/día 143.72 150.85 109.13 127.48 133.92 171.65 HP, kcal/día 131.94 131.88 131.84 92.94 117.02 139.93 IC, kcal/día 82.79 87.16 91.90 43.64 60.33 86.75 PV: peso vivo; W0.75: peso en unidades metabólicas; EM: consumo de energía metabolizable; ER: energía retenida; ERp: energía retenida como proteína; ERl: energía retenida como lípidos; ENm: energía neta de mantenimiento; EN: energía neta; k: eficiencia de uso de la energía; HP: producción de calor; IC: incremento calórico; SP: subproducto; H: harina. 49 Tabla 14. Resultados de la prueba de error y coeficiente de determinación para la EN de las dietas a partir del modelo propuesto (ENm = 79.66 kcal x W0.75 + ER). EN, ENm, ER, EN, kcal/día Dieta PV, kg W0.75 kcal/día kcal/día kcal/día determinado estimada Alimentación at-libitum Basal 0.534 0.625 49.76 94.57 144.33 143.72 B + grano de maíz 0.487 0.583 46.44 106.13 152.57 150.85 B + subproducto de trigo 0.443 0.543 43.26 69.19 112.45 109.13 B + harina de soya 0.529 0.620 49.41 78.18 127.59 127.48 B + harina de pescado 0.565 0.651 51.89 77.23 129.12 133.92 B + aceite de soya 0.563 0.650 51.77 118.47 170.24 171.65 Promedio 139.38 139.46 Desviación estándar 20.59 21.35 R 0.992 R2 0.983 MSPE 6.5688 % error 2.17 PV: peso vivo promedio; W0.75: peso en unidades metabólicas; ENm: energía neta de mantenimiento (77.66xW0.75); ER: energía retenida; EN: energía neta; ke: eficiencia de uso de la energía, estimada; MSPE: cuadrado medio del error predicho; R2: coeficiente de determinación. 50 V. CONCLUSIONES Bajo las condiciones en las que se desarrolló el estudio se concluyen: 1. Los valores de Energía Neta de los ingredientes fueron: maíz grano, 2527 kcal/kg; subproducto de trigo, 1598 kcal/kg; harina de soya, 1417 kcal/kg; harina de pescado, 1837 kcal/kg y aceite de soya, 7550 kcal/kg. 2. El modelo de requerimiento de Energía Neta para pollos de carne propuesto es EN = 79.66 kcal x W0.75 + ER con un error de 2.17% y un R2 0.983. VI. RECOMENDACIONES 1. Para la formulación de raciones de pollo de carne utilizar los valores de Energía Neta de los ingredientes en tal como ofrecido (90% de materia seca): maíz grano, 2274 kcal/kg MS; subproducto de trigo, 1438 kcal/kg MS; harina de soya 1275 kcal/kg MS; harina de pescado, 1653 kcal/kg MS y aceite de soya, 6795 kcal/kg. 2. Usar el modelo propuesto, EN = 79.66 kcal/ W0.75 + ER, para la determinación de los requerimientos de EN en pollos de carne. 3. Determinar valores de energía neta para otros ingredientes con uso potencial en la alimentación de aves. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aaron, D.K.; Hays, V.W. 2004. How Many Pigs? Statistical Power Considerations in Swine Nutrition Experiments. Journal of Animal Science. 82 E-Suppl: 245–54. Abdulla, N.R.; Loh, T.C.; Akit, H.; Sazili, A.Q.; Foo, H.L. 2016. A Note Comparing the Apparent Metabolisable Energy of Three Oil Sources and Their Combination in Broiler Chickens. Pertanika Journal of Tropical Agricultural Science 39 (4): 617–24. Almquist, H.J.; Halloran, H.R. 1971. Crude Fiber as a Tracer in Poultry Nutrition Studies. Poultry Science 50 (4): 1233–35. Alvarenga, R.R.; Rodrigues, P.B.; Zangeronimo, M.G.; Freitas, R.T.F.; Lima, R.R., Bertechini, A.G.; Fassani, E.J. 2011. Energetic Values of Feedstuffs for Broilers Determined with in Vivo Assays and Prediction Equations. Animal Feed Science and Technology 168 (3–4): 257–266. AOAC. 2007. Official Methods of Analysis. 18th Ed. Arlington Association of Official Chemists. Association of Official Analytical Chemists. Baldwin, R.L. 1968. Estimation of Theoretical Calorific Relationships as a Teaching Technique. A Review. Journal of Dairy Science 51 (1): 104–11. Baldwin, R.L.; Bywater, A.C. 1984. Nutritional Energetics of Animals. Annual Review of Nutrition 4 (3): 101–14. Barekatain, M.R.; Noblet, J.; Wu, S.B.; Iji, P.A.; Choct, M.; Swick, R.A. 2014. Effect of Sorghum Distillers Dried Grains with Solubles and Microbial Enzymes on Metabolizable and Net Energy Values of Broiler Diets. Poultry Science 93 (11): 2793–2801. Barzegar, S.; Wu, S-B.; Choct, M.; Swick. R.A. 2020. Factors Affecting Energy Metabolism and Evaluating Net Energy of Poultry Feed. Poultry Science 99 (1): 487–98. Bedford, M.R. 1996. The Effect of Enzymes on Digestion. Journal of Applied Poultry Research 5 (4): 370–78. Birsoy, K.; Festuccia, W.T.; Laplante, M. 2013. A Comparative Perspective on Lipid Storage in Animals. Journal of Cell Science 126 (7): 1541–1552. Brickett, K.E.; Dahiya, J.P.; Classen, H.L.; Gomis, S. 2007. Influence of Dietary Nutrient Density, Feed Form, and Lighting on Growth and Meat Yield of Broiler Chickens. Poultry Science 86 (10): 2172–81. Buzala, M.; Janicki, B. 2016. Review: Effects of Different Growth Rates in Broiler Breeder and Layer Hens on Some Productive Traits. Poultry Science 95 (9): 2151–2159. Caldas, J.V. 2015. Calorimetry and Body Composition Research in Broilers and Broiler Breeders. University of Arkansas, Fayetteville. ScholarWorrks@UARK, Doctor of Philosophy in Poultry Science. Theses. Caldas, J.V.; Boonsinchai, N.; Wang, J.; England, J.A.; Coon, C.N. 2019. The Dynamics of Body Composition and Body Energy Content in Broilers. Poultry Science 98 (2): 866–877. Carew, L.B.; Hill, F.W. 1964. Effect of Corn Oil on Metabolic Efficiency of Energy Utilization By Chicks. The Journal of Nutrition 83 (June): 293–299. Carpenter, K.J.; Clegg, K.M. 1956. The Metabolizable Energy of Poultry Feeding Stuffs in Relation to Their Chemical Composition. Journal of the Science of Food and Agriculture 7 (1): 45–51. Carrasco, S.; Bellof, G.; Schmidt, E. 2014. Nutrients Deposition and Energy Utilization in Slow-Growing Broilers Fed with Organic Diets Containing Graded Nutrient Concentration. Livestock Science 161 (1): 114–22. Cerrate, S., Coon, C. 2010. Estimation of Net Energy Values of Feedstuffs by Simulation of Biochemical Reactions in Broiler Chicks. J. Animal Science 88, E-Supp. Cerrate, S.; Ekmay, R.; England, J.A.; Coon, C. 2019. Predicting Nutrient Digestibility and Energy Value for Broilers. Poultry Science 98 (9): 3994–4007. Chami, D.B.; Vohra, P.; Kratzer, F.H. 1980. Evaluation of a Method for Determination of 54 True Metabolizable Energy of Feed Ingredients. Poultry Science 59: 569–71. Chen, P.; Suh, Y.; Choi, Y.M.; Shin, S.; Lee, L. 2014. Developmental Regulation of Adipose Tissue Growth through Hyperplasia and Hypertrophy in the Embryonic Leghorn and Broiler. Poultry Science 93 (7): 1809–17. Choct, M. 1999. Soluble Non – Starch Polysaccharides Affect Net Utilisation of Energy by Chickens. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12 (January): 31–36. Choct, M. 2004. The Net Energy Value For Commonly Used Plant Ingrediente for Poultry in Australia. RIRDC. Publication, no. 04. Close, W.H. 1990. The Evaluation of Feeds through Calorimetry Studies. In: Feedstuff Evaluation (Ed. J. Wiseman, D.J.A. Cole, Butterworths, London), 21–39. Crespo, N.; Esteve-Garcia, E. 2002. Nutrient and Fatty Acid Deposition in Broilers Fed Different Dietary Fatty Acid Profiles. Poultry Science 81 (10): 1533–42. Ellis, J.L.; Bannink, A.; France, J.; Kebreab, E.; Dijkstra, J. 2010. Evaluation of Enteric Methane Prediction Equations for Dairy Cows Used in Whole Farm Models. Global Change Biology 16 (12): 3246–56. Emmans, G.C. 1994. Effective Energy: A Concept of Energy Utilization Applied across Species. British Journal of Nutrition 71 (06): 801–21. Ettungalpadi, V.D. 2014. Net Energy of Dry Extruded Expelled Soybean Meal for Growing. Thesis Master of Science. Department of Animal Science, University of Manitoba. Canada, 120. Farrell, D.J. 1971. An Indirect Closed Circuit Respiration Chamber Suitable for Fowl. Poultry Science 51 (2): 683–88. Farrell, D.J. 1974. General Principles and Assumptions of Calorimetry. In: Energy Requirements of Poultry (Morris, T.R. and Freeman, B.M., Eds), Poultry Science Symposium No. 9, British Poultry Science Ltd, Edinburgh, no. N° 9: 124. Farrel, D.J. 1978. Rapid Determination of Metabolizable Energy of Foods Using Cockrels. British Poultry Science 19 (3): 303–8. 55 Fraps, G.S. 1946. Composition, and Productive Energy of Poultry Feeds and Rations. Texas Agricultural Experiment Station. Division of Chemistry. Agricultural and Mechanical College of Texas 678 (February). Fuller, H.L.; Dale, N.M.; Smith, C.F. 1983. Comparison of Heat Production of Chickens Measured by Energy Balance and by Gaseous Exchange. J.Nutr. 113 (0022–3166): 1403–8. García-Rebollar, P.; Cámara, L.; Lázaro, R.P.; Dapoza, C.; Pérez-Maldonado, R.; Mateos, G.G. 2016. Influence of the Origin of the Beans on the Chemical Composition and Nutritive Value of Commercial Soybean Meals. Animal Feed Science and Technology 221: 245–61. Garrido, A.P.; Teijón, R.J.M.; Blanco, G.M.A.; Olmo, L.R.; Teijón, L.C.; Castel, S.B. 2009. Bioquímica Metabólica. Conceptos y Test, 2da Edición. Madrid. España: Editorial Tébar, S.L. Madrid, España. Girish, C.K.; Rama Rao, S.V.; Payne, R.L. 2013. Effect of Reducing Dietary Energy Protein on Growth Performance and Carcass Traits of Broilers. Energy and Protein Metabolism and Nutrition in Sustainable Animal Production. 4th International Symposium on Energy and Protein Metabolism and Nutrition. Sacramento, California. USA. De Goey, L.W. 2014. Net Energy System for Broilers Pioneered by France. Prediction of the Net Energy Value of Broiler Diets Is Now Possible. Feed Strategy. News and Analysis for the Global Animal Feed Industry. Gous, R.M. 2010. An Effective Alternative to the Metabolizable Energy System. Aust. Poultry Science Symp., 36–43. De Groote, G.; Reyntens, N.; Amich-Gali, J. 1971. Fat Studies 2. The Metabolic Efficiency of Energy Utilization of Glocose, Soybean Oil and Different Animal Fats by Growing Chicks. De Groote, G. 1971. The Energetic Evaluation of Rations and Feeding Stuffs for Growing Chicks. In Meeting Working Group N° 2 of the European Branches of the W.P.S.A., 1971. Nouzilly (Frances). De Groote, G. 1974. A Comparison of a New Net Energy System with the Metabolisable Energy System in Broiler Diet Formulation, Performance and Profitability. British Poultry 56 Science 15 (1): 75–95. Gutierrez, N.A.; Patience, J.F. 2012. The Metabolic Basis of Feed-Energy Efficiency in Swine. Allen D. Leman Swine Conference Proceedings 39: 19–26. University of Minnesota Institutional Partners. USA. Halloran, H.R.; Sibbald, I.R. 1979. Metabolizable Energy Values of Fats Measured by Several Procedures. Poultry Science 58 (5): 1299–1307. Havenstein, G.B.; Ferket, P.R.; Qureshi, M.A. 2003. Growth, Livability, and Feed Conversion of 1957 versus 2001 Broilers When Fed Representative 1957 and 2001 Broiler Diets. Poultry Science 82 (10): 1500–1508. Henn, J.D.; Bockor, L.; Ribeiro, A.M.L.; Coldebella, A.; De Kessler, A.M. 2014. Growth and Deposition of Body Components of Intermediate and High Performance Broilers. Revista Brasileira de Ciencia Avicola 16 (3): 319–28. Hill, F.W.; Anderson, D.L. 1958. Comparison of Metabolizable Energy and Productive Energy Determinations with Growing Chicks. J Nutr 64 (4): 587–603. Hill, F.; Renner, R. 1960. The Metabolizable Energy of Soybean Oil Meals, Soybean Millfeeds and Soybean Hulls for the Growing Chick. Poultry Science 39 (3): 579–83. Hill, F.W.; Anderson, D.L.; Renner, R.; Carew, L.B. 1960. Studies of the Metabolizable Energy of Grain and Grain Products for Chickens. Poultry Science 39 (3): 573–579. Hu, Q., Wang, F.L., Piao, X.S., Ni, J.J., Zhang, X.M., and Li, D.F. 2012. Effects of Fasting Duration and Body Weight on Fasting Heat Production in Growing Pigs. Journal of Animal and Veterinary Advances. Hurwizt, S. 1988. Use Models in the Estimation of Amino Acids and Energy Requirements. In Carolina Poultry Nutrition Conference. Fifteenth Annual. December 7 - 8. Adam´s Mark 555 South McDowell Street Charlotte, NC. USA. Johnson, R.J. 1987. Metabolizable Energy: Recent Research with Poultry. Victorian Department of Agriculture and Rural Affairs, Animal Research Institute, Werribee, Victoria 3030, 228–243. 57 Jørgensen, H.; Zhao, X-Q.; Knud, E.B.K.; Bjørn, O.E. 1996. The Influence of Dietary Fibre Source and Level on the Development of the Gastrointestinal Tract, Digestibility and Energy Metabolism in Broiler Chickens. British Journal of Nutrition 75 (03): 379. Koh, K.; Macleod, M.G. 1999. Circadian Variation in Heat Production and Respiratory Quotient in Growing Broilers Maintained at Different Food Intakes and Ambient Temperatures. British Poultry Science 40 (3): 353–56. Labussie, E.; Van Milgen, J.; De Lange, F.M.; Noblet, J. 2011. Maintenance Energy Requirements of Growing Pigs and Calves Are Influenced by Feeding Level 1, 2, 1855–61. Lamot, D.M.; Sapkota, D.; Wijtten, P.J.A.; Van Den Anker, I.; Heetkamp, M.J.W.; Kemp, B.; Van Den Brand, H. 2019. Diet Density during the First Week of Life: Effects on Growth Performance, Digestive Organ Weight, and Nutrient Digestion of Broiler Chickens. Poultry Science 98 (2): 789–95. De Lange, C.F.M.; Birkett, S.H. 2005. Characterization of Useful Energy Content in Swine and Poultry Feed Ingredients. Canadian Journal of Animal Science 85 (3): 269–80. Leeson, S.; Summers, J.D. 2001. Nutrition of the Chicken. 4th Edition. University Books. P.O. Box 1326, Guelp, Ontario, Canada NIH 6N8, 601. Li, Z.; Li, Y.; Liu, H.; Zhao, J.; Noblet, J.; Wang, F.; Lai, C.; Li, D. 2017. Net Energy of Corn, Soybean Meal and Rapeseed Meal in Growing Pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology 8 (1): 44. Li, Y.; Li, Z.; Liu, H.; Noblet, J.; Liu, L.; Li, D.; Wang, F.; Lai, C. 2018a. Net Energy Content of Rice Bran, Corn Germ Meal, Corn Gluten Feed, Peanut Meal, and Sunflower Meal in Growing Pigs. Asian-Australas J. Animal Science 31(9): 1481-1490. Li, Z.; Liu, H.; Li, Y.; Lv, Z.; Liu, L., Lai, C.; Wang, J.; Wang, F.; Li, D. 2018b. Methodologies on Estimating the Energy Requirements for Maintenance and Determining the Net Energy Contents of Feed Ingredients in Swine : A Review of Recent Work, Journal Animal Science Biotechnology. 9–39. Liu, W.; Cai, H.; Yan, J.; Liu, G.; Zhang, X.; Yang, H. 2014. Effects of Body Weight on Total Heat Production and Fasting Heat Production in Net Energy Evaluation of Broilers. 58 Chinese Journal of Animal Nutrition 26 (8): 2118–25. Liu, W.; Liu, G.H.; Liao, R.B.; Chang, Y.L.; Huang, X.Y.; Wu, Y.B.; Yang, H.M.; Yan, H.J.; Cai, H.Y. 2016. Apparent Metabolizable and Net Energy Values of Corn and Soybean Meal for Broiler Breeding Cocks. Poultry Science 96 (1): 135–43. Liu, W.; Chang, C.H.; Wu, Z.K.; Liu, G.H.; Yan, H.J.; Yang, H.M.; Cai, H.Y. 2017. Estimation of the Net Energy Requirement for Maintenance in Broilers. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences 30 (6): 849–56. Lofgreen, G.P.; Garrett, W.N. 1968. A System for Expressing Net Energy Requirements and Feed Values for Growing and Finishing Beef Cattle. Journal of Animal Science 27 (3): 793. Lopez, G.; Leeson, S. 2008a. Assessment of the Nitrogen Correction Factor in Evaluating Metabolizable Energy of Corn and Soybean Meal in Diets for Broilers. Poultry Science 87 (2): 298–306. Lopez, G.; Leeson, S. 2008b. Review: Energy Partitioning in Broiler Chickens. Canadian Journal of Animal Science 88 (2): 205–12. Losada, B.; García-Rebollar, P.; Álvarez, C.; Cachaldora, P.; Ibáñez, M.A.; Méndez, J.; De Blas, C. 2010. The Prediction of Apparent Metabolisable Energy Content of Oil Seeds and Oil Seed By-Products for Poultry from Its Chemical Components, in Vitro Analysis or near- Infrared Reflectance Spectroscopy. Animal Feed Science and Technology 160 (1–2): 62– 72. Lotfollahian, H.; Hosseini, S. 2007. Evaluation of Metabolizable Energy Values of Some Feeding Stuffs. Pakistan Journal of Biological Sciences 10 (6): 995–97. Masood, W.; Khan, S.H.; Alibhatti, S.; Parveen, A. 2011. Comparison of Sample Source (Excreta or Ileal Digesta) and Age of Broiler Chick on Measurement of Apparent Metabolisable Energy of Local Feed Ingredients. Journal of Applied Animal Research 39 (4): 359–66. Mateos, G.G.; Cámara, L.; Saldaña, P.; Guzmán, P.; Lázaro, R. 2015. Evaluating the Energy Content of Ingredients in Poultry Diets - An Update. 20th European Symposium on Poultry Nutrition. 24-27 August. Prague, Czech Republic., 55–62. 59 Mateos, G.G.; Cámara, L.; Fondevila, G.; Lázaro, R.P. 2018. Critical Review of the Procedures Used for Estimation of the Energy Content of Diets and Ingredients in Poultry. Journal of Applied Poultry Research 0: 1–20. McDonald, P.; Edwards, R.A.; Greenhalgh, J.F.D.; Morgan, C.A.; Sinclair, L.A.; Wilkinson, R.G. 2010. Animal Nutrition. Pearson Education Limited, Essex, UK. Seventh Ed: 693. Miller, W.A.S. 1974. The Determination of Metabolizable Energy. In: Energy Requirements of Poultry. Ed. T.R. Morris and B.M. Freeman, British Poultry Science Ltd, Edinburgh, 91– 112. Mitchell, A.D.; Rosebrough, R.W.; Conway, J.M. 1997. Body Composition Analysis of Chickens by Dual Energy X-Ray Absorptiometry. Poultry Science 76 (12): 1746–52. Moir, K.W.; Tule, W.J.; Connor, J.K. 1980. Energy Losses in the Excreta of Poultry: A Model for Predicting Dietary Metabolizable Energy. Australian Journal of Experimental Agriculture 20 (103): 151–55. https://doi.org/10.1071/EA9800151. Mtei, A.W.; Abdollahi, M.R.; Schreurs, N.; Girish, C.K.; Ravindran, V. 2019. Dietary Inclusion of Fibrous Ingredients and Bird Type Influence Apparent Ileal Digestibility of Nutrients and Energy Utilization. Poultry Science 98 (12): 6702–12. Murray, R.K.; Bender, D.A.; Botham, K.M.; Kennelly, P.J.; Rodwell, V.W.; Weil, P.A. 2010. Harper. Bioquimica Ilustrada. 28a Edición. Mc Graw Hill Interamerica Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-15-0304-6. Murugesan, G.R.; Kerr, B.J.; Persia, M.E. 2013. Evaluation of Energy Values of Various Oil Sources When Fed to Broiler Chicks. Animal Industry Report: AS 659, ASL R2804, 2–4. Musharaf, N.A.; Latshaw, J.D. 1999. Heat Increment as Affected by Protein and Amino Acid Nutrition. Worlds Poultry Science Journal 55(3) (June): 233–40. Nieto, R.; Prieto, C.; Fernández-Fígares, I.; Aguilera, J.F. 1995. Effect of Dietary Protein Quality on Energy Metabolism in Growing Chickens. British Journal of Nutrition 74 (2): 163–72. Ning, D.; Yuan, J.M.; Wang, Y.W.; Peng, Y.Z.; Guo, Y.M. 2014. The Net Energy Values of Corn, Dried Distillers Grains with Solubles and Wheat Bran for Laying Hens Using Indirect 60 Calorimetry Method. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences 27 (2): 209–16. Nitsan, Z.; Dvorin, A.; Zoref, Z.; Mokady, S. 1997. Effect of Added Soyabean Oil and Dietary Energy on Metabolisable and Net Energy of Broiler Diets. British Poultry Science 38 (1): 101–6. Noblet, J.; Shi, X.S.; Dubois, S. 1993. Metabolic Utilization of Dietary Energy and Nutrients for Maintenance Energy Requirements in Sows: Basis for a Net Energy System. British Journal of Nutrition 70 (2): 407–19. https://doi.org/10.1079/bjn19930135. Noblet, J.; Fortune, H.; Shi, X.S.; Dubois, S. 1994. Prediction of Net Energy Value of Feeds for Growing Pigs Prediction of Net Energy Value of Feeds for Growing Pigs. Journal of Animal Science, Volume 72, Issue 2, February, Pages 344–354. Noblet, J.; Karege, C.; Dubois, S.; Van Milgen, J. 1999. Metabolic Utilization of Energy and Maintenance Requirements in Growing Pigs : Effects of Sex and Genotype. Journal of Animal Science, Volume 77, Issue 5, May, Pages 1208–1216. Noblet, J. 2007. Recent Developments in Net Energy Research for Swine. Adv Pork Prod. 18: 149-156. Noblet, J.; Van Milgen, J.; Dubois, S. 2010. Utilisation of Metabolisable Energy of Feeds in Pigs and Poultry: Interest of Net Energy Systems?. Australian Poultry Science Symposium, 26–35. Noblet, J. 2013. Use of Net Energy vs Metabolizable Energy in Swine and Poultry. Southeast Asian Feed Technology and Nutrition Workshop. Bangkok (Thaïland), 1–9. Noblet, J. 2015. Comparative Interests and Limits of Metabolizanble Energy and Net Energy for Evaluating Poultry and Pig Feeds. 20th European Symposium on Poultry Nutrition. 24– 27 August, Prague, Czech Republic. NRC. 1981. Nutritional Energetics of Domestic Animals and Glossary of Energy Terms. Edited by National Academy of Sciences. Second Rev. Washington, D.C. USA. NRC. 1994. Nutrient Requirements of Poultry. Ninth Revised Edition. USA. Poultry Science. Vol. 43. 61 Olukosi, O.A.; Cowieson, A.J.; Adeola, O. 2008. Influence of Enzyme Supplementation of Maize-Soyabean Meal Diets on Carcase Composition, Whole-Body Nutrient Accretion and Total Tract Nutrient Retention of Broilers. British Poultry Science 49 (4): 436–445. Petersen, C.F.; Meyer, G.B.; Sauter, E.A. 1976. Comparison of Metabolizable Energy Values of Feed INgredients for Chicks and Hens. Poultry Science 55: 1163–1165. Pirgozliev, V.; Rose, S.P.; Pirgozliev, V.; Rose, S.P. 1999. Net Energy Systems for Poultry Feeds: A Quantitative Review Net Energy Systems for Poultry Feeds. World’s Poultry Science Journal 55: 23–36. Potter, L.M.; Matterson, L.D. 1960. Metabolizable Energy of Feed Ingredients. Research Notes. Poultry Science Journal 39 (3): 781–88. Priyankarage, N.; Rose, S.P.; Silva, S.S.P.; Pirgozliev, V.R. 2011. Energy, Energy Requirement and Different Energy Systems in Poultry. S.L. Vet. Journal 58 (A): 1–12. Quijano, P.W. 2005. Determinación de Energía Metabolizable Del Subproducto de Cochinilla ‘Dactylopius Coccus Costa (1835)’ y su Evaluación Productiva en Reemplazo de Harina de Pescado en Dietas para Pollos de Carne. Tesis Maestria. UNALM. Rajaguru, S.B.; Ravindra, V. 1985. Metabolisable Energy Values for Growing Chicks of Some Feedstuffs from Sri Lanka. Journal of the Science of Food and Agriculture 36 (11): 1057–64. Ravindran, V.; Abdollahi, M.; Bootwalla, S. 2014. Nutrient Analysis, Apparent Metabolisable Energy and Ileal Amino Acid Digestibility of Full Fat Soybean for Broilers. Animal Feed Science and Technology 197: 233–240. Reeds, P.J.; Wahle, J.; Haggarty, P. 1982. Energy Costs of Protein and Fatty Acid Synthesis. Proceedings of Nutrition Society 41: 155–159. Reid, J.T.; Ottilie, D.; White, C.D.; Anrique, R.; Fortin, A. 1980. Nutritional Energetics of Livestock : Some present boundaries of knowledge and future researchneeds. Journal of Animal Science 51: 1393–1415. Rivera-Torres, V.; Noblet, J.; Dubois, S.; Van Milgen, J. 2011. Dynamics of Energy Utilization in Male and Female Turkeys during Growth. Animal 5 (2): 202–10. 62 Rochell, S.J.; Kerr, B.J.; Dozier, W.A. 2011. Energy Determination of Corn Co-Products Fed to Broiler Chicks from 15 to 24 Days of Age, and Use of Composition Analysis to Predict Nitrogen-Corrected Apparent Metabolizable Energy. Poultry Science. Rojas, S.W.; Arana, C.M. 1981. Metabolizable Energy Values of Anchovy Fish Meal and Oil for Chicks. Poultry Science 60 (10): 2274–77. Rostagno, H.; Teixeira, L.; Hannas, M.; Lopes, J.; Sakomura, N.; Perazzo, F.; Saraiva, A. 2017. Tablas Brasileñas Para Aves y Cerdos: Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. Universidad Federal de Viçosa. Vol. 4. Sakomura, N.K.; Silva, R.; Couto, H.P.; Coon, C.; Pacheco, C.R. 2003. Modeling Metabolizable Energy Utilization in Broiler Breeder Pullets. Poultry Science 82 (3): 419– 27. Sakomura, N.K.; Longo, F.A.; Oviedo-Rondon, E.O.; Boa-Viagem, C.; Ferraudo, A. 2005. Modeling Energy Utilization and Growth Parameter Description for Broiler Chickens. Poultry Science 84 (9): 1363–69. Sakomura, N.K.; Rostagno, H.S. 2007. Métodos de Pesquisa Em Nutrição de Monogástricos. FUNEP - Universidade Federal de Vicosa - Minas Gerais. Brasil, 283. Saleh, E.A.; Watkins, S.E.; Waldroup, A.L.; Waldroup, P.W. 2004. Effects of Dietary Nutrient Density on Performance and Carcass Quality of Male Broilers Grown for Further Processing. International Journal of Poultry Science 3 (1): 1–10. Sales, J. 2009. Accuracy of the Use of Energy Conversion Factors for Compound Fish Diets. Archives of Animal Nutrition 63 (6): 491–509. Sales, J.; Janssens, G.P.J. 2003. The Use of Markers to Determine Energy Metabolizability and Nutrient Digestibility in Avian Species. World’s Poultry Science Journal 59 (03): 314– 27. Sauvant, D.; Perez, J.; Tran, G. 2004. Tables of Composition and Nutritional Value of Feed Materials. Wageningen Academic Publishers. The Netherlands and INRA, Paris. France. Sibbald, I.R.; Slinger, S.J. 1962. The Metabolizble Energy of Materials Fed to Growing Chicks. Research Notes. Poultry Science Vol 41 (5): 1612–1613. 63 Sibbald, I.R.; Slinger, S.J. 1963. A Biological Assay for Metabolizable Energy in Poultry Feed Ingredients Together with Findings Which Demonstrate Some of the Problems Associated with the Evaluation of Fats. Poultry Science 42 (2): 313–25. Shannon, D.W.F.; Brown, W.O. 1969. Losses of Energy and Nitrogen on Drying Poultry Excreta. Poultry Science, Volume 48, Issue 1, January, Pages 41–43. Sibbald, I.R. 1975. The Effect of Level of Feed Intake on Metabolizable Energy Values Measured with Adult Roosters. Poultry Science 6 (54): 1990–97. Sibbald, I.R. 1982. Measurement of Bioavailable Energy in Poultry Feedingstuffs: A Review. Canadian Journal Of Animal Science 62 (4): 983–1048. Shatnawi, K. 2014. Investigation of Energy Partitioning in Modern Broiler Chickens.Thesis Degree of Doctor of Philosophy in Poultry Nutrition. Massey University, New Zealand. Squibb, R.L. 1971. Estimating the Metabolizable Energy of Foodstuffs with an Avian Model. The Journal of Nutrition 101 (9): 1211–1215. Swick, R. 2013. Methodology to Determine Net Energy in Broilers. Journal of Animal Science. E82: 245-254. Swick, R.A.; Wu, S.B.; Zuo, J.; Rodgers, N.; Barekatain, M.R.; Mingan, C. 2013. Implications and Development of a Net Energy System for Broilers. Animal Production Science 53 (11): 1231–37. Swick, R.A.; Wu, S.; Rodgers, N.; Choct, M. 2014. Energy Systems for Broilers - Recent Development and Relevance for Feed Formulation. Conference Paper. Queenstown, New Zealand. Tancharoenrat, P.; Ravindran, V.; Zaefarian, F.; Ravindran, G. 2013. Influence of Age on the Apparent Metabolisable Energy and Total Tract Apparent Fat Digestibility of Different Fat Sources for Broiler Chickens. Animal Feed Science and Technology 186 (3–4): 186–92. Tůmová, E.; Chodová, D. 2018. Performance and Changes in Body Composition of Broiler Chickens Depending on Feeding Regime and Sex. Czech Journal of Animal Science 63 (12): 518–25. 64 Van Der Klis, J.D.; Fledderus, J. 2007. Evaluation of Raw Materials for Poultry: What’s up ?. Eur. Symp. Poult. Nutr., no. May: 123–30. Van Milgen, J.; Labussière, E.; Noblet, J.; De Lange, C.F.M. 2018a. Bioavailability of the Dietary Energy Component. Feed Evaluation Science. Edited by The Netherlands Wagenigen Academic Publishers. The Netherlands. Van Milgen, J.; Noblet, J.; Labussière, E. 2018b. Energy in Practical Formulation – New Research, Industry Trends and Direction and Research Gaps. Journal of Animal Science 96 (suppl_2). Vieira, S.L.; Stefanello, C.; Cemin, H.S. 2016. Lowering the Dietary Protein Levels by the Use of Synthetic Amino Acids and the Use of a Mono Component Protease. Animal Feed Science and Technology 221: 262–66. Wiseman, J.; Powles, J.; Salvador, F. 1998. Comparison between Pigs and Poultry in the Prediction of the Dietary Energy Value of Fats. Animal Feed Science and Technology 71 (1–2): 1–9. Wolynetz, M.S.; Sibbald, I.R. 1986. Metabolism and Nutrition Need for Comparative Slaughter Experiments in Poultry Research. Poultry Science. 66: 1961-1972. Wu, S.B.; Swick, R.A.; Noblet, J.; Rodgers, N.; Cadogan, D.; Mingan, C. 2018. Net Energy Prediction and Energy Efficiency of Feed for Broiler Chickens. Poultry Science 98 (3): 1222–34. Yadalam, S. 2001. Modeling Broiler Energy and Protein Metabolism. Thesis Doctor of Philosophy. Oklahoma State University, USA. Yaghobfar, A. 2016. The Efficiency of AMEn and TMEn Utilization for NE in Broiler Diets. Brazilian Journal of Poultry Science, no. 1994. Yegani, M.; Korver, D.R. 2008. Factors Affecting Intestinal Health in Poultry. Poultry Science 87 (10): 2052–63. Young, R.J. 1961. The Energy Value of Fats and Fatty Acids for Chicks: I. Metabolizable Energy. Poultry Science 40 (5): 1225–33. 65 Yu, M.W.; Robinson, F.E.; Clandinin, M.T.; Bodnar, L. 1990. Growth and Body Composition of Broiler Chickens in Response to Different Regimens of Feed Restriction. Poultry Science 69 (12): 2074–81. Zablan, T.A.; Griffith, M.; Nesheim, M.C.; Young, R.J.; Scott, M.L. 1963. Metabolizable Energy of Some Oil Seed Meals and Some Unusual Feedstuffs. Poultry Science 42 (3): 619– 25. Zelenka, J. 1997. Effects of Sex, Age and Food Intake upon Metabolisable Energy Values in Broiler Chickens. British Poultry Science 38 (3): 281–84. 66 VIII. ANEXOS 67 Anexo 1. Registro de pesos promedios de los animales: estudio I Inicio 7 Final 21 Dieta Repetición BB, g días, g días, g Diferencia, g Basal 100% R1 42.83 151.20 813.40 662.20 Basal 100% R2 40.00 165.20 846.40 681.20 Basal 85% R1 43.33 164.40 693.00 528.60 Basal 85% R2 40.60 159.40 696.20 536.80 Basal 70% R1 41.17 166.40 574.20 407.80 Basal 70% R2 42.17 163.00 552.00 389.00 B + maíz 100% R1 40.50 157.40 797.60 640.20 B + maíz 100% R2 41.00 168.80 788.40 619.60 B + maíz 85% R1 41.60 171.00 681.60 510.60 B + maíz 85% R2 42.00 162.40 662.20 499.80 B + maíz 70% R1 42.50 166.40 558.80 392.40 B + maíz 70% R2 40.80 166.40 568.60 402.20 B + subproducto de trigo 100% R1 42.00 163.60 796.20 632.60 B + subproducto de trigo 100% R2 42.40 178.20 790.50 612.30 B + subproducto de trigo 85% R1 41.80 164.60 648.75 484.15 B + subproducto de trigo 85% R2 41.80 167.40 643.20 475.80 B + subproducto de trigo 70% R1 42.17 170.20 548.20 378.00 B + subproducto de trigo 70% R2 40.50 154.40 550.40 396.00 B + harina de soya 100% R1 42.60 163.40 876.00 712.60 B + harina de soya 100% R2 41.60 158.40 877.60 719.20 B + harina de soya 85% R1 42.33 162.60 739.80 577.20 B + harina de soya 85% R2 40.17 158.20 721.00 562.80 B + harina de soya 70% R1 43.33 167.20 606.40 439.20 B + torta de soya 70% R2 40.83 163.00 595.40 432.40 B + harina de pescado 100% R1 41.40 161.60 963.80 802.20 B + harina de pescado 100% R2 43.40 149.60 957.60 808.00 B + harina de pescado 85% R1 42.50 168.40 798.40 630.00 B + harina de pescado 85% R2 39.00 179.20 810.80 631.60 B + harina de pescado 70% R1 41.33 173.60 600.00 426.40 B + harina de pescado 70% R2 41.20 159.80 602.60 442.80 B + aceite de soya 100% R1 42.83 168.60 969.40 800.80 B + aceite de soya 100% R2 41.40 164.00 966.00 802.00 B + aceite de soya 85% R1 41.00 149.20 756.60 607.40 B + aceite de soya 85% R2 43.40 156.20 746.40 590.20 B + aceite de soya 70% R1 42.17 168.80 635.40 466.60 B + aceite de soya 70% R2 42.00 172.60 642.40 469.80 68 Anexo 2. Registro de pesos promedios de los animales: estudio II Inicio 7 Final 21 Diferencia, Dieta Repetición BB, g días, g días, g g Basal 100% R1 40.00 162.60 875.60 713.00 Basal 100% R2 39.67 164.40 931.60 767.20 Basal 85% R1 39.00 169.40 793.40 624.00 Basal 85% R2 40.00 140.20 779.40 639.20 Basal 70% R1 41.67 169.60 664.00 494.40 Basal 70% R2 42.00 162.60 662.50 499.90 B + maíz 100% R1 42.00 175.80 780.00 604.20 B + maíz 100% R2 41.33 177.80 813.60 635.80 B + maíz 85% R1 41.00 171.00 730.40 559.40 B + maíz 85% R2 39.67 167.40 652.80 485.40 B + maíz 70% R1 39.67 162.00 610.40 448.40 B + maíz 70% R2 40.67 154.80 607.80 453.00 B + subproducto de trigo 100% R1 40.67 155.80 729.00 573.20 B + subproducto de trigo 100% R2 42.33 168.60 716.80 548.20 B + subproducto de trigo 85% R1 44.33 168.00 606.00 438.00 B + subproducto de trigo 85% R2 43.00 158.40 590.50 432.10 B + subproducto de trigo 70% R1 42.00 168.60 530.00 361.40 B + subproducto de trigo 70% R2 41.67 151.80 499.30 347.50 B + harina de soya 100% R1 41.67 174.40 903.20 728.80 B + harina de soya 100% R2 42.67 170.00 866.80 696.80 B + harina de soya 85% R1 42.00 147.80 724.00 576.20 B + harina de soya 85% R2 41.33 151.00 757.00 606.00 B + harina de soya 70% R1 40.67 170.20 600.00 429.80 B + harina de soya 70% R2 42.00 156.60 614.00 457.40 B + harina de pescado 100% R1 40.00 170.20 966.60 796.40 B + harina de pescado 100% R2 42.00 162.60 959.20 796.60 B + harina de pescado 85% R1 42.00 150.60 786.20 635.60 B + harina de pescado 85% R2 41.33 134.60 789.00 654.40 B + harina de pescado 70% R1 43.33 174.60 591.20 416.60 B + harina de pescado 70% R2 43.33 168.00 597.20 429.20 B + aceite de soya 100% R1 42.00 161.20 954.60 793.40 B + aceite de soya 100% R2 42.67 178.20 957.60 779.40 B + aceite de soya 85% R1 40.00 181.00 802.20 621.20 B + aceite de soya 85% R2 43.33 159.60 765.80 606.20 B + aceite de soya 70% R1 39.00 171.00 661.00 490.00 B + aceite de soya 70% R2 40.33 158.00 682.40 524.40 69 Anexo 3. Variación del peso, consumo, ganancia, energía retenida por tipo de dieta y nivel de restricción alimenticia: estudio I. Suministro Detalle/Dieta Basal B + M B + SPT B + HS B + HP B + AS AT-LIB PV 21 días, kg 0.8134 0.798 0.796 0.876 0.964 0.969 PV 7 días, kg 0.158 0.163 0.171 0.161 0.156 0.166 PV promedio, kg 0.486 0.480 0.484 0.518 0.560 0.568 Ganancia, g/día 46.80 45.32 44.66 51.08 57.73 57.36 Consumo, g/día 48.63 57.62 59.41 55.03 51.70 55.56 Consumo EM, kcal/día 174.47 210.48 184.58 171.40 183.85 234.63 ER, kcal/día 83.44 95.64 77.93 77.22 77.31 120.35 W0.75 0.582 0.577 0.580 0.611 0.647 0.654 Consumo EM/W0.75 299.83 364.79 318.32 280.53 284.12 358.68 ER/W0.75 143.4 165.8 134.4 126.4 119.5 184.0 85% AL PV 21 días, kg 0.693 0.682 0.649 0.740 0.798 0.757 PV 7 días, kg 0.162 0.167 0.166 0.160 0.174 0.153 PV promedio, kg 0.427 0.424 0.407 0.450 0.486 0.455 Ganancia, g/día 37.94 36.78 34.48 41.39 44.61 43.14 Consumo, g/día 40.29 47.23 49.17 45.25 41.23 46.54 Consumo EM, kcal/día 145 173 153 141 147 197 ER, kcal/día 56.05 71.38 53.32 54.96 61.24 92.87 W0.75 0.53 0.53 0.51 0.55 0.58 0.55 Consumo EM/W0.75 273 328 300 256 252 355 ER/W0.75 106 136 105 100 105 168 70% AL PV 21 días, kg 0.574 0.559 0.548 0.606 0.600 0.635 PV 7 días, kg 0.165 0.166 0.162 0.165 0.167 0.171 PV promedio, kg 0.369 0.363 0.355 0.386 0.383 0.403 Ganancia, g/día 29.25 28.03 27.56 31.52 30.95 33.19 Consumo, g/día 30.62 37.04 38.87 35.19 32.48 35.45 Consumo EM, kcal/día 110 135 121 110 116 150 ER, kcal/día 43.99 53.37 42.61 41.80 42.51 66.91 W0.75 0.47 0.47 0.46 0.49 0.49 0.51 Consumo EM/W0.75 232 290 262 224 237 296 ER/W0.75 93 114 93 85 87 132 M: maíz; SPT: Subproducto de trigo; HS: Harina de soya; HP: Harina de pescado; AS: Aceite de soya; PV: peso vivo; EM: energía metabolizable; ER: energía retenida; W0.75: unidad metabólica. 70 Anexo 4. Peso corporal, ganancia de proteína y grasa (gramos/pollo). Ganancia Peso Peso Ganancia Detalle Nivel proteína, g inicial, g final, g grasa, g MS MS Basal (B) AT-LIB 158.2 813.4 114.4 55.7 85% 161.9 693.0 99.7 22.2 70% 164.7 574.2 79.7 13.9 B + Maíz AT-LIB 163.1 797.6 133.3 62.4 85% 166.7 681.6 96.4 38.3 70% 166.4 558.8 72.7 23.1 B + Subproducto de trigo AT-LIB 170.9 796.20 117.6 44.0 85% 166.0 648.8 85.7 31.4 70% 162.3 548.2 76.2 13.2 B + Harina de soya AT-LIB 160.9 876.0 131.8 35.9 85% 160.4 739.8 108.3 18.7 70% 165.1 606.4 84.6 11.8 B + Harina de pescado AT-LIB 155.6 963.8 137.1 32.7 85% 173.8 798.4 122.6 14.1 70% 166.7 600.0 93.1 6.3 B + Aceite de soya AT-LIB 166.3 969.4 166.8 79.3 85% 152.7 756.6 110.4 52.6 70% 170.7 635.4 99.5 23.7 71 Anexo 5. Consumo de energía metabolizable (kcal/W0.75) Consumo, kcal Dieta EM/W0.75 Basal 299.83 B + maíz 364.79 B + subproducto de trigo 318.32 B + harina de soya 280.53 B + harina pescado 284.12 B + aceite de soya 358.68 Basal 306.83 B + maíz 368.51 B + subproducto de trigo 314.82 B + harina de soya 298.93 B + harina de pescado 284.83 B + aceite de soya 350.10 Anexo 6. Análisis químico, energía bruta y energía metabolizable determinada de los ingredientes empleados en el estudio (base seca). Subproducto Harina de Harina de Aceite Detalle Maíz de trigo soya pescado (soya) Humedad, % 10.31 13.98 11.28 13.37 3.21 Proteína,% 11.38 19.61 49.80 73.23 - Grasa, % 2.98 4.35 1.92 8.05 100.00 ELN, % 80.96 60.28 36.72 - - Fibra Cruda, % 2.32 10.53 4.51 - - Ceniza, % 2.36 5.23 7.06 18.72 - EB, kcal/kg 4464 4604 4675 4895 9396 EM, kcal/kg 3734 2197 2477 3289 8767 Donde ELN: Extracto libre de nitrógeno; EB: energía bruta. 72 Anexo 7. Análisis químico, energía bruta y energía metabolizable determinada de las dietas (base seca). Tipo de H° PC EE FC FDN* Ceniza ELN EB EM dieta Método % % % % % % % kcal/kg kcal/kg Basal (B) NIRS 11.22 23.39 4.75 2.87 - - 62.25 AQP 11.38 23.57 3.45 2.73 11.55 6.74 63.51 4444 3588 B + maíz NIRS 11.51 18.28 4.43 2.39 - - 70.03 AQP 11.70 17.70 2.77 2.39 10.17 4.87 72.27 4356 3653 B + SP de NIRS 11.63 20.73 4.80 4.71 - - 63.53 trigo AQP 11.51 19.91 3.99 5.50 23.75 6.26 64.33 4491 3107 B + harina NIRS 11.23 29.81 4.12 3.61 - - 55.45 de soya AQP 11.14 31.67 3.17 3.42 10.42 7.01 54.73 4437 3115 B + harina NIRS 10.86 37.08 5.16 4.47 - - 44.66 de pescado AQP 10.28 38.33 5.49 2.04 16.19 10.23 43.90 4451 3556 B + aceite NIRS 10.33 21.59 13.74 3.39 - - 55.27 de soya AQP 10.23 21.13 11.61 2.65 11.16 6.03 58.58 4928 4223 Promedio NIRS 11.13 25.15 6.17 3.57 - - 58.35 AQP 11.04 25.39 5.08 3.12 13.88 6.85 59.55 4518 % error 2.03 5.90 6.17 - - 2.40 Donde H°: Humedad; ELN: Extracto libre de nitrógeno; EB: energía bruta (bomba calorimétrica). * FDN: fibra detergente neutro, método de Van Soest; AQP: Análisis químico proximal; SP: Subproducto. 73 Anexo 8. Energía bruta de las dietas, kcal/kg MS. Dieta EB, kcal/kg MS Basal 4475.10 Basal 4412.53 B + maíz 4316.53 B + maíz 4394.80 B + subproducto de trigo 4505.25 B + subproducto de trigo 4476.51 B + harina de soya 4383.41 B + harina de soya 4489.95 B + harina de pescado 4341.51 B + harina de pescado 4561.26 B + aceite de soya 4931.74 B + aceite de soya 4923.74 Anexo 9. Energía metabolizable de las dietas, kcal/kg MS Dieta EM, kcal/kg MS Basal 3642.57 Basal 3533.13 B + maíz 3627.20 B + maíz 3678.67 B + subproducto de trigo 3207.40 B + subproducto de trigo 3006.00 B + harina de soya 3174.42 B + harina de soya 3054.96 B + harina de pescado 3546.01 B + harina de pescado 3566.33 B + aceite de soya 4240.77 B + aceite de soya 4204.71 74 Anexo 10. Energía metabolizable de los ingredientes, kcal/kg MS Insumo EM, kcal/kg MS Maíz 3604 Maíz 3897 Maíz 3574 Maíz 3862 Subproducto de trigo 2114 Subproducto de trigo 2068 Subproducto de trigo 2313 Subproducto de trigo 2294 Torta de soya 2558 Torta de soya 2434 Torta de soya 2583 Torta de soya 2334 Harina de pescado 3254 Harina de pescado 3194 Harina de pescado 3375 Harina de pescado 3335 Aceite de soya 8491 Aceite de soya 8567 Aceite de soya 8995 Aceite de soya 9015 Anexo 11. Energía metabolizable de los ingredientes y su metabolicidad Harina E.E. Valor Subproducto Harina de Aceite P Detalle Maíz de trigo de soya pescado de soya Valores de energía (kcal/kg de MS) Energía bruta 4464a 4604b 4675c 4895d 9396e 11.13 <0.01 Energía metabolizable 3734c 2197a 2477a 3289b 8767d 83.82 <0.01 Eficiencia de uso de la energía, % Metabolicidad, % 83.66c 47.73a 52.99a 67.20b 93.31d 1.40 <0.01 75 Anexo 12. Energía neta de las dietas, kcal/kg MS. Dieta EN, kcal/kg MS k Basal 2531.59 0.71 Basal 2634.20 0.73 B + maíz 2499.70 0.68 B + maíz 2620.98 0.72 B + subproducto de trigo 2136.79 0.69 B + subproducto de trigo 2244.59 0.72 B + harina de soya 2208.31 0.71 B + harina de soya 2257.84 0.72 B + harina de pescado 2296.22 0.65 B + harina de pescado 2421.75 0.68 B + aceite de soya 3066.13 0.73 B + aceite de soya 3093.16 0.73 Anexo 13. Energía neta de los ingredientes, kcal/kg MS. Insumo EN, kcal/kg MS Maíz 2451.88 Maíz 2601.15 Subproducto de trigo 1544.21 Subproducto de trigo 1651.72 Harina de soya 1454.01 Harina de soya 1379.66 Harina de pescado 1747.03 Harina de pescado 1926.04 Aceite de soya 7877.02 Aceite de soya 7223.76 76 Anexo 14. Composición nutricional de las dietas experimentales, % (base como se da) B + B + Detalle Basal maíz B + SPT B + HS B + HP aceite Materia seca 88.62 88.30 88.49 88.86 89.72 89.77 Proteína calculada 20.49 16.05 18.53 27.82 34.12 18.80 Proteína determinada 20.77 15.63 17.62 26.46 33.05 19.36 Extracto Etéreo 3.06 2.45 3.53 2.82 4.93 10.42 Fibra Cruda 2.42 2.11 4.87 3.04 1.83 2.38 ELN 56.28 63.81 56.93 48.63 39.39 52.59 Ceniza 5.97 4.30 5.54 6.23 9.18 5.41 EM, Mcal/kg 3.070 3.182 2.562 2.82 3.067 3.613 Lisina 1.26 0.85 1.02 1.69 2.37 1.13 Arginina 1.36 1.02 1.25 1.89 2.07 1.22 Metionina 0.61 0.45 0.45 0.61 1.01 0.55 Metionina + Cistina 0.94 0.70 0.76 1.04 1.42 0.85 Triptófano 0.25 0.19 0.23 0.40 0.40 0.23 Treonina 0.82 0.65 0.68 1.09 1.39 0.74 Glisina - Serina 1.80 1.39 1.60 2.52 3.05 1.62 Histidina 0.55 0.41 0.47 0.74 0.85 0.50 Isoleucina 0.86 0.66 0.73 1.19 1.52 0.77 Leucina 1.72 1.47 1.43 2.22 2.67 1.55 Fenilalanina 1.02 0.80 0.85 1.36 1.53 0.92 Fenil + Tirosina 2.02 1.58 1.62 2.64 2.90 1.82 Valina 0.96 0.78 0.84 1.29 1.70 0.86 SPT: Subproducto de trigo; B: basal; HS: harina de soya; HP: harina de pescado. 77 Anexo 15. Energía retenida de proteína y grasa en pollos, (MS). Dieta Proteína, kcal/día Grasa, kcal/día ER, kcal/día Basal 46.12 37.79 83.92 Basal 45.98 36.26 82.24 B + maíz 49.53 40.37 89.90 B + Maíz 58.16 42.95 101.12 B + Subproducto de trigo 45.14 29.80 74.94 B + Subproducto de trigo 50.23 29.14 79.38 B + Harina de soya 53.89 23.66 77.55 B + Harina de soya 52.65 24.23 76.88 B + Harina de pescado 55.29 20.98 76.26 B + Harina de pescado 55.29 22.56 77.84 B + Aceite de soya 64.94 53.45 118.38 B + Aceite de soya 69.41 52.06 121.47 Anexo 16. Valores energéticos de diferentes ingredientes empleados en la formulación de dietas para pollos. Valores de energía, kcal/kg MS Método cálculo Ingrediente Autor EN EB EMn EN Maíz grano, 10% PC - 3764 - NRC (1994) Maíz grano, 8% PC 3881 3277 2640 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Maíz grano, 10% PC 4251 3741 3014 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Maíz grano, 9% PC - 3621 - Sauvant et al. (2004) Maíz grano, 9% PC - 3430 2541 Estimado (k) De Groote (1974) Maíz grano, 8.5% PC - 3262 - Gous (2010) Maíz grano, 9.9% PC - 3785 2982 CI Liu et al. (2016) Maíz grano, 10.2% PC - 3775 3006 CI Liu et al. (2016) Maíz grano, 10.2% PC - 3738 2959 CI Liu et al. (2016) Maíz grano, 15% PC - 3997 3146 CI Liu et al. (2016) Maíz grano, 7.9% PC - 3340 - Leeson y Summer (2001) Maíz grano, 9.5% PC 4829 4226 - Alvarenga et al. (2011) Maíz grano, 12% PC 5409 4420 - Alvarenga et al. (2011) Maíz grano, 10.1% PC - 3943 - Hill et al. (1960) Maíz grano, 10.4% PC - 4361 - Hill et al. (1960) Maíz grano, 10.2% PC - 3987 - Hill et al. (1960) Maíz grano, 9.9% PC - 4009 - Hill et al. (1960) Maíz grano, 12.1% PC - 3877 - Hill et al. (1960) Maíz grano, 9.3% PC 3980 3500 - Carpenter y Clegg (1956) Maíz grano - 3644 - Chami et al. (1980) Maíz grano - 3110 - Potter y Matterson (1960) 78 Maíz grano - 3833 - Sibbald y Slinger (1962) Maíz grano - 3789 - Sibbald y Slinger (1962) Maíz grano, 9.6% PC 4437 3410 - Rajaguru y Ravindra (1985) Maíz grano - 3530 - Masood et al. (2011) Maíz grano - 3558 2507 Regresión lineal Pirgozliev y Rose (1999) Maíz grano - 3298 2823 Regresión lineal Swick et al. (2014) Harina de pescado, 70% PC 2804 - NRC (1994) Harina de pescado, 64% PC 4564 3022 2351 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Harina de pescado, 60% PC 4406 3109 2501 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Harina de pescado, 75% PC - 4035 - Sauvant et al. (2004) Harina de pescado, 71% PC - 3721 - Sauvant et al. (2004) Harina de pescado, 66% PC - 3483 - Sauvant et al. (2004) Harina de pescado, 65% PC - 3100 2013 Estimado (k) De Groote (1974) Harina de pescado, 65.5% PC - 3124 - Gous (2010) Harina de pescado, 60% PC - 2950 - Leeson y Summers (2001) Harina de pescado - 3059 1859 MB Cerrate y Coon (2010) Harina de pescado - 3710 - Petersen et al. (1976) Harina de pescado, 64% PC - 2996 - Potter y Matterson (1960) Harina de pescado, 62% PC - 2445 - Potter y Matterson (1960) Harina de pescado, 60% PC - 2797 - Sibbald y Slinger (1962) Harina de pescado, 57% PC - 2841 - Sibbald y Slinger (1962) Harina de pescado, 40.1% PC 4499 2858 - Rajaguru y Ravindra (1985) Harina de pescado, 72.9% PC 5594 3400 Rojas y Arana (1981) Harina de pescado - 3200 2030 Regresión lineal Pirgozliev y Rose (1999) Harina de soya, 44 - 50% PC - 2731 - Sibbald y Slinger (1962) Harina de soya, 50% PC 4598 2406 1849 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Harina de soya, 49% PC - 2506 - NRC (1994) Harina de soya, 49% PC - 2543 - Sauvant et al. (2004) Harina de soya, 48% PC - - 1848 CI Choct (2004) Harina de soya, 44% PC - 2240 1439 Estimado (k) De Groote (1974) Harina de soya, 50% PC - 2470 1563 Estimado (k) De Groote (1974) Harina de soya, 46% PC - 2087 - Gous (2010) Harina de soya, 47.5% PC - 2492 1581 CI Liu et al. (2016) Harina de soya, 51.9% PC - 2580 1654 CI Liu et al. (2016) Harina de soya, 47% PC - 2540 - Leeson y Summers (2001) Harina de soya, 53.8% PC 4946 2654 - Alvarenga et al. (2011) Harina de soya, 55.9% PC 4987 2670 - Alvarenga et al. (2011) Harina de soya, 53.2% PC 4868 2687 - Alvarenga et al. (2011) Harina de soya, 54% PC 4868 2792 - Alvarenga et al. (2011) Harina de soya, 53.4% PC 4728 2651 - Losada et al. (2010) Harina de soya, 49.1% PC 4704 2460 - Losada et al. (2010) Harina de soya, 46% PC - 2247 - Hill y Renner (1960) Harina de soya, 51.1% PC - 2533 - Hill y Renner (1960) Harina de soya - 2400 - Chami et al. (1980) Harina de soya - 1650 - Petersen et al. (1976) Harina de soya, 44% PC - 2247 - Potter y Matterson (1960) Harina de soya, 50% PC - 2511 - Potter y Matterson (1960) Harina de soya - 2570 - Masood et al. (2011) Harina de soya - 2555 1242 Regresión lineal Pirgozliev y Rose (1999) Harina de soya - 2269 1409 Regresión lineal Pirgozliev y Rose (1999) 79 Harina de soya - 2398 1373 Regresión lineal Swick et al. (2014) Harina de soya - 2302 1394 MB Cerrate y Coon (2010) Subproducto de trigo, 17% PC - 2273 - NRC (1994) Subproducto de trigo, 17% PC 4432 2045 1635 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Subproducto de trigo, 17% PC - 1852 - Sauvant et al. (2004) Subproducto de trigo, 15% PC - 1300 926 Estimado (k) De Groote (1974) Subproducto de trigo, 15.5% PC - 1459 - Gous (2010) Subproducto de trigo, 15.8% PC - 1540 - Leeson y Summers (2001) Subproducto de trigo - 1440 - Petersen et al. (1976) Subproducto de trigo - 1564 - Sibbald y Slinger (1962) Aceite de soya - 8333 - NRC (1994) Aceite de soya 9416 8835 7952 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Aceite de soya 9370 8825 7943 Estimado (k) Rostagno et al. (2017) Aceite de soya - 9000 8100 Estimado (k) De Groote (1974) Aceite de soya - 8800 7797 MB Cerrate y Coon (2010) Aceite de soya 9553 8536 6462 TSC De Groote (1971) Aceite de soya - 7427 - Wiseman et al. (1998) Aceite de soya - 9260 - Young (1961) Aceite de soya - 7601 - Tancharoenrat et al. (2013) Aceite de soya - 8401 - Abdulla et al. (2016) PC: proteína cruda; EB: energía bruta; EMn: energía metabolizable corregida por nitrógeno; EN: energía neta. MB: método bioquímico; CI: calorimetría indirecta; TSC: técnica de sacrificio comparativo. Estimado (k): calculado a partir EM x coeficiente de eficiencia, proteína digestible 76%, ENN 80%, EE 90%. 80 Anexo 17. Composición corporal de los pollos. % % % % H: Proteína: Detalle Nivel H°: grasa humedad proteína grasa ceniza proteína grasa Basal AT-LIB 71.61 16.87 7.63 3.01 4.24 2.21 9.39 85% 74.50 17.83 6.85 2.99 4.18 2.60 10.88 70% 74.26 18.11 6.91 2.12 4.10 2.62 10.74 Promedio 73.46a 17.60 7.13c 2.71cd 4.17 2.48abc 10.34a B + M AT-LIB 66.03 19.71 9.12 3.91 3.35 2.16 7.24 85% 69.64 17.75 8.16 3.17 3.92 2.18 8.54 70% 70.00 17.40 8.06 3.46 4.02 2.16 8.69 Promedio 68.56b 18.29 8.45a 3.51bc 3.76 2.17c 8.16b B + SPT AT-LIB 72.04 17.98 7.51 3.78 4.01 2.39 9.59 85% 73.04 16.99 7.24 3.70 4.30 2.35 10.08 70% 73.89 18.26 7.01 3.88 4.05 2.60 10.54 Promedio 72.99a 17.74 7.25bc 3.79b 4.12 2.45abc 10.07a B + HS AT-LIB 74.53 17.75 6.84 2.81 4.20 2.59 10.89 85% 75.38 17.84 6.61 2.79 4.22 2.70 11.40 70% 75.40 17.97 6.61 2.03 4.20 2.72 11.41 Promedio 75.10a 17.85 6.69c 2.54d 4.21 2.67ab 11.23a B + HP AT-LIB 75.76 16.57 6.51 3.86 4.57 2.54 11.64 85% 75.57 18.57 6.56 3.72 4.07 2.83 11.52 70% 74.87 19.61 6.75 3.95 3.82 2.91 11.09 Promedio 75.40a 18.25 6.61c 3.84b 4.15 2.76a 11.42a B + AS AT-LIB 66.50 19.67 9.00 4.81 3.38 2.19 7.39 85% 69.16 17.57 8.28 4.75 3.94 2.12 8.35 70% 69.28 19.62 7.71 4.63 3.53 2.54 8.98 Promedio 68.31b 18.95 8.33ab 4.73a 3.62 2.28bc 8.24b Promedio general 72.30 18.12 7.41 3.52 4.01 2.74 9.91 Significancia 0.0001 0.6328 0.0004 <0.001 0.061 0.0074 0.0001 M: maíz; HS: harina de soya; SPT: subproducto de trigo; HP: harina de pescado; AS: aceite de soya. 81 Anexo 18. Análisis de correlación y regresión de la composición corporal de los pollos. Componente R R2 Modelo Valor-P Humedad : Proteína -0.41 17.16 %Proteína=27.35 - 0.1277 % H° <0.001 Humedad : Grasa -0.99 97.76 %Grasa=26.141- 0.25908 % H° <0.001 Humedad : Ceniza -0.57 32.09 % Ceniza=13.95 - 0.1442 % H° 0.014 Humedad : H°/Proteína 0.80 63.74 H°/Proteína= -1.80 + 0.0803 % H° <0.001 Humedad : H°/Grasa 0.99 98.59 %Humedad=50.618 + 2.1885 H°/Grasa <0.001 Humedad : Proteína/Grasa 0.82 67.32 % Humedad=46.96 + 10.27 Proteína/Grasa <0.001 Grasa : Proteína 0.37 13.30 % Grasa=1.80 + 0.310 % Proteína 0.137 Ceniza : Proteína 0.40 15.72 %Ceniza=-2.41 + 0.327 % Proteína 0.103 Ceniza : Grasa 0.53 27.79 %Ceniza=-0.27 + 0.512 % Grasa 0.025 H°/Proteína : Proteína -0.88 76.84 H°/Proteína=9.187 - 0.2860 % Proteína <0.001 H°/Proteína : Grasa -0.76 57.88 H°/Proteína=6.170 - 0.2922 % Grasa <0.001 H°/Proteína : Ceniza -0.46 29.77 H°/Proteína=4.765 - 0.2156 % Ceniza 0.019 H°/Grasa : Humedad 0.99 98.59 H°/Grasa=-22.662 + 0.4505 % H° <0.001 H°/Grasa : Proteína -0.35 11.91 H°/Grasa=19.10 - 0.508 % Proteína 0.161 H°/Grasa : Grasa -0.99 98.69 H°/Grasa=22.653 - 1.7201 % Grasa <0.001 H°/Grasa : Ceniza -0.54 28.77 H°/Grasa=13.27 - 0.956 % Ceniza 0.022 Proteína/Grasa : Proteína 0.17 2.91 Proteína/Grasa=1.67 + 0.0442 % Proteína 0.498 Proteína/Grasa : Grasa -0.85 72.75 Proteína/Grasa=4.394 - 0.2600 % Grasa <0.001 Proteína/Grasa : H° 0.82 67.32 Proteína: Grasa= -2.272+0.0655 % H° <0.001 Proteína/Grasa : Ceniza -0.35 12.00 Proteína/Grasa=2.850 - 0.1087 % Ceniza 0.159 H° : humedad. 82 Anexo 19. Análisis de los parámetros productivos Peso inicial, 7 días, g Análisis de la varianza Variable N R² CV PESO INICIO, g 12 0.50 5.05 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo. 336.25 6 56.04 0.83 0.5913 Bloque 28.21 1 28.21 0.42 0.5458 Dieta 308.04 5 61.61 0.92 0.5374 Error 336.43 5 67.29 Total 672.68 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=12.17393 Error: 67.2853 gl: 5 Bloque Medias n E.E. Sig. R1 160.97 6 3.35 a R2 164.03 6 3.35 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=34.99222 Error: 67.2853 gl: 5 Dieta Medias n E.E. Sig. B + harina de pescado 100% 155.60 2 5.80 a Basal 100% 158.20 2 5.80 a B + harina de soya 100% 160.90 2 5.80 a B + maíz 100% 163.10 2 5.80 a B + aceite 100% 166.30 2 5.80 a B + subproducto de trigo 100% 170.90 2 5.80 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 83 Peso final, 21 días, g Análisis de la varianza Variable N R² CV PESO 21 días, g 12 0.99 1.28 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 62468.31 6 10411.38 83.85 0.0001 Dieta 62459.80 5 12491.96 100.60 0.0001 Bloque 8.50 1 8.50 0.07 0.8040 Error 620.84 5 124.17 Total 63089.15 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=31.29249 Error: 53.8093 gl: 5 Dieta Medias n E.E. Sig. B + maíz 100% 793.00 2 7.88 a B + subproducto de trigo 100% 793.35 2 7.88 a Basal 100% 829.90 2 7.88 a b B + harina de soya 100% 876.80 2 7.88 b B + harina de pescado 100% 960.70 2 7.88 c B + aceite de soya 100% 967.70 2 7.88 c Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=10.88678 Error: 53.8093 gl: 5 Bloque Medias n E.E. Sig. R1 869.40 6 4.55 a R2 871.08 6 4.55 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 84 Ganancia de peso, g Análisis de la varianza Variable N R² CV GANANCIA, g 12 0.99 1.59 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 65905.91 6 10984.32 86.86 0.0001 Dieta 65900.16 5 13180.03 104.22 <0.0001 Bloque 5.74 1 5.74 0.05 0.8397 Error 632.30 5 126.46 Total 66538.21 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=49.85261 Error: 136.5693 gl: 5 Dieta Mediasn E.E. Sig. B + subproducto de trigo 100% 622.45 2 7.95 d B + maíz 100% 629.90 2 7.95 d c Basal 100% 671.70 2 7.95 c b B + harina de soya 100% 715.90 2 7.95 b B + aceite de soya 100% 801.40 2 7.95 a B + harina de pescado 100% 805.10 2 7.95 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=17.34392 Error: 136.5693 gl: 5 BLOQUE Medias n E.E. Sig. R1 707.05 6 4.59 a R2 708.43 6 4.59 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 85 Consumo, g Análisis de la varianza Variable N R² CV CONSUMO, g 12 0.73 5.96 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 49304.38 6 8217.40 2.22 0.2001 Dieta 48307.02 5 9661.40 2.61 0.1583 Bloque 997.36 1 997.36 0.27 0.6261 Error 18533.82 5 3706.76 Total 67838.20 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=259.72201 Error: 3706.7633 gl: 5 DIETA Medias n E.E. Sig. Basal 100% 926.50 2 43.05 a B + harina de pescado 100% 959.80 2 43.05 a B + harina de soya 100% 1027.20 2 43.05 a B + aceite de soya 100% 1030.60 2 43.05 a B + maíz 100% 1077.90 2 43.05 a B + subproducto de trigo 100% 1111.10 2 43.05 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=90.35833 Error: 3706.7633 gl: 5 BLOQUE Medias n E.E. Sig. R1 1013.07 6 24.86 a R2 1031.30 6 24.86 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 86 Conversión alimenticia Análisis de la varianza Variable N R² CV C.A. 12 0.91 6.81 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 0.51 6 0.08 8.41 0.0168 Dieta 0.51 5 0.10 10.06 0.0121 Bloque 0.0014 1 0.0014 0.14 0.7237 Error 0.05 5 0.01 Total 0.56 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.42805 Error: 0.0101 gl: 5 DIETA Medias n E.E. Sig. B + harina de pescado 100% 1.21 2 0.07 c B + aceite de soya 100% 1.29 2 0.07 c b Basal 100% 1.43 2 0.07 c b a B + harina de soya 100% 1.44 2 0.07 c b a B + maíz 100% 1.69 2 0.07 b a B + subproducto de trigo 100% 1.79 2 0.07 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.14892 Error: 0.0101 gl: 5 BLOQUE Medias n E.E. Sig. R1 1.46 6 0.04 a R2 1.48 6 0.04 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 87 Anexo 20. Análisis de la energía bruta en las dietas, kcal/kg MS Análisis de la varianza Variable N R² CV EB 12 0.92 1.70 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 423051.15 5 84610.23 14.39 0.0027 Dieta 423051.15 5 84610.23 14.39 0.0027 Error 35284.85 6 5880.81 Total 458336.00 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=305.20024 Error: 5880.8085 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + maíz 4355.67 2 54.23 b B + harina de soya 4436.68 2 54.23 b Basal 4443.82 2 54.23 b B + harina de pescado 4451.38 2 54.23 b B + subproducto de trigo 4490.88 2 54.23 b B + aceite 4927.74 2 54.23 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 21. Análisis de la energía metabolizable en las dietas, kcal/kg MS Análisis de la varianza Variable N R² CV EM, kcal/kg MS 12 0.98 2.18 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo. 1700153.21 5 340030.64 57.33 0.0001 Dieta 1700153.21 5 340030.64 57.33 0.0001 Error 35586.08 6 5931.01 Total 1735739.28 11 88 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=306.50021 Error: 5931.0127 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + subproducto de trigo 3106.70 2 54.46 c B + harina de soya 3114.69 2 54.46 c B + harina de pescado 3556.17 2 54.46 b Basal 3587.85 2 54.46 b B + maíz 3652.94 2 54.46 b B + aceite de soya 4222.74 2 54.46 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Análisis de varianza de la EN de las dietas Energía neta Análisis de la varianza Variable N R² R² Aj CV EN, kcal/kg MS 12 0.97 0.95 2.71 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 1069030.12 5 213806.02 46.63 0.0001 DIETA 1069030.12 5 213806.02 46.63 0.0001 Error 27512.62 6 4585.44 Total 1096542.74 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=269.49872 Error: 4585.4367 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + subproducto de trigo 2190.69 2 47.88 c B + harina de soya 2233.08 2 47.88 c B + harina de pescado 2358.98 2 47.88 c b B + maíz 2560.31 2 47.88 b Basal 2582.81 2 47.88 b B + aceite de soya 3079.73 2 47.88 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 89 Análisis de varianza de la Eficiencia de uso de la energía (k) de las dietas Análisis de la varianza Variable N R² R² Aj CV k 12 0.6985 0.4473 2.7928 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 0.0054 5 0.0011 2.7804 0.1227 Dieta 0.0054 5 0.0011 2.7804 0.1227 Error 0.0023 6 0.0004 Total 0.0077 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.07846 Error: 0.0004 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + harina de pescado 0.6634 2 0.0139 a B + maíz 0.7009 2 0.0139 a B + subproducto de trigo 0.7052 2 0.0139 a B + harina de soya 0.7170 2 0.0139 a Basal 0.7199 2 0.0139 a B + aceite de soya 0.7293 2 0.0139 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 22. Análisis de la energía metabolizable en ingredientes, kcal/kg MS Análisis de la varianza Variable N R² CV EM 20 1.00 4.10 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo. 115299680.69 4 28824920.17 1025.70 <0.0001 Insumo 115299680.69 4 28824920.17 1025.70 <0.0001 Error 421538.29 15 28102.55 Total 115721218.99 19 90 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=366.03664 Error: 28102.5528 gl: 15 Insumo Medias n E.E. Sig. Subproducto de trigo 2197.28 4 83.82 d Harina de soya 2477.33 4 83.82 d Harina de pescado 3289.35 4 83.82 c Maíz 3734.38 4 83.82 b Aceite de soya 8767.00 4 83.82 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 23. Análisis de la energía neta de los ingredientes, kcal/kg MS Análisis de la varianza Variable N R² CV EN, kcal/kg MS 10 1.00 7.48 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 53509943.32 4 13377485.83 268.54 <0.0001 Insumo 53509943.32 4 13377485.83 268.54 <0.0001 Error 249080.53 5 49816.11 Total 53759023.86 9 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=895.34870 Error: 49816.1063 gl: 5 Insumo Medias n E.E. Sig. Harina de soya 1416.84 2 157.82 c Subproducto de trigo 1597.97 2 157.82 c Harina de pescado 1836.54 2 157.82 c b Maíz 2526.52 2 157.82 b Aceite de soya 7550.39 2 157.82 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 91 Anexo 24. Análisis de la eficiencia EN:EB de los ingredientes Análisis de la Varianza Variable N R² CV EN:EB 10 0.99 5.94 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 3440.64 4 860.16 106.38 0.0001 Insumo 3440.64 4 860.16 106.38 0.0001 Error 40.43 5 8.09 Total 3481.07 9 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=11.40689 Error: 8.0857 gl: 5 Insumo Medias n E.E. Sig. Harina de soya 30.31 2 2.01 c Subproducto de trigo 34.71 2 2.01 c Harina de pescado 37.52 2 2.01 c Maíz 56.60 2 2.01 b Aceite de soya 80.36 2 2.01 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 25. Análisis de la eficiencia k (EN:EM) de los ingredientes Análisis de la Varianza Variable N R² CV EN:EM 20 0.92 5.67 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 2478.36 4 619.59 41.61 <0.0001 Insumo 2478.36 4 619.59 41.61 <0.0001 Error 223.38 15 14.89 Total 2701.74 19 92 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=8.42608 Error: 14.8918 gl: 15 Insumo Medias n E.E. Sig. Harina de pescado 55.88 4 1.93 c Harina de soya 57.23 4 1.93 c Maíz 67.68 4 1.93 b Subproducto de trigo 73.02 4 1.93 b Aceite de soya 86.21 4 1.93 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 26. Análisis del consumo de energía metabolizable/W0.75 Análisis de la varianza Variable N R² CV CONSUMO EM/W0.75 12 0.98 2.00 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 11645.84 5 2329.17 57.30 0.0001 Dieta 11645.84 5 2329.17 57.30 0.0001 Error 243.88 6 40.65 Total 11889.72 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=25.37364 Error: 40.6474 gl: 6 DIETA Medias n E.E. Sig. B + harina de pescado 284.48 2 4.51 c B + harina de soya 289.73 2 4.51 c Basal 303.33 2 4.51 c b B + subproducto de trigo 316.57 2 4.51 b B + aceite de soya 354.39 2 4.51 a B + maíz 366.65 2 4.51 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 93 Anexo 27. Análisis de correlación y regresión del Consumo EM, kcal/d, ER-proteína, kcal/día. Correlación Correlación de Pearson 0.809 P-valor 0.000 Análisis de Regresión: ER-proteína, kcal/d versus Consumo EM, kcal/d Análisis de Variancia Fuente SC GL CM F-Valor P-Valor Regresión 1685.39 1 1685.39 64.38 0.000 Consumo EM, kcal/d 1685.39 1 1685.39 64.38 0.000 Error 890.04 34 26.18 Total 2575.44 35 Resumen del modelo S R2 5.11642 65.44% Coeficiente Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 9.97 4.14 2.41 0.022 Consumo EM, kcal/d 0.2043 0.0255 8.02 0.000 1.00 Ecuación de regresión ER-proteína, kcal/d = 9.97 + 0.2043 Consumo EM, kcal/d 94 Anexo 28. Análisis de Correlación y regresión del Consumo EM, kcal/d y ER-grasa, kcal/día Correlación Correlación de Pearson 0.937 P-valor 0.000 Análisis de Regresión: ER-grasa, kcal/d versus Consumo EM, kcal/d Análisis de Variancia Fuente SC GL CM F-Valor P-Valor Regresión 4462.79 1 4462.79 246.07 0.000 Consumo EM, kcal/d 4462.79 1 4462.79 246.07 0.000 Error 616.63 34 18.14 Total 5079.41 35 Resumen del Modelo S R2 4.25865 87.86% Coeficiente Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -32.07 3.45 -9.30 0.000 Consumo EM, kcal/d 0.3324 0.0212 15.69 0.000 1.00 Ecuación de regresión ER-grasa, kcal/d = -32.07 + 0.3324 Consumo EM, kcal/d Anexo 29. Análisis de correlación y regresión del consumo EM, kcal/W0.75/día y ER/W0.75/día. Correlación Correlación de Pearson 0.935 P-valor 0.000 95 Análisis de regresión: ER/W0.75/día versus Consumo EM, kcal/W0.75/día Análisis de Variancia Fuente SC GL CM F-Valor P-Valor Regresión 12610 1 12610.2 110.97 0.000 Consumo EM, kcal/W0.75/d 12610 1 12610.2 110.97 0.000 Error 1818 16 113.6 Total 14428 17 Resumen del modelo S R2 10.6599 87.40% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -61.7 17.6 -3.50 0.003 Consumo EM, kcal/W0.75/d 0.6348 0.0603 10.53 0.000 1.00 Ecuación de Regresión ER/W0.75/día = -61.7 + 0.6348 Consumo EM, kcal/W0.75/día Anexo 30. Análisis de correlación y regresión del consumo de Energía Metabolizable y Energía Retenida, kcal/día. Correlación: Consumo EM, kcal/d, ER, kcal/d Correlación de Pearson 0.970 P-valor 0.000 Análisis de regresión: ER, kcal/día versus Consumo EM, kcal/día Análisis de Variancia Fuente SC GL CM F-Valor P-Valor Regresión 13310.5 1 13310.5 542.08 0.000 Consumo EM, kcal/d 13310.5 1 13310.5 542.08 0.000 Error 834.8 34 24.6 Total 14145.3 35 96 Resumen del modelo S R2 4.95524 94.10% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -27.33 4.01 -6.81 0.000 Consumo EM, kcal/d 0.5741 0.0247 23.28 0.000 1.00 Ecuación de Regresión ER, kcal/día = -27.33 + 0.5741 Consumo EM, kcal/día Anexo 31. Análisis de correlación y regresión del consumo de EM y Energía Neta Correlación Correlación de Pearson 0.989 P-valor 0.0001 Análisis de regresión: EN versus CEM Análisis de Variancia Fuente SC GL CM F-Valor P-Valor Regresión 26370.0 1 26370.0 700.90 0.000 CEM 26370.0 1 26370.0 700.90 0.000 Error 602.0 16 37.6 Total 26972.0 17 Resumen del modelo S R2 6.13375 97.77% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -27.6 10.1 -2.72 0.015 CEM 0.9179 0.0347 26.47 0.000 1.00 Ecuación de Regresión EN = -27.6 + 0.9179 CEM 97 Anexo 32. Análisis de la energía neta de las dietas, kcal/kg MS Energía neta Análisis de la varianza Variable N R² CV EN, kcal/kg MS 12 0.97 2.71 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 1069030.12 5 213806.02 46.63 0.0001 Dieta 1069030.12 5 213806.02 46.63 0.0001 Error 27512.62 6 4585.44 Total 1096542.74 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=269.49872 Error: 4585.4367 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + subproducto de trigo 2188.88 2 47.88 c B + harina de soya 2233.08 2 47.88 c B + harina de pescado 2358.98 2 47.88 c b B + maíz 2560.31 2 47.88 b Basal 2582.81 2 47.88 b B + aceite de soya 3079.73 2 47.88 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 98 Anexo 33. Análisis de la energía retenida total (proteína + grasa), kcal/día Análisis de la varianza Variable N R² CV ER, grasa+proteína, kcal/d 12 0.97 4.15 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo. 2905.82 5 581.16 43.34 0.0001 Dieta 2905.82 5 581.16 43.34 0.0001 Error 80.46 6 13.41 Total 2986.28 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=14.57397 Error: 13.4098 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Harina de pescado 77.05 2 2.59 a B + Subproducto de trigo 77.16 2 2.59 a B + Harina de soya 77.22 2 2.59 a Basal 83.08 2 2.59 a b B + maíz 95.51 2 2.59 b B + Aceite de soya 119.93 2 2.59 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 34. Análisis de la energía retenida como proteína, kcal/día Análisis de la varianza Variable N R² CV ER-proteína, kcal/día 12 0.90 5.92 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo 557.61 5 111.52 10.98 0.0056 Dieta 557.61 5 111.52 10.98 0.0056 Error 60.96 6 10.16 Total 618.57 11 99 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=12.68583 Error: 10.1603 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. Basal 46.05 2 2.25 b B + Subproducto de trigo 47.69 2 2.25 b B + Harina de soya 53.27 2 2.25 b B + Maíz 53.85 2 2.25 b B + Harina de pescado 55.29 2 2.25 b a B + Aceite de soya 67.18 2 2.25 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Anexo 35. Análisis de la energía retenida como grasa, kcal/día Análisis de la varianza Variable N R² CV ER-grasa, kcal/día 12 0.99 3.16 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F P-valor Modelo. 1379.25 5 275.85 233.34 <0.0001 Dieta 1379.25 5 275.85 233.34 <0.0001 Error 7.09 6 1.18 Total 1386.34 11 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=4.32723 Error: 1.1822 gl: 6 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Harina de pescado 21.77 2 0.77 e B + Harina de soya 23.95 2 0.77 e B + Subproducto de trigo 29.47 2 0.77 d Basal 37.03 2 0.77 c B + Maíz 41.66 2 0.77 b B + Aceite de soya 52.76 2 0.77 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 100 Anexo 36. Análisis de la composición corporal Contenido de Humedad Análisis de la varianza Variable N R² CV % humedad 18 0.8684 1.8884 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F p-valor Modelo 0.0148 5 0.0030 15.8304 0.0001 Dieta 0.0148 5 0.0030 15.8304 0.0001 Error 0.0022 12 0.0002 Total 0.0170 17 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.03745 Error: 0.0002 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Aceite de soya 0.6831 3 0.0079 b B + Maíz 0.6856 3 0.0079 b B + Subproducto de trigo 0.7299 3 0.0079 a Basal 0.7346 3 0.0079 a B + Harina de soya 0.7510 3 0.0079 a B + Harina de pescado 0.7540 3 0.0079 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Contenido de Proteína Análisis de la varianza Variable N R² CV % proteína 18 0.2262 5.6357 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F p-valor Modelo 0.0004 5 0.0001 0.7017 0.6328 Dieta 0.0004 5 0.0001 0.7017 0.6328 Error 0.0013 12 0.0001 Total 0.0016 17 101 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.02800 Error: 0.0001 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. Basal 0.1760 3 0.0059 a B + Subproducto de trigo 0.1774 3 0.0059 a B + Harina de soya 0.1785 3 0.0059 a B + Harina de pescado 0.1825 3 0.0059 a B + Maíz 0.1829 3 0.0059 a B + Aceite de soya 0.1895 3 0.0059 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Contenido de Grasa Análisis de la varianza Variable N R² CV % grasa 18 0.8209 5.6332 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 0.0010 5 0.0002 10.9969 0.0004 Dieta 0.0010 5 0.0002 10.9969 0.0004 Error 0.0002 12 0.00005 Total 0.0012 17 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.01145 Error: 0.0000 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Harina de pescado 0.0661 3 0.0024 c B + Harina de soya 0.0669 3 0.0024 c Basal 0.0713 3 0.0024 c B + Subproducto de trigo 0.0725 3 0.0024 c b B + Aceite de soya 0.0833 3 0.0024 b a B + Maíz 0.0845 3 0.0024 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 102 Contenido de Ceniza Análisis de la varianza Variable N R² CV % ceniza 18 0.8865 9.1673 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F p-valor Modelo 0.0010 5 0.0002 18.7509 <0.0001 Dieta 0.0010 5 0.0002 18.7509 <0.0001 Error 0.0001 12 1.0E-05 Total 0.0011 17 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.00885 Error: 0.0000 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Harina de soya 0.0254 3 0.0019 d Basal 0.0271 3 0.0019 d c B + Maíz 0.0351 3 0.0019 c b B + Subproducto de trigo 0.0379 3 0.0019 b B + Harina de pescado 0.0384 3 0.0019 b B + Aceite de soya 0.0473 3 0.0019 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Relación Humedad : Proteína Análisis de la varianza Variable N R² CV H: proteína 18 0.55 6.37 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F p-valor Modelo 0.94 5 0.19 2.89 0.0612 Dieta 0.94 5 0.19 2.89 0.0612 Error 0.78 12 0.07 Total 1.72 17 103 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.69945 Error: 0.0650 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Aceite de soya 3.62 3 0.15 a B + Maíz 3.76 3 0.15 a B + Subproducto de trigo 4.12 3 0.15 a B + Harina de pescado 4.15 3 0.15 a Basal 4.17 3 0.15 a B + Harina de soya 4.21 3 0.15 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Relación Proteína : Grasa Análisis de la varianza Variable N R² CV Proteína: grasa 18 0.70 6.72 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F p-valor Modelo 0.75 5 0.15 5.49 0.0074 Dieta 0.75 5 0.15 5.49 0.0074 Error 0.33 12 0.03 Total 1.08 17 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.45485 Error: 0.0275 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Maíz 2.17 3 0.10 c B + Aceite de soya 2.28 3 0.10 c b B + Subproducto de trigo 2.45 3 0.10 c b a Basal 2.48 3 0.10 c b a B + Harina de soya 2.67 3 0.10 b a B + Harina de pescado 2.76 3 0.10 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 104 Relación Humedad : Grasa Análisis de la varianza Variable N R² CV H°: grasa 18 0.87 6.32 Cuadro de Análisis de la Varianza F.V. SC GL CM F p-valor Modelo 30.28 5 6.06 15.45 0.0001 Dieta 30.28 5 6.06 15.45 0.0001 Error 4.70 12 0.39 Total 34.98 17 Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.71701 Error: 0.3920 gl: 12 Dieta Medias n E.E. Sig. B + Maíz 8.16 3 0.36 b B + Aceite de soya 8.24 3 0.36 b B + Subproducto de trigo 10.07 3 0.36 a Basal 10.34 3 0.36 a B + Harina de soya 11.23 3 0.36 a B + Harina de pescado 11.42 3 0.36 a Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) 105 Anexo 37. Análisis de correlación y regresión de la composición corporal Análisis de Correlación % Humedad % Proteína % Grasa % Ceniza H°:Proteína Proteína:Grasa % Proteína -0.414 0.087 % Grasa -0.989 0.365 0.000 0.137 % Ceniza -0.566 0.397 0.527 0.014 0.103 0.025 H°:Proteína 0.798 -0.877 -0.761 -0.546 0.000 0.000 0.000 0.019 Proteína:Grasa 0.821 0.171 -0.853 -0.346 0.320 0.000 0.498 0.000 0.159 0.196 Humedad:Grasa 0.993 -0.345 -0.993 -0.536 0.752 0.863 0.000 0.161 0.000 0.022 0.000 0.000 Análisis de regresión % Grasa versus % Humedad Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 11.4068 11.4068 698.81 0.001 % humedad 1 11.4068 11.4068 698.81 0.001 Error 16 0.2612 0.0163 Total 17 11.6680 Resumen del modelo S R2 0.127762 97.76% 106 Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 26.141 0.709 36.86 0.001 % humedad -0.25908 0.00980 -26.44 0.001 1.00 Ecuación de regresión % grasa = 26.141 - 0.25908 % humedad Ajustes y diagnósticos para observaciones inusuales Obs % Grasa Ajuste Residuo Std Residual 18 7.7100 8.1922 -0.4822 -4.00 R R : Residual mayor H°: Grasa versus % Humedad Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 34.4845 34.4845 1115.02 0.001 % Humedad 1 34.4845 34.4845 1115.02 0.001 Error 16 0.4948 0.0309 Total 17 34.9794 Resumen del modelo S R2 0.175861 98.59% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -22.662 0.976 -23.21 0.001 % humedad 0.4505 0.0135 33.39 0.001 1.00 107 Ecuación de regresión H°: grasa = -22.662 + 0.4505 % humedad Ajustes y diagnósticos para observaciones inusuales Obs H°: Grasa Ajuste Residuo Std Residual 18 8.9800 8.5470 0.4330 2.61 R R : Residual mayor H: Proteína versus % Humedad Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 1.0969 1.09692 28.13 0.001 % Humedad 1 1.0969 1.09692 28.13 0.001 Error 16 0.6239 0.03900 Total 17 1.7208 Resumen del modelo S R2 0.197472 63.74% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -1.80 1.10 -1.65 0.119 % humedad 0.0803 0.0151 5.30 0.001 1.00 Ecuación de regresión H: proteína = -1.80 + 0.0803 % humedad Ajustes y diagnósticos para observaciones inusuales Obs H:Proteína Ajuste Residuo Std Residual 15 3.8200 4.2118 -0.3918 -2.08 R R : Residual mayor 108 Proteína: Grasa versus % Humedad Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 0.7302 0.73015 32.96 0.001 % Humedad 1 0.7302 0.73015 32.96 0.001 Error 16 0.3544 0.02215 Total 17 1.0846 Resumen del modelo S R2 0.148830 67.32% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -2.272 0.826 -2.75 0.014 % humedad 0.0655 0.0114 5.74 0.001 1.00 Ecuación de regresión Proteína: grasa = -2.272 + 0.0655 % humedad % Proteína versus % Humedad Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 2.773 2.7732 3.31 0.087 % Humedad 1 2.773 2.7732 3.31 0.087 Error 16 13.390 0.8369 Total 17 16.164 Resumen del modelo S R2 0.914824 17.16% 109 Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 27.35 5.08 5.39 0.001 % humedad -0.1277 0.0702 -1.82 0.087 1.00 Ecuación de regresión % proteína = 27.35 - 0.1277 % humedad Ajustes y diagnósticos para observaciones inusuales Obs % Proteína Ajuste Residuo Std Residual 15 19.610 17.787 1.823 2.09 R R : Residual mayor % Ceniza versus % Humedad Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 3.534 3.5345 7.56 0.014 % Humedad 1 3.534 3.5345 7.56 0.014 Error 16 7.481 0.4676 Total 17 11.015 Resumen del modelo S R2 0.683786 32.09% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 13.95 3.80 3.67 0.002 % humedad -0.1442 0.0525 -2.75 0.014 1.00 Ecuación de regresión % ceniza = 13.95 - 0.1442 % humedad 110 H°: Grasa versus % Grasa Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 34.5210 34.5210 1204.86 0.001 % Grasa 1 34.5210 34.5210 1204.86 0.001 Error 16 0.4584 0.0287 Total 17 34.9794 Resumen del modelo S R2 0.169267 98.69% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 22.653 0.369 61.34 0.001 % grasa -1.7201 0.0496 -34.71 0.001 1.00 Ecuación de regresión H°: grasa = 22.653 - 1.7201 % grasa Ajustes y diagnósticos para observaciones inusuales Obs H°: Grasa Ajuste Residuo Std Residual 18 8.9800 9.3910 -0.4110 -2.51 R R : Residual mayor H: Proteína versus % Proteína Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 1.32235 1.32235 53.09 0.000 % Proteína 1 1.32235 1.32235 53.09 0.000 Error 16 0.39850 0.02491 Total 17 1.72084 111 Resumen del modelo S R2 0.157816 76.84% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 9.187 0.712 12.90 0.001 % proteína -0.2860 0.0393 -7.29 0.001 1.00 Ecuación de regresión H: proteína = 9.187 - 0.2860 % proteína % Grasa versus % Proteína Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 1.5515 1.5515 2.45 0.137 % Proteína 1 1.5515 1.5515 2.45 0.137 Error 16 10.1165 0.6323 Total 17 11.6680 Resumen del modelo S R2 0.795160 13.30% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 1.80 3.59 0.50 0.623 % proteína 0.310 0.198 1.57 0.137 1.00 Ecuación de regresión % grasa = 1.80 + 0.310 % proteína 112 % Humedad versus Proteína/grasa Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 114.41 114.407 32.96 0.001 Proteína/grasa 1 114.41 114.407 32.96 0.001 Error 16 55.53 3.471 Total 17 169.94 Resumen del modelo S R2 1.86298 67.32% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 46.96 4.44 10.59 0.001 Proteína/grasa 10.27 1.79 5.74 0.001 1.00 Ecuación de regresión % humedad = Proteína/grasa Ajuste y diagnóstico de observaciones inusuales Obs % humedad Ajuste Residuo Std Residual 18 69.280 73.051 -3.771 -2.09 R R : Residual mayor Humedad/Proteína versus % Grasa Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 0.99605 0.996050 21.99 0.001 % Grasa 1 0.99605 0.996050 21.99 0.001 Error 16 0.72479 0.045300 Total 17 1.72084 113 Resumen del modelo S R2 0.212837 57.88% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 6.170 0.464 13.29 0.001 % grasa -0.2922 0.0623 -4.69 0.001 1.00 Ecuación de regresión Humedad/Proteína = 6.170 - 0.2922 % grasa Humedad/Proteína versus % Ceniza Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 0.5123 0.51226 6.78 0.019 % Ceniza 1 0.5123 0.51226 6.78 0.019 Error 16 1.2086 0.07554 Total 17 1.7208 Resumen del modelo S R2 0.274839 29.77% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 4.765 0.299 15.95 0.001 % ceniza -0.2156 0.0828 -2.60 0.019 1.00 Ecuación de regresión Humedad/Proteína = 4.765 - 0.2156 % ceniza 114 Ajuste y diagnóstico de observaciones inusuales Obs Humedad/Proteína Ajuste Residuo Std Residual 4 3.350 3.922 -0.572 -2.16 R 13 4.570 3.932 0.638 2.40 R R : Residual mayor % Humedad versus Humedad/Grasa Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 167.534 167.534 1115.02 0.001 Humedad/Grasa 1 167.534 167.534 1115.02 0.001 Error 16 2.404 0.150 Total 17 169.938 Resumen del modelo S R2 0.387623 98.59% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 50.618 0.656 77.18 0.001 Humedad/Grasa 2.1885 0.0655 33.39 0.001 1.00 Ecuación de regresión % humedad = 50.618 + 2.1885 Humedad/Grasa Ajuste y diagnóstico de observaciones inusuales Obs % humedad Ajuste Residuo Std Residual 18 69.280 70.270 -0.990 -2.66 R R : Residual mayor 115 Proteína/Grasa versus % Proteína Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 0.03158 0.03158 0.48 0.498 % Proteína 1 0.03158 0.03158 0.48 0.498 Error 16 1.05298 0.06581 Total 17 1.08456 Resumen del modelo S R2 0.256537 2.91% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 1.67 1.16 1.44 0.169 % Proteína 0.0442 0.0638 0.69 0.498 1.00 Ecuación de regresión Proteína/Grasa = 1.67 + 0.0442 % proteína Proteína/Grasa versus % Grasa Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 0.78906 0.789058 42.72 0.001 % Grasa 1 0.78906 0.789058 42.72 0.001 Error 16 0.29550 0.018469 Total 17 1.08456 Resumen del modelo S R2 0.135901 72.75% 116 Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 4.394 0.297 14.82 0.001 % grasa -0.2600 0.0398 -6.54 0.001 1.00 Ecuación de regresión Proteína/Grasa = 4.394 - 0.2600 % grasa Ajuste y diagnóstico de observaciones inusuales Obs Proteína/Grasa Ajuste Residuo Std Residual 15 2.9100 2.6386 0.2714 2.10 R R : Residual mayor Proteína/Grasa versus % Ceniza Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 0.1301 0.13013 2.18 0.159 % Ceniza 1 0.1301 0.13013 2.18 0.159 Error 16 0.9544 0.05965 Total 17 1.0846 Resumen del modelo S R2 0.244237 12.00% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 2.850 0.265 10.74 0.001 % ceniza -0.1087 0.0736 -1.48 0.159 1.00 117 Ecuación de regresión Proteína/Grasa = 2.850 - 0.1087 % ceniza Ajuste y diagnóstico de observaciones inusuales Obs Proteína/Grasa Ajuste Residuo Std Residual 15 2.9100 2.4205 0.4895 2.08 R R : Residual mayor Humedad/Grasa versus % Proteína Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 4.165 4.165 2.16 0.161 % Proteína 1 4.165 4.165 2.16 0.161 Error 16 30.814 1.926 Total 17 34.979 Resumen del modelo S R2 1.38776 11.91% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 19.10 6.26 3.05 0.008 % proteína -0.508 0.345 -1.47 0.161 1.00 Ecuación de regresión Humedad/Grasa = 19.10 - 0.508 % proteína 118 Humedad/Grasa versus % Ceniza Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 10.06 10.062 6.46 0.022 % Ceniza 1 10.06 10.062 6.46 0.022 Error 16 24.92 1.557 Total 17 34.98 Resumen del modelo S R2 1.24793 28.77% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante 13.27 1.36 9.79 0.001 % ceniza -0.956 0.376 -2.54 0.022 1.00 Ecuación de regresión Humedad/Grasa = 13.27 - 0.956 % ceniza % Ceniza versus % Proteína Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 1.7319 1.73192 2.98 0.103 % Proteína 1 1.7319 1.73192 2.98 0.103 Error 16 9.2836 0.58022 Total 17 11.0155 Resumen del modelo S R2 0.761724 15.72% 119 Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -2.41 3.44 -0.70 0.493 % Proteína 0.327 0.189 1.73 0.103 1.00 Ecuación de regresión % ceniza = -2.41 + 0.327 % proteína % Ceniza versus % Grasa Análisis de varianza FV GL SC CM F P-Valor Regresión 1 3.0613 3.0613 6.16 0.025 % Grasa 1 3.0613 3.0613 6.16 0.025 Error 16 7.9542 0.4971 Total 17 11.0155 Resumen del modelo S R2 0.705081 27.79% Coeficientes Termino Coef SE Coef T-Valor P-Valor VIF Constante -0.27 1.54 -0.18 0.861 % grasa 0.512 0.206 2.48 0.025 1.00 Ecuación de regresión % ceniza = -0.27 + 0.512 % grasa 120